Sie sind auf Seite 1von 10

Sistema Académico de Grado

Facultad de Psicología
Universidad de Buenos Aires

Programa 2019
Psicología Institucional
Código 39 Cat. II Vitale, Nora Beatriz
Dictado 1° y 2° cuatrimestre

1 - Introducción

Lugar que ocupa la asignatura en el Plan de Estudios

La asignatura Psicología Institucional es una materia obligatoria del Ciclo de Formación Profesional
de la Licenciatura en Psicología, siendo correlativa de las materias Salud Pública y Salud Mental y
Teoría y Técnica de Grupos.

Aporte de la asignatura en la Formación Profesional

Lo institucional enmarca y atraviesa todas las áreas de la Psicología, ya sea Clínica, Educacional,
Jurídica, Trabajo, Social-Comunitaria y de Investigación. En el mismo sentido, lo institucional amplía
los conocimientos que desde las Prácticas Profesionales y las de Investigación se transmiten a los
estudiantes. En el ejercicio profesional, independientemente del área a la que se dedique el
Licenciado en Psicología, el reconocimiento de los ineludibles atravesamientos institucionales en la
vida de los sujetos resulta insoslayable a la hora de discernir diagnósticos, pautas de conducta y/o
posibles resoluciones de conflictos.
Es por eso que destacamos que la Psicología Institucional:
• Aporta al estudiantado una visión de la Psicología en tanto disciplina compleja y multifacética. De
este modo, lo institucional se presenta como un conocimiento necesario en el campo profesional
del futuro psicólogo ya que interviene en todas las especialidades.
• Provee recursos teóricos y prácticos que configuran de por sí una especialidad en el campo
profesional de los psicólogos, permitiendo a los estudiantes vislumbrar una perspectiva
ocupacional para su futuro: las consultas institucionales, el análisis de las Prácticas Sociales y la
investigación.
• Acerca al estudiante al conocimiento de distintas corrientes teóricas que abordan lo institucional:
La Psicología Institucional Psicoanalítica, el Sociopsicoanálisis, el Análisis Institucional y el Análisis
Organizacional.

Enfoque adoptado por la Cátedra

Facultad de Psicología 1/10 - 22/02/2019


2 - Objetivos
Que el estudiante logre:
-Adquirir conocimientos teóricos y prácticos de la Psicología Institucional.
-Comprender la estructura, la dinámica y el cambio en las organizaciones y las instituciones.
-Reconocer la impronta de lo institucional en el ejercicio profesional del psicólogo en diferentes
áreas.
-Delimitar lo institucional en la construcción de la subjetividad.
-Ejercitar aptitudes discursivas de carácter formal, científico y argumental en la producción escrita
tal como lo requiere la actual condición de tesis de grado.

3 - Contenidos y bibliografía
UNIDAD I: LA PSICOLOGÍA INSTITUCIONAL.
1.1. La institución como objeto de estudio y de intervención. La Psicología Institucional.
1.2. Institución. Organización. Tipos de instituciones.
Bibliografía Obligatoria
1.1.

Vitale, N. y García, M. (2013). Corrientes institucionalistas: Conceptos básicos y técnicas de


Abordaje. Recuperado de
http://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/sitios_catedras/obligatorias/039
_psico_institu2/material/bibliografia/vitale_garcia-corrientes_institucionalistas_2013.pdf

García, M. (2013). La psicología institucional como disciplina compleja. Recuperado de


http://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/sitios_catedras/obligatorias/039
_psico_institu2/material/bibliografia/garcia-disciplina_compleja.pdf
Vitale, N.; Volz, F. y Méndez, C. (2012). Introducción a la Psicología Institucional.
Recuperado de
http://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/sitios_catedras/obligatorias/039
_psico_institu2/material/bibliografia/vitale_mendez_volz-
introduccion_a_la_psicologia_institucional.pdf
1.2.

Melera, G. (2013). Tipos de instituciones. Recuperado de


http://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/sitios_catedras/obligatorias/039
_psico_institu2/material/bibliografia/melera-tipos_de_instituciones.pdf

Bibliografía optativa
Beliera, E. (1998). Diccionario de Psicoanálisis de las Configuraciones Vinculares. Buenos
Aires: El Candil.
Deleuze, G. (1955). La isla desierta. España: Pre-Textos.
Morin, E. (1992). Nuevos paradigmas, cultura y subjetividad. Buenos Aires: Paidós.

UNIDAD II: ANÁLISIS ORGANIZACIONAL: CONCEPTOS BÁSICOS.


2.1. Análisis Organizacional.
Bibliografía Obligatoria
2.1.
Schlemenson, A. (1991). La organización como objeto: siete dimensiones para su análisis.
En La
perspectiva ética en el análisis organizacional. Buenos Aires: Paidós, Cap. VI, pp. 168-204.
Bibliografía Optativa
Antivero, N.; Vilallonga, F. y Vitale, N. (2010). Perspectiva organizacional de una consulta
institucional: Los del Fondo. Recuperado en
Facultad de Psicología 2/10 - 22/02/2019
http://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/sitios_catedras/obligatorias/039
_psico_institu2/material/bibliografia/antivero_vilalonga_vitale-
perspectiva_organizacional_de_una_consulta.pdf

Schlemenson, A. (2002). La estrategia del Talento. Buenos Aires: Paidós.


UNIDAD III: ANÁLISIS INSTITUCIONAL: CONCEPTOS BÁSICOS.
3.1. Análisis Institucional.

Bibliografía Obligatoria
3.1.

Lourau, R. (1970). Introducción. Hacia la intervención socioanalítica. En Análisis institucional.


Buenos Aires: Amorrortu, Introducción y Cap. 7, pp. 9-11 y 262-285.

Bibliografía Optativa
Lourau, R. y Lapassade, G. (1973). Claves de la sociología. Barcelona: Editorial Laia.

UNIDAD IV: PSICOLOGÍA INSTITUCIONAL PSICOANALÍTICA


4.1. Aportes del Psicoanálisis.
4.2. Psicología Institucional Psicoanalítica. Teoría, Métodos y Técnicas de Diagnóstico e
intervención. Ética profesional.

Bibliografía Obligatoria
4.1.

Freud, S. (1990). El malestar en la cultura. En Obras Completas, Tomo XXI. Buenos Aires:
Amorrortu, pp. 65 a 118.
Kaës, R. (1989). Realidad Psíquica y sufrimiento en las instituciones. En Kaës et al. (Comps.)

La Institución y las Instituciones. Buenos Aires: Paidós, pp. 15-67.


Aubert, N. y de Gaulejac, V. (1993). La cara oculta de una sociedad de conquista. El sistema

psíquico organizacional. En El coste de la excelencia. Buenos Aires: Paidós, Introducción y Cap.


11.
4.2.

Malfé, R. (1981). Psicología Institucional Psicoanalítica. En Revista Argentina de Psicología

Número 30. Buenos Aires: APBA, pp. 27-44.


Malfé, R. (1994). Fantasía e historia. En Fantásmata. El vector imaginario de procesos en

instituciones sociales. Buenos Aires: Amorrortu.


Ulloa, F. (1969). Psicología de las instituciones: una aproximación psicoanalítica. En Revista

de Psicoanálisis, Vol. XXVI, Nº 1. Buenos Aires: APA.


Bibliografía Optativa
Cermelo, R.; Ibarra, C. y Larrea, N. (2013). El origen de las instituciones: una mirada
psicoanalítica. Recuperado en
http://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/sitios_catedras/obligatorias/039
_psico_institu2/material/bibliografia/ibarra_cermelo_larrea-
el_origen_de_las_instituciones.pdf
Kaës, R. (1996). El grupo y el trabajo del preconsciente en un mundo en crisis. En Revista de
la
AAPPG, Tomo XIX. Buenos Aires: AAPPG.
Loiacono, R. y Ferrante, D. (2013). Violencia institucional y sufrimiento psíquico en las
Facultad de Psicología 3/10 - 22/02/2019
organizaciones totales. Recuperado en
http://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/sitios_catedras/obligatorias/039
_psico_institu2/material/bibliografia/loiacono-violencia_institucional_y_sufrimiento.pdf
Malfé, R. (1979). Sobresalto, pánico y angustia colectiva. En Revista Imago Nº 7. Buenos
Aires:
Letra Viva.

Segal, H. (2002). Introducción a la obra de Melanie Klein. Buenos Aires: Paidós.


Vitale, N. y Koziura, P. (2012). El mito y la historia como herramientas de análisis del
psicólogo
institucional. Recuperado en
http://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/sitios_catedras/obligatorias/039
_psico_institu2/material/docentes/vitale_koziura-el_mito_y_la_historia.pdf

UNIDAD V: SOCIOPSICOANÁLISIS: CONCEPTOS BÁSICOS.


5.1. Sociopsicoanálisis.

Bibliografía Obligatoria
5.1.

Mendel, G. (1993). Conferencia dictada en la Facultad de Psicología. Buenos Aires:


Departamento de Publicaciones, Facultad de Psicología, UBA.
Mendel, G. (1996). Aproximación a la teoría sociopsicoanalítica. Dos conceptos teóricos
sociopsicoanalíticos que fundamentan la acción. En Sociopsicoanálisis y Educación. Buenos
Aires: Paidós, pp. 35-55 y 71-83.

Bibliografía optativa
Guattari, F. (1976). Psicoanálisis y Transversalidad- Crítica psicoanalítica de las
instituciones.
Buenos Aires: Siglo XXI.

UNIDAD VI: MÚLTIPLES ATRAVESAMIENTOS INSTITUCIONALES EN LAS


CONFIGURACIONES ORGANIZACIONALES
6.1. Lo social
6.2. Lo político
6.3. Lo familiar
6.4. Las nuevas tecnologías

Bibliografía Obligatoria
6.1.
Dejours, Ch. (2015). Sufrimiento y trabajo: Cómo pensar las acciones para su
transformación?

En El sufrimiento en el trabajo. Buenos Aires: Topia, pp. 81-93.


Castel, R. (1991). La dinámica de los procesos de marginalización: de la vulnerabilidad a la

Exclusión. En El espacio institucional 1. Buenos Aires: Lugar Editorial, pp. 37-53.


6.2.

Martín Baró, I. (1995). Procesos psíquicos y poder. En Psicología de la Acción Política.


Buenos Aires: Paidós, pp. 205-233.
6.3.

Perez, L. (2013). MiPyMes. Empresa familiar. Recuperado en


http://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/sitios_catedras/obligatorias/039
_psico_institu2/material/bibliografia/perez-pymes.pdf
Facultad de Psicología 4/10 - 22/02/2019
Meira Teixeira, R. y Carvalhal, F. (2013). Sucesión y conflictos en empresas familiares:
Estudio de casos múltiples en pequeñas empresas hoteleras. Recuperado en
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-
17322013000500003&lng=es&nrm=iso
6.4.
Lattanzi, J. P. (2013). ¿El poder de las nuevas tecnologías o las nuevas tecnologías y el
poder? Recuperado en
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1853-35232013000300002

Bibliografía optativa
Dejours, Ch. (1990). Trabajo y desgaste mental. Buenos Aires: Humanitas.
Castel, R. (1991). Los desafiliados: Precariedad del trabajo y vulnerabilidad relacional. En
Revista Topia N° 3. Buenos Aires: Topia.
Berardi, F. (2003). La fábrica de la Infelicidad. Madrid: Traficantes de sueños, Mapas.
UNIDAD VII: LA INSERCIÓN DEL PSICÓLOGO EN EL CAMPO DE LO INSTITUCIONAL
7.1. Articulación de las diferentes corrientes institucionalistas en el ejercicio de la profesión del
psicólogo institucional.

Bibliografía obligatoria
7.1.

Vitale, N. y García, M. (2013). Corrientes institucionalistas: Conceptos básicos y técnicas de


Abordaje. Recuperado de
http://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/sitios_catedras/obligatorias/039
_psico_institu2/material/bibliografia/vitale_garcia-corrientes_institucionalistas_2013.pdf
Integración de la bibliografía abordada durante la cursada.

4 - Actividades de Enseñanza y de Aprendizaje


Las estrategias pedagógicas de las actividades de las clases prácticas para la exposición de los
temas del día, serán pautadas por cada docente de prácticos.
Las clases prácticas se dividen en dos segmentos: en el primero se trabajarán los temas del día, en
el segundo el docente a cargo trabajará con cada grupo los avatares y lineamientos del informe
diagnóstico.
CLASE N° 1
Tema: Psicología Institucional. Conceptos de Institución y Organización.
Bibliografía
Programa de la materia. En
www.psi.uba.ar
Vitale, N. y Civale, V. (2010). La Psicología Institucional como modalidad de intervención

Profesional. Recuperado en
http://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/sitios_catedras/obligatorias/039
_psico_institu2/material/bibliografia/vitale_civale-
psicologia_institucional_como_modalidad_de_intervencion.pdf

Staff Institu2. (2017). Andamiajes para la construcción de un informe institucional.


Recuperado en
http://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/sitios_catedras/obligatorias/039
_psico_institu2/material/andamiajes.pdf

Objetivos: Introducir a la Psicología Institucional como campo profesional. Establecer similitudes y


diferencias entre los conceptos de institución y organización.
Facultad de Psicología 5/10 - 22/02/2019
Actividades: Introducción de la asignatura y del cronograma de trabajo, establecimiento del contrato
pedagógico. Presentar los conceptos del tema del día. / Trabajo con las consignas del informe,
formación de los grupos para la realización del mismo.

CLASE N°2
Tema: Encuadre y ética profesional. La entrevista institucional, observación y registro.
Incumbencias interpretativas.
Bibliografía

Bleger, J. (1966). Psicohigiene y psicología institucional. Buenos Aires: Paidós, pp. 43-79.
Fernández, G. (2010). La entrevista institucional. En Psicólogos institucionales trabajando.
Buenos Aires: Eudeba, pp. 195-210.
Fernández, G. (2010). Incumbencias interpretativas en el campo institucional: lo individual, lo

grupal, lo institucional. En Psicólogos institucionales trabajando. Buenos Aires: Eudeba, pp.


211-218.

Objetivos: Destacar la importancia de los aspectos ético- profesionales, del encuadre de la tarea y
de la delimitación de la incumbencia profesional del psicólogo institucional; presentar sus
herramientas metodológicas fundamentales.
Actividades: Puesta en funcionamiento de dispositivos para la observación, el registro y la toma de
entrevistas institucionales considerando la ética, el encuadre y la incumbencia profesional. / Trabajo
en grupos: elección definitiva de la organización a abordar y confección de la posible guía de
preguntas para la salida al campo.

CLASE N° 3
Tema: Dimensión Operativa: aportes de la corriente del “Análisis Organizacional”.
Bibliografía

Vitale, N.; Pérez, L. y Lado, S. (2015). El psicólogo institucional y su rol de cartógrafo:


aplicación del dispositivo del análisis organizacional a las organizaciones totales.
Recuperado en
http://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/sitios_catedras/obligatorias/039
_psico_institu2/material/bibliografia/el_psico_institucional.pdf

Objetivos: Reconocer los aportes del Análisis Organizacional en el trabajo del psicólogo
institucional. Trabajar en el texto del día las dimensiones de análisis que se proponen desde esta
corriente.
Actividades: Presentación del caso en su articulación teórica. / Trabajo en grupos: confección de la
guía de preguntas para la salida al campo considerando la dimensión operativa.

CLASE N° 4
Tema: Dimensión Histórico – Antropológica: historia, cultura, mitos, ritos.
Bibliografía
Barela, L.; Miguez, M. y García Conde, L. (2009). Algunos aportes sobre historia oral. En
Cuadernillo del Instituto Histórico de la Ciudad de Buenos Aires. Buenos Aires: IHCBA, pp.
5-22.
Laveglia Botana, M. F. (2010). Cuando las antiguas recetas fallan. El estudio de la cultura e

identidad organizacional en América Latina. En Psicólogos institucionales trabajando. Buenos


Aires: Eudeba, pp. 511-528.
Objetivos: Destacar la importancia en el trabajo del psicólogo institucional de la reconstrucción de
la historia y de la cultura en las organizaciones.
Actividades: Presentación y articulación de los textos. / Trabajo en grupos: consideración de los
núcleos temáticos a abordar en la dimensión histórico - antropológica en el acercamiento a la
organización.
CLASE N° 5
Tema: Análisis Institucional.
Bibliografía

Lourau, R. (1973). Monografía de una intervención Socio – analítica. En Análisis Institucional

y Socioanálisis. México: Nueva Imagen, pp. 119-149.


Facultad de Psicología 6/10 - 22/02/2019
Melera, G. y Larrea, N. (2013). ¿Pasó algo en Lovaina? Coordenadas de lectura para no
morir en el intento. Recuperado en
http://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/sitios_catedras/obligatorias/039
_psico_institu2/material/bibliografia/larrea_melera-paso_algo_en_lovaina.pdf

Objetivos: Trabajar la dialéctica instituido – instituyente – institucionalización en el campo


institucional y los conceptos de analizador e implicación.
Actividades: Presentación y articulación de los textos. / Trabajo en grupos: analizar la implicación
grupal con la organización abordada para realizar el informe.

CLASE N° 6
Tema: Dimensión vincular: conformación de la estructura libidinal.
Bibliografía
Freud, S. (1990). Psicología de las masas y análisis del yo. En Obras Completas, Tomo XVIII.
Buenos Aires: Amorrortu, pp. 65-136.
Melera, G. (2013). Psicoanálisis, Instituciones y Subjetividades. En nstituciones y
subjetividades. Una mirada desde la psicología institucional psicoanalítica. Recuperado en
http://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/sitios_catedras/obligatorias/039
_psico_institu2/material/bibliografia/melera-instituciones_y_subjetividad.pdf
pp 10-17
Objetivos: Subrayar los aportes del psicoanálisis para la comprensión de la conformación de la
estructura libidinal.
Actividades: Presentación de los textos. / Trabajo en grupos: consideración de los aportes del tema
del día para abordar la dimensión vincular en el acercamiento a la organización.

CLASE N° 7
Tema: Dimensión vincular: Sufrimiento y violencia en las instituciones.
Bibliografía

Morao, M. (2016). Cuerpos violentos. Actualidad de la pulsión de muerte. En Violencia y


radicalización: una lectura del odio en psicoanálisis. Buenos Aires: Grama, pp. 64-73.
Lewkowicz, I. (2004). Institución sin Nación. En Pensar sin Estado. La subjetividad en la era
de la fluidez. Buenos Aires: Paidós, Cap. 2, pp. 40-51.
Objetivos: Repensar la transformación de los lazos y la corporización de lo violento epocal.
Profundizar las nociones de violencia y de sufrimiento institucional.
Actividades: Presentación y articulación de los textos. / Trabajo en grupos: consideración de los
núcleos temáticos a abordar en la dimensión vincular en el acercamiento a la organización.

CLASE N° 8
Tema: Psicología Institucional Psicoanalítica.
Bibliografía
Ulloa, F. (1996). Cultura de la mortificación y proceso de manicomialización, una
reactualización de la neurosis actuales [Aktualneurose]. En Novela clínica psicoanalítica.
Historial de una práctica. Buenos Aires: Paidós, pp. 236-256.
Bleger, J. (1966): Psicohigiene y psicología institucional. Buenos Aires: Paidós, pp. 79-101.

Objetivos: Explorar los conceptos de: 1) cultura de la mortificación en relación al trabajo del
psicólogo institucional, 2) psicología de las instituciones.
Actividades: Presentación y articulación práctica de los textos. / Trabajo en grupos: entrega del
informe de avance (INA). Socialización de lo trabajado por cada grupo. Ambas instancias –entrega
del INA y socialización- son obligatorias sin calificación numérica.
CLASE N° 9
PARCIAL ESCRITO INDIVIDUAL PRESENCIAL

Actividades: Toma de parcial. / Trabajo en grupos: consideración de núcleos temáticos en el


acercamiento a la organización.
CLASE N° 10
Tema: Psicología Institucional Psicoanalítica. Informe diagnóstico institucional: escritura y
devolución.
Facultad de Psicología 7/10 - 22/02/2019
Bibliografía

Vitale, N.; Travnik, C. y Cuello, C. (2012). Devolución institucional: teoría, técnica y práctica

en el ámbito hospitalario y académico. Recuperado en


http://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/sitios_catedras/obligatorias/039
_psico_institu2/material/bibliografia/vitale_travnik_cuello-devolucion_institucional.pdf

Vitale, N. y Volz, F. (2010). Informe de devolución diagnóstica institucional. Recuperado en


http://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/sitios_catedras/obligatorias/039
_psico_institu2/material/bibliografia/vitale_volz-devolucion.pdf
Schönfeld, B. (2016). La justicia en el banquillo: una aproximación al campo de la
psicología institucional desde las modulaciones sociales contemporáneas. Recuperado en
http://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/sitios_catedras/obligatorias/039
_psico_institu2/material/docentes/la_justicia_en_el_banquillo.pdf
Pérez, L. (2016). ¡Atención! Psicólogos Institucionalistas trabajando en la construcción de
una Justicia Justa: El desafío de sus prácticas en la diversidad del ámbito de intervención.
Recuperado en
http://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/sitios_catedras/obligatorias/039
_psico_institu2/material/docentes/psicologos_institucionalistas_trabajando.pdf

Objetivos: Transmitir diferentes modalidades de elaboración del informe diagnóstico institucional.


Actividades: Presentación y articulación de los textos. / Trabajo en grupos: consideración de la
presentación del informe diagnóstico.
CLASE N° 11
Tema: Sociopsicoanálisis.
Bibliografía

Mendel, G. (1993). Introducción. El dispositivo hoy. En Hacia una empresa democrática.


Paris: La Decouverte, pp. 7-13, 21-31.
Mendel, G. (1993). Donde se demuestre que no basta con apropiarse colectivamente de su
acto para situarse dentro de la dimensión psicosocial. En La sociedad no es una familia. Del
psicoanálisis al sociopsicoanálisis. Buenos Aires: Paidós, pp. 141-147.

Objetivos: Caracterizar los aspectos prácticos que constituyen el dispositivo Sociopsicoanalítico.


Reflexionar acerca de los objetivos de dicho dispositivo.
Actividades: Presentación y articulación de los textos. / Trabajo en grupos: consideración de
núcleos temáticos en el acercamiento a la organización.
CLASE N° 12
Tema: Lo social y lo político en el mundo de las instituciones.
Bibliografía:

Dejours, Ch. (2000). Psicodinámica del trabajo y vínculo social. En Actualidad Psicológica,

Año XXIV, Nº 274. Buenos Aires, pp. 2-6.


Martín Baró, I. (1987). El latino Indolente. Carácter ideológico del fatalismo latinoamericano.
En Psicología Política Latinoamericana. Caracas: Panapo, pp. 135-161.

Objetivos: Reconocer los aportes de ambos campos, social y político, al análisis de lo institucional.
Actividades: Presentación y articulación de los textos / Trabajo en grupos: consideración de lo
social y lo político en el acercamiento a la organización.

CLASE N° 13
Tema: Las nuevas tecnologías y su impacto en la subjetividad.
Bibliografía:

Ensincke, M. G. (2010). Infoxicación. En Revista La Nación. Recuperado en


http://www.lanacion.com.ar/1290099-infoxicacion

Objetivos: Destacar el aporte de la psicología institucional en el análisis del impacto de las nuevas
tecnologías.
Facultad de Psicología 8/10 - 22/02/2019
Actividades: Presentación del texto. /Trabajo en grupos: articulación final del informe a presentar en
la próxima clase.
CLASE N° 14
Tema: La especificidad del trabajo del Psicólogo Institucional: un ámbito de inserción posible del
futuro psicólogo.
Bibliografía:
Se aplicará la bibliografía vista a lo largo de la cursada.

Objetivos: Afianzar la concepción de la Psicología Institucional como campo específico de inserción


laboral. Destacar la importancia del reconocimiento del atravesamiento institucional que conllevan
las distintas áreas de trabajo del psicólogo.
Actividades: Actividad que permita articular los conceptos trabajados durante la cursada. / Entrega
del informe diagnóstico institucional (INI).
CLASE N° 15
Tema: Cierre de la cursada.

Actividades: Trabajo en grupos: devolución del INI. Cierre y evaluación de la cursada. Firma de
libretas universitarias, condición necesaria para rendir el examen final.

5 - Sistema de evaluación

1. A) Parcial escrito individual: se evaluará el conocimiento adquirido referido a los contenidos


de las clases teóricas y su articulación con los contenidos de las clases prácticas. El mismo
se tomará en la novena semana, en horario de práctico y será a libro abierto. Se entregará al
estudiante una unidad de observación para que, de 8 conceptos entregados, articule 4 con el
material dado.
2. B) Informe diagnóstico institucional: la confección del mismo se realizará por grupos de
trabajo de no más de 6 integrantes y se presentará un escrito en la décimo cuarta semana. La
nota será grupal evaluándose el proceso de construcción del informe así como el escrito
propiamente dicho.
La nota del parcial escrito individual se promediará con la nota que surja del informe diagnóstico
institucional. Ambas notas promediadas conformarán la nota final de regularidad de la cursada.

6 - Régimen de promoción
Promoción con examen final obligatorio, oral e individual.
Si bien el final es una instancia obligatoria, lo concebimos como una instancia más de
aprendizaje en la que el estudiante puede dar cuenta de la apropiación de los conceptos
centrales aprehendidos. En virtud de ello es que el examen final podrá ser expuesto de dos
maneras, a elección del estudiante, a saber:
Bajo la forma de “Conversaciones Institucionales” en las que el estudiante podrá
presentar una producción personal que incluya la lectura, articulación y/o análisis de alguna
unidad de observación (artículo periodístico, hechos sociales significativos, letras de
canciones, esquema conceptual, reproducción pictórica, etc.) partiendo desde el marco
teórico propuesto por la cátedra. Dicha presentación posibilitará el despliegue de una
conversación tomando como eje el Enfoque institucional y la propuesta del estudiante.
Bajo la forma tradicional de pregunta-respuesta.
Considerando que el examen final es una instancia independiente que permite realizar el
cierre de la materia, no se incluirá en el mismo lo elaborado en el informe diagnóstico
institucional (INI) evaluado durante la cursada.
Para presentarse como estudiante regular al examen final se requerirá:
A- Aprobación de las instancias evaluativas con un mínimo de cuatro puntos en cada una.
B- Asistencia: trabajos prácticos 75%, clases teóricas 75%.

Estudiantes libres
Facultad de Psicología 9/10 - 22/02/2019
Los estudiantes en condición de libres deberán presentar un informe diagnóstico institucional
(INI) equivalente al que realizan los estudiantes regulares. Dicho informe deberá ser
entregado a los profesores de la cátedra dos semanas antes de la fecha en la que rendirán el
examen final. Sin la aprobación del informe no se podrá rendir la instancia de examen final
libre que consta de un examen escrito y uno oral.

Facultad de Psicología 10/10 - 22/02/2019

Das könnte Ihnen auch gefallen