Sie sind auf Seite 1von 39

HISTORIA DEL SIGLO XX

Apuntes para Grado de Antropología


Profesora Inmaculada Cordero
Realizados por Pedro Gallego

Temario:
Bloque 1. Capitalismo e Imperialismo, guerras mundiales y crisis permanentes.
Dictadura de Primo de Rivera, República y Guerra Civil. 1900-1945.

1. Características del siglo XX


2. Imperialismo y Revolución Industrial
3. Paz Armada (1900-1914)
4. Primera Guerra Mundial (1914-1918)
5. Ideología Socialista, la Internacional y Revolución Bolchevique
6. Crisis del 29
7. Crisis de la democracia (1919-1939)
Bloque 2. Sistema de bloques: Capitalismo, socialismo, descolonización y tercer
mundo. Dictadura franquista. 1945-1989.
8. Guerra Fría. Formación y confrontación de los bloques soviético y
capitalista. 1945-1991.
9. Intervención extranjera en la Guerra civil española (1936-1939).
Bloque 3. Presente, 1989 hacia la actualidad. Globalización y Nuevo Orden Mundial.
España como monarquía democrática.
Bloque 1. Capitalismo e Imperialismo,
guerras mundiales y crisis permanentes.
Dictadura de Primo de Rivera, República y
Guerra Civil. 1900-1945.

Tema 0- Características del Siglo XX


El siglo XX bien podría calificarse como “el siglo del imperialismo””. La caracterización
del XX como “siglo del imperialismo” significa verlo como un nuevo momento en el
proceso de desarrollo del capitalismo.

La dominación difusa mediante el control del mercado y de los factores de la


predominancia económica, acompañada por la presencia y el uso de la fuerza militar,
constituyen la esencia del fenómeno imperialista que viene a “modernizar” y
“racionalizar” la vieja dominación por medio de la administración directa de poblaciones
y territorios en el esquema de los imperios coloniales. Costosa e irracional, es sustituida
por el modo de dominación del imperialismo, que combina la independencia formal de
los países con la dependencia real de sus economías…

Triunfa de la mano de una potencia concreta, Estados Unidos, y de una ideología política
definida, la democracia liberal. Será a nombre de la libertad y la democracia, incluso a
nombre de los derechos humanos, que se imponga en el mundo la nueva hegemonía.
De tal manera que, si el siglo XX es el del imperialismo, también es al mismo tiempo el
del auge y ascenso de la potencia norteamericana hasta conquistar la hegemonía
mundial. Ha sido “el siglo de Estados Unidos”.

Está por verse si lo seguirá siendo el siglo XXI o si éste señalará la época de su
decadencia y superación. En ello estriba la contradicción principal de nuestra época.
Pero revisando el siglo XX desde esta óptica queda muy claro el avance irrefrenable de
Estados Unidos a todo lo largo de la centuria.

A sus inicios era ya la mayor economía del mundo; venciendo su tradicional tendencia
aislacionista y anticolonialista sus líderes condujeron a su pueblo a una progresiva
intromisión en los asuntos internacionales hasta arrastrarlo al militarismo y al
guerrerismo.

Concreciones de esa tendencia han sido las dos guerras mundiales. En ambas, la
contradicción derivada de la manifiesta rivalidad británico-germana resulta superada por
este actor imprevisto, que será quien consiga al fin alzarse con la verdadera supremacía.
Estados Unidos es el gran triunfador de las dos contiendas mundiales. Gran Bretaña,
pese a quedar en el bando vencedor, sin embargo resulta ser la gran perdedora y jamás
podrá recuperar su anterior predominio en la escena mundial.

En la primera mitad del siglo se concreta la nueva realidad de la hegemonía


estadounidense. La segunda mitad consolida este hecho y revelará la naturaleza
militarista e imperialista de su “destino manifiesto” a nivel mundial.
Tras décadas de guerra fría y competencia con la Unión Soviética, tema al que vamos
a regresar después, emerge al final como el claro triunfador, dispuesto a imponer su
predominio sin cortapisas. De tal manera, debe considerarse que el siglo XX ha sido
fundamentalmente tres cosas: el siglo de la globalización, el siglo del imperialismo y el
siglo de Estados Unidos…

Si ha sido el siglo del imperialismo, tenía que serlo asimismo de las luchas
antiimperialistas. Las revoluciones rusa (el eslabón más débil de la cadena imperialista,
según la conocida caracterización de Lenin), china y todavía más claramente la cubana
y la vietnamita, se dieron todas ellas en clave de lucha antiimperialista. Todos ellos
primordialmente movimientos de lucha y de resistencia frente al fenómeno del
imperialismo.

Tema 1- Dominación europea del mundo, revolución industrial


e imperialismo.
En este tema estudiaremos el periodo de tiempo entre 1875 y 1914. Este periodo se
distingue por el avance progresivo del capitalismo llegando a su máximo auge, y
pasando al siguiente estadío del mismo: el imperialismo. En la fase imperialista del
capitalismo, las mercados occidentales (EEUU y Europa) se reparten las colonias y las
economías de África, Asia y Oceanía. Este reparto colonial conllevó entre otras causas
al desarrollo de la Primera Guerra Mundial.

La Segunda Revolución Industrial, por su parte se caracteriza por la expansión del


Capitalismo Financiero, el descubrimiento de numerosos avances científico-técnicos, la
expansión demográfica y la propagación del estado democrático burgués.

La expansión demográfica fue fruto de la inserción de los avances científico-técnicos


que propiciaron una esperanza de vida mayor, y una menor mortalidad infantil. Esta
provocó un excedente de mano de obra en las grandes urbes metropolitanas, con lo
cual a su vez propició el éxodo masivo del campo a la ciudad, y un movimiento migratorio
hacia las colonias, que a su vez fue el germen de un nuevo impulso por la creación de
colonias, que estuvieron centradas en Asia, África y Oceanía. Esta estuvo sujeta a un
periodo de transición demográfica, dejando un esquema antiguo de altas mortalidad y
natalidad, a un régimen de descendiente mortalidad y alta natalidad aunque en
decrecimiento, así se aseguraba una expansión rápida de la demografía.

La concentración del capital y la expansión del capitalismo provocó una situación de


crisis cíclicas que requerían cada vez de mayor expansión del industrialismo y de la
economía de mercado. Estas crisis cíclicas eran resueltas por la clase trabajadora con
migraciones masivas a zonas obtenidas mediante la expansión imperialista.
La incorporación de avances técnicos y científicos lograron una mayor facilidad de
transporte lo que propició un incremento de la emigración hacia las colonias, y además
una campaña de exploración de los terrenos “desconocidos” financiado por los estados
con la colonización de nuevos territorios como fin. Estas campañas de colonización
entre las que destacaban los antropólogos, muchas veces se producían con fines
evangelizadores, con la Iglesia cristiana como precursora. Esto se debía a la mentalidad
etnocéntrica occidental que se mantenía como superior a las demás culturas.
La última causa de la Revolución Industrial es la expansión del modelo de estado liberal,
el cual sumado a la mentalidad de superioridad que se mantenía en occidente, supuso
que empezaran a fomentarse el surgimiento de los ideales del romanticismo, tales como
el nacionalismo burgués, causa emblema de la Primera Guerra Mundial.

Así la expansión imperialista provoca dos tipos de consecuencias: políticas y


económicas. Las políticas que se dan fruto a tensiones internacionales, con la Primera
Guerra Mundial como fin. Las causas económicas se materializan en el modelo de
explotación colonial de las metrópolis hacia las zonas de África, Asia y Oceanía.

La urbanización de las ciudades se llevó a cabo mediante el crecimiento demográfico


propia de la expansión demográfica, y un proceso rápido de industrialización que
conllevaba a la incorporación de mano de obra desde el sector primario al secundario,
además de fomentar una fuerte clase media, como vemos con el ascenso del sector
servicios.

Este crecimiento demográfico se vio promovido además de otro factor importante, el


éxodo rural. El crecimiento insostenible de la población era imposible de reabsorberse
en el campo, lo cual obligó a gran parte de futurible campesinado a emigrar a la ciudad
y formar parte del trabajo en fábricas.

Estas ciudades se independizaron de las inclemencias geográficas mediante el


progreso en vías de transporte que les proporcionaban los víveres necesarios desde
otras zonas geográficas, además de una movilidad de la mano de obra, y de una bolsa
de consumidores de mercado amplia.

El proceso de urbanización modificó el esquema de la ciudad, resolviéndose el centro


como la zona comercial, y las periferias como las zonas fabriles, donde se instalaban
barrios obreros para facilitar el transporte hacia las fábricas.

Así también comenzó a mejorar las condiciones de vida de la clase trabajadora, el


surgimiento de nuevos métodos de transporte público, la mejoría en la edificación, etc…

La Emigración Transoceánica supuso la emigración de más de 50 millones de


personas desde el viejo continente especialmente a América, y otras zonas
transoceánicas. El movimiento migratorio fue despenalizado y fomentado debido a la
acumulación de mano de obra sin trabajo en el viejo continente. El retorno de los
inmigrantes a su país de origen fue casi nulo en las zonas bálticas, mientras que
bastante alto en Inglaterra. Los destinos más frecuentes fueron Estados Unidos,
Argentina, Brasil, y Canadá. Las causas que transcienden son de carácter negativo
(alegando las malas condiciones laborales del país del que se es residente) o de
carácter positivo (alegando las buenas condiciones laborales del país al que se emigra).
La Revolución Industrial en términos técnicos se centra en la mejora sustancial de
esta debido a la incorporación del acero de bajo coste, los avances químicos y la
incorporación del petróleo y la electricidad, la aparición del motor de combustión interna
y nuevos procesos de explotación y distribución de la mano de obra.

El avance tridimensional de los medios de transporte agudizaron la globalización en


términos sociológicos y comenzaron a crear un mercado internacional basado en el bajo
coste del transporte de los productos transnacionales. Estos avances tecnológicos
fueron entre otros la incorporación del automóvil a partir de finales del siglo XIX, la
aparición del avión a comienzos del siglo XX, y el ferrocarril en torno al 1830.

El ferrocarril supuso desde 1830 la creación de un mercado por tierra rápido y


económico, aunque requería de una gran inversión en infraestructuras. Estas vías según
su densidad marcaban límites a veces entre estados, favoreciendo cada más la
economía regional, más que la estatal. Provocaba a su vez ‘eslabonamientos hacia
adelante’, es decir, al abaratarse el transporte de las mercancías se lograba que se
invirtiera más en producir, abaratando el coste de los productos. El ferrocarril logró
grandes inversiones sobre todo en minería, en especial en carbón.

El primer estado que incorpora el ferrocarril en su mercado es Gran Bretaña, en el que


se instaura la economía de mercado antes que entrara en juego el ferrocarril;
posteriormente Estados Unidos, donde el ferrocarril y el capitalismo entran
simultáneamente. Y en una economía tardía en el resto de Europa, sobre todo en el sur
y este, donde el ferrocarril llegó antes que la economía de mercado, dando lugar esto a
numerosas inversiones extranjeras y el retardo en adaptarse al sistema capitalista las
infraestructuras técnicas e institucionales de dichos estados.

En el transporte marítimo la sustitución de la rueda por la hélice, el acero en los cascos


de los barcos que permitía albergar mayor tonelaje y motores más potentes, y la
incorporación de los motores de vapor permitió un gran avance en la velocidad y carga
del transporte, así un abaratamiento de los productos en su transporte. A pesar de ello,
el precio de la construcción de navíos creció considerablemente, por lo que el estado
intervino subvencionando empresas privadas navieras.

El fortalecimiento del mercado marítimo condujo a la concentración del flujo comercial


en un puñado de puertos, siendo así Amberes, Hamburgo, Londres, entre otros los
beneficiados.

La Revolución Tecnológica consta de artilugios como el telégrafo (que mejoró las


relaciones a distancia y fue vital en la carrera militar de los países desarrollados), el
acero (como variedad del hierro, que pasó de una producción de medio millón a
cincuenta millones de toneladas en 1914 y provocó una retroalimentación del sector
minero e industrial), la máquina de vapor (que condujo a una mejora sustancial de los
transportes), etc…
La nueva gestión y organización empresarial y aumento de la productividad se
basa en la incorporación de nuevas formas de producción y de búsqueda de mercados.
La concentración empresarial permite la revolución tecnológica, un aumento de la
competitividad del mercado y ofrecer grandes inversiones, esto conlleva a la conquista
de nuevos mercados (colonialismo-imperialismo). Pero esto paralelamente conlleva al
control de los precios, salarios y productos mediante la monopolización del mercado en
manos de corporaciones mediante el ‘cártel’ o el ‘trust’.

El ‘cartel’ es una forma organizativa que se basa en el acuerdo entre varios empresarios
del mismo gremio con el fin de controlar la producción y el precio de los productos, con
el fin de eliminar la competencia. Esta forma de organización empresarial es
considerada enemiga del libre comercio y del pequeño comerciante.

El ‘trust’ es el término acuñado a una empresa que dispone del proceso productivo al
completo, es decir empresas diferentes encargadas de diferentes actividades
complementarias para un tipo de producto: materias primas, transporte, manufactureras
y comercios de exposición.

Otros términos importantes: capital inmobiliario, acción, bolsa, holding, obligación,


banco…

Frente a la empresa tradicional-familiar, de pequeñas dimensiones, cuyo gerente es el


mismo propietario, con una sola unidad funcional y especializada en un mismo
servicio/producción; surge la empresa moderna, en forma de sociedad anónima,
descentralizada y con un aparato burocrático asalariado. Este nuevo tipo de empresa
se extendió en Estados Unidos y Alemania, mientras que el tradicional persistió en
Francia y Reino Unido.

La empresa moderna, entre otras características, se diferencia por tener la capacidad


de absorber otros procesos productivos o entidades empresariales. Estas absorciones
pueden ser fruto de la integración de las empresas más débiles al organigrama de una
empresa superior, o por consenso entre dos empresas, esto se llama expansión
horizontal. Más tarde se puede dar el proceso de expansión vertical, o “adelante-atrás”,
que consiste en la incorporación titular de las empresas destinadas a procesos
productivos diferentes para la venta del producto.

Debido al volumen de las cantidades económicas que requerían para el mantenimiento


o formación de las empresas, éstas comenzaron a incorporar capital externo a la
empresa, bien como crédito financiero bancario o como la venta de acciones y
obligaciones.

Mediante la adopción de un sistema burocrático en la empresa a cargo de personal


asalariado mejoró la eficiencia de estas. Fue producto de normas alienantes
impersonales, planificación y racionalización de las tareas productivas, y sistemas más
modernos de contabilidad.

A su vez, la mayor complejidad de los procesos económicos en el mercado y dentro de


las empresas obligó a un mayor coste en la capacitación de los recursos humanos.

Por otro lado, la consolidación de las prácticas oligopólicas en los sectores clave de la
industria llevaron a la burguesía a un escalón superior en el control del aparato estatal.
Las nuevas formas de producción fueron producto de la racionalización de los
procesos productivos en las nuevas sedes laborales. La incorporación de la maquinaria
al trabajo fabril, y la concentración de la fuerza de trabajo en una misma sede dieron
lugar a las primeras sede industriales fabriles. Los acuerdos conyunturales del
parlamento estadounidense que formó una gran competencia entre empresas llevó a
los empresarios a la maximización de la racionalización de los procesos productivos.

Así, nace el Taylorismo, obra de Frederick Taylor, o también llamada “organización


científica del trabajo”. Se basa en la eliminación de los tiempos muertos a través del
cronometraje de las tareas productivas y así lograr la economización del tiempo.

En la práctica, el Taylorismo constaba de la detección de movimiento inútiles, una


división social del trabajo con un alto nivel de supervisión, la configuración hacia
movimientos mecánicos, la planificación de las tareas laborales, un sistema salarial
individualizado con el fin de estimular al obrero en su propio trabajo y apartarlo de las
exigencias laborales sindicales.

Por otra parte, encontramos el Fordismo, de John Ford, que se sostiene en la inclusión
del trabajo en serie y producción en masa. En su teoría laboral es clave el trabajo de la
cinta transportadora y las nuevas maquinarias. Deshumaniza la fuerza de trabajo
mediante movimientos constantes para el que no requiere una preparación exigente.
Gracias al Fordismo, el automóvil se convirtió en un bien de consumo masivo.

La diferencia sustancial del Fordismo con el Taylorismo, es que en el Fordismo el


trabajador tiene dos funciones: fuerza de trabajo y consumo. Es así, como el trabajador
es considerado como potencial comprador del propio producto que él produce, para ello
la Ford debió promulgar el decreto #5dollarADay con el que duplicaba el salario de la
época y así lograba aumentar el consumo de su propio producto y romper el estado de
insubordinación que se instalaba en aquel momento.

Durante la Segunda Revolución Industrial vemos un cambio en la hegemonía


económica comercial y geopolítica, poco a poco Reino Unido y Francia se ven
superados primero en volumen económico, y posteriormente en poderío militar por
Alemania y Estados Unidos.

Alemania por un lado gracias a las políticas proteccionistas de su economía consiguió


establecer una acumulación económica en manos nacionales en las familias Thyssen,
Siemens, Bayer… Esto además del gran avance en locomoción y transportes, y la
aplicación de la tecnología a las nuevas formas productivas la convirtió en la segunda
potencia a principios de siglo.

Alemania que estaba atrasada en términos políticos debido a la fragmentación, que fue
finalizada por la reunificación por Bismarck, mantuvo derechos feudales en el oriente
hasta las guerras Napoleónicas, además de un mercado interior muy reducido. En
cambio, una educación muy potente (la más alta de Europa en la fecha junto con Suiza),
una tradición industrial arraigada y el fácil acceso a recursos vitales como el hierro y el
carbón, la dispararían en el proceso industrial.

A pesar de que se siguió la línea de la industrialización británica, en Alemania los


productos estrella no fueron las manufacturas finales, sino los bienes intermedios. Es
decir, maquinaria y productos siderúrgicos, y escasa participación en industria textil.
Otra de las singularidades del proceso industrial alemán es la división regional, en cuyo
caso, el este proveía de alimentos agropecuarios y el oeste de materiales
manufacturados o de productos industriales.

En el caso de la preparación de la mano de obra, Alemania sufrió un cambio educativo


en sus universidades incidiendo en una mayor preparación del estudiantado en las
carreras técnicas y científicas. Es decir, adoptando la preparación universitaria como
una preparación profesional de cara al desarrollo de un puesto de trabajo.

El estado tomo parte como órgano protector del librecampismo económico interno. Así,
a partir de 1870, incluso fue constructor de vías ferroviarias con el fin de configurar él
mismo las tarifas aduaneras entre los estados del Zollverein (unión aduanera de los
estados germánicas, pre-estado alemán). Así mientras Alemania tenía una política
económica proteccionista de cara al exterior, mantenía una liberalización económica en
su interior que llegó a sustituir casi totalmente a las estructuras feudales.

Estas técnicas económicas se basaron en la política arancelaria que permitió a los


productos alemanes venderse a un precio más alto dentro del Zollverein, que en el
extranjero (haciendo así uso del dumping). El estado por su parte proveyó de
información y de favores a la burguesía alemana con fin de patrocinar sus productos.
También fue decisiva la actuación de la gran burguesía prestamista alemana, pues sus
bancos eran los más fuertes de Europa en aquel momento y consiguieron elevar a la
burguesía alemana en sus empresas.

Estados Unidos, gracias a un amplio abanico de recursos naturales en sus dominios, y


una gran población que consolidaba un mercado interno extenso, se convirtió en la
primera potencia económica del momento. A estas causas se le añadió la inversión
extranjera sobre todo en transportes ferroviarios, la división geográfica del trabajo, y la
adopción de los avances europeos en su territorio.

A diferencia de los procesos industriales europeos, Estados unidos profundizó en el


mercado interno, cuya capacidad adquisitiva era muy alta. Esto era debido a que al ser
un estado nuevo, el reparto de tierras había creado un estrato de terratenientes muy
amplio. Además otro de los rasgos atípicos de su sistema de industrialización fue el alto
coste de la mano de obra, primero debido a la escasez de esta, y más tarde mantenido
debido a la amplitud tanto al este como al oeste de territorios por colonizar.

La competitividad mostrada en el campo técnico por los estadounidenses, se


complementaba con el avance científico europeo, centrado en Alemania. Este avance
tecnológico permitió un avance en el método de producción, y así un avance respecto a
los europeos debido al incremento de la eficiencia y a la mayor producción con un coste
menor.

La industrialización en países periféricos fue tardía y no profunda. Se dio sobretodo en


Catalunya y Bohemia. Contó con la ventaja de disponer de tecnología y capital
extranjeros, pero con la desventaja de tener que competir con países industrializados
casi en la totalidad, con mayor trayectoria y contra unos precios difíciles de superar en
un estadío temprano.
Normalmente se trataban de mercados locales, y de manufacturas. A pesar de ello, el
proceso de industrialización no fue satisfactorio en todos los estados, esto fue debido a
la escasez de mercado interno, a una baja tasa de urbanización, a la indisponibilidad de
capital, a la ausencia de vías transportes, la baja presencia de recursos naturales o un
marco cultural desfavorable con el consumismo.

El estado juega un papel fundamental en el proceso industrial siendo el agente protector


del juego mercantil, el que dispone de aranceles para regular el mercado, el protector
de las mercancías en su tránsito hacia otros continentes, etc… A partir de 1870, el papel
del estado aumenta, síntoma de una depresión económica en el 1873, sobre todo en los
estados con un proceso industrial tardío o inconcluso, pues necesitaba aislar su
mercado de las manufacturas y productos extranjeros, así es como surgen los
nacionalismo burgueses de dichas épocas.

Es decir, Europa pasa del Librecampismo al Proteccionismo económico. Las causas


son económicas y políticas. Económicas debido a la competencia entre productores, y
políticas debido a la necesidad de establecer un mercado regular y continuo para el
abastecimiento de la población.

Esta política proteccionista se reflejó como un aumento en el gravado de los productos


extranjeros dentro de un mercado nacional, lo que permitió además una mayor inversión
armamentística debido a la mayor carga fiscal.

Estos aranceles eran llevados al mercado estatal y al colonial. Una vez saturado el
mercado estatal, las manufacturas y el resto de la producción era enviado a las colonias.
Así pues debido a la competencia entre los estados por colocar sus producciones en
determinados mercados, surge una mayor intensidad de control en territorios ajenos,
que ve como la política del colonialismo sufre un nuevo vuelco, y pasa a la etapa del
Imperialismo.
Tema 2- Hacia la Primera Guerra Mundial. La Paz Armada
(1871-1914)

La paz Armada es un periodo histórico que abarca desde el 1870 a 1914. Se caracteriza
por un ascenso de las tensiones internacionales consecuencia de un creciente
colonialismo, en su fase de imperialismo. Desemboca en la primera guerra mundial.

A su vez podemos diferenciar dos fases: la Europa de Bismarck (1870-1890) y la Europa


de la crisis (1890-1914). Dentro de éste último periodo encontramos dos sub-periodos
1890-1904, y 1904-1914.

En sus características económicas diferenciamos el proceso industrializador y la


expansión imperialista por Asia y África.

En cuanto a las características políticas podemos ver un auge del nacionalismo


romanticista. Este nacionalismo burgués amparado por las teorías del Darwinismo
Social promulgaba la eliminación de las naciones débiles en pos del más fuerte como
proceso de la selección natural.

El enclave que sostenía el sistema de alianzas pasó de ser el Congreso de Viena, o un


órgano político específico, a ser una persona, Otto Von Bismarck, quien regulaba
mediante sus acuerdos múltiples y absolutos la geopolítica global. El Status-Quo del
mundo dependía de Bismarck personalmente, y de Alemania como agente interventor
en las relaciones diplomáticas.

La paz durante esta etapa es solo un preludio de la guerra que se avecinaba. Las
múltiples intolerancias que se gestaban entre países consolidaban un nacionalismo que
seguía una línea militarista y que conllevaba a una carrera armamentística contra las
demás naciones. Al entrar en un equilibrio económico-militar entre varias potencias
europeas, la guerra tuvo que ser paciente hasta el detonante fatal: el asesinato del
príncipe Francisco Fernando de Austria.

La paz, a su vez, es fruto de las tensiones que hay en geopolítica: Rusia busca
expandirse en los Balcanes a través de la Gran Serbia, patria de los eslavos. Por su
parte, una Francia muy debilitada y resentida contra Alemania en la batalla de Sedan en
1870, no tenía suficiente poderío militar para enfrentar un acontecimiento bélico de gran
envergadura. Inglaterra mientras tanto, se mantenía ajena al proceso europeo, en el que
se inmiscuía únicamente estableciendo alianzas coyunturales que en nada la favorecían
a la hora establecer relaciones diplomáticas duraderas. En medio de este caos
diplomático surge la figura de Bismarck, un personaje cínico, pragmático y nacionalista
que elaboró los acuerdos geopolíticos de casi todos los países implicados en la Primera
Guerra Mundial, sosteniendo una paz forzada, con a veces acuerdos multidireccionales
e incluso contradictorios, bajo cuerda.
Así Alemania, de la mano de Bismarck se erigía como el árbitro de las relaciones
diplomáticas mundiales, sobre todo entre Francia, la más dañada con el Congreso de
Viena, e Inglaterra, la que salió más beneficiada. Alemania, renegando de forjarse como
imperio colonial, relega esta responsabilidad a Francia e Inglaterra, a quiénes busca
poner en conflicto por el control de África, en especial, como se demostraría más tarde
en Egipto.

El Sistema Bismarckiano de Equilibrio Europeo constaba de la representación de


Alemania como eje diplomático del mundo, el aislamiento de Francia, la gran enemiga
de Alemania tras las guerras Franco-Prusianas de 1870 y la posterior pérdida de Alsacia
y Lorena, y entrar en todos los posibles acuerdos geopolíticos de alianzas militares.

Los intereses de estos acuerdos se centraron en cinco estados principalmente:


-Rusia, que buscaba expandirse hacia los mares calientes, y los estrechos del Mar
Negro.
-Austria-Hungría que buscaba expandirse por la cuenca del Danubio.
-Francia, que buscaba superar el aislamiento diplomático y recuperar Alsacia y Lorena.
-Inglaterra, que buscaba el equilibrio continental y que no existiera una hegemonía con
el fin de poder entrar al continente.
-Alemania, evitar verse encerrada entre Rusia y Francia.

Estos acuerdos a menudo secretos, estaban faltos de ética pues firmaban acuerdos
contradictorios incluso atendiendo a los intereses estatales coyunturales en ese
momento.

Las opciones de Bismarck giraban en torno a la alianza con Rusia o con Austria-Hungría,
en parte también por su afinidad ideológica en sus regímenes políticos. A pesar de los
intereses contrapuestos de Austria-Hungría y Rusia, se firma La Liga de los Tres
Empreradores, pero con el tiempo y “la guerra de Oriente” (1878) se vio que se les hacía
imposible la alianza conjunta con Alemania, debido al interés de ambas de expandirse
en los Balcanes. Con este intento de triple acuerdo, acaba el “primer sistema de
alianzas“ europeo, que data de 1872 a 1878.

Otra de las jugadas necesarias en el sistema Bismarckiano era crear tensión entre Rusia
e Inglaterra, pues la unión de ambas acabaría rápidamente con Alemania.

El “segundo sistema de alianzas” data de la un nuevo acuerdo entre Austria-Hungría y


Alemania firmado en 1879, más tarde la nueva incorporación de Rusia en 1881, y un
acuerdo paralelo entre Italia, Austria-Hungría y Alemania firmado en el 1882.

La crisis de los Balcanes de 1887 provocada por los intereses contrapuestos de Rusia
y Austria-Hungría fue provocado por el nombramiento de Fernando de Sajonia-Coburgo
como rey de Bulgaria, apoyado por Viena. Esto provocó la salida de Rusia del acuerdo
de los tres emperadores como provocación ante los intereses de Rusia en los Balcanes.
Así finaliza el segundo sistema de alianzas.
El “tercer sistema de alianzas” comienza realmente con la firma en 1879 de la alianza
Alemania-Austria-Hungría que sirve de punto de partida para incorporar Italia en 1882.
En 1887 se firma un reaseguro del pacto con Austria-Hungría y en 1887 se acuerda el
reparto de los territorios coloniales del Mediterráneo entre Italia, Inglaterra y Austria-
Hungría para evitar conflictos posteriores. Así, en 1890, Bismarck tiene aislada
totalmente del juego geopolítico a Francia.

La Ruptura del Sistema Bismarckiano se produjo en 1890 cuando sube en el poder


el nuevo Káiser Guillermo II, y cesa a Bismarck como canciller de relaciones exteriores.

Las rivalidades existentes ya hicieron imposible un reajuste diplomáticos de las


tensiones europeas. Estas tensiones eran: Alsacia y Lorena entre Francia y Alemania,
Galitzia, Prusia y Rusia polacas, entre Rusia, Austria-Hungría y Alemania, los Balcanes
entre Austria-Hungría y Rusia, Costa Dálmata e Italia irredenta entre Austria-Hungría e
Italia, las Islas Turcas del Egeo entre Inglaterra, Turquía e Italia, y los estrechos de los
Dardanelos entre Turquía, Rusia e Inglaterra.

También existían rivalidades coloniales como el norte y oriente de la India entre


Inglaterra y Rusia, el Lejano Oriente entre Rusia y Japón, el norte de África entre Italia,
Inglaterra y Francia, y Egipto y el Sudán entre Inglaterra y Francia.

Estas rivalidades se entremezclaban con las rivalidades económicas, que en parte eran
fruto de la necesidad de expansión de mercados de Europa, y por otra parte la rivalidad
incipiente entre Reino Unido y Alemania por la hegemonía marítima y económica.

Además por si fuera poco, la prensa en consonancia con los estados alimentaron un
sentimiento hipernacionalista ,y xenófobo hacia los otros países; esto fue con el fin de
justificar una guerra que se preveía próxima, así se deja ver en el rearme que estaban
llevando a cabo los estados, y la visión de sufrir una guerra sin previsión como algo que
podría dejar a un país en un estado irreparable.

La época posterior a Bismarck puede dividirse en dos etapas: 1890-1904 y 1904-


1914. En la primera etapa, bajo mandato de Guillermo II y Von Holstein de canciller se
lleva a cabo un ultranacionalismo idealista, que tira por tierra los acuerdos emanados
bajo el manto de Bismarck. El segundo periodo se caracteriza por una creciente tensión
armamentística en los estados europeos, y un camino inminente hacia el conflicto
armado.

El primer periodo 1890-1904 la actitud de Alemania se torna prepotente y arrogante


respecto a sus vecinos europeos, signo de un nacionalismo racista. Reivindican la
importancia de Alemania en el papel de la geopolítica y buscan expandirse
colonialmente.

Por otro lado durante este periodo, el aislamiento franco se rompe debido a la alianza
con Rusia, la cual Francia favorece mediante la emisión de inversiones en el ferrocarril
ruso, para una industrialización del país. A su vez, Rusia se aleja de Alemania con la no
renovación del Tratado de Reaseguro por Von Holstein. Esto fue debido a que Alemania
veía imposible mantener este tratado mientras Rusia perteneciera a la Triple Alianza, y
Alemania mantuviera los acuerdos con Austria. También, Rusia buscaba aliados, debido
a que temía quedarse aislada tras la firma de la Triple Entente por repartirse el
Mediterráneo.
La Triple Entente se forma al apartarse Bismarck de la política, favorece un acuerdo
diplomático entre Francia y Rusia contra Alemania, y posteriormente contra Inglaterra
para frenar el imperialismo inglés en África y Asia, el cual era una amenaza para ambos
estados, en África para Francia (batalla de Fachoda) y en Asia para Rusia
(enfrentamiento en el norte de la India).

Más tarde, la actitud arrogante y agresiva mostrada por Alemania, que queda como
constancia como una actitud de intervencionismo en las políticas coloniales (Tanganika
y el Congo), exigiendo acuerdos comerciales cada vez más duros a China, Sudamérica
o al Imperio Otomano, incrementando su economía de exportación, incrementando su
ejército tanto de infantería terrestre como naval o apoyando a los Boers contra Inglaterra
entre 1889 y 1902.

Estas actitudes de belicidad por parte de Alemania condujeron a que Reino Unido
firmara una alianza en 1903 con Japón para preservar sus acuerdos comerciales en
Asia, y más tarde con Francia en el mismo año, acordándose la “Entente Cordial”, en
busca de hacerle frente común a una creciente Alemania.

Así Francia con Gran Bretaña, y Rusia con Francia se formaba la Triple Entente en
1903, que más tarde haría frente en la Primera Guerra Mundial.

Tema 3- La Primera Guerra Mundial (1914-1918)

La Primera Guerra Mundial fue un conflicto generado en Europa, que afectó a la


comunidad internacional en tanto que económica, social, cultural, políticamente. A pesar
de los intentos pacificadores de los gobiernos (la creación de La Haya 1899, Tribunal
Internacional 1907…) la crisis del sistema de equilibrios bismarckianos condujo a una
escalada de tensión y su desembocadura final.
Los bloques enfrentados fueron: Los Aliados, y la Triple Entente (más potencias
centrales). En los aliados contaban: Reino Unido, Serbia, Montenegro, Rusia y Francia,
y posteriormente Italia, Estados Unidos, Bélgica, Portugal, Grecia, Rumanía y Japón. En
la Triple Entente figuraban Alemania, Austria-Hungría, Imperio Otomano y Bulgaria.
La Guerra constó de un ataque relámpago (Plan Schlieffen) durante los tres primeros
meses Junio-Septiembre, en el que la Triple Entente comenzó a ganar terreno, pero se
llegó a un estado de equilibrio de fuerzas reflejado en una guerra de trincheras, donde
los soldados permanecían salvaguardando las posiciones atrincheradas en el huecos
excavados sobre la tierra. Se libró una guerra naval, en la que destaca el uso de
submarinos por Alemania, intentando un bloqueo a Gran Bretaña, lo que provocó la
entrada de Estados Unidos tras el hundimiento del Lusitania por parte de Alemania.
Las causas de la Primera Guerra Mundial pueden dividirse en políticas, económicas
y sociales. Las causas económicas eran la búsqueda de nuevos mercados, el
expansionismo imperialista y el conflicto económico por la hegemonía del mercado
colonial, que cada vez se hacía más fuerte entre Alemania y Gran Bretaña, entre los
cuales había cada vez más una rivalidad y carrera por hacerse con la hegemonía
marítima, a su vez Francia se negaba a ser una tercera en discordia. En cuanto a las
causas políticas podemos ver como cada vez un crecimiento en los costos militares de
todos los estados, que evidencia una carrera armamentística por parte de ellos, además
de una escalada de tensión en las relaciones internacionales consecuencia de la caída
de los sistemas bismarckianos de diplomacia. En cuanto a las causas sociales, vemos
el revanchismo francés hacia Alemania a consecuencia de la humillación de la batalla
de Sedán, además de un nacionalismo exacerbado que se apoderaba de las naciones
europeas. El detonante final fue el asesinato de Francisco Fernando en Sarajevo por
parte de un nacionalista serbio.
Ante el asesinato de Francisco Fernando, Austria-Hungría manda un ultimátum a
Serbia, la cual es apoyada por Rusia. De esta forma, Alemania se ve forzada a declararle
la guerra a Rusia y Francia, tras lo cual Gran Bretaña declara la guerra a Alemania y
Austria-Hungría. Alemania, ipsofacto se lanza a la ocupación del puerto más importante
para el mercado anglosajón, Amberes, y ocupa toda Holanda.
A su vez, las células socialistas se reclaman en contra de los conflictos internacionales,
llamando a la unión del proletariado, y afirmando que responden a intereses de la
burguesía, haciendo hincapié en que el único conflicto posible es la lucha de clases.
Pero algunos de estos socialistas, haciendo uso del fervor patriótico muestran su apoyo
a la guerra, es ahí donde se dividen los social-demócratas/socialistas y los comunistas,
rompiéndose así la II Internacional.
El hundimiento de Rusia se debió al avance cada vez más potente de Austria-Hungría
y Alemania en el frente oriental, que supuso la pérdida de las posiciones tomadas de
Galitzia y parte de Polonia, en la que tras el ataque contraofensivo alemán-austríaco,
llegó a tomarse hasta las futuras repúblicas bálticas. Esto provocó un debilitamiento en
la moral civil y militar, que conjunto con la crisis política que surgía en el país con el
surgimiento del socialismo y de Lenin, llevaría a una insurrección final en Octubre de
1917 en Moscú, donde con la toma del Palacio de Invierno Lenin decreta el triunfo de
los sóviets y el fin del zarismo. Así, una vez empoderados los sóviets como órganos de
decisión, estos dan el paso pronunciándose en contra de seguir en la guerra en
Diciembre de 1917. Finalmente, esto acabará con la firma del tratado de Brest-Litovsk,
en la cual Rusia declara el fin de la guerra, y la pérdida de Polonia, los estados Bálticos,
Besaravia, Ucrania, Finlandia.
El hundimiento de los imperios centrales surge tras la paz con Rusia, una vez
desparecido el frente oriental, se inicia una ofensiva hacia París con el fin de ganar la
guerra antes de la aparición de los americanos (Hindenburg-Ludendorf), pero el
repliegue ordenado de las fuerzas aliadas tras la reunificación de todos los ejércitos bajo
el mando del General en Jefe Ferdinand Foch, permitió que ante la llegada de los casi
250.000 americanos a cada mes, fueran retomando posiciones las fuerzas aliadas.
En Noviembre de 1918, el alto mando alemán expresa la imposibilidad de ganar la
guerra al káiser, así se pide un armisticio; pero los enfrentamientos entre el ejército y el
gobierno se acentúan, tras lo cual estalla el levantamiento espartaquista llevado a cabo
por el grupo comunista Liga Espartaquista donde destacan Liebktnech y Rosa
Luxemburgo, pero son aplastados por las fuerzas socialdemócratas gubernamentales,
el ejército y grupos paramilitares de extrema derecha. Así, acaba abdicando el káiser y
se funda la República de Weimar alemana.
Con la Primera Guerra Mundial se inicia un nuevo tipo de guerra caracterizada por la
implicación civil en el conflicto mediante los movimientos de refugiados o el
reclutamiento masivo. Además del uso de la propaganda como vehículo de exaltación
patriótica, de odio al enemigo o de implicación en el proceso industrial bélico.

Además con la movilización de más de setenta millones de soldados, una economía


centrada en la guerra, para la cual se utilizan bonos de guerra, participaciones
económicas como emisión de deuda, la utilización de préstamos de EEUU, la
incorporación de la mujer al trabajo industrial, o los racionamientos en la población, todo
esto añadido a la plena incorporación de los países beligerantes en la Segunda
Revolución Industrial como paso para equilibrar las fuerzas bélicas y económicas con
los países contrarios, nos llevan a hablar de una Guerra Total.
El uso de propaganda hizo este conflicto, un conflicto también ideológico. Se basaba
en la distribución desmedida de panfletos, carteles, anuncios de radio, y mítines públicos
(esto último sobre todo en Estados Unidos). Estos anuncios o reclamos publicitarios
buscaban la implicación civil en la guerra mediante el odio al enemigo, el amor a la
patria, o buscaban modificar la conducta económica habitual del civil para que esta
favoreciera a los intereses económicos del estado y su uso bélico. Así se hacía hincapié
en que se compraran bonos de guerras, participaciones económicas del estado etc…
La guerra en las trincheras, ausente de acción bélicas contribuyó a la distribución y uso
de la propaganda como elemento fundamental de la guerra. Al tener el soldado tiempo
para p lo niensar y estacionarse en un mismo sitio, los mecanismos para la deserción
en masa y la desmoralización de la tropa era un arma mortífera para las líneas
enemigas.
Un último uso de la propaganda era la legitimación de la guerra contra el enemigo, esto
era debido a que se buscaba la intervención y la participación civil en esta mediante una
apaciguación de las masas dentro del estado, una implicación en tareas de bomberos,
policías, o caritativas, etc…
La oposición a la guerra fue cada vez mayor, y desde 1915, en el Manifiesto de
Zimmerwald fue promulgada por los comunistas, quienes habían disuelto incluso la II
Internacional por este motivo. En todos los países se multiplicaban el número de
trabajadores en huelga y sindicalistas, hasta 1917, donde con motivo del aire de
revolución que traía la Revolución Bolchevique, se extendió un aire revolucionario por
todos los países acrecentando los países beligerantes en la guerra. El mayor colectivo
en contra de la guerra fue las mujeres, debido a que no podían ser juzgadas por
tribunales militares, ni eran mandadas a las trincheras, además de soportar el peso
económico en ausencia de los hombres.
Así ante las insurrecciones habituales en todos los países desde 1917 (Rusia,
Alemania…), las inhumanas condiciones de vida que se extendían en los países
beligerantes, el abandono de Rusia, y de Alemania, y las victorias de la Entente en los
Balcanes, Austria se rinde por fín también.
Así, tras la rendición de los Imperios Centrales, se pasa a elaborar la Paz de los
vencedores. Esta constaba de un escrito elaborado por Wilson, el presidente de los
Estados Unidos, que centraba 14 puntos. Entre ellos la adopción de los países vencidos
de la democracia burguesa, la autodeterminación de los pueblos, la segregación de los
imperios, el libre comercio económico, etc…
El Tratado de Versalles, firmado posteriormente declaraba a Alemania culpable de la
guerra, mediante el Diktat, y obligada a pagar los costes de esta y las reparaciones.
Además de las perdidas territoriales, las más acusadas las de Alsacia y Lorena. Además
de la obligación de eliminar el servicio militar obligatorio, y la reducción del ejército.
El Tratado de Saint-Germain firmado en 1918-1919 declaraba el proceso de disolución
del Imperio Austrohúngaro. En él disuelve repartiéndose Moravia, Eslovaquia y Bohemia
en la República de Checoslovaquia, el Estado de Rumanía como unión de los territorios
de Transilvania, la República de Yugoslavia como unión de Bosnia-Hercegovina, ,
Serbia, Croacia y Montenegro. Y la República de Polonia como la antigua Galitzia. Ok
En el Tratado de Neuilly 1919, Bulgaria pierde la parte de Tracia Oriental en favor de
Grecia.
En los Tratados de Serves, 1920 se trataba la independencia de los estados árabes de
las colonias europeas, así como la pérdida de Tracia Occidental del Imperio Otomano
en manos de Grecia. Los estados incipientes son Libia (Italia), Egipto (Gran Bretaña),
Palestina (Gran Bretaña), Irak (Gran Bretaña) y Siria (Francia).
La Sociedad de Naciones (SDN) nace como asociación internacional para velar que
se cumplen los acuerdos emanados de la Asamblea Nacional, garantizar la paz,
fomentar la cooperación económica, administrar las colonias de Alemania y Turquía,
etc… El consejo de la SDN estaba compuesto por Francia, Gran Bretaña, Italia, Japón
y cuatro miembros rotativos. Así fue una organización débil debido a la ausencia de un
ejército que creara una fuerza contra los incumplidores de los acuerdos emanados de
la SDN, y la ausencia de las potencias vencidas, Rusia y Estados Unidos.
Las consecuencias de la guerra fueron una pérdida humana de 8 millones de
personas, además de enfermedades derivadas como la epidemia de Gripe de 1918 que
causó otras 22 millones de bajas en el mundo, esto creó verdaderas generaciones
vacías, además de millones de mutilaciones, heridos, etc.. En lo económico Estados
Unidos sustituye a Europa como región hegemónica, debido al empobrecimiento
general, el daño causado a las infraestructuras, y la reducción de la capacidad
productiva. El cambio se dio en lo comercial y en lo financiero, siendo el dólar la moneda
utilizada de cambio, y la posición estratégica de Japón como abastecedora europea.
Estos retrocesos económicos permitieron a la vez un nuevo aumento posterior de los
mercados, la imposición del libre comercio, y produjeron la diversificación industrial de
los estados, la modernización de las infraestructuras y un aumento en la tecnología
marítima. Además de la colonización del Sudeste Asiático. Los efectos territoriales
fueron la aparición de nuevos estados como desmembramiento de los antiguos imperios
europeos sobre todo en Europa del Este y los Balcanes, además en lo político el avance
de las democracias liberales occidentalistas fue en aumento.
A pesar de la paz, entre 1919 y 1924 se dan una serie de tensiones internacionales,
derivadas de la resolución de los catorce puntos Wilson, en tanto que los estados
creados no eran homogéneos nacionalmente, y de los tratados acordados previamente.
Entre ellos el conflicto franco-germano persistía, esta vez debido al pago de las
reparaciones de guerra, que en 1923 se cristalizaría mediante la ocupación del Ruhr
alemán por parte de Francia. Región que abandonaría tras una nueva reorganización
del pago de la deuda, en el llamado Plan Dawnes.
Además el mal estado de las arcas públicas en los estados europeos, sumado al triunfo
bolchevique generó un clima revolucionario en toda Europa, sobre todo en Alemania y
Hungría. A partir de 1924 el clima vuelve a distensionarse. Por su parte, Estados Unidos,
busca la hegemonía también colonial del mundo, tras encontrar la hegemonía
económica, así empieza a competir con Francia y Gran Bretaña, a las cuales torpedea
incitando a las revoluciones árabes a proclamarse estados soberanos acogiéndose a
los 14 puntos Wilson.
A su vez, motivo de los hechos históricos encontramos una contraposición social:
nuevos ricos, fruto de haber hecho negocio con la guerra, y nuevos pobres, aquellos
que debido a la guerra o la inflación habían perdido sus capitales. También vemos como
la mujer, fruto de su incorporación a la producción, empieza a organizarse reclamando
derechos y su emancipación.
Tema 4. La Revolución Rusa (1917-1925). Pensamiento
marxista, ideología socialista. Precursores y autores.

Las ideologías que nacen en el siglo anterior son las siguientes:


El socialismo es una ideología derivada del liberalismo jacobino, entremezcla la
confianza en el hombre, con la revolución francesa y la evolución del liberalismo. Indaga
en las lo libertad-igualdad y en la búsqueda de un sistema alternativo al existente. Los
orígenes más remotos en los que se asienta el socialismo son la República de Platón,
los Esenios del siglo I antes de cristo o los paleocristianos, e incluso la forma de
organizarse en las órdenes monásticas de la Edad Media. Los orígenes cercanos del
socialismo sin embargo, hunden sus raíces en la Revolución Francesa con los escritos
de Babeuf (“La Conspiración de los iguales”).
Así el socialismo se proclama como un régimen político donde la propiedad de los
medios de producción económicos se encuentran en manos del estado o de una
colectividad con el fin de controlarla en pos de un reparto equitativo de los bienes de
consumo y de satisfacer las necesidades de todos los individuos y no de grupos
específicos. El Socialismo critica la falta de libertad así mismo también critica el exceso
individualismo que ha instaurado el capitalismo en el hombre, y la desigualdad
económica, que provoca una desigualdad social.
Así el socialismo se retrotrae a los escritos de Marx, en especial a el “Das Kapital” donde
describe el funcionamiento del capitalismo, criticando las condiciones de vida del
proletariado en las ciudades, y las condiciones de trabajo en el mismo. Así se hace un
análisis riguroso del trabajo asalariado, el cual se ve mediante el concepto de la
Plusvalía como una alienación constante al obrero.
A su vez, el estado como concepción socialista es un estado padre, que se encarga de
establecer los criterios de redistribución, y que promueve la solidaridad y la cooperación.
Este paso del sistema capitalista al sistema socialista no tiene una sola vía de
consecución sino que se mantiene mediante la lucha sindical, ideológica y institucional.
Así, mediante las reformas oportunas o la presencia en los parlamentos burgueses se
puede hacer eco de la voz de los trabajadores y acrecentar las contradicciones del
sistema capitalista. La revolución es otra de las vía de acceso del proletariado al poder,
esta se establece como un golpe de estado hacia las fuerzas burguesas mediante una
vanguardia, que arrastre a las clases aventajadas del proletariados y a su vez, este a la
masa obrera y campesina.
El comunismo es la fase siguiente al socialismo, donde el ideario burgués-capitalista
ha sido eliminado del subjetivo colectivo, además de la eliminación física de la burguesía
de facto. Este estadio se caracteriza por la eliminación de cuerpos represivos como el
estado y sus órganos, debido a que ante la inexistencia de dos clases antagónicas, el
estado pierde su papel de monopolio de la violencia. Así mismo, al llegar al comunismo,
se debe de haber eliminado la propiedad privada.
El anarquismo es la ausencia de autoridad. Tiende a la creación de pequeñas
comunidades autogestionadas con la ausencia de estado, religión, cuerpos represivos,
leyes, etc… Se debe llegar mediante una revolución social-idealista, la cual estaría
soportada bajo los ideales de la libre asociación de los individuos, el mutualismo-
cooperativismo y en la ruptura de la propiedad privada. Sus principales autores son
Proudhon, Bakunin y Kropotkin. Difiere con el comunismo en los métodos por los cuales
se llega a la sociedad sin clases. Así mientras el marxismo optaba por la toma del poder
en manos de los obreros, los anarquistas buscan la destrucción de ese poder
directamente. Históricamente ha utilizado la propaganda por el hecho, es decir la vía
terrorista como el atentado contra el Congreso de Londres en 1881 contra elementos
representativos de la sociedad burguesa.
A su vez el anarquismo se divide en dos: el anarco-comunismo y el anarco-sindicalismo.
El anarco-comunismo de Kropotkin, Malatesta, implican un individualismo pero a su vez
entremezclado con la aportación de un cooperativimos social, basado en la importancia
de la educación. El anarco-sindicalismo, es una vía insurreccional que aboga por la
revolución social mediante la huelga general indefinida hasta el derrocamiento del
gobierno o la acción terrorista como vías fundamentales. Se funda esta corriente con la
Carta de Amiens, donde se fundan en Francia la CGT y en España la CNT.
La Socialdemocracia es una vía reformista del socialismo que busca la no subversión
del orden establecido, acatando las reformas oportunas para la mantención del régimen:
redistribución, justicia social, mejora en la calidad de vida…
La situación histórica del momento en Europa está determinada por el crecimiento
acelerado en las ciudades. Allí el éxodo de los trabajadores en busca de trabajo hacia
las ciudades fue crucial para la creación de colectivos con unas mismas necesidades y
aspiraciones. La creación de ensanches y de pisos con varias plantas alimentó la
sensación de desigualdad al estar viviendo conjuntamente diferentes clases sociales.
Estos pisos de varias plantas, normalmente cuatro, tenían en los bajos y en los números
más altos a las clases sociales más bajas, siendo las plantas medianas (1º, 2º piso) a
las clases burguesas y medias.
Mientras que estas desigualdades sociales se hacían cada vez más patentes, desde las
clases bajas se pensaba en una nueva revolución, a imagen y semejanza de la
Revolución Francesa, que había empoderado a la burguesía en el poder, y que esta vez
trayera realmente la Libertad, la Igualdad y la Fraternidad, pero esta vez para todos,
además de que los proletarios tuvieran ventajas y tomaran parte del capital que creaban,
es decir un reparto más equitativo.
Las condiciones de trabajo eran inhumanas, con horarios de trabajo desmedidos, la
desaparición del vínculo del trabajador con el producto mediante los nuevos sistemas
productivos, la venta casi cosificada de la fuerza de trabajo mediante el valor tiempo…
Así desaparecen los talleres de artesanía, en favor de fábricas donde se aglutinan
numerosos proletarios a diferencia de los talleres artesanos, el producto pasa por
numerosas manos, el trato se convierte en impersonal entre contratador y contratante…
etc.
Además, el trabajo femenino e infantil era habitual, cobrando salarios míseros
comparados con el hombre, además de las condiciones insalubres de trabajo, el casi
obligado desplazamiento de los ejércitos de mano de obra… Se acumulaba un muy bajo
salario con un paro casi endémico que provocaba hambre generalizada y muertes por
inanición o malnutrición.
La reacción ante este estado histórico se plasma también en la ideología dominante,
cuando los liberales ven su estado en peligro. Así surge la corriente radical de Plaze,
que aboga por una serie de reformas para contravenir los abusos del capitalismo,
capitalismo de rostro humano, defendido por los autores Raze y Stuart Mill.
En el proletariado la reacción se materializó en la lucha contra los empresarios que
abusaban de los asalariados, con mecanismos como el ludismo, la huelga, el
asociacionismo… Así nace el movimiento obrero como reivindicación del proletariado
de unas mejores condiciones de vida. Así nace el socialismo como la solución proletaria
a los problemas en los que se encuentra.
Este socialismo canalizaba el descontento del motín popular en organización obrera,
mediante la conciencia obrera, la organización de las masas en torno a un partido, y la
cristalización de los objetivos en la consecución del socialismo.
La lucha pasó del ludismo, que era la destrucción de la maquinaria, vista desde el punto
de vista obrero, como la causante del despido y abaratamiento de la mano de obra no
cualificada, hacia la huelga. La huelga como acción controlada y organizada de presión
al proletario al incidir en la producción de una fábrica.
Se recurren en este periodo histórico a diversas formas de organización obrera:
sociedad de socorro, sindicato, partidos, cooperativas, sociedad internacional…
Sociedad de Socorro Mutuo: a menudo eran seguidoras de las tradiciones gremiales y
religiosas, buscaban defender el prestigio social del oficio en cuestión, de manera
interclasista. No solían pertenecer trabajadores de menor rango. Eran habitualmente
cajas de resistencia para defender al trabajador frente a las inclemencias de las
enfermedades, accidentes, etc…
Las cooperativas eran asociaciones clasistas de trabajadores que se reunían para
ponerle fin a los abusos del capitalismo, sin necesidad revolucionaria, sino reformista.
Son trabajadores autogestionados, sin presencia burguesa. Hay de tipo productivo
(falansterios), de consumo, agrícolas (de buen resultado, en tanto que se reúnen para
conseguir mejores precios en simientes, y abonos, etc..), y de viviendas (inicios del
movimiento okupa) que se inició en Alemania y Francia pero no cuajó por falta de fondos.
Sindicatos: son organizaciones de obreros sin presencia burguesa que se reúnen para
mejorar sus condiciones materiales de vida, en lucha económica contra el patrón
mediante la huelga Al principio no tenían ideología sino simplemente la lucha por el
trabajador.
El ludismo es un mecanismo de lucha que se basa en la destrucción de la maquinaria
como motivo causante del despedido de obreros y el decrecimiento de los salarios de
éstos. El gobierno resuelve una ley que insta con pena de muerte a quien destruya
maquinaria productiva. Más tarde tras los análisis marxistas, se determina que el
problema no es la máquina en sí, si no su funcionamiento y el organigrama económico
de la fábrica.
La matanza de Peterloo fue clave en la abolición de la Combination Acts de 1824.
El sindicalismo inglés comienza en 1824 se declara la libertad de asociación, así en
1825 hay un boom de sociedades gremiales, aunque con competencia incluso entre
ellos. En 1829, Divierte pretende unir a todos los sindicatos textiles en uno, allí se suman
los hiladores de Escocia, Inglaterra e Irlanda. En 1831, se pretende la unión de todos
los sindicatos en uno solo, en la “National Association for the Protection of the Labour”,
empieza con 100.000 afiliados y la creación del periódico La Voz. Más tarde contaría
con casi 500.000 afiliados, cosa que hizo que se corriera la voz de alarma y se ilegalizara
el sindicato unificado.
En los años 30, los sindicatos toman también las reivindicaciones políticas como suyas,
así como la democratización de la vida pública, el sufragio universal o la intervención
estatal en la economía del estado.
El sindicalismo francés comienza en 1830 con las Sociétes de Resistance, ilegales y
perseguidas hasta 1884. El sindicalismo alemán comienza a tomar forma en 1830 con
la Federación de los Proscritos, que se legaliza en 1860. En España e Italia fue tardío e
irregular, focalizado en algunos sectores (Cataluña, País Vasco, Turín…) comenzó en
España en 1840 con la Asociación de Protección Mutua de Tejedores de Algodón, el
derecho a asociación fue concedido en 1860 y en 1887 la Ley de Asociaciones.

Existían tres tipos de sindicatos: católicos (mayoritarios en Alemania), liberales (en la


tradición inglesa) y socialistas (centrado en Francia, mayoría en el resto de Europa).
Los sindicatos católicos se sustentaron en la Rerum Novarum de 1891. Aquí el papa
Leon XIII escribe una serie de axiomas con tal de inmiscuir a la Iglesia en una temática
desierta hasta la fecha. Así la Rerum Novarum ataca ferozmente al Socialismo, por
incitar a la lucha de clases, así como hace una crítica al Capitalismo por las condiciones
de vida que impone a los obreros y como solución propone la reconciliación entre las
clases sociales. Esto lo plantea como un salario justo, unos derechos laborales, la
imposición de una moral del trabajador en su puesto, el afianzamiemnto de la propiedad
privada como ente social, la intervención del estado como protector del trabajador, y la
defensa de la libertad de asociación para defender los derechos laborales de manera
no violenta.
El Socialismo Utópico se basa en el análisis de los problemas del capitalismo y en la
resolución de estos por parte de burgueses, sin método revolucionario. Así se le llama
Socialismo de Gabinete. Las bases ideológicas del Socialismo utópico son: la búsqueda
de la armonía entre patrón y obrero (sociedad idílica), la filantropía (solidaridad y amor
fraternal hacia el ser humano), y la defensión del progreso industrial aunque el rechazo
de los efectos que estos provocan.
La escuela socialista utópica francesa se basa en las premisas de que la propiedad es
un robo, en la libertad, en el mutualismo obrero… Destacamos a Blanqui, Saint-Simon,
Feurier, Blanc…
La escuela inglesa socialista utópica va un paso más allá y se diferencia, mediante su
autor principal Robert Owen, en una vía pragmática que va desde el paternalismo
francés (el patrón que cuida de sus obreros y les proporciona una vida mejor) al
cooperativismo obrero, en tanto que autogestión.
El socialismo científico propiciado por el Manifiesto Comunista de Engels y Marx en
1848, se basa en tres pilares: la Revolución Francesa como triunfo alcanzado por civiles
contra el poder central de manera revolucionaria, la Revolución Industrial como
mecanismo económico que podría generar una riqueza descomunal pero ésta se
amontona en unas pocas manos, y en la Filosofía Alemana pragmática y racional
respecto a la historia y su progreso determinista.
Karl Marx, proveniente de la izquierda hegeliana, mediante el Das Kapital, entiende la
historia como un continuo choque dialéctico, entre explotadores y explotados, cuya
lucha es la que hace progresar la historia hacia nuevos estadios evolutivos. Así plantea
la dialéctica como un enfrentamiento entre tesis y antítesis, del que como resultado nace
la síntesis. Además, el punto en el sintetiza la filosofía de Hegel en su obra es al
promulgar el Materialismo-Histórico. El cual ve la materia como punto de comienzo de
las ideas, y modificador de las mismas. En cuanto al concepto de historia, la divide según
los métodos y relaciones entre fuerza de trabajo, capital, jerarquía laboral, medios de
producción, etc… cuya relación sintetiza en la idea de “modo de producción”, así
establece la historia como un avance lineal desde el comunismo primitivista-esclavismo,
feudalismo-capitalismo- y en línea intransigente e inevitable hacia el comunismo, debido
al poder autodestructivo del mismo en el que unos pocos dominan despóticamente el
poder económico, ideológico y judicial mediante su influencia en las naciones. Además
la teoría del subconsumo, la teoría del rendimiento decreciente, el imperialismo y las
crisis cíclicas harían caer al capitalismo por su propio pié.

En el Das Kapital podemos ver influencia de “La riqueza de las naciones” de Adam Smith
y “Principios de Tributación” de Ricardo. Aquí podemos encontrar también los términos
de alienación (como robo al proletario) mediante la plusvalía (riqueza que se crea como
resultado al restar al valor total que crea un obrero en “X” tiempo, el salario que cobraría
en el mismo tiempo).
La revolución para el marxismo ha de darse cuando las condiciones objetivas son las
oportunas, es decir, la cooperación de la burguesía con el hartazgo con el sistema
económico. Esta revolución daría como resultado una dictadura del proletariado que
asentase la revolución y propiciara la eliminación de la burguesía física e
ideológicamente. Este periodo acabaría con la eliminación de las clases sociales, de la
propiedad privada y del estado.
La Asociación Internacional de Trabajadores (AIT), o la Primera Internacional, es
fundada en Londres en 1864 por delegados de asociaciones obreras de numerosos
países, creando secciones nacionales. Se organiza en torno al Manifiesto Inaugural, los
estatutos y al Consejo General.
El Manifiesto Inaugural llamaba a la emancipación del proletariado, a la toma de
conciencia de sí misma como clase, a la toma del poder político y a la implantación del
socialismo.
El Consejo General era del que emanaban las secciones nacionales, y estas eran las
que tenían capacidad de convocar congresos. Estos congresos impulsaban
movilizaciones obreras con reivindicaciones, o debatían acerca del papel de la lucha
sindical, la forma de organizarse, el papel de la lucha política, o la Comuna de París.
La Comuna de París (1871) fue un gobierno popular auto-gestionado que instigaba por
la República Democrática y Social de Francia, que bajo el vacío político que provocó la
guerra Franco-Prusiana, en la que Alemania invadió Francia y creó un vacío de poder,
fue aprovechado para empoderarse el populacho parisino. Tras el abandono de Francia
por parte de Alemania, el gobierno de Francia reprimió duramente la comuna matando
a numerosos participantes y restableciendo el antiguo gobierno.
Esta República Democrática y Social que instigaba la creación de la Comuna de París
fue tomada como ejemplo del proletariado de la época del movimiento obrero, siendo
esto nombrado como una dictadura del proletarido.
En 1876 bajo las discrepancias en torno al funcionamiento y formas de organización de
la Comuna de París entre Bakuninistas radicales (anarquistas) y comunistas, la Primera
Internacional se quiebra y desaparece. Así los marxistas empiezan a fundar Partidos
Socialdemócratas para participar y tomar el poder político.
Estos primeros partidos llamados socialdemócratas, buscan la llegada del fin de las
clases, la llegada al socialismo mediante la reforma constante de las normas. Así nace
el SPD alemán, el PSOE español, el Partido Laborista británico… Estos partidos
acababan creando una potente maquinaria institucional que acababa separando a
representados de representantes, al no disponer de estrategia revolucionaria, y al
priorizar los objetivos electorales, aunque fueran con el fin de reformar el capitalismo.
Así acaba creándose la Segunda Internacional en 1889, con una ideología
homogéneamente socialista, símbolos, la Confederación de Mujeres Socialistas
(1907)… Esta Internacional defiende el derecho laboral, derechos democráticos,
condena la guerra y la afiliación a partidos obreros.
Los debates que se crean dentro de la Segunda Internacional son entre
socialdemócratas y socialistas revolucionarios mayoritariamente, respecto al papel que
empezaron a jugar los partidos obreros en sus respectivos países, en especial el auge
del SPD.
Así ante tal auge, empezó a negarse la vía revolucionaria, se inmiscuyeron dentro del
partido pequeños elementos pequeño-burgueses, e incluso se mantuvo la posición de
priorizar la práctica electoral. Esto dio cabida a un reformismo y revisionismo del
marxismo dentro de la propia Segunda Internacional, de manos de Bernstein o Jáures.
Este revisionismo, atentaba contra otros elementos de la Segunda Internacional como
fueron Lenin o Rosa Luxemburgo, quienes frente a la guerra, opinaban que había que
utilizar el armamento únicamente contra la burguesía (internacionalismo) y no contra
otros proletarios. Esta vía revolucionaria daría a la continua escisión en partidos cada
vez más revolucionarios, hasta llegar a insurrecciones armadas como la Liga
Espartaquista de Rosa Luxemburgo y Liebktnet, o al Partido Bolchevique de Lenin,
Trosky y Stalin. Así mismo también se mantenía el debate sobre el colonialismo, si
apoyar la obra civilizadora en los pueblos indígenas, o los estragos que se mantenían
al colonizar a los diferentes pueblos.
La filosofía revolucionaria marxista recae en buena medida en las aportaciones de
Lenin. Lenin adoptó el marxismo y lo convirtió en una praxis para derrocar el capitalismo
que funcionó en 105 países diferentes, incluida la URSS. La Primera Revolución
Socialista fue a su liderazgo. Sus aportaciones son: “¿Qué hacer?” (1903) donde teoriza
como organizar al proletariado en un solo partido de trabajadores. “El Imperialismo fase
superior del capitalismo” (1917) aquí expone las razones por las cuales ante el
capitalismo es imposible no llegar a dicho estadio de explotación y asegura vivir los
instantes finales del capitalismo. “El estado y la revolución” (1918) donde habla del
proletariado, la dictadura del proletariado, la toma del poder, etc…
La revolución marxista se asienta bajo los preceptos de que el estado es el resultado
de los antagonismos de clase mediante los cuales la burguesía mantiene sus privilegios
de clase y su poder, a pesar de que sea una democracia liberal, el capitalismo supone
la ausencia de una verdadera democracia. Así se utiliza el derecho burgués o el
parlamentarismo como organismos de represión burguesa.
Las etapas de la revolución son: primero, el levantamiento armado con los cuadros
mejores formados del movimiento obrero, es decir aquellos que sobresalgan por su
formación y su conciencia revolucionaria proletaria. Segunda, la formación de un partido
comunista que administre la revolución y el estado y los intereses y necesidades de sus
componentes, este estado debe de ser rígido y fuerte, mediante el centralismo
democrático que fomenta la disciplina al Partido, entendiendo el Partido como los
intereses de la ciudadanía en general. Tercero, el paso a la expropiación y socialización
de los medios de producción a manos del partido para los ciudadanos. Cuarto, mantener
el orden establecido mediante la represión de la burguesía, hasta eliminar su presencia
física (pasando estos a ser proletarios) y eliminar su conciencia de clase burguesa, y la
conciencia pequeño burguesa del proletariado subjetivo.
El debate donde debería ser la revolución, entre los socialistas rusos, abrió unas líneas
de opinión muy diferenciadas. La rama más ortodoxa del marxismo afirmaba la
necesidad de la revolución fuera de las fronteras rusas para extenderse hacia Rusia; la
rama de los populistas escrutaban la confianza en el campesinado ruso como sustituto
eficaz a un proletariado escaso; por último los socialdemócratas aplazaban la posibilidad
de una revolución en el estado ruso debido a la escasez de un proletariado real.
Así en 1902, Lenin en su obra “¿Qué Hacer?” propone la acción revolucionaria en
términos muy diferentes a los marxistas. Propone la revolución no como una acción de
masas sino como el movimiento estratégico llevado a cabo por sectores minoritarios
llamados “la vanguardia del movimiento obrero”. Esta vanguardia, serían los cuadros
mejores formados del partido comunista, más valerosos y con mayor conocimiento de
la realidad coyuntural, es decir una élite intelectual dentro del partido. Ante la aparición
de esta élite intelectual, sería innecesario la presencia de un proletariado, sino que las
masas ante el fervor que causarían las inteligentes acciones de esta vanguardia se
sumarían a hacer la revolución por todo el estado.
Tras la creación de 1905 del Sóviet de San Petersburgo como consecuencia del
levantamiento del Potemkim en el mismo año, Lenin y Trotsky se comprometen para
realizar un golpe de estado contra el régimen zarista de Nicolas I. Entienden que tras la
toma del poder en Rusia, les procederá una revolución de carácter global, que acabará
con el capitalismo en el mundo entero.
El trotskismo se asienta en las bases de la Revolución Permanente, es un concepto
que hace alusión a una revolución interna y externa simultáneamente, en cuyo contexto
histórico, vemos que a partir de 1900 en adelante las tensiones internacionales
aumentan, y se crea una tensión de guerra mundial. Así Trotsky intentaba mantener un
ambiente revolucionario, para a la hora de la guerra, extenderse en una guerra
revolucionaria internacionalmente, aprovechando la coyuntura social, y la debilidad de
los estados en guerra.
Tema 5. La Crisis económica de 1929. Causas,
desarrollo, consecuencias y soluciones propuestas.

La firma de la paz de Versalles conlleva a unos desacuerdos económicos en todo el


mundo procedentes de los acuerdos políticos emanados de dicho tratado. Para
comenzar debilitó a todos los países europeos, debido a la destrucción de parte de las
infraestructuras, la separación de las naciones en diferentes fronteras que rompían la
estructura económica, destrucción de los medios de producción estatales y el
consiguiente endeudo contraído con los Estados Unidos.
Este endeudo masivo con los Estados Unidos provocó la desestabilización del sistema
económico, que se vio obligado a tomar medidas como el abandono del patrón oro por
el sistema de dólares… Además de una desorganización comercial debido al
desequilibrio entre países desarrollados y países no industrializados.
Así entre 1919 y 1920 la economía europea experimenta una breve recuperación fruto
del aumento de la capacidad adquisitiva, la reconstrucción de las infraestructuras y las
facilidades de crédito proporcionadas por los bancos, en especial los americanos.
Pero este crecimiento económico conlleva al alza de los precios y a la expansión de la
deuda, y explota la burbuja. Esto provoca entre 1920 y 1921 un periodo de recesión que
se caracteriza por la inflación generalizada en toda Europa, y las medidas deflacionistas
que se llevan a cabo, lo que conlleva a la pérdida de confianza de los inversores
americanos, quienes retiran los préstamos o se niegan a conceder más, lo que acentúa
la recesión durante estos dos años.
Por otro lado en Alemania el pago de las reconstrucciones de guerra, y la emisión de
moneda que hace el gobierno para evitar la inflación, conlleva a la maximización de los
efectos de la inflación, entrando en una hiperinflación.
Tras estos años, entre 1921 y 1925 se da un periodo de bienestar económico, y de
crecimiento de la economía fruto en primer lugar, en Europa, del Congreso de Génova,
donde se aprueba establecer las monedas europeas además de adoptar el patrón oro.

Alemania sigue su deriva diferencialista, al adoptar el plan Dawes, en el que reorganizan


el pago de la deuda en Junio de 1924. En el plan Dawes se establece que el pago de
la deuda de Alemania debe saldarse con los beneficios que esta obtenga de los
impuestos de consumo, de la explotación de saldos comerciales, etc… que no puede
ser mediante la expropiación extranjera de sus bienes materiales, debido a que esto a
larga supondría la desestabilización económica de la propia de Alemania y el impago de
nuevo; así también se ordena la desocupación del Rühr, y se prohíbe volver a tomar
una medida de este calado, salvo impago flagrante y acuerdo de todos los aliados.
Además se crea una nueva moneda alemana, el Reichmark. Este plan fue elaborado
por Estados Unidos, debido a que le interesaba mantener una fuerte política de
equilibrios europeos, para mantener a salvo sus inversiones.
Así durante esta etapa se afianza el poderío de la economía estadounidense mediante
la calidad de sus productos, y el fortalecimiento del dólar quien gracias a su
convertibilidad en oro (y las reformas europeas respecto al patrón oro) se había
convertido en la moneda referencia por encima de la libra esterlina británica. Además
de su peso en Europa debido a una banca que exportaba capital hacia allí.
Los felices años 20 en Estados Unidos son fruto de la prosperidad económica que se
encuentra tras el adeudo a Europa y los beneficios que se obtienen de su inversión en
la zona, entre otros factores.
Estos otros factores fueron por ejemplo el descubrimiento del uso de nuevas materias
primas como la electricidad o el petróleo; las nuevas formas de explotación de la fuerza
de trabajo mediante el taylorismo y el fordismo y la inclusión de la cadena de montaje.
Esto provocó un incremento del empleo, que conllevó al aumento del poder adquisitivo
y a la edificación desde entonces de una sociedad de consumo, que se fue
especializando cada vez más en métodos de facilitación de ventas como grandes
almacenes, pago fraccionado, publicidad…
Pero a pesar de ello, los salarios no eran todos debidamente altos como para poder
llevar el nivel de vida esperado, por lo tanto incitaban al endeudo masivo, que asumido
generalmente provocó un subconsumo, y esto desencadenó una sobreproducción.
En la población agreste la cosa no pintaba mejor, el descenso de los precios agrícolas,
con motivo de las nuevas formas de producción y el fácil acceso a los productos obligó
a los campesinos a endeudarse repetitivamente para poder mantener sus propiedades,
lo que unido al proteccionismo que establecían en Europa para salvar sus productos
nacionales, conllevaron a la ruina de numerosos pequeños propietarios.
Y paralelamente, el aumento de los productos y la productividad de estos, sumaba a la
población en un ambiente de armonía que se veía reflejada en la inversión
desproporcionada de los efectivos ahorrados en bolsa. Esto inflaba cada vez más la
burbuja especulativa americana. Así Estados Unidos adopta la hegemonía financiera,
económica, comercial y militarmente.
El Crack del 29 se genera cuando los inversores europeos buscan cobijo en los
mercados americanos como zonas más seguras donde invertir. Estos reinvierten el
dinero en la reconstrucción europea, la cual progresa adecuadamente. Pero el aumento
de la productividad no acompaña una subida de salarios lo que significa un
almacenamiento masivo de stock.
Así, entendemos el conflicto económico dependiendo de la óptica que utilicemos, una
crisis de superproducción desde la vertiente neoliberal, o una crisis de subconsumo,
desde la óptica socialdemócrata. El detonante de la caída en picado del mercado de
valores de Wall Street radica en la especulación masiva.
La especulación en Wall Street fue la causa de un flagrante desfase económico entre la
bolsa de valores y la economía real. Una falta de dinero para pagar valores muy altos.
Así el Jueves Negro se puso a la venta 13 millones de acciones sin ningún comprador
lo que hundió el precio de los valores de las empresas. El Martes Negro dicho valor
siguió bajando hasta hacer desparecer muchas empresas y arruinar a los
especuladores.
El fenómeno americano se expandió por el mundo económico occidental, cuando ante
la primera quiebra rota de los primeros bancos, la gente acudió al banco a retirar sus
ahorros, lo que significó que muchos de los bancos quebraron.
Este desplome de la bolsa, creó un problema cíclico de realimentación de la deuda,
pues ante la quiebra de bancos y empresas, se destruyó mucho empleo, que significó
el descenso del poder adquisitivo, y un menor índice de consumo, lo que a su vez afectó
a empresas primeramente no afectadas por el crack del 29.
Los capitales son repatriados a sus países de origen, y las bancas europeas se
resienten. Mientras en Reino Unido y Francia el golpe económico pudo sostenerse
gracias a las colonias primeramente, Alemania sufrió un duro varapalo económico. Más
tarde ante la negación de Europa y Estados Unidos de comprar en el extranjero, las
economías de las colonias y otros países ajenos a Europa, se desplomaron.
Las causas económicas del Crack del 29 se deben a que ante un crecimiento
insosteniblemente alto de la economía, muchos inversores pedían créditos bancarios
para invertirlos en la bolsa, lo que creaba una especulación bursátil y la
descapitalización de las empresas. Se centró el dinero en gastarlo en bienes no de
consumo, es decir, se creaba un stock cada vez más amplio debido a que el dinero
adquirido iba a ser invertido de nuevo, lo que creaba un enriquecimiento cada vez más
amplio de dinero irreal en los bancos.
Mientras tanto, los salarios seguían estables, y los precios igual, lo que aumentó la
productividad.
En 1928 ya se dan algunas señales previas del crack, como la contracción del sector de
la construcción, la retirada de inversiones en Europa o la quiebra de algunas empresas.
En la industria desde 1922, tras la leve crisis de 1921, la productividad va en aumento
tanto en Europa como en Estados Unidos.
A pesar del crecimiento económico entre 1922, las exportaciones de las colonias bajaron
generalmente debido a la incorporación de las pieles sintéticas frente al algodón. En
otros sectores, como el siderúrgico, aumenta enormemente la incorporación del
automóvil como producto de consumo, al requerir de hierro y acero. En 1927 la
producción ya superaba la demanda, pero las exportaciones de capital de Estados
Unidos desde Europa disimularon los efectos.
La política económica que se hace del sector agrario en EEUU, se ve beneficiada con
un ciclo de muy abundantes cosechas, además de la inserción de países como
Argentina, Canadá, y parte de la Europa recuperada de la posguerra en la economía de
mercado, esto provoca una superproducción de productos agrarios.
Esta superproducción conlleva a la bajada de precios y al cierre de numerosas
pequeñas empresas y la ruina para el campesinado pequeño-terrateniente.
La crisis se origina en Estados Unidos, en la bolsa. Ante el desplome del acero y del
hierro, que se arrastraba desde septiembre, en octubre se empiezan a vender muchas
acciones, las cuales a causa de su precio bajo, eran compradas por el Banco Morgan.
Pero el 24 de Octubre de 1929, se pusieron a la venta 13millones de acciones, que
causaron el desplome de la bolsa.
Ante los hechos, los inversores aterrorizados por la bajada trepidante de sus acciones
empiezan a sacar el dinero, lo que provoca que las acciones caigan más rápidamente,
llegando las acciones de Chrysler de valer 135$ a valer únicamente 5$.
La crisis financiera surge tras la venta de las acciones por los bancos a un precio a la
baja, lo que les crea una ausencia de capital, que se vería reforzado por la retirada de
los ahorros por los inversores. Esto llevó a que desde 1929 a 1931 se hubieran cerrado
más de 1300 bancos.
Ante el descenso de los préstamos y el aumento de los créditos, el descenso de la
producción, llega una crisis empresarial, que conllevaría despidos y bajada de salarios.
En Europa los estados más afectados fueron Austria y Alemania al depender en gran
medida de Estados Unidos. En Alemania, la crisis afectó de tal manera que el Reichstag,
ante los presupuestos generales de 1930 basados en los recortes, se niega, lo que
conlleva a su disolución y a la victoria del NSDAP de Hitler en la democracia alemana.
En Austria, el Kredit Anstall en mayo de 1931 se declara insolvente, y ante los intentos
de su presidente Hoover, de intentar renegociar las cláusulas, muchos bancos quiebran.
Francia, gracias a su agricultura diversificada, y debido a que no se encontraba
plenamente industrializada, notó poco los efectos de la crisis.
Gran Bretaña, notó la crisis pero al tener oro en abundancia, un par de modificaciones
en su política económica, la relanzó rápidamente. Estas políticas adoptadas fueron: el
abandono del patrón oro, la devaluación de la libra y la inclusión de medidas
proteccionistas económicas en detrimendo de su política de Librecampismo económico.
Ante esta crisis, los países abandonan el Librecampismo en general en favor de políticas
restrictivas en sus aduanas, es decir, proteccionismo. Esto provocó una falta de
comercio internacional, que se intentó saldar con el Congreso de Londres de 1933, pero
ante la falta de cooperación y solidaridad entre los diversos representantes estatales,
se rechaza el intento de cooperación internacional y el proyecto fracasa.
Las consecuencias del crack del 29 dentro del panorama económico son:
Hundimiento de la bolsa que arrastra varios bancos debido a la imposibilidad de
recuperar el capital invertido en sus inversiones.
Quiebra de las empresas al no poder contar con capital debido a la bajada de los precios,
y a la escasa demanda de productos.
Tras la crisis de las empresas, y el hundimiento de la bolsa, la caída de los bancos no
afectados de primera, tras la retirada de fondos de los inversores.
En el campo la superproducción y la baja demanda hace caer los precios, y lleva a la
ruina a los pequeños propietarios, y con ello aumenta el paro en el sector agrícola.
Los estados comienzan a adoptar una política proteccionista restringiendo sus
mercados, aboliendo la práctica antes generalizada del Librecampismo económico.

En tanto a lo social, las consecuencias son dos principalmente: el aumento de las


personas en riesgo de exclusión social (delincuencia y mendicidad) al escasear las
oportunidades de prosperar económicamente y al no haber atisbo de esperanza dentro
del proletariado para ascender socialmente. La otra consecuencia, es ante el problema
agrícola, el aumento del paro destartalado en el campo, se produce un éxodo masivo
hacia la ciudad, creándose a veces guettos de caravaneros en las periferias de las
ciudades, como por ejemplo California.

En tanto a políticas sociales, vemos un descenso de la natalidad y un aumento de la


xenofobia. En estados donde habían triunfado los fascismos, las políticas ideológicas
iban acompañadas de una propaganda a favor de la natalidad, debido a que creían en
que esto elevaría el número de efectivos militares en un futuro.
Las consecuencias políticas del crack del 29 son tres: el descrédito a las instituciones
democráticas ante la relación que se establece con el capitalismo; el ascenso del
movimiento obrero y el fascismo como sistemas alternativos al capitalismo clásico, y el
auge del nacionalismo que favorece el intervencionismo estatal, la competencia
internacional, etc…
Las medidas para combatir el crack del 29 se basan básicamente en el New Deal.
En 1933 ante la quiebra casi insostenible de la economía americana, el Partido
Republicano (conservador, nacionalista, y proteccionista) de Hoover, pierde las
elecciones a favor del Partido Demócrata (liberalismo económico y social) de Roosevelt.
Roosevelt y el Partido Demócrata dan un viraje económico, y rompen con el
proteccionismo internacional y el Librecampismo dentro de sus fronteras, y establecen
una nueva política económica: el New Deal, un plan económico basado en las teorías
económicas de J.M. Keynes, en la que propone un nuevo estilo de capitalismo basado
en el Estado Social y en políticas de intervencionismo.
Las políticas más nítidas de este gobierno fue aumentar el número de monedas en el
curso legal, además de bajar el precio del dólar (que aunque subió la inflación mejoró
generalmente la economía). Reformó la bolsa, y aumentó el tutelaje del estado a los
bancos, con el fin de que no pudiera pasar de nuevo otro crack semejante ni un excesivo
número de créditos en préstamo.
Su gobierno se asentó en base a tres organizaciones: PWA, WPA y la AAA. Mientras el
PWA (Administración de obras públicas) que fue una asociación estatal que velaba por
la construcción de obras públicas con inversores privados, es decir se ayudaba a la
contratación de mano de obra en la construcción de infraestructuras, etc…; la WPA era
un órgano estatal que llevaba a cabo obras públicas a cargo del estado, de carácter
temporal que buscaba mejorar la capacidad adquisitiva de las personas en riesgo de
exclusión con el fin de mejorar la economía.
La AAA, Agriculture Adjustament Act fue una ley promulgada por el gobierno de
Roosevelt con el fin de aumentar el precio de los productos agrícolas, mientras bajaba
la producción. Se le financiaba al agricultor la bajada de su producción con una
financiación estatal, además de subirle los precios en el mercado. Pero a la vez que le
favorecía al pequeño terrateniente, los grandes terratenientes no percibían la
financiación debido a que el aumento de precios en el mercado les salía rentable sin
bajar la producción. Finalmente algunos sectores agrícolas fueron reducidos
productivamente por orden directa del gobierno.
A la vez que esto reforzaba la posición de los terratenientes (pequeños y grandes) era
un inconveniente para el proletariado urbano, que veía como aumentaba el precio de
los productos agrícolas, sin ver un aumento real en su salario.
En la industria se llevaron una serie de reformas para aumentar el valor del producto y
la capacidad adquisitiva del trabajador, así eliminar progresivamente el stock y reducir
la producción. Algunas medidas fueron el aumento del salario laboral y la reducción de
la jornada laboral (lo que aumentaba el valor del producto y reducía la producción)…
En tanto a lo social, el New Deal se basa en atacar la mendicidad con ayudas al
desempleo, aumento del salario mínimo… Además de llevar a cabo un proyecto de
obras públicas extenso, sobretodo en regiones más atrasadas como Tenessee, donde
se le dio trabajo a miles de personas de forma temporal, para subir el poder adquisitivo
y con él, el consumo.
Las medidas tomadas en Europa para salir de la crisis, las diferenciamos en tres
bloques. En los países donde triunfó el fascismo, sobretodo Italia y Alemania, se lleva a
cabo una política autárquica y la recolocación de los desempleados en la industria
armamentística. Efectivamente el paro disminuyó, a pesar de que el 35% de las rentas
del estado estaban en manos de la industria armamentística. Para dar salida al exceso
de inversión en el sector bélico, tuvieron que llevarse campañas continuas que sirvieron
en primera instancia para legitimar la inversión armamentística, y en segunda instancia,
para apaciguar el efecto que las política autárquicas tenían en sus estados; es decir,
aprovisionar de materias primeras inexistentes en sus fronteras a su estado, colonizar
nuevos territorios.
En Francia la tasa de paro era muy leve (en torno al 3%) pero la política de deflación del
franco no dio los resultados esperados, así en 1936 toma el poder una coalición de
Izquierdas. Sus políticas no fueron del todo exitosas; entre ellas está la nacionalización
de los ferrocarriles, y los acuerdos sindicales para bajar la jornada laboral a 40 horas
semanales. Mientras en Francia se mantenía una reducción de la producción del 7%,
Gran Bretaña y Alemania mantenían un crecimiento en potencia en esa etapa. En 1939
llega al poder un gobierno de derechas que provocaría la devaluación del Franco y la
liberalización de los precios antes intervenidos por el gobierno.
En Gran Bretaña, el crecimiento económico no paró en sobrevenirse a la crisis debido
a las políticas deflacionistas, y al recorte del gasto público y equilibrio presupuestario,
además de devaluar la libra para subir los precios. La recuperación fue notoria y primaria
en los sectores del automóvil, electricidad y la construcción. El paro aún así nunca llegó
a subir del 10% de la población. El crecimiento más acuciado llegó en el periodo entre
1938 y 1939, con el crecimiento de la industria armamentística.
Tema 6. La crisis de la democracia y ascenso de los
fascismos entre 1919 y 1939.

En este periodo temporal, las democracias occidentales sufren un efecto desencanto, al


no poder remediar los males sociales que se arrastraban desde anteriores estadios
precuela de la primera guerra mundial. El surgimiento de nuevos prototipos ideológicos
de sociedad como son el marxismo-leninismo o el fascismo repercutieron en crear una
alternativa a la vía demócrata liberal. Además la creación de un nuevo orden mundial
geopolítico, con la incorporación de Estados Unidos en la hegemonía atestiguaba una
positiva impresión generalizada.
Pero este carácter pacifista, positivo y alegre (años 20, prosperidad y progreso) no
tardaría en acabar debido a cuatro factores clave: uno de ellos es el despertar del
gigante ruso, que tras la revolución bolchevique y las medidas económicas de Stalin se
convertía poco a poco en una potencia hegemónica en el mundo con un poderío militar
y productivo enorme. Otro de los factores, es el malestar de Alemania con las
resoluciones de la guerra, y las continuas regulaciones económicas para obligarla a
pagar los destrozos de la Gran guerra. La desmembración del imperio Austro-Húngaro
también jugará un papel clave al dejar desprotegido a numerosos países indefensos en
los Balcanes, sin una tradición democrática y en las manos beligerantes de las potencias
occidentales y los bolcheviques. Por último, la adopción de Italia del fascismo víctima
de una desestabilidad cada vez mayor que finalizó con un golpe de estado de Benito
Mussolini.
Cronológicamente, las soluciones dictatoriales, militares y de reforzamiento de la
autoridad estatal se dan en numerosos países. En muchos de ellos la conspiración
contra la institución democrática se ejerce desde los poderes fasciosos y las potencias
económicas industriales nacionales como en Italia.

 En 1922 tras un golpe de estado, Mussolini deshace el gobierno y es envestido


por el rey para formar un gobierno.
 En 1923, un grupo de militares derroca y se hace con el control del gobierno en
Bulgaria, mismo año que en España da el golpe de estado Primo de Rivera.
 En 1925, comienza la dictadura de Zogu en Albania.
 En 1926, da pie un golpe de estado en Grecia, donde se erige dictador Pangalos.
También Pilsudki se hace con el poder de Polonia tras una revuelta militar. En el
mismo año comienza el régimen dictatorial de Portugal, tras el golpe de Costa y
Mendes Cabeçadas, con el que suben al poder hasta 1932 Antonio Fragoso, y
a partir del 32 Antonio Salazar. En Lituania en el mismo año, se da un golpe de
estado de la mano de Smetona.
 En 1929, el rey Alejandro I de Yugoslavia proclama una dictadura personal.
 En 1930, el rey de Rumania Carol II, proclama una dictadura personal.
 En 1932, en Hungría sube al poder el ultra nacionalista Gombos, quien copera
íntimamente con la Italia Fascista.
 En 1933, en Alemania es nombrado canciller Adolf Hitler.
 En 1934 se dan golpes de estado que acaban con gobierno dictatoriales en
Estonia, Letonia y Bulgaria.
 En 1936 se da un golpe de estado a la República Española, que acabaría en
1939 con la dictadura de Franco. Mismo año en el que da un golpe de estado el
general Metaxas en Grecia.

Ante tal oleada de militarismo y refuerzo de la autoridad, no solo se imponen gobierno


dictatoriales en Europa mediterránea y del este, sino que se expande el fenómeno a
Sudamérica, donde en Chile, Bolivia, Cuba, Argentina, Brasil.. también se imponen
gobiernos militares.
España sin embargo frente a la corriente generalizada, lleva a cabo un proyecto de
estado democrático en 1931 con la implantación de la República, la cual lleva a un
fracaso en 1936 cuando se le da un golpe de estado.

El fascismo es una ideología antiliberal y de corte militarista, que impone la autoridad


del estado y sus necesidades al individuo. Se fundamenta en un estado totalitario, con
un sistema de partido único donde la autoridad suprema recae en un líder y se le da
culto como personaje carismático, en el cual recaen toda la autoridad gubernamental y
militar.
Se presenta como anticomunista y anticapitalista, a pesar de abandonar el segundo de
ellos en la práxis, era en teoría un partido interclasista, que buscaba el apoyo de las
clases medias y urbanas sobre todo. Lleva a cabo un nacionalismo racista que tiende a
la agresividad expansionista. En la Alemania Nazi se da el antisemitismo y la
superioridad de la raza aria.
En lo económico, se lleva a cabo un intervencionismo con toques de proteccionismo
económico. No una planificación en sí.
No buscaba el convencimiento ideología sino la adhesión irracional mediante el apego
afectivo, para el cual se incluían a los niños desde pequeños en las milicias fascistas.
Haciendo uso así de una intolerancia, fanatismo y obediencia ciega al partido y al líder.
Defendía los valores conservadores: familia y religión. Y la agresividad como expresión
máxima del vigor de la nación. Movilizaba a las masas a partir de las organizaciones del
partido: milicias paramilitares y milicias fascistas.
Los primeros adeptos que gana el fascismo son entre los excombatientes y los jóvenes
románticos desencantados con el liberalismo. Se acaban sumando miembros de las
clases medias arruinados por las crisis económicas y las clases bajas atraídas por el
mensaje violento. A partir del abandono del mensaje anticapitalista y revolucionario, se
le añaden también terratenientes y propietarios industriales, los cuales financian sus
campañas para frenar a los socialistas y comunistas y salvar así el status quo benefactor
y su propiedad.
El ejército y la policía desde un primer momento entrenaron a las milicias paramilitares.
La gestación de la Alemania Nazi, hunde sus raíces en la República de Weymar. Esta
sufre de la potente crisis económica, además de las problemáticas de los tratados
emanados de la Primera Guerra Mundial donde se le instaba a pagar las cuotas de la
guerra, que cada vez eran más difíciles de pagar. Ante estos problemas, se les unía las
revueltas, donde la insurrección armada de la Liga Espartaquista (1919) de Liebknecht
y Luxemburgo fue aplastada por el gobierno socialdemócrata; por otra parte tuvo lugar
el golpe de estado de Putsch de Hitler en 1923.
En esta etapa se funda el NSDAP (Partido Nacional Socialista de los Trabajadores
Alemanes), el cual es dirigido desde 1921 por Hitler. Se fundamenta en el Mein Kampf.
Los valores en los cuales está dirigido el partido es en el carácter de cuerpo paramilitar,
el socialismo nacional anticapitalista, la simbología fascista, la lucha por el espacio vital
(Gran Alemania) y el establecimiento de una dictadura personal.
En 1923, da el golpe de estado en Munich, el Putsch, cuando es encarcelado y escribe
allí en prisión el Mein Kampf. Esto se basa el ideario nacional-socialista bajo las
premisas del antiparlamentarismo, el antisemitismo y anticomunismo creciente, el
expansionismo alemán, el prestigio por la autoridad y convierte al NSDAP en un partido
de masas.

En 1925 funda el cuerpo paramilitar de las SS. La crisis del 29, la ocupación del Ruhr, y
las contínuas arengas francesas para pagar la deuda, crearon un ambiente de
crispación social y polarización política, del que salió muy beneficiado el NSDAP, pues
en 1933 consigue hacerse con la presidencia del Reichstag con el apoyo del centro
cristiano (ZENTRUM).
Así llevan a cabo una paulatina eliminación de los partidos democráticos y la
ilegalización de los sindicatos laborales, además de los derechos y libertades
individuales. Este golpe encubierto de manera democrática fue llevado a cabo gracias
al apoyo de cuerpos paramilitares y de las oligarquías financieras, como las SS, la
GESTAPO de Himmler (el segundo a bordo del NSDAP), los campos de concentración
y la eliminación física de toda oposición política (socialistas, sindicalistas, comunistas,
anarquistas, y judíos).
En el campo económico se lleva a cabo un dirigismo estatal, con la intención de crear
una superpotencia económica basada en la concentración económica de los sectores
económicos en monopolios empresariales. Se centra sobre todo en la industria pesada
en base a crear armamento militar (bienes de equipo), a pesar del desequilibrio que se
crea con los bienes materiales de consumo.
Para ello, las condiciones laborales eran pésimas, y con salarios bajos, a pesar de una
gran inserción laboral que llegó al pleno empleo. Controló bien la inflación, y llevó a cabo
una autarquía económica paralizando el comercio extranjero, lo que provocó que para
satisfacer las necesidades de la población requiriera de la expansión territorial para
hacerse con materias primas vitales.
La economía de la Alemania nazi tiene dos etapas (1933-1936 y 1936 en adelante). En
la primera etapa (hasta 1936), se ejecuta un control sobre la inflación y la eliminación
del desempleo, además de favorecer las inversiones extranjeras ante la necesidad. A
partir de 1936, se planea una economía Cuatrienal, centrada en el rearme intensivo y la
autarquía económica.
Así se aglutinan los poderes judicial, legislativo y ejecutivo en el Partido, llevando a cabo
además el control de la sociedad a través de la propaganda, llevada a su máximo
esplendor a manos de Goebbels. Así se fraguó el estado totalitario de la Alemania Nazi.
Las etapas de las relaciones internacionales pueden dividirse en tres:
De 1919 a 1924 donde el expansionismo bolchevique dio lugar a la desestabilización de
la mayoría de los gobiernos europeos, además el azote de la posguerra incitó a la
rebelión de las masas, que vivían en un ambiente difícil con condiciones de vida
terribles, un paro coyuntural amplio y unas infraestructuras derruidas. Se centraban
también en el pago de Alemania de la deuda, y en las reivincidaciones territoriales de
los distintos países recién formados.
De 1924 a 1933 se da un periodo de distensión debido a la mejora sustancial de la
economía gracias a la reestructuración económica y la restauración de las
infraestructuras estatales.
De 1933 a 1939 se lleva a cabo un periodo de expansión del fascismo y de tensión
creciente debido al rearme y a los conflictos territoriales.

Los problemas inmediatos tras la guerra son cinco esenciales: el pago de las
reparaciones de guerra de Alemania con Francia, el problema de desarme de Francia
contra Gran Bretaña y Estados Unidos debido al tonelaje permitido a Alemania de
buques de guerra, los problemas derivados de la revolución bolchevique rusa (estados
colchón, aislacionismo a la URSS, el apoyo a los ‘blancos’ en la guerra civil…), las
reivindicaciones territoriales que enfrentan a Alemania contra Francia por Alsacia y
Lorena, Turquía contra Grecia, Polonia contra Rusia, e Italia contra Yugoslavia y Austria.
Los tratados de Locarno fueron unos acuerdos promulgados en 1925 por el cual las
naciones firmantes negaban utilizar el recurso de la guerra como solución de los
conflictos existentes. Entre ellos se acordaba el reconocimiento de Alemania en las
fronteras reconocidas por el Tratado de Versalles, las negociaciones cada vez más
amistosas entre Francia y Alemania fruto de la amistad entre los dirigentes Streseman
y Briand y los acuerdos económicos acaecidos de dicha relación, el ingreso de Alemania
en la SDN en 1926, el Pacto de Briand-Kellog, donde se formulaba una declaración de
paz que fuera perpetua, el proyecto de Unión Europea formulada por Briand en 1930, el
Plan Young que bajaba el precio que debía pagar Alemania por costes de guerra a pesar
de que alargaba hasta 1988 la fecha de caducidad del pacto, nunca llegaría a ser puesto
en marcha debido a la Moratoria de Hoovert en 1931 y la evacuación del Rhür y Renania
de las tropas francesas cinco años antes de lo que establecía el Tratado de Versalles.
El fracaso de las políticas de distensión a partir de 1933 estuvo relacionada con
cuatro factores principalmente. Primero, la división de Europa Oriental en dos facciones,
las naciones de acuerdo con los Tratados de Versalles en tanto que a reparto territorial
como Polonia, Checoslovaquia, Yugoslvia y Rumanía que se aproximan a Francia, y el
bloque de naciones disidentes del T.de Versalles como Bulgaria, Hungría, que se
aproximan a las posiciones italianas.
Segundo factor clave fue la quiebra de la Conferencia Internacional de Desarme, la cual
tras ser abandonada por Hitler en 1933 estaba carente de sentido, y obligó a los demás
países a abandonarla a su vez.
El tercero fue el viraje expansionista de numerosos países sobre todo relacionados con
el ámbito de influencia del Eje Berlín-Roma, como Japón, Italia, Alemania sobre todo.
Por último el nuevo juego de alianzas militares que derrocó al Pacto de Locarno. Estos
pactos fueron roto debido a que la alianza anglo-italiana se partió debido al
expansionismo de Italia en Etiopía, la amistad Alemania-Francia se rompe debido al
pacto Franco-Soviético, y el pacto Germano-Soviético rompió con la no beligerancia
entre Reino Unido y Alemania.
Esta crisis de las políticas de apaciguamiento llevó a cabo un escenario de conflictos
internacionales que sirvieron de precuela para la Segunda Guerra Mundial, estas
fueron la Guerra de Etiopía (1935-1936), la Guerra Civil Española (1936-1939) y la
Guerra Chino-Japonesa (1937-1945), esta última sería el primer desencadenante de la
guerra y el conflicto más evidente que comenzó con la guerra en el Asia oriental.
Por otro lado, la Alemania Nazi cada vez se mostraba más conflictiva y agresiva, estas
políticas comenzaron con el abandono de la Conferencia de Desarme, la reorganización
del ejército alemán y la reocupación del Rhur, el abandono de la SDN además de pactos
con Italia, Austria y Rumanía. Después en la escala bélica, la anexión de los Sudetes,
el pacto Anti-Komintern (Japón, Italia, España, Manchurria, Nazi), y la ocupación de
Checoslovaquia y el acuerdo Germano-Soviético para el reparto de Polonia en 1939.
Las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial son la perdida humana con casi
85 millones de bajas entre civiles y soldados, los movimientos obligatorios de población,
la descolonización de África, la ruina y la devastación de los países beligerantes, el
emerger de la URSS y EEUU, y la reorganización política de las naciones europeas,
además de la creación de la Organización de Naciones Unidas.
El balance demográfico fue de 50 millones de muertos debido a la crueldad de los
enfrentamientos, donde habitualmente bombardeaban ciudades para asegurarse la
seguridad de los ejércitos que iban a entrar en combate.
Las consecuencias materiales se centran en el arrasamiento del centro europeo, la
técnica de la tierra quemada que dejaban los nazis para evitar la contra ofensiva
soviética dejó destrozada gran parte de la Europa Oriental. Pero la destrucción de vías
e infraestructuras fue general en todo el continente, donde muchas ciudades fueron
destruidas prácticamente, como Viena, Dresde, Stalingrado o Berlín. Además el
desajuste económico y la poca productividad agrícola había sido causante del
desprovisionamiento europeo de productos de primera necesidad.
Las consecuencias psicológicas de este conflicto fueron la crisis de valores que puede
verse reflejada en el existencialismo, y en la visión de la Unión Soviética como libertador
del fascismo, ganando un gran prestigio con la guerra.
La política llevada a cabo por los aliados durante la guerra se basa en la cooperación
para hacer frente a un enemigo común, el fascismo; además de crear conferencias para
asegurar la paz y la estabilidad mundial. Este proceso se vio dificultado por los recelos
creados entre aliados y soviéticos, como por ejemplo la obtención de la bomba atómica
por los americanos, el control de toda la Europa Oriental por el ejército rojo en manos
de los soviéticos, o el armisticio italiano.
El esfuerzo llevado a cabo por la Unión Soviético a favor de la paz y el acuerdo mutuo
fue enorme, al obligar al PCAmericano a actuar de manera patriótica, o por ejemplo
rebajar su discurso internacional en favor del anticapitalismo y el antiimperialismo, y
acatar las decisiones ejercidas desde la ONU, además de la disolución de la Komintern
en 1943.
Las numerosas conferencias para establecer la paz, después de la guerra (14) sirvieron
para asentar las bases de una paz conjunta en la llamada Carta del Atlántico. A pesar
de que la URSS estaba llevando a cabo su parte de acuerdos al ir avanzando hacia
Berlín, provocando los armisticios de Bulgaria, Rumanía y Hungría, los aliados se
retrasaban en el desembarco americano en Normandia, quienes lo hicieron en el 1944.
Esto provocó que se le concedieran a la URSS ciertos privilegios como la anexión de
territorios cercanos a las fronteras previas a 1939 como los países bálticos, Besarabia,
etc… donde se organizaban gobiernos socialistas.
Los intereses de las tres potencias que hicieron mayor empuje contra el nazismo
fueron Gran Bretaña, Estados Unidos y la Unión Soviética. Los intereses de Estados
Unidos eran mantener la unidad de las potencias aliadas, la participación de la URSS
contra Japón, sacar adelante el proyecto de la ONU, evitar la futura ofensiva de
Alemania y la recuperación de un mapa fragmentado en Europa que no diera la
posibilidad de hacerle competencia.
Los intereses de la URSS era la expansión ideológica además de preservar el estado
como galante de la revolución socialista a partir de un cordón sanitario territorial en torno
a las fronteras de Rusia, el cual planean expandir.
Los intereses de Gran Bretaña son los de mantener y acrecentar el Imperio Marítimo,
además de preservar las colonias y de luchar por el Librecampismo que le diera una
ventaja económica en el comercio respecto a las demás potencias, para ello tenían que
reconstruir Alemania y Francia como potencias capitalistas que frenaran el avance
soviético en Europa.
Los puntos de fricción de las paces entre los dos bloques y el comienzo de la Guerra
Fría fueron el reparto territorial de Polonia y Alemania.
El reparto de Alemania se divide en cuatro zonas de ocupación (Francesa, Británica,
Americana y Soviética). Las zonas de las potencias aliadas se unificarían en la llamada
más tardíamente RFA (República Federal Alemana) y la zona soviética en la RDA
(República Democrática Alemana). La ciudad de Berlín dentro de territorio soviético
quedó dividida en dos zonas principalmente, la zona capitalista (británica, francesa y
americana) y la soviética.
La Organización de las Naciones Unidas nace ante la insistencia de sustituir la
Sociedad de Naciones la cual había tenido poca aceptación y potencia. Se la
perfecciona desde la conferencia de Yalta, en la cual se acepta que la secretaria
estuviera compartida permanentemente entre Estados Unidos, Gran Bretaña, URSS,
Francia y China. El artífice de este proceso se postula en Wilson y sus “14 puntos” como
espíritu moralista.
Los propósitos con los que nace la ONU es armonizar las relaciones internacionales y
luchar por la intensificación de las relaciones comerciales, para ello estabilizando la paz.
Los principios básicos era la participación en igualdad de condiciones, la obligación a
cumplir sus resoluciones, abstenerse de utilizar la guerra como un mecanismo
diplomático, la ayuda hacia los países miembros que la necesiten y métodos de
cohercitivos para el cumplimiento de los acuerdos, no intervenir en asuntos interiores de
los países y luchar por el armonioso funcionamiento de las instituciones.
Además de la creación de un ejército (los cascos azules) que velen por el cumplimiento
de los acuerdos, y por mantener la paz, dado que pueden declarar la guerra a un
gobierno si los observadores de la ONU declaran ilegítimo o que viola los derechos
humanos. La guerra solo estará soportada si es en propia defensa. Aunque para la
intervención en un país deberá de llegarse a un acuerdo previo sobre los costes
financieros y humanos de la empresa además de acordar al país intervenido como un
país agresor.
Los juicios de Nuremberg en Julio de 1945 se enjuició a 22 responsables del régimen
nacional socialista alemán, entre ellos Gering, Hans Frank o Streicher. El juez los juzgó
por “asesinato, genocidio, esclavización, exterminio o deportación por motivos raciales,
políticos o religiosos”.
Las consecuencias de este juicio fue mostrar al mundo y legitimar la acción del bando
de los aliados y las actuaciones en pos de la democracia.

Tema 7. La Guerra Fría, formación y confrontación del


bloque socialista y capitalista. Países No Alineados.
La Guerra Fría supone un periodo de tensión y confrontación indirecta entre 1945 y 1991
que acaba con la caída de la Unión Soviética. Este conflicto se mantiene en un tercer
plano, como apoyo a diferentes países del tercer mundo, debido al miedo hacia el
armamento nuclear.
Son dos regímenes diferentes y que en sus premisas ideológicas requieren de la
destrucción del otro, además centralizados en una ciudad. En vez del choque armado
se crea una política de desestabilización a partir de propaganda y de incitación a la
perdida de influencia. Toma el cariz de conflictos tradicionales en el Caribe, África o Asia
(cuba, Vietnam, Angola, Palestina…).
La existencia del conflicto beneficia a todas las partes, tanto a Europa que propugna un
nacionalismo separatista, como a la URSS que legitima los sacrificios para vencer al
enemigo como en los EEUU donde con el afán de luchar por un mundo libre colonizan
nuevos mercados económicos.
Se dan diferentes tipos de sabotaje, espionaje, subversión, incitación a la violencia y
desestabilización de proporciones nunca antes vistas, además de llevar una política de
riesgos calculados debido el potencial destructivo que tendría llevar a cabo una guerra
atómica.
El desarrollo de esta estuvo determinado por los cambios en las cúpulas de los bloques,
los cuales determinaban si el enfrentamiento sería más abierto o sería una etapa de
distensión.
En un juego de equilibrios entre dos bloques muy igualados, se mantuvo en todo
momento una carrera armamentística por lograr la supremacía militar, así se desarrolló
el estudio astronómico y la carrera espacial, como símbolo de prestigio.
Tema 8. Internacionalización de la Guerra Civil
Española.
La Guerra Civil Española fue un conflicto armado entre Julio de 1936 y Abril de 1939,
resultado de un golpe de estado fallido a manos de un sector irredento dentro del
ejército, comandado por Queipo de Llano, Franco y Emilio Mola.
Este conflicto sirvió de ante sala para un conflicto internacional, a pesar de la insistencia
de las democracias liberales de mantenerse expectantes como deja manifiesto la
creación del “Comité de No_Intervención en la Guerra de España”, debido a que la
participación beligerante o neutral evidenciaba las relaciones y alianzas de los estados,
y también sirvió para probar armamento y tácticas de combate.
El bando insurreccional de los rebeldes Nacionales contó con el apoyo principal de las
potencias fascistas del momento: Italia, Alemania y Portugal. El caso de las ayudas más
excepcionales fueron el Cuerpo de Voluntarios Católicos Irlandeses, que aportó 600
combatientes y las fuerzas reclutadas en el Ifni, de donde provinieron 100.000
combatientes.
De Portugal, el apoyo debido al miedo a una expansión del socialismo revolucionario
que impregnaba al bando republicano y a la semejanza ideológica con el bando
sublevado, fue diversa aunque reducida. Fue comercial, de protección y militar.
Militarmente aportó el cuerpo de voluntarios de los Viriatos, los cuales contaron con
hasta 12.000 portugueses, además de un cuerpo de la aviación portuguesa.
Comercialmente se encargaba de transportar las mercancías al bando sublevado a
través de la frontera con España, por tierra desde sus puertos marítimos. Y de
protección porque debido a su despliegue marítimo en la zona de Gibraltar y en el Mar
Atlántico sobre la zona gallega.
Hitler tenía como interés principal hacerse con los recursos naturales de España,
quitando a sus principales inversores en aquel momento, los británicos; los cuales tenían
en poder la mayoría de enclaves mineros de la península. Además temía el control del
estrecho de Gibraltar por una potencia hostil y tenía afinidad ideológica con el régimen.
El apoyo hacia los Nacionales fue indirecto debido a que Alemania todavía se regía por
la SDN y sus tratados, así como el Comité de No Intervención, así la ayuda prestada a
Franco en un primer momento fue a través de una empresa privada. El apoyo contó con
el préstamo de la Legión Cóndor compuesta por 4000 alemanes, de los que 1500 se
establecieron en Sevilla como parte de la aviación, en el que también hizo grandes
préstamos Hitler a Franco cediendo casi 100 aviones tipo Junker, con el que se llevó a
cabo el primer puente aéreo de la historia del ejército de África sublevado hacia la
península, debido a que el estrecho estaba tomado por el ejército naval leal a la
república.
Mussolini tenía como principal intención la desestabilización de la República como
posible apoyo de Francia como parte de los Aliados, lo cual crearía un desequilibrio de
grandes potencias en Europa, además de tener afinidad ideológica con Franco y la
Falange. A pesar de que se mostró primeramente reacio a participar en la guerra, acabó
enviando bombarderos y cazas a Franco, además de enviar un cuerpo “voluntario” que
contó con casi 100.000 soldados siendo éstos reemplazados constantemente durante
el conflicto.
También contó con el apoyo del bando nacional, una ingente cantidad de banqueros
como Juan March que financió el golpe de estado, con el rey Alfonso XIII quien financió
también a los golpistas, o excepcionalmente con Reino Unido, quien facilitó que la
Menorca Republicana se rindiera en favor de los nacionales para evitar que la isla
cayera en manos de alemanes o italianos.
El apoyo a la República fue mucho menor que a los nacionales, debido al Comité de
No Intervención que instaba a los países aliados a que no entraran a participar en
España debido al peligro que supondría que Hitler tomara represalias y pudiera
comenzar un conflicto generalizado.
El único apoyo real y regular que tuvo la República fue el de la Unión Soviética y el
Komintern. El Komintern a instancias de Stalin, ante la primera imposibilidad de enviar
tropas a nombre de la URSS hacia España, resuelve crear un cuerpo de voluntarios a
nivel internacional para batallar con el bando republicano, así se decide que se llevaría
a cabo la creación desde el Partido Comunista Francés de André Marty, quien logra
ser el estado que más soldados aportara a las Brigadas Internacionales, detrás
Alemania, Austria, Italia, Reino Unido y Estados Unidos. Los voluntarios quedaban
encuadrados en brigadas con nombres representativos de sus países de origen, como
las famosas Brigada Garibaldi, Brigada Abraham Lincoln, etc…
La URSS llevó a cabo la venta de armas hacia España, mientras que se declaraba un
aislamiento de la República, luchando contra los tratados de la Sociedad de Naciones,
ante el claro apoyo de las potencias fascista al bando sublevado. La URSS llevó a
cabo 23 viajes con provisiones, además del envío de 700 aviones, 400 tanques, 1700
piezas de artillería, 450.000 fusiles, entre otros además de 2.000 técnicos y varios
agentes de la KGB y la Stasi. Para realizar el pago de estos materiales bélicos se
accedió a traspasar parte del oro de las reservas federales hacia Moscú en 4 barcos
soviéticos.
Estados Unidos llevó a cabo un papel puramente hipócrita. Su gobierno se proclamó
neutral, es decir, no beligerante, a pesar de las simpatías de Roosevelt y de la
ciudadanía en general por la causa Republicana. El motivo fue que Roosevelt tenía
elecciones en poco tiempo y requería del voto cristiano para ganar las elecciones, los
cristianos que se proclamaban en contra de la República la que tenía mala fama entre
los sectores religiosos por su progresismo y ateísmo. Así, ante la inactividad del
gobierno, los sectores económicos apoyaron sin escrúpulos a la causa sublevada,
siendo los fascistas americanos dueños de Ford, Rockefeller, General Motors, o
Texaco los que proveyeron de material de transporte, capital financiero (con grandes
prestamos a bajos intereses y a grandes periodos de tiempo) y de petróleo. Esto fue
decisivo para la República como un punto negativo, pues había cambiado
recientemente el gobierno la compañía de suministro de petróleo de la URSS hacia
TEXACO, la cual ante el levantamiento nacional, decidió entregar sus buques de
petróleo ya pagados por la República al bando nacional, cambiando la dirección de
destino de sus barcos.

Das könnte Ihnen auch gefallen