Sie sind auf Seite 1von 15

Resumen segundo parcial SHIA

Unidad 5: Seguridad contra incendios y otros siniestros industriales:

Un incendio es la manifestación de una combustión incontrolada, en la que interviene materiales combustibles


normalmente constituidos por carbono. Estas sustancias presentan una gran variedad en cuanto a su estado
físico y químico, cuando intervienen en un incendio responden a características comunes, si bien se diferencian
en la facilidad con que se inicia este (ignición), la velocidad con que se desarrolla (propagación de la llama) y la
intensidad del mismo (velocidad de liberación de calor).

Objetivos de la protección de incendios.

Se distinguen 2 fases:

1ra fase: evitar que se produzcan los siniestros, tomando las precauciones necesarias (PREVENCION)

2da fase: Controlarlo y sofocarlo lo más rápido posible, para que las consecuencias sean mínimas (control y
extinción). Se divide en 3 subfases: DETECCION, ALARMA y EXTINCION.

1ra fase: Prevención

Para la prevención se deben conocer los tipos de riesgos más comunes de explosión o incendios.

1. Equipos alimentados por Fuel Oíl: a la temperatura ambiente no se considera peligroso, cuando se
precalienta, alrededor de los 70 Cº, para su combustión evapora gases que en contacto con puntos
calientes pueden llegar a inflamarse. Esta llama, genera más calor, produciendo nuevos gases,
alimentando la combustión, continuando la reacción en cadena.
2. Compresores: Pueden explotar por la mezcla explosiva que forma el aire comprimido y caliente con el
aceite de lubricación.
3. Botellas a presión: Pueden explotar al exponerse al sol o al calor y aumentar la presión interior por
efecto de la temperatura. Igualmente las bajas temperaturas hacen más frágil al acero, causando que
cualquier golpe pueda provocar figuraciones, que al aumentar la presión interior se abran, provocando
la explosión.
4. Envases de líquidos: Son realmente peligrosos los envases vacíos, suelen estar llenos de gas evaporado
de los restos de residuos existentes en los envases.
5. Sustancias en polvo: El polvo de un producto combustible forma con el oxígeno del aire una mezcla
explosiva cunado se encuentran en concentraciones adecuadas.
6. Solidos combustibles: De igual manera que ocurre con los líquidos, para que arda debe comenzar por
desprender vapores. Esto lo hace alcanzando una cierta temperatura y debe existir una fase de ignición.

Podemos señalar brevemente las medidas de prevención contra incendios:

Situación (ubicación) de la industria. Diseño:

A la hora de fijar la ubicación de una nueva planta industrial, se debe realizar un estudio detallado en el que se
tengan en cuenta los edificios próximos existentes o por construir, su carácter industrial o de vivienda, las
condiciones climáticas de la zona, abastecimiento de agua, facilidades de acceso, etc.
Cuando no existe una completa separación entre los lugares peligrosos y el resto, debemos disponer de
sectores limitadores de incendios, mediante barreras verticales y horizontales resistentes al fuego. Entre
elementos de protección horizontal mencionamos: Paredes corta fuego, diques o cubetos, puertas corta
fuegos, compartimentación. Entre elementos de protección vertical: techos, eliminación de cámaras huecas y
conducciones, protección de aberturas que puedan favorecer el tiro vertical, ventanas de seguridad y
evacuación de humo.

Estructura y tipos de materiales a emplear:

Los materiales a emplear en la construcción se clasifican, atendiendo a su combustibilidad:

· Materiales incombustibles o no inflamables: Aquellos que en su estado normal, bajo ninguna circunstancia
puedan inflamarse, carbonizarse ni reducirse a cenizas.

· Materiales difícilmente combustibles o difícilmente inflamables: Aquellos que para inflamarse necesitan un
contacto con llama, ardiendo lentamente y precisando un aporte de calor exterior continuo.

· Materiales combustibles o medianamente inflamables: Aquellos que se inflaman en contacto con llama en
un tiempo superior a 20 segundos y continúan ardiendo después de la inflamación sin necesidad de aporte
exterior de calor.

· Materiales inflamables: aquellos que se inflaman en contacto con llama, en un periodo inferior a 20
segundos.

Según norma se clasifican los materiales de construcción según su reacción al fuego y en función de los
resultados obtenidos en ensayos normalizados.

-M0: Incombustibles

-M1: No inflamables

-M2: Difícilmente inflamables

-M3: Medianamente inflamables

-M4: Fácilmente inflamables

Según el comportamiento al fuego los elementos constructivos se clasifican según las cualidades exigidas:

-Estables al fuego: Exige estabilidad

-Estancos al fuego: Estabilidad y estanqueidad

-Parallamas: Estabilidad, estanqueidad y no emisión de gases tóxicos que puedan a su vez ser inflamables.

-Resistentes al fuego: Todo lo anterior además de aislamiento térmico.

Muy utilizado es el concepto de resistencia al fuego. Entendiéndose por elemento o estructura resistente al
fuego durante un tiempo determinado, aquella que, sometida a las condiciones determinadas por la curva de
fuego (curva temperatura - tiempo estándar) en el tiempo pretendido, no disminuye su resistencia
característica.

Clasificación de elementos constructivos en base a su resistencia al fuego: RF30 – RF60 – RF90 – RF120 – RF180
– RF240.

Organización interna:

Desde el punto de vista del riesgo de incendio, resulta de gran eficacia el correcto orden de los almacenes de
materias primas, productos semielaborados, elaborados y sub productos, circulación de estos y su manejo.

Es necesario recurrir a las normas y ordenanzas de aplicación.

Debe tenerse en cuenta el poder calorífico unitario de los productos almacenados, fijación de volúmenes
máximos por unidad de superficie, altura de pilas, etc.

Esto nos dará una idea de la intensidad y duración que cabe esperar en caso de incendio, así como la velocidad y
sentido de la propagación que nos permita programar y adoptar los medios de extinción adecuados.

Proceso de producción:

El conocimiento del proceso de producción es de vital importancia para poder detectar las zonas con riesgo de
incendios que pueden existir a lo largo del mismo.

Debe preverse instalaciones de extracción y ventilación adecuadas en aquellas instalaciones en las que existan
operaciones a realizarse en atmosferas explosivas o inflamables de polvos o gases, en los que basta con
pequeño foco de ignición para que el incendio se produzca.

También debe estudiarse la ubicación de servicios e instalaciones auxiliares (inst. eléctricas, calderas, inst. de
vapor, etc.) y los correspondientes elementos de protección.

Medidas generales:

Las medidas de prevención básicas mencionadas deberán completarse con otras de tipo general:

· Eliminación de los focos de ignición, atendiendo a las protecciones y aislamientos adecuados de


instalaciones eléctricas, electricidad estática, focos caloríficos, así también como prohibición de fumar,
vigilancia, etc.

· Orden y limpieza, para evitar acumulación de sustancias que puedan ser foco de ignición.

· Creación de muros, pantallas y puertas cortafuegos para aislar las zonas que se consideran más peligrosas.

2da Fase: Detección y alarma

La característica de los sistemas de detección es dar la alarma en el menor tiempo posible desde que se inicia el
incendio. Debe cumplir con otras condiciones importantes como lo son localizar la fase de incendio y funcionar
en todo momento, tener flexibilidad para adaptarse o modificarse en los edificios, poder efectuar otras
funciones como disparar sistemas de exenciones automático, desconectar energía eléctrica, cerrar puertas, y ser
seguro evitando falsas alarmas.

Sistemas de detección y alarma

Se entiende por detección el descubrimiento de la existencia de un incendio, inevitablemente después de que se


haya iniciado, la detección del foco de incendio es fundamental para evitar la propagación del fuego,
generalmente los incendios surgen lentamente, salvo los provocados por explosiones o inflamación rápida,
acompañados de las siguientes manifestaciones: gases, humos, llamas y calor, Y es precisamente en ellas, en las
que se basan los sistemas de detección de incendios, La detección rápida de un incendio debe ir acompañada de
una correcta localización, ya que de no ser así los sistemas de detección serían ineficaces.
La detección rápida y localización de un incendio puede conseguirse mediante los sistemas de detección, que
tienen como misión la vigilancia permanente de los riesgos existentes,

Estos pueden ser de dos tipos


• Detectores humanos o recorridos de inspección,
• Detectores automáticos

a) Detectores humanos o recorridos de inspección


Consiste en la vigilancia continuada del hombre mediante la realización de recorridos o visitas periódicas de
inspección, Estos recorridos resultan efectivos al terminar la jornada y durante la noche, otra modalidad es la
vigilancia especial de todas aquellas operaciones consideradas como de riesgo de incendio,
b) Detectores automáticos
Los sistemas de detección y alarma consisten en aparatos automáticos, sensibles a las variaciones del medio
ambiente, que registran, comparan y miden automáticamente los fenómenos o las variaciones que anuncian la
aparición de un incendio (humos, gases, calor, llamas, etc.,) transmitiendo esta señal a una central, la eficacia de
la detección dependerá fundamentalmente de la sensibilidad del detector y de la ubicación de los detectores.
Estos detectores pueden ser
• Detectores de gases o iónicos,
• Detectores de humos visibles (ópticos de humos),
• Detectores de temperatura fija,
• Detectores de llamas

Detectores de humos (detección automática)


El humo producido por el fuego lleva en suspensión partículas de combustibles, cenizas, etc., que dan lugar a
variaciones de las propiedades del aire ambiente, tales como índice de refracción, transparencia e ionización.
Las variaciones de estas propiedades son recogidas por los detectores y transformadas en señales de alarma,
Estos detectores pueden ser de distintos tipos:

-Detectores Iónicos: son los más sensibles, se basa en la conductibilidad de la cámara de captación,
rompiéndose el equilibrio establecido con otra cámara completamente cerrada, y disparando el relé.

-Detectores ópticos de humo: contienen una célula fotoeléctrica protegida de la luz exterior, su sensibilidad se
basa en la disminución de luz captada por la célula al interponerse el humo en el espacio interior.

-Detectores ópticos de llamas: basados en el hecho de que las llamas abiertas emiten rayos infrarrojos
oscilantes, y el aparato reacciona el infrarrojo modulado, a una cierta frecuencia. Para evitar falsas alarmas,
lleva un filtro y un elemento de retardo, que le impide funcionar si la excitación no tiene una cierta continuidad.
-Detectores Térmicos: reacciona cuando la temperatura en su entorno alcance entre 50 y 70 grados. Se
compone de láminas bimetal que a la temperatura predeterminada cierran un circuito. Cuando se alcancen los
70 grados en su entorno el incendio ha adquirido una dimensión de cierta consideración.

-Detectores Termo-Velocimetricos: basados en la velocidad de incremento de la temperatura. Una cámara de


aire cubierta por una hoja metálica muy flexible, se comunica con el exterior mediante un tubo capilar. La
elevación de la temperatura eleva la presión del aire en el interior de la cámara y este sale por el tubo capilar: si
la elevación de temperatura es rápida el tubo capilar no tiene sección suficiente para que se nivelen las
presiones interior y exterior, y las paredes de la cámara se comban cerrando un circuito. La sensibilidad es
regulable y puede llegar a señalar una elevación de temperatura de 10 grados por minuto.

La instalación de detección y alarma se completa con los pulsadores manuales de alarma, que son accionados
manualmente en caso de incendio, y con la central de señalización o cuadro de control, que está unida a las
líneas de detectores ya los pulsadores de alarma.

Desarrollo de un Incendio
El fuego es la reacción rápida de una materia combustible con el oxígeno del aire desarrollando calor.
La reacción se produce entre gases, el combustible y el comburente deben estar en estado gaseoso y para
efectuar la reacción.
Los sistemas de extinción se basan en eliminar algunos de los componentes del “tetraedro del fuego”, es decir,
combustible, comburente calor y radicales oxidrilos.
El combustible debe eliminarse en todos los casos, cerrando válvulas, apartando materiales almacenados,
estableciendo barreras o cortafuegos, etc.
Para actuar sobre el calor se emplea generalmente el agua, aunque esta presenta el inconveniente de su
conductibilidad eléctrica, no debe utilizarse para apagar fuegos de origen eléctrico.
El resto de los tipos de extinción pretenden intercalar un elemento neutro entre el combustible y el aire (CO2,
espuma, etc.).

Clasificación de los tipos de fuegos


El fuego se clasifica de acuerdo al material combustible que está involucrado en la combustión

-Clase A: Son fuegos de combustibles ordinarios tales como madera, papel, telas, cauchos y diversos materiales
plásticos. Generalmente se identifica con un símbolo que es una letra “A” encerrada en un triángulo.

-Clase B: Fuegos de materiales inflamables, gases inflamables (naftas, aceites, grasas, ceras, solventes, pinturas,
etc. Se lo identifica con la letra “B” encerrada en un cuadrado.

-Clase C: Fuego que compromete equipos energizados eléctricamente, y que para seguridad personal es
necesario usar un elemento extintor no conductor de la electricidad. Luego que se pueda desconectar la
energía, el fuego corresponderá a uno clase A o B. El símbolo es la letra ”C” encerrada en un círculo.

-Clase D: Incluye la combustión de ciertos metales como Aluminio, Titanio, Circonio, (en calidad de partículas o
virutas) y no metales como el magnesio, sodio, potasio, azufre fósforo etc. que al arder alcanzan temperaturas
elevadas (2700 °C- 3300 °C) y que requieren de un elemento extintor específico. El símbolo es una letra “D”
encerrada en una estrella de 5 puntas.

Medios de Extinción
-Matafuegos, equipos portátiles, extintores: son equipos cerrados que contienen en su interior una sustancia
extintora que puede ser proyectada y dirigida sobre un fuego por la acción de una presión interior. Esta presión
puede obtenerse por una compresión previa permanente, por una reacción química o por la liberación de un
gas auxiliar. Se pueden clasificar atendiendo diferentes criterios como: carga, eficacia, forma de impulsión o
sustancia extintora.
Se debe tener en cuenta lo siguiente en base a condiciones particulares dependiendo el uso a que se destine el
local donde han de situarse:
-deberán mantenerse en plena carga
-deberán situarse visiblemente colocados en lugares de fácil acceso
-cuando no pueda colocarse en sitio visible deberá preverse una señal que indique su localización y su uso.
-los extintores identificados por el agente extintor que contiene y la clase de fuego contra el que debe aplicarse
-su emplazamiento será vertical, a una altura menor de 1.7m desde el suelo al extremo superior del extintor.
-en la elección del extintor deberá tenerse en cuenta la naturaleza del combustible o clase de fuego, grado de
riesgo existente, condiciones ambientales, toxicidad del agente, eficacia del extintor, etc.
-se situara un extintor cada 300 m2 de superficie (Justo dijo 200m2), y de forma que la distancia máxima a
recorrer desde cualquier punto a la zona del extintor adecuado más próximo sea: si es fuego de clase A, no más
de 20m; si es de Clase B 15mts.

Instalaciones Fijas
Las instalaciones fijas tienen como misión combatir el fuego desde los primeros momentos hasta la llegada de
bomberos.

Las Instalaciones de tubería húmeda: son aquellas en que el elemento extintor (agua, CO2) llena toda la tubería
hasta los rociadores o sprinklers y al abrirse estos la presión de la red disminuye abriéndose la válvula de
alimentación de la red. Debe usarse en instalaciones tales que quede garantizado que no se helara el agente
extintor que llena las tuberías.

Las instalaciones de tubería seca, están llenas de aire a presión, y al abrirse el rociador y escapar el aire se
desequilibra el sistema abriéndose la válvula de alimentación y dejando en libertad el agente extintor. Su
respuesta es más lenta y precisa mayor número de rociadores.

Los elementos constituyentes de una instalación fija de agua son:


-Depósitos de almacenamiento de agua
-Bombas de presión
-red de distribución y rociadores

Etapas y Objetivos en la lucha contra incendios:


-Prevención
-Detección
-Control y Extinción

Detección: se basa en descubrir el incendio por alguno de sus síntomas. Estos pueden ser
-Térmicos o de temperatura
-Radiaciones Ultravioletas o Infrarrojas (por las llamas)
-Productos de Combustión: Volátiles: gases (no visibles), humos (visibles), No Volátiles: solidos (cenizas), líquidos
(productos de fusión de solidos).

1- Detectores Térmicos:
A) Detectores térmicos propiamente dichos (o de temperatura fija) producen una señal eléctrica cuando se
alcanza una temperatura fija preestablecida, llamada temperatura crítica. Estos no sirven de mucho, y son
peligrosos.

B) Detectores de Fusión (o fusibles): el material es una aleación eutéctica (las que tienen la propiedad de
fundirse a temperaturas bien definidas), de bajo punto de fusión.

C) Aumento de la resistencia por elevación de temperatura:

D) Contactores Bimetálicos: más usados ya que se pueden reutilizar y no requieren sistemas de comparación.
Todos estos dispositivos se accionan a una temperatura determinada.

2- Detectores termovelocimétricos o de incremento anormal de la temperatura.


Se basan en la velocidad de incremento de la temperatura. La sensibilidad del dispositivo puede regularse y
llega a detectar una elevación de hasta 10C por minuto. Por lo general se combinan con detectores térmicos,
para que en todo caso funcionen cuando se superen los 70C.
Resultan más sensibles que los de temperatura fija, pero menos que otros como los de humos.

3- Detectores de llamas: pueden ser: de radiación infrarroja o radiación ultravioleta.

A) De radiación infrarroja: detecta la oscilación de la llama y la medición de la radiación infrarroja. Se basan


en el hecho de que las llamas abiertas emiten radiación infrarroja. Se coloca una lente convergente con
filtros que solo permiten el pasaje de la radiación infrarroja, y la concentra sobre una célula fotoeléctrica.
Si aumenta la radiación que llega a la célula también aumenta la intensidad de la corriente generada en
la célula, la cual atraviesa luego una etapa de amplificación, y llega a la central receptora donde acciona
la alarma.

B) Detectores de llama de radiación ultravioleta: Detectan la alta energía de la luz ultravioleta dada su alta
frecuencia. Funcionan usando un fotocátodo, protegido por sílice fundido. Cuando la radiación UV llega
al fotocátodo, este emite fotoelectrones que ionizan por choque un gas inerte en el interior de un tubo.
Esto produce un flujo de cargas eléctrica que en el “umbral” previsto envía una señal a la central
receptora.

4-Detectores de gases y humos: pueden ser, Laser (por calor convectivo), o iónico de humos.
A) Detector Laser: suelen actuar por desviación de la luz láser debida al calor.
B) Detectores Iónicos de humos: actúan tanto sobre gases visibles (humos) como sobre gases no visibles.
Su funcionamiento se basa en la ionización del aire por una fuente radiactiva.
C) Detectores Ópticos de humos: basados en el principio de dispersión de la luz. Consiste en una fuente
luminosa (LED) y un elemento receptor fotosensible. Ambos elementos se encuentran en una cámara
oscura que permite ingresar el humo, pero no la luz.

Manejo de Fluidos (definiciones)


-Punto de Inflamación: temperatura más baja la cual una mezcla de vapor de un líquido con aire se haya en una
proporción tal que con una fuente externa de encendido se enciende y se sostiene la llama.
Ningún líquido se quema, los gases sí.
-Líquido inflamable: es aquel cuyo punto de inflamación es menor que 38°C, si es menor que 38°C se toma como
referencia que la Presión de vapor a 38°C es aproximadamente 2.8 atm

-Líquidos Combustibles: son aquellos cuyo punto de inflamación es mayor o igual a 38C (kerosenne, fuel oíl)

-Temperatura de auto ignición: es la menor temperatura a la que un gas inflamable o una mezcla de vapor y aire
se puede encender debido a una fuente de calor propia o al ponerse en contacto con una superficie caliente, sin
necesidad de que haya chispa o llama.

-Límites de Inflamabilidad: son dos, inferior y superior.


Límite inferior de inflamabilidad: mínima concentración de vapor en el aire por debajo de la cual no se
produce propagación de la llama, en contacto con una fuente de ignición.
Límite superior de inflamabilidad: máxima concentración de vapor en el aire por encima de la cual no
se produce la propagación de la llama.

La diferencia entre los límites superior e inferior da origen a lo que se llama gama de inflamabilidad:
-para nafta puede ser del 1.4 al 7.6%
-toda mezcla comprendida entre esos dos límites, es inflamable.
-los líquidos inflamables se vaporizan y forman mezclas inflamables cuando están en recipientes abiertos, cuando
ocurre una pérdida o cuando se calientan.

ESTUDIO DE MICROCLIMAS LABORALES: TEMPERATURA, HUMEDAD Y VENTILACIÓN

Carga Térmica
Definición: Carga térmica ambiental es el calor intercambiado entre el hombre y el ambiente. El objeto de
controlar la carga térmica es determinar la exposición o no del trabajador a calor excesivo en los puestos de
trabajo que se consideren conflictivos.

Calor: Energía en tránsito de un cuerpo a otro, mientras este en tránsito este calor, cuando llega a un cuerpo
deja de ser calor, es energía interna del cuerpo, y se mide en temperatura.

Carga térmica: es la suma de la carga térmica ambiental y el calor generado en los procesos metabólicos.

Condiciones higrotérmicas: son las determinadas por la temperatura, humedad, velocidad del aire y radiación
térmica.

Evaluación de las condiciones higrotérmicas: deben tenerse en cuenta las siguientes variables:
1- Temperatura del bulbo seco.
2- Temperatura del bulbo humedad natural.
3- Temperatura del globo

La medición consiste en determinar el TGBH (Índice de Temperatura Globo Bulbo Termómetro). Para obtener
este índice se deben medir en el ambiente tres temperaturas: temperatura de bulbo seco, de bulbo húmedo y
de globo. Para realizar estas mediciones se utilizan dos tipos de termómetro:

-Globo termómetro: con este termómetro se mide la temperatura del globo y consiste en una esfera hueca de
cobre, pintada de color negro mate, con un termómetro o termocupla inserto en ella, de manera que el
elemento sensible esté ubicado en el centro de la misma, con espesor de paredes de 0,6 mm. y su diámetro de
150mm aproximadamente. El termómetro debe tener un rango de 5º a 100º. Se verifica la lectura cada 5
minutos leyendo la graduación después de los primeros 20 minutos hasta obtener una lectura constante.

-Termómetro de bulbo húmedo natural: con este otro termómetro se mide la temperatura de bulbo húmedo
natural y consiste en un termómetro cuyo bulbo está recubierto por un tejido de algodón. Este debe mojarse
con agua destilada durante no menos de media hora antes de efectuar la lectura, se prolongará sobre el vástago
aproximadamente una longitud igual a la del bulbo y estará sumergido en un recipiente que contendrá agua
destilada, dejando aproximadamente 2 cm de manga húmeda expuesta al aire.

-Termómetro de bulbo seco: Es un termómetro común con el que se medirá la temperatura ambiente.

Además de las temperaturas ambiente tomadas se tiene en cuenta el calor metabólico de la persona a la
que se le realiza el estudio. El calor metabólico se determina teniendo en cuenta la posición del cuerpo y el tipo
de trabajo efectuado.

Efecto de la evaporación: por lo general la temperatura ambiente es menor a la del organismo. Cuando
aumenta la temperatura ambiente siendo constante la del organismo, se hace menor la diferencia con el
ambiente, y por lo tanto la entrega de calor del cuerpo al medio.
Si el ambiente supera los 36 grados, el organismo no puede ceder calor y empezara a recibirlo. Permite ceder
calor al ambiente aunque la temperatura del mismo se superior a la del organismo.

Conducción y convección: La cantidad de calor perdida por conducción depende del área de la superficie en
contacto, de la diferencia de temperatura entre las superficies, de la conductibilidad térmica de los materiales y
del tiempo en que permanecen en contacto las superficies.
También hay transmisión por convección, que es el fenómeno por el cual se produce el movimiento espontaneo
del aire, que al calentarse se hace más liviano y asciende dejando lugar a una cantidad igual de aire fresco.

Radiación: Todos los cuerpos emiten calor radiante. Cuando un cuerpo se calienta, aumenta la radiación
emitida, que es absorbida por el ambiente. Cuando la cantidad de calor recibido por radiación es igual a la
emitida por la misma vía, el cuerpo alcanzara la temperatura de región.

Medición de la temperatura:
En general mediremos temperatura ambiente. El termómetro de bulbo seco se estabiliza a una temperatura que
no depende de las condiciones higrométricas, sino tan solo de la temperatura del aire. Si hay corriente de aire se
logrará el equilibrio más rápidamente, pero la medición es independiente de la velocidad del aire. Debe cuidarse
que el termómetro no este expuesto a radiaciones, puesto que eso si influirá en la medición final. La
temperatura así obtenida se denomina de bulbo seco.
Si se recubre el bulbo del termómetro con una funda de tela humedecida con agua, comienzan a influir sobre las
lecturas las condiciones higrométricas del aire.
En efecto, la evaporación del agua produce una acción refrigerante que va a ser tanto mayor cuanto mayor se
mueva el aire y cuanto menor sea la humedad del mismo.
Cuando la velocidad es suficientemente alta, la temperatura se estabiliza en un valor que recibe el nombre de
“temperatura del bulbo húmedo”.

Diagrama psicométrico: Vincula la temperatura de bulbo seco y húmedo con la humedad absoluta del aire y el
grado higrométrico porcentual mismo

HACER GRAFICO PAGINA 137

Conocida la temperatura de bulbo seco, de bulbo húmedo y el diagrama psicométrico se pueden determinar la
humedad absoluta existente en dilución en el aire y el grado higrométrico relativo. Esto se realiza ubicando en el
gráfico, en las escalar respectivas, las dos temperaturas y se busca la intersección de las líneas correspondientes.
A partir del punto de intersección se lee en la escala de la derecha la escala absoluta y en las curvas el
porcentaje de humedad absoluta.

INDICES DE CONFORT:

Se puede estudiar la influencia del ambiente en las personas que trabajan mediante el estudio de ciertos
parámetros fisiológicos. Estos parámetros sirven para investigar pero no para mediciones en casos puntuales ya
que son variables de un individuo a otro.

El problema principal es establecer si el ambiente de trabajo es adecuando para que los individuos transfiera el
calor metabólico originado en su organismo y la energía producida por el trabajo efectuado.

Los índices que permiten evaluar las condiciones de trabajo, se denominan índices de confort.
Mediante el decreto 351/79 se adopta el índice TGBH (temperatura globo bulbo húmedo).
Para calcular TGBH se debe medir primero:

TBS: temperatura bulbo seco.

TBH: temperatura de bulbo húmedo.

TG: temperatura de globo.

TGBH: temperatura de globo-bulbo húmedo.

En este caso TBH se mide con la velocidad normal del aire en ese ambiente y no con ventilación forzada.

Para calcular el índice TGBH se usan las siguientes formulas:

a) Para lugares interiores o exteriores sin carga solar TGBH = 0,7 TBH + 0,3 TG.
b) Para lugares exteriores con carga solar TGBH = 0,7 TBH + 0,2 TG + 0,1 TBS.

Para aplicar TGBH a una situación concreta, valorando la situación de la persona que trabaja, debe calcularse en
primer lugar el calor metabólico correspondiente a la tarea.

Estimación del calor metabólico


-Metabolismo Basal (MB): Cantidad de potencia que consume un ser humano estándar para no hacer nada. Se
mide en: Una persona sana, acostada, sin ropa, persona estándar de buen estado físico al borde de estar
dormido (Estado alfa).
-Metabolismo Postural (MI): Potencia que consume en base a la postura determinada de trabajo, depende de
una tabla.
-Metabolismo de trabajo (MII): Ejemplo: de pie, pero ¿Qué hago?, depende del tipo de trabajo.
-Trabajador aclimatado: Trabajador que hiso ese trabajo al menos una semana.

Se realizará por medio de tablas según la posición en el trabajo y el grado de actividad.


Se considerará el calor metabólico (M) como la sumatoria del metabolismo basal (MB), y las adiciones derivadas
de la posición (MI) y el tipo de trabajo (MII), por lo que:

𝑀𝑇 = MB + MI + MII

Si 𝑀𝑇 < 230W : Trabajo liviano


Si 230W≤ 𝑀𝑇 < 400W : Trabajo moderado.
Si 400W≤ 𝑀𝑇 < 580W : Trabajo pesado.
Si 580W ≤ 𝑀𝑇 : Trabajo muy pesado.

En donde:
a) Metabolismo Basal (MB) Se considerará a MB = 70W
b) Adición derivada de la posición (MI)

Posición del cuerpo MI (W)


Acostado o Sentado 21
De pie 42
Caminando 140
Subiendo pendiente 210

c) Adición derivada del tipo de trabajo:

Tipo de trabajo MII (W)


Trabajo manual ligero 28
Trabajo manual pesado 63
Trabajo con un brazo: ligero 70
Trabajo con un brazo: pesado 136
Trabajo con ambos brazos: ligero 105
Trabajo con ambos brazos: pesado 175
Trabajo con el cuerpo: ligero 245
Trabajo con el cuerpo: moderado 350
Trabajo con el cuerpo: pesado 490
Trabajo con el cuerpo: muy pesado 630

Coef.= 1,163 para pasar de K cal/H a Watt.


Evaluación de la carga térmica

A efectos de evaluar la exposición de los trabajadores sometidos a carga térmica, se calculará el Índice de
Temperatura Globo Bulbo Húmedo (TGBH).
Cuando existan mayores exposiciones que las indicadas por la tabla, solo serán admisibles si los operarios
sometidos a control médico han demostrado ser más tolerantes al trabajo en ambientes calurosos que el
promedio de los trabajadores.

Trabajadores Aclimatados:

Trabajo / Descanso Trabajo liviano Trabajo moderado Trabajo pesado Trabajo muy
pesado
Continuo 29,5 27,5 26 -
75% - 25% 30,5 28,5 27,5 -
50% - 50% 31,5 28,5 28,5 27,5
25% - 75% 32,5 31 30 29,5

Trabajadores no aclimatados:

Trabajo / Descanso Trabajo liviano Trabajo moderado Trabajo pesado Trabajo muy
pesado
Continuo 27,5 25 22,5 -
75% - 25% 29 26,5 24,5 -
50% - 50% 30 28 26,5 25
25% - 75% 31 29 28 26,5

Descanso: Estar en un lugar confortable, no en el mismo lugar de trabajo, que pueda hidratarse, sentado /
acostado, relajado.

Contaminación
Contaminantes en el ambiente laboral: en la mayoría de los procesos de producción se incorporan al ambiente
diferentes sustancias, solidas, liquidas, vapores, nieblas, gases, polvos, etc., que pueden resultar nocivos para la
salud de los trabajadores. A dichas sustancias se le da el nombre general de contaminantes, o también
contaminantes químicos para distinguirlos de los contaminantes físicos, tales como el ruido, las vibraciones, la
carga térmica o el calor, etc. El decreto 351/79 exige que en todo puesto de trabajo donde los contaminantes
alcancen niveles que pueden afectarle a la salud del trabajador, deben existir los dispositivos que eviten que se
alcancen estos niveles. Este denomina sustancias agresivas a aquellas que resultes toxicas, irritantes o
infectantes. Sin importar la toxicidad de la sustancia el daño va a ocurrir al momento que ingrese al cuerpo y se
incorpore al metabolismo.

Vías o caminos de ingreso

-Vía cutánea: a través de la piel, por medio de un proceso llamado absorción.


-Por conducto gastrointestinal: por el proceso denominado ingestión.
-Por el aparato respiración: por medio de un proceso llamado inhalación. También puede ingresar mediante la
aspiración, la cual se produce durante la ingestión de otra sustancia por vía normal, las cuales pasan
accidentarte al aparato respiratorio.
Clasificación de los contaminantes

1. Composición química
a. Orgánicos
b. Inorgánicos
2. Su alcalinidad
a. Bases
b. Ácidos
c. Neutros
3. Acción sobre el hombre
a. Asfixiante
b. Toxico
c. Irritante
4. Por su estado físico
a. Moléculas
i. Gases
ii. Vapores
b. Solidos o líquidos
i. Polvos
ii. Humos
iii. Fibras
iv. Nieblas
c. Seres vivos
i. Bacterias
ii. Polen
iii. Virus
iv. Hongos
d. Mixtos
e.
Asfixiante: Sustituye al aire, produciendo disminución del aire.

Polvos: Polio: Partículas respirables: Pasan el nivel de filtro de las vías aéreas, llegan a los pulmones. Son
peligrosas si el diámetro es menor a 10 micrones. Si el diámetro es menor a 5 micrones es una partícula
sumamente peligrosa, pasa a los bronquios y alveolos pulmonares.

Contaminación

Se mide por su concentración máxima permisible (CMP) o valor límite umbral (VLU) para cada sustancia en el
aire.
Las concentraciones máximas permisibles o valor límite umbral expresan las cantidades en aire de diversas
sustancias, considerándose estadísticamente que por debajo de esos valores la mayoría de los trabajadores
pueden exponerse a la acción de dicha sustancia repetidamente, día tras día, sin sufrir efectos nocivos.
Se usan 3 tipos de CMP que se definen de la siguiente manera
1. CMP ponderada en el tiempo: Es el valor máximo sin producir daños ponderados en el tiempo, para una
jornada laboral, a la cual la mayoría de los trabajadores pueden estar expuestos repetidamente día tras
día sin sufrir efectos adversos.
2. CMP para cortos periodos de tiempo: es la concentración máxima a la que pueden estar expuestos los
trabajadores durante un periodo continuo y hasta 15 minutos sin sufrir efectos adversos, siempre que
no se produzcan ms de 4 de esas situación por día y estando separados entre sí por 60 minutos, no
excediéndose a causa de ello la CMP-PT.
3. CMP valor techo: concentración no sobre pasable en ningún momento. Es el máximo absoluto, no
importa cuán breve sea el periodo de exposición.

Partículas molestas

La excesiva concentración de polvos molestos en los ambientes de trabajo pueden reducir la visibilidad, producir
depósitos en los ojos, oídos y fosas nasales, o producir daños en la piel, membranas, mucosas, por una acción
química o mecánica, es decir por sí mismo o porque se necesite de una enérgica limpieza para su eliminación,
produciendo irritación.
Para las sustancias de este tipo y para otras a las que no se les ha asignado un umbral limite especifico, se fija el
de 10 mg/m3 o 160 mppmc de polvo total, siempre que este contenga menos del 1% de sílice. (Apéndice C
decreto 351)

Asfixiantes simples, Gases o vapores inertes

Para cada asfixiante simple no puede recomendarse un umbral límite, debido a que el factor determinante es el
oxígeno disponible.
En condiciones normales de presión atmosférica el contenido de oxigeno debe ser del 18% expresado en
volumen. Las atmosferas deficientes en oxigeno no generan signos de alarma, y la mayoría de los asfixiantes
simples sin inodoros.

Polvos en ambientes industriales: La inhalación de polvos minerales y orgánicos, da origen a enfermedades


laborales, denominadas neumoconiosis.
Las enfermedades producidas por el polvo respirable son en general graves.
Ejemplo silicosis (a causa de polvo de sílice).

Silicosis: Enfermedad pulmonar crónica producida por la presencia en la atmosfera de trabajo de sílice cristalino
libre.
La sílice es muy abundante en la corteza terrestre.
En esta enfermedad influyen números factores:
1. Concentración: es el factor más importante y corresponde a la densidad de polvo que hay en el
ambiente.
Una concentración superior a 100 mppmc (millón de partícula por metro cubico). Es muy peligrosa si la
exposición se prolonga algunos meses.
2. Tamaño de las partículas: Partículas grandes son menos peligrosas que las pequeñas, ya que pueden ser
retenidas en las vías aéreas superiores y no llegan al pulmón.

Si las partículas de sílice tienen dimensiones menores a 10 micrones no son muy visibles y no dan sensación
de atmosfera cargada, como ocurre con partículas de mayor tamaño. Si su tamaño es menor a 5 micrones
son muy peligrosas, son respirables y pueden causar daño pulmonar. Si su tamaño es superior a 5 micrones,
aunque pueden respirarse, tienen menor potencia de daño pulmonar.
3. Tiempo de exposición: La enfermedad aparece cunado la exposición se prolonga algún tiempo. La
enfermedad, una vez iniciada continúa en forma crónica, aun cuando el obrero se ha alejado
definitivamente del ambiente contaminado.

Prevención: La medida preventiva fundamental es el uso de máscaras respiratorias con filtros adecuados
para la retención de las partículas de polvo.

Das könnte Ihnen auch gefallen