Sie sind auf Seite 1von 38

ACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

PROYECTO DE TESINA

REMOCIÓN DEL TURBIDEZ Y COLOR DE LIXIVIADOS DEL BOTADERO MUNICIPAL SAN JUAN DE
TULUMAYO MEDIANTE EL USO DE COAGULANTES NATURALES, JUNIN - 2017

AUTOR

ANN JULIETTE MEDRANO CHAVEZ

ASESORES

Mgr. Fiorella Vanessa Guere Salazar

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

CALIDAD Y GESTIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES

LIMA-PERÚ

2017-II
Índice

Introducción

Capítulo I

1.1 Realidad problemática


1.2 Formulación del problema
1.2.1 Problema General
1.2.2 Problemas específicos
1.3 Objetivos
1.3.1 Objetivo general
1.3.2 Objetivo especifico
1.4 Hipótesis
1.5 Antecedentes
1.6 Justificación

Capitulo II
Marco Referencial

2.1 Marco teórico


2.1.1 Ubicación del botadero municipal San Juan de Tulumayo
2.1.2 Composición de Lixiviados
2.1.3 Generación de Lixiviados
2.1.4 Desestabilización de coloides
2.1.5 Tipos de coagulantes
2.1.6 Factores que influyen en la coagulación
2.1.7 Fases de la Coagulación
2.1.8 Tipos de Coagulación
2.1.9 Remoción de turbiedad
2.1.10 Ensayos de “Pruebas de Jarra”
2.2 Marco conceptual
2.3 Marco legal

Capitulo III
Marco Metodológico

3.1 Tipo de investigación


3.2 Recolección de datos

Capítulo IV
Resultado y discusión

4.1 Mezclas de coagulantes


4.2 Moringa Oleífera
4.3 Semillas de durazno

P á g i n a 2 | 38
Capítulo V
Conclusión y recomendaciones

5.1 Conclusiones
5.2 Recomendaciones

Referencias bibliográficas

P á g i n a 3 | 38
Lista de tabla

Tabla 1. Comparación de características típicas de los rellenos sanitarios

Tabla 2. Clasificación de lixiviados.

Tabla 3. Tabla de caracterización de lixiviado en el relleno sanitario

Tabla 4. Mezclas de coagulantes

Tabla 5. Características fisicoquímicas del lixiviado

Tabla 6. Remoción de turbiedad de los coagulantes utilizados

Tabla 7. Media de remoción de color de los coagulantes utilizados.

Tabla 8. Parámetros fisicoquímicos del agua sintética

Tabla 9. Parámetros fisicoquímicos de las aguas sintéticas tratadas con Moringa oleifera

Tabla 10. Características fisicoquímicas parcial de las semillas de durazno.

Tabla 11. Comparación de los coagulantes a diferentes niveles de turbidez baja.

Tabla 12. Comparación de los coagulantes a diferentes niveles de turbidez alta

(EFICIENCIA DE LAS SEMILLAS DE MORINGA OLEIGERA COMO COAGULANTE ALTERNATIVO EN


LA POTABILIZACION DEL AGUA, 2007 ) (EFICIENCIA DE LAS SEMILLAS DE MORINGA OLEIGERA
COMO COAGULANTE ALTERNATIVO EN LA POTABILIZACION DEL AGUA, 2007 )

P á g i n a 4 | 38
Lista de figuras

Figura 1. Ubicación del botadero municipal


Figura 2. Fuerzas de atracción y repulsión
Figura 3. Reestabilizacion de partículas
Figura 5. Fases de la coagulación
Figura 4. Inmersión dentro de un precipitado
Figura 6. Coagulación por adsorción
Figura 7. Coagulación por barrido
Figura 8. Diagrama de remoción de turbiedad
Figura 9. Comportamiento de la turbidez residual después del tratamiento con M. oleifera

P á g i n a 5 | 38
Resumen

En esta investigación, se estudió la eficiencia de los coagulantes naturales como


alternativa para el tratamiento de lixiviados en el botadero municipal San Juan de
Tulumayo, Junín, el objetivo es evaluar la eficiencia de remoción de los contaminantes
orgánicos en el tratamiento de lixiviados mediante el uso distintos coagulantes naturales
de origen vegetal y animal. Para realizar el objetivo se utilizo la bibliografía de diferentes
investigaciones para evaluar los coagulantes utilizados y analizar su efectividad, los
resultados en turbidez es el Moringa Oleifera con 94.3%, mientras que en la remoción
de color fue la semillas de durazno desgrasadas con un 75% .

Palabras claves: coagulación, vegetal, botadero, natural.

P á g i n a 6 | 38
Abstract

In this research, the efficiency of natural coagulants was studied as an alternative for the
treatment of leachates in the San Juan municipal dump of Tulumayo, Junín, the objective is to
evaluate the efficiency of removal of organic contaminants in the treatment of leachates
through the use of different natural coagulants of vegetable and animal origin. To carry out the
objective, the bibliography of different researches was used to evaluate the coagulants used and
to analyze their effectiveness, the results in turbidity is Moringa Oleifera with 94.3%, while in
the removal of color was defatted peach seeds with 75%

Keywords: coagulation, chitin, sanitary landfill, natural.

P á g i n a 7 | 38
Introducción

A nivel mundial, especialmente en las grandes ciudades de los países de América Latina y el
Caribe, el manejo de los residuos sólidos ha representado un problema debido, entre otras
cosas, a los altos volúmenes de residuos sólidos generados por los ciudadanos; cuando el
manejo de éstos no es el adecuado, puede afectar la salud de los ciudadanos y al medio
ambiente. (Manejo de residuos sólidos en América Latinay el Caribe, 2014)

Los rellenos sanitarios son los métodos más ampliamente aceptados en varios países para la
eliminación de los residuos sólidos urbanos ya que es una obra de ingeniería destinada a la
disposición final de los residuos sólidos domésticos, los cuales se disponen en el suelo, en
condiciones controladas que minimizan los efectos adversos sobre el ambiente y el riesgo para
la salud de la población (MINAM, 2010).

Sin embargo, solo en el Perú cuentan con 12 rellenos sanitarios por Digesa, mientras que en el
resto de las zonas tiene botaderos, como en es en la ciudad de San Ramon, ubicado en el
departamento de Junín, cuentan con un botadero municipal que tratan los lixiviados generados,
sino que los vierten a los ríos mas próximos, cabe resaltar que los lixiviados deben ser tratados
debido a la alta carga de contaminantes presentes en su composición.

Los procesos de coagulación y floculación es uno de los tratamientos que se han utilizado para
eliminar contaminantes tales como DBO, DQO, solidos suspendidos totales (SST), metales
pesados, color y nitrógeno en los lixiviados de vertedero.

Los principales coagulantes utilizados para desestabilizar las partículas y producir el floc son: a)
Sulfato de Aluminio. b) Aluminato de Sodio. c) Cloruro de Aluminio. d) Cloruro Férrico. e) Sulfato
Férrico. f) Sulfato Ferroso. g) Polielectrolitos (Como ayudantes de floculación). Siendo los más
utilizados las sales de Aluminio y de Hierro; cuando se adiciona estas sales al agua se producen
una serie de reacciones muy complejas donde los productos de hidrólisis son más eficaces que
los iones mismos; estas sales reaccionan con la alcalinidad del agua y producen los hidróxidos
de aluminio o hierro que son insolubles y forman los precipitados.

Como alternativa a estos agentes químicos, al inicio de los años setenta en varios países
latinoamericanos se propuso utilizar coagulantes naturales extraídos de especies vegetales o
animales locales para disminuir en parte o en su totalidad el consumo de coagulantes sintéticos.

El presente estudio tiene por objeto evaluar la eficiencia de remoción de los contaminantes
presentes en los lixiviados mediante el uso de coagulantes naturales con el fin de proponer una
alternativa para el tratamiento de los lixiviados generados en el botadero municipal San Juan de
Tulumayo.

P á g i n a 8 | 38
Capítulo I
Introducción

P á g i n a 9 | 38
1.1. Realidad problemática

Uno de los problemas más graves relacionados con el manejo de los residuos sólidos en el Perú
es su disposición final. Es común observar que las ciudades, aunque tengan un apropiado
sistema de recolección de residuos sólidos, disponen sus residuos en los ríos, el mar, las
quebradas y espacios públicos en general. La práctica de disponer los residuos en lugares
abiertos, comúnmente denominados botaderos, es altamente nociva para el ambiente y pone
en grave riesgo la salud de la población.

La disposición final de residuos municipales, última etapa de la gestión de residuos, no fue


percibida inicialmente por los funcionarios encargados de los servicios de limpieza pública como
una actividad importante, cuyo manejo inadecuado genera problemas ambientales que ponen
en riesgo la salud de la población. Esto se debe a que antiguamente la generación de olores o
agentes contaminantes y su impacto en el ambiente se atenuaba mediante la disposición final
lejos de las zonas habitadas o los residuos se arrojaban a los cursos de agua.

Si no existe una adecuada gestión de los residuos, salen productos que son los lixiviados y los
gases, este primero son altamente nocivos por la gran cantidad de contaminantes que tiene en
su composición y es necesario un tratamiento,

En el botadero San Juan de Tulumayo para el tratamiento de lixiviados tienen tres tanques de
lixiviado dos de ellos captan el lixiviado de las trincheras clausuradas y una capta el lixiviado de
la trinchera en operación. El primero que se construyó, cuenta con una cerca y un techo de lunas,
pero las fuertes y constantes precipitaciones han inundado el lugar rebasando la capacidad del
tanque de captación, actualmente el lugar está cerrado y las rejas impiden el ingreso de
personas y animales grandes. El lixiviado que ahora está diluido con agua de lluvia contamina el
suelo que se encuentra en contacto directo con el líquido, además constituye un riesgo potencial
si este entra en contacto con algún cuerpo de agua cercana. Si bien los dos últimos tanques
cuentan con un tratamiento por filtración y recirculación respectivamente, es necesario realizar
más tratamientos para la reducción de estos contaminantes de los lixiviados.

Según en el informe de ANA (2016) se están realizando vertimientos a los ríos sin tratamiento
“La Municipalidad Distrital de San Ramón viene realizando el vertimiento de aguas residuales a
un cuerpo de agua de la quebrada sin nombre por un canal de tienda, ubicado en el punto de las
coordenadas UTM (WGS84) 460626 mE y 8767738 mN, provenientes del tanque percolador del
botadero de residuos sólidos, sin contar con la autorización de vertimiento“

Ante esto se han creado diferentes tratamientos para el tratamiento de los lixiviados, pero en
los últimos años se han encontrado que los coagulantes naturales que ayudan en la remoción
de las características organolépticas del líquido.

P á g i n a 10 | 38
1.2. Formulación del problema

1.2.1. Problema general:

¿De qué manera el uso de coagulantes naturales removerá la turbidez y color de lixiviados del
botadero municipal San Juan de Tulumayo?

1.2.2. Problemas específicos:

¿Los coagulantes naturales son eficientes para la remoción de la turbidez y color de lixiviados
del botadero municipal San Juan de Tulumayo?

¿Cuál es el coagulante natural más eficiente para la remoción de la turbidez y color de lixiviados
del botadero municipal San Juan de Tulumayo?

1.3. Objetivos

1.3.1. Objetivo General

Determinar la remoción del turbidez y color de lixiviados del botadero municipal San Juan de
Tulumayo mediante el uso de coagulantes naturales.

1.3.2. Objetivos específicos:

Determinar si los coagulantes naturales son eficientes para la remoción de la turbidez y color de
lixiviados del botadero municipal San Juan de Tulumayo

Determinar es el coagulante natural más eficiente para la remoción de la turbidez y color de


lixiviados del botadero municipal San Juan de Tulumayo

1.4 Hipótesis

HI: El uso de coagulantes naturales remueve la turbidez y color de lixiviados del botadero
municipal San Juan de Tulumayo

Ho: El uso de coagulantes naturales no remueve la turbidez y color de lixiviados del botadero
municipal San Juan de Tulumayo

1.5 Antecedentes

Solis Silvan, Rudy ; Laines Canepa, José Ramon y Hernández Barajas, José Roberto (2012) en su
artículo ( Mezclas con potencial coagulante para clarificar aguas superficiales ) con un enfoque
cuantitativo busca con el objetivo de se compararon mezclas con potencial coagulante
compuestas por almidón de yuca (Manihot esculenta Crantz) y sulfato de aluminio grado
comercial, que permitirían reducir la cantidad sulfato de aluminio usado en plantas de
tratamiento de agua. Mediante prueba de jarras se determinó la dosis óptima del sulfato de
aluminio (30 mg/L, tratamiento 1), en la clarificación de una muestra de agua de río (color de 85
CU, turbiedad de 70 NTU y pH de 6.8). Esta dosis, sirvió como base para la preparación de seis
mezclas con distintas composiciones de almidón y sulfato de aluminio (tratamientos 2 a 7). En
cada tratamiento se midieron tres parámetros fisicoquímicos relevantes en ensayos de
coagulación-floculación: color, turbiedad y pH. Los resultados indican que la mayor reducción
de color (94 % de eficiencia) se obtuvo con el tratamiento 2 (2 mg/L de yuca más 28 mg/L de

P á g i n a 11 | 38
sulfato de aluminio). La remoción de color en los tratamientos 3 y 4 (4 mg/L de yuca más 26
mg/L de sulfato de aluminio y 6 mg/L de yuca más 24 mg/L de sulfato de aluminio,
respectivamente), son estadísticamente iguales al tratamiento 1 de acuerdo con la prueba de
comparación de medias de Dunnett. En cuanto a la remoción de turbiedad se observa que los
tratamientos 1 y 2 son estadísticamente iguales de acuerdo con la prueba de comparación de
medias de Dunnett, con una reducción del 98.7 y 97.9 % respectivamente. Finalmente, el pH no
varió significativamente para todos los tratamientos.

Fernández Yepes y Torres Gil (2012) en su proyecto de grado con título (Reducción de DQO y
aumento de biodegradabilidad de los lixiviados del relleno sanitario) evaluaron la factibilidad
técnica de tratar lixiviados no biodegradables del Relleno Sanitario Loma de los Cocos de la
Ciudad de Cartagena, mediante la aplicación del tratamiento fisicoquímico de adsorción por
medio de una columna empacada con carbón activado granular. En este estudio se obtuvieron
remociones satisfactorias las cuales fueron, desde un 92 % a un 88% de DQO y de un 72% a un
59% de DBO5, lo que indica que la eficiencia en este tipo de columnas va disminuyendo con el
tiempo. Así mismo, el índice de biodegradabilidad se logró llevar de 0.2 a aproximadamente 0.7,
pasando de ser un lixiviado no biodegradable a ser un lixiviado biodegradable, por lo que el
proceso de adsorción con carbón activado como tratamiento de lixiviados del Relleno Sanitario
se considera viable desde el punto de vista técnico.

se evalúa la cinética de la adsorción en carbón activado granular (CAG) para la remoción de la


DQO presente en el lixiviado maduro y lixiviado maduro pre-tratado con Peróxido de Hidrogeno
[H2O2] mediante la implementación de un experimento tipo batch. Se tomaron dos muestras
de lixiviado, una de ellas se dejó inalterada y a la otra se le adicionó una solución de peróxido de
hidrógeno para llegar hasta una concentración óptima. Luego de haber pre-tratado el lixiviado,
se añade Carbón Activado Granular a las dos muestras y posteriormente las muestras fueron
sometidas a agitación controlada. Por último, se realizaron análisis de DQO luego de 10 min,
20min, 30 min, 45min, 60 min, 2 horas, 3 horas, 4 horas, 5 horas, 6 horas, 7 horas, 24 horas, 26
horas, 30 horas y 48 horas en cada caso. En los resultados experimentales, se obtuvo una
concentración final de DQO mayor en el lixiviado con pre-tratamiento de [H2O2], a pesar que la
DQO inicial del lixiviado pre-tratado fue menor, el CAG solo fue más efectivo.

1.6 Justificación

La contaminación de las aguas debido a los lixiviados en un tema importante que se tiene que
tener en cuenta, en los rellenos sanitarios se hacen diferentes tratamientos a los lixiviados, luego
de ellos llevarlos a las plantas de tratamiento de aguas residuales, pero debido a la alta carga
de materia orgánica que tiene, sobre todo en las zonas de la costa, no es posible tratarlos en los
PTAR, la adición de coagulantes naturales provenientes de residuos sería un ayuda a los
tratamientos convencionales, estaríamos tratando de dos problemas medioambientales.
Algunos relleno sanitarios como el caso de San Juan de Tulumayo no cuentan con un tratamiento
de lixiviados, es por eso que se da esta solución con los coagulantes naturales.

P á g i n a 12 | 38
Capitulo II
Marco referencial

P á g i n a 13 | 38
2.1. Marco teórico

2.1.1 Botadero San Juan de Tulumayo

En mayo de 1999, la Municipalidad de San Ramón adquirió un terreno ubicado en San Juan de
Tulumayo, a aproximadamente 8 Km. de la ciudad de San Ramón, el cual fue comprado para ser
usado como relleno sanitario. Cuenta con aproximadamente 5.67 Has, acondicionándose en ella
hasta cinco trincheras para la disposición final de los residuos sólidos de la ciudad. Dicho lugar
no cuenta con Estudio de Impacto Ambiental- EIA, ni aprobación de infraestructura por parte de
la Dirección General de Salud Ambiental - DIGESA, por lo cual en la actualidad es un botadero.

Figura 1. Ubicación del botadero municipal

Fuente: (http://bvpad.indeci.gob.pe/doc/estudios_CS/Region_Junin/chanchamayo/sanramon_1.pdf)

2.1.2 Composición de Lixiviados

Existen numerosas características de los lixiviados en donde se hace énfasis en su alto poder
contaminante. Se concluye usualmente que los lixiviados contienen toda característica
contaminante principal, es decir, alto contenido de materia orgánica, alto contenido de
nitrógeno y fosforo, presencia abundante de patógenos y de sustancias toxicas tales como
métales pesados y constituyentes orgánicos. Estas características son importantes en cuanto
indican que es lo que toca removerle a los lixiviados durante su tratamiento.
P á g i n a 14 | 38
Tabla 1. Comparación de características típicas de los rellenos sanitarios

Se reportan concentraciones tan elevadas como 60,000 mg/l de DQO. Los lixiviados también

poseen elevadas concentraciones de sales inorgánicas (cloruro de sodio y carbonatos) y de


metales pesados. Varios estudios indican que el carbono orgánico en forma coloidal tiene el
potencial de adsorber altas concentraciones de metales en su superficie, por lo que actúan como
transporte de metales traza en los lixiviados (Corena Luna, 2008)
Tabla 2. Clasificación de lixiviados.

De acuerdo con la edad del vertedero, los lixiviados se pueden clasificar en tres tipos: jóvenes,
intermedios y viejos. Por lo general, los lixiviados viejos son catalogados como estabilizados y se
caracteriza por una demanda relativamente baja de oxigeno químico (DQO) (< 4000 mg/L),
ligeramente básica (pH > 7.5) y baja biodegradabilidad (DBO5/DQO < 0.1). Dada a la naturaleza
toxica y baja biodegradabilidad de los lixiviados de edad, estos efluentes son difíciles de tratar y
los procesos biológicos son totalmente ineficientes. Por lo tanto se requiere tecnologías
alternativas basadas en las etapas físico-químicas

P á g i n a 15 | 38
2.1.3 Generación de Lixiviados

Al depositarse los residuos en los rellenos, éstos comienzan a descomponerse mediante una
serie de procesos químicos complejos. Los productos principales de la descomposición son los
líquidos lixiviados. Los líquidos pueden afectar la salud de las poblaciones de los alrededores.
Los líquidos lixiviados se forman mediante el percolado de líquidos (como por ejemplo, agua de
lluvia) a través de sustancias en proceso de descomposición. El líquido, al fluir, disuelve algunas
sustancias y arrastra partículas con otros compuestos químicos. Los ácidos orgánicos formados
en ciertas etapas de la descomposición contenidos en el lixiviado (como ácido 21 acético, láctico
o fórmico) disuelven los metales contenidos en los residuos, transportándolos con el lixiviado.
(Corena Luna, 2008)

2.1.4 Desestabilización de coloides

Hay que explicar que diferentes coagulantes químicos pueden lograr la desestabilización de
coagulantes por diferentes caminos, sin embargo, según las condiciones de uso, algunos
materiales pueden funcionar como coagulantes o ayuda de coagulantes, y algunos coagulantes
pueden alcanzar la desestabilización coloidal por más de un método. Para una aplicación en un
caso específico es necesario elegir un tipo de coagulante y su dosificación (Weber, 1979)

Existen cuatro mecanismos diferentes de desestabilización:

● Comprensión de la capa difusiva


● Adsorción para producir la neutralización de la carga
● Inmersión dentro de un precipitado
● Adsorción que ermita un enlace tipo puente entre partículas

Comprensión de la capa difusiva

Cuando se aproximan dos partículas semejantes, sus capas difusas interactúan y generan una
fuerza de repulsión, cuyo potencial de repulsión está en función de la distancia que los separa y
cae rápidamente con el incremento de iones de carga opuesta al de las partículas, esto se
consigue sólo con los iones del coagulante. (Ver Fig. 2). Existe por otro lado un potencial de
atracción o fuerzas de atracción Ea, entre las partículas llamadas fuerzas de Van der Walls, que
dependen de los átomos que constituyen las partículas y de la densidad de estos últimos. (Andia
Cardenas, 2000)

P á g i n a 16 | 38
Figura 2. Fuerzas de atracción y repulsión

Contrariamente a las si la distancia que separa a las partículas es superior a “L”, entonces las
partículas, no se atraen. E es la energía que los mantiene separados. Fuerzas de repulsión, las
fuerzas de Van der Walls no son afectados por las características de la solución.

Adsorción para producir la neutralización de la carga

Las partículas coloidales poseen carga negativa en sus superficies, estas cargas llamadas
primarias atraen los iones positivos que se encuentran en solución dentro del agua y forman la
primera capa adherida al coloide. El potencial en la superficie del plano de cizallamiento es el
potencial electrocinético – potencial ZETA, este potencial rige el desplazamiento de coloides y
su interacción mutua.

Después de la teoría de la doble capa la coagulación es la considerada como la anulación del


potencial obtenido por adición de productos de coagulación – floculación, en la que la fuerza
natural de mezcla debido al movimiento browniano no es suficiente requiriéndose una energía
complementaria necesaria; por ejemplo realizar la agitación mecánica o hidráulica. Cuando se
adiciona un exceso de coagulante al agua a tratar, se produce a la reestabilización de la carga de
la partícula; esto se puede explicar debido a que el exceso de coagulante son absorbidos en la
superficie de la partícula, produciendo una carga invertida a la carga original. (Andia Cardenas,
2000)

P á g i n a 17 | 38
Figura 3. Reestabilizacion de partículas

Inmersión dentro de un precipitado

Las partículas coloidales desestabilizadas, se pueden atrapar dentro de un floc, cuando se


adiciona una cantidad suficiente de coagulantes, habitualmente sales de metales trivalente
como el sulfato de aluminio Al2 (SO4)3, o Cloruro Férrico FeCl3, el floc está formado de
moléculas de Al (OH (3 o de Fe (OH)3. La presencia de ciertos aniones y de las partículas
coloidales aceleran la formación del precipitado. Las partículas coloidales juegan el rol de anillo
durante la formación del floc; este fenómeno puede tener una relación inversa entre la
turbiedad y la cantidad de coagulante requerida. En otras palabras, una concentración
importante de partículas en suspensión puede requerir menor cantidad de coagulante. (Andia
Cardenas, 2000)

Figura 4. Inmersión dentro de un precipitado

P á g i n a 18 | 38
Adsorción que ermita un enlace tipo puente entre partículas

En cualquier caso, se obtiene el tratamiento mas económico utilizando un polímero aniónico,


cuando las partículas están cargadas negativamente. Este fenómeno es explicado por la teoría
del “puente”. Las moléculas del polímero muy largas contienen grupos químicos que pueden
absorber las partículas coloidales. La molécula de polímero puede así absorber una partícula
coloidal en una de sus extremidades, mientras que los otros sitios son libres para absorber otras
partículas. Por eso se dice que las moléculas de los polímeros forman el “puente” entre las
partículas coloidales. Esto puede tener una restabilización de la suspensión, por una excesiva
carga de polímeros. (Andia Cardenas, 2000)

2.1.5 Tipos de coagulantes

En general, podemos decir que coagulantes son aquellos compuestos capaces de formar un floc
y que pueden efectuar coagulación al ser añadidos al agua. Por otra parte, ayudas de
coagulación son sustancias que producen poco o ningún floc al ser usadas solas, pero mejoran
los resultados obtenidos con simples coagulantes. Entre los productos químicos más usados
como coagulantes en el tratamiento de las aguas son el sulfato de aluminio, el cloruro férrico, el
sulfato ferroso y férrico y el clorosulfato férrico siendo el sulfato de aluminio el más utilizado.
(Lambis Ortiz , 2015)

Sulfato de aluminio.

El sulfato de aluminio es el coagulante estándar usado en el tratamiento de aguas y puede estar


en forma sólida o líquida. La sólida se presenta en placas compactas, gránulos de diverso tamaño
y polvo.

Coagulantes naturales

El creciente desarrollo y uso de coagulantes naturales, extraídos a partir de microorganismos,


tejidos de plantas o animales; son biodegradables y seguros para la salud humana, producen
menos volumen de lodos, generando cantidades que van entre el 20-30 %, mucho menores a
las generadas por el empleo de agentes coagulantes metálicos, como el alumbre.

Los agentes naturales son sustancias solubles en agua, procedentes de materiales de origen
vegetal o animal que actúan de modo similar a los coagulantes y desinfectantes sintéticos,
aglomerando las partículas en suspensión que contiene el agua cruda, facilitando su
sedimentación y reduciendo la turbidez inicial de esta. Algunos coagulantes poseen además
propiedades antimicrobianas, por lo que reducen o eliminan el contenido de microorganismos
patógenos susceptibles de producir enfermedades.

2.1.6 Factores que influyen en la coagulación

Tenemos que tener en cuenta lo factores que se va a describir a continuación, con el objetivo
de optimizar el proceso de coagulación, su interrelación entre cada uno permite predecir cuales
son las cantidades de los coagulantes a adicionar al agua. (Aguilar Ascon, 2010)

P á g i n a 19 | 38
PH

El pH es muy importante en cuanto a la coagulación, en cada agua existe un rango de pH óptimo


para que la coagulación se realiza de manera rápida, pero eso depende de la naturaleza de los
iones y de la alcalinidad del agua.

El rango de pH es función del tipo de coagulante a ser utilizado y de la naturaleza del agua a
tratar, pero si la coagulación se realizara fuera del rango de pH optimo esto requerirá que la
cantidad de coagulante aumente, esto conlleva a que la dosis requerida es alta.

Temperatura del agua

Cuando la temperatura varia 1oC esto lleva a la formación de corrientes de densidad, mejor
dicho, variación de la densidad del agua, de diferentes grados que afectan la energía cinética de
las partículas en suspensión, así la coagulación se vuelve más lenta, así mismo las temperaturas
altas no favorecen a la coagulación

Si la temperatura disminuye en una unidad de decantación se produce un aumento de su


viscosidad, dificultando la sedimentación de un floc.

Dosis del coagulante

Tiene una influencia directa en la eficacia de la coagulación.

Si hay poca cantidad del coagulante, no neutraliza la carga de la partícula, la formación de los
microfloculos es muy escaso, la turbiedad residual es elevada

Si la cantidad del coagulante es alta se producen una inversión de la carga de la partícula,


conduce a la formación de gran cantidad de microfloculos de tamaño pequeños con velocidades
de sedimentación bajas, la turbiedad residual igual es elevada.

Mezcla

La agitación que le da a la masa de agua cuando se añade el coagulante, determina si la


coagulación es completa, turbulencias desiguales hacen que una porción de agua tenga mayor
concentración de coagulación y la otra tenga poca, la agitación debe ser uniforme e intensa en
todas las porciones de agua, para que la mezcla entre el agua y coagulante este bien hecha y se
haya producida la neutralización de cargas correspondientes.

En todo el proceso se dan dos etapas, la primera etapa durante 60 segundos y es enérgica,
llamada mezcla rápida; su finalidad es dispersar la totalidad del coagulante dentro de la masa
del agua a tratar, en la segunda etapa la duración es lenta y aquí se desarrollan los flóculos

Turbiedad

La turbiedad del agua superficial es en gran parte debido a partículas de lodos de sílice de
diámetros que varían entre 0.2 a 5 microgramos, la coagulación de estas partículas es fácil si el
pH se mantiene dentro del rango optimo

P á g i n a 20 | 38
Para cada turbiedad existe una cantidad de coagulante con que obtiene la turbiedad residual
más baja, corresponde a la dosis óptima.

2.1.7 Fases de la Coagulación

Figura 5. Fases de la coagulación

2.1.8 Tipos de Coagulación

Coagulación por Adsorción Se presenta cuando el agua presenta una alta concentración de
partículas en estado coloidal; cuando el coagulante es adicionado al agua turbia los productos
solubles de los coagulante son absorbidas para los coloides y forma los flóculos en forma casi
instantánea. (Gomez Puentes, 2005)

P á g i n a 21 | 38
Figura 6. Coagulación por adsorción

Coagulación por barrido

Este tipo de coagulación se presenta cuando el agua es clara (presenta baja turbiedad) y la
cantidad de partículas coloides es pequeña; en este caso las partículas son entrampadas al
producirse una sobresaturación de precipitado de sulfato de aluminio o cloruro férrico.

Figura 7. Coagulación por barrido

2.1.9 Remoción de turbiedad

La aplicación de una dosis creciente del coagulante al agua presenta diferentes zonas de
coagulación. (Nuñez Alvarez , 2014)

Zona 1.- La dosis de coagulante no es suficiente para desestabilizar las partículas y por lo tanto
no se produce coagulación.

Zona 2.- Al incrementar la dosis de coagulantes, se produce una rápida aglutinación de los
coloides.
P á g i n a 22 | 38
Zona 3.- Si se continúa incrementando la dosis, llega un momento en que no se produce una
buena coagulación, ya que los coloides se re estabilizan.

Zona 4.- Al aumentar aún más la dosis, hasta producir una súper saturación se produce de nuevo
una rápida precipitación de los coagulantes que hace un efecto de barrido, arrastrando en su
descenso las partículas que conforman la turbiedad.

Figura 8. Diagrama de remoción de turbiedad

2.1.10 Ensayos de “Pruebas de Jarra”

Las pruebas más representativas para determinar el comportamiento de los coagulantes y


floculantes a escala pequeña es el Ensayo de “Prueba de Jarra”. Es un método de simulación de
los procesos de Coagulación y floculación, realizado a nivel de laboratorio que permite obtener
agua de buena calidad, fácilmente separable por decantación; los flóculos formados con
diferentes dosis del coagulante dan como resultado valores de turbiedad deferentes.

Objetivo

Determinar las variables físicas y químicas de los procesos de coagulación; floculación y


sedimentación; tales como: selección del coagulante; selección del pH óptimo; gradientes y
tiempos de mezcla rápida y floculación y correlación de las velocidades de sedimentación y la
eficiencia de remoción. (Andia Cardenas, 2000)

2.2 Marco conceptual

Coagulación

La coagulación se refiere a la desestabilización producida por compresión de las dobles capas


eléctricas que rodean a todas las partículas coloidales.

Lixiviados

P á g i n a 23 | 38
Resultado de la degradación de la materia orgánica, con una alta concentración en sales
minerales y otros derivados secundarios.

Coloides

Son las partículas de muy bajo diámetro que son responsables de la turbidez o del color del agua
superficial. Debido a su muy baja sedimentación la mejor manera de eliminarlos es por los
procesos de coagulación-floculación.

Materia orgánica

La materia orgánica es aquella que se encuentra conformada por moléculas orgánicas


resultantes de los seres vivos y la podemos hallar en las raíces, en los animales, en los
organismos muertos y en los restos de alimentos.

Turbidez

La turbidez es una medida del grado en el cual el agua pierde su transparencia debido a la
presencia de partículas en suspensión.

Cuantos más sólidos en suspensión haya en el agua, más sucia parecerá ésta y más alta será la
turbidez.

La turbidez es considerada una buena medida de la calidad del agua.

2.3 Marco legal

Ley Nº 27314, Ley General de Residuos Sólidos aprobada el 21 de julio del 2000.

Reglamento de la Ley N° 27314, aprobado mediante Decreto Supremo N° 057-2004- PCM el 24


de julio del 2004.

P á g i n a 24 | 38
Capitulo III
Marco Metodológico

P á g i n a 25 | 38
3.1 Tipo de investigación

De acuerdo al fin que se persigue en la investigación:

Aplicada: La presente investigación utiliza conocimientos anteriores para una alternativa de


solución al tratamiento de lixiviados en el botadero municipal.

De acuerdo a la técnica de contrastación:

Investigación descriptiva: Los datos que serán obtenidos en la observación del problema o
fenómeno serán condicionados mediante la manipulación de variables, siendo la variable
independiente la que será modificada en la investigación, se desarrolló en el laboratorio de
Sanitaria de la Universidad de Cartagena en el año 2014.

De acuerdo al régimen de investigación:

Libre: La temática de la investigación ha sido elegida de forma libre, es decir es un tema de


interés que atiende a intereses del investigador.

3.2 Recolección de datos

En este trabajo de investigación evaluaremos los casos sacado de diferentes proyectos donde
se usaron coagulantes naturales para el tratamientos de lixiviados y agua, para poder probar
que los coagulantes naturales son muy efectivos en cuanto a remoción de contaminantes
presentes en un medio líquido, se describirá la obtención del coagulante ya que debe pasar por
una serie de procesos para extraer la materia , las característica del lixiviado o agua inicial, las
dosis optimas usadas, tiempo de remoción, velocidad y los resultados, para su utilización en el
botadero municipal San Juan de Tulumayo.

P á g i n a 26 | 38
Capítulo IV
Resultado y
discusión

P á g i n a 27 | 38
4.1 Mezclas de coagulantes (almidón, sulfato de aluminio y arcilla)

Laines et al (2008) quisieron determinar el potencial de coagulación floculación de mezclas con


de almidón de plátano, sulfato de aluminio y arcillas y compararlos con el sulfato de aluminio y
cloruro férrico debido a que son los coagulantes mayormente utilizados para el tratamiento de
aguas.

El lixiviado utilizado es del Relleno Sanitario de la Región de la Sierra, con más de 5 años en
operación, ubicado en el ejido Arcadio Zentella del municipio de Teapa, Tabasco, México.

Se recolectó plátano considerado como desecho después del proceso de envasado, en la


empacadora Bronco Banano, ubicada en el municipio de Teapa, Tabasco, México

Para la obtención del almidón de plátano: Se pesaron y lavaron 5kg de plátano, los que fueron
pelados y picados en porciones , remojándose por 5min a 40ºC en un recipiente que contenía
un volumen de agua de seis veces el peso de la muestra, que luego fue molida hasta su completa
desintegración. Ya molida, la muestra se lavó tres veces con la misma agua utilizada para el
remojo sobre un tamiz, eliminándose la fibra retenida. El filtrado se fue acumulando en un
recipiente donde se dejó sedimentar por 3h. El sobrenadante se separó por decantación y el
sedimento se mantuvo refrigerado durante la noche. Al día siguiente se repitió la operación,
eliminando nuevamente el sobrenadante. El sedimento obtenido se centrifugó a 850rpm
durante 15min para separar el agua de la pasta. La pasta se secó en una estufa a 40ºC por
24h, se pulverizó en porciones de 5g y se envasó en frascos de plástico

Preparación de coagulantes: y se prepararon cuatro mezclas coagulantes basadas en almidón


de plátano: LASA 55; LASA 73; LASAB23530 y LASAR 23530, cuya composición se muestra en
la tabla. Las arcillas bentónicas, la galactita y otras arcillas adsorbentes se utilizan para
ayudar en la coagulación de aguas que contengan color intenso o baja turbiedad

Tabla 4. Mezclas de coagulantes

Tabla 5. Características fisicoquímicas del lixiviado

P á g i n a 28 | 38
Tabla 6. Remoción de turbiedad de los coagulantes utilizados

En los resultados con respecto a la remoción de la turbiedad, aquí se ve la turbidez media al


utilizar los coagulantes, donde mejores resultados fue el sulfato de aluminio y el LASA55 ya que
hubo una remoción de 94 y 90% respectivamente, mientras que los demás mezclas su remoción
fue más baja en comparación de LASA55, entonces nos da a entender el almidón y sulfato de
aluminio sin presencia de arcilla son más factibles para el tratamiento de lixiviados.

Tabla 7. Media de remoción de color de los coagulantes utilizados

En la remoción de color en la tabla X se puede observar la media de color sacado por estadística
donde los coagulantes químicos tienen los mejores resultados, en las mezclas el LASA 55 tiene
mayor remoción comparado a las demás

4.2 Coagulante Moringa Oleifera

El coagulante más famoso se le atribuye a las semillas del Moringa Oleifera, cuyo efecto ya se
conocía en pauses como Sudan y para tratar las aguas del rio Nilo, Caldera et al(2007) estudiaron
a la semilla para evaluar su rol como coagulante, las muestras se recolectaron en diversas zonas
de Maracaibo, Venezuela, alrededor de 50 capsulas, posterior las semillas se extrajeron de las
capsulas, se procedió a la molienda para obtener un polvo fino, El polvo fino (2,5 g) se disolvió
en 250mL de agua destilada, la solución se filtró y se utilizó como coagulante. Se prepararon
concentraciones de 300, 400, 500, 600 y 700 ppm, a partir de la solución madre obtenida (10.000
ppm) de M. oleifera.

Se utilizó agua sintética, para su preparación se usa agua cruda, se ajustó los valores de tal
manera que se tuviera lo deseado para la experimentación ((75 y 150 NTU)
P á g i n a 29 | 38
La evaluación de la coagulación se llevó a cabo utilizando un aparato de Prueba de Jarro modelo
JLT6; se agregó 1 L de agua cruda sintética, a cada uno de los vasos de 1.000 mL, tomando uno
de estos como patrón. Posteriormente, se procedió a agregar el coagulante, al iniciar el
mezclado rápido (100 rpm, 1 min); las diferentes dosis de coagulante (30, 40, 50, 60 y 70 mL) se
agregaron en cada vaso usando una pipeta y luego se procedió al mezclado lento (30 rpm, 20
min), para finalizar con la fase de sedimentación (30 min)

Tabla 8. Parámetros fisicoquímicos del agua sintética

En la primera tabla se puede observar los parámetros fisicoquímicos del agua sintética para la
evaluación del coagulante, donde los colores tienen el mismo valor, pero en pH varían apena
con una pequeña diferencia.

En la Figura se muestra el comportamiento de la turbidez residual después del tratamiento con


M. oleifera a concentraciones de 300, 400, 500, 600 y 700 ppm. Para una turbidez inicial de 75
NTU, el valor mínimo de turbidez residual (14,9 NTU) se obtuvo a una concentración de 500
ppm, mientras que los valores se incrementaron a concentraciones de 600 y 700 ppm. Para la
turbidez de 150 NTU, se observó el mismo comportamiento, obteniéndose el valor mínimo (8,5
NTU) a una concentración de 400 ppm y el valor máximo (15,7 NTU) a 700 ppm.

Figura 9. Comportamiento de la turbidez residual después del tratamiento con M. oleifera

P á g i n a 30 | 38
Tabla 9. Parámetros fisicoquímicos de las aguas sintéticas tratadas con Moringa oleifera

En la tabla se puede observar las remociones de turbidez, las concentraciones óptimas para
valores de turbidez inicial de 75 y 150 NTU, corresponden a 500 y 400 ppm, se observa que al
incrementarse la turbidez inicial, las concentraciones óptimas del coagulante y la turbidez
residual disminuyen, indicando una mayor eficiencia del coagulante a mayores valores de
turbidez inicial.

4.3. Coagulante semillas de durazno

La semilla de durazno ha reportado mucha efectividad en su uso como coagulante, Carrasquero,


et al (2015) realizo un estudio cuyo propósito es evaluar la eficiencia de las semillas de durazno
(prunus pérsica) para el tratamiento de aguas residuales. El proceso de elaboración de jugos de
durazno de diversos sitios de la ciudad de Maracaibo, Venezuela.

Las semillas se lavaron con abundante agua para quitar los restos de pulpa, se extraen los
cotiledones (almendra) de las semillas, estos se muelen y se obtiene al final una harina blanca
amarillenta, grasosa y olor característico, esta harina se tamizo y se almaceno en frascos.

Se dividieron las semillas de duraznos con grasa y desgrasadas:

Solución coagulante semillas sin desgrasar: Se secaron 15 g de semillas molidas, en una estufa
a 60°C, para evitar la desnaturalización de las proteínas. Se preparó una solución del coagulante
disolviendo 5 g de las semillas molidas, tamizadas y secas en 1 L de agua destilada hervida. Se
obtuvieron luego, por dilución, las distintas concentraciones: 10; 25; 50; 100; 250 y 500 mg/L

Solución coagulante de semillas desgrasadas: Se empleó el procedimiento descrito en el


apartado anterior con semillas de durazno previamente desgrasadas y se utilizó el sistema
Soxhlet para la eliminación de grasa de las semillas. A partir de esta solución, se obtuvo por
dilución el rango de dosis: 10; 25; 50; 100; 250 y 500 mg/L.

La efectividad de las semillas como coagulante se determinó a través del test de jarras,
evaluando primero la solución coagulante preparada con semillas sin desgrasar (SDG), y luego
con semillas desgrasadas (SDD), mediante ensayos exploratorios en un rango de dosis que
incluyó 10, 25, 50, 100, 250 y 500 mg/L, con un mezclado rápido a 100 rpm durante 2 minutos,
un mezclado lento a 30 rpm durante 20 minutos, y se finalizó el proceso con la fase de
sedimentación, en la cual se dejó el agua en reposo por un lapso de treinta minutos.

Los ensayos se realizaron en aguas turbias sintéticas con diferentes valores de turbidez inicial de
10, 15, 25, 50, 75 y 100 UNT. Los tratamientos con sulfato de aluminio se llevaron a cabo
mediante corridas exploratorias y la adición de volúmenes progresivos de dosis de coagulante.
El rango de concentraciones estudiado osciló entre 2 y 15 mg/L.

En la siguiente tabla se puede observar las características fisicoquímicas del durazno para saber
la humedad, cenizas y aceites y grasas.

P á g i n a 31 | 38
Tabla 10. Características fisicoquímicas parcial de las semillas de durazno

En el porcentaje de grasas, contiene un 51,4 % que es un alto, es un factor para dificultad el


tratamiento de potabilización

Para evaluar la efectividad de la semilla de durazno se procedió a evaluar las dosis de 10, 25, 50,
100, 250 y 500 mg/L en cada tratamiento realizado en aguas con diferentes niveles de turbidez

Tabla 11. Comparación de los coagulantes a diferentes niveles de turbidez baja

En esta tabla de puede observar los tratamiento en los más bajos niveles de turbidez, primero
todas coinciden en que las semillas desgrasadas (SDD) tuvo los mejores resultados en cuanto al
remoción de color, donde en un turbidez inicial de 10, 15 y 25 UNT se remoción el 75% en todos,
en la remoción de turbidez, en la turbidez inicial de 10 UNT el sulfato de aluminio tuvo mejores
resultados con una remoción de 83%, en 15 UNT las semillas desgrasadas con un porcentaje de
remoción de 90% y en 25% UNT las semillas desgrasadas con un 92,8%.

P á g i n a 32 | 38
Tabla 12. Comparación de los coagulantes a diferentes niveles de turbidez alta

La remoción de color en las aguas con niveles de turbidez de en las semillas desgrasadas pueden
presentar que la remoción tiene el mismo porcentaje de 75%, siendo esta la más alta comparada
con las semillas con grasas, sin embargo, está a la par con el sulfato de aluminio en la turbidez
de 50 y 75 UNT, las semillas con grasas no presentaron cambios tan significativos.

Para la remoción de turbidez las semillas desgrasadas tienen los mejores resultados, así como
en la tabla anterior, con una remoción que oscila entre 96.1 a 97.4%, siendo esta última en una
turbidez inicial de 75 UNT.

No hay diferencias significativas en las semillas con grasas y el sulfato de aluminio en la remoción
de turbidez, la primera puede deberse a las grasas contenidas en las semillas, por lo tanto,
sacamos como conclusión que las semillas desgrasadas son la mejor opción para el tratamiento
de aguas.

P á g i n a 33 | 38
Capítulo V
Conclusión y
recomendaciones

P á g i n a 34 | 38
5.1 Conclusiones

Se observa que los coagulantes naturales si son efectivos para la remoción de turbidez y color
en los tratamientos de lixiviados, dejando entender que son factibles.

En el caso de las mezclas, la que tuvo mayor proporción de almidón sin arcilla fueron mas
efectivas, con una dosis de 75 mg/l para la remoción de turbidez (90%) y color (42%) para los
lixiviados, serian útiles para su aplicación como pretratamiento.

El las semillas de moringa oleifera removieron en aguas con turbidez inicial de 75 y 150 UNT un
porcentaje de 80.34 y 94.3% respectivamente, y se remoción 50% en los dos casos el color
aparente.

El uso de las semillas de durazno desgrasadas (SDG) como coagulante disminuye los valores de
turbidez iniciales con una dosis óptima de 250 mg/L, representando porcentajes de remoción
superiores al 90%, y de color de 75%.

Comparando los tres casos, se puede apreciar que el coagulante que removió el mayor
porcentaje de turbidez es el Moringa Oleifera, mientras que en la remoción de color fue la
semillas de durazno desgrasadas con un 75% .

5.2 Recomendaciones

Realizar mas estudias sobre las mezclas entre coagulantes naturales y químicos para tratamiento
de lixiviados, ya que probaron ser muy efectivos al igual que las semillas de durazno sin grasa

Los coagulantes solo un pretratamiento para los lixiviados, ya que se necesitan mas procesos
para su total descontaminación.

P á g i n a 35 | 38
Bibliografía
Aguilar Ascon, Edward Alejandro. 2010. Utilizacion de las semillas de tara(caesalpina spinosa)
como ayudante de coagulacion en el tratamiento de aguas. Lima : Universidad Nacional de
Ingenieria , 2010.

Andia Cardenas, Yolanda. 2000. Tratamiento de agua: coagulacion y floculacion. Sedapal. [En
línea] Abril de 2000. [Citado el: 20 de Octubre de 2017.]
http://www.sedapal.com.pe/c/document_library/get_file?uuid=2792d3e3-59b7-4b9e-ae55-
56209841d9b8&groupId=10154.

Corena Luna, Mironel de Jesus. 2008. Sistemas de tratamientos para lixiviados generados en
rellenos sanitarios. Sincelejo : Universidad de Sucre, 2008.

Eficiencia de las semillas de durazno (Prunus persica) como coagulante en la potabilizacion de


aguas. Carrasquero, Sedolfo, y otros. 2015. 3, Maracaibo : UNIVERSIDAD DEL ZULIA, 2015,
Vol. 49.

EFICIENCIA DE LAS SEMILLAS DE MORINGA OLEIGERA COMO COAGULANTE ALTERNATIVO EN


LA POTABILIZACION DEL AGUA. Caldera , Yaxcelys, y otros. 2007 . 2, Macaibo : u}, 2007 , Vol.
41.

Gomez Puentes, Nestor Alejandro. 2005. Remocion de materia organica por coagulacion -
floculacion . Manizales : Universidad Nacional de Colombia , 2005.

Lambis Ortiz , Manuel Ricardo. 2015. Tratamiento de lixiviados mediante el uso de la quitina
como coagulante natural.Caso de estudio: parque ambiental Loma de los cocos de la ciudad de
Cartagena de indias. Cartagena de Indias : Universidad de Cartagena , 2015.

Manejo de residuos sólidos en América Latinay el Caribe. Saenz, Alejandra y Urdaneta, Joheni.
2014. 3, Zulia : Omnia, 2014, Vol. XX. 1315-8856.

Mezclas con potencial coagulante para tratamiento de lixiviados de un relleno sanitario.


Laines, Jose, y otros. 2008. 1, Mexico : ProQues Cental, 2008, Vol. 33.

MINAM. 2010. Reciclaje y dispocision fnal segura de los residuos solidos. Lima : minam, 2010.

Nuñez Alvarez , Claudia Cristina. 2014. Recuperacion de solidos del agua de cola por
coagulacion - floculacion y cuantificacion de histamina . Lima : Universidad Nacional Agraria La
Molina, 2014.

Weber, Walter. 1979. Control de la calidad del agua: procesos fisicoquimicos. Barcelona :
Reverte, 1979.

http://www.ana.gob.pe/sites/default/files/normatividad/files/r549_cut_76382-
2016_exp_366-2016_municipalidad_distrital_de_san_ramon.pdf

P á g i n a 36 | 38
Anexos

Anexo 1. Operacionalización de variables

P á g i n a 37 | 38
Anexo 2. Matriz de consistencia

P á g i n a 38 | 38

Das könnte Ihnen auch gefallen