Sie sind auf Seite 1von 6

RURALIZACIÓN DEL SABER: ocasiones en efectivo.

La importancia de este
camino, más allá de ser la única arteria vial que
Hacia una descolonización comunica con el municipio de San Agustín, radica
en que posibilita la comunicación con el
del aprendizaje en la escuela departamento del Cauca, de donde se traían
rural. productos tales como la papa, cebolla y quesos, y
el Ecuador, país del cual se traía mercancía como
Por zapatos, ropa y alpargates de cabuya.
Diego Fernando Camelo Perdomo
Licenciado en Filosofía

Preliminares
Sea posible iniciar estas palabras
preliminares con los siguientes cuestionamientos:
¿Qué hacer para que la población estudiantil de
lejanos sectores rurales del Departamento devele
el reto para que niños y niñas sean cada vez lo
más inteligentes posibles? ¿Es ella, la población,
la que en últimas debe mostrarse o es por el
contrario el maestro quien debe desear saberlo?
Dicho esto, quizá existan otros modos más
protocolarios de empezar una presentación de lo
que se podría situar en el plano del cultivo de las
competencias en el saber.
Una iniciativa que desde el área de Ciencias
Sociales y Filosofía de esta Institución se ha
propuesto fortalecer ciertos modos de aprendizaje
con el fin de desarrollar habilidades cognitivas y,
por supuesto, humanas. Se trata de la
Ruralización del Saber, una experiencia
pedagógica que se enmarca como un conjunto de Panorámica actual de la Vereda Puerto Quinchana, municipio de San
posibilidades de situar los componentes del área Agustín (Huila). Foto: D. Camelo, 2017

de Ciencias Sociales en un contexto local, esto es,


rural. En aras a profundizar un poco sobre esta En el caso urbano de esta vereda se
propuesta, a continuación se presentaran lo que encuentra la Institución Educativa que lleva el
serían algunos elementos de sus alcances tanto mismo nombre “Puerto Quinchana”, cuya
metodológicos como epistemológicos. primera estructura física fue construida en 1934
en materiales como el bahareque y el techo era de
hoja de caña y astilla. Durante la primera mitad
El caso Quinchana del siglo XX, la población estudiantil constaba de
La Vereda de Puerto Quinchana, ubicada a 40 estudiantes para una sola maestra. Años más
un poco más de 25 kilómetros del casco urbano tarde, la cobertura se amplió pasando a ser 75,
municipio de San Agustín, al sur del haciendo necesario a presencia de una maestra
departamento del Huila, del que se dice ser el más. Un testimonio de uno de los estudiantes que
primer asentamiento humano sobre el macizo aquel entonces atestigua algunas prácticas de
colombiano, está custodiada en medio de las disciplinización del cuerpo a través del castigo
cordilleras central y oriental. A ella se llega por físico como estímulo – ¿o acaso represión?- para
caminos destapados delineando cuidadosamente el aprendizaje: “antes los profesores eran bravos.
el marco de altas montañas. Mientras se La profesora María Antonia Forero nos daba juete,
desciende o se asciende se logra entrever el río de porque no aprendíamos. Ella leía y nos
La Magdalena, cuyo nacimiento se halla en la preguntaba acerca de lo que había leído y como
laguna que lleva su nombre a la cual se llega nosotros no entendíamos, sacaba el juete y nos
mediante un camino por crestas pedregosas. Este daba. Después ya estudiábamos con la señorita
camino es el que se conoce como el Camino Emilia Gómez que ya manejaba a 85 niños ella
Nacional; carretera que fue hecha a pica y pala en sola y hasta grado quinto porque no había más”
1962 por tramos medidos y a cuyos trabajadores (Recopilado por Muñoz, 2008, p. 230).
se les pagaba con herramientas y en pocas
Con una población estudiantil de no más de
70 estudiantes, esta institución rural ha unido
esfuerzos conjuntamente entre padres de familia
y maestros a fin de mantener el funcionamiento y
atención escolar, pasando por vicisitudes como lo
es el aspecto de la cobertura. Es así como es
respuesta a este desafío se ha tenido que fusionar
dos grados en un solo salón de clase. Situación
que, sin lugar a dudas, afecta profundamente las
disposiciones tanto pedagógicas como didácticas.
No obstante, esta eventualidad no ha sido
suficiente para socavar el trabajo de los docentes.
Amparados bajo la convicción de que los retos en Descentralizar el salón y hacer del territorio un aula de aprendizaje, es
materia de educación están encaminados al vital para la ruralización del saber. Foto: D. Camelo, 2019.
desarrollo de habilidades del pensamiento y
formación de ciudadanía crítica, se cree que la concepto: el estar. ¿De qué manera se entrelaza
implementación de algunas estrategias este cuádruple? ¿Hay una suerte de jerarquía en
pedagógicas han hecho que los procesos de su implementación? En respuesta a estos
enseñanza y aprendizaje logren adquirir un valor cuestionamientos hay que decir que no existe una
significativo para la vida de los estudiantes, ya determinada manera en que estos cuatro
que comprueban y evidencian la aplicabilidad del elementos intervengan en el proceso de
saber en el hacer dentro de su estar. ¿Cómo llegar aprendizaje, ya que opera de modo como un
a esto? ¿Cuáles son los alcances y los retos a los dispositivo, es decir unas imbricaciones, cruces,
que se enfrenta? ¿Qué injerencia tiene el concepto continuidades y discontinuidades en la práctica
de territorio en ella? ¿De qué modo opera el de aprender. En este sentido, no habría necesidad
proceso de conceptualización sobre el territorio en de hablar que esta experiencia pedagógica
la implementación de esta estrategia? contenga algún grado de novedad. No hay nada
nuevo en ello. Lo que se describe es la manera en
Ruralización: La que estas relaciones (discursivas) emergen en el
proceso de aprendizaje.
experiencia Pero para entender de manera más efectiva
los alcances de ella, habría que precisar
Sin duda alguna, las preguntas que sirvieron brevemente los conceptos que conforman el
de preliminares al presente documento dejan cuádruple mencionado en renglones atrás. Se
entrever la intención de este proyecto. ¿Qué se entenderá el ser, no como un abstracto
puede hacer para que los estudiantes sepan hacer meramente ontológico, sino como el resultado de
con lo que saben? A pesar de la carga retórica que unas relaciones entre sujetos. El ser, en tanto
pueda tener esta pregunta, en ella se encuentran derivación de una concatenación subjetiva, no se
las palabras claves de toda esta propuesta: hacer define en-sí-misma. El estudiante no es tal por
y saber. Esto, desde luego, conllevó a pensar en quien dice él mismo de sí, sino lo que las
torno al concepto de competencias, concepto al relaciones en la escuela hacen de él. Por su parte,
que, en opinión del suscrito, se ha vuelto un el saber se entenderá como un conjunto de
cliché academicista y al que urge elementos discursivos de aquello que se hace, y
desnaturalizarlo. A lo mejor, lo aquí expuesto sobre el cual un sujeto de posa para hablar de las
procure apuntar a ello. Retomando la finalidad cosas y de las acciones que se hacen con las
sugerida del presente, es posible que las palabras cosas. El hacer son las acciones por medio de las
saber y hacer pretendan excluir a una tercera que cuales el saber se transforma en otras
se encuentra de modo implícito en el enunciado: formaciones discursivas, es decir, en nuevos
el ser. Es este trípode conceptual sobre el cual se saberes si se prefiere. El hacer, entonces,
apoya la idea de que es “imposible entender la involucra ciertas técnicas o modos de hacer el
utilidad de algo que aprendo, sin antes entender saber. Por otro lado, el estar se entiende como una
la situación donde pueda usarla”. condición histórica y circunstancial del sujeto.
No obstante, la ya multicitada definición de “Soy en tanto que estoy”. El sujeto se ubica dentro
competencia del Icfes según la cual consiste en de unas situaciones que se entrelazan formando
saber hacer en contexto, permite señalar un un tejido histórico que lo determina en escalas y
primer paso en la inquietud del qué hacer para modos de estar. Esta condición subjetiva no es
poder saber. Consiste en marcar un cuarto plana. Se presenta con las más variadas aristas,
espacios diversos y de diversas tonalidades. Este dignidad no sería posible (Escobar, 2014, p. 84).
estar, constituye por consiguiente, el contexto o Así las cosas, Escobar, continuando con la guia
la situación frente y en la cual el sujeto deberá de Porto, hace la distinción entre territorio,
ser-haciendo-con-el-saber. territorialización y territorialidad, así:
A tenor de lo anterior, estos elementos
discursivos se entrelazan formando una red de El territorio es una categoría densa [espessa, en
relaciones entre lo que se hace con lo que se sabe, el texto original en portugués] que presupone un
se sabe acerca de dónde se está, y de este modo espacio geográfico que es apropiado, y ese proceso
poder ser. El uso del saber en el contexto donde de apropiación —territorialización— crea las
condiciones [enseja] para las identidades —
se sitúa el sujeto, posibilita un actuar más territorialidades— las cuales están inscritas en
eficiente. Por esta razón, de lo que se trata es de procesos, siendo por tanto dinámicas y
conectar el saber-hacer con el estar, y así el ser cambiantes, materializando en cada momento un,
se configurará de manera más armoniosa. Dicho determinado orden, una determinada
esto, la ruralización del saber consiste en configuración territorial, una topología social
articular la práctica del aprendizaje con esta red (Porto, 2002. Citado por Escolar, 2014, p. 91).
de relaciones. La ruralización operaría a modo de
contextualización del saber y el hacer (estar), En palabras del pensador colombiano, el
permitiendo que el ser del sujeto, en este caso, del territorio es “material y simbólico al tiempo,
estudiante, sea artífice de sí mismo, lo cual sólo biofísico y epistémico, pero más que todo es un
es posible dentro de estas relaciones y no fuera de proceso de apropiación socio-cultural de la
ella. En esta dirección, se podría decir que la naturaleza y de los ecosistemas que cada grupo
ruralización del saber es un dispositivo de social efectúa desde su “cosmovisión” u
subjetivación en cuanto que es gracias a la red de “ontología”” (Escobar, 2014, p. 91). Ahora bien,
relaciones entre el saber, el hacer y el estar como ¿puede, en este sentido, hablarse de modo
se constituye el sujeto. proporcional de territorio como lugar? Para
Escobar (2000) la categoría de lugar se define
como una experiencia de una localidad especifica
La ruralización y territorio con algún grado de enraizamiento, linderos y p.
conexión con la vida diaria, aunque su identidad
El territorio como lugar simbólico sea construida y nunca fija (p. 113). La
indagación entorno al lugar y el territorio se debe
Escobar (2014) realiza un análisis de lo que básicamente porque históricamente ha
se dispuso llamar la problematización de las prevalecido el dominio de hablar sobre el espacio
identidades nacionales y el surgimiento del y no del lugar. Esta hegemonía ha hecho parte de
conocimiento de las identidades campesinas en un dispositivo epistemológico fomentado por el
América latina, el cual hacía parte de la inserción colonialismo occidental. La cultura, según esto,
teórico-política al problema sobre la vida (bios). se ha construido mediante proceso abstractos
De hecho, en el arribo conceptual que realiza donde se centran en la formación del capital y el
Escobar sobre territorio se apoya en las ideas de Estado, in-visibilizando las formas diferentes de
Walter Porto, para quien el problema del territorio pensar lo local (Escobar, 2000, p. 116).
en América Latina se produce gracias al Esta sería una de las razones por las cuales
movimiento de los grupos sociales de indígenas y pensar el lugar-territorio es preponderante para
campesinos de diferentes países analizar aspectos como el desarrollo, la cultura y
latinoamericanos (Ecuador, Colombia, Bolivia, el medio ambiente. De acuerdo con lo dicho por
Perú) quienes ponen sobre el debate tanto teórico Escobar, el riesgo de no pensar el lugar sería una
como político la tierra y el territorio durante las consecuencia de la asimetría entre lo global y lo
década de los ochenta y noventa. Durante este local. Lo interesante de la observación del
tiempo, dichos grupos empezaron movilizarse en pensador colombiano es que no cae en
las ciudades sentando posturas críticas alrededor esencialismos y, por el contrario, advierte que el
de temas como el poder, el estado, las identidades lugar puede incluso tener sus propias formas de
y la naturaleza. En este contexto es cuando el opresión; son históricos y su conexión al mundo
movimiento social tanto indígena y campesino, se deben a las relaciones de poder (Escobar, 2000,
entre otros, se robustecen tanto política como p. 129). Por otro lado, el conocimiento local no
epistemológicamente. Evidencia de ello es está excepto tampoco de dominios u opresiones.
cuando se analiza la relación entre dignidad y Defenderlo implica un trabajo político y
territorio en la cual se señala que al no existir epistemológico. En vez de preguntar sobre los
unas mínimas condiciones materiales y cambios que se dan en los lugares, habría que, a
culturales para la protección de la vida, la
contrapelo de esto, indagar más bien sobre cuáles en la zona rural es un asunto vital para el
son las nuevas formas de pensar el mundo que desarrollo del país, razón por la cual los Planes de
emergen de lugares como producto de encuentros Educación Rural (PER) han venido adquiriendo
y relaciones sociales (Ibíd p. 130). relevancia en la agenda estatal1.

La ruralización: saber-hacer-en-el-estar-para-
ser

En la búsqueda por encontrar un escenario


convergente entre el territorio y la ruralización, se
ha visto necesario desmembrar otras capas
conceptuales sobre esta categoría que procuren
afinar su comprensión. Retomando las palabras
de Escobar en torno a la territorialización al
definirla como un proceso de apropiación de un
espacio geográfico, se dirá que hay una tenue
coincidencia frente a lo expuesto sobre la
ruralización. En efecto, ella es también un
proceso pero no tanto de apropiación sino de
conexión, a modo de un circuito donde se
entrelaza el saber, el hacer, el ser y el estar Estudiantes de los grados 6° y 7° de la I. E. Puerto Quinchana, en etapa
de sistematización de los diálogos con abuelos y mayores sobre la
conformando un tejido a partir del cual se violencia y la educación en épocas pasadas de la vereda.
subjetiviza el sujeto, quien es el estudiante, pero
también el maestro. En una escala más aterrizada A medida en que se ha ido trabajando en aras
la ruralización del saber se evidencia dentro de un a aprender hacer con el saber, se busca la
proceso pedagógico de enseñanza y aprendizaje, oportunidad de entablar una articulación con el
en el que funcionan los elementos ya nombrados conocimiento local del territorio donde los
sin una jerarquía predeterminada. Es por eso que estudiantes viven. Superando la ya usada
al ruralizar un saber no basta con sustituir los estrategia de focalizar topográficamente el
planes curriculares con contenidos rurales en territorio (lo cual, es necesario), se han propiciado
términos de agricultura, economía campesina y oportunidades en los que los estudiantes tienen
conocimiento del territorio, y demás. Más allá de la oportunidad de rescatar saberes locales de
esto, se trata que el estudiante aprenda a saber territorialización de la vereda como por ejemplo,
utilizar eso que procura, partiendo de sus modos de vida, prácticas comerciales, costumbres
circunstancias inmediatas; como por ejemplo, de culturales, episodios de violencia, etc. Sobre este
sus saberes locales, de sus dinámicas económicas último aspecto, el de la violencia, los estudiantes
del territorio y que pueda desarrollar habilidades hicieron un ejercicio de rescate de saberes en
no sólo intelectuales sino cognitivas. La pregunta torno a las prácticas de violencia acaecidas en el
por el territorio, por lo que se ha hecho en él, se territorio veredal. Para ello, fue necesario que
ha dicho de él, se ha pensado sobre él, contribuye entablaran diálogos con ancianos y mayores del
poderosamente saber-hacer-en-el-estar. sector. Este hecho fue fundamental para lo que se
vendría, ya que muchas iniciativas propuestas
Minga de pensamiento: por los mismos estudiantes se fueron
consolidando a los largo del segundo semestre del
expresión de ruralización año 2017.
Un proceso que hace posible mostrar una El plan curricular se convertiría en adelante
suerte de ruralización del saber es la articulación tan sólo en un referente direccional del
de la estandarización curricular con propuestas aprendizaje, pues el saber se empezaría a fraguar
de aula, tal como se ha podido hacer en la a través de las comprensiones de estos relatos
Institución Educativa Puerto Quinchana – Sede orales, que luego, fue necesario sistematizarlos en
Puerto Quinchana, con los estudiantes de los archivos. Esta fue la segunda otra etapa de este
grados 6 ° y 7 ° en el área de Ciencias Sociales, en ejercicio de ruralización del saber, pues implicaba
la que se ha tenido en cuenta la propuesta habilidades del lenguaje para expresar de manera
curricular de los módulos de la post-primaria escrita lo que otros decían sobre un evento. Se
presentada por el MEN para quien la educación hizo necesario reforzar hábitos de lectura y

1 Este punto será analizado con mayor detenimiento más adelante.


escritura, como también comprensión y diversas regiones2 como un mecanismo de
argumentación. Como tercera etapa, una vez organización para las reivindicaciones por las
sistematizados estos saberes orales, se pasó a la cuales apelan. En esta dirección, Rozental (2009)
socialización de estos discursos a modo de foro, afirma que la Minga es una práctica ancestral de
ya que cada quién podía ser libre de dar su los pueblos indígenas de los Andes donde se
apreciación sobre lo realizado por el estudiante. trabaja para lograr un propósito común, de modo
Como cuarta etapa, se llevó a cabo un intento de que “las Mingas no tienen dueños. Son de los
cartografía acerca del fenómeno de la violencia colectivos que participan en ellas, cuya
haciendo una ubicación cronológica de algunos remuneración es el objetivo
hechos que marcaron fisuras históricas en el logrado y, sobre todo, el compartir en comunidad
territorio veredal. Por último, retomando la ” (Rozental, 2009, p. 51).
recolección de datos como resultado del diálogo
con abuelo y mayores, los estudiantes se
animaron a crear sus propios discursos en los que
Consideraciones finales
abordaron ciertas inquietudes relacionadas con
episodios concretos. Algunas de tales inquietudes La vereda Puerto Quinchana, lugar donde se
fueron por ejemplo: ¿Por qué nuestros padres no encuentra ubicada la Institución educativa en la
lograron terminar sus estudios? ¿Cómo se vivió la que se ha llevado a cabo este estudio, no se ha
violencia en nuestra vereda?, entre otras quizás visto excepta de haber sido incluida en el
un poco sugerentes. El nombre de este grupo de fenómeno de la violencia. Episódios bélicos
etapas fue el de Plateando mi memoria ya que se quedaron en la retina de ceintos de niños que hoy
trataba de la elaboración de un producto escrito por hoy gozan ya de la mayoría de edad. El
donde los estudiantes, partiendo de las preguntas conflicto armado interno que padece el país se
ya mencionadas, realizaran una especie de constituye, sin lugar a duda alguna, en el
recuperación de saberes locales en torno a las principal problema de la esfera social y económica
disputas en términos sociales y educativos por de esta zona, la cual, si bien es cierto su ubicación
parte de pobladores. Su nombre se debe a la topográfica la hace merecedora de especial
emulación la práctica agrícola de la limpieza de la atención por sus accidentes geográficos, en otrora
raíz alrededor de los árboles que han sido fue también una zona estrategica para el control
cultivados y, en este sentido, se trataba de de grupos insurgentes. Así, el conflicto armado, el
“limpiar” las raíces históricas de lo vivido, ya que desplazamiento forzoso, los índices de pobreza,
los resultados fueron obtenidos realizando entre otras variables hacen que la caracterización
entrevistas a sus abuelos y padres. del sistema educativo en Colombia conforme un
En la actualidad, los estudiantes se han conjunto de aspectos nutritivos para el análisis de
animado a digitalizar y crear sus propios archivos coyuntura en el marco de los procesos de
para compilarlos en un solo trabajo colaborativo. enseñanza y aprendizaje en escuelas y colegios
Y es aquí cuando nace la iniciativa de intitularlo situados en la zona rural.
como “Minga de Pensamiento”. Se ha de entender Esto posibilita medir el grado de compromiso
como Minga como una práctica en la que se opta de las instituciones educativas en el entorno
por negar el trabajo solitario y aislado y se elige la social, más allá del sistema de porducción del
articulación de sujetos cuyas voluntades se país, ya que pareciera – si es que acaso no es así-
entrelazan en una red de poder colectivo en el que . Es claro que no se puede negar que la educación
se concatenan intensiones comunes a fin de para la población rural en los Planes nacionales
lograr consolidar puntos convergentes dentro de de desarrollo ha venido involucrándose en las
la divergencia. En este sentido, la práctica de la políticas estatales de manera contundente a
Minga ha sido ejercida como estrategia en los partir de 1996, año en el que se intenta equilibrar
sectores rurales e indígenas con la intensión de las necesidades del sector rural y otros escenarios
trabajar mancomunadamente frente a de producción. Surge así el PER (Proyecto
situaciones que se presenten dentro de sus Educación para el sector Rural) como una
tierras y territorios. No obstante, dicha práctica estrategia para tomar al educación como un
ha sido adoptada por la movilización social en instrumento de cualificación de mano de obra
mediante la tecnificación rural. Y es este uno de

2 De acuerdo con Raizal. Centro de Pensamiento referente de movilización social en la última década,
Latinoamericano (2010) “la Minga nace de distintos procesos retomando la dinámica y la fuerza de las movilizaciones
de movilizaciones regionales de la década del 1990, de los regionales de los 90, para enriquecer la propuesta de
Consejos Campesinos, los Encuentros Populares y el autonomía de los pueblos y articular la vitalidad de las clases
Parlamento Indígena y Popular de los primeros años de y sectores” (Raizal, 2010, p. 5).
nuestra década. […] De este modo la Minga se convierte en
aspectos que se procura criticar con estrategias
como la ruralización del saber, pues yendo más
allá de esta técnificación (sólo el saber-hacer), lo
que se busca es demostrar que esta tecné por sí
sóla no basta; se requiere que la articulación con
el “estar” participe de esta realción.
Si se habla de “novedad” en una experienca
como la aquí descrita, implica necesariamente
suponer una suerte de “antiguedad”. Sin caer en
este tipo de ambiguedades binarias, lo se que ;
pretende es demostar el modo que funciona este
mecanismo de saber. No hay jerarquías, sólo
surgen conforme a las circunstancias presentes.

Referentes bibliográficos
Escobar, A. (2000). El lugar de la naturaleza y la
naturaleza del lugar: ¿Globalización o
postdesarrollo? En Lander, E. La
colonialidad del saber: Eurocentrismo y
ciencias sociales. Perspectivas
latinoamericanas. Buenos Aires: CLACSO,
Consejo Latinoamericano de Ciencias
Sociales.
Escobar, A. (2014). Sentipensar con la tierra:
Nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio
y diferencia. Medellín: Unaula.
Muñoz, Y. (2008). Conociendo a Quinchana. En
A. s. República, Erradicación de cultivos
ilícitos: Preferimos la paz y el desarrollo
sostenible. Bogotá: Cenasel.
Acomapañamiento Social
Raizal, Centro de pensamiento. (2010). Cartilla
Minga. Bogotá: Inédito.
Rozental, M. (2009). ¿Qué palabra camina la
Minga? En Revista Deslinde N° 45,
Noviembre-Diciembre. Bogotá.

Das könnte Ihnen auch gefallen