Sie sind auf Seite 1von 57

COLEGIO DE BACHILLERES DE TABASCO

PLANTEL 5, H. CARDENAS

Causas del bajo rendimiento escolar

Integrantes:
 Olivares Brito David Eduardo
 Pons Sánchez Carlos Alberto
 Sánchez Garrido Iraan
 Torres Rodríguez Miguel Ángel

H. Cárdenas Tabasco, México. 30 de mayo del 2017


Introducción
La presente investigación de campo realizada en el plantel número 5 del colegio de
bachilleres de tabasco tiene como objetivo fundamental conocer y asimilar las
principales causas del bajo rendimiento escolar en los alumnos de sexto semestre.
Ya que se ha convertido en uno de los temas más preocupantes dentro del ámbito
escolar.
Es importante que los alumnos del cobatab sepan las principales causas de tener
un bajo rendimiento escolar, debido a que se puede tener problemas en un futuro al
intentar ingresar a una universidad.
El rendimiento académico hace referencia a la evaluación del conocimiento
adquirido en el ámbito escolar, terciario o universitario. Un estudiante con buen
rendimiento académico es aquél que obtiene calificaciones positivas en los
exámenes que debe rendir a lo largo de una cursada.
En los últimos años escolares, se han evaluado a todos los estudiantes del cobatab
y se han detectado un muy bajo rendimiento, que no satisface a los parámetros
requeridos, por el cual se ha tenido que tomar diferentes métodos para obtener un
mejor rendimiento, para eso se debió averiguar un gran factor de series que afecte
al alumno como lo es escolar, familiar y social.
La organización personal del alumno (cómo estudiar, dónde estudiar, cuándo
estudiar etc.), permite una buena calidad de aprendizaje, esto quiere decir, un
verdadero aprendizaje, el cual sólo se logrará mediante la comprensión de los
conocimientos; Para ello es necesario que el estudiante tenga habilidades de
estudio, es decir utilice buenos métodos y técnicas de estudio.
Así, un aprendizaje de calidad propicia muy buenos estudiantes, por ende,
profesionales de calidad y competitividad.
BAJO RENDIMIENTO ESCOLAR EN LA EDUCACION DE LOS ALUMNOS DEL
SEXTO SEMESTRE PLANTEL 5 TURNO MATUTINO

Diagnostico contextualizado
Como ya sabemos se entiende por rendimiento escolar alcanzar un nivel educativo
eficiente, donde el estudiante puede demostrar sus capacidades cognitivas,
conceptuales, actitudinales, procedimentales y actitudinales.
A lo largo de los años se han realizado diferentes estudios nacionales e
internacionales, las cuales han tomado en cuenta el bajo rendimiento escolar
relacionado con la falta de atención de los padres, así como también se han
encontrado diferentes factores que influyen en los padres para que estos no den la
suficiente atención a los hijos, lo cual se ve reflejado en el bajo rendimiento
académico.
Planteamiento del problema
Durante la realización de este trabajo mostramos una definición y clasificación
sistemática de las causas del bajo rendimiento escolar de estos alumnos, pero nos
basaremos más en una causa específica la cual es la falta de interés y motivación
que tienen ellos.
Al analizar las razones de los deficientes resultados en el aprendizaje de los
escolares se puede decir que el Rendimiento Académico puede ser afectado por
diversos factores, uno de estos son los Factores Psicosociales, estos pueden influir
en el estudiante de tal manera que el desarrollo de sus habilidades y capacidades
cognoscitivas se van limitando.
Los Factores Psicosociales involucran una serie de aspectos de los que se derivan
diversas situaciones, tales como: los Problemas Familiares, la Inseguridad Social y
las Dificultades de Relación e Integración, los cuales han sido objeto de estudio en
este trabajo de investigación.
Factores individuales, como el escaso interés hacia las diferentes actividades de su
proceso formativo, la poca motivación al estudio, la baja autoestima y la poca
atención y concentración en el aula, acompañados de los problemas que muestran
algunos adolescentes, como la inestabilidad emocional y la depresión, son
importantes causas del bajo Rendimiento Académico.
Los elementos de manifiesto que podemos distinguir dentro del problema son los
siguientes:
1. Causas de un bajo rendimiento académico
Delimitación del problema
Análisis del bajo rendimiento escolar a los alumnos del sexto semestre turno
matutino, del cobatab número 5, de cárdenas tabasco México.

Justificación
Se busca realizar un análisis de las causas fundamentales de presentar un bajo
nivel académico con el cual se busca beneficiar a alumnos del bachillerato mediante
el análisis de los factores que pueden incidir en ellos de manera inconsciente , así
mediante este proceso buscamos reducir el mal rendimiento escolar por
distracciones tales como Facebook , WhatsApp entre otras redes sociales , esto
mediante la aplicación de cuestionarios los cuales serán la base para hacer ver a
los alumnos cuales causas pueden incidir en ellos tales como problemas familiares,
económicos y sociales.
Está comprobado que existen alumnos que, por diversas causas internas,
biológicas, socio ambiental o por un planteamiento educativo inadecuado, tienen
dificultades para alcanzar los resultados académicos deseados.
En todas las instituciones educativas tanto públicas como privadas, los directores y
maestros se enfrentan a diario con diversas dificultades que 8 presentan los
alumnos, como problemas de ajuste conductual, emocional, cognoscitivo e
intelectual.
Los adolescentes de manera particular por estar viviendo una etapa crítica de
desarrollo, manifiestan mayor vulnerabilidad a las influencias de los problemas
familiares y sociales que afectan su Rendimiento Académico. Es importante explorar
algunos de los factores que están incidiendo en dicha problemática en el nivel del
bachillerato, ya que al hacerlo se estará contribuyendo a identificar algunas
alternativas de solución para la misma.
Hipótesis de investigación
El bajo rendimiento presentado en los alumnos de la edad de 15 a 18 años creemos
que pueda deberse a causas tales como factores explicativos del rendimiento:
rasgos de personalidad e inteligencia; rasgos aptitudinales; características
personales; origen social; trayectorias académicas; estilos de aprendizaje;
aspiraciones y expectativas; métodos pedagógicos, condiciones en que se
desarrolla la docencia, etc. Así como también los aspectos familiares, factores
económicos y tal vez principalmente redes sociales tales como Facebook y
WhatsApp que solemos emplear diariamente ya sea como un distractor
principalmente o una herramienta de trabajo es decir empleo como medio de
comunicación.
Objetivo general
 Mostrar a los alumnos del COBATAB plantel 5, las principales causas de su
bajo rendimiento escolar.
Objetivos específicos
Determinar si los Factores Psicosociales (Problemas Familiares, Inseguridad
Social y Dificultades de Relación e Integración) están influyendo en el
Rendimiento Académico de los estudiantes de bachillerato
Analizar si las dificultades de Relación e Integración Social (timidez,
relaciones con los demás e integración en actividades) que experimentan los
estudiantes es un factor que influye en el Rendimiento Académico de los
estudiantes
Proyectar a los alumnos las causas que pueden incidir en el contexto escolar,
tales como problemas familiares, económicos y sociales.
Marco metodológico
Para poder obtener información sobre el tema de bajo rendimiento escolar en los
alumnos de sexto semestre del COBATAB plantel 5, iniciamos por ver artículos de
revistas e investigar en internet.
Pensamos que los artículos son mejores ya que tienen la opinión de los autores que
investigaron este mismo problema
Una vez que se realizó la investigación documental, hicimos la investigación de
campo estuvimos realizando encuestas a los alumnos.
Utilizamos métodos de investigación del problema estos fueron inductivo y
deductivo ya que analizamos las ideas generales a los casos particulares que se
presenta este problema igual realizamos un proceso que se llevó para analizar cada
una de las partes de la investigación para llegar a una solución, para poder saber si
tienen bajo rendimiento los alumnos de sexto en el plantel 5.
La técnica que utilizamos fueron unas encuestas para que obtuviéramos
información sobre el rendimiento académico de los alumnos.
En este apartado los instrumentos que utilizamos fue el método de observación, el
cual fue de gran ayuda para nuestro trabajo para así poder completar mayormente
toda la investigación que se llevó a cabo.
La fórmula que usamos para calcular la muestra para nuestra encuesta fue:

Donde: • N = Total de la población • Zα= 1.96 al cuadrado (si la seguridad es del


95%) • p = proporción esperada (en este caso 5% = 0.05) • q = 1 – p (en este caso
1-0.05 = 0.95) • d = precisión
CAPÍTULO 1
1.1 Creación de la escuela Preparatoria
Escuela nacional preparatoria
Con la fundación de la Escuela Nacional Preparatoria (ENP) en 1867, Gabino
Barreda consiguió asentar las bases del positivismo en México y trasformar
radicalmente el sistema educativo que hasta entonces era controlado por la Iglesia
Católica y sectores conservadores.
Dicha labor estaba en sintonía con los ideales liberales defendidos por el gobierno
de Benito Juárez, expresaba el espíritu de la Constitución de 1857, específicamente
el artículo 3ero.
En este sentido, la ENP no fue una simple institución educativa que surgía de la
coyuntura política, sino que representó la superación de un periodo dominado por
los referentes epistemológicos de la filosofía escolástica. Significó, además, la
ampliación del conocimiento y la consolidación de la ciencia positivista dentro del
sistema educativo mexicano.1
Gabino Barreda elaboró su proyecto educativo basándose en la corriente positivista
del francés Augusto Comte, que anteponía el dogmatismo, el razonamiento y la
experimentación. En este contexto, el 2 de diciembre de 1867, el presidente Juárez
expidió la "Ley Orgánica de Instrucción Pública en el Distrito Federal", en el cual se
establecía la fundación de la Escuela Nacional Preparatoria; los estudios que se
impartirían serían los correspondientes para poder ingresar a las Escuelas de Altos
Estudios. 2
La concepción histórica del francés, principalmente la tesis de los tres estadios
(teológico, metafísico y positivo), influyó de manera significativa en el pensamiento
de Barreda, a grado tal que en la famosa “Oración cívica” pronunciada el 16 de
septiembre de 1867 fue reflejada para justificar la instauración del positivismo como
eje trasversal del conocimiento. En su discurso, Barreda interpreta aquellos tres
estadios a la luz de la historia de México (la Colonia; la Independencia y la Reforma)
y considera que México ha superado los dos primeros y está en condiciones para
arribar al último: el positivo. Bajo esas directrices llevó a cabo su reforma, estructuró
y ordenó el sistema educativo de la nación (desde la instrucción primaria elemental
hasta la profesional), colaboró en la redacción de la Ley de Instrucción Pública y,
particularmente el Plan de Estudios que germinaría en la ENP. El objetivo del Plan
era dar al individuo un fondo común de verdades que le permitiera comprender el

1
Eduardo Sarmiento Gutiérrez, La Escuela Nacional Preparatoria y el Plan de Estudios, (S/F),
LAENPyelplandeestudios.pdf, [05/05/2917] Disponible en:
http://orientacion.dgenp.unam.mx/inicio/orientacion-e-iv/unidad-i
2
(Sin Autor), Antecedentes ENP, (S/F), DGENP-UNAM, [05/05/2917] Disponible en:
http://dgenp.unam.mx/acercaenp/antecedentes.pdf
fenómeno de su integridad y, a su vez, que estuviera en sintonía con la sociedad
dibujada por los liberales juaristas.
El 17 de diciembre del mismo año, el presidente Juárez nombra al Dr. Gabino
Barreda como primer director de la ENP. El 3 de febrero de 1868, se inauguró el
primer ciclo escolar de la Escuela Nacional Preparatoria con una matrícula de
novecientos alumnos, doscientos de los cuales eran internos en las instalaciones
del Antiguo Colegio de San Ildefonso, misma que se ocupó como escuela hasta
1982.
El plan de estudios contemplaba cinco ciclos anuales. La aprobación del decreto y
el inicio del ciclo escolar, desataron fuertes controversias entre positivistas, católicos
y metafísicos, mismas que continuaron hasta finales de 1868.
En enero de 1870, se presentaron los primeros resultados en el ámbito nacional de
la labor educativa de la Preparatoria, ya que la reforma del plan de estudios del
Instituto Literato de
Toluca, se realizó con base en el espíritu positivista de Barreda. En enero de 1870,
se presentaron los primeros resultados en el ámbito nacional de la labor educativa
de la Preparatoria, ya que la reforma del plan de estudios del Instituto Literato de
Toluca, se realizó con base en el espíritu positivista de Barreda. En febrero de 1871,
se inician los cursos libres dominicales de física, química e historia natural,
encaminados a la clase obrera. La gran asistencia y éxito de estos cursos fueron
muy comentados por la prensa.
El 18 de septiembre de 1874, la Comisión Astronómica Mexicana en la cual
participaron cuatro profesores distinguidos de la ENP, parte hacia Japón. Los
trabajos realizados fueron reconocidos por autoridades en el campo de la
astronomía de Europa y Estados Unidos. Un maestro de la ENP Ignacio Ramírez,
es nombrado el 28 de noviembre de 1876 por el
Presidente Díaz, Secretario de Justicia e Instrucción Pública.
Fallece el 10 de marzo de 1881 el Dr. Gabino Barreda, sin ningún reconocimiento
de las autoridades gubernamentales del país. En la biblioteca de la escuela,
académicos, alumnos e intelectuales le rinden un impresionante homenaje póstumo
al fundador, defensor, director y profesor de la Escuela Nacional Preparatoria. Uno
de los oradores fue Justo Sierra, quien concluyó su alocución post-mortem, con las
siguientes palabras: "Tu espíritu aquí queda, mientras la Escuela Nacional
Preparatoria viva, --y vivirá—lo juramos en esta hora solemne. No llegará a
apagarse la lámpara que hoy encendemos en tu tumba".
En febrero de 1882, se inscribe e ingresa la primera mujer a la Escuela Nacional
Preparatoria: Matilde Montoya. El 15 de febrero de 1883, se decreta la reforma de
la ley de instrucción pública en lo relativo a la enseñanza agrícola y minera.3
El 6 de agosto de 1884, el director Alfonso Herrera solicita licencia por dos meses,
y lo releva el maestro Justo Sierra quien deberá impartir su cátedra de "Historia
General" sin goce de sueldo, y continuar su labor como diputado federal.
El 20 de enero de1885, se hace oficial el cese del director de la Escuela Nacional
Preparatoria Alfonso Herrera, y lo sustituye el militar Vidal Castañeda y Nájera. Él
fue compañero de Don Gabino Barreda y de Don Sebastián Lerdo de Tejada. Don
Vidal, se distinguió por tener un carácter fuerte que le permitió poner orden y
mantener en línea liberal, asimismo, trasladó la sillería del coro de San Agustín al
Salón "El Generalato", ubicado en el Antiguo Colegio de San Ildefonso. Escuela
donde por primera vez en el país, se crea la asignatura de Historia de México, que
se imparte separada de la de Historia General. El presidente Porfirio Díaz inauguró
la primera exposición nacional en las instalaciones y con la participación de la
Escuela Nacional Preparatoria, en diciembre de 1886.
En mayo de 1889 fallece Sebastián Lerdo de Tejada, insigne maestro de la Escuela
Nacional Preparatoria. En marzo de 1890, se clausuran las cesiones del "Primer
Congreso Nacional de Instrucción Pública", convocado por el presidente Díaz, en el
cual se trataron asuntos relacionados con la enseñanza primaria y preparatoria.
Al acercarse la reelección de Díaz en 1892, Justo Sierra y Vidal Castañeda y Nájera
intervinieron ante los diversos grupos de la Escuela Nacional Preparatoria
denominados "Comités de Estudiantes Anti reeleccionistas", para conservar la
calma en la Escuela. En 1893, muere en Italia el destacado maestro de la Escuela
Nacional Preparatoria, Ignacio Manuel Altamirano.
El 19 de diciembre de 1896, Díaz expide una nueva ley para la instrucción pública,
obra realizada por el profesor de la ENP Ezequiel A. Chávez, en el cual se implantó
una reforma profunda a los planes y programas de estudios de la ENP. Esta reforma
establece cursos semestrales en la Escuela Nacional Preparatoria y reduce a cuatro
años el plan de estudios. Además, se realizan modificaciones de varias materias y
diversos cambios en la organización interna del plantel, lo que causa irritación entre
los estudiantes.
Las controversias continúan contra Ezequiel A. Chávez y su plan de estudios. Desde
su fundación y hasta el inicio del siglo XX, la Escuela Nacional Preparatoria albergó
en su personal académico a los más distinguidos humanistas, científicos y artistas

3
María Rosa Ávila Hernández, Escuela Nacional Preparatoria, fondo bibliográfico, (S/F), Instituto de
Investigaciones Bibliográficas, [05/05/2917] Disponible en: http://papiit.amecsa.org/ENP.php
de México, asimismo muchos de sus egresados empezaban a figurar en el devenir
histórico del país.
En 1901, conservando la titularidad como director de la Preparatoria, se le concede
licencia para separarse de su cargo al Lic. Vidal Castañeda y Nájera, sustituyéndolo
el
Dr. Manuel Flores. En ese mismo año, se deroga el plan Chávez, regresando al
ciclo anual y alargándose a seis años, enfatizando la educación de las ciencias, las
humanidades, la educación física y la moral.
En 1904, por licencia del Dr. Flores, se nombra Director Interino de la Preparatoria
al maestro de geografía Miguel E. Schulz. El 20 de enero de 1905, el profesor Schulz
elabora un informe de su gestión como Director Interino al titular Dr. Flores, en el
que cabe señalar los avances en la construcción del Anfiteatro Simón Bolívar.
En 1906, ya como director José Terres, se constituye la Sociedad de Alumnos
presidida por Alfonso Reyes. En diciembre del mismo, es nombrado director el Dr.
Porfirio Parra, quien reafirma su convicción hacia el credo positivista y la fidelidad a
la doctrina barredista.
En enero de l907, se reforma el plan de estudios regresando al ciclo de cinco años
establecido por Barrera y el presidente Díaz decreta su enseñanza gratuita y laica.
En 1909, se imparte en la Preparatoria un ciclo de conferencias sobre el positivismo,
por el joven Antonio Caso. En ese año, el grupo de preparatorianos denominado
"Ateneo de la Juventud", conformado por destacados académicos y estudiantes, es
reconocido como un grupo de mexicanos que abriría nuevos rumbos en el mundo
intelectual del país; este grupo estaba formado por Antonio Caso, Alfonso Reyes,
José Vasconcelos, Diego Rivera, entre otros. El 5 de abril de 1910, se inicia la
discusión del proyecto de la Universidad, encabezado por Justo Sierra y Porfirio
Parra.
El 24 de mayo se establece la universidad de México, publicándose por el decreto
de presidente Porfirio Díaz, en dicha fecha, su Ley constitutiva. En el artículo 2º. Se
establece que “la universidad quedará constituida por la reunión de las Escuelas
Nacional Preparatoria, de jurisprudencia, de medicina, de ingenieros, de Bellas
Artes (en lo concerniente a la enseñanza de la arquitectura de altos estudios)”.4
El 27 de abril de ese mismo año, el Consejo Superior de Educación clausura sus
sesiones informando que el "Proyecto Universitario" estaba concluido y se
presentaría a la Cámara de Diputados.
El 18 de septiembre inicia su vida académica la Universidad Nacional, con una
ceremonia en "El Generlito", tomando como cimiento a la Escuela Nacional

4
María Rosa Ávila Hernández, Escuela Nacional preparatoria, fondo bibliográfico , (S/F), Instituto de
Investigaciones Bibliográficas-UNAM, [05/05/2917] Disponible en: http://papiit.amecsa.org/ENP.php
Preparatoria y a la Escuela De Altos Estudios, la cual sería dirigida por Porfirio Parra
y, para sustituirlo como Director En septiembre de 1911, fue designado ministro
plenipotenciario el Maestro Justo Sierra, por el presidente Madero. El insigne
maestro muere en Madrid, en 1912, sus restos llegan a la capital el 7 de junio y son
velados en el Anfiteatro de la Preparatoria. Al otro día, en su último homenaje, al
que asistió el presidente Madero, uno de los oradores, el profesor Ureta, conmovió
al auditorio, al grado que el presidente sacó su pañuelo y secó sus lágrimas.
En 1915, durante épocas difíciles, es nombrado Director Interino el reconocido
literato Don
Erasmo Castellanos Quinto, quien fue subdirector de la escuela y denominado como
el mejor cervantista de México. Durante el período de la Revolución Mexicana, la
Escuela Nacional Preparatoria sufrió innumerables vicisitudes. Cabe señalar, entre
éstas, la militarización de las instituciones de educación media y superior,
incluyendo a la Escuela Nacional Preparatoria. Suprimiendo la doctrina barrediana
y reduciendo su ciclo escolar a dos años, por el dictador Victoriano Huerta, la
separación de la Universidad por Venustiano
Carranza quien la subordina a los municipios y establece el pago de inscripción. En
1920, toma posesión de la rectoría el Lic. José Vasconcelos, reincorporando la
Preparatoria a la Universidad, restableciendo la doctrina de Barreda, y un plan de
cinco años. Designa como director a Ezequiel A. Chávez.
En 1922, es nombrado director de la Escuela Nacional Preparatoria el Lic. Vicente
Lombardo, quien realiza el "Primer Congreso de Escuela Preparatorias", que
pretende establecer un plan de estudios para las Preparatorias que unificara la
enseñanza media de la nación, con base en la doctrina socialista, ante las múltiples
inconformidades de los estudiantes, es reformado por el Consejo Universitario. Con
la salida del Lic. Vasconcelos de la secretaría de Instrucción Pública, se crea la
Secretaría de Educación Pública, reformando el sistema educativo mexicano,
estableciendo los actuales ciclos educativos, con lo cual el plan de estudios de la
preparatoria se reduce a dos años.
En 1928, se inicia en la Escuela Nacional Preparatoria la lucha por la autonomía
universitaria, la cual se obtiene en 1929. En esa misma época, se establece el turno
nocturno en la Escuela. El 13 de julio de 1929 fue designado director de la Escuela
Nacional Preparatoria el Dr. Pedro de Alba, cargo que ocupó hasta 1933. En 1934,
bajo la rectoría del Dr. Fernando Ocaranza, el Consejo Universitario decide retomar
el ciclo escolar de cinco años.
En febrero de 1935 se inician los nuevos cursos de la Escuela. Los alumnos del
primer año comparten las instalaciones con la escuela de Jurisprudencia.
La Secretaría de Educación Pública, presenta una demanda ante la Suprema Corte
de Justicia por violación a los ciclos escolares establecidos en el artículo tercero
Constitucional, mismo que procede. Lo anterior obliga a la UNAM a crear un ciclo
denominado "Extensión Universitaria", conformado por los primeros tres ciclos de
los estudios de preparatoria.
A mediados de los cuarenta, este ciclo se denomina "Iniciación Universitaria", lo que
da origen a la Preparatoria 2 "Erasmo Castellanos Quinto". El 6 de enero de 1945,
se publica en el Diario Oficial la "Ley Orgánica de la Universidad Nacional Autónoma
de México". A partir de los años cincuenta, se crearon nuevos planteles, distribuidos
en el área metropolitana. Los cuales recibieron nombres de maestros de la
preparatoria tales como:
• Plantel 1 "Gabino Barreda"
• Plantel 2 "Erasmo Castellanos Quinto"
• Plantel 3 "Justo Sierra"
• Plantel 4 "Vidal Castañeda y Nájera"
• Plantel 5 "José Vasconcelos"
• Plantel 6 "Antonio Caso"
• Plantel 7 "Ezequiel A. Chávez"
• Plantel 8 "Miguel E. Shulz"
• Plantel 9 "Pedro de Alba"
En 1964, siendo Rector de la UNAM el Dr. Ignacio Chávez y Director General
Alfonso
Briseño Ruiz, el Consejo Universitario aprobó dos planes de estudios con un ciclo
de seis años. Es importante señalar que simultáneamente esa aprobación, se
instituyó el primer programa de formación de profesores acorde a la filosofía y
necesidades del nuevo plan.
Cuatro años después, se presenta el conflicto del 68 que dejó secuelas de porrismo
e inestabilidad política en la Universidad. A principios de los setenta, las acciones
desarrolladas en la Escuela Nacional Preparatoria para el bachillerato universitario.
A finales de esa década, el Director General Enrique Espinosa Suñer, con
aprobación del Consejo Técnico, presentó al mismo un nuevo plan de estudios, con
cinco ciclos semestrales. En esa época, la carrera académica de los profesores del
bachillerato universitario, se vio afectada sensiblemente con la creación de la figura
del profesor especial de carrera de educación media superior. Lo anterior, relegaba
a los profesores del bachillerato a un nivel inferior con respecto a los de licenciatura
e investigación. Por otra parte, coartaba la profesionalización de la enseñanza y
propició la salida de profesores distinguidos de la Escuela Nacional Preparatoria.
En 1984, los consejeros universitarios de la ENP, promueven y proponen la
cancelación de las plazas de profesores de enseñanza media superior.
En 1985, el rector Jorge Carpizo suprime la figura de profesor de educación media
superior y establece un programa denominado "Superación Académica del
Bachillerato", el cual contemplaba:
* Apertura de concursos de oposición para acceder a las plazas de profesores de
carrera.
* Creación de un programa de titulación.
* Realización de cursos de actualización y formación de profesores.
En ese mismo año se crean las Opciones Técnicas extra curriculares en la Escuela
Nacional Preparatoria. En julio de 1986, fue nombrado como Director General, el
Lic. Ernesto Schettino Maimone, quien estableció a partir de la EPA las normas
complementarias que permitieran la profesionalización y evaluación el personal
académico.
Se aprueba por el Consejo Universitario una serie de cambios importantes para él,
cumplimiento académico de los profesores y un nuevo Reglamento General de
Pagos, lo que provocó malestar entre los académicos y alumnos, dando como
resultado la derogación de los aprobados, y la realización de un Congreso
Universitario. En 1989, la Junta de Gobierno designó como Rector al Dr. José
Sarukhán, quien realizó el Congreso Universitario en 1990, estableciendo los
cambios actuales. Uno de los más trascendentales fue la creación de los Consejos
Académicos de Área. En 1992, aprobó el Consejo Técnico de la ENP, un nuevo plan
de estudios presentado al Consejo Universitario, que nunca se presentó ante el
pleno de éste, para su aprobación. En 1996, el Consejo Académico del Bachillerato
aprobó los nuevos planes de estudios Vigentes.
1.2 Creación del Nivel Medio Superior en México

Los primeros antecedentes que se tienen de la educación media superior en nuestro


país se remontan a la creación de los Colegios de Santa Cruz de Tlatelolco, de San
Juan de Letrán y el de Santa María de Todos los Santos, que se fundaron durante
la segunda parte del siglo XVI, en el periodo que conocemos como la colonia.
Al independizarse México de España crea la Dirección General de Instrucción
Pública para el Distrito Federal y Territorios de la Federación, con la finalidad de
que el Estado se responsabilizara de la administración e impartición de la
educación.
Con la llegada de Benito Juárez al poder, en 1867, se intenta sistematizar la
educación que el Estado impartirá a los mexicanos, motivo por el cual se adopta el
positivismo, - Doctrina Filosófica creada por Augusto Comte - para darle forma y
fuerza al proyecto educativo, el positivismo alcanza su apogeo con Gabino Barreda
y al fundarse la Escuela Nacional Preparatoria, se adopta un currículo que partía de
las ciencias abstractas hacía las más concretas, las más simples a las más
complejas
Durante varios años se fueron realizando cambios aparentes al plan de estudio de
la Escuela Nacional Preparatoria, pero la realidad fue que siempre se le dio
preferencia a la filosofía positivista, tal es así que después de 50 años de creada la
educación Preparatoria en México, se seguían conservando aun las mismas
características, no obstante, la intervención de los intelectuales.
En el México pos revolucionario las escuelas preparatorias crecieron en cantidad y
se diversificaron, lo cual influye para la realización del Primer Congreso de Escuelas
Preparatorias de la República Mexicana en 1922. Vicente Lombardo Toledano
propone en este Congreso la inclusión de las humanidades en la composición
elemental de los Planes de Estudio, esta propuesta es rechazada por considerar
que la clasificación Comteana, es la mejor forma de lograr una educación integral.
“En 1948, se crea la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de
Educación Superior (ANUIES) que promoverá acciones de trascendencia para el
bachillerato, readecuándose su plan de estudios en el año de 1956; presentando un
currículo que contemplaba materias en donde ya no era lo medular los contenidos
estrictamente científicos y además se le daba al alumno la libertad de su formación.
Es obvio pensar que este nuevo plan de estudios no respondía a los intereses de la
burguesía nacional, porque la preparatoria, vista así, se salía del control de los
grupos dominantes del país, ante esta situación en 1964 Ignacio Chávez,
pretextando falta de coherencia de los estudios del bachillerato, prepone un nuevo
plan de estudios que echa abajo los logros obtenidos y que se ubica abiertamente
positivista
Bajo esta serie de manifestaciones sociales y cambios en las instituciones
educativas, En el año de 1968, se da una ruptura social en México, lo que propició
que Luis Echeverría Álvarez, Presidente de nuestro país y queriendo redimirse con
el pueblo golpeado - estudiantes y obreros- pone en práctica una política educativa,
que trae como consecuencia la masificación de la educación en todos los niveles,
situación que generó la XIII Asamblea General Ordinaria de la ANUIES, efectuada
en Villahermosa, Tabasco en 1971, en donde se buscó la definición de los objetivos
de la enseñanza media superior, por lo cual se establece que el bachillerato debe
ser formativo, con funciones propedéuticas y terminales, con una duración de tres
años.
En 1972, en Tepic, Nayarit se realizó la XIV Asamblea General Ordinaria de la
ANUIES, y se toman varios acuerdos sobre el bachillerato, estableciendo un sistema
de créditos que definen el valor de estos entre 180 como mínimo y 300 como
máximo.
Se adopta también una estructura académica definida por tres áreas: actividades
escolares, con dos núcleos formativos: uno básico o propedéutico y otro selectivo,
actividades para el trabajo y actividades para escolares.
Hoy a 143 años del surgimiento del Bachillerato en nuestro país personalizado en
la Escuela Nacional Preparatoria, tenemos que este nivel educativo ha crecido,
tanto en números como en singularidades ya que actualmente de los más de 300
diseños curriculares que operaban –antes del 2008- en todo el territorio mexicano,
actualmente gracias a la Reforma Integral de la Educación Media Superior –RIEMS-
se tienen aproximadamente 20 diseños curriculares en operación.
Las escuelas que imparten educación media superior se encuentran agrupadas en
tres modalidades:
A). - Bachillerato universitario, dependiente de las Universidades Autónomas de las
Entidades federativas que conforman la República Mexicana.
B). - Bachillerato general, dependiente de la Dirección General del Bachillerato, el
cual es conocido por las siguientes siglas (DGB) de la Subsecretaría de Educación
Superior e Investigación Científica (SESIC)
C). - Bachillerato tecnológico, dependiente de la Subsecretaría de Educación e
Investigación Tecnológicas (SEIT), que ofrece dos opciones simultáneas, ya que al
mismo tiempo que prepara para continuar estudios superiores, proporciona una
formación tecnológica orientada a la obtención de un título de técnico profesional.
Cerramos este episodio educativo de nuestro país, diciendo que
independientemente del crecimiento cuantitativo y cualitativo que han sufrido los
diseños curriculares del nivel medio superior, no se diferencia en mucho de lo que
originalmente propuso Gabino Barreda en 1867, ya que aún predomina el mismo
enfoque positivista que utilizó en su creación y se consolida en el diseño curricular
basado en competencias.5

5
Hernández Cadenas, Nonoatzin, Los estudios de bachillerato en México, Una propuesta positivista.
(12/04/2012). Contribución a las ciencias sociales [05/05/17] Disponible en:
http://www.eumed.net/rev/cccss/20/nhc.html
1.3 Creación del sistema de colegios de bachilleres en México
El desarrollo de la educación media superior en México, y particularmente del
bachillerato, ha estado asociado a los acontecimientos políticos y sociales de cada
época. En el periodo colonial surgieron los primeros antecedentes de un nivel
intermedio entre la educación elemental y la educación superior. En 1537 se fundó
el Colegio de Santa Cruz de Tlatelolco y en 1543 el Colegio de San Juan de Letrán
y el de Santa María de Todos los Santos. En 1551 se estableció la Real y Pontificia
Universidad de México, en la cual, se encontraba la Facultad de Artes, como
instituciones educativas preparatorias para las licenciaturas existentes.
En la segunda mitad del siglo XIX hubo otros acontecimientos relevantes que
contribuyeron a forjar la educación media en el país. En 1867 se creó la Escuela
Nacional Preparatoria (ENP), considerada como un cimiento de la enseñanza
superior. Los planes de estudio se organizaron con el propósito de cubrir las
asignaturas de cultura general que preparaban a los futuros profesionales para su
ingreso en las escuelas de enseñanza superior. El plan de estudios se
fundamentaba en una enseñanza científica, en la que la ciencia y sus aplicaciones
permitieran reformar a la sociedad. Se planteaba la necesidad de dar una educación
integral, uniforme y completa al estudiante, haciendo de este ciclo un fin en sí
mismo.
El modelo educativo continuó hasta los primeros lustros del Siglo XX. Durante el
período postrevolucionario los planes de estudio se mantuvieron vigentes, se dieron
algunas variaciones de secuencia y de contenido de sus materias, basadas,
esencialmente, en las ideas positivistas de Gabino Barreda.
En 1954 existían en la ENP dos tipos de planes de estudios, el primer plan duraba
cinco años y se impartía en un solo plantel, recibía a los estudiantes que después
de haber terminado su primaria, deseaban continuar con sus estudios; el otro plan
de estudios era de dos años, con carácter complementario, se impartía en el resto
de los planteles y era dirigido a estudiantes que ya habían cursado la educación
media básica.
En el año de 1969 se crearon los Centros de Bachillerato Tecnológico,
Agropecuario, Industrial y del Mar. Con estas opciones se crearon las dos grandes
vertientes educativas que permanecen hasta nuestros días: El bachillerato
tecnológico y el bachillerato general.
En 1973 la educación del nivel bachillerato alcanzó otra definición. En ese año, se
emitió el decreto de creación del Colegio de Bachilleres, cuyas principales funciones
se centraron en ofrecer una formación general a los egresados de secundaria,
además de prepararlos para continuar con estudios superiores y capacitarlos para
que pudieran incorporarse en las actividades socialmente productivas.
La estructura académica se organizó con tres áreas de formación: básica, específica
y de capacitación para el trabajo, además del área para escolar. La duración de los
estudios era de tres años y se les asignó una doble función: ciclo terminal, el cual
capacitaba al alumno para el trabajo y el de antecedente propedéutico, para quienes
deseaban cursar los estudios superiores. A las dos primeras áreas del plan de
estudios, se les asignó un carácter obligatorio, mientras que el área para escolar
era optativa, sin valor en créditos.
En 1975 en Querétaro, y un año después en Guanajuato se realizaron algunas
Reuniones Nacionales de Directores de Educación Media Superior con la intención
de formalizar una propuesta de tronco común, tendiente a establecer un núcleo
básico de identidad para el bachillerato. En el mismo año se creó el Consejo del
Sistema Nacional de Educación Tecnológica (COSNET) y se estableció un tronco
común para la educación media superior tecnológico, el cual fue implantado a partir
de 1981. En 1979 se creó el Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica
(CONALEP), con el que se fortaleció la educación con carreras terminales,
orientadas a los contextos regionales.
En 1982 se efectuó el Congreso Nacional del Bachillerato, en Cocoyol, Morelos, con
el objeto de precisar las finalidades, objetivos y aspectos comunes del bachillerato.
Con el antecedente de ese congreso, en 1982 se publicó el Acuerdo Secretarial
número 71, el cual, señala la finalidad esencial del bachillerato y la duración e
integración del "tronco común" del plan de estudios.
En complemento del acuerdo anterior, se publicó en ese mismo año el Acuerdo
número 77, mismo que establece que "corresponde a la SEP expedir los programas
maestros de las materias y de los cursos que integran la estructura curricular del
tronco común del bachillerato (...) a efecto de procurar la unificación académica...”
En 1983 la SEP expidió el Acuerdo Secretarial número 91, con el cual, se autorizó
el plan de estudios del Bachillerato Internacional y en 1991 expidió el Acuerdo
Secretarial número 159, por el que los Centros de Bachillerato Pedagógico cambian
su denominación por la de Centros de Estudios de Bachillerato (CEB), además de
establecer que la estructura curricular tendría dos opciones: general y
pedagógica. Los CEB, junto con la Preparatoria Federal "Lázaro Cárdenas",
constituyen hasta hoy día, el subsistema de planteles que está directamente a cargo
de la Dirección General del Bachillerato. En noviembre de 1993 se incorporó la
Dirección de Sistemas Abiertos a la entonces denominada Unidad de Educación
Media Superior, y se integró el servicio de Preparatoria Abierta, que opera en todos
los estados de la república y atiende a centenares de miles de estudiantes y que
también es uno de los servicios que continúa prestando la Dirección General del
Bachillerato.
En diciembre de 1993 se comenzó a trabajar con la estructura de organización de
la Dirección General del Bachillerato, cuya existencia se formalizó con la publicación
de sus atribuciones en el Diario Oficial del 26 de marzo de 1994. La aprobación de
su estructura por parte de la SHCP fue otorgada en el mes de junio de ese año.
En el transcurso de la década de 1990, la SEP y la mayoría de los gobiernos de las
entidades federativas suscribieron los convenios de coordinación para establecer y
operar los Colegios de Bachilleres como organismos estatales que imparten el
bachillerato general. Respecto a esos organismos, la Dirección General del
Bachillerato ha tenido entre sus facultades la de definir los planes y programas de
estudios, así como emitir la normatividad general académica.
Las atribuciones y la estructura de la Dirección General del Bachillerato continuaron
fortaleciéndose en los años siguientes. En 1996 se le adscribió el programa
Educación Media Superior a Distancia (EMSAD), el que posteriormente, se
incorporó a su estructura. En 2002 se creó el Departamento de Incorporación,
Revalidación y Equivalencias, con lo cual, la Dirección General del Bachillerato se
hizo cargo de los reconocimientos de validez oficial de los estudios de bachillerato
general que imparten los particulares.
En enero de 2005, se publicó en el Diario Oficial de la Federación el nuevo
reglamento interior de la Secretaría de Educación Pública, en el que se establecen
las atribuciones que la Dirección General del Bachillerato tiene hasta la fecha. En el
mismo mes, el comité Técnico de Profesionalización de la SEP autorizó el
organigrama de la Dirección General del Bachillerato, que sigue vigente.
En el cumplimiento de sus atribuciones, la Dirección General del Bachillerato ha
impulsado dos acciones relevantes y de alcance nacional para mejorar y modernizar
el bachillerato general:
I. Para materializar la estrategia de impartir una "Educación Media Superior de
buena calidad", contenida en el Programa Nacional de Educación 2001-2006, llevó
a cabo la Reforma Curricular del bachillerato general, entre los ciclos escolares
2003-2004 y 2006-2007, la cual abarcó la gran mayoría de los subsistemas
adscritos a la Dirección General del Bachillerato o coordinados por ésta.
II. A partir de 2007, en ejecución del Programa Sectorial de Educación 2007-2012,
la Dirección General del Bachillerato conduce el proceso de la Reforma Integral de
la Educación Media Superior (RIEMS) en lo que respecta al bachillerato general.
También impulsa la constitución del Sistema Nacional de Bachillerato (SNB).
A partir del ciclo escolar 2009-2010 se iniciaron los cambios establecidos por la
RIEMS en los subsistemas de las modalidades escolarizada y mixta. Entre los
principales cambios están: La adopción del marco curricular común al bachillerato,
el enfoque educativo basado en el desarrollo de competencias, la implantación del
perfil del docente y del directivo, así como la instrumentación de mecanismos de
apoyo a los educandos, como la orientación y la tutoría, que se consideran
fundamentales para alcanzar y mantener los niveles de calidad que exige el SNB.
La Dirección General del Bachillerato impulsa que sus planteles ingresen al SNB y,
también, promueve activamente que los demás subsistemas coordinados por ésta,
realicen los cambios de orden académico, organizacional y material, para su debida
integración a este sistema de alta calidad educativa.6

6
(Sin autor), Antecedentes (14/10/2013), gob.mx [05/05/2017], Disponible en:
http://www.sems.gob.mx/en_mx/sems/antecedentes_dgb
1.4 Creación de Colegio de Bachilleres de Tabasco
La educación media superior en el Estado de Tabasco, hasta antes de 1975 fue
impartida primero por el instituto Juárez de Tabasco y posteriormente, por la
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco hasta enero de 1976. Fue así como
surge El Colegio de Bachilleres, siendo rector de la Universidad Juárez Autónoma
de Tabasco Juan José Beaurregard Cruz, (de enero de 1976 a octubre de 1979)
cuando el Consejo Universitario decide crear el Colegio de Bachilleres, mediante
una comisión que elaboró el ante proyecto de ley que se le entregó al entonces
gobernador Lic. Mario Trujillo García, para crear la citada institución de Educación
Media Terminal, quien lo envió al congreso del Estado.
Así fue, que el 19 de junio de 1976 “la H. XLVIII Legislatura del Estado Libre y
Soberano de Tabasco, en ejercicio de la facultad que le confiere la fracción I del Art.
36 de la constitución Política del Estado, expidió el decreto núm. 1451 donde se
crea el Colegio de Bachilleres del Estado de Tabasco, como organismo público
descentralizado, con personalidad jurídica y patrimonio propio. Y tiene por objeto
impartir e impulsar la educación correspondiente al ciclo superior del nivel medio.”7
En este decreto figuran 26 Art. Que rigen la vida académica y administrativa del
COBACH con sus respectivos artículos transitorios y donde se menciona en él
artículo tercero que “los trabajadores que actualmente prestan servicios en la
escuela preparatoria de Villahermosa, podrán continuar trabajando en el Colegio de
Bachilleres de Tabasco, si así lo desean reconociéndoseles sus derechos.”8
Así fue, como las trece preparatorias que pertenecían a la UJAT y los cinco planteles
incorporados formaron el Colegio de Bachilleres de Tabasco, que nace con
personalidad jurídica y patrimonio propio, “durante el mes de agosto se realizó la
inscripción de profesores que participaron en los cursos académicos introductorios
que tuvieron como objetivo conocer el plan de estudios que regirá en el Colegio de
Bachilleres de Tabasco y que es el mismo que funciona en los Colegios de
Bachilleres de la Ciudad de México y de los Estados de Chihuahua y Sonora” 9.
Posteriormente dio inicio a sus actividades escolares el 2 de septiembre de 1976. A
partir de esta fecha, el Colegio de Bachilleres, ha incrementado su oferta académica
y ha ampliado su infraestructura en atención a esa creciente demanda generada por
los egresados de las Escuelas de Educación Medio Básica.
El Colegio de Bachilleres cuenta actualmente con 45 planteles y dos extensiones
de planteles, 7 centros de enseñanza abierta (CEA), una unidad de nivelación
académica (UNA), cuenta también con 31 planteles particulares incorporados al
subsistema.

7
Periódico Oficial. Núm. 3522. 19 de junio de 1976.
8
Periódico Oficial. Núm. 3522. 19 de junio de 1976. (Pág. 4)
9
Creación del colegio de bachilleres de tabasco PDF consultada 5 de mayo de 2017.
El COBATAB es una institución que ha tratado de formar a sus alumnos con una
conciencia educativa capaz de enfrentar los retos de la globalización y sobre todo
de estar a la vanguardia de todo conocimiento, la manera más eficiente que se ha
dado para lograr este objetivo, ha sido la participación eficaz de los profesores hacia
ellos porque se han actualizado en las diferentes ramas del conocimiento que
imparte el COBATAB, a través de los diferentes convenios que se han obtenido con
la participación y el entusiasmo tanto de la Dirección General y del Sindicato de
Profesores del Colegio de Bachilleres el cual se ha ido consolidando a través de su
lucha continua hacia el mejoramiento académico y económico.

1.5 Creación del Colegio de Bachilleres en Cárdenas.


Colegio de bachilleres es una institución pública creada en 1973, con el fin de
atender la demanda educativa, que se tenía en esos tiempos.
El Colegio de Bachilleres es un organismo público descentralizado del Estado
creado por Decreto Presidencial el 26 de septiembre de 1973. Su objeto es ofrecer
estudios de bachillerato a los egresados de la educación secundaria, en las
modalidades escolarizada y no escolarizada. Sus primeros 5 planteles son fundados
en febrero de 1974, al ver incrementada la demanda educativa se crean del plantel
6 al plantel 16 en el periodo 1977-1978, en 1979 y plantel 20 en febrero de 1985.10
El Cobatab número 5, fue fundado en 1976, en el fraccionamiento de Los Reyes.
Fue el primer Cobatab fundado en el municipio de Cárdenas, Tabasco. Después del
plantel 5 se fundó el plantel 35. El director era: Ing. Emilio Reyes Reyes
subdirectora: Bio Juana Maricela Macías Gómez.11

10
(Sin Autor). Colegio de Bachilleres, (3 de diciembre del 2010). Wikipedia [5 de mayo del 2017]. Disponible
en: https://es.wikipedia.org/wiki/Colegio_de_Bachilleres
11
(Sin Autor). Colegio de Bachilleres, (3 de diciembre del 2010). Wikipedia [5 de mayo del 2017]. Disponible
en: https://es.wikipedia.org/wiki/Colegio_de_Bachilleres
CAPITULO 2
2.1 EL FRACASO ESCOLAR.
El bajo desempeño escolar en la educación medio superior
El tema del fracaso escolar masivo sigue siendo uno de los problemas más
preocupantes en la mayoría de los países del planeta, desde los europeos hasta los
de América Latina.
Es calificado como un fenómeno complejo y multidimensional y se constituye en una
problemática con doble vertiente: educativa y social. (Vidales, 2009)
En este trabajo se identifica al absentismo, la reprobación, la repitencia, el rezago o
retraso y la deserción, baja o abandono, como fenómenos, problemas o factores
escolares que, por un lado, contribuyen al fracaso escolar de una proporción
importante de cada cohorte de estudiantes que ingresa a realizar sus estudios de
Educación Media Superior. (Vidales, 2009)
El foco de atención en un centro escolar como caso específico y en estos dos
fenómenos o problemas que se dan dentro de él y que motivan o provocan el fracaso
escolar. (Vidales, 2009)
La reprobación y la deserción escolares, se aborda la magnitud y la evolución de la
reprobación y de la deserción como evidencias que conducen al fracaso escolar en
el centro escolar de interés. (Vidales, 2009)
La Educación Media Superior (EMS) de México se ubica en el nivel intermedio del
sistema educativo nacional, se imparte después de la educación básica (primaria y
secundaria) y es requisito para cursar la educación superior. Comprende tres
subsistemas: el bachillerato general o propedéutico, el bachillerato profesional
técnico y, el bachillerato tecnológico. (Vidales, 2009)
En México, las universidades públicas, aparte de cumplir con su misión principal
consistente en ofrecer educación superior, tienen integrada en su estructura
organizacional y está bajo su administración y gestión una parte de la educación
media superior. (Vidales, 2009)
Cada que una universidad abre un proceso de reforma educativa con la intención
de cambiar o mejorar sus funciones, el bachillerato también ha tenido que participar
realizando sus propios procesos internos de reforma. (Vidales, 2009)
Al estar fundamentado en una concepción amplia y abierta del curriculum, en el
Constructivismo, la teoría del aprendizaje significativo, la investigación acción y la
teoría del aprendizaje por uno mismo (aprender a aprender), el proyecto curricular
de la Unidad Académica Preparatoria tiene como centro de atención a los
estudiantes y su aprendizaje. (Vidales, 2009)
Se declara como hipótesis de trabajo a desarrollar y como marco para el desarrollo
de las actividades académicas dentro de la Preparatoria. Es la síntesis de
reflexiones, debates y aportes dados desde diferentes posiciones teóricas pero con
el propósito común de superar los viejos vicios que implica la atomización de
contenidos y la repetición memorística, y construir una nueva cultura escolar que
estimule y motive el trabajo académico; que potencialice la posesión y dominio de
constructos disciplinarios, interdisciplinarios y multidisciplinarios. (Vidales, 2009)
La aplicación y el desarrollo de un proyecto de formación con los atributos y
ambiciones mencionados arriba menciona, así como la evaluación de sus
resultados requieren y exigen nuevos roles y nuevas actitudes de los docentes.
(Vidales, 2009)
Esto significa desarrollar el proyecto curricular innovador desde la posición del
docente práctico-reflexivo haciendo uso de los procedimientos, las herramientas y
las técnicas que ofrece la Investigación-Acción, generando procesos de
intervención pedagógica en el aula y la clase mismas, junto con los alumnos y los
otros profesores. (Vidales, 2009)
Perfil de los estudiantes
Se constata como tendencia que los estudiantes del bachillerato universitario se
ubican en el rango de edad que abarca de los 14 a los 19 años, edad en la que los
jóvenes tienen como características principales las siguientes: alcanzan la etapa
final de crecimiento, el desarrollo cognitivo e intelectual, adquisición de habilidades
y juicios, los procesos de identidad tanto individual como colectiva y las nuevas
formas de relaciones sociales. (Vidales, 2009)
Se trata de estudiantes que, según los resultados arrojados durante varios años por
los exámenes de ingreso a la educación media superior (EXIP y CENEVAL), llegan
en condiciones académicas poco deseables si se atiende a la calificación promedio
que obtienen en dicha prueba. (Vidales, 2009)
Con los resultados de tales pruebas se corroboran algunos de los hallazgos
encontrados. Uno de esos hallazgos lo constituyen las diferencias de género en la
obtención de calificaciones: las mujeres tienen un desempeño superior a los
hombres en Lengua (español e Inglés) y Lectura, mientras que los hombres
registran un rendimiento superior en Matemáticas y Ciencias (Química, Biología y
Física). (Vidales, 2009)
Se ha confirmado que los estudiantes que registran edades superiores (extra edad)
a las que corresponden al ingreso a la educación media superior presentan niveles
de desempeño inferiores a los que presentan los estudiantes que cuentan con la
edad adecuada en el momento. (Vidales, 2009)
La mayoría de los estudiantes viven con la familia, ya sea con la familia de origen
(padre, madre y hermanos) o compartiendo el hogar con otros parientes cercanos
(abuelos o tíos). Así lo han venido confirmando las evidencias recopiladas mediante
el instrumento socioeconómico que se aplica a los estudiantes simultáneamente al
examen de ingreso. (Vidales, 2009)
En los exámenes de ingreso se ha observado que las calificaciones más altas son
obtenidas por aquellos estudiantes en cuyo hogar tienen libros, computadora y
están suscritos a una revista o periódico.
En general, obtienen mejores calificaciones aquellos estudiantes cuya familia tiene
mejor poder adquisitivo para poder pagar los bienes y servicios mencionados.
(Vidales, 2009)
De los resultados de los exámenes de ingreso se puede inferir que el nivel de
escolaridad de los padres influye en el rendimiento escolar de los estudiantes
durante el bachillerato, pues a partir de ellos se ha constatado que los estudiantes
con una mejor calificación promedio son hijos de padres que tienen como nivel
máximo de estudios la licenciatura o el postgrado. (Vidales, 2009)
La reprobación y la deserción que se presentan en este trabajo como indicadores
que contribuyen a medir y valorar el fracaso escolar en la Unidad Académica
Preparatoria de la UAZ, deficiencias que se suponía debía ayudar a resolver el
nuevo curriculum en su primera etapa, son producto del seguimiento de la matrícula
académica de cada uno de los estudiantes. (Vidales, 2009)
Se definió la REPROBACIÓN, en tanto indicador, como el número total o porcentaje
de estudiantes que no cumplió con alguno de los requisitos formulados en el
programa de estudios de las distintas asignaturas que integran el plan curricular del
bachillerato de la Unidad Académica Preparatoria de la UAZ. (Vidales, 2009)
La TASA DE REPROBACIÓN se define como el número total de estudiantes
reprobados por cada 100 en existencia al final de los cursos semestrales
[(reprobados/total estudiantes)*100]. (Vidales, 2009)
La DESERCIÓN ESCOLAR (BAJAS) es definida como el número total o porcentaje
de estudiantes que abandonan las actividades académicas antes de terminar el
semestre (p.e. los alumnos que aparecen en las actas de examen de las asignaturas
con un “NP” = no presentó), o bien al no aparecer en la inscripción del grado superior
(la diferencia entre la inscripción inicial de un grado o semestre y la inscripción del
grado o semestre siguiente). (Vidales, 2009)
Al igual que el éxito escolar, el fracaso es un fenómeno multidimensional resultado
de un proceso dinámico que generalmente se desarrolla a lo largo del tiempo y en
el que potencialmente pueden confluir todo los factores sociales, económicos,
culturales, familiares, personales, cognitivos, afectivos, relacionales e
institucionales experimentados a lo largo del curso de vida de los adolescentes.
(Vidales, 2009)
El fracaso comienza a evidenciarse desde los primeros grados del bachillerato
cuando el estudiante reprueba una o varias asignaturas, lo cual puede conducirlo a
reprobar el grado. (Vidales, 2009)
La fase de especialización en quinto y sexto semestre, es decir cuando el estudiante
ha tomado ya la decisión de cursar el bachillerato que le va a permitir incorporarse
a determinada carrera profesional una vez que termine el bachillerato, resulta
paradójico que las asignaturas a cursar como especialidad del bachillerato sean las
mismas que registran las tasas de reprobación más altas. (Vidales, 2009)
Por la parte de los estudiantes, se constata en el informe de investigación “Opinión
de los alumnos que asistieron a cursillos” que la mayoría de los reprobados cae en
esa condición académica debido a su mal desempeño, puesto que no dedican el
tiempo suficiente al estudio, no tienen el hábito de estudiar y cuando hay que
estudiar (sólo sea para los exámenes) no saben cómo hacerlo. (Vidales, 2009)
Esto significa que aquél principio científico del constructivismo, tendencia
pedagógica en la que se fundamenta el proyecto curricular de la preparatoria, y que
postula el carácter activo, participativo y responsable del estudiante en el proceso
de enseñanza aprendizaje no se está cumpliendo. Situación ésta en la que también
intervienen los docentes, según opinan los mismos estudiantes reprobados.
(Vidales, 2009)

Por la parte docente, se constata que los estudiantes consideran que reprueban
una o varias asignaturas de algún grado del bachillerato porque no entienden la
exposición del profesor (48%); porque éste no domina los contenidos a enseñar
(77%); porque el docente no sabe cómo enseñar (64%); y, finalmente, porque no
les agrada ni la forma de trabajar ni la forma de ser del docente como persona.
(Vidales, 2009)
No deja de llamar la atención que entre los aspectos institucionales que inciden en
la reprobación se señale por parte de los estudiantes al ambiente escolar y la falta
de recursos de apoyo para que el proceso docente educativo se desarrolle
adecuadamente y se logren con eficacia y eficiencia los objetivos de formación
declarados en los programas docentes. (Vidales, 2009)
No debe pasarse por alto aquellos aspectos familiares que tienen una mayor
incidencia en la reprobación, según los propios estudiantes, tales como las
relaciones y el trato entre los miembros de la familia, los cuales son valorados por
muchos de ellos como negativos, a lo que se añade la desintegración familiar.
(Vidales, 2009)
Si se habla de reprobación se está obligado a tocar el tema de la evaluación, pues
aquella sólo puede concebirse como resultado de los actuales métodos,
procedimientos, formas y técnicas de evaluación que se practican como costumbre
en la escuela, los cuales son construidos por parte del docente y la escuela para
que arrojen datos o evidencias “válidas” y “confiables” acerca del desempeño de los
estudiantes. (Vidales, 2009)
Si se quiere resolver el problema de la reprobación en la escuela, deberán
someterse a revisión, análisis y evaluación (o meta evaluación) el subsistema de
evaluación de los aprendizajes que predomina en este centro escolar universitario,
junto con los otros componentes del proceso de enseñanza aprendizaje: objetivos,
contenidos, métodos y técnicas y medios, y en su relación dialéctica. (Vidales, 2009)
La deserción escolar continúa presentándose como uno de los problemas más
serios que afectan a esta unidad académica y ponen en entredicho su proyecto
curricular. Se trata de un problema cuya mayor agudeza se presenta en los primeros
semestres de la preparatoria y está estrechamente asociado con la reprobación, la
cual también puede considerarse alta en los primeros semestres. (Vidales, 2009)
Se ha llegado a constatar que el mayor porcentaje de estudiantes que abandona
sus estudios y la escuela misma se ubica en el turno vespertino de la escuela pues
es ahí donde la tasa de deserción es particularmente mucho más alta. (Vidales,
2009)
Las mayores son , por un lado, lograr el éxito escolar mejorando o elevando los
niveles de aprobación de la escuela, la retención y permanencia de los estudiantes
en el bachillerato, el egreso y la eficiencia institucional; y, por otro lado, combatir el
fracaso escolar disminuyendo o reduciendo las altas tasas de reprobación y de
deserción. (Vidales, 2009)
De no resolverse el problema del fracaso escolar, el sistema educativo en general
y el bachillerato en particular en lugar de cumplir con el principio de atención a la
diversidad, con su papel igualador de oportunidades y de inclusión social, se
convertirán en reproductores de la desigualdad de oportunidades y de la exclusión.
(Vidales, 2009)
Si se quiere lograr un abatimiento o reducción de las tasas de reprobación y de
deserción dentro de la escuela e incrementar la calidad en el proceso formativo, se
requiere fundamentalmente elevar la calidad del trabajo docente, esto es, fortalecer
su gestión pedagógica y su trabajo metodológico, lo cual sólo puede alcanzarse
mediante una sólida formación psicopedagógica o didáctica. (Vidales, 2009)12

12
Vidales, S. (2009). Fracaso escolar en la educacion medio superior. RINACE, 23.Disponible en:
https://repositorio.uam.es/handle/10486/661285
2.2 CAUSAS Y CONSECUENCIAS DEL BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO DE
LOS ESTUDIANTES
El ojo humano es como una cámara fotográfica que capta, enfoca y transmite la luz
a través de una lente para crear una imagen de las cosas que nos rodean. En una
cámara, la imagen se proyecta sobre la película o el sensor de imágenes; en el ojo,
la imagen se proyecta sobre la retina, una fina capa de tejido sensible a la luz
ubicada en la parte posterior del ojo. Jonathan H. Salvin, MD(2013)
El rendimiento escolar es alcanzar un nivel educativo eficiente, donde el estudiante
puede demostrar sus capacidades cognitivas, conceptuales, aptitudinales,
procedimentales y actitudinales. Sara del Rocio(2009)
Es evidente que, si sólo nos alegráramos por las buenas notas, podríamos dejar de
lado aquel estudiante que, con más dificultad para el aprendizaje, necesita
más tiempo para aprender y, por lo tanto, más atención por parte de profesores
y familia. También podría resultar, que un chico o chica con más facilidad para
estudiar, resultara ser un perezoso. Sara del Rocio(2009)
En los factores fisiológicos, interviene el funcionamiento del organismo
especialmente de las partes de intervienen en el aprendizaje. Sara del Rocio(2009)
En los factores pedagógicos se ven involucrados los métodos de enseñanza
aprendizaje, el ambiente escolar y la personalidad y formación del docente, así
como las expectativas de los padres hacia el rendimiento académico de sus hijos.
Sara del Rocio(2009)
Dentro de los factores sociales se refieren a circunstancias ambientales que
intervienen en el aprendizaje escolar tales como: condiciones económicas y
de salud, las actividades de los padres, las oportunidades de estudio y el vecindario,
las cuales dan lugar a la reprivatización cultural, alcoholismo, limitaciones de tiempo
para atender a los hijos. Sara del Rocio(2009)
En los factores psicológicos incluyen situaciones de
adaptación, emocionalidad y constitución de la personalidad. Sara del Rocio(2009)
Es necesario que los jóvenes aprendan a estudiar y hacer que tengan curiosidad
intelectual y a una instrucción o adquirir conocimientos, no para saberlo todo como
una enciclopedia, sino para adquirir una cultura propia de la persona que piensa,
reflexiona, asimila y se prepara para la vida. Sara del Rocio(2009)
El presente trabajo analiza las probables causas por las cuál los estudiantes
presentan bajo desempeño, además la mayoría de éstos tienen problemas
conductuales, relacionados con: la familia, las amistades, con la autoridad, con
drogas, que, en algunos casos, impedía el buen aprovechamiento, así como atender
los asuntos tratados en clases. Conde-Rosas(2001)
El adolescente atraviesa un proceso de individuación, éste constituye una
diferenciación de la conducta de un individuo, al igual que sus sentimientos, juicios
y pensamientos de los de sus padres; la relación padres-hijo se trona a una mayor
cooperación, igualdad y reciprocidad. Conde-Rosas(2001)
Ante estos acontecimientos los adolescentes deben adaptarse a un nuevo estilo de
vida, enfrentándose a una mayor responsabilidad dentro del funcionamiento
familiar. Éste ajuste es generalmente una experiencia de maduración. Conde-
Rosas(2001)
Aspecto social
El área social comprende los eventos que se relaciona con la vida emocional y
sexual del adolescente, pasatiempos, cambios físicos y psicológicos Conde-
Rosas(2001)
Otra parte de la vida mental del adolescente es la idea de grandiosidad, de ser
omnipotente, de poder hacer todo sin sufrir consecuencias. Esto como resultado de
los mismos cambios en su cuerpo; se sienten más grandes y su nuevo cuerpo es
desconocido, desean explorarlo y saber hasta dónde pueden llegar, necesitan
conocer sus límites. Conde-Rosas(2001)

. Estos datos se trasmiten, mediante impulsos eléctricos codificados, desde la retina


de ambos ojos hasta las áreas sensitivas de la información visual en el cerebro,
donde el niño podrá obtener el significado. 13Conde-Rosas(2001)

13
Conde rosas (2001). Fracaso escolar y problemas vislules. Consultado en:
http://www.admiravision.es/es/articulos/especiallizados/articulo/vision-y-aprendizaje#.WORO¡ k1 IU
2.3CAUSAS DEL BAJO RENDIMIENTO DEL ESTUDIANTE UNIVERSITARIO (EN
OPINIÓN DE LOS PROFESORES Y ALUMNOS).
Se presentan las opiniones de profesores y alumnos sobre las causas del bajo
rendimiento universitario de forma comparativa.
El rendimiento académico universitario
El bajo rendimiento académico, el excesivo tiempo invertido en el estudio de una
titulación, el abandono de los estudios, son problemas comunes a todos los países
de nuestro entorno cultural y económico. (Tejedor, 2001)
este problema tiene rango europeo; en general, los sistemas nacionales de
educación superior europeos estuvieron sometidos a una gran demanda social que
multiplicó el número de estudiantes universitarios. (Tejedor, 2001)
La investigación sobre rendimiento académico
La mayoría de las investigaciones dirigidas a determinar el éxito o el fracaso en los
estudios han reducido el concepto de rendimiento a la certificación académica o
calificaciones. (Tejedor, 2001)
identificar rendimiento con resultados, debiendo distinguirse entre estas dos
categorías: inmediatos y diferidos. se definen en términos de éxito/fracaso en
relación a un determinado período temporal. Por otro lado, rendimiento inmediato,
precisar más y diferenciar a su vez entre dos tipos de rendimiento; por una parte, el
rendimiento en sentido estricto, medido a través de la presentación a exámenes o
éxito en las pruebas (calificaciones), que se traduce en unas determinadas tasas de
promoción (superación de curso), repetición (permanencia en el mismo curso más
de un año) y abandono (alumnos que dejan de matricularse en cualquiera de los
cursos de la carrera. (Tejedor, 2001)
las bajas notas medias, los altos porcentajes de no presentación a examen o de
suspensos y la alta tasa de repetición (años de estudio), no son un fenómeno
reciente y se mantienen a lo largo de los últimos años. (Tejedor, 2001)
El rendimiento académico de los alumnos registra cifras globales alrededor del 70-
75% de aptos (superan las asignaturas), por término medio entre junio y septiembre.
El porcentaje de suspensos (sobre el de presentados en cada convocatoria) se sitúa
en un 27%, en junio y un 45% en septiembre. Las investigaciones llevadas a cabo
permiten concluir que en todos los países de nuestro entorno económico-cultural
existe el problema del bajo rendimiento en sus sistemas universitarios. (Tejedor,
2001)
Las causas del rendimiento académico
■ Variables de identificación
■ Variables psicológicas
■ Variables académicas
■ Variables pedagógicas
■ Variables socio-familiares
El poder de estas variables a la hora de clasificar sujetos en bajo o alto rendimiento
académico es alto, alrededor del 65%.
■ Factores inherentes al alumno:
■ Factores inherentes al profesor:
■ Factores inherentes a la organización académica universitaria:
El estudio se ha centrado en el rendimiento general del alumno, considerando
muchas de las variables citadas en la contextualización teórica
Las causas del bajo rendimiento se han clasificado en tres categorías:
institucionales, relacionadas con el profesor y relacionadas con el alumno.
■ La primera parte recoge los datos personales que serán utilizados para determinar
las distintas submuestras de referencia.
■ La segunda se centra en las causas que pueden ser atribuidas al bajo rendimiento
del alumno, diferenciando causas institucionales. (Tejedor, 2001)
Causas del bajo rendimiento del alumno en opinión de los profesores
opinan que la variable que más incide en el bajo rendimiento es el escaso nivel de
conocimientos previos en el alumno para cursar las asignaturas
se podría decir que, respecto a las variables institucionales, las mujeres dan una
mayor relevancia que los hombres a los siguientes factores relacionados con el bajo
rendimiento:
■ Carácter cuatrimestral de las asignaturas.
■ Falta de coordinación entre los programas de las materias.
■ Mezcla de alumnos en clase procedentes de diferentes titulaciones.
■ Masificación de las aulas.
■ Horario de clases de mañana y tarde.
■ Excesivo número de asignaturas para impartir por el profesor.
■ Cambio de asignaturas que imparten los profesores.
En cuanto a las variables del alumno que pueden incidir en el bajo rendimiento, las
profesoras dan un mayor peso que sus compañeros a los siguientes aspectos:
■ No cursar la carrera elegida como primera opción.
■ Falta de orientación al elegir los estudios.
■ Clima de clase competitivo entre compañeros.
■ Falta de esfuerzo de los alumnos para centrarse en el estudio.
se detecta la tendencia contraria a las dimensiones anteriores, como ya se ha
apuntado. (Tejedor, 2001)
De esta forma, consideran de mayor relevancia la falta de orientación para elegir los
estudios por parte de los estudiantes y un estilo de aprendizaje inadecuado a las
exigencias de la carrera. (Tejedor, 2001)
En el análisis por dimensiones se puede observar claramente cómo los docentes
asignan una mayor responsabilidad a las causas que dependen del alumno en sus
consideraciones sobre el bajo rendimiento:
■ Existe una diferencia significativa en función del género en la importancia otorgada
a las causas institucionales,
■ Las opiniones de los profesores ordinarios y no ordinarios difieren en su
apreciación de las causas institucionales
■ Los profesores de los distintos tipos de centros muestran diferencias significativas
(al 5%) en su apreciación de las causas del bajo rendimiento. (Tejedor, 2001)
Causas del bajo rendimiento en opinión de los alumnos
los alumnos otorgan una importancia significativa a la dificultad intrínseca de
algunas materias, el excesivo número de asignaturas y la extensión
desproporcionada de los programas.
Destacan la falta de autocontrol y responsabilidady la falta de esfuerzo de los
alumnos, serían las dos causas de este grupo de variables que más influyen en el
bajo rendimiento académico. A continuación, se encontrarían dos aspectos muy
ligados entre sí: la falta de orientación al elegir los estudios y la falta de motivación
por los estudios . Seguidamente, tendríamos una causa instrumental, puesta de
manifiesto como importante por los alumnos: el insuficiente dominio de las técnicas
de estudio. (Tejedor, 2001)
variables del profesor, en primer lugar, y como valoración global, merece la pena
destacar que este grupo de respuestas es el que obtiene unos valores medios más
elevados, todos superiores a tres, si los comparamos con las variables explicativas
ya vistas anteriormente (institucionales, alumnos). (Tejedor, 2001)
¿Qué pautas de actuación se sugieren para mejorar el rendimiento de los
alumnos?
■ En relación a la institución:
— Buscar estrategias para elevar el nivel de conocimientos de los alumnos
previamente a su ingreso en la Universidad, de forma especial en los estudios de
Ciencias.
— Replantearse en los nuevos planes de estudio
— Potenciar la coordinación de los programas de las materias que se imparten en
los planes de estudios,
— Favorecer las actividades culturales y de estudio. (Tejedor, 2001)
■ En relación a los alumnos:
— Potenciar los servicios de orientación al alumnado tanto preuniversitarios como
universitarios
— Revalorizar la función de la tutoría como una actividad docente en la que el
profesor debe desempeñar tareas no sólo de control y seguimiento del aprendizaje
sino también de orientación académica y apoyo en las dificultades de aprendizaje.
— Propiciar una mayor exigencia al alumnado para llevar a cabo una asistencia
regular a las clases,
— Clarificar al alumnado desde los primeros momentos las posibilidades laborales
que las distintas titulaciones les brindan. (Tejedor, 2001)
— Tomar medidas orientadas al reconocimiento de las tareas docentes que llevan
a cabo los profesores, que exigen no sólo impartir las clases,
— Potenciar la formación pedagógica del profesorado,
— La conveniencia de asumir los nuevos planteamientos del EEES (enseñanza
centrada en el aprendizaje autónomo del alumno) en todas sus proyecciones
metodológicas: especificación clara de competencias a conseguir en el alumno,
integración progresiva de las nuevas tecnologías, mayor actividad del alumno,
evaluación formativa,etc..14 (Tejedor, 2001)

14
.Francisco Javier Tejedor Tejedor y Ana Garcia-Valcarcel Muñoz-Reoiso. Causas del bajo rendimiento escolar
(2001). Consultado en: https://www.researchgate.net/publication/28161214
2.4EL RENDIMIENTO ACADÉMICO, UN FENÓMENO DE MÚLTIPLES
RELACIONES Y COMPLEJIDADES
El rendimiento académico (R.A. de ahora en adelante) es reconocido por su
capacidad clasificatoria y su vinculación a la promoción y evaluación de estudiantes,
su expresión en notas y promedios académicos lo identifican con objetividad. Sin
embargo, esta condición no es válida, en tanto existen factores subjetivos y sociales
que lo atraviesan, convirtiéndolo en una condición fenomenológica. (Erazo, 2012)
El bajo deficiente, oscila entre 2 a 2.9, describe el no logro de creación de
conocimientos y teniendo el estudiante que recuperarse a través de refuerzo y
reevaluación, para obtener la promoción. (Erazo, 2012)
La literatura muestra, la existencia del R.A., con características objetivas que se
representan en la nota, instancias políticas y sistemas de evaluación que la justifican
como elemento educativo. (Erazo, 2012)
Con integración a factores de tipo personal como lo orgánico, cognitivo, estrategias
y hábitos de estudio, motivación, auto concepto, emoción y conducta social como la
familia, escuela y socioeconómica. (Erazo, 2012)
El rendimiento académico, un fenómeno complejo
“Los orígenes del fracaso escolar un estudio empírico”, describe que una forma
valida de identificación del fracaso escolar, es la frecuencia en repetición de curso
que para la población española, es del 26% en estudiantes menores de 15 años,
siendo más frecuente en estudiantes con dificultades económicas y problemas
afectivos, reduciéndose la frecuencia en estudiantes con preescolar y
acompañamiento de los padres a procesos académicos. (Erazo, 2012)
Las chicas tienen mayor frecuencia en bajo rendimiento, también repiten más los
estudiantes que no tienen correspondencia entre el grado escolar y la edad,
estableciendo una relación entre el desarrollo – edad y R.A. Vélez, Schiefelbein y
Valenzuela (1994), explican en “Factores que afectan el R.A. en la educación
primaria”, que existen 13 factores que intervienen en el fenómeno que son, 1. Los
métodos de enseñanza activos. (Erazo, 2012)
El estudio, “Efectos de un programa de atención integral a la infancia en el desarrollo
de niños de sectores pobres en Colombia”, de Amar, Abello y Tirado (2005),
concluyó que estudiantes infantes que pertenecieron al programa de alimentación
temprana tuvieron mejor peso y talla y un desarrollo significativo en áreas cognitivas,
personales y sociales a diferencia de un grupo niños que no pertenecieron al
programa y que pertenecían a una similar población. Variable Cognitiva. (Erazo,
2012)
La literatura muestra relación con las funciones cognitivas, el procesamiento de la
información y el desarrollo de la inteligencia, describiendo que los estudiantes con
bajo rendimiento por lo general presentan problemas sensoperceptuales (visuales
o auditivos), de atención - concentración, atención sostenida y divida, especificados
en la dificultad para discriminar estimulación relevante y significativa y problemas
en el proceso de memoria y evocación. (Erazo, 2012)
La literatura relaciona al R.A. con las estrategias, hábitos de aprendizaje y recursos
técnicos, describiendo que los estudiantes de alto rendimiento se caracterizan por
tener una alta motivación hacia actividades escolares, uso de estrategias meta
cognitivas y hábitos extraescolares con dedicación entre 8 y 10 horas a la semana
en tareas, revisión de apuntes, horario escolar y asistencia a museos y bibliotecas.
(Erazo, 2012)
A diferencia de los estudiantes con bajo rendimiento y fracaso que tienen estilos de
aprendizaje mal estructurados, no tienen habilidades para recepcionar, buscar,
estandarizar y organizar información, no tienen estrategias y presentan
desmotivación escolar. (Erazo, 2012)
“Factores asociados al R.A. en estudiantes de medicina de la Universidad del
Rosario en la ciudad de Bogotá”, describe que él no leer como pasatiempo, violencia
intrafamiliar, consumo de marihuana, provenir de un colegio mixto, padres sin
estudios profesionales, bajas notas de biología, bioquímica, no tener hábitos de
estudio y utilizar más tiempo en actividades sociales ocasionan un regular promedio
trimestral siendo factores que se asocian al fracaso académico. Variable de la
Motivación y el Auto concepto. (Erazo, 2012)
También el estudio titulado “Las actitudes y su influencia en el desempeño de los
estudiantes en el área de matemáticas”, de Ortiz y Zabala (2001), encontraron que
en una población universitaria de ingeniería, los estudiantes con mejor actitud y
motivación, presentan más capacidades para el aprendizaje de las matemáticas a
diferencia de estudiantes que opinan que las matemáticas son difíciles y no hay una
forma de aprenderla, creando una predisposición negativa y un bajo aprendizaje.
(Erazo, 2012)
Las emociones muestran que los estudiantes con bajo rendimiento poseen mayor
frecuencia de cuadros caracterizados por tristeza y depresión, ansiedad,
dificultades en el control y auto regulación de la ira y la frustración. (Erazo, 2012)
Por su parte la violencia y maltrato familiar y su relación con el R.A. han sido
estudiados por Rojas (2005), en “Influencia del entorno familiar en el R.A. de niños
y niñas con diagnóstico de maltrato en la escuela Calarcá de Ibagué”, describiendo
que los estudiantes de bajo rendimiento y fracaso escolar se caracterizan por tener
familias conflictivas y con violencia intrafamiliar de tipo físico y psicológico. (Erazo,
2012)
También las formas como se construyen las relaciones entre padres e hijos afectan
las condiciones del aprendizaje y el desarrollo escolar, como lo muestra el estudio
titulado “Matriz de relación primaria, en casos de niños y niñas con problemas de
aprendizaje”, de López y Schnitter (2010). (Erazo, 2012)
El texto, “Atribuciones construidas por los educadores, sobre los estudiantes con
bajo rendimiento escolar”, de Romero, Rubiano y Marciales (2004), realizado en
Bogotá (Colombia), describe con una metodología cualitativa de tipo descriptivo -
explicativo, concluyó que los factores familiares son en gran medida la causa de los
problemas de comportamiento y adaptación escolar, pero también lo son las
relacionados con los docentes y su percepción. (Erazo, 2012)
El escrito de Erazo (2010), denominado “El estudiante y sus problemas
psicoeducativos”, muestra cómo los estudiantes de 8 instituciones del municipio de
Popayán, están expuestos a múltiples problemáticas de tipo social como la
delincuencia, pandillas, venta de sustancias psicoactivas y otras, que hacen
cambiar el rumbo del estudiante. (Erazo, 2012)
A una similar conclusión llegó Ardevol (2010), en “El rendimiento escolar la anomalía
Española”, relacionando la inversión pública y los resultados académicos,
especificando que España en relación con países de la UE como, Eslovenia,
Alemania, Bulgaria Austria y Polonia, se encuentra en los últimos lugares
presentando un 32% de estudiantes en fracaso escolar y bajo rendimiento con una
tasa de deserción del 16%. (Erazo, 2012)
El R.A. un problema del estudiante y su sociedad.
Beguet, Cortada, Castro y Renault (2001), explicaron que la educación de los años
80 en Estados Unidos fue un fracaso en tanto el 60% de los estudiantes tenían bajo
rendimiento, reduciendo la capacidad del desarrollo científico y tecnológico,
necesario para la movilización del país. (Erazo, 2012)
En Latinoamérica, Posso (2008) informó que en Guatemala, el bajo rendimiento
tiene mayor frecuencia que otros niveles, y Talero, Espinosa y Vélez (2005)
describieron que en Bogotá (Colombia), se manejan cifras similares a las de
Estados Unidos. Porta y Laguna (2007), describieron que según la evaluación
realizada en el 2008, con aplicación de prueba TIMSS a 425 mil estudiantes de
grado cuarto de 37 países y de grado octavo de 50 países, se identificó que en
matemáticas de octavo ningún estudiante, se ubicó en el nivel superior y sólo el 2%
de los estudiantes se clasificaron en alto y un 11% en intermedio, frente a un 46%
que es el promedio internacional, además el 39% de los alumnos colombianos.
(Erazo, 2012)
El análisis conceptual sobre la proyección personal, social y laboral del estudiante
y su frecuencia en estadísticas descriptiva, lleva a plantear la necesidad de
comprender el fenómeno e iniciar la reflexión por su intervención y transformación,
haciendo énfasis en fenómenos como el bajo rendimiento y el fracaso escolar.
(Erazo, 2012)
Los alumnos que terminan la educación media superior tienen mejores
oportunidades de conseguir trabajo, tienen mejor ingreso, obtienen beneficios en la
fase de retiro laboral y tienen un buen estado de salud (WHO, 2008). Sin embargo,
la retención1 en el ámbito académico de un alumno a nivel medio superior y superior
es dinámica y depende de una compleja interrelación de factores no académicos o
psicosociales de factores académicos — como el grado de preparación previa
medido con indicadores como el promedio de calificaciones del grado anterior y el
puntaje en una prueba estandarizada de selección—, y del nivel socioeconómico
medido con indicadores de la escolaridad de los padres y del ingreso familiar.
(Erazo, 2012)
Los factores individuales asociados al abandono y el rezago escolar se relacionan
con estrés; falta de disciplina y de motivación (Bridgeland et al., 2006); inseguridad;
expectativas diferentes entre la institución y el estudiante; intereses ajenos a la
escuela como querer ganar dinero; ser padres a temprana edad; tener que cuidar a
un familiar. (Erazo, 2012)
Los factores sociales comprenden la calidad en las relaciones familiares, el nivel
socioeconómico de los alumnos y algunos indicadores sociodemográficos como la
edad y el sexo. La familia juega un papel muy importante en asegurar que los
estudiantes con dificultades de aprendizaje se gradúen y sean exitosos en la
escuela. Uno de los mejores predictores del desempeño escolar en el bachillerato
es el nivel de compromiso de la familia con el aprendizaje del alumno. (Erazo, 2012)
El bajo rendimiento académico es más frecuente en adolescentes que fuman
cigarro, beben alcohol, consumen marihuana, tienen mala relación con sus
profesores y amigos, se aíslan socialmente, padecen desórdenes psiquiátricos o
enfermedades físicas crónicas, intentan suicidarse, tienen malos hábitos
alimenticios o sobrepeso. (Erazo, 2012) 15

15
Erazo, O. A. (2 de octubre de 2012). Clinica Teorica Y practica. Obtenido de
https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:2Qo9Pe_UjXQJ:https://dialnet.unirioja.es/desca
rga/articulo/4815141.pdf+&cd=3&hl=es&ct=clnk&gl=de
Factores de tener un bajo rendimiento escolar
Como te comentaba en anteriores párrafos, son varios los factores que pueden
provocar el bajo rendimiento escolar. Las causas del bajo rendimiento escolar
pueden ser varias, como por ejemplo, aspectos emocionales y afectivos, orgánicos
o biológicos o una conjunción de varios factores. En este artículo verás una serie de
consideraciones básicas sobre las posibles causas en el bajo rendimiento escolar
de tus hijos. (Scharfer, 2014)
El bajo rendimiento en los estudios puede tener sus altibajos pero en general,
cuando históricamente ha habido un rendimiento bueno y luego se pasa por una
etapa de bajo rendimiento, es casi seguro que son los aspectos emocionales los
que están repercutiendo en esta baja. (Scharfer, 2014)
Obviamente que aspectos orgánicos como una enfermedad pueden afectar el
rendimiento en los estudios así como también una conjunción de ambos aspectos.
En adolescente puede haber varias causas emocionales que repercutan en una baja
del rendimiento escolar. (Scharfer, 2014)
Dificultades de aprendizaje. Una de las causas más comunes son las dificultades
de aprendizaje. En este sentido podemos encontrarnos con dislexias, TDAH, falta
de motivación, etc. Con la atención adecuada, estas dificultades son superables, es
imprescindible hacer una detección temprana de las mismas y tratarlas de manera
adecuada. (Scharfer, 2014)
La estructura familiar mantiene un flujo bidireccional con la sociedad, y aunque la
familia se modifica, persiste como una estructura estable que se adapta al entorno
social en constante cambio.
La familia al considerarla como sistema, implica que, ella constituye una unidad, una
integridad, por lo que no podemos reducirla a la suma de las características de sus
miembros por consiguiente, no se le puede ver como una suma de individualidades,
sino como un conjunto de interacciones. (Scharfer, 2014)
Las causas del mal rendimiento de los Estudiantes de tercero de Bachillerato suelen
ser múltiples. Desde factores internos de tipo genético o la propia motivación del
estudiante a acudir a clase, a condicionantes ambientales como el entorno socio-
cultural o el ambiente emocional de la familia. (Scharfer, 2014)
Es un problema complejo ya que cada estudiante es un caso peculiar con sus
propios ritmos de aprendizaje, sus puntos fuertes y débiles. Algunos necesitan más
tiempo para integrar la información, otros son más rápidos. Otros hay con serios
problema para trabajar en actividades que requieren procesar información de forma
secuencial (lectura, matemáticas...), mientras que otros las tienen cuando la
información es presentada simultáneamente y dependen de la discriminación visual.
(Scharfer, 2014)
FACTORES INTELECTUALES
En este grupo se incluyen capacidades y aptitudes la inteligencia en general es más
que obvio que, en igualdad de condiciones rindo más y mejor un sujeto bien dotado
intelectualmente que uno limitado mediocre y que no ha llegado a conseguir un
adecuado nivel de desarrollo intelectual. (Scharfer, 2014)
FACTORES PSÍQUICOS
Además de los factores de tipo intelectual hay otro que es el psicológico que también
tiene una decisiva incidencia en el rendimiento de los estudiantes como son la
personalidad, la motivación, el auto concepto, la adaptación. (Scharfer, 2014)
FACTORES DE TIPO SOCIOAMBIENTAL
No es menos la influencia negativa que ejercen en el rendimiento las condicionantes
ambientales que rodean al alumno como lo son:
La familia, el barrio, estrato social del que procede. Es evidente que el llamado
fracaso escolar está más generalizado y arraigado en aquellas capas sociales más
desposeídas económicas y culturalmente de tal forma que entre los colegios
culturales, periféricos, suburbiales y los ubicados en niveles o zonas medias o
elevadas se dan diferencias en el porcentaje del fracaso. (Scharfer, 2014)
FACTORES PEDAGÓGICOS
Finalmente son frecuentes, además de los señalados otro tipo de factores que
también tienen mucho que ver con el rendimiento en este grupo se hace referencia
a un campo de variables que bien podríamos denominar de tipo pedagógico en este
se incluye los problemas de aprendizaje que son instrumentales para las distintas
tareas de los diferentes contenidos escolares por estar en la base de una gran parte
de ellos comprensión, rapidez lectora, riqueza e vocabulario, automatismos de
cálculo, y metodología. (Scharfer, 2014)
FAMILIA Y RENDIMIENTO
La familia es "la organización social más elemental"… "es en el seno [de ésta] en
donde se establecen las primeras relaciones de aprendizaje social, se conforman
las pautas de comportamiento y se inicia el desarrollo de la personalidad del hijo.
(Scharfer, 2014)
Causas biológicas
Obviamente que aspectos orgánicos como una enfermedad pueden afectar el
rendimiento en los estudios, así como también una conjunción de ambos aspectos.
Son niños con dificultades concretas, por deficiencias físicas, que pueden traer
consigo también dificultades cognitivas. Tienen impedimentos muy determinados
para adquirir conocimientos, como problemas auditivos, visuales, de integración
corpora. (Scharfer, 2014)
En estas situaciones es imprescindible la detección precoz, porque de no ser así
pueden pasar por niños despistados o perezosos y recibir injustamente reprimendas
por no tener otra actitud frente a los estudios (Scharfer, 2014)
Conflictos familiares
 DIVORCIO O SEPARACIÓN DE LOS PADRES
 Los niños y adolescentes acusan bastante las situaciones que producen
desajustes en el entorno socio-familiar.
 A menudo, el divorcio o las familias desestructuradas son un índice que
correlaciona con la desmotivación, el fracaso escolar y/o el bajo rendimiento
académico.
 Así que si te acabas de separar del padre o madre de tu hijo no es extraño
que éste empiece a manifestar uno o varios de los siguientes
síntomas: apatía, abulia, agresividad, tristeza, ansiedad, irritabilidad… y
también bajo rendimiento académico. (Scharfer, 2014)
ABSENTISMO
• Cuando un niño no asiste a clase regularmente, casi siempre se refleja en
sus notas.
• Si no voy a clase no sólo me pierdo lo que explica ese día el profesor, sino
que tampoco haré los deberes que ha puesto (o los haré pero), y además, el día
que vuelva a asistir estaré más “perdido” que antes en las explicaciones (que
normalmente estarán relacionadas con los contenidos anteriores y que no adquirí).
• El absentismo prolongado provoca que el niño entre en una espiral en la que
cada vez es más difícil volverse a “enganchar” al ritmo de la clase. Y es la causa
más frecuente de desmotivación hacia el estudio y de abandono temprano del
sistema educativo. (Scharfer, 2014)
RECHAZO Y/O ACOSO ESCOLAR
• Las situaciones de bullying y rechazo social provocan estados de ánimo
depresivos y ansiedad. Y ya hemos visto en el artículo de la semana pasada que
son factores que suelen afectar al rendimiento académico.
• Si tu hijo empieza a obtener malas notas y lo notas nervioso, triste y sobre
todo comienza a decir que no quiere ir al colegio, habla de inmediato con su tutor
(si no se ha puesto en contacto con vosotros antes) para que te explique la situación
social en el aula de tu hijo, respecto a sus compañeros.
pautas para afrontar el bajo rendimiento escolar
• Habito de estudio. A estudiar también se aprende. Es fundamental crear un
hábito de estudio.
• Animales y no les riñas. Si se cansan antes de tiempo, no les dejes que
abandonen la tarea, ponte con ellos y con cariño, aunque ellos se quejen o incluso
lloren ayúdales a que terminen.
• Motivación. Es fundamental motivar a los pequeños. Debemos hacerles ver
dos cosas, que pueden lograrlo, que con esfuerzo se consigue y que conseguir
hacerlo les aportará satisfacción personal.
• Conocer la causa. Cada caso es único, cada persona tiene sus propias
características y circunstancias. Si el pequeño presenta dificultades de aprendizaje
deberemos actuar de un modo diferente; si tiene algún conflicto emocional debemos
centrarnos primero en resolver ese conflicto, etc.
• Procúrales un ambiente sano y feliz, libre de conflictos y malestar emocional.
• No permitir que se vean como perdedores y hacerles ver que les queremos
por ellos mismos no por sus éxitos y fracasos.
• Estimula los procesos de lectoescritura del pequeño. Haz que lean de forma
comprensiva y que se expresen de forma escrita.
• Entrena su atención. Proporcionales un espacio libre de distracciones para el
estudio, aumenta sus tiempos de centrar atención poco a poco.
• Actuar ante los primeros síntomas de fracaso escolar.
• Reforzarle positivamente sus éxitos académicos. (Scharfer, 2014)
Otras cuestiones están directamente relacionadas al factor psicológico, como la
poca motivación, el desinterés o las distracciones en clase, que dificultan la
comprensión de los conocimientos impartidos por el docente y termina afectando al
rendimiento académico a la hora de las evaluaciones. (Scharfer, 2014)
Por su parte, la Mtra. Sandra Schaffer, presidenta de la Fundación de Neurociencias
para el Desarrollo Integral del Individuo A.C., indica que son múltiples los factores
que inciden en el fracaso escolar, pero los más comunes son:
- Problemas emocionales
- Problemas específicos de aprendizaje
- Problemas neurológicos
- Déficit de atención
- Malos hábitos de estudio y malas practicas pedagógicas. (Scharfer, 2014)
Ausentismo de maestros
Otro aspecto que influye en el bajo rendimiento de los estudiantes mexicanos es el
ausentismo de los profesores. “En México, los estudiantes de colegios en los que el
ausentismo de los profesores perjudica con frecuencia el aprendizaje de los
alumnos (según respuesta del director) tienen una probabilidad 26% mayor de tener
un bajo rendimiento en matemáticas”, señala el estudio de la OCDE. (Scharfer,
2014)
Entre los múltiples aspectos que podemos tomar en cuenta tenemos:
– Los niños siguen el ejemplo de conducta y forma de pensar de los padres. Es
importante transmitirles confianza en ellos mismos y, sobre todo, enseñarles
a trazarse metas y objetivos.
– Ayudarles en el diseño de un plan de estudio efectivo y dinámico que no resulte
incómodo o complicado.
– Incentivarles a visitar zonas recreativas que representen aprendizajes generales:
zoológicos, museos, conciertos locales, teatros,cine, etc.
– Los maestros deben prepararse psicológicamente y tener mucha paciencia y
profesionalidad para brindar todo el apoyo afectivo y docente que sea necesario ya
que los niños pasan mucho tiempo en la escuela. (Scharfer, 2014)
El entorno ideal para mejorar los resultados escolares estaría compuesto por un
sistema educativo bastante más flexible, que permita a cada colegio e instituto una
mayor autonomía en la forma de organizarse y de adaptar los currículos al entorno
socio económico en el que se encuentran y, sobre todo, a las necesidades de cada
alumno, prestando una especial atención a aquellos chicos con NEE. (Scharfer,
2014)16

16
Scharfer, S. (2014 de Noviembre de 2014). UIV. Obtenido de http://www.viu.es/nuevas-metodologias-
para-mejorar-el-rendimiento-escolar/
2.6VARIABLES RELACIONADAS CON EL RENDIMIENTO Y FRACASO
ESCOLAR.
Cuando se trata de evaluar el rendimiento académico y cómo mejorarlo, se analizan
en mayor ó menor grado los factores que pueden influir en él, generalmente se
consideran, entre otros, factores socioeconómicos , la amplitud de los programas
de estudio, las metodologías de enseñanza utilizadas, la dificultad de emplear una
enseñanza personalizada, los conceptos previos que tienen los alumnos, así como
el nivel de pensamiento formal de los mismos, sin embargo, Jiménez refiere que “se
puede tener una buena capacidad intelectual y una buenas aptitudes y sin embargo
no estar obteniendo un rendimiento adecuado ”, ante la disyuntiva y con la
perspectiva de que el rendimiento. (Navarro, 2003)
En lo referente al significado dimensional de las causas específicas, los resultados
obtenidos indican que los alumnos exitosos, tanto argentinos, brasileños como
mexicanos, coinciden en percibir al esfuerzo, la inteligencia y la capacidad para
estudiar como causas internas y estables, brasileños y mexicanos pero no
argentinos, también consideran al estado de ánimo como una causa interna y
estable. (Navarro, 2003)
La motivación escolar
La motivación escolar es un proceso general por el cual se inicia y dirige una
conducta hacia el logro de una meta. “Este proceso involucra variables tanto
cognitivas como afectivas: cognitivas, en cuanto a habilidades de pensamiento y
conductas instrumentales para alcanzar las metas propuestas; afectivas, en tanto
comprende elementos como la autovaloración, autoconcepto”. (Navarro, 2003)
El autocontrol
Se ha encontrado que los individuos con más altas calificaciones poseen un locus
de control interno (Almaguer, 1998). Para comprender la inteligencia, sostiene
Goodnow (1976, en Sternberg, 1992), no debemos tener en cuenta los tests
mentales, las tareas cognitivas o las medidas basadas en la fisiología, sino más bien
las atribuciones que hacen las personas sobre sí mismas y sobre los demás en lo
referente a la inteligencia. (Navarro, 2003)
Por otra parte, existen autores como Goleman (1996), quien en su libro Emotional
Intelligence: Why it can matter more than IQ, relacionan el rendimiento académico
con la inteligencia emocional y destacan el papel del autocontrol como uno de los
componentes a reeducar en los estudiantes. (Navarro, 2003)
“La inteligencia emocional es una forma de interactuar con el mundo que tiene muy
en cuenta los sentimientos, y engloba habilidades tales como el control de impulsos,
la autoconciencia, la motivación, el entusiasmo, la perseverancia, la empatía, la
agilidad mental, etc. Ellas configuran rasgos de carácter como la autodisciplina, la
compasión ó el altruismo, que resultan indispensables para una buena y creativa
adaptación social” (Navarro, 2003)
1. El rendimiento escolar del estudiante depende del más fundamental de todos
los conocimientos: aprender a apreender. Los objetivos a reeducar como clave
fundamental son los siguientes:
2. Confianza. La sensación de controlar y dominar el propio cuerpo, la propia
conducta y el propio mundo. La sensación de que tiene muchas posibilidades de
éxito en lo que emprenda y que los adultos pueden ayudarle en esa tarea.
3. Curiosidad. La sensación de que el hecho de descubrir algo es positivo y
placentero.
4. Intencionalidad. El deseo y la capacidad de lograr algo y de actuar en
consecuencia. Esta habilidad está ligada a la sensación y a la capacidad de
sentirse competente, de ser eficaz.
5. Autocontrol. La capacidad de modular y controlar las propias acciones en una
forma apropiada a su edad; sensación de control interno.
6. Relación. La capacidad de relacionarse con los demás, una capacidad que
se basa en el hecho de comprenderles y de ser comprendidos por ellos.
7. Capacidad de comunicar. El deseo y la capacidad de intercambiar
verbalmente ideas, sentimientos y conceptos con los demás. Esta capacidad exige
la confianza en los demás (incluyendo a los adultos) y el placer de relacionarse
con ellos. (Navarro, 2003)
Las habilidades sociales
Al hacer mención a la educación, necesariamente hay que referirse a la entidad
educativa y a los diferentes elementos que están involucrados en el proceso de
enseñanza aprendizaje como los estudiantes, la familia y el ambiente social que lo
rodea. (Navarro, 2003)
La escuela según Levinger (1994), brinda al estudiante la oportunidad de adquirir
técnicas, conocimientos, actitudes y hábitos que promuevan el máximo
aprovechamiento de sus capacidades y contribuye a neutralizar los efectos nocivos
de un ambiente familiar y social desfavorables. (Navarro, 2003)
Los altos niveles de afecto, combinados con niveles moderados de control paterno,
ayudan a que los padres sean agentes responsables en la crianza de sus hijos y
que los niños se vuelvan miembros maduros y competentes de la sociedad.
Probablemente, los niños de padres autoritativos, es decir, aquellos cuyos padres
intentan evitar las formas de castigo más extremas (ridiculización y/o comparación
social negativa) al criarlos, puedan disfrutar de éxito dentro de su grupo social.
(Navarro, 2003)
EL DESARROLLO ACADÉMICO
Probablemente pueda entenderse la situación actual del desempeño académico en
los niveles superiores de educación, si se hace un análisis retrospectivo de las
acciones emprendidas en el sector de la educación elemental de nuestro país.
(Navarro, 2003)
Al igual que en la educación básica, en los niveles de educación secundaria y
preparatoria, se trata de compensar las carencias citadas a través de programas de
apoyo para alumnos que presentan dificultades escolares. Lo anterior no sólo es
característico en las instituciones oficiales, sino que podría probablemente
reconocerse, desde el punto de vista del autor, como un evento social que permea
con la misma intensidad a las instituciones educativas particulares. (Navarro, 2003)
Los programas de apoyo académico ó escolar se extienden desde América Latina
y el Caribe hasta Europa, sin pretender ser exhaustivos ó discriminar los de mayor
significancia, es que se describen a continuación las experiencias de tres países:
Puerto Rico, México y España, como un marco referencial sobre sus características
y alcances. (Navarro, 2003)
Lo anterior en virtud de destacar que el rendimiento académico es una intrincada
red de articulaciones cognitivas generadas por el hombre que sintetiza las variables
de cantidad y cualidad como factores de medición y predicción de la experiencia
educativa y que contrariamente de reducirlo como un indicador de desempeño
escolar, se considera una constelación dinámica de atributos cuyos rasgos
característicos distinguen los resultados de cualquier proceso de enseñanza
aprendizaje. (Navarro, 2003)
El Bajo Rendimiento Escolar (BRE) es una vía final común que puede ser el
resultado de múltiples etiologías. Es un síntoma que toma muchas formas
diferentes, puede confinarse a una sola área de funcionamiento o afectar muchas
funciones; puede tener múltiples formas de expresión, entre otras asociarse con
alteraciones del comportamiento. (Navarro, 2003)
El no cumplimiento de las expectativas académicas puede asociarse con
alteraciones del comportamiento que pueden ser muy graves y en algunos niños
incluso dominan el cuadro. Los comportamientos más comúnmente observados son
hiperactividad, desatención, tristeza, preocupación y conductas disruptivas en la
sala de clases. (Navarro, 2003)17

17
Navarro, R. E. (2003). REICE. Obtenido de http://www.ice.deusto.es/rinace/reice/vol1n2/Edel.pdf
CAPITULO 3 CONCLUSIONES
3.1CONCLUSION
3.2 Tablas de frecuencia
ITEM1: ¿Cómo alumno cual factor es determinante para que muestres poco
interés en tu rendimiento académico?
Respuestas Frecuencia Porcentaje
a) 46 46%
b) 28 28%
c) 26 26%

ITEM2: ¿De los siguientes aspectos cuales afectan que el alumno muestre
poco interés académico?
Respuestas Frecuencia Porcentaje
a) 16 16%
b) 34 34%
c) 50 50%

ITEM3: ¿Consideras que los aspectos familiares son primordiales para tener
un buen rendimiento académico?
Respuestas Frecuencia Porcentaje
a) 57 57%
b) 43 43%

ITEM4: Cuando en un tema de alguna materia te queda una duda, ¿tú que
haces para que ya no tengas esa duda?
Respuestas Frecuencia Porcentaje
a) 22 22%
b) 32 32%
c) 34 34%
d) 12 12%

ITEM5: ¿Consideras la falta de ingreso per cápita una causa de presentar un


bajo nivel académico?
Respuestas Frecuencia Porcentaje
a) 36 36%
b) 64 64%

ITEM6: ¿Crees que la falta de visión o presentar algún déficit visual es una
causa e impedimento de un buen desarrollo académico?
Respuestas Frecuencia Porcentaje
a) 55 55%
b) 45 45%
ITEM7: ¿Por cuáles de los siguientes aspectos sueles distraerte durante una
clase?
Respuestas Frecuencia Porcentaje
a) 11 11%
b) 41 41%
c) 21 21%
d) 27 27%

ITEM8: ¿Cuáles son los distractores más comunes para que presentes poco
interés y a la vez este afecte tu rendimiento académico?
Respuestas Frecuencia Porcentaje
a) 4 4%
b) 36 36%
c) 32 32%
d) 28 28%
ITEM9: De las siguientes opciones presentadas, ¿cuál es causa principal de
un bajo rendimiento académico?
Respuestas Frecuencia Porcentaje
a) 30 30%
b) 18 18%
c) 15 15%
d) 37 37%

ITEM10: ¿Tu como alumno de bachiller de sexto semestre, cual o cuales de


las siguientes opciones son tus hábitos de estudio?
Respuestas Frecuencia Porcentaje
a) 16 16%
b) 27 27%
c) 43 43%
d) 14 14%

ITEM11: ¿Te sientes motivado para estudiar, y poder terminar la preparatoria,


después ir a la universidad y egresarte con una licenciatura?
Respuestas Frecuencia Porcentaje
a) 43 43%
b) 20 20%
c) 23 23%
d) 14 14%
3.3 Graficas
ITEM1: ¿Cómo alumno cual factor es determinante para que muestres poco interés en tu
rendimiento académico?

RESPUESTAS
a)Dificultad de materias b) Excesivo numero de asignaturas c)Extension desproporcionada de los programas

26%

46%

28%

El 46 por ciento de los encuestados afirma que el factor determinante para tener bajo rendimiento
escolar es la dificultad que tienen las materias.
El 28 por ciento de los alumnos encuestados, piensa que debido al excesivo número de asignaturas
es que tienen bajo rendimiento escolar.
El 26 por ciento de estudiantes que contestaron la encuesta cree que, por la extensión
desproporcionada de los programas en el cobatab, no pueden tener un buen rendimiento escolar.

ITEM2: ¿De los siguientes aspectos cuales afectan que el alumno muestre poco interés
académico?

RESPUESTAS
a)Dificultad de comprension b)No memorizar lo suficiente c)Dificultad para concentrarse

16%

50%

34%

Al realizar la encuesta, se tiene como resultado que el 50 por ciento de los alumnos de sexto
semestre encuestados tienen dificultad para concentrarse por lo cual muestran poco interés a su
rendimiento académico.
El 34 por ciento de los estudiantes seleccionados no memoriza lo suficiente y debido a esto de se
dificulta tener interés por un buen rendimiento escolar.
Y el 16 por ciento del alumnado encuestado tienen una dificultad para poder comprender los temas
impartidos en clases y eso hace que no tengan interés por rendir en sus estudios.
ITEM3: ¿Consideras que los aspectos familiares son primordiales para tener un buen
rendimiento académico?

RESPUESTAS
a) Si b) No

43%

57%

Con los resultados obtenidos en la encuesta, se tiene que el 57 por ciento del alumnado encuestado
si considera que los aspectos familiares son primordiales para que ellos puedan tener un buen
rendimiento escolar, y el 43 por ciento dice que no es primordial el aspecto familiar para obtener
buen rendimiento académico.

ITEM4: ¿Cuándo en un tema de alguna materia te queda una duda, ¿tú que haces para que ya
no tengas esa duda?

RESPUESTAS
a)Le pregunto al Profesor b)Leo el tema en el libro
c)Busco el tema en internet d)Veo videos acerca del tema

12%
22%

34%

32%

Con los resultados obtenidos, se tiene que el 34 por ciento de los alumnos que fueron encuestados,
cuando le surge una duda respecto a un tema de una asignatura, ellos prefieren buscar el tema en
internet.
El 32 por ciento, leen el tema en su libro de actividades cuando les surge una duda, el 22 por ciento
se acerca a su profesor para que él pueda darle una mejor definición y aclare el tema, y el ultimo 12
por ciento de muchachos ve videos que se relacionen al tema y puedan aclarar sus dudas.
ITEM5: ¿Consideras la falta de ingreso per cápita una causa de presentar un bajo nivel
académico?

RESPUESTAS
a) Si b)No

36%

64%

Al preguntarle a los alumnos sobre si la falta de ingreso per cápita sea una causa de que ellos tengan
un bajo nivel de rendimiento académico, el 64 por ciento nos respondió que esa no es una causa de
presentar ese nivel académico, pero el 36 por ciento restante nos dice que si influye el ingreso per
cápita en su rendimiento escolar.

ITEM6: ¿Crees que la falta de visión o presentar algún déficit visual es una causa e
impedimento de un buen desarrollo académico?

RESPUESTAS
a) Si b) No

45%

55%
Con los resultados que se obtuvieron se tiene que el 55 por ciento de los alumnos que fueron
encuestados no creen que la falta de visión sea una causa para presentar bajo rendimiento escolar.
Pero el 45 por ciento nos dijo que si es una causa para no tener un buen rendimiento escolar en la
escuela.
ITEM7: ¿Por cuáles de los siguientes aspectos sueles distraerte durante una clase?

RESPUESTAS
a)No me distraigo b)Por el celular c)Estar platicando d)Falta de interes por la clase

11%
27%

41%
21%

Los alumnos encuestados nos respondieron sobre cual aspecto era por el cual se distrae en clase,
y el 41 por ciento nos dijo que por estar en el celular en clase no pone atención, el 27 por ciento por
el simple motivo de no presentar ningún interés por la clase impartida, el 21 por ciento se distrae
porque en vez de estar tomando apuntes, se la pasa platicando, y solo el 11 por ciento nos respondió
que no se distrae en la clase.

ITEM8: ¿Cuáles son los distractores más comunes para que presentes poco interés y a la vez
este afecte tu rendimiento académico?

RESPUESTAS
a)Jugar Futbol b)Clases Poco Dinamicas c)Malas estrategias de clases d) Redes Sociales

4%

28%

36%

32%
El 36 por ciento de los alumnos que fueron encuestados nos dicen que el distractor más común para
que ellos no tengan interés en las clases es porque las clases son poco dinámicas para ellos, el 32
por ciento a que los maestros proponen malas estrategias en su clase, el 28 por ciento dice que se
distraen mucho en las redes sociales, y el único 4 por ciento, que no les pone interés a sus clases
por estar jugando futbol.

ITEM9: De las siguientes opciones presentadas, ¿cuál es causa principal de un bajo


rendimiento académico.

RESPUESTAS
a)Redes sociales b)Factores pedagogicos c)Factores sociales d)Factores Psicologicos

30%
37%

18%
15%

La respuesta de los alumnos al preguntarle cual era las principales causas del bajo rendimiento
escolar, sus respuestas fueron: el 37 por ciento nos menciona que se debe a los factores psicológicos
que pueden presentar los alumnos, el 30 por ciento respondió que las redes sociales son la causa,
el 18 por ciento dice que la causa son los factores pedagógicos, y el 15 por ciento cree que los
factores sociales causan el bajo rendimiento en ellos.

ITEM10: ¿Tu como alumno de bachiller de sexto semestre, cual o cuales de las siguientes
opciones son tus hábitos de estudio?

RESPUESTAS
a)Memorismo b) Estudio diariamente c)Estudio solo cuando hay examen d)Estudio de forma pasiva

14% 16%

27%

43%
Los datos de la encuesta nos dan como resultado que el 43 por ciento de los alumnos que fueron
encuestados estudian solamente cuando van a presentar exámenes lo que es preocupante, el 27
por ciento Estudia diariamente, el 16 por ciento usa lo que es llamado memorismo y el 14 por ciento
estudia de forma pasiva.

ITEM11: ¿Te sientes motivado para estudiar, y poder terminar la preparatoria, después ir a la
universidad y egresarte con una licenciatura?

RESPUESTAS
a)Si, mucho b)No, Solo estudio Porque me mandan c)No me gusta estudiar d)Solo estudio para tener trabajo

14%

43%

23%

20%

El 43 por ciento del alumnado encuestado asegura que se siente muy motivado para estudiar,
terminar la preparatoria y terminar la licenciatura en la universidad, el 23 por ciento contesto que no
le gusta estudiar, el 20 por ciento solo estudia porque los padres lo mandan, y el 14 por ciento solo
planea terminar sus estudios para conseguir trabajo.
ANEXOS
BIBLIOGRAFIA

Bibliografía
o Erazo, O. A. (2 de octubre de 2012). Clinica Teorica Y practica. Obtenido de
https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:2Qo9Pe_UjXQJ:https://dialnet
.unirioja.es/descarga/articulo/4815141.pdf+&cd=3&hl=es&ct=clnk&gl=de

o Navarro, R. E. (2003). REICE. Obtenido de


http://www.ice.deusto.es/rinace/reice/vol1n2/Edel.pdf

o Scharfer, S. (2014 de Noviembre de 2014). UIV. Obtenido de http://www.viu.es/nuevas-


metodologias-para-mejorar-el-rendimiento-escolar/

o Tejedor, F. J. (2001). Research. Obtenido de


https://www.researchgate.net/publication/28161214

o Vidales, S. (2009). Fracaso escolar en la educacion medio superior. RINACE, 23.


GLOSARIO

A F
Análisis: Factores cognitivos
Es un estudio profundo de un sujeto, Aquello que pertenece o que está
objeto o situación con el fin de conocer relacionado al conocimiento
sus fundamentos, sus bases y motivos Factores pedagógicos
de su surgimiento, creación o causas
originarias. Factores influyentes en el surgimiento y
desarrollo de la orientación
C
Factores psicológicos
Contextualización
Relación entre sociedad e individuo.
Acto mediante el cual se toman en
análisis las circunstancias de una Fenómeno
situación Es el aspecto que las cosas ofrecen
Cualitativo ante nuestros sentidos

Es un adjetivo que se emplea para Fenomenológica


nombrar a aquello vinculado a la Es una forma de filosofía que estudia el
cualidad (el modo de ser o las mundo respecto a la manifestación.
propiedades de algo)
Cuantitativo
M
Cuantitativo o cuantitativa es un
adjetivo que refiere a la naturaleza Modelo educativo
numérica de datos, métodos,
Recopilación o síntesis de
investigaciones y resultados.
distintas teorías y enfoques
E pedagógicos, que orientan a los
docentes en la elaboración de
Enfoques pedagógicos los programas de estudios y en la
Guías sistemáticas cargadas de sistematización del proceso
ideología de enseñanza y aprendizaje.

Das könnte Ihnen auch gefallen