Sie sind auf Seite 1von 85

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

INGENERÍA AGRONÓMICA

MANUAL DE MATEMÁTICAS II

2do Semestre A

MILAGRO-GUAYAS

2019-2020 CICLO 1
INDICE
FUNCIONES ...................................................................................................................................4
Introducción ..................................................................................................................................4
1.1 FUNCIONES REALES............................................................................................................5
1.2 Dominio de la Función..........................................................................................................6
Ejercicios Propuestos .................................................................................................................7
Funciones lineales .............................................................................................................................8
Ejercicios propuestos: ...................................................................................................................9
FUNCIONES CUADRÁTICAS ..............................................................................................................12
FUNCIÓN RAÍZ CUADRADA ..............................................................................................................22
FUNCIÓN EXPONENCIAL ..................................................................................................................23
FUNCIÓN LOGARITMICA..................................................................................................................23
FUNCIONES RACIONALES Y SECCIONADAS ......................................................................................36
OPERACIÓN CON FUNCIONES .........................................................................................................47
SUMA Y RESTA DE FUNCIONES ........................................................... ¡Error! Marcador no definido.
COMPOSICIÓN DE FUNCIONES ........................................................................................................49
2. Limites ...................................................................................................................................56
Límite de una Función .....................................................................................................................57
Propiedades de los límites...............................................................................................................57
2.1 Limites Laterales ............................................................................................................58
2.2 Formas Indeterminadas ................................................................................................59
2.3 EJERCICIOS PROPUESTOS ........................................................................................60
3. Derivada ................................................................................................................................62
3.1 Notación de las Derivadas............................................................................................63
3.2 VELOCIDAD .....................................................................................................................63
3.3 RAZONES DE CAMBIO ..................................................................................................64
3.4 Propiedades de la Derivadas .......................................................................................65
3.5 Fórmulas de Derivación ................................................................................................65
3.6 REGLA DE LA CADENA ................................................................................................67
3.7 DERIVACIÓN IMPLÍCITA ...............................................................................................67
3.8 Ejercicios Propuestos ...................................................................................................71
3.9 DERIVADAS DE ORDEN SUPERIOR ..........................................................................73
3.10 Aplicaciones de la Derivada ........................................................................................73
3.10.1 PENDIENTE DE LA RECTA TANGENTE ................................................................73
3.10.2 Problemas de Optimización .....................................................................................75
Bibliografía ...................................................................................................................................85
FUNCIONES

Introducción

En casi todos los fenómenos físicos observamos que una cantidad depende de otra.
Por ejemplo, la estatura de una persona depende de su edad, la temperatura
depende de la fecha, el costo de enviar un paquete por correo depende de su peso.
Usamos el término función para describir esta dependencia de una cantidad con
respecto a otra. Esto es, decimos lo siguiente:

 La estatura es una función de la edad.


 La temperatura es una función de la fecha.
 El costo de enviar un paquete por correo depende de su peso.

Por lo tanto sean dos conjuntos A y B, a cada elemento de A queremos asociar un


único elemento en B. Una tal asociación se llama aplicación, función o
transformación de A en B. En el gráfico adjunto, dicha asociación está representada
por fecha.

El conjunto A se llama conjunto de salida de la función f y B se llama conjunto de


llegada de la función f.

Definición de Función.- Se define una función, aplicación o transformación f de un


conjunto A en un conjunto B, como un subconjunto de AXB tal que a cada elemento
x ε A hace corresponder u único elemento y ε B que llamaremos imagen del
elemento x por la ley f y denotamos y= f(x).

Notación: Para indicar que f es una función de A en B se usa la siguiente notación

⃗⃗⃗𝑓
𝑓: 𝐴 → 𝐵 𝑂 𝐴 →𝐵

𝑥 ⟶ 𝑦 = 𝑓 (𝑥 ) 𝑥 ⟶ 𝑦 = 𝑓 (𝑥 )

El conjunto A se denomina el DOMINIO de la función f y se nota por Dom (f).

El conjunto B se denomina CONJUNTO DE LLEGADA de f.

Los objetos de B, asociados con los objetos de A forman otro conjunto denominado
el RECORRIDO de la función f y se nota Rec (f). Es decir:
𝑅𝑒𝑐 (𝑓 ) = {𝑦 ∈ 𝐵 / ∃ 𝑥 ∈ 𝐴 𝑡𝑎𝑙 𝑞𝑢𝑒 𝑦 = 𝑓(𝑥)}

𝑅𝑒𝑐 (𝑓 ) = {𝑓 (𝑥 ) /𝑥 ∈ 𝐴}

Ejemplo: Análisis de una Función

1. Una función f está definida por la formula

𝑓 (𝑥 ) = 𝑥 2 + 4

a. Exprese verbalmente como actúa f sobre la entrada x para producir la salida


f (x).
b. Evalué f(3), f(-2)
c. Encuentre el Dominio y rango de f

Solución

a. La fórmula nos dice que la función primero eleva al cuadrado la entrada x y


luego suma 4 al resultado. Por tanto, f es la función “elevar al cuadrado,
luego sumar 4”.
b. Los valores de f se encuentran al sustituir por x en la formula
𝑓 (𝑥 ) = 𝑥 2 + 4

𝑓(3) = 32 + 4 = 13

𝑓 (−2) = (−2)2 + 4 = 8

c. El dominio de f está formado por todas las posibles entradas para x. Como
podemos evaluar la formula 𝑓 (𝑥 ) = 𝑥 2 + 4 para cada número real x el
dominio de f es el conjunto ℝ de todos los números reales.
El rango de f está formado por todas las positivas salidas de f. Como 𝑥 2 ≥ 0
para todo los números reales x, tenemos 𝑥 2 + 4 ≥ 4 de modo que por cada
salida de f tenemos 𝑓 (𝑥 ) ≥ 4. Entonces, el rango de f es {𝑦|𝑦 ≥ 4} = [4, ∞)

1.1 FUNCIONES REALES

De ahora en adelante estudiaremos un conjunto particular de funciones llamadas


funciones reales. Estas son aquellas funciones f: A → B en donde tanto A como B
son subconjuntos deℝ; es decir A ⊂ ℝ y B ⊂ ℝ. Notaremos F(R) al conjunto de las
funciones reales

Las funciones reales las representaremos en el plano cartesiano pues son


subconjunto de ℝ2 .

El dominio de la función f, gráficamente está constituido por los puntos x tales que
la vertical que pasa por x corta en un punto (no más, pues en caso contrario no
sería función) la gráfica de la función f

El recorrido de f, gráficamente está constituido por los puntos del eje y tales que la
horizontal que pasa por y corta en uno o más puntos la gráfica f.

1.2 Dominio de la Función

Recuerde que el dominio de una función es el conjunto de todas las entradas para
la función. El dominio de una función puede indicarse explícitamente.

Si la función está dada por una expresión algebraica y el dominio no se indica


explícitamente, entonces por convención el dominio de la función es el dominio de
la expresión algebraica, es decir, el conjunto de todos los números reales para los
cuales la expresión está definida como un número real.

Ejemplo: Hallar el dominio de las siguientes funciones

Encuentre el dominio de cada una de las funciones siguientes

1
𝑎) 𝑓 (𝑥 ) =
𝑥2 − 𝑥

Solución: Una expresión racional no está definida cuando el denominador es 0. Lo


cual se requiere obtener los valores mediante la aplicación de la factorización.

1 1
𝑓 (𝑥 ) = =
𝑥 2 − 𝑥 𝑥(𝑥 − 1)

Vemos que f(x) no está definida cuando x = 0 o x = 1. Entonces el dominio de la


función es 𝐷𝑜𝑚 𝑓 = {𝑥 |𝑥 ≠ 0, 𝑥 ≠ 1}.

El dominio también se puede escribir en notación de intervalos como


𝐷𝑜𝑚 𝑓 = (∞, 0) ∪ (0,1) ∪ (1, ∞)

𝑏) 𝑔(𝑥 ) = √9 − 𝑥 2

Solución: No podemos tomar la raíz cuadra de un número negativo, de modo que


debemos tener 9 − 𝑥 2 ≥ 0, resolviendo la inecuación da el siguiente resultado −3 ≤
𝑥 ≤ 3 por lo tanto el dominio de g es

𝐷𝑜𝑚 𝑔 = {𝑥 |−3 ≤ 𝑥 ≤ 3} = [−3,3]

𝑡
𝑐) ℎ(𝑡) =
√𝑡 + 1

Solución: No podemos tomar la raíz cuadrada de un número negativo, y no


podemos dividir entre 0, de modo que debemos tener 𝑡 + 1 > 0, es decir 𝑡 > −1,
por lo tanto el dominio de h es:

𝐷𝑜𝑚 ℎ = {𝑡|𝑡 > −1} = (−1, ∞)

1.3 Ejercicios Propuestos

1. Exprese la función en palabras

𝑥−4 𝑥
𝑎) ℎ(𝑥 ) = 𝑥 2 + 2 𝑏) 𝑘 (𝑥 ) = √𝑥 + 2 𝑐) 𝑓(𝑥 ) = 𝑑) 𝑔(𝑥 ) = −4
3 3

2. Evalué la función en los valores indicados

1
𝑎) 𝑓 (𝑥 ) = 𝑥 2 − 6; 𝑓 (−3) , 𝑓 (3), 𝑓( )
2

1
𝑏) 𝑔(𝑥 ) = 𝑥 2 + 2𝑥; 𝑔(0) , 𝑔(−𝑥 ), 𝑔( )
𝑎

1−𝑥
𝑐) ℎ(𝑥 ) = ; ℎ (𝑎 ) , ℎ(𝑎 − 1), ℎ(−1)
1+𝑥

1 1
𝑑) ℎ(𝑡) = 𝑡 + ; ℎ (𝑥 ) , ℎ( ), ℎ(4)
𝑡 𝑥

𝑒) 𝑔(𝑥 ) = 2𝑥 2 + 3𝑥 − 4; 𝑔(√2) , 𝑔(𝑥 + 1), 𝑔(2)

|𝑥 |
𝑓) ℎ(𝑥 ) = ; ℎ(−2) , ℎ(−1), ℎ(−5)
𝑥
3
𝑔) 𝑓 (𝑥 ) = 2|𝑥 − 1|; 𝑓(2) , 𝑓 (0), 𝑓( )
4

3. Encuentre el dominio de la función

1 𝑥+2
𝑎) 𝑓 (𝑥 ) = 𝑏) 𝑓 (𝑥 ) =
𝑥−3 𝑥2 − 1

1 𝑥4
𝑐) 𝑓(𝑥 ) = 𝑑) 𝑓 (𝑥 ) =
3𝑥 − 6 𝑥2 + 𝑥 − 6

𝑒) 𝑓 (𝑥 ) = √𝑥 − 5 𝑓) 𝑓 (𝑥 ) = √2𝑥 − 5

𝑔) 𝑓 (𝑥 ) = √𝑥 2 − 9 ℎ) 𝑓(𝑥 ) = √𝑥 2 − 5𝑥

√𝑥 + 2 √𝑥
𝑖) 𝑓 (𝑥 ) = 𝑗) 𝑓 (𝑥 ) =
3−𝑥 2𝑥 2 + 𝑥 − 1

𝑘) 𝑓 (𝑥 ) = √𝑥 2 − 6𝑥 𝑙) 𝑓(𝑥 ) = √𝑥 2 − 2𝑥 − 8

𝑓(𝑎+ℎ)−𝑓(𝑎)
4. Encuentre f(a), f(a+h) y el cociente de diferencias ℎ

𝑎) 𝑓 (𝑥 ) = 3𝑥 + 2

𝑏) 𝑓 (𝑥 ) = 5

𝑐) 𝑓(𝑥 ) = 𝑥 2 + 1

1
𝑑) 𝑓 (𝑥 ) =
𝑥+1

1.4 Funciones lineales


Una función lineal es una función cuyo dominio son todos los números reales, cuyo
codominio también son todos los números reales, y cuya expresión analítica es un
polinomio de primer grado.

La función lineal se define por la ecuación f(x) = mx + b ó y = mx + b llamada


ecuación canónica, en donde m es la pendiente de la recta y b es el intercepto con
el eje Y.

Por ejemplo, son funciones lineales: f(x) = 3x + 2, g(x) = - x + 7, h(x) = 4 (en esta m
= 0 por lo que 0x no se pone en la ecuación).
Ejercicios propuestos:

Esta es la gráfica de la función lineal y = 3x + 2

Vemos que m = 3 y b = 2 (de la forma y = mx + b)

Este número m se llama pendiente de la recta y es la relación entre la altura y la


base, aquí vemos que por cada unidad recorrida en x la recta sube 3 unidades en
y por lo que la pendiente es m = 3. y b es el intercepto de la recta con el eje Y
(donde la recta se cruza con el eje Y)

Volvamos al ejemplo de las funciones lineales

f(x) = 3x+2 Si x es 3, entonces f (3) = 3*3+2 = 11

Si x es 4, entonces f (4) = 3*4+2 = 14

Si x es 5, entonces f (5) = 3*5+2 = 17

Cada vez que la x se incrementa en 1 unidad, el resultado, esto es, f(x), se


incrementa en 3 unidades. Si el valor de la pendiente es positivo la función es
Creciente. Preste atención en que los valores de (x,y) de f(x) NO SON
PROPORCIONALES.

Lo que son proporcionales son los incrementos.

g(x) = -3x+7 Si x= 0, entonces g (0) = -3*(0) +7 = 0+7 = 7

Si x= 1, entonces g (1) = -3*(1) +7 = -3+7 = 4

Si x= 2, entonces g (2) = -3*(2) +7 = -6+7 = 1


Cada vez que la x se incrementa en 1 unidad, el resultado, esto es, g(x), disminuye
en 3 unidades. Si el valor de la pendiente es negativo la función es Decreciente.

h(x) = 4 Si x= 0 , entonces h(0) = 4

Si x= 98 entonces h(98) = 98

Cada vez que la x se incrementa en 1 unidad, el resultado, esto es, h(x), NO


aumenta. Es la función constante. Su gráfica es una recta paralela al eje X.

Esta es la representación gráfica de los tres tipos de funciones descritas.

Ejemplos

Representa gráficamente las siguientes funciones lineales

y = 2x

y = - 3x + 4

Sugerencia: Primero elabora una tabla de valores, luego ubica los pares de puntos
de la tabla en el plano cartesiano y finalmente únelos con una línea recta.

Los valores de x son asignados arbitrariamente o a tu gusto "te aconsejo usar


valores pequeños para facilitar las operaciones" luego en la ecuación remplazamos
la x por cada valor de la tabla.

1) y = 2x

Vamos a hacerlo con dos valores de x para que sepas de donde salen los valores.
Para x = - 2, y = 2(-2) = -4 quedando la pareja (-2, -4)

Para x = 1, y = 2(1) = 2 quedando la pareja (1, 2)

X y = 2x
-2 -4
-1 -2
0 0
1 2
2 4

2) y = - 3x + 4

Vamos a hacerlo con dos valores de x para que sepas de donde salen los valores.

Para x = - 1, y = -3(-1)+ 4 = 7 quedando la pareja (-1, 7)

Para x = 2, y = -3(2) + 4 = -2 quedando la pareja (2, -2)

y = - 3x +
X
4
-1 7
0 4
1 1
2 -2
3 -5
1.5 FUNCIONES CUADRÁTICAS
La forma general de una función cuadrática es f  x   ax 2  bx  c .

El dominio de las funciones cuadráticas es el conjunto de todos los reales, y el


contradominio es el subconjunto de los reales que va desde el vértice hasta más
infinito o menos infinito, dependiendo de que la parábola abra hacia arriba o hacia
abajo.

El exponente más grande es 2. La representación gráfica de estas funciones, es


una curva denominada parábola (de la familia de las cónicas), que tienen alguna
de las siguientes formas:

El valor de la constante a (el coeficiente de x2) es el que determina si la gráfica abre


hacia arriba o hacia abajo. Cuando a > 0, la parábola abre hacia arriba. Sin
embargo, si a < 0, la parábola abre hacia abajo.
Estas gráficas tienen un punto máximo o mínimo dependiendo de si abren hacia
abajo o hacia arriba, respectivamente. Este punto recibe el nombre de vértice. La
coordenada x del vértice está dada por la siguiente expresión, que se justifica más
adelante:

b
Vx  
2a

Y la coordenada y se puede obtener sustituyendo en la función misma.

Ejemplo 1.

Sea f  x    x 2  4 x  3 .

Una representación tabular de esta función es la siguiente:

x f(x)
-1 -8
0 -3
1 0
2 1
3 0
4 -3
5 -8
En este caso las constantes son: a = -1, b = 4, c = -3. Esta parábola abre hacia
abajo dado que a  1; su vértice es el punto máximo, cuya coordenada x es:

b 4 4
Vx     2
2a 2  1 2

En la representación tabular vemos que a este valor de x le corresponde

f  2    2  4  2  3 
2

 4  8  3  1
Por lo que el vértice de la parábola es el punto (2, 1). Al igual que en la recta, el
término independiente indica el punto donde la parábola intersecta al eje y. En
esta función es el punto (0,-3).

La representación gráfica de esta función, obtenida de la tabla es:

El dominio de esta función es (  ,  ) y el contradominio es (  , 1] .

Como se puede ver en la figura, esta parábola cruza el eje x en dos puntos, esto
es, tiene dos raíces. Al igual que con la función lineal, para encontrar las raíces se
resuelve la ecuación f ( x)  0 :

f  x    x2  4x  3
0   x2  4 x  3

A diferencia de las funciones lineales, no se puede despejar directamente; por lo


tanto, se factoriza cuando es posible, o se utiliza la fórmula general:

b  b 2  4ac
x
2a

En este caso:
4   4  4  1 3
2

x 
2  1

 4  2
 1
2
4  16  12 4  2 
  
2 2  4  2
 3
 2

Las raíces son x = 1 y x = 3 . Note que b2  4ac  (4)2  4(1)(3)  16  12  4  0


, conocido como discriminante, en este caso es positivo.

Ejemplo 2.

Sea la función f  x   x 2  16 , hallar sus raíces.

Hay por lo menos tres alternativas para obtener las raíces:

En un primer caso, se puede factorizar como f  x    x  4  x  4  . Para encontrar

las raíces se iguala a cero

 x  4  x  4   0

lo que se cumple sólo cuando x = 4 y x = -4.

Como en esta función la constante b = 0 , una segunda opción es despejar:

x 2  16  0
x 2  16
x   16  4

Finalmente, siempre se puede recurrir a la fórmula general:

0  02  4 1 16   64
x   4 .
2 1 2
Ejemplo 3.

Sea f  x   x 2  6 x  9 . Encontrar sus raíces y graficar. Observe que x 2  6 x  9

es un trinomio cuadrado perfecto, por lo que la función se puede escribir

f  x    x  3 .
2

Para encontrar las raíces igualamos a cero y resolvemos:

 x  3  0
2

 x  3 ( x  3)  0
Esto se cumple sólo cuando x  3 . Existe una sola raíz, que se repite; se dice
que es una raíz de multiplicidad 2.

Si calculamos el discriminante b2  4ac  (6) 2  4(1)(9)  36  36  0 , notamos que,


en este caso es igual a cero.

Las coordenadas del vértice de la parábola son:

6
Vx   3
2 1

f  3   3  3  0
2

V   3, 0 

para trazar la gráfica se necesitan al menos dos puntos mas:

x f(x)
-4 1
-2 1
10
9
8
7
6
5
4

3
2
1

0
-6 -5 -4 -3 -2 -1 -1 0

El dominio de esta función es (  ,  ) y el contradominio es [ 0,  ) .

Ejemplo 4.

Sea la función f  x    x 2  4 , hallar las raíces y graficar.

Despejando directamente:

 x2  4  0
x 2  4
x   4

Se obtienen dos raíces imaginarias.

Si calculamos el discriminante b 2  4ac  (0) 2  4(1)(4)  16  0 , notamos que,


en este caso es negativo.

Las coordenadas del vértice son:

0
Vx   0
2  1

f  0   02  4  4
La parábola abre hacia abajo, y dado que el vértice V (0, -4) está abajo del eje
x, la gráfica no cruza este eje.

0
-3 -2 -1 0 1 2 3

-5

-10

-15

Observe que, en este caso, la intersección con el eje y coincide con el vértice.

Ejemplo 5.

Sea f ( x)  x 2  5 . Hallar las raíces.

Después de igualar a cero se puede despejar directamente

x2  5  0
x2  5
x 5

Recuerde que 5  2.236068... es un número irracional.

Las coordenadas del vértice son:

0
Vx   0
2 1

f  0   02  5  5

Con estos tres puntos se puede trazar la gráfica.


RESUMEN

Función
Función lineal Función cuadrática
constante

Forma general f ( x)  c f ( x)  mx  b f ( x)  ax 2  bx  c

Mayor
exponente de la 0 1 2
x

2 cruces, si b 2  4ac  0
Número de (dos raíces reales)
veces que 1 cruce, si b 2  4ac  0
0 1, si m  0
cruza el eje x (una raíz real con multiplicidad)
(raíces) 0 cruces, si b 2  4ac  0
(dos raíces complejas)

Número de 1 1 1
veces que
Esto es requisito para que sea función. Si para un mismo
cruza el eje y :
valor de x hay más de un valor de f(x), entonces, no es una
ordenada al
función.
origen

es creciente

Características cuando m  0 abre hacia arriba cuando


es una línea
generales de la y a  0 y hacia abajo cuando
horizontal
gráfica decreciente a0
cuando m  0

Como se puede observar en la tabla anterior, el número de raíces es igual al


exponente máximo de la x.
Ejercicios Propuestos: Función Cuadrática y ecuación de segundo grado
1) Grafiquen las siguientes funciones:
f(x) = (x + 5)2 – 8 ; g(x) = -3x2 – 6x + 12 ; h(x) = x2 – 4x + 4 ; t(x) = -x2 + 3x
Indicar para cada una: a) Ceros o raíces e intersección con el eje y; b) Coordenadas
del vértice y eje de simetría; c) Intervalos de
positividad y negatividad; d) Intervalos de crecimiento g
f 5
y decrecimiento e) Máximos y mínimos.
4
3
2
j
1
2) Las funciones g, h y j fueron obtenidas
-5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5
desplazando el gráfico de f(x)= x2. Escriban la -1
fórmula de cada una de las funciones. -2
-3 h
Indiquen cuántas raíces reales tienen cada una de -4
las funciones graficadas en el ejercicio anterior. -5

3) Hallen, si es que existen, las raíces reales de las siguientes funciones:


a) f(x) = (x-3)2 – 9 b) g(x) = 4x2 – 5x
c) h(x) = – x2 – 4 d) j(x) = x2 + 3x + 2 e) k(x) = –4x2 + 4x – 1

4) Grafiquen las siguientes funciones. Para ello, determinen previamente las


raíces reales, las coordenadas del vértice, la ecuación del eje de simetría y el
punto de intersección con el eje de las ordenadas (y).

p(x) = x2 - 2x - 8 q(x) = - x2 + 6x - 9
r(x) = (2x - 1)(x + 2,5) s(x) = -0,5(x + 1)2 – 1,5
t(x) = - x2 - x - 2

5) Sin resolverlas, indiquen el tipo de raíces que tiene cada una de las
siguientes ecuaciones:
a) 3x – x2 + 0,1= 0 b) x2 + 4 = 0 c) 
1+ 2x – 9x2 = 0 d) 3x2 - 1 =0
9 2

6) Expresen en forma factorizada las siguientes funciones cuadráticas:


f(x) = x2 + x g(x) = - x2 + 1 h(x) = x2 + 6 x – 27
j(x) = -2 x2 - 7 x – 3 k(x) = - x2 + 12 x – 36 p(x) = 4 x2 – 1

7) Las siguientes funciones cuadráticas están escritas en forma canónica.


Exprésenlas en forma factorizada:
f(x) = 2(x - 1)2 – 2 g(x) = 3(x + 1)2 – 12 h(x) = - x2 + 2
j(x) = 4(x - 2)2 – 1 k(x) = - 5(x + 4)2 q(x) = 9(x + 1)2 – 4

8) Escriban cada una de las siguientes funciones cuadráticas en los otros


dos tipos de expresiones:
f(x) = 6 (x - 1)(x+9) g(x) = 5 (x - 4)2 - 125
h(x) = - 3 x2 + 8x + 3 j(x) = -4x2

9) Reconstruir las ecuaciones cuyas raíces son:


1 3 5 1
a) 3 y  b) -1 y 9 c) y d) -3 y 
3 2 2 2

10) Resolver las siguientes ecuaciones fraccionarias e irracionales de


segundo grado:

a) x  x 2  3x   4  x  1  x3 b) x 2  x  1  0 c)  x  1  1  3x 
2 2

d)
2x 1

x
e)
x  2  12
f)
x 1
 2x
x 3 x  4 3 x  2 x

g)
 x+ 2  =  3x - 4  h)
 x+1 +  x - 3  = 5 i)
 x+1 + 3x = 1
 x - 3   x+ 2   x+3   x - 1 4  x+ 2   x+ 2  4
2
j)
5
+
4
=1 k)
 x² - 1 +5 = 3 l)
 x² + x+3  =  2x+5 
 x+1
2
 x - 1  x - 2  x - 2  x² - x+3   2x+7 
m) x2  7  3 n) x5 7  x ñ) x  2  2x  2 1  0

o) 3x 1  8  x  9  4 x p) 2  x  4  12  x

11) Determinar el valor de k de modo que cada ecuación tenga sus raíces
iguales:
a) x² - 5x + k = 0 b) 3x² + 8x + k = 0 c) 2x² - 6x + k = 0 d) 25x² + kx +1= 0

1.6 FUNCIÓN RAÍZ CUADRADA


Definición

f x   x Es el número no negativo que elevado al cuadrado es x,


D f   0,   

Gráfica de f  x   x en [ 0, 4 ]

ADVIERTA: x origina un número real si el radicando x, es un número no negativo.

Ejercicios Propuestos: Representa gráficamente las siguientes funciones:

a) y  x  1 b) y   x  3 c) y  2  x d) y  1  x
1.7 FUNCIÓN EXPONENCIAL y LOGARITMICA
Tradicionalmente, el estudio de los logaritmos ha ido inevitablemente acompañado
de las tablas logarítmicas y del estudio de conceptos tales como el de mantisa,
característica, cologaritmo...

Hoy en día esto ya no es necesario. Con la creciente utilización de las calculadoras


en todos los niveles, el cálculo logarítmico se ha simplificado enormemente.

Por tanto, en este tema se prescindirá del manejo de las tablas y de su explicación.
La invención de los logaritmos (palabra de origen griego: logos () = tratado, arithmos
(α) = números), se debe al matemático escocés John Napier, barón de Merchiston
(1550-1617), quien se interesó fundamentalmente por el cálculo numérico y la
trigonometría. En 1614, y tras veinte años de trabajo, publicó su obra
Logarithmorum canonis descriptio, donde explica cómo se utilizan los logaritmos,
pero no relata el proceso que le llevó a ellos.

Un año después, en 1615, el matemático inglés Henry Briggs (1561-1631), visitó a


Napier y le sugirió utilizar como base de los logaritmos el número 10. A Napier le
agradó la idea y se comprometieron a elaborar las tablas de los logaritmos
decimales. Napier muere al cabo de dos años escasos y se queda Briggs con la
tarea.

En 1618, Briggs publicó Logarithmorum Chiliaes prima, primer tratado sobre los
logaritmos vulgares o de Briggs, cuya base es el número 10. Briggs hizo el cálculo
de las tablas de logaritmos de 1 a 20 000 y de 90 000 a 100 000.

En 1620, el hijo de Napier publicó la obra de su padre Mirifici logarithmorum canonis


constructio («Descripción de la maravillosa regla de los logaritmos») donde ya se
explica el proceso seguido por Napier, mediante la comparación de progresiones y
la utilización de unas varillas cifradas, llamadas varillas o regletas de Napier, para
llegar a sus resultados sobre los logaritmos.

Las tablas de los logaritmos decimales de Briggs fueron completadas de 1 a 100


000 en 1628 por el matemático Vlacq.
Estos resultados fueron muy bien acogidos por el mundo científico del momento,
que no dudó en utilizarlos para la resolución de cálculos numéricos.

1.8 FUNCION EXPONENCIAL

Se llama función exponencial de base a, siendo a un número real positivo y distinto


de 1, a la función

f: R→ R
x →f(x) = ax

Es toda función del tipo: f(x) = k . a x Exponente real

Coeficiente de la función Base de la función


Es un n° real ≠ 0 Es un n° real positivo

Esta función se escribe también como f(x) = exp a x y se lee «exponencial en base
a de x».

Antes de dar un ejemplo de función exponencial, conviene recordar algunas


propiedades de las potencias:

1. a° = 1

2. a-n = 1/an
1.9 Ejemplos de funciones exponenciales

1. La función y = 2x es una función exponencial de base 2. Algunos de los valores


que toma esta función, f:R → R

f(-3) = 2-³ = 1/2³ = 1/8

f(-1/2) = 2-1/2 = 1/21/2 = 1/√2

f(1) = 2¹ = 2

2. La función y = 1/2x es una función exponencial de base 1/2.


Alguno de los valores que toma esta función, f: R → R , son:

f(-4) = 2-4 = 1/24 = 1/16

f(0) = (1/2)° = 1

f(2) = (1/2) ² = 1/4

x
Propiedades de la función exponencial y = a

1a. Para x = 0, la función toma el valor 1: f(0) = a° = 1

2a. Para x = 1, la función toma el valor a: f(1) = a¹ = a

3a. La función es positiva para cualquier valor de x: f(x )>0.

Esto es debido a que la base de la potencia, a, es positiva, y cualquier potencia de


base positiva da como resultado un número positivo.

4a . Si la base de la potencia es mayor que 1, a>1, la función es creciente.


5a. Si la base de la potencia es menor que 1, a<1, la función es decreciente.

1.10 Representación gráfica de la función exponencial

Observando las propiedades antes descritas para una función exponencial, se han
de distinguir dos casos para hacer la representación de una función y = a x:

A) a > 1

En este caso, para x = 0, y = a° = 1

Para x = 1, y = a¹ = a

Para cualquier x, la función es creciente y siempre positiva.

Como caso particular se representa la función y = 2x.

B) a < 1

Para x = 0, y = a° = 1

Para x = 1, y = a¹ = a

Para cualquier x la función es decreciente y siempre positiva.

Como caso particular se representa la función y = (1/2) x.

Propiedades:

1. ax = ay x=y

Conviene, por tanto, siempre que sea posible, expresar los dos miembros de la
ecuación como potencias de la misma base.

2. ax.ay = ax + y

3. ax/ay = ax - y
4. (ax)y = ax.y

El uso de los logaritmos, como se verá más adelante, facilita en muchas ocasiones
la resolución de estas ecuaciones.

Gráficas Exponenciales Típicas

x
1 x
Es útil comparar las gráficas de y  2 , y     2 , trazando ambas en el
x

2
mismo sistema coordenado (figura .a). La gráfica de:

f ( x)  a x a  1 (Figura b)

Se parece mucho a la gráfica de y = 2x la gráfica de:

f ( x)  a x 0  a  1 (Figura b)

x
1
Se parece mucho a la gráfica de y    . Nótese en ambos casos que el eje x
2
es una asíntota horizontal que nunca toca las gráficas.

y
8 Tipo básico 1 y Tipo básico 2

6
y = ax
y= 2x
y = ax
4 a>1
0< a< 1

-2 -1 0 1 2
1
Dominio = R Contradominio = (0,)

a b
OBSERVACIONES:

a b

Note que cuando la base a es mayor que 1, la función exponencial

(figura a) no está acotada superiormente. Es decir, crece sin límite al aumentar

la variable x. Además, ésta función tiene al cero como extremo inferior. Esto es,
tiende a cero (0), cuando x toma valores grandes pero negativos.

Igualmente, cuando la base 0 < a < 1, la función exponencial (figura b)


no está acotada superiormente, pero su comportamiento para valores grandes de

x, en valor absoluto, es diferente. Así, crece sin límite, al tomar x valores

grandes, pero negativos y tiende a cero, cuando la variable x toma valores


grandes positivos.

El hecho de ser la función exponencial con a > 1, estrictamente creciente


(estrictamente decreciente cuando 0 < a < 1), significa que la función exponencial
es inyectiva en su dominio. Este hecho y la continuidad de la función son las
condiciones que se exigen para garantizar la existencia de la función inversa
(función logarítmica), que se presentan en la próxima sección.

Cuando a = e, donde e es el número irracional cuya representación decimal


con sus primeras cifras decimales, es e = 2.7182818284…., la función
exponencial , se llama: función exponencial de base e y, frecuentemente, se

denota por Exp(x) = . Se llaman funciones exponenciales a las funciones de


la forma f(x) = ax o y = ax, donde la base de la potencia "a" es constante (un número)
y el exponente la variable x.

Dominio y Contradominio de la Función Exponencial.

Función exponencial de Dominio Contradominio


base a

f ( x)  a x
Todo número real - < x <  0< y < 

EJERCICIOS PROPUESTO: Calcule el dominio y contradominio de las siguientes


funciones. Realizar la gráfica de las funciones.

1) f(x) = (1/3)x

2) f(x) = 5x

3) f(x) = (1/2)x

4) f(x) = 2x

5) f(x) = (1/5)x

6) f(x) = 3x

7) f(x) = (1/6)x

8) f(x) = 4x
1.11 FUNCIÓN LOGARÍTMICA
Tal como se estableció en clase la función exponencial tiene como inversa una
función llamada logarítmica.

Si 2x = 8, ¿Cuál será el valor de x?

En la exponencial dábamos un valor al exponente y obteníamos un valor de la


potencia. Observe que ahora se trata del problema inverso, nos dan el valor de la
potencia (8) y nos piden hallar el valor del exponente, claramente en este caso el
resultado es x = 3. Ya que 23 =8

Esto se expresa matemáticamente de la siguiente forma:

3  log 2 8  2 3  8

De aquí derivamos una expresión general para definir logaritmo que será:

loga b  c  a c  b

Tenga en cuenta que cada vez que busco el logaritmo de un número en una
determinada base estoy buscando un exponente al que hay que elevar dicha base
para obtener ese número.

Ejemplo: el logaritmo en base 5 de 25 es 2, porque 5 al cuadrado es 25, en


símbolos:

log5 25  2  52  25

Resuelva sin usar la calculadora.

a) log3 9  c) log5 1 

1
b) log2 2  d) log 2 
4

Se trata ahora de observar algunas propiedades de la función logarítmica. Como


afirmamos que la función exponencial y la logarítmica son inversas, se trata de
asignar el dominio de una a la imagen de la otra y recíprocamente. De forma tal
que, si el dominio de la función exponencial son todos lo reales éstos se constituirán
en la imagen de la logarítmica, si la imagen de la exponencial se constituye con los
reales positivos R+ , éstos formarán el dominio de la logarítmica.

Habíamos establecido ciertas restricciones para la base a, estas restricciones se


trasladan para la base de los logaritmos. La función f(x) = loga x requiere que la
base sea un número positivo distinto de 1.

Comparemos las gráficas de ambas:

Al graficar f(x) = 2x g(x) = log2 x puede observarse que son simétricas respecto de
la recta y = x, que lo que es la raíz en una es la ordenada en la otra y
recíprocamente.

Veamos ahora las gráficas de g(x) = log2 x y h(x) = log ½ x, puesto que queremos
establecer ciertas relaciones entre la base del logaritmo y el
crecimiento/decrecimiento de la ellas.
Propiedades de los logaritmos:

Hemos visto en clase las siguientes propiedades que se derivan de las


propiedades de las potencias:

a) logc (ab)  logc a  logc b

a
b) logc  logc a  logc b
b

c) logc a b  b * logc a

Los sistemas logarítmicos más usuales son los de base 10 o logaritmos decimales
(log, sin indicación de la base) y los de base e o logaritmos naturales (ln).

Como la base del sistema puede ser cualquier número positivo distinto de 1, es
necesario contar con una herramienta que permita calcular un logaritmo dado en
cualquier base en una de las bases sistematizadas.

Sea calcular log3 1000 = x.

Podemos expresar esto como potencia y obtenemos:

3x = 1000, aplicando un logaritmo de base conocida en ambos miembros


tendremos:

log 3x = log 1000.

Luego aplicando la propiedad de logaritmo de una potencia:


x*log 3 =log 1000

Haciendo pasaje de términos

log1000
x  6.287709
log 3

Es decir que si elevamos 3 a la 6.287709 obtendremos aproximadamente 1.000.


Observe que la resolución del ejemplo implicó el cociente entre el logaritmo del
número en base 10 dividido el logaritmo, también en base 10, de la base 3. Esto
se podría haber resuelto aplicando logaritmo natural (ln)
En general tendremos que:
logconocida b
logc b 
logconocida c

Ejercicios Propuesto
a) Hallar el logaritmo propuesto y exprese el resultado en forma potencial:
i. log5 10= 1.4306 51.4306 = 10
ii. log8 20 =
iii. log2 120 =
b) Te indican que log2 10  3.32 y que log2 6  2.58 . Aplica las propiedades de los
logaritmos para calcular:
i. log2 60  log2 (6 *10)
log2 6  log2 10  3.32  2.58  5.9

ii. log2 0.6 


iii. log2 360 
iv. log2 200

v. log 2 (120) 4

Para resolver.
Toma en cuenta la gráfica de y = log (x) para graficar:
a) y = log (x+2)
b) y = log (x) – 4
c) y = 3log ( x)
d) y = -log (x)

1.12 EJERCICIOS COMPILADOS DE FUNCIÓN LOGARÍTMICA Y


EXPONENCIAL

Tipo I: La función exponencial


1. Representa gráficamente, utilizando la calculadora, estas funciones:
a) y = 1,1x b) y = (0,8)x

2. Halla el dominio de definición de las siguientes funciones:


1
a) f(x) = 10x – 2 b) g( x )  10 x 2
c) h ( x )  10 x 2
[sol] a) R; b) R – {2}; c) [2,  )

Tipo II: Logaritmos


3. Calcula, aplicando la definición de logaritmo, el valor de:
1
a) log9 81 b) log2 128 c) log 4 d) log5 4 125
16
7 3
[sol] a) 2. b) . c) –2 d)
2 4
4. Sabiendo que log 2 = 0,3010, halla (sin calculadora) el valor de:
a) log 20 b) log 200 c) log 0,0002
[sol] a) 1,3010. b) 2,3010; c) –3,699
5. Sabiendo que log 3 = 0,4771, halla (sin calculadora) el valor de:
a) log 0,3 b) log 30.000 c) log (1/9)

[sol] a) –0,5229 b) 4,4771 c) –0,9542


6. A partir de los valores de log 2 y de log 3, halla:
a) log 6 b) log 75 c) log(0,36) d) log
4500
[sol] a) 0,7781; b) 1,8751; c) –0,4438; d) 3,6532

Tipo III: La función logarítmica


7. Con ayuda de la calculadora, representa gráficamente la función
f ( x)  log(x 2  1)

8. Halla el dominio de definición de las siguientes funciones:


a) f(x) = log (x +3) b) g(x) = log (x2 + 3)
[sol] a) (–3,  ); b) R
Tipo IV: Ecuaciones exponenciales y logarítmicas
9. Resuelve las siguientes ecuaciones:
a) x = 15,21,1 b) x = 1,001100 c) 0,5 = 52x d) 3 = x2,5
3,5 2x
e) x = 3,5 f) 5 = 625 g) 3x3 = 375 h) 53x + 2 =
15.625

[sol] a) 19,954; b) 1,105; c) –0,215; d) 2,5


3 = 1,552; e) 1,4302.; f) 2; g) 5; h) 4/3.

10. Resuelve las siguientes ecuaciones exponenciales:


x
2
1 1
a) 2 x  32 b) 31 – 2x = 2.187 c) 41 – 3x = 2x – 2 d)    2 3 x 1
4
1
[sol] a)  6 ; b) –3; c) 4/7; d) 
5

11. Resuelve las siguientes ecuaciones:


a) 3x – 3x – 1 + 3x – 2 = 21 b) 25x – 100 · 5x = 3.125
80
c) 3x – 3–x = d) 9x – 8 · 3x + 1 – 81 = 0
9
[sol] a) 3; b) 3; c) –2; 2. d) 3
12. Resuelve:
a) e2x – 2 = 1 b) e–10x = 4 c) xex  3 = 0 d) xex – x = 0

[sol] a) 1; b) –0,138629; c) 0; d) 0; e) 1; f) –0,6931

13. Halla el valor de x en las siguientes ecuaciones:


a) log6 x  3 b) log5 x  2,5 c) log7 3x  0,2 d) log x  4
 1
e) ln x = 3,2 f) log2    x g) log 7 8  x h) log16 4  x
 32 
[sol] a) 216; b) 55,9; c) 0,226; d) 0,0001; e) 24,53; f) –5; g) 1,0686; h) 1/2

14. Resuelve:
a) log6 140  x b) logx 100  2
c) log2 8x  7 d) 4 log2 (2x  1)  16

1
[sol] a) 2,7580; b) ; c) 16; d) 15/2.
10
15. Utilizando la fórmula del cambio de base, halla:
a) log 2 100 b) log 5 500 c) log 8 320.000 d) log 3 0,3
[sol] a) 6,6439; b) 3,8614; c) 6,0959; d)–1,0959 (todos redondeados)

16. Resuelve las ecuaciones:


a) 3 + log (x + 1.000) = 7 b) log (x + 6)  2 · log (x 3) = 1
c) log (2x + 2)  log (x  3) = 1 d) log (32x – 2 + 7) = 2log (3x – 1 + 1)
[sol] a) 9000; b) 4; c) 4; d) 2.

1.13 FUNCIONES RACIONALES Y SECCIONADAS


Una función racional está formada por la división de dos funciones polinomiales.

an x n  an1 x n1  ...  a1 x  a0


f ( x) 
bm x m  bm1 x m1  ...  b1 x  b0

Se llaman funciones racionales propias aquellas en las que el grado del polinomio
del numerador es menor que el del denominador, n < m.

Y se llaman funciones racionales impropias aquellas en las que el grado del


polinomio del numerador es mayor o igual que el del denominador, n ≥ m.

Para las funciones racionales propias, el dominio es el conjunto de todos los reales
excepto los valores de x que hacen cero al denominador. Su contradominio requiere
analizarse en cada caso.

Ejemplo 1.

Sea la función

3x 2  4
f  x 
x3  5
el grado del polinomio del numerador es n = 2 y el del denominador es m = 3.
Esta función racional es propia.

Ejemplo 2.
Sea la función
x2  3
f  x 
x2

el grado del polinomio del numerador es n = 2 y el del denominador es m = 1.


Esta función racional es impropia. Toda función racional impropia se puede
reescribir como la suma de un cociente y un residuo; éste último es una función
racional propia:

7
f  x  x  2 
x2

Gráfica de una función racional propia.

Una función racional propia puede presentar intersección con el eje y (ordenada al
origen) e intersecciones con el eje x (raíces). Para encontrar la ordenada al origen
se le da a x el valor de cero y se obtiene el valor de f(x).

Las raíces se buscan dando a f(x) el valor de cero y despejando x.

Ejemplo 3.
Sea la función
3x  4
f  x 
2 x  3x  2
2

Evaluamos en cero para obtener la ordenada al origen


3 0  4
f  0  2
2  0  3 0  2

e igualamos la función a cero para obtener la raíz


3x  4
0
2 x  3x  2
2

0  3x  4
4
x
3
Ejemplo 4.
Considere la función
3x
f  x 
 2 x  1
2

Evaluamos en cero para obtener la ordenada al origen

3 0
f  0  0
 2  0   1
2

e igualamos la función a cero para obtener la raíz

3x
0
 2 x  1
2

3x  0
x0
Ejemplo 5.

Sea la función
3
f  x 
x 1

es función racional propia porque el grado del numerador n = 0 es menor que el


del denominador m = 1.

Evaluamos en cero para obtener la ordenada al origen


3
f 0  3
1

Igualamos la función a cero para obtener la raíz

3
0
x 1

0  ( x  1)  3

y llegamos a una contradicción. Esto implica que no hay ningún valor de x tal que
la función valga cero, es decir, no tiene raíces.

Por inspección se ve que la función no está definida cuando x = -1.


Para aclarar el comportamiento de la función recurrimos a una representación
tabular:

x f(x)
-100 -0.0303
-10 -0.3333
-1.01 -300
3
-1
0
-0.99 300
0 3
10 0.2727
100 0.0297

En la tabla se ve que para valores de x cada vez más grandes ( x   ) , los valores
de f(x) son cada vez menores acercándose a cero ( f ( x)  0 ) . Para valores de
x cada vez más negativos ( x   ) , los valores de f(x) también se acercan a cero.
Este comportamiento de la función se dice que es asintótico al eje x.

También se observa que si nos acercamos a x = -1, los valores de f(x) son cada
vez mayores, ya sea positivos (por la derecha) o negativos (por la izquierda). Otra
vez, el comportamiento de la función es asintótico a x = -1.

La representación gráfica es la siguiente:

-8 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1-1 0 1 2 3 4 5 6 7 8

-3

-5

-7

-9

El dominio de esta función es el conjunto de todos los reales, excepto x = -1, y el


contradominio es el conjunto de todos los reales, excepto y = 0.
Una asíntota es una recta a la cual la función se aproxima indefinidamente
cuando x ó f(x) tienden a infinito.

Hay asíntotas verticales, horizontales y oblicuas.

En las funciones racionales propias, el eje x es asíntota horizontal cuando x


tiende a infinito.

En las funciones racionales propias, de manera práctica lo que se hace para


encontrar las raíces es igualar el numerador a cero y resolvemos. Para encontrar
las asíntotas verticales igualamos el denominador a cero y resolvemos.

Ejemplo 6.

Sea la función

( x  3)
f ( x) 
( x  1)( x  2)

es función racional propia porque el grado del numerador n = 1 es menor que el


del denominador m = 2.

Evaluamos en cero para obtener la ordenada al origen

(3) 3 3
f (0)   
(1)(2)  2 2

Igualamos el numerador a cero para obtener la raíz

( x  3)  0

x  3

Para obtener las asíntotas verticales, se iguala el denominador a cero

( x  1)( x  2)  0

x1  1
x 2  2
3
Tenemos entonces una función con ordenada al origen en f ( x)   , una raíz en
2
x = -3, y dos asíntotas verticales en x1 = -1, y x2 = 2. La asíntota horizontal es el
eje x cuando éste tiende a infinito.

La representación tabular nos auxilia en entender el comportamiento gráfico de la


función alrededor de las asíntotas verticales y de la raíz:

x f(x)

-4 -0.056

-1.05 12.787

-0.95 -13.898

1.9 -16.896

2.1 16.452

5 0.444

La representación gráfica de la función es:

-5 -4 -3 -2 -1 -1 0 1 2 3 4 5
-3

-5

-7

-9
El dominio de esta función es el conjunto de todos los reales, excepto x1 = -1 y x2 =
2, ¿Cuál es el contradominio?.

Debido a la escala, no queda clara la raíz, por lo cual se muestra a mayor detalle:

0.4

0.3

0.2

0.1

0
-4 -3.5 -3 -2.5 -2
-0.1

-0.2

-0.3

-0.4

Ejemplo 7.

Sea la función

( x  3)( x  5)
f ( x) 
( x  1) 2 ( x  5)

es función racional propia porque el grado del numerador n = 2 es menor que el


del denominador m = 3.

Evaluamos en cero para obtener la ordenada al origen

(3)(5)  15
f (0)    3
(1) 2 (5) 5

Igualamos el numerador a cero para obtener las raíces


( x  3)( x  5)  0

x1  3
x 2  5

Para obtener las asíntotas verticales, se iguala el denominador a cero

( x  1) 2 ( x  5)  0

x3  5
x4  x5  1

Tenemos entonces una función con ordenada al origen en f(x) = -3, dos raíces en
x1 = -3, y x2 = +5, dos asíntotas verticales en x3 = -5, x4 = x5 = -1. La asíntota
horizontal es el eje x cuando éste tiende a infinito.

La representación tabular nos auxilia en entender el comportamiento gráfico de la


función alrededor de las asíntotas verticales y de la raíz:

x f(x)

-5.1 -12.617

-4.9 12.367

-1.5 -11.143

-0.6 -19.091

4 -0.031

6 0.017

La representación gráfica de la función es:


9

-1 0 1 2 3 4 5 6 7 8
-9 -8 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1
-3

-5

-7

-9

El dominio de esta función es el conjunto de todos los reales, excepto x1 = -5 y x2 =


-1, y el contradominio es el conjunto de los reales.

Observe el efecto de la multiplicidad de los ceros del denominador en el


comportamiento de la función alrededor de las asíntotas verticales.

Debido a la escala, no queda clara la raíz, por lo cual se muestra a mayor detalle:

0.03

0.02

0.01

0
3 4 5 6 7

-0.01

-0.02

-0.03

-0.04

Ejemplo 8.
Sea la función
4x  2
f ( x) 
x3
es función racional impropia porque el grado del numerador n = 1 es igual que el
del denominador m = 1. Es decir, esta función también se podría escribir de la
forma

4x  2 10
f ( x)   4
x3 x3
Evaluamos en cero para obtener la ordenada al origen
2
f ( 0) 
3

Igualamos el numerador a cero para obtener las raíces


4x  2  0

1
x1  
2
Para obtener las asíntotas verticales, se iguala el denominador a cero
x +3 = 0

x2 = -3
2
Tenemos entonces una función con ordenada al origen en f ( x )  , una raíz en
3
1
x1   , una asíntota vertical en x2 = -3.
2
En el caso de esta función impropia, la asíntota horizontal es f (x) = 4 cuando x
tiende a infinito.
La representación gráfica de la función es:
12

10

0
-10 -9 -8 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5
-2

-4

El dominio de esta función es el conjunto de los reales, excepto x = -3 y el


contradominio es el conjunto de los reales excepto y = 4.

En las funciones racionales, las asíntotas verticales se generan a partir de las raíces
del denominador; cuando estas raíces no tienen multiplicidad, o tienen multiplicidad
impar, la función tiende a infinito positivo ( f ( x)   ) de un lado de una asíntota
vertical, y del otro lado tiende a infinito negativo ( f ( x)    ) . Cuando la
multiplicidad de las raíces es par, la función se comporta igual a ambos lados de la
asíntota vertical.

EJERCICIOS PROPUESTOS
1. Halla el dominio y la gráfica de las siguientes funciones racionales:
x 1
a) f(x)  b) g(x) 
x  2x  5x  5
3 2
x x2
2

x2  1
f(x) 
2x g(x) 
x 3  x 2  4x  4 (x2  x  2)(x  3)

2x x 2  4x
f(x)  g(x) 
x 2  2x  1 2x2  1

x 1
f(x) 
x 1
1.14 OPERACIÓN CON FUNCIONES
FUNCION SUMA, RESTA, MULTIPLICACIÓN Y DIVISIÓN DE FRACCIONES

f
DEFINICIÓN. Sean f y g funciones. Entonces f + g , f – g , f g y son funciones
g
que se especifican así:

( f +g ) (x) = f (x) + g (x) , D= Df  Dg


( f –g) (x) =f (x) – g (x)} , D= Df  Dg
(f g) (x) = f (x) . g (x ) , D= Df  Dg

f f ( x)
  ( x)  , D = Df  Dg - { x ε IR / g (x) =0}
g g ( x)

EJEMPLOS ILUSTRATIVOS.

1. Sea f (x ) = x 2 , Df = IR y g (x) = x , Dg = [ 0,   [ , entonces

( f + g ) (x) = x 2 + x , D = IR  [ 0,   [ = [ 0,   [

( f –g) (x) = x 2 - x , D = IR  [ 0,   [ = [ 0,   [

(f g) (x) = , ( x 2 ) ( x ), D = IR  [ 0,   [ = [ 0,   [

f  x2
  ( x)  , D = IR  [ 0,   [ - { x ε IR / x  0}
g x

D=  0,   

1.15 EJERCICIOS PROPUESTO


Encuentre el resultado de efectuar la operación indicada.

1. Si f(x) = 7x – 4 y g(x) = x + 9, encontrar


(a) (f+g)(x) (b) (fg)(x) (c) (f/g)(x) (d) (f ◦ g)(x)
x2
2. Si f(x) = y g(x) = x2 + 4, encontrar
x5
(a) (f-g)(x) (b) (f ◦ g)(x) (c) (g ◦ f)(x) (d) g2(x)

3. Si g(x) = 4 y h(x) = x-8, encontrar


(a) g(10) (b) (h ◦ g)(x) (c) (g ◦ h)(x) (d) (h ◦ g)(4)

4. Si v(x) = 2x2 – 3x +2 y w(x) = 5x +1, encontrar


(a) (v+w)(2) (b) (vw)(1) (c) (v/w)(0) (d) (v ◦ w)(-1)

5. Si f(x) = 2/3 y g(x) = x-9, encontrar


(a) (fg)(9) (b) (f/g)(9) (c) (f ◦ g)(x) (d) (g ◦ f)(-6)

x  10
6. Si f(x) = y g(x) = 4x +5, encontrar
4
(a) 3f(x) + 2g(x) (b) f2(x) – g3(x) (c) f [g (2)] (d) g [f (10)]

7. Si h(x) = x6 y g(x) = 7x +2, encontrar


(a) (hg) (6) (b) (gh)(6) (c) (h ◦ g)(6) (d) (g ◦ h)(6)
1.16 COMPOSICIÓN DE FUNCIONES
Dadas dos funciones reales de variable real, f y g, se llama composición de las
funciones f y g, y se escribe g o f, a la función definida de R en R, por (g o f )(x) =
g[f(x)].
La función ( g o f )(x) se lee « f compuesto con g aplicado a x ».

Primero actúa la función f y después actúa la función g, sobre f(x).


Cálculo de la imagen de un elemento mediante una función compuesta
Para obtener la imagen de la función compuesta aplicada a un número x, se siguen
estos pasos:
1. Se calcula la imagen de x mediante la función f, f(x).
2. Se calcula la imagen mediante la función g, de f(x). Es decir, se aplica la función
g al resultado obtenido anteriormente.

Ejercicio: composición de funciones

1.- Sean las funciones f(x) = x + 3 y g(x) = x2.


Calcular g o f y la imagen mediante esta función de 1, 0 y -3.

2.- Dadas las funciones f(x) = x2 + 1, y g(x) = 3x - 2, calcular:


a) (g o f ) (x)
b) (f o g ) (x)
c) (g o f ) (1) y (f o g ) (-1)
d ) El original de 49 para la función g o f.

3.Si f x   x 2  5 x  3 y g x   x 2 , obtén las expresiones de f g x  y g  f x  . Halla


f g 4 y g  f 4 .

4.Si f x   sen x y g x   x 2  5 , halla f  g , g  f , f  f y g  g . Halla el valor de


estas funciones en x  0 y x  2 .
1.17 EJERCICIOS MISCELÁNEOS
Ejercicio nº 1.-
Halla el dominio de definición de las funciones siguientes:
1
a) y 
x 1
2

x 1
b) y 
x

Ejercicio nº 2.-
Asocia a cada gráfica su ecuación:
a) y  3 x  5

b) y   x  2
2

5
c) y   x
3

d) y  4 x 2

I) II)

III) IV)
Ejercicio nº 3.-
Representa la gráfica de la siguiente función:

3
y  x 1
5

Ejercicio nº 4.-

Halla la expresión analítica de la recta cuya gráfica es:

Ejercicio nº 5.-

Representa la gráfica de la siguiente función:

y  x 2  4

Ejercicio nº 6.-
Representa gráficamente:
 2 x  1 si x  1
y  2
x  2 si x  1
Ejercicio nº 7.-
Con 200 metros de valla queremos acotar un recinto rectangular
aprovechando una pared:

a) Llama x a uno de los lados de la valla. ¿Cuánto valen los otros dos
lados?
b) Construye la función que nos da el área del recinto.

Ejercicio nº 8.-
Haz la gráfica de la función:

y  0,5 x  3,5

Ejercicio nº 9.-

Halla la ecuaciónde la recta que pasa por  1, 2  y cuya pendientees 


1
.
3

Ejercicio nº 10.-
Representa gráficamente la siguiente función:

f x   2 x 2  4 x

Ejercicio nº 11.-
Dibuja la gráfica de la función:

 x  1/2 si x  1
y 
 x si x  1
2
Ejercicio nº 12.-
Un cántaro vacío con capacidad para 20 litros pesa 2550 gramos. Escribe la
función que nos da el peso total del cántaro según la cantidad de agua, en
litros, que contiene.

Ejercicio nº 13.-
Halla el dominio de definición de las siguientes funciones:
1
a) y 
x 9
2

b) y  x 2

Ejercicio nº 14.-
Obtén la gráfica de la función:
x2
f x    2x  1
2

Ejercicio nº 15.-
Representa la siguiente función:
2 x 2 si x  1
y 
2 x  4 si x  1

Ejercicio nº 16.-
El perímetro de un rectángulo es de 30 cm. Obtén la función que nos dé el
área del rectángulo en función de la longitud de la base.

Ejercicio nº 17.-
Halla el dominio de definición de las funciones:
2x
a) y 
x2

b) y  3 x  1
Ejercicio nº 18.-
Dibuja la gráfica de la siguiente función:

 x 2 si x  1
y 
 x  1 2 si x  1

Ejercicio nº 19.-
El precio por establecimiento de llamada en cierta tarifa telefónica es de 0,12
euros. Si hablamos durante 5 minutos, la llamada nos cuesta 0,87 euros en
total. Halla la función que nos da el precio total de la llamada según los
minutos que estemos hablando.

Ejercicio nº 20-
Averigua cuál es el dominio de definición de las siguientes funciones:
1
a) y 
3x  x 2

b) y  x 2  1

Ejercicio nº 21.-
Asocia a cada una de estas gráficas una de las siguientes expresiones
analíticas:
 3x 2
a) y 
4

3 x
b) y 
4

c) y  2 x 2  2

d) y  2 x  2
I) II)

III) IV)

Ejercicio nº 22.-
Representa gráficamente la función:

y  x 2  4x  1

Ejercicio nº 23.-
Representa gráficamente la siguiente función:

 x 2  1 si x 2
y 
3 si x 2
2. Limites

En este capítulo estudiamos la idea central que subyace en el cálculo: el concepto


de límite. El cálculo se usa para modelar numerosos fenómenos reales, en
particular situaciones que comprenden cambio o movimiento. Se usan límites para
hallar la rapidez instantánea de cambio de una función, así como el área de una
región con fronteras curvadas. El lector aprenderá en cálculo que estos problemas
en apariencia diferentes están estrechamente relacionados; aquí vemos la forma
en que los límites nos permiten resolver ambos problemas.

En física aprendimos a hallar la rapidez de cambio promedio de una función. Por


ejemplo, para hallar la rapidez promedio, dividimos la distancia total recorrida entre
el tiempo total. Pero, ¿cómo podemos hallar la rapidez instantánea, es decir, la
rapidez en un instante determinado? No podemos dividir la distancia total entre el
tiempo total porque en un instante la distancia total es cero y el tiempo total de viaje
es cero, pero sí podemos hallar la rapidez de cambio promedio en intervalos cada
vez menores, haciendo acercamiento en el instante que deseemos. En otras
palabras, la rapidez instantánea es un límite de la rapidez promedio.

Para hallar el área de la región con lados curvados, aproximamos el área


inscribiendo polígonos dentro de la región. La figura ilustra cómo se hace esto para
un círculo. Si hacemos que An sea el área del polígono inscrito con n lados,
entonces vemos que, a medida que n aumenta, An se acerca cada vez más al área
A del círculo. En otras palabras, el área A es el límite de las áreas An.
Límite de una Función
Definición: Sea f: A→R una función (𝐴 ⊂ 𝑅). Se dice que el límite de f(x) cuando
x tiende hacia 𝑥0 es L si para todo entorno de L, 𝑁(𝐿, ∈).

Notación: Para indicar que el límite de f(x) cuando x tiende hacia 𝑥0 es L usaremos
la siguiente notación: lim 𝑓 (𝑥 ) = 𝐿 que se lee “el límite de f(x) cuando x tiende a 𝑥0
𝑥→𝑥0

es L”

El límite de f(x) cuando x tiende a 𝑥0 es L significa que: para todo ∈> 0 existe algún
δ > 0, tal que, para todo x, si 0 < |𝑥 − 𝑥0 | < δ, entonces |𝑓 (𝑥 ) − 𝐿| < 𝜖.

Propiedades de los límites


Usamos las siguientes propiedades de límites, llamadas Leyes de Límites, para
calcular límites.

Estas cinco leyes se pueden expresar verbalmente como sigue:

1. El límite de la suma de límites es la suma de los límites.

2. El límite de una diferencia es la diferencia de los límites.


3. El límite de una constante por una función es la constante por el límite de la
función.

4. El límite de un producto es el producto de los límites.

5. El límite de un cociente es el cociente de los límites (siempre que el límite del


denominador no sea 0).

2.1 Limites Laterales

Algunos límites se calculan mejor si primero hallamos los límites izquierdo y


derecho. Se debe tener en cuenta el siguiente teorema que existe un límite bilateral
si y sólo si existen ambos límites unilaterales y son iguales:

Definición: Una función f es continua por la derecha de un numero x=a si


lim 𝑓(𝑥 ) = 𝐿 y f es continua por la izquierda de x=a si lim− 𝑓(𝑥 ) = 𝐿
𝑥→𝑎+ 𝑥→𝑎

lim 𝑓 (𝑥 ) = 𝐿 𝑠𝑖 𝑦 𝑠𝑜𝑙𝑜 𝑠𝑖 lim− 𝑓(𝑥 ) = 𝐿 = lim+ 𝑓(𝑥)


𝑥→𝑎 𝑥→𝑎 𝑥→𝑎

Definición: Una función f es continua sobre un intervalo si es continua en cada


número en el intervalo. (Si f está definida sólo en un lado de un punto extremo del
intervalo, entendemos por continua en el punto extremo, como continua por la
derecha o continua por la izquierda)

Cuando calculamos límites unilaterales, usamos el dato de que las Leyes de Límites
también se cumplen para límites unilaterales.

Ejemplo: Uso de las leyes de Limites

Evalué los límites siguientes, y justifique cada paso.

𝑎)lim (2𝑥 2 − 3𝑥 + 4)
𝑥→5

Solución

lim (2𝑥 2 − 3𝑥 + 4) = lim (2(5)2 − 3(5) + 4) = 50 − 15 + 4 = 39


𝑥→5 𝑥→5
𝑥 2 + 5𝑥
𝑏) lim ( 4 )
𝑥→−1 𝑥 + 2

Solución

𝑥 2 + 5𝑥 (−1)2 + 5(−1) 4
lim 4
= 4
=−
𝑥→−1 𝑥 + 2 (−1) + 2 3

2.2 Formas Indeterminadas

Como vimos en el ejemplo anterior, la evaluación de límites por sustitución directa


es fácil pero no todos los límites pueden evaluarse de este modo. En realidad, la
mayor parte de las situaciones en las que los límites son útiles exigen que
trabajemos más para evaluar el límite, esto debido a las formas indeterminadas que
se tiene al momento de evaluar lo cual se requiere el uso del algebra y técnica de
racionalización.

Las formas indeterminadas son las siguientes:

0 ∞
; ; ∞ − ∞; 0. ∞; 1∞ ; 00 ; ∞0
0 ∞

Ejemplo: Hallar el límite de la siguiente función

𝑥−1
𝑎)lim ( )
𝑥→1 𝑥2 − 1

Solución

𝑥−1 1−1 0
lim ( 2
)= 2 =
𝑥→1 𝑥 −1 1 −1 0

No podemos hallar el límite si sustituimos x =1 porque f (X) no está definida


porque el límite del denominador es 0. En cambio, necesitamos hacer un poco de
álgebra para poder hallar el límite preliminar. En este caso factorizamos el
denominador como una diferencia de cuadrados
𝑥−1 𝑥−1 1 1 1
lim ( ) = lim ( ) = lim ( ) = =
𝑥→1 𝑥2 − 1 𝑥→1 (𝑥 + 1)(𝑥 − 1) 𝑥→1 (𝑥 + 1) 1+1 2

√𝑡 2 + 9 − 3
𝑏) lim
𝑡→0 𝑡2

Solución:

√𝑡 2 + 9 − 3 √0 + 9 − 3 3 − 3 0
lim = = =
𝑡→0 𝑡2 0 0 0

No podemos aplicar el método directo de inmediato, porque el límite del


denominador es 0. Aquí, el álgebra preliminar consiste en racionalizar el
numerador.

√𝑡 2 + 9 − 3 √𝑡 2 + 9 − 3 √𝑡 2 + 9 + 3
lim = lim 𝑥
𝑡→0 𝑡2 𝑡→0 𝑡2 √𝑡 2 + 9 + 3

𝑡2 + 9 − 9 𝑡2
= lim = lim
𝑡→0 𝑡 2 (√𝑡 2 + 9 + 3) 𝑡→0 𝑡 2 (√𝑡 2 + 9 + 3)

1 1 1
= lim = =
𝑡→0 (√𝑡 2 + 9 + 3) (√02 + 9 + 3) 6

2.3 EJERCICIOS PROPUESTOS

LÍMITES

Evalúe el límite y justifique cada paso al indicar la(s) Ley(es) de Límites


apropiada(s).

1. 𝐥í𝐦(𝟓 𝒙𝟐 − 𝟐𝒙 + 𝟑) Solución: 75
𝒙→𝟒
𝒙−𝟐 𝟏
2. 𝐥í𝐦 Solución:
𝒙→−𝟏 𝒙𝟐 +𝟒𝒙−𝟑 𝟐

3. 𝐥í𝐦 (𝒕 + 𝟏)𝟗 (𝒕𝟐 − 𝟏) Solución: -3


𝒕→−𝟐
𝒙𝟐 +𝒙−𝟔
4. 𝐥í𝐦 Solución: 5
𝒙→𝟐 𝒙−𝟐

𝒙𝟐 −𝒙+𝟔
5. 𝐥í𝐦 Solución: 2
𝒙→𝟐 𝒙+𝟐

𝒕𝟐 −𝟗 𝟔
6. 𝐥í𝐦 Solución:
𝒕→−𝟑 𝟐𝒕𝟐 +𝟕𝒕+𝟑 𝟓
(𝟐+𝒉)𝟑−𝟖
7. 𝐥í𝐦 Solución: 12
𝒉→𝟎 𝒉

√𝒙+𝟐−𝟑 𝟏
8. 𝐥í𝐦 Solución:
𝒙→𝟕 𝒙−𝟕 𝟔
𝟏 𝟏
+ 𝟏
𝟒 𝒙
9. 𝐥í𝐦 Solución: − 𝟏𝟔
𝒙→−𝟒 𝟒+𝒙
𝒙𝟐 −𝟏
10. 𝐥í𝐦 Solución: 4
𝒙→𝟏 √𝒙−𝟏
𝒙𝟐 −𝒙−𝟐 𝟑
11. 𝐥í𝐦 Solución: − 𝟐
𝒙→−𝟏 𝒙𝟑 −𝒙
3. Derivada

El problema de encontrar la recta tangente a una curva y el problema de encontrar


la velocidad de un objeto involucran encontrar el mismo tipo de límite, como vimos
en la sección anterior. Este tipo especial de límite se denomina derivada y en las
ciencias e ingeniería puede ser interpretada como una razón de cambio.

Hemos visto que en la búsqueda de la pendiente de una recta tangente o la


velocidad de un objeto surge la misma clase de límite. De hecho, límites en la forma
surgen cuando calculamos una razón de cambio en cualquiera de las ciencias o en
ingeniería, tal como la velocidad de reacción en química o un costo marginal en
economía. Ya que esta clase de límite aparece muy a menudo, se da un nombre y
notación especial.

Definición: La derivada de una función f en un número x=a, denotada por 𝑓 ´(𝑥) es:

𝑓(𝑥 + ℎ) − 𝑓(𝑥)
𝑓 ´(𝑥 ) = lim
ℎ→0 ℎ
Si este límite existe.

Definimos la recta tangente a la curva y=f (x) en el punto P(a, f (a)) como la recta
que pasa por P y tiene pendiente m, dada por la ecuación de la definición. Por lo
cual se define lo siguiente La recta tangente a y= f (x) en (a, f (a)) es la recta que
pasa por (a, f (a)) cuya pendiente es igual a f´(a), la derivada de f en x=a.

OTRA DEFINICIÓN

La pendiente de la recta tangente a la curva y  f (x) en el punto P (a, f (a )) es:


f ( x)  f (a)
m  lim
xa xa

3.1 Notación de las Derivadas

En base a la definición de las derivadas, en base a libros a utilizar se utiliza la


siguiente notación para representar la derivada:

𝑑𝑦
𝑓 ´ (𝑥 ) = = 𝐷𝑥 𝑓 = 𝑦 ´
𝑑𝑥

3.2 VELOCIDAD

La función f(x) que describe el movimiento se conoce con el nombre de función


posición del objeto. En el intervalo desde t = a hasta t = b el cambio de posición
es f ( a  h)  f ( a )
La velocidad promedio en dicho intervalo es:

desplazamiento f (a  h)  f (a )
Velocidad promedio  
h h
(Donde h es la longitud del intervalo de tiempo (a,b)

La velocidad en el instante t = a (Velocidad instantánea) es:

f ( a  h)  f ( a )
v(a )  lim
h 0 h

3.3 RAZONES DE CAMBIO

Dada y  f (x) si x cambia de x1 a x 2 entonces el cambio en x se llama


incremento de x: x  x2  x1
El correspondiente incremento de y es y  f ( x2 )  f ( x1 )

El cociente de estos incrementos se llama Razón de cambio promedio de y con


respecto a x

y f ( x 2 )  f ( x1 )
Razón de cambio promedio= 
x x 2  x1

La razón de cambio instantánea de y con respecto a x en el punto ( x1 , f ( x1 ) es:

y f ( x 2 )  f ( x1 )
Razón de cambio instantáneo= lim  lim
x 0 x x 0 x 2  x1

Ejemplo: Halle la derivada mediante limites

Halle la derivada de y  x 2 en x = 2

dx 2 ( x  h) 2  x 2 x 2  2 xh  h 2  x 2 2 xh  h 2 h( 2 x  h)
y'   lim  lim  lim  lim
dx h  0 h h  0 h h  0 h h  0 h
 lim(2 x  h)  2 x
h 0

dx 2
Entonces :  2x
dx

En x = 2 la derivada es: 2(2)=4


La derivada de y  x 3 es

dx 3 ( x  h) 3  x 3 x 3  3x 2 h  3xh 2  h 3  x 3
y'   lim  lim  3x 2
dx h  0 h h  0 h
3
dx
Entonces :  3x 2
dx

3.4 Propiedades de la Derivadas

Teorema: Sea f y g son derivables en x, entonces f+g, f-g, fxg y f/g son derivable
en x.

𝑑 𝑛
𝑎. 𝑓 (𝑥 ) = 𝑘𝑥 𝑛 𝑓 ´ (𝑥 ) = 𝑘 𝑥
𝑑𝑥

𝑏. (𝑓 + 𝑔)´(𝑥 ) = 𝑓 ´(𝑥 ) + 𝑔´(𝑥 ) 𝐷𝑒𝑟𝑖𝑣𝑎𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑢𝑛𝑎 𝑆𝑢𝑚𝑎 𝑑𝑒 𝐹𝑢𝑛𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠

𝑐. (𝑓 − 𝑔)´(𝑥 ) = 𝑓 ´ (𝑥 ) + 𝑔´(𝑥 ) 𝐷𝑒𝑟𝑖𝑣𝑎𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑢𝑛𝑎 𝑅𝑒𝑠𝑡𝑎 𝑑𝑒 𝐹𝑢𝑛𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠

𝑑. (𝑓𝑥𝑔)´(𝑥 ) = 𝑓 ´(𝑥 )𝑔(𝑥 ) + 𝑓 (𝑥 )𝑔´(𝑥 ) 𝐷𝑒𝑟𝑖𝑣𝑎𝑑𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜

𝑓 ´ (𝑥 )𝑔 (𝑥 ) − 𝑓 (𝑥 )𝑔 ´ (𝑥 )
𝑒. (𝑓/𝑔)´(𝑥 ) = 2 𝐷𝑒𝑟𝑖𝑣𝑎𝑑𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝐶𝑜𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒
(𝑔(𝑥))

3.5 Fórmulas de Derivación

Derivadas Algebraicas

𝑓 (𝑥 ) = 𝑘 𝑓 ´ (𝑥 ) = 0 ∀𝑘 ∈ ℝ

𝑓 (𝑥 ) = 𝑥 𝑓 ´ (𝑥 ) = 1

𝑓 (𝑥 ) = 𝑥 𝑛 𝑓 ´(𝑥 ) = 𝑛𝑥 𝑛−1 ∀𝑛 ∈ ℝ

𝑓 (𝑢 ) = 𝑢 𝑛 𝑓 ´(𝑢) = 𝑛𝑢𝑛−1 𝑑𝑢

Derivadas Logarítmicas

𝑓 (𝑢 ) = 𝑒 𝑢 𝑓 ´(𝑢) = 𝑒 𝑢 𝑑𝑢

𝑑𝑢
𝑓 (𝑢) = ln 𝑢 𝑓 ´ (𝑢 ) =
𝑢
1 𝑑𝑢
𝑓 (𝑢) = 𝑙𝑜𝑔𝑎 𝒖 𝑓 ´ (𝑢 ) = 𝑙𝑜𝑔𝑎 𝑒 𝑑𝑢 =
𝑢 𝑢𝑙𝑛𝑎

Derivadas Trigonométricas

Derivada de seno de x

sen( x  h)  sen( x) sen( x) cos(h)  sen(h) cos(x)  sen( x)


d
sen( x)  lim
h 0
 lim
h 0

dx h h
sen( x)(cos(h)  1)  sen(h) cos(x) sen( x)(cos(h)  1 sen(h) cos(x)
lim  lim  lim 
h 0 h h 0 h h 0 h
cos(h)  1 sen(h)
sen( x) lim  cos(x) lim  sen( x)(0)  cos(x)(1)  cos(x)
h 0 h h 0 h
Derivada de coseno de x

cos(x  h)  cos(x) cos(x) cos(h)  sen(h) sen( x)  cos(x)


d
cos(x)  lim
h 0
 lim
h 0

dx h h
cos(x)(cos(h)  1)  sen(h) sen( x) cos(x)(cos(h)  1 sen(h) sen( x)
lim  lim  lim 
h 0 h h 0 h h 0 h
cos(h)  1 sen(h)
cos(x) lim  sen( x) lim  cos(x)(0)  sen( x)(1)   sen( x)
h 0 h h 0 h
Para obtener las demás derivadas no es necesario usar límites ya que empleamos
las identidades que involucran a seno y a coseno.
Derivada de tangente de x

d d  sen( x)  cos(x) cos(x)  ( sen( x))sen( x) cos2 ( x)  sen2 ( x)


tan( x)    
dx dx  cos(x)  (cos(x)) 2 (cos(x)) 2
1
2
 sec2 ( x)
cos ( x)

Formula de Derivadas trigonométricas

𝑓 (𝑢) = sin 𝑢 𝑓 ´(𝑢) = cos 𝑢 𝑑𝑢

𝑓 (𝑢) = cos 𝑢 𝑓 ´(𝑢) = − sin 𝑢 𝑑𝑢

𝑓 (𝑢) = tan 𝑢 𝑓 ´(𝑢) = 𝑠𝑒𝑐 2 𝑢 𝑑𝑢


𝑓 (𝑢) = cot 𝑢 𝑓 ´(𝑢) = −𝑐𝑠𝑐 2 𝑢 𝑑𝑢

𝑓 (𝑢) = sec 𝑢 𝑓 ´(𝑢) = sec 𝑢 tan 𝑢 𝑑𝑢

𝑓 (𝑢) = csc 𝑢 𝑓 ´(𝑢) = −csc 𝑢 cot 𝑢 𝑑𝑢

3.6 REGLA DE LA CADENA

Si f(u) es derivable en u  g (x) y g(x) derivable en x, entonces la compuesta


( f  g ) ( x )  f ( g ( x)) es derivable en x. Además:

( f  g )'( x)  f ' ( g ( x)).g ' ( x)

Usando la notación de Leibniz, si y  f (u ) , u  g ( x) entonces:

dy dy du
 
dx du dx

3.7 DERIVACIÓN IMPLÍCITA

Una función f(x) esta definida implícitamente por una ecuación si y solo si al
sustituir y por f(x) se llega a una identidad.
EJEMPLOS

1. La ecuación y 2  x define dos funciones implícitamente, ellas son:


y  f ( x)  x , y  f ( x)   x

dy
debemos derivar implícitamente la ecuación y 2  x , en
Para hallar f ' ( x ) 
dx
primer lugar vamos a sustituir y por f(x) en la ecuación, así:

 f ( x)2  x
ahora derivamos en ambos miembros con respecto a x y usamos la
regla de la cadena en el miembro izquierdo
1 1
2 f ( x) f ' ( x)  1 f ' ( x)  
2 f ( x) 2 y

2. Suponga que y 3  7 y  x 3 define a y como una función implícita de x, halle


dy
dx
Derivando en ambos miembros:
dy dy
3y2.  7  3x 2
dx dx
dy
(3 y 2  7)  3x 2
dx
dy 3x 2
 2
dx 3 y  7

Ejemplo: Derivada de funciones

Derivar las siguientes funciones

𝒂) 𝒇(𝒙) = 𝒙𝟐 − 𝟔𝒙 + 𝟐

Solución:

𝑑 2 𝑑 𝑑
𝑓 ´ (𝑥 ) = 𝑥 −6 𝑥+ 2
𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥

𝑓 ´(𝑥 ) = 2𝑥 − 6

𝟏 𝟐
𝒃) 𝒇(𝒙) = + +𝟓
√𝒙𝟐 + 𝟑 𝒙𝟑

1⁄
𝑓 (𝑥 ) = (𝑥 2 + 3)− 2 + 2𝑥 −3 + 5

1 −1 𝑑 2
𝑓 ´(𝑥 ) = − (𝑥 2 + 3) 2 −1 (𝑥 + 3) + 2(−3)𝑥 −3−1 + 0
2 𝑑𝑥

1 3
𝑓 ´(𝑥 ) = − (𝑥 2 + 3)−2 (2𝑥 ) − 6𝑥 −4
2

𝑥 6
𝑓 ´ (𝑥 ) = − 3 −
(𝑥 2 + 𝑥4
3)2

2 +3𝑥−1)𝟑
𝒄) 𝒇(𝒙) = 𝒆(𝑥
2 +3𝑥−1)𝟑 𝑑 2
𝑓 ´(𝑥 ) = 𝒆(𝑥 (𝑥 + 3𝑥 − 1)𝟑
𝑑𝑥

2 +3𝑥−1)𝟑
𝑓 ´(𝑥 ) = 𝒆(𝑥 3(𝑥 2 + 3𝑥 − 1)𝟑−𝟏(𝟐𝒙 + 𝟑)

2 +3𝑥−1)𝟑
𝑓 ´(𝑥 ) = 3(𝟐𝒙 + 𝟑)(𝑥 2 + 3𝑥 − 1)𝟐 𝒆(𝑥

𝒅) 𝒇(𝒙) = 𝒔𝒊𝒏 𝟐𝒙 + 𝒕𝒂𝒏 (𝟐𝒙 + 𝟏) + 𝟒

𝑑 𝑑 𝑑
𝑓 ´(𝑥 ) = cos 2𝑥 2𝑥 + 𝑠𝑒𝑐 2 (𝟐𝒙 + 𝟏) (𝟐𝒙 + 𝟏) + 4
𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥

𝑓 ´(𝑥 ) = 2 cos 2𝑥 + 2𝑠𝑒𝑐 2 (𝟐𝒙 + 𝟏)

𝟓 𝟒
𝒆) 𝒇(𝒙) = + + 𝟓𝒙
√𝒙 − 𝟑 𝒙

1⁄
𝑓 (𝑥 ) = 5(𝑥 − 3)− 2 + 2𝑥 −1 + 5𝑥

5 −1 𝑑
𝑓 ´(𝑥 ) = − (𝑥 − 3) 2 −1 (𝑥 − 3) + 2(−1)𝑥 −1−1 + 5
2 𝑑𝑥

5 3
𝑓 ´(𝑥 ) = − (𝑥 − 3)−2 (1) − 2𝑥 −2 + 5
2

5 2
𝑓 ´ (𝑥 ) = − 3 − +5
(𝑥 − 𝑥2
3)2

f.) Sea y  (3x 2  x  1) 4 halle su derivada

dy
Sea y  x 3  x calcule
dx

3x 2  1
1 1
dy 1 3 
y  x  x  ( x  x)
3 3 2
 ( x  x) 2 (3x 2  1) 
dx 2 2 x3  x

y '  4(3x 2  x  1) 3 (3x  1)

𝒅𝟐 𝒚 −𝟏
g) Dada la ecuación x2+y2 =1 entonces
𝒅𝒙𝟐
= 𝒚𝟑
Calculando la primera derivada con respecto a x, tenemos:
𝑑𝑦
2𝑥 + 2𝑦 =0
𝑑𝑥
𝑑𝑦 𝑥
=−
𝑑𝑥 𝑦
Calculando la segunda derivada con respecto a x, tenemos:
𝑑𝑦
𝑑2𝑦 𝑦−𝑥
=− 𝑑𝑥
𝑑𝑥 2 𝑦2
𝑥
𝑑2𝑦 𝑦 − 𝑥 (− )
𝑦
= −
𝑑𝑥 2 𝑦2
𝑥2
2
𝑑 𝑦 𝑦 +
𝑦
= −
𝑑𝑥 2 𝑦2
2
𝑑 𝑦 𝑦 + 𝑥2
2
=−
𝑑𝑥 2 𝑦3
2
𝑑 𝑦 1
= −
𝑑𝑥 2 𝑦3
Por lo tanto, la proposición es VERDADERA.

h) Sea g(x) =√𝟗 − 𝒙𝟐 y h(x) = f (g(x)) donde f es diferenciable en 3,


entonces h´( 0 ) = 0
Derivando h(x), tenemos:
ℎ`(𝑥 ) = 𝑓`(𝑔(𝑥 ))𝑔`(𝑥)
Evaluando en x=0, tenemos:
ℎ`(0) = 𝑓`(𝑔(0))𝑔`(0)
−𝑥
De donde 𝑔`(𝑥 ) = 2
, g`(0) = 0 y g(0) = 3.
√9−𝑥
De ahí que:
ℎ`(0) = 𝑓`(3)(0)

Y ya que f es diferenciable en 3, entonces f`(3) existe y es finito


(f`(3)<+∞).
Por lo tanto h`(0) = 0 y la proposición es VERDADERA

i) Para cada uno de los literales siguientes, calcular 𝒚′ , y dejarlo expresado


de la forma más simplificada posible
𝒆𝟑𝒙−𝟒
a. 𝒚= + 𝒂𝒓𝒄𝒕𝒂𝒏(𝒙𝒍𝒏𝒙)
√𝟓𝒄𝒐𝒔(𝟑𝒙)
15
3𝑒 3𝑥−4 √5cos(3𝑥) + 𝑒 3𝑥−4 sen(3𝑥)
2√5cos(3𝑥) 𝑙𝑛𝑥 + 1
𝑦` = +
5cos(3𝑥) 1 + (𝑥𝑙𝑛𝑥 )2
10cos(3𝑥) + 15sen(3𝑥)
3𝑒 3𝑥−4 ( )
2√5cos(3𝑥) 𝑙𝑛𝑥 + 1
𝑦` = +
5cos(3𝑥) 1 + (𝑥𝑙𝑛𝑥 )2
3𝑥−4 (
3𝑒 10cos(3𝑥) + 15sen(3𝑥)) 𝑙𝑛𝑥 + 1
𝑦` = +
2[5cos 3 (3𝑥)]3/2 1 + (𝑥𝑙𝑛𝑥 )2

𝟑 𝐱(𝐱𝟐 +𝟏)
b. 𝒚= √ 𝟐
(𝐱𝟐 −𝟏)

Aplicando logaritmo natural en ambos miembros tenemos:

3 𝑥(𝑥 2 + 1)
𝑙𝑛𝑦 = 𝑙𝑛 ( √ )
(𝑥 2 − 1)2

1
𝑙𝑛𝑦 = [𝑙𝑛𝑥 + ln(𝑥 2 + 1) − 2ln(𝑥 2 − 1)]
3
Derivando con respecto a x tenemos:
1 1 1 2𝑥 4𝑥
𝑦` = ( + 2 − 2 )
𝑦 3 𝑥 𝑥 +1 𝑥 −1
1 1 2𝑥 4𝑥
𝑦` = 𝑦( + 2 − 2 )
3 𝑥 𝑥 +1 𝑥 −1

1 3 𝑥(𝑥 2 + 1) 1 2𝑥 4𝑥
𝑦` = √ 2 2
( + 2 − 2 )
3 (𝑥 − 1) 𝑥 𝑥 + 1 𝑥 − 1

1 3 𝑥(𝑥 2 + 1) −𝑥 4 − 6𝑥 2 − 1
𝑦` = √ 2 ( )
3 (𝑥 − 1)2 𝑥 (𝑥 4 − 1)

1 𝑥 4 + 6𝑥 2 + 1
𝑦` = −
3 3√𝑥 2 (𝑥 2 + 1)2 (𝑥 2 − 1)5

3.8 Ejercicios Propuestos

Derivar las siguientes funciones

1. 𝑓(𝑥 ) = 3 + 5𝑥 𝑆𝑜𝑙. 5
𝑥
2. 𝑓(𝑥 ) = √𝒙𝟐 + 𝟑 𝑆𝑜𝑙.
√𝒙𝟐 + 𝟑

3𝑥 2 + 5
3. 𝑓(𝑥 ) = √𝑥 3 + 5𝑥 − 6 𝑆𝑜𝑙.
2√𝑥 3 + 5𝑥 − 6

4 12
4. 𝑓(𝑥 ) = + 5𝑥 + 6 𝑆𝑜𝑙. − +5
𝑥3 𝑥4

5. 𝑓(𝑥 ) = 𝑥 5 + 5𝑥 4 − 6 𝑥 + 2 𝑆𝑜𝑙. 5𝑥 4 + 15𝑥 3 − 6

6. 𝑓(𝑥 ) = 3𝑥 6 − 7𝑥 4 − 8 𝑥 2 + 1 𝑆𝑜𝑙. 18𝑥 5 − 28𝑥 3 − 16𝑥

7. 𝑓(𝑥 ) = −6𝑥 6 − 9𝑥 4 − 14 𝑥 2 + 15𝑥 + 2 𝑆𝑜𝑙. −36𝑥 5 − 36𝑥 3 − 28𝑥 + 15

1 5 3 3 5 9
8. 𝑓(𝑥 ) = 𝑥 + 𝑥 +6 𝑆𝑜𝑙. 𝑥 4 + 𝑥 2
2 2 2 2

7 7
9. 𝑓(𝑥 ) = 4𝑥 5 + 𝑥 3 + 6𝑥 𝑆𝑜𝑙. 20𝑥 4 + 𝑥 2 + 6
6 2

3 1 9 2
10. 𝑓(𝑥 ) = 𝑥 3 + 𝑥 2 + 9 𝑆𝑜𝑙. 𝑥 2 + 𝑥 1
2 5 2 5

11. 𝑓(𝑥 ) = (𝒙𝟐 + 𝟑𝒙 − 𝟏)𝟓 𝑆𝑜𝑙. 5 (2𝑥 + 3)(𝒙𝟐 + 𝟑𝒙 − 𝟏)𝟒

𝟏⁄ 𝟑
12. 𝑓(𝑥 ) = (𝟓𝒙𝟐 + 𝟒𝒙 − 𝟖) 𝟐 𝑆𝑜𝑙. (5𝑥 + 2)(𝟓𝒙𝟐 + 𝟒𝒙 − 𝟖)𝟐

13. 𝑓(𝑥 ) = (𝒙𝟒 + 𝟑)𝟑 𝑆𝑜𝑙. 12𝒙𝟑 (𝒙𝟒 + 𝟑)𝟒

5 60𝒙𝟑
14) 𝑓(𝑥 ) = 𝑆𝑜𝑙. −
(𝒙 + 𝟑)𝟑
𝟒 (𝒙 𝟒 + 𝟑 ) 𝟒

7 14(2𝑥 + 3)
15) 𝑓(𝑥 ) = 𝑆𝑜𝑙. −
(𝒙𝟐 + 𝟑𝒙 + 𝟏)𝟐 (𝒙𝟐 + 𝟑𝒙 + 𝟏)𝟑

8 144𝒙
16) 𝑓(𝑥 ) = 𝑆𝑜𝑙. −
(𝟑𝒙𝟐 + 𝟑)𝟑 (𝟑𝒙𝟐 + 𝟑)𝟒

5 5𝑥
17). 𝑓(𝑥 ) = 𝑆𝑜𝑙. − 𝟑⁄
√𝒙𝟐 + 𝟑 (𝒙 𝟐 + 𝟑 ) 𝟐

2 2(𝑥 − 1)
18). 𝑓(𝑥 ) = 𝑆𝑜𝑙. − 𝟑⁄
√𝒙𝟐 − 𝟐𝒙 + 𝟓 (𝒙𝟐 − 𝟐𝒙 + 𝟓) 𝟐
1 2(𝑥 − 1)
19). 𝑓(𝑥 ) = 𝑆𝑜𝑙. − 𝟑⁄
√𝟐𝒙𝟐 − 𝟒𝒙 (𝟐𝒙𝟐 − 𝟒𝒙) 𝟐

3.9 DERIVADAS DE ORDEN SUPERIOR

Sea y = f(x) una función entonces:

d
y '  f ' ( x)  f ( x) es la primera derivada o derivada de primer orden
dx
d2
y ''  f '' ( x)  2 f ( x) es la segunda derivada o derivada de segundo orden
dx

d3
y '''  f ''' ( x )  f ( x) es la tercera derivada o derivada tercer orden
dx 3
.
.
.
.
dn
y ( n )  f ( n ) ( x)  f ( x) es la enésima derivada o derivada de orden n
dx n
EJEMPLO

1. Halle todas las derivadas de orden superior para y  3x 4  2 x 3  x 2  2

y '  12x 3  6 x 2  2 x y ' '  36x 2  12x  2 y ' ' '  72x  12 y iv  72
yv  0 y vi  0 .......... .......... .......... .......... .......... ........ y n  0

1
2. Halle la tercera derivada de y 
x

y '   x 2 y ' '  2 x 3 y ' ' '  6 x 4

3.10 Aplicaciones de la Derivada

3.10.1 PENDIENTE DE LA RECTA TANGENTE

Halle la ecuación de la recta tangente a la gráfica de la función f ( x)  x en el


punto (4,2)
En primer lugar hallemos la pendiente de la recta tangente usando límites:

xh  x ( x  h  x )( x  h  x ) ( x  h)  x h
m  lim  lim  lim  lim
h 0 h h 0 h( x  h  x ) h 0 h( x  h  x ) h 0 h( x  h  x )
1 1 1 1
 lim   
h 0 ( x  h  x) 2 x 2 4 4

Ahora hallemos la ecuación de la recta con la expresión: y  m( x  x0 )  y 0

1 1 1
y ( x  4)  2  x  1  2  x  1
4 4 4
1
Solución: y  x 1
4
Ejercicios Propuestos

A) Encuentre la pendiente de la recta tangente a la gráfica de f en el punto


dado.
1. 𝒇(𝒙) = 𝟑𝒙 + 𝟒 en (1,7) Solución: 3
2. 𝒇(𝒙) = 𝟒𝒙𝟐 − 𝟑𝒙 en (-1,7) Solución: -11
3. 𝒇(𝒙) = 𝟐𝒙𝟑 en (2,16) Solución: 24
B) Encuentre la ecuación de la recta tangente a la curva en el punto dado.
Grafique la curva y la recta tangente.

4. 𝒚 = 𝒙 + 𝒙𝟐 en (-1,0) Solución: y = - x – 1
𝒙
5. 𝒚 = en (2,2) Solución: y = - x + 4
𝒙−𝟏
𝟏 𝟕
6. 𝒚 = √𝒙 + 𝟑 en (1,2) Solución: y = 𝟒 𝒙 + 𝟒

C) Encuentre la derivada de la función en el número dado.


7. 𝒇(𝒙) = 𝟏 + 𝟑𝒙𝟐 en x= 2 Solución: 𝒇′(𝟐) =
−𝟏𝟐
8. 𝒈(𝒙) = 𝒙𝟒 en x=1 Solución: 𝒈′ (𝟏) = 𝟒
𝟏 𝟏
9. 𝑭(𝒙) = en x=4 Solución: 𝑭′ (𝟒) = − 𝟏𝟔
√𝑿

3.10.2 Problemas de Optimización

Se les llama ejercicios de optimización a aquellos en los que se busca obtener un


mínimo de costo, utilizar un mínimo de material, tener un volumen máximo, esto es,
cuando se busca optimizar los recursos. A continuación se presentan cuatro
problemas de este tipo. Los problemas no utilizan datos reales, sin embargo,
presentan una posible aplicación del cálculo a problemas reales a diversos campos
de la ciencia.

1. Hallar las dimensiones del cono circular recto de volumen máximo que
se puede inscribir en una esfera de radio 1.
1
Función objetivo: 𝑉𝑐𝑜𝑛𝑜 = 3 𝜋𝑟 2 ℎ

Para hallar una relación entre r y h, consideremos el


siguiente corte geométrico:
De donde por el teorema de Pitágoras tenemos que:
1 = 𝑟 2 + (ℎ − 1)2
𝑟 2 = 1 − (ℎ − 1)2
𝑟 2 = −ℎ2 + 2ℎ
Con esto último, la función objetivo en términos de una variable es:
1
𝑉𝑐𝑜𝑛𝑜 = 𝜋(−ℎ2 + 2ℎ)ℎ
3
1
𝑉 = 𝜋(−ℎ3 + 2ℎ2 )
3

Derivando con respecto a h tenemos:


1
𝑉` = 𝜋(−3ℎ2 + 4ℎ)
3
1
𝜋(−3ℎ2 + 4ℎ) = 0
3
−3ℎ2 + 4ℎ = 0
ℎ(−3ℎ + 4) = 0
ℎ = 0 ∨ ℎ = 4/3
Con h = 4/3 tenemos el volumen máximo ya que; si h>4/3, entonces V`<0 y si
h<4/3, entonces V`>0.
Calculamos r:

2
4 2 4
𝑟 = −( ) + 2( )
3 3
16 8 −16 + 24 8
𝑟2 = − + = =
9 3 9 9
2√2
𝑟=
3
2√2
Por lo tanto las dimensiones del cono recto de volumen máximo son 𝑟 = yℎ=
3
4/3 .
2. En un depósito de forma cónica se está vertiendo agua a razón de 0,2
m3/min. El cono tiene una altura de 8m y una radio de 4m. Si el depósito
tiene una fuga y el nivel sube a una razón de 0.02 m/min, cuando el agua
tiene una altura de 5m. ¿Con que rapidez sale agua del depósito?

𝑉𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎 − 𝑉𝑠𝑎𝑙𝑒 = 𝑉𝑞𝑢𝑒𝑑𝑎


1 2
𝑉𝑞𝑢𝑒𝑑𝑎 = 𝑉𝑐𝑜𝑛𝑜 = 𝜋𝑟 ℎ
3
Para hallar una relación entre r y h, consideremos el
siguiente corte geométrico:
De ahí que por semejanza de
triángulos tenemos:
ℎ 8
=
𝑟 4
1
𝑟= ℎ
2
1 1 2 𝜋
Por lo tanto 𝑉𝑐𝑜𝑛𝑜 = 3 𝜋 (2 ℎ) ℎ = 12 ℎ3

Derivando con respecto a t, tenemos:


𝑑 𝑑 𝜋 𝑑ℎ
𝑉𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎 − 𝑉𝑠𝑎𝑙𝑒 = ℎ2
𝑑𝑡 𝑑𝑡 4 𝑑𝑡
Despejando lo requerido y reemplazando los datos tenemos:
𝑑 𝑑 𝜋 𝑑ℎ
𝑉𝑠𝑎𝑙𝑒 = 𝑉𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎 − ℎ2
𝑑𝑡 𝑑𝑡 4 𝑑𝑡
𝑑 𝜋
𝑉𝑠𝑎𝑙𝑒 = 0.2 − 52 0.02 = (0.2 − 0.125𝜋)𝑚3 /𝑚𝑖𝑛
𝑑𝑡 4

3. Se quiere hacer un encierro de atún de forma cilíndrica para permitir el


movimiento de los organismos. Las paredes y el fondo estarán hechos
con red. Se ha determinado que el volumen ideal para los encierros es
de 100 m3. Calcular las dimensiones que debe tener el encierro para
utilizar la menor cantidad de red posible.
Se conoce el volumen del cilindro que conformará el encierro y se busca que el
area de la red sea mínima. Por lo tanto, se deberán plantear dos fórmulas: el
volumen de un cilindro (dato conocido) y el área del mismo.

V   r2h
 r 2 h  100 .... 1

La ecuación (1) da la fórmula para calcular el volumen de un cilindro. En ella se


observa que hay dos variables: el radio, r, y la altura, h. En la figura adyacente se
muestra un cilindro extendido.
También, se puede observar que el
área total del encierro estará dada
por la suma de las áreas de las
Ar=basexaltura=2r h “paredes” y el “fondo”. Por lo tanto,

A  Ac  Ar   r 2  2 rh ... 2 

En la ecuación (2) existen las


mismas dos variables. Se busca
Ac=r2 que el valor de A en (2) sea mínimo.
Sin embargo, esta ecuación tiene
dos variables. Para escribir (2) en
términos de una sola variable para
poder obtener el mínimo del área, se utilizará la ecuación (1). Entonces,
despejando h en (1) se obtiene

100
h
 r2

Este valor se sustituye en (2)

 100  200
A   r 2  2 r  2   r 2 
r  r
200
A   r2  ... 3
r
La ecuación (3) describe el área como función, únicamente, del radio. Esta
expresión se deriva para encontrar el valor del radio que resulte en un punto crítico
del área.
dA d  2 200  200
  r    2 r  2
dr dr  r  r

Los puntos críticos se encuentran igualando la derivada a cero, por lo tanto

200
2 r  0
r2
200
2 r  2
r
2 r  200
3

200
r3 
2
200
r3  3.17
2

Por lo tanto, si el radio es de r = 3.17 m, el área será máxima o mínima. Por lo


tanto, se comprobará que este valor del radio corresponde al área mínima utilizando
el criterio de la segunda derivada.

d2A d  200  400


  2 r  2   2  3
dr 2
dr  r  r
d2A 400
 2 
 3.17 
2 3
dr r 3.17

La segunda derivada es positiva, por lo tanto, el punto crítico encontrado es un


mínimo.
100
De (1) se despejó h , por lo tanto, si r = 3.17 m , entonces,
 r2
100
h  3.17 m . El encierro deberá tener un radio de 3.17 m y una
  3.17 
2

profundidad o altura de 3.17 m para ocupar la menor cantidad de material posible


teniendo un volumen de 100 m3.
4. Se cuenta con el dinero para comprar 500 m2 de terreno. Dentro de este
terreno se quieren construir cuatro estanques rectangulares para el
cultivo de un molusco dado. Encontrar las dimensiones del terreno que
garanticen que el área de cada estanque será máxima. La separación
entre estanques y con la reja que cercará el terreno debe de ser de 2 m.

2m
b

Se conoce el área total del terreno

A  bh  500
bh  500
500
h
b
y se busca que el área de los estanques sea máxima. El área de un estanque va
a estar dada por el producto entre la base del estanque y la altura del mismo. La
base de un estanque, bi, es
b  10
bi 
4
ya que hay una separación de 2 m entre la reja y el estanque y, a su vez, 2 m entre
cada estanque. En total, se deben dejar 10 m para estos espacios. Como serán
cuatro estanques, el resultado de b-10 se debe dividir entre cuatro.

De igual forma, la altura de cada estanque hi es

bi  h  4

dada la separación entre la reja y los estanques como se muestra en la figura.


Entonces, el área de cada estanque es
 b  10 
Ai  bi hi     h  4
 4 
y, se había determinado que la relación entre la base del terreno y la altura del
500
mismo está dada por h  . Este valor se sustituye en la ecuación de Ai:
b

 b  10  500   b  10  500  4b  500b  4b  5000  40b


2
Ai     4 
     
 4  b   4  b  4b
4b 2  540b  5000 1250
  b  135 
4b b
1250
Ai  b  135 
b
Se busca el área máxima, por lo tanto, la última expresión se derivará e igualará a
cero.
dAi d  1250  1250
  b  135    1  2
db db  b  b
1250
1  2  0
b
1250
1 2
b
b  1250
2

b  35.355 m

Se descarta el valor negativo de b por no tener significado físico. Por lo tanto, se


tiene que hay un punto crítico en b=35.355 m. Se usa el criterio de la segunda
derivada para determinar si dicho punto corresponde a un máximo o mínimo de
área del estanque.

d 2 Ai d  1250  2500
  1  2    3
db 2
db  b  b

Al sustituir el valor de b positivo, se obtiene que la segunda derivada tendrá un valor


negativo, indicando que el punto crítico es un máximo. Por lo tanto, el valor de
b=35.355 m garantiza que el área de los estanques va a ser máxima.

500 500
La altura está dada por h    14.14 m . Entonces, para garantizar que
b 35.355
los estanques tendrán el área máxima, el terreno a comprar deberá de ser de
35.355 m x 14.14 m.
5. En un estanque se tienen 25 peces. Cada pez engorda 45 g por mes.
Por cada 2 peces que se aumente al estanque, la producción por pez
disminuye en 2.5 g por mes. Hallar el número ideal de peces para
garantizar la máxima producción.
Para 25 peces se tiene que la producción P es P  25  45 .

Al aumentar 2 peces al estanque, la producción es P   25  2    45  5 .

Al aumentar 4 peces al estanque, la producción es P   25  4    45  10  , por lo


tanto,

P   25  x  45  2.5 x 
P  1125  62.5 x  45 x  2.5 x 2
P  2.5 x 2  17.5 x  1125
La fórmula que describe la producción como función del número de peces que se
aumenten al estanque es una parábola cuyo vértice es un máximo. Por lo tanto, si
se busca el valor de x para el cual la producción es máxima, se busca el vértice de
la parábola.
dP d

dx dx
 
2.5 x 2  17.5 x  1125  5 x  17.5

5 x  17.5  0
17.5
x  3.5
5
Por lo tanto, al quitar 3.5 peces al estanque, la producción será máxima. Dado que
no es un número entero, se puede decidir entre quitar 3 o 4 peces dado que ambos
valores de x darán el mismo valor de producción.

6. Se quiere hacer una lata de atún que tenga 125 cm3 de volumen. El
costo del material para hacer las tapas de dicha lata es de $0.25 por cm2
mientras que el costo del material que conforma al cilindro es de $0.35
por cm2. Hallar las dimensiones que deberá tener la lata de atún para
que el costo de la lata sea el mínimo.
Se requieren dos funciones: el volumen de un cilindro (V) y el costo (C) del mismo.
125
V   r 2 h  125  h
 r2
C  2  r 2   0.25    2 rh  0.35 
C  0.5 r 2  0.7 rh
 125 
C  0.5 r 2  0.7 r  2 
r 
87.5
C  0.5 r 2 
r
dC 87.5
r  2
dr r
dC
0
dr
87.5
r  2  0
r
87.5
r  2
r
r  87.5
3

87.5
r3  3.03 cm

Al igualar la derivada a cero y despejar r, se obtiene el punto crítico. En este caso,
se sabe que si r=3.03 cm, entonces, el costo será máximo o mínimo. Para saber
cual de estas alternativas, se puede utilizar la segunda derivada o bien sustituir
antes y después del punto crítico. Es el segundo método el que se usará.

r = 3 cm dC 87.5 Antes del punto r=3.03


 r  2  cm, la función es
dr r 3 r r 3
decreciente.
87.5
 3   0.297
9
r = 4 cm dC 87.5 Después del punto r=3.03
 r  2  cm, la función es
dr r 4 r r 4
creciente.
87.5
 4   7.1
16

Un punto crítico en el cual la función primero decrece y luego crece es un mínimo.


Entonces, para un radio de 3.03 cm el costo de la lata será el mínimo.
125
Por último, el valor de h es h   4.33 cm .
r 2
Bibliografía

1. Arroba, Jorge; Análisis Matemático, Universidad Central del Ecuador 2012


2. Granville, Calculo Diferencial e Integral, Editorial Alfaomega, 2010
3. Purcell, Calculo Diferencial e Integral, Editorial Pearson Education, 2012
4. Stweart, Calculo de variables de transcendentes tempranas, Editorial
Pearson Education, 2016

Das könnte Ihnen auch gefallen