Sie sind auf Seite 1von 32

LA EXPERIENCIA ESPAÑOLA EN EL USO DE VIDEOCONFERENCIA EN EL

PROCESO PENAL

Amaya Arnaiz Serrano

Publicaciones del Portal Iberoamericano de las Ciencias Penales

Instituto de Derecho Penal Europeo e Internacional

Universidad de Castilla – La Mancha

http://www.cienciaspenales.net
SUMARIO:  I.  Introducción.  II.  El  proceso  de  modernización  de  la  administración  de  justicia  y  el  empleo  de  la 
videoconferencia en las actuaciones procesales. III. La articulación legal de la práctica de actuaciones procesales a 
través de videoconferencia. 1. La práctica de prueba a través de videoconferencia 1.1. El carácter excepcional de la 
obtención  de  la  declaración  a  través  de  videoconferencia  1.2.  Por  razones  de  oportunidad:  La  declaración  de 
testigos  o  peritos  cuya  comparecencia  resultase  imposible  o  muy  gravosa.  1.3.  Por  razones  de  utilidad:  La 
declaración de testigos y peritos protegidos y de los menores de edad. 2. La declaración del imputado a través de 
videoconferencia.  3.  El  proceso  para  la  producción  de  una  actuación  judicial  a  través  de  videoconferencia.  3.1. 
Solicitud  de  la  práctica  de  una  actuación  mediante  videoconferencia.  3.2.  Adopción  mediante  resolución 
motivada.  3.3.  Garantías  para  su  práctica.  A)  La  identidad  del  declarante.  B)  Autenticidad  e  integridad  de  la 
actuación  judicial  practicada  a  través  de  videoconferencia.  C)  Fe  pública  judicial.  3.4.  Documentación  de  la 
diligencia  practicada  a  través  de  videoconferencia.  4.  Otras  actuaciones  no  estrictamente  jurisdiccionales 
susceptibles de ser practicadas a través de videoconferencia. IV. Bibliografía. 

 
I. INTRODUCCIÓN 
El  hecho  de  que  hoy  nos  encontremos  hablando  de  la  posibilidad  de  obtención  de 
pruebas  en  el  ámbito  de  la  cooperación  judicial  penal,  pone  de  relieve  la    voluntad  de 
comunitarizar  esa  política  de  cooperación  policial  y  judicial  que  parece  haber  quedado 
postergada en el Tercer  Pilar;  y que tras el  fracaso  del  Tratado de  Constitución Europea —
que  hoy  parece  dormir  el  sueño  de  los  justos—,  se  presenta  como  una  realidad  aún  más 
distante. 
Sin que nos tilden de “europesimistas” debemos constatar que todavía estamos lejos de 
poder  imaginar  un  auténtico  espacio  judicial  europeo  y,  aún  más,  de  alcanzar  una 
jurisdicción  penal europea; pues, pese a lo propagandístico que puede resultar el que en el 
Consejo  Europeo  de  Tampere  se  hiciese  referencia  entre  sus  conclusiones  al  principio  de 
mutuo  reconocimiento  de  las  resoluciones  judiciales 1 ,  continuamos  anclados  en  los 
mecanismos  tradicionales  de  cooperación,  siendo  buena  prueba  de  ello  que  las  diversas 
modalidades de asistencia siguen requiriendo  para su eficacia del previo examen por parte 
del órgano requerido; lo que evidencia, ni más ni menos, que en ocasiones la UE se asemeja 
más a los reinos de taifas que a una verdadera Comunidad asentada en la confianza mutua 
entre sus Estados integrantes. 
Las  divergencias  que  parecen  separarnos  son  también  las  que  hoy  nos  unen  en  la 
búsqueda  de criterios comunes sobre los que asentar unas bases mínimas que nos permitan 

   En  la  sesión  extraordinaria  celebrada  en  Tampere  los  días  15  y  16  de  octubre  de  1999,  el  Consejo  emite  un 
1

firme propósito político para confirmar la importancia de la creación de un espacio de libertad, seguridad y 
justicia  en  la  Unión  Europea,  para  lo  cual  elabora  hasta  62  objetivos  que  se  plasman  en  un  documento 
rubricado  “Hacia  una  unión  de  libertad,  seguridad  y  justicia:  los  hitos  de  Tampere”  (Conclusiones  de  la 
Presidencia,  Documento  200/1/99.  En  el  apartado  IV  de  este  documento  relativo  al  Principio  de 
Reconocimiento mutuo se contienen las conclusiones  33 y 34, en las que puede leerse respectivamente que: 
“Un  mejor  reconocimiento  mutuo  de  las  resoluciones  y sentencias  judiciales  y  la  necesaria  aproximación  de 
las  legislaciones  facilitaría  la  cooperación  entre  autoridades  y  la  protección  judicial  de  los  derechos 
individuales. Por consiguiente, el Consejo Europeo hace suyo el principio del reconocimiento mutuo, que, a su 
juicio, debe ser la piedra angular de la cooperación judicial en materia civil y penal en la Unión. El principio 
debe  aplicarse  tanto  a  las  sentencias  como  a  otras  resoluciones  de  las  autoridades  judiciales”.  Y  que  “El 
principio del reconocimiento mutuo debe aplicarse también a los autos anteriores al juicio, en particular a los 
que permiten a las autoridades competentes actuar con rapidez para obtener pruebas y embargar bienes que 
puedan  ser  trasladados  con  facilidad;  las  pruebas  obtenidas  legalmente  por  las  autoridades  de  un  Estado 
miembro  deberán  ser  admisibles  ante  los  tribunales  de  otros  Estados  miembros,  teniendo  en  cuenta  la 
normativa que se aplique en ellos”. 

2
algún  día  —esperemos  no  muy  lejano—,  contar  con  una  regulación  única  y  común,  que 
evidencie  que  en  materias  tan  delicadas  como  son  las  relativas  al  Derecho  penal,  son  más 
poderosas  las  razones  que  nos  unen  en  la  lucha  común  contra  la  criminalidad,  que  las 
posibles  divergencias  que  nos  separan  entorno  a  nuestras  legislaciones,  particularmente  en 
cuanto a las garantías procesales 2 . 
En  el  estudio  que  pretende  abordarse  con  este  trabajo,  que  no  es  otro  que  el  de  la 
obtención  de  pruebas  a  través  de  videoconferencia  en  el  marco  de  la  cooperación  judicial 
internacional, se aúnan dos aspectos que han venido a transformar el panorama del Derecho 
procesal, como consecuencia directa de dos acontecimientos paralelos. 
En  primer  lugar,  la  conformación  de  lo  que  hoy  conocemos  como  UE  ha  supuesto  la 
integración  de  cada  uno  de  los  Estados  nacionales  miembros  en  un  marco  político‐jurídico 
supranacional,  cuya  consecuencia  directa  ha sido  la  necesidad  de  desarrollar  estrategias  de 
cooperación que permitan hacer de esta nueva realidad un espacio de seguridad, libertad y 
justicia.  La  consecución  de  este  objetivo  común  precisa  que  las  autoridades  de  los  diversos 
Estados  en  determinadas  ocasiones  se  encuentren  obligadas  a  colaborar  entre  si,  con  el  fin 
último  de  dar  una  respuesta  satisfactoria  a  los  problemas  que  en  el  ámbito  comunitario 
puedan  plantearse.  De  ahí,  que  cada  vez  resulten  más  frecuentes  las  ocasiones  en  que  el 
órgano  judicial  de  un  Estado  parte  necesita  de  la  colaboración  de  sus  homólogos  en  otros 
Estados  miembros  para  cumplir  así  la  función  jurisdiccional  que  le  es  propia.  Así  pues, 
surgen en el seno de la UE con fuerza las políticas de cooperación judicial en materia penal. 
Por  tanto,  nos  encontramos  ante  la  siempre  espinosa  materia  de  la  cooperación  judicial 
internacional,  en  la  que  se  manifiestan  de  forma  más  palmaria  los  conflictos  de  soberanía 
entre los Estados. De ahí, que no resulte extraño que en ocasiones uno se muestre escéptico 
con  lo  que  se  conoce  como  espacio  único  europeo,  pues  en  Europa  parecen  no  existir  las 
fronteras  salvo  para  la  justicia,  y  en  particular  para  la  justicia  penal.En  segundo  lugar,  el 
Derecho  procesal,  tanto  nacional  como  internacional,  ha  de  hacer  frente  a  los  profundos 
cambios  derivados  de  la  era  tecnológica  en  la  que  nos  encontramos  inmersos,  y  no  sólo 
abordando  las  cuestiones  relativas  al  tratamiento  procesal  de  las  nuevas  tecnologías  de  la 
información y comunicación, sino también emprendiendo un camino hacia la modernización 
en  la  forma  de  administrar  justicia.  Y,  en  este  camino,  que  desde  luego  debe  emprender  la 
Justicia, no se puede sucumbir a la vorágine de los cambios que las TICs nos ofrecen sin más, 
sino  que  se  precisa  que  esa  incorporación  se  realice  de  forma  sosegada,  analizando  cuáles 
son sus repercusiones en el procedimiento y en sus garantías, sin dejarse obnubilar por sus 
considerables y desde luego nada desdeñables ventajas 3 . 

2    Curiosamente,  como  pone  de  relieve  NIETO  MARTÍNEZ,  «El  fenómeno  de  la  internacionalización  de  la 
delincuencia  económica»,  Estudios  de  Derecho  Judicial,  Fundamentos  Constitucionales  del  Sistema  Europeo  de 
Derecho penal, CGPJ, núm. 61, 2004, pág. 36: “Al hilo de esta crisis de la idea de armonización se advierte un 
desplazamiento hacia el Derecho procesal penal como sector prioritario de la armonización, y es que en buena 
medida  la  confianza  mutua  sobre  la  que  se  cimienta  el  principio  de  reconocimiento  mutuo,  puede  verse 
quebrada  antes  que  por  las  divergencias  del  Derecho  material,  por  las  disparidades  en  las  garantías 
procesales”. 
3   La  complejidad  del  proceso  de  modernización  de  la  Justicia  fue  el  objeto  del  Seminario  Internacional  sobre 

modernización de la Justicia en la Unión Europea, celebrado en el Palacio de Congresos de Madrid, los días 27 
y 28 de junio de 2002, bajo la Presidencia española de la UE y organizado por el Ministerio de Justicia. En el 
mismo se elaboraron una serie de conclusiones disponiendo en la primera de ellas rubricada La necesidad de 
modernizar  la  Justicia,  que  «los  Estados  miembros  de  la  Unión  Europea  han  iniciado  procesos  de 

3
Así pues, en el estudio de la obtención de pruebas a través de videoconferencia en el 
marco  de  la  cooperación  judicial  concurren  dos  problemáticas  de  la  mayor  trascendencia  e 
interés:  de  un  lado,  las  siempre  delicadas  relaciones  entre  las  autoridades  judiciales  de  los 
distintos Estados soberanos y, de otro, el reto ineludible al que la Administración de Justicia 
se enfrenta en su necesario pero delicado proceso de modernización. 
A continuación trataré de exponer de forma analítica la regulación acerca del uso de la 
videoconferencia en el proceso penal español, pretendiendo con ello arrojar algo de luz sobre 
los supuestos en los que España, siendo Estado requerido, deberá proceder a la admisión y 
ejecución  de  una  solicitud  de  asistencia  judicial  de  un  Estado  miembro  por  concurrir 
circunstancias  análogas  a  las  previstas  en  el  derecho  interno  y,  por  consiguiente,  no  poder 
ampararse  en  la  cláusula  de  preservación  de  la  competencia  interna  contenida  en  el  art.  10 
del Convenio para denegarla. 
 El art. 10.1º del Convenio establece como regla general que la asistencia judicial para la 
obtención de una prueba a través de videoconferencia podrá llevarse a cabo cuando el sujeto 
llamado  a  declarar  lo  haga  en  calidad  de  testigo  o  perito.  No  obstante,  en  el  aptdo.  9º  del 
mencionado  precepto  se  contempla  la  posibilidad  de  que  la  declaración  a  distancia  pueda 
también  obtenerse  a  través  del  auxilio  judicial  en  relación  con  personas  imputadas  en  el 
proceso  en  atención  a  determinadas  circunstancias,  cuestión  esta  última  mucho  más 
controvertida  que  la  anterior.  Pues  bien,  de  conformidad  con  el  mencionado  precepto  se 
podrá solicitar la audición a través de videoconferencia de un testigo o perito cuando no sea 
oportuna  o  posible  su  comparecencia  personal  en  el  territorio  del  Estado  miembro  en  el  que  se 
sigue el procedimiento judicial.  
El Convenio hace referencia a la falta de oportunidad o posibilidad de comparecer en 
el Estado requirente, términos ciertamente imprecisos y que dan cabida a grandes márgenes 
interpretativos o discrecionales, que han tratado de ser definidos por parte del Consejo en su 
Informe  explicativo  adoptado  en  aplicación  del  Título  IV  del  TUE 4 .  Así,  puede  leerse  en 
aquél que «el concepto de “oportuno” podría aplicarse en los casos en los que el testigo sea 
especialmente  joven,  de  edad  muy  avanzada  o  no  goce  de  buena  salud,  mientras  que  el 
concepto de “posible” se aplicaría por ejemplo en los casos en que el testigo corra un grave 
riesgo si comparece en el Estado miembro requirente». 
La ambigüedad con que han sido redactadas estas causas constituye un arma de doble 
filo. De un lado, puede entenderse que la amplitud de la formulación legal permite al Estado 
reconducir  sin  excesivas  dificultades  las  concretas  circunstancias  que  justificarían  la 
declaración a distancia a alguna de las previstas en el convenio (oportunidad o posibilidad), 
lo que facilita  la motivación de  la solicitud.  Esta  opción legislativa  parece  satisfactoria  si se 
tiene presente que el órgano judicial requirente que es quien mejor conoce las circunstancias 
y  fondo  del  asunto,  es  quien  debe  decidir  sobre  la  pertinencia  o  no  de  la  declaración  a 
distancia.  Cualquier  otra  opción  legislativa,  como  podría  haber  sido  la  enumeración  de 

modernización de sus sistemas judiciales para responder a los retos de la dinámica sociedad del siglo XXI, que 
pide  una  Justicia  más  accesible,  que  preste  un  servicio  de  mayor  calidad  al  ciudadano,  y  que  sea  capaz  de 
garantizar  con  rapidez  y  eficacia  los  derechos  legalmente  reconocidos»,  para  a  continuación  analizar  las 
dificultades que entraña el proceso de modernización de los sistemas judiciales en el ámbito de creación del 
espacio común de libertad, seguridad y justicia. Cfr. www.mju.es/modernizacion/seminario.pdf 
4   DO C 379, de 29.12.2000, p. 7. 

4
circunstancias más explícitas (v.gr. la necesidad de protección del testigo, la minoría o edad 
avanzada  del  sujeto,  etc.),  o  tal  vez  el  establecimiento  de  una  serie  de  delitos,  habría 
restringido  o  dificultado  las  solicitudes  de  cooperación.  En  cambio,  esta  puerta  abierta  que 
parece haber dejado el legislador se entorna cuando se prevé como causa de denegación de 
la  solicitud  de  cooperación  el  que  la  utilización  de  la  videoconferencia  pueda  resultar 
contraria a los principios fundamentales del derecho nacional del Estado requerido.  En este 
caso  y  como  contrapartida  a  la  flexibilidad  en  las  causas  para  justificar  la  declaración  a 
distancia, el recurso por parte del legislador a una norma de preservación de la competencia 
interna  del  Estado  requerido,  favorece  un  amplio  margen  de  discrecionalidad  que  los 
Estados  miembros  pueden  usar  para  apreciar  la  concurrencia  de  una  efectiva  causa  de 
inoportunidad o imposibilidad de la comparecencia personal del sujeto conforme al derecho 
patrio 5 . Nos encontramos ante una regulación que pese a tratar de favorecer el principio de 
reconocimiento  mutuo  de  las  resoluciones  judiciales  sigue  trasluciendo  algunos  de  los 
parámetros tradicionales del auxilio judicial internacional 6 . 
Las causas legalmente previstas en nuestra legislación procesal penal para la obtención 
de una declaración a distancia se asemejan ciertamente —y como tendremos la oportunidad 
de  comprobar  en  las  páginas  que  siguen—,  a  las  previstas  en  el  Convenio.  De  ahí,  que 
plateen similares problemas en cuanto al margen de interpretación que permiten. Por ello, si 
a lo largo de este trabajo fuésemos capaces de interpretar los supuestos reconducibles a las 
causas  previstas  en  nuestro  ordenamiento,  nos  encontraríamos  también  en  posición  de 
afirmar en que concretos supuestos España deberá proceder al auxilio judicial por esta vía, lo 
que  desde  luego  no  deja  zanjados  todos  los  problemas  que  se  pueden  plantear,  pues 
quedaría pendiente analizar en que casos la declaración a través de videoconferencia podría 
atentar  contra  los  principios  fundamentales  de  nuestro  ordenamiento,  pero  al  menos  este 
análisis nos permitirá saber cuando se podrá acceder a la solicitud de  cooperación por esta 
vía. 
Para ello, comenzaré haciendo una sucinta referencia al proceso de modernización de 
la  Administración  de  Justicia,  alusión  que  considero  oportuna  para  poder  comprender  el 
desarrollo  normativo  posterior  en  esta  materia;  pues  la  tardía  pero  apresurada  política  de 
modernización de nuestro sistema judicial nos condujo a una situación singular, en la que se 

5    Tal como repara PÉREZ GIL, «El convenio de asistencia judicial en materia penal entre los Estados miembros de 
la UE: ¿un instrumento anclado en coordenadas superadas?, Diario la Ley, núm. 6208, marzo, 2005, pág. 8: “La 
limitación impuesta por el respeto a los «principios fundamentales del Derecho» del Estado requerido no es 
tampoco  un  dato  baladí,  sino  que  nos  habla  de  que  el  principio  de  favor  cooperationis  se  halla  lógicamente 
subordinado  a  las  garantías  del  debido  proceso  en  la  interpretación  que  realice  la  autoridad  judicial  de 
ejecución. Estamos así en presencia de una cláusula de salvaguarda, que nos habla de la existencia de recelos 
hacia las garantías presentes en otros ordenamientos procesales”. 
6   Asevera  PÉREZ  GIL,  «El  convenio  de  asistencia  judicial  en  materia  penal  entre  los  Estados  miembros  de  la 
UE…»,  supra  cit.,  pág.  11,  que:  “El  Convenio  no  da  cabida  al  principio  del  reconocimiento  mutuo,  pero  sí 
introduce  un  compromiso  de  aplicación  de  normas  procesales  foráneas.  Aun  cuando  sea  apreciable  que  se 
halla  radicado  en  unas  coordenadas  en  gran  medida  superadas,  sigue  aspirando  a  acreditar  su  utilidad  en 
relación con un determinado tipo de asistencia judicial en materia penal, de menor calado si se quiere que la 
contenida  en  otros  cuerpos  normativos  (v.  gr.  todo  lo  referido  a  la  euroorden  de  detención  y  entrega).  La 
constatación de su momentáneo fracaso no deja de ser significativa, en la medida en que pone de manifiesto 
los recelos que aún perviven de manera más o menos explícita en diversos ámbitos (legislativos, judiciales y 
académicos) hacia ordenamientos jurídicos diversos al propio cuando se trata de aplicar normas ajenas”.  
 

5
contaba con los medios técnicos, la voluntad  de uso por  parte  del  colectivo  judicial  de  esta 
nueva tecnología y, en cambio, no se disponía de una cobertura legal para su empleo. 
 
II.  EL PROCESO DE MODERNIZACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA Y EL EMPLEO DE LA 
VIDEOCONFERENCIA EN LAS ACTUACIONES PROCESALES 

En la década de los ochenta comienza el proceso de modernización de la Justicia, pero 
debemos  esperar  hasta  entrado  el  siglo  XXI,  para  poder  hacer  referencia  a  una  auténtica 
incorporación de las tecnologías de la información y comunicación en el sistema judicial. 
Desde  finales  del  siglo  XX 
vivimos  inmersos  en  una 
revolución  tecnológica  que  está 
modificando  la  base  de  la 
sociedad  a  un  ritmo  acelerado, 
casi  podríamos  decir  frenético,  en 
el que las nuevas tecnologías de la 
información  y  comunicación  han 
conquistado  todos  y  cada  uno  de 
los  ámbitos  de  la  sociedad,  desde 
la  economía  hasta  la  cultura  en 
general.  El  impacto  de  estas 
nuevas  tecnologías  ha  sido  y  es 
tal,  que  desde  hace  tiempo  puede 
hablarse  del  fin  de  la  sociedad 
industrial y del comienzo de la era 
tecnológica de la información.  
Nada ni nadie escapa hoy al 
influjo  de  las  nuevas  tecnologías, 
pues constituyen uno de  los  principales  motores que  impulsan el  desarrollo  de  la  sociedad 
actual.  Así  pues,  y  como  no  podía  ser  de  otro  modo,  las  tecnologías  de  la  información  y 
comunicación  han  irrumpido  con  fuerza  tanto  en  la  forma  de  organización  como  en  el 
funcionamiento de la Administración.  
Si bien la Administración de Justicia no ha sido pionera en esta materia —y prueba de 
ello  es  que  aún  se  encuentra  muy  lejos  de  alcanzar  el  nivel  de  inversión  de  otras 
Administraciones  públicas  en  este  tipo  de  tecnologías—,  no  ha  podido  permanecer  al 
margen de los cambios tecnológicos que desde las dos últimas décadas del siglo XX se han 
venido produciendo.  
De  ahí,  que  pese  al 
anquilosamiento  que 
parece  caracterizar  a  la 
función  jurisdiccional,  en 
los  últimos  años  estemos 
presenciando  una 
innegable  —que  no 

6
incuestionable— voluntad de reforma de la Justicia. 
Prueba inequívoca de ello fue el Pacto de Estado para la reforma de la Justicia, firmado 
el  28  de  mayo  de  2001  por  el  Gobierno  de  la  Nación  y  los  Partidos  Popular  y  Socialista 
Obrero  Español 7 ,  que  si  bien  parece  haber  caído  en  el  olvido  en  el  panorama  político, 
constituyó  durante  algún  tiempo  el  baluarte  y  el  punto  de  inflexión  de  muchas  de  las 
reformas emprendidas para la modernización de la Administración de Justicia 8 . No en vano 
comienza  el  mismo  proclamando  que  «los  españoles,  comenzando  por  quienes  dedican  la 
vida al servicio de la Justicia, demandan inequívocamente un esfuerzo profundo de mejora y 
modernización de nuestro sistema judicial». En su apartado 12, relativo a la oficina judicial, y 
en el 14, con carácter genérico, se alude a la necesidad de adoptar las medidas encaminadas a 
implantar plenamente las nuevas tecnologías y mejorar los medios materiales a tal fin 9 .  
Con  este  propósito  se  han  realizado  en  los  últimos  años  vastos  esfuerzos  tanto  de 
carácter  organizativo  como  presupuestario,  para  incorporar  a  la  Administración  de  Justicia 
las  posibilidades  que  ofrecen  las  nuevas  tecnologías 10 .  Esfuerzos  a  los  que  han  seguido  las 
consiguientes  reformas  que  han  tratado  de  situar  el  sistema  judicial  en  el  siglo  en  el  que 
vivimos y para el que, sin duda, no fue pensado ni diseñado. 

7   En relación con los principios del Pacto de Estado para la reforma de la Justicia cfr. www.mju.es/pacto.pdf 
8   El declive del compromiso político adquirido en el Pacto de Estado para la Reforma de la Justicia había sido 
ya denunciado por Rascón Ortega en un artículo publicado en el Diario El País, de 16 de abril de 2003, titulado 
¿Réquiem por un Pacto de Estado?, en el que aseveraba que: “El Gobierno, como el grupo parlamentario que 
lo  sostiene,  no  ha  cumplido  con  el  deber  de  impulso  político  que  contrajo  con  la  sociedad  para  mejorar  el 
estado  de  la  Justicia,  al  apartarse  del  espíritu  y  metodología  del  Pacto  que  firmó,  y  lo  ha  hecho  de  manera 
ventajista tratando de legitimar su particular política judicial al socaire de un pacto que es de todos. Por su 
parte,  el  PSOE  no  ha  sabido  exigir  al  Gobierno  el  desarrollo  adecuado  del  acuerdo,  y  eso  significa  también 
incumplimiento ‐por omisión‐ de sus deberes políticos. En este estado de cosas, si no se recuperan de nuevo, y 
pronto,  las  señas  de  identidad  del  Pacto  de  Estado  por  la  Justicia,  éste  quedará  en  papel  mojado,  y, 
añadidamente, en sueño de una noche de verano esa Justicia eficaz, moderna y transparente que prometía el 
mismo  y  merece  la  sociedad  española,  con  las  frustraciones  de  todo  orden  que  acarreará  para  todos, 
particularmente  para  los  únicos  responsables  del  fracaso,  quienes,  presentándose  como  protagonistas,  se 
arrogaron  el  papel  de  impulsores  del  Pacto,  alentaron  a  los  demás  colectivos  implicados  a  hacerlo  suyo  y, 
finalmente, ofrecieron en vano a la ciudadanía una Justicia propia de una sociedad democrática avanzada. En 
cualquier  caso,  a  tanta  frustración  le  queda  la  esperanza,  también  democrática,  de  que  quienes  así  actúen 
paguen el precio de su deslealtad social allá donde los ciudadanos se lo exijan”. 
9   Así puede leerse en el apartado 14 que: “Se reformará en profundidad la Oficina Judicial, modernizándola de 

manera  que  ofrezca  una  atención  de  calidad  a  los  ciudadanos.  El  nuevo  diseño  de  la  Oficina  judicial  se 
inspirará  en  los  siguientes  principios:  […]  d)  Se  modernizarán  los  métodos  de  trabajo.  La  modernización, 
informatización  y  ofimatización  de  la  Oficina  Judicial  responderá  a  criterios  de  flexibilidad  y  realismo.  Los 
servicios comunes aprovecharán mejor los recursos, uniformarán tareas y optimizarán las bases de datos. Se 
introducirán técnicas de gestión de personal y de tareas. Se implantará de manera generalizada el uso de las 
nuevas tecnologías y se mejorarán los medios materiales dispuestos a tal fin. Se modificará el art. 230 de la Ley 
Orgánica del Poder Judicial pasando de la «posibilidad» de uso de los medios informáticos y telemáticos a la 
«obligatoriedad»  de  la  implantación  y  uso  de  estos  sistemas  en  todos  los  Órganos  jurisdiccionales  y  entre 
quienes Profesionalmente se relacionan con la Administración de Justicia”. Y con carácter genérico se prevé en 
el apartado 14 que: “Se elaborará un Plan Estratégico de las Nuevas Tecnologías que se implantará de manera 
integral. Este Plan contribuirá a modernizar las técnicas de funcionamiento de las Oficinas Judiciales, agilizar 
los  procedimientos  y  abaratar  los  costes  en  las  comunicaciones  y  notificaciones.  La  informatización  de  la 
Administración de Justicia se llevará a cabo en estrecha colaboración con el Consejo General del Poder Judicial 
y las Comunidades Autónomas”. 
10   Sobre el desarrollo del plan de implantación de la videoconferencia cfr. GIMÉNEZ  ONTAÑÓN,  «Estado actual de 

la videoconferencia en la Administración de Justicia», Diario La Ley, núm. 5831, 2003, págs. 1‐9. 

7
El fin último perseguido con esta renovación no es otro que el que la Justicia proceda 
con mayor celeridad y por tanto de manera más eficiente, sirviéndose para ello de métodos 
más  modernos  y  de  procedimientos  menos  complicados.  De  hecho  ésta  es  una  de  las 
aspiraciones contempladas en el Preámbulo la Carta de Derechos de los Ciudadanos frente a 
la Justicia 11 , en el que puede leerse que «en los umbrales del siglo XXI la sociedad española 
demanda  con    urgencia  una  Justicia  más  abierta  que  sea  capaz  de  dar  servicio  a  los 
ciudadanos  con  mayor  agilidad,  calidad  y  eficacia,  incorporando  para  ello  métodos  de 
organización e instrumentos procesales más modernos y avanzados» 12 . 
En  este  contexto  se  creó  la 
Subdirección General de las Nuevas 
Tecnologías,  dependiente  de  la 
Dirección para la Modernización de 
la  Administración  de  Justicia  que 
fue  quien,  en  dos  etapas  sucesivas, 
se  encargó  de  la  implantación  del 
uso de la videoconferencia 13 .
De  hecho,  su  establecimiento 
efectivo  así  como  su  uso  en  el 
desarrollo  de  la  actividad 
jurisdiccional precedieron a la correspondiente reforma legislativa, que no se produjo hasta 
finales de 2003, lo que provocó algún que otro desencuentro entre los operadores jurídicos.
La  videoconferencia  constituye  una tecnología  de  la  información  y  comunicación  que 
posibilita una conferencia mantenida mediante imágenes y sonidos transmitidos por una red 
de comunicaciones 14 . Luego permite lo que se conoce como “reunión” o “encuentro virtual”, 
de forma que espacios diversos pueden convertirse tanto en emisores como en receptores de 
una misma actividad,  puesto que  este  tipo de tecnología  permite  todas  las  modalidades de 
intercambio de información que son posibles en las reuniones presenciales. Por consiguiente, 

11   Proposición  no  de  Ley  aprobada  el  16  de  abril  de  2002  por  el  Pleno  del  Congreso  de  los  Diputados  por 
unanimidad de todos los grupos parlamentarios. El texto íntegro puede consultarse en www.mju.es/carta de 
derechos de los ciudadanos ante la justicia.pdf 
12   En  relación  con  la  repercusión  que  las  nuevas  tecnologías  han  tenido  en  el  ámbito  de  la  justicia  es  muy 

clarificadora  la  clasificación  que  realiza  PÉREZ  GIL,  «El  uso  de  las  NTI  en  la  mejor  gestión  procesal»,  NT, 
octubre‐noviembre, 2002, en el Observatorio Procesal, http://www.njbosch.com, págs. 1 y 2, cuando menciona 
que: “Una mínima sistematización de las conexiones entre Justicia y nuevas tecnologías nos llevaría cuando 
menos  a  distinguir  entre  dos  campos  de  observación:  a)  las  nuevas  tecnologías  como  herramienta  o 
instrumental para la mejora de la Justicia, en la medida en que las aplicaciones informáticas han superado su 
función  tradicional  para  el  mero  tratamiento  de  textos  o  registro,  pasando  a  desempeñar  un  papel 
fundamental en la tramitación procesal (actos de comunicación, de documentación, videoconferencia, etc.); y 
b) el comportamiento de la Justicia frente a una realidad social que, en ocasiones, parecería superarla y a la 
que  sin  embargo  tiene  que  dar  una  respuesta  jurisdiccional  acorde  con  su  extendida  utilización  (nuevas 
técnicas  de  investigación  frente  a  nuevas  formas  de  criminalidad,  valor  probatorio  de  documentos 
electrónicos, etc.)”. 
13   En  relación  con  el  plan  de  implantación  de  la  videoconferencia  en  la  Administración  de  Justicia  cfr.  

www.mju.es/Videoconferencia.pdf, documentación en la que se expone en qué consiste la videoconferencia; 
posibles utilidades, ventajas que reporta para el justiciable, etc.).  
14   Acepción  dada  por  el  Diccionario  de  la  Lengua  Española.  Vigésima  segunda  edición.  Real  Academia 

Española.  

8
la incorporación de la videoconferencia a la Administración de Justicia hace posible que una 
actuación judicial pueda desarrollarse al mismo tiempo en lugares diferentes, en la medida 
en que los sujetos llamados  a  participar  en  ella  podrán hallarse  en  lugares  diferentes 15 . Así 
pues, en principio hace innecesaria la presencia física en la sede material del órgano judicial 
de  todos  y  cada  uno  de  los  sujetos  intervinientes  en  el  proceso  para  la  realización  de  una 
actuación procesal, posibilidad impensable hasta ese momento.
En cualquier caso, es importante señalar que la videoconferencia es un instrumento al 
servicio de la Administración de Justicia, que tiene una incidencia directa en la tramitación 
procesal, por lo que su implantación repercute no tanto en la calidad como en la agilidad.
Hasta hace relativamente poco en nuestro ordenamiento carecíamos de una regulación 
legal que contemplase la práctica de actuaciones procesales a través de videoconferencia. De 
ahí, que como adelantábamos, la implantación efectiva de la videoconferencia no sólo en la 
sede  de  los  tribunales  sino  también  en  otras  instituciones  colaboradoras  con  la 
Administración de Justicia, desembocase en una situación realmente atípica, pues contando 
con los medios técnicos y con la disposición del colectivo judicial para su uso se carecía, sin 
embargo, de la necesaria cobertura legal 16 . 

15   DE  LA  MATA  AMAYA, «La utilización de la videoconferencia en las actuaciones judiciales», Actualidad Penal, 


núm. 47‐48, octubre, 2002, pág. 1.268. La videoconferencia constituye un instrumento técnico que posibilita lo 
que  la  doctrina  italiana  denomina  «proceso  a  distancia»,  es  decir,  aquél  que  se  lleva  a  cabo  sin  la  necesaria 
presencia  del  testigo,  perito  o  acusado  ante  el  tribunal  enjuiciador.  Sobre  la  regulación  legal  del  uso  de  la 
videoconferencia  en  el  Ordenamiento  italiano,  cfr.  AAVV,  Nuove  strategie  processuali  per  imputati  e  imputati 
colaboranti. Commento alla Legge 7 gennaio 1998, n. 11 (c.d. legge sulla videoconferenza), Milano 1998, 411 págs. 
16   Así se ponía de manifiesto en la SAP de Madrid núm. 351/2002 (Sección 5ª), de 8 febrero (JUR 2002\124743), 

en  la  que  se  dispone  que:  “A  propósito  de  esa  prueba  testifical  practicada  a  distancia,  debemos  hacer  una 
breve  referencia  a  la  validez  de  las  pruebas  practicadas  por  el  novedoso  sistema  de  “videoconferencia”.  El 
apoyo normativo de esta forma de practicar pruebas en procesos judiciales debe buscarse en el art. 230 de la 
Ley  Orgánica  del  Poder  Judicial,  que  dispone:  “1.  Los  Juzgados  y  Tribunales  podrán  utilizar  cualesquiera 
medios técnicos, electrónicos, informáticos y telemáticos para el desarrollo de su actividad y ejercicio de sus 
funciones, con las  limitaciones  que  la  utilización  de  tales medios  establece  la Ley  Orgánica  5/1992, de  29  de 
octubre, y demás leyes que resulten de aplicación”. Ni en la decimonónica Ley de Enjuiciamiento Criminal ni 
en la moderna Ley de Enjuiciamiento Civil vigente encontramos referencias expresas a la utilización de este 
sistema,  que  permite,  mediante  la  grabación  de  imágenes  y  toma  de  sonido  transmitidos  simultáneamente 
desde distintos puntos, el mantenimiento de un diálogo a distancia, viéndose y oyéndose los interlocutores. 
La LEC hace referencia en su art. 135 a los “medios técnicos” de los que puedan disponer los Tribunales y que 
permitan  en  envío  y  la  normal  recepción  de  escritos  y  documentos,  exigiendo  que  “esté  garantizada  la 
autenticidad  de  la  comunicación  y  quede  constancia  fehaciente  de  la  remisión  y  recepción  íntegras  y  de  la 
fecha en que se hicieren”, pero al tratar del lugar donde deben practicarse las actuaciones establece el su art. 
129 –en consonancia con el art. 268 de la LOPJ‐ que “se realizarán en la sede del Tribunal, salvo aquellas que 
por su naturaleza se deba practicar en otro lugar”; para añadir seguidamente que “las actuaciones que deban 
realizarse fuera del partido judicial donde radique la sede del tribunal que conozca del proceso se practicarán, 
cuando  proceda,  mediante  auxilio  judicial”  y  que  “los  tribunales  podrán  constituirse  en  cualquier  lugar  del 
territorio de su circunscripción para la práctica de las actuaciones cuando fuere necesario o conveniente para 
la buena administración de justicia” y “también podrán desplazarse fuera del territorio de su circunscripción 
para  la  práctica  de  actuaciones  de  prueba,  conforme  a  lo  prevenido  en  este  Ley  y  en  el  art.  275  de  la  LOPJ 
(diligencias de instrucción cuando el lugar  estuviera próximo y resultare conveniente, dando noticia al Juez 
competente,  o  cuando  no  se  perjudique  la  competencia  del  Juez  correspondiente  y  venga  justificado  por 
razones  de  economía  procesal)”.  Pero  ni  en  esos  preceptos  ni  al  regular  la  forma  de  prestarse  el  auxilio 
judicial, la LEC contempla la utilización de la videoconferencia, disponiendo en su art. 169 que se solicitará el 
auxilio  judicial  para  las  actuaciones  que  hayan  de  efectuarse  fuera  de  la  circunscripción  del  tribunal  que 
conozca  del  asunto,  cuando  el  tribunal  no  considere  posible  o  conveniente  hacer  uso  de  la  facultad  que  le 

9
Pese a que no se contaba con una regulación específica, algunos órganos judiciales se 
aventuraron  hacer  uso  de  las  nuevas  tecnologías  puestas  a  su  disposición,  buscando  el 
respaldo  legal  del  que  carecían  en  un  precepto  tan  genérico  como  el  230.1  de  la  LOPJ, 
referido  al  modo  de  realización  de  las  actuaciones  procesales,  en  el  que  se  dispone  con 
carácter  genérico  que  los  tribunales  pueden  utilizar  cualquier  medio  técnico,  electrónico, 
informático o telemático para realizar su actividad 17 . 
No obstante, en la práctica forense la generalidad del mencionado precepto procuraba 
ser implementada con otras normas de carácter especial y algunos preceptos reformados de 
la  LECrim,  que  para  supuestos  muy  concretos  justificaban  la  utilización  de  medios 
audiovisuales  para  la  realización  de  actuaciones  procesales  tanto  en  la  fase  de  instrucción 
como en la de plenario. Así por ejemplo, se acudía a la LO 19/1994, de 23 de diciembre, de 
Protección a  Testigos y Peritos 18 ;  a  la  LO  1/1996, de  15 de  enero,  de  Protección  Jurídica del 
Menor 19   y  a  los  arts.  448,  707  y  713  de  la  LECRIM 20 .  En  todos  estos  casos,  los  mencionados 
preceptos y leyes en atención a la minoría de edad del sujeto o a la necesidad de adoptar una 

condene la misma ley de desplazarse fuera de su circunscripción para practicarlas, sin prever la práctica de 
una  diligencia  a  distancia  mediante  este  sistema  electrónico.  La  Ley  de  Enjuiciamiento  Criminal, 
necesariamente  más  parca  al  respecto  por  su  antigüedad,  dispone  en  su  art.  184  que  cuando  una  diligencia 
judicial hubiere de ser ejecutada por un Juez o Tribunal distinto del que la haya ordenado, éste encomendará 
su cumplimiento por medio de suplicatorio, exhorto o mandamiento, estableciendo expresamente el art. 719, 
respecto a la declaración del testigo imposibilitado para comparecer ante el tribunal y que no residiere en el 
lugar donde se celebre el juicio oral, que se librará exhorto o mandamiento para ser examinado ante el Juez 
correspondiente,  permitiendo  a  las  partes  que  se  consignen  por  escrito  las  preguntas  o  repreguntas.  Se 
deduce, por tanto, de la anterior normativa procesal que todas las actuaciones procesales deben practicarse, 
bien  en  la  sede  el  juez  o  tribunal  que  conoce  de  la  causa,  bien  ante  el  órgano  judicial  que  presta  el  auxilio. 
Ahora  bien,  la  insuficiencia  normativa  en  la  regulación  de  este  moderno  sistema  de  práctica  de  pruebas  no 
puede implicar la imposibilidad de su utilización. Todas esas prescripciones legales, en conjunto, cumple la 
prueba  practicada  por  videoconferencia,  siempre  que  cuente  con  el  auxilio  del  Juez  o  Tribunal  del  lugar 
donde se encuentre el testigo o perito”.  
  La insuficiente cobertura legal del uso de la videoconferencia en los procesos judiciales había sido advertida 
también por la doctrina, en este sentido cfr. LLORENTE  FERNÁNDEZ  DE  LA  REGUERA, «Sobre el Estado actual de 
las  nuevas  tecnologías  en  el  proceso  penal  y  algunas  propuestas  de  reforma»,  Actualidad  Jurídica  Aranzadi, 
núm. 554, 2002, pág. 2. 
17    En el apartado 1º del art. 230 de la LOPJ, redactado conforme a la LO 16/1994, de 8 de noviembre, puede leerse 
que:  “Los  Juzgados  y  Tribunales  podrán  utilizar  cualesquiera  medios  técnicos,  electrónicos,  informáticos  y 
telemáticos,  para  el  desarrollo  de  su  actividad  y  ejercicio  de  sus  funciones,  con  las  limitaciones  que  a  la 
utilización de tales medios establece la Ley Orgánica 5/1992, de 29 de octubre y demás leyes que resulten de 
aplicación”. 
18    En el art. 2.b) de la LOPTP se prevé la posibilidad de utilizar, tanto en la fase de instrucción como en la de 
enjuiciamiento,  cualquier  procedimiento  que  imposibilite  la  identificación  visual  normal  de  quienes  en 
calidad de testigos o peritos estén llamados a  declarar en un proceso penal como testigo o perito, cuando la 
autoridad  judicial  aprecie  racionalmente  un  peligro  grave  para  su  persona,  libertad  o  bienes;  su  cónyuge  o 
persona  a  quien  se  halle  ligado  por  análoga  relación  de  afectividad  o  sus  ascendientes,  descendientes  o 
hermanos. 
19    En su art. 9.1 se dispone que el menor tiene derecho a ser oído en cualquier procedimiento judicial en que esté 
directamente  implicado  y  las  comparecencias  se  realizarán  de  forma  adecuada  a  su  situación  y  desarrollo 
evolutivo, cuidando de preservar su intimidad.  
20    En  todos  estos  preceptos  —introducidos  por  la  LO  14/1999,  dictada  en  desarrollo  de  la  Ley  de  Protección 
Jurídica del Menor—, se prevé la posibilidad de que las declaraciones del menor, sea o no víctima del delito, 
puedan  realizarse  a  través  de  medios  audiovisuales  con  la  finalidad  de  evitar  la  confrontación  visual  del 
testigo con el inculpado, tanto en fase de instrucción como en el juicio oral, previa resolución motiva e informe 
pericial. 

10
medida  de  protección  permiten  la  utilización  de  tecnologías  que  eviten  la  confrontación 
visual entre el declarante y el sujeto imputado, de ahí que se justifique excepcionalmente el 
uso de la videoconferencia para la obtención de la declaración de estos sujetos. 
Consecuencia  directa  de  esta  insuficiente  regulación  fue  la  situación  generada  por  la 
Instrucción  1/2002,  en  la  que  la  Fiscalía  General  del  Estado  se  mostraba  contraria  a  la 
celebración  de  juicios  orales  en  materia  penal  a  través  de  videoconferencia,  y  en  la  que  se 
indicaba  que  si  el  MF  era  citado  para  la  celebración  de  lo  que  denominaba  “juicio  oral 
virtual”,  debía  excusar  su  asistencia  por  carecer  en  aquel  momento  de  cobertura  legal  en 
nuestro sistema y, por tanto, no poder garantizar el debido respecto a los DDFF consagrados 
en  la  Constitución.  Pese  a  lo  contundente  que  pudiera  parecer  en  un  primer  momento  la 
posición de la Fiscalía sobre el uso de la videoconferencia en el proceso penal, ésta se suaviza 
no  sólo  por  las  sucesivas  Instrucciones  dictadas  sobre  el  particular,  sino  también  si  se 
interpreta la misma en las circunstancias y contexto en que fue emitida.  
La Instrucción 1/2002 se pronunciaba sobre un supuesto muy puntual, en concreto ante 
el  anuncio  por  parte  de  un  órgano  jurisdiccional  de  una  zona  insular  de  la  intención  de 
celebrar los juicios orales constituido en su propia sede geográfica, mientras que el Fiscal y 
las  demás  acusaciones,  en  su  caso,  así  como  el  propio  acusado,  los  testigos  y  peritos,  se 
encontrarían en otra de las islas de la demarcación. Se plantaba así la insólita posibilidad de 
celebración de vistas orales conforme a un formato enteramente virtual, valiéndose para ello 
del sistema de videoconferencia.  
Ante esta posibilidad no es de extrañar la posición adoptada por la FGE, que rechazaba 
con rotundidad lo que consideraba como “ser juzgado sin la presencia física del tribunal”, lo 
que no parece un desatino si tenemos presente que en nuestro ordenamiento se prevé como 
preceptiva la presencia del acusado y del abogado defensor en la celebración del juicio (art. 
786.1 LECrim). Se trataba de evitar que se adoptase un “modelo virtual” de desarrollo de la 
vista  oral,  sin  contar  para  ello  con  la  necesaria  cobertura  legal  que  permitiese  garantizar  el 
respeto de los derechos y principios inherentes al proceso penal 21 . 
Esta  postura  de  la  FGE  no  tardó  mucho  en  ser  matizada  y  reinterpretada  por  la 
Instrucción  3/2002,  en  la  que  se  decía  que  la  posición  adoptada  en  la Instrucción  1/2002  no 
debía  ser  entendida  como  una  negativa  generalizada  al  uso  de  los  medios  técnicos, 
singularmente  la  videoconferencia,  en  el  ámbito  de  la  Administración  de  Justicia.  Dicha 
interpretación,  continuaba  argumentando  la  Fiscalía,  supondría  un  mal  entendimiento  no 
sólo  de  la  mencionada  Instrucción,  sino  también  un  desconocimiento  de  la  realidad  de 
nuestro  ordenamiento  jurídico,  que  contempla  su  utilización  no  sólo  con  carácter  general 
sino  también  sectorial.  Pues,  como  se  señala  en  esta  última  Instrucción,  la  utilización  de  la 
videoconferencia por sí misma no supone la restricción de derecho fundamental alguno.  
Probablemente la primera posición  de la FGE no fue más que el  reflejo de un “recelo 
excesivo”  ante  un  “posible  uso  abusivo”  de  esta  nueva  tecnología.  Pero  lo  que  no  podía 

21   Así se ponía de relieve en la Instrucción 3/2002 de la FGE, en la que se podía leer que: “La preocupación del 
Ministerio Fiscal ante la posibilidad de que, sin las debidas cautelas, todos y cada uno de los sucesivos actos 
procesales que integran el juicio oral adaptaran su esquema de desarrollo a un modelo virtual, ha llevado a 
expresar  un  criterio  contrario  a  esa  alternativa,  mientras  no  se  encuentre  dotada  de  la  necesaria  cobertura 
legal”.  

11
sostenerse de ninguna manera era la negativa absoluta del uso de la videoconferencia, pues 
no  parece  discutible  que  su  uso  correcto  y  comedido,  es  decir  todo  lo  restringido  que  se 
considere oportuno, puede redundar en una mejor administración de la justicia 22 .   
En  cualquier  caso,  esta  situación  vino  a  poner  de  manifiesto  que,  pese  a  que  podía 
entenderse  que  el  art.  230.1  de  la  LOPJ  contenía  un  principio  de  autorización 23 ,  era 
conveniente que, como había sucedido en nuestro entorno cultural, el legislador regulase no 
sólo  las  posibilidades  de  practicar  actuaciones  a  través  de  medios  telemáticos sino  también 
las garantías y procedimiento a seguir para su adopción 24 .  
La  necesidad  de  este  desarrollo  normativo  resultaba  aún  más  acuciante  si  se  tiene 
presente  que  era  bastante  dudoso  que  el  art.  230  de  la  LOPJ,  que  es  una  disposición  de 
carácter genérico acerca de la forma de realización de las actuaciones procesales, cumpliese 
con la exigencia de “calidad” o “adecuación” de ley, requerida por el TEDH para cualquier 
disposición  que  incida  sobre  las  garantías  reconocidas  en  el  Convenio  de  Roma  de  1950, 
entre  las  cuales  no  debemos  olvidar  se  encuentra  el  derecho  de  defensa  y  el  derecho  a  un 
proceso con todas las garantías.
III.  LA  ARTICULACIÓN  LEGAL  DE  LA  PRÁCTICA  DE  ACTUACIONES  PROCESALES  A  TRAVÉS  DE 
VIDEOCONFERENCIA

La esperada regulación del uso de la videoconferencia en la actividad jurisdiccional no 
llegó  de  la  mano  de  una  reforma  pausada  y  sosegada  sino  que  —como  en  otras  muchas 
materias  durante  la  última  legislatura  del  Gobierno  saliente—,  se  produjo  a  través  de  la 
precipitada incorporación en trámite parlamentario de la modificación de sendos preceptos 
de la LOPJ y de la LECRIM, al hilo de la aprobación de la Ley de modificación de la Prisión 

22   Tal  como  advierte  MUÑOZ  CUESTA,  «Celebración  del  juicio  oral  sin  la  presencia  física  de  los  acusados, 
declarando  por  videoconferencia.  Comentario  a  la  STS,  Sala  2ª,  de  16  de  mayo  de  2005»,  Repertorio  de 
Jurisprudencia  Aranzadi,  núm.  20,  2005,  BIB  2005\2180,  pág.  1:  “Negar  hoy  o  poner  en  duda  la  utilidad  y  lo 
beneficioso de servirse de medios técnicos para agilizar o solventar determinados problemas de ejecución de 
actos procesales, sería realizar una afirmación necia y de espaladas a la realidad, que conllevaría anclarse en 
otros tiempos, olvidando los avances de los medios mecánicos de todo tipo y en especial de sonido e imagen 
que  pueden  ser  decisivos  en  la  modernización  del  servicio  que  presta  la  Administración  de  Justicia.  Pero 
pensar  que  las  nuevas  tecnologías  y  la  utilización  de  los  mismos  pueden  sustituir  de  forma  generalizada  la 
forma  de  desarrollarse  la  actividad  judicial,  celebrándose  de  forma  ordinaria  toda  clase  de  actuaciones  sin 
presencia  física  de  las  partes  u  otros  intervinientes  en  el  proceso,  sería  igualmente  erróneo.  Es  necesario 
armonizar las formas tradicionales de exteriorización del proceso con el uso de aquello que pueda representar 
un avance […]”. 
23   De hecho así lo había entendido gran parte de la doctrina, entre otros cfr. DE LA  MATA  AMAYA, «La utilización 

de la videoconferencia en las actuaciones judiciales», op. cit., pág. 1.271; LLORENTE  FERNÁNDEZ DE LA  REGUERA, 


«Sobre  el  Estado  actual  de  las  nuevas  tecnologías  en  el  proceso  penal  y  algunas  propuestas  de  reforma», 
Actualidad  Jurídica  Aranzadi,  núm.  554,  2002,  pág.  2  y  VELASCO  NÚÑEZ,  «La  videoconferencia  llega  a  los 
juzgados», Rev. Jdca. La Ley, 13 de febrero, 2002, pág. 9. 
24   El legislador español fue excesivamente parco en la regulación del uso de la videoconferencia, echándose en 

falta una regulación más detallada en la que se especificasen los supuestos concretos en los que es posible la 
obtención de un testimonio a distancia, las garantías que deben adoptarse cuando la declaración se obtiene de 
este  modo  y  el  procedimiento  a  seguir  para  su  adopción.  Mucho  más  detalladas  son  las  regulaciones  de 
algunos países de nuestro entorno, cfr. entre otras la Ley de 2 de agosto de 2002, relativa a las declaraciones 
prestadas mass media audiovisuales de Bélgica y la Legge 7 gennaio 1998 n. 11, disciplina della partecipazione 
al procedimento penale a distanza e dellʹesame in dibattimento dei collaboratori di giustizia, noncheʹ modifica 
della competenza sui reclami in tema di articolo 41‐bis dellʹordinamento penitenziario de Italia. 

12
Provisional  (LO  13/2003,  de  24  de  octubre,  de  reforma  de  la  LECrim  en  materia  de  prisión 
provisional). Tres han sido los preceptos modificados y uno más adicionado, tres de ellos de 
la  LECRIM  y  uno  de  la  LOPJ,  que  pasaría  a  sustituir  al  230  como  norma  habilitante  con 
carácter general para el uso de la videoconferencia.
La LO 13/2003, de 24 de octubre, adiciona un apartado 3 al art. 229 de la LOPJ en el que 
se  dispone  que  «podrán  realizarse  a  través  de  videoconferencia  u  otro  sistema  similar  que 
permita la comunicación bidireccional y simultánea de la imagen y el sonido y la interacción 
visual, auditiva y verbal entre dos personas o grupos de personas geográficamente distantes, 
asegurando en  todo  caso  la  posibilidad  de  contradicción  de  las  partes  y  la  salvaguarda  del 
derecho de defensa, cuando así lo acuerde el juez o tribunal». De este modo, el mencionado 
precepto  pasa  a  reemplazar  al  art.  230.1  de  la  LOPJ  como  norma  habilitante  con  carácter 
general para el uso de la videoconferencia en las actuaciones procesales.  
Mientras  que  en  los  arts.  325  y  731  bis  de  la  LECRIM,  relativos  respectivamente  a  la 
formación  del  sumario  y  a  las  disposiciones  comunes  de  la  prueba,  se  contempla  la 
posibilidad  de  que  tanto  en  la  fase  de  instrucción  como  en  la  fase  de  plenario  puedan 
tomarse declaración a los imputados, testigos y peritos a través de videoconferencia, cuando 
así  lo  aconsejen  «razones  de  utilidad,  seguridad  u  orden  público,  así  como  en  aquellos 
supuestos en que la comparecencia resulta gravosa o perjudicial». 
Por  tanto,  puede  decirse  que  en  la  actualidad  la  videoconferencia  puede  emplearse 
para  la  realización  de  diligencias  de  instrucción,  la  práctica  de  pruebas  anticipadas  y  de 
pruebas  en  la  vista  oral  con  respaldo  legal,  aunque  éste  resulte  —como  veremos  más 
adelante— claramente insuficiente. 
Finalmente, señalar que el art. 306 de la LECRIM también ha sido reformado y que en 
su párrafo IV prevé la posibilidad de que contando el órgano judicial con los medios técnicos 
necesarios  para  ello,  pueda  el  MF  intervenir  en  cualquier  procedimiento  penal  a  través  de 
videoconferencia  u  otro  sistema  similar,  incluyendo  dice  el  mencionado  precepto  la 
comparecencia del art. 505, referente a la adopción de la prisión provisional 25 .  
Muchos  son  los  que  vieron  en  este  precepto  un  intento  por  parte  del  legislador  de 
apaciguar  los  ánimos  del  colectivo  fiscal  que,  aquejado  por  el  inmenso  volumen  de  trabajo 
aumentado si cabe tras la aparición de los juicios rápidos, exigía un aumento de la plantilla 
de personal. El empleo de esta tecnología hace posible que el MF puede comparecer desde la 
sede de la propia Fiscalía o, en su caso, desde la sede del Decanato del partido judicial al que 
se hallen adscritos sin necesidad de largos y tediosos traslados que en ocasiones dificultan no 
sólo su labor sino el normal desarrollo del procedimiento 26 .  

25   El  párrf.  IV  del  art.  306  de  la  LECRIM  fue  adicionado  por  la  LO  13/2003, de  24  de  octubre,  de  reforma  de la 
LECRIM en materia de prisión provisional. Sobre este particular señala CATALINA  BENAVENTE, («La regulación 
de la prisión provisional tras la reforma efectuada por la LO 13/2003, de 24 de octubre: Muchas expectativas 
insatisfechas»,  trabajo  inédito),  que  la  posibilidad  que  se  concede  en  este  precepto  al  MF  para  comparecer  a 
distancia no puede ser utilizada torticeramente por el órgano jurisdiccional para propiciar la adopción de esta 
medida, por tanto el juez o tribunal deberá motivar en cada caso la necesidad de suplir la presencia física del 
MF en la audiencia del art. 505.  
26   A este respecto HERRERO‐TEJEDOR  ALGAR, «El Tribunal Constitucional y la nueva regulación legal de la prisión 

provisional», Repertorio Aranzadi del Tribunal Constitucional, núm. 5, 2004, BIB 2004\502, pags. 9‐10, señala al 
comentar  la  comparecencia  necesaria  para  la  adopción  de  la  prisión  provisional  que:  «Obviamente  tal 

13
Si bien no nos cabe la menor duda de que ésta es una medida mucho más rentable que 
la de aumentar el personal, ni que decir tiene que sólo tranquiliza a aquéllos que consideran 
que la labor del Fiscal se reduce a la comparecencia en las actuaciones judiciales, olvidando 
el trabajo  previo, que es previsiblemente el más tedioso. Con ello, no queremos sin embargo 
restar  importancia  a  la  utilidad  de  esta  tecnología  que  puede  revertir  en  una  mejor 
organización de los recursos personales con los que cuenta la Fiscalía, haciendo innecesarios 
algunos desplazamientos.  
En este misma línea de actuación se enmarca la Instrucción 7/2005, que al referirse a la 
mejora en el rendimiento organizativo —que atribuye a la utilización de medios técnicos, y 
singularmente a la videoconferencia—, señala que «se procurará potenciar por las Secciones 
contra la Violencia sobre la Mujer el sistema de videoconferencia u otro similar que permita 
la  comunicación  bidireccional  y  simultanea  de  la  imagen  y  sonido  como  medio  de 
intervención a fin de evitar el desplazamiento del fiscal adscrito a la Sección a sede distinta 
(art.  306  LECrim,  3  Estatuto,  e  Instrucción  3/2002  FGE)  en  las  ordenes  de  protección, 
comparecencia de diligencias urgentes, de medidas de prisión...». 
La ausencia durante años de previsión alguna en el ámbito nacional resultaba cuanto 
menos chocante con la existencia de una multiplicidad de normas de carácter supranacional 
que contienen previsiones acerca de la utilización de la videoconferencia en el proceso penal. 
Sin ánimo de exhaustividad, puede citarse el Estatuto de la Corte Penal Internacional 27 , que 
contempla  entre  sus  preceptos  la  posibilidad  de  que  en  los  casos  en  que  el  imputado 
perturbase  el  orden  en  la  sala  de  forma  continua  pueda  ser  expulsado,  en  cuyo  caso 
presenciará  el  proceso y  dará  instrucciones a  su defensor desde  fuera de  la  sala,  utilizando 
para  ello  las  tecnologías  de  la  información  (art.  63.2  ECPI).  También  se  faculta  al  Tribunal 
para  permitir  al  testigo  que  preste  testimonio  a  través  de  videoconferencia,  especialmente 
cuando se trate de víctimas de agresiones sexuales o de un menor de edad (arts. 68.2 y 69.2 
ECPI). 
En  el  ámbito  europeo  son  muchas  las  resoluciones  que  han  hecho  referencia  a  la 
utilización de la videoconferencia en las causas penales. En las Resoluciones del Consejo de 

comparecencia tiene lugar en la sede del órgano jurisdiccional. Ahora bien, existen más de 400 Juzgados de 
Instrucción  de  guardia  diariamente  en  España  (al  menos  uno  por  partido  judicial),  cuyos  titulares  han  de 
residir en la población en que se halle radicado el Juzgado. Por el contrario la mayoría de los Fiscales tienen la 
obligación de residencia en la capital de la provincia o en la sede de la adscripción permanente de la Fiscalía. 
Por otra parte, la plantilla del ministerio Público es en la actualidad inferior a la mitad de la correspondiente a 
los Jueces y Magistrados. O se multiplica prácticamente por tres la plantilla orgánica del Ministerio Fiscal (lo 
que  resulta  impensable,  innecesario  y  radicalmente  antieconómico),  o  se  establecen  los  medios  para  que  la 
representación  de  la  Fiscalía  intervenga  en  las  comparecencias  de  forma  razonable.  Piénsese  que  existen 
Partidos  Judiciales  que  se  encuentran  a  más  de  cincuenta  kilómetros  de  la  capital  de  la  provincia,  y  en 
ocasiones se hallan separados de la misma por deficientes medios de comunicación o accidentes naturales que 
dificultan notablemente su acceso inmediato. Obviamente el justiciable no debe esperara a conocer la decisión 
acerca  de  su  prisión  o  libertad  al  momento  en  que  el  fiscal  pueda  comparecer  físicamente.  Por  ello  el 
legislador se va haciendo sensible a la utilización de las nuevas tecnologías en la Administración de Justicia». 
De ahí que al comentar la reforma operada en el art. 306 destaque que «la voluntad legislatoris» aparece clara, 
y no debe merecer sino elogios y estímulos para dotar a la Administración de Justicia de los medios técnicos 
necesarios para poder llevar a efecto las previsiones citadas». 
27   Aprobado en Roma el 17 de julio de 1998 y cuya ratificación ha sido autorizada mediante LO 6/2000, de 4 de 

octubre (BOE de 5 de octubre de 2000). 

14
Europa de 23 de noviembre de 1995 28  y de 20 de diciembre de 1996 29 , relativas a las personas 
que  colaboran  con  el  proceso  judicial  en  la  lucha  contra  la  delincuencia  organizada 
transnacional,  se  permite  la  declaración  desde  una  localidad  secreta  y  a  través  de  medios 
audiovisuales por motivos de seguridad. En el ámbito de la UE la Acción Común 97/154/JAI, 
relativa  a  la  lucha  contra  la  trata  de  seres  humanos  y  la  explotación  sexual  de  los  niños 30 , 
disponía que los Estados miembros deben adoptar las medidas necesarias para garantizar la 
adecuada protección de los testigos que faciliten información sobre estas infracciones, lo que 
pasa  para  la  adopción  de  los  medios  tecnológicos  que  posibiliten  de  forma  segura  su 
declaración  en  el  acto  del  juicio.  Por  su  parte,  el  Convenio  sobre  Asistencia  Judicial 
Internacional  en  material  penal 31   contempla  como  preceptivo  el  que  las  declaraciones  se 
realicen mediante videoconferencia cuando así se haya solicitado por el Estado requirente y 
el  Estado  requerido  cuente  con  medios  para  ello  y  no  vulnere  ninguno  de  los  principios 
esenciales  de  su  Derecho  nacional 32 .  Y  asimismo,  en  la  Decisión  Marco  del  Consejo  de  la 
Unión  Europea,  de  15  de  marzo  de  2001,  relativa  al  Estatuto  de  la  Víctima  en  el  proceso 
penal 33 , se opta como vía preferente para la toma de declaración de las víctimas residentes en 
otro  Estado  el  sistema  de  la  videoconferencia  o  conferencia  telefónica  (art.  11.1)  y  se  
contempla la posibilidad de utilizar los medios técnicos necesarios para proteger a la víctima 
cuando preste declaración en audiencia pública (art. 8.4).  
Pues  bien,  en  este  momento  hay  que  señalar  que  si  como  acabamos  de  comprobar  la 
técnica legislativa fue ciertamente censurable —pues como se ha escuchado y dicho hasta la 
saciedad  parece  que  en  los  últimos  tiempos  se  viene  legislando  “a  golpe  de  telediario”, 
“parcheando”  el  denostado  Código  procesal  con  el  que  contamos—,  no  lo  es  menos,  como 
veremos a continuación, la escasa y parca regulación que se ha dado a la materia, que deja 
abiertas ciertas dudas acerca de las garantías procesales que ofrece. 

1. LA PRÁCTICA DE PRUEBA A TRAVÉS DE VIDEOCONFERENCIA 
1.1.  EL  CARÁCTER  EXCEPCIONAL  DE  LA  OBTENCIÓN  DE  LA  DECLARACIÓN  A  TRAVÉS  DE 
VIDEOCONFERENCIA 

Llegados a este punto puede decirse que nuestro ordenamiento permite la realización 
de  actuaciones  procesales  a  través  de  videoconferencia  de  conformidad  con  el  actual  art. 
229.3  de  la  LOPJ.  No  obstante,  esta  posibilidad  debe  entenderse  como  excepcional,  puesto 
que en los arts. 268.1 y 229.2 de la LOPJ se dispone, como regla general, que las actuaciones 

28   DO C 327, de 7.12.1995, p. 5. 
29   DO C 10, 11.01.1997, p. 1. 
30   DO L 63, de 4.03.1997, p. 2. 
31   DO C 197, 12.07.2000, p. 3. 
32   En su art. 10.1 se dispone que: “Cuando una persona que se halle en el territorio de un Estado miembro deba 
ser  oída  como  testigo  o  perito  por  las  autoridades  judiciales  de  otro  Estado  miembro  deba  ser  oída  como 
testigo  perito  por  las  autoridades  judiciales  de  otro  Estado  miembro,  este  último,  en  caso  de  que  no  sea 
oportuno  o  posible  que  la  persona  a  la  que  se  deba  oír  comparezca  personalmente  en  su  territorio,  podrá 
solicitar que la audición se realice por videoconferencia”. En su apartado 2 se señala que: “Deberá autorizar la 
audición  por  videoconferencia  siempre  que  el  uso  de  la  videoconferencia  no  sea  contrario  a  los  principios 
fundamentales de su Derecho Nacional y que disponga de medios técnicos necesarios para una conferencia. Si 
el  Estado  requerido  no  dispone  de  los  medios  técnicos  necesarios  para  una  videoconferencia,  el  Estado 
miembro requirente podrá ponerlo a su disposición previo acuerdo mutuo”. 
33   DO L 82, de 22.03.2001, p. 1. 

15
del  juicio  deben  realizarse  en  presencia  del  órgano  judicial.  Previsión  que  se  encuentra 
plenamente  justificada  en  la  medida  en  que  los  actos  realizados  por  los  sujetos  que 
intervienen  en  el  proceso  no  sólo  están  dirigidos  al  juez,  sino  que  además  deben  ser 
necesariamente recibidos y percibidos por éste, garantizándose de este modo plenamente el 
principio de inmediación 34 . 
Pese  a  que  la  videoconferencia  permite  una  “reunión  virtual”  en  los  términos 
anteriormente  expuestos,  no  puede  en  ningún  caso  entenderse  que  puede  sustituir  con 
carácter  general  y  sin  limitaciones  a  la  presencia  física  de  las  partes  que  intervienen  en  el 
proceso en la sala de vistas; pues, no cabe duda de que la percepción que se obtiene a través 
de  la  comparecencia  física  no  se  tiene  a  través  de  la  imagen  proyectada  en  un  monitor  o 
televisor 35 .  Tal  y  como  se  señala  en  el  ordenamiento  anglosajón,  con  ese  grafismo  que  les 
caracteriza, sólo la inmediación física permite “oler el miedo” (smell the fear) 36 . 
Luego,  la  práctica  de  una  actuación  a  través  de  videoconferencia  en  cuanto  supone 
sustituir  la  comparecencia  física  ante  el  órgano  jurisdiccional,  por  una  “comparecencia 
virtual”, debe encontrarse amparada en razones legalmente previstas, que permitan justificar 
la  “incomparecencia”  en  la  sede  del  tribunal,  que  es  donde  legalmente  se  prevé  que  se 
realicen las actuaciones para garantizar esencialmente el principio de inmediación, pues no 
puede decirse que la videoconferencia interfiera en los principios de oralidad, publicidad o 
contradicción 37 . No obstante, conviene advertir que el empleo de la videoconferencia en este 
tipo  de  actuaciones  procesales  constituye  una  «modalidad  técnica  de  la  práctica  de  la 
prueba».  Esta  circunstancia  debe  hacernos  reparar  en  dos  cuestiones  trascendentales:  en 
primer lugar, que no nos hallamos ante un nuevo medio de prueba, sino que se trata de una 
modalidad probatoria susceptible de ser empleada para la obtención de declaraciones y que, 
por  consiguiente,  puede  resultar  apta  para  la  práctica  de  pruebas  testificales,  periciales  y, 
quizás también, para la declaración del imputado en circunstancias realmente excepcionales. 
Y, en segundo lugar, y como consecuencia directa de su condición de modalidad probatoria 
técnica,  debe  entenderse  que  es  el  concreto  medio  de  prueba  que  se  va  a  llevar  a  cabo 

34   Sobre el concepto de inmediación cfr. BACIGALUPO, El debido proceso penal, Buenos Aires, 2005, págs. 97‐103. 
35   Tal  y  como  acertadamente  señala  DE  LA  MATA  AMAYA,  «La  utilización  de  la  videoconferencia  en  las 
actuaciones judiciales», op. cit., pág. 1.277, no es sólo que la percepción física permita mayores posibilidades 
de participación y sea, al menos potencialmente, mucho más amplia, sino que “en este sentido es sumamente 
gráfica la expresión norteamericana de que es preciso que jueces, jurados y litigantes puedan «smell the fear», 
lo  que  únicamente  puede  conseguirse  cuando  las  personas  están  una  frente  a  otra,  cuando  los  testigos  o 
acusados prestan su declaración a presencia del tribunal”.  
No  obstante,  puede  pensarse  en  supuestos  en  que  el  seguimiento  del  desarrollo  de  la  vista  se  realiza  más 
cómodamente  a  través  de  un  pantalla  de  video  que  permite  una  mejor  visión  de  la  cara  y  gestos  del  que 
declara; así sucede por ejemplo en la Audiencia Nacional especialmente cuando se trata de macroprocesos en 
los  que  abogados  y  defensores  se  disponen  en  filas  unos  tras  de  otros  que  pueden  llegar  a  dificultar  la 
visibilidad del sujeto declarante. 
36   En efecto señala CABEZUDO  RODRÍGUEZ, «La administración de justicia ante las innovaciones tecnológicas. del  

entusiasmo a la desconfianza pasando por el olvido legal», Revista Jurídica de Castilla y León, núm. 7, octubre 
2005,  pág.  174,  que:  “Entendemos  que  la  presencia  física  aporta  referencias  tales,  como  el  propio  lenguaje 
corporal,  que  no  siempre  quedan  fielmente  reflejados  en  la  videoconferencia,  sistema  de  reproducción  de 
imágenes  que,  por  su  propia  naturaleza,  sólo  permite  la  visión  de  un  plano  fijo  y  sesgado  del  sujeto.  Sin 
sublimar la importancia de la expresión corporal del sujeto, se trata de datos que no se deben desdeñar pues 
inciden  habitualmente  en  las  relaciones  humanas.  Todo  ello  sin  perjuicio  de  la  eventual  manipulación  de  la 
imagen que permite cualquier medio audiovisual”. 
37   Cfr. DE LA MATA AMAYA, «La utilización de la videoconferencia en las actuaciones judiciales», cit., pág. 1.274. 

16
mediante  videoconferencia  (declaración  de  testigo,  interrogatorio  de  perito  o  imputado),  el 
que determinará la forma y garantías que deben adoptarse en su práctica, si bien el empleo 
de  esta  tecnología  implicará  ciertas  particularidades  en  cuento  a  la  documentación  y 
fehaciencia de la actuación. Por tanto, salvo la relativización de la inmediación —que pasará 
de  ser  presencial  a  virtual—,  puede  decirse  que  el  uso  de  la  videoconferencia  no  conlleva 
vulneración alguna de los principios procesales que han de regir la prueba.  
El  hecho  de  que  las  actuaciones  del  juicio  deban  realizarse  como  regla  general  en 
presencia del órgano judicial (arts. 229.2 y 268.1 LOPJ) es lo que determina que la realización 
de cualquier acto a través de este sistema deba encontrarse fundamentado en alguna de las 
causas  contempladas  en  la  legislación  procesal.  Esta  excepcionalidad  en  el  uso  de  la 
videoconferencia ha sido plasmada en los arts. 325 y 731 bis de la LECRIM, de ahí que en el 
proceso penal tanto las diligencias de investigación como las pruebas para poderse realizar a 
través  de  videoconferencia  deberán  fundarse  en  razones  de  oportunidad,  utilidad  o 
seguridad u orden público, en cuanto suponen una excepción a dicho principio 38 . En efecto, 
señala  MUÑOZ  CUESTA  que  «para  valorar  el  buen  uso  del  medio  que  nos  ocupa  habrá  de 
valorarse su proporcionalidad, debiendo existir la misma entre el sacrificio que supone la no 
presencia en una vista oral del acusado, testigo o perito y las causas que pueden justificarlos, 
porque  es  claro  que  sigue  rigiendo  el  principio  general  de  la  presencia  material  de  todos 
aquellos  en  la  vista  oral  y  pública  que  deba  celebrarse  y  será  una  excepción,  justificada  y 
motivada en una resolución judicial, su ausencia» 39 . 
El  carácter  excepcional  en  el  empleo  de  la  videoconferencia  para  la  realización  de 
alguna actuación del juicio debe aumentar cuando lo que se pretende llevar a cabo por este 
sistema es un acto de prueba, especialmente la testifical, pues en estos actos resulta crucial la 
presencia  física  e  inmediata  de  la  fuente  probatoria,  que  permite  apreciar  todas  las 
circunstancias que rodean su práctica 40 . Si bien es cierto que el testimonio prestado a través 
de videoconferencia puede ofrecer otras ventajas lo cierto es que en la declaración a distancia 
se  pierde  en  cierta  medida  la  disposición  del  órgano  judicial  de  apreciar  ciertas 
circunstancias  relativas  por  ejemplo  a  la  actitud,  gestos  y  disposición  del  declarante.  No 
obstante,  esta  relativización  de  la  inmediación  tal  y  como  ha  sido  concebida 
tradicionalmente, no puede ser óbice para el empleo de este nueva tecnología en la obtención 
de pruebas, dado que en nuestro Ordenamiento se conocen otras excepciones al principio de 

38    CABEZUDO  RODRÍGUEZ, «La administración de justicia ante las innovaciones tecnológicas. del  entusiasmo a la 


desconfianza  pasando  por  el  olvido  legal»,  op.  cit.,  pág.  174  y  MAGRO  SERVET,  «Nuevas  tecnologías  en  el 
proceso penal. En particular el uso de la videoconferencia», Estudios de Derecho Judicial, CGPJ, núm. 58, 2005, 
págs. 176 a 205. 
39   «Celebración del juicio oral sin la presencia física de los acusados…», op. cit., pág. 1. 

40   En  sentido  contrario  se  manifiesta  DE  LA  MATA  AMAYA,  «La  utilización  de  la  videoconferencia  en  las 

actuaciones judiciales», cit., pág. 1.275, quien considera que la excepcionalidad de la autorización de pruebas a 
través de videoconferencia sólo puede predicarse respecto de la declaración de presos en cuyos casos puede 
incidirse en las garantías procesales del interno‐acusado, pues: “En los restantes, la autorización del empleo 
de  estas  tecnologías  no  debe  limitarse  a  casos  excepcionales  o  extraordinarios.  Razones  de  oportunidad, 
eficiencia, ahorro, etc., son más que suficientes para su puesta en acción. De hecho, la cautela excesiva no es 
más  que  parte  del  proceso  lógico  y  natural  de  adaptación  psicológica  a  una  tecnología  novedosa,  que 
rápidamente se generalizará”. También otros autores se manifiestan en favor de una utilización generalizada 
de  este  instrumento  para  la  realización  de  todo  tipo  de  actuaciones  procesales,  vid.  VELASCO  NÚÑEZ,  «La 
videoconferencia llega a los juzgados», cit., pág. 9. 

17
inmediación que no lo mitigan, como es el caso, sino que directamente lo sacrifican 41 . En una 
acertada  apreciación  se  subraya  en  la  SAP  de  Barcelona  núm.  344/2005  (Sección  2ª),  de  21 
abril (ARP 2005\497), que «la disyuntiva se plantearía entre el mantenimiento a ultranza del 
principio de inmediación, pudiendo ello derivar en detrimento del fin del proceso penal, o la 
aceptación  de  prescindir  del  mismo  en  aras  de  dicho  fin,  admitiéndose  entonces,  de  forma 
excepcional, la supresión de la inmediación en la forma en que nosotros la entendemos». 
Desde  esta  perspectiva,  podrían  sintetizarse  en  tres  los  supuestos  en  que  legalmente 
cabría  la  práctica  de  prueba  a  través  de  videoconferencia,  dependiendo  de  que  tipo  de 
circunstancia  la  justificase:  si  se  ampara  en  supuestos  en  los  que  resulta  conveniente  en 
atención  al  tiempo  y  lugar  evitando  una  comparecencia  dificultosa  o  gravosa  estaremos 
hablando de razones de oportunidad. Si, por el contrario, la declaración a distancia a lo que 
obedece es a la conveniencia de su empleo para proteger algún otro interés digno de tutela y 
en  peligro,  nos  referiremos  a  razones  de  utilidad.  Y,  finalmente,  según  la  LECRIM  también 
podrá motivarse la utilización de la videoconferencia por seguridad u orden público. 
1.2.  POR  RAZONES  DE  OPORTUNIDAD:  LA  DECLARACIÓN  DE  TESTIGOS  O  PERITOS  CUYA 
COMPARECENCIA RESULTASE IMPOSIBLE O MUY GRAVOSA 

En  primer  lugar  y  por  razones  de  oportunidad,  se  podría  efectuar  la  declaración 
mediante  videoconferencia  cuando  en  atención  a  las  circunstancias  personales  del  perito  o 
testigo  que  reside  fuera  del  lugar  donde  se  celebra  el  juicio  se  considerase  que  su 
comparecencia  personal  podría  resultar  extraordinariamente  difícil  o  gravosa.  No  hay  que 
discurrir mucho para darnos cuenta de que esta previsión del art. 731 bis es parangonable a 
la del art. 719 en el que «si el testigo imposibilitado de concurrir a la sesión no residiere en el 
punto en que la misma se celebre, se librará exhorto o mandamiento para que sea examinado 
ante el Juez correspondiente». Dicho de otro modo, en todos aquellos supuestos en los que 
según la ley es posible el auxilio judicial —tanto nacional como internacional— será viable la 
obtención de la declaración del testigo o perito a través de videoconferencia.  

41   Así  puede  señalarse  que  en  nuestro  Ordenamiento  jurídico  se  permite  la  utilización  de  declaraciones 
prestadas durante la instrucción por un testigo fallecido o desaparecido en el acto del juicio oral; asimismo y 
siempre  que  no  haya  oposición  puede  tomarse  en  consideración  el  informe  pericial  de  los  peritos 
pertenecientes  a  organismos  oficiales  prescindiendo  de  su  comparecencia  en  juicio.  En  todo  caso,  hay  que 
tener presente que en lo la Sala Segunda del TS, de forma unánime tras el Acuerdo no Jurisdiccional del Pleno 
de 21 de mayo de 1999, ha considerado que la pericia  habrá de practicarse en el juicio oral siempre que exista 
impugnación  manifestada  por  la  defensa  tanto  si  se  refiere  al  contenido  de  la  misma  como  si  lo  hace  a  los 
presupuestos objetivos de validez. Asimismo, la  LECRIM contempla alguna otra excepción a este principio, ya 
que permite la incorporación al proceso de la prueba anticipada practicada a través de un medio técnico de 
reproducción. Puede  leerse  en  el  art.  777.2  que:  “Cuando,  por  razón  del  lugar  de  residencia  de  un  testigo  o 
víctima, o por otro motivo, fuere de temer razonablemente que una prueba no podrá practicarse en el juicio 
oral,  o  pudiera  motivar  su  suspensión,  el  Juez  de  Instrucción  practicará  inmediatamente  la  misma, 
asegurando en todo caso la posibilidad de contradicción de las partes. Dicha diligencia deberá documentarse 
en soporte apto para la grabación y reproducción del sonido y de la imagen o por medio de acta autorizada 
por  el  Secretario  judicial,  con  expresión  de  los  intervinientes.  A  efectos  de  su  valoración  como  prueba  en 
sentencia, la parte a quien interese deberá instar en el juicio oral la reproducción de la grabación o la lectura 
literal  de  la  diligencia,  en  los  términos  del  artículo  730».  Idéntica  previsión  se  contempla  para  los  juicios 
rápidos en el artículo 797.2 LECRIM. 
  Sobre  las  posibles  excepciones  la  principio  de  inmediación,  cfr.  BACIGALUPO  ZAPATER,  «La  noción  de  un 
proceso penal con todas las garantías», Manuales de Formación Continuada, núm. 22, CGPJ, 2005, págs. 514‐519. 

18
En  estos  casos,  el  hecho  de  que  el  auxilio  judicial  pueda  llevarse  a  cabo  mediante 
videoconferencia contribuye de forma decisiva a la agilización de la tramitación del proceso, 
eliminándose  las  dilaciones  inherentes  a  la  utilización  de  los  exhortos  y  mandamientos 42 . 
Más aún, podría decirse que en estos supuestos la tecnología de la videoconferencia revierte 
en un mayor cumplimiento de las exigencias del principio de inmediación, en la medida en 
que el órgano que se encuentra conociendo del asunto presenciará personalmente la práctica 
de la prueba —aunque sea de forma mediática—, lo cual hasta el momento venía realizando 
el  tribunal  requerido  para  prestar  el  auxilio  judicial 43 .  Luego,  esta  tecnología  posibilita  en 
estos casos la “inmediación” (si quiera virtual), de lo distanciado físicamente.  
Además, se potencia la agilización de los trámites procesales, esos que de otro modo se 
prolongarían  días  e  incluso  meses  y  que  en  definitiva  no  se  realizarían  en  presencia  del 
órgano  que  se  encuentra  conociendo  del  asunto.  También  se  ha  llegado  a  afirmar  que  en 
estos supuestos la práctica de la prueba a través de videoconferencia favorece el derecho de 
acceso  a  los  tribunales  y  propicia  la  consecución  de  un  proceso  sin  dilaciones  indebidas 44 . 
Incluso podría aventurarse que favorecerá la colaboración ciudadana con la Administración 
de  Justicia,  en  la  medida  en  que  tiende  a  evitar  los  desplazamientos  gravosos  cuando  no 
resulten estrictamente necesarios. 
En  la  práctica  también  se  ha  recurrido  a  esta  causa  (imposibilidad  o  comparecencia 
muy  gravosa)  para  interrogar  a  través  de  videoconferencia  a  peritos  que  colaboran 
frecuentemente con la Administración de Justicia 45 .  Así sucede, por ejemplo, en los casos de 
peritos que  prestan sus servicios en organismos públicos de ámbito territorial muy  amplio, 
como  son  el  Instituto  Nacional  de  Toxicología,  el  de  Médicos  Forenses,  la  Agencia  del 
Medicamento  y las  Unidades especializadas  de Policía Científica 46 . En todos  estos  casos,  se 

42   La  conveniencia  de  la  práctica  de  pruebas  a  través  de  videoconferencia  cuando  han  de  llevarse  a  cabo 
mediante auxilio judicial se pone de manifiesto en la STS de 5 de octubre de 2001 (RJA 9045). Vid. también el 
ATS de 19 de septiembre de 2002 (RJA 229857). Entre la doctrina vid. MAGRO  SERVET, «La viabilidad legal del 
uso de la videoconferencia para la celebración de los juicios rápidos», Actualidad Aranzadi, núm. 519, febrero, 
2002, pág. 3; este mismo autor (con DE URBANO CASTRILLO), La prueba tecnológica en la Ley de Enjuiciamiento civil, 
Navarra, 2003, pág. 70. 
43   Afirma  BUJOSA  VADELL,  «Prueba  de  testigos  y  cooperación  judicial  internacional  en  materia  penal»,  Diario  la 

Ley,  núm.  5627,  octubre,  2002,  pág.  2,  que:  “Las  declaraciones  testificales  entre  países  distintos,  a  través  de 
comisiones rogatorias o de otros medios a distancia, necesariamente distorsionan estos principios y reducen el 
nivel de garantías del proceso penal, aunque, bien es verdad, la alternativa en muchos casos puede ser, o la 
impunidad con posible vulneración del derecho a la prueba, o, en caso de contar con declaraciones del testigo 
en  fase  de  investigaciones  realizadas  con  las  mínimas  garantías,  la  aplicación  del  art.  730  LECrim  y  tras  la 
lectura en el juicio oral de esas declaraciones anteriores, propiciar el debate contradictorio”. 
44   Para  DE  LA  MATA  AMAYA,  «La  utilización de  la videoconferencia  en las actuaciones  judiciales», op. cit.,  pág. 

1.274, en la medida en que la utilización de la videoconferencia en estos supuestos garantiza los mencionados 
derechos  y  principios:  “En  estos  casos,  la  utilización  de  la videoconferencia  y  de los demás  medios  técnicos 
que establece el art. 230 LOPJ no sólo incorpora una regla general de autorización, sino que impone al juez o 
tribunal  la  responsabilidad  de  tomar  en  consideración  todas  las  opciones  tecnológicas  disponibles  para 
asegurar la más amplia efectividad de los derechos anteriormente referidos”. 
  Cfr. STS de 20 de junio de 2005 (RJA 5194); SAP de Murcia de 11 de julio de 2005 (ARP 2005\626) y SAP de 
Madrid de 8 de febrero de 2002 (ARP 124743). 
45   Sobre este particular cfr. las SSAP de Burgos, de 9 de octubre de 2002 (ARP 283640) y de 23 de mayo de 2002 

(ARP 193078) y de la AP de Lleida, de 15 de noviembre de 2002 (ARP 147555). 
46   DE  URBANO  CASTRILLO,  («La  prueba  pericial  videográfica»,  La  Ley  Penal,  núm.  4,  abril,  2004,  pág.  3),  hace 

referencia a ella como “prueba pericial videográfica” definiéndola como “aquella modalidad de pericia que se 

19
ha considerado que la videoconferencia no sólo agiliza el proceso, sino que además se gana 
en la eficiencia de  estos servicios que  podrán centrar  sus  esfuerzos  en  la  realización  de  sus 
informes,  ratificándolos  desde  su  propia  sede 47 .  Si  no  nos  cabe  la  menor  duda  de  que  esto 
último es así, es preciso advertir que el empleo de la videoconferencia en el desarrollo de un 
proceso y más aun tratándose de una actividad probatoria debe fundamentarse en “intereses 
procesales” que permitan considerar proporcional el sacrificio de la inmediación. De ahí, que 
no  debamos  perder  de  vista  que  su  uso  puede  encontrarse  plenamente  justificado  en  la 
medida  en  que  este  tipo  de  tecnologías  nos  permiten  la  agilización  de  la  actividad 
jurisdiccional y, por ende, la consecución de un proceso sin dilaciones indebidas 48 . Por tanto, 
y  aunque  indirectamente  —o  no  tan  indirectamente—,  reporte  una  reducción  en  los  costes 
del  servicio  que  presta  la  Administración  de  Justicia,  no  debemos  en  ningún  caso  permitir 
que  políticas  organizativas  de  reducción  de  costes  (materiales  o  humanos)  sean  las  que 
amparen el uso de las nuevas tecnologías per se.  
Dentro  de  estos  supuestos  de  oportunidad  se  encontraría  sin  lugar  a  dudas  el  de  la 
declaración de la víctima de un Estado miembro cuando el delito lo hubiese sufrido en otro 
de los Estados de la UE. Con esta iniciativa contemplada en la Decisión Marco del Consejo de 
15  de  marzo  de  2001,  relativa  al  Estatuto  de  la  Víctima  en  el  Proceso  Penal 49 ,  se  pretende 
poner  fin  a  la  impunidad  en  que  suelen  quedar  los  delitos  cometidos  contra  ciudadanos 
comunitarios particularmente en periodos vacacionales 50 . 
1.3.  POR RAZONES DE UTILIDAD: LA DECLARACIÓN DE TESTIGOS Y PERITOS PROTEGIDOS 
Y DE LOS MENORES DE EDAD 

En  segundo  lugar  y  en  este  caso  podríamos  decir  que  por  razones  de  utilidad,  la 
videoconferencia podrá utilizarse para procurar que la declaración de determinados sujetos 
se  produzca  de  la  forma  más  libre  y  espontánea  posible.  Para  ello  se  tiende  a  utilizar  esta 
tecnología que permite evitar la confrontación visual del testigo (o, en su caso perito) con el 
imputado,  pues  de  no  ser  así  podría  dificultarse  un  testimonio  natural    debido  a  la 
concurrencia de circunstancias determinantes de una especial presión sobre su persona, la de 
sus familiares o sobre sus bienes. Este sería el caso de las declaraciones prestadas en relación 
con  determinadas  infracciones,  así  por  ejemplo,  en  los  delitos  contra  la  libertad  sexual, 
narcotráfico, trata de seres humanos y, en general, los delitos de banda organizada.  
En estos casos la videoconferencia además permitirá paliar, al menos en parte, algunos 
de  los efectos  que  se producen como  consecuencia  de  lo  que  se  conoce  como  victimización 

practica  en  un  punto  determinado,  distinto  de  la  Sala  de  Vistas  del  Juzgado  o  Tribunal,  ante  la  cual  se 
visualiza, mediante una comunicación en tiempo real de imagen y sonido, permitiendo participar a las partes 
procesales”. 
47   DE LA  MATA  AMAYA, «La utilización de la videoconferencia en las actuaciones judiciales», op. cit., pág. 1.281 y 
MAGRO SERVET (con DE URBANO CASTRILLO), La prueba tecnológica en la Ley de Enjuiciamiento civil, Navarra, 2003, 
pág. 69. 
48   LLORENTE  FERNÁNDEZ  DE  LA  REGUERA, «Sobre el Estado actual de las nuevas tecnologías en el proceso penal y 
algunas propuestas de reforma», cit., pág. 5. 
49   DOCE L 82, de 22.03.2001, p. 1. 
50   En relación con este extremo vid. GARCÍA  RODRÍGUEZ,  «Las víctimas del delito en el espacio judicial europeo», 
Diario la Ley, núm. 5342, julio, 2001, págs. 5‐6. 

20
secundaria 51 .  Por  ello,  esta  tecnología  constituye  un  instrumento  técnico  idóneo  para 
complementar o  posibilitar la aplicación  de  las  medidas de  protección  de  testigos y  peritos 
en causas criminales contempladas por la LO 19/1994, de 23 de diciembre 52 . 
Dentro de estos supuestos el caso de los menores merecería una mención especial, pues 
como ya adelantamos tanto en los arts. 9.1 y 11.2.d) de la LO 1/1996, de Protección Jurídica 
del Menor como en los arts. 448.III y 707.II de la LECRIM, se dispone que las comparecencias 
de  los  sujetos  menores  de  edad  ante  los  órganos  judiciales  deben  practicarse  de  forma 
adecuada  a  su  situación  y  desarrollo  evolutivo,  preservando  su  intimidad  y  procurando 
evitar,  cuando  resulte  procedente  la  confrontación  visual  con  el  inculpado,  para  lo  cual 
puede resultar especialmente apta la declaración a través de videoconferencia 53 .  

2. LA DECLARACIÓN DEL IMPUTADO A TRAVÉS DE VIDEOCONFERENCIA 
Finalmente  hay  que  analizar  la  posibilidad  de  obtención  de  la  declaración  del 
imputado a través de videoconferencia. El legislador español al contemplar su uso, tanto en 
la  fase  de  investigación  (art.  325)  como  en  la  fase  de  plenario  (731  bis),  hace  referencia 
expresa  no  sólo  a  aquellos  sujetos  llamados  a  comparecer  en  calidad  de  testigos  o  peritos 
sino  también  de  imputados.  Por  ello,  en  teoría  tanto  razones  de  oportunidad,  como  de 
utilidad o de seguridad u orden público podrían llevar al órgano jurisdiccional a acordar el 
interrogatorio del imputado a distancia. 
Esta  posibilidad  hoy  recogida  expresamente  en  el  tenor  de  la  ley  y  con  anterioridad 
planteada sobre la base del art. 230 de la LOPJ ha suscitado opiniones contrapuestas. Ni que 
decir  tiene  que  no  pueden  compararse  los  supuestos  de  declaración  de  testigos  o 
interrogatorio de peritos con el del imputado, pues en este último caso nos encontramos ante 

51   En relación con los beneficios que reporta el empleo de la videoconferencia cuando se trata de menores señala 
DAMIÁN MORENO, «Un juicio sin miedo», Diario la Ley, Tribuna, núm. 6269, junio, 2005, pág. 1, que: “La codicia 
institucional que exhiben ciertos representantes del Ministerio Público o el temor fundado de algunos jueces a 
no respetar suficientemente las garantías constitucionales del acusado no pueden nunca poner a las víctimas 
ante la tesitura de sufrir lo que los psicólogos llaman «victimización secundaria. No sólo hacen falta políticas 
activas que les proporcionen el bienestar material que precisan y que protejan a los testigos más vulnerables 
de  la  posibilidad  de  nuevas  agresiones,  sino  también  medios  para  intentar  que  no  acudan  con  miedo  a  los 
tribunales el día en que se vean en la necesidad de afrontar la traumática experiencia que supone revivir el 
doloroso momento de enfrentarse a su agresor. Afortunadamente hoy la tecnología permite afrontar con éxito 
esa situación sin tener que prescindir del juicio y de sacrificar por ello las garantías procesales del acusado. Ya 
ni tan siquiera la presencia física es imprescindibles”. 
  Cfr.  también  DE  LA  MATA  AMAYA,  «La  utilización  de  la  videoconferencia  en  las  actuaciones  judiciales»,  cit., 
pág. 1.280‐1.281 y VELASCO NÚÑEZ, «La videoconferencia llega a los juzgados», op. cit., pág. 9. 
52   En estos casos, que en la práctica pueden llegar a resultar tan controvertidos, el problema real no se encuentra 

en la obtención de la declaración a distancia, sino en la aplicación de dispositivos que nos permiten alterar la 
imagen y el sonido, encontrándonos entonces ante lo que  se conoce como “testigo oculto” o “anónimo”. En 
relación  con  los  mismos  puede  consultarse  el  trabajo  de  ZARAGOZA  AGUADO,  «La  protección  de  acusados, 
testigos  y  peritos  en  causas  criminales  en  el  ordenamiento  jurídico  español.  Ámbito de aplicación  de  la  Ley 
Orgánica  19/94.  El  problema  de  los  testigos  ocultos  y  anónimos»,  Revista  de  Derecho  y  Proceso  penal,  núm.  7, 
2002, págs. 67‐86. 
53   En  relación  con  los  menores  puede  verse  el  pormenorizado  estudio  llevado  a  cabo  por  PÉREZ  MARTELL,  «La 

declaración del menor en el proceso penal. ¿Cabe el uso de la videoconferencia?, Aranzadi Penal, núm. 2, 2003, 
págs. 1‐17. Sobre esta materia puede verse la SAP de Sevilla de 5 de febrero (ARP 88888). 

21
el  sujeto  del  proceso  penal,  única  parte  procesal  que  litiga  por  un  derecho  propio,  en  la 
medida  en  que    pueden  encontrarse  en  juego  algunos  de  sus  derechos  más  preciados.  La 
persona que  está siendo  enjuiciada no  es  por tanto  un  interviniente  más  en  el  proceso  sino 
que se trata de su protagonista, de ahí su necesaria presencia en el desarrollo de todas y cada 
una de las actuaciones procesales. 
Aunque  no  contamos  con  un  precepto  de  carácter  genérico  en  el  que  se  establezca  la 
necesaria  presencia  material  del  imputado  durante  el  acto  del  juicio  oral,  son  muchos  las 
referencias indirectas que pueden hallarse en la LECRIM y que presumen su comparecencia 
física  en  la  sala  de  vistas.  Así  pueden  citarse  entre  otros  el  art.  687  en  el  que  se  prevé  la 
posibilidad de apercibir o expulsar al procesado de la sala cuando altere el orden; el art. 688 
en el que se dispone que tratándose de pena correccional el Presidente habrá de preguntar al 
acusado  si  se  confiesa  reo  del  delito  que  se  le  imputa;  el  art.  689  en  el  que  se  contempla  la 
posibilidad del procesado de prestar conformidad con la calificación más grave; y el art. 739 
en  el  que  se  prevé  el  derecho  a  la  última  palabra.  Además  de  todos  estos  preceptos  que 
presuponen  la  asistencia  del  procesado  al  acto  del  juicio,  el  propio  derecho  de  defensa 
establecido  en  el  art.  118  de  la  LECRIM  parte  del  hecho  de  que  el  sujeto  de  este  derecho  
fundamental e inalienable es el propio imputado, de ahí que la autodefensa, consistente en la 
intervención  directa  y  personal  del  imputado,  presuma  ya  su  comparecencia  durante  el 
proceso 54 .  
Pues bien, en este contexto algunos autores se han mostrado reacios o suspicaces ante 
la  posibilidad  de  que  el  interrogatorio  del  imputado  pueda  obtenerse  a  través  de 
videoconferencia,  al  considerar  que  se  estarían  vulnerando  el  derecho  de  defensa  y  el 
principio de inmediación. En cuanto a este último, recordar que pese a que la comparecencia 
mediática  no  es  parangonable  a  la  física,  su  empleo  excepcional  en  atención  a  otras 
circunstancias  es  lo  que  nos  permitiría  comprobar  si  su  uso  es  proporcional  y,  por  
consiguiente,  justifica  el  sacrificio  de  la  inmediación  tal  y  como  se  ha  concebido 
tradicionalmente.  
En lo que atañe al derecho de defensa, se ha considerado que sólo la presencia física del 
imputado en la sala de vistas permite la comunicación confidencial con el abogado defensor 
para hacerse mutuamente las indicaciones que consideren oportunas, lo cual no es sino una 
de  las  garantías  del  derecho  de  defensa 55 .  Si  la  única  objeción  en  cuanto  al  derecho  de 
defensa  fuese  la  entrevista  reservada  y  confidencial  no  nos  hallaríamos  ante  un  obstáculo 
insalvable,  pues  las  nuevas  tecnologías  de  la  información  y  comunicación  cuentan  con 
medios  que  posibilitarían  este  tipo  de  comunicación.  La  solución  a  estos  problemas,  de 
concurrir  realmente  circunstancias  extraordinarias  que  justificasen  la  utilización  de  la 
videoconferencia,  pasaría  por  la  adopción  o  bien  de  las  cautelas  ya  previstas  en  el  art.  63.2 
del  Estatuto  de  la  Corte  Penal  Internacional  —adopción  de  los  medios  técnicos  necesarios 

54   Aunque nuestra LECRIM parece potenciar la defensa técnica en detrimento de la autodefensa, se trata de un 
derecho  fundamental  reconocido  en  algunos  otros  instrumentos  de  derecho  internacional  ratificados  por 
España, así en el art. 14.3 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y en el art. 6.3 del Convenio 
Europeo de Derechos Humanos. 
55   En  relación  con  el  nacimiento  y  contenido  del  derecho  de  defensa  tras  las  últimas  reformas  legislativas,  cfr. 

LÓPEZ  JIMÉNEZ,  «La  intervención  del  abogado  defensor  en  el  proceso  penal  ordinario,  abreviado  y  en  el 
enjuiciamiento  rápido  de  delitos  a  la  luz  de  lo  previsto  por  la  Ley  38/2002,  de  24  de  octubre»,  Tribunales  de 
Justicia, núm. 4, 2003, págs. 1‐19. 

22
para posibilitar una comunicación privada entre ambos—; o bien, por la designación de un 
abogado  colaborador  que  se  encontrase  junto  al  acusado  en  el  lugar  donde  se  produce  la 
declaración.  No  debemos  olvidar  que  el  derecho  de  defensa  se  satisface  siempre  que  el 
procesado  cuente  con  todas  las  facultades  que  comporta  el  contenido  de  esta  garantía 56 , 
luego  poniendo  a  disposición  del  imputado  los  medios  técnicos  para  hacer  efectiva  la 
comunicación privada no debiéramos entender vulnerado este contenido. 
Finalmente, señalar que curiosamente algunos de los más fervientes impulsores del uso 
de  la  videoconferencia,  se  han  mostrado  contrarios  a  su  uso  en  los  casos  del  imputado 
cuando se trata de juicios por jurado, considerando que dado que en el art. 42.2 de la LOTJ se 
prevé en concreto el lugar que en la sala de vistas debe ocupar el imputado, en ningún caso 
se  podrá  obtener  su  declaración  a  distancia.  A  mi  juicio,  se  trata  de  un  argumento 
ciertamente frágil, pues puede considerarse que el mencionado precepto fue una disposición 
que  trataba  de  ordenar  físicamente  las  salas  de  vistas  a  las  necesidades  del  una  nueva 
realidad, el jurado, y que aprovechaba para situar al imputado en el lugar más cercano a su 
abogado para posibilitar  su comunicación  directa  con  el  mismo;  pero  esto  no  puede  ser  un 
obstáculo  para  la  aplicación,  siquiera  excepcional,  de  lo  previsto  en  el  art.  731  bis  de  la 
LECRIM.
En  la  práctica  forense  y  amparándose  en  razones  de  seguridad,  se  llevó  a  cabo  a  un 
proceso  en  el  que  no  sólo  el  interrogatorio  sino  que  el  desarrollo  completo  del  juicio  fue 
seguido  por  los  imputados  a  través  de  videoconferencia  desde  el  Centro  Penitenciario.  Se 
trataba  del  conocido  como  “Juicio  de  Foncalent”,  en  el  que  la  Audiencia  Provincial  de 
Alicante  decidió  que  la  celebración  del  proceso  se  seguiría  por  los  procesados  desde  los 
distintos  centros  de  internamiento  a  los  que  habían  sido  trasladados  dada  su  peligrosidad 
(veinte presos que habían protagonizado un motín en el Centro Penitenciario de Foncalent). 
En el Auto de la AP de Alicante de 29 de julio de 2002 en el que se acuerda la declaración de 
los  imputados  mediante  el  sistema  de  videoconferencia  —del  que  disponen  tanto  la 
Audiencia de Alicante como los Centros Penitenciarios de Fontcalent y Picassent, en los que 
se encuentran distribuidos—, se considera que se «garantiza la seguridad en su celebración y 
produce  idénticas  garantías  que  si  estuvieran  físicamente  en  la  Sala,  habida  cuenta  que  se 
desplazará  a  un  fedatario  judicial  tanto  al  centro  penitenciario  de  Fontcalent  como  al  de 
Picassent, a fin de dar fe de que se recibe perfectamente la señal, imagen y sonido y que los 
acusados reciben y entienden perfectamente las preguntas que se les formulan, de tal manera 
que en la  Sala  el secretario  judicial  de  la Sección  1ª  da  fe  de  que  se  recibe  correctamente la 
imagen  y  sonido  de  los  dos  centros  penitenciarios  y  de  que  las  preguntas  que  se  formulan 
son  las  que  son  contestadas  por  los  acusados,  produciéndose  un  perfecto  ensamblaje  entre 
ambos fedatarios judiciales. El secretario judicial que está en el centro penitenciario da fe de 
la  recepción  concreta  de  las  preguntas  que  le  formula  el  Presidente  del  Tribunal,  el 
Ministerio  Fiscal  y  partes  presentes  en  el  acto,  así  como  de  las  contestaciones  que  da  a  las 
preguntas  formuladas  que  son  cotejadas  con  la  presencia  al  mismo  tiempo  del  secretario 
judicial que está físicamente en la Sala». Además, continúa diciendo que «se entiende que en 
el presente caso concurren razones excepcionales que aconsejan el uso de la videoconferencia 
en  razón  a  las  especiales  circunstancias  del  juicio,  delitos  que  se  imputan  por  el  Ministerio 
Fiscal  y  la  larga  lista  de  acusados  e  incluso  testigos  que  se  encuentran  en  prisión  por  otras 

56   Vid. MORENO CATENA, La defensa en el proceso penal, Madrid, 1982, pág. 24. 

23
causas  que  permiten  el  uso  de  la  videoconferencia  desde  dos  centros  penitenciarios 
sustituyendo  la  presencia  física  en  la  sala  con  sendos  fedatarios  judiciales.  Además,  se  da 
cumplimiento a la motivación de su uso por medio de la presente resolución judicial». 
Las defensas no tardaron en impugnar la celebración del juicio seguido a distancia por 
los procesados, al considerar que se vulneraban las garantías constitucionales del derecho de 
defensa.  Y  el  pronunciamiento  del  Tribunal  Supremo  no  se  hizo  esperar  suscitando 
opiniones  encontradas. En  la  STS  de  16  de  mayo  de  2005  (RJ  2005\6586)  se  declara  nula  la 
Sentencia  de  2  diciembre  2002  dictada  por  la  AP  de  Alicante  (ARP  2003\587)  debiéndose 
celebrar  de  nuevo  la  vista  oral,  al  considerarse  que  no  queda  plenamente  garantizado  el 
derecho de defensa y tampoco haberse podido acreditar las circunstancias excepcionales de 
peligrosidad  que  permitan  ponderar  la  ausencia  de  los  procesados  en  la  sala  de  vistas. 
Además,  hace  alusión  a  la  ausencia  de  relevancia  de  cuestiones  tales  como  «el  ahorro  de 
gastos  o  de  las  dificultades  y  molestias  derivadas  de  traslados  y  comparecencias,  pues  es 
obligación del Estado, dentro del correcto ejercicio de su «ius puniendi», facilitar los medios 
necesarios  para  respetar  los  principios  rectores  de  nuestro  sistema  de  enjuiciamiento, 
siempre  que  fuere  posible 57 .  Concluyen  los  argumentos  del  TS  considerando  que  «sólo 
motivos  de  absoluta  imposibilidad  de  asistencia  personal  del  acusado  servirían  para 
justificar, válidamente, el empleo en estos casos de los novedosos métodos contemplados en 
nuestra legislación, en especial cuando de la presencia del propio acusado se trate»; llegando 
a  recomendar  un  cambio  legislativo  para  que  el  acusado  esté  situado  en  la  sala  de  vistas 
durante el juicio oral junto con su abogado defensor. 
Pues bien, hemos de coincidir con nuestro más Alto Tribunal en que la utilización de la 
videoconferencia debe establecerse desde “planteamientos rigurosamente restrictivos”; pero, 
esta  rigurosidad  no  puede  se  tal  que  se  niegue  todo  atisbo  de  posibilidad  de  obtener  la 
declaración  de  un  imputado  a  través  de  videoconferencia.  En  este  sentido,  coincidimos 
plenamente con aquellos que han entendido que tal vez la interpretación del TS, que llega a 
hacer referencia como única causa de ausencia la enfermedad del imputado, constituye —si 
se  me  permite  la  expresión—  un  “exceso  receloso”  y  garantista  de  los  derechos  del 
imputado,  frente  a  una  práctica  probablemente  fruto  de  un  “exceso  confiado”  en  las 
posibilidades que brinda la utilización de la videoconferencia en el proceso penal 58 . 
A nuestro juicio hoy no cabe duda de que la posibilidad de obtener la declaración del 
imputado a distancia es legal, pues así se contempla en el tenor literal de un precepto el 731 
bis de la  LECRIM, al menos de momento constitucional. Cuestión distinta será el uso que de 
esta facultad deban hacer los tribunales, pues la especial condición del imputado, que no es 

57   Pese  a  que  han  sido  muchos  los  autores  que  han  hecho  referencia  a  este  tipo  de  ventajas  que  ofrece  la 
videoconferencia, (entre otros DE  LA  MATA  AMAYA, «La utilización de la videoconferencia en las actuaciones 
judiciales», op. cit., pág. 1.280 y VELASCO NÚÑEZ, «La videoconferencia llega a los juzgados», op. cit., pág. 9); lo 
cierto  es  que  como  ya  dijimos  este  tipo  de políticas  organizativas  no  pueden  en  modo  alguno  justificar  una 
modificación de las formas y garantías que ha de revestir el proceso penal. 
58   Afirma  MUÑOZ  CUESTA,  «Celebración  del  juicio  oral  sin  la  presencia  física  de  los  acusados,  declarando  por 

videoconferencia…», cit., pág. 2, que: “El Tribunal Supremo se decanta por un uso absolutamente restringido 
de la posibilidad de ausencia del acusado en el juicio con presencia virtual en el mismo a través del medio de 
la  videoconferencia,  posición  que  si  bien  está  fundada  en  el  derecho  de  defensa  y  asistencia  jurídica  del 
acusado creemos que puede ser algo más flexible, siempre sin merma de los repetidos principios que rigen el 
proceso penal y ese derecho”. 

24
sino el sujeto protagonista del proceso, requiere aún si cabe de una mayor excepcionalidad 
en la adopción de esta medida 59 .
Además  hay  que  decir  que  nuestro  Ordenamiento  conoce  algunas  excepciones  a  la 
preceptiva  asistencia  del  imputado  al  proceso.  De  un  lado,  se  contempla  la  posibilidad  de 
celebrar juicios en ausencia, cuando tratándose de pena privativa de libertad ésta no exceda 
de dos años o siendo de otra naturaleza de seis (art. 786.1 LECRIM). En estos casos, prestando 
su conformidad el propio imputado, tal y como se hace en otros ordenamientos de nuestro 
entorno—,  y  existiendo  circunstancias  que  justificasen  la  imposibilidad  o  dificultad  de 
comparecer no creemos que se pudiese plantear ningún tipo de objeción legal; pues, la ley no 
sólo prevé la posibilidad de que el juicio se pudiese llevar a cabo sin su presencia, sino que 
además también contempla la posibilidad de su “comparecencia a distancia”, aunque se trate 
de supuestos excepcionales (art. 731 bis LECRIM). Además de en estos casos, también parece 
razonable admitir la declaración a través de videoconferencia en los supuestos previstos en 
el art. 970 en relación con el 971 ambos de la LECRIM, en los que se prevé la posibilidad de 
que  residiendo  el  imputado  fuera  de  la  demarcación  del  juzgado  ante  el  que  se  celebra  la 
vista no existirá obligación de concurrir al acto del juicio, de modo que podrá dirigir al juez 
escrito  alegando  lo  que  estime  conveniente  en  su  defensa,  así  como  apoderar  a  abogado  o 
procurador que presente en aquel acto las alegaciones y las pruebas de descargo que tuviere. 
En este contexto debemos concluir que deberá ser el órgano jurisdiccional en cada caso 
concreto  el  que  realice  un  juicio  de  proporcionalidad  y  razonabilidad  del  empleo  de  la 
videoconferencia, en atención a las circunstancias, que habrán de ser realmente excepcionales 
para  que  legitimen  la  sustitución  de  la  presencia  física  del  imputado  por  la  comparecencia 
virtual,  garantizando  que  con  ello  no  se  vulnera  ninguna  de  las  garantías  del  derecho  de 
defensa 60 .  Y,  en  todo  caso,  la  medida  habrá  de  ser  motivada  permitiendo  así  su  control  y 
posible  impugnación 61 .  De  lo  que  se  trata,  en  última  instancia,  es  de  no  relativizar  la 
importancia que tiene el plenario; quizás, debamos recordar que la Justicia se ha impartido 
tradicionalmente en palacios revestidos de una gran simbología y ornamentación, donde las 
vistas  se  celebraban  con  una  serie  de  formalidades  y  rituales  que  tal  vez  tengan  un  mayor 
significado y trascendencia del que acostumbramos a darles. 

3.  EL  PROCESO  PARA  LA  PRODUCCIÓN  DE  UNA  ACTUACIÓN  JUDICIAL  A  TRAVÉS  DE 
VIDEOCONFERENCIA 

59   Son muchos los autores que ponen de relieve la necesidad de extremar las precauciones cuando se trata del 
imputado pues en estos casos la utilización de la videoconferencia puede incidir en las garantías del derecho 
de defensa. En este sentido, entre otros, PÉREZ  GIL, «El uso de las NIT en la mejor gestión procesal», op. cit., 
nota 18, pág. 7. 
60   Así para  DE  LA  MATA  AMAYA, «La utilización de la videoconferencia en las actuaciones judiciales», cit., pág. 

1.274, quien se muestra favorable a la utilización de la videoconferencia como un modo general de práctica de 
la prueba, sólo señala como “excepcional o extraordinario” su aplicación al interrogatorio de los presos, pues 
considera  que:  “En  estos  casos  la  ponderación  de  los  intereses  en  juego,  en  cuanto  puede  colisionar  con  las 
garantías  procesales  del  interno‐acusado,  ha  de  imponer  que,  únicamente  en  supuestos  excepcionales  y 
debidamente justificados por las razones antedichas (la extrema peligrosidad de algunos reclusos, riesgos de 
fuga y problemas de orden o seguridad pública), se impida al acusado la presencia física ante el Tribunal”. 
61   Cfr. VELASCO  NÚÑEZ, «La videoconferencia llega a los juzgados», cit., pág. 9. Vid. también la SAP de Madrid 

de 8 de febrero de 2002 (ARP 124743). 

25
3.1. SOLICITUD DE LA PRÁCTICA DE UNA ACTUACIÓN MEDIANTE VIDEOCONFERENCIA 
En  principio  la  iniciativa  de  practicar  una  prueba  a  través  de  videoconferencia  podrá 
partir tanto del órgano jurisdiccional  como de cualquiera de los sujetos que participen en el 
proceso.  Parece  conveniente  que  las  partes  así  como  el  Ministerio  fiscal  debieran  ser  oídas 
para  que  pudieran  poner  de  manifiesto  lo  que  considerasen  oportuno  acerca  de  la 
proporcionalidad, idoneidad y posible afectación de derechos o principios por la modalidad 
de  la  práctica  probatoria  propuesta 62 .  Si  con  carácter  general  puede  decirse  que  resultaría 
conveniente escuchar a las partes, no cabe duda que así deberá ser cuando lo que pretenda 
llevarse a cabo a través de este recurso tecnológico sea la declaración del imputado privado 
de libertad 63 .  
3.2. ADOPCIÓN MEDIANTE RESOLUCIÓN MOTIVADA 
La resolución mediante la cual se  acuerde  la  realización  de  la  práctica  de  la  prueba a 
través  de  videoconferencia  deberá  ser  motivada,  extendiéndose  su  razonamiento  a  la 
conveniencia, proporcionalidad e idoneidad de que la práctica de la prueba se lleve a cabo a 
través de esta modalidad atendiendo al fin perseguido, y que permitiría justificar la quiebra 
del principio de que las actuaciones judiciales deben realizarse en la presencia inmediata del 
juez  o  tribunal.  La  exteriorización  de  las  razones  que  avalan  o  justifican  la  práctica  de  la 
prueba  a  través  de  este  medio,  será  lo  que  permita  la  impugnación  por  cualquiera  de  las 
partes que no la considere procedente por comportar la merma de algunos de sus derechos 
fundamentales.  Además,  sería  conveniente  que  en  dicha  resolución  se  hiciese  expresa 
mención de las cautelas que serán adoptadas para salvaguardar los derechos de cualquiera 
de  las  partes,  que  pudiesen  verse  afectados,  particularmente  las  garantías  del  derecho  de 
defensa y los principios de inmediación y contradicción 64 . 
Por  tanto,  y  dada  la  ausencia  de  una  concreta  regulación  acerca  de  la  forma  en  que 
debe acordarse y desarrollarse la práctica de la prueba a través del formato telemático, esta 
decisión  del  órgano  jurisdiccional  deberá  ser  el  resultado  de  un  análisis  pormenorizado  de 
las  circunstancias  que  rodean  a  cada  caso  atendiendo,  como  ya  dijimos  anteriormente,  a  la 
conveniencia,  proporcionalidad,  idoneidad  y  sobre  todo  a  la  posible  afectación  d  derechos 
fundamentales.  
3.3. GARANTÍAS PARA SU PRÁCTICA 
A) La identidad del declarante 

62   En  sentido  contrario,  afirma  DE  LA  MATA  AMAYA,  «La  utilización  de  la  videoconferencia  en  las  actuaciones 
judiciales», cit., pág. 1.283, que: “No parece imprescindible que, de forma previa, deba oírse a las partes sobre 
la  oportunidad  y  pertinencia  de  utilizar  el  recurso  tecnológico,  en  los  casos  de  razones  de  protección  de 
derechos  de  víctimas  de  delitos  o  menores,  en  los  de  alejamiento  físico  de  quienes  han  de  comparecer  o  de 
búsqueda  de  mayor  eficiencia  en  el  desempeño  del  trabajo  en  Institutos  o  laboratorios  especializados 
(periciales). Todo ello sin perjuicio del derecho de las partes a impugnar la resolución acordada”. 
63   DE LA MATA AMAYA, «La utilización de la videoconferencia en las actuaciones judiciales», cit., pág. 1.283. 

64   Sobre este particular afirma DE  URBANO  CASTRILLO, «La prueba pericial videográfica», cit., pág. 6, que: “Habrá 

de  examinarse  el  caso,  y  atender  a  cuestiones  que  la  hagan  atendible  y  que  no  se  basen  en  una  inercia  de 
comodidad […]. El criterio decisional, por otro lado, no es el de la necesidad ni el de la indiferencia sino el la 
conveniencia o adecuación, en relación al caso, previa exposición de las razones concretas que hagan oportuna 
su práctica por este medio”. 

26
En el art. 229. 3 de la LOPJ se dispone que en los casos en que una actuación procesal 
sea realizada a través de videoconferencia, «el secretario judicial del juzgado o tribunal que 
haya  acordado  la  medida  acreditará  desde  la  propia  sede  judicial  la  identidad  de  las 
personas  que  intervengan  a  través  de  videoconferencia  mediante  la  previa  remisión  o  la 
exhibición  directa  de  la  documentación,  por  conocimiento  personal  o  por  cualquier  otro 
medio  procesal  idóneo».  Por  lo  tanto,  la  comprobación  de  la  identidad  del  declarante  no 
conlleva  dificultad  alguna,  pudiéndose  realizar  incluso  en  el  mismo  acto  de  la  prueba 
remitiéndose por fax o a través de uno de los recursos que ofrece la videoconferencia como 
es el portadocumentos o la cámara de documentos. 
B) Autenticidad e integridad de la actuación judicial practicada a través de videoconferencia 
La  comunicación  bidireccional  e  interactiva  que  proporciona  la  videoconferencia  en 
tiempo  real  permite  asegurar  la  autenticidad  e  integridad  del  testimonio  que  se  está 
prestando  y  que  es  percibido  de  una  forma  directa  e  inmediata  por  el  propio  órgano 
jurisdiccional,  que  si  bien  de  modo  virtual,  se  encuentra  tomando  parte  en  la  actuación 
procesal, pese a la distancia física que les pueda separar 65 . Si esto es así cuando el sistema de 
videoconferencia funciona de modo correcto, se hecha en falta una regulación técnica sobre 
su  uso,  pues  resulta  evidente  que  si  la  tecnología  falla  no  será  posible  la  práctica  de  la 
actuación, pero muchas más dudas suscitan aquellas otras eventualidades que pueden surgir 
durante  su  uso  sin  llegar  a  frustrar  la  actuación  y  que,  por  seguridad  jurídica,  debieran 
encontrarse previstas y reguladas. Buena prueba de ellos nos ofrece DE  URBANO  CASTRILLO, 
quien sugiere que se piense «que aun en el caso de que la conexión y transmisión sea buena, 
al  estarse  en  los  albores  de  estas  pruebas  tecnológicas,  no  es  imposible  que  se  produzcan 
anomalías como las siguientes: campo reducido de imagen, que produce tomas estáticas que 
cansan  la  atención;  imperfecciones  de  la  grabación,  que  hace  no  se  capte  con  suficiente 
nitidez  las  expresiones  o  gestos  del  perito,  o  más  grave  aún,  los  datos  numéricos  u  otros 
aspectos  de  la  prueba,  que  en  condiciones  normales  son  comprobados  «de  visu»  por  el 
propio  Tribunal,  al  acercarse  el  documento,  objeto,  utensilio  etc.,  a  los  mismos  estrados; 
asincronía  sonido  e  imagen,  con  el  problema  de  no  poder  tener  una  impresión  valorativa 
correcta  del  lenguaje  visual  que  acompaña  al  lenguaje  oral  del  perito;  dificultades  de  éste 
para  apercibirse  de  las  reacciones  de  la  Sala,  el  público  o  las  partes,  a  su  declaración  y 
comentarios, etc. Pero puede suceder que llegado el día y hora prevista para la práctica de la 
prueba, la técnica lo impida y no sea posible realizarla» 66 . 
C) Fe pública judicial 
En  el  desarrollo  de  una  prueba  a  través  de  videoconferencia  desempeña  un  papel 
esencial  el  secretario  judicial  en  cuanto  fedatario  público.  La  integridad  del  intercambio  de 
información  propiciado  a  través  de  este  sistema  requerirá  de  la  participación  de  dos 
secretarios,  uno  en  la  sede  del  órgano  enjuiciador  y  otro  en  el  lugar  desde  el  que  se  presta 
testimonio,  que  habrán  de  dar  fe  de  todo  lo  acontecido  en  el  desarrollo  de  la 
videoconferencia.  Cada  uno  de  ellos  habrá  de  levantar  un  acta  en  el  que  se  hagan  constar 
todos los extremos relativos a la práctica de la prueba a través de esta modalidad telemática, 

65   Vid. art. 5.a) RD 1608/2005, de 30 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico del Cuerpo de 
Secretarios Judiciales. 
66   «La prueba pericial videográfica», cit., pág. 9. 

27
haciendo especial hincapié en la correcta recepción tanto del sonido como de la imagen 67 . En 
concreto  y  de  conformidad  con  el  art.  229.3  de  la  LOPJ  deberá  que  la  videoconferencia 
permite «la comunicación bidireccional y simultánea de la imagen y sonido y la interacción 
visual, auditiva y verbal […], asegurando en todo caso la posibilidad de contradicción de las 
partes y la salvaguarda del derecho de defensa». 
Por  tanto,  la  actuación  de  los  secretarios  judiciales  en  estos  casos  no  se  circunscribirá 
únicamente a la dación de fe pública sino que además serán garantes de la seguridad jurídica 
pues  habrán  de  comprobar  que  se  cumple  la  autenticidad  e  integridad  de  la  actividad 
probatoria realizada por medio de la videoconferencia. 
Luego, la defensa de los derechos fundamentales en esta modalidad probatoria habrá 
de extenderse de modo especial al aseguramiento de las exigencias derivadas de la fe pública 
judicial,  haciendo  ésta  extensible  a  todos  aquellos  puntos  de  emisión  que  hayan  sido 
conectados  para  la  realización  del  acto  procesal  de  que  se  trate 68 .  Este  extremo  ha  sido 
interpretado  de  muy  distintas  formas.  Mientras  que  para  algunos  será  necesaria  la 
intervención de un secretario únicamente en la sala de vistas 69 ; para otros, la intervención del 
fedatario público en el lugar de emisión no será precisa en todo caso 70 . A nuestro juicio, ni 
una  ni  otra  posición  resultan  satisfactorias,  puesto  que  los  actos  realizados  a  través  de 
videoconferencia para que cuenten con fe pública precisarán de un secretario en cada uno de 
los lugares de emisión y recepción, para poder así ser documentados en actas en las que se 
puedan  hacer  constar  cualquier  tipo  de  incidencia  (de  imagen  o  sonido)  que  tuviese  lugar 
durante la celebración del acto. Por tanto, la práctica de la prueba a través de este mecanismo 
requerirá  de  la  presencia  de  fedatarios  públicos  tanto  en  la  sala  del  órgano  jurisdiccional 
donde  se  celebra  el  juicio  como  en  el  lugar  donde  se  encuentre  el  sujeto  que  presta 
declaración 71 .  Aunque  con  anterioridad  a  la  reforma  operada  por  la  LO  19/2003,  de  23  de 

67   Indica DE  URBANO  CASTRILLO, «La prueba pericial videográfica», supra cit., pág. 7, que: “La fe pública judicial 


incluye el control y conocimiento de los elementos técnicos de la prueba: equipo y características de éste, a fin 
de estar en condiciones de hacer ejecutar cualquier decisión del juez o tribunal, al respecto (comprobaciones 
de la visualización o sonido…)”. 
68   Así ha sido puesto de manifiesto por la Instrucción 3/2002 de la FGE. 

69   VELASCO NÚÑEZ, «La videoconferencia llega a los juzgados», op. cit., pág. 9. 

70   Para  DE  LA  MATA  AMAYA,  «La  utilización de  la videoconferencia  en las actuaciones  judiciales», op. cit.,  pág. 

1.285:  “En  la  mayor  parte  de  los  supuestos,  la  fe  pública  puede  extenderse,  como  literalmente  apunta  la 
Instrucción  de  la  Fiscalía  General  del  Estado,  a  todos  los  puntos  de  emisión/recepción  conectados  […]  el 
secretario judicial presente en la Sala de vistas puede dar fe por sí solo de toda la actuación judicial, tanto de 
lo  que  acontece  en  la  Sala  de  vistas  como  en  los  puntos  remotos,  en  cuanto  dispone:    a)  De  la  información 
técnica  que  le  proporciona  el  propio  equipo  (acerca  de  cuáles  son  los  números  conectados,  y  el  estado  y 
mantenimiento  de  la  conexión,  etc.)  b)  De  la  información  técnica  que  le proporcionan  los  técnicos de apoyo 
presentes  en  ambos  puntos  acerca  del  nivel  de  calidad  de  la  recepción  de  imágenes  y  sonido;  c)  De  las 
comprobaciones  personales  que  realice  tanto  sobre  la  identificación  y  titularidad  de  los  números  y  el  lugar 
donde  están  instalados  los  equipos  a  que  tales  números  corresponden,  como  sobre  la  identidad  de  las 
personas participantes d) De su propia percepción visual y auditiva del testimonio”. 
71   De esta opinión se muestran partidarios MAGRO SERVET, (con DE URBANO CASTRILLO), La prueba tecnológica en la 

Ley de Enjuiciamiento civil, Navarra, 2003, pág. 70. Así es como de hecho se está llevando en la práctica de ahí 
que  podamos  leer  en  la  SAP  de  Madrid,  de  8  de  febrero  de  2002  (ARP  124743),  que:  “La  garantía  de  la 
autenticidad o fehaciencia la otorga la presencia, tanto en el lugar donde se encuentra el declarante como en la 
sede del Tribunal, de un Secretario judicial, quienes redactarán las correspondientes actas; una expresando la 
identificación del  testigo o  perito, la  realidad  de  la conexión  por  videoconferencia  con  el  juzgado  o  tribunal 
exhortante,  la  hora  y  el  día  en  la  que  se  llevó  a  cabo  la  diligencia,  y  demás  incidencias  que  se  hayan 

28
diciembre, y de conformidad con lo previsto en el art. 282.1 de la LOPJ cabría la presencia de 
un oficial habilitado donde se encuentre constituido el tribunal y un secretario donde se esté 
prestando la declaración; en la actualidad, y según se dispone en el art. 453.1 de la LOPJ, la fe 
pública  corresponde  en  exclusiva  a  los  secretarios  judiciales,  luego  se  requiere  la 
intervención de los mismos tanto en la sala de vistas como en la sala desde la que se declara. 
De este modo, se posibilitará que el secretario judicial que se halle con el testigo o perito dé 
fe  de  su  identificación  y  de  que  las  preguntas  que  le  son  hechas  son  comprendidas  por  el 
mismo;  mientras  que  el  secretario  del  órgano  jurisdiccional,  dará  fe  de  las  respuestas 
recibidas así como de que el acto se está reduciendo en unidad de acto. 
3.4. DOCUMENTACIÓN  DE  LA  DILIGENCIA  PRACTICADA  A  TRAVÉS  DE 
VIDEOCONFERENCIA 

Aunque  nada  se  dice  en  la  LECRIM,  dado  que  las  disposiciones  de  la  LECIV  deben 
entenderse  como  supletorias,  podemos  considerar  que  la  documentación  de  la  actividad 
probatoria desarrollada a través de videoconferencia se documentará según lo previsto en el 
art.  147  del  mencionado  texto  en  el  que  se  dispone  que  las  actuaciones  orales  en  vistas  y 
comparecencias  se  registrarán  en  soporte  apto  para  la  grabación  y  reproducción 72 .  La 
grabación de la actuación llevada a cabo mediante videoconferencia hace que desaparezca la 
desconfianza relativa a la fidelidad de las actas manuscritas por el secretario, además de este 
modo se puede verificar autenticidad de lo acontecido tanto en la sala donde se desarrollo el 
juicio  oral  como  en  la  que  se  llevó  a  cabo  la  declaración  a  distancia.  De  este  modo 
generaríamos lo que algún autor ha calificado como “declaración en conserva” 73 , que pese a 
los reparos que pueda suscitar favorece o posibilita en alguna medida la inmediación en la 
segunda  instancia.  Además  de  conformidad  con  el  art.  11  a)  del  RD  1608/2005,  de  30  de 
diciembre,  por  el  que  se  aprueba  el  Reglamento  Orgánico  del  Cuerpo  de  Secretarios 
Judiciales,  éstos  en  su  función  de  documentación  habrán  de  promover  el  empleo  de  los 
medios técnicos, audiovisuales e informáticos con los que cuenten.  

4.  OTRAS  ACTUACIONES  NO  ESTRICTAMENTE  JURISDICCIONALES  SUSCEPTIBLES  DE  SER 


PRACTICADAS A TRAVÉS DE VIDEOCONFERENCIA 

La excepcionalidad en la práctica de diligencias a través de videoconferencia cuando se 
trata  de  actos  de  prueba,  puede  ceder  e  incluso  desaparecer  cuando  nos  encontramos  ante 
otras  actuaciones  que  no  tienen  la  consideración  de  propiamente  jurisdiccionales  y  que 
consecuentemente no tendrán porque realizarse físicamente en la sede del tribunal. Así por 
ejemplo, podrían realizarse mediante videoconferencia en el caso de los menores infractores 
las entrevistas que deban realizársele tanto por la Fiscalía como por los Juzgados de Menores 

producido,  uniendo  ese  acta  al  exhorto  que  se  devuelva,  sin  perjuicio  de  por  vía  más  rápida  (fax  o  correo 
electrónico) copia de la misma; y la otra, del Secretario del Tribunal ante el que se celebra el juicio, en la que 
constará la forma en que se ha practicado la prueba y el contenido de las manifestaciones del testigo o perito”. 
72   MAGRO  SERVET, («La validez en juicio de las declaraciones de los testigos y víctimas en la instrucción de los 

juicios  rápidos»,  Diario  la  Ley,  núm.  5651,  noviembre,  2002,  pág.  3),  señala  que  en  una  futura  reforma  de  la 
LECRIM  se debería contemplar la obligatoriedad de la grabación de todos los juicios en soporte técnico. Tal y 
como  se  establece  en  el  art.  147  de  la  LECIV.  De  esta  misma  opinión  se  muestra  partidario  LLORENTE 
FERNÁNDEZ  DE  LA  REGUERA, «Sobre el Estado actual de las nuevas tecnologías en el proceso penal y algunas 
propuestas de reforma», cit., nota. 5, pág. 2. 
73   JAÉN  VALLEJO,  «Los  principios  de  la  prueba  en  el  proceso  penal  español», 
www.unifr.ch/derechopenal/articulos/html/artjae1.htm 

29
desde  el  propio  Centro  de  Internamiento.  Lo  mismo  podría  decirse  de  las  entrevistas  del 
Fiscal  con  internos  en  Centros  Penitenciarios  así  como  de  las  entrevistas  de  los  Jueces  de 
Vigilancia Penitenciaria con los reclusos sometidos a su jurisdicción 74 .  
En el foro el empleo de esta tecnología también se ha extendido a la práctica de algunas 
diligencias de investigación no contempladas expresamente en el art. 325 de la LECRIM, este 
sería el caso por ejemplo del reconocimiento en rueda, habiendo señalado el propio Tribunal 
Supremo que es preferible su práctica a través de videoconferencia que por reconocimiento 
fotográfico 75 . Ni que decir tiene que el uso de esta tecnología en algunas de estas diligencias 
mejora las previsiones legislativas. En efecto, en el art. 422.I de la LECRIM puede leerse que 
«si  el  testigo  residiere  fuera  del  partido  o  término  municipal  del  juez  que  instruyese  el 
sumario, éste se abstendrá de mandarle comparecer a su presencia, a no ser que lo considere 
absolutamente  necesario  para  la  comprobación  del  delito  o  para  el  reconocimiento  de  la 
persona  del  delincuente,  ordenándolo  en  este  caso  por  auto  motivado»;  y  en  el  párrafo 
segundo  continúa  diciendo  que  «también  deberá  evitar  la  comparecencia  de  los  empleados  de 
vigilancia pública que tengan su residencia en punto distinto de la capital del juzgado, de los 
jefes  de  estación,  maquinistas,  fogoneros,  conductores,  telegrafistas,  factores,  recaudadores, 
guarda‐agujas  u  otros  agentes  que  desempeñen  funciones  análogas,  a  los  cuales  citará  por 
conducto  de  sus  jefes  inmediatos  cuando  sea  absolutamente  indispensable  su 
comparecencia».  Pues  bien,  en  todos  estos  casos  la  videoconferencia  permitiría  la 
colaboración  directa  de  estos  sujetos  durante  la  fase  de  investigación  evitando  esos 
desplazamientos que el propio legislador parece considerar gravosos. 
Finalmente, cabría señalar que existen otro tipo de actuaciones de carácter gubernativo 
que  se  ven  favorecidas  por  la  instalación  de  los  sistemas  de  videoconferencia,  así  por 
ejemplo,  se  facilita  la  celebración  de  Juntas  de  jueces  provinciales  o  autonómicas,  así  como 
las  Juntas  de  Fiscales  de  la  capital  con  los  de  los  destacamentos  ubicados  en  distintos 
partidos  judiciales  entre  sí 76 .  Entre  estas  actuaciones  de  carácter  gubernativo  podrían 
incluirse también las diligencias informativas o instrucción de expedientes disciplinarios. En 
todos estos casos, la videoconferencia permite un ahorro significativo de costes y dilaciones, 
sin  que  en  estos  casos  se  encuentren  estén  comprometidos  derechos  o  principios 
fundamentales  como  sucede  con  las  actuaciones  del  juicio  oral,  es  decir,  las  propiamente 
jurisdiccionales.  También  las  legislaciones  que  contemplan  las  indemnizaciones  para  las 
víctimas de delitos violentos prevén la posibilidad de que en la tramitación de estas ayudas 
estatales  el  que  fuese  víctima  de  la  agresión  pueda  comparecer  en  el  procedimiento 
administrativo a través de videoconferencia 77 . 

74   Sobre estas posibilidades puede verse MAGRO  SERVET (con DE  URBANO  CASTRILLO), La prueba tecnológica en la 


Ley de Enjuiciamiento civil, cit., págs. 68‐69. 
75   En este sentido, en la STS de 12 de abril de 2000 (RJA 4770), puede leerse que: “lo cierto es que ella, la víctima 

testigo, se encontraba en Las Rozas (Madrid) mientras que el preso estaba en Galicia y aún no se utilizaba el 
sistema  de  videoconferencia,  que  ahora  sí  se  usa  en  algunas  ocasiones,  muy  útil  para  evitar  gastos  y 
desplazamientos  en  esta  clase  de  diligencias”.  Cfr.  también  LLORENTE  FERNÁNDEZ  DE  LA  REGUERA,  «Sobre  el 
Estado actual de las nuevas tecnologías en el proceso penal y algunas propuestas de reforma», cit., pág. 5. 
76   VELASCO NÚÑEZ, «La videoconferencia llega a los juzgados», op. cit., pág. 9. 

77   Vid. Real Decreto 738/1997, por el que se aprueba el Reglamento de ayudas a las víctimas de delitos violentos 

y contra la libertad sexual; el Reglamento de Ayudas a las víctimas de delitos de terrorismo y Reglamento de 
ejecución  de  la  Ley  32/1999,  de  8  de  octubre,  de  solidaridad  con  las  víctimas  del  terrorismo,  modificados 

30
Por  tanto,  cabe  afirmar  que  existe  un  importante  campo  de  aplicación  de  la 
videoconferencia  en  la  gestión  ordinaria  de  la  Administración  de  Justicia.  Esto  implica, 
consiguientemente, que debe efectuarse un esfuerzo por desterrar todos esas suspicacias que 
su uso ha despertado durante algún  tiempo, pues no cabe duda de que la videoconferencia 
reporta mayores ventajas que inconvenientes, redundandado en definitiva en la consecución 
de  una  Justicia  más  moderna,  ágil  y  eficaz,  que  es  en  definitiva  lo  que  se  persigue  con  la 
introducción de las nuevas tecnologías en el proceso. 
 
IV. BIBLIOGRAFÍA 
AAVV.  Nuove  strategie  processuali  per  imputati  e  imputati  colaboranti.  Commento  alla  Legge  7 
gennaio 1998, n. 11 (c.d. legge sulla videoconferenza), Milano 1998, 411 págs. 
BACIGALUPO  ZAPATER,  E.  «La  noción  de  un  proceso  penal  con  todas  las  garantías», 
Manuales de Formación Continuada, núm. 22, CGPJ, 2005, págs. 461‐546. 
  — El debido proceso penal, Buenos Aires, 2005, 263 págs. 
BUJOSA  VADELL,  L.M.  «Prueba  de  testigos  y  cooperación  judicial  internacional  en  materia 
penal», Diario la Ley, núm. 5627, octubre, 2002, págs. 1‐18. 
CABEZUDO RODRÍGUEZ, N. «La administración de justicia ante las innovaciones tecnológicas. 
Del  entusiasmo a la desconfianza pasando por el olvido legal», Revista Jurídica de Castilla y 
León, núm. 7, octubre 2005, pág. 174. 
CATALINA  BENAVENTE,  Mª.A.  «La  regulación  de  la  prisión  provisional  tras  la  reforma 
efectuada por la LO 13/2003, de 24 de octubre: Muchas expectativas insatisfechas», trabajo 
inédito, 50 págs. aprox. 
DAMIÁN MORENO, J. «Un juicio sin miedo», Diario la Ley, Tribuna, núm. 6269, junio, 2005. 
DE  LA  MATA  AMAYA,  J.  «La utilización de la videoconferencia en las actuaciones judiciales», 
Actualidad Penal, núm. 47‐48, octubre, 2002, págs. 1.267‐1.286. 
DE  URBANO  CASTRILLO,  E.  «La  prueba  pericial  videográfica»,  La  Ley  Penal,  núm.  4,  abril, 
2004, págs. 1‐13. 
GARCÍA  RODRÍGUEZ,  M.J. «Las víctimas del delito en el espacio judicial europeo», Diario la 
Ley, núm. 5342, julio, 2001, págs. 12. 
GIMÉNEZ  ONTAÑÓN,  V.  «Estado  actual  de  la  videoconferencia  en  la  Administración  de 
Justicia», Diario La Ley, núm. 5831, 24 de julio, 2003, págs. 1‐9. 
HERRERO‐TEJEDOR  ALGAR,  F.  «El Tribunal  Constitucional  y la  nueva  regulación  legal de  la 
prisión  provisional»,  Repertorio  Aranzadi  del  Tribunal  Constitucional,  núm.  5,  2004,  BIB 
2004\502, pags. 1‐10.  
JAÉN  VALLEJO,  M.  «Los  principios  de  la  prueba  en  el  proceso  penal  español», 
www.unifr.ch/derechopenal/articulos/html/artjae1.htm 
LÓPEZ  JIMÉNEZ,  R.  «La  intervención  del  abogado  defensor  en  el  proceso  penal  ordinario, 
abreviado  y  en  el  enjuiciamiento  rápido  de  delitos  a  la  luz  de  lo  previsto  por  la  Ley 
38/2002, de 24 de octubre», Tribunales de Justicia, núm. 4, abril, 2003, págs. 1‐19. 

ambos  por  el  Real  Decreto  199/2006,  de  17  de  febrero.  Vid.  también  Directiva  2004\80\CE,  de  29  de  abril, 
sobre indemnizaciones a las víctimas de delitos dolosos por el Estado, DO L 261, de 6.08.2004, p. 15. 

31
LLORENTE  FERNÁNDEZ DE LA  REGUERA,  A. «Sobre el Estado actual de las nuevas tecnologías 
en el proceso penal y algunas propuestas de reforma», Actualidad Jurídica Aranzadi, núm. 
554, 2002, págs. 1‐5. 
MAGRO  SERVET,  V.  Y  DE  URBANO  CASTRILLO,  E.  La  prueba  tecnológica  en  la  Ley  de 
Enjuiciamiento civil, Navarra, 2003, 245 págs. 
MAGRO  SERVET,  V.  «Las  nuevas  tecnologías en el proceso penal. En  particular  el  uso  de  la 
videoconferencia», Estudios de Derecho Judicial, núm. 58, 2005, págs. 176 a 205. 
  —  «Nuevas  tecnologías.  El  uso  de  la  webcam  para  la  práctica  de  la  prueba  de  partes, 
peritos y testigos ante los órganos judiciales», Diario La Ley, núm. 6132, noviembre, 2004, 
págs. 1‐11.  
  —  «La  viabilidad  legal  del  uso  de  la  videoconferencia  para  la  celebración  de  los  juicios 
rápidos», Actualidad Jurídica Aranzadi, núm. 519, febrero, 2002, págs. 1‐5. 
  — «La validez en juicio de las declaraciones de los testigos y víctimas en la instrucción de 
los juicios rápidos», Diario la Ley, núm. 5651, noviembre, 2002, pág. 1‐5. 
MORENO CATENA, V. La defensa en el proceso penal, Madrid, 1982, 128 págs.  
MUÑOZ  CUESTA,  J.  «Celebración  del  juicio  oral  sin  la  presencia  física  de  los  acusados, 
declarando por videoconferencia. Comentario a la STS, Sala 2ª, de 16 de mayo de 2005», 
Repertorio de Jurisprudencia Aranzadi, núm. 20, 2005, BIB 2005\2180, págs. 1‐3. 
NIETO MARTÍNEZ, A. «El fenómeno de la internacionalización de la delincuencia económica», 
Estudios  de  Derecho  Judicial,  Fundamentos  Constitucionales  del  Sistema  Europeo  de  Derecho 
penal, CGPJ, núm. 61, 2004, págs. 13‐104. 
PÉREZ GIL, J. «El convenio de asistencia judicial en materia penal entre los Estados miembros 
de la UE: ¿un instrumento anclado en coordenadas superadas?, Diario la Ley, núm. 6208, 
marzo, 2005, págs. 1‐17. 
  —  «El  uso  de  las  NTI  en  la  mejor  gestión  procesal»,  NT,  octubre‐noviembre,  2002,  en  el 
Observatorio Procesal, www.njbosch.com, págs. 1‐8. 
PÉREZ  MARTELL,  R.  «La  declaración  del  menor  en  el  proceso  penal.  ¿Cabe  el  uso  de  la 
videoconferencia?, Aranzadi Penal, núm. 2, 2003, págs. 1‐17. 
VELASCO  NÚÑEZ,  E.  «La  videoconferencia  llega  a  los  juzgados»,  Rev.  Jdca.  La  Ley,  13  de 
febrero de 2002, págs. 1‐12. 
ZARAGOZA AGUADO, J.A. «La protección de acusados, testigos y peritos en causas criminales 
en  el  ordenamiento  jurídico  español.  Ámbito  de  aplicación  de  la  Ley  Orgánica  19/94.  El 
problema  de  los  testigos  ocultos  y  anónimos»,  Revista  de  derecho  y  proceso  penal,  núm.  7, 
2002, pags. 67‐86. 
 

32

Das könnte Ihnen auch gefallen