Sie sind auf Seite 1von 20

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE

PANAMA
FACULTAD DE INGENIERÍA
MECÁNICA
LICENCIATURA EN INGENIERÍA
AERONÁUTICA

TERMODINAMICA II
PROYECTO FINAL

INTRODUCCION AL EQUILIBRIO
QUIMICO Y DE FASE

PROFESOR:
JIMMY CHANG

GRUPO:
1AA-131

FECHA DE ENTREGA:
VIERNES 23 DE NOVIEMBRE DE
2018

HORA:
2:30-4:05
ÍNDICE

agradecimientos ......................................................................................................................... 3
Al profesor Jimmy Chang......................................................................................................... 3
Introducción................................................................................................................................ 3
Objetivo General ........................................................................................................................ 4
Objetivos Específicos.................................................................................................................. 4
Justificaciones o Delimitaciones .................................................................................................. 4
Metodología................................................................................................................................ 5
Palabras claves ........................................................................................................................... 5
Resumen ..................................................................................................................................... 6
Antecedentes .............................................................................................................................. 7
Contenido ................................................................................................................................... 8
La entropía y la tercera ley de la termodinámica ..................................................................... 8
Entropía (Breve introducción) .............................................................................................. 8
Tercera ley ........................................................................................................................... 8
Entropía y la tercera ley ....................................................................................................... 8
Requisitos para el equilibrio .................................................................................................... 9
equilibrio de una sustancia pura entre dos fases ................................................................... 11
Sustancias puras ................................................................................................................. 11
Diagrama de fases de una sustancia pura ........................................................................... 11
Estado sólido...................................................................................................................... 12
Estado líquido .................................................................................................................... 13
Estado gaseoso .................................................................................................................. 14
equilibrio de sistemas multicomponentes y multifasicos........................................................ 14
Sistemas multicomponentes ............................................................................................... 14
Mezclas Binarias ................................................................................................................. 14
Criterio de equilibrio de fases en sistemas multicomponentes ........................................... 15
Sistemas multifásicos .......................................................................................................... 16
Estado de Arte .......................................................................................................................... 17
Conclusion ................................................................................................................................ 19
Recomendaciones ..................................................................................................................... 20
Bibliografia ............................................................................................................................... 20
AGRADECIMIENTOS
AL PROFESOR JIMMY CHANG
Por alentarnos a investigar sobre temas acordes e incentivarnos a seguir preguntándonos el porque
de las cosas, ya que en eso siempre se basa un gran ingeniero.

INTRODUCCIÓN

El equilibrio químico es un estado de un sistema reaccionante en el que no se observan cambios a


medida que transcurre el tiempo, a pesar de que la reacción sigue.
Las fases que contienen las diferentes sustancias son de gran importancia, ya que con ellas podremos
conocer los tipos de elementos que componen a las mismas, también que nos permite identificarlas y poder
hacer un estudio determinado de estas, sus propiedades cualidades que son determinantes a la hora de
manipular cada una de estas sustancias, y así facilitar a nuestra conveniencia dependiendo de la aplicación
que se le va a proporcionar un cambio de estado conociendo de por medio la forma en cómo realizarlo
debido a las propiedades de cada una de estos elementos.

En la mayoría de las reacciones químicas los reactivos no se consumen totalmente para obtener los
productos deseados, sino que, por el contrario, llega un momento en el que parece que la reacción ha
concluido.

Una reacción química se puede conocer la presión, la temperatura y la composición, es decir, el estado del
sistema y a pesar de esto no es posible predecir si el sistema está en equilibrio, por consiguiente es necesario
desarrollar algunas herramientas termodinámicas para establecer el equilibrio de un sistema.

Cuando se tiene un sistema formado por un componente, suelen utilizarse diagramas de fases para ilustrar
su comportamiento termodinámico. En este tipo de sistemas se suele hablar del equilibrio de fases, que
ocurre cuando el valor del potencial químico del componente en cada fase es el mismo. Establecer
equilibrio de fases implica definir la temperatura y la presión del sistema a la cual coexisten dos o tres fases
simultáneamente. El equilibrio de fases lleva implícito el concepto de transición de fase; dichas transiciones
de fase aparecen con mucha frecuencia en nuestra vida cotidiana.
OBJETIVO GENERAL

Explicar el concepto termodinámico de equilibrio químico y utilizar dicho concepto en el cálculo de:
Concentraciones de reactivos y productos en sistemas reaccionantes para la concentración de las especies
químicas en soluciones y la presión parcial de los componentes gaseosos de mezclas ideales o no ideales
para ambos casos.
El potencial químico de las especies químicas en equilibrios interfaciales y la presión, temperatura y
propiedades termodinámicas de sistemas en equilibrio son fruto del efecto de la presión, de la temperatura
y de la concentración sobre el desplazamiento del equilibrio y las propiedades termodinámicas del sistema.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Enseñar porque en el estado de cero absoluto tenemos una entropía igual a cero.
 Dar a conocer distintos fenómenos o efectos que ocurren cuando se llega al cero absoluto.
 Hacer un estudio de los parámetros o factores que se toman en cuenta para llegar al
equilibrio.
 Entender la relación o el concepto de la entropía relacionado con el equilibrio químico y
de fase.
 Comparar las propiedades de cada una de las fases que contienen las sustancias puras bajo
determinados estudios.
 Conocer las fases que tienen las sustancias puras, y conocer el porcentaje de pureza que
tienen algunos materiales con forme a su utilización.
 Comprender la aplicabilidad de la energía libre de Gibbs en el estudio de sistemas
multifásicos en equilibrio termodinámico

JUSTIFICACIONES O DELIMITACIONES

 Se requirió volver a material de cursos ya dados en otros semestres, para poder explicar
estos nuevos temas con mayor eficiencia.
 La investigación se basa en gran parte en estudios microscópicos
 En el trabajo se utilizan muchas idealizaciones o suspensiones que no es lo que se usa en
la realidad.
 Al investigar los artículos científicos, no fue fácil porque al poner el título del tema no se
presentaba la información necesaria.
METODOLOGÍA

 Cuando estamos próximos al cero absoluto las moléculas de un cuerpo perderán en su


mayoría los movimientos moleculares, lo cual hará que parezcan de una manera estática.
Esto ocurre porque el sistema se encontrará en su punto de energía más baja posible. Como
no hay movimiento de partículas solo seremos capaces de encontrar un microestado en el
sistema, si tomamos esto en cuenta podemos reemplazar en el principio de Boltzmann de la
entropía: s=k logω
Al solo tener un microestado posible en dentro del sistema reemplazamos y obtenemos la
demostración de que la entropía en el cero absoluto será igual a cero: s=k log (1), s=0
 Al llegar al cero absoluto obtenemos un estado conocido como “Estado fundamental” o
“Condensado de Bose-Einstein”. En este estado las partículas tienen el nivel de energía
mínimo, lo que significa que cuenta con escaso o ningún tipo de movimiento, esto hace que
el sistema tenga ciertas particularidades como que entre átomos no tendremos energía por
fricción, y que en este punto las moléculas pierden la resistencia eléctrica.
 En el estudio del equilibrio de fase los parámetros fundamentales que se toman en
consideración son los coeficientes estequiométricos y las funciones de Gibbs, sin importar
el número de fases involucradas, este principio es válido para cualquier reacción.
 En el estudio del equilibrio el principio de la entropía es fundamental, porque es una de las
principales y más útil propiedad en el análisis de los sistemas reactivos adiabáticos. También
en el estudio de la energía de Gibbs se toma en consideración el principio fundamental de
la entropía parar sistemas que tienen presiones y temperaturas establecidas y en el sentido
positivo de la transferencia de calor.
 Se pueden realizar comparaciones con las tablas o diagramas termodinámicos, ya se p vs v
o t vs v, y analizándola dependiendo de la información que se desea conocer.
 Como ya se conoce existen 3 fases, la liquida, sólida y gaseosa, además se debe conocer que
ningún material estará al 100% de pureza y esto va a ir variando dependiendo para que se
utilizara.
 Permite identificar el número posible de grados de libertad en un sistema cerrado al
equilibrio en términos del número de componentes y fases presentes.

PALABRAS CLAVES

1. Sistema: Cualquier porción del universo material que puede ser aislada completa y arbitrariamente
del resto, para la consideración de los cambios que pueden ocurrir dentro de él al variar las
condiciones.
2. Diagrama de fases: Son representaciones de temperatura (en algunas ocasiones presión) frente a
composición, en las que de manera gráfica se resumen los intervalos de temperatura y presión en
los que ciertas fases, o mezclas de fases, existen en condiciones de equilibrio termodinámico.
3. Regla de las fases: Es la relación básica contrastada experimentalmente de los diagramas de fase.
Esta relación es F+L=C+2. En los casos que vamos a tratar de diagramas de fase, ya que el estado
gaseoso no se presenta, la presión es constante y se puede utilizar la regla de las fases simplificada
F+L=C+1.
4. Fases: El número de fases, que se representa por F, es el número de porciones del sistema distintas
físicamente y separables mecánicamente, siendo cada fase homogénea.
5. Componentes: Representados por C, es el número de constituyentes del sistema que pueden sufrir
variación independiente en las diferentes fases. Alternativamente, podemos definirlo como el
número mínimo de constituyentes necesarios para describir completamente la composición de las
fases presentes en el sistema concreto.
6. Libertades: El número de grados de libertad, L, es el número de factores variables independientes,
tomados de entre la temperatura, presión y composición de las fases. Es decir, es el número de estas
variables que deben especificarse para que el sistema quede completamente definido.
7. Condición de equilibrio termodinámico: Desde el punto de vista termodinámico quedan definidas
con precisión las condiciones de equilibrio, en dicho estado no se produce transferencia de energía
útil en el sistema. Desde un punto de vista práctico el equilibrio representa una condición en la que
i) la propiedad del sistema no cambia con el paso del tiempo, y ii) el mismo estado puede obtenerse
por aproximación a esta condición en más de una manera con respecto a las variables del sistema.
8. Estado estable: Es aquel que presenta una energía libre menor, es decir es el estado de equilibrio, y
se puede representar como el situado en el fondo de un pozo de energía libre.
9. Estado metaestable: Es aquel que presenta una disminución de energía libre, aunque el fondo no es
tan profundo como el estado de equilibrio en la representación del pozo de energía libre.
10. Estado inestable: Es aquel que evoluciona rápidamente hacia un estado metaestable o estable.
Diagramas de sistemas unitarios: Son sistemas en los que las variables independientes se reducen a
temperatura y presión, ya que la composición está fijada. En el caso de sistemas condensados en
los que la presión es no variable, es decir la fase vapor no es considerada, el diagrama de fases se
representa fácilmente como un diagrama de flujo.
11. Punto invariante: Son puntos en los que el número de grados de libertad es cero y por lo tanto las
variables que determinan la condición del sistema están determinadas.
12. Zonas abiertas. Son las regiones en las que existe una única fase, por tanto L = 2 (presión y
temperatura).
13. Líneas. En esta zona coexisten dos fases por tanto L = 1 (presión o temperatura). Como son las
Curva de sublimación, Curva de fusión, Curva de vaporización
14. Punto Triple. Coexisten las tres fases en equilibrio, por tanto L = 0.

RESUMEN

La tercera ley nos introduce a un estado que denominamos estado fundamental, en este encontramos el
nivel de energía más bajo que se puede obtener en un sistema. Al encontrarse en este estado surgen
fenómenos que crean superfluidos y superconductores.

El equilibrio químico y de fase de cualquier sustancia va fuertemente ligado al desorden de la energía y al


potencial químico que hay en todas las fases contenidas en el sistema (estudio para sistemas cerrados).

Las propiedades de las sustancias puras cuando están entre 2 fases, mediante la comparación de diagramas
termodinámicos, donde se busca realizar un estudio de estas, comparando cada una de sus fases y así
conociendo sus propiedades en cada uno de estos estados.
Muchos sistemas de interés práctico en ingeniería contienen dos o más especies químicas diferentes.
Debido a que la composición de estos sistemas varía frecuentemente como resultado de los procesos de
transferencia de masa o reacciones químicas, la descripción termodinámica del sistema debe tener en cuenta
la influencia de la composición de cada especie sobre las propiedades termodinámicas del sistema, es decir
sobre sus variables intensivas.

Estas variables intensivas representan los valores por unidad de masa o de número de moles de cantidades
extensivas como la entalpía y la entropía, y se denominaron variables molares o específicas. En una mezcla
líquida de etanol y agua es necesario considerar el volumen molar parcial del etanol y el volumen molar
parcial del agua en la solución, cuyos valores suelen ser diferentes a los volúmenes molares del etanol puro
y del agua pura a la misma temperatura y presión. Ello tiene como consecuencia que el volumen real de la
pueda calcularse como suma de los volúmenes molares de sus componentes por sus fracciones molares, o
lo que es lo mismo, que el volumen de la mezcla no sea igual a las UMA de los volúmenes de los
componentes que se mezclan, siendo por el contrario necesario calcularlo a partir de los volúmenes molares
parciales. Si la mezcla fuese una solución ideal, el volumen molar parcial de un componente en solución
sería el mismo que el volumen molar de la sustancia pura a la misma temperatura y presión.

ANTECEDENTES

Fases y transiciones de fase


Las propiedades macroscópicas intensivas son idénticas en cualquier punto del sistema homogéneo
Formado por una fase. Sistema heterogéneo Formado por más de una fase. Varios componentes Un solo
componente (sustancia pura).
El equilibrio de fases y las transiciones de fases aparecen con mucha frecuencia en nuestro entorno, desde
la ebullición del agua en una tetera a la fusión de los glaciares en la Antártida.
Para describir el estado de equilibrio de un sistema de varias fases y diversas especies químicas deberemos
conocer el número de variables intensivas independientes que definen el sistema.
Un sistema es un grupo de partes o elementos relacionados de manera organizada para realizar una acción
o cumplir una función. Estas pueden estar unidas de forma natural, antropogénica o una combinación de
ambas. Las partes o elementos están interconectados de tal forma que las acciones sobre uno afectan al
resto.
En muchos casos estas partes permiten ser cambiadas,
para perpetuar la acción del sistema; sin embargo el momento del cambio presenta siempre fluctuación en
el mismo. Los elementos de un sistema pueden ser conceptos, objetos, sujetos o una mezcla de los
anteriores. Un lenguaje por ejemplo es un conjunto de conceptos que permiten a los seres humanos
comunicarse entre sí. Una máquina es un grupo de objetos que realiza una tarea. Un equipo deportivo es
un conjunto de sujetos que cumplen una función. lo mismo tiempo se
puedetener sistemas de hombres con máquinas, hombres conceptos máquinas, máquinas conceptos. Las
computadoras son una máquina especialmente diseñada para interactuar con conceptos. cuantas partes
puede componerse un sistema, es una pregunta lógica al hablar del tema. La respuesta es infinita, a que un
sistema no tiene un límite para el acta se puede decir, que un sistema es definido por las partes que lo
componen. con estas partes las que determinan la acción del sistema, su vida (tal, eficacia demás
características. pero no son las partes por si mismas las que definen el sistema, sino también la interrelación
entre ellas con las mismas interrelaciones las que determinan si
las partes de un sistema se pueden cambiar para e) tender su vida (til. La importancia de las
interrelaciones se ve ilustrada en el cuerpo humano. El cuerpo humano es un ejemplo de sistema con
algunas partes intercambiables y otras no. Un hombre con un corazón enfermo puede someterse a un
trasplante, o esto puede alargar la vida del sistema-, hace unos años
lostrasplantes de corazón eran ciencia ficción cómo se logró este avance, se consiguió analizando las
interrelaciones de las diferentes partes del sistema. Lográndose, mediante este estudio, vencer las barreras
para que el cuerpo aceptara el cambio de una de sus partes. En la actualidad muchas de las interrelaciones
entre las partes del cuerpo son a (n desconocidas, esas partes no son intercambiables.

CONTENIDO

LA ENTROPÍA Y LA TERCERA LEY DE LA TERMODINÁMICA

Entropía (Breve introducción)


La entropía es normalmente vinculada o definida como un estado de desorden, y aunque esta definición es
aceptada y la verdad que sirve, no define la entropía. La entropía es un contador de estados, nos habla de
la probabilidad que podemos encontrar en que las partículas, átomos o moléculas de algo se encuentren en
algún lugar en específico. La probabilidad de un estado depende del número de configuraciones que
podemos tener en el estado.
La entropía va directamente relacionada con la energía y temperatura. Al aumentar la temperatura estamos
agregando energía al cuerpo, lo que provoca movimiento interno de sus partículas, esto aumenta el número
de configuraciones posibles, por lo que regresar a un estado donde las partículas estaban en la misma
configuración que se encontraban es baja. También podemos ver la entropía como la razón de un
incremento entre energía interna frente a un incremento de temperatura del sistema.
El físico Ludwig Boltzmann nos aportó una ecuación con la cual somos capaces de obtener la entropía de
un estado. s=k ln ω
En donde k equivale a la constante de Boltzmann y ω el número de configuraciones que podemos encontrar
en un sistema tomando en cuenta las limitaciones macroscópicas.
La entropía es una medida directa de la probabilidad que tenemos para una configuración de energía en un
microestado, las configuraciones en las que la energía está más dispersa tendrán mayor entropía, por lo que
podemos decir que una entropía baja tiene energía concentrada mientras que una entropía alta tendrá la
energía de una manera más dispersa.
Este concepto nos ayuda a entender la importancia de la entropía, la cual nos da una explicación del porque
los procesos ocurren en una dirección.

Tercera ley
En ella encontramos el comportamiento de algún cuerpo en el cero absoluto. El cero absoluto es la
temperatura más baja teóricamente posible (0 R), en este punto visto de un punto de vista molecular
tendríamos un valor de entropía constante y ningún movimiento en el cuerpo.

Entropía y la tercera ley


La manera más simple de definir la tercera ley de la termodinámica es que relaciona la entropía
(aleatoriedad) de la materia con el cero absoluto, esto nos lleva a un estado conocido como el estado de
cero absoluto. En el cero absoluto encontramos el nivel de energía interna más baja posible, ya que no
encontramos energía cinética al considerar que las partículas carecen de movimiento, ignorando el principio
de incertidumbre de Heisenberg. Al aproximarnos al cero absoluto ocurren fenómenos como el condensado
de bose Einstein, algunos superfluidos y superconductores.
En la realidad nos resulta imposible llegar al cero absoluto, esto es explicado por la segunda ley de la
termodinámica, que nos dice que el calor nunca puede moverse espontáneamente de un lugar más frío hacia
uno más caliente, por lo que cuando un cuerpo se acerca al cero absoluto, este tomará energía de algún
sistema y aumentará su temperatura y por tanto su entropía. También resulta imposible la idea de un cristal
puro. Sin embargo, la combinación de estas dos ideas forma las bases de la tercera ley de la termodinámica:
“La entropía de todo material que forme un cristal puro en el cero absoluto tendrá una entropía igual a
cero”. En este punto se conoce la entropía como entropía absoluta.
Al cero absoluto solo podrían llegar los cristales puros, estos son aquellos en los
que cada molécula es idéntica, y su alineamiento es perfecto en todo el cuerpo.
Para las sustancias que no sean capaces de formar un cristal puro, es porque
tendrán alguna energía por las imperfecciones, por lo que la entropía no podrá
ser cero. En el cero absoluto los movimientos relacionados con la energía cinética
(movimiento, traslación, rotación, y vibración) serán igual a cero.

El sistema de un estado cero absolutos se pueden definir como un solo microestado, en el que la materia es
pura, perfecta cristalinamente y sin ningún tipo de movimiento en sus moléculas. Al decir que solo
encontramos un microestado, nos referimos a que solo hay una posición posible para cada átomo o
molécula, por lo que la entropía será igual a cero.

Esto puede ser demostrado por el principio de Boltzmann:

REQUISITOS PARA EL EQUILIBRIO


En un sistema cerrado en equilibrio térmico y mecánico con trabajo P-V solamente, la condición de equilibrio de
fases es que el potencial químico de un componente dado sea igual para todas las fases del sistema.
Por un momento supongamos que tenemos esta reacción de una mezcla entre el dióxido de carbono, el monóxido de
carbono y el oxígeno a temperatura y presión conocida en una cámara o en un recipiente sellado.
1
𝐶𝑂 + 𝑂2 → 𝐶𝑂2
2
Esta reacción es, ciertamente, una posibilidad, sin embargo, no es la única. También puede suceder que parte del
CO2 en la cámara de combustión se disocie en CO y O2. Aun podría existir una tercera posibilidad que fuera no
tener reacciones entre los tres componentes, esto es, que el sistema estuviera en equilibrio químico. Es aparente que,
aunque se conocen la temperatura, la presión y la composición (y por ende el estado) del sistema, estamos
incapacitados para predecir si el sistema se encuentra en equilibrio químico. Para poder determinar si está en
equilibrio o no, se necesitan diversas herramientas para la determinación de este.
La composición química de la mezcla no cambia a menos que la temperatura y presión de la mezcla cambien. Esto
es, una mezcla reactiva —en general— tiene diferentes composiciones de equilibrio a presiones y temperaturas
distintas. Por lo tanto, cuando se desarrolla un criterio general para el equilibrio químico, se considera un sistema
reactivo bajo una presión y temperatura establecidas. Tomando la dirección positiva de la transferencia de calor hacia
el sistema, el principio del incremento de la entropía para un sistema reactivo o no reactivo se expresa como
generalmente se expresa:
𝛿𝑄
𝑑𝑆 ≥
𝑇
Un sistema y sus alrededores forman un sistema adiabático y, para dichos sistemas, la ecuación que define la entropía
se reduce a 𝑑𝑆 ≥ 0. Esto es, una reacción química en una cámara adiabática se lleva a cabo en la dirección donde la
entropía aumenta. Cuando la entropía alcanza un valor máximo, la reacción se detiene. Por lo tanto, la entropía es
una propiedad muy útil en el análisis de sistemas adiabáticos reactivos.

En la imagen se muestra que cuando la entropía llega a su nivel máximo,


la reacción se detiene por eso se destaca la entropía como una de las
principales y más útil propiedad en el análisis de los sistemas reactivos
adiabáticos.
A pesar de la gran utilidad de la ecuación que representa el incremento de
la entropía, en el caso que se tenga una transferencia de calor en el
sistema, la ecuación empieza a ser impráctica porque se necesita ciertos
conocimientos sobre la trasferencia térmica entre el sistema y sus
alrededores. Un método más práctico sería desarrollar una relación para
el criterio de equilibrio en términos de las propiedades de los sistemas
reactivos solamente. Dicha relación se desarrolla a continuación.
Considere un sistema simple reactivo o no reactivo con una masa de
control y modos de trabajos en cuasi equilibrio con temperatura y presión
conocida. Si se aplica la segunda ley y la ley del incremento de la entropía
se obtiene que: 𝑑𝑈 + 𝑃𝑑𝑉 − 𝑇𝑑𝑆 ≤ 0
El diferencial de la función de Gibbs a T y P constantes esta dado por
G=H-TS aplicando el diferencial la ecuación pasaría a:
(𝑑𝐺) 𝑇,𝑃 = 𝑑𝐻 − 𝑇𝑑𝑆 − 𝑆𝑑𝑇 = 𝑑𝑈 + 𝑃𝑑𝑉 − 𝑇𝑑𝑆
Una reacción química a una temperatura y presión especificadas no puede llevarse a cabo en la dirección de la función
de Gibbs creciente puesto que sería una violación de la segunda ley de la termodinámica. Si la temperatura o la
presión se modifica, el sistema reactivo tendrá un estado de equilibrio diferente, que es el estado de la función de
Gibbs mínima a la nueva presión y temperatura. Para obtener una relación para el equilibrio químico en términos de
las propiedades de los componentes individuales, considere una mezcla de cuatro componentes químicos A, B, C y
D que se encuentren en equilibrio a una temperatura y presión especificadas. Permita que el número de moles de los
componentes respectivos sean NA, NB, NC y ND. Ahora si consideramos una reacción que ocurra a un grado
infinitesimal durante el cual las cantidades diferenciales de A y B (reactivos) se conviertan en C y D (productos),
mientras que la temperatura y la presión permanezcan constantes.

Criterio de equilibro para una masa fija a presión y temperatura conocida en donde requiere que el cambio en la
función de Gibbs de la mezcla durante este proceso sea igual a cero. Esto es,

En donde la 𝑔̅ es el potencial químico.


La reacción estequiométrica juega un papel muy importante en la
determinación de la composición de equilibrio de las mezclas reactivas, ya
que los cambios en el número de moles de los componentes son
proporcionales a los coeficientes estequiométricos.
Los coeficientes estequiométricos pueden denotarse con el símbolo 𝜈 que
también, en este caso, podemos representar el cambio de numero de moles
en la ecuación como 𝑑𝑁 = −𝜀𝜈, donde 𝜀 es la constante de
proporcionalidad y representa el alcance de una reacción. Sabiendo esto,
podemos reescribir la ecuación anterior como:
𝜈𝐶 𝑔̅𝑐 +𝜈𝐷 𝑔̅𝐷 − 𝜈𝐵 𝑔̅𝐵 − 𝜈𝐴 𝑔̅𝐴 = 0
Esta ecuación involucra los coeficientes estequiométricos y las funciones de Gibbs molares de los reactivos y de los
productos, y se conoce como el criterio del equilibrio químico. Es válido para cualquier reacción química sin importar
las fases involucradas.
Esta ecuación se desarrolló para una reacción química que, por simplicidad, incluya dos reactivos y dos productos;
sin embargo, puede modificarse fácilmente para manejar reacciones químicas con cualquier número de reactivos y
productos.

EQUILIBRIO DE UNA SUSTANCIA PURA ENTRE DOS FASES

Sustancias puras
La pureza absoluta no existe; vivimos en un mundo multicomponente y todas las sustancias naturales son mezclas
(por el segundo principio de la termodinámica), las cuales se pueden separar en sus componentes puros hasta el grado
de pureza deseado (pero siempre quedarán restos). Una sustancia que se diga 'comercialmente pura' puede tener entre
el 90% y el 99% de pureza, mientras que una sustancia 'pura de laboratorio' puede tener entre un 99% y un 99,99%
de pureza. En la industria pesada, tal vez la sustancia más pura que se maneje sea el agua de las grandes turbinas de
vapor, que puede tener un 99,99% de pureza (el agua del grifo no suele sobrepasar el 99,9% de moléculas de H2O),
mientras que en la industria microelectrónica se manejan substratos de silicio del 99,9999% de pureza.

Diagrama de fases de una sustancia pura


Una fase es un estado en una secuencia de posibles estados generalmente periódicos (e.g. fases de la luna). Las fases
en termodinámica son los distintos estados homogéneos en los que se presenta una sustancia al ir cambiando su
estado termodinámico (temperatura, presión o concentración). Los tres estados fásicos de la materia son: sólido,
líquido y gaseoso.
Diagrama de fases (p-T), y diagrama p-v-T de los estados de equilibrio de una sustancia pura como
el dióxido de carbono, con la nomenclatura para los cambios de fase.

El diagrama de fases se construye a partir de ensayos termo mecánicos; el análisis térmico típico consiste en
suministrar energía a la muestra de sustancia a ensayar, a un ritmo conocido (e.g. mediante una Sustancias puras.
Cambios de fase 4 resistencia eléctrica), y ver cómo varía su temperatura y otras propiedades térmicas, en general a
presión constante (si se trata de gases, en un baño hidrostático). El análisis térmico tiene una gran importancia en la
determinación de la composición de un sistema (se miden los puntos de cambio de fase, la energía involucrada en el
cambio y la capacidad térmica) y se utiliza corrientemente para la caracterización de sustancias en toda la industria
fisicoquímica (metalurgia, farmacia, alimentación). Pero ¿por qué aparecen los cambios de fase, ¿cómo, y cuándo?
¿Son los cambios de fase nuevos datos que necesita la termodinámica, o consecuencias que se deducen de los datos
vistos en el capítulo anterior, e.g. v=v (T, p) y cp=cp (T, p→0)? Pues sí, conocida la ecuación de estado en toda la
región fluida y la capacidad térmica a presiones bajas (o un potencial termodinámico), puede calcularse las curvas
de presión de vapor sobre líquido o sobre sólido, el punto triple, el punto crítico, etc., aunque, como en la práctica la
ecuación v=v(T,p) se obtiene por ajuste de datos experimentales correspondientes a una región de valores de p y T
bastante limitada, y aun así con cierta incertidumbre, sólo se podrán calcular con ella las características de los
cambios de fase que allí se encuentren y con la incertidumbre correspondiente. Los cambios de fase aparecen cuando
el sistema homogéneo pierde la condición de estabilidad (que era d2 S>0 para un sistema aislado, o d2 G <0 para un
sistema en contacto con un ambiente a p0 y T0), porque su separación en fases maximiza la entropía del conjunto.
La manera de forzar un cambio de fase es sobrepasar ese límite de estabilidad (sobresaturación), formar gérmenes
viables (nucleación), e ir añadiendo materia para el crecimiento de la nueva fase (burbuja, gota, o cristal).
Estado sólido
Cuando un sólido se calienta suficientemente, siempre acaba transformándose en una fase fluida, normalmente
líquida, aunque para algunas sustancias a presión ambiente (como el CO2, el C, el C2H2, el SF6...), y para todas a
muy bajas presiones, se pasa directamente de sólido a gas (sublimación); esto último también ocurre cuando al
calentar el sólido se descompone químicamente y cambia de composición. El paso de sólido a líquido al calentar
puede tener lugar a una temperatura fija (sustancias puras de poca masa molar) o en un amplio margen de
temperaturas (e.g. las macromoléculas, como las parafinas).
En cuanto al paso de sólido a gas, hay que hacer notar aquí que sólo nos estamos refiriendo a sustancias puras, y en
este contexto decimos que sólo subliman aquellas sustancias cuyo punto triple tenga una presión superior a la
ambiente (100 kPa, o 101,325 kPa, según el estándar elegido); e.g., pTR(CO2)=518 kPa, con Tsubl=195 K;
pTR(C2H2)=130 kPa, con Tsubl=189 K; pTR(SF6)=310 kPa, con Tsubl=209 K; pTR(UF6)=150 kPa, con
Tsubl=329 K; pTR(SF6)=310 kPa, con Tsubl=209 K.
Sin embargo, es corriente, incluso en el lenguaje científico, llamar sublimación a la evaporación de un sólido dentro
de una mezcla gaseosa (i.e. en presencia de otros gases además de su vapor). Así, es difícil dar respuesta a la pregunta
¿el hielo funde o sublima? Con nuestra nomenclatura restringida al equilibrio de sustancias puras, la respuesta
correcta es: el hielo funde en equilibrio puro a >611 Pa, y sublima en equilibrio puro a <611 Pa, mientras que, si se
identifica sublimación con evaporación del sólido, el hielo siempre está sublimando en aire no saturado a cualquier
presión y temperatura.
Al ser tan baja la movilidad de las partículas en estado sólido, y tan pequeñas las presiones de vapor a temperaturas
ordinarias, es difícil hacer ensayos de equilibrio sólido-vapor, y la sublimación siempre ocurre en la interfase, como
la evaporación, y no en todo el interior (aunque se baje bruscamente la presión). De todas formas, no es difícil
comprobar que el hielo en un ambiente bajo cero acaba evaporándose (como cuando se tiende la ropa en un ambiente
gélido). El hielo seco es un potente congelador que se utiliza para el zunchado de ejes en sus agujeros, y para formar
tapones de hielo en instalaciones con otros fluidos (e.g. en conductos de agua o botellas de butano) para no tener que
vaciar la instalación durante una reparación.

Estado líquido
Se dice que los líquidos tienen volumen propio y la forma del recipiente que los contiene, todos los líquidos varían
su volumen al calentarlos, y todos los líquidos se vaporizan más o menos para rellenar completamente el volumen
del recipiente.
La compresibilidad de los líquidos es usualmente pequeña, pero mayor que la de los sólidos, como se comprueba
por tener velocidades del sonido menores (del orden de 103 m/s). Desde el punto de vista Sustancias puras. Cambios
de fase 7 mecánico, la principal diferencia de los líquidos con los sólidos es que los líquidos no pueden soportar
esfuerzos tangenciales (i.e. de cizalladura), lo que define a todos los fluidos (líquidos y gases). Tal vez la
característica más asombrosa de las sustancias puras sencillas, como el agua (en las macromoléculas no se alcanza
porque se descomponen antes), es que se pueda pasar del estado líquido al gaseoso (y viceversa) sin transiciones de
fase, i.e. que existe un punto crítico extremo en los valores p-T del equilibrio líquido-vapor, ELV (el punto crítico,
CR,). Se acostumbra a denominar 'fluido supercrítico' a los estados con p>pCR (o con T>TCR y p>pCR), pero esto
es meramente convencional pues no hay ningún cambio visible en el fluido al traspasar estos valores.

Diagrama de fases del agua (H2O).

El rango de temperaturas en el que una sustancia está en estado líquido no es muy grande: entre 273 K y 647 K para
el agua (entre 0 ºC y 100 ºC para el agua a presión ambiente), aunque hay líquidos criogénicos (i.e. a muy bajas
temperaturas) y líquidos 'ardientes' (a presión ambiente, el hafnio es líquido entre 2500 K y 4900 K, el wolframio
entre 3700 K y 5800 K, el renio casi lo mismo, etc.), y todavía se extiende más el rango a alta presión (el punto
crítico del wolframio es de unos 14 000 K).
No debe confundirse la vaporización en equilibrio líquido-vapor de una sustancia pura (que también puede llamarse
ebullición), con la evaporación de un líquido en presencia de una mezcla gaseosa que no esté saturada del vapor del
líquido; en este último caso, el líquido se evaporará superficialmente, más o menos deprisa (dependiendo de su
volatilidad) tratando de alcanzar el equilibrio de potencial químico, al igual que en los sólidos expuestos al aire
(aunque la volatilidad de los líquidos es bastante mayor que la de los sólidos). En la vaporización de equilibrio, sin
embargo, es toda la masa de líquido la que está en ebullición.
Estado gaseoso
Todos los gases condensan al disminuir suficientemente la temperatura, normalmente a un estado líquido, pero a
presiones bajas lo hacen directamente al estado sólido (se llama deposición). Aunque todo gas cambia de fase al
disminuir la temperatura, no todos los gases cambian de fase al aumentar la presión, pues esto sólo ocurre si están a
temperatura inferior a la del punto crítico, en cuyo caso el estado gaseoso suele llamarse estado de 'vapor'. El término
'presión de vapor' se refiere a la presión de equilibrio bifásico líquido-vapor (o sólido-vapor) de una sustancia pura
a una cierta temperatura (e.g. la presión de vapor del agua a 15 ºC es de 1,7 kPa).

Diagrama esquemático de las fases de una sustancia pura, y diagramas a escala (lineal y
logarítmica en ordenadas), observándose la gran diferencia de aspecto (se han superpuesto tres
sustancias, CH4, CO2 y H2O, para apreciar mejor las similitudes y diferencias).

EQUILIBRIO DE SISTEMAS MULTICOMPONENTES Y MULTIFASICOS

Se considera el equilibrio de sistemas que involucran varias fases, de cada una de ellas con cierto número
de componentes presentes. El resultado principal es la regla de las fases de Gibbs, que imponen limitaciones
importantes de los sistemas multifásicos y multicomponentes.
Sistemas multicomponentes
Fluidos compuestos por diferentes tipos de partıculas interactuantes pueden exhibir una transición de fase
con segregación, esto es, en la cual aparece una separación del fluido en regiones compuestas
mayoritariamente por partıculas de una única componente química. El ejemplo más simple de este tipo de
transición ocurre las mezclas binarias.

Mezclas Binarias
Antes de analizar el fenómeno vamos a derivar un conjunto de relaciones termodinámicas particulares para
este tipo de sistema que nos serán útiles. El potencial de Gibbs para una mezcla binaria compuesta por N1
moles de tipo 1 y N2 moles de tipo 2 es:

y un cambio diferencial en el potencial de Gibbs viEne dado por

El potencial de Gibbs molar g = G/N es


A T y P constantes la energıa libre de Gibbs es una funci´on homogenea de primer orden de los numeros
de moles (propiedad que se deriva de la homogeneidad de la relacion fundamental energetica), esto es,
G(T, P, λN1, λN2) = λG(T, P, N1, N2). Eligiendo λ = 1/N tenemos que g = g(T, P, x1), donde hemos usado
que x1 + x2 = 1. El potencial quımico de la componente 1 viene dado por

Vemos asi que, al igual que g, los potenciales químicos dependen de los números molares solamente a
través de la fracción molar de una de sus componentes.

Esto es, la estabilidad química en una mezcla binaria


requiere que el potencial de Gibbs molar sea una función
convexa de la fracción molar. Una violación de esta
condición de estabilidad implica una transición de fase en
la cual coexistirán dos fases con diferentes fracciones
molares, esto es, fases con diferentes fracciones molares de
cada una de las componentes. Para entender cómo puede
ocurrir esto debemos analizar la dependencia de g con x1.
Consideremos una mezcla con fracción molar x1 y
supongamos que inicialmente tenemos las dos
componentes puras en dos cámaras separadas por una pared
impermeable, ambas a la misma temperatura y presión. El
potencial de Gibbs molar será entonces

Mezclas cuya entropía de mezcla satisface esta ecuación se conocen como soluciones regulares. Un análisis
simple muestra que ∆s es una función positiva, simétrica de x1 en torno a x1 = 1/2, punto en el cual presenta
un máximo y se anula para x1 → 0 y x1 → 1, como se muestra en la figura 29b. Notemos también que ∆s
tiene pendiente infinita en dichos puntos
Criterio de equilibrio de fases en sistemas multicomponentes

La condición de cambio de fase reversible de una


sustancia, a presión y temperatura constantes, es la
igualdad de entalpía libre entre las fases, o lo que es lo
mismo, la invariabilidad dela entalpía libre durante el
proceso de cambio de fase: 𝑑𝐺| 𝑇,𝑃 = 0.
En este momento es posible obtener alguna conclusión
adicional cuando dicha condición se aplica a sistemas
multicomponentes. La aplicación del primer principio
de la termodinámica para un sistema multicomponente
se expresa según las expresiones, expresando el
potencial químico la variación energética provocada
por el cambio de concentración de un componente como consecuencia de las posibles reacciones químicas.
Cuando un sistema cambia de fase es posible realizar el balance energético de cada una de las fases
separadamente, para lo cual es necesario aplicar el primer principio para sistemas abiertos, ya que entre
ambas fases hay intercambio másico.

Sistemas multifásicos
La regla de las fases fue determinada por Gibbs. F+L=C+2.
Fase: Sistema o parte de un sistema de composición química y estructura física homogénea, es decir,
presenta propiedades intensivas uniformes en todos sus puntos. Una fase es separable mecánicamente de
las demás. Un sistema puede presentar distintas fases en función de las condiciones de presión y
temperatura. Se denomina cambio de fase a la conversión espontánea de una fase en otra. Un cambio de
fase tiene lugar a una temperatura característica para una presión dada.
la fase más estable es aquella que presenta un menor potencial químico (energía Gibbs molar). Por tanto,
cualquier sustancia tiende espontáneamente a encontrarse en la fase con menor potencial químico.
¿Cuál es la importancia del equilibrio entre fases?
Los diagramas de fase son la representación del equilibrio termodinámico de un sistema y permiten predecir
las fases presentes y sus proporciones para unas condiciones determinadas. En este trabajo se plantea su
fundamento termodinámico y se usa el modelo de solución ideal para obtener los diagramas de equilibrio
líquido-sólido de algunos sistemas binarios.
Los Diagrama de fases son una representación de los intervalos de presión y temperatura en los que las
fases de una sustancia son termodinámicamente estables.
Punto triple: donde coexisten tres fases de un sistema. Punto T (F = 3, L = 0).
El punto triple de una sustancia se produce a una presión (PT) y temperatura (TT) Características de cada
sustancia.
ESTADO DE ARTE

TEMA AUTOR OBJETIVO RESULTADOS APLICACIONES CONCLUSI


FUTURAS ONES
Grafeno A. Gamucci, Observar que Se ha encontrado en el La superfluidez y la El
superflu D. Spirito, M. un material grafeno que la resistividad condensación Bose- comportamie
ido Carrega, B. formado por de arrastre aumenta Einstein son nto obtenido
para Karmakar, A. grafeno y notablemente a fenómenos que se en la
enfriar Lombardo, M. arseniuro de temperaturas de menos de producen a investigación
los Bruna, L. N. galio, a 5 grados Kelvin (-268,15 temperatura ultra- tiene que ver
disposit Pfeiffer, K. W. temperaturas grados Celsius). El equipo baja, por lo que los con efectos
ivos West, A. C. ultra-bajas, informó de una nueva efectos descritos en la cuánticos
electrón Ferrari, M. se comporta clase de estructuras investigación no se que se hacen
icos Polini y V. como un electrónicas compuestas producen en los visibles a
Pellegrini: superfluido. en las que el grafeno de dispositivos nivel
Anomalous simple o doble capa se electrónicos macroscópico
low- encuentra muy próximo a cotidianos. Sin , lo que abre
temperature un pozo cuántico hecho de embargo, hay muchas la posibilidad
Coulomb drag arseniuro de galio (GaAs). aplicaciones que de crear
in graphene- La combinación del requieren el uso de dispositivos
GaAs grafeno con un pozo electrónica enfriada electrónicos
heterostructur cuántico resulta en una criogénicamente, que que disipen
es. Nature hetero estructura formada podría aprovechar el muy poca
Communicati a partir de dos materiales anómalo arrastre de energía.
ons (2014), de dos dimensiones Coulomb en materiales
Proyecto diferentes, y un bidimensionales a baja
Graphene compuesto como ese se temperatura.
Flagship, puede utilizar para Ejemplos de tales
Italy. investigar la interacción aplicaciones incluyen
(Publicado en de los electrones y los la computación
español 2015). huecos de electrones. cuántica y de alto
doi:10.1038/n rendimiento, la
comms6824. espectroscopía, los
sensores magnéticos y
de infrarrojos, y la
conversión analógico-
digital. El nuevo
descubrimiento podría
beneficiar a esas y
otras áreas.
Crean M. A. Crear Al enfriar átomos de El fluido de átomos Enfriados a
por Khamehchi, materia con rubidio a temperatura muy fríos que actúan cerca del cero
primera Khalid masa cercana al cero absoluto como si tuvieran masa absoluto, los
vez Hossain, negativa. dentro de un recinto de negativa permitirá átomos de
materia M. E. 100 micrómetros de estudiar algunas rubidio
con Mossman, diámetro, los átomos se condiciones que se avanzan en
masa Yongping comportan como si producen en el la dirección
negativ Zhang, Th. tuvieran masa negativa: universo que todavía opuesta al
a Busch, avanzan en la dirección no son bien conocidas, impulso que
Michael opuesta al impulso que como por ejemplo, reciben.
McNeil reciben, como si chocaran considerar que la masa
Forbes, and P. con un muro invisible. negativa podría estar
Engels. Para crear este extraño relacionada con la
Negative- fluido, los investigadores energía oscura, los
Mass han utilizado láseres para agujeros negros y las
Hydrodynami enfriar átomos de rubidio estrellas de neutrones.
cs in a Spin- a una fracción de grado
Orbit– del cero absoluto. De esta
Coupled Bose- forma han creado un
Einstein condensado de Bose-
Condensate. Einstein.
Phys. Rev.
Lett. 118,
155301. USA.
(2017). doic:
https://doi.org
/10.1103/Phys
RevLett.118.1
55301
Crean S. Dhara, C. Manipular Se han creado partículas Permitirá crear lásers Esta
por Chakraborty, partículas híbridas con carga que no necesitan investigación
primera K. M. para eléctrica y masa negativa gastar una gran permitió la
vez Goodfellow, L. impulsar un que pueden manipularse cantidad de energía creación de
partícul Qiu, T. A. campo para impulsar un campo para generar la misma polaritones
as con O’Loughlin, eléctrico y eléctrico. Se crearon cantidad de luz, así con cargas
masa G. W. Wicks, para partículas con masa como usar partículas eléctricas,
negativ Subhro encender y negativa usando lásers y de masa negativa para surgidos del
ay Bhattacharjee apagar cosas con la diferencia de que encender y apagar acoplamiento
carga & A. N. de forma las nuevas partículas aparatos de una entre una
eléctric VamivakasAn inteligente. tienen carga eléctrica. Se manera inteligente. onda
a omalous crearon en un luminosa y
dispersion of semiconductor que una onda de
microcavity interactuó con la luz polarización
trion- confinada en una cavidad eléctrica.
polaritons. N óptica.
ature Physics.
USA. (2018)
doic:10.1038/
nphys4303
ESTUD J. O. Prieto- En el presente estudio se Desde el
IO García, Rafael expone la adsorción de punto de
TERM Quintana- amoniaco en ceniza de vista
ODINÁ Puchol, Joan gabazo de caña de azúcar. termodinámi
MICO Rodríguez- Las isotermas analizadas co, la
DE LA Díaz, Luis E. corresponden a los adsorción de
ADSOR Arteaga- modelos de Langmuir, amoniaco en
CIÓN Pérez, Freundlich, Langmuir- ceniza de
DE Ángel Freundlich, Combinado, bagazo de
AMONI Mollineda- BET, Dubinin- caña
ACO Trujillo Raduskevich. La corresponde
EN adsorción se ajusta al al modelo
CENIZ modelo de Dubinin- Dubinin-
A DE Raduskevich con Raduskevich,
BAGAZ parámetros de coeficiente dado el
O DE de afinidad b igual 1 · 10- coeficiente de
CAÑA 11, energía característica correlación
DE del sistema en términos de bilineal de
AZÚCA energía de adsorción 6,17 0,996 4. El
R kJ/mol y capacidad sistema
máxima de adsorción de presenta una
19,9 mg/g. energía
característica
de 6,17
kJ/mol.

CONCLUSIÓN

El equilibrio químico se establece cuando existen dos reacciones opuestas que tienen lugar
simultáneamente la misma velocidad. Como las concentraciones de las sustancias que intervienen en
el proceso, cuando éste llega al equilibrio, son las mismas independiente de la concentración inicial,
se puede determinar que existe una relación entre ellas que permanece constante, siempre y cuando
no varíe la temperatura.

Cada uno de los estados depende de sus propiedades, porque el comportamiento de las mismas es
diferente, ya sea que varían con la temperatura o la presión o algún otro elemento, se logró analizar
que podemos cambiar de un estado a otra dependiendo del cumplimiento de sus propiedades,
además se observó que una sustancia pura como lo es el agua puede cambiar de su estado líquido a
solido sin transición de fase.
RECOMENDACIONES

 Para entender la investigación, el lector debería tener conocimientos previos de materias como
termodinámica I y química para que comprenda bien el tema.
 Se recomienda minimizar las variaciones en cuanto a las dimensiones de las partıculas y el grado
de madurez de la misma, ya que en el tema investigado comenta mucho sobre la teoría de Gibbs y
se considera que se pueden encontrar soluciones para las mismas.
 Se recomienda leer manuales de control, ya que en diferentes industrias y grandes investigaciones
la teoría de control y fluidos tienen mucho que ver con la termodinámica.

BIBLIOGRAFIA

 CENGEL, Yunes A.; BOLES, Michael A.; Termodinámica, Octava edición, McGraw-
Hill, México, 2015.
 Isidoro Martínez: capítulo 5. Sustancias puras. Cambios de fase 1995-2016.
 POTTER, Merle C.; SCOTT, Elaíne P.; Termodinámica, Primera edición, Thomson,
México, 2006.
 Abbott, M. M.; Van Ness, H. C. Termodinámica. Teoría. Schaum-McGraw-Hill. USA, 1969.
 Rodríguez, J.A.; Ruiz, J.J.; Urieta, J.S. Termodinámica química. Colección Química básica.
Síntesis. Madrid, 1999.

Das könnte Ihnen auch gefallen