Sie sind auf Seite 1von 19

SEMINARIO TALLER

“Uso de normas APA”


El seminario-talller persigue como objetivo reconocer el estilo de citas y referencias de
acuerdo a la normatividad de la American Psychological Association (APA, 2010) en su
sexta edición del inglés y tercera en español, para la elaboración de trabajos de
investigación.

Los contenidos a tratar son:

● Definición y posibles causas del plagio


● Razones por las que no se debe plagiar y modalidades de plagio.
● Citas indirectas y directas según normas APA.
● Referencias según normas APA.
● Recomendaciones para la redacción.

La metodología consistirá en la presentación oral de los contenidos y el desarrollo de


ejercicios para la elaboración de citas y referencias.

1
DEFINICIÓN Y POSIBLES CAUSAS DEL PLAGIO
Un grave error generalizado en el mundo académico y artístico es el plagio, aun cuando la
universidad tiene como inherente a ella la investigación científica y por tanto la
generación de conocimientos nuevos.
La palabra “plagio” deriva del latín “plagiarius”, que significa “secuestrador”. Es presentar
como propia una creación intelectual o artística ajena (Alayza, Cortés. Hurtado, Mory y
Tarnawiecki, 2015), constituyendo un acto fraudulento que implica el engaño y la
usurpación de una obra ajena (Turnitin, s.f.).
Plagiar es sepultar nuestro cerebro vivo, es negar la capacidad de pensar y es resistirse a
reconocer las ideas y obras de otros. Es un delito, que en nuestro Código Penal Peruano se
reprime con pena privativa de libertad entre 2 a 8 años y una multa entre 60 a 180 días, a
la difusión de una obra como propia, sea de manera parcial o total.
Según Alayza et al. (2015) son posibles causas del plagio: la falta de manejo de estilo de
citación, la intencionalidad de apropiación de obra ajena, la percepción distorsionada de
extraer información sin citar con la minimización del acto y falta de percepción de la
gravedad del hecho; además contribuye al problema: la falta de tiempo y de organización
para la realización de la tarea académica y el rápido acceso a las fuentes de información.
RAZONES POR LAS QUE NO SE DEBE PLAGIAR Y MODALIDADES DE PLAGIO
Existen diversas razones por las cuales es inadmisible plagiar; entre ellas: se violan los
derechos de propiedad intelectual (American Psychological Association [APA], 2010) que
atenta contra el principio de honestidad intelectual (Alayza et al., 2015); en el estado del
arte se aparenta más información de la existente y con ello se da una falsa impresión de
mayor reproducibilidad del hallazgo (APA, 2010); también se desperdician recursos
escasos como páginas de revistas y tiempo de evaluadores y editores (APA, 2010); los
derechos de autor no pueden asignarse a más de una editorial (APA, 2010); se niega la
capacidad genuina de crear o descubrir conocimiento (Alayza et al., 2015) y finalmente, le
dejamos de otorgar el crédito a nuestras fuentes de señalar las bases teóricas de nuestro
estudio (Alayza et. al., 2015).
El plagio puede expresarse de diversas maneras:
a) Presentar un trabajo ajeno como propio haciendo una copia íntegra.

2
b) Extraer fragmentos pertenecientes a otros autores mediante una copia parcial.
c) Hacer un resumen sin incluir la cita o citas.

d) Efectuar una mala paráfrasis, sea – colocando información parafraseada sin citas, -
cambiando solo algunos términos del contenido de la información, - mezclando diversa
información de distintos autores y colocar todas las citas al final de lo expresado, cuando
no todos los autores manifiestan lo mismo.
Las consecuencias de plagiar pueden ser fatales, entre ellas el desprestigio profesional,
sanción penal y retiro de grado académico. Todas ellas pueden a su vez afectar las
oportunidades laborales y generar los sentimientos de inadecuación personal.
Para evitar el plagio, el investigador deberá conocer y utilizar adecuadamente las normas
para la redacción de citas y referencias correspondientes a su campo disciplinar y
científico.
En el caso de los psicólogos, profesionales de las ciencias sociales y administrativas, nos
ceñimos al estilo APA.

CITAS DIRECTAS E INDIRECTAS SEGÚN NORMAS APA


Es importante que antes de elaborar la investigación sepa cómo elaborar las citas
adecuadamente. No olvide que consignar el apellido del autor o autores y el año, de la
información recolectada es un requisito indispensable para evitar el plagio. Además
cuando cite algún autor vaya tomando nota de la referencia. Ello le permitirá optimizar el
tiempo de tal modo que después no tendrá que buscar nuevamente la referencia de la
información recogida, con el riesgo de ya no encontrarla o invertir mucho tiempo en una
nueva búsqueda.
Según la APA existen dos tipos de citas: las indirectas y las directas o textuales.
Las citas indirectas o parafraseadas son las más recomendadas en la redacción de un
trabajo de investigación. Hay dos formas de citas: a) con énfasis en el autor (al inicio de la
idea, donde solo se coloca entre paréntesis el apellido del autor y año); b) con énfasis en
la idea (al final de la idea, colocando toda la cita entre paréntesis).
Se recomienda no abusar de las citas con énfasis en el autor, para dar mayor
secuencialidad e ilación a lo redactado. Además, puede expresarse alguna idea y entre
paréntesis citar los diversos autores que manifiestan dicha idea.
Más detalle acerca de cómo citar, según el número de autores consultados, se observa en
la tabla I.
3
CITAS DIRECTAS O TEXTUALES
● Si la cita tiene una extensión menor de 40 palabras se incorpora en el texto con
comillas inmediatamente después de cerrar las comillas anotar la fuente entre
paréntesis.
Ejemplo:
Las ciencias duras son para Sánchez y Reyes (2002): “aquellas cuyos hallazgos
tienen un alto nivel de validez estabilidad, consistencia y control y son fuertemente
explicativas y predictivas” (p.20).
● Si la cita comprende 40 palabras o más, omitir las comillas y desplegar en un
bloque independiente del texto, dejando un margen de 2.54 cms. Para cada uno de
los renglones de la cita.

Ejemplo:
Respecto al consentimiento informado en niños y adolescentes, Fernández,
Soberanes y Díaz (2005) refieren:
En función de la minoría de edad, la incapacidad legal sitúa al menor en una
posición de autonomía limitada y por tanto de dependencia de terceros,
fundamentalmente sus padres, que constituyen sujetos decisorios para efectos de
cualquier procedimiento de dominio médico. Por lo tanto, ningún acto médico
debe adelantarse sin el consentimiento informado de los padres (p.S35).
● Si la información se extrajo de alguna fuente en línea y no tiene número de
página, colocar entre paréntesis el número de párrafo en que se localiza dicha
información.
Ejemplo:
La organización Mundial de la Salud (2014), en relación a toda intervención por la
enfermedad del virus del Ébola señala que debe ceñirse en criterios éticos, tales
como: «la transparencia de todos los aspectos de la atención, el consentimiento
informado, la libertad de elección, la confidencialidad, el respeto a las personas, la
protección de su dignidad y la participación de la comunidad» (párr.5).
4
CITAS INDIRECTAS O PARAFRASEO
A continuación se colocan algunos ejemplos de la aplicación de las normas:

● Cuando el autor o autores se coloca (n) al inicio de la idea.


Alarcón (2008) refiere que los diseños intrasujeto, llamados también
operantes, han adquirido una notable importancia especialmente en…
Reveiz, Saenz, Murasaki, Cuervo y Ramalho (2011) hicieron un estudio que
permitió identificar los registros públicos de los ensayos clínicos en un intento
de reducir el sesgo de la publicación…

● Cuando el autor o autores se coloca al final de la idea.


En la descripción de los antecedentes es necesario informar si otros aspectos
del estudio que se pretenden investigar ya han sido informados previamente
cómo el uso actual de las evidencias difiere de las anteriores (APA, 2010).
Suministrar suficientes antecedentes permitirá comprender y evaluar los
resultados del estudio sin necesidad de consultar publicaciones anteriores
sobre el tema (Day, 2005).
Los diseños intrasujeto, llamados también operantes, han adquirido una
notable importancia especialmente en la investigación experimental del
comportamiento (Alarcón, 2008).

● Las citas de citas.


Deben evitarse; sin embargo, cuando no es posible acceder a la fuente original,
será conveniente hacer uso de ellas.
Ejemplo:
García y Yunes (2001, citados por Alarcón, 2009) refieren que el alcoholismo, la
violencia en las relaciones, las pérdidas materiales y efectivas, la infidelidad, la

5
privación económica y sociocultural, son riesgos para una adecuada
convivencia familiar.

● Diversos autores expresan una idea


Cuando una idea es expresada por diversos autores, es conveniente parafrasearla y
colocar entre paréntesis, todas las citas, ordenadas alfabéticamente y separadas
por punto y coma.
Ejemplo:
En investigaciones realizada en la web, es importante proteger a los participantes y
garantizar la confidencialidad y para ello los Comités de ética desempeñan un rol
protagónico (McRae, 2011; Vayena, Mastroianni y Kahn, 2012).

Tabla 1
Estilos básicos de citación

Tipo de cita Primera cita en Citas Formato entre Primera cita en el


el texto subsecuentes en paréntesis, texto (citas
el texto primera cita en el subsecuentes en
texto el texto)

Un trabajo por un Walker (2007) Walker (2007) (Walker, 2007) (Walker, 2007)
solo autor

Un trabajo por Walker y Allen Walker y Allen (Walker y Allen, (Walker y Allen,
dos autores (2004) (2004) 2004) 2004)

Un trabajo por Bradley, Ramírez Bradley et al. (Bradley, Ramirez (Bradley et al.,
tres autores y Soo (1999) (1999) y Soo, 1999) 1999)

6
Un trabajo por Bradley, Ramírez Bradley et al. (Bradley, Ramírez (Bradley et al.,
cuatro autores y Soo y Walsh (2006) y Soo y Walsh 2006)
(2006) 2006)

Un trabajo por Walker, Allen, Waker et al. (Walker, Allen, (Walker et al.,
cinco autores Bradley, Ramírez (2008) Bradley, Ramírez 2008)
y Soo (2008) y Soo, 2008)
Un trabajo por Wassestein et al. Wasserstein et al. (Wasserstein et (Wasserstein et
seis o más (2005) (2005) al., 2005) al., 2005)
autores
Grupos National NIMH, 2003 (National NIMH, 2003
identificados Institute of Institute of
fácilmente a Mental Health Mental Health
través de (NIMH, 2003) NIMH, 2003)
abreviaturas
como autores

Grupos sin University of University of (University of (University of


abreviaturas Pittsburg (2005) Pittsburg (2005) Pittsburg 2005) Pittsburg 2005)
como autores

Nota: Extraído de APA, 2010, P. 177.


*Se ha reemplazado la simbología & por “y”, porque de acuerdo a normas APA (2010)
para las fuentes en español, se emplea la y en lugar de & en las citas.

7
REFERENCIAS SEGÚN NORMAS APA
Contienen la información de las fuentes de consulta que han sido citadas en el
artículo. Para su presentación, es necesario ordenarlas alfabéticamente por el apellido
del autor. A partir del segundo reglón de cada referencia de debe dejar una sangría de
cinco espacios. Además, la información a considerar en cada referencia depende del
tipo de fuente consultada.

Libro
● Un autor:
Apellido, Inicial del autor o editor. (Año de la publicación). Título del libro en letra
itálica (edición.). Lugar de publicación: Editorial.
Ejemplos:
Alarcón, R. (2008). Métodos y diseños de investigación del comportamiento. Lima:
Universidad Ricardo Palma.
Kerlinger, F. (2001). Investigación del comportamiento. (4° ed.). México: Mc Graw-Hill
● Más de un autor:
Apellido, Inicial del autor., Apellido, Inicial del autor y Apellido, Inicial del autor. (Año
de la publicación). Título del libro en letra itálica (edición.). Lugar de publicación:
Editorial
Ejemplo:
Hernández, R., Fernandez, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. (5ª
ed.). México; Mc Graw Hill.

8
Artículo

● Artículo con un autor:

Apellido, Inicial de nombre. (Año de publicación). Título del artículo. Título de la


revista, volumen (número de la edición), número de las páginas.

Ejemplo:
López, M. (2014). Evaluación del estado ambiental del distrito de Trujillo-Perú y su
influencia en la construcción de ciudad sostenible. UCV-Scientia, 6(2), 109-121.

● Artículo con dos autores:


Apellido, Inicial de nombre, y Apellido, Inicial de nombre. (Año de publicación). Título
del artículo. Título de la revista, volumen (número de la edición), número de las
páginas.

Ejemplo:

Palacios, R. y Mollan, W. (2014). La derrota del principio de pluralidad de instancias en


el arbitraje. UCV-Scientia, 6(2), 157-164

● Artículo con más de dos autores:

Apellido, Inicial de nombre., Apellido, Inicial de nombre,… y Apellido, Inicial de


nombre. (Año de publicación). Título del artículo. Título de la revista, volumen
(número de la edición), número de las páginas.
Barrera, A., Bouroncle, S., Corrales, A.M. y Torres, L. (2014). La mujer en la dirección
desde la visión de género. Revista de Psicología de Arequipa, 4(1), 67-79

● Artículo en línea:

Apellido, Inicial de nombre. (Año de publicación). Título del artículo. Título de la


revista, volumen (#), pp. Recuperado de URL
9
Ejemplo:

Jaramillo, D. y Yáñez, R. (2015). Impacto emocional en estudiantes de pedagogía ante


eventos de maltrato en la práctica profesional. Liberabit, 21(“), 245-252. Recuperado
de http://revistaliberabir.com/es/revistas/RLE212impacto-emociona-en-estudiantes-
de-pedagogia-ante-eventos-de-maltrato-en-la-practica-profesional.pdf

● Artículo de revista digital:

Apellido, Inicial de nombre. (Año de publicación). Título del artículo. Título de la


revista, volumen (#), pp.doi:#

Ejemplo:
Leiva, L., George, M., Squicciarini, A.M., Simonsohn, A. y Guzmán, J. (2015).
Intervención preventive de Salud mental escolar en adolescentes: desafíos para un
programa público en comunidades educativas. Universitas Psychologica, 14(4), 1285-
1298.
doi: http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.upsy14-4.ipsm

● Artículo de revista en prensa:

Apellido, Inicial de nombre. (en prensa). Título del artículo. Título de la revista.
Ejemplo:
Archer, A., Crispim, A. y Cruz, R. (en prensa). Avaliacao e Feedback de Desempenho de
Estudantes na Educacao a Distancia. Avances en Psicología Latinoamericana.

● Resumen de artículo, extraído de base de datos:

10
Apellido, Inicial de nombre. (Año de publicación). Título del artículo. Título de la
revista, volumen (#), pp. Resumen recuperado de la base de datos xyz.) (Acceso No. …)

Ejemplo:
Giraudeau, B., Caille, A., Gouge, A. y Ravaud, P. (2012). Participant Informed Consent
in Cluster Randomized Trials: Review. PLoS ONE, 7(7), 1.11. doi:
10.1371/journal.pone.0040436. Resumen recuperado de la base de datos EBSCO
(Acceso N° 79784732)

● Noticia periodística:

Apellido, Inicial de nombre. (Fecha de la publicación). Título del artículo. Nombre del
periódico, pp. (Si es más de una página) /p. (si es de una página)

Ejemplo:
Barrios, M. (9 de agosto del 2014). Se incrementa a 50 mil las plazas para reubicación
de docentes. La República, p. 18.

● Tesis

Apellido, Inicial de nombre. (Año de publicación). Título de la tesis. (Tesis doctoral/de


licenciatura). Nombre de la institución, lugar.

Ejemplo:

Carvallo, S. (2016). Estrategia metacognitivas y comprensión lectora en estudiantes de


tercero de secundaria. (Tesis de licenciatura), Pontificia Universidad Católica del Perú,
Lima, Perú.

● Capítulo del libro

11
Apellido, Inicial del autor o editor. (Año de publicación). Título del capítulo o sección.
En Editor (con su nombre en el orden normal) (Abreviatura de Editor), Título del libro
en letra itálica (páginas). Lugar de publicación: Editorial.

Ejemplo:

Duarte, E. (2008). A constribuicao das Ciencias Humanas e Sociais para a Saúde


Coletiva. En I. Zito, M. L., Sandoval, & Zicker, F. (Org.), Ética nas pesquisas em ciencias
humanas es sociais na saude (25-46). Sao Paulo: Aderaldo & Rothschild Editores Ltda.

● Volumen de libro reeditado


Apellido, Inicial del nombre. (Año de la publicación). Título del volumen del libro. En
Inicial de nombre y apellido del editor o traductor (Ed/Trad.). Título del libro. (Vol. #,
pp. #). Lugar: editorial (Trabajo original publicado en año).

Ejemplo:
Freud, D. (1982). Tratamiento psíquico (tratamiento del alma). En J. Strachey (Trad.),
Obras completas: Sigmund Freud (Vol. 1, pp. 11-132. Buenos Aires: Amorrortu
(Trabajo original publicado en 1890).

En la cita ( Freud; 1890/1982)

RECOMENDACIONES PARA LA REDACCIÓN DE LAS


INVESTIGACIONES.

Para evitar los problemas de redacción, se recomienda expresar sus ideas, conceptos y
el contenido del trabajo con adecuada ilación y con la cantidad suficiente de palabras;
emplear expresiones formales y no coloquiales; evitar la utilización de gerundios (Day,
2005) evitar el uso de regionalismos y preferir la voz « activa » a la « pasiva » (APA,
2010).
Un ejemplo de voz pasiva es afirmar: Los participantes fueron seleccionados…

Un ejemplo de voz activa es afirmar: Los participantes se seleccionaron…

12
Para investigaciones previas debe usar el tiempo pretérito del verbo (APA, 2010). Por
Ejemplo:
Alarcón (2012) reportó hallazgos similares; en lugar de Alarcón (2012) reporta
hallazgos similares.

Cuidar una buena sintaxis, mediante el cuidado de la concordancia entre el sujeto y el


verbo en número.

Además, es conveniente evitar etiquetar a las personas con las enfermedades que
padecen y emplear expresiones como “persona con x enfermedad” (e.g. persona con
discapacidad intelectual y no retrasados mentales, adultos con diabetes y o adultos
diabéticos) (APA, 2010)

Como se aprecia, la redacción científica es, según Day (2005): “la transmisión de una
señal clara al receptor. Las palabras de esa señal deben ser tan claras, sencillas y
ordenadas como sea posible. La redacción científica no tiene necesidad de adornos ni
cabida para ellos” (p.2).

REFERENCIAS (PARA LA ELABORACIÓN DEL PRESENTE MATERIAL)

Alayza, C., Cortés, G., Hurtado, G., Mory, E. y Tarnawiecki, N. (2015). Iniciarse en la
investigación científica. Lima: Universidad Peruana de Ciencias Aplicada.

American Psychological Association (2010). Manual de publicaciones de la American


Psychological Association. (3ª ed.). México: Manual Moderno.

Day. R. (2005). Cómo escribir publicar trabajos científicos. (5ª ed.). Washington:
Organización Panamericana de la Salud.

13
ACTIVIDADES

ACTIVIDAD 1 CITA DIRECTA O TEXTUAL


❖ Con la siguiente información extraída de Linares (2009), elabora dos citas
directas o textuales. La primera con menos de 40 palabras y la segunda con más
de 40 palabras.

14
(p. 102) ¿Qué es la personalidad desde el punto de visita relacional? He aquí una posible
definición: “La dimensión individual de la experiencia relacional acumulada, en diálogo
entre pasado y presente, y encuadrada por un substrato biológico y por un contexto
cultura”.

Vale la pena examinar uno a uno sus elementos:

● Dimensión individual: es necesario asumir que se trata de un concepto individual.


En caso contrario, se seguiría pensando en pauta o patrones relacionales, pero no
en personalidad.
● Experiencia relacional acumulada: se trata de una reedición del viejo concepto
batesoniano de “cismogénesis”, que, como es sabido, subrayó la idea,
revolucionaria en su momento, de que las personas son moldeadas y definidas por
la relación, más que lo contrario.
● Diálogo entre pasado y presente: somos producto de una historia y, desde este
punto de vista, el pasado en el que trascurrió la experiencia relacional define la
personalidad. Pero la historia es continuamente reescrita o reformulada en el
presente, desde el cual es posible redefinir el pasado. Un modelo dependiente
mecánicamente del pasado es, por ejemplo, una presa hidráulica: tantos
hectolitros perdió, tantos debe ganar para recuperar un determinado nivel. Pero la
personalidad es un concepto comunicacional, más parecido a un modelo
informático, en el que un simple clic en un icono llena inmediata y
espectacularmente toda la pantalla con una nueva imagen. Por eso es también

posible, desde el presente, inducir cambios espectaculares en el pasado, y por ello


la tensión dialéctica entre pasado y presente es un elemento tan importante en la
definición de la personalidad.

15
● Sustrato biológico: el organismo humano, y muy especialmente el sistema nervioso
central, son el hardware de la personalidad. La genética seguramente juega un
papel importante en la trasmisión de ciertas predisposiciones a desarrollar
determinados rasgos de personalidad.
● Contexto cultural: la cultura enmarca y sobredetermina la personalidad, influyendo
decisivamente en su definición (Falicov, 1998). No significa lo mismo ser
extrovertido en un país nórdico que en el Caribe, o, incluso dentro del mismo país,
serlo en la sierra o en la costa peruana. Las culturas desarrollan mitología que
priorizan (p.103) unos rasgos de personalidad sobre otros, condicionando su
adscripción al patrimonio psicológico de sus miembros.

ACTIVIDAD 2 CITA INDIRECTA O PARAFRASEO

❖ Con la siguiente información, elabora una cita indirecta


Para Lawton (1972) el bienestar es visto como una valoración cognitiva, como la
evaluación de la congruencia entre las metas deseadas y las obtenidas en la vida.
Diener, Suh y Shigehiro (1997) consideran el bienestar subjetivo como la evaluación
que realzan las personas de su vida, que incluye juicios y reacciones afectivas.
Según Veenhoven (2005) el bienestar o felicidad es el goce subjetivo de la vida.

Para García- Viniegras y González (2000), el bienestar psicológico es:

16
El bienestar psicológico es un constructo que expresa el sentir positivo y el pensar
constructivo del ser humano acerca de sí mismo, que se define por su naturaleza
subjetiva vivencial y que se relaciona estrechamente con aspectos particulares del
funcionamiento físico, psíquico y social. El bienestar posee elementos reactivos,
transitorios, vinculados a la esfera emocional, y elementos estables que son expresión
de lo cognitivo, de lo valorativo; ambos estrechamente vinculado entre sí y muy
influidos por la personalidad como sistema de interacciones complejas y, por las
circunstancias medioambientales, especialmente las más estable (p.586)

❖ Con la siguiente información, elabore una cita indirecta

La gratitud es una fortaleza psicológica que facilita la adquisición y construcción social


del conocimiento, infiriendo intencionalidad y búsqueda del beneficio compartido
como intercambio recíproco guiado por las emociones y el afecto (García – Ramírez,
2015)

Es la fortaleza que configura la virtud de espiritualidad o trascendencia (Sligman, 2005)


Parte de la acción generosa de un dador, que no busca recompensa a cambio, y del
compromiso moral del recepto que cuando retribuye lo recibido experimenta
satisfacción y tranquilidad emocional, dando lugar a emociones y afectos morales
orientados a las reciprocidad (Caycho, 2011)

17
ACTIVIDAD 3

Ordene de acuerdo a las normas APA, las siguientes referencias


Ejercicio 3.1 (capítulo de libro)
Ana María del Rosario Asebey y Manuel Calviño (Compiladores).
Psicología y Acción Comunitaria. Sinergias de cambio en América Latina.
La Habana Cuba, 2010.
Editorial Caminos.
La situación de salud y la vulnerabilidad social. Un enfoque desde la psicología comunitaria
para la inclusión social, pp. 203 – 222. Mario José Molina y Mónica Cristina García
(Argentina).

Ejercicio 3.2 (libro)


Daphne Keats.
Entrevista. Guía práctica para estudiantes y profesionales.
Editorial Mc. Graw Hill
170 p.
2009. México D.F.
Ejercicio 3.3 (tesis)
Tiempo libre y rendimiento académico en alumnos de secundaria del cono sur de Lima
Salas de la Cruz, Vilma Violeta.
2013
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Psicología, Unidad de Postgrado
Tesis para optar el Grado Académico de Magíster en Psicología con mención en Psicología
Educativa.

18
Ejercicio 3.4 (artículo)
Patricia Brunsteins
El rol de la empatía en la atribución mental.
Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento
Vol. 3, núm. 1, pp. 75-84, año 2011
Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.
http:// www.redalyc.org/articulo.oa? Id=333427072007

Ejercicio 3.5 (artículo)


Josefina Quintero- Corzo, Raúl Ancízar Munévar-Molina, Fabio Ignacio Munévar-Quintero
Semilleros de investigación: una estrategia para la formación de investigadores.
Educación y Educadores
Vol. 11, núm. 1, 2008, pp. 31-42
Universidad La Sabana, Colombia.
http://www.redalv.org/articulo.oa?id=8341103

19

Das könnte Ihnen auch gefallen