Sie sind auf Seite 1von 3

Introducción

Las enfermedades tiroideas y otras enfermedades endocrino-metabólicas constituyen un serio y creciente


problema de salud pública. Esto se debe a sus elevadas cifras de morbilidad y mortalidad que ocasionan
costos significativos en inversión de salud.

Evidencias epidemiológicas demuestran que las enfermedades del tiroides se presentan con mayor
frecuencia en zonas montañosas, donde se ha demostrado una deficiencia de yodo, la cual, unida a otros
factores como los bociógenos, los inmunológicos y los genéticos, constituye las causas y orígenes de estas
enfermedades. En gran parte de la región centro-occidental se encuentran las condiciones anteriormente
señaladas para el desarrollo del bocio.

 ¿Qué es el Bocio?
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define bocio como un agrandamiento de los lóbulos
laterales de la tiroides, puede producir demasiada, poca o suficiente hormona tiroidea.

 Síntomas
Es posible tener bocio sin otro síntoma que hinchazón en la parte inferior del cuello. Pero algunas
personas también pueden tener:
Compresión de la garganta/ Tos/ Ronquera/ Dificultad para deglutir/ Dificultad para respirar

 Patogenia  Fisiopatología
Disminución en los niveles circulantes de La producción del bocio simple, sea cual sea
hormonas tiroideas, los niveles de hormona su etiología, está vinculada con la dificultad
tirotropa (TSH) se incrementan y provocan en la biosíntesis de las hormonas tiroideas.
hipertrofia e hiperplasia de las células El déficit de T4 y T3 aumenta la secreción
foliculares, que dan lugar al aumento de de TSH y este incremento, a su vez, genera
volumen de la glándula tiroidea (bocio). hipertrofia e hiperplasia de las células
epiteliales tiroideas y da lugar a un aumento
Los niveles de T3 y T4 se pueden normalizar
de tamaño de la glándula.
tras el aumento de la TSH y desaparecer la
hipertrofia e hiperplasia, se acumula coloide
y se origina el bocio coloide.

 Clasificación
- Bocio simple/ esporádico o bocio difuso eutiroideo.
- Bocio nodular: aumento de tamaño del tiroides a expensas de un nódulo único, o de múltiples
nódulos.
- Bocio puberal: aquel que se presenta entre los 8 y 18 años de edad.

 Clasificación según la OMS


Grado 0: No bocio.
Grado I: Tiroides palpable.
IA: Bocio palpable pero no visible.
IB: Bocio palpable y visible con el cuello en extensión. Se incluyen los nódulos.
Grado II: Bocio palpable y visible con el cuello en posición normal.
Grado III: Bocio voluminoso reconocible a distancia.

 Clasificación etiológica
1. Bocio endémico→ Carencia de yodo ambiental. Se produce en zonas geográficas donde el
suelo, agua y el aporte alimentario contienen pocas cantidades de yodo.
2. Bocio esporádico→ Es un agrandamiento de la glándula tiroides. Por lo regular, no es un tumor
ni cáncer.
a) Por trastornos genéticos
- Dishormonogénesis→ Un déficit permanente de hormonas tiroideas presente desde el
nacimiento, consecuencia de errores congénitos en la síntesis de hormona tiroidea.

 Causas
Las causas menos comunes incluyen una hormona producida durante el embarazo que aumenta
la producción de hormonas tiroideas, inflamación de la tiroides o cáncer de la tiroides. El bocio
también puede presentarse en los recién nacidos si la glándula tiroides no funciona correctamente
antes del nacimiento.
Factores genéticos: se tiende a repetir en la familia. Factores de crecimiento como son la TSH,
IGF-1, ingesta de Yodo aumentado.
Factores ambientales: déficit de yodo, tabaquismo, infecciones, fármacos, sustancias bociógenas
(que producen bocio). Causas autoinmunes: Enfermedad de Graves, Tiroiditis de Hashimoto
Existen grupos de células tiroideas que responden diferente a los factores de crecimiento pudiendo
determinar la formación de nódulos.

 DIAGNÓSTICO CLÍNICO
Historia clínica: Interrogatorio donde se investigan los antecedentes personales y familiares,
ingestión de medicamentos bociógenos.
En el examen físico se describen las características del bocio (piel, medición del perímetro
cervical por encima del cartílago tiroideo, dolor al palpar, tamaño, consistencia, superficie y
presencia de nódulos).

 DIAGNÓSTICO COMPLEMENTARIO
- Hormonal: determinación de TSH.
- Ultrasonido: se precisan las características del bocio, si existen o no nódulos, y sus
características.
Ultrasonido para ver el tamaño de la tiroides y si hay nódulos
Gammagrafía de la tiroides para examinarla, especialmente si está hiperactiva
Otras pruebas (tomografía computarizada o resonancia magnética) del cuello para examinar la
tráquea.
Biopsia (se usa una aguja a fin de obtener una muestra de la tiroides para analizar).
 ¿Cómo actúa la Hormona Tiroidea?

Se almacenan en los folículos tiroideos unidas a una globulina (proteína que se haya
en la sangre).
Actúan en todos los tejidos del organismo, manteniendo el metabolismo en su nivel
normal y estimulando el crecimiento.

Aumentan el metabolismo de hidratos de carbono, lípidos y proteínas.

Incrementan el metabolismo basal, el consumo de oxígeno y la termogénesis en


respuesta a ambientes fríos.

 El tratamiento depende de la etiología, la edad y el momento fisiológico de aparición.


Consta de 5 pilares: preventivo, conservador o expectante, medicamentoso, quirúrgico y
el uso de radio yodo. El seguimiento es clínico, apoyado en la ecografía y estudios de la
función tiroidea, durante el primer año cada 6 meses, y que, si no hay modificación, se
repiten anualmente.
Ingesta de bociógenos  Bocio por sustancias bociógenas: por exceso de yodo,
sobredosificación de antitiroideos u otras sustancias bociógenas.

Se definen como bociógenos aquellas sustancias capaces de producir bocio por interferir en una
u otra fase del metabolismo de las hormonas tiroideas.

De acuerdo con su mecanismo de acción, los bociógenos pueden dividirse en:

 Los que alteran la captación tiroidea del yodo.


 Los que alteran la organificación intratiroidea del yodo.
 Los que interfieren en la liberación de las hormonas tiroideas.
 Los que actúan a través de producir un incremento en la excreción fecal de tiroxina.

 ¿Los niños pueden tener bocio?

Sí, desde la vida intrauterina y manifestarse en el nacimiento, o desarrollarse a edades más tardías, en la
etapa preescolar, escolar o en la adolescencia. Puede ser eufuncionante (la glándula funciona
adecuadamente), o acompañarse de hipotiroidismo o hipertiroidismo).

 Si yo tengo bocio, hipo o hipertiroidismo en el embarazo... ¿puede mi bebé heredarlo?

A todos los bebés cuando nacen se les realiza dosificación de hormonas tiroideas

(Es variable según el país, si se realiza TSH, o T4), para detectar hipotiroidismo congénito el cual debe
tratarse lo antes posible. Si la madre tuvo hipertiroidismo en el embarazo y no se controló ni trató, el bebé
puede tener hipotiroidismo; hipertiroidimo (por pasaje de anticuerpos de la madre a través de la placenta),
el cual suele ser transitorio; bocio; y por lo tanto hay que hacerle un seguimiento exhaustivo a cargo de
equipo multidisciplinario: neonatólogo, pediatra y endocrinólogo. También puede ser normal

Si la madre tuvo hipertiroidismo en el embarazo y se trató con medicación, el bebé puede presentar
hipotiroidismo por el pasaje de medicación a través de la placenta (transitorio), hipertiroidismo por pasaje
de anticuerpos maternos (transitorio), o presentar un funcionamiento normal. De presentar la madre
hipotiroidismo previo al embarazo no debe abandonar el tratamiento con levotiroxina, y debe consultar
inmediatamente al endocrinólogo, dado que por lo general se requiere un aumento de dosis. El bebé
raramente presentará hipotiroidismo por pasaje de anticuerpos bloqueadores de la tiroides (transitorio)

Si la madre tiene hipotiroidismo en el embarazo y no se trató puede facilitar la pérdida del embarazo, o la
presencia de menor coeficiente intelectual en el bebé.

Das könnte Ihnen auch gefallen