Sie sind auf Seite 1von 24

PLENARIA INICIAL: AÑO 2019

Metas institucionales

Se pretende preparar al alumno para su inserción en la sociedad como


ciudadano democrático, crítico y transformador y para la adopción de
comportamientos sociales solidarios y responsables.
Hoy la sociedad del conocimiento en la que estamos inmersos demanda
tres tipos de aprendizaje:

- Aprender a aprender,

- Aprender a convivir con el cambio tecnológico permanente,

- Aprender a convivir

Son propósitos institucionales, enunciados en el PEI:

• Asegurar las competencias fundamentales y las orientaciones


necesarias para garantizar la continuidad de estudios superiores.

• Desarrollar competencias para la inserción en la vida socio-productiva y


responder a las problemáticas locales y regionales.

• Generar conocimientos, acciones y valores tendientes al mejoramiento


del medio ambiente.

• Proporcionar a los alumnos herramientas conceptuales y metodológicas


que le permitan continuar aprendiendo en forma independiente.

• Desarrollar el pensamiento crítico y habilidades para la solución de


problemas.

Tales propósitos institucionales están en concordancia con lo que se ha


trabajado durante los CUATRO años en el PNFS. Cuando hablamos de
competencias, hacemos referencia a que el estudiante pueda efectivamente
hacer uso de esa capacidad aprendida.
El aprender a aprender implica realizar permanentemente procesos de
autoanálisis y meta-cognición. El propósito es ofrecer a los estudiantes
trayectorias escolares significativas, haciendo consciente sus propios
procesos de aprendizaje, que los habiliten para la inserción a la vida laboral o a
los estudios superiores.

PROYECTO PEDAGÓGICO 2019 – enmarcado en el PEI -

Objetivos generales y específicos

Generales:

- Generar condiciones institucionales para superar la fragmentación y


segmentación del currículo.
- Promover espacios de mejora para el hecho educativo.
- Fortalecer las tareas de coordinación pedagógica.
- Desarrollar en los estudiantes construcciones de aprendizajes
integrados.

Específicos:

- Planificar de forma diferente los tiempos y espacios institucionales.


- Trabajar desde un enfoque cooperativo y mediante un currículo que
jerarquice y reordene los contenidos en torno a ejes centrales de las
disciplinas.
- Implementar en el aula el trabajo con consignas diversas y
desafiantes, reconociendo la heterogeneidad de las mismas.
- Desarrollar intervenciones docentes que habiliten en los estudiantes
preguntas orientadas a pensar relaciones, procesos, causalidades y
no solo definiciones, hechos, datos, acontecimientos.

Ejes Pedagógicos Curriculares

a) Desarrollo disciplinar integrado


b) Aula Invertida
c) Evaluación de Proceso – Herramientas
d) Aula Flexible
e) Proyecto Institucional sobre Robótica
f) Proyecto Integral y Transversal de ESI
g) Clima Institucional y AEC
Antecedentes

Plan de Mejora Institucional 2018


Plan de Mejora para la Enseñanza de la Matemática 2018
Portafolio Institucional
Experiencias de Aprendizajes Significativas
Acuerdos Didácticos Institucionales
Análisis de trayectorias escolares de los estudiantes

LINEAS DE ACCIÓN

 DOCENCIA Y APRENDIZAJE

a) Planificaciones y Proyectos Curriculares

- Organizar las planificaciones teniendo en cuenta los diferentes


formatos curriculares.

- Presentar los planes anuales en el formato indicado por el Ministerio de


Educación, en tiempo y forma. ( ver ejemplos en
www.igualdadycalidadcba.gov.ar)

- Se recomienda revisar las articulaciones verticales de un mismo espacio


curricular en diferentes cursos para evitar omisiones, repeticiones,
superposiciones.

PARA ELLO ES NECESARIO REVISAR TODA LA DOCUMENTACIÓN


VIGENTE SOBRE APRENDIZAJES Y CONTENIDOS CURRICULARES
EN LA PAGINA DEL MINISTERIO: www.igualdadycalidadcba.gov.ar

- Presentar en la fecha estipulada un ejemplar impreso en Dirección del


PLAN ANUAL y los criterios de evaluación. Todo digitalizado entregar al
Ayudante Técnico para que sea subido al campus virtual.

- Durante el período de diagnóstico, acordar con los estudiantes los


criterios de evaluación del espacio curricular o cátedra compartida, dejar
claramente establecidos los criterios de EVALUACIÓN DE PROCESO y
establecer con los estudiantes acuerdos sobre mecanismos de
comunicación a la familia.
- Presentar las propuestas para trabajar los PROYECTOS DEL C.O,
PROYECTOS DEL C.B Y DE CÁTEDRAS COMPARTIDAS teniendo en
cuenta el siguiente formato:

NOMBRE DEL PROYECTO, ESPACIOS CURRICULARES,


DOCENTES RESPONSABLES, EJES TRANSVERSALES,
OBJETIVOS, FUNDAMENTACIÓN, METODOLOGÍA, TIEMPO,
EVALUACIÓN, PRODUCTO FINAL ( qué capacidades y
aprendizajes se pretenden alcanzar con la implementación del
proyecto).

- Si son proyectos de un solo espacio curricular especificar: NOMBRE


DEL PROYECTO, ESPACIO CURRICULAR, OBJETIVOS,
FUNDAMENTO, MERTODOLOGÍA, TIEMPO, EVALUACIÓN,
PRODUCTO FINAL (qué capacidades y aprendizajes se pretenden
alcanzar con la implementación del proyecto).

- Cuando planifiquemos tengamos en cuenta “ofrecer experiencias de


aprendizaje vitales y significativas para los estudiantes”. Poner la
mirada en el rol activo del estudiante y la orientación y acompañamiento
del docente ofreciendo consignas que representen desafíos de
aprendizaje para los mismos.

Revisar los documentos: AULA INVERTIDA, AULAS HETEROGÉNEAS de


Rebeca Anijovich, DOCUMENTO DE ACOMPAÑAMIENTO N 15, 16, 17, 18,19
20 Y 22, Y TODOS LOS DOCUMENTOS DE PRODUCCIÓN COLECTIVA (ADI,
PMI, Portafolio Institucional).

- En el caso de alumnos con necesidades educativas derivadas de la


discapacidad (resolución 667/11 y su ampliatoria 311/16), se presentará
una planificación de acuerdo al formato que se adjunta en ANEXO 1 y
se realizará trimestralmente una planilla de seguimiento de los
aprendizajes, siguiendo el formato que se adjunta en el ANEXO 2. Esta
documentación será supervisada por la inspectora de zona
correspondiente y por Profesionales de apoyo de la escuela Santo
Tomás de nuestra ciudad.
b) Seguimiento y acompañamiento de estudiantes con Necesidades
educativas derivadas de la discapacidad (NEDD)

PRIMER AÑO

El equipo de docentes de primer año ya se reunió con docentes y directivos del


nivel primario para tener una primera apreciación sobre las características del
grupo. Es en esta etapa inicial de diagnóstico que podremos conocer las
particularidades de los casos con necesidades educativas especiales – este
año no recibimos estudiantes con diagnóstico de discapacidad- .

SEGUNDO AÑO

- Lucrecia González Quevedo( sin acompañamiento en el aula)


- Martín Rodríguez ( sin acompañamiento en el aula)
- Facundo Ostanello( sin acompañamiento en el aula)

CUARTO AÑO

- Bautista Aguilera ( con reducción horaria y acompañado por docente de


apoyo- Asistido por equipo técnico externo)

- Florencia Ferrero Bustos ( acompañada por docente de apoyo - Asistida


por equipo técnico externo)

- Facundo Sosa ( sin acompañamiento en el aula – Asistido por equipo


técnico externo)

QUINTO AÑO A

- Agustín Vilte ( acompañado por docente de apoyo - Asistido por equipo


técnico externo)

QUINTO AÑO B

- Nazareno Bonet Ginestar ( acompañado por docente de apoyo - Asistido


por equipo técnico externo)

SEXTO AÑO B
- Guido Palermo( con reducción horaria y acompañado por docente de
apoyo- Asistido por equipo técnico externo)

- Esteban Carbonari( sin acompañamiento en el aula)

C) Evaluación de los Aprendizajes

C – 1 Instrumento de evaluación (oral o escrita): formular consignas que


abarquen conocimientos, capacidades y procesos cognitivos.

Las capacidades se desarrollan mediante estrategias/actividades


de aprendizaje que permiten activar en los estudiantes los procesos
cognitivos que involucra la capacidad específica. (VER ANEXO 3 para
el momento de formulación de consignas)

Se deben confeccionar instrumentos de evaluación en


coherencia al formato curricular trabajado en el aula (ateneo,
seminario, laboratorio, materia, proyecto, entre otros) y la/s
capacidad/es que me plantee como objetivo trabajar y desarrollar.

En el Instrumento se deberán plantear objetivos, temas y criterios


de valoración de cada consigna, fundamentalmente cuando se trata de
un trabajo domiciliario, una entrega de avance, un informe, etc.

Cada alumno será evaluado en cada trimestre en las siguientes


instancias:

a) Oral (individual o grupal)

b) Producción escrita (individual): definición y desarrollo de


conceptos, presentación de informes, monografías, textos
argumentativos, escritura en proceso, (entre otros).

c) Trabajo en clase: revisar ADI REFERIDO A LA EVALUACIÍÓN DE


PROCESO ANEXO 4 Y HERRAMIENTAS GENERADAS POR
LOS DOCENTES EN ENCUENTRO DE PNFS ANEXO 5
Cada estudiante tendrá por trimestre, por lo menos tres calificaciones,
una de su trabajo en clase, otra de su producción escrita, y otra de su
oralidad.

Pudiendo tener hasta cuatro calificaciones por trimestre.

Las capacidades (oralidad, lectura y escritura; abordaje y resolución de


situaciones problemáticas; pensamiento crítico y creativo; trabajo colaborativo)
deberán ser trabajadas / enseñadas en clase y evaluadas (favoreciendo la
meta cognición).

Se presentan en ANEXO 6 un ejemplo de rúbrica para la evaluación del trabajo


colaborativo. En ANEXO 7 rúbrica para evaluar CAPACIDAD CREATIVA Y
EMPRENDEDORA, en ANEXO 8 rúbrica para evaluar GESTIÓN DE
PROYECTOS, y en ANEXO 9 una rúbrica para evaluar EMPRENDIMIENTO E
INNOVAVIÓN.

Retomar al momento de planificar la enseñanza los acuerdos didácticos


institucionales, que ya constituyen saber pedagógico generado en la escuela y
constituyen norma para todos los docentes

C – 2 Aspectos administrativos de las instancias de evaluación

- Se deberán comunicar fecha, temas y modalidad de evaluación


claramente en el cuaderno de comunicación de los estudiantes.

- Evaluaciones Integradoras: a) Respetar el cronograma Institucional


estipulado – día y hora - ; b) Integrar lo trabajado durante todo el año; c)
Es una instancia obligatoria para todos los estudiantes ya que
condicionará la promoción de la asignatura.

- En todos los casos se deberá volcar el resultado en la planilla


correspondiente y en el cuaderno de comunicación del estudiante
en un plazo no mayor a la semana siguiente de la administración de
la misma. (SE REQUERIRÁ MÁXIMA PROLIJIDAD EN ESTE
ASPECTO).-

- En instancias de coloquios se evalúa lo trabajado durante TODO el año


en términos de contenidos, procedimientos y capacidades.
- En el caso de evaluar en coloquios, exámenes previos regulares y libres
a estudiantes con necesidades educativas especiales derivadas de la
discapacidad, el maestro integrador puede presenciar el examen pero no
podrá intervenir en ningún caso. Todas las sugerencias las recepta el
docente antes de la evaluación dando conocimiento para su autorización
a Dirección.

 CONVIVENCIA Y CLIMA DE TRABAJO

- Debemos continuar generando un clima de orden y trabajo en el


aula ya que se han observado muchos avances en este sentido, pero se
considera que se deberían incorporar otras intervenciones educativas
que generen en los estudiantes HÁBITOS Y RITMO DE ESTUDIO y un
mayor interés por el conocimiento rompiendo con la reproducción “por
defecto” (Flavia Terigi) o estándar del saber pedagógico. Enseñar el
“Oficio de Estudiante”.

- Es necesario posicionarse desde una mayor exigencia en el trabajo


escolar para desarrollar las potencialidades de los estudiantes y las
propias. En especial en el CICLO ORIENTADO. Generar el hábito diario
de trabajo en el aula. Por ello se recomienda que las producciones
grupales se realicen en el aula con el monitoreo del docente, y las
producciones individuales se traigan como deber o tarea para aportar al
proceso grupal. SIEMPRE CON LA GUIA Y ACOMPAÑAMIENTO DEL
DOCENTE.

- Recordar que los ACUERDOS DE CONVIVENCIA trabajados en la


escuela abarcan a estudiantes, docentes, no docentes, autoridades y
familias. Recomendamos releerlos y trabajarlos en el aula con los
estudiantes.

- Recordar que es necesario establecer una asimetría pedagógica: la


diferenciación es fundamental para que se constituya un vínculo
educativo con igualdad de derechos pero con ROLES Y FUNCIONES
diferentes. Asimetría pero sin alejamiento emocional. Mayor coherencia
entre lo que se dice y lo que se hace ya que lo incoherente conduce al
descreimiento y falta de confianza.

- Generar propuestas que propicien pertenencia institucional. En ello


incide, en gran medida, lo que cada uno (docentes, preceptores,
directivos) transmitimos con gestos, palabras, acciones, a los
estudiantes y familias.

- Es necesario utilizar los canales formales de comunicación con el fin


de evitar conflictos derivados de las distorsiones, “comentarios de
pasillo”, y la información incompleta, entre otros.

- Cada uno de los que integramos la escuela somos responsables por el


cuidado de los bienes de uso común. Es primordial asumir un rol más
activo en el cuidado del edificio. Cada preceptor y cada profesor debe
responsabilizarse y comprometerse en este trabajo y enseñar a los
estudiantes a cuidar paredes, bancos, sillas, pizarrones, borradores,
computadoras y todo material que se utilice en el aula, así como
propiciar el cuidado de bienes de uso personal.

 CRONOGRAMA INICIAL

27/2, 28/2, 01DE MARZO: Ambientación para 1º año.

30 de Marzo: PLAZO PARA ENTREGA DE PLAN ANUAL Y


PROGRAMAS- En papel en Dirección y digitalizado a Mauro para que
sea subido a la plataforma.

15 de Abril: ENTREGA EN DIRECCIÓN DE SECUENCIAS


DIDACTICAS CORRESPONDIENTES AL PRIMER TRIMESTRE.
ANEXO 1: Planificación para estudiantes con NEDD

ANEXO 2: REGISTRO DE SEGUIMIENTO DE ESTUDIANTES CON NEDD


ANEXO 3: FORMULACIÓN DE CONSIGNAS: Capacidades y aprendizajes

Las capacidades se desarrollan mediante estrategias/actividades de


aprendizaje que permitan activar en los estudiantes los procesos cognitivos
que involucra la capacidad específica.
Los procesos cognitivos posibilitan el desarrollo o manifestación de la
capacidad.

OPERACIÓN COGNITIVA:

 Receptivas:

- Observar
- Identificar
 Retentivas:

- Memorizar / Recordar (recuperar, evocar)


 Reflexivas:

- Analizar / Sintetizar
- Comparar / Relacionar
- Ordenar / Clasificar
- Calcular / Aplicar procedimientos
- Comprender / Conceptualizar
- Interpretar / Inferir
- Planificar
- Elaborar hipótesis / Resolver problemas
- Criticar / Evaluar
 Creativas:

- Extrapolar / Transferir / Predecir


- Imaginar / Crear
 Expresivas simbólicas:

- Representar (textual, gráfico, oral...) / Comunicar


- Usar lenguajes (oral, escrito, plástico, musical)
 Expresivas prácticas:

- Aplicar
- Usar herramientas”

ANEXO 4: ACUERDOS DIDÁCTICOS

CRITERIOS TRANSVERSALES Y HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN


(considerando la evaluación de proceso)

- Problematizaremos junto con los estudiantes el rol de la escuela y de la


educación en general. Para fomentar los procesos de motivación, y
volver significativo el tiempo en la escuela. Esto, a través de las
actividades de meta-cognición, y de la generación de acuerdos
didácticos en el aula, al comenzar el año. Tendremos en cuenta las
demandas, intereses y objetivos de los/las estudiantes en la
planificación, y retomaremos esto a lo largo del año, y al final del mismo
(para ir evaluando si el grupo logró los objetivos que se propuso, si sus
intereses se sostienen o cambian, etc.)
- Generaremos y desarrollaremos herramientas escritas para el
seguimiento meta cognitivo y de auto-evaluación, tales como rúbricas,
bitácoras, etc. Proporcionando un intercambio docente-estudiante que
vuelva significativos a los procesos de aprendizaje. Aquí, pondremos
atención en hacer un seguimiento de la experiencia personal que van
transitando en los espacios curriculares, para dar con la auto-gestión
emocional y cognitiva de la educación.
- Habilitaremos otras herramientas, que den cuenta del proceso de
aprendizaje, en orden a fomentar el pensamiento creativo a través de
representaciones simbólicas, artísticas, intervenciones, etc. que
complementen el trabajo en otras capacidades.
- Propiciaremos consignas en las cuales los/las estudiantes cuenten con
varias opciones para la resolución de un problema. Esto con el objetivo,
para propiciar la toma de decisiones en función de las capacidades
generales a desarrollar, y de las capacidades de cada uno/a.
- Construiremos los criterios de evaluación y la organización del proceso
general de aprendizaje junto con los/las estudiantes. Es decir,
generaremos actividades en las cuales sea posible conversar y aclarar
en qué consisten las capacidades e indicadores a desarrollar.
- Propiciaremos herramientas de seguimiento general del proyecto propio
de cada espacio curricular, a partir de hojas de ruta que den cuenta del
horizonte buscado, y los pasos a ir llevando adelante para dar con los
objetivos. Esto puede acompañarse con guías que muestren los
procesos a evaluar en trabajos prácticos, cuadernos, foros, carpetas,
etc. (Resulta propicio para este tipo de trabajos la elaboración de
portafolios físicos o virtuales con todas las actividades realizadas en el
año)
- Acordaremos las calificaciones con los/las estudiantes, dando la
posibilidad de que realicen un proceso de meta-cognición, en función de
los criterios de evaluación
- Acompañaremos los instrumentos de meta-cognición con elementos que
nos permitan hacer auto-evaluaciones de nuestro trabajo y desempeño
como docentes.
- Mejoraremos las instancias de recuperatorios, involucrando en ellas el
trabajo colaborativo. Esto, con el objetivo de que aquellos que logran
más rápidamente los objetivos del espacio curricular, puedan cooperar
con el proceso de aprendizaje de sus compañeros/as. Por ejemplo,
generar un espacio en la plataforma, en la cual den cuenta de cómo han
ido comprendiendo lo estudiado, cómo lo han estudiado, cómo han
construido lo realizado, etc.
- Focalizaremos en profundizar las construcciones teóricas. Es decir,
generaremos instancias en las cuales reforzar el acompañamiento
teórico del pensamiento crítico y creativo.
- Generaremos instancias compartidas entre las áreas de Ciencias
Sociales y Ciencias Naturales. Para dar con la integralidad de los
conocimientos, y de la educación.(Pensar concretamente cómo: por
ejemplo generar “la semana de la Ciencia” en la cual, al comenzar el
año, los/las docentes visitemos las aulas de otro espacio curricular para
problematizar a la ciencia, hablar sobre las diferencias y puntos en
común entre las diferentes áreas, las metodologías, etc. También,
aprovechar el espacio del proyecto institucional de ESI, para abordarlo
trans-disciplinarmente. Continuar, además, con los ciclos de charlas y
talleres con aulas heterogéneas en los “días de..”, ya sean fechas
patrias u otras eventualidades)
- Tendremos registro de las asistencias de los/las estudiantes, en cada
espacio curricular, para que se vea reflejado en las calificaciones de
proceso.
- Generaremos criterios claros para la recuperación de las clases
ausentes. Socializando las pautas, y clases por medio de la plataforma.
- Revisaremos las metodologías de recuperatorio, teniendo en cuenta el
proceso de aprendizaje. Usaremos la plataforma virtual, como modo de
seguimiento para que se puedan ir re-haciendo y corrigiendo las
actividades, trabajos, etc. (Así, cada calificación es parte de un proceso.
Por ejemplo, cada entrega de un escrito lleva una calificación. Y sobre el
mismo escrito, a medida que se va corrigiendo y avanzando, se van
poniendo las siguientes calificaciones).
- Para compensar los tiempos, en relación a los niveles de logro,
generaremos criterios de evaluación y estrategias para fomentar la
continuidad del aprendizaje en aquellos/as estudiantes que realizan más
rápidamente las actividades. Para esto, tendremos en cuenta los
lineamientos propios de las aulas heterogéneas. (Pensar concretamente
cómo. Por ejemplo, propiciar un espacio de colaboración de quienes
terminan primero las actividades, para que cooperen con el resto de sus
compañeros; propiciar un espacio para que en el tiempo restante, los/las
estudiantes trabajen en proyectos institucionales tales como ESI, o los
que surjan).
- Planificaremos instancias que impliquen intervenir socialmente, hacia
afuera del aula. Esto, a través de publicaciones, actuaciones,
encuentros, etc. Ese tipo de actividades da significado a los contenidos
curriculares, al ponerse en juego en la realidad circundante.
- Realizaremos una muestra de fin de año, en la cual compartiremos las
producciones realizadas. Invitando a otras escuelas, haciendo intervenir
a toda la comunidad educativa. Para esto, propondremos un calendario
en el cual exista el tiempo específico para la preparación y realización
del evento.
- Generaremos espacios de encuentro colectivo de la comunidad escolar.
Tales como acantonamientos, eventos artísticos, comidas, convivencias,
actividades deportivas. A estos, los gestionaremos junto con los/las
estudiantes, para fomentar el sentido de pertenencia a la escuela.
- Continuaremos con el proyecto de lectura. Generaremos instancias para
retomar las lecturas (pensar concretamente cuáles, quiénes y cómo).

ANEXO 5: HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN DE CAPACIDADES

ATENDIENDO AL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE CONOCIMIENTOS

 Rubrica: Evaluar grado de logro, avance o desarrollo

(Muy avanzado, Avanzado, medio o poco avanzado, bajo o en proceso de


lograrlo)
 MA - Muy Avanzado: Supera los objetivos propuestos.

 A - Avanzado: Cumple / Logra los objetivos propuestos,


criterios e indicadores de las capacidades.

 M - Medio

 B - Bajo

CAPACIDADES: CRITERIOS DE EVALUACIÓN TRANSVERSALES

1. ORALIDAD, LECTURA Y ESCRITURA

 Lectura y comprensión de texto


 Emitir Juicio crítico a partir de la lectura
 Monitoreo, Autocorrección de la propia expresión del lenguaje
específico
 Utilizar las reglas propias del intercambio comunicativo
(escucha y habla atenta)
 Buscar, seleccionar, recopilar y organizar información
relevante integrando las Tic.
 Estructurar contenidos según propósitos, contextos y
destinatario.

2. RESOLUCIÓN DE SITUACIONES PROBLEMÁTICAS

 Comprender e interiorizar la situación problemática


 Identificar datos, contextos e incógnitas
 Evaluar procedimientos
 Argumentar y validar la producción

3. PENSAMIENTO CRITICO Y CREATIVO

 Poner en cuestión, crear, fortalecer, argumentos, pensamiento


crítico, tomar decisiones, construir,
 Argumentar, diferenciar opinión de argumentación, uso
avanzado y validación de fuentes.
 Organizarse, acordar, programar consensos y distribuir roles
de manera democrática.

4. TRABAJO COLABORATIVO

 Interacción y socialización
 Considerar y contrastar diferentes puntos de vista, argumentos
y razonamientos ante el abordaje de las situaciones
problemáticas y la realización de producciones.

 Bitácora: Evaluación de proceso, meta cognición.

 Foro, Google Classroom / Plataforma Institucional Moodle : Grado de


participación y pertinencia
Aporte a la construcción del conocimiento colectivo, colaboración
entre pares, aporte de recursos,
Interacción lograda.

 Hoja de Ruta / Canvas: Proceso / objetivos, Visualización del proceso,


planificación, organización y logro de los objetivos, métodos, procesos,
actividades, grado de avance, métodos parciales y totales.

ANEXO 6: Rúbrica para evaluar el trabajo colaborativo


Definición

La competencia del trabajo en equipo tiene como objetivo principal


desarrollar el trabajo colaborativo entre personas, orientado a conseguir
objetivos específicos comunes a estas, a las áreas y a las organizaciones a las
que pertenecen, o por las que trabajan. Hoy en día, esta competencia se está
convirtiendo en un elemento central en la formación del conocimiento de
nuestra época. El trabajo en equipo, además de favorecer la formación del
conocimiento colectivo, la resolución de problemas complejos –e incluso
interdisciplinares– y el desarrollo de las competencias asociadas a las
dinámicas de grupo, fomenta la consolidación de valores colectivos,
necesarios en la interacción con otros agentes sociales.

Indicadores

Con el objetivo de detectar el grado de consecución de la competencia,


hemos definido una serie de indicadores. Estos pueden ser propios de un único
dominio o repetirse en diferentes dominios. La gran mayoría de estos
indicadores pueden ser evaluados por el docente, por el propio estudiante y –
muy importante en esta competencia– por los mismos compañeros de equipo.

En este caso se han definido los siguientes indicadores:

• Entrega el trabajo en el plazo fijado (primer nivel de dominio). Tiene


como objetivo la identificación y la entrega del trabajo en los plazos fijados.
Este indicador no solo contempla la entrega del trabajo final, sino que puede
ser utilizado por los compañeros del equipo de trabajo para mostrar el grado de
cumplimiento en la elaboración de las tareas que se han asignado.

• Interviene en la definición y distribución de las tareas del trabajo en


grupo (primer nivel de dominio). Permite identificar si el estudiante actúa
proactivamente en el planteamiento, en la discusión y definición de los
objetivos del trabajo que se ha encargado al equipo.

• Colabora en la definición y distribución de las tareas del trabajo en


grupo (primero y tercer nivel de dominio). Una vez que el equipo ha establecido
los objetivos, se entra en la fase de discusión sobre cuál será la planificación y
la distribución de tareas, y cómo se procederá a la hora de realizar el trabajo.
En este caso, se pretende ver si los integrantes del equipo tienen una
actuación activa en la definición de esta fase del trabajo.

• Se implica en los objetivos del grupo y los retroalimenta


constructivamente (primer nivel de dominio). Cuando se han definido los
objetivos y se ha realizado la planificación sobre cómo llevarlos a cabo, se pasa
a detectar un conjunto de indicadores que se centran en identificar el
comportamiento de los integrantes del grupo durante la elaboración del mismo.

• Acepta y cumple con las normas del grupo (segundo nivel de dominio).
Una vez definidos los objetivos y el modo en que estos se han de conseguir, es
importante realizar un seguimiento de la actitud individual que tiene cada
estudiante a la hora de aceptar estos objetivos colectivos y de cumplir las
tareas asignadas individual o colectivamente. Este indicador puede ser
evaluado tanto por el docente como por el resto de los compañeros del equipo.

• Contribuye al establecimiento y a la aplicación de los procesos de


trabajo en equipo (segundo nivel de dominio). Se trata de otro indicador que
gira en torno al comportamiento del estudiante dentro del equipo de trabajo. En
este caso, se pone el énfasis en su contribución en la definición de cuáles son
los procesos que ha de seguir el equipo.

• Actúa para afrontar los conflictos del equipo y su cohesión como tal
(segundo y tercer nivel de dominio). Más allá de los objetivos y de las tareas
del trabajo en equipo, la coordinación y convivencia dentro del propio equipo es
un elemento central. Este indicador busca evaluar su actuación en este campo.

• Valora la colaboración del trabajo en equipo (segundo nivel de


dominio). Este indicador también está centrado en analizar el comportamiento
del estudiante cuando colabora con el resto de miembros del equipo. Se
pretende observar si va más allá de las tareas que se le han asignado y, por
tanto, si tiene una actitud proactiva a la hora de valorar su trabajo. De nuevo,
se trata de un indicador que puede ser evaluado tanto por el docente como lo
los estudiantes.

• Propone al grupo objetivos ambiciosos (tercer nivel de dominio). Este


indicador permite ver la voluntad que tiene el estudiante de ir más allá de los
retos planteados al equipo.
• Promueve la implicación en la gestión y el funcionamiento del equipo
(tercer nivel de dominio). Es un indicador muy importante, ya que, una vez más,
además de la valoración de los propios conocimientos y de las tareas
planteadas por el equipo, se quiere ver cuál es el comportamiento del
estudiante en la gestión y funcionamiento del grupo, así como su implicación.

Niveles de dominio

Se han considerado tres niveles de dominio en el planteamiento de esta


competencia. Esta estructura es habitual en la mayoría de competencias
transversales de la misma tipología. Los tres niveles de dominio permiten
analizar y evaluar la evolución que siguen los estudiantes a medida que van
evolucionando en los diferentes cursos de grado. En el caso concreto de la
competencia del trabajo en equipo se han considerado los siguientes niveles:

• Participar y colaborar activamente en las tareas del equipo y fomentar


la confianza, la cordialidad y la orientación del trabajo conjunto.

• Contribuir a la consolidación y al desarrollo del equipo, favoreciendo la


comunicación, la distribución equilibrada de tareas, el buen clima interno y la
cohesión.

• Dirigir grupos de trabajo asegurando la interacción de los miembros y


su orientación a un elevado rendimiento.
ANEXO 7

Rúbrica para evaluar CAPACIDAD CREATIVA Y EMPRENDEDORA

Saber generar nuevas ideas y procedimientos originales a partir de


conocimientos previos y contextos específicos, y planificar y gestionar
proyectos teniendo en cuenta los recursos humanos y materiales necesarios,
valorando riesgos y beneficios de su desarrollo y llevando a la práctica
propuestas innovadoras como respuesta a las necesidades sociales,
industriales y científicas.

Dimensiones y niveles de dominio

La capacidad creativa y emprendedora engloba tres dimensiones:


creatividad, gestión de proyectos y emprendimiento e innovación. Creatividad
La capacidad de creatividad consiste en saber generar nuevas ideas y
procedimientos originales a partir de conocimientos previos y contextos
específicos, y ha de ser gradualmente adquirida por parte de los estudiantes en
los siguientes niveles:

• Nivel 1: Generar nuevas ideas para problemas que se le planteen


externamente. En un primer nivel, los estudiantes deben asimilar conocimientos
nuevos en su primer curso de formación universitaria. En el caso de la
dimensión de la creatividad, en este primer nivel, los alumnos tienen que ser
capaces de generar nuevas ideas para problemas que se le planteen
externamente; es decir, dada una situación o un problema determinado desde
el exterior, han de generar ideas innovadoras y originales basándose en lo que
conocen.

• Nivel 2: Generar nuevas ideas para problemas que se le planteen y


transmitirlas adecuadamente al grupo. En el segundo nivel de adquisición de la
competencia, el proceso de aprendizaje se vuelve más complejo. Además de
ser capaz de generar nuevas ideas para los problemas y situaciones que se le
planteen, es capaz de transmitirlas adecuadamente al grupo. Estas ideas se
presentan por medio de recursos disponibles, integrando distintas disciplinas, y
se expresan formalmente.

• Nivel 3: Generar ideas innovadoras para solucionar situaciones que


transcienden su entorno próximo. El tercer y último nivel en la adquisición de
esta competencia requiere una utilización estratégica de los conocimientos
previamente alcanzados, que sirven para solucionar situaciones que
transcienden su entorno próximo. Las ideas propuestas son rompedoras,
utilizan metodologías que provocan la generación de ideas originales y que
afectan a un amplio contexto de agentes.

ANEXO 8

Rúbrica para evaluar GESTIÓN DE PROYECTOS

La capacidad de gestión de proyectos consiste en planificar y gestionar


proyectos teniendo en cuenta los recursos humanos y materiales necesarios,
valorando riesgos y beneficios de su desarrollo, y tiene que ser gradualmente
adquirida por parte de los estudiantes en los siguientes niveles:

• Nivel 1: Diseñar un proyecto de trabajo sin llegar a su ejecución. En


este primer nivel, el alumno ha de ser capaz de diseñar un proyecto concreto,
describiendo todas sus partes, pero sin necesidad de llegar a su ejecución.

• Nivel 2: Diseño y planificación de un proyecto en colaboración con los


demás sobre un problema dado (sin ejecutarlo). En el segundo nivel de
adquisición de la competencia, el proceso de aprendizaje se hace más
complejo, yendo más allá de la simple descripción del proyecto. En este nivel,
el alumno ha de diseñarlo y planificarlo en colaboración con los demás, pero
todavía sin la necesidad de ejecutarlo.
• Nivel 3: Gestión global de proyectos, desde el diseño a la ejecución,
contemplando procesos de seguimiento, evaluación y proyección. El tercer y
último nivel en la adquisición de esta competencia requiere utilizar
estratégicamente los conocimientos previamente alcanzados, interrelacionados
y procesados, a partir de los cuales el estudiante tendría que ser capaz de
llevar a cabo una gestión global desde la ejecución, el seguimiento y la
evaluación del proyecto.

ANEXO 9

Rúbrica para evaluar EMPRENDIMIENTO E INNOVACIÓN

La capacidad emprendedora e innovadora consiste en llevar a la práctica


propuestas innovadoras como respuesta a necesidades sociales, industriales y
científicas, y los estuantes la han de adquirir gradualmente en los siguientes
niveles:
• Nivel 1: Tener visión de la realidad, analizando aspectos positivos y
negativos, y proponer nuevos procedimientos por iniciativa propia y con
actividades de liderazgo. En este primer nivel, los alumnos han de conseguir
una visión de la realidad y analizar sus aspectos negativos y positivos,
proponiendo nuevos procedimientos con iniciativa propia y con actividades de
liderazgo.
• Nivel 2: Buscar y proponer nuevos procedimientos y soluciones sobre
un problema dando una visión de futuro y con actividades de liderazgo. En este
nivel, los alumnos tienen que ser capaces de buscar y proponer nuevos
procedimientos y soluciones sobre un problema, implicando a los demás,
teniendo visión de futuro y actitud de liderazgo.
• Nivel 3: Identificar retos innovadores, con estrategias a medio y largo
plazo, proponiendo proyectos globales que afecten a un amplio sector social. El
tercer y último nivel en la adquisición de esta competencia se refiere al diseño y
a la aplicación de proyectos innovadores, con estrategias a medio y largo
plazo, proponiendo proyectos globales que afecten a un amplio sector social.

Das könnte Ihnen auch gefallen