Sie sind auf Seite 1von 170

Lic.

José Manuel Mora Hernández


IPVCE Carlos Marx

§ 3. Leyes de conservación de la cantidad de movimiento


3.1 Impulso. Ley de conservación de la cantidad de movimiento
Según la segunda ley de Newton, para que un cuerpo cambie su velocidad es
necesaria la acción de otro cuerpo sobre él. Según (2.1.3) y (1.3.1), tenemos 𝐹⃗ =
⃗⃗
∆𝑣
𝑚𝑎⃗ y 𝐹⃗ = 𝑚 ∆𝑡 .

Esta última ecuación se puede escribir

𝐹⃗ ∙ ∆𝑡 = (𝑚𝑣⃗𝑓 − 𝑚𝑣⃗0 ). 3.1.1

Al primer término se le denomina impulso de una fuerza y se calcula según 𝐽⃗ = 𝐹⃗ ∙


∆𝑡, al segundo es la cantidad de movimiento y se calcula según

𝑝⃗ = 𝑚𝑣⃗. 3.1.2

La ecuación (3.1.1) plantea lo siguiente, mientras mayores es el tiempo ∆𝑡 que está


actuando un cuerpo sobre otro o la fuerza 𝐹⃗ , mayor será la variación de la cantidad
de movimiento ∆𝑝⃗. Este enfoque, utilizando la segunda ley de Newton, permite
resolver problemas donde interactúen varios cuerpos. Tomemos un sistema de
cuerpos que interactúen entre sí. Por ejemplo: la Tierra y la luna, dos cuerpos unidos
por un resorte, etc. Si sobre estos sistemas de cuerpos no actúan otros, entonces
estos sistemas son cerrados.

De acuerdo con (3.1.1) y (3.1.2) podemos plantear la segunda ley de Newton, y


considerando que la fuerza resultante se puede dividir en dos grupos: las fuerzas
externas a un sistema y las fuerzas internas del sistema. Queda

∆𝑝⃗
∑ 𝐹⃗𝑒𝑥𝑡 + ∑ 𝐹⃗𝑖𝑛𝑡 = . 3.1.3
∆𝑡

179
Por ejemplo, tomemos dos cuerpos unidos por un resorte que se encuentran sobre
una mesa. Ver figura 3.1. Este sistema, 𝑦
constituido por los dos cuerpos y el resorte,
𝑔⃗ 𝑥
se puede considerar cerrado para el eje x. ⃗⃗1 ⃗⃗2
𝑁 𝑁
Pues los otros cuerpos que actúan sobre el 𝑓⃗𝑒1 𝑓⃗´𝑒1 𝑓⃗´𝑒2 𝑓⃗𝑒2
sistema, la mesa y la Tierra. Los cuales
⃗⃗1 ; 𝑁
ejercen las fuerzas: normales 𝑁 ⃗⃗2 y de 𝐹⃗𝑔1 Fig.3.1 𝐹⃗𝑔2
gravedad 𝐹⃗𝑔1 ; 𝐹⃗𝑔2 . No tienen componentes
en el eje x.

Si le aplicamos la segunda ley según (3.1.1) a ambos cuerpos, para el eje x


tenemos.

Para el cuerpo 1 queda

𝑓⃗𝑒1 ∙ ∆𝑡 = 𝑝⃗10 − 𝑝⃗1 . (1)

Para el cuerpo 2

𝑓⃗𝑒2 ∙ ∆𝑡 = 𝑝⃗20 − 𝑝⃗2 . (2)

́ ́
Teniendo en cuenta, que 𝑓⃗𝑒1 = −𝑓⃗´𝑒1 y 𝑓⃗´𝑒2 = −𝑓⃗𝑒2 , pues son pares de acción y
reacción. Además si consideramos que la masa del resorte es despreciable se
obtiene

́
𝑓⃗´𝑒2 + 𝑓⃗´𝑒1 = ⃗0⃗. (3)

Según (3) y los pares de acción y reacción, que son 𝑓⃗𝑒1 = −𝑓⃗ ´𝑒1 y 𝑓⃗´𝑒2 = −𝑓
⃗⃗ ,
𝑒2

obtenemos 𝑓⃗𝑒1 = −𝑓⃗𝑒2 .

Según (1) y (2) tenemos 𝑝⃗10 − 𝑝⃗1 = −(𝑝⃗20 − 𝑝⃗2 ).

Finalmente queda

𝑝⃗10 + 𝑝⃗20 = 𝑝⃗1 + 𝑝⃗2 . 3.1.4

180
Si tenemos en lugar de dos cuerpos, un número cualquiera 𝑛 y el sistema es
cerrado, se va obtener la ecuación (3.1.4). Para varios cuerpos podemos plantar
que

𝑃⃗⃗ = 𝑝⃗1 + 𝑝⃗2 + ⋯ + 𝑝⃗𝑛 . 3.1.5

Según la ecuación (3.1.3), si es sistema es cerrado queda ∑ 𝐹⃗𝑒𝑥𝑡 = ⃗0⃗. Para cualquier
sistema, cerrado o no, siempre se cumple que las sumatorias de las fuerzas internas
son ∑ 𝐹⃗𝑖𝑛𝑡 = ⃗0⃗. Pues según la tercera ley, a toda fuerza de interacción entre los
cuerpo n y m 𝐹⃗𝑛𝑚 , existe un par de acción y reacción que 𝐹⃗𝑛𝑚 , tal que 𝐹⃗𝑛𝑚 = −𝐹⃗𝑚𝑛 .
Cuando sumemos todas las fuerzas internas, el resultado será cero. Quedaría
∑ 𝐹⃗𝑖𝑛𝑡 = 𝐹⃗12 + 𝐹⃗21 + 𝐹⃗13 + 𝐹⃗31 + ⋯ + 𝐹⃗𝑛𝑚 + 𝐹⃗𝑚𝑛 = ⃗⃗
0.

Esto implica, que según (3.1.3) para un sistema de varios cuerpos, obtenemos

∆𝑃⃗⃗
∑ 𝐹⃗𝑒𝑥𝑡 + ∑ 𝐹⃗𝑖𝑛𝑡 = . 3.1.6
∆𝑡

Entonces, si la sumatoria de las fuerzas extremas es cero, obtenemos ∆𝑃⃗⃗ = ⃗0⃗.

Para un sistema de cuerpos cerrado queda 𝑃⃗⃗0 = 𝑃⃗⃗𝑓 , de manera general se puede
expresar la ecuación (3.1.4), la cual constituye la ley de conservación de la
cantidad de movimiento, de la siguiente forma

𝑝⃗10 + 𝑝⃗20 + ⋯ 𝑝⃗𝑛0 = 𝑝⃗1 + 𝑝⃗2 + ⋯ + 𝑝⃗𝑛𝑓 . 3.1.7

La ecuación (3.1.7) plantea que en todo sistema cerrado, la sumatoria de la cantidad


de movimiento del sistema permanece constante en el tiempo.

Ejemplos 3.1:
Un niño se encuentra sobre un bote y lanza una pelota de acero, la cual queda con
una velocidad horizontal 𝑣𝑝 = 0,50 𝑚/𝑠 respecto a tierra. Las masas del bote, el niño
y la pelota son 𝑚𝑏 = 1,0 𝑘𝑔, 𝑚𝑛 = 49,0 𝑘𝑔 y 𝑚𝑝 = 4,0 𝑘𝑔 respectivamente.
Inicialmente, todo el sistema estaba en reposo sobre las aguas tranquilas de un
lago. Ver figura E.3.1.1. Responda: a) determine el impulso de la fuerza que ejerce

181
el niño sobre la pelota al lanzarla, b) calcule la velocidad que alcanza el bote con el
niño, después de lanzar la pelota, c) on que
𝑚𝑛 𝑔⃗ 𝑦
velocidad lanza el niño la pelota. 𝑚𝑝
𝑣⃗𝑝

Solución: 𝑥

a) Para determinar el impulso sobre la 𝑣⃗𝑏


𝑚𝑏
pelota, es necesario aplicar la ecuación
(3.1.1) a la pelota 𝐹⃗𝑝,𝑛 ∙ ∆𝑡 = ∆𝑝⃗𝑝 . Fig.E.3.1.1

Donde, la fuerza que ejerce el niño (𝑛) sobre la pelota (𝑝) es 𝐹⃗𝑝,𝑛 , y ∆𝑡 es el tiempo
que estuvo la pelota en contacto con su mano, durante el lanzamiento, tiempo de
interacción. La variación de la cantidad de movimiento de la pelota es ∆𝑝⃗𝑝 . Como

se conoce la velocidad inicial de la pelota es cero, por tanto 𝐹⃗𝑝,𝑛 ∙ ∆𝑡 = (𝑝⃗𝑝,𝑖𝑛 − 𝑝⃗𝑝,𝑓𝑛 ),
donde: 𝑝𝑝,𝑖𝑛 y 𝑝𝑝,𝑖𝑛 son las cantidad de movimiento inicial y final del niño,

respectivamente, quedando 𝐹⃗𝑝,𝑛 ∙ ∆𝑡 = (𝑝⃗𝑝,𝑖𝑛 − ⃗⃗


0) o

𝐹𝑝,𝑛 ∙ ∆𝑡 = 𝑚𝑝 ∙ 𝑣𝑝 . (1)

Sustituyendo los valores en (1) queda: 𝐹𝑝,𝑛 ∙ ∆𝑡 = 4 𝑘𝑔 ∙ 0,5 𝑚/𝑠 o 𝐹0𝑛 ∙ ∆𝑡 = 2 𝑁 ∙ 𝑠.


Si conociéramos la fuerza media que ejerció el niño sobre la pelota en el
lanzamiento, entonces podemos determinar el tiempo que duró la interacción.

b) Para calcular la velocidad del sistema niño-bote después del lanzamiento,


aplicamos la ley de conservación de la cantidad de movimiento para el eje x en la
figura E.3.1.1. Sobre el sistema niño-pelota-barco no actúan fuerzas externas en el
eje x. Consideramos que el agua no ejerce fuerza de rozamiento sobre el bote, o si
existe, lo hace en un pequeño instante de tiempo, la acción de la Tierra y la fuerza
de Arquímedes del agua están sólo sobre el eje y. Quedando según (3.1.7)
∑ 𝐹⃗𝑒𝑥𝑡 ∙ ∆𝑡 = ∆𝑃⃗⃗.

Como ∑ 𝐹⃗𝑒𝑥𝑡 = ⃗0⃗, queda ⃗0⃗ = ∆𝑃⃗⃗ y 𝑃⃗⃗𝑖𝑛𝑠 = 𝑃⃗⃗𝑓𝑖𝑛 .

182
Donde 𝑃⃗⃗𝑖𝑛𝑠 es la cantidad de movimiento inicial del sistema, y 𝑃⃗⃗𝑓𝑖𝑛 es la cantidad de
movimiento final. Inicialmente, antes de lanzar la pelota, el sistema estaba en
reposo, por tanto 𝑃⃗⃗𝑖𝑛𝑠 = ⃗⃗
0. Después del disparo, el sistema se divide en dos, ver la
misma figura. Por una parte, queda la pelota con velocidad 𝑣0 respecto a tierra, y
por el otro lado quedan el niño junto al bote. Podemos plantear 𝑃⃗⃗𝑖𝑛𝑠 = 𝑃⃗⃗𝑓𝑖𝑛 o

⃗0⃗ = (𝑚𝑛 + 𝑚𝑏 )𝑣⃗𝑏 + 𝑚𝑝 𝑣⃗𝑝 . (2)

Hemos tenido en cuenta que 𝑝⃗𝑓𝑖𝑛 = (𝑚𝑛 + 𝑚𝑏 )𝑣⃗𝑏 + 𝑚𝑝 𝑣⃗0𝑝 . Después del
lanzamiento queda la pelota con velocidad 𝑣𝑝 , y al niño junto al bote le hemos
asignado la velocidad 𝑣𝑏 . Proyectando en el eje x solamente a la velocidad de la
pelota, pues 𝑣 es la incógnita queda 0 = (𝑚𝑏 + 𝑚𝑛 )𝑣𝑏 + 𝑚𝑝 𝑣𝑝 .

Despejando se obtiene

𝑚𝑝 𝑣𝑝
𝑣𝑏 = − . (3)
(𝑚𝑏 + 𝑚𝑛 )

El signo menos indica que el niño y el barco se mueven en contra del eje x. Ver
figura E.3.1.1.

4 𝑘𝑔∙0,5𝑚/𝑠
Calculamos, queda 𝑣𝑏 = − (1,0 𝑘𝑔+49,0 𝑘𝑔) y 𝑣𝑏 ≈ −4,0 ∙ 10−2 𝑚/𝑠.

c) La velocidad con que el niño lanza la pelota no es 𝑣𝑝 , esta es la velocidad


con que queda la pelota respecto a tierra, la velocidad del lanzamiento del niño es
respecto al sistema de referencia donde él está en reposo, el bote. Aplicando la
ecuación de relatividad de la velocidad, ver ecuación (1.4.1). Tenemos

𝑣⃗𝑝 = 𝑣⃗𝑝′ + 𝑣⃗𝑏 (4)

Dónde 𝑣⃗𝑝′ corresponde a la velocidad con que el niño lanza la pelota respecto al
bote, velocidad del cuerpo respecto al sistema móvil. Y 𝑣⃗𝑏 es la del sistema móvil
respecto al fijo. Quedando 𝑣⃗𝑝 = 𝑣⃗𝑝′ + 𝑣⃗𝑏 , proyectando según la misma figura 𝑣𝑝 =
𝑣𝑝′ − 𝑣𝑏 , queda

183
𝑣𝑝′ = 𝑣𝑝 + 𝑣𝑏 (5)

𝑚 𝑚 𝑚
Finalmente calculamos 𝑣𝑝′ = 𝑣𝑝 + 𝑣𝑏 = 0,04 + 0,50 = 0,54 𝑠 .
𝑠 𝑠

Ejemplo 3.2:
Un niño de masa 𝑚1 = 50,0 𝑘𝑔 juega con una patineta de masa 𝑚2 = 5,0 𝑘𝑔. La
patineta se mueve por una superficie horizontal. Sin que exista fuerza de rozamiento
por rodadura o deslizamiento, entre la superficie horizontal y la patineta. Tenemos
los siguientes casos.

Caso I: La patineta está en reposo y el niño corre con velocidad 𝑣1 = 5,0 𝑚/𝑠 hacia
ella, quedando fijo encima de la misma. Responda: a) determine la velocidad final
del niño junto a la patineta 𝑢, después de estar encima de ella, b) calcule el impulso
de la fuerza que ejerce el niño sobre la patineta, durante la interacción entre ambos.

Caso II: La patineta está en reposo y el niño corre hacia ella con la velocidad 𝑣1 =
5,0 𝑚/𝑠, pasando corriendo por encima de la misma. Producto de ello, la patineta
queda con una velocidad 𝑢2 = 1,0 𝑚/𝑠 en la misma dirección que la velocidad 𝑣⃗1 ,
pero con sentido contario. Responda: c) determine con que velocidad 𝑢1 queda el
niño después de pasar por encima de la patineta, d) calcule la cantidad de
movimiento inicial y final de la patineta, e) determine el impulso de la fuerza que
ejerce la patineta sobre el niño, en el proceso de interacción entre ambos.

Caso III: El niño y la patineta se mueven al encuentro el uno del otro. Las
velocidades iníciales de ambos son: para el niño es 𝑣1 = 5,0 𝑚/𝑠 y la patineta 𝑣2 =
1,05 𝑚/𝑠. Ambas velocidad tienen la misma dirección y sentidos contrarios. El niño
sube a la patineta y se queda fijo sobre ella. Responda: f) determine la velocidad
del niño y la patineta 𝑢12 después de la interacción, g) determine los impulsos, de la
patineta sobre el niño y del niño sobre la patineta, h) ¿cuál tiene que ser la velocidad
de la patineta 𝑣´2 antes de la interacción, para que el niño y la patineta queden en
reposo respecto a tierra después de la interacción? i) ¿qué ocurrirá con la velocidad
de ambos, si la velocidad de la patineta es mayor que 𝑣´2 ?

Solución:

184
Antes de resolver estos problemas de leyes de conservación, es muy útil hacer una
figura donde aparezcan los cuerpos que interactúan y sus velocidades. Aunque esto
no es imprescindible para resolver los problemas.

Caso I:

En la figura E.3.2.1 representamos al niño y la patineta antes de la interacción. En


la figura E.3.2.2 representamos el momento de la interacción (si se va hacer
⃗⃗2 sobre cada rueda no pueden ser iguales en todo el
riguroso, las normales 𝑁
momento de la interacción, pero este detalle no influye en nada para la solución del
problema), y en la figura E.3.2.3 se representa lo que ocurre después de ella.

a) Si tomamos al sistema niño-patineta, las fuerzas de gravedad 𝐹⃗𝑔1 y 𝐹⃗𝑔2 y la


⃗⃗2 aplicadas por la tierra y la superficie, no tienen componentes en el eje x.
normal 𝑁
Por esta razón, la sumatoria de las fuerzas externas en el eje x es cero. La normal
⃗⃗1 es interna, cuando el niño se sube a la patineta. Las fuerzas 𝑓⃗12 y 𝑓⃗21 son internas,
𝑁
la primera es la acción de la patineta sobre el niño y la segunda la del niño sobre la
patineta, ambas fuerzas son de acción y reacción, e internas al sistema niño-
patineta. Por lo cual la sumatoria de las fuerzas externas al sistema en el eje x es
cero, y podemos plantar según (3.1.7) ∑ 𝐹⃗𝑒𝑥𝑡 ∙ ∆𝑡 = ∆𝑃⃗⃗.

Como ∑ 𝐹⃗𝑒𝑥𝑡 = ⃗⃗
0 queda 𝑃⃗⃗𝑖𝑛𝑠 = 𝑃⃗⃗𝑓𝑖𝑛

185
Como el sistema está compuesto por dos cuerpos, la patineta (2) y el niño (1),
obtenemos
𝑥 0
𝑚1 ⃗⃗1 𝑚
𝑁 ⃗⃗1
1 𝑁
𝑔⃗ 𝑚1
𝑢
⃗⃗
⃗⃗2 𝑁 𝑣⃗2 = ⃗0⃗ 𝑣⃗1
𝑁 ⃗⃗2 ⃗𝑁⃗2 ⃗⃗
𝑚2 𝑚2 𝑓⃗21 𝑚 𝑁2
2
𝑓⃗12

𝐹⃗𝑔1
𝐹⃗𝑔2 𝐹⃗𝑔2 𝐹⃗𝑔1
Fig.E.3.2.3 Fig.E.3.2.2 Fig.E.3.2.1

𝑚1 𝑣⃗1 + 𝑚2 𝑣⃗2 = 𝑚1 𝑢
⃗⃗1 + 𝑚2 𝑢
⃗⃗2 . (1)

Donde 𝑣⃗1 y 𝑣⃗2 son las velocidades del niño y la patineta antes de la interacción, 𝑢
⃗⃗1
y𝑢
⃗⃗2 son las velocidades después de la interacción. Inicialmente para sistema, la
patineta está en reposo y el niño en movimiento. Finalmente ambos tienen la misma
velocidad, quedando: para la velocidad inicial de la patineta 𝑣2 = 0, para la patineta
y el niño después del choque 𝑢
⃗⃗1 = 𝑢 ⃗⃗. Obtenemos 𝑚1 𝑣1 + 0 = (𝑚1 + 𝑚2 )𝑢
⃗⃗2 = 𝑢

Recordemos que la velocidad 𝑢 no se proyecta pues es la incógnita, de la ecuación


anterior se ve que ella es positiva, lo cual es evidente según la figura E.3.2.3.

Finamente

𝑚1 𝑣1
𝑢= . (2)
(𝑚1 + 𝑚2 )

50,0 𝑘𝑔∙5,0 𝑚/𝑠


Calculando 𝑢 = (50,0 𝑘𝑔+5,0 𝑘𝑔) y 𝑢 ≈ 4,5 𝑚/𝑠.

b) Para determinar el impulso que ejerce el niño sobre la patineta, tenemos que
escribir la ecuación (3.1.1) para la patineta. Si 𝑓⃗21 es la fuerza que ejerce el niño
sobre la patineta, cuerpo (1) y cuerpo (2) respectivamente. Tenemos 𝑓⃗21 ∆𝑡 = ∆𝑝⃗2.

Según (3.1.2) queda 𝑓⃗21 ∆𝑡 = 𝑚2 𝑢


⃗⃗2 − 𝑚2 𝑣⃗2 .

186
Donde como plantamos anteriormente 𝑣⃗2 y 𝑢
⃗⃗2 son las velocidades del cuerpo (2)
antes y después de la interacción. Como 𝑣2 = 0 y en este caso 𝑢2 = 𝑢12 , obtenemos

𝑓21 ∆𝑡 = 𝑚2 𝑢. (3)

𝑚
Calculando, queda 𝑓21 ∆𝑡 = 5 𝑘𝑔 ∙ 4,54 y 𝑓21 ∆𝑡 = 22,7 𝑁𝑠.
𝑠

Caso II:

c) Para este caso se cumple lo mismo que explicamos en el anterior. Las


fuerzas de gravedad y normales, que son externas, no tienen componentes en el
eje x. Por esta razón, se cumple todo igual hasta la ecuación (1).

Pero podemos rehacer las figuras E.3.2.1, E.3.2.2 y E.3.2.3 y quedan para este caso
E.3.2.4, E.3.2.5 y E.3.2.6. Hemos omitido la representación de las fuerzas, pues
como explicamos, la situación es equivalente al caso I. En las figuras E.3.2.4,

𝑥 𝑚1 0
𝑚1 𝑔⃗ 𝑚1
𝑣⃗2 = ⃗⃗
0
𝑣⃗1
𝑢
⃗⃗1 =? 𝑢
⃗⃗2 𝑚 𝑚2
2
𝑚2

Fig.E.3.2.6 Fig.E.3.2.5 Fig.E.3.2.4


E.3.2.5 y E.3.2.6 representamos lo que ocurre: antes, y después de la interacción.
Según la ecuación (1) del caso anterior 𝑚1 𝑣⃗1 + 𝑚2 𝑣⃗2 = 𝑚1 𝑢
⃗⃗1 + 𝑚2 𝑢
⃗⃗2 .

Teniendo en cuenta la figura E.3.2.5 vemos que 𝑣⃗2 = ⃗0⃗ , además las proyecciones
de 𝑢
⃗⃗2 y 𝑣⃗1 son positivas, pues están en el mismo sentido que el eje x. Queda 𝑚1 𝑣1 =
𝑚1 𝑢1 + 𝑚2 𝑢2 .

Despejando 𝑢1 queda

𝑚1 𝑣1 − 𝑚2 𝑢2
𝑢1 = . (4)
𝑚1

187
𝑚
50,0 𝑘𝑔∙5,0 −5,0𝑘𝑔∙1,0 𝑚
𝑠
Sustituyendo 𝑢1 = y 𝑢1 = 4,9 𝑠 .
50,0𝑘𝑔

d) Para determinar las cantidades de movimiento inicial y final de la patineta,


utilizamos la ecuación (3.1.2), como la velocidad inicial de la patineta es cero 𝑣⃗2 =
⃗⃗
0, la cantidad de movimiento inicial de ella es cero. Para determinar la cantidad de
movimiento final

𝑝2𝑓 = 𝑚2 𝑢2 . (5)

𝑚
Según los datos queda 𝑝2𝑓 = 5,0 𝑘𝑔 ∙ 1,0 , 𝑝2𝑓 = 5,0 𝑘𝑔 ∙ 𝑚/𝑠
𝑠

e) Para determinar el impulso que ejerce la patineta sobre el niño utilizamos la


ecuación (3.1.1). Como definimos anteriormente, 𝑓12 es la fuerza que ejerce la
patineta sobre el niño, quedando 𝑓⃗12 ∆𝑡 = ∆𝑝⃗1 .

Como las proyecciones de las velocidades 𝑣⃗1 y 𝑢


⃗⃗1 del niño antes y después de la
interacción son positivas. Ver figuras E.3.2.4 y E.3.2.6, quedando 𝑓12 ∆𝑡 = 𝑚1 𝑢1 −
𝑚1 𝑣1 .

𝑚 𝑚
Sustituyendo tenemos 𝑓12 ∆𝑡 = 50,0 𝑘𝑔 ∙ 4,9 − 50,0 𝑘𝑔 ∙ 5,0 𝑠 , finalmente la acción
𝑠

de la patineta sobre el niño es 𝑓12 ∆𝑡 = −5,0 𝑁 ∙ 𝑠.

El signo menos indica que el niño actúa sobre la patineta en la dirección del eje x,
inicialmente ella estaba en reposo y después se mueve hacia delante. La patineta
actúa sobre él, en contra del sentido indicado por el eje.

Caso III:

𝑥 0
𝑚1 𝑚1
𝑔⃗ 𝑚1
𝑢
⃗⃗12 ?
𝑣⃗2 𝑣⃗1
𝑚2 𝑚2
𝑚2

Fig.E.3.2.9 Fig.E.3.2.8 Fig.E.3.2.7

188
f) Inicialmente tenemos la figura E.3.2.7, donde se ve que el niño y la patineta
se mueven en la misma dirección, pero con sentidos contarios.

Después de la interacción ambos cuerpos continúan juntos. Aplicando todo lo


explicado anteriormente podemos plantar la ecuación (1) 𝑚1 𝑣⃗1 + 𝑚2 𝑣⃗2 = 𝑚1 𝑢
⃗⃗1 +
𝑚2 𝑢
⃗⃗2 .

Proyectando en el eje x 𝑚1 𝑣1 − 𝑚2 𝑣2 = (𝑚1 + 𝑚2 )𝑢12 .

Quedando

𝑚1 𝑣1 − 𝑚2 𝑣2
𝑢12 = . (6)
𝑚1 + 𝑚2

𝑚 𝑚
50 𝑘𝑔∙5 −5 𝑘𝑔∙1,05 𝑚
𝑠 𝑠
Sustituyendo 𝑢12 = y 𝑢12 = 4,45 𝑠 .
50 𝑘𝑔+5 𝑘𝑔

g) El impulso se calcula, para ambos casos según la ecuación (3.1.1)

El que aplica el niño a la patineta, se calcula según la ecuación

𝑓⃗21 ∆𝑡 = ∆𝑝⃗2 . (7)

El impulso de la patineta sobre el niño es

𝑓⃗12 ∆𝑡 = ∆𝑝⃗1 . (8)

Según (3.1.2) la dos últimas ecuaciones se transforman en 𝑓⃗21 ∆𝑡 = 𝑚2 𝑢


⃗⃗2 − 𝑚2 𝑣⃗2 y
𝑓⃗12 ∆𝑡 = 𝑚1 𝑢
⃗⃗1 − 𝑚1 𝑣⃗1 .

Como calculamos anteriormente 𝑢1 = 𝑢2 = 𝑢12 , teniendo en cuenta que las


proyecciones en el eje x de 𝑣⃗1 y 𝑢
⃗⃗12 son positivas y la proyección de 𝑣⃗2 es negativa,
recordemos que los impulsos son nuestra incógnita y no hay porqué proyectarlos.
Queda primeramente para la patineta

𝑓21 ∆𝑡 = 𝑚2 𝑢12 + 𝑚2 𝑣2 . (9)

Para el niño tenemos

189
𝑓12 ∆𝑡 = 𝑚1 𝑢12 − 𝑚1 𝑣1 . (10)

Calculando, queda para la patineta.

𝑚 𝑚
𝑓21 ∆𝑡 = 5 𝑘𝑔 ∙ 4,45 + 5𝑘𝑔 ∙ 1,05 y 𝑓21 ∆𝑡 = 27,5 𝑁 ∙ 𝑠.
𝑠 𝑠

𝑚 𝑚
Para el niño 𝑓12 ∆𝑡 = 50 𝑘𝑔 ∙ 4,45 − 50𝑘𝑔 ∙ 5 y 𝑓12 ∆𝑡 = −27,5 𝑁 ∙ 𝑠.
𝑠 𝑠

El signo menos de la última ecuación indica que la fuerza 𝑓⃗12 que ejerce la patineta
sobre el niño va en contra del eje x. Ver figura E.3.2.2.

Es lógico que ambos impulso sean iguales, en módulos, pues esa es la causa de
que se cumpla la ley de conservación de la cantidad de movimiento. Las fuerzas 𝑓⃗12
y 𝑓⃗21 son pares de acción y reacción, por tanto son fuerzas internas del sistema. Si
igualamos las ecuaciones (9) y (10), teniendo en cuenta el signo menos de 𝑓12 ∆𝑡
obtenemos a (6).

h) En este caso la velocidad inicial de la patineta debe ser negativa, pero como
es nuestra incógnita dejemos que las ecuaciones lo digan, entonces la ecuación (1)
queda 𝑚1 𝑣1 + 𝑚2 𝑣´2 = (𝑚1 + 𝑚2 )𝑢12 .

Pero 𝑢12 = 0, según la condición del problema. Quedando 𝑚2 𝑣´2 = −𝑚1 𝑣1 .


Despejando

𝑚1 𝑣1
𝑣´2 = − . (9)
𝑚2

𝑚
50,0 𝑘𝑔∙5,0
𝑠
Calculando 𝑣´2 = − o 𝑣´2 = −50𝑚/𝑠. Es una velocidad muy grande para
5,0 𝑘𝑔

una patineta, si lo llevamos a 𝑘𝑚/ℎ, queda 180 𝑘𝑚/ℎ.

i) Si la velocidad 𝑣´2 aumenta todavía más, entonces el niño comenzaría a


moverse hacia atrás, después de pasar por encima de la patineta, como es lógico,
con patinetas con esas velocidades, no hay niño que se suban en ella, a no ser en
las películas.

190
*Ejemplo 3.3:
En la figura E.3.3.1 se muestra a una raqueta de tenis
interactuando con una pelota, la fuerza que ejerce la
raqueta sobre la pelota es variable y de naturaleza
elástica, la experiencia nos dice que el tiempo de
interacción entre la raqueta y la pelota es pequeño.
Nosotros vamos a modelar este fenómeno con datos
numéricos que no son reales, pero lo más importante
es analizar el fenómeno. Un jugador de tenis, golpea Fig.E.3.3.1
chocando con una raqueta a una pelota de masa 𝑚 =
150 𝑔, la cual viaja a una velocidad horizontal 𝑣0 = 25,0 𝑚/𝑠. En el choque, la fuerza
elástica entre las
𝑓 ∙ 106 , 𝑁
cuerdas de la raqueta y 0,9
la pelota, varía con el 0,8
0,7
tiempo según la figura
0,6
E.3.3.2. Se conoce que 0,5
después del choque, la 0,4
0,3
pelota rebotó en
0,2
dirección horizontal 0,1
∆𝑓𝑛 𝑡
con sentido contario al 0
0 1 2 ∆𝑡𝑛 3 4 ∙ 10−5
5 ,𝑠
que traía inicialmente.
Fig.E.3.3.2
Estime el impulso de la
fuerza elástica entre la raqueta y la pelota, en el transcurso del choque.

Calcule la velocidad 𝑣⃗1 con que rebota la pelota de la raqueta.

Solución:

La idea básica para determinar el impulso que ejercen las cuerdas de la raqueta
sobre la pelota, es calcular el área bajo curva de la figura E.3.3.2. Si analizamos la
∆𝑃⃗⃗
ecuación (3.1.7) ∑ 𝐹⃗𝑒𝑥𝑡 + ∑ 𝐹⃗𝑖𝑛𝑡 = ∆𝑡
, para mostrar la variación de la cantidad de

movimiento de la pelota. Las sumatoria de las fuerzas internas es cero, pues son

191
∆𝑃⃗⃗
las fuerzas en el interior de la pelota, entonces queda ∑ 𝐹⃗𝑒𝑥𝑡 = . La fuerza externa
∆𝑡

en este caso, la que ejercen las cuerdas sobre la pelota. De la ecuación anterior
queda

∑ 𝐹⃗𝑒𝑥𝑡 ∙ ∆𝑡 = ∆𝑃⃗⃗. (1)

Podemos tomar como intervalo de tiempo ∆𝑡 = 0,2 ∙ 10−5 𝑠, que son las divisiones
en el eje de los tiempos de la figura E.3.3.2. Si multiplicamos cada valor del intervalo
∆𝑡𝑛 por su correspondiente valor de fuerza ∆𝑓𝑛 , vamos a tomar como elemento a
∆𝑓𝑛 = 0,1 ∙ 106 𝑁. Después tenemos que sumar todos los cuadritos elementales
∆𝑓𝑛 ∆𝑡𝑛 , entonces obtenemos la sumatoria ∑ 𝐹⃗𝑒𝑥𝑡 ∙ ∆𝑡, que no es más que el área
bajo la función de la misma figura. Para hacer más simple el cálculo de dicha área,
vamos a tomar como elemento de área al rectángulo sombreado en la figura E.3.3.2,
cuya altura y ancho son: ∆𝑓𝑛 = 0,1 ∙ 106 𝑁 y ∆𝑡 = 0,2 ∙ 10−5 𝑠 respectivamente.

Dentro de la figura existen 34 rectángulos completos y 22 que se encuentran


incompletos, de esta manera podemos plantear, la siguiente aproximación ∑ 𝐹⃗𝑒𝑥𝑡 ∙
22
∆𝑡 ≈ (34 + ) ∙ ∆𝑓 ∙ ∆𝑡. Sustituyendo queda ∑ 𝐹⃗𝑒𝑥𝑡 ∙ ∆𝑡 ≈ 9 𝑁 ∙ 𝑠. Más exacto sería
2

nuestro resultado, si tomáramos como elemento de área a el rectángulo de altura


∆𝑓𝑛 = 0,05 ∙ 106 𝑁, manteniendo el mismo ancho ∆𝑡. Pero la idea de la solución es
la misma.

Para determinar la velocidad final de la pelota, sólo queda un paso. Analizamos las
posiciones y las velocidades de ella, unos instantes antes y después del choque.
Para ello construimos la figura E.3.3.3.

Teniendo en cuenta (1) y (3.1.1) queda ∑ 𝐹⃗𝑒𝑥𝑡 ∙ Cuerdas de la


raqueta.
∆𝑡 = 𝑚𝑣⃗1 − 𝑚𝑣⃗0 .

Como 𝑣⃗1 es nuestra incógnita, la cual no 𝑚𝑣⃗0 𝑓⃗𝑒𝑥𝑡


proyectamos en el eje x. El impulso que ejerce la 𝑚𝑣⃗1
𝑥
raqueta sobre la pelota ∑ 𝐹⃗𝑒𝑥𝑡 ∙ ∆𝑡 es positivo y la
Fig. E.3.3.3
de proyección de 𝑣⃗0 , es negativa. Entonces queda

192
∑ 𝐹𝑒𝑥𝑡 ∙ ∆𝑡 = 𝑚(𝑣1 + 𝑣0 ). (2)

∑ 𝐹𝑒𝑥𝑡 ∙∆𝑡 9 𝑁∙𝑠 𝑚


Despejando a 𝑣1 , obtenemos 𝑣1 = − 𝑣0 , sustituyendo 𝑣1 = 150∙10−3 𝑘𝑔 − 25 o
𝑚 𝑠
𝑚
𝑣1 ≈ 35 𝑠 .

Este método, aunque inexacto es muy útil, pues permite resolver problemas que
para su solución exacta necesitan la aplicación de cálculo integral.

Hagamos una aclaración más, si la pelota alcanzara la misma velocidad 𝑣0 al rebotar


con la raqueta en reposo, entonces el choque sería absolutamente elástico, y la
ecuación (2) quedaría

∑ 𝐹𝑒𝑥𝑡 ∙ ∆𝑡 = 2𝑚𝑣0 . (3)

En este caso la velocidad es mayor, pues la mano del deportista le imprime un


impulso adicional. Si la pelota chocara contra una pared inmóvil, entonces la
velocidad máxima que ella podría alcanzar después de choque sería 𝑣0 , si como
plantemos anteriormente, el choque es absolutamente elástico. Entonces el impulso
que ejerce la pared sobre la pelota es 2𝑚𝑣0 .

3.2 Centro de masa. Ley de movimiento para el centro de masa


Tomemos dos cuerpo cualquieras separados a una 𝑦
distancia 𝑙 uno del otro, que se encuentran a 𝑟⃗1 y 𝑟⃗2 del
𝑚1 𝑙 𝑙
1
origen de coordenadas 0, ver figura 3.2. En la línea que 1 𝑙2
𝑦𝑐 𝑐
une los cuerpos hay un punto específico 𝑐, que 𝑟⃗1 𝑚2
2
denominamos centro de masa. Si las masas de los
𝑟⃗2
cuerpos fueran iguales, entonces las distancias 𝑙1 y 𝑙2 𝑥
0 𝑥𝑐
que separan a 𝑐 de los cuerpos, serían iguales. Esto
Fig.3.2
debe cumplirse para que el punto 𝑐 sea el centro de
masa entre ellos. Si tomamos una barra imponderable, que una a ambos cuerpo y
todo el sistema lo colocamos sobre un apoyo en el punto 𝑐. Entonces, entre los

193
cuerpos 𝑚1 y 𝑚2 existe un equilibrio, semejante al que obtenemos en una balanza,
ver figura 3.3. La coordenada de 𝑐 se calcula respecto a un punto arbitrario 0, según
la ecuación

𝑚1 𝑥1 + 𝑚2 𝑥2
𝑥𝑐 = . 3.2.1
𝑚1 + 𝑚2

Ver figura 3.3.

𝑥1 𝑥𝑐 𝑥2 𝑥 𝑥2 = 𝑙1 + 𝑙2 𝑥1 𝑥2
0 𝑙1 𝑙2 𝑙1 𝑙2 𝑙1 𝑙2
𝑚1 𝑚2 𝑚1 𝑚2 𝑚1 𝑚2
𝑐 𝑥2 𝑥2 𝑥2
−𝑥1 𝑥2
0 𝑥𝑐 𝑥2 𝑥
Fig.3.3 0 𝑥
Fig.3.4 Fig.3.5

Si colocamos el punto 0 en el lugar donde se encuentra la masa 𝑚1 , entonces


construimos la figura 3.4 y podemos plantear lo siguiente: La distancia entre el
origen y el punto (1) donde esta 𝑚1 , es cero, queda 𝑥1 = 0. Para el punto donde se
encuentra la masa 𝑚2 , tenemos 𝑥2 = 𝑙1 + 𝑙2. La ecuación (3.2.1) queda 𝑥𝑐 =
𝑚2 (𝑙2 +𝑙1 )
.
𝑚1 +𝑚2

Si colocamos al origen 0 en la posición exacta de 𝑥𝑐 ,


entonces el punto (𝑐) está en el origen y 𝑥𝑐 = 0, quedando
−𝑚1 𝑙1 +𝑚2 𝑙2
la ecuación (3.2.1) para este caso 0 = o 𝑚1 𝑙1 =
𝑚1 +𝑚2 𝑐
𝑚2 𝑙2 . Ver figura 3.5. Si multiplicamos esta ecuación por la
𝑥2
gravedad, obtenemos 𝑚1 𝑔𝑙1 = 𝑚2 𝑔𝑙2 , que la suma de los
Fig.3.6
momentos de fuerza es cero, esto se comprobará más
adelante en el epígrafe § 5.

De esta manera se comprueba, la idea que habíamos expresado al inicio, el centro


de masa es un punto importante del sistema. Si tomamos un cuerpo irregular y lo
apoyamos por su centro de masa, el cuerpo queda en equilibrio. Ver figura 3.6. El
punto 𝑐 también se puede determinar, pasando un número grande de líneas y

194
tratando de unir la mayor cantidad de puntos del cuerpo. Donde se corten el mayor
número de ellas, ahí se encontrará aproximadamente el centro de masa del sistema.

Si regresamos a la figura 3.2, la ecuación (3.2.1) se puede escribir de vectorialmente

𝑚1 𝑟⃗1 + 𝑚2 𝑟⃗2
𝑟⃗𝑐 = . 3.2.2
𝑚1 + 𝑚2

Si tenemos 𝑛 cuerpos, queda la ecuación general

𝑚1 𝑟⃗1 + 𝑚2 𝑟⃗2 + ⋯ + 𝑚𝑛 𝑟⃗𝑛


𝑟⃗𝑐 = . 3.2.3
𝑚1 + 𝑚2 + ⋯ + 𝑚𝑛

∆𝑠⃗
Tomando la ecuación (1.2.1) 𝑣⃗ = ∆𝑡 podemos tratar combinar esta ecuación con

(3.2.3). Si analizamos las figuras 3.2 y 3.3 y desplacemos las coordenadas de las

𝑦
𝑥⃗𝑐0 𝑚1
∆𝑥⃗𝑐 ∆𝑟⃗1
𝑥⃗10 ∆𝑥⃗1 ∆𝑟⃗𝑐
𝑦𝑐0 𝑚2
𝑥⃗20 ∆𝑥⃗2 𝑥 𝑟⃗10
∆𝑟⃗2
0
Fig. 3.7 𝑟⃗20
𝑥
0 𝑥𝑐0
Fig. 3.8

masas 1 y 2 en un pequeño intervalo, correspondiente al instante de tiempo ∆𝑡.


Entonces estas figuras quedan, como (3.7 y 3.8).

𝑚1 ∆𝑟⃗1 +𝑚2 ∆𝑟⃗2 𝑚1 ∆𝑟⃗1 +𝑚2 ∆𝑟⃗2 +⋯+𝑚𝑛 ∆𝑟⃗𝑛


Las ecuación (3.2.2) y (3.2.3) quedan, ∆𝑟⃗𝑐 = y ∆𝑟⃗𝑐 = .
𝑚1 +𝑚2 𝑚1 +𝑚2 +⋯+𝑚𝑛

Si dividimos a ambas ecuaciones entre el tiempo ∆𝑡, se obtiene

𝑚1 𝑣⃗1 + 𝑚2 𝑣⃗2
𝑣⃗𝑐 = . 3.2.4
𝑚1 + 𝑚2

De manera general

195
𝑚1 𝑣⃗1 + ⋯ + 𝑚𝑛 𝑣⃗𝑛
𝑣⃗𝑐 = . 3.2.5
𝑚1 + 𝑚2 + ⋯ + 𝑚𝑛

Si tenemos en cuenta (3.1.2) y que 𝑚1 + 𝑚2 + ⋯ + 𝑚𝑛 = 𝑀, donde 𝑀 es la masa


del sistema, queda 𝑀𝑣⃗𝑐 = 𝑝⃗1 + ⋯ + 𝑝⃗𝑛 .

Según (3.1.5) queda

𝑃⃗⃗ = ∑ 𝑝⃗𝑛 = 𝑀𝑣⃗𝑐 . 3.2.6

Donde 𝑃⃗⃗ es la cantidad de movimiento total del sistema. Haciendo la misma


∆𝑃⃗⃗ ⃗⃗𝑐
∆𝑣
operación anterior =𝑀 .
∆𝑡 ∆𝑡

Según (3.1.7) obtenemos

∆𝑃⃗⃗ = ∑ 𝐹⃗𝑒𝑥𝑡 ∆𝑡 + ∑ 𝐹⃗𝑖𝑛𝑡 ∆𝑡 = 𝑀∆𝑣⃗𝑐 . 3.2.7

Si se cumple que ∑ 𝐹⃗𝑒𝑥𝑡 ∆𝑡 + ∑ 𝐹⃗𝑖𝑛𝑡 ∆𝑡 = ⃗0⃗. Entonces ∆𝑃⃗⃗ = ⃗0⃗ lo que implica que 𝑃⃗⃗ =
𝑐𝑜𝑛𝑠. Si 𝑀 = 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡 entonces 𝑀∆𝑣⃗𝑐 = ⃗⃗
0, lo cual implica, como 𝑀 ≠ 0 y ∆𝑣⃗𝑐 = ⃗⃗
0
entonces 𝑣⃗𝑐 = 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡.

Hemos llegado a una importantísima conclusión, si se cumple la ley de conservación


de la cantidad de movimiento en un sistema cerrado, entonces se conserva la
cantidad de movimiento y la velocidad del centro de masa no varía sí la masa es
constante. El centro de masa se comporta para un sistema, como si toda la masa
del mismo se encontrara concentrada en él. Si queremos estudiar el movimiento de
un sistema en forma general, podemos simplemente buscar las ecuaciones de
movimiento del centro de masa.

196
Ejemplo 3.4:
Una granada se lanza desde un refugio con
una velocidad Inicial 𝑣0 = 20 𝑚/𝑠 y bajo un 𝑦

ángulo 𝛼 = 30° con el horizonte. Como se


𝑣⃗0 𝑔⃗
muestra en la figura E.3.4.1. La masa de la
𝛼 𝑥
granada es 𝑚 = 500 𝑔. Ella se fragmenta 0
rápidamente en dos pedazos en el punto más
alto de su trayectoria. De manera, que las
1
masas de ellos son: para el primero 𝑚1 = 4 𝑚
Fig.E.3.4.1
3
y el segundo 𝑚2 = 𝑚. Tanto la granada
4

entera, como los fragmentos se mueven en el mismo plano. Se conoce que el primer
fragmento, inmediatamente después de la explosión sólo se mueve en el eje x.
Tocando el piso a una distancia 𝑙1 = 5 𝑚 del punto en donde debió caer la granada
sin explotar. Responda: a) ¿a qué distancia 𝑙0 debió caer la granada del lugar de
lanzamiento, si no hubiera explotado en el aire? b) ¿cuál es la velocidad del segundo
fragmento inmediatamente después de la explosión? c) ¿a qué distancia 𝑙2 , toco el
piso el segundo fragmento? d) ¿qué impulso recibieron ambos fragmentos?

Solución:

a) Este inciso es un clásico problemas de proyectiles. En la figura E.3.4.2 se


muestran las posibles trayectorias de los 𝑦
𝑔⃗
fragmentos (1 y 2) y de la granada, si no
hubiera explotado. Esta última trayectoria 𝑣⃗0 𝑣⃗0𝑥 𝑣⃗1𝑥
coincide con la del centro de masa. Para la 𝑣⃗1𝑦 𝑣⃗1
𝛼 𝑥
granada sin explotar, tenemos en el eje x
𝑙2 𝑙0 𝑙0
𝑙0 = 𝑣0 cos 𝛼 ∙ 𝑡𝑣 . Fig.E.3.4.2 + 𝑙1

Según la ecuación de 𝑡𝑣 , queda

2𝑣0 sin 𝛼
𝑡𝑣 = . (1)
𝑔

197
Sustituyendo

𝑣02 sin 2𝛼
𝑙0 = . (2)
𝑔

Vea ejemplo 5 del epígrafe §1.7.

(20 𝑚/𝑠)2 sin 60°


Calculando 𝑙0 = o 𝑙0 = 34,6 𝑚.
10 𝑚/𝑠2

b) En el momento de la explosión, la velocidad de la granada es 𝑣0 cos 𝛼, pues


explota en el punto de altura máxima. Como la fuerza de
𝑚2 𝑣⃗2𝑥 𝑚1 𝑣⃗1𝑥
gravedad no tiene componente en el eje x, podemos plantear la
ley de conservación de la cantidad de movimiento para ese eje, 𝑀𝑣⃗0𝑥
además, la explosión ocurre rápidamente. Para el eje x tenemos Fig.E.3.4.3

∑ 𝐹⃗𝑒𝑥𝑡,𝑥 ∙ ∆𝑡 = ∆𝑃⃗⃗𝑥 , ∆𝑃⃗⃗𝑥 = ⃗⃗


0, 𝑃⃗⃗0𝑥 = 𝑃⃗⃗𝑓𝑥 .

En este caso obtenemos 𝑚𝑣⃗0𝑥 = 𝑚1 𝑣⃗1𝑥 + 𝑚2 𝑣⃗2𝑥 .

Según los datos del problema y teniendo en cuenta la figura E.3.4.3. Las
proyecciones en el eje x, de 𝑣⃗1𝑥 y 𝑣⃗0𝑥 son positivas, como 𝑣⃗2𝑥 es nuestra incógnita
y queda 𝑚𝑣0𝑥 = 𝑚1 𝑣1𝑥 + 𝑚2 𝑣2𝑥 .

Despejando

𝑚𝑣0𝑥 − 𝑚1 𝑣1𝑥
𝑣2𝑥 = . (3)
𝑚2

Pero necesitamos la velocidad inicial del primer fragmento después de la explosión.


Lo podemos buscar fácilmente, utilizando las ecuaciones de proyectiles estudiadas
anteriormente. Conocemos que la distancia recorrida por el primer fragmento
después de la explosión, según la figura E.3.4.2, es

𝑙0
𝑥1 = + 𝑙1 . (4)
2

Como la explosión ocurrió en el punto de altura máxima y el primer fragmento sólo


se movía en el eje x. Entonces, el segundo tampoco tendrá velocidad en y cuando

198
ocurre la explosión, tiene que cumplirse la ley de conservación de la cantidad de
movimiento en el eje y, pues la explosión ocurre rápidamente. Las velocidades antes
y después de la explosión en el eje y son cero. Ver figura E.3.4.3. Esto implica que,
el tiempo de vuelo del primer fragmento sea igual al del segundo, y a su vez ambos,
son iguales al tiempo de subida de la granada sin explotar. Ver ejemplo 5 del
epígrafe §1.7. Observe que, el desplazamiento en el eje y de los dos fragmentos,
es el mismo. La trayectoria de la granada, si ella no explotara, coincide con la
trayectoria del centro de masa de los fragmentos. Como las velocidades iníciales en
y son ceros, pues, los tiempos de vuelos tienen que ser iguales para los fragmento,
que es, la mitad del tiempo de vuelo determinado en la ecuación (1). Quedando 𝑥1 =
𝑣0 sin 𝛼 𝑙0 𝑣0 sin 𝛼
𝑣1𝑥 ∙ . Teniendo en cuenta (3) queda + 𝑙1 = 𝑣1𝑥 ∙ . Despejando
𝑔 2 𝑔

𝑙
( 20 + 𝑙1 ) 𝑔
𝑣1𝑥 = . (5)
𝑣0 sin 𝛼

34,6 𝑚
( +5𝑚)10 𝑚/𝑠2
2
Podemos calcular 𝑣1𝑥 , sustituyendo 𝑣1𝑥 = y 𝑣1𝑥 = 22,3 𝑚/𝑠.
20 𝑚/𝑠 ∙sin 30°

Para la velocidad del segundo fragmento utilizamos (3), queda 𝑣2𝑥 =


𝑚
500𝑔∙20 ∙cos 30°−125𝑔∙22,3 𝑚/𝑠
𝑠
o 𝑣2𝑥 = 15,7 𝑚/𝑠.
375𝑔

c) Conociendo la velocidad del segundo fragmento y el tiempo de vuelo


fisilmente podemos calcular 𝑙2 , según la figura E.3.4.2 tenemos

𝑙0 𝑣0 sin 𝛼
𝑙2 = + 𝑣2𝑥 ∙ . (6)
2 𝑔

20𝑚
34,6 𝑚 𝑚 ∙sin 30°
𝑠
Sustituyendo queda 𝑙2 = + 15,66 ∙ 10𝑚 y 𝑙2 = 33,0 𝑚.
2 𝑠
𝑠2

El fragmento (1) cae a tierra en el punto 𝑙1 = 39,6 𝑚, el segundo fragmento cae a


𝑙2 = 33,0 𝑚, ambos medidos desde el punto de lanzamiento. El centro de masa cae
en el punto 𝑙0 = 34,6 𝑚, entre ambos fragmentos.

199
d) El impulso que reciben ambos fragmentos, es fácil de calcular. Según (3.1.1)
queda ∑ 𝐹⃗𝑒𝑥𝑡 ∙ ∆𝑡 = ∆𝑝⃗, para el cuerpo (1) ∑ 𝐹𝑒𝑥𝑡 ∙ ∆𝑡 = 𝑚1 𝑣0𝑥 − 𝑚1 𝑣1𝑥 .

𝑚
Quedando ∑ 𝐹𝑒𝑥𝑡 ∙ ∆𝑡 = 125 ∙ 10−3 𝑘𝑔 ∙ 20 ∙ cos 30° − 125 ∙ 10−3 𝑘𝑔 ∙ 22,3 𝑚/𝑠 , se
𝑠

obtiene ∑ 𝐹𝑒𝑥𝑡 ∙ ∆𝑡 = −0,62 𝑁 ∙ 𝑠.

Para el cuerpo (2) ∑ 𝐹𝑒𝑥𝑡 ∙ ∆𝑡 = 𝑚2 𝑣0𝑥 − 𝑚2 𝑣2𝑥 , sustituyendo ∑ 𝐹𝑒𝑥𝑡 ∙ ∆𝑡 = 375 ∙


𝑚
10−3 𝑘𝑔 ∙ 20 ∙ cos 30° − 375 ∙ 10−3 𝑘𝑔 ∙ 15,66 𝑚/𝑠, queda ∑ 𝐹𝑒𝑥𝑡 ∙ ∆𝑡 = 0,62 𝑁 ∙ 𝑠.
𝑠

Ambos impulso son iguales en módulo y tienen sentidos contarios, como tiene que
ser.

*Ejemplo 3.5:
Un niño de masa 𝑀 = 50,0 𝑘𝑔 se encuentra en la proa de un bote de masa 𝑚 =
10,0 𝑘𝑔, la longitud del bote es 𝐿 = 2,0 𝑚. El niño camina de la proa a la popa.
Determine cuanto se desplaza el bote dentro del agua. La corriente del río está en
reposo.
𝑀
𝑣⃗12
Solución: 𝑥 𝑚 𝐶𝑚
Método 1. 𝐿 𝐿
2 2

Inicialmente hagamos un esquema, para tener una 𝐿


𝑀
∆𝑥⃗2 ∆𝑥⃗1
idea del fenómeno. Al caminar el niño de un lado al
𝐶𝑚
otro del bote, este debe moverse de su lugar. Pero, 𝑚
𝐿
como la fuerza aplicada por el niño sobre el bote es 𝐿
2
interna, para el sistema bote-niño, esta fuerza no ∆𝑥⃗1

puede cambiar el centro de masa 𝐶𝑚 del sistema. Ver ∆𝑥⃗2 𝑥


figura E.3.5.1. 0 𝑥2𝑓 𝑥𝐶𝑚 𝑥20 𝑥1𝑓
Fig.E.3.5.1
Como la sumatoria de las fuerzas externas en el eje x,
para este sistema es cero. Se puede plantear nuevamente

∑ 𝐹⃗𝑒𝑥𝑡,𝑥 ∙ ∆𝑡 = ∆𝑃⃗⃗𝑥 , ∆𝑃⃗⃗𝑥 = ⃗0⃗, 𝑃⃗⃗0𝑥 = 𝑃⃗⃗𝑓𝑥 .

200
El sistema inicialmente está en reposo y queda

⃗0⃗ = 𝑀𝑣⃗1 + 𝑚𝑣⃗2 . (1)

Donde 𝑣⃗1 y 𝑣⃗2 son respectivamente, las velocidades del niño y el bote respecto a
tierra. Según la ecuación (1.4.1) 𝑣⃗1 = 𝑣⃗2 + 𝑣⃗12 . En este caso el niño es el cuerpo
estudiado, que tiene velocidad respecto a tierra 𝑣⃗1 . El bote es el sistema móvil, con
velocidad respecto a tierra 𝑣⃗2 y la velocidad del niño respecto al bote es 𝑣⃗12.
Teniendo en cuenta la ecuación (1) y la relatividad de la velocidad, podemos
eliminar a 𝑣⃗1. Pues estamos buscando lo que camina el bote, que está relacionado
con 𝑣⃗2 . Quedando ⃗⃗
0 = 𝑀(𝑣⃗2 + 𝑣⃗12 ) + 𝑚𝑣⃗2 .

Agrupando

⃗⃗
0 = 𝑣⃗2 (𝑀 + 𝑚) + 𝑀𝑣⃗12 . (2)

∆𝑥⃗2 ∆𝑥⃗12
Teniendo en cuenta que: 𝑣⃗2 = y 𝑣⃗12 = sustituimos en (2), quedando
𝜏 𝜏

∆𝑥⃗2 ∆𝑥⃗12
⃗0⃗ = (𝑀 + 𝑚) + 𝑀 . (3)
𝜏 𝜏

Proyectando la ecuación (3) en el eje x, vemos que la proyección de ∆𝑥⃗2 es negativa,


y es ella, la distancia que camina el bote respecto a tierra, nuestra incógnita. La
proyección de 𝑣⃗2 es negativa, podemos no proyectarla, y esperar que el resultado
nos lo indique. La distancia ∆𝑥⃗12 , es lo que camina el niño respecto al bote,
lógicamente es la longitud del bote 𝐿. Si nos situamos en el bote, ese
desplazamiento es positivo respecto al eje x, pues lo es también 𝑣⃗12 . Ver la misma
figura. Quedando 0 = ∆𝑥2 (𝑀 + 𝑚) + 𝑀𝐿.

Finalmente obtenemos

𝑀
∆𝑥2 = − 𝐿. (4)
(𝑀 + 𝑚)

50,0 𝑘𝑔
Sustituyendo queda ∆𝑥2 = − (50,0 𝑘𝑔+10,0 𝑘𝑔) 2,0𝑚 y ∆𝑥2 = −1,6 𝑚.

201
Método II

Ahora partimos de la ecuación (2) y según la figura E.3.5.1, obtenemos nuevamente


una ecuación equivalente a la obtenida a partir de (1.4.1). Según la figura anterior,
vemos que la longitud del bote 𝐿, es igual a la suma de los módulos de los
desplazamientos ∆𝑥1 y ∆𝑥2 , quedando

𝐿 = ∆𝑥1 + ∆𝑥2 . (5)

∆𝑥1 𝑣1
Esta ecuación es escalar. Como 𝐿 = 𝑣12 𝜏 y ∆𝑥1 = 𝑣1 𝜏, queda = , y (5) se
𝐿 𝑣12
𝑣
transforma en 𝐿 = 𝐿 𝑣 1 + ∆𝑥2 . Ahora utilizamos a (1) y (1.4.1). Proyectando (1) 0 =
12

𝑀𝑣1 − 𝑚𝑣2 , teniendo en cuenta la proyección de (1.4.1) 𝑀𝑣1 = 𝑚(𝑣12 − 𝑣1 ),


𝑣1 𝑚 𝑚
reagrupando esta ecuación = 𝑀+𝑚, de donde obtenemos 𝐿 = 𝐿 𝑀+𝑚 + ∆𝑥2 .
𝑣12
𝑀
Finalmente queda ∆𝑥2 = (𝑀+𝑚) 𝐿. Lógicamente, trabajamos escalarmente y no

hemos obtenido el signo menos.

Método III.

Aquí vamos a utilizar como herramienta fundamental, el centro de masa del sistema
niño-bote, tiene que permanecer en el mismo lugar. Entonces la idea de la solución
es simple. Calcular el centro de masa al inicio y al final del movimiento del niño, y
después igualar ambas ecuaciones. Según (3.2.7), si ∑ 𝐹⃗𝑒𝑥𝑡 ∆𝑡 = ⃗⃗
0 para un sistema
cerrado, entonces ⃗0⃗ = 𝑀∆𝑣⃗𝑐 , lo implica que |𝑣⃗𝑐 | = 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡. En este caso, la constante
es cero. O sea, el centro de masa permanece en el mismo lugar.

𝑚1 𝑟⃗1 +𝑚2 𝑟⃗2


Según la ecuación (3.2.2), la coordenada del centro de masa es 𝑟⃗𝑐 = ,
𝑚1 +𝑚2

tenemos que determinar las posiciones de ambos cuerpos, respecto al origen de


coordenadas, punto (0) de la figura E.3.5.1. Para el momento inicial (3.2.2) queda

𝑚1 𝑥⃗10 + 𝑚2 𝑥⃗20
𝑥⃗𝑐0 = . (6)
𝑚1 + 𝑚2

202
Donde 𝑥⃗10 es la posición inicial del niño, respecto al punto (0) de la figura. Como
vemos, es cero. Para el bote, 𝑥⃗20 es su posición inicial respecto al mismo punto, en
𝐿
este caso es 2. También tenemos que 𝑚1 = 𝑀 y 𝑚2 = 𝑚. Quedando según (6)

𝐿
𝑚2
𝑥𝑐,0 = . (7)
𝑀+𝑚

Después que el niño camina de un extremo al otro del bote, hay que aplicar
nuevamente (3.2.2), tenemos

𝑚1 𝑥⃗1𝑓 + 𝑚2 𝑥⃗2𝑓
𝑥⃗𝑐𝑓 = . (8)
𝑚1 + 𝑚2

Donde 𝑥⃗1𝑓 y 𝑥⃗2𝑓 son las posiciones finales del niño y el bote, después de la
interacción. Nuevamente vamos a la misma figura. Obtenemos: para el niño 𝑥1𝑓 =
𝐿
∆𝑥1 , y para el bote 𝑥2𝑓 = 2 − ∆𝑥2 .

Quedando (8)

𝐿
𝑀∆𝑥1 + 𝑚 (2 − ∆𝑥2 )
𝑥𝑐,0 = . (9)
𝑀+𝑚

Igualando (7) y (9) queda

𝐿 𝐿
𝑀∆𝑥1 + 𝑚 (2 − ∆𝑥2 ) 𝑚2
=
𝑀+𝑚 𝑀+𝑚

𝐿 𝐿
𝑀∆𝑥1 + 𝑚 ( − ∆𝑥2 ) = 𝑚
2 2

𝑀∆𝑥1 = 𝑚∆𝑥2

Según (5).

𝑀(𝐿 − ∆𝑥2 ) = 𝑚∆𝑥2 𝑀𝐿 = (𝑚 + 𝑀)∆𝑥2

203
Quedando nuevamente (4).

Este método, tiene una base matemática más fuerte, es importante tener práctica
en calcular el centro de masa de sistemas de cuerpos, en los ejercicios propuestos
veremos varios ejemplos más.

§ 4 Energía
4.1 Trabajo y energía cinética
Analizamos anteriormente el producto de la fuerza por el tiempo, en que ella actúa
sobre un cuerpo o sistema de cuerpos. Por tanto al estudiar el impulso 𝐹⃗ ∙ ∆𝑡,
estamos viendo la acción de la fuerza en el tiempo. En mecánica es muy importante
ver la acción de la fuerza en el espacio. Esta aplicación de la fuerza se estudia
tomando el producto escalar, entre la fuerza 𝐹⃗ y el desplazamiento ∆𝑆⃗ que ella
provoca. A este producto escalar, se le denomina trabajo. Obtenemos la ecuación
general de trabajo de una fuerza, quedando

𝐴 = 𝐹⃗ ∙ ∆𝑆⃗. 4.1.1

El producto escalar de dos vectores es un escalar y la ecuación (4.1.1) se escribe

𝐴 = 𝐹 ∙ ∆𝑆 ∙ cos 𝛼. 4.1.2

Donde 𝛼 es el ángulo entre los vectores 𝐹⃗ y ∆𝑆⃗.


𝐹⃗
El trabajo 𝐴 se mide en julio, que es 1𝐽 = 1𝑁 ∙ 1𝑚.
𝑥
Para tener una idea de esta unidad de medida,
podemos tomar un cuerpo de masa 𝑚 = 100,0 𝑔 y
∆𝑆⃗ 𝐹⃗𝑔 ℎ
levantarlo del piso lentamente hasta una altura de ℎ =
1,0 𝑚. Ver figura 4.1. 𝐹⃗
𝑔⃗
Según la ecuación (4.1.2), calculamos el trabajo de
cada una de las dos fuerzas que actúan sobre el
cuerpo: la fuerza de gravedad es 𝐹𝑔 = 𝑚 ∙ 𝑔 ≈ 𝐹⃗𝑔
Fig.4.1

204
𝑚
0,01 𝑘𝑔 ∙ 10 𝑠2 o 𝐹𝑔 ≈ 1 𝑁. Hemos tomado la gravedad 𝑔 = 10 𝑚/𝑠 2 , para simplificar

los cálculos. Para calcular el trabajo de la fuerza de gravedad 𝐴𝐹𝑔 , vemos que el

ángulo entre los vectores 𝐹⃗𝑔 y ∆𝑆⃗ es 180°. Entonces según (4.1.2) queda 𝐴𝐹𝑔 = 𝐹𝑔 ∙
∆𝑆 ∙ cos 𝛼 o 𝐴𝐹𝑔 = 1,0 𝑁 ∙ 1,0 𝑚 ∙ (−1).

Por tanto 𝐴𝐹𝑔 = −1,0 𝐽.

Para la fuerza 𝐹⃗ , si la velocidad del cuerpo es aproximadamente constante,


entonces la aceleración del cuerpo es cero y 𝐹 = 𝐹𝑔 , quedando 𝐴𝐹 = 𝐹 ∙ ∆𝑆 ∙ cos 𝛼 o
𝐴𝐹 = 1,0 𝑁 ∙ 1,0 𝑚 ∙ (1).

El ángulo entre 𝐹⃗ y ∆𝑆⃗ es 0°. Entonces queda 𝐴𝐹 = 1,0 𝐽.

Quiere esto decir; cuando levantamos a una altura de ℎ = 1,0 𝑚 un cuerpo de masa
𝑚 = 100,0 𝑔, estamos realizando un trabajo de aproximadamente 1,0 𝐽.

Cuando determinábamos la aceleración de un cuerpo, según la segunda ley de


Newton, utilizábamos la fuerza resultante 𝐹⃗𝑅 , que no es más que la sumatoria de
todas las fuerzas aplicadas a él. Ella se puede expresar por simple ecuación (2.1.5)
𝐹⃗𝑅 = ∑ 𝐹⃗ = 𝐹⃗1 + 𝐹⃗2 + 𝐹⃗3 + ⋯ + 𝐹⃗𝑛 y ∆𝑆⃗ = ∆𝑆⃗1 + ∆𝑆⃗1 +. . . +∆𝑆⃗𝑛 para el desplazamiento
total.

El trabajo de la fuerza resultan es según (4.1.1) 𝐴𝐹𝑅 = 𝐹⃗𝑅 ∙ ∆𝑆⃗ sustituyendo 𝐴𝐹𝑅 =

(𝐹⃗1 + 𝐹⃗2 + 𝐹⃗3 + ⋯ + 𝐹⃗𝑛 ) ∙ ∆𝑆⃗, quitando el paréntesis 𝐴𝐹𝑅 = (𝐹⃗1 ∙ ∆𝑆⃗ + 𝐹⃗2 ∙ ∆𝑆⃗ + 𝐹⃗3 ∙

∆𝑆⃗ + ⋯ + 𝐹⃗𝑛 ∙ ∆𝑆⃗), quedando

𝐴𝐹𝑅 = (𝐴1 + 𝐴2 + 𝐴3 + ⋯ + 𝐴𝑛 ). 4.1.3

Donde 𝐴1 es el trabajo de la fuerza 𝐹1 , 𝐴2 el de 𝐹2 , etc.

La ecuación (4.1.3) nos demuestra que; el trabajo de la fuerza resultante es la suma


de los trabajos de cada una de las fuerzas por separado.

205
Si la fuerza es variable, entonces hay que dividir el desplazamiento en pequeños
intervalos, determinar las fuerzas que actúan sobre el cuerpo en cada intervalo, y
finalmente sumar todos los trabajos. Esta idea se puede expresar en la ecuación

𝑁 𝑁

∑ 𝐴𝑛 = ∑ 𝐹⃗𝑛 ∙ ∆𝑆⃗𝑛 . 4.1.4


𝑛=1 𝑛=1

En la figura 4.2 tomamos una trayectoria


cualquiera, la fuerza que actúa sobre el
∆𝑆⃗3 𝐹⃗3
cuerpo varía. Entonces el trabajo resultante, ∆𝑆⃗𝑇
será la suma de los trabajos elementales de ∆𝑆⃗1 𝐹⃗1 Fig.4.2
cada elemento de desplazamiento, en los
cual ha sido dividido.

Cada elemento de desplazamiento se toma de forma tal, que la fuerza en él se


puede considerar constante en todo el elemento en cuestión. De esta manera 𝐹2 es
constante en todo el elemento de desplazamiento ∆𝑆2, para el desplazamiento ∆𝑆6
la fuerza 𝐹6 es constante en toda su longitud, y así sucesivamente, quedando

𝑁 𝑁

∑ 𝐴𝑛 = ∑ 𝐹⃗𝑛 ∙ ∆𝑆⃗𝑛 = 𝐹⃗1 ∙ ∆𝑆⃗1 + 𝐹⃗2 ∙ ∆𝑆⃗2 + ⋯ + 𝐹⃗𝑛 ∙ ∆𝑆⃗𝑛 .


𝑛=1 𝑛=1

Si la fuerza fuera constante, entonces cada una de ellas se puede sacar como factor
común, quedando (4.1.1)

𝑁 𝑁

∑ 𝐴𝑛 = ∑ 𝐹⃗𝑛 ∙ ∆𝑆⃗𝑛 = 𝐹⃗ ∙ (∆𝑆⃗1 + ∆𝑆⃗2 + ⋯ + ∆𝑆⃗𝑛 ) = 𝐹⃗ ∙ ∆𝑆⃗𝑇 .


𝑛=1 𝑛=1

La rapidez con que se efectúa la variación del trabajo se denomina potencia media

∆𝐴
𝑃̂ = . 4.1.5
∆𝑡

1𝐽
La unidad de medida de la potencia es el vatio o 1 𝑊 = 1 𝑠. La potencia instantánea
∆(𝐹⃗∙𝑆⃗)
se calcula como 𝑃 = = 𝐹⃗ ∙ 𝑣⃗ o
∆𝑡

206
𝑃 = 𝐹⃗ ∙ 𝑣⃗. 4.1.6

Según la ecuación (4.1.3) y (2.1.4) podemos plantar 𝐴𝐹𝑅 = 𝐹⃗𝑅 ∙ ∆𝑆⃗ o 𝐴𝐹𝑅 = 𝑚𝑎⃗ ∙ ∆𝑆⃗.

2 2 2
𝑚(𝑣 −𝑣0 ) 2
𝑣 −𝑣
Teniendo en cuenta la ecuación ∆𝑆⃗ = 2𝑎⃗⃗ 0 , ver (1.3.4.a), queda 𝐴𝐹𝑅 = .
2

Quedando

𝑚𝑣 2 𝑚𝑣02
𝐴𝐹𝑅 = − . 4.1.7
2 2

𝑚𝑣 2
Donde es la energía cinética, esta magnitud está directamente relacionada a la
2

velocidad del cuerpo. Podemos plantear

𝑚𝑣 2
𝑊𝑐 = . 4.1.8
2

La energía cinética, al igual que el trabajo se mide en Julios (𝐽).

Quedando finalmente

𝐴𝐹𝑅 = ∆𝑊𝑐 . 4.1.9

Las ecuaciones (4.1.7) y (4.1.8) son muy importantes, y pueden utilizarse inclusive
cuando las fuerzas son variables, pues como hemos hecho anteriormente. Se puede
dividir todo el intervalo en pequeños desplazamientos, donde las fuerzas pueden
considerarse constantes. Después de sumar cada uno de ellos y vamos a obtener
lo siguiente. La velocidad final del anterior intervalo, es la inicial del siguiente, y
finalmente nos quedaran sólo, las velocidades inicial y finales en todo el tramo.
Quedando, la variación de la energía cinética es el trabajo de la fuerza resultante
en todo el intervalo.

Si la ecuación (4.1.9) la escribimos teniendo en cuenta (4.1.4) queda ∑ 𝐹⃗𝑅 ∙ ∆𝑆⃗ =


∆𝑆 ⃗∆𝑊
∆𝑊𝑐 y ∑ 𝐹⃗𝑅 ∙ ∆𝑡 = ∆𝑡𝑐 o

207
∆𝑊𝑐
∑ 𝐹⃗𝑅 ∙ 𝑣⃗ = . 4.1.10
∆𝑡

*Ejemplo 4.1:
Una tabla de longitud 𝐿 y masa 𝑀 se encuentra encima de una superficie horizontal
lisa, sobre ella se encuentra un
𝑦
cuerpo pequeño de masa 𝑚. Todo el
𝑥 𝑔⃗
sistema está en reposo. Determine
qué velocidad mínima debe alcanzar
𝑚 𝑣⃗0
la tabla, producto de un golpe 𝑀
brusco, para que el cuerpo se caiga
Fig.E.4.1.1
de ella. El coeficiente de rozamiento
entre la tabla y el cuerpo es 𝜇. Ver figura E.4.1.1.

Solución:
𝑦
La fuerza de rozamiento entre la 𝑥 𝑔⃗
tabla y el cuerpo es interna, para el ⃗⃗𝑀
𝑁 ⃗⃗𝑚
𝑁
sistema tabla-cuerpo. Las fuerzas 𝑓⃗𝑟
𝑓⃗𝑟
de gravedad y la normal que ejerce 𝑣⃗0
la superficie sobre la tabla, no ⃗⃗𝑚 𝐹⃗
𝑁 𝑔𝑚

tienen componente en el eje x. 𝐹⃗𝑔 Fig.E.4.1.2


Supongamos que le comunicamos
a la tabla la velocidad inicial 𝑣⃗0 , tan rápido que el cuerpo sigue por un instante en
reposo respecto a tierra. Planteando la ley de conservación de la cantidad de
movimiento y se obtiene

∑ 𝐹⃗𝑒𝑥𝑡,𝑥 ∙ ∆𝑡 = ∆𝑃⃗⃗𝑥 , ∆𝑃⃗⃗𝑥 = ⃗0⃗ , 𝑃⃗⃗0𝑥 = 𝑃⃗⃗𝑓𝑥 .

Quedando

𝑀𝑣0 = (𝑀 + 𝑚)𝑣. (1)

208
Hemos tenido en cuenta que: inicialmente el cuerpo está en reposo y la tabla tiene
velocidad inicial 𝑣0 . Finalmente ambos cuerpos se mueve juntos con la misma
velocidad, para que el cuerpo no abandone a la tabla.

Como es evidente, la fuerza de rozamiento entre los cuerpos realizó un trabajo, para
𝑦
𝑔⃗
𝑥
⃗⃗𝑚
𝑁 ∆𝑆⃗𝑚 ∆𝑆⃗𝑚𝑀
𝑓⃗𝑟 𝑓⃗𝑟 𝑣⃗ 𝐿
𝑣⃗0 𝑣⃗
𝐹⃗𝑔𝑚
Fig.E.4.1.3 ∆𝑆⃗𝑀

poner en movimiento al cuerpo, que inicialmente estaba en reposo y al final tiene la


velocidad 𝑣. Pero no conocemos la distancia que recorrió el cuerpo respecto a tierra,
pero si conocemos la recorrida respecto a la tabla.

Si representamos las fuerzas que actúan sobre el sistema, queda la figura E.4.1.2.
Podemos ver, en la figura E.4.1.3, lo que ocurre respecto a tierra con el movimiento
de ambos cuerpos.

Si plantemos la ecuación (1.4.7) para el cuerpo, en el sistema de referencia respecto


a tierra, queda

𝑚𝑣 2
𝑓𝑟 𝑙𝑚 = . (2)
2

Hemos tenido en cuenta que: la energía cinética inicial de cuerpo es cero, y


finalmente se mueve con velocidad 𝑣. Entonces, el desplazamiento del cuerpo es
|∆𝑆⃗𝑚 | = 𝑙𝑚 .

Para la tabla, según la misma ecuación tenemos

𝑀𝑣 2 𝑀𝑣02
−𝑓𝑟 𝑙𝑀 = − . (3)
2 2

209
Se ha tenido en cuenta que: el ángulo entre la fuerza de rozamiento sobre la tabla
𝑓⃗𝑟 y el desplazamiento ∆𝑆⃗𝑀 es 180°, las velocidades iníciales y finales de la tablas
son 𝑣0 y 𝑣.

Como vemos en la figura E.4.1.3, si restamos los desplazamientos de la tabla y el


cuerpo, queda ∆𝑆⃗𝑀 + ∆𝑆⃗𝑚𝑀 = ∆𝑆⃗𝑚

Proyectando en el eje x, tenemos

𝑙𝑀 − 𝐿 = 𝑙𝑚 . (4)

𝑚𝑣 2 𝑀𝑣 2 𝑀𝑣02
De estas tres últimas ecuaciones, se obtiene 𝑓𝑟 𝑙𝑚 −𝑓𝑟 𝑙𝑀 = + − ,
2 2 2
𝑚𝑣 2 𝑀𝑣 2 𝑀𝑣02 𝑀𝑣02 𝑚𝑣 2 𝑀𝑣 2
𝑓𝑟 (𝑙𝑚 − 𝑙𝑀 ) = + − . Quedando 𝑓𝑟 𝐿 = − − o
2 2 2 2 2 2

𝑀𝑣02 𝑣 2
𝜇𝑚𝑔𝐿 = − (𝑚 + 𝑀). (5)
2 2

Como en la ecuación (1) tenemos una relación entre 𝑣 y 𝑣0 , obtenemos finalmente


2
𝑀𝑣02 𝑀2 𝑣0 (𝑚+𝑀) 𝑀
𝜇𝑚𝑔𝐿 = − (𝑚+𝑀)2
. Despejando 2𝜇𝑚𝑔𝐿 = 𝑀𝑣02 (1 − 𝑚+𝑀) o 2𝜇𝑚𝑔𝐿 =
2 2
𝑚+𝑀−𝑀
𝑀𝑣02 ( ). Quedando
𝑚+𝑀

(𝑚 + 𝑀)
𝑣0 = √2𝜇𝑔𝐿 . (6)
𝑀

4.2 Energía potencial gravitatoria


Las fuerzas, en sentido general, se pueden agrupar en dos grupos.

En el primero, tenemos a aquellas cuyo trabajo no depende de la trayectoria que


describe el cuerpo al moverse. Dependiendo este, de las posiciones iníciales y
finales. Estas fuerzas se le denominan potenciales. En este grupo entran las
fuerzas: gravitacional, electrostática, magnética, elásticas, etc.

210
En el segundo grupo, entran aquellas cuyo trabajo si dependen de la trayectoria que
recorre el cuerpo, a estas fuerzas se les denomina no potenciales. La más común
para nosotros, es la fuerza de rozamiento por deslizamiento, ella actúa, cuando una
superficie se mueve respecto a la otra. Otro caso de fuerza que puede ser no
potencial, es la clásica fuerza 𝐹 que puede ejercer la mano de una persona sobre
un cuerpo, del ejemplo 3 epígrafe § 2.

Analicemos el caso de la gravedad, en el primer grupo.

Supongamos que tenemos un cuerpo que se mueve en el campo de la fuerza de


gravedad Terrestre, por una trayectoria cualquiera, ver figura 4.3. Nosotros
conocemos: la posición inicial (𝑥0 , 𝑦0 ), la
𝑦
final (𝑥, 𝑦), y su masa 𝑚. Queremos
∆𝑆⃗1 𝑔⃗
𝑦0
calcular el trabajo de la fuerza de gravedad
𝐴𝐹𝑔 . Según la ecuación (1.4.2), como la ∆𝑆 cos 𝛼 𝛼 ∆𝑆⃗
𝐹⃗𝑔
𝐹⃗𝑔
trayectoria cambia podemos dividirla en 𝑦
pequeños intervalos, pero la fuerza de 𝑥
𝑥0 𝑥
gravedad es constante, por tanto ella sale Fig.4.3

del signo de sumatoria, y queda 𝐴𝐹𝑔 = 𝐹⃗𝑔 ∙ ∆𝑆⃗1 + 𝐹⃗𝑔 ∙ ∆𝑆⃗2 + ⋯ + 𝐹⃗𝑔 ∙ ∆𝑆⃗𝑛 o 𝐴𝐹𝑔 = 𝐹⃗𝑔 ∙

(∆𝑆⃗1 + ∆𝑆⃗2 + ⋯ + ∆𝑆⃗𝑛 ).

Por tanto 𝐴𝐹𝑔 = 𝐹⃗𝑔 ∙ ∆𝑆⃗, que no es más que 𝐴𝐹𝑔 = 𝐹𝑔 ∆𝑆 cos 𝛼.

Según la figura 4.3, ∆𝑆 cos 𝛼 = 𝑦0 − 𝑦, para que la ecuación quede más clara, en
lugar de 𝑦 utilizamos ℎ. Quedando 𝐴𝐹𝑔 = 𝑚𝑔(ℎ0 − ℎ).

Finalmente, para mantener la variación de la posición, obtenemos

𝐴𝐹𝑔 = −(𝑚𝑔ℎ − 𝑚𝑔ℎ0 ). 4.2.1

Donde al término 𝑚𝑔ℎ, se le denomina energía potencial gravitatoria, y obtenemos

𝑊𝐹𝑔 = 𝑚𝑔ℎ. 4.2.2

De estas dos últimas ecuaciones queda

211
𝐴𝐹𝑔 = −∆𝑊𝐹𝑔 . 4.2.3

La fuerza de gravedad, es un caso particular de la fuerza gravitacional. Ella es una


fuerza central, al igual que la de Coulomb. Esto

quiere decir, que la dirección de estas fuerzas
está en la línea que unen los centros de los 1´
𝑝1 ∆𝑆⃗ 𝑝2
cuerpos que las provocan. Ver figura 4.4. 𝐿 𝑟 𝛼
∆𝑟
Supongamos que un cuerpo se mueve por una 𝐹⃗𝐺
trayectoria cualquiera L entre los puntos 𝑝1 y 𝑝2 ,
𝐹⃗𝐺 1 2
recorriendo el desplazamiento ∆𝑆⃗ el cual Fig.4.4
consideramos pequeño, pues para él, la fuerza 𝐹⃗𝐺
es constante. En la figura vemos, que el trabajo de la fuerza gravitacional 𝐹𝐺 o
cualquier otra fuerza central 𝐹𝑟 es 𝐴𝐹𝐺 = 𝐹𝑟 ∙ ∆𝑆 ∙ cos 𝛼, teniendo en cuenta que ∆𝑆 ∙
cos 𝛼 = ∆𝑟, queda 𝐴𝐹𝐺 = 𝐹𝑟 ∙ ∆𝑟.. Si nos trasladamos radialmente entre los puntos
𝑝´1 y 𝑝´2 recorriendo el desplazamiento ∆𝑟, el trabajo de la fuerza es el mismo 𝐴𝐹𝐺 =
𝐹𝑟 ∙ ∆𝑟 . Lo cual significa, el trabajo sólo de pende de 𝑟. Ver figura 4.4.

La expresión para la energía potencial debe ser simétrica con 𝑟, para obtenerla se
puede construir la dependencia de una fuerza central en función de la distancia 𝑟.
Las fuerzas centrales se pueden expresar de manera general según la función 𝐹 =
1
𝛼 𝑟 2.

1
En la figura 4.5 se muestra la dependencia de 𝑓(𝑟) = 𝛼 𝑟 2, si dividimos la zona bajo

la función en pequeños 𝐹, 𝑁
elementos ∆𝑟 y calculamos la
1
sumatoria ∑ 𝛼 𝑟 2 ∙ ∆𝑟. Lo cual

equivale a calcular el área bajo


𝑓(𝑟)
la función. Entonces
obtenemos el trabajo que
𝑟0 ∆𝑟 𝑟𝑓 𝑟, 𝑚
realiza la fuerza 𝑓(𝑟), para Fig.4.5

trasladar un cuerpo desde la

212
𝛼 𝛼
distancia 𝑟0 hasta 𝑟𝑓 . El área de esta figura se calcula por la expresión − (𝑟 − 𝑟 ).
𝑓 0

Para la demostración rigurosa de esta última ecuación, se necesita el dominio del


cálculo diferencial. Quedando la expresión para el trabajo de una fuerza central de
𝐺𝑀𝑚 𝐺𝑀𝑚
atracción gravitacional 𝐴𝐹𝐺 = − ( − ).
𝑟𝑓 𝑟0

1
Si el cuerpo va hasta el infinito 𝑟𝑓 ⟶ ∞, entonces 𝑟 → 0. De la figura 4.4 vemos que
𝑓

en este caso el trabajo es negativo, entonces los signos de la ecuación anterior han
sido colocados correctamente. Por esta razón, para expresar el trabajo utilizamos
la ecuación (4.2.3). Quedando

𝐴𝐹𝐺 = −∆𝑊𝐹𝐺 . 4.2.4

Por tanto, debemos tomar la energía potencial gravitacional con signo menos, o

𝑀𝑚
𝑊𝐹𝐺 = −𝐺 . 4.2.5
𝑟
𝑚𝑇
Teniendo en cuenta (2.3.5) 𝑔 = 𝐺 2 , donde la masa de la Tierra es 𝑀 = 𝑚 𝑇 , queda
𝑅𝑇

𝑔𝑚𝑅𝑇2
𝑊𝐹𝐺 =− . 4.2.6
𝑟

4.3 Energía del campo eléctrico


Como hemos comentado en otras ocasiones, la fuerza de Coulomb puede ser tanto
de repulsión como de atracción. Si las cargas tienen signos contrarios ellas se
atraen, la fuerza gravitacional siempre es de atracción. Entonces las ecuaciones de
la energía y el trabajo deben ser equivalentes a las anteriores. Quedando:

Cuando las cargas de dos cuerpos tienen signos contrarios, ellos se atraen, y la
energía se determina según la expresión

213
𝑄𝑞
𝑊𝐸𝑙𝑒𝑐 = −𝑘 . 4.3.1
𝑟

El trabajo queda en este caso es

𝐴𝐹,𝐸𝑙 = −∆𝑊𝐸𝑙𝑒𝑐 . 4.3.2

Si las cargas tienen el mismo signo, entonces se repelen, y la energía es positiva,


quedando

𝑄𝑞
𝑊𝐸𝑙𝑒𝑐 = 𝑘 . 4.3.3
𝑟

El trabajo, lo seguimos determinándolo de la misma manera, ver ecuación (4.3.2).


La energía de ambas fuerzas en las ecuaciones (4.3.1) y (4.3.3) las hemos denotado
de la misma manera, pero se entiende que son diferentes. Una forma de recordar
cuando la energía es negativa o positiva, es colocar mentalmente el signo de la
carga. Si el resultado es negativo, como las cargas se multiplican, signos diferentes
resultado negativo. Entonces la energía es negativa. De lo contario es positiva, esto
es sólo un artificio para recordar el signo de la energía.

4.4 Energía potencial elástica


La fuerza elástica se calcula según la expresión (2.2.2). Si recordamos la figura 2.3
y la reconstruimos en tres momentos. El primero, cuando el resorte no está
deformado y su longitud es 𝑙0 . El segundo, cuando la deformación del resorte es 𝑥0 .
Por último, cuando es 𝑥𝑓 . Comprobamos como el trabajo de la fuerza elástica es

negativo, pues el ángulo entre 𝑓⃗𝑒𝑙𝑎 y ∆𝑆⃗ es 180°, ver figura 4.6. Para calcular el
trabajo podemos representar una gráfica de 𝑓𝑒𝑙𝑎 = 𝑓(𝑥) y determinar el área bajo la
curva, como ya hemos hecho anteriormente. Si representamos su dependencia en
una gráfica de 𝑓(𝑥), queda la figura 4.7.

Es fácil calculas el área del trapecio que se forma entre la función y el eje x, la cual
está limitada por los valores de la deformación 𝑥0 y 𝑥𝑓 .

214
𝑘(𝑥𝑓 −𝑥0 )2
Dicha área se calcula fácilmente según la expresión 𝐴 = (𝑥𝑓 − 𝑥0 )𝑘𝑥0 + ,
2
𝑥𝑓 −𝑥0 𝑘
𝐴 = 𝑘(𝑥𝑓 − 𝑥0 ) [𝑥0 + ] o 𝐴 = 2 (𝑥𝑓 − 𝑥0 )(𝑥𝑓 + 𝑥0 ). Esta diferencia de cuadrados
2

𝑘𝑥𝑓2 𝑘𝑥02
se puede escribir(𝑥𝑓 − 𝑥0 )(𝑥𝑓 + 𝑥0 ) = 𝑥𝑓2 − 𝑥02 , quedando 𝐴 = − .
2 2

𝑥⃗0
𝑙0 𝑓𝑒𝑙𝑎 , 𝑁

𝑘 ∙ 𝑥𝑓

𝑘 ∙ 𝑥0
𝑙
𝑥, 𝑚
𝐹⃗𝑒𝑙𝑎𝑠 𝐹⃗𝑒𝑥𝑡
𝑥0 𝑥𝑓
Fig.4.7
𝑥⃗𝑓 Fig. 4.6

Como vimos el trabajo es negativo, con el cálculo del área sólo obtenemos su
módulo, por tanto a la ecuación del área tenemos que colocarle un signo menos
delante, para obtener el trabajo

𝑘𝑥𝑓2 𝑘𝑥02
𝐴𝑓𝑒𝑙𝑎 = − ( − ). 4.4.1
2 2

Quedando la energía elástica

𝑘𝑥 2
𝑊𝑓𝑒𝑙𝑎 = . 4.4.2
2

El trabajo es

𝐴𝑓𝑒𝑙𝑎 = −∆𝑊𝑓𝑒𝑙𝑎 . 4.4.3

215
4.5 Superficies equipotenciales, potencial
Para las fuerzas centrales como la gravitacional y de Coulomb, es muy útil introducir
el concepto de superficies equipotenciales, y poder describir el campo a través de
ellas.

Comencemos por las fuerzas de Coulomb.

Recordemos que la fuerza entre las partículas cargadas 𝑄 y 𝑞, se calcula según la


𝑄𝑞
expresión (2.4.1) 𝐹 = 𝑘 𝑟 2 . La intensidad del campo eléctrico, que crea la carga 𝑄

en el punto que se encuentra a la distancia 𝑟 de ella, se determina según (2.4.4)


𝑄
𝐸 = 𝑘 𝑟2.

Recordemos que 𝐸 sólo depende de la 𝜑


carga 𝑄 que crea el campo, y de la 𝑟
𝜑1
distancia 𝑟. La intensidad, es una
magnitud vectorial. 𝑟0 𝐹⃗
𝑞1
∆𝑆⃗ 𝐸⃗⃗
Podemos proceder de la misma forma, 𝑄 𝑞
2
tomar la ecuación para la energía 𝑟0 3
potencial (4.3.3) y dividirla entre la carga 𝜑1 𝑞
𝑞 que se encuentra a la distancia 𝑟. Ver 𝜑
Fig.4.8 𝑟
figura 4.8.

𝑊𝐸𝑙𝑒𝑐 𝑄
Quedando = 𝑘 𝑟.
𝑞

𝑊𝐸𝑙𝑒𝑐
A la magnitud se le denomina potencial electrostático, esta magnitud sólo
𝑞

depende de 𝑄 y 𝑟, quedando

𝑊𝐸𝑙𝑒𝑐
𝜑𝑒𝑙𝑒𝑐 = , 4.5.1
𝑞

𝑄
𝜑𝑒𝑙𝑒𝑐 = 𝑘 . 4.5.2
𝑟

216
1𝐽
El potencial se mide (Voltios) (V) 1 𝑉 = 1 𝐶. Él es una magnitud escalar.

Si la carga que crea el campo 𝑄 es positiva, el potencial es positivo; si no es


negativo.

Si movemos la carga 𝑞 del punto (1) al (2), de manera que el ángulo entre 𝐹⃗ y ∆𝑆⃗
sea 90°, el trabajo es cero, ver figura 4.8. Entonces según (4.3.2) ∆𝑊𝐸𝑙𝑒𝑐 = 0 y
𝑊𝐸𝑙𝑒𝑐 = 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡.. y lo que implica según (4.5.1) que 𝜑 = 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡.. Por esa línea el
potencial es constante. Hemos llegado a una importante conclusión. Las líneas
equipotenciales, o de potencial constante, forman un ángulo de 𝟗𝟎° con el
vector intensidad 𝐸⃗⃗ del campo.

Para el caso de una carga puntual, como se muestra en la figura 4.8. Las superficies
equipotenciales son esferas concéntricas.

Para movernos entre los puntos (2) y (3) tenemos que realizar un trabajo 𝐴𝐹,𝐸𝑙 =
𝑄𝑞 𝑄𝑞
−∆𝑊𝐸𝑙𝑒𝑐 y 𝐴𝐹,𝐸𝑙 = − (𝑘 −𝑘 ).
𝑟 𝑟0

Sacando 𝑞 factor común y teniendo en cuenta (4.5.2) queda

𝐴𝐹,𝐸𝑙 = −𝑞∆𝜑. 4.5.3

Teniendo en cuenta las ecuaciones (4.1.1) 𝐴 = 𝐹⃗ ∙ ∆𝑆⃗ y (2.4.5) 𝐹⃗ = 𝐸⃗⃗ ∙ 𝑞.

Podemos plantear 𝐴𝐹,𝐸𝑙 = −𝑞∆𝜑, 𝐹⃗ ∙ ∆𝑆⃗ = −𝑞∆𝜑 y 𝐸⃗⃗ ∙ 𝑞 ∙ ∆𝑆⃗ = −𝑞∆𝜑.

Obtenemos

∆𝜑
𝐸⃗⃗ = − 𝑛⃗⃗. 4.5.4
∆𝑙

217
Se ha hecho un cambio de variables |∆𝑆⃗| = ∆𝑙.
𝜑𝐺 1
El vector |𝑛⃗⃗| = 1, sólo indica el sentido en el 𝑔⃗𝑟
𝜑𝐺 2
cual se recorre la trayectoria 𝑙. La ecuación 𝑔⃗
(4.5.4) indica que el campo eléctrico 𝐸⃗⃗ está en 𝑔⃗𝑟 𝑅𝑇 𝑔⃗𝑟
𝑔⃗
la dirección, hacia donde más rápido varíe el 𝑂
𝑟⃗
potencial ∆𝜑. En la figura 4.8 vemos, la mayor 𝑔⃗𝑟 𝑔⃗
∆𝜑
variación de para ir del potencial 𝜑1 a 𝜑 se
∆𝑙

logra si nos movemos radialmente. Pues en


Fig.4.9
esta dirección, la variación ∆𝑙, es el menor
posible.

Lo mismo se puede plantear para el campo gravitacional. Según (4.2.5) queda 𝜑𝐺 =


𝑊𝐹𝐺 𝑀
= −𝐺
𝑚 𝑟

𝑊𝐹𝐺
𝜑𝐺 = , 4.5.5
𝑚

𝑀
𝜑𝐺 = −𝐺 . 4.5.6
𝑟

De la misma manera que en el campo electrostático, las líneas de potencial en este


caso son perpendiculares a la fuerza gravitacional, y por tanto, a la aceleración de
la gravedad. Ver figuras 2.15 y 4.9. Aquí vemos con línea discontinua, dos
superficies equipotenciales (𝜑𝐺 1 y 𝜑𝐺 2 ) cerca de la superficie de la Tierra.

4.6 Ley de conservación de la energía


Como vimos anteriormente, las fuerzas se pueden dividir en dos grupos, potenciales
y no potenciales, también se pueden clasificar en conservativas y no conservativas,
respectivamente.

Según las ecuaciones, (4.3.2) 𝐴𝐹,𝐸𝑙 = −∆𝑊𝐸𝑙𝑒𝑐 , (4.2.3) 𝐴𝐹𝑔 = −∆𝑊𝐹𝑔 (4.4.3) 𝑊𝑓𝑒𝑙𝑎 =
−∆𝑊𝑒𝑙𝑎 y (4.2.4) 𝐴𝐹𝐺 = −∆𝑊𝐹𝐺 .

218
Podemos generalizar una ecuación para el trabajo de las fuerzas potenciales o
conservativas, como

𝐴𝐹 𝑐𝑜𝑛 = −∆𝑊𝑝𝑜𝑡 . 4.6.1

Donde las energías potenciales son:

𝑊𝑝𝑜𝑡 = 𝑊𝑒𝑙𝑎 + 𝑊𝐹𝑔 + 𝑊𝐸𝑙𝑒 + 𝑊𝐹𝐺 . 4.6.2

Si sumamos todas las fuerzas obtenemos a la fuerza resultante, ver ecuación (4.1.8)
𝐴𝐹𝑅 = ∆𝐸𝑐 y 𝐴𝐹𝑐𝑜𝑛 + 𝐴𝐹 𝑛𝑜 𝑐𝑜𝑛 = 𝑊𝑐0 − 𝑊𝑐𝑓 .

Quedando finalmente 𝐴𝐹 𝑛𝑜 𝑐𝑜𝑛 = 𝑊𝑐0 − 𝑊𝑐𝑓 + ∆𝑊𝑝𝑜𝑡 y 𝐴𝐹 𝑛𝑜 𝑐𝑜𝑛 = 𝑊𝑐0 + 𝑊𝑒𝑙𝑎0 +


𝑊𝐹𝑔0 + 𝑊𝐸𝑙𝑒0 + 𝑊𝐹𝐺0 − (𝑊𝑐𝑓 + 𝑊𝑒𝑙𝑎𝑓 + 𝑊𝐹𝑔𝑓 + 𝑊𝐸𝑙𝑒𝑓 + 𝑊𝐹𝐺𝑓 ).

Podemos asumir que,𝑊𝑀 es la energía mecánica. Y obtenemos

𝑊𝑀 = 𝑊𝑐 + 𝑊𝑒𝑙𝑎 + 𝑊𝐹𝑔 + 𝑊𝐸𝑙𝑒 + 𝑊𝐹𝐺 . 4.6.3

Quedando finalmente

𝐴𝐹 𝑛𝑜 𝑐𝑜𝑛 = ∆𝑊𝑀 . 4.6.4

Podemos plantar la ley de conservación de la energía:

Si el trabajo de las fuerzas no conservativas es cero, entonces se conserva la


energía mecánica. Matemáticamente queda

𝑊𝑀 = 𝑐𝑜𝑛𝑡 … . 4.6.5

Podemos definir como fuerzas conservativas a todas aquellas fuerzas que son
potenciales o no varían la energía mecánica del sistema. Las fuerzas no
conservativas son aquellas que varían la energía mecánica del sistema.

Hagamos una aclaración, quiere decir que si la fuerza es potencial siempre es


conservativa y no varía la energía mecánica del sistema (dentro de este grupo
hemos estudiado a la fuerzas centrales y la elástica). Ahora las fuerzas no
potenciales por ejemplo: 𝐹 (que ejerce la mano de alguien), 𝑁 (la normal), 𝑓𝑟 (fuerza

219
de rozamiento por deslizamiento y 𝑇 (la tensión). Para ellas puede darse el caso
que no realicen trabajo (el ángulo que formen con el desplazamiento sea 90° o sus
módulos sean cero) y entonces son conservativas, pero cuando realizan trabajo son
no conservativas. Esto es hay que constatarlo en la solución de problemas.

Ejemplos 4.2:
Tomemos el ejemplo 4.2 del epígrafe anterior, y resolvámoslo utilizando la ley de
conservación de la energía. 𝑦
𝑔⃗
Un cuerpo de masa 𝑚 = 5,0 𝑘𝑔, es tirado por una
𝑥
fuerza 𝐹 = 50 𝑁 que forma un ángulo α = 30°. Los 𝐹⃗
coeficientes de rozamiento estático y cinético son 𝛼

iguales a 𝜇 = 0,5. El cuerpo se encuentra


Fig.E.4.3.1
inicialmente en reposo, y producto de la acción de la
fuerza recorre una distancia de 𝐿 = 5,0 𝑚. Ver figura E.4.3.1. Responda: a)
determine que fuerzas son conservativas y cuáles no conservativas, b) aplicando la
ley de conservación de la energía, calcule la velocidad
𝑦
final del cuerpo.
𝑔⃗
Solución: 𝑥
𝑁⃗⃗
𝐹⃗
a) Representemos las fuerzas que actúan sobre en
𝛼 ∆𝑆⃗
cuerpo. Ver figura E.4.3.2. 𝑓⃗𝑟

La fuerza de gravedad 𝐹⃗𝑔 siempre es conservativa, por 𝐹⃗𝑔


ser una fuerza potencial. La fuerza 𝐹⃗ varía la energía Fig.E.4.3.2
mecánica del sistema; aumenta la energía cinética, sin variar la energía potencial
en este caso. Estas dos son las únicas energías que puede poseer el cuerpo, por
tanto la acción de 𝐹⃗ aumenta la energía mecánica en este caso. La fuerza 𝐹⃗ , es no
conservativa. Una fuerza externa como esta, es conservativa sólo cuando no realiza
trabajo o su trabajo es igual al de una fuerza conservativa, vea la figura 4.1.

220
⃗⃗ no realiza trabajo, en este caso específico, por tanto es conservativa,
La normal 𝑁
no varía la energía mecánica del sistema.

La fuerza de rozamiento por deslizamiento 𝑓⃗𝑟 es no conservativa, ella varía la


energía mecánica del sistema. Esta fuerza siempre es no conservativa. No debemos
confundirla con la fuerza de rozamiento estática, que actúa cuando las superficies
de los cuerpos no se mueven una respecto a la otra, en este caso, esta fuerza es
conservativa.

b) Como vemos, las dos únicas fuerzas no conservativas son: 𝑓⃗𝑟 y 𝐹⃗ aplicando
la ecuación (4.6.4), queda 𝐴𝐹 𝑛𝑜 𝑐𝑜𝑛 = ∆𝑊𝑀 o

𝐴𝑓𝑟 + 𝐴𝐹 = 𝑊𝑀𝑓 − 𝑊𝑀0 . (1)

En este caso el cuerpo sólo puede variar su energía potencial gravitatoria o cinética,
como su altura no varía, sólo cambia la energía cinética. Recuerde que para que
existan otras energías, tienen que haber cargas eléctricas, resortes…, etc. Ver
ecuación (4.6.3).

Como el cuerpo no varía su altura, la energía potencial de él no cambia, podemos


considerar que esa energía es siempre cero, o sea, hemos tomado la altura del
plano como cero (𝑦 = 0). Como el cuerpo está inicialmente en reposo y su energía
potencial es cero, la energía mecánica inicial es cero. Quedando

𝑊𝑀0 = 0. (2)

La energía mecánica final es cinética, pues el cuerpo está en movimiento y tenemos

𝑚𝑣 2
𝑊𝑀𝑓 = . (3)
2

Los trabajos de las fuerzas 𝐹 y 𝑓𝑟 , se calculan según la ecuación general de trabajo


(4.1.2) 𝐴𝐹 = 𝐹 ∙ ∆𝑆 ∙ cos 𝛼.

Para la fuerza de rozamiento queda 𝐴𝑓𝑟 = 𝑓𝑟 ∙ ∆𝑆 ∙ cos 180°.

221
El ángulo entre los vectores 𝑓⃗𝑟 y ∆𝑆⃗, es 180°, por tanto 𝐴𝑓𝑟 = −𝜇𝑁 ∙ ∆𝑆.

Según la figura E.4.3.2 para el eje y queda 𝑁 = 𝑚𝑔 − 𝐹 sin 𝛼.

Entonces, el trabajo para la fuerza de rozamiento

𝐴𝑓𝑟 = −𝜇(𝑚𝑔 − 𝐹 sin 30 °) ∙ 𝐿. (4)

Se ha tenido en cuentas que en los datos del problema ∆𝑆 = 𝐿. Para la fuerza 𝐹


queda según (4.1.2)

𝐴𝐹 = 𝐹 ∙ 𝐿 ∙ cos 30°. (5)

De las ecuaciones (2), (5), (4), (3) y (1) queda 𝐴𝑓𝑟 + 𝐴𝐹 = 𝑊𝑀𝑓 − 𝑊𝑀0 o 𝐹∙𝐿∙
𝑚𝑣 2
cos 30° − 𝜇(𝑚𝑔 − 𝐹 sin 30°) ∙ 𝐿 = − 0. Obtenemos
2

2 𝐿[𝐹(cos 30° + 𝜇 sin 30°) − 𝜇𝑚𝑔]


𝑣=√ . (6)
𝑚

Como vemos, coincide con la ecuación (8) del ejemplo 4.2 en el epígrafe anterior.

Debemos plantear, este método es mucho mejor que los anteriores para encontrar
la velocidad del cuerpo en este caso.

Ejemplo 4.3:
Veamos el ejemplo 1.12 del epígrafe § 1.7.

Desde un globo que se encuentra en reposo a una altura ℎ0 = 100,0 𝑚, se lanzan


tres cuerpos al mismo tiempo: el cuerpo 1 se deja caer sin velocidad inicial, el 2 se
lanza verticalmente hacia arriba con velocidad inicial 𝑣02 = 15,0 𝑚/𝑠, y el tercero se
lanza verticalmente hacia abajo con el mismo módulo de velocidad. Ver figura
E.4.4.1.

222
Calcule las velocidades, con que los cuerpos llegan a tierra. Se desprecia el
rozamiento del aire.
𝑦
𝑡 𝑔⃗
Solución:
= 0 𝑣⃗02
Sobre los cuerpos que están volando sólo actúa la fuerza de ℎ0
gravedad, pues no hay rozamiento con el aire. La fuerza de
gravedad es conservativa, por ser potencial. Según (4.6.4) 𝑣⃗03
ℎ0
𝐴𝐹 𝑛𝑜 𝑐𝑜𝑛 = ∆𝑊𝑀.
0
Como la única fuerza que actúa es la de gravedad y es
Fig.E.4.4.1
conservativa, queda

𝑊𝑀0,1 = 𝑊𝑀𝑓,1 . (1)

Para el cuerpo 1 su velocidad inicial es cero 𝑣0 = 0 𝑚/𝑠 y se lanza desde una altura
ℎ0 = 100,0 𝑚. Por tanto su energía mecánica inicial es

𝑊𝑀0,1 = 𝑚𝑔ℎ0 . (2)

El nivel de altura cero está en el piso, ver la misma figura.

La energía mecánica final del cuerpo 1, es cinética, pues él llega a tierra y su altura
se hace cero. Recuerde que en el momento de tocar tierra el cuerpo tiene velocidad.
Quedando

𝑚𝑣12
𝑊𝑀𝑓,1 = 𝑊𝑐𝑓,1 = . (3)
2

𝑚𝑣12
De las tres ecuaciones anteriores, obtenemos 𝑚𝑔ℎ0 = o
2

𝑣1 = √2𝑔ℎ0 . (4)

𝑚
Calculando 𝑣1 ≈ 44,2 𝑠 , ver figura E.1.12.4.

Para el cuerpo 2 tenemos que: La energía mecánica inicial son, cinética y potencial
gravitatoria. Pues, en el punto de lanzamiento el cuerpo tiene altura y velocidad. La

223
energía mecánica final, vuelve a ser sólo cinética. Como la única fuerza que actúa
es la gravitatoria, tenemos nuevamente

𝑊𝑀0,2 = 𝑊𝑀𝑓,2. (5)

Quedando la energía mecánica inicial para el cuerpo 2

2
𝑚𝑣02
𝑊𝑀0,2 = + 𝑚𝑔ℎ0 . (6)
2

La energía mecánica final del cuerpo 2 es

𝑚𝑣22
𝑊𝑀𝑓,2 = . (7)
2
2
𝑚𝑣02 𝑚𝑣22
Teniendo en cuenta las tres últimas ecuaciones 𝑊𝑀0,2 = 𝑊𝑀𝑓,2 y + 𝑚𝑔ℎ0 = ,
2 2

despejando

2
𝑣2 = √𝑣02 + 2𝑔ℎ0 . (8)

Sustituyendo queda 𝑣2 = √(15,0 𝑚/𝑠)2 + 2 ∙ 9,81 𝑠𝑚2 ∙ 100,0 𝑚 o 𝑣2 ≈ 46,8 𝑚/𝑠.

Ver figura E.1.12.5.

Para el cuerpo 3, tenemos igualmente

𝑊𝑀0,3 = 𝑊𝑀𝑓,3 . (9)

Como vemos las energías iníciales son iguales al del caso anterior. Por tanto
obtenemos el mismo resultado para la velocidad final del cuerpo 3, que el obtenido
para el 2. Quedando

2
𝑣3 = √𝑣02 + 2𝑔ℎ0 . (10)

Ver figura E.1.12.6. Ahora vemos con más claridad por que los cuerpos 2 y 3 llegan
con las mismas velocidades a tierra, ambos tienen la misma energía cinética al
inicio. Al cuerpo 3 se le comunica la velocidad 𝑣⃗03 , hacia arriba, que tiene el mismo

224
módulo que la velocidad 𝑣⃗02 , hacia abajo. El cuerpo 3 al alcanzar la altura ℎ0
nuevamente, pasa por este punto con la misma velocidad 𝑣⃗02 . Vea las mismas
figuras. La diferencia sólo está en lo siguiente, el cuerpo 3 llaga a tierra después
que el 2.

Veamos ahora, el ejemplo 3 del epígrafe § 1.7.

Ejemplo 4.4:
Un cuerpo es lanzado horizontalmente con una velocidad 𝑣0 = 15,0 𝑚/𝑠. Desde una
altura ℎ0 = 20,0 𝑚. Determine la velocidad con que él cae al piso. No hay rozamiento
con el aire.

Solución:

Como el cuerpo se mueve en el campo de la fuerza 𝑦 0


𝑣⃗ 𝑓⃗𝑟
de gravedad, la cual es conservativa 𝑊𝑀0 = 𝑊𝑀𝑓 .
𝑔⃗ 𝑔⃗
𝑓⃗𝑟
La energía mecánica inicial, es la suma de la cinética 𝑣⃗
𝑚𝑔⃗ 𝑚𝑔⃗ 𝑦
más la potencial. La energía final es cinética.
𝑚𝑣02 𝑚𝑣 2
Quedando + 𝑚𝑔ℎ0 = . Despejando 𝑣=
2 2 Fig.E.4.6.1 Fig.E.4.6.2
√𝑣02 + 2𝑔ℎ0 . Calculando queda 𝑣=

√(15,0 𝑚/𝑠)2 + 2 ∙ 9,81 𝑠𝑚2 ∙ 20,0 𝑚 o 𝑣 ≈ 24,8 𝑚/𝑠. Este método es más rápido que

utilizado el epígrafe § 1.7.

*Ejemplo 4.5:
Un cuerpo es lanzado verticalmente con una velocidad inicial 𝑣0 y alcanza una altura
𝐻. Su tiempo de vuelo hasta regresar a la posición inicial es 𝜏. Él se mueve en el
campo de la gravedad terrestre y se tiene encuentra la acción de la fuerza de
rozamiento de aire, la cual se calcula según la expresión 𝑓⃗𝑟 = −𝑘𝑣⃗. Donde 𝑣⃗ es la
velocidad del cuerpo respecto al aire y 𝑘 una constante de proporcionalidad.

Determine: a) tiempo de subida del cuerpo, b) velocidad con que él llega a tierra, c)
qué cantidad de calor se libera en su movimiento.

225
Solución:

a) Representemos al cuerpo cuando sube y baja, ver figuras E.4.6.1 y E.4.6.2.


En el primer caso la velocidad está en el sentido del eje y, según las mismas figuras,
la proyección de ambas fuerzas es negativa, quedando

∆𝑣
𝑚 = −𝑓𝑟 − 𝑚𝑔. (1)
∆𝑡

Cuando el cuerpo baja, ver figura 49.a, la fuerza de rozamiento es negativa y la de


gravedad positiva, el eje y se toma a favor de la velocidad, por tanto

∆𝑣
𝑚 = 𝑚𝑔 − 𝑓𝑟 . (2)
∆𝑡

La ecuación (1) se puede escribir nuevamente 𝑚∆𝑣 = −𝑘𝑣∆𝑡 − 𝑚𝑔∆𝑡, para cada
instante de tiempo cambia la velocidad, si sumamos por cada intervalo de tiempo,
tenemos ∑ 𝑚∆𝑣 = ∑ −𝑘𝑣∆𝑡 − ∑ 𝑚𝑔∆𝑡, sacando los términos contantes de los signos
de sumatorias, obtenemos 𝑚 ∑ ∆𝑣 = −𝑘 ∑ 𝑣∆𝑡 − 𝑚𝑔 ∑ ∆𝑡. La primera sumatoria es
𝑚 ∑ ∆𝑣 = 𝑚(𝑣𝑓 − 𝑣0 ), como 𝑣𝑓 = 0 𝑚/𝑠; obtenemos 𝑚 ∑ ∆𝑣 = −𝑚𝑣0 . En la segunda
sumatoria, tenemos que sumar los productos de cada valor de la velocidad por su
correspondiente intervalo de tiempo. Como podemos dividir todo el movimiento en
los intervalos que pretendamos, podemos tomar intervalos tan pequeños, que la
velocidad se pude considerar constante en cada intervalo, quedando ∑ 𝑣∆𝑡 =
𝑣1 ∆𝑡1 + 𝑣2 ∆𝑡2 + ⋯ + 𝑣𝑛 ∆𝑡𝑛 = ∆𝑦1 + ∆𝑦2 + ⋯ + ∆𝑦𝑛 = 𝐻, donde 𝐻 es la altura que
sube el cuerpo. Para la última sumatoria queda ∑ ∆𝑡 = 𝑡1, donde 𝑡1 es el tiempo de
subida. Entonces la ecuación (1) queda −𝑚𝑣0 = −𝑘𝐻 − 𝑚𝑔𝑡1 . El tiempo de subida
es

𝑚𝑣0 − 𝑘𝐻
𝑡1 = . (3)
𝑚𝑔

Para el tiempo de bajada, se obtiene de la misma manera tenemos

226
𝑚𝑣𝑓 + 𝑘𝐻
𝑡2 = . (4)
𝑚𝑔

𝑚𝑣0 −𝑘𝐻 𝑚𝑣𝑓 +𝑘𝐻


b) Si sumamos las dos últimas ecuaciones, obtenemos + = 𝜏, o
𝑚𝑔 𝑚𝑔

𝑣0 + 𝑣𝑓 = 𝑔𝜏, de donde se obtiene 𝑣𝑓 = 𝑣0 − 𝑔𝜏.


c) Para determinar el calor que se libera en el movimiento del proyectil,
plantemos la ecuación (4.6.4) 𝐴𝐹 𝑛𝑜 𝑐𝑜𝑛 = ∆𝑊𝑀 , el trabajo de las fuerzas no
conservativas, en este caso, el trabajo de la fuerza de rozamiento del aire, se
𝑚𝑣02 𝑚𝑣𝑓2
convierte en calor 𝐴𝐹 𝑛𝑜 𝑐𝑜𝑛 = −𝑄, quedando =𝑄+ . Como el cuerpo regresa
2 2

al lugar de lanzamiento, la energía potencial gravitatoria no varía. Teniendo en


𝑚
cuenta las ecuaciones (3) y (4), queda 𝑄 = 𝑚𝑔𝜏𝑣0 − 𝑔𝜏 2 . Este ejemplo sirve para
2

confirmar que es necesario saber aplicar la segunda ley como lo hicimos en las
ecuaciones (1 y 2), calculando el impulso de la fuerzas. Ahora vemos por qué es
importante saber hacer el ejemplo E.4.1 de § 4.1, por varias vías. El efecto que
provoca la fuerza de rozamiento viscosa 𝑓⃗𝑟 = −𝑘𝑣⃗ lleva a algunas personas a
pensar que los cuerpos más pesados se mueven con mayor velocidad en campo de
la gravedad, como hemos visto, si se desprecia el rozamiento del aire la aceleración
es la misma.

Ejemplo 4.6:
Una bala de masa 𝑚 = 10,0 𝑔 se mueve horizontalmente con una velocidad 𝑣0 =
100 𝑚/𝑠 y choca contra un taco de masa 𝑀 = 1,0 𝑘𝑔, el cual cuelga del punto (0) a
través de un hilo inextensible de masa despreciable con
0
longitud 𝐿 = 0,5 𝑚. Ambos cuerpos quedan juntos después del
𝑔⃗
choque absolutamente inelástico. Ver figura E.4.7.1. Responda:
a) determine la energía cinética de la bala antes del choque, b) 𝐿
calcule la velocidad del sistema después del choque, c)
determine el impulso que le comunica la bala al taco, d) calcule 𝑣⃗0
el calor que se libera en el choque, e) determine la altura que
sube el taco después del choque, f) *determine cual tendría que
Fig.E.4.7.1

227
ser la velocidad mínima de la bala 𝑢0 , para que el cuerpo diera una vuelta completa.

Solución:

𝑚𝑣 2 𝑚𝑣02
a) Según (4.1.8) 𝑊𝑐 = queda 𝑊𝑐0 = .
2 2

𝑚𝑣02 0,01 𝑘𝑔∙(100 𝑚/𝑠)2


Calculando 𝑊𝑐0 = , 𝑊𝑐0 = y 𝑊𝑐0 ≈ 50 𝐽.
2 2

b) Durante el choque actúa la fuerza de rozamiento, que ejerce el taco sobre la


bala, pues ella tiene que deformar al taco para introducirse dentro de él. Hay
movimiento de una superficie respecto a la otra, además de las deformaciones de
ambos. Dicha fuerza de rozamiento, es no conservativa. Esto implica que la energía
mecánica no se conserve durante el choque. No podemos 0
calcular el trabajo de la fuerza de rozamiento como hicimos en el
ejemplo 1, pues no conocemos la fuerza de rozamiento, ni el 𝑔⃗

desplazamiento de la bala respecto al taco. Solamente nos queda


aplicar la ley de conservación de la cantidad de movimiento al ⃗⃗
𝑇

sistema taco-bala. En el eje horizontal las fuerzas externas no 𝑓⃗𝑀𝑚


𝑣⃗
tienen componentes, estas fuerzas son: la tensión del hilo y la 𝑓⃗𝑚𝑀
gravedad. Quedando 𝐹⃗𝑔
Fig. E.4.7.2
∑ 𝐹⃗𝑒𝑥𝑡,𝑥 ∙ ∆𝑡 = ∆𝑃⃗⃗𝑥 , ∆𝑃⃗⃗𝑥 = ⃗0⃗, 𝑃⃗⃗0𝑥 = 𝑃⃗⃗𝑓𝑥 .

Como el taco está inicialmente en reposo 𝑃⃗⃗0𝑥 = 𝑚𝑣⃗0 .

Ambos cuerpos quedan juntos después del choque, según la condición del
problema. La cantidad de movimiento final es 𝑃⃗⃗𝑓𝑥 = (𝑚 + 𝑀)𝑣⃗1 .

Quedando

𝑚𝑣⃗0 = (𝑚 + 𝑀)𝑣⃗1 . (1)

Proyectando en el eje horizontal, ver figuras E.4.7.2 y E.4.7.3. Obtenemos

228
𝑚𝑣0
𝑣1 = . (2)
(𝑚 + 𝑀)

𝑚
0,01 𝑘𝑔∙100
𝑠
Calculando 𝑣1 = (0,01 𝑘𝑔+1,0 𝑘𝑔) o 𝑣1 ≈ 0,99 𝑚.

c) Según (3.1.1) para el taco 𝑓⃗𝑀𝑚 ∆𝑡 =


𝑦 o
𝑀(𝑣⃗𝑓 − 𝑣⃗0 ). Donde 𝑓⃗𝑀𝑚 es la fuerza que
ejerce la bala 𝑚 sobre el taco 𝑀, la
𝑔⃗
velocidad inicial del taco antes del choque
⃗⃗2
𝑇
es cero y su velocidad final es 𝑣1 , ver figura ⃗⃗1
𝑇 |𝑣⃗2 | = 0 m/s.
E.4.7.3. Quedando 𝑓𝑀𝑚 ∆𝑡 = 𝑀(𝑣1 ).
𝑚 𝑣⃗1 ℎ
Sustituyendo 𝑓𝑀𝑚 ∆𝑡 = 1,0 𝑘𝑔 ∙ 0,99 o ℎ
𝑠
=0 𝐹⃗𝑔 𝐹⃗𝑔
𝑓𝑀𝑚 ∆𝑡 ≈ 0,99 𝑁𝑠.
Fig. E.4.7.3
d) Si aplicamos la ecuación (4.5.4)
𝐴𝐹 𝑛𝑜 𝑐𝑜𝑛 = ∆𝑊𝑀 , podemos calcular el calor liberado en el choque. La diferencia de
las dos energías cinéticas, antes y después del choque, es el calor que se libera
producto del trabajo de la fuerza que ejerce la bala sobre el taco 𝑓⃗𝑀𝑚 , cuando penetra
dentro de él. Quedando 𝐴𝐹 𝑛𝑜 𝑐𝑜𝑛 = ∆𝑊𝑀 y −𝑄 = 𝑊𝑀𝑓 − 𝑊𝑀0.

𝑚𝑣02 (𝑀+𝑚)𝑣12
La energía mecánica inicial es 𝑊𝑀0 = y la final es 𝑊𝑀𝑓 = .
2 2

𝑚𝑣0 2
(𝑀+𝑚)𝑣12 𝑚𝑣02 𝑚𝑣02 (𝑀+𝑚)( )
(𝑚+𝑀)
Quedando −𝑄 = − , según (2) queda 𝑄 = − , 𝑄=
2 2 2 2
𝑚𝑣02 𝑚2 𝑣 2
0
− 2(𝑚+𝑀). Agrupando
2

𝑚𝑀𝑣02
𝑄= . (3)
2(𝑚 + 𝑀)

0,01𝑘𝑔∙1𝑘𝑔∙(100 𝑚/𝑠)2
Se pierde energía. Calculando queda 𝑄 = o 𝑄 ≈ 49,5 𝐽.
2(0,01𝑘𝑔+1𝑘𝑔)

e) La ley de conservación de la energía se puede escribir también de la


siguiente forma para este caso 𝑊𝑀0 = 𝑊𝑀𝑓 + 𝑄. Casi el sistema se queda sin

229
energía, sólo 0,5 𝐽 quedan de energía cinética para transformarse en potencial
gravitatoria.

Después el taco junto a la bala forman un cuerpo único, termina el movimiento de


la bala en el interior de él; la fuerza del taco sobre la bala 𝑓⃗𝑀𝑚 se hace cero. A partir
de ese momento la energía mecánica se vuelve a conservar, pues las fuerzas que
actúan sobre el sistema son conservativas.

Estas fuerzas son: La fuerza de gravedad, siempre es conservativa pues es


potencial. La fuerza de tensión, ella no realiza trabajo en este caso, por tanto no
varía la energía mecánica del sistema. Observe que el desplazamiento es
perpendicular a la tensión, por tanto su trabajo es cero. Ver figura E.4.7.3 y E.4.7.2.

Según la ecuación (4.5.4) 𝐴𝐹 𝑛𝑜 𝑐𝑜𝑛 = ∆𝑊𝑀 , queda 0 = 𝑊𝑀2 − 𝑊𝑀1 .

La energía mecánica (2), es la que corresponde al punto donde el sistema se


detiene, y alcanza su altura máxima (ℎ). La energía mecánica (1) corresponde al
momento después del choque. Como vemos en la figura E.4.7.3 y E.4.7.2, se
considera que el choque ocurre de manera instantánea. El sistema permanece
prácticamente en el mismo lugar mientras ocurre el movimiento de la bala dentro
(𝑀+𝑚)𝑣12
del taco. Quedando la ecuación anterior 0 = (𝑚 + 𝑀)𝑔ℎ − , y obtenemos ℎ =
2
𝑣12
.
2𝑔

Según (2) queda

𝑚2 𝑣02
ℎ= . (4)
2𝑔(𝑀 + 𝑚)2

(0,01 𝑘𝑔)2 (100 𝑚/𝑠)2


Calculando ℎ = o ℎ ≈ 0,05 𝑚. El sistema sube una altura
2∙9,81 𝑚2 ∙(1,01 𝑘𝑔)2
𝑠

aproximada de 5 𝑐𝑚.

230
f) Para determinar la velocidad que tendría que 𝑦
tener la bala al inicio, para que el sistema complete una 𝑣⃗3
2𝐿
vuelta. Tenemos que admitir lo siguiente, el taco con la
𝐹⃗𝑔
bala alcanzan la altura ℎ = 2𝐿, como se muestra en la
⃗⃗3
𝑇
figura E.4.7.4. Un error muy común al resolver este
problema, es considerar que el sistema llega al punto
𝑔⃗
3, altura máxima, con velocidad cero y esto es 2𝐿
o
imposible. Si el sistema taco-bala se coloca en el punto
3 sin velocidad, sencillamente caerían verticalmente.
Por tanto para poder completar la vuelta, el sistema
tiene que tener velocidad en el punto 3. Hagámonos ⃗⃗1
𝑇
una pregunta ¿Cuál es la condición que hay que
𝑣⃗1
imponer, para que la energía que suministra la ℎ=0
velocidad inicial de la bala 𝑢0 , alcance justamente para 𝐹⃗𝑔
completar la vuelta? Con una velocidad menor, el
sistema no llega a completar la vuelta y la trayectoria Fig.E.4.7.4
no sería circular. Pues hay un detalle que no hemos analizado, sencillamente, no
ha hecho falta. Si ustedes se fijan bien, habrán notado, que siempre hemos
colocado distintos subíndice a la tensión. Veamos por qué.

El sistema después del choque se mueve por una trayectoria circular, bajo la acción
de dos fuerzas y una de ellas es constante, tanto en módulo como en dirección y
sentidos, la fuerza de gravedad. Si el sistema pierde velocidad, pues se cumple la
ley de conservación de la energía, entonces el movimiento al tener una velocidad
variable, tiene que existir una fuerza variable, como la fuerza de gravedad no varía,
entonces tiene que variar la tensión. Pues el valor mínimo que puede tener la
tensión, es cero. Quiere esto decir, que por el punto 3 el sistema pasa con velocidad,
el movimiento sigue siendo circular, pero la tensión es cero, sólo por un instante. Si
la velocidad fuera un poco menor entonces el sistema no alcanza la altura ℎ = 2𝐿 y
la tensión se hace cero antes, y el hilo se dobla. Teniendo todo esto en cuenta
⃗⃗0 = (𝑚 + 𝑀)𝑢
podemos plantear. Según (1) 𝑚𝑢 ⃗⃗1 . Donde 𝑢
⃗⃗0 es la velocidad que debe

231
tener la bala para que se complete la vuelta después del choque, 𝑢
⃗⃗1 es la nueva
velocidad del sistema justo después del choque.

Quedando

𝑚𝑢0
𝑢1 = . (5)
(𝑚 + 𝑀)

Después del choque se cumple nuevamente 0 = 𝑊𝑀3 − 𝑊𝑀1 .

En el punto 3 el sistema tiene energía cinética y potencial, y en el punto 1 tiene


(𝑀+𝑚)𝑣32 (𝑀+𝑚)𝑢12
cinética, quedando. Ver figura E.4.7.4 0 = + (𝑚 + 𝑀)2𝑔𝐿 − .
2 2

Simplificando

𝑣32 𝑢12
0= + 2𝑔𝐿 − . (7)
2 2

Evidentemente nos falta una ecuación, pues no se conocen las incógnitas 𝑢1 , 𝑢0 y


𝑣3 y tenemos dos ecuaciones, ellas son (5) y (7). La ecuación que nos falta, la
podemos obtener aplicando la segunda ley de Newton en el punto 3. En ese punto,
sobre el sistema sólo actúa la fuerza de gravedad, pues como dijimos, la tensión es
cero. Quedando

𝑣32
𝑚𝑔 = 𝑚 . (8)
𝐿

Se ha tenido en cuenta que el movimiento es circular, y la aceleración en la dirección


del eje y según la figura E.4.7.4, es centrípeta. Quedando 𝑣32 = 𝑔𝐿.

𝑣32 𝑢12 𝑔𝐿 𝑢12


Sustituyendo en (7) queda 0 = + 2𝑔𝐿 − y0= + 2𝑔𝐿 − .
2 2 2 2

Obtenemos

𝑢1 = √5𝑔𝐿. (9)

𝑢1 (𝑚+𝑀)
Según (5) queda 𝑢0 = 𝑚
.

232
Finalmente

𝑚+𝑀
𝑢0 = √5𝑔𝐿. (10)
𝑚

𝑚+𝑀 1,01 𝑘𝑔
Calculando queda 𝑢0 = 𝑚
√5𝑔𝐿, 𝑢0 = 0,01 𝑘𝑔 √5 ∙ 9,81 𝑠𝑚2∙0,5 𝑚 o 𝑢0 ≈ 500,2 𝑚/𝑠.

Vemos que esta velocidad es 5 veces mayor que 𝑣0

Ejemplo 4.7:
Un resorte de constante elástica 𝑘 = 720 𝑁/𝑚 esta deformado en 𝑥0 = 10 𝑐𝑚 por
un cuerpo de masa 𝑚 = 200 𝑔, como se muestra en la figura E.4.8.1. El sistema se
libera y el cuerpo comienza
a moverse por una 𝑙0 𝑅
superficie horizontal, la cual 𝑥0

termina en un riso de radio


𝑅 = 30 𝑐𝑚. Esta superficie Fig.E.4.8.1 𝑙
horizontal al igual que la del rizo, son lisas. Al final del rizo se encuentra otra
superficie horizontal rugosa cuya longitud 𝑙 = 4,00 𝑚. Responda: a) determine la
velocidad del cuerpo después de ser liberado por el resorte, b) determine la
velocidad del cuerpo en el punto más alto del riso, c) ¿calcule el radio máximo 𝑅0
que puede tener el rizo, para que el cuerpo no caiga de él?, d) determine el
coeficiente de rozamiento en la parte rugosa, si el cuerpo se detiene después de
haberla recorrido.

Solución:

a) Para determinar la velocidad del cuerpo después de ser liberado por el


resorte, tenemos que considerar las fuerzas que actúan sobre él. Ellas son: La
fuerza de gravedad, conservativa. La normal, conservativa pues no realiza trabajo
en este caso. Y la fuerza elástica, conservativa siempre. Las fuerzas de gravedad y
elástica, son potenciales. Como todas las fuerzas son conservativas, se conserva
la energía mecánica. Quedando 𝐴𝐹 𝑛𝑜 𝑐𝑜𝑛 = ∆𝑊𝑀 , 0 = ∆𝑊𝑀 y 0 = 𝑊𝑀1 − 𝑊𝑀0 . Las

233
𝑘𝑥02 𝑚𝑣12
energías en los puntos (0) y (1) son: 𝑊𝑀0 = y 𝑊𝑀1 = . Ver figura E.4.8.1
2 2
𝑚𝑣12 𝑘𝑥02 𝑘𝑥02
Entonces tenemos 0 = − o 𝑣12 = . Quedando
2 2 𝑚

𝑘
𝑣1 = 𝑥0 √ . (1)
𝑚

720 𝑁
Calculando 𝑣1 = 0,1 𝑚 ∙ √0,2 𝑘𝑔
𝑚
o 𝑣1 = 6 𝑚/𝑠.

𝑔⃗ ⃗⃗2 2
𝑢

𝑙0 𝐹⃗𝑔 𝑁
⃗⃗
𝑥0 ⃗⃗
𝑁 |𝑣⃗3 |
𝑣⃗1 𝑅
𝑓⃗𝑟
= 0 𝑚/𝑠
0 1
Fig.E.4.8.2 𝑙 𝐹⃗𝑔 3

b) Para el tramo 1-2 también se cumple la ley de conservación de la energía, la


normal no realiza trabajo y la fuerza de gravedad es conservativa. Quedando
𝑚𝑣22 𝑘𝑥02
nuevamente 𝐴𝐹 𝑛𝑜 𝑐𝑜𝑛 = ∆𝑊𝑀 , 0 = ∆𝑊𝑀 ,0 = 𝑊𝑀2 − 𝑊𝑀0 y 0 = 𝑚𝑔2𝑅 + − .
2 2

Despejando

𝑘𝑥02
𝑣2 = √ − 4𝑔𝑅. (2)
𝑚

𝑁
720 𝑚 (0,1)2 𝑚
Calculando 𝑣2 = √ − 4 ∙ 9,81 𝑠2 ∙ 0,3 𝑚 o 𝑣2 ≈ 4,92 𝑚/𝑠.
0,2

c) Para calcular el radio máximo que puede tener el rizo, consideramos al igual
que el problema anterior, lo siguiente: la normal es cero cuando el cuerpo pasa por
el punto 2, y él llega con velocidad 𝑢2 a ese punto. Quedando 𝐴𝐹 𝑛𝑜 𝑐𝑜𝑛 = ∆𝑊𝑀 , 0 =
∆𝑊𝑀 y 0 = 𝑊𝑀2 − 𝑊𝑀0 . Sustituyendo

𝑚𝑢22 𝑘𝑥02
0 = 𝑚𝑔2𝑅0 + − . (3)
2 2

234
Como conocemos que el radio máximo es 𝑅0 , aplicamos al igual que en el problema
𝑚𝑢22
anterior, la segunda ley para el punto (2) en este caso 𝑚𝑔 = o
𝑅0

𝑢22 = 𝑔𝑅0 . (4)

𝑚𝑔𝑅0 𝑘𝑥02 𝑘𝑥02 5𝑚𝑔𝑅0


Teniendo en cuenta (4) y (3) queda 0 = 𝑚𝑔2𝑅0 + − , = y 𝑘𝑥02 =
2 2 2 2

5𝑚𝑔𝑅0 . Despejando

𝑘𝑥02
𝑅0 = . (5)
5𝑚𝑔

𝑁
720 𝑚 (0,1)2
Calculando 𝑅0 = 𝑚 , 𝑅0 ≈ 0,733 𝑚 o 𝑅0 ≈ 73,3 𝑐𝑚.
5∙0,2 𝑘𝑔∙9,81 2
𝑠

d) En la parte rugosa, después de abandonar el rizo, aplicamos la ecuación


𝐴𝐹 𝑛𝑜 𝑐𝑜𝑛 = ∆𝑊𝑀 .

𝑘𝑥02
La fuerza no conservativa que actúa, es la de rozamiento 𝜇𝑁 ∙ 𝑙 ∙ cos 180° = 0 − .
2

Hemos tenido en cuenta que el cuerpo finalmente se detiene y su velocidad es cero.


𝑘𝑥02
Quedando 𝜇𝑚𝑔 ∙ 𝑙 = .
2

Se ha tenido en cuenta que 𝑁 = 𝑚𝑔. Despejando

𝑘𝑥02
𝜇= (6)
2𝑚𝑔 ∙ 𝑙

𝑁
0 𝑘𝑥 2 720 𝑚 (0,1)2
Calculando 𝜇 = 2𝑚𝑔∙𝑙 , 𝜇≈ 𝑚 o 𝜇 ≈ 0,46.
2∙0,2 𝑘𝑔∙9,81 2 ∙4𝑚
𝑠

𝑘𝑥02
Notemos que en todo momento tomamos la energía inicial como , pues la energía mecánica en
2

todos los puntos antes de entrar a la zona rugosa es la misma, si usted tiene dudas en el inciso c).
Lea detenidamente el ejemplo anterior.

235
Ejemplo 4.8:
Un avión aterriza sobre un portaaviones con una velocidad 𝑣0 = 50 𝑚/𝑠. Al tocar la
pista, se engancha del extremo libre de un cable elástico, el otro extremo está fijo al
barco. El avión se detiene producto de la acción del cable, después de haber
recorrido una distancia 𝑙 = 20 𝑚 por la
𝑣⃗0 𝑙
cubierta del portaaviones. Donde 𝑙 es
también la deformación del cable. Se conoce |𝑣⃗| = 0 𝑚/𝑠
que las masas del avión y el piloto son: 𝑀 = Fig.E.4.9.1
600 𝑘𝑔 y 𝑚 = 60 𝑘𝑔 respectivamente. Ver
figura E.4.7.1. Responda: a) determine la constante elástica del cable, b) calcule la
fuerza máxima que actúa sobre el piloto. Considere que él se encuentra sentado
frente a los controles del avión y sujeto por unas correas.

Solución:

a) Para el tramo en que el avión con su piloto se mueven por la cubierta atados
al cable, las fuerzas que actúan sobre ellos son: la elástica, la normal y la gravedad.
La normal no realiza trabajo, y las otras dos son conservativas. Por tanto se
conserva la energía mecánica. Tenemos entonces

𝐴𝐹 𝑛𝑜 𝑐𝑜𝑛 = ∆𝑊𝑀, 0 = ∆𝑊𝑀 , 0 = 𝑊𝑀1 − 𝑊𝑀0 .

La energía mecánica inicial es cinética y la final elástica. No hay variación de la


energía potencial gravitatoria, pues el avión se mueve en este momento por la
𝑘𝑙2 (𝑀+𝑚)𝑣02
superficie horizontal del portaaviones. Quedando 0 = − . Despejando
2 2

𝑣0 2
𝑘 = ( ) (𝑀 + 𝑚). (1)
𝑙

50 𝑚/𝑠 2
Calculamos 𝑘 = ( ) ∙ 660 𝑘𝑔 y 𝑘 ≈ 660 𝑁/𝑚.
50 𝑚

En este problema se puede plantar la segunda ley de Newton −𝑘𝑙 = (𝑚 + 𝑀)𝑎, y teniendo en cuenta
𝑣02
que (𝑎 = ), “resolverlo”. Como vemos los resultados no son iguales. En este caso la constante
2𝑙

𝑣 2 (𝑀+𝑚)
elástica debía ser 𝑘 = ( 𝑙0 ) , vemos que hay un 2 en el denominador que no está en la
2

236
ecuación (1). El problema es el siguiente, la aceleración 𝑎, en este caso no es constante, varía, pues
cambia la fuerza elástica. Tendríamos que tomar una aceleración media, que en este caso, como la
𝑞 𝑣02
fuerza elástica es lineal es 𝑎̂ = . Quedando 𝑎̂ = , pues al variar la aceleración, no se cumple ∆𝑆 =
2 2𝑙
𝑣 2 −𝑣02 𝑣02
y la ecuación 𝑎 = es incorrecta para este caso. Lo más seguro es, tener claro cuando la
2𝑎 2𝑙

fuerzas es constante y podemos aplicar las leyes de Newton, con las herramientas matemáticas que
tenemos. De lo contario lo mejor es aplicar las leyes de conservación.

b) Para determinar la fuerza máxima que ejerce el avión sobre el piloto,


debemos hacer una figura y representar las fuerza que actúan sobre él y el avión
de manera independientes. Ver figura E.4.9.2. Como vemos en esta figura, el
movimiento del avión junto a piloto es
𝑦 𝑔⃗
retardado, los vectores 𝑎⃗ y 𝑣⃗ tienen sentidos 𝑥 ⃗⃗𝑚
𝑁
contrarios. Cuando el avión y el piloto 𝑣⃗
𝑎⃗ 𝐹⃗𝑀𝑚
aterrizan, tienen una velocidad inicial 𝑣⃗0 . ⃗⃗𝑀 𝐹⃗𝑚𝑀
𝑁
𝑓⃗𝑒𝑙𝑎
Sobre el piloto tiene que actuar una fuerza 𝐹⃗𝑔𝑚
que disminuya su velocidad, desde 𝑣⃗0 hasta
𝐹⃗𝑔𝑀 Fig.E.4.9.2
detenerlo, esa fuerza sólo la puede ejercer el
avión, en la figura E.4.9.2 la representamos por 𝐹⃗𝑚𝑀 . Sobre el avión actúa el cable
que está acoplado al portaaviones, y ejerce la fuerza 𝑓⃗𝑒𝑙𝑎 . En la misma figura vemos
⃗⃗𝑚 que ejerce el asiento,
que las fuerzas que están aplicadas al piloto son: la normal 𝑁
la fuerza de gravedad 𝐹⃗𝑔𝑚 y la fuerza que ejerce el avión sobre el piloto 𝐹⃗𝑚𝑀 . Sobre
⃗⃗𝑀 , la elástica 𝑓⃗𝑒𝑙𝑎 y la que
el avión actúan: la fuerza de gravedad 𝐹⃗𝑔𝑀 , la normal 𝑁

ejerce el piloto sobre el avión 𝐹⃗𝑀𝑚 .

Sobre el piloto en el eje x sólo tenemos a la fuerza 𝐹⃗𝑚𝑀 , quedando

𝐹⃗𝑚𝑀 = 𝑚𝑎⃗. (2)

Sobre el avión tenemos en el eje x

𝐹⃗𝑀𝑚 + 𝑓⃗𝑒𝑙𝑎 = 𝑀𝑎⃗. (3)

237
Si tenemos en cuenta que 𝐹⃗𝑀𝑚 y 𝐹⃗𝑚𝑀 son pares de acción y reacción, por tanto se
cumple que 𝐹⃗𝑚𝑀 = −𝐹⃗𝑀𝑚 , queda

𝑓⃗𝑒𝑙𝑎 = (𝑚 + 𝑀)𝑎⃗. (4)

La aceleración máxima se alcanza, cuando la fuerza elástica es máxima. Por tanto

𝑘𝑙 = (𝑚 + 𝑀)𝑎𝑚𝑎𝑥 . (5)

Proyectando (2) en el eje x podemos determinar a 𝐹´𝑚𝑀 máxima, quedando 𝐹´𝑚𝑀 =


𝑚
(𝑚+𝑀)
𝑘𝑙.

⃗⃗𝑚 y la
La acción del avión sobre el piloto, es la fuerza resultante entre la normal 𝑁
𝑚 𝑚 2
fuerza máxima 𝐹´𝑚𝑀 = (𝑚+𝑀) 𝑘𝑙, quedando 𝐹𝑚𝑎𝑥 = √(𝑚𝑔)2 + ((𝑚+𝑀) 𝑘𝑙) .

2 60 𝑘𝑔 2
Calculando 𝐹𝑚𝑎𝑥 = √(60 𝑘𝑔 ∙ 9,81 𝑠𝑚2) + ((660 𝑘𝑔) ∙ 660 𝑚
𝑁
∙ 50 𝑚) y 𝐹𝑚𝑎𝑥 ≈ 3,0 ∙

103 𝑁.

*Ejemplo 4.9:
Un cuerpo de masa 𝑀 posee un orificio y se puede mover por una barrilla vertical
fina, ver figura E.4.10.1. El cuerpo se deja caer desde una altura 𝐻 medida desde
la base, después choca con un resorte de masa despreciable con constante elástica
𝑘, y finalmente ambos continúan juntos. Responda: a) determine la deformación
máxima del resorte, b) calcule la velocidad máxima que alcanza el cuerpo en su
movimiento. No hay rozamiento.

Solución:

a) Como no hay rozamiento y las únicas fuerzas que actúan son: la gravedad y
la elástica. Se conserva la energía mecánica. Quedando 𝐴𝐹 𝑛𝑜 𝑐𝑜𝑛 = ∆𝑊𝑀 y 0 =
∆𝑊𝑀 . Por tanto

0 = 𝑊𝑀𝑖 − 𝑊𝑀𝑓 . (1)

238
El cuerpo de masa 𝑀 comprime al resorte, y en la figura E.4.10.2 representamos
cuatro posiciones del mismo: la inicial 𝑝0 , cuando toca inicialmente al resorte 𝑝1, al
estar en movimiento comprimiendo al resorte 𝑝2 y cuando se detiene
momentáneamente 𝑝3 .

Si tomamos como la energía mecánica inicial, cuando el cuerpo está en la posición

𝑦 𝑌
𝑀 𝐻 𝑀
𝑝0
𝑔⃗ 𝑔⃗

𝐻
𝐻
𝑀
𝑝1 𝑦2 𝑀
𝑝2 𝑦𝑚𝑎𝑥
𝑀
𝑙0 𝑝3
𝑙0 𝑙0 𝑙0 − 𝑦2
𝑙0 − 𝑦𝑚𝑎𝑥
0 0
Fig.E.4.10.1 Fig.E.4.10.2

𝑝0 .Tenemos

𝑊𝑀𝑖 = 𝑚𝑔𝐻. (2)

Tomamos como la energía mecánica final, cuando el cuerpo está en la posición 𝑝3 .


Donde el resorte se ha deformado al máximo 𝑦0 , y el cuerpo se detuvo
instantáneamente. Queda

2
𝑘𝑦𝑚𝑎𝑥
𝑊𝑀𝑓 = + 𝑚𝑔(𝑙0 − 𝑦𝑚𝑎𝑥 ). (3)
2

De las tres últimas ecuaciones se obtiene

2
𝑘𝑦𝑚𝑎𝑥
0 = 𝑚𝑔𝐻 − + 𝑚𝑔(𝑙0 − 𝑦𝑚𝑎𝑥 ). (4)
2

239
La ecuación (4) es una función de segundo grado, que se resuelve fácilmente según
−𝑏±√𝑏 2 −4𝑎𝑐
la expresión 𝑥 = , para una ecuación del tipo 𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑐 = 0. Para ello
2𝑎

2 𝑘
debemos transformar a la ecuación (4) quedando (2) 𝑦𝑚𝑎𝑥 − (𝑚𝑔)𝑦𝑚𝑎𝑥 −

𝑚𝑔(𝑙0 + 𝐻) = 0. Según lo planteado anteriormente 𝑥 = 𝑦𝑚𝑎𝑥 es la variable. Los


𝑘
valores: 𝑎 = 2 , 𝑏 = −𝑚𝑔 y 𝑐 = −𝑚𝑔(𝑙0 + 𝐻), son datos. Quedando 𝑦𝑚𝑎𝑥 =
𝑘
𝑚𝑔±√(𝑚𝑔)2 +4 𝑚𝑔(𝑙0 +𝐻) 𝑚𝑔 2𝑘(𝑙0 +𝐻)
2
𝑘 y 𝑦𝑚𝑎𝑥 = (1 ± √1 + ). Tomando la solución positiva,
2 𝑘 𝑚𝑔
2

queda finalmente

𝑚𝑔 2𝑘(𝑙0 +𝐻)
𝑦𝑚𝑎𝑥 = (1 + √1 + ). (5)
𝑘 𝑚𝑔

Un error muy común, es plantear que en el punto 𝑝1 la velocidad es máxima. Pues


a partir de ahí, empieza a actuar la fuerza elástica y el cuerpo comienza a detenerse.
Todo esto es cierto, pero es un análisis muy superficial para afirmar que en ese
punto la velocidad es máxima. Hagamos un análisis más fino de este fenómeno.

En el punto 𝑝1 la aceleración del cuerpo es 𝑔⃗, en ese momento la fuerza elástica es


cero y la fuerza resultante sobre el cuerpo es 𝐹⃗𝑅 = 𝑀𝑔⃗. A partir de ese momento la
fuerza elástica comienza a aumentar desde cero, esto implica que existe un
intervalo en el cual 𝑚𝑔 > 𝑓𝑒𝑙𝑎 y la velocidad del cuerpo está aumentando.
Lógicamente aumenta con una aceleración que va disminuyendo y es menor que 𝑔⃗.
Supongamos que en el punto 𝑝2 ambas fuerzas se igualan quedando 𝑚𝑔 = 𝑘𝑦2 .
Quiere esto decir, que desde el punto 𝑝0 hasta 𝑝1, la velocidad aumenta linealmente
con 𝑔⃗. Después sigue aumentando más lentamente, con una aceleración que va
disminuyendo hasta hacerse cero, y la velocidad alcanza su valor máximo en ese
momento. Esto ocurre cuando 𝑚𝑔 = 𝑘𝑦2 , en el punto 𝑝2 . Podemos determinar el
módulo de 𝑦2 , quedando

𝑚𝑔
𝑦2 = . (6)
𝑘

240
b) Para determinar la velocidad en el punto 𝑝2 , volvemos a aplicar la ley de
conservación de la energía 𝑊𝑀𝑝0 = 𝑊𝑀𝑝2 .

Donde 𝑊𝑀𝑝0 y 𝑊𝑀𝑝2 son las energías mecánicas en los puntos 𝑝0 y 𝑝2


respectivamente. Por tanto

𝑘𝑦22 2
𝑚𝑣𝑚𝑎𝑥
𝑚𝑔𝐻 = + 𝑚𝑔(𝑙0 − 𝑦2 ) + . (7)
2 2

𝑘𝑚2 𝑔2 2
𝑚𝑣𝑚𝑎𝑥 𝑚𝑔2
Teniendo en cuenta (6) queda 𝑚𝑔𝐻 = + 𝑚𝑔(𝑙0 − 𝑦2 ) + y 𝑔𝐻 = +
2𝑘 2 2 2𝑘
𝑚𝑔 2
𝑣𝑚𝑎𝑥
𝑔 (𝑙0 − )+ . Despejando
𝑘 2

𝑚𝑔2
𝑣𝑚𝑎𝑥 = √2𝑔(𝐻 − 𝑙0 ) + . (8)
𝑘

*Ejemplo 4.10:
Determinar la segunda velocidad cósmica para un cuerpo lanzado desde la
superficie de la Tierra.

Solución:

La segunda velocidad cósmica, es la necesaria para que un cuerpo abandone la


atracción gravitacional.
Podemos suponer para un 𝑅𝑇 𝑚 𝑣⃗𝐼𝐼

sistema Tierra-cuerpo, 𝑟𝑓
𝑚𝑇
𝑚
abandonar la atracción con la
Fig.E.4.11.1
Tierra significa llegar hasta el
infinito, en nuestro modelo sólo interactúan el cuerpo y la Tierra. Ver figura E.4.11.1.

Sobre el cuerpo y la Tierra actúan las fuerzas gravitacionales, que son potenciales
𝑚𝑇 𝑚
y por tanto conservativas. Teniendo en cuenta (4.2.5) 𝑊𝐹𝐺 = −𝐺 . Al inicio el
𝑟

cuerpo tiene energía gravitacional y cinética. Al final consideramos que su energía

241
cinética se hizo cero, pues fue utilizada para vencer la atracción gravitacional de la
Tierra, y el cuerpo se ha alejado a una distancia muy grande de la Tierra 𝑟𝑓 ≈ ∞.
Quedando según la ley de conservación de la energía 0 = ∆𝑊𝑀 y 0 = 𝑊𝑀𝑖 − 𝑊𝑀𝑓 .
2
𝑚𝑣𝐼𝐼 𝑚𝑇 𝑚
Donde la energía mecánica inicial del sistema es 𝑊𝑀𝑖 = −𝐺 y la energía
2 𝑅𝑇
2
𝑚𝑇 𝑚 𝑚𝑣𝐼𝐼 𝑚𝑇 𝑚 𝑚𝑇 𝑚
mecánica final es 𝑊𝑀𝑓 = −𝐺 . Quedando −𝐺 = −𝐺 .
𝑟𝑓 2 𝑅𝑇 𝑟𝑓

𝑚𝑇 𝑚 𝑚𝑇
Como 𝑟𝑓 ≈ ∞, entonces 𝐺 ≈ 0, queda 𝑣𝐼𝐼 = √2𝐺 .
𝑟𝑓 𝑅𝑇

𝑀
Teniendo en cuenta (2.3.5) 𝑔 = 𝐺 𝑅2 obtenemos
𝑇

𝑣𝐼𝐼 = √2𝑔𝑅𝑇 . (1)

Como el radio de la Tierra es 𝑅𝑇 ≈ 6,37 ∙ 108 𝑚. Calculando queda 𝑣𝐼𝐼 ≈ 11,2 𝑘𝑚/𝑠.

*Ejemplo 4.11:
Dos cargas positivas +𝑄 y +𝑞 con masa 𝑀 y 𝑚, se encuentra separadas a la
distancia 𝐿. Ellas están unidas por un hilo que 𝐿 𝑄
𝑞
es: no conductor, inextensible y de masa
despreciable. El hilo se corta. Determine las Fig.E.4.12.1

velocidades de las cargas en el infinito. Ver figura E.4.12.1.

Solución:

Las fuerzas que actúan sobre las cargas después de cortar el hilo son eléctricas y
además internas para el sistema formado por las dos. Esto hace que se cumplan
tanto la ley de conservación de la energía como la de cantidad de movimiento.
Quedando 0 = ∆𝑊𝑀 y 0 = 𝑊𝑀𝑖 − 𝑊𝑀𝑓 .

2
𝑄𝑞 𝑀𝑣𝑄 𝑚𝑣𝑞2 𝑄𝑞
La energía inicial es 𝑊𝑀𝑖 = 𝑘 y la final es 𝑊𝑀𝑓 = + 𝑘 𝑟 , como 𝑟𝑓 ≈ ∞
𝐿 2 2 𝑓

𝑄𝑞
entonces 𝑘 𝑟 ≈ 0, quedando
𝑓

242
𝑀𝑣𝑄2 𝑚𝑣𝑞2 𝑄𝑞
0=( + )−𝑘 . (1)
2 2 𝐿

Como tenemos dos incógnitas 𝑣𝑄 y 𝑣𝑞 , necesitamos otra ecuación, que obtenemos


aplicando la ley de conservación de la cantidad de movimiento.

Como las fuerzas externas son cero, se cumple que ∑ 𝐹⃗𝑒𝑥𝑡, ∙ ∆𝑡 = ∆𝑃⃗⃗, ∆𝑃⃗⃗ = ⃗0⃗ y 𝑃⃗⃗0 =

𝑃⃗⃗𝑓 .

Como ambas cargas parten del reposo |𝑃⃗⃗0 | = 0 𝑘𝑔 ∙ 𝑚/𝑠. Obtenemos

⃗0⃗ = 𝑀𝑣⃗𝑄 + 𝑚𝑣⃗𝑞 . (2)

Es evidente que amabas cargas se mueven en la misma dirección y con sentidos


contarios, pero esperemos a que el resultado final nos lo indique. Proyectando
queda

0 = 𝑀𝑣𝑄 + 𝑚𝑣𝑞 . (3)

𝑚𝑣𝑞 2
𝑀(−
𝑀
) 𝑚𝑣𝑞2 𝑄𝑞 𝑚𝑣𝑞2 𝑚 𝑄𝑞
Sustituyendo (3) en (1) obtenemos [ + ]=𝑘 , [𝑀 + 1] = 𝑘 y
2 2 𝐿 2 𝐿

𝑚𝑣𝑞2 𝑚+𝑀 𝑄𝑞
[ ]=𝑘 . Despejando
2 𝑀 𝐿

𝑄𝑞 𝑀
𝑣𝑞 = √2𝑘 ( ). (4)
𝑚𝐿 𝑚 + 𝑀

𝑚𝑣𝑞 𝑚 𝑄𝑞 𝑀
Para la carga 𝑄, obtenemos 𝑣𝑄 = − y 𝑣𝑄 = − 𝑀 √2𝑘 𝑚𝐿 (𝑚+𝑀). Queda
𝑀

𝑄𝑞 𝑚
𝑣𝑄 = −√2𝑘 ( ). (5)
𝑀𝐿 𝑚 + 𝑀

El signo menos indica que ambas cargas se mueven con sentidos contrarios.

243
*Ejemplo 4.12:
Una carga 𝑄 con masa 𝑀 se encuentra en reposo. Muy lejos de ella otra carga 𝑞 se
mueve en dirección a 𝑄 con una velocidad 𝑣0 . Determine la distancia mínima a la
cual se aproximan.

Solución:

Nuevamente aplicamos las leyes de conservación de la energía y cantidad de


movimiento. Quedando 0 = ∆𝑊𝑀 y 0 = 𝑊𝑀𝑖 − 𝑊𝑀𝑓 .

𝑄𝑞 𝑚𝑣02 𝑄𝑞
La energía inicial es 𝑊𝑀𝑖 = 𝑘 + como 𝑟𝑖 ≈ ∞, entonces 𝑘 ≈ 0, y la final es
𝑟𝑖 2 𝑟𝑖
2
𝑀𝑣𝑄 𝑚𝑣𝑞2 𝑄𝑞
𝑊𝑀𝑓 = + + 𝑘 𝑟 , quedando
2 2 𝑓

𝑀𝑣 2 𝑚𝑣 2 𝑄𝑞 𝑚𝑣02
+ +𝑘 = . (1)
2 2 𝑟𝑓 2

Se ha tenido en cuenta lo siguiente, cuando las partículas se aproximan al máximo


es porque ambas tienen la misma velocidad, y la velocidad de una respecto a la otra
es cero.

Aplicando la ley de conservación de la cantidad de movimiento ∑ 𝐹⃗𝑒𝑥𝑡 ∙ ∆𝑡 = ∆𝑃⃗⃗,


∆𝑃⃗⃗ = ⃗0⃗ y 𝑃⃗⃗0 = 𝑃⃗⃗𝑓 . Sustituyendo

𝑚𝑣0 = 𝑀𝑣 + 𝑚𝑣. (2)

𝑣2 𝑄𝑞 𝑚𝑣02 𝑚2 𝑣02
De las ecuaciones (1) y (2) tenemos (𝑀 + 𝑚) + 𝑘 = , (𝑀 + 𝑚) +
2 𝑟𝑓 2 2(𝑀+𝑚)2

𝑄𝑞 𝑚𝑣02 𝑚𝑣02 𝑚2 𝑣 2
0 𝑄𝑞 𝑚𝑣02 𝑚 𝑄𝑞 𝑚𝑣02 𝑚+𝑀−𝑚 𝑄𝑞
𝑘𝑟 = , − 2(𝑀+𝑚) =𝑘𝑟 , (1 − (𝑀+𝑚)) = 𝑘 𝑟 , ( (𝑀+𝑚) ) =𝑘𝑟 ,
𝑓 2 2 𝑓 2 𝑓 2 𝑓

𝑚𝑣02 𝑀 𝑄𝑞
((𝑀+𝑚)) = 𝑘 𝑟 . Despejando
2 𝑓

(𝑀 + 𝑚) 2𝑘𝑄𝑞
𝑟𝑓 = . (3)
𝑀𝑚 𝑣02

244
§ 5 Dinámica de la rotación. Ley de conservación del momento
angular
5.1. Brazo de una fuerza. Momento de fuerza, torque. Momento de
inercia
En la práctica hemos observado, el efecto que produce la rotación en el movimiento
de los cuerpos. Por ejemplo, cuando vamos en una bicicleta, comprobamos que es
más fácil sostenernos encima de ella cuando estamos en movimiento, que cuando
está en reposo. Es relativamente sencillo, sostener una pelota dando vueltas sobre
un dedo. En cambio cuando ella está en reposo, es casi imposible mantenerla en
equilibrio. Ver figura 5.1.
Siempre hemos observado que las agarraderas para abrir y cerrar las puertas, se
encuentran alejadas de las bisagras, ver figura 5.2. Este hecho no es casual, se
busca que sea posible hacer una fuerza menor para abrirlas o cerrarlas.
Analicemos una bara de longitud 𝑙 y masa 𝑚, que puede rotar respecto a un eje 𝑧,
𝑦
𝑦 𝐹⃗4
𝜔
⃗⃗ 𝐹⃗1
𝑔⃗ 𝑏1 = 𝑙/2
𝑧
𝑜 𝐹⃗2
𝑏 𝑙/2
𝑏3 = 𝑙/4
𝑏2 = 𝑙
𝐹⃗3 𝑚
Fig.5.3
Fig.5.1
Fig.5.2

el cual pasa por el punto o, el eje 𝑧 es perpendicular al plano del dibujo y la barra
rota por el mismo. Ver figura 5.3. Si a ella le aplicamos varias fuerzas, como se
muestra en la misma figura. Vemos que el efecto de cada una de ellas, (excepto 𝐹⃗4 ,
que no provoca rotación), es rotar la barra respecto al eje 𝑧. Si todas las fuerzas
tienen el mismo módulo, la fuerza 𝐹⃗2 es la que puede rotar la barra con mayor
facilidad o rapidez. Ello implica que la aceleración angular de ella, esté ligada a la
distancia entre el punto de aplicación de la fuerza y el eje de rotación.

245
En la figura 5.4 tenemos dos fuerzas de igual módulo, que están aplicadas al mismo
punto y provocan efectos de rotación diferentes. La barra rota por el plano
perpendicular al eje 𝑧 que está señalado con líneas de puntos. La fuerza 𝐹⃗1 , rota
con mayor aceleración angular a la barra, que 𝐹⃗2 . Para este caso la diferencia entre
ambas está en el ángulo que forman sus direcciones respecto a la dirección de la
𝑧
𝑧

𝐴1 𝑏5 = 0 𝑜
𝑜
𝑏1 = 𝑙 𝐹⃗1
𝑏1 = 𝑙 𝐹⃗1 𝑏4 𝑟⃗
𝛼1 𝐴2 𝐹⃗2
𝐹⃗2 𝑏3
𝑚 𝐹⃗3
𝛼2 𝛼2
𝑏2 1 𝑏2 𝑚 𝐹⃗4
𝐹⃗5
𝐵1 Fig.5.5
2
𝐵2
Fig.5.4

barra.
En esta misma figura, la fuerza 𝐹⃗1 forma el ángulo 𝛼1 = 90° y para 𝐹⃗2 tenemos 𝛼2 <
90°, ambos son medidos respecto a la dirección de la barra. Si pasamos una recta
entre los puntos 𝐴1 y 𝐵1 de manera tal que ella coincide con la dirección de la fuerza
𝐹⃗1 , vemos que la recta ̅̅̅̅̅̅̅
𝐴1 𝐵1 forma un ángulo de 90° con la dirección de la barra.
Para 𝐹⃗2 , tenemos la recta ̅̅̅̅̅̅̅
𝐴2 𝐵2 entre los puntos 𝐴2 y 𝐵2, que coincide con la
dirección de 𝐹⃗2 . La distancia entre el eje de rotación y el punto 2, el cual se encuentra
sobre la recta ̅̅̅̅̅̅̅
𝐴2 𝐵2 ; es la longitud mínima entre el punto o, origen del eje de rotación,
y la línea ̅̅̅̅̅̅̅
𝐴2 𝐵2 . Dicha distancia está denotada por 𝑏2 en la figura 5.4. De manera
general podemos decir que, 𝑏2 es el brazo de la fuerza 𝐹⃗2 . Para el caso de 𝐹⃗1 , el
brazo es 𝑏1 = 𝑙, como vemos 𝑏1 > 𝑏2 , ver figura 5.4.
En la figura 5.5, la barra igualmente rota por el plano perpendicular al eje 𝑧. Sobre
ella representamos varias fuerzas que actúan sobre su extremo, punto 𝑚, los brazos
de las fuerzas (𝐹⃗1 , 𝐹⃗2 , 𝐹⃗3 , 𝐹⃗4 y 𝐹⃗5 ) son (𝑏1 , 𝑏2 , 𝑏3 , 𝑏4 y 𝑏5 ). En cada uno de estos casos
la dirección de los radios vectores 𝑟⃗ de las fuerzas coincide con la dirección donde
se encuentra la barra y su módulo es la longitud de la barra; el radio vector 𝑟⃗ se

246
toma desde el punto o, por donde pasa el eje de rotación, al punto donde se aplican
las fuerzas, en este caso m. En la misma figura vemos que el brazo 𝑏1 si tiene la
misma dirección de la barra, pero 𝑏2 forma un ángulo con la dirección de ella.
Finalmente comprobamos, como el brazo máximo corresponde a 𝐹⃗1 , la longitud de
la barra 𝑙 o 𝑏1 = 𝑙. El mínimo corresponde a 𝐹⃗5 , cuyo brazo es cero 𝑏5 = 0.
De esta manera, definimos como brazo de una fuerza, a la distancia mínima que
̅̅̅̅̅̅̅
hay de la línea de aplicación de la fuerza, línea 𝐴 2 𝐵2 de la figura 5.4, al eje de

rotación del cuerpo. Como el brazo es la distancia mínima, el ángulo entre el brazo
y la línea de aplicación de la fuerza es recto. Ver figuras 5.4 y 5.5 Quedando para
la figura 5.4 𝑏2 = 𝑙 sin 𝛼2 .
De manera general, para la figura 5.6 podemos plantar
𝑏 = 𝑟 sin 𝛼. 5.1.1

En esta figura representamos una sola fuerza 𝐹⃗ que actúa sobre un punto p
cualquiera, de un cuerpo que pude rotar respecto al eje z que pasa por el punto o,
el plano donde él rota es perpendicular al eje z. La fuerza 𝐹⃗ está formando un ángulo
𝛼 respecto al radio vector 𝑟⃗, que se toma desde el punto o sobre el eje de rotación,
hasta p donde se aplica la fuerza. Del triángulo rectángulo ubicado en los puntos
𝑜𝑝𝑐, se obtiene la ecuación (5.1.1). Por tanto 𝑏 es
𝑧
el brazo de la fuerza 𝐹⃗ .
Finalmente podemos plantear. Para obtener el
𝑜
brazo de la fuerza 𝐹⃗ , en la figura 5.6, hacemos lo 𝐹⃗
𝑟⃗
siguiente: 90° 𝛼 𝛼
𝑏 𝑝
Primero. Pasamos una línea, en la dirección donde
𝑐
está aplicada la fuerza, en este caso la línea pasa Fig.5.6
por los puntos p y c; y obtenemos la recta 𝑝𝑐
̅̅̅.
Segundo. Busquemos el punto 𝑐. Este punto unido a o, forman la recta que
constituyen la distancia mínima a la línea que pasa por la dirección de la fuerza,
recta 𝑝𝑐
̅̅̅. Pasamos la línea entre los puntos 𝑜 y 𝑐; donde la líneas 𝑜𝑐
̅̅̅ es, la distancia
mínima entre el punto 𝑜 y la recta 𝑝𝑐
̅̅̅.

247
El triángulo formado entre los puntos 𝑝, 𝑐, 𝑜 es rectángulo, si el ángulo ∡(𝑜𝑐𝑝) no
fuera recto, entonces la línea 𝑜𝑐
̅̅̅ no sería la distancia mínima entre el punto 𝑜 y la
recta 𝑝𝑐
̅̅̅.
Del triángulo rectángulo 𝑜𝑐𝑝 obtenemos la ecuación (5.1.1).
Es recomendable que el lector se revise detenidamente el epígrafe (§1.6), para
continuar el estudio de la dinámica de la 𝑦 𝑎⃗𝜏 𝐹⃗
rotación. 𝐹⃗𝜏
𝜔
⃗⃗ 𝑣⃗
Tomemos un punto material que se mueve por 𝑜 ⨀ 𝑥
𝑟⃗ 𝑎⃗𝑛
𝑧 𝜃
el plano (x; y) y rota respecto al eje 𝑧, ver figura 𝜃 𝑚
𝑏 𝐹⃗𝑛
5.7. Supongamos que sobre el punto material
actúa una fuerza 𝐹⃗ , que se encuentra sobre el Fig.5.7

plano (x; y). Dicho punto tiene dos


aceleraciones. La primera es tangencial 𝑎⃗𝜏 , vea ecuación (1.5.1), en la dirección de
la velocidad 𝑣⃗. La otra es centrípeta 𝑎⃗𝑛 , perpendicular a la velocidad. Ver figura 5.7.
La componente de la fuerza en la dirección de la velocidad es 𝐹⃗𝜏 , según la segunda
ley de Newton, queda

𝐹𝜏 = 𝑚𝑎𝜏 . (1)

⃗⃗
∆𝑣 ∆(𝜔𝑟)
Teniendo en cuenta que, (1.3.1) 𝑎⃗𝜏 = y (1.5.7) 𝑣 = 𝜔𝑅. Queda 𝐹𝜏 = 𝑚 , 𝐹𝜏 =
∆𝑡 ∆𝑡
∆𝜔
𝑚𝑟 .
∆𝑡
∆𝜔
Según (1.6.2) 𝛼 = ∆𝑡
, obtenemos 𝐹𝜏 = 𝑚𝑟𝛼.

Multiplicando por 𝑟 a ambos lados de la ecuación se obtiene

𝐹𝜏 𝑟 = 𝑚𝑟 2 𝛼. (2)

Analicemos nuevamente la figura 6.7, y construyamos la figura 5.8. En ella vemos


que
𝐹𝜏 = 𝐹 sin 𝜃. (3)
Teniendo en cuenta las ecuaciones (2) y (3) queda 𝐹𝜏 𝑟 = 𝑚𝑟 2 𝛼 y 𝐹𝑟 sin 𝜃 = 𝑚𝑟 2 𝛼.
Esta última ecuación se puede expresar como el producto vectorial. Ver (1.6.4).
Quedando

248
𝑟⃗ × 𝐹⃗ = 𝑚𝑟 2 𝛼⃗. 5.1.2

Donde se puede definir: El producto vectorial de 𝑟⃗ y 𝐹⃗ como


⃗⃗⃗ = 𝑟⃗ × 𝐹⃗ .
𝑀 5.1.3
Escalarmente esta ecuación es
𝑀 = 𝑟𝐹 sin 𝜃. 5.1.4
⃗⃗⃗ momento de fuerza o torque. Su sentido y dirección se determinan según
Donde 𝑀
la regla de la mano derecha. Ve figura 5.8. Recuerde, como vemos en esta figura,
el cuerpo se mueve en el plano (y, x), en
𝑦
dicho plano se encuentra la fuerza y sus
𝑣⃗ 𝐹⃗
⃗⃗⃗ , 𝜔
componentes. Los vectores (𝑀 ⃗⃗ y 𝛼⃗) se 𝐹⃗𝜏

encuentran sobre el eje (z). Compruebe la 𝑜 𝑟⃗ 𝑚 𝑥


𝜔
⃗⃗ 𝜃
regla de la mano derecha en la figura 5.8
𝑏 𝜃 𝐹⃗𝑛
⃗⃗⃗
𝑀 𝛼⃗
⃗⃗⃗ = 𝑟⃗ × 𝐹⃗ y
y las ecuaciones (5.1.2) 𝑀
𝑝
𝑧
(1.6.4) 𝑣⃗ = 𝜔 ⃗⃗⃗ como 𝜔
⃗⃗ × 𝑟⃗. Tanto 𝑀 ⃗⃗, son Fig.5.8
vectores axiales.
El término 𝐼 = 𝑚𝑟 2 de la ecuación (5.1.2), es el momento de inercia de la partícula,
y tiene el mismo significado físico para la rotación, que la masa para la traslación.
El momento de inercia, es la medida de la inercialidad de los cuerpos en la rotación.
Su unidad de medida es 𝑘𝑔 ∙ 𝑚2. Por tanto, el momento de inercia es
𝐼 = 𝑚𝑟 2 . 5.1.5
La ecuación vectorial (5.1.2), se puede escribir de la siguiente forma, cuando actúan
varias fuerzas
⃗⃗⃗ = 𝐼𝛼⃗.
∑𝑀 5.1.6
𝑏
Según (5.1.4) 𝑀 = 𝑟𝐹 sin 𝜃, teniendo en cuenta la figura 5.8 sin 𝜃 = 𝑟 . Podemos

plantear la ecuación anterior de manera escalar


𝐹𝑏 = 𝐼𝛼. 5.1.7
Según las ecuaciones (5.1.6) y (1.6.2) podemos plantear
∆𝜔
⃗⃗
⃗⃗⃗ = 𝐼
𝑀 . 5.1.8
∆𝑡

249
⃗⃗⃗⃗𝑓 −𝐼𝜔
⃗⃗⃗⃗0
Podemos ahora definir la magnitud 𝐼𝜔
⃗⃗ = 𝐿
⃗⃗⃗⃗
⃗⃗⃗ = 𝐼 ∆𝜔
⃗⃗, quedando 𝑀 o ⃗⃗⃗ = 𝐼𝜔
𝑀 y
∆𝑡 ∆𝑡
⃗⃗⃗⃗)
⃗⃗⃗ = ∆(𝐼𝜔
finalmente queda 𝑀 . Donde
∆𝑡

⃗⃗ = 𝐼𝜔
𝐿 ⃗⃗. 5.1.9
𝑘𝑔∙𝑚2
⃗⃗ se le denomina momento angular, su unidad de medida es
Al vector 𝐿 , esta
𝑠

magnitud tiene el mismo significado físico, que la cantidad de movimiento 𝑝⃗ en la


traslación. Quedando
⃗⃗
∆𝐿
⃗⃗⃗ =
𝑀 . 5.1.10
∆𝑡
∆𝑝⃗
La ecuación (5.1.3) también se puede escribir según la ecuación (3.1.6) 𝐹⃗ = .
∆𝑡

⃗⃗⃗ = 𝑟⃗ × ∆𝑝⃗ de forma general queda


⃗⃗⃗ = 𝑟⃗ × 𝐹⃗ eliminando a la fuerza 𝑀
Obtenemos 𝑀 ∆𝑡

⃗⃗⃗ = ∆(𝑟⃗×𝑝⃗) .
𝑀 ∆𝑡

Teniendo en cuenta (5.1.10) queda


⃗⃗ = 𝑟⃗ × 𝑝⃗.
𝐿 5.1.11
El momento de inercia depende del cuerpo que rota y del eje respecto al cual se
analiza la rotación. Para un sistema de partículas, que rotan respecto a un eje z, el
momento de inercia se calcula según la expresión 5.1.12. Que es la suma del
momento de inercia de cada uno de los puntos
𝐼 = 𝑚1 𝑟1 + 𝑚2 𝑟2 + ⋯ + 𝑚𝑛 𝑟𝑛. 5.1.12
En la figura 5.9 se muestran varias partículas que rotan
respecto al eje z, en cada caso este eje pasa por el centro de 𝑧

rotación que describe el cuerpo. El momento de inercia del 𝜔


⃗⃗𝑛
𝑚𝑛
sistema se calcula según la ecuación (5.1.12).
𝜔
⃗⃗2 𝑟2
Como vemos en la figura 5.9 el momento de inercia de una
partícula depende de: la distancia al eje de rotación y de su 𝜔
⃗⃗1
𝑚1 𝑟1
masa, según la ecuación (5.1.12) tenemos que sumar el
momento de inercia de cada una de las partículas que Fig.5.9

componen al cuerpo, respecto al eje de rotación.

250
Por ejemplo, tomemos un anillo de paredes delgadas que puede rotar respecto al
eje z, ver figura 5.10 El radio y la masa del anillo son 𝑅 y 𝑚 respectivamente. Si
dividimos toda la superficie del anillo en pequeños elementos de masas ∆𝑚 y

𝐼0
𝜔
⃗⃗ 𝐼
𝑅 𝑟𝑛 𝑧0 ∆𝜃
∆𝜃
𝑧 ∆𝑚𝑛 𝑎
Fig.5.10 Fig.5.11
𝑧 ⃗⃗ 0
𝜔
𝑧
Fig.5.12

sumamos el producto de todos ellos por la distancia mínima desde el elemento


hasta el eje de rotación, obtenemos el momento de inercia del cilindro, ver ecuación
(5.1.12). Quedando 𝐼 = ∑𝑁 2
𝑛=1 𝑟𝑛 ∆𝑚𝑛 . Si dividimos la superficie del cilindro en

pequeños elementos de área, la ecuación anterior queda 𝐼 = ∆𝑚1 𝑟12 + ∆𝑚2 ∙ 𝑟22 +
⋯ + 𝑟𝑁2 ∙ ∆𝑚𝑁 , como el radio desde cada elemento al eje de rotación es 𝑅, entonces
queda 𝐼 = (∆𝑚1 + ∆𝑚2 + ⋯ + ∆𝑚𝑁 )𝑅 2 o 𝐼 = 𝑚𝑅 2 .
Como expresamos, el momento de inercia depende del eje de rotación respecto al
cual se analice el movimiento. Si tenemos dos ejes paralelos entre sí 𝑧0 y 𝑧.
Podemos obtener una expresión, con la cual se puede calcular el momento de
inercia respecto a un eje cualquiera 𝑧, conociendo el momento de inercia respecto
a un eje dado 𝑧0 . Ver figuras 5.11 y 5.12. Supongamos que conocemos el momento
de inercia respecto a un eje dado 𝐼0 , y queremos calcular el momento de inercia 𝐼
respecto al eje arbitrario 𝑧 paralelo a 𝑧0 . Se sabe que ambos ejes son paralelos
entere sí, y la distancia entre ellos es 𝑎.
Entonces podemos plantar que
𝐼 = 𝐼0 + 𝑚𝑎2 . 5.1.12
Esta ecuación tiene una demostración que no es objetivo de este trabajo.
Ahora damos las restantes fórmulas para el cálculo del momento de inercia cuando
el cuerpo rota respecto a su centro de masa. En cada uno de los casos, z es el eje
de rotación del cuerpo, para demostrar las restantes ecuaciones hacen falta
nociones de cálculo diferencial, que no es nuestro objetivo y por tanto damos estas
ecuaciones sin demostración.

251
Nombre y descripción Ecuación respecto al
Figura
del cuerpo eje de rotación

𝑚
Anillo fino (de paredes 𝑅
𝑂 𝐼 = 𝑚𝑅 2
delgadas)
𝑧

𝑅 𝑚
𝑚𝑅 2
Anillo macizo 𝐼=
𝑂 2
𝑧

𝑅 2𝑚𝑅 2
Esfera maciza 𝐼=
𝑂 5

Barra larga y fina


𝑚

𝑧 𝑂 𝑚𝐿2
𝐿 𝐼=
12

252
5.2. Ley de conservación del momento angular
Si tenemos un sistema de partículas o cuerpos que están interactuando, entonces
la sumatoria de los torque externos que actúan sobre el sistema se puede calcular
según la expresión (5.1.9), que toma la siguiente forma
𝑁
∆𝐿⃗⃗𝑛
⃗⃗⃗𝑛 ) =
∑(𝑀 . 5.2.1
𝑒𝑥𝑡 ∆𝑡
𝑛=1
⃗⃗𝑛
∆𝐿
Supongamos que la sumatoria de los torque externos es cero, entonces queda =
∆𝑡

⃗⃗𝑛 = 0, (𝐿
0, ∆𝐿 ⃗⃗𝑛 ) = (𝐿
⃗⃗𝑛 ) o
𝑖𝑛𝑠 𝑓𝑖𝑛

⃗⃗1 ) + (𝐿
(𝐿 ⃗⃗2 ) + ⋯ + (𝐿
⃗⃗𝑛 ) = (𝐿
⃗⃗1 ) + (𝐿
⃗⃗2 ) + ⋯ + (𝐿
⃗⃗𝑛 ) .
𝑖𝑛𝑠 𝑖𝑛𝑠 𝑖𝑛𝑠 𝑓𝑖𝑛 𝑓𝑖𝑛 𝑓𝑖𝑛

⃗⃗. Que la podemos plantear de


Esta es la ley de conservación del momento angular 𝐿
forma general, según (5.1.9)
(𝐼1 𝜔
⃗⃗1 )𝑖𝑛𝑠 + ⋯ + (𝐼𝑛 𝜔
⃗⃗𝑛 )𝑖𝑛𝑠 = (𝐼1 𝜔
⃗⃗1 )𝑓𝑖𝑛 + ⋯ + (𝐼𝑛 𝜔
⃗⃗𝑛 )𝑓𝑖𝑛 . 5.2.2
Si queremos expresar el momento angular a través de la cantidad de movimiento
queda según (5.1.11) queda
|𝑟⃗1 × 𝑝⃗1 |𝑖𝑛𝑠 + ⋯ + |𝑟⃗𝑛 × 𝑝⃗𝑛 |𝑖𝑛𝑠 = |𝑟⃗1 × 𝑝⃗1 |𝑓𝑖𝑛 + ⋯ + |𝑟⃗𝑛 × 𝑝⃗𝑛 |𝑓𝑖𝑛 . 5.2.3

5.3. Ley de conservación de la energía para los cuerpos que rotan


Para definir la ley de conservación de la energía en la rotación, sólo tenemos que
definir la energía cinética de la rotación y esto es fácil, si seguimos la analogía entre
los términos.
𝑚𝑣 2
La energía cinética de la traslación, es según (4.1.8) es 𝑊𝑐 = . Como vimos el
2

momento de inercia 𝐼 (5.1.4) caracteriza la inercialidad del sistema en rotación, al


igual que la masa 𝑚 (2.1.2) en la traslación. La otra magnitud que interviene en la
ecuación (4.1.8) es la velocidad de traslación 𝑣⃗ (1.2.1), la magnitud equivalente a la
velocidad de traslación, es la velocidad angular 𝜔
⃗⃗ (1.5.3). Entonces podemos
plantear que la energía cinética para la rotación es

253
𝐼𝜔2 5.3.1
𝑊𝑐,𝑟 = .
2
La ley de conservación para este caso queda. Ver (4.5.3), donde la energía
mecánica es

𝑊𝑀 = 𝑊𝑐 + 𝑊𝑐,𝑟 + 𝑊𝑒𝑙𝑎 + 𝑊𝐹𝑔 + 𝑊𝐸𝑙𝑒 + 𝑊𝐹𝐺 . 5.3.2

Ejemplo 5.1:
Una rueda de una bicicleta de radio 𝑅 = 33,0 𝑐𝑚 y masa 𝑚 = 1 𝑘𝑔, posee una
velocidad angular 𝜔0 = 100,0 𝑟𝑎𝑑/𝑠. Ella se coloca 𝑦
𝑔⃗
sostenida por su eje horizontal sobre una superficie
𝑧
rugosa, cuyo coeficiente de rozamiento es 𝜇 = 0,25. La
𝑥
acción de la mano sobre la rueda actúa sólo en la
𝜔
⃗⃗0
dirección horizontal. El eje de ella siempre está en
reposo. Ver figura E.5.1.1. Determine: Fig.E.5.1.1
a) Momento de cada una de las fuerzas aplacadas a la
rueda.
b) Fuerza que hay que aplicar sobre el eje para sostenerla en reposo, sobre la
superficie rugosa.
c) Aceleración angular de ella.
d) Tiempo en que está rotando.
e) Calor liberado durante la rotación.

Solución:
a) Tomemos tres ejes de coordenadas que tienen sus orígenes en el punto (0), ver
figuras E.5.1.2, E.5.1.3 y E.5.1.4. En estas figuras representamos las fuerzas
aplicadas a la rueda: Primeramente analicemos la fuerza de gravedad 𝐹⃗𝑔 y la fuerza
𝐹⃗ , ambas sale del origen de coordenadas, ellas no tiene momentos respecto al
punto (0), pues sus brazo respecto a los tres ejes de coordenadas son cero, el radio
vector de cada una de ellas es cero, ver figura 5.1.2.

254
La fuerza 𝐹⃗ surge para compensar el rozamiento, ambas están sobre el eje 𝑥, al
interactuar la rueda con la superficie surge la fuerza de rozamiento y 𝐹⃗ garantiza
que no exista aceleración en 𝑥, tiene que existir una fuerza que compense a la de

𝑦 𝑦 𝑦
𝑔⃗ 𝑧 ⃗⃗ 𝑔⃗ 𝑧 𝑔⃗ 𝑧
𝑁

𝐹⃗ 𝜔
⃗⃗0 𝜔
⃗⃗0 𝜔
⃗⃗0 𝛼⃗
0 0 0
𝑥 𝑥 𝑥
𝜔
⃗⃗0 𝑅 𝜔
⃗⃗0 𝑅⃗⃗ 𝜔
⃗⃗0
⃗⃗⃗𝑓𝑟 𝑅⃗⃗
𝑀
𝑓⃗𝑟
𝐹⃗𝑔 Fig.E.5.1.3 Fig. E.5.1.4

Fig.E.5.1.2

rozamiento, para que la rueda no se mueva, esa es 𝐹⃗ . Ver figuras E.5.1.2, y E.5.1.5.
⃗⃗ forma un ángulo de 180° con el radio vector 𝑅⃗⃗ , ver figura E.5.1.3, por
La normal 𝑁
tanto su brazo también es cero.
La fuerza de rozamiento 𝑓⃗𝑟 que ejerce la superficie sobre el cuerpo, sí realiza un
⃗⃗⃗𝑓𝑟 , ver figura E.5.1.4. Este momento se encuentra en contra
momento de fuerza 𝑀
del eje 𝑧, ver la misma figura. Representamos todas las fuerzas aplicadas a la rueda
en la figura E.5.1.5. Quedando los momentos para la fuerzas: de gravedad, la
normal y la fuerza 𝐹 iguales a cero (𝑀𝐹𝑔 = 0, 𝑀𝑁 = 0 y 𝑀𝐹 = 0).
⃗⃗⃗𝑓𝑟 = 𝑅⃗⃗ × 𝑓⃗𝑟 , proyectando 𝑀𝑓𝑟 = 𝑅 ∙
Para la fuerza de rozamiento tenemos 𝑀
𝜋
𝜇𝑁 ∙ sin 2 . Quedando

𝑀𝑓𝑟 = 𝑅𝜇𝑚𝑔. (1)

Calculando 𝑀𝑓𝑟 = 4,05 𝑁𝑚.

255
b) Como la aceleración de la rueda es cero, ella está en reposo, queda 𝐹 − 𝑓𝑟 =
0, entonces tenemos 𝐹 − 𝜇𝑁 = 0, despejando
(2) 𝑦
𝐹 = 𝜇𝑚𝑔. 𝑔⃗ 𝑧
𝑁⃗⃗
Calculando 𝐹 = 2,45 𝑁.
𝐹⃗ 0 𝜔⃗⃗0 𝛼⃗
c) Para calcular la aceleración angular de la rueda, 𝑥
tenemos que aplicar la ecuación (5.1.6), tomamos 𝜔
⃗⃗ 0 𝑀⃗⃗⃗𝑓𝑟
𝑅⃗⃗
como positiva la dirección de eje 𝑧, a favor de la
⃗⃗⃗ = 𝐼𝛼⃗ 𝑓⃗𝑟
velocidad angular 𝜔⃗⃗0 , obtenemos ∑𝑀
𝐹⃗𝑔
proyectando −𝑀𝑓𝑟 = 𝐼𝛼 sustituyendo −𝜇𝑚𝑔𝑅 = 𝑚𝑅 2 𝛼.
Fig.E.5.1.5
De donde obtenemos
𝜇𝑔 (3)
𝛼=− .
𝑅
Calculando 𝛼 = −7,43 𝑚/𝑠 2 .
El signo menos indica que el movimiento de la rueda es circular uniformemente
retardado, los sentidos de 𝜔
⃗⃗ y 𝛼⃗ son contarios.
d) Para calcula el tiempo que la ruda desliza en el lugar hasta detenerse, aplicamos
la ecuación de cinemática para el movimiento circular uniforme 0 = 𝜔0 + 𝛼𝜏. Hemos
tenido en cuenta que la velocidad angular final es cero, y 𝜏 es el tiempo que la ruda
𝜔
desliza en el lugar, hasta detenerse completamente. Quedando 𝜏 = − 𝛼0 , teniendo
en cuenta (3) queda
𝑅𝜔0 (4)
𝜏= .
𝜇𝑔
Calculando 𝜏 = 13,46 𝑠.
e) Para calcular el calor aplicaremos dos métodos.
Método energético.
Inicialmente la rueda tiene energía cinética de rotación, esta energía se convierte
en calor gracias al trabajo de la fuerza de rozamiento. Según (5.3.1) y (5.3.2) queda
𝐼𝜔02
𝑄 = 𝑊𝑓 − 𝑊0 o 𝑄 = 0 − . Por tanto
2

𝑚𝑅 2 𝜔02 (5)
𝑄=− .
2
Calculando queda 𝑄 = −544,5 𝐽. El signo menos indica que el calor se libera, hacia
el medio.
Método dinámico

256
La fuerza de rozamiento, es la que realiza el trabajo para detener la rueda, según la
ecuación general de trabajo (4.1.2) 𝐴𝑓𝑟 = 𝑓𝑟 ∆𝑆 cos 180°. 𝑦
𝑔⃗
𝜔
⃗⃗0
Supongamos que el cuerpo para detenerse realiza un
𝑧⊕
desplazamiento angular ∆𝜃, con este desplazamiento el 𝐴
∆𝜃 0 𝑥
punto A se traslada de una posición a la otra, ver figura 𝑅⃗⃗
E.5.1.6. Para realizar el desplazamiento ∆𝜃, la superficie de 𝐴
𝑓⃗𝑟
la rueda respecto al piso recorre el arco ∆𝑆 = 𝑅 ∙ ∆𝜃. Fig.E.5.1.6
Entonces la ecuación anterior queda

𝐴𝑓𝑟 = −𝜇𝑁𝑅 ∙ ∆𝜃. (5)

Sólo queda determinar el desplazamiento angula ∆𝜃, utilizando las ecuaciones de


𝜔2
cinemática ∆𝜃 = − 2𝛼0 .
𝑅𝜔02
Teniendo en cuenta (3) queda ∆𝜃 = .
2𝜇𝑔

𝑅𝜔 2 𝐼𝜔02
La ecuación (5) queda 𝐴𝑓𝑟 = −𝜇𝑚𝑔𝑅 ∙ 2𝜇𝑔0 o 𝑄 = 0 − . De esta forma obtenemos
2

𝑄 = −𝐴𝑓𝑟 .

Ejemplo 5.2
En los ejemplo 2.1 del epígrafe § 2, analizábamos las fuerzas aplicadas a un cuerpo
que se encontraba sobre una superficie horizontal. La masa del cuerpo es 𝑚, la
fuerza horizontal aplicada por el
dinamómetro es 𝐹⃗ y 𝑦
𝑎
representábamos las fuerzas
𝑔⃗
⃗⃗
𝑁 ℎ
aplicadas al cuerpo, ver figuras
0 𝑟⃗𝐹 𝐹⃗ 𝑥
E.2.1.11. En aquella ocasión
𝑏𝑁 1
omitimos un detalle. El diagrama
𝑟⃗𝑓𝑟 𝑟⃗ 𝜃𝑁
𝑓⃗𝑟 𝑁
correcto de fuerzas, se representa en ⃗⃗⃗𝑓𝑟
𝑀 3 2
la figura E.5.2.1. En esta figura no ⃗⃗⃗𝑁
𝑀
𝑧 𝐹⃗𝑔
hemos representado los pares de
acción y reacción. Como vemos, Fig.E.5.2.1

257
hemos representado la normal desplazada a la derecha del centro del cuerpo, punto
(0). Supongamos que el cuerpo se mueve con MRU y el coeficiente de rozamiento
es 𝜇. El bloque es un cubo, de altura ℎ y ancho 𝑎. Determinemos la posición exacta
de la normal.
Solución
Si el cuerpo está con MRU se cumple que 𝐹 − 𝜇𝑚𝑔 = 0. Por tanto

𝐹 = 𝜇𝑚𝑔. (1)

Como el cuerpo se mueve en línea recta, no rota. Se tiene que cumplir, según (5.1.5)
⃗⃗⃗ = 𝐼𝛼⃗, queda
∑𝑀

⃗⃗⃗𝐹𝑔 + 𝑀
𝑀 ⃗⃗⃗𝑁 + 𝑀 ⃗⃗⃗𝐹 = ⃗0⃗.
⃗⃗⃗𝑓𝑟 + 𝑀 (2)

La sumatoria de los momentos de fuerzas, aplicadas a él tiene que ser cero, pues
no rota.
⃗⃗⃗ = 𝑟⃗ × 𝐹⃗
Según (5.1.3) el momento de cada fuerza se calcula según la expresión: 𝑀
o 𝑀 = 𝑟𝐹 sin 𝜃, donde 𝜃 es el ángulo entre los vectores 𝐹⃗ y 𝑟⃗. Analicemos la
ecuación (5.1.3) para cada una de las fuerzas aplicadas sobre él en la figura E.5.2.1.
Tomemos como 𝑧 al eje de rotación que pasa por el punto (0) y es perpendicular a
los ejes 𝑥 y 𝑦.
⃗⃗⃗𝐹𝑔 = 𝑟⃗𝐹𝑔 × 𝐹⃗𝑔
Para la fuerza de gravedad tenemos 𝑀
Pero como la fuerza de gravedad sale del punto (0), su radio vector es cero |𝑟⃗𝐹𝑔 | =
0. El origen del vector de la fuerza de gravedad, coincide con el origen de
coordenadas (0). Ver la misma figura, quedando
⃗⃗⃗𝐹𝑔 | = 0.
|𝑀 (3)

Para la fuerza 𝐹⃗ que ejerce el dinamómetro, tenemos que el ángulo entre el radio
vector 𝑟⃗𝐹 y 𝐹⃗ es cero, pues ambos tienen la misma dirección sentido, ver la misma
⃗⃗⃗𝐹 = 𝑟⃗𝐹 × 𝐹⃗ proyectando 𝑀𝐹 =
figura. Como 𝜃𝐹 = 0°, entonces según (5.1.3), queda 𝑀
𝑟𝐹 ∙ 𝐹 ∙ sin 𝜃𝐹 y 𝑀𝐹 = 𝑟𝐹 ∙ 𝐹 ∙ sin 0°. Obtenemos
⃗⃗⃗𝐹 | = 0.
|𝑀 (4)

258
𝜋
Para la fuerza de rozamiento, tenemos que el ángulo entre 𝑓⃗𝑟 y 𝑟⃗𝑓𝑟 es 𝜃𝑓𝑟 = 2 ,

⃗⃗⃗𝑓𝑟 = 𝑟⃗𝑓𝑟 × 𝑓⃗𝑟 proyectando 𝑀𝑓𝑟 = −𝑟𝑓𝑟 ∙ 𝑓𝑟 ∙ sin 𝜃𝑓𝑟 ,


quedando según (5.1.3) queda 𝑀
finalmente tenemos 𝑀𝑓𝑟 = −𝑟𝑓𝑟 ∙ 𝑓𝑟 ∙ sin 𝜋2 o

𝑀𝑓𝑟 = − ∙ 𝑓𝑟 . (5)
2
Se ha tenido en cuentas que 𝑟𝑓𝑟 = ℎ2, el signo menos indica que el momento de la
⃗⃗⃗𝑓𝑟 está en contra del eje 𝑧, ver la misma figura.
fuerza de rozamiento 𝑀
Esto implica, que el momento de la normal no puede ser cero, pues para que se
cumpla (2), según (5), (4) y (3). Queda
⃗⃗⃗𝑁 = −𝑀
𝑀 ⃗⃗⃗𝑓𝑟 . (6)
Lo cual sólo es posible, si la normal no pasa por el punto (0) y ella está desplazada
hacia la derecha, como se muestra en la misma figura. En este caso el radio vector
⃗⃗ y ella crea un momento de fuerza en el sentido
𝑟⃗𝑁 forma el ángulo 𝜃𝑁 con la normal 𝑁
⃗⃗⃗𝑁 = 𝑟⃗𝑁 × 𝑁
del eje 𝑧. Su brazo respecto al punto (0) es 𝑏𝑁 . Recuerde que: 𝑀 ⃗⃗ y 𝑀𝑁 =
𝑟𝑁 ∙ 𝑁 ∙ sin 𝜃𝑁 . Por tanto
𝑀𝑁 = 𝑏𝑁 ∙ 𝑁. (7)
𝑏
Ver figura E.5.2.1, se ha tenido en cuentas también que sin 𝜃𝑁 = |𝑟⃗𝑁|. Según (5), (6)
𝑁


⃗⃗⃗𝑁 = −𝑀
y (7) queda 𝑀 ⃗⃗⃗𝑓𝑟 y 𝑏𝑁 ∙ 𝑁 = ∙ 𝑓𝑟 .
2

Teniendo en cuenta que 𝑓𝑟 = 𝜇𝑁, queda 𝑏𝑁 ∙ 𝑁 = 2 ∙ 𝜇𝑁. Finalmente obtenemos

𝑏𝑁 = 𝜇 . (8)
2
Quiere esto decir: para que el cuerpo no rote, la distancia que se desplaza el punto
(2) donde está aplicada la normal tiene que estar dentro de las dimensiones del
𝑎 ℎ
cubo, ver figura. Se tiene que cumplir que ≥ 𝜇 2 o 𝑎 ≥ 𝜇ℎ. Supongamos que 𝜇 =
2

0,5 y ℎ = 10 𝑐𝑚, entonces para que el cubo no rote 𝑎 ≥ 5 𝑐𝑚. El punto (2) se

encontrará del (3), en la figura E.5.2.1, a la distancia 𝜇 2 = 2,5 𝑐𝑚.

259
Ejemplo 5.3:
𝑚1 𝑔⃗
Una polea de radio 𝑅 = 1,5 𝑐𝑚 y masa 𝑚1 = 100 𝑔 puede 𝑅
𝑧
rotar libremente por el eje 𝑧 que pasa por su centro, ver
figura E.5.3.1. Alrededor de la polea se ata un hilo de masa
despreciable, del cual cuelga en el otro extremo una masa
𝑚 = 500 𝑔. Determine:
𝑚 Fig.E.5.3.1
a) Aceleración con que baja el cuerpo de masa 𝑚.
b) Tensión de la cuerda.
c) Aceleración angular de la polea.
Solución:
a) En la figura E.5.3.2 representamos las fuerzas que
𝐹⃗ 𝑔⃗
actúan sobre los cuerpos.
Para el cuerpo 𝑚 tenemos según la segunda ley de
0
Newton 𝑥 ⃗⃗⃗𝑇
𝑀
𝑅
(1) ⃗⃗
𝑇 𝑧
𝑚𝑔 − 𝑇 = 𝑚𝑎. 𝑚1 𝑔⃗
𝑦
El centro de masa de la polea permanece inmóvil,
⃗⃗
𝑇
ella sólo rota respecto al eje 𝑧. La única fuerza que
𝑚
⃗⃗ y está
realiza un momento de fuerza es la tensión 𝑇
Fig. E.5.3.2
𝑚𝑔⃗
aplicada a la polea. Según (5.1.5) y (5.1.3) queda
𝑚1 𝑅 2
⃗⃗⃗ = 𝐼𝛼⃗ o 𝑅⃗⃗ × 𝑇
∑𝑀 ⃗⃗ = 𝛼⃗.
2

Como el ángulo entre 𝑅⃗⃗ y 𝑇


⃗⃗ es 90° y las fuerzas 𝐹⃗ y 𝑚1 𝑔⃗ no realizan momentos de
𝑚1 𝑅 2
fuerzas, pues sus radios vectores son nulos, salen del punto (0). Queda 𝑅𝑇 = 𝛼
2

o
𝑚1 𝑅 (2)
𝑇= 𝛼.
2
Como el cuerpo 𝑚 recorre la misma distancia que la longitud del arco que describe
el punto de contacto de la cuerda con la polea, ver figura E.1.10.1 y ejemplo 1.10
del epígrafe § 1.6. Podemos plantear que

𝑎 (3)
𝛼= .
𝑅
𝑚1 𝑅 𝑚1 𝑅 𝑎 𝑚1
Quedando, de las ecuaciones (1), (2) y (3) 𝑇 = 𝛼, 𝑇 = , 𝑇= 𝑎
2 2 𝑅 2

260
𝑚1 2𝑚+𝑚1
𝑚𝑔 − 𝑇 = 𝑚𝑎, 𝑚𝑔 − 𝑎 = 𝑚𝑎 y 𝑚𝑔 = ( ) 𝑎. Obtenemos
2 2

2𝑚 (4)
𝑎= 𝑔.
2𝑚 + 𝑚1
Calculando 𝑎 = 2,8 𝑚/𝑠 2 .
b) Para determinar la tensión, podemos utilizar la ecuación (1) o su equivalente 𝑇 =
𝑚1
𝑎, quedando
2
𝑚𝑚1 (5)
𝑇= 𝑔.
2𝑚 + 𝑚1
Calculando 𝑇 = 0,7 𝑁.
c) Según (4) y (3) queda
2𝑚 𝑔 (6)
𝛼= .
(2𝑚 + 𝑚1 ) 𝑅
Calculando 𝛼 = 186,67 𝑟𝑎𝑑/𝑠 2 .

Ejemplo 5.4:
Resolvamos el inciso a) del ejemplo 2.6 correspondiente al epigrafe § 2,
considerando que la polea tiene masa.
Sobre una superficie horizontal rugosa se
encuentra el cuerpo (1) de masa 𝑚1 = 𝑔⃗
1,0 𝑘𝑔, el cual pose una velocidad inicial 𝑣⃗0 𝑚1

en la dirección horizontal 𝑣0 = 5,0 𝑚/𝑠,


cuando pasa por el punto A. El cuerpo (1) 𝐴

está unido al cuerpo (2) de masa 𝑚2 =


Fig.E.5.4.1
0,6 𝑘𝑔 mediante un hilo inextensible y de 𝑚2
masa despreciable. La polea que rota
libremente y tiene una masa 𝑚 = 200 𝑔 con un radio 𝑟 = 1 𝑐𝑚. Ver figura E.5.4.1.
Los coeficientes de rozamiento estático y cinético entre la superficie horizontal y el
cuerpo (1) son 𝜇𝑒 = 0,48 y 𝜇 = 0,45 respectivamente. Considere que el hilo y la
mesa son largos, los cuerpos no chocan con la polea ni se caen de la mesa.
Responda:
Determine la aceleración del sistema, cuando el cuerpo (2) sube.
Solución:

261
En la figura E.5.4.2 representamos las fuerzas que actúan sobre los cuerpos.
Para los cuerpos (1) y (2) tenemos

−𝑇1 − 𝜇𝑚1 𝑔 = 𝑚1 𝑎, (1)

𝑇2 − 𝑚2 𝑔 = 𝑚2 𝑎. (2)

La aceleración no la proyectamos pues es la incógnita. En este caso las tensiones


𝑇1 y 𝑇2 no son iguales.
Si representamos la polea solamente queda la figura E.5.4.3. Donde 𝐹⃗𝑔𝑝 es la fuerza

de gravedad que actúa sobre la polea, y 𝐹⃗𝑝 es la fuerza que ejerce el eje de rotación
sobre ella, la cual impide que esta se mueva hacia abajo. Como ambas fuerzas
tienen su origen en el eje de rotación 𝑧, sus momentos de fuerzas son nulos respecto

⃗⃗
𝑁 𝑔⃗ 𝑦 ⃗⃗⃗ 𝐹⃗𝑝 𝑔⃗
𝑣⃗0 𝑀𝑇2
𝑚1 ⃗⃗1 ⃗⃗1 ⃗⃗⃗𝑇2
𝑇 𝑇 ⃗⃗1
𝑇 𝑀

𝐴 𝑥 𝑟⃗1
𝑓⃗𝑟 𝑧 ⃗⃗⃗ ⃗⃗2
𝑀𝑇1 𝑇 𝑟⃗2
𝑧 𝑀
⃗⃗⃗𝑇1 ⃗⃗2
𝑇
𝐹⃗𝑔1 ⃗⃗2
𝑇
Fig.E.5.4.2 𝐹⃗𝑔𝑝
𝑚2
Fig.E.5.4.3

𝐹⃗𝑔2

a 𝑧.
Según la ecuación (5.1.5) queda para la polea
⃗⃗⃗𝐹𝑔𝑝 + 𝑀
𝑀 ⃗⃗⃗𝑇2 + 𝑀
⃗⃗⃗𝑇1 + 𝑀
⃗⃗⃗𝐹𝑝 = 𝐼𝑝 𝛼⃗𝑝 . (3)

Como 𝑀𝐹𝑔𝑝 = 𝐹𝑔𝑝 ∙ 𝑏𝑔𝑝 y 𝑀𝐹𝑝 = 𝐹𝑝 ∙ 𝑏𝑝 como ya explicamos 𝑏𝑔𝑝 = 0 y 𝑏𝑝 = 0, ver


ecuaciones (5.1.1) y (5.1.4).
Entonces (3) después de proyectar en 𝑧queda 𝑀𝑇1 − 𝑀𝑇2 = 𝐼𝑝 𝛼𝑝 .
Teniendo en cuenta la ecuación (5.1.4), el brazo de cada una de estas fuerzas es
el radio de la polea. La cuerda no patina en la polea, ver figura E.5.4.3. Queda 𝑇1 𝑟 −
𝑚𝑟 2 𝑎
𝑇2 𝑟 = . Quedando.
2 𝑟

262
𝑚𝑎 (4)
𝑇1 − 𝑇2 = .
2
De las ecuaciones (1), (2) y (4) obtenemos.
𝑚𝑎 𝑚𝑎
𝑇1 − 𝑇2 = , −𝜇𝑚1 𝑔 − 𝑚1 𝑎 − 𝑚2 𝑎 − 𝑚2 𝑔 = . Despejando
2 2

2(𝜇𝑚1 + 𝑚2 ) (5)
𝑎 = −𝑔 .
(𝑚 + 2𝑚2 + 2𝑚1 )
Calculando 𝑎 = 6,01 𝑚/𝑠 2 , que se diferencia bastante de la aceleración 𝑎 =
6,44 𝑚/𝑠 2 del ejemplo 2.6 en el epígrafe § 2.
El signo menos indica que la aceleración está en contra del eje 𝑥, como es lógico.
(𝜇𝑚1 +𝑚2 )
Si la masa de la polea es cero 𝑚 = 0. La ecuación (5) queda 𝑎 = −𝑔 (𝑚2 +𝑚1 )
. Que

coincide con la ecuación (14) del ejemplo 2.6 del epígrafe § 2.


Quiere esto decir, para que la tensiones 𝑇1 y 𝑇2 sean iguales, la masa de la polea
tiene que ser despreciable. Ver ecuación (4). En el ejemplo 2.6 del epígrafe § 2,
nosotros resolvimos esta situación colocando los dos cuerpos en un mismo eje, esto
fue una salida de escape. Ver figura E.2.6.4. Pero la explicación exacta y correcta
es la que acabamos de hacer.

⊗𝑧 𝑔⃗
*Ejemplo 5.5:
A un cilindro de paredes delgadas con masa 𝑚 = 50 𝑔 y ⃗⃗0 0 𝑅
𝜔
𝑣⃗𝐿0
radio 𝑅 = 5,0 𝑐𝑚, se le comunicó una velocidad angular
𝜔0 = 100,0 𝑟𝑎𝑑/𝑠 respecto al eje 𝑧, ver figura E.5.5.1. Fig.E.5.5.1
Inicialmente el centro de masa, punto 0, se encontraba
en reposo. El cilindro se coloca cuidadosamente sobre una superficie horizontal
rugosa, el coeficiente de rozamiento entre la superficie y el cilindro es 𝜇 = 0,25.
Considerando que el centro de masa del cilindro siempre se mueve por una línea
recta. Responda:
a) Construya las gráficas de: 𝑣 = 𝑓(𝑡) para el centro de masa del cilindro y de 𝜔 =
𝑓(𝑡) para la velocidad angular.

263
b) Determine el calor que se libera en el
movimiento del cilindro. 𝑦
𝑔⃗ 𝑔⃗
Solución: ⃗⃗
𝑁
𝑧⊗
a) En la figura E.5.5.2 el eje 𝑧 está 𝑧⊗ 𝑎⃗
entrando perpendicularmente al dibujo, ⃗⃗ 0
𝜔 𝑣⃗ 𝑥
𝜔⃗⃗00 𝑅 ⃗⃗
en ella se representa el momento inicial 𝑣⃗𝐿0 𝑣⃗𝐿 𝑅 𝐴
cuando el cilindro se va a colocar sobre 𝑓⃗𝑟
𝐴 ∆𝑆𝑎𝑏 𝐵
la superficie. A continuación en la figura
Fig.E.5.5.2 𝐹⃗𝑔 Fig.E.5.5.3
E.5.5.3, se muestra cuando él está
deslizando por el plano horizontal y ha
recorrido la distancia ∆𝑆𝐴𝐵 . En las figuras: E.5.5.4 y E.5.5.5, representamos las
fuerzas que actúan
⃗⃗ 𝜔⃗⃗0
sobre él visto desde 𝑁
distintos planos 𝑦 𝑧 𝑔⃗
𝑦
cuando está 𝑁⃗⃗ 𝛼⃗
𝑔⃗ 𝑅⃗⃗
deslizando. En la figura 𝛼⃗
𝛼⃗ 𝜔 0 ⃗⃗⃗
𝑀𝑓𝑟 𝑓⃗𝑟
E.5.5.3 lo estamos 0𝑥 𝜔
⃗⃗
𝑥
𝑧 𝛼⃗
viendo en el plano 𝑥; 𝑦, 𝑀⃗⃗⃗𝑓𝑟 𝑅⃗⃗ 𝐹⃗𝑔 𝑎⃗
𝜔
⃗⃗0 𝐴
la velocidad angular 𝜔 ⃗⃗ 𝑓⃗𝑟
se encuentra sobre el 𝐹⃗𝑔
Fig. E.5.5.5
eje 𝑧, que está
Fig.E.5.5.4
entrando al dibujo en
esta figura. En la figura
E.5.5.4 mostramos la misma situación vista desde el plano 𝑦; 𝑧, ahora el eje 𝑥 y la
fuerza de rozamiento 𝑓⃗𝑟 están saliendo del dibujo. Los vectores axiales 𝑀 ⃗⃗⃗𝑓𝑟 , 𝜔
⃗⃗ y 𝛼⃗
están sobre el eje 𝑧. En la figura E.5.5.5 se muestra una vista del cilindro en las tres
dimensiones, se representan las fuerzas que actúan sobre él, así como la velocidad
angular inicial 𝜔 ⃗⃗⃗𝑓𝑟 . Cuando la superficie
⃗⃗0 y el momento de la fuerza de rozamiento 𝑀
del cilindro, que posee la velocidad lineal inicial 𝑣⃗𝐿0 entra en contacto con el piso,
surge la fuerza de rozamiento, en este momento la velocidad del centro de masa
del cilindro, punto o, es cero. Con la fuerza de rozamiento, aparece una aceleración
𝑎⃗ en el eje 𝑥, y comienza a aumentar la velocidad de traslación del centro de masa.
El cilindro comienza a avanzar como vemos en la figura E.5.5.2 y E.5.5.3. Para el
eje 𝑥, el centro de masa del cilindro tiene un movimiento uniformemente acelerado,
quedando 𝑓𝑟 = 𝑚𝑎 o 𝜇𝑁 = 𝑚𝑎 y finalmente 𝜇𝑚𝑔 = 𝑚𝑎. Simplificando
𝑎 = 𝜇𝑔. (1)

264
La fuerza de rozamiento que provoca el movimiento acelerado del centro de masa,
⃗⃗⃗𝑓𝑟 que disminuye la velocidad angular 𝜔
también crea un momento de fuerza 𝑀 ⃗⃗,
⃗⃗⃗𝑓𝑟 = 𝐼𝛼⃗.
provocando la aceleración angular 𝛼⃗. Quedando 𝑀
Como el brazo de la fuerza de rozamiento es el radio, queda −𝑅𝑓𝑟 = 𝑚𝑅 2 𝛼
sustituyendo −𝜇𝑚𝑔 = 𝑚𝑅𝛼 simplificando −𝜇𝑔 = 𝑅𝛼.
La aceleración angular queda
𝜇𝑔 (2)
𝛼=− .
𝑅
⃗⃗⃗𝑓𝑟 y 𝜔
El signo menos indica que los sentido de 𝑀 ⃗⃗0 son opuestos, ver figuras E.5.5.4.
Entonces para la velocidad del centro de masa tenemos
𝑣 = 𝑎𝑡. (3)

Recuerde que el centro de masa del cilindro inicialmente está en reposo, 𝑣0𝐿 es la
velocidad lineal del punto A, en ese momento el cilindro sólo rota. Para la velocidad
angular queda

𝜔 = 𝜔0 − 𝛼𝑡. (4)

Quiere esto decir que, mientras aumenta la velocidad de traslación del centro de
masa 𝑣, disminuye la velocidad angular de rotación 𝜔. Esta situación continuará
hasta que la velocidad de traslación se haga igual a 𝜔𝑅 y en este caso el cilindro
alcanza la rodadura pura, deja de deslizar por el plano. Entonces, la fuerza de
rozamiento por deslizamiento deja de actuar. Por tanto, la velocidad de traslación 𝑣
se iguala a la velocidad tangencial 𝑣𝐿 = 𝜔𝑅, quedando 𝑣 = 𝜔𝑅, sustituyendo según
𝜇𝑔
(3) y (4) 𝑎𝜏 = (𝜔0 − 𝛼𝜏)𝑅, teniendo en cuenta (1) y (2) 𝜇𝑔𝜏 = (𝜔0 − 𝜏) 𝑅,
𝑅

simplificando obtenemos 𝜇𝑔𝜏 = 𝑅𝜔0 − 𝜇𝑔𝜏o 𝜇𝑔2𝜏 = 𝑅𝜔0. De donde se determina el


tiempo 𝜏, en que se alcanza la rodadura pura
𝑅𝜔0 (5)
𝜏= .
2𝜇𝑔

265
Calculando queda 𝜏 = 1,02 𝑠. 𝑟𝑎𝑑 ∙ 𝑚
𝜔 𝑅,
Para hace las gráficas, ver figura E.5.5.6, 𝑠
𝑣, 𝑚/𝑠
6
determinemos las módulos de las
5
aceleraciones lineal y angular, 𝑎 = 2,45 𝑚/ 4

𝑠 2 y 𝛼 = 49,05 𝑟𝑎𝑑/𝑠 2 . Si tomamos los 3


2
valores de 𝑣𝐿 = 𝑓(𝑡) que representa la
1
𝑡, 𝑠
velocidad del centro de masa del cilindro, 0
0 0,2 0,4 0,6 0,8 1 1,2
ella aumenta desde cero, hasta el valor
Fig.E.5.5.6
donde se iguala a la velocidad lineal de los
puntos de su superficie, en este caso 𝜔𝑅. Cuando estas velocidades se igualan él
deja de deslizar y la fuerza de rozamiento por deslizamiento desaparece. En la
figura E.5.5.6 se representan las gráficas de 𝑣𝐿 = 𝑓(𝑡) (en azul) y 𝜔𝑅 = 𝑓(𝑡) (en
rojo), las velocidades se igualan para 𝑡 = 1 𝑠, ver figura.
Si no se toman en cuenta la fuerza de rozamiento por rodadura, que surge por la
deformación de las superficies de contacto y la del aire, entonces se dice que el
cilindro se moverá hasta el infinito. De la vida práctica conocemos que esto es
imposible, es por ello que existe la fuerza de rozamiento por rodadura y la del aire,
pero ellas pueden ser pequeñas y no tomarse en cuenta para este problema.
b) Para calcular el calor que se libera en el movimiento del cilindro, lo mejor es
aplicar la ley de conservación de la energía. Como hicimos en el ejemplo 5.1 de este
epígrafe. La energía inicial del cilindro es cinética de rotación y la final es cinética
de traslación y rotación, quedando.
Para la energía inicial
𝐼𝜔02 (6)
𝑊0 = .
2
𝐼𝜔 2 𝑚𝑣 2
La energía final es 𝑊𝑓 = + .
2 2

Donde 𝜔 y 𝑣 las velocidad angular y de traslación que alcanza el cuerpo cuando


tiene la rodadura pura, para este caso se cumple que 𝑣 = 𝜔𝑅 entonces queda 𝑊𝑓 =
𝑚𝑅 2 𝑣 2 𝑚𝑣 2
+ . Simplificando
2𝑅 2 2

𝑊𝑓 = 𝑚𝑣 2 . (8)

Entonces el calor es 𝑊0 = 𝑊𝑓 + 𝑄.

266
𝐼𝜔02 𝑚𝑅 2 𝜔02
Quedando 𝑄 = − 𝑚𝑣 2 , teniendo en cuenta (3) queda 𝑄 = − 𝑚(𝑎𝜏)2,
2 2

𝑚𝑅 2 𝜔02 𝑅𝜔 2
según (5) obtenemos 𝑄 = − 𝑚 (𝜇𝑔 2𝜇𝑔0) . Por tanto
2

𝑚𝑅 2 𝜔02 (9)
𝑄= .
4
Calculando 𝑄 = 0,31 𝐽.
Otra vía para calcular el calor, es aplicar la ecuación general de trabajo (4.1.2). La
fuerza de rozamiento es quien lo realiza, pues las direcciones de las fuerzas, normal
y gravedad, forman un ángulo de noventa grados con el vector desplazamiento.
Para la fuerza de rozamiento queda

𝐴𝑓𝑟 = 𝜇𝑚𝑔 ∙ ∆𝑆. (10)

Se ha tenido en cuenta que la fuerza de rozamiento es 𝜇𝑚𝑔 y que el ángulo que


forman los vectores 𝑓⃗𝑟 y ∆𝑆⃗ es 0°. El problema ahora es
determinar el desplazamiento. O sea, que longitud de la 𝑦

superficie del cilindro pasó por encima del plano ⊗𝑧 𝑔⃗


horizontal. Si el cilindro diera vueltas en el lugar y su 𝐴 𝑅
𝑥
centro de masa no de trasladará, ejemplo 5.1. Entonces ∆𝑆 ∆𝜃
la distancia que recorrerá la superficie lateral del cilindro 𝐴
por la mesa, es el ángulo rotado por él en radianes, Fig. E.5.5.7
multiplicado por el radio ∆𝑆 = 𝑅 ∙ ∆𝜃. Ver figura E.5.5.7 y
ejemplo 5.1. Pero en este caso, rota se traslada y 𝑦
desliza. Para él podemos construir la figura E.5.5.8.
⊗𝑧 𝑔⃗ ∆𝑆´ 𝑎𝑏
La distancia ∆𝑆𝑎𝑏 recorrida por el centro del disco,
𝑥 ∆𝜃𝑎𝑏
es menor que el arco ∆𝑆´𝐴𝐵 = 𝑅 ∙ ∆𝜃𝐴𝐵 , el cilindro 𝑅
patina. La diferencia entre estas dos longitudes, es 𝐴
𝐴 ∆𝑆𝐴𝐵
la distancia que ha recorrido la superficie del Fig.E.5.5.8
cilindro por el plano horizontal ∆𝑆 = ∆𝑆´𝐴𝐵 − ∆𝑆𝐴𝐵 .
O sea, la distancia recorrida por la superficie del cilindro respecto al plano. Es como
si viéramos el ángulo rotado por el punto A, desde un sistema de referencia que se
mueve con el eje del cilindro, este sistema de referencia está fijo al centro del

267
cilindro, como lógicamente ocurre en el caso de la figura E.5.5.7. Entonces la
ecuación (10) queda

𝐴𝑓𝑟 = 𝜇𝑚𝑔(∆𝑆´𝐴𝐵 − ∆𝑆𝐴𝐵 ). (11)

Necesitamos ∆𝑆´𝐴𝐵 y ∆𝑆𝐴𝐵 y esto es fácil de determinar utilizando las ecuaciones de


𝑎𝜏2
cinemática ∆𝑆𝐴𝐵 = .
2

Según (1) y (5) obtenemos


𝑅 2 𝜔02 (12)
∆𝑆𝐴𝐵 = .
8𝜇𝑔
𝛼𝜏2
Para ∆𝑆´𝐴𝐵 tenemos ∆𝑆´𝐴𝐵 = ∆𝜃𝐴𝐵 ∙ 𝑅 y ∆𝑆´𝐴𝐵 = (𝜔0 𝜏 − ) ∙ 𝑅.
2
𝜇𝑔 𝑅𝜔0 2
𝑅𝜔0 ( ) 𝜔02 𝑅2 𝜔02 𝑅2
𝑅 2𝜇𝑔
Según (2) y (5) ∆𝑆´𝐴𝐵 = (𝜔0 ( 2𝜇𝑔 ) − )∙𝑅 o ∆𝑆´𝐴𝐵 = − .
2 2𝜇𝑔 8𝜇𝑔

Simplificando

3𝑅 2 𝜔02 (13)
∆𝑆´𝐴𝐵 = .
8𝜇𝑔
3𝑅 2 𝜔02 𝑅 2 𝜔02
De las ecuaciones (11), (12) y (13) tenemos 𝐴𝑓𝑟 = 𝜇𝑚𝑔 ( − ) o 𝐴𝑓𝑟 =
8𝜇𝑔 8𝜇𝑔

4𝑅 2 𝜔02
𝜇𝑚𝑔 ( ). Finalmente
8𝜇𝑔

1 (14)
𝐴𝑓𝑟 = 𝑚𝑅 2 𝜔02 .
4
Que coincide con (9). Lógicamente la primera solución es más simple.

*Ejemplo 5.6:
Una esfera homogénea de radio 𝑅 se coloca en reposo en la sima de un plano
inclinado que forma un ángulo 𝛽 con el horizonte, la altura del plano es ℎ.
Considerando que el rozamiento entre la esfera y el plano es lo suficientemente
grande para que ella no deslice. Determine.
a) La aceleración angular con que baja la esfera por el plano inclinado.
b) La velocidad que tiene al terminar de recorrer el plano.

268
Solución:
𝑦
a) En la figura E.5.6.1 representamos las 𝑔⃗ ⃗⃗ 𝛼⃗
𝑁
fuerzas que actúan sobre ella. Se ha 𝑧
tomado un sistema de coordenadas con 𝑓⃗𝑟 0 ⃗⃗⃗𝑓𝑟
𝑀
su origen en el punto 0. Los ejes 𝑥 ; 𝑦 son 𝑅⃗⃗
𝑥
paralelo y perpendicular al plano 𝛽

inclinado respectivamente, el eje 𝑧 es 𝐹⃗𝑔
perpendicular al plano que pasa por los
ejes 𝑥 ; 𝑦 y tiene su origen también en el 𝛽
punto 0. Como las fuerzas 𝑁 ⃗⃗ y 𝐹⃗𝑔 tienen
Fig.E.5.6.1
su origen en 0 entonces ellas no realizan
momentos de fuerzas respecto a este
sistema de referencia. La fuerza de rozamiento no sale del origen de coordenadas,
su brazo respecto a 𝑂 es 𝑅, ella realiza un momento de fuerza 𝑀⃗⃗⃗𝑓𝑟 en la dirección y
sentidos del eje 𝑧. Como la esfera parte de reposo, en la dirección y sentido de 𝑧
estará la aceleración angular 𝛼⃗. Podemos plantar.
Para el eje 𝑥 según la segunda ley de Newton queda

𝑚𝑔 sin 𝛽 − 𝑓𝑟 = 𝑚𝑎. (1)

Como el rozamiento es grande, se supone que la fuerza de rozamiento es estática,


pues la componente de la gravedad no es suficiente para poner a deslizar a la
esfera.
⃗⃗⃗ = 𝐼𝛼⃗, obtenemos 𝑀
Según la ecuación (5.15) ∑ 𝑀 ⃗⃗⃗𝑓𝑟 + 𝑀
⃗⃗⃗𝑁 + 𝑀
⃗⃗⃗𝐹𝑔 = 𝐼𝛼⃗ proyectando
2𝑚𝑅 2
𝑓𝑟 𝑅 = 𝛼. Simplificando
3

2𝑚𝑅 (2)
𝑓𝑟 = 𝛼.
3
Como la rodadura es pura, la fuerza de rozamiento es estática y el cuerpo no
desliza, la velocidad del centro de masa es 𝑣 = 𝜔𝑅. Donde, tanto 𝑣 como 𝜔 van
aumentando en la medida que ella desciende por el plano inclinado. Teniendo en
∆𝑣 ∆𝜔
cuenta 𝑣 = 𝜔𝑅, plateamos ∆𝑣 = 𝑅∆𝜔 o ∆𝑡 = 𝑅 que equivale a 𝑎 = 𝑅𝛼, ver (1.6.4).
∆𝑡
2𝑚𝑅 2𝑚𝑅 𝑎
Entonces la ecuación (2) queda 𝑓𝑟 = 𝛼 o 𝑓𝑟 = . Obtenemos
3 3 𝑅
2𝑚 (3)
𝑓𝑟 = 𝑎.
3

269
Teniendo en cuenta (1), tenemos 𝑚𝑔 sin 𝛽 − 𝑓𝑟 = 𝑚𝑎, sustituyendo (2) 𝑚𝑔 sin 𝛽 −
2𝑚 5
𝑎 = 𝑚𝑎 o 𝑔 sin 𝛽 = 3 𝑎.
3

Quedando la aceleración
3 (4)
𝑎 = 𝑔 sin 𝛽.
5
b) Para determinar la velocidad con que llega al piso, basta con aplicar las
ecuaciones de cinemática. La distancia que recorre la esfera por el plano inclinado
ℎ 𝑣 2 −𝑣02 𝑣2
es ∆𝑆 = sin 𝛽. Según (1.3.4) ∆𝑆 = , obtenemos ∆𝑆 = 2𝑎, teniendo en cuenta a
2𝑎
ℎ 𝑣2 5𝑣 2
(4) queda sin 𝛽 = 3 oℎ= . La velocidad es
2 𝑔 sin 𝛽 6𝑔
5

6 (5)
𝑣 = √ 𝑔ℎ.
5

Podemos intentar otra vía de solución utilizando la ley de conservación de la


energía. Si tenemos en cuenta que la fuerza de rozamiento es estática y no hay
deslizamiento del cuerpo, se conserva la energía mecánica, la fuerza de rozamiento
estática no realiza trabajo. Si tomamos como nivel cero de energía potencial a la
base del plano, entonces inicialmente la esfera sólo tiene energía potencial
gravitatoria. Cuando llega a la base del plano, tiene cinética de traslación y de
rotación. Quedando según (4.5.4), (5.3.1) y (5.3.2) 𝐴𝐹𝑁𝐶 = ∆𝑊𝑀 como el trabajo de
las fuerzas no conservativas es cero 0 = ∆𝑊𝑐 + ∆𝑊𝑐,𝑟 + ∆𝑊𝑝𝑔 y teniendo en cuenta
𝑚𝑣 2 𝐼𝜔 2
las energías 0 = ( − 0) + ( − 0) + (0 − 𝑚𝑔ℎ). Como 𝑣 = 𝜔𝑅, queda 𝑚𝑔ℎ =
2 2
2𝑚𝑅2 2
𝑚𝑣 2 3
𝑣 𝑣2 𝑣2 5𝑣 2
+ 2
simplificando 𝑔ℎ = + o 𝑔ℎ = . Quedando nuevamente (5) 𝑣 =
2 2𝑅 2 3 6

6
√ 𝑔ℎ. Como es lógico esta solución es más simple.
5

270
Ejemplo 5.7:
Un joven se encuentra sobre una plataforma giratoria de masa 𝑚0 = 5,0 𝑘𝑔 y radio
𝑟 = 50 𝑐𝑚. Su masa y su momento de inercia son: 𝑀 = 60 𝑘𝑔 y 𝐼𝑛 = 2,4 𝑘𝑔 ∙ 𝑚2 , el
cual se mide respecto a un eje vertical 𝑦, ver figura E.5.7.2. El niño sostiene en sus
manos una rueda de bicicleta cuya masa es 𝑚 = 𝑔⃗
2,0 𝑘𝑔 y radio 𝑅 = 40 𝑐𝑚, consideramos que toda la 𝑔⃗
masa de la rueda está concentrada en la llanta. El
𝜔
⃗⃗0
joven le comunica una velocidad angular 𝜔0 =
20 𝑟𝑎𝑑/𝑠 a la rueda, de manera tal que la dirección
de 𝜔
⃗⃗0 se encuentra sobre el plano horizontal, ver |𝜔
⃗⃗1 | = 0
figura E.5.7.1. Determine la velocidad angular que
adquiere el joven cuando se coloca la rueda sobre Fig.E.5.7.1 Fig. E.5.7.2

la cabeza, como se muestra en la figura E.5.7.2.


Solución:
Consideremos el sistema integrado por: el
joven, la plataforma y la rueda. Analicemos 𝜔 ⃗⃗0
⃗⃗0 𝐿
𝑔⃗
las fuerzas que actúan sobre este sistema, 𝑦
𝑔⃗
ellas son: la fuerza de gravedad que ejerce la
tierra sobre cada uno de los tres cuerpos del 𝜔
⃗⃗0
𝜔
⃗⃗1
sistema, y la acción del piso sobre la ⃗⃗1
𝐹⃗𝑔𝑛 𝐹⃗𝑔𝑟
𝐿
plataforma. Amabas fuerzas están sobre en ⃗⃗
𝑁
|𝜔
⃗⃗1 | = 0
eje vertical, eje 𝑦. Ver figura E.5.7.3. Ellas no
𝐹⃗𝑔𝑝 𝜔
⃗⃗1
0
realizan momento de fuerza sobre el eje 𝑦
Fig.E.5.7.3 Fig.E.5.7.4
pues sus brazos son cero, están sobre el eje.
En cada una 𝐹⃗𝑔𝑝 y 𝐹⃗𝑔𝑛 , el ángulo entre ellas y sus radios vectores es cero 0° o 180°.

Para la fuerza 𝐹⃗𝑔𝑟 , ella no está en la dirección de 𝑦, pero el momento que ella
provoca no tiene componente en 𝑦 (es perpendicular al eje y), ver la figura E.5.7.3.
⃗⃗ , el radio vector es cero, ver la misma figura. Esto implica que la
Para la normal 𝑁
sumatoria de los momentos en el eje 𝑦 para el sistema sean cero. Quedando según
⃗⃗𝑛
∆𝐿
(5.2.1) ∑𝑁 ⃗⃗⃗
𝑛=1(𝑀𝑛 )𝑒𝑥𝑡 = .
∆𝑡

271
⃗⃗ ⃗⃗𝑛 )
(∆𝐿
⃗⃗⃗𝑁 ) + (𝑀
Para el eje y queda (𝑀 ⃗⃗⃗𝐹𝑔𝑟 ) = ∆𝐿𝑛 o ⃗0⃗ =
⃗⃗⃗𝐹𝑔𝑛 ) + (𝑀 𝑦
, teniendo en
𝑦 𝑦 ∆𝑡 𝑦 ∆𝑡

cuenta (5.1.9)
El sistema no tiene momento angular inicial en el eje 𝑦. Después que el niño se
coloca la rueda encima de la cabeza, surge un momento angular adicional en el eje
𝑦, el de la ruda. Pero el momento angular del sistema tiene que seguir siendo cero.
Es por eso, que la plataforma giratoria comienza a dar vueltas junto con el niño. La
velocidad angular de la rueda 𝜔
⃗⃗0 tienen sentido contario a la que alcanza la
plataforma junto al niño 𝜔
⃗⃗1, ver figura E.5.7.4. Para que el momento angular del
sistema siga siendo cero en el eje 𝑦. Quedando 𝐿 ⃗⃗𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 o ⃗0⃗ = (𝐼𝑛 + 𝐼𝑝 )𝜔
⃗⃗𝑖𝑛𝑠 = 𝐿 ⃗⃗1 +
𝐼𝑟 𝜔
⃗⃗0 .
Obtenemos
𝐼𝑟 𝜔
⃗⃗0 (1)
𝜔
⃗⃗1 = − .
(𝐼𝑛 + 𝐼𝑝 )
Como vemos 𝜔
⃗⃗1 tiene sentido contrario a 𝜔
⃗⃗0 . Para calcular sólo basta con conocer
los momentos de inercia. Para la rueda tenemos 𝐼𝑟 = 𝑚𝑅 2 , calculando

𝐼𝑟 = 0,32 𝑘𝑔 ∙ 𝑚2 . (2)

La plataforma, que se puede considerar como un disco. Queda


𝑚0 𝑟 2 (3)
𝐼𝑝 = , 𝐼𝑟 = 1,25 𝑘𝑔 ∙ 𝑚2 .
2
El momento de inercia del niño es dato 𝐼𝑛 = 2,4 𝑘𝑔 ∙ 𝑚2 . Obtenemos
𝑟𝑎𝑑
𝜔1 = −1,8 .
𝑠

𝑔⃗ 𝑟 𝑚
Ejemplo 5.8:
Sobre una mesa horizontal lisa de vueltas un
disco pequeño, cuya masa es 𝑚 = 2,0 𝑘𝑔, él
está atado a un hilo que pasa por un cilindro que
P
perfora la mesa. En el extremo final del hilo, se 𝐹⃗
aplica una fuerza que mantiene al disco rotando Fig.E.5.8.1

272
por una trayectoria circular cuyo radio es 𝑟 = 4 𝑐𝑚, ver figura E.5.8.1. La velocidad
angular del disco es 𝜔 = 20 𝑟𝑎𝑑/𝑠. Responda.
a) Determine el torque de cada una de las fuerzas que actúan sobre el disco.
b) Determine las componentes en el eje 𝑧 del momento de cada una de estas
fuerzas que actúan sobre él ¿Se conserva o no el momento angular del disco en el
eje 𝑧?
c) ¿Qué le ocurrirá a la velocidad angular del disco, si después de haber
aplicado una fuerza mayor en el punto P el radio 𝑟 de la trayectoria disminuye a la
mitad? Determine la nueva velocidad angular.
Solución:
a) La normal 𝑁 ⃗⃗ y la fuerza de gravedad 𝐹⃗𝑔 𝑧
𝑔⃗ 𝑁⃗⃗
sobre el disco, realizan momentos de fuerza. ⃗⃗⃗𝐹𝑔 𝑦
𝑀
El momento de la normal se calcula según (5.3.1)
𝐹⃗ 𝑚
⃗⃗⃗ = 𝑟⃗ × 𝐹⃗ , quedando 𝑀
𝑀 ⃗⃗⃗𝑁 = 𝑟⃗ × 𝑁
⃗⃗ , proyectando 𝑟⃗ 𝑥
⃗⃗⃗𝑁
𝑀
𝑀𝑁 = 𝑟 ∙ 𝑁 sin 90 °, obtenemos
(1) 𝐹⃗𝑔
𝑀𝑁 = 𝑟 ∙ 𝑚𝑔.

Calculando 𝑀𝑁 = 0,78 𝑁𝑚. P

El módulo del momento de la fuerza de gravedad 𝐹⃗ Fig.E.5.8.2


⃗⃗⃗𝐹𝑔 = 𝑟⃗ × 𝐹⃗𝑔 ,
es el mismo que el de la normal 𝑀
proyectando 𝑀𝐹𝑔 = 𝑟 ∙ 𝑚𝑔 sin 90 ° o

𝑀𝐹𝑔 = 𝑟 ∙ 𝑚𝑔. (2)

Calculando 𝑀𝐹𝑔 = 0,78 𝑁 ∙ 𝑚.


Pero ambos tienen sentido contarios. Ver figura E.5.8.2.
b) Como vemos en la misma figura, ambos momentos tienen el mismo módulo
pero sentidos contrarios. La resultante de ellos, es cero, además la componente de
ambos en el eje 𝑧 es cero, pues son perpendiculares a él. Por tanto se cumple la ley
⃗⃗ ⃗⃗
⃗⃗⃗𝑧 = ∆𝐿 o ∆𝐿 = ⃗0⃗, quedando 𝐿
de conservación del momento angular en ese eje ∑ 𝑀 ⃗⃗0 =
∆𝑡 ∆𝑡
⃗⃗𝑓 . Se conserva el momento angular en 𝑧.
𝐿
c) Si el radio disminuye, aumenta la velocidad angular. Pues disminuye el
momento de inercia, según 𝐿 ⃗⃗0 = 𝐿
⃗⃗𝑓 , sustituyendo 𝐼0 𝜔0 = 𝐼𝑓 𝜔𝑓 , teniendo en cuenta
que el disco es pequeño, puede considerarse como punto que rota respecto a 𝑧,

273
obtenemos 𝑚𝑟02 𝜔0 = 𝑚𝑟𝑓2 𝜔𝑓 , simplificando y teniendo en cuenta las condiciones del
2
𝑟02 (2𝑟𝑓 )
problema 𝑟 2 𝜔0 = 𝜔𝑓 , quedando 𝜔0 = 𝜔𝑓 , finalmente obtenemos 𝜔𝑓 = 4𝜔0 .
𝑓 𝑟𝑓2

𝑣⃗0
*Ejemplo 5.9:
𝑑
Un meteorito se aproxima a la
𝑅𝑇 𝑣⃗1
Tierra. Se conoce que cuando él
está muy lejos de ella, la distancia Fig.E.5.9.1
mínima entre la línea que coincide
con la dirección de su velocidad y el centro de la Tierra es 𝑑. Ver figura E.5.9.1. A
este término se le denomina parámetro de impacto. Determinar la velocidad con que
el meteoro pasa próximo a la Tierra. Se conoce que la aceleración de la gravedad
en la Tierra y su radio son: 𝑔 y 𝑅𝑇 respectivamente. Obtenga un valor numérico de
la velocidad, para el caso particular de 𝑑 = 10𝑅𝑇 .
Solución:
Si nos ubicamos en un sistema de referencia ligado al centro de la Tierra, el radio
vector de la posición del meteorito 𝑟⃗ y la fuerza de atracción 𝐹⃗𝐺 , van formar un ángulo
entre ellos de 180°. Ver figura E.5.9.2.
𝑚𝑣02 𝑀𝑚 𝑚𝑣12
Si aplicamos la ley de conservación de la energía, tenemos −𝐺 = −
2 𝑟0 2
𝑀𝑚
𝐺 . Donde 𝑚 es la masa del meteorito y 𝑀 la masa de la Tierra. Como 𝑟0 → ∞
𝑅𝑇

queda
𝑀
𝑣02 = 𝑣12 − 2𝐺 . (1)
𝑅𝑇

Necesitamos otra ecuación que relaciones las velocidades, la podemos obtener de


la ley de conservación del momento angular. Esta ley se cumple, pues como vemos
en la figura E.5.9.2, el ángulo entre 𝑦
la fuerza de atracción de la Tierra 𝑣⃗0
𝜃
sobre el meteorito 𝐹⃗𝐺 y el radio 𝑑 𝑟⃗0 𝑟⃗
𝐹⃗𝐺 𝑅𝑇 𝑣⃗1
vector 𝑟⃗ es siempre 180°. Esto 𝜋
𝑥 0
implica que el producto vectorial de Fig.E.5.9.2 2

274
|𝑟⃗ × 𝐹⃗𝐺 | = 0. Según (5.1.3), se aplica la ley de conservación del momento angular,
que en este caso es mejor formularla según la expresión (5.2.3) |𝑟⃗1 × 𝑝⃗1 |𝑖𝑛𝑠 + ⋯ +
|𝑟⃗𝑛 × 𝑝⃗𝑛 |𝑖𝑛𝑠 = |𝑟⃗1 × 𝑝⃗1 |𝑓𝑖𝑛 + ⋯ + |𝑟⃗𝑛 × 𝑝⃗𝑛 |𝑓𝑖𝑛 . Por tanto, la ley se aplica al meteorito,
tomamos el momento inicial cuando él está muy lejos y el final cuando pasa próximo
a la Tierra. Quedando |𝑟⃗0 × 𝑚𝑣⃗0 |𝑖𝑛𝑠 = |𝑟⃗1 × 𝑚𝑣⃗1 |𝑓𝑖𝑛 . Proyectando obtenemos
𝜋 𝑑
𝑟0 ∙ 𝑚𝑣0 sin 𝜃 = 𝑟1 ∙ 𝑚𝑣1 sin 2 . Según la figura E.5.9.2 sin 𝜃 = 𝑟 y podemos plantar
0

𝑑 𝑑
𝑟0 𝑣0 𝑟 = 𝑟1 𝑣1 , 𝑟0 𝑣0 𝑟 = 𝑟1 𝑣1 . Finalmente obtenemos la relación entre las
0 0

velocidades
𝑣0 𝑑 = 𝑅𝑇 𝑣1 . (2)

2 2 2 2
𝑅𝑇 𝑣1 𝑀 𝑀 𝑅𝑇 𝑣1 𝑀
Según (1) y (2) tenemos = 𝑣12 − 2𝐺 𝑅 , simplificando 2𝐺 𝑅 = 𝑣12 − y 2𝐺 𝑅 =
𝑑2 𝑇 𝑇 𝑑2 𝑇
2
𝑅𝑇 𝑀 𝑅𝑇
𝑣12 (1 − ). Despejando la velocidad 𝑣1 , obtenemos 𝑣12 = 2𝐺 𝑅2 2 y 𝑣1 =
𝑑2 𝑅
𝑇 (1− 𝑇2)
𝑑

𝑀 𝑇 𝑅
2𝐺 . Teniendo en cuanta la ecuación (2.3.5), finalmente obtenemos
√ 𝑅𝑇2 (1−𝑅2𝑇 )
𝑑2

𝑅𝑇
𝑣1 = 2𝑔 .
√ 𝑅𝑇2 (3)
(1 − 2 )
𝑑

Calculando para 𝑑 = 10𝑅𝑇 queda 𝑣1 = 11,24 ∙ 103 𝑚/𝑠. Este valor es


aproximadamente, 1,4 veces mayor que la primera velocidad cósmica.

275
Lic. José Manuel Mora Hernández
IPVCE Carlos Marx

§3 Impulso, trabajo y energía, leyes de conservación, estática y fluidos

3.1. Impulso, cantidad de movimiento

3.1.1. Una pelota de masa de golf de masa 𝑚 = 45 𝑔, cae desde una altura 𝐻 = 2,45 𝑚
sobre una plancha y rebota hasta la misma altura, choque elástico1. La duración del
choque fue 𝜏 ≈ 2 𝑚𝑠. Determine el módulo de la fuerza media 𝐹̃𝑚𝑒𝑑 en el choque si a) la
tabla esta perpendicular a la trayectoria de la pelota; b) la tabla forma un ángulo de 𝛼 =
30° con la trayectoria de la pelota; c) la bola de billar se sustituye por una plastilina de la
misma masa y la plancha está colocada perpendicularmente a la trayectoria de la pelota.
El tiempo de duración del choque se considera el mismo.

3.1.2. Según los datos del problema 1.6.8. Un proyectil se lanza verticalmente hacia
arriba con una velocidad 𝑣0 = 10 𝑚/𝑠. Si su masa es 𝑚 = 1 𝑘𝑔. Calcule el módulo de a)
la velocidad del proyectil a los 𝜏 = 0,75 𝑠 de su movimiento; b) la cantidad de movimiento
del proyectil en el momento de lanzamiento y cuando ha transcurrido el tiempo 𝜏 de estar
en movimiento, y agregamos; c) el impulso que le comunicó la fuerza de gravedad al
proyectil en el tiempo 𝜏 y 2𝜏.

3.1.3. Un cuerpo de masa 𝑚 = 0,2 𝑘𝑔 se mueve sobre una superficie horizontal con una
velocidad de 𝑣0 = 5 𝑚/𝑠 y choca contra otro de masa 𝑀 = 0,3 𝑘𝑔 que se encuentra en
reposo. Después del choque ambos continúan moviéndose juntos. No hay rozamiento
con la superficie horizontal. Calcule el módulo de a) la cantidad de movimiento de cada
cuerpo antes de la interacción; b) la velocidad del sistema después del choque; c) la
cantidad de movimiento de cada cuerpo después de la interacción; d) la cantidad de
movimiento del sistema compuesto por ambos cuerpos (𝑀 y 𝑚) antes y después de la
interacción; e) el impulso que ejerce el cuerpo 𝑚 sobre el 𝑀; f) el impulso que ejerce el
cuerpo 𝑀 sobre el 𝑚.

3.1.4. Un bala de masa 𝑚 = 100 𝑔 viaja a una velocidad de 𝑣0 y choca contra una tabla
de masa 𝑀 = 1,0 𝑘𝑔 que se encuentra inicialmente inmóvil. La tabla se puede mover
libremente por una superficie horizontal lisa. Se conoce que después del choque ambos
cuerpo continúan juntos con una velocidad 𝑣 = 110 𝑚/𝑠. Calcule el módulo de a) la
velocidad inicial 𝑣0 de la bala; b) los impulsos que ejercen la bala sobre la tabla y la tabla
sobre la bala.

1
En la realidad, para que una pelota rebote hasta la misma altura es necesario comunicarle una velocidad

75
Lic. José Manuel Mora Hernández
IPVCE Carlos Marx

3.1.5. Una bala de masa 𝑚 = 80 𝑔 se mueve horizontalmente con velocidad 𝑣0 =


300 𝑚/𝑠 y atraviesa un taco de madera de masa 𝑀 = 3 𝑘𝑔, que inicialmente estaba en
reposo. Después de atravesar el taco, la bala continuo con una velocidad de 𝑣1 = 50 𝑚/𝑠.
Calcule el módulo de: a) la velocidad del taco después que la bala lo atravesó, b) la
fuerza media que ejerce la bala sobre el taco. Si se conoce que la bala empleó un tiempo
𝜏 = 3 ∙ 10−3 𝑠 en atravesar el taco.

3.1.6. *En dos botes iguales se encuentra un deportista en cada uno, las masas de los
deportistas se consideran iguales, ambos botes se mueven por inercia con igual
velocidad (se desprecia la fuerza de rozamiento del agua). Comienza a llover. El
deportista del primer bote comienza a sacar el agua con un cubo y botarla suavemente
hacia un lado, de manera tal, que el agua del cubo cae al río en dirección perpendicular
a la velocidad del bote. El segundo deportista duerme ¿Cuál de los botes llega primero?
Este problema es tomado de la revista Kbant # 10, año 1972, problema 2, página 51, ISSN-0130-
2221.

3.1.7. En un polígono balístico se realizó el


siguiente experimento. Se colocó encima de 𝑀
𝑚 𝑣⃗0
una barra fija de altura ℎ = 1𝑚, un blanco de 𝑔⃗
masa 𝑀 = 200 𝑔, al blanco se le efectúo un
disparo con una escopeta de aire comprimido.
La bala, que inicialmente se movía ℎ
horizontalmente, cayó al piso a una distancia
𝑥1 = 15 𝑚 de la base de la barra, punto A. En 𝑥2 𝑥1
cambio el blanco recorrió después del disparo 𝑀 𝑚
la distancia 𝑥2 = 2 𝑚. Determine la velocidad 𝐴
inicial de la bala, si su masa es 𝑚 = 5 𝑔. Ver
figura. Este problema es una versión del problema 1, OPHO 1967 Polonia.

3.1.8. Una pelota choca elásticamente contra una pared inmóvil, la velocidad inicial y
final de la pelota son iguales en módulo |𝑣⃗0 | = |𝑣⃗1 | = 5 𝑚/𝑠, pero tienen sentidos
contrarios. Conociendo que la masa de la pelota es 𝑚 = 50 𝑔, calcule el módulo del
impulso de la fuerza que actúa sobre la pelota en el momento del choque.

3.1.9. Una pelota de masa 𝑚 = 50 𝑔 se deja caer desde una altura de ℎ0 = 2,0 𝑚 y
después de rebotar sube hasta la altura ℎ1 = 1,5 𝑚. Se conoce que el choque contra el
piso dura un tiempo ∆𝑡 = 0,002 𝑠. Determine el módulo de la fuerza media que ejerce el
piso sobre la pelota.

76
Lic. José Manuel Mora Hernández
IPVCE Carlos Marx

3.1.10. Un cuerpo de masa 𝑚1 se mueve con una velocidad 𝑣1 y choca contra otro
de masa 𝑚2 en reposo. La fuerza de interacción durante el choque crese linealmente con
el tiempo desde cero hasta 𝐹0 , luego disminuye de la misma forma, el tiempo que dura
la interacción es 2𝜏. Determine módulos de las velocidades de ambos cuerpos después.
Si ellos siempre se mueven por una misma línea.

3.1.11. Una pelota de masa 𝑚 = 50 𝑔 choca contra una pared 𝑔⃗


vertical bajo un ángulo 𝛼 = 30° con la dirección horizontal, en el
𝑣⃗0
momento del choque la velocidad de ella es 𝑣0 = 20 𝑚/𝑠 y rebota
elásticamente. Determine la fuerza media que ejerce la pared sobre la 𝛼
𝛼
pelota en el momento del choque, sí este dura 𝜏 = 0,02 𝑠. Estime el
impulso medio que ejercen cada una de las fuerzas que actúan sobre la 𝑣⃗1
pelota en el momento del choque, qué relación hay entre estas fuerza
medias, no hay rozamiento. Ver figura.

3.1.12. *Un chorro de agua sale de un tubo se sección transversal 𝑆 = 6 𝑐𝑚2 y


choca contra una pared bajo un ángulo 𝛼 = 60° rebotando de ella elásticamente bajo el
mismo ángulo. La velocidad de salida del chorro es 𝑣 = 15 𝑚/𝑠 ¿Estime el módulo de la
𝑔
fuerza que ejerce el chorro sobre la pared? La densidad del agua es 𝜌 = 1 𝑐𝑚3 = 1 ∙
𝑘𝑔
103 . Versión del problema 4.2, del libro 1001 problema de física con soluciones, editorial Ruvikon, autor
𝑚3
Gelfragat, I. M.

3.1.13. *Las personas que viven junto al mar alguna que otra vez han tirado piedras
al agua para ver cómo estas saltan en su
superficie. Sabemos que si la velocidad inicial de 𝑣⃗0 𝑔⃗
la piedra es cero esta simplemente se hunde en
el agua. La figura muestra una posible ℎ0
trayectoria de una piedra sobre el agua para dos ℎ1
choques. Obtenga una expresión para la fuerza 𝑙1
media que actúa sobre la piedra cuando rebota
en el agua, en términos de: 𝑚 su masa, 𝑣0 la
velocidad inicial con que fue lanzada, ℎ0 la altura inicial del lanzamiento, ℎ1 la altura entre
el primero y segundo choques, 𝑙1 la distancia entre los dos primeros choques, ∆t el
intervalo de tiempo en que se efectuó el primer choque.

3.1.14. *Un disco choca con una de sus caras planas contra una superficie
horizontal rugosa y absolutamente elástica. En el momento del primer choque la
velocidad del disco era 𝑣0 = 4,5𝑚/𝑠 y formaba un ángulo con el horizonte  = 30°. El

77
Lic. José Manuel Mora Hernández
IPVCE Carlos Marx

coeficiente de rozamiento entre el disco y el plano es  = 0,5. ¿A qué distancia del punto
del primer choque el disco realizará el quinto choque?
Nota: la superficie del disco siempre es paralela a la superficie horizontal. Este problema es una
versión del 10.18 de las Olimpiadas de Rusas 1999-2001. Editorial Berbum. Autor C. M. Kosel.
ISBN 5-8391-0087-0. Y se aplicó en el CN 2017.

3.1.15. *Dos partículas de masas 𝑚 y 2𝑚 se mueven con direcciones mutuamente


perpendiculares con velocidades 2𝑣⃗ y 𝑣⃗, líneas gruesas, ver figuras a. Sobre las
partículas actúa la misma fuerza, y después de la interacción queda la partícula de masa
𝑚 con la velocidad 2|𝑣⃗|, pero en sentido contrario, ver figura b. Determinar la velocidad y la
dirección del cuerpo de masa 2𝑚. En la figura c, ocurre la misma situación, sobre las
partículas actúa otra fuerza, quedando la situación mostrada en la figura d, la velocidad
𝑚 2𝑣⃗ 2𝑣⃗ 𝑚
𝑚 2𝑣⃗ 𝑚
2𝑚 2|𝑣⃗|
2𝑚 ¿ 2𝑚
𝑣⃗ 𝑣⃗ 2𝑚 ¿
a b c d

2𝑣, ahora forma un ángulo de 90° con la dirección inicial. Determine en este caso el
módulo dirección y sentido de la velocidad de la partícula de masa 2𝑚. Tomado de la
revista Kbant 12-1977 ISSN 0130-2221.

3.1.16. *Un saco de arena cae por un plano


inclinado liso de altura 𝐻 = 1,8 𝑚 que forma un ángulo 𝑔⃗
𝛼 = 30°, con el horizonte. Finalmente el saquito penetra
en una superficie horizontal cuyo coeficiente de
rozamiento es 𝜇 = 0,7. Determine, a) la velocidad 𝑣 con 𝐻
que él llega al plano horizontal, b) la velocidad 𝑣1 con 𝛼
que comienza a moverse por el plano horizontal, c) la
distancia que él recorre antes de detenerse. Ver figura. Tomado de la revista Kbant 3-1977
ISSN 0130-2221.

3.2 ley de conservación de la cantidad de movimiento

3.2.1 Por una superficie horizontal se mueve una carretilla de masa 𝑀 con una velocidad
𝑣⃗. Sobre ella incide y se incrusta una bala de masa 𝑚 que se mueve con una velocidad
𝑉 ¿Cuál es la velocidad final de la carretilla? en cada caso a) la carretilla y la bala se
mueven en la misma dirección y sentido; b) la carretilla y la bala se mueven en la misma

78
Lic. José Manuel Mora Hernández
IPVCE Carlos Marx

dirección al encuentro una de la otra; c) las velocidades de la carretilla y la bala son


mutuamente perpendiculares.
⊕ 𝑔⃗
3.2.2 Una tabla de masa 𝑚 = 5 𝑘𝑔 flota en el agua de una
piscina y se mueve con una velocidad 𝑣0 = 1 𝑚/𝑠. Un niño
de masa 𝑀 = 45 𝑘𝑔 corre por el piso de la piscina con una
𝑣⃗1
velocidad 𝑣1 = 4 𝑚/𝑠 perpendicular a la dirección de la
𝑣⃗0
velocidad de la tabla y salta sobre ella. El niño queda fijo
encima de la tabla después del choque. Determine la
velocidad de ambos después de la interacción. Ver figura.
𝑣⃗1
3.2.3 Un joven se encuentra sobre una tabla de surf, las masas 𝑔⃗
𝛼 𝑚
de ambos son: 𝑚 = 72 𝑘𝑔 de masa 𝑚 𝑇 = 68 𝑘𝑔. El practica en
aguas tranquilas. La tabla con el joven encima, se mueve con 𝑣⃗0
MRU a velocidad 𝑣0 = 2 𝑚/𝑠. Él cuando decide abandonar la
tabla, lo hace generalmente de tres formas diferentes: a
Primeramente, se lanza en la misma dirección y sentido del
movimiento de ella, con una velocidad 𝑣1 = 3 𝑚/𝑠 respecto a la 𝑔⃗
misma y formando un ángulo 𝛼 = 30° con al horizonte, ver figura 𝑚
a. En segundo caso, él se cuelga de un tubo que se encuentra
en su camino y la abandona, ver figura b. Por último, se lanza 𝑣⃗0
con la misma velocidad y ángulo con el horizonte, que en el b
primer caso, pero la componente de la velocidad 𝑣⃗1𝑧 en la
dirección horizontal que es perpendicular a la velocidad inicial de ⊕ 𝑔⃗
𝑣⃗0
la tabla 𝑣⃗0 , ver figura c. Determine en cada uno de los casos, la
velocidad de la tabla de surf después que el joven la abandonara.
c 𝑣⃗1𝑧

3.2.4 *Una nave de masa 𝑀 se mueve producto de la reacción


de los gases que lanza por la tobera, considerando que estos se envían de forma
continua, lo cual se puede modelar, como como pasiones de masas 𝑚 con velocidad
constante 𝑢⃗⃗ respecto a la nave. Determine la velocidad de la nave después de haber
lanzado la porción 𝑛 de gas. Tomado de la revista Kbant 12-1977 ISSN 0130-2221.

3.2.5 Un cañón se encuentra en reposo sobre una línea de ferrocarril y realiza un


disparo de proyectil con velocidad 𝑣0 = 250 𝑚/𝑠, formando un ángulo 𝛼 = 30° con el
horizonte, las masas del proyectil y el cañón son respectivamente: 𝑚 = 50 𝑘𝑔 y 𝑀 =
1000 𝑘𝑔. Determine la velocidad que adquiere el cañón después del disparo. El cañón
se puede mover libremente por la línea del ferrocarril y el disparo se realiza en la
dirección de la línea.

79
Lic. José Manuel Mora Hernández
IPVCE Carlos Marx

3.2.6 *¿Cuál será la velocidad del cañón respecto a tierra después de dos disparos, en
el problema anterior?

3.3. Centro de masa

3.3.1 Demuestre que un sistema de dos partículas 𝑚1 , 𝑚2 con velocidades 𝑣⃗1 , 𝑣⃗2 . La
cantidad de movimiento de cada partícula respecto al centro de masa son: 𝑝⃗1𝑐 = 𝜇𝑣⃗12 y
𝑚 𝑚
𝑝⃗2𝑐 = 𝜇𝑣⃗21 donde 𝜇 = 𝑚 1+𝑚2 masa reducida del sistema y 𝑣⃗12 la velocidad relativa de 1
1 2
respecto al 2 y 𝑣⃗21 la del 2 respecto al 1.

3.3.2 Sobre una mesa horizontal lisa se encuentra una tablas


de longitud 𝐿 apoyada en un extremo sobre la mesa y formando 𝐿
un ángulo 𝛼 con ella. La tabla se suelta. ¿Qué distancia se corre 𝑔⃗
el borde apoyado, punto A, cuando la tabla cae completamente
𝛼
sobre la mesa? Ver figura.
𝐴

3.3.3 *Una rana de masa 𝑚 = 5 𝑔, se encuentra en el borde de


una tabla de masa 𝑀 = 10 𝑔 y longitud 𝐿 = 10 𝑐𝑚. La tabla flota sobre las aguas
tranquilas de un lago. ¿Con qué velocidad tiene que saltar la rana, para caer en el otro
extremo de la tabla? Se conoce que la rana salta formando un ángulo 𝛼 = 20° con la
dirección horizontal de la tabla. Versión del problema 111 del Libro “Problemas seleccionados
de Física Elemental” B.B. Bújotvsev. Editorial Mir.

3.3.4 *En los extremos de una carretilla de longitud 𝑙


𝑚1 𝑔⃗ 𝑚2
se encuentra dos personas cuyas masas son 𝑚1 y 𝑚2 ,
ver figura. El primero caminó hasta el medio de la
plataforma ¿hasta qué distancia 𝑥 por la plataforma
debe caminar el segundo, para que la plataforma
regrese a la posición inicial? Determine las 𝑙
condiciones bajo las cuales el problema tiene
solución. Tomado de la revista Kbant 12-1977 ISSN 0130-
2221.

3.3.5 *Sobre una superficie lisa se encuentra un aro de masa 𝑀 y radio 𝑅. Por el camina
una araña de masa 𝑚 ¿Por qué trayectorias se moverán el centro del aro y la araña?

80
Lic. José Manuel Mora Hernández
IPVCE Carlos Marx

3.4 Choques, fuerza reactiva

𝑚1 𝑣⃗0 𝑚2 |𝑣⃗ | = 0 𝑚2 𝑣⃗0 𝑚1


3.4.1 En la figura se muestran dos 2 |𝑣⃗1 | = 0
experimentos con discos que se Antes del choque Antes del choque
mueven por una superficie horizontal
lisa, las mediciones muestran que 𝑣′2 = 𝑚1 |𝑣⃗1 | = 0 𝑚2 𝑣⃗′2 𝑚2 𝑣⃗′′2 𝑚1
𝑣′′2 . Determine la relación entre las
masas de los discos. Este problema es Después del choque Después del choque
el 10.2 de las Olimpiadas de Rusas 1999- Experimento I Experimento II
2001. Editorial Berbum. Autor C. M. Kosel.
ISBN 5-8391-0087-0.

3.4.2 Un haz de partículas cuya masa total y velocidad media son: 𝑚 y 𝑣⃗, inciden sobre
una plataforma de área 𝑆; con esto, parte de las partículas son
absorbidas por la placa y las otras rebotan elásticamente. La 𝑣⃗
concentración de partículas en el haz es 𝑛, número de partículas
por unidad de volumen. Determine la fuerza que ejerce el haz
sobre la plataforma, se conoce que la parte 𝛼 de las partículas 𝐹⃗
es absorbida. Analice varios casos: a) la placa está en reposo,
b) la placa se mueve con velocidad 𝑢⃗⃗ al encuentro del haz, c) el
haz y la placa se mueven en igual dirección y sentido. Ver figura. Tomado de la revista
Kbant 10-1979 ISSN 0130-2221.

3.4.3 *Una bala de masa 𝑚 entra perpendicularmente a una zona donde existe un flujo
constante de arena, que se mueve a velocidad 𝑢 ⃗⃗ ver figura. Las partículas de arena que
chocan inelásticamente con la bala y se adhieren ella. Se conoce 𝑣⃗ 𝛼
que la bala impregnada en arena sale del flujo bajo un ángulo 𝛼 =
𝑣⃗0
60° con la dirección de su velocidad inicial 𝑣⃗0 y que la relación
entre los módulos de las velocidades de la bala es|𝑣⃗0 | = 2|𝑣⃗|. Si 𝑢
⃗⃗
la masa de la bala es 103 veces mayor que la de un grano de
arena ¿Cuántos granos chocaron con la bala? ¿Cuál es la relación entre la velocidad
inicial de la bala y la de los granos de arena en el flujo? Se desprecia la acción de la
gravedad. Versión del problema 2.2.20 “Problemas de física general”. Autor Y.A. Savchenko.
Editorial Mir. ISBN 5-03-000681-8.

3.4.4 *Un flujo partículas con velocidad 𝑢 ⃗⃗ y densidad 𝜌 𝑔⃗ ⊗


(masa por unidad de volumen) choca elásticamente contra
𝑢
⃗⃗
una caja de masa 𝑀 que se encuentra en reposo 𝑀
inicialmente sobre una superficie horizontal rugosa, cuyo
coeficiente de rozamiento es 𝜇. El área de la sección de la caja donde actúa las partículas

81
Lic. José Manuel Mora Hernández
IPVCE Carlos Marx

es 𝑆. Determine el módulo de la velocidad estacionaria que alcanza la caja al deslizar


por la mesa. Ver figura. Versión del problema 2.2.21 “Problemas de física general”. Autor Y.A.
Savchenko. Editorial Mir. ISBN 5-03-000681-8.

3.4.5 *Determine la velocidad estacionaria de una esfera de masa 𝑀 y radio 𝑅 que cae
en el campo de la gravedad, si al moverse ella en el aire las partículas chocan
elásticamente. El aire se considera en reposo y su masa por unidad de volumen es 𝜌.

3.4.6 *Un flujo de partículas que vuela bajo un ángulo 𝛼 con


velocidad 𝑣⃗ con el horizonte e incide sobre una tabla de 𝑔⃗
masa 𝑀 que se puede mover por una superficie horizontal 𝛼
rugosa cuyo coeficiente de rozamiento es 𝜇. El haz de
𝑣⃗ 𝑣⃗
partículas tiene una masa por unidad de volumen 𝜌 y la
𝑀
superficie horizontal de la tabla donde adhieren las
partículas es 𝑆. Determine la velocidad estacionaria de la
tabla 𝑢, si las partículas al chocar con ella lo hacen inelásticamente. La masa de la tabla
es mucho mayor que la masa de las partículas que se adhieren a ella. Ver figura. Versión
del problema 2.2.22 “Problemas de física general”. Autor Y.A. Savchenko. Editorial Mir. ISBN 5-
03-000681-8.
𝑔⃗
3.4.7 Dentro de un recipiente fijo se encuentran un número
𝑁 grande de partículas de masa 𝑚 que rebotan elásticamente
del fondo del recipiente y suben hasta una altura 𝐻, las
paredes del recipiente son más altas que 𝐻. El recipiente se 𝐻 𝑀
cubre con una tapa de masa 𝑀, contra la cual las partículas
también chocan elásticamente ¿Cuál será la altura ℎ que ℎ
alcanza la tapa después que se alcanza el equilibrio? Ver
figura. Versión del problema 2.2.29 “Problemas de física general”.
Autor Y.A. Savchenko. Editorial Mir. ISBN 5-03-000681-8.

3.4.8 Una nave cósmica cae en una zona donde hay una nube de polvo blando que
chocan inelásticamente. Para mantener que la velocidad 𝑣 de la nave respecto a la nave
no disminuya se tuvo que conectar los motores que en este caso desarrolla una fuerza
de empuje 𝐹 ¿Cómo debe variar la fuerza motriz de los motores? Para que: a) la nave
se mueva con velocidad 2𝑣. b) mantener la velocidad 𝑣 atravesando una nube donde la
concentración de partículas (número de partículas por unidad de volumen) es tres veces
mayor. Versión del problema 4.4, del libro 1001 problema de física con soluciones, editorial
Ruvikon, autor Gelfragat, I. M.

82
Lic. José Manuel Mora Hernández
IPVCE Carlos Marx

3.4.9 Supongamos que la masa de la nave es 𝑚, la cual interactúa con el elemento de


su combustible ∆𝑚0 que se lanza respecto a ella con velocidad 𝑢 ⃗⃗. Si esta interacción
ocurre en un tiempo ∆𝑡 ¿Determine la fuerza que ejerce la fracción de combustible sobre
la nave, en sistema de referencia inercial que está fijo a la nave en un momento antes
del lanzamiento?

3.4.10 *Un globo se sostiene fijo con un hilo, en el globo se habré una
𝑔⃗
abertura de área 𝑆, como cambia la tensión del hilo que sujeta al globo,
si la velocidad del gas que sale es 𝑣. La densidad del gas es 𝜌. Ver
figura. Tomado de la revista Kbant 10-1979 ISSN 0130-2221.

3.4.11 Una nave cósmica entra con velocidad 𝑣⃗ en una zona donde
existe una nube de polvo cuya densidad es 𝜌2 . Para no perder
velocidad el piloto conecta el motor. Determine la densidad de 𝑣⃗
los gases lanzados con velocidad relativa 𝑢 ⃗⃗ por la tobera del 𝑆1
𝑢
⃗⃗ 𝑆2
motor de área 𝑆1, si se conoce que los choques de las partículas
de polvo con la nave son inelásticos y el área de la sección
transversal de la nave es 𝑆2 . Ver figura.

3.4.12 Un deslizador de propulsión a chorro con masa 𝑀 se mueve hacia arriba por una
montaña, cuyo ángulo de inclinación es 𝛼, el coeficiente de rozamiento por deslizamiento
del deslizador por el plano es 𝑘, el chorro de masa se lanza con ángulo 𝛽 con la superficie
del plano inclinado. Considerando la velocidad del choro respecto al deslizador 𝑐⃗ y su
masa ∆𝑚 lanzada despreciable respecto a 𝑀, determine el tiempo en que el deslizador
cambia la velocidad desde 𝑣0 a 𝑣.

3.4.13 *Un vagón de área en su superficie horizontal 𝑆 = 3 𝑚2 tiene una abertura de área
𝑆1 en el fondo que se abre para sacar la carga, el vagón esta sobre
𝑔⃗
unos esquíes, entre ellos y la superficie horizontal el coeficiente
de rozamiento es 𝜇 = 0,1, ver figura. Cae la lluvia con una
velocidad 𝑣 = 5 𝑚/𝑠 formando un ángulo 𝛼 = 60° con la vertical, 𝛼 𝑣⃗ 𝛼
𝑣⃗
la masa por unidad de volumen del flujo de agua que cae es 𝜌0 =
𝜌𝑎
, donde 𝜌𝑎 = 103 es la densidad del agua. Determinar el área de
10
la abertura en el fondo, si él se mueve con MRU. La masa de agua en el vagón cuando
él está con velocidad constante permanece igual a 𝑀𝑎 = 3 ∙ 103 𝑘𝑔, la cual es mucho
mayor que la masa del vagón. El agua que sale del fondo cae a tierra entre los esquíes.

83
Lic. José Manuel Mora Hernández
IPVCE Carlos Marx

3.5 Trabajo, potencia, energía

3.5.1 ¿Qué trabajo 𝑊 se realiza cuando se sube una cuerda homogénea de longitud
𝑙 = 40 𝑚 y masa 𝑚 = 6𝑘𝑔? Inicialmente la cuerda cuelga completamente de uno de sus
extremos del borde del techo. Versión del problema 4.13, del libro 1001 problema de física
con soluciones, editorial Ruvikon, autor Gelfragat, I. M.

3.5.2 Una tabla de longitud 𝐿 y masa 𝑀 se


mueve horizontalmente entre dos superficies 𝑔⃗
con coeficientes de rozamientos distintos 𝜇1 y 𝑥
𝜇2 , ver figura. Cómo depende la fuerza de 𝐿
rozamiento 𝑓𝑟 de la distancia 𝑥 que ha 𝜇1 𝜇2
recorrido la tabla. Qué trabajo realiza la
fuerza rozamiento cuando la tabla se encuentra completamente dentro de la superficie
2. Versión del problema 4.14, del libro 1001 problema de física con soluciones, editorial Ruvikon,
autor Gelfragat, I. M.

3.5.3 Demuestre que la potencia instantánea (rapidez con que se realiza trabajo) para
una fuerza cónstate de modulo 𝐹∥ y paralela al desplazamiento del cuerpo que se mueve
con velocidad 𝑣, se calcula según 𝑃 = 𝐹𝑣.

3.5.4 Una carretilla se mueve por un camino recto con velocidad constante. Sobre ella
una persona manipula una caja de masa 𝑚, comunicándole una velocidad inicial respecto
a la carretilla. La caja recorre por la superficie de la carretilla la distancia 𝐿 y se detiene.
Determine el trabajo 𝑊 de la fuerza de rozamiento entre la superficie de la carretilla y la
caja en: a) sistema de referencia de la carretilla, b) sistema de referencia de Tierra. El
coeficiente de rozamiento entre la superficie de la carretilla y la caja es 𝜇.

3.5.5 Un automóvil de masa 𝑀 = 2 𝑇 arranca y se acelera subiendo por una pendiente


de inclinación 𝛼 = 0,02. El coeficiente de rozamiento de la pendiente con las gomas del
auto es 𝜇 = 0,05. El auto alcanzo la velocidad 𝑣 = 97,2 𝐾𝑚/ℎ en la distancia recorrida de
𝑠 = 100 𝑚 ¿Qué potencia media útil 𝑝̃𝑢 desarrollo el motor? Versión del problema 4.16, del
libro 1001 problema de física con soluciones, editorial Ruvikon, autor Gelfragat, I. M.

3.5.6 En el momento de inicial el despegue, último instante de tiempo en que la nave


está en reposo, los motores de ella emiten gases cuya velocidad de salida es 𝑢. Si la
masa de la nave cósmica es 𝑀 ¿cuál es la potencia 𝑁 de los motores? Versión del
problema 4.17, del libro 1001 problema de física con soluciones, editorial Ruvikon, autor
Gelfragat, I. M.

3.5.7 Un cubo con agua de masa 𝑀 = 10 𝑘𝑔 se sube hasta la altura ℎ = 10 𝑚, aplicando


una fuerza 𝐹 = 200 𝑁 ¿Qué trabajo 𝑊 se realiza en este caso? Determine la variación

84
Lic. José Manuel Mora Hernández
IPVCE Carlos Marx

energía potencial ∆𝐸𝑝 . Se cumple la ley de conservación de la energía. Versión del


problema 4.18, del libro 1001 problema de física con soluciones, editorial Ruvikon, autor
Gelfragat, I. M.

3.5.8 Una caja de masa 𝑚 = 20 𝑘𝑔 se sube por una pendiente lisa de altura ℎ = 2,5 𝑚,
aplicando una fuerza 𝐹 = 300 𝑁, en la dirección de la pendiente. La caja se mueve con
una aceleración 𝑎 = 3 𝑚/𝑠 2 ¿Qué trabajo 𝑊 se realiza para subir la caja? Determine la
variación de la energía potencial ∆𝐸𝑝 de la caja. Determine la energía cinética 𝐸𝑐 de la
caja en la sima de la pendiente. Versión del problema 4.19, del libro 1001 problema de física
con soluciones, editorial Ruvikon, autor Gelfragat, I. M.

3.5.9 Una automóvil puede mantenerse en reposo con los frenos conectados
completamente (las ruedas no dan vuelta) en una pendiente que forma un ángulo crítico
con el horizonte 𝛼 = 30° ¿Qué distancia 𝑠 de frenado recorre el mismo auto si se mueve
por una superficie horizontal a una velocidad de 𝑣 = 72 𝑘𝑚/ℎ? Versión del problema 4.20,
del libro 1001 problema de física con soluciones, editorial Ruvikon, autor Gelfragat, I. M.

3.5.10 Un automóvil sube una pendiente con una velocidad 𝑣 = 60 𝑘𝑚/ℎ. Baja la misma
pendiente con el motor apagado con MRU a la misma velocidad ¿Qué potencia 𝑃
desarrolla el motor en la subida? El ángulo de inclinación de la pendiente es 0,05, la masa
del automóvil es 𝑚 = 2000 𝑘𝑔. Versión del problema 4.22, del libro 1001 problema de física
con soluciones, editorial Ruvikon, autor Gelfragat, I. M.

3.5.11 Una automóvil se mueve hacia arriba por una montaña con una velocidad 𝑣1 =
6 𝑚/𝑠 y baja por el mismo camino con una velocidad de 𝑣2 = 9 𝑚/𝑠, sin cambiar la
potencia del motor, considerando que la pendiente de la montaña es pequeña ¿Con qué
velocidad se moverá este automóvil por un camino horizontal con esta misma potencia
de su motor? La resistencia del aire se desprecia. Versión del problema 4.24, del libro 1001
problema de física con soluciones, editorial Ruvikon, autor Gelfragat, I. M.

3.5.12 Una piscina tiene un área 𝑆 = 100 𝑚2 llena hasta una altura ℎ = 2 𝑚, ella está
divida a la mitad por una tabique vertical. El tabique se mueve horizontalmente de forma
tal que la piscina queda dividida en una proporción 1:3 ¿Qué trabajo 𝐴 es necesario
realizar en este caso? El agua no pasa de un lado al otro de la piscina. Versión del
problema 4.21, del libro 1001 problema de física con soluciones, editorial Ruvikon, autor
Gelfragat, I. M.

3.5.13 Una piedra de amolar cuyo diámetro es 𝑑 = 30 𝑐𝑚 rota con una velocidad angular
𝑛 = 120 𝑟𝑒𝑣/𝑚𝑖𝑛. Un objeto metálico se presiona contra la piedra de manera tal que la
fuerza tangencial a la piedra es 𝐹 = 100 𝑁. El coeficiente de rozamiento entre la piedra
y el objeto es 𝜇 = 0,2 ¿Qué potencia desarrolla en motor de la piedra? Versión del
problema 4.25, del libro 1001 problema de física con soluciones, editorial Ruvikon, autor
Gelfragat, I. M.

85
Lic. José Manuel Mora Hernández
IPVCE Carlos Marx

3.6 ley de conservación de la energía choques

3.6.1 Por un plano horizontal se puede mover sin 𝑔⃗


rozamiento una rampa de altura 𝐻 y masa 𝑀, ver figura.
En dirección a la rampa inmóvil se mueve un bloque de 𝑚 𝑣⃗0 𝑀 𝐻
masa 𝑚. Determine la velocidad mínima 𝑣 ⃗⃗0 del bloque
con la cual él puede subir la rampa. Este problema es
una versión del 1.133 del libro “Selección de problemas de física” Autor C. M. Kosel. Editorial
Provichenie. ISBM 5-010630-4.

3.6.2 La tabla 1 descansa sobre otra igual 2, las dos se mueven por una superficie
horizontal lisa con velocidad 𝑣⃗0 y choca contra otra tabla igual 3 que tiene su superficie
superior rugosa, ver figura. En el choque 2 y 3 quedan 𝑔⃗
unidas ¿A que será igual la longitud de cada tabla 𝑙 si se 𝑣⃗0
conoce que después del choque la tabla 1 pasa 𝑙
1
completamente para la 3? El coeficiente de rozamiento 2 3
entre 1 y 3 es , los restantes rozamientos son
despreciables. Este problema es el 9.46 de las Olimpiadas de Rusas 1999-2001. Editorial
Berbum. Autor C. M. Kosel. ISBN 5-8391-0087-0. Y se aplicó en el CN 2010.

3.6.3 Una caja desliza desde la cima de una montaña, cuya longitud es 𝑎 = 5 𝑚 y altura
𝐻 = 2 𝑚. Después de descender la caja recorre la distancia 𝑠 = 35 𝑚 por una superficie
horizontal hasta detenerse. Determine el coeficiente de rozamiento por la superficie.
Considere que el paso entre ambos planos es lo suficientemente suave.

3.6.4 Un esquiador se lanza montaña abajo, se conoce que él se mantiene sobre los
esquíes sin que los palos actúen sobre la nieve. La montaña forma un plano inclinado,
con un ángulo determinado con el horizonte, el esquiador se detiene después de haber
recorrido la distancia 𝑠0 = 60 𝑚. Se conoce que, la fuerza de rozamiento es proporcional
al camino recorrido por el esquiador, el coeficiente de proporcionalidad es 𝑘 = 6,4 𝑁/𝑚.
Determine la velocidad máxima que alcanza el esquiador al bajar por la montaña. Tomado
de la revista Kbant 1-1998 ISSN 0130-2221.

3.6.5 Un mono se cuelga de un bejuco largo y liviano de forma tal que su ángulo máximo
de inclinación con la vertical es 𝛼. Cuando el mono se encuentra en el punto más bajo
de su trayectoria, el bejuco del cual cuelga choca con una rama del árbol que está a la
mitad de la longitud del bejuco ¿Cuál será el ángulo máximo de inclinación del bejuco
con la vertical, se conoce que 𝛼 ≤ 60°? ¿Qué sucederá si 60° < 𝛼 < 90°? Versión del
problema 4.26, del libro 1001 problema de física con soluciones, editorial Ruvikon, autor
Gelfragat, I. M.

86
Lic. José Manuel Mora Hernández
IPVCE Carlos Marx

3.6.6 Supongamos ahora que el mono se cuelga del bejuco cuando este forma un
ángulo 𝛼 = 90° ¿A qué distancia 𝑙 del punto donde esta fijo el extremo del bejuco esta la
rama del árbol si el mono cae encima de la rama? La longitud del bejuco es 𝐿. El bejuco
es imponderable no se estira, y no hay rozamiento. Versión del problema 1.120 de las
“Olimpiadas de Moscú”. Autor M.B. Semionoba. ISBN 9878-5-94057-320-3.

3.6.7 Un pequeño cuerpo se coloca en el extremo inferior de un hilo


de longitud 𝑙 = 10 𝑐𝑚 que está fijo el otro extremo, ver figura ¿Qué ⃗⃗
𝑔
velocidad mínima 𝑣0 hay que comunicarle al cuerpo para que choque 𝑙
en el punto donde está fijo el hilo? Este problema es el 11.1 de las
Olimpiadas de Rusas 1999-2001. Editorial Berbum. Autor C. M. Kosel. ISBN 𝑣⃗ 0
5-8391-0087-0. Y se aplicó en el CN 2010.

3.6.8 Una planca lisa y vertical se mueve por un plano 𝑌


horizontal con velocidad 𝑢 ⃗⃗, ver figura. Contra la plancha
𝑢
⃗⃗
incide una esfera de masa 𝑚, con una velocidad 𝑣⃗,
formando un ángulo 𝛼, con la perpendicular de la plancha. 0
𝛼 𝑋
Considerando el choque absolutamente elástico, determine 𝑣⃗
el módulo de la velocidad 𝑣´ de la velocidad de la esfera 𝑚
después del choque, y el ángulo 𝛽 respecto a la vertical
bajo el cual rebota de la plancha. Si se cumple que 𝑀 ≫ 𝑚, donde 𝑀 es la masa de la
pared. Tomado de la revista Kbant 12-1980 ISSN 0130-2221.

3.6.9 Sobre una superficie horizontal liza se encuentra una cuña de masa 𝑀 y altura ℎ.
El ángulo de inclinación de la cuña es 𝛼. Por la cuña desliza sin rozamiento un pequeño
cuerpo de masa 𝑚. Cuál es la velocidad del cuerpo después que recorre la cuña.
Determine el módulo dirección y sentido de la velocidad.

3.6.10 Dos esferas iguales (bolas de billar) chocan elásticamente, las velocidades
iniciales están en la misma dirección, cuyos módulos son: 𝑣1 y 𝑣2 . Determine las
velocidades después del choque 𝑢1 y 𝑢2 .

3.6.11 Dos esferas de masas 𝑚1 y 𝑚2 chocan elásticamente, las velocidades iniciales


están en la misma dirección, cuyos módulos son: 𝑣1 y 𝑣2 . Determine las velocidades
después del choque 𝑢1 y 𝑢2 .

3.6.12 En un choque no central de dos esferas de billar iguales donde una está en
reposo. Ellas siempre se separan bajo un mismo ángulo. Determine este ángulo. Versión

87
Lic. José Manuel Mora Hernández
IPVCE Carlos Marx

del problema 4.37, del libro 1001 problema de física con soluciones, editorial Ruvikon, autor
Gelfragat, I. M.
𝑣⃗′1
3.6.13 Dos bolas pequeñas e iguales chocan 𝑚
elásticamente, ver figura. Se conocen las velocidades 𝑚 𝑣⃗1
𝑣1 y 𝑣1 de ambas antes del choque y el ángulo entre
ellas es 𝛼 además 𝑣1 ≠ 𝑣2 . Determine el ángulo máximo  
posible 𝛽 dispersión de las partículas después del
choque. Este problema es el 10.56 de las Olimpiadas de
Rusas 1999-2001. Editorial Berbum. Autor C. M. Kosel. ISBN 𝑚 𝑣⃗2
𝑚
5-8391-0087-0.
𝑣⃗′2

3.6.14 Demostrar que la energía cinética resultante de


un sistema de puntos materiales que se mueven, se puede determinar según la
𝑀𝑣𝑐2
expresión 𝑊 = + 𝑊𝑐𝑚 , donde 𝑀 es la masa resultante de todo el sistema, 𝑣𝑐 la
2
velocidad del centro de masa del sistema, 𝑊𝑐𝑚 la energía cinética resultante de los
puntos materiales respecto al centro de masa.

3.6.15 Una esfera de masa 𝑚1 choca contra otra en reposo de masa 𝑚2 . Ocurre un
choque elástico ¿Qué fracción 𝛼 de la energía cinética de la esfera 1 se pierde en el
𝑚
choque el choque? ¿Cómo depende la fracción 𝛼 del parámetro 𝑘 = 𝑚1 ? Construya la
2
decencia 𝛼 = 𝑓(𝑘). Tomado de la revista Kbant 2-2006 ISSN 0130-2221.

3.6.16 Dos partículas de masa 𝑚1 y 𝑚2 donde (𝑚1 > 𝑚2) se mueven al encuentro con la
misma velocidad. Después del choque elástico la partícula más pesada se desvía de la
dirección inicial en un ángulo 𝛼 = 30° en el sistema de referencia de tierra y en un ángulo
𝛽 = 60° en el sistema de centro de masa. Determine la relación 𝑚1 ⁄𝑚2 . Tomado de la
revista Kbant 2-2006 ISSN 0130-2221.

3.6.17 Sobre una mesa lisa descansan las masas puntuales 𝑚1 y 𝑚2 , ver figura, sujetas
por una barra rígida sin peso. Con la masa 𝑚1 choca
inelásticamente un trocito de cera de masa 𝑚 que se mueve en 𝑚 𝑣⃗0 𝑚1
el momento antes del choque a lo largo de la mesa con
velocidad 𝑣0 perpendicular a la barra ¿Con qué velocidad debe
moverse un observador, para el cual, el movimiento de la barra
después del choque sea una rotación pura? ¿A qué distancia de 𝑚2
𝑚1 esta el punto donde debe colocarse el observador? ¿Cuál es
la velocidad de ese punto respecto a tierra? Se conoce que 𝑚1 = 𝑚2 = 𝑚. Este problema
es una versión del 1.115 del libro “Selección de problemas de física” Autor C. M. Kosel. Editorial
Provichenie. ISBM 5-010630-4.

88
Lic. José Manuel Mora Hernández
IPVCE Carlos Marx

3.6.18 Considerando en el problema anterior que el choque es elástico. Determine las


velocidades de los tres cuerpos y del centro de masa inmediatamente después del
choque.

3.6.19 En una superficie horizontal lisa se encuentran dos halterios


compuestos cada uno por: dos discos iguales lisos absolutamente 𝑣⃗
elásticos de radios 𝑅, unidos rígidamente por una barra
imponderable de manera tal que sus centros es 𝐿 = 4√3𝑅. El final de 𝐿
𝑣⃗
las barras esta fija a los centros de los discos. Sobre un halterio en
reposo incide el otro que se mueve como velocidad 𝑣⃗, ver figura (vista 𝐿
superior) ¿Cómo se moverán los halterios después del choque? Este
problema es el 11.38 de las Olimpiadas de Rusas 1999-2001. Editorial
Berbum. Autor C. M. Kosel. ISBN 5-8391-0087-0.

3.6.20 Una tabla de longitud 𝑙 y masa 𝑀 se mueve por una 𝑔⃗


superficie horizontal lisa, sobre la tabla se encuentra un
pequeño disco de masa 𝑚, ver figura. El coeficiente de 𝑚 𝑣⃗
rozamiento entre ambos cuerpos es 𝜇 ¿Con qué velocidad 𝑣 se 𝑀
tiene que mover la tabla junto al disco, para que después del
𝑙
choque elástico de la tabla con la pared el disco se caiga?
Tomado de la revista Kbant 4-1989 ISSN 0130-2221.

3.6.21 *Sobre una superficie horizontal lisa en forma de


escalón, en la parte inferior del escalón se encuentra una 𝑔⃗
tabla de masa 𝑚2 . Por la parte superior de la superficie se 𝑣⃗
𝑚1 𝑚2
mueve un cuerpo de masa 𝑚1 con velocidad 𝑣. El coeficiente
de rozamiento entre los cuerpos es 𝜇 ¿Cuál tiene que ser la
longitud mínima 𝑙 para que el cuerpo 1 no se caiga del 2? 𝑙
Ver figura. Tomado de la revista Kbant 1-1998 ISSN 0130-2221.
𝑔⃗
3.6.22 *Un tubo se encuentra sobre una plataforma, la masa 𝐴 𝑚
resultante de ambos es 3𝑚, una esferita de masa 𝑚 es liberada
dentro del tubo desde el punto A, las alturas son datos, ver ℎ 𝐻
figura. Determine la velocidad de la esferita después de 3𝑚
abandonar el tubo si: a) la plataforma está fija, b) ella se puede
mover libremente. No hay rozamiento. Tomado de la revista Kbant 2-2000 ISSN 0130-2221.

89
Lic. José Manuel Mora Hernández
IPVCE Carlos Marx

3.6.23 En la figura se muestra el cuerpo de masa 𝑀 al cual se le realizó un vaciado


cilíndrico de radio 𝑟. El disco de masa 𝑚 se libera desde el punto 𝐴, el
𝑔⃗
sistema inicialmente está en reposo y no hay rozamiento. Determine las
𝑚𝑜
velocidades de los cuerpos 𝑚 y 𝑀 en el momento que el primero llega a 𝑟
la parte inferior. Con que fuerza 𝑓𝑀𝑚 el disco actúa sobre el cuerpo en 𝑀
este momento. Este problema es una versión del problema (2.4.15) del libro
“Problemas de física”, Autor Y.A. Savchenko, Editorial Mir. ISBN-5-03-000681-8.

3.6.24 Una cuña se encuentra en reposo sobre una superficie lisa y horizontal, un disco
pequeño se mueve al encuentro de ella. La entrada de la cuña es suave y termina en
pendiente que forma un ángulo 𝛼 con la horizontal, ver figura. Se
conoce que la masa de cuña es 𝑛 veces mayor que la del disco,
𝑔⃗
y que la altura de la cuña es ℎ. Responda, a) ¿cuál es el valor 𝛼
mínimo de la velocidad inicial del disco 𝑣𝑚𝑖𝑛 para la cual él pueda 𝑀 ℎ
𝑚 𝑣⃗
sobrepasar la cuña?, b) ¿qué altura máxima alcanza el disco si
su velocidad inicial 𝑣0 2 veces 𝑣𝑚𝑖𝑛 ? Este problema es una versión
del problema (2.4.14) del libro “Problemas de física” Autor: Y.A. Savchenko, Editorial Mir. ISBN-
5-03-000681-8.

3.6.25 Por un eje horizontal largo y liso se pueden mover tres esferas, las cuales se le
realizó un orificio. Las masas de ellas son 𝑀 y 𝑚, ver figura. 𝑔⃗
Inicialmente las esferas anteriores están en reposo y la interior 𝑣⃗0
posee una velocidad inicial 𝑣0 . Responda, a) determine la
𝑚
velocidad de cada una de las esferas exteriores después de 𝑀 𝑀
los dos primeros choques, b) determine la velocidad de la
esfera interior después del último choque. Este problema es una versión del 1.131 del libro
“Selección de problemas de física” Autor C. M. Kosel. Editorial Provichenie. ISBM 5-010630-4.

3.6.26 Una esfera de masa 𝑚 pequeña choca elásticamente 𝑚


contra una barra de masa 𝑀 en reposo que descansa sobre 𝑣⃗0
una superficie horizontal lisa. Si el ángulo de incidencia de la 𝛼 𝑀
𝛽
esfera 𝛼. Determine el ángulo 𝛽 de rebote. Ver figura. Versión
del problema 2.4.9 “Problemas de física general”. Autor Y.A.
Savchenko. Editorial Mir. ISBN 5-03-000681-8.

90
Lic. José Manuel Mora Hernández
IPVCE Carlos Marx

3.6.27 Una tabla imponderable y absolutamente elástica se encuentra apoyada en dos


puntos, ver figura. El punto 𝑜 se encuentra a la distancia 𝑎 y 𝑏 de los extremos de la
barra. En un momento determinado en el borde
izquierdo choca una esfera de masa 𝑚1 , 𝑚1 𝑚2
o
inmediatamente después del choque, del
extremo derecho salta una segunda esfera 𝑚2 𝑣⃗0
que se encontraba en reposo. Si se conoce el
módulo de la velocidad inicial en dirección 𝑎 𝑏
vertical de la primera esfera era 𝑣0 ; determine:
obtenga las velocidades 𝑣1 y 𝑣2 con que rebotan las esferas inmediatamente después de
𝑚 𝑏
chocar con la taba, en términos de 𝛼 = 𝑚1 y 𝛽 = 𝑎 ¿hasta qué altura salta la segunda
2
esfera después del choque? ¿en qué sentido vuela el primer cuerpo después del
choque? La fuerza de gravedad en el momento del choque para las esferas es
despreciable respecto a las otras fuerzas que actúan. Este problema es una versión del 10.9
de las Olimpiadas de Rusas 1999-2001. Editorial Berbum. Autor C. M. Kosel. ISBN 5-8391-0087-
0. Y se aplicó en el CN 2010.

3.6.28 En una superficie horizontal lisa está en reposo una esfera de masa 𝑚. Hacia la
esfera se dirige una cuña de masa 𝑀 = 𝑚/2 con velocidad 𝑣 = 5𝑚/𝑠, de manera tal que
el ángulo  = 30° apunta hacia la esfera, ver figura.
𝑣⃗
Determine en que tiempo en que la esfera de nuevo
choca con la cuña. 𝑚/2 𝑚
𝛼
Aclaración: el problema se resuelve con la suposición
que la cuña trasmite impulso solamente en la dirección horizontal.
Este problema es el 10.23 de las Olimpiadas de Rusas 1999-2001. Editorial Berbum. Autor C. M.
Kosel. ISBN 5-8391-0087-0. Y se aplicó en el CN 2010.

3.6.29 Sobre una tabla liza muy pesada se encuentra una cuña en reposo cuya masa es
𝑀 y el ángulo reinclinación con el horizonte es  = 30°, ver figura. Sobre la superficie
inclinada y liza de la cuña choca una pelota de masa
𝑚 que vuela horizontalmente, el choque se puede
𝑚
considerar elástico. Como resultado de lo cual la cuña 𝑀 𝛼
comienza a moverse por la superficie. Determine la
relación 𝑚/𝑀, si al cabo de un tiempo determinado la pelota vuelve a caer en el mismo
punto de la cuña, del cual salió. Este problema es el 10.46 de las Olimpiadas de Rusas 1999-
2001. Editorial Berbum. Autor C. M. Kosel. ISBN 5-8391-0087-0. Y se aplicó en el CN 2010.

3.6.30 Dos esferas homogéneas de radios 𝑅 se encuentran


sobre una varilla horizontal, la esfera en reposo de masa 6𝑚 𝑔⃗
𝑚 𝑘 6𝑚
está unida a un resorte de constante elástica 𝑘 y longitud 6𝑅,
ver figura. Una esfera de masa 𝑚 se mueve en dirección a la
𝑣⃗
esfera en reposo con velocidad 𝑣. Determine la deformación

91
Lic. José Manuel Mora Hernández
IPVCE Carlos Marx

máxima del resorte y el tiempo que está la masa 𝑚 en contacto con el muelle. Tomado
de la revista Kbant 1-2003 ISSN 0130-2221.

3.7 leyes de Kepler

3.7.1. Demuestre que el período de rotación de un satélite artificial que rota alrededor
de un planeta cerca de su superficie, depende solamente de la densidad media de este.
Determine el período de rotación del satélite, si rota alrededor de una estrella de
neutrones cuya densidad media es 𝜌 = 1017 𝑘𝑔/𝑚3 .

3.7.2. Cuál es la duración mínima para el movimiento de un satélite alrededor de la tierra.


Muestre dos vías de solución una por dinámica y otra a través de las leyes de Kepler.
Datos útiles: densidad media de la Tierra 𝜌𝑇 ≈ 5,5 ∙ 103 𝑘𝑔/𝑚3 , período de rotación de la luna a l
rededor de la tierra 𝑇𝐿 ≈ 27,3 𝑑í𝑎𝑠, radio medio de la órbita lunar 𝑟𝐿 ≈ 3,84 ∙ 105 𝑘𝑚, radio medio
de la Tierra 𝑟𝑇 ≈ 6,38 ∙ 103 𝑘𝑚.

3.7.3. Demuestre que el tiempo mínimo 𝑇0 que emplea un satélite artificial en dar una
𝑅
vuelta sobre la Tierra es 𝑇0 = 2𝜋√ 𝑔𝑇. 𝑌

𝑏
𝑝
3.7.4. Una elipse se define como el lugar geométrico 𝑟1
dado por la expresión 𝑟1 + 𝑟2 = 2𝑎, ver figura, donde 𝑎 y 𝑟2
𝑏 son los semiejes mayo y menor respectivamente y 𝑐 la −𝑎 −𝑐 𝑂 𝑐 𝑎 𝑋
distancia focal. Demuestre que par una elipse se cumple
que 𝑎2 = 𝑐 2 + 𝑏 2 . −𝑏

3.7.5. Un satélite se mueve alrededor de la Tierra por una órbita


circular cuyo radio es 𝑅 = 3𝑅𝑇 , ver figura. Como resultado de la acción
de los frenos en un tiempo pequeño, el satélite disminuye su velocidad 3𝑅𝑇
y pasa a una órbita circular, tangencial a la superficie terrestre ¿en qué 𝑅𝑇
tiempo después del frenado el satélite aterriza? Tomado de la revista
Kbant 2-1986 ISSN 0130-2221.

3.7.6. ¿A qué distancia máxima 𝑟2 se aleja del Sol el cometa Halley? Su período rotación
alrededor del Sol es 𝑇 = 76 𝑎ñ𝑜𝑠, la distancia mínima que tiene un punto de su órbita
respecto al Sol es 𝑟1 = 1,8 ∙ 108 𝑘𝑚, el radio de la órbita de la Tierra alrededor del Sol
𝑅 = 1,5 ∙ 108 𝑘𝑚. Tomado de la revista Kbant 3-2012 ISSN 0130-2221.

3.7.7. El período de rotación de un cuerpo por una órbita circular alrededor del centro de
gravedad de un planeta es 𝑇. Determinar el tiempo de caída 𝑡 del mismo cuerpo desde

92
Lic. José Manuel Mora Hernández
IPVCE Carlos Marx

esta órbita, si la velocidad del él se hace instantáneamente cero. Tomado de la revista


Kbant 3-2012 ISSN 0130-2221.

3.8 Estática

3.8.1. Un semáforo de masa 𝑚 = 10 𝑘𝑔 cuelga del medio de una calle de ancho 𝑙 =


10 𝑚. La tensión recomendada que puede soportar la cuerda es 𝑇 = 500 𝑁 ¿A qué altura
𝐻 se debe colocar los extremos de la cuerda a dos postes, para que el semáforo este a
una altura ℎ = 5 𝑚 de la calle? Versión del problema 5.1, del libro 1001 problema de física con
soluciones, editorial Ruvikon, autor Gelfragat, I. M.

3.8.2. Una caja de masa 𝑚 es necesario moverla con MRU por una 𝐴 𝐵
superficie rugosa cuyo coeficiente de rozamiento es 𝜇, para ello se 𝛼
aplica una fuerza constante mínima posible. Determine el módulo de
la fuerza 𝐹𝑚𝑖𝑛 y su ángulo con el horizonte.

3.8.3. Las varas livianas AB y BC están acopladas en charnelas en


los puntos A, B y C, ver figura ¿Cuál es el módulo de la fuerza que
actúan sobre las varas si el ángulo es 𝛼 = 60°, y la masa de la
lámpara que cuelga en el punto B es 𝑚 = 3 𝑘𝑔? Versión del problema
5.8, del libro 1001 problema de física con soluciones, editorial Ruvikon, 𝐶
autor Gelfragat, I. M.

3.8.4. En los extremos de un hilo inextensible y de 2𝑙


masa despreciable cuelgan dos masas iguales, ver
figura. En el centro del hilo se coloca otra masa igual
¿A qué distancia ℎ baja este cuerpo después de que 𝑚
se establece el equilibrio? La distancia entre los ejes
de las poleas es 2𝑙. No hay rozamiento. 𝑚 𝑚

3.8.5. Un cubo está hecho de dos partes de iguales volúmenes pegadas entre si ver
figura. El plano pegado es paralelo una arista del cubo
y perpendicular al plano inclina del cual se apoya. 2
1
¿Comenzará a moverse el cubo? Si la respuesta es sí 𝑔⃗
como será este movimiento al principio. La relación
entre las densidades del material del que están hechos
los cubos es 20. El ángulo de inclinación del plano 𝛼
inclinado es 𝛼 = 30°, el coeficiente de rozamiento entre
el plano y la parte apoyada de los cubos es 𝜇 = 0,8. Este problema es una versión del 10.36
de las Olimpiadas de Rusas 1999-2001. Editorial Berbum. Autor C. M. Kosel. ISBN 5-8391-0087-
0.
93
Lic. José Manuel Mora Hernández
IPVCE Carlos Marx

3.8.6. Una cadena de masa 𝑚, ver figura, cuelga de una pared


¿para qué ángulo 𝛼 la fuerza de tensión en el punto inferior de 𝛼
ella es igual a su peso normal? ¿determine el módulo de la
tensión? Versión del problema 5.13, del libro 1001 problema de
física con soluciones, editorial Ruvikon, autor Gelfragat, I. M.

3.8.7. En las montañas se ha colocado una línea de transmisión de corriente eléctrica,


ver figura. La masa del cable entre dos apoyos
(torres) es 𝑚 y la longitud 𝐿. La distancia entre A
el punto más bajo del cable (B) y el apoyo más
alto (A) es 𝐻. La longitud del tramo de alambre 𝐻
AB es 𝑙. Determine la fuerza máxima de
tensión del cable. Este problema corresponde al 𝐵
10.51 de las Olimpiadas de Rusas 1999-2001.
Editorial Berbum. Autor C. M. Kosel. ISBN 5-8391-
0087-0. Una versión de él, se aplicó en el concurso nacional del 2016.

3.8.8. Una escalera liviana de longitud longitud 𝑙 = 4,0 𝑚, se coloca contra una pared
lisa formando un ángulo 𝛼 = 60° con la horizontal, el coeficiente de rozamiento de ella
con el piso es 𝜇 = 0,25 ¿Hasta qué altura puede subir un hombre por la escalera antes
de que esta comience a deslizar por el suelo?

3.8.9. Un cubo homogéneo de masa 𝑚 de lados iguales


se coloca en un plano inclinado que puede rotar respecto
a un eje que pasa por el punto O, el cubo está trabado por 𝑔⃗
alambre delgado paralelo al plano, ver figura ¿Hasta qué 𝑚
ángulo 𝛼 hay que levantar el plano para que el cubo rote
sobre el alambre? ¿Cuál es el peso de cubo en el 𝛼
0
momento de rotar sobre el alambre?

3.8.10. En una tabla se realizó una oquedad dentro de la 𝑔⃗


cual se colocó a un cilindro, ver figura. La profundidad de la
oquedad es la mitad del radio del cilindro ¿hasta qué ángulo hay
que levantar la tabla para que el cilindro salga de la oquedad? 𝛼
Versión del problema 5.20, del libro 1001 problema de física con
soluciones, editorial Ruvikon, autor Gelfragat, I. M.

94
Lic. José Manuel Mora Hernández
IPVCE Carlos Marx

3.8.11. Una rueda de radio 𝑅 se coloca en un escalón de altura ℎ ¿Cuál es el


módulo de la fuerza 𝐹 horizontal que hay que aplicar desde el centro de la rueda para
que ella suba el escalón?

3.8.12. Si la fuerza del problema anterior se le pude cambiar su dirección,


determine el módulo y dirección de la fuerza mínima necesaria para subir la rueda.

3.8.13. Sobre una superficie


horizontal lisa se colocan dos barriles
cilíndricos uno al lado del otro, de forma 𝑔⃗ 𝑙
tal que pueden rotar libremente. Un 𝑔⃗
tercer barril se coloca encima de los otros
dos ¿para qué valor del coeficiente de
rozamiento los barriles no rotan entre sí? 𝑅
Para el problema 3.8.13
Ver figura. Versión del problema 5.30, del
libro 1001 problema de física con soluciones,
Para el problema 3.8.14
editorial Ruvikon, autor Gelfragat, I. M.

3.8.14. Una esfera de radio 𝑅, que cuelga de un hilo de longitud 𝑙 inextensible y de


masa despreciable, se apoya sobre una pared horizontal, ver figura. Determine los
módulos de la tensión 𝑇 y la acción de la pared sobre la esfera 𝑁. Versión del problema #2
de la revista Kbant 11-1971, página 57, ISSN 0130-2221.

3.8.15. Usted dispone de un cubo de base cuadrada y una regla. Determine el


coeficiente de rozamiento entre el cubo y la superficie 𝑙
horizontal. ℎ

𝐶
3.8.16. Un escaparate de dos patas, ver figura,
𝑔⃗
descansa sobre un plano inclinado. La masa del
escaparate es 𝑚 el centro de masa coincide con el centro
geométrico. Determine las fuerzas de presión de las patas 𝛼
derecha e izquierda del escaparate. Los parámetros
mostrados en la figura son conocidos. Versión del problema 5.39, del libro 1001 problema de
física con soluciones, editorial Ruvikon, autor Gelfragat, I. M.

3.8.17. Teniendo en cuenta las condiciones del problema anterior. Determine la


acción de las patas del escaparte sobre el plano en la dirección vertical al plano inclinado,
si se cumple que 𝜇 < tan 𝛼.

3.8.18. Cinco tablas iguales de longitud 𝑙 se encuentran una sobre la otra, ver figura
¿A qué distancia máxima se separa el borde derecho de la tabla superior del mismo de

95
Lic. José Manuel Mora Hernández
IPVCE Carlos Marx

la tabla inferior? Versión del problema 5.41, del libro 1001 problema de física con soluciones,
editorial Ruvikon, autor Gelfragat, I. M.

𝑔⃗ 𝑚

𝑚 𝑚
𝑋
Para problema 3.8.18 0 𝑙
Para problema 3.8.19

3.8.19. En los vértices de un triángulo equilátero de lado 𝑙 se colocan masas


puntuales de valor 𝑚, ver figura. Determine la posición del centro de masa del sistema.
Versión del problema 5.43, del libro 1001 problema de física con soluciones, editorial Ruvikon,
autor Gelfragat, I. M.

3.8.20. Diez esferas de masas: 100, 200, 300, … .1000 𝑔 se encuentra fijos en una
barra de masa despreciable uno a continuación del otro de forma tal que la distancia
entre ellos es 𝑙 = 10 𝑐𝑚. Determine la posición del centro de masa del sistema. Versión
del problema 5.46, del libro 1001 problema de física con soluciones, editorial Ruvikon, autor
Gelfragat, I. M.

3.8.21. La figura muestra 𝑅


𝑅
la mitad de un aro de radio 𝑅. 𝑅/2
𝑋
Determine la posición de su
𝑥𝑐 0
centro de masa respecto al
centro o. Versión del problema
5.50, del libro 1001 problema de
física con soluciones, editorial
Para el problema 3.8.20. Para el problema 3.8.21.
Ruvikon, autor Gelfragat, I. M.

3.8.22. A un disco homogéneo de radio 𝑅, se realizó un vaciado de radio 𝑅/2 como


muestra la figura. Determine la posición del centro de masa de sistema. Versión del
problema 5.49, del libro 1001 problema de física con soluciones, editorial Ruvikon, autor
Gelfragat, I. M.

96
Lic. José Manuel Mora Hernández
IPVCE Carlos Marx

3.9 Hidrostática y aerostática

3.9.1. Demostrar que la fuerza de presión en un líquido estático es perpendicular a la


superficie.

3.9.2. Demostrar que la diferencia de presión en una columna de líquido homogéneo y


estático es 𝑝 = 𝜌𝑔ℎ, donde 𝜌 es la densidad del líquido, y ℎ la altura de la columna.

3.9.3. La figura muestra: dos pesas, un recipiente


con agua, un soporte y una balanza. Inicialmente
todo el sistema está en equilibrio ¿Qué sucederá
si la pesa de la izquierda se coloca dentro del
líquido? ¿Qué sucederá si la pesa de la izquierda
se coloca dentro del líquido, el sistema estaba
también en equilibrio, pero el extremo inferior del
soporte no está fijo sobre la mesa? Versión de la
pregunta # 1 de la revista Kbant 2-1985, página 50, ISSN 0130-2221.

3.9.4. Tres recipientes, ver figura, tienen la misma


área en la base 𝑆. Compare las fuerzas de presión
𝐹 en el fondo de cada recipiente, si en ellos se vertió
la misma cantidad de agua. En cada uno de los
recipientes compare la fuerza de presión en el fondo
del recipiente con la fuerza de gravedad 𝐹𝑔 del agua
vertida.
1 2 3
3.8.23. Una pecera tiene forma de cubo de
lado 𝑎 y está llena hasta arriba de agua. Determine la fuerza de presión en las caras del
fondo y a los lados de la pecera. La presión atmosférica no se tiene 𝑑
en cuenta. Versión del problema 6.1, del libro 1001 problema de
física con soluciones, editorial Ruvikon, autor Gelfragat, I. M.

3.9.5. En un tubo cilíndrico de diámetro 𝐷 = 2 𝑑𝑚 se acopla un


tubo vertical de diámetros 𝑑 = 5 𝑐𝑚, ver figura. La fuerza de 𝐻
rozamiento máxima que actúa sobre el pistón es 𝑓𝑟 = 100 𝑁. Por
el tubo hacia el recipiente se vierte agua ¿Determine para que
altura de agua en el tubo 𝐻 el pistón comienza a moverse? ¿cuál ℎ
será en este caso la fuerza presión del agua en el fondo del
recipiente? El pistón está a la altura ℎ = 0,2 𝑚 en el momento que
comienza a moverse. La densidad del agua es 𝜌 = 1 𝑔/𝑐𝑚3 . La
masa del pistón con el tubo es pequeña. Tomado de la revista 𝐷
Kbant 1-1995 ISSN 0130-2221.

97
Lic. José Manuel Mora Hernández
IPVCE Carlos Marx

3.9.6. Una pecera tiene forma de cubo de lado 𝑎 = 60 𝑐𝑚. Hasta que altura ℎ hay que
llenar de agua a la pecera, para que la fuerza de presión en la pared lateral sea seis
veces menor que la fuerza de presión en el fondo de la pecera. Versión del problema
6.4, del libro 1001 problema de física con soluciones, editorial Ruvikon, autor Gelfragat,
I. M.

3.9.7. El extremo de un tubo largo y vertical se coloca se introduce dentro de un


recipiente con suficiente agua, en el tubo hay un pistón el cual inicialmente se encuentra
a la altura de la superficie del agua ¿Cómo cambia la fuerza que actúa sobre el pistón
en función de la distancia ℎ que sube el pistón? Se conoce que la presión atmosférica
es 𝑝0 , el área de la sección transversal del tubo es 𝑆, la altura del agua en el recipiente
prácticamente con cambia con el movimiento del pistón.

3.9.8. Un globo aerostático de volumen 𝑉 = 300 𝑚3 flota cerca de la superficie terrestre.


Se arroja un lastre y el globo se eleva hasta una altura donde le densidad del aire es dos
veces menor ¿Cuál es la masa del lastre ∆𝑚 si el volumen del globo en la subida aumenta
su volumen en la mitas del volumen inicial? Considerar la temperatura del aire constante
e igual a 0 ℃.

3.9.9. Demostrar que la altura de un líquido homogéneo en un vaso comunicante es la


misma independientemente de la forma del recipiente.

3.9.10. En un tubo en forma de 𝑈, con mercurio en su interior


se colocó agua por encima del mercurio en una de las columnas, ver ∆ℎ
figura. La altura de la columna de agua es 𝑙 = 0,1 𝑚. Determine la
𝑙
diferencia de altura ∆ℎ entre ambos líquido, ver figura. Construya una
gráfica de la presión en amabas columnas con la altura. Las
densidades del mercurio y el agua son: 𝜌𝑚 = 1,36 ∙ 104 𝑘𝑔/𝑚3 y 𝜌𝑎 =
103 𝑘𝑔/𝑚3 . La presión atmosférica no se tiene en cuenta.

3.9.11. Demostrar que la fuerza de Arquímedes (acción


ejercida por el líquido o gas) para un cubo regular de lado 𝑎 es 𝐹𝐴 = 𝜌(𝑎3 )𝑔, donde 𝜌 es
la densidad del líquido o el gas, 𝑎3 es el volumen del cuerpo, y 𝑔 la aceleración de la
gravedad.

3.9.12. En un recipiente cilíndrico con área 𝑆 flota en el agua un trozo de hielo de


masa 𝑚ℎ ¿En cuánto cambiará la altura del agua en el recipiente después que se derrita
el hielo? Tomado de la revista Kbant 03-2008 ISSN 0130-2221.

3.9.13. En un recipiente cilíndrico de área 𝑆 flota en el agua un pedazo de hielo


que está atado del fondo por un hilo. Cuando el hielo se derrite el nivel del agua baja en

98
Lic. José Manuel Mora Hernández
IPVCE Carlos Marx

∆ℎ respecto al nivel que tenía el agua con el hielo. Determine el módulo de la tensión del
hilo antes de que se derritiera el hilo. Tomado de la revista Kbant 03-2008 ISSN 0130-
2221.

3.9.14. En un recipiente cilíndrico de área 𝑆 = 100 𝑐𝑚2 flota en el agua un pedazo


de hielo que tiene en su interior un pedazo de zinc cuya masa es 𝑚𝑧 = 35 𝑔. Qué altura
sube el agua después de derretirse el hielo completamente. La densidad del zinc es 7
veces mayor que la del agua. Tomado de la revista Kbant 03-2008 ISSN 0130-2221.

3.9.15. En el fondo de un recipiente cilíndrico con agua de área 𝑆 = 300 𝑐𝑚2 se


encuentra un cilindro de altura 𝐻 = 40 𝑐𝑚 y área 𝑆𝑐 = 100 𝑐𝑚2 , hecho de un material de
densidad 𝜌 = 3000 𝑘𝑔/𝑚3 ¿Qué trabajo es necesario realizar para sacar el cilindro del
agua si la altura inicial de la columna de agua es ℎ1 = 30 𝑐𝑚? El cilindro se saca en
posición vertical. Tomado de la revista Kbant 03-2008 ISSN 0130-2221.

3.9.16. En el fondo de un lago se encuentra la 𝐷



construcción de hormigón representada en la figura, 𝐻
compuestas por dos cilindros, ver figura ¿Con que fuerza la ℎ1 𝑑
construcción actúa sobre el fondo del lago?

3.9.17. Estimar la masa de la atmosfera terrestre, radio de la Tierra es 𝑅 = 6,4 ∙


103 𝑘𝑚. considerar que la presión atmosférica es constante en todo la atmosfera e igual
a 𝑝̂ ≈ 1 ∙ 105 𝑃𝑎.

99
Lic. José Manuel Mora Hernández
IPVCE Carlos Marx

§ 3 Leyes de conservación

3.1 Impulso, cantidad de movimiento, ley de conservación de la cantidad de


movimiento
2𝑚
3.1.1 Respuesta: Para la esfera 𝐹̃𝑚𝑒𝑑 ≈ √2𝑔𝐻 ≈ 315 𝑁, en el caso del plano
𝜏
2𝑚
inclinado 𝐹̃𝑚𝑒𝑑 = √2𝑔𝐻 cos 𝛼 ≈ 273𝑁, para la esfera de plastilina en cada caso 𝐹̃𝑚𝑒𝑑 =
𝜏
𝑚
𝜏
√2𝑔𝐻 = 157,5 𝑁.
Solución: a) Según la figura a podemos plantear para el eje Y 𝐹̃𝑚𝑒𝑑 ∆𝑡 − 𝐹𝑔 ∆𝑡 =

𝑌
𝑌
𝑔⃗ 𝜏𝐹⃗𝑚𝑒𝑑 ∆𝑝⃗
𝐻
𝐻 𝐹⃗𝑚𝑒𝑑 𝑋
𝐹⃗𝑚𝑒𝑑 𝜏𝑓⃗𝑟 𝛼 −𝑝⃗0
𝑓⃗𝑟 𝛼 𝑝⃗1
𝑣⃗1 𝑝⃗1
0 𝑚 𝛼 𝛼
𝑝⃗0 𝜏𝐹⃗𝑔
𝐹⃗𝑔
𝐹⃗𝑔
𝑣⃗0
a b c

𝑚[𝑣1 − (−𝑣0 )], como el choque es elástico 𝑣1 = 𝑣0 y 𝑣0 = √2𝑔𝐻, quedando 𝐹̃𝑚𝑒𝑑 = 𝐹𝑔 +


2𝑚√2𝑔𝐻
= 0,45 + 315 ≈ 315 𝑁, se puede despreciar el impulso de la gravedad, como
𝜏
2𝑚√2𝑔𝐻
vemos 𝐹𝑔 ≪ . b) La idea de la solución es la misma, solo aparecen los cosenos,
𝜏
note que el la figuras b y c.
Nota: si vamos a tener en cuenta impulso de la fuerza gravedad en el momento del choque, ver
figura b y c, es necesario introducir el impulso de la fuerza de rozamiento, el choque no sería
elástico, para compensar el impulso de la fuerza de gravedad, pues el impulso de la fuerza que
ejerce el plano, no tienen componente en la dirección del mismo.
c) En este caso el choque es inelástico, y no hay velocidad de rebote.
𝑚
3.1.2 Respuesta: a) 𝑣1 = 2,5 𝑚/𝑠, b) 𝑝1 = 2,5 𝑘𝑔 𝑠 , c) 𝐹𝑔 ∙ 𝜏 = −7,5 𝑁 ∙ 𝑌
𝑠, 𝐹𝑔 ∙ 2𝜏 = 15 𝑁 ∙ 𝑠. 𝑔⃗
𝑚 𝑚
Solución: a) 𝑣1 = 𝑣0 − 𝑔𝜏 = 2,5 𝑠 , b) 𝑝1 = 𝑚 ∙ 𝑣1 = 2,5 𝑘𝑔 c) Ver figura 𝑝⃗1
𝑠
𝐹⃗𝑔 𝜏 = 𝑚(𝑣⃗1 − 𝑣⃗0 ), proyectando – 𝐹𝑔 𝜏 = 𝑚(𝑣1 − 𝑣0 ) o 𝐹𝑔 𝜏 = −7,5 𝑁, para
2𝜏, queda – 𝐹𝑔 2𝜏 = 𝑚(−𝑣2 − 𝑣0 ) o 𝐹𝑔 2𝜏 = 𝑚(𝑣2 + 𝑣0 ) = 15 𝑁 ∙ 𝑝⃗0 𝑝⃗2
0 𝑚𝑣
3.1.3 Respuesta: a) 𝑝0𝑀 = 0, 𝑝0𝑚 = 1,5 𝑁𝑠, b) 𝑣𝑠 = 𝑀+𝑚 = 2 𝑚/𝑠, c) 0
𝑝𝑚,𝑓 = 𝑚 ∙ |𝑣⃗𝑠 | = 0,4 𝑘𝑔 ∙ 𝑚/𝑠. 𝑝𝑀,𝑓 = 𝑀 ∙ |𝑣⃗𝑠 | = 0,6 𝑘𝑔 ∙ 𝑚/𝑠. d) |𝑝⃗0,𝑠 | =

104
Lic. José Manuel Mora Hernández
IPVCE Carlos Marx

𝑚
|𝑝⃗0,𝑚 + 𝑝⃗0,𝑀 | = 1,0 𝑘𝑔 ∙ 𝑚/𝑠 y |𝑝⃗𝑓,𝑠 | = 1𝑘𝑔 ∙ 𝑠 . e) 𝐹𝑀,𝑚 ∆𝑡 = 0,6 𝑁𝑠. f) 𝐹𝑚,𝑀 ∆𝑡 = −0,6 𝑁𝑠, el
signo menos indica que 𝐹⃗𝑀,𝑚 = −𝐹⃗𝑚,𝑀 . Pues son pares de acción y reacción.
(𝑀+𝑚)
3.1.4 Respuesta: a) 𝑣0 = 𝑣 𝑚
o 𝑣0 = 1210 𝑚/𝑠. b) 𝐹𝑀,𝑚 ∆𝑡 = 110 𝑁𝑠 y 𝐹𝑚,𝑀 ∆𝑡 = 0,1𝑘𝑔 ∙
𝑚 𝑚
(110 𝑠 − 1210 𝑠 ) o 𝐹𝑚,𝑀 ∆𝑡 = −110 𝑁𝑠.
𝑚 𝑀𝑣2 𝑚
3.1.5 Respuesta: a) 𝑣2 = 𝑀 (𝑣0 − 𝑣1 )o 𝑣2 = 6,7𝑚/𝑠. b) 𝐹̃𝑀𝑚 = 𝜏
, 𝐹̃𝑀𝑚 = 𝜏 (𝑣0 − 𝑣1 ) o 𝐹̃𝑀𝑚 =
6666,7𝑁.
3.1.6 Respuesta: El bote donde duerme el deportista.
Solución: Analicemos lo que ocurre, ver figuras a y b,
correspondientes a cada uno de los deportistas, 𝑀𝑣 = 𝑣⃗0
(𝑚 + 𝑀)𝑣𝑘 , donde 𝑣 es la velocidad inicial del bote, 𝑀
la masa del sistema bote-deportista, 𝑚 la masa del
agua, la variación de la velocidad es ∆𝑣 = 𝑣 − 𝑣𝑘 o
𝑀𝑣 𝑀 𝑣⃗𝑎
∆𝑣 = 𝑣 − (𝑚+𝑀), quedando ∆𝑣 = 𝑣 (1 − 𝑚+𝑀), ∆𝑣 =
𝑚 1 a
𝑣 (𝑚+𝑀), de donde obtenemos ∆𝑣 = 𝑣 ( 𝑀 ), mientras
1+
𝑚
𝑀 𝑣⃗0
mayor sea 𝑚, menor será ∆𝑣.
𝑔 𝑀
3.1.7 Respuesta: 𝑣0 = √2ℎ (𝑥1 + 𝑚 𝑥2 ), 𝑣0 ≈ 212,43 𝑚/
𝑠. 𝑣⃗𝑏
Solución: Aplicando la ley de conservación de la
cantidad de movimiento para el choque, queda 𝑚𝑣0 = b
𝑚𝑣1 + 𝑀𝑣2 (1). Para ambos cuerpo en el eje horizontal
tenemos 𝑥1 = 𝑣1 𝑡𝑣 (3) y 𝑥2 = 𝑣2 𝑡𝑣 (4). Se ha tenido en cuenta que ambos cuerpo recorre
la misma altura. En el mismo tiempo. El tiempo de vuelo para la bala y el blanco es el
𝑔𝑡𝑣2 2ℎ 𝑔 𝑀
mismo ℎ = o 𝑡𝑣 = √ 𝑔 (5). Quedando 𝑣0 = √2ℎ (𝑥1 + 𝑚 𝑥2 ).
2
3.1.8 Respuesta: 𝐹𝑝𝑥 ∙ ∆𝑡 = 𝑚(𝑣1 + 𝑣0 ) o 𝐹𝑝𝑥 ∙ ∆𝑡 = 0,25 𝑁𝑠.
Solucion: Según la figura queda 𝐹⃗𝑝 ∙ ∆𝑡 = 𝑚(𝑣⃗1 − 𝑣⃗0 ), donde 𝐹𝑝 es la fuerza que ejerce la
pared sobre la pelota, proyectando queda 𝐹𝑝𝑥 ∙ ∆𝑡 = 𝑚(𝑣1 + 𝑣0 ) o 𝐹𝑝𝑥 ∙ ∆𝑡 = 0,25 𝑁𝑠.
𝑚√2𝑔
3.1.9 Respuesta: 𝐹̃𝑝 = 𝜏
(√ℎ1 + √ℎ0 ), 𝐹̃𝑝 = 592,6𝑁. 𝐹, 𝑁
𝜏𝐹0 𝜏𝐹
3.1.10 Respuesta: 𝑣1𝑓 = 𝑚1
− 𝑣1 y 𝑣2𝑓 = − 𝑚0. 𝐹0
2

𝑡, 𝑠
𝜏 2𝜏

105
Lic. José Manuel Mora Hernández
IPVCE Carlos Marx

Solución: Como la fuerza que interactúa entre los cuerpos es variable, debemos buscar
∑ 𝑓⃗1,2 ∙ ∆𝑡 = 𝑚1 ∙ (𝑣⃗1𝑓 − 𝑣⃗1 ), donde 𝑓⃗1,2- es la fuerza que ejerce el cuerpo 2 sobre el 1.
Para determinar el impulso que ejerce 2 sobre 1, debemos construir la gráfica de 𝑓1,2 =
𝑓(𝑡) y calcular el área bajo la curva, quien domine el cálculo integral
puede hacerlo por esa vía. Según la figura, obtenemos ∑|𝑓⃗1,2 | ∙ ∆𝑡 = 𝐹⃗𝑝 𝑣⃗0
𝜏𝐹0
𝐹0 𝜏, queda ∑ 𝑓1,2 ∙ ∆𝑡 = 𝑚1 ∙ (𝑣1𝑓 + 𝑣1 ) o 𝑣1𝑓 = − 𝑣1 . Para el 𝑥 𝑣⃗1
𝑚1
𝜏𝐹0
cuerpo 𝑚2 queda 𝑣2𝑓 = − 𝑚 .
2

𝑓̃
𝑣⃗0
3.1.11 Respuesta: 𝑓̃𝜏 = 50√3 𝑁𝑠, 𝐹𝑔 𝜏 = 10−2 𝑁𝑠. 𝑛 = 𝐹 = 87,1.
𝑔 𝑔⃗ 𝑋
Solución: Para la fuerza de interacción entre la pared y la pelota 𝐹⃗𝑚 𝛼
𝛼
2𝑚𝑣0 cos 𝛼
queda 𝑓̃ = = √3, ver figura, para la fuerza de gravedad
𝜏
𝑣⃗1
𝐹𝑔 = 𝑚𝑔 ≈ 0,5 𝑁.
3.1.12 Respuesta: 𝐹 = 2𝜌𝑆𝑣 2 cos 𝛼 = 135 𝑁. 𝑌
Solución: Según la idea del problema anterior, podemos plantear
𝐹∆𝑡 = ∆𝑚2𝑣 cos 𝛼, donde ∆𝑚 es la variación de masa que choca con
la pared en el intervalo de tiempo ∆𝑡 quedando ∆𝑚 = 𝜌𝑆𝑣∆𝑡, ver
figura, quedando 𝐹∆𝑡 = ∆𝑚𝜌𝑆𝑣∆𝑡2𝑣 cos 𝛼 o 𝐹 = 2𝜌𝑆𝑣 2 cos 𝛼. Nota: 𝑔⃗
Estamos haciendo una estimación numérica, pues evidentemente el chorro 𝑣⃗0
𝑣⃗0 ∆𝑡
de agua al chocar contra una pared debe deformarse, como el módulo de
𝑋 𝛼
la velocidad no cambia, choque elástico, podemos hacer la figura 𝐹⃗
correspondiente. El impulso de la fuerza de gravedad no se ha tenido en 𝛼
cuenta.
2
𝑚 2 𝑙1 𝑣⃗1
3.1.13 Respuesta: 𝐹 = √(√2𝑔ℎ1 + √2𝑔ℎ0 ) + ( − 𝑣0 )
∆𝑡 2ℎ
2√ 1
𝑔

Solución: Para la solución de este problema analizamos el


momento del choque con el agua, ver figuras a y b, donde 𝑣1𝑥 y 𝑣1𝑦 son las velocidades
en 𝑋 y 𝑌 después del choque, ver figura b; de igual
𝑔⃗
forma 𝑣0 y 𝑣0𝑦 son las velocidades antes del choque, 𝑣⃗1𝑦
ℎ0 ℎ1
̃
ver figura a, podemos plantear para el eje 𝑌 𝑓𝑦 ∆𝑡 = 𝑣⃗0
𝑚(𝑣1𝑦 + 𝑣0𝑦 ) (1), para el eje 𝑋 𝑓̃𝑥 ∆𝑡 = 𝑚(𝑣1𝑥 − 𝑣0 ) (2). 𝑣⃗0𝑦 𝑣⃗1𝑥 𝑙1
De las relaciones cinemáticas tenemos 𝑣1𝑦 = √2𝑔ℎ1 𝑎 𝑏
(3), 𝑣0𝑦 = √2𝑔ℎ0 (4). Para determinar a 𝑣1𝑥 tenemos
𝑙 𝑣1𝑦 𝑔𝑙1
𝑣1𝑥 = 𝑡1 , como 𝑡𝑣 = 2 , queda según (3) 𝑣1𝑥 = (5). Como 𝑓̃ = √𝑓̃𝑥2 + 𝑓̃𝑦2 (6).
𝑣 𝑔 2√2𝑔ℎ1
2
𝑚 2 𝑙1
Resolviendo el sistema obtenemos 𝐹 = √(√2𝑔ℎ1 + √2𝑔ℎ0 ) + ( − 𝑣0 ) .
∆𝑡 2ℎ1
2√
𝑔

106
Lic. José Manuel Mora Hernández
IPVCE Carlos Marx

𝑣02
3.1.14 Respuesta: 𝑥 = 2 𝑔
sin 𝛼 (cos 𝛼 − 2𝜇 sin 𝛼) = 0,75 𝑚.
Solución: Según la figura, para el primer choque, en el eje
horizontal queda, −𝜇𝑁 ∙ ∆𝑡 = 𝑚(𝑣1𝑥 − 𝑣0𝑥 ) (1). Para el eje vertical, 𝑔⃗
𝑁⃗
𝑁 ∙ ∆𝑡 = 2𝑚𝑣0𝑦 o −𝜇(2𝑚𝑣0𝑦 ) = 𝑚(𝑣1𝑥 − 𝑣0𝑥 ) (2), quedando 𝑣1𝑥 = 𝑣⃗𝑥
𝑓⃗𝑟
𝑣0𝑥 − 2𝜇𝑣0𝑦 = 𝑣0 (cos 𝛼 − 2𝜇 sin 𝛼), como (cos 𝛼 − 2𝜇 sin 𝛼) > 0, hay
un segundo choque. Para el segundo choque queda 𝑣2𝑥 = 𝑚𝑔⃗
𝑣0 (cos 𝛼 − 4𝜇 sin 𝛼), ahora (cos 𝛼 − 4𝜇 sin 𝛼) < 0, y no queda
velocidad en el eje horizontal. Lo que camina en plano horizontal es
𝑣02
𝑥 = 𝑣0𝑥 ∙ 𝑡𝑣 = 2 sin 𝛼 (cos 𝛼 − 2𝜇 sin 𝛼)
𝑔
3.1.15 Respuesta: Caso a: 𝑣2𝑚 = √5𝑣, 𝛼 ≈ 26,3°. Caso b: 𝑣2𝑚 = √5𝑣, 𝛽 ≈ 63,3°
Solución: Los datos del
problema nos permiten 𝑥 0 𝑥 0
determinar el impulso de la 2𝑣⃗ 𝑚
2|𝑣⃗| 𝑚
fuerza que actúa en cada 2𝑚𝑣⃗
𝐹⃗𝑒𝑥𝑡,𝑏 ∙ ∆𝑡
caso sobre el cuerpo de 2𝑚𝑣⃗
masa 𝑚 y que después 2𝑚𝑣⃗ 2𝑚𝑣⃗
−2𝑚𝑣⃗
aplicamos al de 2𝑚, de la 4𝑚𝑣⃗ 2𝑚
figura a determinamos que 𝛽
𝑓⃗∆𝑡 = 𝑚(𝑣⃗𝑓 − 𝑣⃗0 ) como 𝑣⃗𝑓 = 𝐹⃗𝑒𝑥𝑡,𝑎 ∙ ∆𝑡 𝐹⃗𝑒𝑥𝑡,𝑏 ∙ ∆𝑡
4𝑚𝑣⃗
2𝑣⃗ y 𝑣⃗0 = −2𝑣⃗ queda 𝑓⃗∆𝑡 = 2𝑚𝑣⃗𝑓
𝛼 2𝑚𝑣⃗
4𝑚𝑣⃗ o de la misma figura 2𝑚𝑣⃗2𝑚 2𝑚𝑣⃗
2𝑚𝑣2𝑚 = √(4𝑚𝑣)2 + (2𝑚𝑣)2 b
o 𝑣2𝑚 = √5𝑣, teniendo en a
1
cuenta que tan 𝛼 = 2 o 𝛼 ≈
26,3°. De igual forma según la figura b |𝐹⃗𝑒𝑥𝑡,𝑏 ∆𝑡| = 2√2𝑚𝑣 y nuevamente 𝑣2𝑚 = √5𝑣 bajo un
4
ángulo tan 𝛽 = o 𝛽 ≈ 63,3°.
2
𝑚 𝑚
3.1.16 Respuesta: a) 𝑣 = 6 𝑠 . b) 𝑣1𝑥 ≈ 3,1 𝑠 . c) 𝑆1 = 0,7 𝑚.
Solución: a) Como el saquito se mueve inicialmente por la superficie lisa del plano
inclinado, su aceleración es 𝑎 = 𝑔 ∙ sin 𝛼, la distancia que recorre con esta aceleración
es la longitud del plano 𝑆 =
𝐻/ sin 𝛼, según la ecuación
𝑣2 𝑦 𝑔⃗
cinemática 𝑆 = 2𝑎, quedando 𝑣 = 𝑦
𝑁⃗0 𝑔⃗
𝑚
√2𝑔𝐻 o 𝑣 = 6 𝑠 , donde 𝑣 es la 𝑁⃗0
𝑥𝑁⃗ 𝑦
velocidad inicial con que el saco 𝐻 𝑥 𝑁⃗1
𝑣⃗𝑥 𝐻 𝑦
𝑚𝑔⃗
llega al plano horizontal, ver 𝛼 𝛼 𝑣⃗ 𝑥 𝑚𝑔⃗ 𝛼
𝑣⃗1𝑥
𝑥
figura a. En el momento de la 𝑓⃗𝑟 𝑦
𝑣⃗ 𝑓⃗𝑟1
interacción del saquito con el 𝑚𝑔⃗
a b 𝑚𝑔⃗
plano horizontal, él cambia de

107
Lic. José Manuel Mora Hernández
IPVCE Carlos Marx

posición representada en (a) a (b). Analicemos que ocurre con cada una de las fuerzas
que interactúan, 𝑚𝑔⃗ es constante, 𝑁⃗ es una fuerza variable al igual que 𝑓⃗𝑟 , podemos
considerar que en el choque 𝑁 ≫ 𝑚𝑔, pues ocurre un choque, esto será demostrado
después. Quedando ∑(𝑁⃗ + 𝑚𝑔⃗ + 𝑓⃗𝑟 ) ∆𝑡 = 𝑚(𝑣⃗1 − 𝑣⃗). Podemos proyectar en cada eje,
asumiendo que |𝑁⃗| ≫ |𝑚𝑔⃗|; según la figura a, para el x, −∑(𝜇𝑁) ∆𝑡 = 𝑚(𝑣1𝑥 − 𝑣 cos 𝛼),
para el eje y ∑(𝑁) ∆𝑡 = 0 + 𝑚𝑣 sin 𝛼, donde 𝑁⃗ es una variable que están entre 𝑁⃗0 y 𝑁⃗1 ,
𝑚
quedando −𝜇𝑚𝑣 sin 𝛼 = 𝑚(𝑣1𝑥 − 𝑣 cos 𝛼), √2𝑔𝐻[cos 𝛼 − 𝜇 sin 𝛼] = 𝑣1𝑥 o 𝑣1𝑥 ≈ 3,1 (la
𝑠
𝐻
mitad de la velocidad inicial). c) 𝑆1 = [cos 𝛼 − 𝜇 sin 𝛼]2 , calculando 𝑆1 = 0,7 𝑚. Podemos
𝜇
hacer una estimación para comprobar si realmente 𝑁 ≫ 𝑚𝑔, para ello necesitamos estimar
(significa solamente buscar el orden de magnitud) del tiempo ∆𝑡 que dura la interacción durante
el choque con el plano horizontal. La velocidad con que el saquito al llega al plano horizontal es
𝑚 𝑚
𝑣 = 6 𝑠 , sale por el plano horizontal con 𝑣1𝑥 ≈ 3,1 𝑠 , la velocidad media entre estas dos durante
el choque es 𝑣̃ ≈ 4 𝑚/𝑠, entonces el tiempo que dura el choque se puede estimar como ∆𝑡 ≈
∆𝑆/𝑣̃, tomando a ∆𝑆 ≈ 5 ∙ 10−2 𝑚 (ancho aproximado del saquito), obtenemos ∆𝑡 ≈ 1 ∙ 10−2 𝑠,
𝑁̃ 𝑣 𝑠𝑖𝑛 𝛼
ahora podemos estimar, según ∑(𝑁) ∆𝑡 = 𝑚𝑣 𝑠𝑖𝑛 𝛼 quedando 𝑚𝑔
≈ 𝑔∆𝑡
, de donde obtenemos
𝑁̃
𝑚𝑔
≈ 30 (esta relación es válida sólo durante el choque), por tanto nuestra aproximación es
correcta.

3.2 ley de conservación de la cantidad de movimiento

𝑚𝑉+𝑀𝑣 𝑚𝑉−𝑀𝑣 1
3.2.1 Respuesta: a) 𝑢 = . b) 𝑢 = , c) 𝑢 = √(𝑚𝑉)2 + (𝑀𝑣)2 .
𝑀+𝑚 𝑀+𝑚 𝑀+𝑚
𝑚
3.2.2 Respuesta: 𝑢= √(𝑣0 )2 + (𝑣1 )2 , 𝑢 = 0,41 𝑚/𝑠.
𝑚+𝑀
𝑚 𝑚 𝑚
3.2.3 Respuesta: a) 𝑣𝑇 = 𝑣0 − 𝑚 𝑣1 cos 𝛼, 𝑣𝑇 = −0,75 𝑚/𝑠. b) 𝑣𝑇 = (𝑚 + 1) 𝑣0 , 𝑣𝑇 = 4,12 𝑠 .
𝑇 𝑇
2
2
c) 𝑣𝑇 = √(𝑣0 ( 𝑚 + 1)) + (
𝑚
𝑣1 cos 𝛼) , 𝑣𝑇 = 4,9 𝑚/𝑠.
𝑚𝑇 𝑚𝑇

1 1 1
3.2.4 Respuesta: 𝑣⃗𝑛 = −𝑚𝑢⃗ (𝑀 + 𝑀−𝑚 + ⋯ + 𝑀−(𝑛−1)𝑚).
Solución: Para la primera porción de gas si 𝑢⃗1 es la velocidad de la nave después de
𝑚
lanzada la primera porciones gas queda 0 = 𝑚(𝑢⃗ + 𝑢⃗1 ) + (𝑀 − 𝑚)𝑢⃗1 o 𝑢⃗1 = −𝑢⃗ 𝑀 , nos
𝑚𝑢⃗
colocamos nuevamente en la nave y queda 0 = 𝑚(𝑢⃗ + 𝑢⃗′2 ) + (𝑀 − 2𝑚)𝑢⃗′2 o 𝑢⃗′2 = − 𝑀−𝑚
pero la velocidad respecto a tierra de la nave en este caso es 𝑣⃗2 = 𝑢⃗1 + 𝑢⃗′2 , quedando
𝑚 𝑚
𝑣⃗2 = −𝑢⃗ 𝑀 − 𝑢⃗ (𝑀−𝑚). Si repetimos el mismo procedimiento para una tercera porción de
𝑚 𝑚 𝑚
gas, queda 𝑣⃗3 = −𝑢⃗ 𝑀 − 𝑢⃗ (𝑀−𝑚) − 𝑢⃗ (𝑀−2𝑚). Podemos generalizar en resultado,
1 1 1 1
quedando 𝑣⃗𝑛 = −𝑚𝑢⃗ (𝑀 + 𝑀−𝑚 + 𝑀−2𝑚 + ⋯ + 𝑀−(𝑛−1)𝑚).
𝑚
3.2.5 Respuesta: 𝑣 = − 𝑀 𝑣0 cos 𝛼, 𝑣 = 10,8 𝑚/𝑠.
𝑚 𝑚
3.2.6 Respuesta: 𝑣⃗2 = − (𝑀 + 2) 𝑀+𝑚 𝑣⃗0 cos 𝛼.

108
Lic. José Manuel Mora Hernández
IPVCE Carlos Marx

3.3. Centro de masa


3.3.1 Solución: Debemos colocarnos en el Centro de masa del sistema, según la figura
𝑚1 𝑥⃗1 +𝑚2 𝑥⃗2 𝑚1 𝑣⃗1 +𝑚2 𝑣⃗2
𝑥⃗𝑐 = , derivando la expresión 𝑣⃗𝑐 = (1). Para determinar la cantidad de
𝑚1 +𝑚1 𝑚1 +𝑚2
movimiento del sistema respecto al centro de masa sumamos ambas cantidades de
movimiento 𝑝⃗1𝑐 = 𝑚1 𝑣⃗1𝑐 (2), donde: 𝑣⃗1𝑐 del cuerpo 1 respecto al centro de masa. Según
la ecuación de relatividad 𝑣⃗1 = 𝑣⃗1𝑐 + 𝑣⃗𝑐 (4). Teniendo en cuenta (1), (2) y (3) obtenemos
𝑣⃗1 𝑚1 +𝑣⃗1 𝑚2 −𝑚1 𝑣⃗1 −𝑚2 𝑣⃗2 𝑚 𝑚
𝑝⃗1𝑐 = 𝑚1 (𝑣⃗1 − 𝑣⃗𝑐 ) o 𝑝⃗1𝑐 = 𝑚1 ( ), quedando 𝑝⃗1𝑐 = 𝑚 1+𝑚2 (𝑣⃗1 − 𝑣⃗2 ) o
𝑚1 +𝑚2 1 2
𝑚1 𝑚2 𝑚1 𝑚2
𝑝⃗1𝑐 = 𝑣⃗12 , de igual forma se obtiene que 𝑝⃗2𝑐 = 𝑣⃗21 , como 𝑣⃗21 = −𝑣⃗12 ambas
𝑚1 +𝑚2 𝑚1 +𝑚2
partículas en el SC tienen la misma cantidad de movimiento en módulo, pero con sentidos
contrarios.
𝛼
3.3.2 Respuesta: 𝐿 sin2 2 . 𝑌
Solución: En el eje X no actúan fuerzas, por tanto la posición
del CM no puede cambiar en este eje, ver figura, el punto 𝑂 𝑔⃗
𝐿/2 𝑂
(centro de la tabla) se mover verticalmente y cuando la tabla
esta horizontalmente pasa a O’, ver figura. Para las dos 𝛼
𝑋
posiciones mostradas, podemos plantear 𝐴𝐴′ = 𝐴′ 𝑂′ − 𝐴𝑂′ = 𝐴′ 𝐴 𝑂′
𝐿 𝐿 𝐿 𝛼
− cos 𝛼 = (1 − cos 𝛼) = 𝐿 sin2 .
2 2 2 2
𝑀𝑔𝐿
3.3.3 Respuesta: 𝑣0 = √(𝑀+𝑚) sin 2𝛼 o 𝑣0 = 0,87 𝑚/𝑠.
Solución: Aplicando la ley de conservación de la
cantidad de movimiento 0 = 𝑚𝑣0 cos 𝛼 − 𝑀𝑣1 . 𝑦
𝑔⃗
Hemos proyectado en el eje x, ver figura. Si
𝑣⃗0
pasamos al sistema de referencia ligado a la tabla 𝑚 𝑚
𝑣⃗1 𝛼
𝐿 = 𝑣´𝑥 𝑡𝑣 , donde: la velocidad de la rana respecto a 𝑀 𝑀
𝑥
la tabla es, 𝑣´𝑥 y se calcula 𝑣´𝑥 = 𝑣0 cos 𝛼 + 𝑣1 . El 𝐿
𝑣0 sin 𝛼
tiempo de vuelo es 𝑡𝑣 = 2 . Quedando 𝑣0 =
𝑔
𝑀𝑔𝐿
√(𝑀+𝑚) sin 2𝛼. 𝑚1 𝑚2
𝑚
3.3.4 Respuesta: 𝑥 = 2𝑚1 𝑙.
2
Solución: Representemos en otra figura el
momento en que la carretilla ocupó la posición
inicial y ambas personas recorrieron las distancias 𝑙
𝑚2
correspondientes, ver figura. La ecuación para el 𝑚1
centro de masa para la situación inicial es 𝑥1 =
𝑙
𝑚2 𝑙+𝑚
2
. Para la segunda posición 𝑥2 =
𝑚1 +𝑚2 +𝑚
𝑙
𝑚2 (𝑙−𝑥)+(𝑚+𝑚1 )
2
𝑙 𝑥 𝑋
.Igualando ambas ecuaciones 𝑚2 𝑙 +
𝑚1 +𝑚2 +𝑚
0 𝑙/2 𝑙 − 𝑥 𝑙

109
Lic. José Manuel Mora Hernández
IPVCE Carlos Marx

𝑙 𝑙 𝑚
𝑚 2 = 𝑚2 (𝑙 − 𝑥) + (𝑚 + 𝑚1 ) 2. Despejando queda 𝑥 = 2𝑚1 𝑙.
2
𝑚𝑅 𝑀𝑅
3.3.5 Repuesta: El aro 𝑀+𝑚, la araña 𝑀+𝑚.
Solución: Como no hay fuerzas externas al sistema en el plano horizontal, el centro de
masa del sistema no se mueve, ver figura
a. Supongamos que en un momento la 𝑅𝑀 𝑅𝑚
araña está en el punto A y el centro del aro 𝑅 𝑋
𝐴 𝑂
en el punto B, ver la misma figura, el centro 𝑚 𝐵 𝑂𝑀 𝑋´
2𝑅 𝑚
de masa está en el punto O, tanto A como
B se moverán rotando respecto a O, ver b
figura b. Quedando respecto a A en dónde a
está el origen de coordenada, el centro de
𝑀𝑅
masa tiene la coordenada 𝑥𝐶 = 𝑀+𝑚, ambos cuerpos rotaran respecto a él, 𝑥𝐶 = 𝑅𝑚 y
𝑀𝑅 𝑚𝑅
𝑅𝑀 = 𝑅 − 𝑥𝐶 . Quedando: 𝑅𝑚 = 𝑀+𝑚 y 𝑅𝑀 = 𝑀+𝑚, ver figura b.

3.4 Choques, fuerza reactiva

3.4.1 Respuesta: 𝑚2 = 2𝑚1 .


Solución: Del experimento I y teniendo en cuenta la ley de conservación de la cantidad
de movimiento 𝑚1 𝑣⃗0 = 𝑚2 𝑣⃗′2 (1). Para el experimento II tomamos un sistema de
referencia que se mueve con velocidad 𝑣⃗0 , en el inicialmente 𝑚2 está en reposo y 𝑚1 se
mueve con velocidad 𝑣⃗0 , de acuerdo con la le conservación la cantidad de movimiento
puede ser la misma que en el primer experimento, quedando 𝑚1 𝑣⃗0 = 𝑚2 𝑣⃗′2 (2), donde
𝑣⃗′2 es la velocidad del segundo disco después del choque en el sistema de referencia en
𝑚1 𝑣⃗0
movimiento, según la ecuación de relatividad 𝑣⃗′′2 = 𝑣⃗0 − 𝑣⃗′2 = 𝑣⃗0 − (3), de (1)
𝑚2
𝑚1 𝑣⃗0 𝑚1 𝑣⃗0 𝑚
= 𝑣⃗0 − o 2 𝑚1 = 1
𝑚2 𝑚2 2
3.4.2 Respuesta: a) 𝐹 = 𝑛𝑚𝑆𝑣 2 (2 − 𝛼), b) 𝐹 = 𝑛𝑚𝑆(𝑣 + 𝑢)2 (2 − 𝛼), c) 𝐹 = 𝑛𝑚𝑆(𝑣 − 𝑢)2 (2 −
𝛼).

Solución: a) Primeramente determinemos el número de partículas ∆𝑁0 que chocan con


la placa en un intervalo de tiempo ∆𝑡, según la figura a es ∆𝑁0 = 𝑛 ∙ 𝑆∆𝑥 o ∆𝑁0 = 𝑛𝑆𝑣 ∙ ∆𝑡

Antes del choque. Después del choque.


𝑋
𝑋 SR Tierra. SR Tierra.
𝑣⃗𝑓
|𝑣⃗𝑓 |
𝑣⃗ 𝑆 𝑣⃗0 𝑋 𝑢⃗ 𝑋 𝑢⃗
𝑓⃗1 𝐹⃗1 𝑆 𝑣⃗0 =0
𝑆 𝐹⃗2 𝑣⃗𝑓
𝑣⃗
𝑓⃗2
𝑣 ∙ ∆𝑡 𝑣 ∙ ∆𝑡
𝑣 ∙ ∆𝑡 𝑣⃗ = 𝑢⃗ + 𝑣⃗′0 𝑣⃗𝑓 = 𝑢⃗ + 𝑣⃗′𝑓
a b e
c d

110
Lic. José Manuel Mora Hernández
IPVCE Carlos Marx

(1), donde ∆𝑥 = 𝑛𝑆𝑣 ∙ ∆𝑡 y 𝑛 es el número de partículas por unidad de volumen. Del


número 𝑁0 son absorbidas ∆𝑁2 = 𝛼∆𝑁0 (2) y rebotan elásticamente ∆𝑁1 = ∆𝑁0 (1 − 𝛼)
(3). Para determinar la fuerza que ejercen las partículas sobre la pared debemos calcular
la fuerza que ejerce la pared sobre cada partícula, sumarlas, y por tercera ley esta será
la fuerza sobre la pared, para las partículas que rebotan elásticamente tenemos, según
la figura b para una partícula 𝑓⃗1 ∙ ∆𝑡 = 𝑚(𝑣⃗𝑓 − 𝑣⃗0 ) proyectando 𝑓1 ∙ ∆𝑡 = 𝑚(𝑣𝑓 + 𝑣0 ), como
𝑣𝑓 = 𝑣0 = 𝑣, queda 𝑓1 ∙ ∆𝑡 = 2𝑚𝑣, para un número ∆𝑁1 de partículas 𝐹´1 ∙ ∆𝑡 = 2∆𝑁1 𝑚𝑣,
como ∆𝑁1 = 𝑛𝑆𝑣(1 − 𝛼) ∙ ∆𝑡, queda 𝐹´1 ∙ ∆𝑡 = 2𝑛𝑚𝑆(1 − 𝛼)𝑣 2 ∙ ∆𝑡 o 𝐹´1 = 2𝑛𝑚𝑆(1 −
𝛼)𝑣 2 , como 𝐹⃗ ´1 = −𝐹⃗1 , obtenemos 𝐹1 = 2𝑛𝑚𝑆(1 − 𝛼)𝑣 2 . Para las absorbidas, si
analizamos una sola 𝑓⃗2 ∙ ∆𝑡 = 𝑚(0 − 𝑣⃗0 ) o 𝑓2 ∙ ∆𝑡 = 𝑚𝑣, ver figura c. Para el número ∆𝑁2
de partículas 𝐹´2 ∙ ∆𝑡 = ∆𝑁2 𝑚𝑣 o 𝐹´2 ∙ ∆𝑡 = 𝛼∆𝑁0 𝑚𝑣, 𝐹´2 = 𝛼𝑛𝑚𝑆𝑣 2 , de igual forma 𝐹2 =
𝛼𝑛𝑚𝑆𝑣 2 , quedando 𝐹 = 𝐹2 + 𝐹1 , entonces 𝐹 = Antes del choque. Después del choque.
2 2 2
𝛼𝑛𝑚𝑆𝑣 + 2𝑛𝑚𝑆(1 − 𝛼)𝑣 o 𝐹 = 𝑛𝑚𝑆𝑣 (𝛼 + 2(1 − SR placa. SR placa.
𝛼)) o 𝐹 = 𝑛𝑚𝑆𝑣 2 (2 − 𝛼). b) En este caso la placa
𝑋 |𝑢⃗| = 0 𝑋 |𝑢⃗| = 0
se mueve al encuentro del haz, lo más lógico es
𝑣⃗′0 𝑣⃗´𝑓
pasar a un sistema de referencia donde la placa
este en reposo (sistema que tiene MRU, es
inercial). Analicemos que ocurre con las partículas 𝑣⃗ = 𝑢⃗ + 𝑣⃗′0 𝑣⃗𝑓 = 𝑢⃗ + 𝑣⃗′𝑓
que chocan elásticamente con la placa en este f g
sistema, como comentamos anteriormente, ver
figura d y e, en este sistema de referencia la velocidad antes y después del choque son
iguales. Analicemos detalladamente que ocurre en cada sistema de referencia (tierra y
placa), para ello tomamos una sola partícula y la placa, ver figuras: (d y e) desde el
sistema de tierra y (f y g) sistema fijo en la placa. Según las dos últimas figuras 𝑣⃗´𝑓 =
−𝑣⃗´0 quedando 𝑣⃗ − 𝑢⃗ = 𝑢⃗ − 𝑣⃗𝑓 o 𝑣⃗𝑓 = 2𝑢⃗ − 𝑣⃗, obtuvimos la velocidad de la partícula
después del choque respecto a tierra, si proyectamos según las figuras (d y e) 𝑣𝑓 = 𝑣 +
2𝑢. Ahora podemos determinar fácilmente las velocidades 𝑣⃗´𝑓 y 𝑣⃗´0 de las figuras f y g,
proyectando a 𝑣⃗ = 𝑢⃗ + 𝑣⃗′0 obtenemos 𝑣´0 = −(𝑢 + 𝑣), el signo menos indica que la
partícula se mueve en contra del eje X, para la velocidad final 𝑣⃗´𝑓 , queda 𝑣⃗𝑓 = 𝑢⃗ + 𝑣⃗´𝑓 ,
2𝑢⃗ − 𝑣⃗ = 𝑢⃗ + 𝑣⃗´𝑓 , 𝑢⃗ − 𝑣⃗ = 𝑣⃗´𝑓 , proyectando 𝑣´𝑓 = 𝑣 + 𝑢, se mueve a favor de X. Para
resolver el problema, sólo tenemos que sustituir en 𝐹 = 𝑛𝑚𝑆𝑣 2 (2 − 𝛼), en lugar de 𝑣 =
𝑣 + 𝑢 , quedando 𝐹 = 𝑛𝑚𝑆(𝑣 + 𝑢)2 (2 − 𝛼). c) En este caso es evidente que 𝐹 =
𝑛𝑚𝑆(𝑣 − 𝑢)2 (2 − 𝛼). Todo esto es se puede resolver más fácilmente diciendo que ambos
sistemas de referencia son inerciales, y sólo hay que cambiar a 𝑣 por 𝑣 + 𝑢 o 𝑣 − 𝑢, pero
la explicación no está de más.

3.4.3 Respuesta: 𝑛 = 3 ∙ 103 𝑔𝑟𝑎𝑛𝑜𝑠, 𝑣0 = √3𝑢.

111
Lic. José Manuel Mora Hernández
IPVCE Carlos Marx

Solución: En este caso van a interactuar la bala de masa 𝑚 con las partículas de polvo
𝑛𝑚0 . Para el eje Y, ver figura, queda 𝑚𝑣0 = 𝑣⃗ 𝛼 𝑌
(𝑚 + 𝑛𝑚0 )𝑣 cos 60°. Donde: 𝑚0 es la masa de
(𝑚 + 𝑛𝑚0 ) 𝑣⃗0 𝑋
un grano de arena y 𝑛 el número de ellos que
se adhieren a la bala. Para el eje X queda
𝑚 𝑢⃗
𝑛𝑚𝑢 = (𝑚 + 𝑛𝑚0 )𝑣 sin 60°. Resolviendo el
sistema de ecuaciones 𝑛 = 3 ∙ 103 𝑔𝑟𝑎𝑛𝑜𝑠 y
√3
𝑢= 𝑣 .
3 0
𝜇𝑀𝑔
3.4.4 Respuesta: 𝑣𝑒 = 𝑢 − √ 2𝜌𝑆 .
Solución: Para una partícula antes del choque tenemos 𝑢⃗ = 𝑣⃗𝑒 + 𝑣⃗´0 , donde 𝑣⃗𝑒 es la
velocidad estacionaria de la caja, después del choque 𝑢⃗𝑓 = 𝑣⃗𝑒 + 𝑣⃗´𝑓 , como 𝑣⃗´𝑓 = −𝑣⃗´0
tenemos 𝑢⃗𝑓 = 2𝑣⃗𝑒 − 𝑢⃗, analizando el impulso aplicado por la caja a una partícula 𝑓⃗𝑚,𝑀 ∙
∆𝑡 = 𝑚(𝑢⃗𝑓 − 𝑢⃗), donde 𝑚 es la masa de una partícula, quedando 𝑓⃗𝑚,𝑀 ∙ ∆𝑡 = 2𝑚(𝑣⃗𝑒 − 𝑢⃗).
Ver problema 3.4.2. Si queremos obtener la fuerza que ejerce el haz de partícula sobre
la caja, debemos primero determinar la que ejerce la caja sobre el haz de partículas, para
ello debemos multiplicar la ecuación anterior por el número de partículas ∆𝑁 que llegan
a la caja en un tiempo ∆𝑡 como la caja se mueve, nos colocamos sobre ella, quedando
∆𝑁 ∆𝑁
𝜌=𝑚 , 𝜌=𝑚 . De donde obtenemos 𝐹⃗𝑚,𝑀 ∙ ∆𝑡 = 2 ∙ ∆𝑁 ∙ 𝑚(𝑣⃗𝑒 − 𝑢⃗), −𝐹⃗𝑚,𝑀 =
∆𝑥´𝑆 𝑆|𝑢⃗−𝑣⃗𝑒 |∙∆𝑡
2𝜌𝑆|𝑢⃗ − 𝑣⃗𝑒 |(𝑣⃗𝑒 − 𝑢⃗), según la tercera ley −𝐹⃗𝑚,𝑀 = 𝐹⃗𝑀,𝑚 o 𝐹⃗𝑀,𝑚 = 2𝜌𝑆(𝑢⃗ − 𝑣⃗𝑒 )2, como la
𝜇𝑀𝑔
aceleración de caja es cero, proyectamos y 2𝜌𝑆(𝑢 − 𝑣𝑒 )2 = 𝜇𝑀𝑔 o 𝑣𝑒 = 𝑢 − √ 2𝜌𝑆 .
𝑀𝑔
3.4.5 Respuesta: 𝑢 = √2𝜌𝜋𝑅2.
𝜇𝑀𝑔
3.4.6 Respuesta: 𝑢 = 𝑣(cos 𝛼 − 𝜇 sin 𝛼) − 𝜌𝑆𝑣 sin 𝛼.

Solución: La figura muestra las partículas chocando 𝑌


con la tabla, en el momento que ella alcanzó la 𝑋 𝑔⃗
velocidad estacionaria 𝑢. Para la partícula que choca 𝛼
con la tabla, la fuerza que ejerce la tabla en el eje X, 𝑣⃗ 𝑣⃗´
es (𝑓⃗𝑚,𝑀 )𝑥 ∙ ∆𝑡 = 𝑚(𝑢⃗ − 𝑣⃗ cos 𝛼). Para determinar la 𝑓⃗𝑀,𝑚 𝑓⃗𝑚,𝑀
−𝑢⃗
𝑢⃗ 𝑀
fuerza que ejerce la tabla sobre un número ∆𝑁 en el
tiempo ∆𝑡, tenemos en sistema de referencia de la
∆𝑁
tabla 𝜌 = 𝑚 𝑆(∆𝑡∙𝑣´ sin 𝛼) o 𝜌𝑆(∆𝑡 ∙ 𝑣 sin 𝛼) = 𝑚∆𝑁, como ∆𝑁𝑓⃗𝑚,𝑀 = 𝐹⃗𝑚,𝑀 o (𝐹⃗𝑚,𝑀 )𝑥 =
𝜌𝑆(𝑣⃗ sin 𝛼)(𝑢⃗ − 𝑣⃗ cos 𝛼), si 𝐹⃗𝑚,𝑀 = −𝐹⃗𝑀,𝑚 , obtenemos (𝐹⃗𝑀,𝑚 )𝑥 = 𝜌𝑆(𝑣 sin 𝛼)(𝑣⃗ cos 𝛼 − 𝑢⃗).
Tengamos en cuenta que las partículas también actúan en el eje vertical (Y), entonces
la normal es 𝑁⃗ = 𝑀𝑔⃗ + (𝐹⃗𝑀,𝑚 )𝑦 , por tanto (𝑓⃗𝑚,𝑀 )𝑦 ∙ ∆𝑡 = 𝑚(−𝑣⃗ sin 𝛼), para el número
grande de partículas sobre la tabla actúan (𝐹⃗𝑀,𝑚 )𝑦 = 𝜌𝑆(𝑣 sin 𝛼)(𝑣⃗ sin 𝛼). En el estado

112
Lic. José Manuel Mora Hernández
IPVCE Carlos Marx

estacionario, ahora si hay que proyectar, queda [𝑀𝑔 + 𝜌𝑆(𝑣 sin 𝛼)(𝑣 sin 𝛼)]𝜇 =
𝜇𝑀𝑔
𝜌𝑆(𝑣 sin 𝛼)(𝑣 cos 𝛼 − 𝑢) despejando 𝑢 = 𝑣(cos 𝛼 − 𝜇 sin 𝛼) − 𝜌𝑆𝑣 sin 𝛼.

𝑁𝑚(𝑁𝑚+2𝑀)
3.4.7 Respuesta: ℎ = 𝐻 (𝑁𝑚+𝑀)2
.

Solución: La idea básica en la solución de este problema es considera que la mitad de


todas las partículas se mueven hacia abajo y la otra hacia arriba,
esto es lógico, entonces el valor medio de la acción de una mitad 𝑔⃗
sobre la tapa compensa la fuerza de gravedad de esta, lo demás
es lo mismo que hemos hecho hasta ahora, ver figura. Sobre la
partícula que choca con la tapa 𝑓⃗𝑚,𝑀 ∙ ∆𝑡 = −𝑚2𝑣⃗1 , en el tiempo 𝐻 𝑣⃗1
𝑁 𝑀
que suben la mitas de las bolas 𝐹⃗𝑀,𝑚 ∙ 𝜏 = 𝑚2𝑣⃗1 , donde 𝑣1 = −𝑣⃗1
2
𝑣0 −𝑣1 𝑔𝑁𝑚𝑣1 𝑔𝑁𝑚𝑣1
𝑣0 − 𝑔𝜏 o 𝜏 = , quedando 𝐹𝑀,𝑚 = o = 𝑀𝑔. ℎ
𝑔 𝑣0 −𝑣1 𝑣0 −𝑣1
𝑣02 𝑣02 −𝑣12 𝑣⃗0
Según las ecuaciones de cinemática 𝐻 = 2𝑔 y ℎ = .
2𝑔
Quedando (𝑁𝑚 + 𝑀)𝑣1 = 𝑀𝑣0 , elevando al cuadrado (𝑁𝑚 +
𝑀)2 𝑣12 = 𝑀2 𝑣02 , como 𝑣02 = 2𝑔𝐻 y 𝑣12 = 2𝑔(𝐻 − ℎ), tenemos (𝑁𝑚 + 𝑀)2 (𝐻 − ℎ) = 𝑀2 𝐻,
𝑁𝑚(𝑁𝑚+2𝑀)
despejando ℎ = 𝐻 (𝑁𝑚+𝑀)2
.

3.4.8 Respuesta: a) Debe aumentar 4 veces. b) Debe aumentar 3 veces.


Solución: Con el choque inelástico de las partículas de polvo con la nave, cada una de
ellas, inicialmente en reposo, toman la velocidad 𝑣 de la nave (la velocidad de la nave,
su masa es grande, con el choque de una partícula no cambia sustancialmente). Si no
cambia la fuerza de empuje de la nave ella perdería velocidad cuando chocan con ella
varias partículas. La fuerza de empuje debe compensar al impulso creado por las
partículas de polvo en un intervalo ∆𝑡, quedando 𝐹∆𝑡 = 𝑁𝑚(𝑣 − 0), donde 𝑁 es el
número de partículas que chocan con la nave en el tiempo ∆𝑡, 𝑚 la masa de una de ellas.
Como es lógico 𝑁 depende de la velocidad, 𝑁 = 𝑛∆𝑉 = 𝑛𝑆∆𝑥 = 𝑛𝑆𝑣∆𝑡, donde 𝑛 es el
número de partículas en unidad de volumen, y 𝑆 el área efectiva de la nave, quedando
𝐹∆𝑡 = 𝑛𝑆𝑣∆𝑡 ∙ 𝑚𝑣 o 𝐹 = 𝑛𝑚𝑣 2 𝑆. Vemos que la fuerza es proporcional a la concentración
y al cuadrado de la velocidad, quedando: si la velocidad aumenta el doble la fuerza
aumenta cuatro veces, si la concentración aumenta tres veces la fuerza aumenta también
tres veces.
∆𝑚
3.4.9 Respuesta: 𝐹⃗ = −𝑢⃗ . ∆𝑡

Solución: Debemos obtener la fuerza de empuje que mueve a un cohete. Supongamos


que en un momento de tiempo determinado el cohete tiene
𝑚∆𝑣⃗
una velocidad 𝑣⃗. Analicemos también otro sistema de
coordenadas 𝑋′ donde en este momento el cohete está en 𝑢⃗∆𝑚0 X’
reposo, ver figura y después de la interacción, el cohete tiene
la cantidad de movimiento 𝑚∆𝑣⃗ y el combustible 𝑢⃗∆𝑚, quedando 0 = 𝑢⃗∆𝑚0 + 𝑚∆𝑣⃗, donde
𝑢⃗ es la velocidad relativa de salida del combustible, ∆𝑚0 la masa del elemento de combustible,

113
Lic. José Manuel Mora Hernández
IPVCE Carlos Marx

𝑚 la masa de cohete (varia), ∆𝑣⃗ la variación de la velocidad del cohete. Como 𝑚 + 𝑚0 =


∆𝑣⃗ ∆𝑚
𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒, podemos plantear ∆𝑚0 + ∆𝑚 = 0, quedando 0 = 𝑚∆𝑣⃗ − 𝑢⃗∆𝑚 o 𝑚 ∆𝑡 = 𝑢⃗ .
∆𝑡

3.4.10 Respuesta: |∆𝑇⃗| = 𝜌𝑠𝑣 2 .


Solución: Para la solución de este problema se utiliza la ecuación del problema
∆𝑚
anterior, como el globo está en reposo 𝐹⃗𝑒𝑥𝑡 = − 𝑢⃗ donde 𝑢⃗ es la velocidad de salida
∆𝑡
∆𝑚
del gas es la rapidez con que pierde masa el sistema. En este caso |𝐹⃗𝑒𝑥𝑡 | = ∆𝑇 es la
∆𝑡
variación de la fuerza de tensión que hay que aplicar al hilo, ella es igual a la fuerza de
empuje que ejerce el globo. En un tiempo ∆𝑡 por el agujero de área 𝑆 sale la masa de
∆𝑚
aire ∆𝑚 = 𝜌𝑠𝑣∆𝑡, por tanto = 𝜌𝑠𝑣, quedando |∆𝑇⃗| = 𝜌𝑠𝑣 2 .
∆𝑡
𝑣 2 𝑆2
3.4.11 Respuesta: 𝜌1 = 𝜌2 𝑢2 𝑆 .
1
Solución: Nos colocamos en el sistema de referencia que
se mueve con la velocidad de la nave, ver figura, como la 𝑣⃗
aceleración de la ella es cero, entonces 𝐹⃗𝑒𝑥𝑡 + 𝜇𝑢⃗ = 0⃗, la
𝑆1 𝐹⃗1 𝑆2 𝐹⃗2
fuerza externa es 𝐹⃗𝑒𝑥𝑡 = 𝐹⃗2 la ejercen las partículas de 𝑢⃗
polvo y −𝜇𝑢⃗ = 𝐹⃗1 es la fuerza reactiva que ejerce el gas
expulsado sobre la nave 𝐹2 ∙ ∆𝑡 = 𝑣 ∙ ∆𝑚, 𝐹2 ∙ ∆𝑡 = 𝑣 ∙ 𝜌2 𝑆2 𝑣∆𝑡 o 𝐹2 = 𝑣 2 𝜌2 𝑆2 y 𝐹1 ∙ ∆𝑡 =
𝑣2𝑆
𝑢 ∙ ∆𝜇, 𝐹1 ∙ ∆𝑡 = 𝑢 ∙ 𝜌1 𝑆1 𝑢∆𝑡 o 𝐹1 = 𝑢2 𝜌1 𝑆1 o 𝑢2 𝜌1 𝑆1 = 𝑣 2 𝜌2 𝑆2 , quedando 𝜌1 = 𝜌2 𝑢2 𝑆2 .
1

[𝑐∆𝑚(cos 𝛽−𝜇 sin 𝛽)−𝑀(𝑣−𝑣0 )]


3.4.12 Respuesta: 𝑡 = 𝑀𝑔(sin α+μ cos 𝛼)

Solución: Representamos al deslizador subiendo por el plano 𝑦


inclinado, ver figura. Para el eje x 𝐹𝑅 cos 𝛽 − 𝑀𝑔 sin 𝛼 − 𝜇𝑁 = 𝑁⃗ 𝑥
𝑐⃗
𝑣−𝑣0
𝑀( ), para el eje y 𝑁 = 𝑀𝑔 cos 𝛼 + 𝐹𝑅 sin 𝛽, obtenemos 𝑔⃗ 𝛽 𝛽
𝑡
𝑣−𝑣0 ⃗
𝑓𝑟 𝛼 𝐹⃗𝑅
𝐹𝑅 cos 𝛽 − 𝑀𝑔 sin 𝛼 − 𝜇(𝑀𝑔 cos 𝛼 + 𝐹𝑅 sin 𝛽) = 𝑀 ( ), como 𝐹⃗𝑔
𝑡 𝛼
∆𝑚 ∆𝑚
𝐹𝑅 = 𝑐 , tenemos 𝑐 cos 𝛽 − 𝑀𝑔 sin 𝛼 −
𝑡 𝑡
∆𝑚 𝑣−𝑣0 [𝑐∆𝑚(cos 𝛽−𝜇 sin 𝛽)−𝑀(𝑣−𝑣0 )]
𝜇 (𝑀𝑔 cos 𝛼 + 𝑐 sin 𝛽) = 𝑀 ( )o𝑡= .
𝑡 𝑡 𝑀𝑔(sin α+μ cos 𝛼)

3.4.13 Respuesta: 𝑆1 ≈ 0,35 𝑚


Solución: Según la figura a y b, para el eje horizontal queda (𝐹𝑒1 )𝑥 = 𝜇𝑁, en la vertical
𝑁 + 𝐹𝑒2 − (𝐹𝑒1 )𝑦 − 𝐹𝑔 = 0, cada fuerza de empuje es 𝐹⃗𝑒1 = 𝜌0 𝑆𝑣 cos 𝛼 ∙ 𝑢⃗ y 𝐹⃗𝑒2 =
−𝜌𝑎 𝑆1 𝑣𝑎 ∙ 𝑣⃗𝑎 , donde 𝜌0 𝑆𝑣 cos 𝛼 = 𝜇1 y 𝜌𝑎 𝑆1 𝑣𝑎 = 𝜇2 son las variaciones de la masa en
unidad de tiempo del agua que cae en el vagón y se escapa por la abertura

114
Lic. José Manuel Mora Hernández
IPVCE Carlos Marx

respectivamente. Si la masa de agua en él no varía entonces 𝜌0 𝑆𝑣 cos 𝛼 = 𝜌𝑎 𝑆1 𝑣𝑎 , como


𝑣𝑎2 ℎ
= 2 , hemos tenido en cuenta que el agua baja dentro del vagón sólo bajo la acción de
2𝑔
la fuerza de gravedad y tomamos como valor medio del recorrido de 𝑦
una gota de agua la mitad de la altura del 𝐹⃗𝑒2 𝑔⃗
vagón. Entonces 𝑀𝑎 = 𝜌𝑎 𝑆ℎ, quedando 𝑣𝑎2 = 𝑔⃗ 𝑁⃗
𝑀𝑎
𝑔 𝜌 𝑆. Entonces debe cumplirse que 𝑓⃗𝑟 𝑥
𝑎
𝑣⃗ 𝛼 𝑣⃗ 𝛼 𝑣⃗𝑎
𝑀 𝑢⃗
𝜌0 𝑆𝑣 cos 𝛼 = 𝜌𝑎 𝑆1 √𝑔 𝜌 𝑎𝑆 o 𝑆1 = 𝑣⃗𝑒
𝑎 −𝑣⃗𝑒 𝑢⃗
𝑣⃗𝑎
𝜌 𝜌𝑎 𝑆𝑣 2 cos2 𝛼 −𝑣⃗𝑒 𝐹⃗𝑔
𝑆 𝜌0 √ , calculando 𝑆1 ≈ 0,35 𝑚. a
𝑀𝑎 𝑔
𝑎
𝐹⃗𝑒1
Podemos determinar la normal como 𝑁 = b
𝑆1 𝜌𝑎 𝑆1 𝑆1 𝜌𝑎 𝑆1
𝑀𝑎 𝑔 [1 + ( 𝑆 ) (𝜌 𝑆
− 1)], los calculo muestra que ( 𝑆 ) (𝜌 𝑆
− 1) ≈
0 0
0,019, que es 0,019 ≪ 1, por tanto 𝑁 ≈ 𝑀𝑎 𝑔. Podemos determinar la velocidad del vagón
𝜌0 𝑆𝑣 2 cos2 𝛼−𝜇𝑀𝑎 𝑔
𝑢= o 𝑢 ≈ 2,0 𝑚/𝑠.
𝜌0 𝑆𝑣 cos 𝛼

3.5 Trabajo, potencia, energía


3.5.1 Respuesta: 𝑊 = 1,2 𝑘𝐽.
Solución: Cuando se sube la soga la fuerza se
aplica para elevar la parte que queda colgando, si 𝑥 𝐹𝑙−𝑥
es la parte de la soga que ya se levantó, entonces la
fuerza aplicada a la parte de la soga que falta por 𝑚𝑔
𝑚𝑔
subir es 𝐹𝑙−𝑥 = 𝑙 (𝑙 − 𝑥). El trabajo de esta fuerza
es el área bajo la curva, ver figura, donde se ha
𝑚𝑔𝑙
representado 𝐹𝐿−𝑥 = 𝑓(𝑥) quedando 𝑊 = . De
2 𝑊
otra manera más simple, podemos sustituir a la soga
por un punto, en el centro de masa, que 𝑥
evidentemente está a 𝑙/2 del origen, el trabajo para 0 𝑙
𝑙
subirlo es 𝑊 = 𝑚𝑔∆ℎ = 𝑚𝑔 2.
𝑚𝑔𝐿
3.5.2 Respuesta: 𝑊 = (𝜇1 + 𝜇2 ).
2
Solución: La idea para este problema es la misma que la aplicada en el problema
anterior, en este caso tenemos dos fuerzas en el eje X, no hemos representado las
𝑚𝑔 𝑚𝑔
demás, quedando 𝐹𝑥 = 𝐹1 + 𝐹2 = 𝐿 (𝐿 − 𝑥)𝜇1 + 𝐿 𝜇2 𝑥, ver figura a, reagrupando 𝐹𝑥 =
𝑚𝑔 𝑚𝑔
𝑚𝑔𝜇1 + (𝜇2 − 𝜇1 )𝑥 (1), donde 𝑁 = 𝑚𝑔𝜇1 es el intercepto y 𝑀 = (𝜇2 − 𝜇1 ), es la
𝐿 𝐿
pendiente de nuestra función lineal.

115
Lic. José Manuel Mora Hernández
IPVCE Carlos Marx

𝐹𝑥

𝑚𝑔𝜇1

𝑋 𝑔⃗
𝑥 𝑊
𝐿 𝐹⃗𝑥 𝑚𝑔𝜇2
⃗ 𝑥
𝜇1 𝐹1 𝐹⃗2 𝜇2 0 𝐿
𝑎 b

Que representamos en la figura b y determinamos su área bajo la curva, 𝑥 varía desde


𝑥 = 0, 𝐹0 = 𝑚𝑔𝜇1
0 a 𝐿 teniendo { . Ver ambas figuras.
𝑥 = 𝐿, 𝐹𝐿 = 𝑚𝑔𝜇2
Otra forma de resolver este problema es integrando la ecuación (1) desde 0 hasta 𝐿, para
quien lo domine. 𝐹⃗

3.5.3 Solución: Si sobre un cuerpo actúa la fuerza 𝐹 , ver figura, 𝛼
durante un tiempo ∆𝑡 el recorre la distancia ∆𝑆⃗, por lo que esta
∆𝑆⃗ 𝐹⃗∥
fuerza realiza un trabajo 𝑊 = 𝐹∆𝑆 cos 𝜃 o 𝑊 = 𝐹∥ ∆𝑆, si dividimos 𝑋
𝑊 ∆𝑆
entre ∆𝑡 obtenemos 𝑃 = ∆𝑡 = 𝐹∥ ∆𝑡 o 𝑃 = 𝐹∥ 𝑣.
3.5.4 Respuesta: a) 𝑊 = −𝜇𝑚𝑔𝐿, b) 𝑊 = −𝜇𝑚𝑔𝐿.
Solución: a) En el caso del inciso a) No hay dudas, la fuerza de rozamiento es 𝑓𝑟 = 𝜇𝑚𝑔
y 𝐿 el desplazamiento, quedando
𝑊 = −𝜇𝑚𝑔𝐿 (1). b) Desde tierra 𝑔⃗ 𝑋
⃗𝑚𝑀 | = 𝐿
|𝑆
tenemos que analizar al cuerpo 𝑚 y 𝑆⃗𝑚
a la carretilla 𝑀, ver figura, 𝑣⃗0
𝑓⃗𝑚𝑀
quedando el trabajo total 𝑊 = 𝑊𝑚 +
𝑓⃗𝑀𝑚
𝑊𝑀 = 𝑓⃗𝑚𝑀 𝑆⃗𝑚 + 𝑓⃗𝑀𝑚 𝑆⃗𝑀 (2). Como 𝑆⃗𝑀
𝑓⃗𝑀𝑚 = −𝑓⃗𝑚𝑀 (3), queda de (3) y (2)
𝑊 = 𝑓⃗𝑚𝑀 (𝑆⃗𝑚 − 𝑆⃗𝑀 ) (4) según la misma figura 𝑆⃗𝑀 + 𝑆⃗𝑚𝑀 = 𝑆⃗𝑚 o 𝑆⃗𝑚 − 𝑆⃗𝑀 = 𝑆⃗𝑚𝑀 (5),
quedando de (5) y (4) 𝑊 = 𝑓⃗𝑚𝑀 𝑆⃗𝑚𝑀 = −𝑓𝑟 𝐿 = −𝜇𝑚𝑔𝐿 obtenemos nuevamente a (1). Lo
cual es lógico, pues este trabajo es el calor disipado, el cual no puede depender en este
caso del sistema de referencia.
3.5.5 Respuesta: 𝑝̃𝑢 = 120 𝑘 𝑊.

116
Lic. José Manuel Mora Hernández
IPVCE Carlos Marx

Solución: Energéticamente podemos interpretar esta situación analizando el trabajo que


realiza cada fuerza que actúan sobre el auto, ver figura,
𝑌
donde: 𝐹 es la fuerza motriz que realizan las gomas,
𝑋
ejercida por el motor; 𝑁 y 𝑓𝑟 la normal y la fuerza de
𝑁⃗ 𝐹⃗
rozamiento, ambas ejercidas por la superficie; y 𝑔⃗ 𝑠
finalmente 𝑚𝑔 la fuerza de gravedad, creada por la tierra. 𝑓⃗𝑟 ℎ
El trabajo de la fuerza motriz 𝐹 lo designamos por 𝑊𝐹 = 𝐹𝑔⃗ 𝛼
𝛼
𝑝̃𝑢 𝑡 (1), donde 𝑡 es el tiempo que está actuando la fuerza.
𝑚𝑣 2
Este trabajo le comunica al auto energía cinética 𝐸𝑐 = (2) potencial 𝐸𝑝 = 𝑚𝑔ℎ (3),
2
parte de él se libera en calor contra la fuerza de rozamiento 𝑄𝑓𝑟 = 𝑓𝑟 𝑠 (4), donde 𝑠 es la
distancia recorrida. Podemos plantear 𝑊𝐹 = 𝐸𝑐 + 𝐸𝑝 + 𝑄𝑓𝑟 (5), según estas cinco
𝑚𝑣 2
ecuaciones queda 𝑝̃𝑢 𝑡 = + 𝑚𝑔ℎ + 𝑓𝑟 𝑠 (6), teniendo en cuenta la misma figura, como
2
ℎ 𝑚𝑣 2
tan 𝛼 = 𝑠 (7) y 𝑓𝑟 = 𝜇𝑁 = 𝜇𝑚𝑔 cos 𝛼 (8), según (7) y (8) queda (6) 𝑝̃𝑢 𝑡 = + 𝑚𝑔𝑠 tan 𝛼 +
2
𝜇𝑚𝑔 cos 𝛼 𝑠 (7). Si el ángulo es pequeño tan 𝛼 ≈ sin 𝛼 ≈ 𝛼 (8) y cos 𝛼 ≈ 1(9), como
ℎ 𝑚𝑣 2
sin 𝛼 = o ℎ ≈ 𝑠𝛼. Según (8) y (9) queda (7) 𝑝̃𝑢 𝑡 = + 𝑚𝑔𝑠𝛼 + 𝜇𝑚𝑔𝑠 (10). Como el
𝑠 2
𝑣
movimiento es MRUA, tenemos 𝑠 = 𝑣𝑚 𝑡 , donde 𝑣𝑚 es la velocidad media y 𝑣𝑚 = 2
𝑣 𝑚𝑣 3 1 𝑔𝑠
quedando 𝑠 = 2 𝑡 (11). Y obtenemos de (10) y (11) 𝑝̃𝑢 = [2 + 𝑣2 (𝛼 + 𝜇)].
2𝑠
𝑀𝑔𝑢
3.5.6 Repuesta: 𝑃 = .
2
Solución: El motor realiza en el intervalo de tiempo ∆𝑡 el trabajo 𝑊 igual
𝐹⃗𝑀𝑚
a la variación de la energía cinética de la nave, en este caso de los gases
∆𝑚𝑢2 𝐹⃗𝑔
que expulsa (la nave como tal esta fija en la plataforma): 𝑊 = , donde
2
∆𝑚- es la masa libera de gas en el intervalo de tiempo ∆𝑡. Por tanto la 𝐹⃗𝑚𝑀
𝑊 ∆𝑚𝑢2
potencia del motor es 𝑃 = = . De donde determinamos el (gasto)
𝑡 2∆𝑡
∆𝑚
. Podemos 𝐹⃗𝑚𝑀 ∆𝑡 = ∆𝑚𝑢⃗ y 𝐹⃗𝑚𝑀 = −𝐹⃗𝑀𝑚 por tercera ley, pero 𝐹⃗𝑀𝑚 + 𝑀𝑔⃗ = 0, por
∆𝑡
∆𝑚 𝑀𝑔
segunda ley (el cohete no se mueve), quedando 𝑀𝑔⃗∆𝑡 = ∆𝑚𝑢⃗, proyectando = ,
∆𝑡 𝑢
∆𝑚 𝑢2 𝑀𝑔 𝑢2 𝑀𝑔𝑢
quedando 𝑃 = = o𝑃= .
∆𝑡 2 𝑢 2 2
3.5.7 Respuesta: 𝑊 = 𝐹ℎ = 2𝑘𝐽, ∆𝐸𝑝 ≈ 0,98𝑘𝐽.

117
Lic. José Manuel Mora Hernández
IPVCE Carlos Marx

Solución: Según la figura, el cubo sube con aceleración, pues 𝐹 > 𝑀𝑔, quedando 𝑊 =
𝐹ℎ, la variación de la energía potencial gravitatoria es ∆𝐸𝑝 =
𝑌 𝑣⃗
−(𝑀𝑔ℎ0 − 𝑀𝑔ℎ𝑓 ) = 𝑀𝑔ℎ ≈ 0,98𝑘𝐽. Tengamos en cuenta que el
cubo llega con velocidad a la altura ℎ, ver figura, quedando la ℎ
𝐹−𝑀𝑔 𝐹−𝑀𝑔
aceleración 𝑎 = y la velocidad 𝑣 = √2𝑎ℎ o 𝑣 = √2ℎ , la 𝑎⃗ 𝐹⃗
𝑀 𝑀
𝑔⃗
𝑀𝑣 2
energía cinética que recibe el cubo es 𝐸𝑐 = = ℎ(𝐹 − 𝑀𝑔). Quiere
2
esto decir que trabajo de la fuerza no conservativa 𝑊 es igual a la 0
variación de la energía mecánica ∆𝐸𝑚 = ∆𝐸𝑝 + ∆𝐸𝑐 . La variación de
la energía mecánica es ∆𝐸𝑝 + ∆𝐸𝑐 = 𝑀𝑔ℎ + ℎ(𝐹 − 𝑀𝑔) = 𝐹ℎ = 𝑊, 𝐹⃗𝑔
por tanto se cumple la ley de conservación de la energía, pero no le
de la energía mecánica, puede darse el caso 𝑊 > ∆𝐸𝑚 , pues hay energía que se disipa
en calor 𝑊 = ∆𝐸𝑚 + 𝑄.
𝐹𝑚𝑔ℎ 𝑚2 ℎ𝑔𝑎
3.5.8 Respuesta: 𝑊 = 𝐹−𝑚𝑎 ≈ 612,5 𝐽, ∆𝐸𝑝 = 𝑚𝑔ℎ ≈ 490 𝐽, 𝐸𝑐 = ≈ 122,5 𝐽.
𝐹−𝑚𝑎
𝑣2
3.5.9 Respuesta: 𝑠 = 2𝑔 tan 𝛼 ≈ 35 𝑚.
3.5.10 Respuesta: 𝑝 = 2𝐹𝑣 sin 𝛼 ≈ 33 𝑘𝐽.
𝑣 𝑣
3.5.11 Respuesta: 𝑣 = 2 1 2 = 7,2 𝑚/𝑠.
𝑣1 +𝑣2
𝜌𝑔ℎ2 𝑔
3.5.12 Respuesta: 𝑊 = ≈ 650 𝑘𝐽.
6
Solución: En la figuras a y b mostramos los posibles niveles del agua según la condición
del problema. De donde podemos escribir las siguientes ecuaciones 4𝑎 = 𝑎0 , como los

ℎ ℎ1
ℎ2

𝑏0 𝑏0
𝑎0 𝑎 3𝑎
a b
𝑏0 ℎ𝑎0
volúmenes de agua no cambian, para derecha de la figura a tenemos que es igual
2
𝑏0 ℎ4𝑎
al de la derecha de la b 𝑏0 ℎ1 𝑎, quedando = 𝑏0 ℎ1 𝑎 o ℎ1 = 2ℎ (1). De igual forma para
2
𝑏0 ℎ4𝑎 2
el otro lado queda = 3𝑎𝑏0 ℎ2 o ℎ2 = 3 ℎ (2). Ahora podemos restar ambas energías
2
𝑚 ℎ1 𝑚 ℎ2 𝑚 ℎ
potenciales para determinar el trabajo: 𝑊 = 𝑔 + 𝑔 − 𝑔 2 (3) donde 𝑚 es la
2 2 2 2 2
masa total de agua que se divide en dos cuando se coloca el tabique, se ha tenido en

118
Lic. José Manuel Mora Hernández
IPVCE Carlos Marx

cuenta que el centro de masa de la columna está a la mitad de la altura. De (1), (2) y (3)
𝑚𝑔ℎ 𝜌𝑔ℎ2 𝑔
queda 𝑊 = , como 𝑚 = 𝜌𝑆ℎ, obtenemos 𝑊 = .
6 6
3.5.13 Respuesta: 𝑃 = 𝜋𝑑𝑛𝜇𝐹 = 38 𝑊.

3.6 Ley de conservación de la energía. Choque elástico e inelástico

𝑚
3.6.1 Respuesta: 𝑣0 = √2𝑔𝐻 (1 + 𝑀 ).
Solución: Aplicando las leyes de conservación y teniendo en cuenta que en el momento
que el bloque se 𝑔⃗ 𝑚 𝑢⃗
encuentra sobre la
𝑚 𝑣⃗0 𝐻 𝑀 𝐻 𝑢⃗
rampa ambos se mueven 𝑀
con la misma velocidad
𝑚𝑣0 = (𝑀 + 𝑚)𝑢
𝑢⃗, ver figura, queda: {𝑚𝑣02 (𝑚+𝑀)𝑢2 , resolviendo el sistema queda 𝑣0 =
= + 𝑚𝑔𝐻
2 2
𝑚
√2𝑔𝐻 (1 + ).
𝑀
0 𝑣2
3.6.2 Respuesta: 𝑙 = 6𝜇𝑔 .
Solución: Debemos tener en cuenta que ocurre un choque 𝑓𝑟
inelástico entre las tablas 2 y 3, en el cual se disipa calor 𝑄,
𝑌 𝜇𝑚𝑔
𝑋
𝑔⃗ 𝑔⃗ 𝑔⃗
𝑥 0 𝑙 𝑥
1 𝑢⃗ 𝑓⃗𝑟 1 𝑣⃗ 1
d 𝑣
⃗1
2 3 2 3 2 3

a b c
también hay trabajo de la fuerza de rozamiento cuando la tabla 1 desliza sobre la 3, ver
figuras b y c. Podemos analizar dos sistemas, uno integrado por las tres tablas y otro por
las tablas 2 y 3. Como no hay fuerzas externas al sistema en el eje X se cumple la ley de
conservación de la cantidad de movimiento, según las figura a y c para las tres tabla,
2𝑣
queda 2𝑚𝑣0 = 3𝑚𝑣1 o 𝑣1 = 30 (1), donde 𝑣1 es la velocidad con toman las tres tablas al
2𝑚𝑣02
final de la interacción, ver figura c. Según la ley de conservación de la energía =
2
3𝑚𝑣12
+ 𝑄 + 𝑊𝑓𝑟 (2). Entre los cuerpo 1 y 2 no hay rozamiento, podemos aplicar las leyes
2
𝑣0
de conservación a las tablas 2 y 3, quedando 𝑚𝑣0 = 2𝑚𝑢 o 𝑢 = (4). Aplicando la ley
2
𝑚𝑣02 2𝑚𝑢2
de conservación de la energía al choque de 2 con 3, queda = + 𝑄, teniendo en
2 2
𝑚𝑣02
cuenta (4), queda 𝑄= (5). Necesitamos determinar el trabajo de la fuerza de
4

119
Lic. José Manuel Mora Hernández
IPVCE Carlos Marx

rozamiento 𝑊𝑓𝑟 , esta fuerza varia linealmente con las distancia, ver figura d, quedando
𝜇𝑚𝑔𝑙
𝑊𝑓𝑟 = (6), que se calcula a través del área bajo la recta de la figura d. quedando de
2
0 𝑣2
(6), (5), (1) y (2), 𝑙 = 6𝜇𝑔 . Ver si es necesario problema 3.2.5.
𝐻
3.6.3 Respuesta: 𝜇 = 𝑎+𝑠 = 0,05.
Solución: En el primer tramo tenemos 𝑚𝑔𝐻 =
𝑚𝑣12
+ 𝜇𝑚𝑔𝑎 (1), ver figura, para el segundo 𝑎
2 𝑔⃗
𝑚𝑣12
tramo queda = 𝜇𝑚𝑔𝑠 (2), quedando 𝑔𝐻 = 𝐻
2 𝑣⃗1
𝐻
𝜇𝑔(𝑎 + 𝑠) o 𝜇 = 𝑎+𝑠. Nótese que la respuesta no 𝑝
𝑠 𝑣⃗
1
depende del ángulo de inclinación, el cual puede
variar y si se corre el punto 𝑝 y logramos mantener
constante 𝑎 + 𝑠 el resultado 𝜇 no cambia. En el punto p la velocidad cambia en sentido y dirección
pero no en módulo, pues la superficie cambia de pendiente lentamente, compare esta condición
con la asumida en el problema 3.1.6. Si definimos a 𝑅 como el radio de la curvatura en el punto
𝐻
p, ver figura, entonces nuestra condición se cumple si 𝑅 ≪ 1
𝑠0 𝑘
3.6.4 Respuesta: 𝑣𝑚𝑎𝑥 = √ = 8 𝑚/𝑠.
2 𝑚

Solución: Como la fuerza de rozamiento es proporcional al desplazamiento, esta se

𝐹𝑟
𝑣, 𝑚/𝑠
6,00

𝑣
5,000

4,00

3,00

2,00

1,00

𝑠 𝑆 0,00
𝑠, 𝑚
a 0 1 2 𝑠30 4 5 6 7

b
puede expresar 𝑓𝑟 = 𝑘𝑠, ver figura a, el trabajo de esta fuerza es el área bajo curva de
𝑘𝑠2
esta función lineal 𝐴𝑓𝑟 = . Aplicando la ley de conservación de la energía
2
𝑘𝑠2 𝑚𝑣 2 2 𝑘𝑠2
𝑚𝑔𝑠 sin 𝛼 = + , si analizamos la función 𝑣 = √𝑚 (𝑚𝑔𝑠 sin 𝛼 − ), los ceros de
2 2 2
2𝑚𝑔
esta función son: 𝑠0 = 0 y 𝑠0 = quedando la figura b, de donde se obtiene 𝑣𝑚𝑎𝑥 =
𝑘
𝑠0 𝑘
√ = 8 𝑚/𝑠.
2 𝑚

120
Lic. José Manuel Mora Hernández
IPVCE Carlos Marx

3.6.5 Respuesta: 𝛽 = 𝑎𝑟𝑐𝑜 cos(2 cos 𝛼 − 1). 𝑂


Solución: Según la figura vemos que en los puntos A y
B el mono está a la misma altura, y en estos puntos la 𝛼 𝑔⃗
𝑙
velocidad es cero (parte de rasposo en el punto A y se 𝐷
conserva la energía en el caso del punto B). Como 𝑙/2
necesitamos calcula el ángulo 𝛽, de la figura podemos 𝛽
𝐷𝐹
plantear cos 𝛽 = 𝑙/2 y 𝐷𝐹 = 𝑙 cos 𝛼 − 𝑙/2 o cos 𝛽 = 𝐵 𝐴
𝑙 cos 𝛼−𝑙/2 ℎ 𝐹
, quedando 𝛽 = 𝑎𝑟𝑐𝑜 cos(2 cos 𝛼 − 1).
𝑙/2
𝐶
3.6.6 Respuesta: 𝑙 = (2√3 − 3)𝐿 ≈ 0,46𝐿. 𝑌
Solución: A diferencia del problema anterior, ahora la
cuerda (bejuco) después de que el
hilo choca en el punto O, ver figura, el 𝑌
𝑚
mono (masa 𝑚) comienza a moverse
por una parábola en el campo de la 𝑣⃗ 𝑙
𝑋
gravedad. En la figura tomamos un
SR con su origen en la rama a donde 𝑚 𝐿−𝑙
𝛼 𝛼
llega el mono, ver figura. Para ese 𝐸=0
𝑂𝛼
momento podemos plantear 𝑚𝑔⃗
𝑚𝑣 2 𝑔⃗
𝑚𝑔 sin 𝛼 = (1), se ha tenido en
𝐿−𝑙
cuenta que en este momento la
tensión de la cuerda es cero y el mono se mueve con un movimiento circular. Podemos
𝑚𝑣 2
plantear también la ley de conservación de la energía 𝑚𝑔𝑙 = 𝑚𝑔(𝐿 − 𝑙) sin 𝛼 + (2).
2
2𝑙 2𝑔𝑙
De donde obtenemos sin 𝛼 = 3(𝐿−𝑙) (3) y 𝑣 2 = (4). Ahora tenemos un problema de
3
cinemática. Podemos plantear para el eje X; Y de la forma mostrada en la figura
𝑔 sin 𝛼𝑡 2
𝐿−𝑙 = (5) 2𝑣 2 sin 𝛼
2
{ 𝑔 cos 𝛼𝑡 2
. De estas dos últimas ecuaciones queda: 𝐿 − 𝑙 = , de (3),
𝑔 cos2 𝛼
0 = 𝑣𝑡 − (6)
2
𝐿√3
(4) y teniendo en cuenta que cos 2 𝛼 = 1 − sin2 𝛼, obtenemos 𝑙 = 2+√3.

121
Lic. José Manuel Mora Hernández
IPVCE Carlos Marx

3.6.7 Respuesta: 𝑣0 = √𝑔𝑙 (2 + 3 sin 𝛼), donde 𝛼 =


𝑌
√2
𝑎𝑟𝑐 tan ( 2 ).
𝑣⃗1
Solución: Para la solución de este problema se
recomiendo tomar el sistema de referencia mostrado en 𝑂
la figura, donde el eje 𝑋 está en la dirección del hilo en el 𝑙
𝛼
momento que la tensión se hace cero, ver figura. Para el 𝑂1 𝛼 𝑚𝑔⃗
𝑚𝑣12
eje X queda 𝑚𝑔 sin 𝛼 = (1), aplicando la ley de
𝑙 𝑋 𝑔⃗
𝑚𝑣02 𝑚𝑣12
conservación de la energía, queda = + 𝑚𝑔𝑙(1 + 𝑙
2 2
sin 𝛼) (2). Teniendo en cuenta la figura queda para los 𝑣⃗ 0
𝑔 sin 𝛼 2
ejes X 𝑙 = 𝜏 (3), donde 𝜏 es el tiempo de
2
𝑔 cos 𝛼𝜏2
movimiento entre los puntos 𝑂 y 𝑂1. Para el eje Y 0 = 𝑣1 𝜏 − (4). De (4), (3) y (1)
2
1
se obtiene que tan2 𝛼 = 2 (5). De (1), (2) obtenemos 𝑣0 = √𝑔𝑙 (2 + 3 sin 𝛼).
𝑣´ 𝑣 sin 𝛼
3.6.8 Respuesta: 𝑣´ = √𝑣𝑥´2 + 𝑣𝑦´2 = √𝑣 2 − 4𝑢𝑣 cos 𝛼 + 4𝑢2 , 𝛽 = 𝑎𝑟𝑐𝑡𝑎𝑛 −𝑣𝑦´ = 𝑣 cos 𝛼−2𝑢.
𝑥

Solución: La leyes de conservación de la cantidad de movimiento para cada eje y de la


𝑚𝑣 sin 𝛼 = 𝑚𝑣´𝑦 𝑣𝑦´ = 𝑣 sin 𝛼
(𝑚−𝑀)𝑣 cos 𝛼+2𝑀𝑢
energía quedan { 𝑚𝑣2 cos 𝛼2+ 𝑀𝑢 2= 𝑚𝑣´𝑥2 + 𝑀𝑢´2, de ellas obtenemos 𝑣𝑥´ = 𝑀+𝑚
𝑚𝑣 𝑀𝑢 𝑚𝑣´ 𝑚𝑣´ 𝑚𝑢´
2
+ 2 = 2𝑥+ 2𝑦+ 2 𝑢´ =
(𝑀−𝑚)𝑢+2𝑚𝑣 cos 𝛼
{ 𝑀+𝑚
𝑣𝑦´ = 𝑣 sin 𝛼
para 𝑀 ≫ 𝑚 queda {𝑣 ´ = −𝑣 cos 𝛼 + 2𝑢, según el teorema de Pitágoras, obtenemos 𝑣´ =
𝑥
𝑢´ = 𝑢
𝑦 𝑣´ 𝑣 sin 𝛼
√𝑣 2 − 4𝑢𝑣 cos 𝛼 + 4𝑢2 , 𝛽 = 𝑎𝑟𝑐𝑡𝑎𝑛 −𝑣´ = 𝑣 cos 𝛼−2𝑢.
𝑥
1
𝑚 2
𝑀
3.6.9 Respuesta: 𝑣 = [2𝑔ℎ (1 − 𝑚 𝑚 2
)] , la velocidad forma un ángulo
(1+ )+(1+ ) tan2 𝛼
𝑀 𝑀
𝑚
𝛽 = 𝑎𝑟𝑐 tan [(1 + 𝑀 ) tan 𝛼] con el horizonte.
Solución: Si la cuña esta fija el cuerpo de masa 𝑚 alcanzaría la velocidad 𝑣1 = √2𝑔ℎ.
Si la cuña se mueve, entonces el cuerpo tomara menos velocidad, parte de su energía
potencial pasa a energía cinética 𝑋
𝑋
de la cuña. Designemos a 𝑉⃗ , ver ⃗
𝑉
figura a, como la velocidad que 𝑔⃗ 𝑣⃗ − 𝑉⃗
𝑣⃗𝑦
adquiere la cuña. Podemos
𝑣⃗ 𝛼 𝑔⃗
utilizar la ley de conservación de 𝑣⃗ ⃗ 𝑥 −𝑉
𝑀𝑉 2 𝑚𝑣 2 𝛼 𝑌
la energía 𝑚𝑔ℎ = + (1) y
2 2 𝑏
𝑌 𝑎
la ley de conservación de la
cantidad de movimiento en el eje

122
Lic. José Manuel Mora Hernández
IPVCE Carlos Marx

X pues no hay rozamiento: −𝑀𝑉 + 𝑚𝑣𝑥 = 0 (2). Tengamos en cuenta también que la
velocidad del cuerpo respecto a la cuña 𝑣⃗ − 𝑉⃗ está dirigida bajo un ángulo 𝛼 con el eje
𝑀𝑉 2 𝑚𝑣 2
𝑚𝑔ℎ = 2 + 2
X, ver figura b: (𝑣𝑥 + 𝑉) tan 𝛼 = 𝑣𝑦 (3). Quedando el sistema { −𝑀𝑉 + 𝑚𝑣𝑥 = 0 , de
(𝑣𝑥 + 𝑉) tan 𝛼 = 𝑣𝑦
𝑚
𝑣𝑦 𝑚
donde obtenemos 𝑣 2 = 2𝑔ℎ (1 − 𝑚
𝑀
𝑚 2
) y 𝑣 = (1 + 𝑀 ) tan 𝛼.
(1+ )+(1+ ) tan2 𝛼 𝑥
𝑀 𝑀
3.6.10 Repuesta: 𝑢1 = 𝑣2 y 𝑢2 = 𝑣1 , las esferas intercambian las velocidades.
Solución 1: En este caso se cumplen las
leyes de conservación de la energía y la 𝑔⃗
cantidad de movimiento, para un sistema de
𝑋
referencia en tierra, como las masas son
𝑣12 𝑣22 𝑣′21 𝑣′22 𝑣⃗1 𝑣⃗2 𝑣⃗′1 𝑣⃗′2
+ = + (1)
iguales queda { 2 2 2 2 , ver 𝑚 𝑚 𝑚
𝑣1 + 𝑣2 = 𝑣′1 + 𝑣′2 (2) 𝑚 𝑚 𝑚
figura a. La ecuación (1) se puede
transformar a 𝑣12 − 𝑣′12 = 𝑣′22 −𝑣22 , diferencia 𝑎
de cuadrados, o (𝑣1 + 𝑣′1 )(𝑣1 − 𝑣′1 ) =
(𝑢2 + 𝑣′2 )(𝑢2 − 𝑣′2 ) (3), la ecuación (2) siguiendo esta idea, queda 𝑣1 − 𝑣′1 = 𝑣′2 − 𝑣2 (4).
De (3) y (4) obtenemos (𝑣1 + 𝑢1 )(𝑣′2 − 𝑣2 ) = (𝑣′2 + 𝑣2 )(𝑣′2 − 𝑣2 ) o (𝑣1 + 𝑣′1 ) =
(𝑣2 + 𝑣′2 ) (5). Ahora tenemos dos ecuaciones lineales (5) y (4). Sumándolas a ambas
eliminamos a 𝑣′1 , quedando: 2𝑣1 = 2𝑣′2 o 𝑣′2 = 𝑣1 . Sustituyendo por 𝑣′2 en (5) o (4),
queda 𝑣′1 = 𝑣2 .
Solución 2. Para un sistema de referencia ligado al centro de masa vemos como las
velocidades relativas de cada una de 𝑣⃗12 −𝑣⃗2 −𝑣⃗1
las esferas están al encuentro una de la 𝑔⃗
otra, ver figura b. Para la esfera 1 𝑣⃗12 = 𝑣⃗1 𝑣⃗21 𝑣⃗2
𝑋′
𝑣⃗1 − 𝑣⃗2 y para 2 queda 𝑣⃗21 = 𝑣⃗2 − 𝑣⃗1 ,
esto implica que las cantidades de 𝑝⃗1𝑐 𝑝⃗2𝑐 𝑝⃗′1𝑐 𝑝⃗′2𝑐
movimiento de ambas esferas antes del 𝑚/2 𝑚/2
𝑚/2 𝑚/2
choque 𝑝⃗1𝑐 y 𝑝⃗2𝑐 tengan el mismo
módulo pero sentidos contrarios, ver la 𝑏
misma figura. En estos casos se toma
como masa de las esferas, la reducida
𝑚
del sistema 𝜇 = 2 , podemos tomar la cantidad de movimiento como 𝑝⃗1𝑐 = 𝑚𝑣⃗1𝑐 , donde
𝑣⃗1𝑐 es la velocidad del cuerpo 1 respecto al centro de masa, ver problema 333. Como
𝑚 𝑚
𝑝⃗1𝑐 = −𝑝⃗′1𝑐 o 2 𝑣⃗1𝑐 = − 2 𝑣⃗′1𝑐 , ver figura, queda 𝑣⃗1𝑐 = −𝑣⃗′1𝑐 (1), según la relación
cinemática 𝑣⃗1 = 𝑣⃗1𝑐 + 𝑣⃗𝑐 (2) y para después del choque 𝑣⃗′1 = 𝑣⃗′1𝑐 + 𝑣⃗𝑐 (3), como la
𝑚𝑣⃗1 +𝑚𝑣⃗2 𝑣⃗1 +𝑣⃗2
velocidad del centro de masa (constante) es 𝑣⃗𝑐 = o 𝑣⃗𝑐 = (4), quedando de
𝑚+𝑚 2

123
Lic. José Manuel Mora Hernández
IPVCE Carlos Marx

𝑣⃗1 −𝑣⃗2 𝑣⃗1 −𝑣⃗2 𝑣⃗1 +𝑣⃗2


(2) y (4) 𝑣⃗1𝑐 = (5), de (3) (1) y (4) queda 𝑣⃗′1 = − ( )+( ) o 𝑣⃗′1 = 𝑣⃗2 . Este
2 2 2
método es más rápido y simple.
2𝑚2 𝑣⃗2 +𝑣⃗1 (𝑚1 −𝑚2 ) 2𝑚1 𝑣⃗1 +𝑣⃗2 (𝑚2 −𝑚1 )
3.6.11 Respuesta: 𝑣⃗′1 = ; 𝑣⃗′2 = .
𝑚1 +𝑚2 𝑚1 +𝑚2
Solución 1: Aplicamos las leyes de conservación de la energía y la cantidad de
movimiento para un sistema de
referencia fijo en tierra, según la 𝑚1 𝑚2 𝑣⃗′1 𝑚2
𝑣⃗1 𝑣
⃗ 𝑣⃗′2
figura a, quedando 𝑚1 𝑣⃗1 + 𝑚2 𝑣⃗2 = 2 𝑚1
𝑚1 𝑣12 𝑚2 𝑣22
𝑚1 𝑣⃗′1 + 𝑚2 𝑣⃗′2 (1) y + =
2 2
𝑚1 𝑣′21 𝑚2 𝑣′22
a
+ (2). Simplificando y
2 2
𝑚
designando a 𝑛 = 𝑚2, tenemos: 𝑣1 + 𝑛𝑣2 = 𝑣′1 + 𝑛𝑣′2 (3) y 𝑣12 + 𝑛𝑣22 = 𝑣′12 + 𝑛𝑣′22 (4).
1
Reagrupando y buscando una diferencia
de cuadrados, según (4) 𝑣12 − 𝑢12 = 𝑛𝑣′22 − 𝑔⃗
𝑛𝑣22 , quedando (𝑣1 + 𝑢1 )(𝑣1 − 𝑣′1 ) =
𝑋′
𝑛(𝑣′2 + 𝑣2 )(𝑣′2 − 𝑣2 ) (5). De (3) tenemos
𝑣1 − 𝑣′1 = 𝑛𝑣′2 − 𝑛𝑣2 (6), de (5) y (6), 𝑝⃗1𝑐 𝑝⃗2𝑐 𝑝⃗′1𝑐 𝑝⃗′2𝑐
queda (𝑣1 + 𝑣′1 )(𝑛𝑣′2 − 𝑛𝑣2 ) = 𝑛(𝑣′2 + 𝑚1 𝑚2 𝑚2
𝑚1
𝑣2 )(𝑣′2 − 𝑣2 ) o (𝑣1 + 𝑣′1 )𝑛(𝑣′2 − 𝑣2 ) =
𝑛(𝑣′2 + 𝑣2 )(𝑣′2 − 𝑣2 ), quedando 𝑣1 + 𝑏
𝑣′1 = 𝑣′2 + 𝑣2 o 𝑣′1 = 𝑣′2 + 𝑣2 − 𝑣1 (7).
Teniendo en cuenta (6) y (7) nuevamente tenemos 𝑣1 + 𝑛𝑣2 = 𝑣′2 + 𝑣2 − 𝑣1 + 𝑛𝑣′2 o
2𝑣1 +𝑣2 (𝑛−1)
2𝑣1 + 𝑣2 (𝑛 − 1) = 𝑣′2 (𝑛 + 1) o 𝑣′2 = (𝑛+1)
. De igual forma obtenemos 𝑣′1 =
2𝑣1 +𝑣2 (𝑛−1) 2𝑣1 +𝑣2 (𝑛−1)+𝑣2 (𝑛+1)−𝑣1 (𝑛+1) 2𝑛𝑣2 −𝑣1 (𝑛−1)
(𝑛+1)
+ 𝑣2 − 𝑣1 o 𝑣′1 = (𝑛+1)
o 𝑣′1 = (𝑛+1)
. Teniendo en
𝑚 𝑚
𝑚2 2 2 𝑣2 −𝑣1 ( 2 −1) 2𝑚2 𝑣⃗2 +𝑣⃗1 (𝑚1 −𝑚2 )
𝑚1 𝑚1
cuenta 𝑛 = 𝑚 , se obtiene 𝑣′1 = 𝑚2 o 𝑣⃗′1 = .
1 ( +1) 𝑚1 +𝑚2
𝑚1
Solución 2: Teniendo en cuenta el método del problema anterior, colocándonos en el
centro de masa, ver figura b, queda, 𝑝⃗1𝑐 = −𝑝⃗′1𝑐 y 𝑝⃗2𝑐 = −𝑝⃗′2𝑐 o 𝑣⃗1𝑐 = −𝑢⃗1𝑐 (1) y 𝑣⃗2𝑐 = −𝑢⃗2𝑐
𝑚1 𝑣⃗1 +𝑚2 𝑣⃗2
(2) como 𝑣𝑐 = (3), y teniendo en cuenta la relaciones cinemáticas antes y después del
𝑚1 +𝑚2
choque 𝑣⃗1 = 𝑣⃗1𝑐 + 𝑣⃗𝑐 (4) y 𝑢⃗1 = 𝑢⃗1𝑐 + 𝑣⃗𝑐 (5). Obtenemos para la esfera 1, de (1), (4) y (5) 𝑣⃗1 −
2𝑚2 𝑣⃗2 +𝑣⃗1 (𝑚1 −𝑚2 )
𝑣⃗𝑐 = −(𝑢⃗1 − 𝑣⃗𝑐 ) o 𝑢⃗1 = 2𝑣⃗𝑐 − 𝑣⃗1 , teniendo en cuenta (3) queda 𝑢⃗1 = , vea que si
𝑚1 +𝑚2
las masas son iguales, obtenemos el resultado del problema anterior. Para la esfera 2 se
trabaja de igual forma.
3.6.12 Respuesta: 𝛼 = 𝜋/2.

124
Lic. José Manuel Mora Hernández
IPVCE Carlos Marx

Solución: En las figuras a y b vemos como quedan las velocidades de las esferas antes
y después del choque para un sistema de referencia 𝑣⃗ 1
𝑚𝑣02 𝑚𝑣12 𝑚𝑣22
= + 𝑣⃗1 𝑣⃗2
fijo en tierra, quedando { 2 2 2 o 𝑣⃗0 𝛼
𝑚𝑣⃗0 = 𝑚𝑣⃗1 + 𝑚𝑣⃗2 𝑣⃗2
𝑣02 =𝑣12 𝑣22
+ (1) 𝑏 𝑣⃗0
𝑎
{ , la ecuación (1) es el teorema de
𝑣⃗0 = 𝑣⃗1 + 𝑣⃗2 (2)
Pitágoras, por tanto el ángulo entre los vectores 𝑣⃗1 y 𝑣⃗2 es 𝜋/2. Otra vía de solución se
obtiene de sustituir (2) en (1) y aplicar las propiedades de producto escalar de dos
vectores, quedando (𝑣⃗1 + 𝑣⃗2 )2 = 𝑣12 + 𝑣22 o (𝑣⃗1 )2 + (𝑣⃗2 )2 + 2𝑣1 𝑣2 cos 𝛼 = 𝑣12 + 𝑣22 (3),
como (𝑣⃗1 )2 = 𝑣1 𝑣1 cos 0° = 𝑣12 . Quedando (3) 𝑣12 + 𝑣22 + 2𝑣1 𝑣2 cos 𝛼 = 𝑣12 + 𝑣22 o
2𝑣1 𝑣2 cos 𝛼 = 0, quedando cos 𝛼 = 0° o 𝛼 = 𝜋/2.
2𝑣1 𝑣2
3.6.13 Respuesta: 𝛽𝑚𝑎𝑥 = 𝑎𝑟𝑐 cos 𝑣2 +𝑣 2 cos 𝛼.
1 2
Solución: Aplicando las leyes de conservación queda
𝑣⃗ + 𝑣⃗2 = 𝑣⃗′1 + 𝑣⃗′2 (1)
{ 12 , elevando al cuadra (1) y teniendo 𝑣′22
𝑣1 + 𝑣22 = 𝑣′12 + 𝑣′22 (2)
en cuenta (2) queda 𝑣1 𝑣2 cos 𝛼 = 𝑣′1 𝑣′2 cos 𝛽 (3), ver
problema anterior. Según (2) 𝑣′12 + 𝑣′22 = 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡 …. El la
2
figura mostramos como depende 𝑣′22 = 𝑓(𝑣 ′1 ). De ella
vemos que el la mayor área posibles cuadrados
corresponden a 𝑣′1 = 𝑣′2 , quedando (3) y (2) 𝑣12 + 𝑣22 =
𝑣′12
2𝑣′20 y 𝑣1 𝑣2 cos 𝛼 = 𝑣′20 cos 𝛽𝑚𝑎𝑥 , eliminado a 𝑣′20 de las dos 0
últimas ecuaciones, obtenemos cos 𝛽𝑚𝑎𝑥 =
2𝑣1 𝑣2
𝑎𝑟𝑐 cos 𝑣2 +𝑣2 cos 𝛼
1 2
3.6.14 Respuesta: Supongamos que la partícula 𝑖 de masa 𝑚 del sistema posee la
velocidad 𝑣𝑖 respecto a tierra y 𝑢𝑖 la velocidad de la misma partícula respecto al centro
𝑚𝑖 𝑣𝑖2
de masa, la energía cinética de las 𝑁 partículas es 𝑊𝑐 = ∑𝑁
𝑛=1 (1), según la relatividad
2
de Galileo queda 𝑣⃗𝑖 = 𝑣⃗𝑐 + 𝑣⃗′𝑖 (2), donde 𝑣𝑐 es la velocidad del centro de masa. Según
𝑚𝑖 (𝑣𝑐 +𝑣′𝑖 )2 𝑣𝑐2 2 1
(1) y (2), queda 𝑊𝑐 = ∑𝑁
𝑛=1 = ∑𝑁 𝑁 ′ 𝑁
𝑛=1 𝑚𝑖 + 𝑣𝑐 ∑𝑛=1 𝑚𝑖 𝑣 𝑖 + ∑𝑛=1 𝑚𝑖 𝑣𝑖 (3). Como
2 2 2
1 1 𝑀𝑣𝑐2
∑𝑁 𝑚 𝑣 ′ = 0, ∑𝑁
𝑛=1 𝑚𝑖 =𝑀y ∑𝑁 𝑚 𝑣 2 = 𝑊𝑐𝑚 , queda (3) 𝑊𝑐 = + 𝑊𝑐𝑚 .
2 𝑛=1 𝑖 𝑖 2 𝑛=1 𝑖 𝑖 2

125
Lic. José Manuel Mora Hernández
IPVCE Carlos Marx

4𝑘
3.6.15 Respuesta: 𝛼 = (1+𝑘)2 . Ver figura.
𝛼
Solución: Resolvamos este problema desde 1,20

el sistema de referencia ligado al centro de 1,00


masa, el centro de masa se mueve con 0,80
𝑚1 𝑣⃗1
velocidad 𝑣⃗𝑐 = 𝑚 (1). La velocidad de la 0,60
1 +𝑚2
partícula 1 respecto al centro de masa es 0,40
𝑚2 𝑣⃗1
𝑣⃗1𝑐 = 𝑣⃗1 − 𝑣⃗𝑐 = 𝑚 (2), para la partícula 2 0,20
1 +𝑚2
𝑚1 𝑣⃗1 𝑘
(|𝑣⃗2 | = 0) de igual forma queda 𝑣⃗2𝑐 = − 𝑚 0,00
1 +𝑚2 0,00 1,00 2,00 3,00 4,00
(3). Como 𝑝⃗1𝑐 = −𝑝⃗′1𝑐 (4), donde 𝑝⃗1𝑐 y 𝑝⃗′1𝑐 son
las cantidades de movimiento de 1 antes y después del choque respecto al centro de
masa. Quedando de (4) 𝑣⃗1𝑐 = −𝑣⃗′1𝑐 (5), ahora podemos determinar la velocidad de 1
𝑚2 𝑣⃗1 𝑚1 𝑣⃗1 𝑣⃗1 (𝑚1 −𝑚2 )
después del choque respecto a tierra 𝑣⃗′1 = 𝑣⃗′1𝑐 + 𝑣⃗𝑐 = − 𝑚 +𝑚 = (6),
1 +𝑚2 1 +𝑚2 𝑚1 +𝑚2
𝑚1 𝑣⃗1
de igual forma: 𝑝⃗2𝑐 = −𝑝⃗′2𝑐 y 𝑣⃗2𝑐 = −𝑣⃗′2𝑐 , igualmente 𝑣⃗′2 = 𝑣⃗′2𝑐 + 𝑣⃗𝑐 o 𝑣⃗′2 = 𝑚 +𝑚 +
1 2
𝑚1 𝑣⃗1 2𝑚1 𝑣⃗1
=𝑚 (7). Antes del choque la energía cinética de la partícula incidente en
𝑚1 +𝑚2 1 +𝑚2
𝑚1 𝑣12 𝑚1 𝑣′21
sistema fijo a tierra es 𝐸𝑐 = (8), después del choque 𝐸′𝑐 = (9). La pérdida de
2 2
2𝑚2 𝑚 𝑣12
energía es ∆𝐸𝑐 = 𝐸𝑐 − 𝐸′𝑐 , de (9), (8) y (6) queda ∆𝐸𝑐 = (𝑚 1+𝑚2 2 (10). Teniendo en cuenta
1 2)
4𝑘
(8) y (10) queda 𝛼 = (1+𝑘)2.
𝑚
3.6.16 Respuesta: 𝑚1 = 3.
2
Solución: Designemos a la velocidad inicial de la partícula 1 como 𝑣⃗0 en sistema de
referencia respecto a tierra, ver figura a. Entones la velocidad del centro de masa de
(𝑚1 −𝑚2 )
nuestro sistema es 𝑣⃗𝑐 = 𝑣⃗0 (1). La partícula 𝑚2 tiene la velocidad respecto al
𝑚1 +𝑚2
𝑣⃗ 𝑚
centro masa −𝑣⃗0 = 𝑣⃗𝑐 + 𝑣⃗2𝑐 , quedando 𝑣⃗2𝑐 = −2 𝑚 0+𝑚1 (2). Para el cuerpo de masa 𝑚1
1 2
𝑣⃗0 𝑚2
queda 𝑣⃗0 = 𝑣⃗𝑐 + 𝑣⃗2𝑐 , quedando 𝑣⃗1𝑐 = 2 𝑚 (3). Los impulsos de cada partícula en el
1 +𝑚2
𝑚 𝑚
sistema de centro de masa son iguales en módulo 𝑝1𝑐 = 𝑝2𝑐 = 𝑚 1+𝑚2 2𝑣0 (4), ver figura b,
1 2
respecto al centro de masa.

126
Lic. José Manuel Mora Hernández
IPVCE Carlos Marx

Ambas cantidades de movimientos se encuentran con sentidos contarios antes y


después del choque. Después del choque, la cantidad de movimiento de la partícula 1
forma un ángulo 𝛽 con la dirección inicial, en sistema de centro de masa. En la figura c
mostramos ambos los vectores 𝑝⃗ ′1𝑐 y 𝑝⃗ ′1𝑡 , como 𝑝⃗ ′1𝑐 = 𝑚1 𝑣⃗ ′1𝑐 = 𝑚1 (𝑣⃗′1 − 𝑣⃗𝑐 ) o 𝑝⃗ ′1𝑐 = 𝑝⃗ ′1𝑡 −
𝑚1 𝑣⃗𝑐 , entonces según la misma figura ∆𝑝⃗ 1 = 𝑚1 𝑣⃗𝑐 . De la figura se obtiene que |𝑝⃗1𝑐 | =
𝑚1 𝑚2
|∆𝑝⃗1 |, pues 𝛽 − 𝛼 = 30°, triángulo equilátero, de donde se obtiene que 2𝑣0 = 𝑚1 +𝑚2
𝑚1 (𝑚1 −𝑚2 ) 𝑚1
𝑣0 . Quedando: 𝑚 = 3.
𝑚1 +𝑚2 2

𝑝⃗ ′2𝑡 𝑝⃗ ′2𝑐
𝐴´ 𝑋

𝑣⃗1 = 𝑣⃗ 0 𝑣⃗ 2 = −𝑣⃗ 0
𝐴 𝐵 𝐴 𝐵

𝑝⃗ 1𝑡 𝛼 𝑝⃗ 2𝑡 𝑝⃗ 1𝑐 𝛽 𝑝⃗ 2𝑐

𝑝⃗ ′1𝑡 b 𝑝⃗ ′1𝑐
a

𝐴 𝐵
𝛼
𝛽 𝑝⃗ ′1𝑡
𝑝⃗ ′1𝑐
∆𝑝⃗ 1

c
𝑣0
3.6.17 Respuesta: 𝑣𝑐 = , ver figura a, se encuentra en el punto p a la distancia 𝑙/3 ver
3
𝑣0
figura a. 𝑣𝑐 = .
3
Solución: En la figura a y b, mostramos desde un sistema fijo en tierra lo que ocurre
antes y después del choque. Como solo se mueve con velocidad 𝑣0 la masa 𝑚, según a

Sistema fijo en tierra Sistema fijo en el centro de masa


𝑚 𝑚 𝑣⃗0 𝑋 𝑣⃗ 1 𝑋
2𝑚 𝑚 𝑣⃗ 1𝑐 𝑣⃗2𝑐 𝑚 𝑋 2𝑚 𝑣⃗′1𝑐
0 𝑋
𝑙/3 𝑝 𝑣⃗𝑐 𝑝 0
𝑙/3 𝑣⃗𝑐
𝑙/3 𝑝 𝑙/3 𝑝

𝑚 𝑣⃗2𝑐
|𝑣⃗ 2 | = 0 𝑣⃗′2𝑐 𝑚
𝑌 𝑌 𝑌 𝑌
Antes del choque Después del choque Antes del choque Después del choque
a
b c d

127
Lic. José Manuel Mora Hernández
IPVCE Carlos Marx

𝑚𝑣0 𝑣0
podemos plantear 𝑣𝑐 = o 𝑣𝑐 = . Aplicando la ley de conservación de la cantidad de
3𝑚 3
𝑣0
movimiento queda 𝑚𝑣0 = 2𝑚𝑣1 o 𝑣1 = . Respecto al centro de masa tenemos las
2
2
figuras c y d. Aplicado relatividad antes del choque queda: 𝑣⃗1𝑐 = 𝑣⃗0 − 𝑣⃗𝑐 = 3 𝑣⃗0 y 𝑣⃗2𝑐 =
−𝑣⃗𝑐 , ver figura c. Aplicando la ley de conservación de la cantidad de movimiento en las
2 𝑣⃗0 𝑣⃗0
figuras c y d queda 3 𝑣⃗0 𝑚 − 𝑚 = 2𝑚𝑣⃗′1𝑐 o 𝑣⃗′1𝑐 = , vemos como el centro de masa no
3 6
𝑣′1𝑐
se mueve y ambas masas después de choque rotan respecto a p y se cumple que 𝑙 =
3
𝑣′2𝑐
𝑙 o 𝑣′2𝑐 = 2𝑣′1𝑐 = 𝑣𝑐 .
2
3
𝑣0
3.6.18 Respuesta: 𝑣′𝑚 = 0, 𝑣′𝑚1 = 𝑣, 𝑣′𝑚2 = 0, 𝑣𝑐 = 𝑣′𝑐 = .
3
𝑣 𝑣
3.6.19 Respuesta: 𝑣1 = 2 √3, 𝑣2 = 2, formando los angulos 30° y 60° respectivamente,
con el eje X.
Solución: Lo más cómodo para la solución de este problema es pasar a un SR ligado al
centro de masa, ver figura a, la velocidad del centro de masa según la condición

1 1 2 𝑅 𝑣⃗/2
𝑣⃗/2 𝑣⃗/2 𝑣⃗/2
𝜃/2 𝜃 𝑋
𝑣⃗/2
𝐿 𝜃 𝑣⃗1 𝑋
𝑣⃗/2 𝑣⃗/2 3 3
2 𝑣⃗/2 𝑣⃗/2 1 𝑣⃗/2 𝑣⃗2
𝐿 2 4 𝜃 𝑋

𝑣⃗/2 𝑣⃗/2 𝑣⃗/2


𝑣⃗/2
a 4 b 4 3 d
c
2𝑚𝑣 𝑣
problema es 𝑣𝑐 = = 2 (1), cada esfera tiene ahora las velocidades antes del choque
4𝑚
correspondiente a la figura a, para las esferas 1 y 2 queda 𝑣1𝑐 = 𝑣 − 𝑣𝑐 = 𝑣/2, para las
esferas 3 y 4 tenemos 𝑣3𝑐 = 0 − 𝑣𝑐 = −𝑣/2, ver figura a. Después del choque las
partículas 2 y 3 invierten el sentido de sus velocidades manteniendo el mismo módulo,
ver figura b. En la figura c se muestra el último choque, de la misma figura se puede
𝜃 𝑅
determinar tan 2 = 𝐿/2, quedando 𝜃 = 60°. Ahora debemos pasar de nuevo al sistema de
tierra para determinar las velocidades, en el caso se de 𝑣1 =
2 2
√(𝑣 cos 𝜃 + 𝑣) + (𝑣) sin2 𝜃 = 𝑣 √3. Para el segundo halterio, según la figura d, queda
2 2 2 2
𝜃 𝑣
𝑣2 = 𝑣 sin 2 o 𝑣2 = 2. Para determinar el ángulo que forma cada velocidad con el eje X
utilizamos nuevamente la figura d, donde obtenemos dos triángulos equiláteros.
1𝜇𝑔𝑙 𝑚
3.6.20 Respuesta: 𝑣 ≥ √ (1 + 𝑀 ).
2

128
Lic. José Manuel Mora Hernández
IPVCE Carlos Marx

Solución: 𝑆⃗𝑀
Cuando la tabla 𝑆⃗𝑚 𝑚 𝑣⃗
choca, como se 𝑚
𝑣⃗ 𝑢⃗
𝑢⃗
muestra en la 𝑣⃗ 𝑓⃗𝑟 −𝑓⃗𝑟 𝑀
𝑀 −𝑣⃗
figura a, el
disco mantiene a b
su velocidad
inicialmente y la tabla toma la velocidad 𝑣 en sentido contrario, ver la misma figura. Al
tener ambos cuerpos velocidades distintas de distintos sentidos, comienzan a deslizar.
Para el disco, el trabajo es 𝑊𝑚 = 𝜇𝑚𝑔 ∙ 𝑆𝑚 , para la tabla tenemos 𝑊𝑀 = −𝜇𝑚𝑔 ∙ 𝑆𝑀 ,
sumando los trabajos de ambos cuerpos determinamos el trabajo total del sistema 𝑊 =
𝜇𝑚𝑔𝑙. Aplicando la ley conservación de la cantidad de movimiento después del choque
con la pared, queda según la figura b, (𝑀 − 𝑚)𝑣 = (𝑀 + 𝑚)𝑢. Aplicando la ley de
(𝑀+𝑚)𝑣 2 (𝑀+𝑚)𝑢2
conservación de la energía = + 𝜇𝑚𝑔𝑙. Despejando queda 𝑣 ≥
2 2
1𝜇𝑔𝑙 𝑚
√ (1 + 𝑀 ).
2
𝑣2 𝑚2
3.6.21 Respuesta: 𝑙 = 2𝜇𝑔 𝑚 .
1 +𝑚2

3𝑔(𝐻−ℎ)
3.6.22 Respuesta: a) 𝑣1 = √2𝑔(𝐻 − ℎ), b) 𝑣2 = √ .
2
𝑚𝑣12
Solución: a) 𝑚𝑔𝐻 = 𝑚𝑔ℎ + o 𝑣1 = √2𝑔(𝐻 − ℎ). b) En el momento que la esfera
2
abandona al tubo tenemos, 0 = 𝑚𝑣2 − 3𝑚𝑢 donde 𝑣2 es la velocidad de la esfera al
3𝑚𝑢2
abandonar el tubo y 𝑢 la velocidad de la plataforma, de igual forma 𝑚𝑔𝐻 = 𝑚𝑔ℎ + +
2
𝑚𝑣22 3𝑔(𝐻−ℎ)
, quedando 𝑣2 = √ .
2 2
2𝑀 2𝑔𝑟 𝑚
3.6.23 Respuesta: 𝑣𝑀 = 𝑚+𝑀 √2𝑔𝑟, 𝑣𝑚 = 𝑀√𝑀(𝑀+𝑚), 𝑓𝑀𝑚 = 𝑚𝑔 (3 + 2 𝑀).
Solución: Cuando el disco está en la posición más baja, ver figura b, el cuerpo 𝑀 se
mueve hacia la izquierda, el centro de masa no cambia de posición, ver figura a. Se
cumplen las leyes de conservación, de la
energía y la cantidad de movimiento en la 𝑔⃗
𝑚 𝑔⃗
𝑚𝑣 2 𝑀𝑣 2 𝑜 𝑌′
𝑚𝑔𝑟 = 2𝑚 + 2𝑀
horizontal, quedando { o si 𝑜
𝑝 𝑀
0 = 𝑚𝑣𝑚 − 𝑀𝑣𝑀
2 2 𝑓⃗𝑚𝑀 𝑎⃗𝑚𝑀
𝑀 𝑔𝑟 = 𝑣𝑚 + 𝑛𝑣𝑀 (1) a 𝑋′
definimos a 𝑛 = 𝑚, queda { 𝑣⃗𝑀 𝑜
0 = 𝑣𝑚 − 𝑛𝑣𝑀 (2) 𝑚 𝑝 𝑣⃗𝑚𝑀
𝑚
resolviendo el sistema queda obtenemos: 𝑀 𝑣⃗𝑚 𝐹⃗𝑔
𝑝
2𝑔𝑟 2𝑔𝑟 c
𝑣𝑚 = 𝑀√𝑀(𝑀+𝑚) (3) y 𝑣𝑀 = 𝑚√𝑀(𝑀+𝑚) (4). En b
la figura c mostramos las fuerzas que actúan
sobre el disco, debemos colocara el SR encima del cuerpo, punto p. En el momento que
nos interesa ese sistema es inercial, pues no hay fuerzas sobre el cuerpo en el eje X’,
129
Lic. José Manuel Mora Hernández
IPVCE Carlos Marx

𝑚(𝑣𝑚 + 𝑣𝑀 )2
quedando para Y’ 𝑓𝑚𝑀 − 𝑚𝑔 = (5) se ha tenido en cuenta que 𝑣𝑚𝑀 = 𝑣𝑚 + 𝑣𝑀 ,
𝑟
𝑚
teniendo en cuenta (3), (4) y (5), obtenemos 𝑓𝑚𝑀 = 𝑚𝑔 (3 + 2 𝑀). Por tercera ley
determinamos a 𝑓𝑀𝑚 .
(𝑀+𝑚) 𝑛+(3𝑛+4) sin2 𝛼
3.6.24 Respuesta: a) 𝑣𝑚𝑖𝑛 = √2𝑔ℎ .𝐻=ℎ
𝑀 𝑛+sin2 𝛼
a) Según las leyes de conservación de la cantidad de movimiento y energía tenemos:
2 (𝑚+𝑀)𝑢2 (𝑀+𝑚)
𝑚𝑣𝑚𝑖𝑛
𝑚𝑣𝑚𝑖𝑛 = (𝑚 + 𝑀)𝑢 y = + 𝑚ℎ𝑔, quedando 𝑣𝑚𝑖𝑛 = √2𝑔ℎ . b) Según la
2 2 𝑀
figura, como es lógico la velocidad de 𝑚 𝑣⃗1𝑥
respecto a 𝑀 𝑣⃗1 ´ forma un ángulo 𝛼 con la 𝑢⃗
dirección horizontal, en el momento que el 𝑔⃗ 𝑣⃗1 ´
cuerpo 𝑚 pasa sobre 𝑀. Quedando según las 𝛼 𝑣⃗1 𝑣⃗1𝑦 𝐻
𝑚𝑣02 𝑀𝑢2 2
𝑚𝑣1𝑥
𝑚 𝑣⃗0
ℎ 𝑀 𝑣⃗1𝑥 𝑀
leyes de conservación = + +
2 2 2 𝑢⃗ 𝑢⃗
𝑚𝑔ℎ o 𝑣02 = 𝑛𝑢2 + 𝑣1𝑥
2
+ 2𝑔ℎ (1) y 𝑚𝑣0 =
𝑚𝑣1𝑥 + 𝑀𝑢 o 𝑣0 = 𝑣1𝑥 + 𝑛𝑢 (2). Según la misma figura 𝑣1𝑥 = 𝑣1 ´ cos 𝛼 + 𝑢 y 𝑣1𝑦 =
2
𝑣1𝑦
𝑣1𝑥 −𝑢 𝑣1𝑦
𝑣1 ´ sin 𝛼, de donde = sin 𝛼 (3), teniendo en cuanta que 𝐻 − ℎ = (4). De (3), (4) y
cos 𝛼 2𝑔
sin 𝛼 cos 𝛼
(2) cos 𝛼
(𝑣1𝑥 − 𝑢) = √2𝑔(𝐻 − ℎ) o (𝑛 + 1)𝑢 = 𝑣0 −
sin 𝛼
√2𝑔(𝐻 − ℎ)(5). De (1) y (2) 𝑣02 =
𝑛𝑢2 + (𝑣0 − 𝑢)2 + 2𝑔ℎ o 0 = 𝑛𝑢2 (1 + 𝑛) − 2𝑛𝑢𝑣0 + 2𝑔𝐻 (6). De (5) y (6) obtenemos 0 =
2
𝑣0 cos 𝛼 √2𝑔(𝐻−ℎ) 𝑣0 cos 𝛼 √2𝑔(𝐻−ℎ)
𝑛 ((𝑛+1) − ) (1 + 𝑛) − 2𝑛 ((𝑛+1) − sin 𝛼 ) 𝑣0 + 2𝑔𝐻, simplificando
sin 𝛼 (𝑛+1) (𝑛+1)
cos 𝛼 2 cos2 𝛼 𝑛+1
𝑣02 + 2𝑔ℎ ( sin 𝛼 ) = 2𝑔𝐻 ( sin2 𝛼 + ) (7), teniendo en cuenta los datos del problema y el
𝑛
𝑛+1
inciso anterior 𝑣0 = 2√2𝑔ℎ ( ) (8), de las dos últimas ecuaciones obtenemos
𝑛
𝑛+(3𝑛+4) sin2 𝛼
finalmente 𝐻 = ℎ .
𝑛+sin2 𝛼
2𝑣 1−𝑛 𝑛2 +2𝑛−1
3.6.25 Respuesta: a) 𝑢1 = 𝑛+10 , 𝑢1 = 𝑣0 𝑛+1. b) 𝑣𝑘 = −𝑣0 (1 ± √ ).
𝑛+1

𝑚𝑣02 𝑚𝑣12 𝑀𝑢12 0 2𝑣


a) Para este caso tenemos 𝑚𝑣0 = 𝑚𝑣1 + 𝑀𝑢1 y = + , quedando 𝑢1 = 𝑛+1 y
2 2 2
1−𝑛 𝑀
𝑣1 = 𝑣0 𝑛+1, donde 𝑛 = 𝑚 b) Supongamos que 𝑘 es el último choque entonces 𝑚𝑣0 =
𝑚𝑣02 𝑀(𝑢𝑘−1 )2 𝑚𝑣𝑘2 𝑀(𝑣𝑘 )2
𝑀𝑢𝑘−1 − 𝑚𝑣𝑘 − 𝑀𝑣𝑘 y = + + , si expresamos estas ecuaciones en
2 2 2 2
términos de 𝑛 obtenemos 𝑣0 = 𝑛𝑢𝑘−1 − (1 + 𝑛)𝑣𝑘 y 𝑣02 = 𝑛(𝑢𝑘−1 )2 + 𝑣𝑘2 (1 + 𝑛),
𝑛2 +2𝑛−1 𝑛2 +2𝑛−1
resolviendo el sistema se obtiene 𝑣𝑘 = −𝑣0 (1 + √ ) o 𝑣𝑘 = −𝑣0 (1 − √ ),
𝑛+1 𝑛+1

la solución depende de la relación entre las masas.


𝑀+𝑚
3.6.26 Respuesta: tan 𝛽 = 𝑀−𝑚 tan 𝛼.

130
Lic. José Manuel Mora Hernández
IPVCE Carlos Marx

Solución: Aplicando las leyes de conservación de la cantidad de movimiento para los


𝑚𝑣0 cos 𝛼 = 𝑀𝑢 − 𝑚𝑣1 cos 𝛽
ejes X y Y, queda { 𝑚𝑣0 sin 𝛼 = 𝑚𝑣1 sin 𝛽 , donde 𝑢 es la velocidad de la caña,
𝑚𝑣02 𝑚𝑣12 𝑀𝑢2
= +
2 2 2
𝑣0 cos 𝛼 = 𝑛𝑢 − 𝑣1 cos 𝛽 (1)
𝑀
simplificando y definiendo a 𝑛 = 𝑚, queda { 𝑣0 sin 𝛼 = 𝑣1 sin 𝛽 (2) . De (1) y (2)
𝑣02 = 𝑣12 + 𝑢2 (3)
1 1 1 1 1 1
obtenemos 𝑣0 sin 𝛼 (tan 𝛼 + tan 𝛽) = 𝑛𝑢 (4), de (4) y (3) (sin2 𝛼 − sin2 𝛽) = 𝑛 (tan 𝛼 +
1 2
) (5). Teniendo en cuenta la identidad trigonométrica: sin2 𝛼 + cos2 𝛼 = 1 y la
tan 𝛽
sin 𝛼 1 1 1 1 1 2
conocida definición tan 𝛼 = cos 𝛼, podemos escribir a (5) (tan2 𝛼 − tan2 𝛽) = 𝑛 (tan 𝛼 + tan 𝛽) ,
1 1 1 1
teniendo en cuanta la diferencia de cuadrados, queda (tan 𝛼 − tan 𝛽) (tan 𝛼 + tan 𝛽) =
1 1 1 2 1 1 1 1
( + tan 𝛽) , simplificando obtenemos 𝑛 (tan 𝛼 − tan 𝛽) = (tan 𝛼 + tan 𝛽), reagrupando y
𝑛 tan 𝛼
𝑀 𝑀+𝑚
teniendo en cuenta que 𝑛 = 𝑚, obtenemos tan 𝛽 = 𝑀−𝑚 tan 𝛼.
𝛽 2 −𝛼 2𝛼𝛽 𝑣 2 2𝛼𝛽
3.6.27 Respuesta: 𝑣1 = 𝑣0 𝛼+𝛽2, 𝑣2 = 𝑣0 𝛼+𝛽2. 𝐻 = 2𝑔0 𝛼+𝛽2. Ver solución.
Solución: Producto que se desprecia la
fuerza de gravedad de la tabla respecto 𝑋
a la acción de las esferas, nos permite 𝐹⃗1 𝐹⃗2
𝑣⃗1 𝑣⃗2
determinar la relación entre las fuerzas y 𝑚1 o 𝑚2
los brazos, ver figura, quedando 𝐹̃1 𝑎 = 𝑣⃗0
𝐹̃2 𝑏 (1). Donde 𝐹̃1 y 𝐹̃2 son las fuerzas
medias que actúan sobre la barra,
ambas actúan al mismo tiempo. 𝑎 𝑏
Aplicando la ley de conservación de la
𝑚1 𝑣02 𝑚1 𝑣12 𝑚2 𝑣22
energía = +
(2). Podemos analizar los impulsos que realizan cada fuerza,
2 2 2
podemos plantear 𝐹̃1 ∙ ∆𝑡 = 𝑚1 (𝑣1 + 𝑣0 ) (3) y 𝐹̃2 ∙ ∆𝑡 = 𝑚2 (𝑣2 ) (4). De las ecuaciones (1),
𝛼 𝑣2 1
(3) y (4) obtenemos 𝛽 = 𝑣 +𝑣 (5), de (2) obtenemos 𝑣02 − 𝑣12 = 𝛼 𝑣22 (6). De (6) y (5)
1 0
𝛽 1 𝛽 2 −𝛼
(𝑣0 − 𝑣1 ) 𝑣2 = 𝑣2 o 𝑣2 = 𝛽(𝑣0 − 𝑣1 ) (6), teniendo en cuenta (5) queda 𝑣1 = 𝑣0 𝛼+𝛽2 (7)
𝛼 𝛼 2
2𝛼𝛽
y 𝑣2 = 𝑣0 𝛼+𝛽2 (8). Ahora podemos analizar los casos particulares: si 𝛽 2 − 𝛼 > 0 o 𝛽 2 > 𝛼
entonces 𝑣1 > 0 y la esfera 1 sube, si 𝛽 2 < 𝛼 entonces 𝑣1 < 0 y baja, si 𝛽 2 = 𝛼 entonces
𝑣1 = 0 la esfera 1 y la tabla se queda en lugar y la dos se levanta. Aplicando la ley de
𝑚2 𝑣22
conservación de la energía para la esfera 2 queda = 𝑚2 𝑔𝐻, teniendo en cuenta (8)
2
𝑣02 2𝛼𝛽
obtenemos 𝐻 = 2𝑔 𝛼+𝛽2 .

131
Lic. José Manuel Mora Hernández
IPVCE Carlos Marx

2𝑣
3.6.28 Respuesta: 𝑡 = 𝑔√3 ≈ 0,6 𝑠.
Solución: En la figura a 𝑌 𝑌′
mostramos a ambos 𝑋
cuerpos después de 𝑔⃗ 𝑔⃗ −𝑣⃗′ 𝑋′
choque, se cumplen la ley 𝑣⃗𝑚𝑀
de conservación de la 𝑣⃗′ 𝛼 𝑉⃗ 𝛼 𝑉⃗
energía y la cantidad de 𝑚/2 𝑚/2
𝛼 𝑚 𝛼 𝑚
movimiento en el eje X,
como es lógico, la acción a b
de la cuña sobre la esfera
𝑀𝑣 2 𝑀𝑣′2 𝑚𝑉 2
= + (1)
es mucho mayor que la acción de la tierra. Quedando { 2 2 2 .

𝑀𝑣 = 𝑀𝑣 + 𝑚𝑉 sin 𝛼 (2)
𝑚
2𝑣 sin 𝛼 1− sin2 𝛼
Simplificando obtenemos 𝑉 = 𝑚 (3) y 𝑣 ′ = 𝑣 ( 𝑀
𝑚 ) (4). Pasamos al SR ligado
1+ sin2 𝛼 1+ sin2 𝛼
𝑀 𝑀
𝑚
(2+ ) sin2 𝛼−1
a la cuña, ver figura b, quedando 𝑣𝑚𝑀,𝑥 = 𝑉 sin 𝛼 − 𝑣 ′ = 𝑣 𝑀
𝑚 (5), 𝑣𝑚𝑀,𝑦 =
1+ sin2 𝛼
𝑀
2𝑣 sin 𝛼 cos 𝛼
𝑉 cos 𝛼 = 𝑚 (6). Teniendo en cuenta los datos particulares: 𝑀 = 𝑚/2 y 𝛼 = 30°,
1+ sin2 𝛼
𝑀
obtenemos que 𝑣𝑚𝑀,𝑥 = 0, la figura b está hecha de manera general, quiere decir que la
esfera respecto a la cuña sale
2𝑣𝑚𝑀,𝑦 2𝑣
perpendicularmente, quedando 𝑡 = = 𝑔√3. 𝑔⃗ 𝑌
𝑔
1
3.6.29 Respuesta: 𝑛 = 2 o 𝑚 = 2𝑀. ⃗
𝑋 𝑣⃗ 𝑣⃗𝑦 𝐹𝑚𝑀
Solución: Después del choque, ver figura,
𝑚𝑣0 = (𝑚 + 𝑀)𝑣𝑥 (1) 𝑣⃗𝑥 𝛼 𝑣⃗0
𝑣⃗𝑥
tenemos {𝑚𝑣02 (𝑚+𝑀)𝑣𝑥2 𝑚𝑣𝑦2 , la cuña tiene 𝑚
= + (2) 𝑀
2 2 2 𝛼 𝛼
la misma velocidad que la esfera en el eje X, lo
cual garantiza que choque después en el mismo 𝐹⃗𝑀𝑚
punto de la cuña, ver figura. Con las ecuaciones
no resolvemos el problema. Analicemos los impulsos que realizan las fuerzas de
interacción en el choque, ver figura, quedando para cuña 𝐹 sin 𝛼 ∙ ∆𝑡 = 𝑀𝑣𝑥 (3), para la
esfera 𝐹 cos 𝛼 ∙ ∆𝑡 = 𝑚𝑣𝑦 (4), se ha tenido en cuenta que |𝐹⃗𝑚𝑀 | = |𝐹⃗𝑚𝑀 | = 𝐹. De (4) y (5)
𝑀 cos 𝛼 𝑀
obtenemos 𝑣𝑦 = 𝑣𝑥 𝑚 sin 𝛼 (6). Definiendo a 𝑛 = 𝑚 obtenemos el sistema
𝑣0 = (1 + 𝑛)𝑣𝑥
2 2 2 𝑣0 2 cos 𝛼 2 𝑣0 2 1
{𝑣0 = (1 + 𝑛)𝑣𝑥 + 𝑣𝑦 , quedando 𝑣02 = (1 + 𝑛) ((1+𝑛) ) + (𝑛 sin 𝛼 ) ((1+𝑛) ) o 1 = (1+𝑛) +
cos 𝛼
𝑣𝑦 = 𝑣𝑥 𝑛 sin 𝛼
1 cos 𝛼 2 sin2 𝛼 1
𝑛2 (1+𝑛)2 ( sin 𝛼 ) , de donde se obtiene 𝑛 = cos2 𝛼−sin2 𝛼 = 2

132
Lic. José Manuel Mora Hernández
IPVCE Carlos Marx

6𝑚 𝜋 6𝑚
3.6.30 Respuesta: ∆𝐿𝑚𝑎𝑥 = 𝑣√ 7𝑘 , 𝜏 = 𝜔 = 𝜋√ 7𝐾 .
Solución 1: Para un sistema de referencia ligado a tierra podemos plantear las figuras a
𝑚𝑎⃗1𝑥 = 𝐹⃗1𝑥 ,
y b. Aplicando la segunda ley, tenemos { . Teniendo en cuenta que 𝐹⃗1𝑥 =
6𝑚𝑎⃗2𝑥 = 𝐹⃗2𝑥 .
𝐹2𝑥 ⃗ 𝐹2𝑥 ⃗ 1 1
−𝐹⃗2𝑥 , obtenemos 𝑚𝑎⃗1𝑥 = −𝐹⃗2𝑥 , 𝑎⃗1𝑥 = − 𝑚 y 𝑎⃗2𝑥 = 6𝑚 , quedando 𝐹⃗2𝑥 (6𝑚 + 𝑚) = 𝑎⃗2𝑥 −
𝑎⃗1𝑥 . Donde 𝑎⃗2𝑥 − 𝑎⃗1𝑥 es la aceleración de una esfera respecto a otra.

Según la figura b, tenemos 𝑥2 − 𝑅 − 𝐿(𝑡) = 𝑥1 + 𝑅,


o 𝐿(𝑡) = 𝑥1 − 𝑥2 + 2𝑅. En el momento 𝑡 la 𝑔⃗
𝑘
deformación del resorte es: 𝐿(0) − 𝐿(𝑡) = 6𝑅 − 6𝑚
𝑚
(𝑥2 − 𝑥1 − 2𝑅) = −(𝑥2 − 𝑥1 ) + 8𝑅, donde 𝐿- es la
longitud del resorte, la fuerzas elásticas del
a
resortes es: 𝐹2𝑥 = 𝑘(−(𝑥2 − 𝑥1 ) + 8𝑅). 𝑣⃗
Teniendo en cuenta que, la distancia de una 6𝑅
𝑁⃗2 𝑔⃗
esfera respecto a la otra es la deformación del 𝑥⃗1 𝑅 𝑅
resorte. Entonces el movimiento de una esfera 𝑁⃗1 𝑥⃗2
𝑚 6𝑚 𝑋
respecto a la otra se desarrolla según la ecuación:
𝑘 0 𝐹⃗1𝑥
(𝑥2 − 𝑥1 − 8𝑅)´´ = 𝑎2𝑥 − 𝑎1𝑥 = − (𝑥2 − 𝑥1 − 8𝑅). 𝑘 𝐹⃗2𝑥
𝑀
1 1 1 𝑚𝑔⃗ 𝐿(𝑡)
Donde = 6𝑚 + 𝑚, quedando la solución: 𝑥2 − 6𝑚𝑔⃗
𝑀 𝑣⃗(𝑡) b
𝐾 7𝐾
𝑥1 − 8𝑅 = 𝐴 cos 𝜔𝑡 + 𝐵 sin 𝜔𝑡 o 𝜔 = √𝑀 = √6𝑚. De
las condiciones iníciales tenemos: 𝑥2 (0) − 𝑥1 (0) − 8𝑅 = 0 = 𝐴, 𝑣2𝑥 (0) − 𝑣1𝑥 (0) = −𝑣 =
6𝑚
𝐵𝜔. De donde obtenemos: 𝑥2 (𝑡) − 𝑥1 (𝑡) − 8𝑅 = −𝑣√ 7𝑘 sin 𝜔𝑡. De donde obtenemos, la
6𝑚
deformación máxima del resorte es: ∆𝐿𝑚𝑎𝑥 = 𝑣√ 7𝑘 . La esfera de masa 𝑚 estará en
𝜋 6𝑚
contacto con el muelle el tiempo: 𝜏 = 𝜔 = 𝜋√ 7𝐾 .
Solución 2: En el sistema de referencia de laboratorio, la energía cinética es: 𝐸𝑐 =
𝑚𝑖 𝑣𝑖2
∑𝑖 . Para el sistema de referencia ligado al centro de masa, teniendo en cuenta la
2
relación cinemática: 𝑣⃗𝑖 = 𝑣⃗𝑐 + 𝑣⃗´𝑖 . Donde 𝑣⃗𝑖 es la velocidad de la partícula 𝑖 respecto a
tierra, 𝑣⃗𝑐 es la velocidad del centro de masa respecto a tierra y 𝑣⃗´𝑖 es la velocidad de la
partícula 𝑖 respecto al centro de masa. Como el centro de masa de cualquier sistema
cerrado se mueve con velocidad constante, la cantidad de movimiento respecto a este
𝑣𝑐2 𝑚𝑖 𝑣´2𝑖
sistema siempre es cero, queda que ∑ 𝑚𝑖 𝑣⃗´𝑖 = 0⃗, quedando: 𝐸𝑐 = ∑𝑖 𝑚 𝑖 + ∑𝑖 +
2 2
𝑣⃗𝑐 ∑𝑖 𝑚1 𝑣⃗´𝑖 .
𝑣𝑐2 𝑚𝑖 𝑣´2𝑖
El último término es cero, quedando: 𝐸𝑐 = ∑𝑖 𝑚 𝑖 + ∑𝑖 .
2 2

133
Lic. José Manuel Mora Hernández
IPVCE Carlos Marx

La energía cinética de un sistema es la masa del sistema por la velocidad al cuadrado


del centro de masa entre dos, más la energía cinética de cada partícula respecto al centro
de masa.
𝑚𝑣
En nuestro caso, la velocidad del centro de masa es: 𝑣𝑐 = (6𝑚+𝑚). Esta velocidad es
𝑣
constante respecto al sistema de laboratorio 𝑣𝑐 = 7. La energía cinética respecto al
sistema de centro de masa es constante y como conocemos la energía inicial del sistema,
𝑚𝑠 𝑣𝑠2
la energía cinética respecto al centro de masa es: 𝐸´𝑐 = 𝐸𝑐 − . Donde 𝐸𝑐 es la energía
2
cinética respecto al sistema de laboratorio y 𝐸´𝑐 es la energía cinética respecto al sistema
𝑣 2
𝑚𝑣 2 7𝑚( ) 3𝑚𝑣 2
7
de de centro de masa, quedando: 𝐸´𝑐 = − , 𝐸´𝑐 = .
2 2 7
𝑚∙6𝑚
Este resultado se puede obtener utilizando la masa reducida del sistema 𝜇 = 𝑚+6𝑚 o 𝜇 =
6𝑚
, la energía cinética respecto al sistema ligado al centro de masa, sistema C, es 𝐸´𝑐 =
7
𝜇𝑣 2 3𝑚𝑣 2
o 𝐸´𝑐 = . Como el lógico la, primera variante es más general, pues la segunda
2 7
sólo se ajusta al sistema de dos cuerpos.
Aplicando la ley de conservación de la energía, para el sistema ligado al centro de masa,
cuando el resorte se contrae totalmente la velocidad de un cuerpo respecto a otro es
3𝑚𝑣 2 𝑘∆𝐿2𝑚𝑎𝑥
cero y la energía cinética se transforma en elástica, quedando: = .
7 2
6𝐾
De donde se obtiene: ∆𝐿𝑚𝑎𝑥 = 𝑣√7𝑚.
Solución 3: En el momento inicial las velocidades de ambos cuerpos en el sistema de
referencia ligado al centro de masa, sistema C, para el cuerpo 1 queda, 𝑣⃗ = 𝑣⃗𝑐 + 𝑣⃗1𝑐
𝑣 6
sustituyendo 𝑣 = 7 + 𝑣1𝑐 o 𝑣1𝑐 = 7 𝑣, para la segunda partícula queda 0⃗ = 𝑣⃗𝑐 + 𝑣⃗2𝑐 o 𝑣2𝑐 =
𝑣
− 7. Hay que buscar el punto del resorte que no se deforma, donde está el centro de
masa, y buscar dos resortes equivalentes conectados en serie. Ahora se puede buscar
las coordenadas del cetro de masa, colocando el origen no en el punto donde se
encuentra la esfera de masa m, si no donde comienza el resorte, pues lo que vamos a
buscar en un resorte efectivo y los radios de las esferas no pertenecen al resorte. En el
6𝑅𝑚
momento del choque 𝑥𝑐 = 7𝑚 o es punto se encuentra del borde izquierdo del resorte a
6
𝑥𝑐 = 7 𝑅, dicho punto no se deforma, pues se mueve siempre con MRU, velocidad del
centro de masa. Podemos formar dos resortes de constantes elásticas 𝑘1 y 𝑘2 , cada
6 1 1
resorte tendrá las longitudes no deformadas: 𝑙1 = 7 𝑅 o 𝑙2 = 7 𝑅. Podemos plantear 𝑙 ∝ 𝑘
1
y 𝑙1 ∝ 𝑘 , (esto se puede demostrar utilizando la fuerza deformación en sentido general
1
∆𝑥
como 𝐹 = 𝜎 𝑆, dónde: 𝜎 es el módulo de Hooke, ∆𝑥 la deformación del resorte, 𝑙 la
𝑙
longitud propia del resorte, 𝑆 el área de la sección transversal) quedando la igualdad 𝑘1 =
6
𝑙 7 𝑘1 𝑣 6𝑣 6𝑚
7
𝑘 𝑙 o 𝑘1 = 𝑘 6 y 𝑘2 = 7𝑘. Como 𝑣1𝑐 = √ 𝑚 𝑥´1𝑚 , queda 𝑥´1𝑚 = o 𝑥´1𝑚 = √ .
1 7𝑘 7 7𝑘

6𝑚

134
Lic. José Manuel Mora Hernández
IPVCE Carlos Marx

𝑣
7 𝑣 6𝑚
Para el segundo resorte queda 𝑥´2𝑚 = o 𝑥´2𝑚 = 7 √ 7𝑘 . La deformación total es
𝑘
√7
6𝑚

6𝑣 6𝑚 𝑣 6𝑚 𝑣 6𝑚 6𝑚
𝑥´2𝑚 = √ + 7 √ 7𝑘 , 𝑥´2𝑚 = 7 √ 7𝑘 (6 + 1) o 𝑥´2𝑚 = 𝑣√ 7𝑘 . También se pudo aplicar la
7 7𝑘
2
𝑘1 ∆𝑥1𝑐 2
𝑚𝑣1𝑐
ley de conservación de la energía respecto al CM, quedando: = , ∆𝑥1𝑐 =
2 2
6𝑣 6𝑚 2
𝑘2 ∆𝑥2𝑐 2
6𝑚𝑣2𝑐 𝑣 6𝑚 6𝑚
√ o = , ∆𝑥2𝑐 = 7 √ 7𝑘 . Quedando: ∆𝐿𝑚𝑎𝑥 = ∆𝑥1𝑐 + ∆𝑥2𝑐 = 𝑣√ 7𝑘 .
7 7𝑘 2 2

3.7 leyes de Kepler


3𝜋
3.7.1. Respuesta: 𝑇 = √𝐺𝜌 ≈ 1,2 ∙ 10−3 𝑠.
Solución: Partiendo de la segunda ley para un movimiento circular cerca de la superficie
𝑀𝑚 𝐺𝑀
terrestre queda 𝐺 𝑅2 = 𝑚𝜔2 𝑅 o 𝑅3 = 4𝜋 2 𝑇 2 (1), teniendo en cuenta que 𝑀 = 4𝜋𝜌𝑅 3 ,
3𝜋
obtenemos 𝑇 = √𝐺𝜌.
3.7.2. Solución 1: Teniendo en cuenta que el problema anterior y los datos, obtenemos
3𝜋
𝑇 = √𝐺𝜌 ≈ 5,06 ∙ 103 𝑠.
𝑇
𝑟𝑇 Satélite
𝑇2
Solución 2: Como la III ley de Kepler plantea que = 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡, Luna
𝑎3 𝑟𝐿
podemos tomar dos órbitas, una lo más próxima a la Tierra y la Tierra
otra que corresponde al movimiento de la Luna alrededor de la
3
𝑇2 𝑇𝐿2 𝑅 2
Tierra, ver figura,𝑅3 = o𝑇= 𝑇𝐿 ( 𝑟𝑇 ) ≈ 5,84 ∙ 10−2 𝑑í𝑎𝑠 ≈ 5,05 ∙ 103 𝑠.
𝑇 𝑟𝐿3 𝐿

𝐺𝑀𝑇 𝑅
3.7.3. Solución: Como 𝑔 = 2 , la ecuación (1) queda 𝑇0 = 2𝜋√ 𝑔𝑇 1.
𝑅𝑇

3.7.4. Solución: Tomando el punto p como se muestra en la figura podemos plantear


𝑎2 = 𝑏 2 + 𝑐 2 .

𝑟𝑇 Satelite
Luna
𝑟𝐿
1
Vea que esta ecuación es muy parecida a la de un pénduloTierra
simple, si no la conoces la estudiaremos en el capítulo
siguiente.

135
Lic. José Manuel Mora Hernández
IPVCE Carlos Marx

3.7.5. Respuesta: 𝜏 =
2𝑅𝑇
2𝜋√ . 𝑌
𝑔
𝑌
Solución: Según la figura, 𝑝
𝑇02 (2𝜏)2
demos plantear 3 = (2𝑅 3
, 𝑎 𝑏 𝑎 3𝑅𝑇
𝑅𝑇 𝑇) 𝑅𝑇 𝑋
𝑇02
tenga en cuenta que 𝑂 𝑐 𝑂 2𝑅𝑇
𝑅𝑇3 𝑋
corresponde a un satélite
que se mueve con el
periodo mínimo, próximo a Para el problema 3.7.5.
la superficie terrestre, ver Para el problema 3.7.4.
(2𝜏)2
problema 3.7.3. Y (2𝑅𝑇 )3
corresponde al satélite que freno, condición del problema; que posee un semieje mayor
𝑎 = 2𝑅𝑇 , ver figura. Para moverse por la elipse completa necesita un tiempo de 2𝜏,
2𝑅𝑇
quedando 𝜏 = √2𝑇0 , ver problema 3.7.3, queda 𝜏 = 2𝜋√ .
𝑔

3.7.6. Respuesta: 𝑟2 ≈ 5,2 ∙ 109 𝑘𝑚.


Solución: La idea para la solución es la misma, tomar dos 𝑇
trayectorias una para cometa Harley y para otra se puede 𝑅 Harley
tomar la tierra y su movimiento alrededor del Sol, se puede Tierra
tomar otra trayectoria cercana al Sol, en su superficie, y utilizar
la gravedad del Sol, ver problema 3.7.1 y 3.7.2. Para la Tierra
𝑇2 𝑟2
y Harley queda según la figura y la III ley de Kepler queda 𝑇2 = 𝑟1
𝑇
[(𝑟1 +𝑟2 )/2]3 𝑇 2/3
3 o 𝑟2 = 2𝑅 ( ) − 𝑟1 .
𝑅 𝑇𝑇
2 𝑅
3.7.7. Respuesta: 𝑡 = √8 𝑇.
Solución: Ahora la caída libre del cuerpo tendrá una trayectoria
rectilínea, que podemos representar como una elipse donde el semi-
𝑇2 (2𝑡)2 𝑇2
eje menor es cero, ver figura, quedando 3 = (𝑅/2)3, aquí que
𝑅 𝑅3
(2𝑡)2
corresponde al satélite cuando tiene una órbita circular, (𝑅/2)3 que corresponde al satélite
en caída libre, donde la trayectoria es recta, el semi-eje mayor es 𝑅/2, ver figura, y 𝑡 es el
tiempo de caída.

3.8 Estática
3.8.1. Respuesta: 𝐻 ≥ 5,5 𝑚.

136
Lic. José Manuel Mora Hernández
IPVCE Carlos Marx

Solución: En la figura se muestra la distribución de 𝛼 𝑇⃗1 𝑇⃗2


fuerzas sobre el semáforo, de ella tenemos
2𝑇 sin 𝛼 − 𝑚𝑔 = 0 donde hemos tenido encuentra
que 𝑇1 = 𝑇2 = 𝑇, teniendo en cuenta la figura queda 𝐻 𝑚𝑔⃗
𝐻−ℎ

tan 𝛼 = , teniendo en cuenta la identidad
𝑙/2
trigonométrica 1 = sin2 𝛼 + cos 2 𝛼, que podemos
1 1
transformar a 1 + tan2 𝛼 = sin2 𝛼, queda 𝐻𝑚𝑖𝑛 = ℎ + 𝑙
𝑚𝑔𝑙
= 5,5 𝑚. Veamos que si 𝛼 = 30° 𝑇 =
2√4𝑇 2 −(𝑚𝑔)2 𝑌
𝑚𝑔, para ángulo menores la tensión es mayor
que 𝑚𝑔. 𝑁⃗
𝐹⃗ 𝑁⃗
3.8.2. Respuesta: 𝐹𝑚𝑖𝑛 =
𝜇𝑚𝑔
, 𝛼0 = 𝑎𝑟𝑐 tan 𝜇. 𝑓⃗𝑟 𝛼 𝑋 𝑚𝑔⃗
2 √1+𝜇 𝐹⃗
𝛼
Solución: Lógicamente la fuerza 𝐹⃗ no puede ser
horizontal, pues si forma ángulo la normal b
𝑚𝑔⃗
disminuye y con ello la fuerza de rozamiento, ver a
figuras a y b. Con el análisis vectorial de la figura
b, no podemos resolver este problema, pues la
única fuerza que no varía es 𝑚𝑔⃗. Si analizamos 0.56 𝐹, 𝑁
la segunda ley en cada eje, obtenemos
0.54
𝐹 cos 𝛼 − 𝑓𝑟 = 0 (1) para el eje X, en Y 𝑁 +
𝐹 sin 𝛼 − 𝑚𝑔 = 0 (2). Quedando 𝐹 = cos 𝛼+𝜇 sin 𝛼 0.52
𝜇𝑚𝑔

0.50
(3). Ahora tenemos que ver como varía 𝐹 =
𝑓(𝛼) y buscar el valor mínimo, una forma 0.48
simple, para quien no dominan el cálculo 0.46
diferencial, consiste en representar 𝐹 = 𝑓(𝛼), 0.44 𝛼, 𝑟𝑎𝑑
ver figura c, y por ella buscar los extremos de la 0.00 0.25 0.50 0.75 1.00 1.25
función, hemos buscado como depende la
fuerza en función del ángulo, utilizando el Excel, c
hemos tomado como 𝜇 = 0,5 y 𝑚 = 0,1 𝑘𝑔. Pero 𝐹⃗𝐵𝐶 𝐹⃗
𝑔⃗ 𝐴𝐵
la forma más eficiente de buscar el extremo de (3) 𝑚𝑔⃗
0−(− sin 𝛼+𝜇 cos 𝛼) 𝛼
es derivando, quedando 𝐹′ = 𝐴 𝐹⃗𝐴𝐵 𝐵
2 ,
(cos 𝛼+𝜇 sin 𝛼)
𝛼 𝐹⃗𝐴𝐵
igualando a cero o 𝐹 ′ (𝛼0 ) = 0, queda − sin 𝛼0 + 𝑇⃗
𝜇 cos 𝛼0 = 0 o tan 𝛼0 = 𝜇 (4), teniendo en cuenta b
la identidad trigonométrica sin2 𝛼 + cos 2 𝛼 = 1 𝑇⃗
1
que podemos transformar a cos2 𝛼 = 1 + tan2 𝛼
𝜇𝑚𝑔
(5), transformando (3) a 𝐹 = (6). De
cos 𝛼(1+𝜇 tan 𝛼)
𝜇𝑚𝑔 𝑚𝑔⃗
(4), (5) y (6) queda 𝐹𝑚𝑖𝑛 = .
√1+𝜇 2 𝐶
a

137
Lic. José Manuel Mora Hernández
IPVCE Carlos Marx

𝑚𝑔
3.8.3. Respuesta: 𝐹𝐵𝐶 = sin 𝛼 = 34 𝑁, 𝐹𝐴𝐵 = 𝑚𝑔 cot 𝛼 = 17 𝑁.
Solución: La condición de charnela (bisagra), implica que las tensiones se encuentran
sobre la línea de las varas y que estas solo pueden estíralas o tensarlas, ver figura a. Si
la barra AB estuviera fija en A se puede sostener la lámpara si la barra BC, de la figura
𝑚𝑔
b obtenemos 𝐹𝐵𝐶 = sin 𝛼 y 𝐹𝐴𝐵 = 𝑚𝑔 cot 𝛼.
𝑙
3.8.4. Repuesta: ℎ = 6.
Solución: En la posición de equilibrio la aceleración del cuerpo 𝑇⃗1
𝑇⃗2
tiene que ser cero, ver figura quedando 𝑚𝑔⃗ + 𝑇⃗1 + 𝑇⃗2 = 0⃗, según 𝛼 𝛼
la simetría del problema las tensiones tienen el mismo modulo y
obtenemos 𝛼 = 60°. 𝑚𝑔⃗
3.8.5. Respuesta: El cubo no desliza, si 𝜌2 > 𝜌1 el equilibrio es
estable, en el caso contario no.
Solución: Como 𝑓𝑟 = 𝜇𝑚𝑔 cos 𝛼 > 𝑚𝑔 sin 𝛼 el cubo no desliza.
Analicemos los dos casos posibles, al bloque más 𝑥
pesado es el 2, ver figura. El centro de masa está en a 𝐶
𝑙 3𝑙 𝜌
𝑆𝜌1 +𝑆𝜌2 3+ 1 𝜌1 1 𝑚𝑔⃗ sin 𝛼 𝑔⃗
4 4 𝜌2
la distancia 𝑥 = o 𝑥= 𝜌 . Si = 20,
𝑆𝑙𝜌1 +𝑆𝐿𝜌2 4(1+ 1 ) 𝜌2
𝜌2
𝑚𝑔⃗ cos 𝛼 𝐴 𝑙/2
61
entonces 𝑥 = 84 𝑙, la posición de equilibrio es estable,
el bloque no da vueltas, ver figura. En el caso contario 𝛼
𝜌1 23
= 20 𝑥 = 84 𝑙 el bloque da vueltas.
𝜌2
1 √5
3.8.6. Respuesta: 𝛼 = 𝑎𝑟𝑐 tan 2 = 27°, 𝑇 = 𝑚𝑔 ≈ 1,1 𝑁.
2
Solución: En la figura a mostramos las fuerzas que actúan sobre la cadena y en la b las
aplicadas a la mitad de ella, la parte
𝑁⃗
derecha, donde 𝑁⃗ es la acción de la 𝑁⃗
𝛼 𝛼 𝑁⃗
pared sobre la cadena, par de acción y 𝛼 𝛼
reacción de la tensión, 𝑇⃗′ es la tensión 𝑇⃗′ 𝑇⃗′
𝑚
de la cadena en el punto más bajo de 𝑔⃗
𝑚𝑔
ella. Según la figura b 𝑁 = 2 sin 𝛼 para 𝐹⃗𝑔 b 2
que la tensión en el punto más bajo a
𝑚𝑔
𝑇′ = cot 𝛼 si 𝑇 ′ = 𝑚𝑔, cot 𝛼 = 2 o 𝛼 ≈
2
𝜋
26,6°. Podemos ver que 𝑇 ′ = 0, si cot 𝛼 = 0 o 𝛼 = y 𝑇 ′ aumenta con la disminución de
2
𝛼.
𝑚𝑔 𝐻 2 +𝑙2
3.8.7. Respuesta: 𝑇𝑚𝑎𝑥 = .
2 𝐻𝐿

Solución: En el tramo AB del alambre, ver figura a, actúa la fuerza de tensión 𝑇⃗1 y 𝑇⃗2 .
Corramos mentalmente hacia arriba, un pequeño ∆𝑙 pedazo de alambre del tramo AB en
la dirección de la curva. La variación de la energía potencial en este caso es igual al

138
Lic. José Manuel Mora Hernández
IPVCE Carlos Marx

trabajo de la fuerza de tensión 𝑇2 ∆𝑙 −


𝑚
𝑇1 ∆𝑙 = 𝐿 ∆𝑙𝑔𝐻. De donde 𝑇2 − 𝑇2 = 𝑇⃗2
𝑚 𝑇⃗1
𝑔𝐻 (2). La condición de equilibrio en 𝐴 𝑔⃗
𝐿 𝑙𝑚
el tramo AB se escribe de la siguiente 𝑇⃗2 𝑔⃗
𝐻 𝐿
manera, según la figura b, 𝑇12 + b
𝑙 2
(𝐿 𝑚𝑔) = 𝑇22 (3).De las dos últimas
𝐵 𝑇⃗1
ecuaciones determinamos 𝑇2 que es la a
fuerza de tensión máxima 𝑇𝑚𝑎𝑥 =
𝑚𝑔 𝐻 2 +𝑙2
.
2 𝐻𝐿

3.8.8. Respuesta: 𝑥 = 𝜇𝑙 tan 𝛼 ≈ 1,7 𝑚.


Solución: En la figura a vemos el diagrama de fuerzas que actúa sobre el sistema
escalera-hombre, donde 𝑁⃗1 es la fuerza que ejerce la pared vertical sobre la escalera, 𝑁⃗
la acción de la piso sobre la escalera, 𝑚𝑔⃗ la fuerza de gravedad sobre el hombre.
Tengamos en cuenta que respecto al sistema de referencia con origen en 𝑂 la fuerza de
gravedad realiza un torque a favor de las manecillas del reloj en la dirección positiva de
Z, ver la misma figura. Es por esa razón, que la fuerza de rozamiento actúa en el sentido
positivo del eje X. De la misma figura obtenemos los brazos de la fuerza 𝑁⃗1 y 𝑚𝑔⃗
respecto a 𝑂, 𝑏𝑁1 = 𝐿 sin 𝛼 y 𝑏𝐹𝑔 = 𝑥 cos 𝛼. Según la segunda ley para los ejes Y y X
𝑁 = 𝑚𝑔 (1)
{ ,
𝑓𝑟 − 𝑁1 = 0 (2) 𝑌
𝑌
según la ecuación
𝑔⃗ 𝑁⃗1 𝑔⃗ 𝜏⃗𝑁1
de los momentos 𝑁⃗1
para el eje Z queda 𝑋 𝑂1
𝑚𝑔𝑥 cos 𝛼 − 𝜏⃗𝐹
𝑍 𝑔
𝑁1 𝑙 sin 𝛼 = 0 (3), 𝐿 sin 𝛼 𝐿
teniendo en cuenta 𝐿 sin 𝛼 𝐿 𝑥 cos 𝛼
𝑥 cos 𝛼
que 𝑓𝑟 = 𝜇𝑁 (4).
Obtenemos de (1), 𝑥 𝑥
𝑁⃗ 𝐹⃗𝑔 𝑁⃗
𝐹⃗𝑔
(2) y (4), 𝑁1 = 𝜇𝑚𝑔
(5), de (3) y (5) 𝑋 𝑓⃗𝑟 𝛼 𝜏⃗𝑁1 𝑓⃗𝑟 𝛼
queda 𝑚𝑔𝑥 cos 𝛼 − 𝑂 𝑂
a 𝜏⃗𝐹𝑔 b
𝜇𝑚𝑔𝑙 sin 𝛼 = 0 o
𝑥 = 𝜇𝑙 tan 𝛼. Vea 𝑍
cómo podemos
tomar otro sistema de referencia más cómodo, ver figura b, donde solo realizan torque
𝑁⃗ y 𝑓⃗𝑟 , quedando 𝑁𝑥 cos 𝛼 = 𝑓𝑟 𝐿 sin 𝛼 y teniendo en cuenta (4) obtenemos el mismo
resultado.

139
Lic. José Manuel Mora Hernández
IPVCE Carlos Marx

3.8.9. Respuesta: 𝛼 = 45°, 𝑃 = 𝑚𝑔.


Solución: En la figura representamos las fuerzas que actúan 𝑃⃗
sobre el bloque, como él está en reposo queda 𝑎/2
𝑚𝑔 sin 𝛼 = 𝑓𝑟 (1) 𝑎
{ , en el momento de comenzar a rotar 𝑔⃗
𝑁 = 𝑚𝑔 cos 𝛼 (2) 𝑁⃗ 𝑓⃗𝑟
respecto al alambre tenemos que la normal tiene que estar
dirigida como se muestra en la figura, en el instante de 𝐹⃗𝑔
abandonar los límites del cubo, quedando respecto a centro 𝛼
𝑎 𝑎 𝑎
del cubo 𝑁 2 = 2 𝑓𝑟 (3) sustituyendo queda 2 𝑚𝑔 sin 𝛼 =
𝑎
𝑚𝑔 cos 𝛼, obtenemos tan 𝛼 = 1 o 𝛼 = 45°. El peso es 𝑃 = √𝑁 2 + 𝑓𝑟2 (4), de las
2
ecuaciones (1), (2), (4) y la identidad trigonométrica fundamental, obtenemos 𝑃 = 𝑚𝑔.
𝜋
3.8.10. Respuesta: 𝛼 = 3 .
Aclaración: La dirección de la fuerza de gravedad pasa por el punto de rotación, ver
problema anterior y obtenemos cos 𝛼 = 1/2.
ℎ(2𝑅−ℎ)
3.8.11. Respuesta: 𝐹 ≥ 𝑚𝑔√ , para 𝑅 > ℎ no hay solución.
𝑅−ℎ
Solución: En la figura se muestran las fuerzas que actúan 𝑔⃗
sobre la rueda: 𝑁⃗ la acción de escalón no realiza torque 𝑅
respecto a 𝑝, 𝐹⃗𝑔 desliza torque respecto a p y su brazo es 𝑅, 𝐹⃗
𝑁⃗ 𝐹⃗ 𝑅−ℎ
𝑔
𝐹⃗ realiza torque respecto a p y su brazo es 𝑅 − ℎ. En el 𝑝 ℎ
momento de comenzar su rotación respecto a p, los
momentos de las fuerzas que actúan debe ser iguales en el 𝑏𝐹𝑔
caso extremo 𝐹0 = 𝐹, quedando 𝑚𝑔√𝑅 2 − (𝑅 − ℎ)2 =
ℎ(2𝑅−ℎ)
𝐹0 (𝑅 − ℎ), donde 𝑏𝐹𝑔 = √𝑅 2 − (𝑅 − ℎ)2 y se obtiene de forma general 𝐹 ≥ 𝑚𝑔√ 𝑅−ℎ
ℎ 𝑅−ℎ
3.8.12. Respuesta: 𝐹 = 𝑚𝑔ℎ (2 − 𝑅), 𝛼 = 𝑎𝑟𝑐 tan .
𝑅
Solución: Ahora se orienta a 𝐹⃗ de forma tal que su brazo 𝑔⃗
sea máximo respecto a p, ver figura a. Quedando 𝐹⃗
𝛼 ⃗ 𝑁⃗
ℎ(2𝑅−ℎ) 𝑁
𝑚𝑔√𝑅 2 − (𝑅 − ℎ)2 = 𝐹𝑅 o 𝐹 = 𝑚𝑔√ . De la misma 𝐹⃗𝑔 𝑅 𝐹⃗𝑔
𝑅 𝑝 𝐹⃗
𝑅−ℎ

figura es fácil obtener tan 𝛼 = . Nota: En la figura b
𝑅
𝑏𝐹𝑔 b
podemos comprobar, como la normal 𝑁⃗ ayuda a subir la
rueda y 𝐹 < 𝑚𝑔. En realidad para la solución de estos dos a
problemas se puede no representar la normal 𝑁⃗ , pues ella
no realiza torque respecto a p.
𝑔⃗
3.8.13. Respuesta: 𝜇 > 0,27. 𝐴
Solucion: En la figura se muestran solo las fuerzas aplicadas 𝑓⃗𝑟 𝑁⃗
al barril de abajo derecho y que realizan torque diferente de 𝑅 𝐵
cero respecto al punto O, según la condición de equilibrio, los 0

140
Lic. José Manuel Mora Hernández
IPVCE Carlos Marx

torque de estas dos fuerzas deben ser iguales, quedando 𝑁 ∙


𝑂𝐵 = 𝑓𝑟 ∙ 𝐴𝐵, de la misma figura vemos 𝑂𝐵 = 𝑅 sin 30° y 𝐴𝐵 = 𝑙
𝑓𝑟 𝑂𝐵 𝑅 sin 30° 1
𝑅(1 + cos 30°), quedando 𝜇𝑚𝑖𝑛 = = 𝐴𝐵 = 𝑅(1+cos 30°) = 2+√3 ≈ 𝛼
𝑁
0,27. 𝑔⃗
𝛼
(𝑙+𝑅) 𝑅
3.8.14. Respuesta: 𝑇 = 𝑚𝑔 , 𝑁 = 𝑚𝑔 𝑙(𝑙+𝑅). 𝑇⃗ 𝑚𝑔⃗ 𝑇⃗
√𝑙(𝑙+𝑅)
Solución: En la figura a representamos las fuerzas que actúan 𝑁⃗
𝑝
𝑅 𝑁⃗
sobre la esfera, las fuerzas 𝑁⃗ y 𝑚𝑔⃗, no realizan torque
𝑏
respecto al centro de la esfera, por tanto la tensión 𝑇⃗, tanbien 𝑎
tienen que estra en la dirección del radio, ver figura a. Como 𝑚𝑔⃗
la aceleración del sistema es cero queda la figura b. Se puede
𝑅 (𝑙+𝑅)
demostrar que sin 𝛼 = 𝑙+𝑅 (1) y cos 𝛼 = √1 − sin2 𝛼 o cos 𝛼 = (2). Podemos
√𝑙(𝑙+𝑅)
(𝑙+𝑅)
plantear 𝑁 = 𝑇 sin 𝛼 (3) y 𝑇 cos 𝛼 = 𝑚𝑔 (4), de donde obtenemos 𝑇 = 𝑚𝑔 y𝑁=
√𝑙(𝑙+𝑅)
𝑅
𝑚𝑔 𝑙(𝑙+𝑅). Vea que 𝑇 > 𝑚𝑔, ver figura b. Las ecuaciones (3) y (4), se pueden obtener a
partir del análisis de los momentos (torques) tomando como referencia el punto p o el
centro de la esfera, ver figura a.
𝑎
3.8.15. Respuesta: 𝜇 = , donde 𝑎 es la basa cobo, y ℎ0 𝑎
2ℎ0
la altura mínima para el cubo rote. Ver figura. 𝐹⃗
Solución: Cuando el cubo desliza con MRU 𝐹 − 𝜇𝑚𝑔 = 0 (1), si ℎ0 𝑎/2
rota respecto al punto O en el momento inicial, ver figura, la normal 𝑔⃗
en ese momento está sobre O, pues los otros puntos del bloque 𝐹⃗𝑔
𝑎 𝑁⃗
ya no tocan la superficie horizontal, queda 𝑚𝑔 2 = 𝐹ℎ0 (2), de (1)
𝑎 𝑓⃗𝑟
y (2) obtenemos 𝜇 = 2ℎ . 𝑂
0
3.8.16. Respuesta: Sobre la pata derecha actúa la fuerza
𝑚𝑔 ℎ 𝑚𝑔 ℎ 𝑙
𝐹1 = (cos 𝛼 + 𝑙 sin 𝛼), para la izquierda 𝐹2 = (cos 𝛼 − 𝑙 sin 𝛼), para tan 𝛼 ≤ ℎ.
2 2
Solución: Tiene que cumplirse que la sumatoria de 𝑌
las fuerzas y los momentos respecto al eje que
𝑙
pasa por C y es perpendicular al plano del dibujo, ℎ
sean cero, ver figura, quedando para el eje X 𝑁⃗2 𝐶
𝑚𝑔 sin 𝛼 = 𝑓𝑟1 + 𝑓𝑟2 (1), para el eje Y queda 𝑁1 + 𝑓⃗𝑟2 𝑁⃗1
𝑁2 = 𝑚𝑔 cos 𝛼 (2) Para los momentos respecto al 𝑔⃗
𝑓⃗𝑟1
eje que pasa por C y tomando como positivos, los
momentos a favor de las manecillas del reloj, queda
𝑙 ℎ
𝑚𝑔⃗ 𝛼
(𝑁1 − 𝑁2 ) + (𝑓𝑟2 + 𝑓𝑟1 ) = 0 (3). Por tercera ley
2 2
tenemos, |𝑁⃗1 | = |𝐹⃗1 | (4) y |𝑁⃗2 | = |𝐹⃗2 | (5). 𝑋
Resolviendo el sistema de ecuaciones obtenemos:
𝑚𝑔 ℎ 𝑚𝑔 ℎ
𝐹1 = (cos 𝛼 + 𝑙 sin 𝛼) y 𝐹2 = (cos 𝛼 − 𝑙 sin 𝛼), si 𝐹2 = 0, el escaparate rota respecto
2 2

141
Lic. José Manuel Mora Hernández
IPVCE Carlos Marx

𝑙
a la pata derecha, obtenemos tan 𝛼0 = ℎ. Quiere decir que nuestro resultado se cumple
𝑙
si tan 𝛼 ≤ ℎ.
𝑚𝑔 cos 𝛼 𝜇ℎ 𝑚𝑔 cos 𝛼 𝜇ℎ
3.8.17. Respuesta: 𝐹1 = (1 + ) y 𝐹2 = (1 − ).
2 𝑙 2 𝑙
25
3.8.18. Respuesta: 24 𝑙.
Solución: Analicemos primeramente las dos primeras tablas de arriba, ver figura a, el
borde derecho de la primera tabla esta del mismo borde de la segunda a 𝑙/2 , debemos

𝑋 𝑙 2 𝑙 4 0 𝑙 2 𝑙 6
𝑋 0

1 𝑐12 1
𝑐12 2
2
3 𝑐123
a
b

colocar la tabla de abajo con su 𝑙 2 𝑙 8 0


𝑋
extremos derecho en el centro de
masa de la tabla superior o del 1
sistema de tabla en los demás caso. 2
El centro de masa del sistema de las 3 𝑐123
𝑙𝑚/2
4 𝑐1234
dos tablas está a 𝑐12 = punto 2,
2𝑚
ver la misma figura a, quedando 𝑐12 = 5
𝑙
. La tercera tabla se coloca según c
4
esta idea como muestra la figura b.
Ahora podemos pasar a la figura c, la cuarta y quita tabla se coloca de forma igual forma,
𝑙 𝑙 𝑙 𝑖 25 𝑙𝑚/2 𝑙 𝑙𝑚/2 𝑙 25
quedando 𝑥 = 2 + 4 + 6 + 8 = 24 𝑙, donde 𝑐123 = = 6 y 𝑐1234 = = 8, note que 24 𝑙 >
3𝑚 4𝑚
𝑙.
3.8.19. Respuesta: El centro de masa se encuentra en el punto de intercepción de
𝑙 √3
la medinas, ver figura c, con coordenadas 𝑥𝑐 = 2. Y 𝑦𝑐 = 𝑙.
6

142
Lic. José Manuel Mora Hernández
IPVCE Carlos Marx

Solución: Inicialmente tomamos los puntos 1 y 2, ver figura a, el centro de masa de


𝑌 𝑌 𝑌

√3 𝑚 𝑚 √3
√3
𝑙 𝑙 𝑙
2 2 2

√3
𝑙 3𝑚
6
2𝑚
0 2𝑚 𝑙 𝑋 0 𝑙/2 0 𝑙/2 𝑙 𝑋
𝑙 𝑋
𝑎 𝑐
𝑏

ambas está en el punto 𝑝12 y pose masa 2𝑚, ahora tenemos que determinar el centro de
√3𝑚
masa entre los puntos 3 y 𝑝12, quedando 𝑦𝑐 = =
3𝑚
3.8.20. Respuesta: La
posición de centro de masa es 𝑥𝑐 = 𝑁⃗
60 𝑐𝑚, en el lugar donde está la
esfera 7 de masa 𝑚 = 700 𝑔.
𝑥𝑐
Solución: Para determinar la
posición del centro de masa que 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
coincide con el centro de gravedad 0 𝑋
podemos plantear según la figura
𝑁 − ∑10
𝑛=1 𝑚𝑛 𝑔 = 0
{ 10 , quedando
𝑁𝑥𝑐 − ∑𝑛=1 𝑥𝑛 𝑚𝑛 𝑔 = 0
∑10
𝑛=1 𝑥𝑛 𝑚𝑛
𝑚𝑛 𝑔⃗
𝑥𝑐 = ∑10
= 60 𝑐𝑚.
𝑛=1 𝑚𝑛
2𝑅
3.8.21. Respuesta: 𝑥𝑐 = ≈ 0,64 𝑅.
𝜋

143
Lic. José Manuel Mora Hernández
IPVCE Carlos Marx

Solución 1: Para quienes dominan el cálculo integral, queda según la figura a 𝑥𝑐 =


𝑚
∫ 𝑥𝑑𝑚 ∫ 𝑥𝜋𝑅𝑑𝑙 ∫(𝑅 sin 𝛼)(𝑅𝑑𝛼)
∫ 𝑥𝑑𝑙
= = = , se ha tenido en cuenta que 𝑑𝑙 = 𝑅𝑑𝛼 y 𝑥 = 𝑅 sin 𝛼,
𝑚 𝑚 𝜋𝑅 𝜋𝑅
𝑅 𝜋 𝑅
ver figura a, quedando 𝑥𝑐 = 𝜋 ∫0 sin 𝑑𝛼 o 𝑥𝑐 = − 𝜋 (cos 𝜋 − cos 0), de donde obtenemos
2𝑅
𝑥𝑐 = .
𝜋

𝛼

2 𝑇⃗
𝑇⃗
𝑑𝑙 ∆𝛼 𝑇⃗
2𝑇 ⃗
𝑥 ∆𝛼 2
𝛼 𝑎⃗ 𝑅
𝑑𝛼
𝑅 𝑋
𝑥 0 0
𝑋 𝑥𝑐 0

a b
c 𝑇⃗

Solución 2: Según la solución de problema 2.3.13, la tensión para un aro que rota con
∆𝛼 ∆𝑙 𝑚
velocidad angular 𝜔 es 2𝑇 sin = ∆𝑚𝜔2 𝑅, ver figura b, quedando 2𝑇 2𝑅 = 2𝜋𝑅 ∆𝑙𝜔2 𝑅 o
2
𝑇 = 𝜌𝜔2 𝑅 2, se ha tenido en cuenta que 𝑚 = 𝜌2𝜋𝑅, para la mitad de aro, tenemos 2𝑇 =
𝑚𝑎, ver figura c, , quedando 2𝜌𝜔2 𝑅 2 = 𝜌𝜋𝑅𝜔2 𝑥𝑐 , se ha tenido en cuenta que la masa de
la mitad del aro es 𝑚 = 𝜌𝜋𝑅 y pose una aceleración en su centro de masa 𝑎 =
2𝑅
𝜔2 𝑥𝑐 quedando 𝑥𝑐 = 𝜋 .
𝑅
3.8.22. Respuesta: 𝑥𝑐 = 6.
Solución 1: Si en el lugar de la cavidad colocamos un disco del mismo material de radio
𝑅/2, el centro de masa del sistema estará en el centro de disco completo, punto o, ver
figura. Pero para los
dos cuerpos que −𝑚2 𝑔⃗
forman el sistema se 𝑅
𝑅 𝑅 2
debe cumplir, 𝑚1 𝑔 2 − 𝑅/2
𝑋
𝑚2 𝑔𝑥𝑐 = 0(1), ver
figura a, donde 𝑥𝑐 es 𝑋 𝑥𝑐 0 𝑅 𝑥𝑐 0
nuestra incógnita, 𝑚1
𝑚1 𝑔⃗
la masa del disco que
b
colocamos en la b
cavidad, 𝑚2 la masa
del disco con la cavidad. Como los dos cuerpos tienen la misma densidad, podemos
𝑚 𝑚1 𝑅
plantear 𝑅2 2 = 𝑅 2
(2), de donde obtenemos 𝑥𝑐 = 6.
𝜋( ) 𝜋𝑅 2 −𝜋( )
2 2

144
Lic. José Manuel Mora Hernández
IPVCE Carlos Marx

Solución 2: Posemos tomar un disco completo de masa 𝑚 y radio 𝑅 y en el lugar de la


cavidad colocar (una masa negativa), la superposición de ambos nos da el disco con la
𝑅
cavidad, ver figura b, podemos plantear 𝑚1 𝑔𝑥𝑐 = 𝑚2 𝑔 ( 2 + 𝑥𝑐 ), como la masa del disco
𝑅2 1 𝑅 𝑅
completo es 𝑚1 = 𝜌𝜋𝑅 2 y la de la cavidad 𝑚2 = 𝜌𝜋 , queda 𝑥𝑐 = 4 ( 2 + 𝑥𝑐 ) o 4𝑥𝑐 = 2 +
4
𝑅
𝑥𝑐 , de donde obtenemos 𝑥𝑐 = 6.

3.9 Hidrostática. Aerostática


𝐹⃗ ′𝑝
3.9.1. Solución: En la figura se muestra a un líquido que actúa
sobre una superficies cualquiera, la superficie actúa sobre el
líquido con la fuerza 𝐹⃗𝑝 ; en cambio, el líquido sobre la superficie 𝐹⃗𝜏𝑝 𝐹⃗𝑛𝑝
ejerce la fuerza 𝐹⃗ ′𝑝 ; la fuerza 𝐹⃗𝑝 se descompone en dos
componentes, la tangencial 𝐹⃗𝜏𝑝 , que tiene que ser igual a cero,
𝐹⃗𝑝
pues el líquido esta en reposo, quedando solo 𝐹⃗𝑛𝑝 , la
componente perpendicular a la superficie o la fuerza de presión
es 𝐹⃗𝑝 = 𝐹⃗𝑛𝑝 , perpendicular a la superficie. La fuerza de presión entonces, es
perpendicular a la superficie, si la presión (escalar) varia entonces el módulo de la fuerza
de presión se calcula 𝐹 = ∑ 𝑝 ∆𝑆, se considera que 𝑝 es constante en el elemento de
área ∆𝑆 que se debe tomar lo más pequeño posible.
3.9.2. Solución: Según la solución del problema anterior, 𝐹⃗2
podemos hacer la siguiente figura, donde mostramos una columna
de líquido bajo las fuerza de presión 𝐹⃗1 y 𝐹⃗2 , según la segunda ley ∆ℎ
𝐹2 𝑚𝑔 𝐹1 ∆𝑚𝑔
queda 𝐹2 + 𝑚𝑔 = 𝐹1 o 𝑆 + 𝑆 = 𝑆 , quedando 𝑝1 − 𝑝2 = 𝜌𝑔ℎ,
𝑚
donde 𝜌 = 𝑆ℎ, ver la misma figura. Si la altura inicial es cero queda: 𝐹⃗1
𝑝2 = 0 y 𝑝 = 𝜌𝑔ℎ.
3.9.3. Respuesta: No se rompe el equilibrio, si se rompe el
equilibrio.
Nota: En el primer caso la fuerza de Arquímedes es interna, en el segundo externa.
3.9.4. Respuesta: 𝐹3 > 𝐹2 > 𝐹1 , 𝐹1 = 𝑚𝑔, 𝐹3 > 𝑚𝑔, 𝐹2 < 𝑚𝑔.
Solución: La fuerza de presión sobre cada recipiente 𝑝 = 𝜌𝑔ℎ, ver figura, depende la
presión del agua en el fondo y está a su vez depende la
3
altura de la columna de líquido en el recipiente, se ha tenido
en cuenta que la presión atmosférica es constante en cada
𝐹⃗𝑙𝑟 𝑚𝑙 𝑔⃗
recipiente. Como es lógico, si se vierte la misma cantidad de ℎ
agua en cada recipiente, el nivel de la misma en el tercer
𝑁⃗ 𝐹⃗𝑟𝑙
recipiente será la mayor, y en el primero la menor. Como
vemos en la figura y de acuerdo con la ley de Pascal el
líquido actúa sobre las paredes 𝐹𝑟𝑙 (aplicada al recipiente 𝐹⃗
ejercida por el líquido) con la misma fuerza en todas

145
Lic. José Manuel Mora Hernández
IPVCE Carlos Marx

direcciones, pero por tercera ley las paredes actúan sobre el líquido 𝐹𝑙𝑟 y la inclinación
de estas, ver la misma figura, provocan un sobre peso en este caso, en este caso 𝐹3 >
𝑚𝑔.
3.9.5. Respuesta: 𝐹1 = 𝜌𝑎3 𝑔
para el fondo, para los lados y en
𝜌𝑎3 𝑔 𝑝
el centro 𝐹2 = 2 .
Solución: Para el fondo de la 𝑎
𝜌𝑔𝑎
pecera tenemos la presión 𝑝 =
0
𝜌𝑔𝑎, la fuerza es 𝐹1 = 𝑝𝑎2 = 𝜌𝑔𝑎
𝜌𝑎3 𝑔. Para la cara lateral, ℎ
2 ℎ + 𝑑ℎ
analizaremos dos soluciones: la 𝑎
𝐻 𝑎
presión cambia lineal mente, ver 0 𝑎 𝑎
figura a, quedando 𝑝 = 𝜌𝑔ℎ, ℎ b
2
donde ℎ es la altura que varía a
entre 0 ≤ ℎ ≤ 𝑎, la presión total
0+𝜌𝑔𝑎 𝜌𝑔𝑎
sobre la cara, corresponde a la que está aplicada al centro, quedando 𝑝0 = 2 = 2 ,
donde 𝑝0 es la presión en centro de la cara y 0; 𝜌𝑔𝑎 son las valores de presión en la
superficie y el fondo, respectivamente, ver figura a, para determinar la fuerza 𝐹2 = 𝑝0 𝑎2
𝜌𝑎3 𝑔
o 𝐹2 = .
2
En la segunda solución aplicamos el método de integración, tenemos que sumar todas
𝑎 𝑎
la presiones, quedando 𝐹2 = ∫0 𝑝𝑎𝑑ℎ o 𝐹2 = 𝜌𝑔𝑎 ∫0 ℎ𝑑ℎ o 𝐹2 =
𝜌𝑎3 𝑔
. Otra vía de solución, se puede obtener a partir de calcular el 𝑑
2
valor medio de la fuerza, conociendo que esta varia linealmente,
para 𝐻 = 0 tenemos 𝐹𝑚𝑎𝑥 = 𝜌𝑎3 𝑔, si 𝐻 = 𝑎, queda 𝐹𝑚𝑖𝑛 = 0, 𝐻
𝐹𝑚𝑖𝑛 +𝐹𝑚𝑎𝑥 𝜌𝑎3 𝑔
quedando 𝐹2 = = .
2 2
4𝑓𝑟 𝜋𝐷 2 1
3.9.6. Respuesta: 𝐻=ℎ+ = 0,5 𝑚. 𝐹 = 𝜌𝑔𝐻 = 𝑓⃗𝑟
𝜋𝜌𝑔(𝐷 2 −𝑑 2) 4 ℎ
160 𝑁. 𝐹⃗
Solución: Según la figura podemos plantear 𝑝1 = 𝜌𝑔(𝐻 − ℎ), 2
donde 𝑝1 es la presión en el punto 1. Cuando el pistón comienza a
𝜋 𝐷
moverse, según la segunda ley queda 𝑝1 4 (𝐷2 − 𝑑 2 ) = 𝑓𝑟 , donde

146
Lic. José Manuel Mora Hernández
IPVCE Carlos Marx

𝜋 𝜋
(𝐷2 − 𝑑 2 ) es el área del pistón, quedando 𝜌𝑔(𝐻 − ℎ) (𝐷 2 − 𝑑2 ) = 𝑓𝑟 , de donde
4 4
4𝑓
obtenemos 𝐻 = ℎ + 𝜋𝜌𝑔(𝐷2𝑟−𝑑2 ). La fuerza de presión en el fondo
𝐷2 𝑎
es 𝐹 = 𝑝2 𝑆 o 𝐹 = 𝜌𝑔𝐻 2
𝑎
3.9.7. Respuesta: ℎ = 3 = 20 𝑐𝑚.
Solución: Debemos determinar la fuerza 𝐹1 de presión en la
ℎ 0
cara lateral, ver figura, quedando 𝐹1 = ∫0 𝜌𝑔ℎ ∙ (𝑎𝑑ℎ) = ⃗ 𝑑ℎ
𝐹1 ℎ

ℎ2 𝜌𝑔𝑎ℎ2
𝜌𝑔𝑎 | = , para el fondo tenemos 𝐹0 =
2 0 2
𝜌𝑔𝑎ℎ2 ⃗ 𝐹⃗0
𝜌𝑔𝑎2 ℎ, quedando 𝐹0 = 6𝐹1 o 𝜌𝑔𝑎2 = 6 o 𝐹⃗ 𝐹 ′𝑝
2 𝐹 𝑌
𝑎
ℎ = 3.
𝐹⃗𝑝0 𝐹⃗ 𝑝0 𝑆
3.9.8. Respuesta: Para ℎ < ℎ0 , 𝐹 = 𝜌𝑔𝑆ℎ, si 𝑔
ℎ ≥ ℎ0 𝐹0 = 𝜌𝑔𝑆ℎ0 . ℎ
𝜌ℎ𝑆𝑔⃗
Solución: Cuando ha ascendido el pistón la ℎ
𝐹⃗𝑝0 0
altura ℎ, podemos plantear para él 𝑝0 𝑆 = 𝐹 + 𝑝𝑆 ℎ0
(1), ver figura a, para e líquido que ascendió 𝑏
𝑝0 𝑆 = 𝑚𝑔 + 𝑝𝑆 o 𝑝0 − 𝑝 = 𝜌𝑔ℎ (2), ver
problema 8.3.22, de las ecuaciones (1) y (2) 𝑎
queda 𝐹 = 𝜌𝑔ℎ, función lineal de 𝐹 = 𝑓(ℎ). Si
𝑝
ℎ = ℎ0 , 𝑝 = 0 y (2) queda ℎ0 = 𝜌𝑔0 ≈ 10 𝑚. Ver
figura b.
Solución: Tomemos un área pequeña 𝑆 en la parte inferior del líquido que lo divida en
dos mitades, no tienen
que ser iguales ahora 𝑝2 > 𝑝1
𝑝 = 𝜌𝑔ℎ
las alturas de las
columnas, ver figura a,
pues vamos a ℎ1 ℎ2 ℎ ℎ
demostrar que lo son
después que se 𝑆 𝑆
𝐹⃗ 𝐹⃗
establece el equilibrio, ⃗
𝐹12 ⃗
𝐹21
esta área es común a b
para las dos mitades,
inicialmente la presión
𝑝2 = 𝜌𝑔ℎ2 es mayor que 𝑝1 = 𝜌𝑔ℎ1 y va circular liquido de la columna 2 a la 1, subiendo
la columna 1, pues 𝐹21 < 𝐹12 , 3hasta que la fuerza de presión en ellas deben ser iguales

2
No es necesario demostrar por segunda ley la ecuación (2), basta con saber que la diferencia de presión está dada
por el peso la columna de líquido y la presión abajo es la mayor, que es igual a la presión atmosférica, pues la cubeta
está abierta, vea como en dicha figura la acción de la presión atmosférica se colocó hacia arriba, en realidad es la
acción del líquido del recipiente grande que transmite la acción de la atmosfera, quedando 𝑝0 = 𝑝 + 𝜌𝑔ℎ.
3
𝐹21 es la fuerza que ejerce la columna de líquido 1, sobre la 2, que es igual a 𝐹21 = 𝑆𝑝1 = 𝜌𝑔ℎ1 .

147
Lic. José Manuel Mora Hernández
IPVCE Carlos Marx

cuando se establece el equilibrio, ver figura b, quedando según 8.2.2, 𝑝 = 𝜌𝑔ℎ, vea que
la solución no depende la forma de las columnas.
3.9.9. Respuesta: ∆𝑚 = 97 𝑘𝑔.
Solución: Podemos escribir la segunda ley para antes de la lanzar el laste y después
𝑚𝑔 = 𝑉0 𝜌0 𝑔 𝜌
{(𝑚 𝜌 , quedando ∆𝑚 = 40 𝑉0 = 97 𝑘𝑔. Se ha tenido en cuenta que a
− ∆𝑚)𝑔 = 1,5𝑉0 20 𝑔
𝑡 = 0 ℃, la densidad del aire es 𝜌0 ≈ 1,3 𝑘𝑔/𝑚3 .
(𝜌𝐻𝑔 −𝜌𝐻 𝑂 )𝑙
2
3.9.10. Respuesta: ∆ℎ = = 0,09 𝑚, ver figura b
𝜌𝐻𝑔

Solucion: En la figura a, se muestra la altura de la columna de agua 𝑙 y las del mercurio


ℎ0 (izquierda), ℎ1 (derecha), las presiones sobre los puntos A y B, son iguales, quedando
𝜌𝑎 𝑔𝑙 = 𝜌𝑚 𝑔(ℎ1 − ℎ0 ), pero ℎ0 + 𝑙 = ℎ1 + ∆ℎ o ℎ1 − ℎ0 = 𝑙 − ∆ℎ, de donde se obtiene

𝑝
𝑌

𝜌𝑚 𝑔ℎ1
∆ℎ ℎ2

𝑙
ℎ1 Agua
𝐴 𝐵 𝜌𝑎 𝑔(ℎ2 − ℎ0 )
ℎ0

0 ℎ0 ℎ1 ℎ2 𝑌
0
Fig. a
Fig. b

(𝜌𝑚 −𝜌𝑎 )𝑙
𝜌𝑎 𝑔𝑙 = 𝜌𝑚 𝑔(𝑙 − ∆ℎ) o ∆ℎ = . Para determinar las presiones en cada columna y
𝜌𝑚
hacer su grafica, tenemos que analizar dos interbalos en el caso de la columna izquierda,
si ℎ2 > ℎ > ℎ0 , tenemos solo al agua, quedando 𝑝2 = 𝜌𝑎 𝑔(ℎ2 − ℎ), si ℎ = ℎ2 , la presion
𝑝2 = 0, ver figura b, si ℎ = ℎ0 , punto A, ver fiura a, queda 𝑝2 = 𝜌𝑎 𝑔(ℎ2 − ℎ0 ), ver figuras
a y b. Para la columna derecha queda 𝑝1 = 𝜌𝑚 𝑔(ℎ1 − ℎ), cuyo valor máximo es 𝜌𝑚 𝑔ℎ1 ,
para la columna de la izquierda, queda cuando ℎ0 > ℎ > 0 𝑝2 = 𝜌𝑎 𝑔𝑙 + 𝜌𝑚 𝑔(ℎ0 − ℎ) =
𝜌𝑚 𝑔(ℎ1 − ℎ), suma de ambas presiones, primeramente, ambas columnas tienen la
misma presión, ley de los bazos comunicante, al final de la última ecuación. Quedando
la figura b.

148
Lic. José Manuel Mora Hernández
IPVCE Carlos Marx

3.9.11. Respuesta: La fuerza de


4
Arquímedes está dada por la diferencia 0 |𝐹⃗1 | = 𝑝1 𝑆
de fuerza de presión que se crea entre
ambas las caras del líquido donde está
sumergido el cuerpo, ver figura, se ve ℎ
claramente que en el caso de las caras 2 ⃗
|𝐹2 | = 𝑝2 𝑆 |𝐹⃗3 | = 𝑝3 𝑆
y 3 las fuerzas se anulan, pues las
ℎ+𝑎
presión media es la misma en ambas 𝑎
caras, ver problema 3.8.5, no asi para las
caras 1 y 4, donde queda 𝐹1 − 𝐹4 = 𝑌 |𝐹⃗4 | = 𝑝4 𝑆
2 2
𝑆(𝑝1 − 𝑝4 ) = 𝑎 𝜌𝑔(ℎ4 − ℎ1 ) = 𝑎 𝜌𝑔[ℎ +
𝑎 − ℎ] = 𝜌𝑔𝑎3 .
3.9.12. Solución: podemos tomar una masa negativa en la zona que ocupa el
cuerpo y de la cual ha sido desplazada el agua, quedando 𝐹⃗𝐴 = −𝑚𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑔 = −𝜌𝑎 𝑉𝑔⃗
3.9.13. Respuesta: No cambia la altura.
Solucion: Analicemos las figuras a, b
y c, donde se muestra: al recipiente
con agua antes de colocar el hielo,
figura a; el hilo dentro del agua, figura ∆ℎ1 ∆ℎ2
b y el hielo derretido finalmente.
Determinemos la altura que sube el
agua cuando se introduce el pedazo
de hielo, según la segunda ley queda
𝜌𝑎 𝑔𝑉𝑠𝑢𝑚 = 𝑚ℎ 𝑔, donde: 𝜌𝑎 𝑔𝑉𝑠𝑢𝑚 es la Fig. a Fig. b Fig. c
fuerza de Arquímedes que actúa
sobre el hielo, 𝑉𝑠𝑢𝑚 es el volumen de
hielo sumergido en el agua, 𝑚ℎ 𝑔 es la fuerza de gravedad que actúa sobre el hielo. El
𝑚
volumen sumergido es 𝑉𝑠𝑢𝑚 = 𝑆∆ℎ1 , de donde obtenemos 𝜌𝑎 𝑆∆ℎ1 = 𝑚ℎ o ∆ℎ1 = 𝜌 ℎ𝑆.
𝑎
Que ocurre cuando se derrite el hielo, la masa 𝑚ℎ pasa a agua, quedando 𝑚ℎ = 𝜌𝑎 𝑆∆ℎ2
𝑚
o ∆ℎ2 = 𝜌 ℎ𝑆, por tanto la altura del agua no cambia.
𝑎
3.9.14. Respuesta: 𝑇 = 𝜌𝑎 𝑔𝑆∆ℎ.
Solución: En el problema
anterior vimos que si hielo ∆ℎ
simplemente flota, después que ∆ℎ1 ∆ℎ2
se derrite, regresaría a la altura
inicial, ver figuras a, b y c del
problema anterior, la situación
ahora es otra, hemos hundido
más el hielo, hay tensión, eso
Fig. a Fig. b Fig. c
hace que el agua suba más y,
por tanto, después de derretirse
el hielo el nivel el agua tendría el nivel correspondiente al agua con el hielo flotando con

4
Ella también es una fuerza de presión, la ecuación que hemos obtenido para el caso particular de un cubo, se
puede generalizar para un cuerpo de cualquier forma.

149
Lic. José Manuel Mora Hernández
IPVCE Carlos Marx

la tensión del hilo cero. Podemos plantear para la figura b, 𝑇 + 𝑚ℎ 𝑔 = 𝜌𝑎 𝑉𝑠𝑢𝑚 𝑔 (1), donde
𝑉𝑠𝑢𝑚 es el volumen de hielo sumergido, por tanto 𝑉𝑠𝑢𝑚 = 𝑆∆ℎ1 (2) y 𝑚ℎ la masa de del
hielo, después que él se derrite queda 𝑚ℎ = 𝜌𝑎 𝑆∆ℎ2 (3). Sustituyendo (2), (3) en (1)
obtenemos 𝑇 + 𝜌𝑎 𝑆∆ℎ2 𝑔 = 𝜌𝑎 𝑆∆ℎ1 𝑔 o 𝑇 = 𝑔𝜌𝑎 𝑆(∆ℎ1 −∆ℎ2 ), como ∆ℎ1 −∆ℎ2 = ∆ℎ, queda
𝑇 = 𝜌𝑎 𝑔𝑆∆ℎ.
6 𝑚
3.9.15. Respuesta: ∆ℎ = 7 𝑆𝜌𝑧 ≈ 3 𝑚𝑚.
𝑎
Solución: Siguiendo la idea de los dos problemas anteriores podemos plantear según la
segunda ley para el cuerpo
formado entre el hilo y el pedazo
de zinc 𝜌𝑎 𝑉𝑠𝑢𝑚 𝑔 = (𝑚𝑧 + 𝑚ℎ )𝑔 (1),
∆ℎ1 ∆ℎ2
la altura que sube el agua cuando
se coloca la masa de hielo y zinc
se determina por 𝑉𝑠𝑢𝑚 = 𝑆∆ℎ1 (2),
ver figura b, después de derretirse
el hielo el nivel del agua sube en
1 𝑚 𝑚 Fig. b Fig. c
∆ℎ2 = 𝑆 ( 𝜌 ℎ + 𝜌 𝑧 ) (4), podemos Fig. a
𝑎 𝑧
plantear según las figura b y c
6 𝑚
∆ℎ1 −∆ℎ2 = ∆ℎ (5), teniendo en cuenta que 𝜌𝑍 = 7𝜌𝑎 (8) obtenemos ∆ℎ = 7 𝑆𝜌𝑧 .
𝑎
𝑔𝑆𝐶
3.9.16. Respuesta: 𝑊= (2𝜌𝐻 −
2
𝑆
𝜌𝑎 ℎ1 ) (1 − 𝑆𝐶 ) ℎ1 = 21 𝐽. 𝐹⃗2
Solución: Cuando se sube el cilindro es 𝐹⃗1
necesario aplicar una fuerza 𝐹 que es variable,
varia linealmente, por tanto su valor medio es
𝐹 +𝐹
𝐹̃ = 1 2 2 (1), ver figuras a y b, el trabajo de la
fuerza será 𝑊 = 𝐹̃ ∙ ℎ2 (2), donde ℎ2 es la ∆ℎ
distancia que recorre el fondo del cilindro, en ℎ1
ℎ2
este caso la profundidad final del agua. Como
los volúmenes de agua no cambian, de las
Fig. a Fig. b
figuras a y b queda 𝑆ℎ2 = (𝑆 − 𝑆𝑐 )ℎ1 o ℎ2 =
𝑆
ℎ1 (1 − 𝑆𝐶 ) (3), para determinar las fuerzas
máximas 𝐹1 = 𝑚𝑔 − 𝜌𝑎 𝑔ℎ1 (4), 𝐹1 = 𝑚𝑔 (5). Quedando de (2), (3), (4) y (5) 𝑊 =
2𝑚𝑔−𝜌𝑎 𝑔ℎ1 𝑆 𝑔𝑆 𝑆
ℎ1 (1 − 𝑆𝐶 ) o 𝑊 = 2𝐶 (2𝜌𝐻 − 𝜌𝑎 ℎ1 ) (1 − 𝑆𝐶 ) ℎ1.
2
𝜋𝑔
3.9.17. Respuesta: 𝑁 = 4 [𝜌(𝑑 2 ℎ1 + 𝐷2 ℎ) − 𝜌𝑎 𝐷2 ℎ + 𝜌𝑎 𝑑 2 (𝐻 − ℎ1 )].
Solución: Es fundamental comprender que en las zonas que no
hay agua entre las superficie de contacto, no hay presión y no
𝐹⃗1 𝐹⃗2
actúa la fuerza de Arquímedes. Entre los puntos a; b y c; d, ver
𝑎 𝑏
figura. En ella representamos las fuerzas que actúan sobre la
construcción tomada como un solo cuerpo. Para la fuerza de 𝐹⃗𝑔 𝑁⃗
𝜌𝑔𝜋
gravedad queda 𝐹𝑔 = 4 (ℎ𝐷2 + ℎ1 𝑑 2 ) (1), para las fuerzas de 𝑐 𝑑
𝜌𝑎 𝑔𝜋 𝜌𝑎 𝑔𝜋
presión queda: 𝐹1 = 𝐷2 [𝐻 − (ℎ + ℎ1 )] (2) y 𝐹2 = (𝐷2 −
4 4

150
Lic. José Manuel Mora Hernández
IPVCE Carlos Marx

𝑑 2 )(𝐻 − ℎ1 )(3), como 𝑁 = 𝐹𝑔 + 𝐹1 − 𝐹2 (4), de (1), (2), (3) y (4) obtenemos 𝑁 =


𝜋𝑔
[𝜌(𝑑2 ℎ1 + 𝐷2 ℎ) − 𝜌𝑎 𝐷2 ℎ + 𝜌𝑎 𝑑2 (𝐻 − ℎ1 )].
4
3.9.18. Respuesta: 𝑚 ≈ 5 ∙ 1018 𝐾𝑔.
Solución: Vamos a tomar para nuestra estimación, que la fuerza de gravedad es una
fuerza de presión, entonces 𝑚𝑔 = 𝑝𝑎𝑡𝑚 𝜋𝑅 2 , donde 𝑚 es la masa de la atmosfera, 𝑝𝑎𝑡𝑚
𝑝𝑎𝑡𝑚 𝜋𝑅 2
la presión atmosférica5, quedando 𝑚 = .
𝑔

5
Se conoce que la presión realmente disminuye exponencialmente con la altura, no es constante.

151

Das könnte Ihnen auch gefallen