Sie sind auf Seite 1von 3

Nicolás López Quiñones Bioderecho y Biopolítica 05/03/2019

Muchas personas dicen que hay que utilizar el sentido común cuando vayamos a hacer
alguna actividad o acción que no sepamos bien como hay que realizarla, pero al mismo
tiempo, muchos otros, grupo en el cual me incluyo, decimos que el sentido común es el
menos común de todos los sentidos, ya que este depende única y exclusivamente de la
forma en la que veamos, percibamos o entendamos el mundo, muy por encima de como los
demás creen que vemos el mundo, es decir, una persona (hilando muy delgado y con las
precisiones y matices), que viva en Ciudad Bolívar, no va a entender que hay varios
cuchillos con diferentes usos, como por ejemplo el cuchillo de los quesos o el de las ostras,
mientras que alguien que viva en Rosales muy probablemente conozca la diferencias y si le
preguntan como se usa, además de que podría ser despótico porque eso es “sentido común”
para él, no explicaría y dejaría en la misma situación de ignorancia al habitante de Ciudad
Bolívar.
Esto para el de Rosales ha de ser normal que sepa manejar los utensilios, que sepa
diferenciarlos y entender su uso, mientras que para el de Ciudad Bolívar no lo será, para el
en cambio, será normal el saber que hay una piedra multiusos en la casa, para partir panela,
afilar los cuchillos y muchas otras cosas, para el de Rosales quizá no sea normal ver una
piedra que se conoce como la “piedra de la panela”; de esta forma, podemos ver cómo,
según los contextos, lo normal varía según las diferentes esferas sociales la normalidad es
algo completamente distinto de lo que pueda ser para otros, debido al contexto.
Como expuse, lo que es normal, varía según el punto de vista de cada persona, según lo
define la RAE (Real Academia de la lengua Española) es “dicho de una cosa: Que se halla
en su estado natural.[…] Habitual u ordinario”1, pero aún sigue la misma duda, ¿Qué es lo
normal u ordinario para que de lo normal salgan las normas?, el texto dice: “lo normal
parece ser el efecto de una elección y de una decisión exteriores al objeto calificado como
tal”2, entonces, como podemos ver, lo normal sería una interpretación conjunta de una línea
que seguir ante diferentes aspectos, casi como una idea plural única de las situaciones a
tratar que se mantiene con el pasar del tiempo, un ejemplo, si en mi familia tenemos la
costumbre de todos los fines de semana ir a la casa de mi abuelita, para nosotros eso será lo
normal y a lo largo del tiempo se volverá una norma, solo si se sigue realizando en un
periodo prolongado de tiempo; según lo define el texto, una norma es : “una regla, es
aquello que sirve para hacer justicia, instruir, enderezar”3 y ahora, normar, sería establecer
esa regla o norma ante una sociedad en pro del bien común 4, el cual prima sobre el bien
particular.
Ahora, con el caso MP, entra un dilema muy grande, no solo entre las dos partes, cónyuge y
padres de la paciente, sino también ahí entran a jugar los miembros del comité; aunque este
ejercicio no sea para proferir una sentencia en pro de buscar una “normalidad”, sino
entender la disputa entre las partes y poderla exponer.

1 https://dle.rae.es/?id=QcGec7P
2 Canguilhem, Georges. “De lo social a lo vital”. En: Lo normal y lo patológico. Buenos Aires, Siglo
veintiuno, 1971. p. 180.
3 Ibud p. 187
4 Ibud p. 187
Nicolás López Quiñones Bioderecho y Biopolítica 05/03/2019

En este caso, sería muy discutido y polémico, porqué quizá para un miembro del comité lo
normal sea ver una paciente postrada en la cama sin posibilidades de recuperarse, para otro
puede que no, en este caso, la normalidad juega un papel muy importante, puesto que hay
que considerar que es lo normal para cada uno para entender el motivo de sus posturas,
frente a la paciente, aquí, pediré prestado un termino encontrado en la lectura del profesor
Mejía, aquí sería importante partir desde un velo de ignorancia5, partiendo de ahí, que sería
prácticamente imposible, se puede “solucionar” el conflicto de cierta forma, pero aún
seguiríamos con la misma pregunta ¿Qué sería lo normal para el caso?
Si tomamos el texto de Foucault, metiéndonos con la “gubernabilidad”: Gubernamentalidad
hace referencia a una economía específica de poder. Hace referencia a las sociedades donde
el poder es descentralizado y en que sus miembros juegan un rol activo en su propio
autogobierno. Debido a este rol activo, los individuos necesitan ser regulados desde
adentro.6 En este caso, tratemos a la sociedad como a la familia de MP, en este caso,
tomémoslo como lo presenta Foucault:
“gobernar una familia, en el fondo, no es esencialmente tener como fin salvar las
propiedades de la familia, es esencialmente tener como meta los individuos que componen
la familia, su riqueza, su prosperidad; es tener en cuenta los acontecimientos que pueden
ocurrir: las muertes, los nacimientos; es tener en cuenta las cosas que se pueden hacer, por
ejemplo las alianzas con otras familias”7
Aquí estamos viendo que lo normal para el cónyuge es velar por el bienestar físico, social y
psicológico de sus hijos, viendo el contexto, al tener a su pareja en el estado vegetativo
permanente, este tiene que hacerse cargo tanto de ellos, ya habiendo aclarándonos que tiene
3 hijos, y además de tener tiempo para visitar a su pareja; velando por el interés no del el
propio sino también de los hijos, estabilidad emocional, psicosocial y afectiva, este está
actuando en pro del beneficio de ellos y de el mismo, porqué si bien no lo dice explicito, si
nos da un contexto en el cual podemos partir para entender la situación.
Siendo un país católico, Argentina, al igual que Colombia y muchos países, que no
necesariamente por ser católicos tienen la misma idea, pero si por el contexto temporal, una
madre es la que vela por sus hijos, es la que trabaja para ellos y los cuida y más si está en
estado de gestación, mientras que el esposo, es el encargado de buscar el sustento, o en
otras palabras “el padre de familia es quien se levanta más temprano que los demás en la
casa, quien se acuesta más tarde que los demás, es quien vela por todo, pues se considera al
servicio de su casa.”8
Exponiendo este punto y sin información que nos pueda dar a entender que el esposo de
MP tiene ayuda de sus suegros o padres, se puede entender que éste es el que se hace cargo
de sus hijos y sobre todo de la bebé, además de trabajar, para proveer la casa y cuidar a su
cónyuge que se encuentra en estado vegetativo permanente.
5 Mejía, Óscar. “Justicia y conflicto en la teoría de John Rawls.” En: Bioética y conflicto armado.
Ediciones El Bosque. 2002. Pp. 169-200.
6 Rivera Vicencio, Eduardo (2016): Teoría de la Gubernamentalidad Corporativa
7 Foucault p. 194
8 Ibud p. 195
Nicolás López Quiñones Bioderecho y Biopolítica 05/03/2019

Ahora, zanjado el punto de vista del cónyuge, entraríamos a ver el punto de vista del
comité, en este caso me parece mucho mejor, el utilizar un apartado del Príncipe de
Maquiavelo, un príncipe que recibió su principado por conquista o por que lo pusieron en el
poder, debe tener la posibilidad de entender tanto el lenguaje como a la sociedad que está
gobernando, en este caso, y guardando las proporciones, el comité sería el príncipe, ese
príncipe que busca conocer lo que sucede con sus conciudadanos, aquel príncipe que busca
entenderlos para gobernarlos.
Viéndolo desde este punto de vista, el comité tiene que buscar entender el contexto de la
paciente, también de los dos lados de la balanza, por un lado, el cónyuge de MP, el cual
tiene a sus espaldas, los hijos de esa unión, por los cuales tiene que propender, y buscarles
el bienestar o por lo menos, el menor impacto socioafectivo y psicológico; mientras que por
el otro lado, tienen a los padres de la paciente, padres que si bien la vieron nacer, criaron y
tuvieron a su lado, estos no tienen la noción, según dice el caso, de lo que pueda estar
pasando el cónyuge de MP, no obstante, si se objeta el hecho del mecanismo que se utilice
para acabar con la vida de la paciente, puesto que, literalmente, es dejarla morir de hambre.
En conclusión, el comité tendría que toma una decisión según la normalidad del asunto,
aunque si bien, el comité no tiene facultades para dirimir la diferencia entre, tanto los
padres como el cónyuge, estos si tienen que entrar a deliberar que sería lo normal, para el
asunto, cual sería la norma que tienen que seguir, a que sociedad tienen que “gobernar” si
bien a la sociedad, en pro de un beneficio para el futuro de los hijos de la paciente, o una
sociedad, en contra de una muerte inhumana.

Das könnte Ihnen auch gefallen