Sie sind auf Seite 1von 14

UNIDAD N° 1: “Introducción a la Psicología Social”

PSICOLOGÍA SOCIAL: CONCEPTO


Rama de la Psicología que estudia cómo el entorno social influye directa o indirectamente en la
conducta y comportamiento de los individuos.
Es el estudio científico de los pensamientos de las personas, de sus sentimientos, de sus acciones y
de la forma en que éstos son afectados por otros individuos.
Una definición más específica considera que es la investigación del comportamiento social de los
organismos; interesada en identificar los principios del comportamiento social, sin desconocer las
implicaciones de pertenecer a una cultura y a un grupo étnico determinado.

RELACIÓN CON OTRAS DISCIPLINAS

Sociología: Los sociólogos se enfocan en agrupaciones pequeñas y grandes. La sociología se


enfoca en cómo se organizan los grupos, las asociaciones, las categorías sociales y las sociedades,
cómo funcionan y cómo cambian. La unidad de análisis es el grupo en su conjunto. Los psicólogos
sociales analizan a los individuos promedio, es decir, lo que piensa una persona, en un momento
dado, acerca de los demás, la forma en que los otros influyen en él y como se relaciona con ellos.
Estos estudios incluyen la manera como los grupos afectan a las personas de forma particular y
cómo los individuos afectan el grupo.
Aunque los sociólogos y los psicólogos sociales utilizan algunos métodos de investigación similares,
éstos emplean mucho más los experimentos en los que manipulan un factor, como la presencia o
ausencia de la influencia de los semejantes para observar su efecto. Los factores que estudian los
sociólogos (como el nivel socioeconómico) suelen ser difíciles de manejar éticamente manipulables.
Psicología de la Personalidad: Concuerdan en el enfoque sobre el individuo. Su diferencia reside
en el carácter social de la psicología social. Los especialistas de la personalidad se interesan en el
funcionamiento interno, privado y en las diferencias entre los individuos (por ejemplo, por qué
algunos son más agresivos que otros). Los psicólogos sociales se enfocan en nuestra humanidad
común, es decir, en cómo las personas generalmente se perciben y afectan entre sí. Se preguntan
cómo las situaciones sociales pueden conducir a la mayoría de los individuos a actuar de manera
amable o cruel, a conformarse o ser independientes, a sentir agrado o ser prejuiciosos.
Psicología cognitiva: Ha intentado empelar sus métodos y sus conceptos (por ej la memoria) para
explicar una amplia variedad de comportamientos sociales. Lo que ahora se denomina cognición
social es, en muchos casos, el enfoque dominante de la psicología social contemporánea.
Antropología: Se ha ocupado de sociedades “exóticas”, es decir, sociedades triviales no
industrializadas que existen o han existido, sobre todo, en países en vías de desarrollo. La psicología
social analiza muchos de estos fenómenos pero busca explicar cómo la interacción y la cognición
humana individuales influyen en la cultura, y cómo a su vez, son influidos por ésta. La unidad de
análisis es la persona individual dentro del grupo.
Psicología general: Estudia las reacciones de la gente a estímulos que no necesariamente tienen
que ser sociales. En cambio la psicología social analiza la interacción cara a cara entre individuos o
entre miembros de un grupo.
La psicología social contemporánea también limita con la sociolingüística y con el estudio del
lenguaje y la comunicación. También alimenta áreas aplicadas a la psicología como la psicología del
deporte, la psicología de la salud y la psicología organizacional.

1
ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL

El comienzo de la psicología social como disciplina se remonta a dos fechas: 1897 y 1908.

En 1897 Norman Triplett considerado el primer psicólogo experimental en el campo social, se


interesó en los efectos de la competencia sobre la ejecución y condujo un experimento para
comparar la ejecución de los participantes cuando estaban solos y cuando estaban en contexto
grupal.

En 1908 Edward Ross y William McDougall argumentaron que el comportamiento social es


producido por los instintos. McDougall mostró que el comportamiento social puede ser estudiado de
una manera metódica y sistemática. Acerca del comportamiento afirmó que es el conjunto de
acciones de los organismos vivientes; el comportamiento se caracteriza por la espontaneidad del
movimiento; por la persistencia de la actividad, independiente de la dirección; por la preparación de
los organismos vivos; por la repetición del comportamiento bajo circunstancias similares, que
conduce a un incremento de la ejecución y por la reacción social del organismo ante la acción.

En 1924 Allport escribió acerca de tópicos tales como la comprensión de las emociones a partir de
las expresiones faciales. Sostuvo que el comportamiento social proviene de muchos y diferentes
factores, inclusive la presencia de otras personas y sus acciones específicas.
Entre 1935 y 1936 Sherif comenzó una serie de estudios sobre normas sociales. Estos estudios
aportaron a las investigaciones posteriores sobre la conformidad y la influencia social.
Luego Lewin desarrolló una teoría para explicar cómo el comportamiento social es el resultado de la
interacción entre el medio ambiente y las características de los individuos. También llevó el problema
del estilo de liderazgo al laboratorio en el conocido experimento del club de jóvenes con estilos de
liderazgo autocrático, democrático y el laissez faire. Estos experimentos mostraron que el liderazgo
autocrático dependía del poder inmediato ejercido por el líder, que el comportamiento agresivo entre
los grupos era precipitado por un líder autocrático y que el liderazgo democrático puede ser eficiente.
Después de la segunda guerra mundial, en los años 50 (década del grupo), las investigaciones se
centraron en los grupos y en el comportamiento grupal, se examinaron las formas de constituir los
grupos más productivos, buscando los métodos para mejorar la interacción entre los grupos e
investigaron cómo influyen los grupos en las actitudes de sus miembros.
A finales de los años 50 Festinger introdujo el concepto de “disonancia cognoscitiva”, el cual
establece que cuando las personas sostienen actitudes opuestas dentro de sí, ellas experimentan
sentimientos no placenteros, los que están motivados a reducir. Esta teoría proponía que a los seres
humanos no les gusta la incoherencia y por lo tanto se esfuerzan por reducirla. Sostiene que las
personas intentan eliminar la incoherencia entre diferentes actitudes que mantienen o entre sus
actitudes y su comportamiento.
Durante las décadas de los años 60 y 70, se consideró que la disciplina había entrado en un periodo
de crisis. Los psicólogos sociales empezaron a expresar un sentimiento de duda acerca del valor y la
utilidad de su ciencia. Algunos psicólogos se quejaron de que el campo social estudiaba solamente
las prácticas sociales en un momento determinado y que la psicología social era incapaz de
identificar universalmente principios sociales fundamentales, que son la clave de los antecedentes
culturales. Otros psicólogos argumentaron que la recolección de datos, primordial en psicología
social, era muy limitada. Otras críticas sostenían que el uso excesivo de experimentos engañaban a
los participantes acerca de sus propósitos, aspectos éticos y validez de la ciencia.

2
Durante la década de los 70, muchos psicólogos sociales concluyeron que nuestra comprensión
sobre todos los aspectos del comportamiento social podría aumentar si se prestaba atención a
procesos cognitivos, como la atención, la memoria y el razonamiento, debido a que éstos son
primordiales para el pensamiento y comportamiento social.
Dos grandes tendencias marcan la psicología social contemporánea. Una tendencia es el incremento
en el énfasis de cómo los factores cognitivos, los pensamientos, creencias, actitudes y en general la
comprensión del mundo, influyen en el comportamiento social. Muchos psicólogos sociales han
considerado a la cognición como el aspecto básico del comportamiento social. La otra tendencia es
el incremento de la aplicación del conocimiento adquirido en situaciones de laboratorio a escenarios
fuera del laboratorio, es decir, llevado a la práctica.

TEORÍAS DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL:

TEORÍAS DE LA INFLUENCIA SOCIAL

La influencia social es el área de la psicología social que se dedica a entender la manera en la cual
la gente afecta o cambia los pensamientos, los sentimientos y las conductas de otros.
Teorías del Aprendizaje: Fundamentadas en el principio del refuerzo. Afirma que si la conducta es
seguida por un reforzador positivo tenderá a fortalecerse de manera que ocurrirá más
frecuentemente en el futuro.
En las situaciones de interacción social algunos autores han destacado la importancia de reforzar
clara e inmediatamente el tipo de conducta que queremos que una persona presente más
frecuentemente en el futuro. Por el contrario, el castigo de clases de conductas indeseables, se
supone que puede reducir temporalmente la frecuencia de dichas conductas, pero usualmente no
produce un mejoramiento a largo plazo a menos que el castigo continúe.
Una gran parte de la conducta humana está mantenida por recompensas anticipadas más que por
refuerzo inmediato. Se pueden aprender nuevos patrones de conducta mediante la observación e
imitación de otros; durante la observación, uno puede darse cuenta que otros reciben recompensas
por ciertas conductas y como consecuencia, uno puede más tarde tender a comportarse de una
forma similar. Otro proceso importante consiste en aprender normas valoradas socialmente que
sirven como puntos de referencia para el auto refuerzo. Otro principio útil es el del refuerzo parcial,
que consiste en recompensar la respuesta deseada solo algunas veces.
Un rasgo corriente en la teoría del aprendizaje actual es que ésta abre un mayor espacio para
aspectos cognoscitivos de la motivación, a diferencia de lo que pasaba en la teoría del aprendizaje
de los años 50 y 60. Los teóricos del aprendizaje social como Bandura reconocen que la gente
piensa y tiene expectativas y que estos procesos cognitivos se interrelacionan con factores externos
como la recompensa y el castigo para determinar sus acciones.
Teorías de la persuasión: La investigación inicial sobre la persuasión se llevó a cabo durante y
después de la guerra mundial por un grupo de investigadores encabezado por Hovland. Su
aproximación se conoció como el “modelo de Yale de la comunicación persuasiva”. Este modelo
planteaba que el proceso de persuasión tiene seis pasos secuenciales: exposición a un mensaje
persuasivo, atención a éste, comprensión de él, aceptación, retención y finalmente una acción
relevante en relación con el mensaje.
Otra teoría de la persuasión es la de “la acción razonada”, la cual afirma que la gente normalmente
realiza acciones que son razonables en relación con su información y creencias, aun cuando esto no
implica que su razonamiento sea necesariamente lógico. La teoría propone que el único
determinante importante de la conducta voluntaria son las intenciones que uno tiene al realizar una
3
acción particular en un momento particular. Dos componentes principales son predictores de las
intenciones: la actitud de uno hacia la conducta y la norma subjetiva de uno acerca de qué piensan
otras personas importantes para uno sobre lo que se debe hacer.
Una última versión de la teoría de la acción razonada es la “teoría de la conducta planeada” de
Ajzen. Esta teoría añade otro elemento, el control conductual percibido, como un tercer factor que
ayuda a determinar si el individuo actuará en concordancia con sus actitudes y con las presiones
normativas subjetivas.
Una limitación es que el receptor es visto como un objeto pasivo. Para superar este supuesto, Petty y
Cacioppo, desarrollaron una teoría de la persuasión que ve a la audiencia como un procesador
activo de la petición persuasiva. Su teoría se denominó “teoría de la respuesta cognoscitiva” debido
a que sostiene que el principal determinante de la persuasión es la autopersuasión a través de los
pensamientos que uno genera en respuesta a un mensaje persuasivo.
Teoría de la disonancia cognitiva: Festinger formula que la disonancia cognitiva es un estado
displacentero de tensión que se produce cuando una persona tiene dos o más cogniciones que son
inconsistentes o que no cuadran juntas. La teoría sostiene que la persona tratará de reducir la
disonancia cambiando una o más de las cogniciones a través de la búsqueda de evidencia adicional
que la incline a uno u otro lado.
Teoría de la reactancia: Su principio básico es que cuando la gente recibe mensajes que parecen
limitar su libertad de acción, la reactancia la motivará a oponerse a la idea de mensaje. En este
sentido la persona puede tender a pensar defensivamente en contra de los argumentos, viendo la
situación como difícil o irracional.
Teorías de la influencia normativa: nuestras creencias acerca de cómo actúa o debe actuar otra
gente, con frecuencia determinan nuestra propia conducta. Una norma es una regla social no escrita
sobre la conducta apropiada en una situación determinada.
Desde una perspectiva aplicada, las normas sociales proporcionan un objetivo importante para las
intervenciones que buscan el cambio de conducta. Si nosotros cambiamos las creencias de una
persona acerca de lo que otra gente está haciendo o acerca de lo que deben hacer, entonces
podemos cambiar las conductas que están asociadas con dichas creencias. A diferencia de la
influencia normativa, la influencia social informacional se presenta cuando las personas cambian su
conducta como respuesta a la información acerca de la realidad. Este tipo de cambio ocurre no por
nuestro deseo de ser queridos y aceptados, sino por nuestro deseo de ser precisos en nuestras
creencias.

TEORÍAS DE LA COGNICIÓN SOCIAL


La cognición social es el área de la psicología social dedicada al estudio de cómo piensa la gente
acerca de los demás. Los temas de la cognición social son las actitudes, estereotipos, el nivel de
adaptación, la comparación social, los juicios sociales y las atribuciones.
Actitudes: Son estados mentales de preparación para responder de una manera particular ante un
objeto o situación. Tienen un componente cognitivo, que involucra las ideas y creencias acerca del
objeto en cuestión; un componente afectivo, que se refiere a los sentimientos y emociones evocados
por el objeto actitudinal; y un componente comportamental, el cual consiste en la preparación para
responder de una forma específica ante un objeto. En general, las actitudes están relacionadas con
la conducta, aunque en gran número de ocasiones se presente un vínculo débil.
Estereotipos: Son conjuntos de creencias sobregeneralizadas acerca de las características o
atributos de un grupo. Estas creencias pueden ser positivas o negativas. Los estereotipos resultan
de la tendencia humana natural a categorizar la información y de muchas formas nos ayudan a
4
organizar y a funcionar con efectividad en un mundo social inundado de información. Cuando
nuestros estereotipos contienen sesgos o creencias negativas imprecisas, ellos se convierten en
prejuicios, y cuando se actúa a partir de estas creencias prejuiciales, se denomina discriminación.
Teoría del nivel de adaptación: El nivel de adaptación de una persona en relación con una dimensión
específica es un nivel de estimulación que ha llegado a ser neutral a través de una exposición
anterior y que sirve como punto de referencia para hacer juicios sobre dicha dimensión.
Teoría de la comparación social: Está interesada en cómo la gente evalúa sus propias creencias,
actitudes y habilidades. Afirma que las personas tienen un impulso a hacer estas autoevaluaciones y
que constantemente buscan información con ese propósito. Siempre que sea posible, la gente
basará sus autoevaluaciones en criterios objetivos. Nosotros nos comparamos a sí mismos con las
creencias o conductas de otras personas.
Teoría del juicio social: Una característica útil de esta teoría tiene que ver con los conceptos de
latitud de aceptación y latitud de rechazo de las actitudes. Si se recolectan un gran número de
afirmaciones de actitudes sobre este tópico, ellas se pueden disponer a lo largo de un continuo
desde favorable hasta desfavorable, de manera que cualquiera encontrará más de una posición
aceptable, aun cuando puede identificar una que sería la más aceptable; estas posiciones están
dentro de la latitud de aceptación de la persona. Varias de las posiciones probablemente serán
inaceptables y ellas constituirán la latitud de rechazo de la persona.
Teoría de la atribución: Estudia el proceso de atribución, o sea cómo la gente lleva a cabo juicios
acerca de las razones o causas que están detrás de la conducta social. Las atribuciones internas
adscriben el evento en cuestión a una disposición personal, mientras que las atribuciones externas lo
adscriben a un factor externo a la persona, algo de la situación. Las personas en una situación
interpersonal tienden a atribuir las razones de su propia conducta a factores situacionales.

TEORÍAS DE LAS RELACIONES SOCIALES


Se mueven más al nivel de lo interpersonal, abarcando progresivamente un enfoque más amplio
sobre los grupos, las organizaciones y las comunidades las relaciones sociales es el área de la
psicología social dedicada a entender como interactuamos con otras personas.
Teoría de la equidad: El problema central de la teoría de la equidad es cómo decide la gente que ella
está siendo tratada justa o injustamente y cómo reacciona a dicho tratamiento. La equidad en una
relación se define como una situación donde los productos de todos los participantes son
proporcionales a sus entradas o contribuciones a la relación. Cuando los individuos perciben que
están siendo tratados inequitativamente, ellos se sienten inconformes y tratan de restablecer la
equidad, o a través de la modificación de las entradas y de los productos de los participantes o
psicológicamente distorsionando su percepción de las entradas y productos. El sentimiento de
injusticia o de resentimiento que resulta de la inequidad percibida, se denomina depravación o
carencia relativa.
Teoría de los roles: Un rol o papel es un conjunto de patrones de conductas que se espera
generalmente en una categoría particular de personas en una sociedad; o sea, de aquellas personas
que comparten la misma posición social. Toda gente ocupa varias posiciones durante su vida, a
veces al mismo tiempo. Por eso surge la posibilidad del conflicto de roles, cunado la conducta
esperada por una posición es incompatible con la de otra posición.
Los grupos sociales y las organizaciones complejas, con frecuencia tienen sistemas de organización
que especifican las posiciones dentro del grupo y algunas de las conductas esperadas en un rol. En
otros casos, las conductas del rol no son explicitas, sin embargo, pueden estar rígidamente
reconocidas y sobre entendidas.
5
Teorías de los procesos de grupo: Tratan sobre los procesos que operan en los grupos cuando los
miembros están en una interacción cara a cara unos con otros.

TEORÍAS DE LA CONDUCTA ORGANIZACIONAL


En el campo organizacional, una aproximación utilizada es la “teoría de sistemas”. El punto de vista
de los sistemas sobre las organizaciones se inicia con el postulado de que una organización es un
sistema abierto, es un conjunto de procesos de interacción que están influenciados por el medio
ambiente externo y a su vez influyen sobre ese medio ambiente. Los sistemas buscan mantener un
estado estable o equilibrio, pero para lograrlo tienen que importar más energía de la que exportan.
Los sistemas tienen mecanismos de control de la información los cuales utilizan la retroalimentación
para modificar su funcionamiento y presentan un rol o papel de diferenciación y especialización,
especialmente cuando crecen de tamaño.
Otra aproximación de sistemas es la “teoría socio técnica de las organizaciones”. Esta teoría concibe
las organizaciones como dinámicas y reactivas. Un punto clave es cómo mejorar la relación entre
sistemas tecnológicos y sociales en las organizaciones.

TEORÍAS SOBRE LAS COMUNIDADES


Por una parte, las teorías de las organizaciones pueden aplicarse a las comunidades, dado que las
comunidades tienen características de sistemas abiertos. Por otra parte, las comunidades son
menos claras que las organizaciones, debido a que usualmente contienen muchas organizaciones y
partes de organizaciones. El nuevo campo de la psicología comunitaria está dividido en varias
aproximaciones: una social de la salud, que trata con los determinantes principales de la salud,
comportamientos, hábitos y todas las estrategias tendientes a promover las condiciones de vida
saludables y a prevenir comportamientos de riesgo. Otra, social organizacional, que se interesa por
las estructuras de las organizaciones, los procesos psicosociales y las relaciones que se establecen
tanto a nivel formal como informal entre los individuos y los grupos que las conforman. Y una social
participativa, que intenta operar cambios en la realidad social de una comunidad, cuyo desarrollo
requiere la participación activa de ésta.
TEORÍA DE LAS REPRESENTACIONES SOCIALES
Las RS son la manera en que una sociedad, comunidad, grupo o persona particular conocen y
establecen relación con la realidad en la cual están insertos, y con los otros.
Para Moscovici “La representación social es una modalidad particular del conocimiento, cuya función
es la elaboración de los comportamientos y la comunicación entre los individuos. Son sistemas de
valores, nociones y prácticas que proporciona a los individuos los medios para orientarse en el
contexto social y material, para dominarlo”
Para Jodelet este concepto “designa una forma de conocimiento específico, el saber de sentido
común, cuyos contenidos manifiestan la operación de procesos generativos y funcionales
socialmente caracterizados. Designa una forma de pensamiento social. Las representaciones
sociales constituyen modalidades de pensamiento práctico orientados hacia la comunicación, la
comprensión y el dominio del entorno social, material e ideal”.
Para Robert Farr son “sistemas cognoscitivos con una lógica y un lenguaje propios. No representan
simplemente ‘opiniones acerca de’, ‘imágenes de’, o ‘actitudes hacia’ sino ‘teorías o ramas del
conocimiento’ con derechos propios para el descubrimiento y la organización de la realidad.
Sistemas de valores, ideas y prácticas con una función doble: primero, establecer un orden que
permita a los individuos orientarse en su mundo material y social y dominarlo; segundo, posibilitar la
comunicación entre los miembros de una comunidad proporcionándoles un código para el
6
intercambio social y un código para nombrar y clasificar sin ambigüedades los diversos aspectos de
su mundo y de su historia individual y grupal”.
MECANISMO DE FORMACIÓN
Las RS presentan dos procesos de formación: la objetivación y el anclaje.
La objetivación proviene de la transformación de los diversos contenidos conceptuales relacionados
con un objeto en imágenes
Presenta tres fases distintas:
• Construcción selectiva: “proceso mediante el cual los distintos grupos sociales, y los individuos
que los integran, se apoderan de informaciones y conocimientos sobre ciertos objetos. Esta
apropiación consiste en una especie de “filtrado”, por medio del cual seleccionan y retienen ciertos
elementos de la información, rechazando otros. Los elementos retenidos sufren un proceso de
transformación, reorganizándose para que puedan mejorar en las estructuras de pensamiento ya
constituido en y por el sujeto”.
• Esquematización estructurante: “los diversos elementos de información que han sido
seleccionados, y convenientemente adaptados, a través del proceso de apropiación, aquí se
organizan para proporcionar una imagen del objeto representado suficientemente coherente y
fácilmente expresable”.
• Naturalización: “el esquema ya elaborado de la RS social se naturaliza, a través de una expresión
directa de los conceptos y desarrolla categorías sociales de lenguaje que pretenden traducir la
realidad. Pasando a formar parte del sentido común, que permite organizar, de una forma coherente,
la construcción de lo existente”.
El proceso de anclaje tiene como principal función “integrar y fijar la información sobre un
determinado objeto, dentro de nuestro sistema de pensamiento tal y como está ya constituido, por lo
que este mecanismo permite afrontar las innovaciones o la toma de contacto con objetos que nos
son familiares. Esto se logra utilizando las categorías que nos son conocidas, que nos pertenecen, y
así damos sentido e interpretamos los nuevos objetos que aparecen en el campo social, haciendo
conocido lo desconocido por medio de la integración.
Estos mecanismos posibilitan la relación con los otros, con el entorno y la modificación de estos,
además de permitir la evolución de las RS en la medida en que los objetos aprehendidos cambian.
DIMENSIONES
La representación social es una modalidad de conocimiento que posee elementos internos como
valores, creencias, juicios, etc.
Estos elementos internos se ordenan alrededor una estructura interna particular conformada por tres
dimensiones:
• Información: hace referencia al conocimiento, en su cantidad y calidad. Varía notablemente porque
los diversos grupos sociales y los individuos que los conforman, disponen de medios de acceso a
esta información que son muy distintos, incidiendo directamente en el tipo de representación social
que se forma.
• Campo de representación: se refiere a la ordenación y jerarquización de los elementos que
forman el contenido de la RS. Se organiza en torno al esquema o núcleo figurativo, que no solo
constituye la parte más sólida y estable de la RS, sino también ejerce una función organizadora para
el conjunto de la propia RS.

7
• Actitud: es la postura expresada en la continua aceptación-rechazo que tiene alguien hacia una
situación, fenómeno, o acontecimiento, manejado en términos positivos o negativos.
Estas dimensiones se influyen mutuamente y permiten comprender el origen de las distintas RS,
como también el modo en que cambian con el devenir del tiempo.
FUNCIONES
• Función de conocimiento: Permite comprender y explicar la realidad. Las representaciones
permiten a los actores sociales adquirir nuevos conocimientos e integrarlos, de modo asimilable y
comprensible para ellos, coherente con sus esquemas cognitivos y valores. Por otro lado ellas
facilitan la comunicación social.
• Función Identitaria: Las representaciones participan en la definición de la identidad y permiten
salvaguardar la especificidad de los grupos. Tienen también por función situar a los individuos y los
grupos en el contexto social, permitiendo la elaboración de una identidad social y personal
gratificante, o sea, compatible con el sistema de normas y valores social e históricamente
determinados.
• Función de Orientación: Las representaciones guían los comportamientos y las prácticas.
Intervienen directamente en la definición de la finalidad de una situación, determinando así a priori el
tipo de relaciones pertinentes al sujeto. La representación permite conformar un sistema de
anticipaciones y expectativas; constituyendo por tanto una acción sobre la realidad. Posibilitan la
selección y filtraje de informaciones, la interpretación de la realidad conforme a su representación.
Ella define lo que es lícito y tolerable en un contexto social dado.
• Función Justificatoria: Las representaciones permiten a posteriori justificar un comportamiento o
toma de posición, explicar una acción o conducta asumida por los participantes de una situación.
Las funciones destacan el importante papel que cumplen las RS para orientar el comportamiento e
interpretarlo, facilitar la comunicación y mantener la identidad grupal.
TIPOS
Jiménez Guzmán menciona tres tipos o modalidades de RS:
• Hegemónicas: Son compartidas por todos los miembros de un grupo estructurado; se formulan
como uniformes, estables y coercitivas; son constitutivas de ideologías; son muy resistentes al
cambio; aparentan flexibilidad al nivel de la periferia, es decir, permiten variaciones, pero tienen un
núcleo casi inamovible; tienden a encubrir representaciones alternativas a ellas. Tienen la función de
aplacar los contenidos perturbadores de lo diferente.
• Emancipadas: Surgen del contacto con otros grupos o de la circulación de información nueva.
Expresan versiones específicas de segmentos sociales respecto a ideas y conocimientos circulantes;
cuentan con cierta autonomía y son resultado de la interacción de tales sectores de la población.
• Polémicas: Surgen en situaciones de conflicto; son fruto de la controversia; no son unánimes, es
decir no son compartidas por toda la sociedad. Son propias de grupos minoritarios.

ASPECTOS METODOLÓGICOS
Método científico: La psicología social usa el método científico para estudiar el comportamiento
social. Ciencia implica formular hipótesis sobre la base e conocimientos previos, especular y emplear
la observación causal o sistemática. Las hipótesis son predicciones formalmente planteadas
respecto de qué factores pueden hacer que algo suceda; son formuladas de una manera tal que
puedan ser probadas empíricamente para ver si son verdaderas. Si una hipótesis es avalada,
aumenta la confianza en su veracidad y se pueden generar hipótesis más redefinidas. Una
8
característica importante del método científico es la replicación: evita la posibilidad de que un
hallazgo solo esté sujeto a circunstancias en las que se realizó la prueba.
Hay dos tipos de método: experimental y no experimental, cada uno tiene sus ventajas y
limitaciones. La elección de un método apropiado depende de una serie de factores relacionados con
el carácter de la hipótesis investigada, con los recursos disponibles para realizar la investigación y
con la ética del método.
Experimentos: Un experimento es la investigación de una hipótesis en la que se hace algo para
observar su efecto sobre alguna cosa. La experimentación implica intervención en forma de
manipulación de una o más variables independientes y luego la determinación del efecto del
tratamiento sobre una o más variables dependientes concretas.
 El experimento de laboratorio: El experimento clásico de psicología social se realiza en un
laboratorio para poder controlar variables potenciales de confusión como sea posible. El
objetivo es aislar y manipular un solo aspecto laboratorio. Los experimentos de laboratorio
tienen la intención de crear condiciones artificiales. Aunque un laboratorio de psicología puede
contener aparatos, alambres y luces destellantes, suele ser solo una habitación que contiene
mesas y sillas.
Los experimentos de laboratorio nos permiten establecer relaciones causa-efecto entre
variables. Sin embargo, tienen una serie de desventajas. Como las condiciones
experimentales son artificiales y muy controladas, los resultados de laboratorio no se pueden
generalizar directamente a las condiciones menos “puras” que existen en la vida “real” fuera
del laboratorio. Los experimentos de laboratorio son deliberadamente bajos en validez externa
(qué tan similares son las condiciones que suelen encontrar los participantes en la vida real),
pero siempre deben ser altos en validez interna o realismo experimental (las manipulaciones
deben tener impacto y significado psicológico para los participantes).
Los experimentos de laboratorio pueden tener una serie de sesgos, por parte del participante
y por parte del investigador.
 El experimento de campo: Los experimentos de psicología social se pueden llevar a cabo en
contextos más naturales fuera del laboratorio. Los experimentos de campo tienen mucha
validez externa y, como los participantes suelen ser completamente ajenos al experimento, no
son reactivos. Sin embargo, hay menos control sobre variables extrañas, la asignación
aleatoria a veces es difícil y también puede ser difícil obtener determinaciones exactas o
mediciones de sentimientos subjetivos.
Métodos no experimentales:
 Investigación de archivo: Es útil para investigar fenómenos en gran escala, difundidos, que
pueden ser remotos. El investigador reúne los datos por otros, a menudo por razones no
relacionadas con las del investigador. A menudo, se utilizan métodos de archivo para efectuar
comparaciones entre diferentes culturas o naciones, respecto de temas como suicidio, salud
mental o estrategias de crianza. El método de archivo no es reactivo, pero puede no ser fiable,
porque el investigador no tiene control sobre la recolección primaria de datos, que podría estar
sesgada o no ser fiable por otros motivos.
 Estudio de casos: Permite un análisis profundo de un solo caso o evento. Suelen emplear
una serie de recolección de datos y técnicas de análisis que consisten en entrevistas y
cuestionarios estructurados y abiertos, y la observación de la conducta. Se adaptan bien al
examen de fenómenos inusuales o raros que no podrían ser creados en el laboratorio. Son
útiles como fuente de hipótesis, pero los resultados pueden presentar sesgos del investigador
o del sujeto, y los hallazgos pueden no ser fácilmente generalizables a otros casos.

9
 Investigación por encuestas: Las encuestas pueden consistir en entrevistas estructuradas,
en las que el investigador formula a los participantes una serie de preguntas elegidas con
cuidado y anota las respuestas, o en un cuestionario, en el que los participantes escriben sus
propias respuestas a preguntas escritas. Las preguntas pueden ser abiertas y cerradas.
Pueden usarse para obtener datos de una muestra grande de participantes, por lo que la
generalización a menudo no es un problema. Sin embargo es un método que puede tener
sesgos del experimentador, sesgos del sujeto y aprehensión por la evaluación. Los
cuestionarios anónimos y confidenciales pueden minimizar los sesgos del experimentador, la
aprehensión por la evaluación y parte del sesgo del sujeto, pero las características de la
demanda siguen estando.
 Estudios de campo: En esencia es lo mismo que el experimento de campo sin ninguna
intervención ni manipulación. Implican la observación, el registro y la codificación de la
conducta como ésta ocurre. La mayoría de las veces, el observador no es intrusivo al no
intervenir en la conducta y es “invisible” al no ejercer un efecto sobre la conducta en progreso.
En ocasiones, la “invisibilidad” es imposible, de manera que se puede aplicar la estrategia
opuesta: el investigador participa de la conducta. Los estudios de campo son excelentes para
investigar conductas que surgen de manera espontánea en su contexto natural, pero son
proclives a los sesgos del experimentador, falta de objetividad, escasa posibilidad de
generalización y distorsiones por la repercusión del investigador en la conducta investigada.
Datos y análisis: El tipo de análisis depende de:
 El tipo de datos obtenidos: Por ejemplo: respuestas binarias como “si” o “no”, variables
continuas como la temperatura o el tiempo de latencia, posiciones definidas en escalas,
clasificación en orden de las elecciones y respuestas escritas abiertas.
 El método empleado para obtener los datos: Por ejemplo: experimento controlado, entrevista
abierta, observación de los participantes, investigación de archivo.
 Los propósitos de la investigación: Por ejemplo: para describir en profundidad un caso
específico, establecer diferencias entre dos grupos,, investigar la correlación entre dos o más
variables naturales.
El conocimiento de la psicología social se basa en el análisis estadístico de datos cuantitativos. Los
datos se obtienen o se transforman en números y luego éstos números se comparan mediante
diversos procedimientos.

ÉTICA DE LA INVESTIGACIÓN
Bienestar físico de los participantes: No es ético exponer a la gente a un daño físico, que dañe su
salud no solo física sino también psíquica.
Respeto por la privacidad: La preocupación acerca de la privacidad se resuelve garantizando que los
datos obtenidos son totalmente confidenciales, es decir, solo el investigador sabe quién dijo o hizo
qué. Se extrae la identificación personal de los datos, los resultados de la investigación se
comunican como promedios para grandes grupos de gente y se suelen destruir los datos que ya no
son útiles.
Uso del engaño: Los experimentos de laboratorio consisten en la manipulación de la cognición, de
los sentimientos o de la conducta de la gente para investigar el efecto espontaneo, natural y no
reactivo de variables independientes. Como la gente debe desconocer las hipótesis, los
experimentadores suelen ocultar el verdadero propósito del experimento. A menudo, se requiere un
grado de engaño. Los experimentos clásicos que han recurrido al engaño han enriquecido el
conocimiento psicológico social.

10
Consentimiento informado: Una manera de salvaguardar los derechos de las personas en los
experimentos es obtener su consentimiento informado para participar. En principio, la gente debe da
su consentimiento libremente recibiendo toda la información, y deben ser completamente libres de
retirarse de la investigación en cualquier momento que lo deseen. Los investigadores no pueden
mentir ni retener información a fin de inducir a la gente a participar.
Entrevista posterior: Los participantes deben tener una entrevista posterior después de intervenir en
un experimento. Esta entrevista está destinada a garantizar que las personas se vayan del
laboratorio con mayor respeto por la psicología social y mayor conocimiento sobre ella. Más
específicamente, consiste en una explicación detallada del experimento y de su contexto teórico y
práctico más amplio. Todo engaño se explica y justifica para satisfacer a todos los participantes, y
para asegurarse que se han anulado todos los efectos de la manipulación.

EL QUEHACER DEL PSICÓLOGO SOCIAL


La psicología social determina una serie de procesos que debe cumplir el individuo para la
integración a un grupo:
Externalización: cuando el individuo deja su subjetividad fuera.
Objetivación: que la externalización signifique lo mismo para todos, es socialmente compartida. Hay
que tener en cuenta los significados de determinados grupos sociales.
Internalización: internalizar conocimientos socialmente disponibles. Ocurre en la interacción con los
demás. Tiene que ver con los gestos significativos (bostezar, reír, abrir los ojos).
EL ROL DEL PSICÓLOGO DE LA INTERVENCIÓN SOCIAL
La Psicología de la intervención social se centra en problemas o cuestiones sociales que se dan en
el seno de sistemas o procesos sociales complejos, multifacéticos y dinámicos. A partir de un estado
inicial dado, intenta alcanzar un estado o estructura final definida por unos objetivos que incluyen la
resolución o disolución de los problemas. Aplica estrategias y técnicas de intervención múltiples a
varios niveles desde un estilo activo de prestación de servicios con criterios organizativos centrados
en la atención y participación de la persona.
OBJETIVOS
Busca mejorar la calidad de vida y el bienestar de las personas tanto en situaciones de normalidad y
conflicto, como en la necesidad o carencia.
Trata de generar o mejorar aquellas capacidades y habilidades para que las personas, grupos,
instituciones y comunidades puedan analizar mejor su realidad social, situarse adecuadamente
frente a las diferentes opciones que se le presentan y encontrar soluciones idóneas a sus
necesidades.
Trabaja facilitando la superación de las resistencias individuales y colectivas que impiden un mejor
posicionamiento ante el conflicto o situación.
En último término, el objetivo del psicólogo de la intervención social es el cambio psicosocial que
pretende hacer a los colectivos y a las personas más capaces en su relación con lo que les rodea;
persigue reducir o prevenir las situaciones de riesgo social y personas y promover el bienestar de la
comunidad, ya sea solucionando problemas o promocionando la calidad de vida.
EL OBJETIVO DEL PSICÓLOGO DE LA INTERVENCIÓN SOCIAL
El principal objetivo es la interacción social, vista como un continuo, con sus antecedentes o
condicionantes previos, su situación actual y su dimensión de futuro. Este objeto de intervención
puede observarse en niveles:
11
Nivel estructural: Grandes orientaciones sociopolíticas que se concentran en leyes, planes, redes
de recursos, etc.
Nivel comunitario: Diferentes instituciones, organizaciones y grupos, de carácter público o privado,
así como, las redes de relaciones e intercambios que se dan entre grupos y colectivo.
Nivel individual: Los comportamientos, emociones, actitudes de las relaciones interpersonales en
su grupo de convivencia y su entorno inmediato.
MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE TRABAJO
El psicólogo de la intervención social usa frecuentemente los siguientes métodos de trabajo:
Ecología social: Elabora los mapas de redes o relaciones vecinales e interviene en los procesos de
interacción de grupos o instituciones en un territorio determinado.
Análisis e intervención institucional: Consiste en descubrir y hacer aflorar los factores que
impiden el desarrollo de los fines de las instituciones u organizaciones para las que trabaja, así como
realizar análisis de sus potencialidades y sus dificultades y ayudar a establecer planes estratégicos
para resolverlas.
Intervención grupal: Trabaja con grupos para desarrollar mejor las habilidades de trabajo en
equipo, de ayuda mutua, de solidaridad social, de participación ciudadana, etc.
Análisis e intervención familiar: Entiende a la familia como un conjunto dinámico de interacciones
internas y externas y aplica estrategias adecuadas de intervención.
Desarrollo individual: Utiliza todo tipo de instrumentos y técnicas de capacitación social, frente a
los escenarios sociales más importantes.
FUNCIONES BÁSICAS DEL PSICÓLOGO DE LA INTEVENCIÓN SOCIAL
Atención directa: Consiste en las acciones directas sobre los clientes de servicios públicos o
privados, ya sea con un fin de promoción, de prevención o reinserción.
Asesoramiento y Consulta: Realiza prescripciones técnicas dirigidas al personal o a la dirección de
programas o servicios, respecto de su funcionamiento, implementación, opciones alternativas,
superación de crisis, etc.
Formación: Consiste en el diseño, realización o evaluación de programas formativos para diferentes
colectivos, instituciones u organizaciones, así como en la enseñanza universitaria, con el fin de
mejorar o desarrollar nuevos conocimientos o nuevas habilidades sociales.
Investigación y Evaluación: Se realizan prospecciones, estudios, valoraciones y evaluaciones de
planes o programas, confección de informes de viabilidad de proyectos, servicios, instituciones, etc.
Supervisión: Importante en todas las etapas del ejercicio profesional.
Planificación y Programación: Consiste en la elaboración de planes y programas de actuación.
Dirección y Gestión: En servicios, programas e instituciones públicas o privadas.
ÁREAS, SECTORES O COLECTIVOS DE INTERVENCIÓN
Comunidad: Actúa en el desarrollo del bienestar social, calidad de vida y capacitación colectiva para
promocionar y resolver problemáticas que les afectan o para una mayor autonomía de las personas.
Interviene en los factores que facilitan los fenómenos de exclusión, discriminación, racismo y
xenofobia.

12
Familia y otras Unidades de Convivencia: Facilita el desarrollo de las capacidades de protección,
seguridad, alimentación, educación y evita la influencia de los factores que desestructuran la
convivencia para el cumplimiento de las funciones señaladas.
Infancia: Desarrolla los derechos sociales que protegen al menor, potenciando su desarrollo y evitar
y disminuir los impactos de situaciones de malos tratos, abusos y explotación social.
Juventud: Aplica intervenciones que facilitan la integración, promoción y corrección de situaciones
deficitarias o de riesgo características de la juventud actual, desde una óptica más participativa.
Mujeres: Trabaja para superar los obstáculos psicosociales que impiden o dificultan el proceso de
igualdad jurídica a igualdad real.
Mayores: Colabora en la definición y el proceso de construcción del nuevo rol que los mayores
deben jugar en los ámbitos sociales y económicos del futuro y atender las necesidades del proceso
individual de envejecimiento desde la óptica de la máxima autonomía y convivencia social.
Discapacitados: Tanto en su diagnóstico como en su rehabilitación e integración social,
encontramos al Psicólogo Social actuando en todo tipo de servicios y programas dirigidos a las
personas discapacitadas y a sus entornos sociales, familiares y laborales.
Drogodependientes: Actúa en el proceso global de rehabilitación, ayudando a la reestructuración
individual, familiar y social en un estilo de vida sin drogas o en programas de mantenimientos de la
máxima calidad de vida.
Minorías sociales: Interviene en los problemas psicosociales que tienen las minorías étnicas, los
refugiados, los transeúntes, los inmigrantes, las personas reclusas, etc, para su autonomía, su mejor
integración y su lucha por la igualdad y la no exclusión social.
Cooperación para el desarrollo: En intercambios internacionales con otros países encontramos la
figura del Psicólogo Social ayudando a potenciar las instituciones y programas dirigidos a mejorar
sus capacidades de desarrollo y los derechos humanos.
Medio ambiente: Participa en la prevención de impactos medioambientales de cualquier acción
social, urbanística o industrial, con el fin de mejorar el hábitat de los ciudadanos.
Medios de comunicación social: Actúa en esta área con el fin de mejorar los hábitos de consumo,
participación social y de conciencia de los problemas ciudadanos.
Turismo y Ocio: Participa en el desarrollo de una mejor capacitación de los recursos humanos y en
la adquisición de nuevos hábitos de ocio y tiempo libre que las actividades turísticas y de
intercambios culturales ofrecen a nuestra sociedad

PERFIL DEL PSICÓLOGO SOCIAL

Características Personales:

 Salud Mental
 Una persona que siente y piensa e integra esas dos dimensiones para tener un equilibrio en el
trato hacia las personas que le rodea.
 Persona ética.
 Manejo de relaciones personales e interpersonales.
 Una persona con actitud.
 Entusiasta: Se manifiesta en lo que hace, es positiva, cree en su capacidad de transformar las
cosas, cree en sí mismo.

13
 Activo: Tiene iniciativa para reaccionar a cualquier circunstancia, estar pendiente lo que
sucede alrededor.
Características Profesionales:
 Debe de ser un actor social de la realidad, un agente de cambio.
 Comprometido a favor de los menos favorecidos.
 Una persona con bastante conocimiento de su área y que sepa lo que está haciendo.
 Postura clara y definida fundamentada en la ciencia.
 Capacidad de adaptarse al ambiente.
 Persona justa con sentido de igualdad.
 Involucrarse en los problemas sociales.
 Persona con capacidad de prevenir y buscar solución a los problemas sociales.
 Que tenga perseverancia en los proyectos a realizar.
 Saber los criterios laborales.
 Habilidades de fácil comunicación.
 Con empatía, que se ponga en el lugar de los demás.
 Tolerancia para platicar con todos y de todo.
 Capacidad de solución de conflictos.
 Conocimiento de técnicas dinámicas.
 Creatividad para buscar soluciones al problema.
 Innovador: Siempre anda buscando cosas nuevas que hacer no se estanca en lo común y lo
tradicional busca marcar la diferencia en todos los aspectos de su vida
Debe de comprender las siguientes competencias:
 Comprensión general de las ciencias humanísticas dadas por las clases de estudios
generales.
 Conocer ampliamente la realidad nacional y los elementos socializantes que intervienen en la
formación de la personalidad de un individuo.
 Conocimiento de las técnicas de intervención comunitaria.
 Adquirir conocimientos básicos de la elaboración, ejecución y evaluación de proyectos para
intervenir en problemas psicológicos y sociales.
 Manejar técnicas de intervención comunitaria.
 Manejo de intervención en crisis.
 Conducir grupos humanos para dar alternativas de solución ante los problemas.
 Desarrollar proyectos de salud mental a nivel preventivo.
 Conciencia social.

14

Das könnte Ihnen auch gefallen