Sie sind auf Seite 1von 9

EVALUACION DE ADAPTABILIDAD DE GARBANZO EN DOS FECHAS

DE SIEMBRA Y DIFERENTES DOSIS DE FERTILIZACION

Pedro Pérez Olvera1, Jorge Fco. León de la Rocha1, Gerardo Ramos Hernández1

RESUMEN

Se evaluó el comportamiento morfológico de un material criollo de garbanzo (Cicer


arietinum L.) de los valles centrales de Oaxaca a través de dos fechas de siembra
correspondientes al 11 y 27 de Diciembre 2014 con tres diferentes dosis de nitrógeno (0,
60, 90 kg/ha) usando como fuente nitrogenada UREA (46-00-00). El proyecto de
investigación se realizó en las instalaciones de la Universidad Tecnológica de Tehuacán,
ubicada en San pablo Tepetzingo, Puebla, México; con el objetivo de evaluar el
comportamiento del cultivo, para posteriormente recomendar el cultivo de garbanzo como
una alternativa de siembra para esta región, debido a que es necesario plantear cultivos
alternativos en esta zona para contrarrestar el daño a los suelos a causa de los
monocultivos y la deficiencia de agua.

Las variables evaluadas fueron: porcentaje de germinación (PG), altura de la


planta (AP), grosor del tallo (GT) y floración (F). Se utilizó un diseño de bloques al azar
con arreglo bifactorial donde el factor A fue la fertilización (0, 60 y 90 kg/ha) y el factor B
fueron las fechas de siembra (dos fechas) con cinco repeticiones por tratamiento. Los
resultados se analizaron estadísticamente mediante análisis de varianza (ANOVA)
utilizando el programa SAS V. 9 (SAS, 2002) complementado con la prueba de Tukey
(p≤0.05) para comparar las medias. En base a los resultados el mejor tratamiento fue
T1+90 correspondiente a la primer fecha y la dosis de 90 kg de nitrógeno/ha lo cual indica
que es recomendable realizar plantaciones del cultivo, así como también que 90 kg de
nitrógeno por hectárea está dentro del parámetro de absorción nutrimental del garbanzo,
los resultados más bajos se obtuvieron el tratamiento que fue establecido en la segunda
fecha y sin fertilización con nitrógeno, indicando la necesidad de este nutrimento.

1
Palabras clave: Cicer arietinum L., adaptabilidad, morfología, nitrógeno.

INTRODUCCION

Dentro de las legumbres, el garbanzo ocupa el segundo lugar en superficie


cultivada y el tercero a nivel mundial (Yadav et al., 2000). Uno de los principales atributos
de este cultivo es su capacidad de explorar el suelo en busca de humedad y así lograr la
producción con menor cantidad de agua que otros cultivos. Esta característica es
importante porque representa el uso eficiente de agua de riego, así como también se
puede incluir al garbanzo en las rotaciones de cultivo con una perspectiva ventajosa
(Fanget al., 2009).
México se encuentra entre los países productores y exportadores más importantes
debido a la formación de variedades con características de grano que le han dado el
reconocimiento al garbanzo mexicano nacional. La producción para exportación, esta
concentradas en el noroeste del país (Sinaloa, Sonora y Baja California Sur) cuyo material
sembrado es el Blanco Sinaloa 92 que cumple con todos los requerimiento de
exportación; para consumo local la producción se realiza en el bajío (Michoacán,
Guanajuato y Jalisco) y en pequeñas áreas en el estado de Oaxaca. Este último lo
consume en verde, grano y forraje para ganado. Se utilizan genotipos de grano blanco
con tamaño considerable y café con tamaño pequeño o porquero principalmente criollos
de la región, que gracias a sus propiedades de alta rusticidad y tolerancia a sequía, se
cultiva con éxito bajo condiciones de humedad residual (Acosta et al., 2013).
El objetivo del presente estudio fue evaluar el comportamiento agronómico y
adaptabilidad del garbanzo (Cicer arietinum L.) bajo dos fechas de siembra con tres dosis
de nitrógeno con el fin de poder identificar la dosis de recomendación de este nutrimento
y la fecha adecuada de siembra.

MATERIALES Y METODOS

Localización.
El presente trabajo se realizó en las instalaciones de la Universidad Tecnológica
de Tehuacán ubicada en San Pablo Tepetzingo, Tehuacán Puebla, la cual está situada a
1.400 metros de altitud sobre el nivel del mar, sus coordenadas geográficas son Longitud:
18º 25' 19’’ y Latitud:-97º 20'.

Material vegetal.

Se utilizó un material criollo de garbanzo (Cicer arietinum L) de los valles centrales


de Oaxaca.

Diseño de experimental.

El diseño experimental que se utilizó fue bloques al azar con arreglo bifactorial
donde el factor A fue la fertilización (0, 60 y 90 kg/ha) y el factor B fueron las fechas de
siembra (dos fechas) con cinco repeticiones por tratamiento. Los resultados se
analizaron estadísticamente mediante análisis de varianza (ANOVA) utilizando el
programa SAS V. 9 (SAS, 2002) complementado con la prueba de Tukey (p≤0.05) para
comparar las medias. Los tratamientos están compuestos de la siguiente manera:

Cuadro 1: Descripción de los tratamientos

Tratamiento Fecha de siembra Unidades de


Nitrógeno
1 Fecha 1 90
2 Fecha 1 60
3 Fecha 1 0
4 Fecha 2 90
5 Fecha 2 60
6 Fecha 2 0

Variables evaluadas:
Las variables evaluadas en este experimento fueron: porcentaje de germinación (PG),
altura de la planta (AP), grosor del tallo (GT) y floración (F), las cuales se describen a
continuación:

Porcentaje de germinación (PG). Se presentó a los 8 DDS y se tomó este dato


contabilizando la emergencia en cada unidad experimental por metro lineal, durante la
siembra en banda se depositaron 25 semillas por metro lineal y gracias a este dato se
calcula el porcentaje de germinación de cada tratamiento.

Altura de la planta (AP). Esta variable se tomó a los 30 DDS, primero se etiquetaron las
plantas que se les tomarían las variables y por cada unidad experimental se
seleccionaron tres plantas. El instrumento con el que se tomó la altura de la planta fue
el flexómetro.

Grosor del tallo (GT). Esta variable hace referencia al diámetro del tallo que al igual que
la altura se tomó a los 30 DDS con un vernier digital, las unidades que se manejaban
eran los milímetros puesto que el tallo es muy delgado y se tomaba a un centímetro del
suelo.

Floración (F). Una vez registrado el inicio de la floración se contabilizo el número de


flores que se tenía por planta etiquetada; esta variable se evaluó cada 10 días hasta
culminar el proceso de floración de la planta.

RESULTADOS Y DISCUSION

Porcentaje de germinación.

Al realizar la comparación de medias se observa que si existen diferencias


estadísticas en esta variable (Figura 1). Se puede observar que los tratamientos que
fueron establecidos en la primera fecha fueron estadísticamente superior a aquellos
tratamientos que fueron establecidos en la segunda fecha, al realizar la comparación de
esta variable entre tratamientos establecidos en la primera fecha, este nos indica que no
existen diferencias estadísticas, entonces el factor que interfiere en esta variable es el
factor fechas de siembra al cual le atribuimos este resultado. Estos resultados
concuerdan con Acuña (2011), donde señala que las siembras tardías disminuyen hasta
un 10 % la germinación a causa de los cambios climáticos que se pueden presentar entre
una fecha y otra.

90
a a a
80
b
70 b b

60
Germinación (%)

50
40
30
20
10
0
T1 T2 T3 T4 T5 T6
Tratamientos

Figura 1. Efecto de los tratamientos sobre el porcentaje de germinación de garbanzo


Tehuacán, Puebla, México. 2014. Promedios con la misma letra son estadísticamente
iguales entre sí (Tukey, 0.05).

Altura de planta.

Con respecto a la variable altura de la panta (AP) se puede observar que si existen
diferencias significativas entre tratamientos (Figura 2), donde los tratamientos más
sobresalientes son aquellos que tienen una dosis de fertilización de 90 kg/ha, cuando se
disminuye la dosis de fertilización la altura también disminuye, este resultado se le
atribuye directamente al efecto del factor fertilización. Estos resultados concuerdan por
lo reportado por Yanez et al 1998, donde mencionan que tratamientos con aplicación de
dosis altas de nitrógeno se obtiene mayor altura de planta en comparación con
tratamientos a los cuales no se les aplica nitrógeno o las aplicaciones de este elemento
son mínimas.

41 a

40 ab
abc
39
Altura (cm)

bc bc
38
c
37

36

35
T1 T2 T2 T4 T5 T6
Tratamientos

Figura 2. Efecto de los tratamientos sobre altura de planta de garbanzo Tehuacán,


Puebla, México. 2015. Promedios con la misma letra son estadísticamente iguales entre
sí (Tukey, 0.05).

Grosor de tallo.

En la evaluación de esta variable se observa (Figura 3) que los tratamientos más


sobresalientes son aquellos que fueron establecidos en la primer fecha y con dosis altas
de nitrógeno (90 y 60), el tratamiento que mostro menor desarrollo de grosor de tallo fue
aquel que se estableció en la segunda fecha y sin fertilización nitrogenada. Estos
resultados concuerdan con lo reportado por Masino et al., (2010) donde hacen mención
que unidades altas de nitrógeno se favorece en el crecimiento de la planta y por ende el
grosor del tallo.
7 a
ab
6 bc bc
bc
Grosor del tallo (mm)

5 c

0
T1 T2 T3 T4 T5 T6
Tratamientos

Figura 3. Efecto de los tratamientos sobre el grosor de tallo de garbanzo Tehuacán,


Puebla, México. 2015. Promedios con la misma letra son estadísticamente iguales entre
sí (Tukey, 0.05).

Floración.

Con respecto a la variable floración se presentaron diferencias significativas tanto


en fechas de siembra como en las unidades de nitrógeno, el mejor tratamiento es aquel
que se estableció en la primera fecha de siembra y con 90 kg/ha de nitrógeno. Estos
resultados se favorecen con lo reportado por Padilla et al., (2008) donde cita que las
fechas de siembra del 15 de noviembre al 15 de diciembre atribuyen a un mejor desarrollo
morfológico en el cultivo de garbanzo.
25
a
20
Floración por planta (%)

b
15
bc

10 cd
de
e
5

0
T1 T2 T3 T4 T5 T6
Tratamientos

Figura 4. Efecto de los tratamientos sobre floración de garbanzo Tehuacán, Puebla,


México. 2015. Promedios con la misma letra son estadísticamente iguales entre sí
(Tukey, 0.05).

CONCLUSIÓN

En base a los resultados obtenidos en este experimento se concluye que; con la dosis de
90 y 60 kg/ha de nitrógeno se puede incrementar el desarrollo morfológico del cultivo, se
observó también que sin la aplicación de este nutrimento el desarrollo del cultivo es muy
limitado, debido a que el nitrógeno es un macroelemento esencial para el desarrollo de
todo cultivo. Estos resultados se favorecen cuando se establece el cultivo en la fecha
recomendada que va desde el 15 de noviembre al 15 de diciembre, posterior a esa fecha,
existen problemas serios de floración.
LITERATURA REVISADA

Acosta G. J. A., R. A. Salinas P., P. F. Ortega M., I. Padilla V., G. A. Fierros L. y V.


Valenzuela H. 2013. Programa de investigación de garbanzo en el INIFAP, México.
Simposio Nacional de Garbanzo. Memoria técnica no. 33 INIFAP – Campo
Experimental Costa de Hermosillo. Hermosillo Sonora. 11-19 pp.

Acuña J.M. L. 2011. Evaluación agronómica de la fecha de siembra en haba determinada


(Vicia faba.L. var. Major) en Valdivia, región de los Ríos. Chile.

Fang X., N.C Turner, G. Yan, F. Li and K.H.M. Sidique 2009. Flower numbers, pod
production, pollen viability and pistil functions are reduced and flower and pod
abortion increased in chickpea (Cicer arietinum L.) under terminal drought. J. Exp.
Bot. 61:689-693.

Padilla V., J. I., R.I. Valenzuela V., C. M. Armenta C., R. A. Salinas P., y E. Sánchez.
2008. Comportamiento agronómico de genotipos de garbanzo en siembras tardías
en el Valle de Mayo, Sonora, México. Rev. Fitotec. Mex. 31; 43-49.

Yadav S.S., Berger. 2000. Enhancing adaptation of large-seeded kabuli chickpea to


drought prone environments. Crop Sci. 44: 134-139.

Yanez, P. B., Ríos, J. G., Sandoval, B. F., & Cossio, F. G. (1998). Cobertura vegetativa y
fertilización nitrogenada en la producción de maíz. Terra, 16(3).

Das könnte Ihnen auch gefallen