Sie sind auf Seite 1von 14

Aguas Subterráneas

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA


FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA
DEPARTAMENTO DE RECURSOS HIDRICOS

TEMA: CARACTERIZACION DE MATERIAL DE ACUIFERO


AGUAS SUBTERRANEAS

Profesor:

Ing. Aguilar Giraldo, Guillermo.


Alumno:

Anthony Alfredo Arango Mitma.


GRUPO:
B* (practica)
CICLO:
2017-II

Lima, 2017
Aguas Subterráneas

Contenido
1. INTRODUCCION..........................................................................................................................3
2. OBJETIVOS..................................................................................................................................3
3. MARCO TEORIO..........................................................................................................................3
3.1. Acuífero..............................................................................................................................3
3.2. Porosidad............................................................................................................................3
3.3. Porosidad Eficaz..................................................................................................................4
3.4. Almacenamiento Específico................................................................................................4
3.5. Coeficiente de Permeabilidad o Conductividad Hidráulica.................................................4
3.6. Curva Granulométrica........................................................................................................5
3.7. Grava..................................................................................................................................5
4. MATERIALES Y PROCEDIMIENTOS...............................................................................................6
4.1. Materiales..........................................................................................................................6
4.2. Procedimientos...................................................................................................................6
5. RESULTADOS...............................................................................................................................7
6. DISCUCIONES............................................................................................................................11
7. CONCLUSIONES........................................................................................................................11
8. RECOMENDACIONES................................................................................................................11
9. BIBLIOGRAFIA...........................................................................................................................11
10. PREGUNTAS DE LA HOJA.......................................................................................................11
Aguas Subterráneas

1. INTRODUCCION
Una de las fuentes de agua muy importante son los acuíferos y para poder extraer
el agua se debe de realizar estudios que indiquen donde es el lugar óptimo para
la colación de pozos de extracción es por esta razón que se realizara uno de esos
estudios que es el de analizar la granulometría de las diferentes muestras que se
tiene y poder determinar cuál de ellas es más recomendable a partir de la forma
de la curva granulométrica, con el porcentaje de gravas, arenas y finos que
contiene, es el mejor acuífero para la extracción de agua.

2. OBJETIVOS
Caracterizar el material de acuífero mediante sus propiedades ( coeficiente de
uniformidad, diámetro medio, diámetro eficaz)

Diseñar el paquete de grava (granulometría de la grava)

Diseñar el tamaño de la abertura de la tubería ranurada

Determinar la conductividad hidráulica del material de acuífero

Determinar la porosidad, porosidad drenable, retención especifica de la muestra


de acuífero

3. MARCO TEORIO
3.1. Acuífero
Formación geológica que conduce y almacena agua y gobierna el proceso de
mineralización del agua. Zona permeable e impermeable.

3.2. Porosidad
La porosidad es una medida del espacio intersticial de un acuífero y se define
como la razón entre el volumen ocupado por los intersticios y el volumen total
del acuífero. La porosidad es a dimensional y se expresa en porcentaje:
Vv e
n= =
Vt 1+ e
Aguas Subterráneas

Donde:

Vv = volumen de vacíos e = relación de vacíos

Vt = volumen total e = Vv/Vs

Vv = Va+Vw Vs= volumen de solidos

Va = volumen de aire Vw= volumen de agua

Vt = Vs + Va + Vw

3.3. Porosidad Eficaz


ne = Volumen de agua drenada por gravedad / volumen total

El numerador de esta expresión representa el volumen de los poros que se ha


vaciado. Se expresa igual que la porosidad total (% o en tanto por 1).

3.4. Almacenamiento Específico


El almacenamiento específico de un acuífero compresible se define como el
volumen de agua que un volumen unitario de acuífero libera por expansión del
agua y compactación de la matriz sólida, cuando la carga hidráulica disminuye en
una unidad. El almacenamiento especifico, Ss, se relaciona con las
características del agua y del acuífero mediante la siguiente ecuación:

Ss=¿ g∗(+¿)

Donde:

r : Densidad del agua (Kg/m3)

g : aceleración de la gravedad (m/s2)

a : Compresibilidad vertical de la matriz sólida del acuífero. (m2/N)

h : Porosidad del acuífero (adimensional)

b : Compresibilidad del agua (m2/N)

3.5. Coeficiente de Permeabilidad o Conductividad Hidráulica


Es la propiedad que mide la facilidad con que un fluido específico puede
desplazarse a través de un medio poroso. Depende de las propiedades del fluido
y de la matriz sólida. En el aprovechamiento de agua subterránea, se define como
el flujo de agua a través de una rea unitaria perpendicular a la dirección del flujo,
bajo el gradiente hidráulico de 100% a 20ºC de temperatura.
Aguas Subterráneas

El coeficiente de permeabilidad se relaciona con la permeabilidad intrínseca


mediante la siguiente expresión:

k 0∗¿ g
∗k 0∗g
K= ❑
v

Donde:

ko= Permeabilidad Intrínseca (m2)

K = Coeficiente de permeabilidad (m/d)

r = Densidad del fluido (Kg/m3)

m = Viscosidad dinámica del fluido (Kg/m.s)

g = Aceleración de la gravedad (m/s2)

V = Viscosidad cinemática del fluido (m2/s)

3.6. Curva Granulométrica


La curva granulométrica de un suelo es una representación gráfica de los
resultados obtenidos en un laboratorio cuando se analiza la estructura del suelo
desde el punto de vista del tamaño de las partículas que lo forman.

Para este análisis se utilizan dos procedimientos en forma combinada, las


partículas mayores se separan por medio de tamices con aberturas de malla
estandarizadas, y luego se pesan las cantidades que han sido retenidas en cada
tamiz. Las partículas menores se separan por el método hidrométrico.

Se representa gráficamente en un papel denominado "log-normal" por tener en la


horizontal una escala logarítmica, y en la vertical una escala natural.

3.7. Grava
Las funciones principales del empaque de grava son:

1. Estabilizar el acuífero y minimizar el bombeo de arena.

2. Permitir el uso del cedazo con la mayor área abierta posible.

3. Proporcionar una zona anular de lata permeabilidad, aumentando el radio


efectivo del pozo y su gasto de explotación.
Aguas Subterráneas

4. MATERIALES Y PROCEDIMIENTOS
4.1. Materiales
 Material de acuífero
 Muestras de grava
 Un juego de tamices
 Una balanza de precisión
 Probeta
 Una estufa
 Regla

4.2. Procedimientos
 Tener los tamices según la SUCS tanto de las gravas como del fino,
pesar todo el material, seguidamente empezamos a tamizar por
agitación manual, se depositara en la balanza de precipitación el
material retenido en el primer tamiz y se pesara, continuando con el
peso de los demás tamices, atreves de la tabla de tamices calculamos
el Porcentaje Retenido Acumulado.
 Llenar en una probeta el volumen total a trabajar.
 Llenar con agua hasta el mismo nivel que la muestra puede ser de
acuífero o grava.
 Medir el tiempo que tarda el agua en llegar desde la parte superficial
hasta la base de la probeta.
 Sacamos el agua el cual será el agua aprovechable del acuífero.

5. RESULTADOS
5.1. Material de acuífero
Aguas Subterráneas

% % %

TAMIZ Abertura de Malla (mm) Peso retenido (g) Peso Retenido Retenido Acumulado que

pasa
3" 76.2
2" 50.8
1 1/2" 38.1
1" 25.4
3/4" 19.1
3/8" 9.53 4.59 1.20 1.20 98.80
N° 4 4.76 38.96 10.15 11.35 88.65
N° 10 2 159.24 41.49 52.84 47.16
N° 20 0.84 147.63 38.47 91.31 8.69
N° 40 0.42 25.14 6.55 97.86 2.14
N° 60 0.25 3.02 0.79 98.65 1.35
N° 140 0.105 3.9 1.02 99.66 0.34
N° 200 0.074 0.8 0.21 99.87 0.13
FONDO 0.58 0.15 100.02 0
Total 383.86

Ilustración 1: Curva granulométrica del material acuífero.


Aguas Subterráneas

Se puede apreciar la curva granulométrica del acuífero, en base a esta curva se obtendrá la curva
granulométrica de la grava y el rango en que su granulometría es aceptable.

5.2. Grava

% % %
Abertura de Peso Peso Retenido
TAMIZ que
Malla (mm) retenido (g) Retenido Acumulado
pasa
N° 4 4.76 10.33 13.01 13.01 86.99
N° 10 2 69.07 86.99 100.00 0.00
Aguas Subterráneas

Granulometria Grava
120.00

100.00

80.00

60.00

40.00

20.00

0.00
1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 5

Ilustración 2: Curva granulométrico de la grava

Análisis de la curva granulométrica

Diametro eficaz ( d 10 )=3.2 mm

d 40 2.82
Coeficiente de Uniformidad ( CU )= = =3.2
d 90 0.88

Selección de la grava para el empaque filtrante

D70 (grava) = 5*D70 (material acuífero) D70 = 1.48


D70 (grava) = 5*1.48 =7.4 mm
D90 (grava) = 4.3 mm abertura de la rejilla
D40 (grava) = D90*2 = 4.3*2 = 8.6 mm

La línea ploma representa el rango en el que debe estar la grava para poder
usarla en dicho pozo, el rango es de 20% superior e inferior.
Aguas Subterráneas

Granulometria
110
100
90
80
70
%retenido

60
50
40
30
20
10
0
Abertura de tamicez (mm)

Se puede apreciar la curva de la Grava (línea verde) no encaja en el rango.


Ilustración 3: Rango de curva granulométrica de la grava.

Granulometria
110
100
90
80
70
%retenido

60
50
40
30
20
10
0
Abertura de tamicez (mm)

Ilustración 4: Curva de grava no entra en el rango del Material de grava que se requiere

6. DISCUCIONES
 Para la selección de la grava para el empaque filtrante, tuvimos como
resultado el coeficiente de uniformidad (CU) es 3.2 , con lo cual es una
Aguas Subterráneas

grava Des – Uniforme, por lo cual el D70 se multiplica por 5, para calcular
la gráfica de la grava adecuada para este acuífero.
 Por lo mismo que las gravas son partículas más grandes que el material
encontrada en el acuífero se tiene que la velocidad de la grava es mucho
más velos que en el material del acuífero, esto es muy importante para el
empaque filtrante.

7. CONCLUSIONES
 La abertura de la rejilla de acuerdo a la curva de la grava D90 = 4.3 mm.
 La grava no es la requerida para este tipo de pozo.

8. RECOMENDACIONES
En el proceso del tamizado de las muestras evitar en todo momento la
pérdida del material, ya que si sucediera en exceso se produciría errores en
los cálculos.

9. BIBLIOGRAFIA
Joseph E. Bowles Propiedades geofísicas de los suelos. Pág. 67-69
 http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Aquifer_es.svg
 http://es.wikipedia.org/wiki/Coeficiente_de_uniformidad

10. PREGUNTAS DE LA HOJA

Resolución del cuestionario

1. ¿Cuáles son las funciones del paquete de graba?

Rpta: Es común usarlo para impedir un movimiento excesivo de material del acuífero y que solo
fluya el agua en su interior, reteniendo las partes más grandes, ya que funciona como un dren.

2. Acorde a los criterios de Terzaghi para determinar el tamaño de la grava es:

4∗d15 ≤ D15 ≤ 4∗d 85

Donde d = diámetro del material de acuífero y D es el diámetro del paquete de grava.


Aguas Subterráneas

El tamaño de las aberturas de la regidilla según el mismo autor debe ser:

D o=d 85

Comparar con el criterio mencionado en el ítem 2.2

Rpta: con el método de Terzaghi se hace el uso de los diámetros del material de acuífero y además
el diámetro del paquete de acuífero para determinar el tamaño de la grava, pero con el método

D 40
mencionado en el ítem 2.2 hace uso del coeficiente de uniformidad (Cu), el cual relaciona
D 90
o también hace referencia al material más fino que desea eliminar, con esto concluimos de que
existe varios métodos para hallar el tamaño grava que se usara en el paquete del acuífero.

Y para las aberturas de la regidilla el ítem considera que debe estar en función del diámetro de los
granos mediante el análisis granulométrico. En todo caso, la rejilla debería de retener, al menos, el
90% de la graba colocada. Mientras que el autor Terzaghi considera el diámetro al 85% de la curva
granulométrica, lo cual me parece que más practico al momento de realizar los cálculos.

3. Acorde con el criterio de British Standard, el tamaño de la abertura de la rejilla de


satisfacer el criterio:

1
Do ≤ ∗d 85
2

Comparar con el criterio mencionado en el ítem 2.2

Rpta: como en el caso anterior, este método es parecido, pero un tanto más exigente ya que en
este caso el tamaño de apertura es aún más pequeño ya que nos dice que tiene que ser menor e
igual a la mitad del tamaño del material del acuífero al 85 %, por ello confiaría mas en este
método.

4. Acorde a los criterios propuestos por científicos rusos, se tiene que:


Aguas Subterráneas

D 50 D 50
=8 a 12 , es decir si <7 , ocurrirá obstrucción en la interface entre el
d50 d50

D50
material de acuífero y el paquete de grava. Si >15 el pozo arenara.
d50

1.68
=3.8
0.4738

Con este resultado concluimos que ocurrirá una obstrucción entre el material del

acuífero y el paquete de grava.

5. Calcular el número de Reynolds para un pozo que descarga 50 l/s y tiene 15 m de


longitud de rejilla de 18’’ de diámetro. Usar la siguiente expresión:

Velocidad permisible para asegurar el flujo laminar en pozos:

V p∗d 10
ℜcr = <6
μ

Dónde: Vp = descarga específica a través de la rejilla

Q
V p=
π∗D f∗m

Df = diámetro de la tubería ranurada

m = longitud de la tubería ranurada

Q = descarga del pozo

Rpta:

50
V p= =2.3207 m/s
π∗0.4572∗15
Aguas Subterráneas

2.3207∗0.926
1000
ℜcr = =2.1425
0.001003

6. Estimar la conductividad hidráulica del material de acuífero, mediante fórmulas


empíricas de Haze, Koseni, Slitcher, Zamarin y Terzaghi.

 Método Haze:

2
K=C∗(D 10)
2
K=0.8∗( 0.926 ) =0.686

 Método Koseni:

G
K= ∗0.083∗
V
n3
[
( 1−n ) 2
∗D 210
]
n=0.255∗(1−0.83Cu )
n=0.255∗( 1−0.832.381 )=0.09137

[ ]
3
9.81 0.09137
K= ∗0.083∗ 2
∗0.9262=0.643
0.001003 ( 1−0.09137 )

Das könnte Ihnen auch gefallen