Sie sind auf Seite 1von 295

Ministerio de Salud Pública 2

y Asistencia Social

Unidad de Planificación Estratégica


Departamento de Seguimiento y Evaluación

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social


6 avenida 3-45 zona 11, Ciudad de Guatemala
Guatemala, Centro América
PBX: (505) 2474-4444
www.mspas.gob.gt

Este documento puede reproducirse libremente únicamente citando la fuente


Doctora María Lucrecia Hernández Mack
3
Ministra de Salud Pública y Asistencia Social
Doctor Edgar Rolando González Barreno
Vice Ministro Administrativo Financiero

Doctor Adrián Estuardo Chávez García


Vice Ministro Técnico

Doctor Juan Carlos Verdugo


Vice Ministro de Política Estratégica y Desarrollo Institucional

Licenciada Etelvina Aracely Vásquez


Unidad de Planificación Estratégica

Departamento de Seguimiento y evaluación


Unidad de Planificación Estratégica

Guatemala, diciembre de 2016


Presentación
4
El año 2016 fue un año de retos para el sector salud. La percepción de crisis en
los servicios públicos de salud ha sido general en todos los medios de
comunicación, en reuniones públicas, en las acciones emprendidas por la
Procuraduría de los Derechos Humanos y en los pronunciamientos del
Congreso de la República de Guatemala. Esta percepción ha desembocado en
un proceso de Reforma del Sector Salud que inicialmente fue dirigido desde la
Vicepresidencia de la República (enero a julio de 2016) y que actualmente es
direccionado desde el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social a partir
del mes de septiembre, con la nueva administración. Este proceso necesita una
base de información técnica e histórica, lo que se espera aportar con el presente
documento.

Al mismo tiempo, en el mes de enero de este año entró en vigencia la Agenda


2030, que plantea los Objetivos de Desarrollo Sostenible; un total de 17
objetivos y 169 metas que el país adoptó oficialmente en el mes de septiembre
de 2015 en la Cumbre de Nueva York.

Este compromiso ha sido abordado desde la SEGEPLAN a través de una


estrategia que en cinco etapas plantea definir con claridad el compromiso de
país y por ende viabilizar los procesos en el marco de las políticas públicas, la
planificación y el presupuesto nacional. La primera etapa se denomina
difusión, realizada durante los meses de julio a septiembre de 2016 con un total
de setenta talleres que dieron a conocer el contenido de la Agenda 2030. La
segunda etapa fue de priorización, desarrollada entre julio y octubre de 2016.
La tercera etapa de socialización y validación abarcará los últimos meses del
año, a través de veintidós talleres departamentales; seis sectoriales y cuatro
específicos, para abordar las prioridades de la niñez, la juventud, las mujeres y
los pueblos indígenas. Posteriormente, se llevarán a cabo las dos últimas
etapas: una de presentación y aprobación de la propuesta y por último la
socialización de las metas nacionales. Todos estos procesos, por el lado de las
metas de salud requieren información de base, lo que también se espera
satisfacer con el presente Diagnóstico Nacional de Salud. El inicio del periodo
presidencial también hace oportuna la socialización del mismo como un
instrumento al que deberán referirse los logros obtenidos en la futura medición
del año 2019.
Contenido 5

PRESENTACIÓN ............................................................................................................................. 4

RESUMEN ......................................................................................................................................... 8

1.1 ASPECTOS GENERALES DE PAÍS .................................................................................... 33

1.1.1 Población ........................................................................................................................................ 34

1.1.2 Densidad poblacional ........................................................................................................................ 43

1.1.3 Otros estratos de población .............................................................................................................. 44

1.1.4 Población adolescente ...................................................................................................................... 50

1.1.5 Población joven................................................................................................................................. 53

1.1.6 Población de interés para la planificación del Sistema de Salud ........................................................ 56

1.1.7 El adulto mayor ................................................................................................................................. 62

1.1.8 Población de 10 a 54 años de edad ................................................................................................... 66

1.2 CONDICIONES SOCIOECONÓMICAS DE LOS GUATEMALTECOS ........................... 69

1.2.1 Características de la sociedad guatemalteca ..................................................................................... 70

1.2.2 Condiciones de pobreza ................................................................................................................... 71

1.2.3 Grupos vulnerables en salud ............................................................................................................ 86


Desnutrición crónica .................................................................................................................................... 86
Desnutrición aguda ...................................................................................................................................... 90
Mortalidad infantil ....................................................................................................................................... 96
La mortalidad materna............................................................................................................................... 102
Mortalidad de mujeres en edad fértil y mortalidad general ..................................................................... 103
Mortalidad prematura ............................................................................................................................... 104
Mortalidad ocurrida por pérdida de la salud mental ................................................................................. 117
6

2.1 COBERTURA SANITARIA ................................................................................................118

2.1.1 El sistema de salud de Guatemala ................................................................................................... 119


Caracterización de la Entidad Rectora ....................................................................................................... 120
La red de servicios del MSPAS .................................................................................................................... 123
Caracterización del seguro social ............................................................................................................... 129
La red de servicios del IGSS ........................................................................................................................ 130
Otras redes de servicios de salud............................................................................................................... 134
Cobertura de los servicios de salud ........................................................................................................... 137
La producción de servicios en el Sistema de salud .................................................................................... 142
Servicios hospitalarios intermedios ........................................................................................................... 150

2.1.2 Características de la morbilidad atendida ....................................................................................... 151


Inmunizaciones .......................................................................................................................................... 151
Atenciones de población con VIH y VIH Avanzado .................................................................................... 162
Atenciones a la población con Tuberculosis .............................................................................................. 169
Enfermedades inmunoprevenibles ............................................................................................................ 173
Enfermedades vectoriales .......................................................................................................................... 181
Pacientes tratados por abuso de sustancias adictivas ............................................................................... 189
Accidentes de tránsito ............................................................................................................................... 192
Servicios de salud sexual y reproductiva.................................................................................................... 198
Efectos de la contaminación ambiental en la salud ................................................................................... 202
Enfermedades producidas por el consumo de tabaco............................................................................... 206

2.1.3 Atención a mujeres en edad fértil ................................................................................................... 208

3.1 FINANCIAMIENTO DE LA SALUD .................................................................................220

3.1.1 Características generales del financiamiento de la salud ................................................................. 221

3.1.2 El financiamiento de la salud en el sector público ........................................................................... 224


Financiamiento del IGSS ............................................................................................................................. 226
Financiamiento del MSPAS ........................................................................................................................ 226
Financiamiento de los Medicamentos ....................................................................................................... 240
Financiamiento de los Recursos Humanos del MSPAS .............................................................................. 242
4.1 CAPITAL HUMANO PARA LA SALUD ...........................................................................243
7
4.1.1 Características de los Recursos Humanos en salud .......................................................................... 244
Los recursos humanos del MSPAS ............................................................................................................. 246
Los Recursos Humanos del IGSS................................................................................................................. 263

4.1.2 Formación del Recurso humano ...................................................................................................... 272

5.1 MARCO LEGAL Y POLÍTICAS DEL SECTOR SALUD..................................................275

5.1.1 Políticas del sector salud............................................................................................................... 276


Marco Legal ................................................................................................................................................ 276
Leyes de salud y su vigencia ....................................................................................................................... 291
Leyes Relacionadas .................................................................................................................................... 292
La salud en las prioridades presidenciales ................................................................................................. 292

BIBLIOGRAFÍA ..........................................................................................................................293
Resumen
8
En el diagnóstico nacional de salud 2016 se presenta el detalle departamental
de la situación de la salud y las capacidades institucionales con que el país
contó para enfrentar los desafíos del Sistema de Salud de Guatemala durante
el periodo 2011-2015. La información ha sido dividida en capítulos de interés
para el análisis, de los cuales se puede resumir lo siguiente:

Aspectos generales del país

Guatemala es un país económicamente dinámico. Su población manifiesta una


amplia cultura producto de la herencia maya y la posterior influencia
castellana, esta última ocurrida durante la época colonial (1543-1821). El
idioma oficial es el español pero el Decreto 19-2003 del Congreso de la
República oficializó adicionalmente 22 idiomas mayas, uno garífuna y uno
xinca. A partir del último censo de población se estimó un total de 16, 176,133
habitantes para el año 2015. Dentro de su composición, el 48.8% son hombres y
el 51.2% son mujeres.

La población maya es la población étnica que abarca el 40% del total de


habitantes, porcentaje que viene en disminución. El 60% de los guatemaltecos
son ladinos, garífunas y xincas. En 2013 se reportó que el 51% de los
guatemaltecos y guatemaltecas vivían en el área rural y el 49% en el área
urbana (INE, 2013), sin embargo, al año 2015 la proporción rural ha
disminuido en una mayor proporción, de acuerdo con la información de la
ENCOVI 2014/2015.

Lo anterior señala que el medio urbano será mayor al 50% a partir del año
2016 y continuará ampliándose en función del crecimiento de los servicios y de
la demanda de infraestructura, condición que es necesario considerar en la
planificación de los servicios públicos, incluyendo los de salud.

De acuerdo con los reportes de urbanidad de los censos de población y el


resultado de las Encuestas Nacionales de Condiciones de Vida del periodo
1981-2015, el proceso de urbanización se ha desacelerado a partir del año 2002,
pero la tendencia al incremento de las zonas urbanas se mantiene. Las tasas de
crecimiento de la urbanización antes del año 2002 estaban en función de las
amplias necesidades de servicios básicos y de infraestructura que se habían
acumulado en el territorio, producto de una dinámica social diferente a la
actual.
9
Gráfica 1. Guatemala: estructura de la población
por área de residencia
80
70
60
Porcentajes

50
40
30
20
10
0
1981 1984 2000 2002 2006 2011 2015

Urbana Rural

Fuente: INE. Censos de población y ENCOVI.

Al analizar la distribución de la población en los 22 departamentos que


constituyen la división geográfico-administrativa del país, se observa que en el
Departamento de Guatemala habita el 21% de la población total, la razón tiene
que ver con que en este departamento se concentra la actividad metropolitana.
Sin embargo, también existen otros polos de desarrollo en Quetzaltenango, San
Marcos, Sacatepéquez y Escuintla.

La tasa de crecimiento demográfico entre los años 2014 y 2015 fue de 2.34%. Al
respecto cabe aclarar que la fecundidad en el país (medida como la tasa global
de fecundidad en mujeres de 15 a 49 años) se ha venido reduciendo de 4.4 en el
año 2000 a 3.8 en el año 2005, a 3.4 en el año 2010 y a 3.1 en 2015 (ENSMI,
2014-2015). En cambio entre 1981 y 2014 la población ha registrado un
envejecimiento que va de 3.1% a 5.3% de personas de 65 años y más de edad.
La información del Instituto Nacional de Estadística de Guatemala (INE) da
cuenta de que en el año 2015 se atendieron 386,195 nacimientos en el Sistema
de Salud. Aunque existe cierta proporcionalidad durante los meses del año, se
reporta una concentración mayor de nacimientos en los meses de septiembre,
octubre y noviembre.
En cuanto a la densidad poblacional, en el año 2015 el Departamento de
Guatemala registró 1,578 habitantes por kilómetro cuadrado, mientras que 10
Petén representaba el departamento con menor densidad poblacional de 21
habitantes por kilómetro cuadrado. A nivel nacional la densidad poblacional es
de 149 habitantes por kilómetro cuadrado.

Condiciones socioeconómicas

Entre los años 2000 y 2014, la relación entre empleo y población se ha


mantenido por encima del 60%; variando de 62.7% en el 2000 a 60.8% en el
2014. Para el sector salud esto significa dos cosas. Uno que el 40% de la
población es dependiente económicamente y requiere servicios de salud
gratuitos. Dos que el 60% de la población tiene condiciones que hacen posibles
los accidentes laborales.

En relación a la educación, la tasa de analfabetismo en el año 2015 se estimó


en 13.09% disminuyendo 3.51% a nivel nacional en tres años (MINEDUC,
2016). La tasa de escolarización en hombres fue de 76.5% y en mujeres fue de
72.9%. Sin embargo, aunque registren participación en la educación primaria,
en realidad sólo el 57.8% de los hombres tiene primaria completa y en las
mujeres es el 57.0% el porcentaje que logró completar la primaria, según la
misma fuente.

El Producto Interno Bruto (PIB) de Guatemala para el año 2015 fue de 488,333
millones de Quetzales (BANGUAT, 2016). Indicador que ha mantenido un
crecimiento constante de larga data. Esto señala el crecimiento de la riqueza
del país pero el mismo no es coincidente con las modificaciones en la calidad de
vida de la población; debido a la desigualdad en la distribución de la riqueza. El
31.9% de la población ocupada se encuentra laborando en la agricultura, el
26.8% lo hace en el comercio, el 14.8% trabaja en la industria manufacturera y
el 9.2% presta servicios en la administración pública. El 17.3 está disperso
(INE, 2014).

A pesar de su tendencia creciente, el PIB ha sufrido en el periodo 2007-2015 el


impacto de las crisis económicas mundiales, en su orden la crisis inmobiliaria
de Estados Unidos y después la crisis Europea. Uno de los sectores afectados
por este comportamiento económico ha sido el administrador del presupuesto
General de la Nación, lo que ha provocado la reducción de la inversión pública y
la pérdida de las donaciones con destino específico.
Como se puede observar en la Gráfica 2, hay dos periodos bien marcados por la
caída de la carga tributaria, el primero abarcó los años 2007, 2008 y 2009 11
mientras que el segundo abarcó los años 2013, 2014 y 2015. Para paliar esta
reducción en la disponibilidad de fondos, se ha procedido a incrementar la
deuda pública.

Gráfica 2. Guatemala: carga tributaria


(porcentajes del PIB)
24.0
19.0
EE.UU. EUROPA
14.0
9.0
4.0
-1.0
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
Carga tributaria NETA

Fuente: Superintendencia de administración tributaria. Estadísticas de


tributación, 2016.

Al efecto de las crisis económicas internacionales es necesario sumar el efecto


de las catástrofes climáticas del periodo 2010-2015 que afectaron la capacidad
productiva del país, impactando el crecimiento del Producto Interno Bruto y
por lo tanto haciendo caer también la carga tributaria, lo que limitó la liquidez
del sector público en general, obligó a reorientar las prioridades del gasto y por
ende las asignaciones presupuestarias del sector público en salud no pudieron
ser mayores. Al mismo tiempo esta combinación de factores, unida a un tercer
elemento centrado en la violencia y el narcotráfico provocó una cascada
negativa entre lo social, lo económico y la salud.

A partir del año 2010, las tormentas Agatha, Alex, Frank y Mattew unidas a la
erupción del volcán Pacaya inauguraron una tendencia anual estacionaria de
desastres naturales, que se dan entre los meses de septiembre, octubre y
noviembre de cada año, en donde el común denominador ha sido la pérdida de
condiciones de salud a nivel nacional.
12

AGATH

STAN

MITCH

Fuente: MINFIN, documento histórico de ejecución presupuestaria por finalidades 203.

En el periodo 2011-2015 la pobreza se incrementó aceleradamente en el país.


Mientras en 2011 afectaba a 7.8 millones de habitantes, en el 2015 logró
afectar a 9.5 millones, con un incremento del indicador de pobreza de 8.1%
sobre la anterior ENCOVI (2011). Esta tendencia es altamente preocupante
debido a que las condiciones de pobreza extrema son difíciles de superar con
intervenciones públicas. Las barreras de acceso que la población indígena
encuentra para la satisfacción económica de sus necesidades básicas tienen que
ver con el idioma en que se prestan los servicios públicos.
Grupos vulnerables

Establecer un grupo vulnerable en salud tiene que ver necesariamente con la


relación entre enfermedad y capacidad de reacción, ya sea del organismo, del
sistema de salud o de la sociedad en su conjunto para recuperar la salud y por
ende para evitar la muerte en grupos de población con características similares.
Esta capacidad de reacción es limitada en la primera infancia y en la vejez. En
los ciclos de vida intermedios depende de la alimentación y de las condiciones
sociales de salud. Una condición de malnutrición limita dicha capacidad.

En la actualidad, el mundo se enfrenta a una doble carga de malnutrición que


incluye la desnutrición y la alimentación excesiva.
La malnutrición se caracteriza por la carencia de diversos nutrientes esenciales
en la dieta, en particular hierro, ácido fólico, vitamina A y yodo aunque el 13
individuo consuma mayor cantidad de otros nutrientes. La desnutrición
representa un suministro insuficiente de nutrientes desde las primeras etapas
de la vida y afectan el buen desarrollo físico y mental y por supuesto la buena
salud de la persona que lo padece (OMS, 2014, pág. 8). La recomendación para
superar estos estados patológicos es mejorar la nutrición de la madre, el
lactante y el niño pequeño, aún más, si la mujer embarazada se encuentra en
situación de malnutrición el riesgo es doble. Lo mismo sucede con el
padecimiento de ciertas enfermedades que disminuyen las defensas del
organismo, tales como el VIH y el VIH avanzado.

Son muchos los instrumentos jurídicos en los que se ha señalado la


vulnerabilidad de estos grupos y consecuentemente se promueve su vigilancia y
una mayor asignación de recursos. En esta evaluación nacional se determinó lo
siguiente.

a) Población con desnutrición crónica

Según la información del Diagnóstico de salud, la población con desnutrición


crónica medida antes de cumplir los 8 años de edad, según los censos de talla
realizados por el MINEDUC durante el periodo 2011-2015, se ha reducido de
1.47 millones a 1.32 millones de niños, tendencia que ha sido confirmada en la
Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil (ENSMI 2014/2015), ya que entre
sus resultados dicha encuesta muestra una disminución en la desnutrición
infantil medida hasta los 5 años de edad con indicadores de 49.8% a 47.3%
siendo el primer dato resultado de la ENSMI (2008/2009). En la Gráfica 4 se
observa la magnitud de la reducción, sin embargo, la cantidad de niños
afectados es aún preocupante. Se ha establecido que los niños desnutridos
están expuestos a un mayor riesgo de morbilidad y mortalidad, pero también es
más probable que padezcan ulteriormente enfermedades no transmisibles,
como diabetes e hipertensión (OMS, 2014, pág. 9).

Los indicadores señalan la magnitud del problema de la desnutrición crónica.


Esto es parte de un círculo vicioso, ya que una niña desnutrida se convierte en
una mujer en edad fértil con riesgo de proporcionar al bebé una inadecuada
absorción de nutrientes y simultáneamente provocar retraso del crecimiento
intrauterino y nacimiento prematuro.
Gráfica 4. Guatemala. Población menor de 8 14
años con desnutrición crónica (retardo en talla)
1,500,000
1,450,000
1,400,000
Personas

1,350,000
1,300,000
1,250,000
1,200,000
2011 2012 2013 2014 2015

Fuente: MSPAS, Sistema de Información Gerencial en Salud, septiembre de 2016

Aunque se enfatiza que la desnutrición crónica no es una enfermedad, si lo es


la desnutrición aguda, dato que en el año 2015 abarcó en la red de servicios del
MSPAS a 15,117 personas, de las cuales 6,942 son de sexo femenino y 8,175 de
sexo masculino. En el IGSS se reportó la atención por esta causa de 16,069
mujeres y 16,418 hombres. Un total de 1,427 personas fallecieron por esta
causa, lo que permite determinar una tasa de mortalidad por desnutrición de
9.5 por cada 100,000 habitantes.

Gráfica 5. Guatemala. Población con


desnutrición aguda atendida en el MSPAS
20,000

15,000
Personas

10,000

5,000

0
2011 2012 2013 2014 2015

Fuente: MSPAS, Sistema de Información Gerencial en Salud, septiembre de 2016


b) Población con VIH y Tuberculosis
15
Según la información epidemiológica del VIH, Guatemala presenta una
epidemia concentrada. Esto significa que la prevalencia en la población general
es menor al 1% y mayor del 5% en poblaciones consideradas clave: Mujeres
Trabajadoras Sexuales (MTS) con una prevalencia del 1.2%, Hombres que
tienen Sexo con Hombres (HSH) con prevalencia de 8.9% y Mujeres Trans con
prevalencia de 23.9%.

El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) infecta a las células del sistema


inmunitario, alterando o anulando su función. La infección produce un
deterioro progresivo del sistema inmunitario, con la consiguiente
"inmunodeficiencia". Se considera que el sistema inmunitario es deficiente
cuando deja de cumplir su función de defensa contra las infecciones y
enfermedades. El VIH avanzado es un término que se aplica a los estadios más
avanzados de la infección por VIH y se define por la presencia de infecciones
oportunistas o de cánceres relacionados con el VIH.

El tratamiento antirretrovírico (TAR) estándar consiste en combinar al menos


tres antirretrovirales (ARV) para suprimir al máximo el VIH y frenar la
progresión de la enfermedad. Por otra parte, la ampliación del acceso al TAR
también puede reducir la transmisión del VIH a nivel poblacional.

El comportamiento de la vigilancia centinela reflejó que en el año 2015 un total


de 4,882 personas se encontraban viviendo con la enfermedad. En el MSPAS
durante el periodo 2011-2015 se logró dar atención a un intervalo de pacientes
entre 1,578 y 2,091, siendo el dato mayor el del año 2011. Se estableció que
desde la publicación en 2013 del Plan Nacional para la Eliminación de la
Transmisión Materno Infantil del VIH y Sífilis congénita 2013-2016, las áreas
de salud coordinan el trabajo territorial en los primeros niveles de atención y
desde allí se refiere a los usuarios a los hospitales en donde están las Unidades
de Atención Integral.

En el tema de la Tuberculosis se determinó que las personas guatemaltecas de


ambos sexos afectadas con el bacilo de la TB alcanzaron en el año 2015 un total
de 4,075 casos. La información plantea que en es necesario hacer intensos
esfuerzos en el país para revertir la tendencia incremental en el
comportamiento de esta morbilidad.
Debido a que la TB es una de las 10 principales causas de mortalidad en el
mundo es necesario identificar y proteger los grupos en riesgo. En los 5 años en 16
análisis se incrementaron los casos de TB en 1,000 nuevos pacientes durante el
periodo 2011-2015. La tuberculosis es una enfermedad infecciosa que suele
afectar a los pulmones y es causada por una bacteria (Mycobacterium
tuberculosis). Se transmite de una persona a otra a través de gotitas de flush
generadas en el aparato respiratorio de pacientes con enfermedad pulmonar
activa.

La infección por M. tuberculosis suele ser asintomática en personas sanas,


dado que su sistema inmunitario actúa formando una barrera alrededor de la
bacteria. Los síntomas de la tuberculosis pulmonar activa son tos, a veces con
esputo que puede ser sanguinolento, dolor torácico, debilidad, pérdida de peso,
fiebre y sudoración nocturna. La tuberculosis se puede tratar mediante la
administración de antibióticos durante seis meses.

El sexo masculino es el más afectado ya que en los 5 años de análisis han sido
atendidos un total de 10,352 en el país, en tanto que del sexo femenino se
registró un total de 8,377 pacientes. El incremento de hacinamiento que se
vive en Guatemala contribuye a que la enfermedad prolifere y que la
prevalencia y la incidencia de la misma siempre se mantenga en aumento.

c) Mujeres embarazadas

La producción de servicios en el Sistema de Salud también reportó el registro


de mujeres embarazadas en un monto de 435,403. Los reportes más altos se
identifican en el departamento de Guatemala con más de 67,000 embarazos
anuales, en segundo lugar el departamento de Huehuetenango con cerca de
39,000 embarazos anuales; Alta Verapaz se encuentra en la misma posición.

Los embarazos que terminaron en parto atendido en la red de servicios de


salud en el año 2015 fueron 233,919 mujeres. Se considera en general que la
atención especializada en el parto registra la mayor brecha en las metas de
Salud Pública. Según datos de la ENSMI 2014-2015, el 66% de los partos
fueron asistidos por personal calificado. Los registros de RENAP señalan que la
cobertura es 69.8%.
Durante el año 2015, se registraron 301,638 consultas de mujeres
embarazadas, que demandaron servicios de salud diferentes a la atención del 17
parto. La principal consulta fue por infección en las vías genitourinarias en el
37% de los casos.

Un trato diferenciado se dio a las mujeres embarazadas portadoras del VIH. A


este grupo de mujeres embarazadas se aplica la opción B+ de la OMS que
indica inicio de ARV a la embarazada y mantenerlo de por vida, además de que
se brinda sucedáneos de la lactancia materna durante el primer año de vida al
recién nacido. En el país existen 333 embarazadas que reciben ARV; 307 de
ellas lo hacen a través del MSPAS y 26 a través del Hospicio San José del
Instituto Guatemalteco de Seguridad Social.

Unido a la atención del embarazo se encuentra la atención prenatal. Durante el


año 2,015, se brindaron 1,033,630 controles prenatales. El Ministerio de Salud
Pública y Asistencia Social fue el proveedor de salud que mayores controles
brindó con 75.01% de los casos (775,325), el Instituto Guatemalteco de
Seguridad Social participó con el 21.92% de tales atenciones (188,449), el
Ministerio de la Defensa a través del Centro Médico Militar reportó una
atención del 0.46% (4,760) y el Hospital de la Policía Nacional Civil reportó el
0.03% de los casos (313). El Ministerio de Gobernación a través del Sistema
Penitenciario brindó controles a la población femenina privada de libertad.
Para ese año se estimó que el sector privado atendió el 2.58% de los casos
(26,668) controles prenatales.

En cuanto a la atención postnatal se reportó que en el año 2015 se brindaron


un total de 230,320 controles postnatales, de los cuales se contó con la
distribución siguiente. El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social,
obtuvo una producción del 83% (191,433); el Instituto Guatemalteco de
Seguridad Social reportó un 15% (34,034); el Ministerio de la Defensa con el
Hospital Militar registró el 2% (4,769); y el 0.04% (93) restante, corresponde al
Ministerio de Gobernación a través del Sistema Penitenciario y el Hospital de
la PNC.

Es importante hacer la indicación que para este caso, no hay registro en las
estadísticas de salud proporcionadas por el Instituto Nacional de Estadísticas
(INE), concernientes al sector privado.
Situación de la salud a nivel nacional
18
En el diagnóstico nacional de salud 2016 se presenta el detalle departamental
de la situación de la salud y las capacidades institucionales con que el país
contó para enfrentar los desafíos del Sistema de Salud de Guatemala durante
el periodo 2011-2015. Para efectos de análisis se han realizado las siguientes
agrupaciones.

a) Enfermedades transmitidas por vectores

Las enfermedades transmitidas por vectores son enfermedades causadas por


un agente patógeno transmitido de una persona infectada a otra por medio de
un organismo, conocido como vector (OMS, 2014).

De acuerdo a datos del Diagnóstico Nacional de Salud 2015, las enfermedades


vectoriales se han incrementado en Guatemala, de forma similar al
comportamiento a nivel mundial, en el período de 2011 a 2015. De las siete
enfermedades vectoriales atendidas por el Ministerio de Salud Pública y
Asistencia Social (MSPAS), el dengue ha sido la que presenta un crecimiento
constante e incluso ha superado a las personas atendidas por malaria a partir
del año 2012. Sin embargo, es el virus de Chikungunya el que presenta el
mayor número de personas atendidas en los dos últimos años de la serie,
multiplicando en 6 el número de afectadas y atendidas a causa de malaria. Los
casos de enfermedades transmitidas por vectores han ido aumentando a lo
largo de los años en el país, debido principalmente al aparecimiento de
arbovirosis como Zika y Chikungunya.

Es necesario tomar en cuenta que para algunas enfermedades se espera una


disminución en los próximos años. Este es el caso de la malaria, para la cual se
tiene el compromiso de país de eliminar esta enfermedad para el año 2020. Por
otra parte, en diciembre de 2016 Guatemala recibió la certificación de
eliminación de la Oncocercosis, por lo que estas dos enfermedades ya no
aportarían al aumento global de casos.

La información compilada de las atenciones por Chikungunya, Dengue y


Malaria muestra el comportamiento que se grafica a continuación.
Gráfica 6. Guatemala: principales enfermedades 19
vectoriales atendidas en el MSPAS
35,000
30,000
25,000
Personas

20,000
15,000
10,000
5,000
0
2011 2012 2013 2014 2015

Chikungunya Dengue Malaria

Fuente: MSPAS-SIGSA 18, Programa de Vectores. /año 2015* Datos preliminares

b) Enfermedades inmunoprevenibles

El diagnóstico nacional en salud enlista las siguientes enfermedades


inmunoprevenibles: Poliomielitis, tos ferina, rubéola, sarampión, meningitis
tuberculosa y difteria. Al analizar la tasa de crecimiento de las mismas, se
puede observar una disminución en la prevalencia de las enfermedades, con un
resultado en el periodo a la baja, concentrado en una tasa de -36.48%.

Esto demuestra que si el comportamiento prevalece, la demanda para los


tratamientos de estas enfermedades disminuirá en los futuros años. Vale la
pena mencionar que la tos ferina es la única enfermedad que muestra un
crecimiento positivo a partir del año 2014.

Este comportamiento es más frecuente en las poblaciones de difícil acceso a los


servicios de salud, en áreas periurbanas, comunidades indígenas rurales o
zonas fronterizas, una consecuencia de las inequidades en salud, lo que seguirá
siendo un problema principal en los años que vienen.
Gráfica 7. Guatemala: principales enfermedades 20
inmunoprevenibles atendidas en el MSPAS
400
350
300
250
200
150
100
50
0
2011 2012 2013 2014 2015

Sarampión Tos ferina Rubeola Poliomielitis

Fuente: MSPAS-SIGSA 18. /año 2015* Datos preliminares

Como estas enfermedades se pueden evitar por medio de vacunas, sería de gran
utilidad realizar investigaciones que permitan evaluar los factores que influyen
en las coberturas de vacunación por cada uno de los municipios del país, para
tomar decisiones y definir políticas de abordaje integral para la población no
vacunada, parcialmente vacunada o vacunada de manera tardía. Las
investigaciones deben identificar factores relacionados a bajas coberturas de
vacunación para estandarizar estrategias de intervención. Asimismo, dar
seguimiento a casos de pacientes positivos de las enfermedades
inmunoprevenibles para monitorizar y analizar la severidad de cada
enfermedad y la efectividad de los tratamientos. Esto por supuesto sólo puede
ser efectivo si se coordina un trabajo intersectorial ya que es necesario estudiar
las condiciones de vida y los factores que hayan propiciado que las personas se
enfermen.

c) Situación de la salud en los ciclos de vida


En el año 2015 las enfermedades del aparato cardiovascular y respiratorio
(35%) ocuparon el primer lugar entre los grandes grupos de morbilidad de la
población, le siguen el grupo de las enfermedades infecciosas y parasitarias
(17%) y las enfermedades de la piel, el sistema osteomuscular y el tejido
conjuntivo (9%).
En la población femenina, los grupos de enfermedades cardiovasculares y
respiratorias (28%), las infecciosas y parasitarias (15%) y las genitourinarias 21
(12%) ocuparon los primeros tres lugares como causas de morbilidad. En ese
mismo año en los hombres, las enfermedades cardiovasculares y respiratorias
(35%) ocuparon el primer lugar como causa de morbilidad por grandes grupos,
asimismo, el grupo de las enfermedades infecciosas y parasitarias ocuparon el
segundo lugar con 20% y en tercer lugar las lesiones de causa externa (10%).
Los departamentos que se encuentran en muy alto riesgo de morbilidad son
Huehuetenango, Totonicapán, Quiché, Alta Verapaz y Sololá.

En los menores de 5 años, se observa que las infecciones respiratorias


superiores y las infecciones gastrointestinales continúan siendo las primeras
causas de morbilidad en el país. Para el 2015, en este ciclo de la vida, las
enfermedades respiratorias son las que predominan en las primeras diez
causas de morbilidad específica. La rinofaringitis abarcó el 22% de los casos,
amigdalitis aguda 9%, neumonía 5%, infecciones agudas de las vías
respiratorias superiores de sitios múltiples o no especificados 3%, bronquitis
aguda 2%. De las neumonías el 97% fueron de organismo sin especificar. Las
enfermedades gastrointestinales más frecuentes fueron parasitosis intestinal
(6%) y amebiasis (4%), las infecciones intestinales bacterianas (3%). El retardo
en el desarrollo infantil debido a desnutrición proteico-calórica presentó una
prevalencia de 2%.

En el grupo adolescente se observó que las rinofaringitis continúa siendo la


principal causa de consulta en los servicios de salud, sin embargo, se observa
una disminución de 4 % para el 2015, la amigdalitis aguda también disminuyó
1%, el parasitismo intestinal disminuyó en 4%, contrario a ello se observa que
los trastornos urinarios se han incrementado en 1%, las gastritis y duodenitis
se encuentran en similar proporción que los años anteriores.

Después de la adolescencia y hasta antes de los 40 años se observa que las


gastritis se presentó en las primeras causas de morbilidad en el 2015, sin
embargo, mostró una disminución de 5% en relación al año 2011, los trastornos
del sistema urinario presentan similar proporción en ambos años, en este grupo
de edad las infecciones respiratorias superiores descendieron a un tercer y
cuarto lugar entre las primeras causas de morbilidad, sin embargo, aparecen
las cefaleas en este grupo en un quinto lugar.
Entre los 40 y los 50 años de edad, la gastritis se presenta en las primeras
causas de morbilidad específica, con una disminución de 4% para el 2015 en 22
relación al 2011; seguida de infecciones respiratorias superiores y del sistema
urinario, las cefaleas se encuentran en el último lugar del grupo mostrando un
descenso de 1%.

Para los adultos mayores de 60 años la estadística muestra que las primeras 5
morbilidades en el año 2015, están referidas a la hipertensión esencial (6%) con
una tendencia al incremento, similar comportamiento se observa en los
trastornos articulares con 1% aumentando en relación al año 2011.

Para los mayores de 60 años las gastritis y duodenitis presentan un 8% del


total de morbilidad, aunque persisten las infecciones respiratorias superiores
como la rinofaringitis y amigdalitis, las morbilidades que más se presentan son
las crónicas degenerativas.

d) Análisis de la mortalidad

En el tema de la mortalidad se informa que en el año 2015 la mortalidad en


neonatos alcanzó 3,437 casos con una tasa nacional de 8.7 por cada 1,000
nacidos vivos. Las enfermedades que causaron una mayor proporción de la
mortalidad infantil están relacionadas a procesos infecciosos. Ocuparon la
Neumonía y Bronconeumonía la primera posición (61.97%), las diarreas y
gastroenteritis (7.44% cada una), asimismo otras seis causas que se
corresponden con la atención del parto y cuidados del neonato se distribuyen el
23.15% restante.

De estas fue la Sepsis bacteriana la causa que más casos reportó, acumulando
un 6.53% de los casos. Según la información, durante el periodo 2011-2015 se
registró una mortalidad de lactantes superior a los 8,500 casos durante cada
año. De acuerdo con el comportamiento registrado, no hay variaciones
significativas por lo que la magnitud del problema continúa vigente. Esta
tendencia está correlacionada con la pobreza extrema por lo que su reducción
necesita un enfoque multidimensional. Mientras no se garantice la adecuada
alimentación de la madre, el efecto en la alimentación del lactante se
mantendrá en niveles que no garanticen su supervivencia. La tasa de
mortalidad infantil para menores de 1 año se ubicó en 18.8 por cada 1,000
nacidos vivos en el año 2015.
La razón de mortalidad materna, que mide una defunción cuando ocurre en
una mujer embarazada o dentro de los 42 días siguientes a la ocurrencia del 23
parto, cuando dicha muerte haya sido agravada por el embarazo se situó en
110.9 por cada 100,000 nacidos vivos durante el año 2015. A pesar de los
esfuerzos impulsados y del marco legal “Ley para la Maternidad Saludable”
(Decreto 32-2010), que prioriza la reducción de la mortalidad materna en
Guatemala, esta continúa estando entre los indicadores más elevados de la
región. En 2015 también se registraron 5,142 defunciones de mujeres en edad
fértil (10 a 54 años). Las principales causas de muerte fueron Neumonía y
Bronconeumonía con 6%, las Enfermedades del sistema circulatorio 8%.
Problemas infecciosos 5%, las enfermedades endócrinas, nutrición y
metabólicas 6%.

En el caso de la tasa de mortalidad general, durante el año 2015 se situó en


2.82 fallecidos por cada 1,000 habitantes. El perfil de las principales causas no
ha sufrido grandes cambios en relación a lo establecido en el diagnóstico del
2012, pero debe mencionarse que la muerte por enfermedades cardíacas ha ido
cobrando mayor importancia y por supuesto la violencia es la cuarta causa.

La mortalidad prematura que es un indicador que señala los años potenciales


de vida perdidos por aquella población que fallece por causas tratables, y que
no serían causas de muerte si hubieran recibido servicios de salud oportunos y
de calidad se contabilizó en 6,048 defunciones. Considerando que esta población
aún puede aportar a la economía tanto familiar como nacional, las atenciones
en salud que puedan corregir este problema se consideran inversiones y no un
gasto en salud. La principal diferencia de las muertes prevenibles en mujeres
con la información del sexo masculino tiene que ver con los servicios de salud.

Las mujeres mueren principalmente por la ocurrencia de enfermedades,


mientras que los hombres deben agregar las lesiones externas.

En el año 2011 un monto de 1,250 mujeres murió por causa del cáncer.
También se registró la muerte de 654 mujeres que padecían Diabetes Mellitus.
Un total de 529 casos fueron atribuidos a Infartos agudos al miocardio.
También se reportó 148 muertes atribuidas a la Hipertensión. En el año 2011
un monto de 826 hombres murió por causa del cáncer. También se registró la
muerte de 410 hombres que padecían Diabetes Mellitus. Un total de 725 casos
fueron atribuidos a Infartos agudos al miocardio y también se reportó 113
muertes atribuidas a la Hipertensión.
El informe también señala la necesidad de monitorear los casos de mortalidad
ocurrida por pérdida de la salud mental debido a los cambios sociales, de 24
hábitos y sus impactos. Las defunciones registradas en el MSPAS en 2015 por
enfermedades mentales y por uso de sustancias fueron de 192 casos.

El financiamiento de la salud

El presupuesto para el Sector Público de Salud en Guatemala está constituido


por las asignaciones de 4 entidades de Gobierno. 1) el MSPAS. 2) el IGSS. 3) el
Ministerio de la Defensa y 4) el Ministerio de Gobernación. Según el análisis
histórico 2010-2016 de la ejecución presupuestaria de este sector, el
comportamiento muestra una tendencia positiva, lo que ha hecho variar el
presupuesto de salud de 6,700 millones iniciales a 10,300 millones para el año
2016. Sin embargo, este comportamiento no es equivalente al incremento de los
costos de la salud y el incremento de la morbilidad que creció 10 millones de
consultas durante el periodo.

Gráfica 8. Guatemala: presupuesto del sector público de


salud (miles de millones de Quetzales)
12.0
10.0
8.0
6.0
4.0
2.0
0.0
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
Total 6.7 7.4 8.0 9.2 10.0 9.2 10.3
Fuente: Cuentas Nacionales y Economía de la Salud, diciembre de 2016

Los dos financistas principales en el sector público son el MSPAS y el IGSS,


aunque el origen de los fondos para ambas instituciones es diferente. Mientras
el IGSS tiene garantizados los recursos a partir de las contribuciones de sus
afiliados y los patronos de estos, el MSPAS depende de los niveles de
recaudación del Gobierno Central y las donaciones.
Estos fondos han tenido complicaciones en el periodo 2011-2015. Primero por la
caída de la recaudación y segundo por las crisis mundiales que han provocado 25
una reducción en las donaciones para atenciones específicas de la salud. La
reducción presupuestaria del año 2015 en el sector público de salud originó una
crisis de insumos que impactó seriamente la imagen de los proveedores de
salud de este sector.

Comparando el año 2012 con el 2015 es posible observar una caída profunda de
los fondos no reembolsables, gastos que han debido absorberse con el mismo
presupuesto institucional del MSPAS. Esto genera una presión al institucional
y al Presupuesto General de la Nación con un incremento de la Deuda pública,
según las opciones de financiamiento decidas en la cúpula de Gobierno.

Gráfico 9. Guatemala: Cooperación no reembolsable para


salud (millones de Quetzales)
800.0
700.0
600.0
500.0
400.0
300.0
200.0
100.0
0.0

Fuente: Cuentas Nacionales y Economía de la Salud, diciembre de 2016

La reducción del presupuesto de salud de otros ministerios y entidades de


Gobierno ha presionado los niveles de gasto en el MSPAS. Las crisis originadas
por eventos climáticos han obligado a las municipalidades a retirar los fondos
que se destinaban a salud, como se observa a continuación. Esto ha provocado
una ampliación de la brecha entre el gasto del MSPAS y el resto de Gobierno.
Gráfica 10. Guatemala: gasto en salud del Gobierno 26
(miles de millones de Quetzales)
6.0
5.0
4.0
3.0
2.0
1.0
0.0

Gasto MSPAS Gasto Resto de Gob y Munis

Fuente: Cuentas Nacionales y Economía de la Salud, diciembre de 2016

Como consecuencia del comportamiento del financiamiento público, se observa


un incremento del financiamiento privado lo que hace recaer sobre el gasto de
bolsillo la responsabilidad del financiamiento de la salud. La brecha entre el
gasto público y el gasto privado en salud creció en el año 2015.

Gráfica 11. Guatemala: Financiamiento de la salud según


sectores público y privado (miles de millones de
Quetzales)
20.0

15.0

10.0

5.0

0.0

Gasto privado en salud Fondos públicos

Fuente: Cuentas Nacionales y Economía de la Salud, diciembre de 2016


Adicional a la contracción del financiamiento público de la salud se observa un
crecimiento del costo de atención más allá del comportamiento de la inflación y 27
del crecimiento poblacional. El efecto de este comportamiento se concentra en
el incremento de los salarios y el precio de los medicamentos.

Gráfica 12. Guatemala: Crecimiento real y esperado del


costo de la atención de la salud (porcentajes)
725.4
800.0
600.0
407.4
400.0 291.6
100.9 192.0
200.0 8.6
52.9
1.0 131.6 196.9
0.0
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
Crecimiento poblacional + inflacion acumulados
Costos de la atención en salud en el MSPAS

Fuente: Cuentas Nacionales y Economía de la Salud, diciembre de 2016

Como se observa en la gráfica, partiendo del año 1995 como año base, el
comportamiento de la inflación y del crecimiento poblacional, acumulados,
quedó muy por debajo del comportamiento del costo de la atención en el
MSPAS.

En el caso de los RRHH, está influencia está dada sólo por el escalafón de los
servidores públicos, que se encuentra respaldado por una estructura especial
de bonos mensuales y anuales que han sido resultado de la negociación
sindical. Al observar el comportamiento de las contrataciones es posible
identificar un crecimiento del capital humano, pero este crecimiento es
financiado por contrataciones temporales, renglones presupuestarios 029, 182,
183, 184, 185 y 189, lo que significa un impacto mínimo sobre el costo de la
atención.
Gráfica 13. Guatemala: médicos en servicio en el sistema 28
de salud (personas)
7,000
6,000
5,000
4,000
3,000
2,000
1,000
0
Fuerzas Ministerio de Seguro social Sector privado
armadas Salud
2010 2011 2012 2013 2014 2015

Fuente: Cuentas Nacionales y Economía de la Salud, diciembre de 2016.

En cuanto a la cantidad de personas contratadas, se observa un incremento


sostenido en el personal del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social,
principalmente en las especialidades de medicina, licenciatura en enfermería y
auxiliares de enfermería, contrario a una reducción en el último bienio para los
técnicos de apoyo y el personal administrativo. Para el resto de proveedores el
comportamiento es casi horizontal, con reducciones que se corresponden con el
incremento en las contrataciones del MSPAS. Esto se debe a que la capacidad
de producción de las universidades no es congruente con las necesidades de
RRHH del sistema de salud, en ese sentido se identificó una competencia entre
proveedores.

A la par de la reducción en la capacidad de respuesta del financiamiento


público de la salud en Guatemala, se observó en el periodo un incremento
acelerado de la demanda de atenciones, para todos los proveedores de salud
(MSPAS, IGSS, Fuerzas armadas y Sector privado).

Los registros señalan un crecimiento en cinco años, de más de 10 millones de


consultas. Este comportamiento va de la mano con el crecimiento de la pobreza
reportada en las Encuestas Nacionales de Condiciones de Vida (ENCOVI 2006;
2011; 2014).
Gráfica 14. Guatemala: Consultas, reconsultas y 29
emergencias (millones de atenciones) y pobres (millones de
personas)
Atenciones Pobres

31.0 12.0
29.0 11.0
27.0 10.0
9.0
25.0
8.0
23.0 7.0
21.0 6.0
19.0 5.0
2010 2011 2012 2013 2014 2015

Fuente: Cuentas Nacionales y Economía de la Salud, diciembre de 2016.

El incremento de la morbilidad y la reducción de la capacidad de respuesta del


financiamiento público de la salud presionan al alza el gasto de bolsillo.

La estructura del gasto en salud para el país establece que en el año 2015 el
55.5% del gasto en salud fue asumido directamente por los hogares, el 17.3%
fue responsabilidad del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social y el
15.2% fue erogado por el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social. Los otros
financistas de la salud se comportaron así. Las ONG aportaron el 6.3% del
gasto en salud, los seguros privados se hicieron cargo del 3.7% del gasto, las
empresas privadas aportaron el 0.8% del gasto en salud, las municipalidades
financiaron el 0.6%. En ese año, el resto del gobierno central aportó únicamente
el 0.3% del financiamiento de la salud muy lejos de las aportaciones que en
años anteriores hacía el Fondo Nacional para la Paz (FONAPAZ) quien había
asumido la responsabilidad de la infraestructura de la red de servicios de
salud.

En el año 2015 se observó un cambio en la tendencia del gasto de bolsillo (gasto


asumido directamente por los hogares).
Los hogares habían asignado históricamente desde el año 2005 una aportación
mayor al gasto en consulta externa, en una segunda posición se encontraban 30
los gastos de hospitalización, en una tercera posición el gasto en medicamentos
y en una cuarta posición el gasto en artefactos médicos (sillas de ruedas,
muletas, y otros). Sin embargo, en el año 2015 el gasto en hospitalización cede
su posición al gasto en medicamentos, lo que revela la intención de la población
de optar por la automedicación, como una opción para recuperar la salud.
Indicadores de país para evaluar las condiciones de salud

Indicadores de la ENSMI 2014/2015

La información del diagnóstico nacional de salud 2016 coincide con la


publicación de los resultados de la Encuesta Nacional de Salud Materno
Infantil, en ese sentido se considera oportuno presentar un resumen de los
indicadores publicados en la Encuesta.

Tabla I. Guatemala: indicadores de la ENSMI 2014/2015 Porcentajes


(primera parte)
Mujeres no embarazadas con anemia 14.5
Mujeres embarazadas con anemia 24.2
Departamentos con mayor cantidad de mujeres embarazadas con anemia
Escuintla 31.6
Sololá 32.7
Retalhuleu 29.6
Alta Verapaz 31.6
Petén 43.9
Izabal 27.8
Mujeres embarazadas suplementadas con Vitamina A 29.8
Mujeres embarazadas suplementadas con hierro (más de 90 días) 29.3
Menores de 5 años con desnutrición crónica 47.3
Tasa de mortalidad en adultos por cada 1,000 habitantes 2.3
Razón de mortalidad materna (RMM) por cada 100,000 nacidos vivos 140.0
Tasa global de fecundidad para la población total 3.1
Tasa de Mortalidad Infantil 28.0
Tasa de Mortalidad en la Niñez 35.0
Partos en establecimientos de salud 65.0
Porcentaje de niñas y niños menores de 5 años con desnutrición crónica 46.5
Fuente: Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil 2014/2015.

Según la información de la ENSMI 2014/2015, el porcentaje de mujeres con


anemia ha bajado 5 puntos a partir de la anterior encuesta.
También la desnutrición crónica descendió 2.5 puntos a partir de la misma
base. Mientras la mortalidad materna se mantiene, la tasa global de 31
fecundidad continúa descendiente. La mortalidad infantil descendió 2 puntos
en tanto que la mortalidad de la niñez descendió 7 puntos.

En el tema de la razón de mortalidad materna, existe otro indicador utilizado


en el Diagnóstico Nacional de Salud, que es proporcionado por la estadística
administrativa del Registro Nacional de las Personas en función del análisis
que realiza el Instituto Nacional de Estadística. Con esta fuente de datos, la
razón de mortalidad materna por cada 100,000 nacidos vivos se ubicó en el año
2011 en 105.0 se incrementó a 114.0 en el año 2012, se redujo a 113.4 en el año
2013, y continuó reduciéndose en los años 2014 y 2015 con indicadores de 112.4
y 110.9 respectivamente. Los partos en establecimientos de salud han mejorado
a partir del 51.2% establecido en la anterior encuesta. La desnutrición crónica
en menores de 5 años también descendió al bajar de 49.8% determinado con
anterioridad. Esto necesariamente tiene influencia de los niveles de vacunación
alcanzados. Estos y otros indicadores de la ENSMI se presentan a
continuación.

Tabla I. Indicadores de la ENSMI 2014/2015 (segunda parte) Porcentajes


Vacunación BCG 98.0
3 Dosis de DTP 84.6
3 Dosis de Polio 82.5
Vacuna del Sarampión 63.2
Todas las vacunas 59.0
Población urbana 55.2
Hogares con electricidad 87.9
Hogares con piso de tierra 29.5
Hogares de un solo cuarto para dormir 42.7
Hogares que cocinan dentro de la casa 64.8
Hogares que cocinan con leña 59.7
Hogares con fuente de agua mejorada 60.2
Hogares con agua dentro de la vivienda 88.6
Hogares con agua mejorada para beber 56.9
Hogares con servicio sanitario de descarga, incluyendo letrina mejorada 78.6
Hogares del área rural con teléfono móvil 87.5
Hogares con motocicleta 19.8
Hogares con lugar apropiado para lavarse las manos 94.0
Hogares con Jefe mujer 25.1
Menores de 15 años que viven con ambos padres 66.8
Fuente: Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil 2014/2015.
La información permite establecer que ha habido una mejora en la cobertura de
vacunación BCG ya que el indicador anterior se ubicó en 96.7%. En el caso de 32
la vacunación con DTP hay un leve descenso a partir del 85.2% anterior; la
cobertura de vacuna contra la Polio también descendió del 84.3% y la cobertura
de vacunación contra el Sarampión con la misma tendencia, fue la más
impactada con una reducción a partir del 77.6% de la anterior encuesta.

Al referirse a las condiciones de salud, la ENSMI reporta un panorama positivo


principalmente en las condiciones de infraestructura, ya que reporta
únicamente un 29.5% de los hogares con piso de tierra, asimismo el acceso al
agua dentro de la vivienda se ha mejorado a un 88.6%. También se observa una
mejora en el tema de los servicios sanitarios que beneficia al 78.6% de los
hogares.

Sin detrimento de las condiciones de los hogares urbanos, la ENSMI reporta


una cobertura de la telefonía móvil que alcanza al 87.5% de los hogares rurales.
Este indicador abre las posibilidades de comunicación que pueden utilizarse en
beneficio de la prestación de servicios públicos de salud.
01 33

CAPÍTULO I
1.1 ASPECTOS GENERALES DE PAÍS
1.1.1 Población
34

Guatemala es un país conformado como un Estado republicano, democrático y


representativo (artículo 140 Constitución Política de la República de
Guatemala). Se localiza en el extremo noroccidental de América Central. Su
población manifiesta una amplia cultura producto de la herencia maya y la
posterior influencia castellana, esta última ocurrida durante la época colonial.
Geográficamente el país reporta una variedad climática producida por su
relieve montañoso, cuyas variaciones van desde el nivel del mar hasta los 4,220
msnm (MAGA, 2005). El país limita al oeste y al norte con México, al este con
Belice y el golfo de Honduras, al sureste con Honduras y El Salvador y al Sur
con el Océano Pacífico. La superficie del país es de 108,889 km² (INE, 2011). El
idioma oficial es el español pero el Decreto 19-2003 del Congreso de la
República oficializa adicionalmente 22 idiomas mayas, uno garífuna y uno
xinca.

La distribución geográfica de la población es heterogénea en cantidad y grupos


étnicos, pero puede ser agrupada en 4 culturas: mayas, garífunas, xincas y
ladinos (también llamados mestizos). La población maya es la población étnica
que abarca el 40% del total de habitantes. El 60% de los guatemaltecos son
ladinos, garífunas y xincas. Asimismo, el 51% de los guatemaltecos y
guatemaltecas viven en el área rural y el 49% en el área urbana (INE, 2013).

En cuanto a su población, es importante destacar que las proyecciones están


basadas en los Censos Nacionales XI de Población y VI de Habitación, mismos
que fueron realizados en el año 2002. Finalizado el año 2016 aún no se
realizaba un nuevo censo. Con esta base se estimó una población de 16, 176,133
habitantes para el año 2015. Dentro de su composición, el 48.8% son hombres y
el 51.2% son mujeres (INE, 2013, pág. 13). La población guatemalteca es
considerada joven porque el estrato de edad comprendido entre 0 y 19 años
concentra a la mayor cantidad de la misma, situando la mediana en 17 años de
edad (dato que separa al 50% de la población) (INE, 2013, pág. 14).

La población de 18 a 64 años abarca al 45% del total de habitantes y el estrato


etario de 65 años y más abarca el 5% de la población restante. En la Gráfica 1
se observa la Pirámide poblacional de Guatemala. En la misma se evidencia un
patrón demográfico que se corresponde con los países en vías de desarrollo,
cuya característica principal es una base amplia. Este elemento es importante
al considerarlo influyente en el perfil epidemiológico del país.
Gráfica 1. 35
Pirámide poblacional de Guatemala al año 2015

Hombres Mujeres

80 y más

70-74

60-64
Rangos de edad

50-54

40-44

30-34

20-24

10-14

0-4
-1,500,000 -1,000,000 -500,000 0 500,000 1,000,000 1,500,000

Población del año 2015

Fuente: INE. Estimaciones y proyecciones de población, con base en los Censos Nacionales Integrados XI de población
y VI de habitación, 2002.

Al analizar la distribución de la población en los 22 departamentos que


constituyen la división geográfico-administrativa del país, se observa que en el
Departamento de Guatemala habita el 21% de la población total, la razón tiene
que ver con que en este departamento se concentra la actividad metropolitana.

Los departamentos de Huehuetenango y Alta Verapaz albergan al 8% de la


población cada uno, mientras que San Marcos y Quiché concentran al 7% de la
población cada uno. Los departamentos de Escuintla, Petén y Quetzaltenango
tienen un peso poblacional de 5% cada uno. En el extremo opuesto con menor
cantidad de población se encuentran los departamentos de Zacapa y El
Progreso con el 1% del total. En general, el 60% de la población se encuentra
ubicada en 8 departamentos que son: Guatemala, Huehuetenango, Alta
Verapaz, San Marcos, Quiché, Quetzaltenango, Escuintla y Petén. En el cuadro
siguiente se muestra el detalle de esta información ordenada de mayor a
menor.
Cuadro 1. Guatemala: distribución de la población según departamento de habitación
(personas) 36
Departamento 2011 2012 2013 2014 2015
Guatemala 3,156,284 3,207,587 3,257,616 3,306,397 3,353,951
Huehuetenango 1,143,887 1,173,977 1,204,324 1,234,593 1,264,449
Alta Verapaz 1,112,781 1,147,593 1,183,241 1,219,585 1,256,486
San Marcos 1,019,719 1,044,667 1,070,215 1,095,997 1,121,644
Quiché 953,027 985,690 1,019,290 1,053,737 1,088,942
Quetzaltenango 789,358 807,571 826,143 844,906 863,689
Escuintla 701,016 716,204 731,326 746,309 761,085
Petén 638,296 662,779 687,192 711,585 736,010
Chimaltenango 612,973 630,609 648,617 666,938 685,513
Suchitepéquez 516,467 529,096 542,059 555,261 568,608
Totonicapán 476,369 491,298 506,537 521,995 537,584
Sololá 437,145 450,471 464,005 477,705 491,530
Jutiapa 436,076 444,434 453,369 462,714 472,304
Izabal 413,399 423,788 434,378 445,125 455,982
Chiquimula 370,891 379,359 388,155 397,202 406,422
Santa Rosa 346,590 353,261 360,288 367,569 375,001
Jalapa 318,420 327,297 336,484 345,926 355,566
Sacatepéquez 316,638 323,283 329,947 336,606 343,236
Retalhuleu 304,168 311,167 318,319 325,556 332,815
Baja Verapaz 270,521 277,380 284,530 291,903 299,432
Zacapa 221,646 225,108 228,810 232,667 236,593
El Progreso 158,092 160,754 163,537 166,397 169,290
República 14,713,763 15,073,375 15,438,384 15,806,675 16,176,133
Fuente: INE. Estimaciones y proyecciones de población, con base en los Censos Nacionales Integrados XI de población
y VI de habitación, 2002.

La tasa de crecimiento demográfico entre los años 2014 y 2015 fue de 2.34% 1.
Al respecto cabe aclarar que la fecundidad en el país (medida como la tasa
global de fecundidad en mujeres de 15 a 49 años 2) se ha venido reduciendo de
4.4 en el año 2000 a 3.8 en el año 2005, a 3.4 en el año 2010 y a 3.1 en 2015
(ENSMI, 2014-2015). Esta cantidad esperada de hijos por mujer dista mucho
de los 5 hijos que se calculaban por mujer en edad fértil en el año 1990.

1 La tasa de crecimiento demográfico está medida como la diferencia entre la población de un


año y la población del año anterior, en porcentaje.
2 La tasa de fecundidad global es el número promedio de niños nacidos por mujer en edad fértil.
La información del Instituto Nacional de Estadística de Guatemala (INE) da
cuenta de que en el año 2015 se atendieron 386,195 nacimientos en el Sistema 37
de Salud.

El mes de ocurrencia de los nacimientos ha sido variado, tal como se presenta a


continuación.

Cuadro 2. Guatemala: distribución de los nacimientos por sexo según mes de ocurrencia
(personas)

Mes de ocurrencia Hombres Mujeres Nacimientos totales

Enero 16,499 15,993 32,492


Febrero 14,793 14,281 29,074
Marzo 16,373 15,719 32,092
Abril 15,679 15,287 30,966
Mayo 16,616 15,844 32,460
Junio 15,675 15,231 30,906
Julio 16,260 15,533 31,793
Agosto 16,224 15,569 31,793
Septiembre 17,588 16,945 34,533
Octubre 17,439 17,074 34,513
Noviembre 16,849 16,191 33,040
Diciembre 16,690 15,843 32,533
Totales 196,685 189,510 386,195
Fuente: Instituto Nacional de Estadística, 2016. Estadísticas vitales.

Esta información es importante para determinar la asignación de recursos en


el Sistema de Salud, que hagan posible nacimientos seguros y buscando
siempre el bienestar tanto de la madre como del neonato 3. En ese sentido los
meses de enero, marzo, septiembre, octubre y noviembre son más demandantes
que el resto de meses en el año.

Los datos también son de utilidad cuando se pretenden programar las


atenciones de los partos, en función de la demanda de los servicios de salud,
que es bien sabido, tienen que contratarse con otras necesidades humanas,
tales como la programación de vacaciones para el personal de salud, por
ejemplo.

3Neonato palabra en latín para la denominación de un periodo de tiempo del recién nacido que
abarca de 0 a 29 días.
De acuerdo con la Convención sobre los Derechos del Niño, la atención que se
debe dar a los lactantes es crucial para garantizar una vida saludable. Durante 38
los primeros 12 meses de edad el cumplimiento de los requerimientos
nutricionales permitirá garantizar la talla y el peso correctos, esto incluye
lactancia exclusiva para los primeros 6 meses y alimentación complementaria
segura para los siguientes 6 meses. Asimismo, esta etapa es crucial para
estimular el sistema inmune del lactante lo que permitirá durante toda su vida
una respuesta celular defensiva y efectiva contra las enfermedades humanas.
Por tal razón los datos que se presentan a continuación son de suma
importancia.

Cuadro 3. Población de Guatemala menor de 1 año (lactantes) durante el periodo 2011-2015


según departamento
Descripción 2011 2012 2013 2014 2015
Alta Verapaz 39,716 40,737 41,725 42,626 43,377
Baja Verapaz 9,368 9,450 9,510 9,572 9,654
Chimaltenango 20,608 21,120 21,609 22,053 22,607
Chiquimula 11,985 12,065 12,142 12,223 12,318
El Progreso 4,450 4,445 4,407 4,382 4,367
Escuintla 19,370 19,145 18,799 18,450 18,212
Guatemala 68,429 67,489 66,316 65,134 64,160
Huehuetenango 36,971 37,048 184,550 37,079 36,945
Izabal 13,302 13,322 13,293 13,269 13,304
Jalapa 11,134 11,343 11,581 11,820 12,028
Jutiapa 13,565 13,764 14,014 14,260 14,962
Peten 23,502 23,941 24,387 24,816 27,687
Quetzaltenango 23,530 23,722 23,948 24,155 24,293
Quiche 36,537 37,532 38,649 39,782 40,759
Retalhuleu 9,300 9,310 9,298 9,282 9,284
Sacatepéquez 8,625 8,591 8,553 8,489 8,459
San Marcos 31,385 32,027 32,707 33,252 33,500
Santa Rosa 10,568 10,605 10,626 10,648 10,689
Sololá 14,520 14,940 15,479 16,004 16,382
Suchitepéquez 16,489 16,601 16,696 16,782 16,888
Totonicapán 16,354 16,885 17,581 18,251 18,715
Zacapa 6,450 6,364 6,234 6,109 6,045
País 446,158 450,446 602,104 458,438 464,635
Fuente: Instituto Nacional de Estadística y SIGSA, año 2016
Aunado a los nacimientos es importante referir la edad de la madre, compilada
en las estadísticas continuas del sector. Al respecto, el reporte de Instituto 39
Nacional de Estadística señala que lo ocurrido entre los años 2014-2015
permite afirmar que en el país aún prevalecen tres grupos de embarazos.

Cuadro 4. Guatemala: edades de la madre al momento del parto periodo 2014-2015


Embarazos regulados por ley Embarazos en edad normal Embarazos en riesgo
Edad Total Edad Total Edad Total
10 a 12 años 62 18 a 35 años 314,917 40 años 3,595
13 años 317 36 años 7,828 41 años 2,821
14 a 15 años 7,301 37 años 6,856 42 años 2,092
16 años 11,002 38 años 5,407 43 años 1,399
17 años 16,288 39 años 4,321 44 a + años 1,850
Nacimientos según todas las edades de la madre 386,195
Nota: hay un dato ignorado de 139 nacimientos
Fuente: Instituto Nacional de Estadística, 2016. Estadísticas vitales.

Otra información que es importante analizar en estas estadísticas es el peso de


los niños al nacer, dato que es considerado un indicador del estado de salud del
neonato y que implica intervenciones puntuales del Sistema de Salud.

Los protocolos médicos para el cuidado de los recién nacidos, señalan que un
bajo peso en el neonato pone en riesgo la capacidad de su organismo para
mantener la temperatura, puede provocar bajos niveles de glucosa en la sangre
o bajos niveles de calcio (hipo calcemia).

En Guatemala, en el periodo en análisis la media de peso al nacer se ubicó


entre 5.00 y 5.99 libras. Este dato indica que debajo de 5.00 libras el riesgo de
la buena salud se incrementa, sobre todo porque se sabe que después de nacer
el peso del neonato baja entre un 5 y un 7% lo que es necesario recuperar.

El Sistema de Salud debe identificar a los neonatos en riesgo y garantizar la


fuente de líquido y nutrientes que permitan la hidratación y crecimiento
correcto del bebé. Lo apropiado es fortalecer la lactancia materna con proteínas
y calcio, elementos que deben ser consumidos por la madre.

De acuerdo con las estadísticas vitales del Instituto Nacional de Estadística, el


peso de los neonatos se distribuyó según lo presenta el cuadro siguiente.
Cuadro 5. Guatemala: peso del neonato en los partos atendidos durante 2014-2015
Peso del niño(a) Total Hombres Mujeres Peso del niño(a) Total Hombres Mujeres 40
Menos de 1 libra 10 6 4 6.00 a 6.49 81,643 37,919 43,724
1.00 a 1.49 146 78 68 6.50 a 6.99 53,754 26,712 27,042
1.50 a 1.99 138 67 71 7.00 a 7.49 91,457 47,923 43,534
2.00 a 2.49 555 268 287 7.50 a 7.99 35,831 20,252 15,579
2.50 a 2.99 466 247 219 8.00 a 8.49 39,315 22,582 16,733
3.00 a 3.49 1,546 778 768 8.50 a 8.99 8,555 5,303 3,252
3.50 a 3.99 1,467 736 731 9.00 a 9.49 7,239 4,418 2,821
4.00 a 4.49 5,281 2,511 2,770 9.50 a 9.99 1,384 856 528
4.50 a 4.99 5,520 2,544 2,976 10.00 y más 2,015 1,278 737
5.00 a 5.49 23,664 10,523 13,141 Ignorado 403 214 189
5.50 a 5.99 25,806 11,470 14,336 Todos los pesos 386,195 196,685 189,510
Fuente: Instituto Nacional de Estadística, 2016. Estadísticas vitales.

Los niños que tienen bajo peso al nacer, se incluyen en uno de los indicadores
que permite evaluar la situación de desnutrición infantil en el rango etario de 0
a 4 años, medida a la cual se agrega el control de la talla.

La desnutrición tiene sus raíces en la extrema pobreza, pero no es la única


causa, ya que la malnutrición de la madre puede tener inclusive orígenes
culturales.

La importancia de atender el problema de la desnutrición estriba en las


consecuencias sociales que trae consigo. Entre las consecuencias más graves se
encuentran los efectos devastadores que produce en los organismos en
formación. En ellos propicia, entre otros, un bajo desarrollo neurológico, poca
capacidad para socializar, poca autoestima y deserción escolar (Morales, 2008).

Según la información en análisis 15,129 neonatos tuvieron bajo peso al nacer,


lo que representa el 4% de todos los nacidos vivos con alto riesgo de muerte. Sin
embargo, tampoco hay que dejar pasar que los niños con un peso al nacer
superior a las 9 libras señalan condiciones de la madre con diabetes no
controlada y esto trae consigo necesariamente intervenciones del Sistema de
Salud.

El INE, en el reporte de las estadísticas vitales publicado en 2016, también se


informa que 135,437 nacimientos se corresponden con el primer hijo de la
madre. Esta entidad señala a este estrato como el mayor de la clasificación.
Dicha clasificación llega hasta madres de más de diez hijos.
41
La información es importante para la planificación de las atenciones,
específicamente la referida a partos en riesgo. Por supuesto, para esto son
necesarios criterios médicos.

Como apoyo para la aplicación de estos criterios se presenta a continuación el


número de hijos que les corresponde a todos los nacimientos ocurridos durante
el periodo 2014-2015.

Cuadro 6. República de Guatemala: número de hijos de la madre, en los nacimientos del


periodo 2014-2015
Número de hijo o hija nacido en el periodo Cantidad
Hijo (a) número 1 135,437
Hijo (a) número 2 95,961
Hijo (a) número 3 60,110
Hijo (a) número 4 33,113
Hijo (a) número 5 19,928
Hijo (a) número 6 13,821
Hijo (a) número 7 9,414
Hijo (a) número 8 6,373
Hijo (a) número 9 3,905
Hijo (a) número 10 4,963
Ignorado 3,170
Total 386,195
Fuente: Instituto Nacional de Estadística, 2016. Estadísticas vitales.

Clasificaciones étnicas de los nacimientos

De acuerdo a la etnia de la madre, los nacimientos ocurridos en el periodo de


análisis, se encuentran proporcionalmente divididos en cada departamento,
como expresión de su propia densidad poblacional y su distribución en pueblos.

De esa cuenta el 53% de los nacimientos ocurridos en el territorio nacional en el


periodo 2014-2015 corresponden a madres que se autodefinen como no mayas.
El restante 47% de los nacimientos se corresponden con madres auto-
identificadas con su origen maya.
En términos del sector salud esta información ayuda a identificar necesidades
de atención diferenciadas, ya que la pertinencia cultural es una meta de la 42
política nacional de salud, en la que necesariamente deben participar los tres
niveles de atención de la red de servicios de salud.

A continuación se presenta esta información por departamento. Los datos han


sido ordenados según el total de nacimientos de mayor a menor.

Cuadro 7. Guatemala: número de nacimientos en 2014 según etnia de la madre


Departamento Garífunas Mayas Mestizos Xincas Otros Ignorado Total
Guatemala 11 9,051 52,380 0 171 5,223 66,836
Huehuetenango 2 25,095 10,818 0 52 1,876 37,843
Alta Verapaz 3 30,409 1,752 0 148 799 33,111
San Marcos 5 10,149 17,084 0 86 3,042 30,366
Quiché 6 25,511 2,070 0 261 1,145 28,993
Quetzaltenango 1 9,608 8,577 0 240 2,092 20,518
Escuintla 3 669 15,019 0 85 1,200 16,976
Chimaltenango 2 11,779 2,663 1 31 1,209 15,685
Petén 1 4,839 10,217 0 15 305 15,377
Suchitepéquez 1 5,522 6,747 0 37 1,578 13,885
Totonicapán 2 11,218 274 1 121 584 12,200
Jutiapa 1 253 9,747 97 14 1,074 11,186
Chiquimula 1 2,085 7,414 0 50 1,220 10,770
Izabal 50 3,409 6,098 0 10 573 10,140
Sololá 0 9,413 300 0 20 300 10,033
Jalapa 3 1,663 6,644 4 83 1,051 9,448
Santa Rosa 2 102 7,981 27 13 1,043 9,168
Retalhuleu 0 872 6,770 0 12 667 8,321
Baja Verapaz 1 4,471 2,628 0 9 832 7,941
Sacatepéquez 0 2,521 3,214 0 409 821 6,965
Zacapa 0 43 5,428 0 5 508 5,984
El Progreso 0 35 3,896 0 5 302 4,238
Extranjero 0 3 71 0 4 77 155
Ignorado 0 1 2 0 0 53 56
Total general 95 168,721 187,794 130 1,881 27,574 386,195
Fuente: Instituto Nacional de Estadística, 2016. Estadísticas vitales.
1.1.2 Densidad poblacional
43

En cuanto a la densidad poblacional, en el año 2015 el Departamento de


Guatemala tenía 1,578 habitantes por kilómetro cuadrado, mientras que Petén
representaba el departamento con menor densidad poblacional de 21
habitantes por kilómetro cuadrado. A nivel nacional la densidad poblacional es
de 149 habitantes por kilómetro cuadrado. Estos datos influyen con sus
características específicas, en la planificación de la red de servicios del primero
y segundo nivel de atención. La importancia de esta información es que permite
planificar en función de las necesidades de acceso a los servicios de salud, los
parámetros para la meta de acceso universal.

Cuadro 8. Guatemala: densidad de la población por departamento, periodo 2011-2015


Años Extensión KM2 2011 2012 2013 2014 2015
Guatemala 2,126 1,485 1,509 1,532 1,555 1,578
Sacatepéquez 465 681 695 710 724 738
Totonicapán 1,061 449 463 477 492 507
Sololá 1,061 412 425 437 450 463
Quetzaltenango 1,951 405 414 423 433 443
Chimaltenango 1,979 310 319 328 337 346
San Marcos 3,791 269 276 282 289 296
Suchitepéquez 2,510 206 211 216 221 227
Retalhuleu 1,856 164 168 172 175 179
Escuintla 4,384 160 163 167 170 174
Jalapa 2,063 154 159 163 168 172
Chiquimula 2,376 156 160 163 167 171
Huehuetenango 7,400 155 159 163 167 171
Jutiapa 3,219 135 138 141 144 147
Alta Verapaz 8,686 128 132 136 140 145
Quiché 8,378 114 118 122 126 130
Santa Rosa 2,955 117 120 122 124 127
Baja Verapaz 3,124 87 89 91 93 96
El Progreso 1,922 82 84 85 87 88
Zacapa 2,690 82 84 85 86 88
Izabal 9,038 46 47 48 49 50
Petén 35,854 18 18 19 20 21
País 108,889 135 138 142 145 149
Fuente: INE. Estadísticas demográficas. Densidad poblacional por departamento, 2016
1.1.3 Otros estratos de población
44

La infancia es un periodo de vida en donde la población encuentra la mayor


cantidad de obstáculos para sobrevivir. Estos problemas necesitan una
atención integral del Sistema de Salud, pero también de otros sistemas que
hagan posible un buen desarrollo cognitivo, social, físico y afectivo para dicho
estrato. Por tal razón se presenta la siguiente información.

Cuadro 9. Población de Guatemala menor de 5 años durante el periodo 2011-2015 según


departamento
Descripción 2011 2012 2013 2014 2015
Alta Verapaz 188,223 192,337 196,650 200,905 204,842
Baja Verapaz 44,289 44,938 45,595 46,245 46,877
Chimaltenango 102,454 104,143 105,851 107,161 109,379
Chiquimula 58,371 58,805 59,246 59,702 60,188
El Progreso 21,537 21,633 21,648 21,695 21,734
Escuintla 91,461 91,982 92,328 92,520 92,580
Guatemala 338,411 336,234 333,681 330,878 327,961
Huehuetenango 183,072 183,975 184,550 184,777 184,620
Izabal 62,706 63,426 64,118 64,791 65,453
Jalapa 55,054 55,788 56,512 57,247 58,004
Jutiapa 68,404 68,795 69,213 69,647 72,576
Petén 117,338 117,270 119,401 121,266 134,850
Quetzaltenango 179,915 118,242 119,014 119,655 120,187
Quiché 179,915 183,523 187,103 190,722 194,380
Retalhuleu 44,430 44,928 45,376 45,770 46,107
Sacatepéquez 41,977 42,082 42,229 42,256 42,313
San Marcos 153,775 155,963 158,162 160,074 161,378
Santa Rosa 50,655 51,086 51,528 51,966 52,388
Sololá 75,928 76,822 77,627 78,397 79,173
Suchitepéquez 78,829 79,860 80,860 81,807 82,694
Totonicapán 86,519 87,621 88,614 89,529 90,411
Zacapa 29,642 29,745 29,861 29,987 28,623
País 2,252,905 2,209,198 2,229,167 2,246,999 2,276,720
Fuente: Instituto Nacional de Estadística y SIGSA, año 2016

Según se plantea, en Guatemala existían para el año 2015 un total de 2.3


millones de infantes, un dato que ha sido bastante consistente en el periodo
2011-2015, por lo que no se esperan cambios en el corto plazo. Esta información
debe ser útil para las metas de reducción de la desnutrición, de la mortalidad
infantil, de la malnutrición, la programación de inmunizaciones y en otros
sectores prepararse para recibirlos en la educación preescolar.
La distribución por sexo también hace posible la implementación de políticas de
atención integral de la primera infancia, en el sentido de considerar las 45
características culturales del país. En ese sentido se da a conocer lo siguiente.

Cuadro 10. Población de Guatemala menor de 5 años y sexo masculino según departamento,
periodo 2011-2015
Descripción 2011 2012 2013 2014 2015
Alta Verapaz 95,893 97,995 100,194 102,365 104,378
Baja Verapaz 22,544 22,876 23,215 23,549 23,875
Chimaltenango 52,190 53,211 54,171 54,942 56,522
Chiquimula 29,708 29,935 30,163 30,399 30,652
El Progreso 10,958 10,987 11,018 11,044 11,066
Escuintla 46,615 46,878 47,053 47,151 47,182
Guatemala 172,508 171,390 170,084 168,650 167,164
Huehuetenango 93,285 93,907 94,358 94,602 94,602
Izabal 31,940 32,309 32,663 33,008 33,348
Jalapa 28,029 28,409 28,778 29,156 29,546
Jutiapa 34,783 34,995 35,215 35,445 35,679
Petén 59,752 59,813 60,894 61,780 71,525
Quetzaltenango 91,640 60,220 60,617 60,948 61,225
Quiché 91,640 93,485 95,311 97,164 99,036
Retalhuleu 22,624 22,882 23,112 23,314 23,489
Sacatepéquez 21,403 21,440 21,539 21,531 21,561
San Marcos 78,310 79,429 80,557 81,537 82,210
Santa Rosa 25,772 25,997 26,227 26,454 26,675
Sololá 38,682 39,133 39,549 39,944 40,342
Suchitepéquez 40,143 40,672 41,185 41,670 42,126
Totonicapán 44,068 44,630 45,141 45,609 46,062
Zacapa 15,080 15,136 15,195 15,262 14,580
País 1,147,567 1,125,729 1,136,241 1,145,527 1,162,842
Fuente: Instituto Nacional de Estadística y SIGSA, año 2016

Los infantes (sexo masculino) en el país se mantuvieron durante el periodo


2011-2015 en 1.1 millones. Las condiciones socioeconómicas para la mayoría de
ellos tienen un contraste fuerte, debido a que los departamentos que registran
los mayores porcentajes son Guatemala (metrópoli) y Alta Verapaz. Este
segundo departamento con altas vulnerabilidades en todo sentido, que van
desde las ambientales, las sociales y las económicas.

La información de las infantes (sexo femenino), trae consigo la necesidad de


planificar políticas que además de los riesgos de salud contemplen su
protección contra los círculos de violencia (física y sicológica) y la exclusión.
Estas políticas deben incluir educación que ayude a prevenir reproducciones
culturales que son dañinas para ellas y para la sociedad. 46

A continuación se presenta la información por departamento.

Cuadro 11. Población de Guatemala menor de 5 años y sexo femenino según departamento,
periodo 2011-2015
Descripción 2011 2012 2013 2014 2015
Alta Verapaz 92,330 94,342 96,456 98,539 100,464
Baja Verapaz 21,745 22,062 22,380 22,696 23,003
Chimaltenango 50,264 50,932 51,679 52,219 52,857
Chiquimula 28,663 28,870 29,083 29,303 29,537
El Progreso 10,579 10,646 10,629 10,651 10,668
Escuintla 44,846 45,104 45,275 45,369 45,398
Guatemala 165,903 164,844 163,597 162,228 160,797
Huehuetenango 89,787 90,068 90,192 90,175 90,018
Izabal 30,766 31,117 31,455 31,784 32,106
Jalapa 27,025 27,379 27,733 28,091 28,459
Jutiapa 33,621 33,800 33,998 34,203 36,898
Petén 57,586 57,457 58,507 59,486 63,325
Quetzaltenango 88,275 58,022 58,397 58,707 58,961
Quiché 88,275 90,038 91,792 93,558 95,344
Retalhuleu 21,806 22,046 22,264 22,455 22,619
Sacatepéquez 20,574 20,642 20,690 20,725 20,752
San Marcos 75,465 76,534 77,605 78,536 79,168
Santa Rosa 24,883 25,089 25,301 25,511 25,714
Sololá 37,246 37,689 38,077 38,454 38,832
Suchitepéquez 38,686 39,188 39,675 40,137 40,568
Totonicapán 42,451 42,991 43,474 43,920 44,349
Zacapa 14,562 14,609 14,666 14,724 14,043
País 1,105,338 1,083,469 1,092,926 1,101,472 1,113,878
Fuente: Instituto Nacional de Estadística y SIGSA, año 2016

Según se observa, hasta los 5 años de edad, la proporción entre hombres y


mujeres es muy cercana al 50%. En este caso, las infantes también se
mantuvieron durante el periodo 2011-2015 en 1.1 millones.

Esta situación no es permanente para todos los estratos de la sociedad. A


continuación se presenta la información que corresponde a la niñez.
Cuadro 12. Población de Guatemala entre 5 y 9 años durante el periodo 2011-2015 según
departamento 47
Descripción 2011 2012 2013 2014 2015
Alta Verapaz 171,913 174,404 176,938 179,687 182,830
Baja Verapaz 40,097 40,758 41,473 42,203 42,909
Chimaltenango 93,637 95,541 97,367 98,849 101,069
Chiquimula 54,600 55,206 55,779 56,337 56,889
El Progreso 20,403 20,594 20,724 20,884 21,019
Escuintla 84,840 86,213 87,701 89,088 90,145
Guatemala 340,402 340,360 340,116 339,518 338,406
Huehuetenango 171,665 174,156 176,413 178,366 179,970
Izabal 57,566 58,464 59,426 60,382 61,256
Jalapa 50,203 51,099 51,906 52,686 53,482
Jutiapa 64,463 65,005 65,447 65,865 68,574
Petén 99,217 102,827 106,231 109,290 118,829
Quetzaltenango 108,382 110,191 111,859 113,378 114,727
Quiché 159,398 163,351 167,034 170,616 174,288
Retalhuleu 40,223 41,002 41,829 42,626 43,316
Sacatepéquez 39,964 40,336 40,753 41,077 41,361
San Marcos 144,205 145,553 146,898 148,319 149,912
Santa Rosa 47,073 47,564 48,106 48,661 49,189
Sololá 69,392 70,912 72,095 73,126 74,176
Suchitepéquez 71,734 72,980 74,276 75,561 76,758
Totonicapán 78,031 79,993 81,552 82,906 84,257
Zacapa 28,167 28,271 28,468 28,692 27,446
País 2,035,575 2,064,780 2,092,392 2,118,116 2,150,810
Fuente: Instituto Nacional de Estadística y SIGSA, año 2016

Durante la niñez las necesidades de salud se amplían hacia áreas como el


cuidado dental, los adecuados patrones de las expectativas culturales
(incluyendo los estudios) y los riesgos de la vida semi-independiente de los
padres. Esto podría dar cabida a los accidentes (incluyendo los accidentes por
vehículos), enfermedades respiratorias, y la exposición a agentes
contaminantes como el tabaquismo.

El Sistema de Salud debe estar preparado para la adecuada atención de este


estrato de la sociedad, ya que también tienen derecho a un desarrollo
saludable. Sin embargo, por las características del Seguro Social en Guatemala,
dicha responsabilidad recae principalmente en el Ministerio de Salud Pública y
Asistencia Social.

La información por sexo para este grupo de edad es la siguiente.


Cuadro 13. Población de Guatemala entre 5 y 9 años de sexo masculino según departamento,
periodo 2011-2015 48
Descripción 2011 2012 2013 2014 2015
Alta Verapaz 87,364 88,655 89,974 91,399 93,021
Baja Verapaz 20,271 20,625 21,005 21,389 21,761
Chimaltenango 47,546 48,614 49,615 50,454 51,955
Chiquimula 27,569 27,901 28,224 28,538 28,843
El Progreso 10,274 10,365 10,465 10,563 10,644
Escuintla 43,185 43,885 44,652 45,372 45,917
Guatemala 173,536 173,505 173,378 173,070 172,497
Huehuetenango 86,841 88,499 90,044 91,399 92,475
Izabal 29,205 29,672 30,180 30,683 31,141
Jalapa 25,410 25,886 26,314 26,725 27,145
Jutiapa 32,393 32,722 32,993 33,249 33,529
Petén 50,831 52,637 54,342 55,821 61,294
Quetzaltenango 54,936 55,892 56,772 57,567 58,276
Quiché 80,911 82,968 84,872 86,716 88,608
Retalhuleu 20,371 20,779 21,217 21,642 22,007
Sacatepéquez 20,333 20,520 20,745 20,899 21,046
San Marcos 73,082 73,814 74,540 75,302 76,147
Santa Rosa 23,711 23,993 24,297 24,610 24,904
Sololá 35,262 36,041 36,657 37,189 37,731
Suchitepéquez 36,343 36,998 37,682 38,362 38,991
Totonicapán 39,598 40,616 41,426 42,129 42,829
Zacapa 14,165 14,238 14,360 14,496 13,891
País 1,033,137 1,048,825 1,063,755 1,077,576 1,094,655
Fuente: Instituto Nacional de Estadística y SIGSA, año 2016

Los niños (sexo masculino), durante el periodo 2011-2015 se mantuvieron en el


rango de 1 millón de habitantes. De acuerdo con la Estrategia Mundial para la
Salud de la Mujer, el Niño y el Adolescente 2016-2030, en esta etapa de la vida
los niños deben tener garantizado el bienestar físico y mental. Esto implica
reducir la morbilidad y la malnutrición que les pueda afectar.

Una de las protecciones que se les debe garantizar es el agua segura y


asequible, así como el saneamiento y la higiene, con la intención de eliminar los
vectores. Estas acciones implican una colaboración intersectorial y por
supuesto un sistema de seguimiento de los impactos.

La información de las niñas durante el periodo 2011-2015 se presenta a


continuación.
Cuadro 14. Población de Guatemala entre 5 y 9 años de sexo femenino según departamento,
periodo 2011-2015 49
Descripción 2011 2012 2013 2014 2015
Alta Verapaz 84,549 85,749 86,964 88,287 89,809
Baja Verapaz 19,826 20,133 20,467 20,814 21,148
Chimaltenango 46,091 46,927 47,752 48,395 49,113
Chiquimula 27,031 27,305 27,556 27,799 28,046
El Progreso 10,129 10,229 10,260 10,321 10,375
Escuintla 41,655 42,328 43,048 43,716 44,228
Guatemala 166,866 166,855 166,738 166,447 165,909
Huehuetenango 84,824 85,657 86,369 86,967 87,495
Izabal 28,361 28,792 29,247 29,699 30,115
Jalapa 24,793 25,213 25,593 25,960 26,337
Jutiapa 32,070 32,283 32,454 32,616 35,045
Petén 48,386 50,190 51,888 53,468 57,535
Quetzaltenango 53,446 54,299 55,087 55,810 56,450
Quiché 78,487 80,383 82,163 83,900 85,679
Retalhuleu 19,852 20,223 20,611 20,984 21,309
Sacatepéquez 19,631 19,816 20,008 20,178 20,315
San Marcos 71,123 71,739 72,358 73,017 73,764
Santa Rosa 23,362 23,571 23,809 24,051 24,285
Sololá 34,130 34,871 35,438 35,937 36,445
Suchitepéquez 35,391 35,982 36,594 37,200 37,767
Totonicapán 38,433 39,377 40,126 40,778 41,428
Zacapa 14,002 14,033 14,108 14,196 13,554
País 1,002,438 1,015,955 1,028,637 1,040,540 1,056,154
Fuente: Instituto Nacional de Estadística y SIGSA, año 2016

Las niñas (sexo femenino), durante el periodo 2011-2015 se mantuvieron en 1


millón de habitantes.

A pesar de estar en el mismo rango de edad de los niños, ellas están más
expuestas a otros riesgos que pueden limitar sus oportunidades educativas y
laborales, así como poner en riesgo su salud y su vida. Por eso es necesario
proporcionarles a partir de este periodo educación del riesgo sexual y
mecanismos de prevención, lo que se considera una función escolar y familiar.

Las tendencias culturales que provocan que las niñas no asistan a la escuela
deben reducirse y desde esta edad deben compartirse alertas para la
prevención de embarazos en niñas. Las acciones deben abarcar la educación de
los padres y familiares cercanos.
1.1.4 Población adolescente
50

Los adolescentes constituyen el capital humano que con inversiones correctas


puede garantizar cambios económicos enormes en el país. Evitar el embarazo,
reforzar la autoestima y un acompañamiento adecuado del Sistema de Salud
pueden garantizar su bienestar.

La población destinataria de estas acciones es la siguiente.

Cuadro 15. Población de Guatemala entre 10 y 14 años durante el periodo 2011-2015 según
departamento
Descripción 2011 2012 2013 2014 2015
Alta Verapaz 157,797 160,845 163,338 165,665 168,235
Baja Verapaz 37,215 37,615 37,982 38,377 38,880
Chimaltenango 79,094 81,960 84,886 87,882 90,741
Chiquimula 49,523 50,497 51,393 52,227 53,027
El Progreso 19,428 19,569 19,639 19,738 19,866
Escuintla 82,908 83,056 83,041 83,136 83,612
Guatemala 341,718 342,216 341,674 340,779 340,217
Huehuetenango 153,224 156,951 160,758 164,393 167,606
Izabal 54,647 55,117 55,427 55,766 56,311
Jalapa 42,598 44,110 45,675 47,181 48,496
Jutiapa 56,048 57,572 59,225 60,796 61,954
Petén 79,094 83,275 87,762 92,108 98,113
Quetzaltenango 94,731 97,227 100,051 102,829 105,236
Quiché 129,861 135,775 142,078 148,197 153,590
Retalhuleu 37,282 37,663 38,090 38,574 39,138
Sacatepéquez 37,900 38,305 38,665 38,972 39,325
San Marcos 133,529 135,416 137,389 139,338 141,148
Santa Rosa 44,438 44,740 45,004 45,300 45,690
Sololá 52,881 56,404 60,293 63,986 66,912
Suchitepéquez 66,175 67,038 67,893 68,805 69,829
Totonicapán 56,769 61,181 66,184 70,977 74,754
Zacapa 29,224 28,858 28,321 27,824 26,198
País 1,836,084 1,875,390 1,914,769 1,952,851 1,988,879
Fuente: Instituto Nacional de Estadística y SIGSA, año 2016

Los adolescentes durante el periodo 2011-2015 representaron cerca de 2


millones de habitantes. Alta Verapaz, Huehuetenango, Quiché, San Marcos y
Quetzaltenango son los departamentos con la mayor cantidad de adolescentes,
después de Guatemala. La información por sexo se presenta a continuación.
Cuadro 16. Población de Guatemala entre 10 y 14 años de sexo masculino según departamento,
periodo 2011-2015 51
Descripción 2011 2012 2013 2014 2015
Alta Verapaz 79,953 81,536 82,825 84,031 85,364
Baja Verapaz 18,398 18,668 18,938 19,222 19,540
Chimaltenango 39,651 41,125 42,656 44,246 45,911
Chiquimula 24,821 25,317 25,779 26,214 26,638
El Progreso 9,771 9,815 9,847 9,884 9,946
Escuintla 42,490 42,495 42,403 42,375 42,567
Guatemala 174,625 174,815 174,439 173,876 173,518
Huehuetenango 76,669 78,964 81,339 83,613 85,605
Izabal 27,700 27,931 28,071 28,231 28,505
Jalapa 21,196 22,015 22,879 23,711 24,431
Jutiapa 27,383 28,254 29,224 30,153 30,906
Petén 40,919 43,016 45,250 47,367 49,159
Quetzaltenango 47,305 48,693 50,265 51,815 53,143
Quiché 65,094 68,243 71,616 74,885 77,747
Retalhuleu 18,975 19,130 19,303 19,509 19,775
Sacatepéquez 19,131 19,359 19,582 19,759 19,961
San Marcos 67,070 68,117 69,213 70,291 71,290
Santa Rosa 22,112 22,289 22,449 22,630 22,860
Sololá 26,618 28,456 30,482 32,404 33,927
Suchitepéquez 33,393 33,835 34,270 34,734 35,264
Totonicapán 28,424 30,732 33,346 35,849 37,822
Zacapa 14,564 14,384 14,119 13,879 13,088
País 926,262 947,189 968,295 988,680 1,006,969
Fuente: Instituto Nacional de Estadística y SIGSA, año 2016

En el grupo de población adolescente de sexo masculino en Guatemala, los


riesgos de salud tienen que ver con el incremento de la delincuencia y la oferta
cultural que ofrecen las maras en un periodo de inadaptabilidad social y
biológica que caracterizan esta fase de la vida. Para contrarrestar estos
problemas es necesaria una intervención local entre maestros, padres, líderes
comunitarios y otras entidades de apoyo social.

Las debilidades del país están ampliadas por la ausencia de Institutos públicos
que ofrezcan educación gratuita, lo mismo sucede con el diversificado. En ese
sentido, debido al incremento de la pobreza, cada vez hay más adolescentes
integrando el grupo de los llamados "nini". Esto significa ni estudian, ni
trabajan. Los "ninis" son presa fácil de la demanda de grupos delincuenciales y
como resultado presionan el Sistema de Salud por las atenciones que se hacen
para curar las lesiones por causas externas y de adicciones.
La información de las adolescentes guatemaltecas del periodo 2011-2015 es la
siguiente. 52

Cuadro 17. Población de Guatemala entre 10 y 14 años de sexo femenino según departamento,
periodo 2011-2015
Descripción 2011 2012 2013 2014 2015
Alta Verapaz 77,844 79,309 80,513 81,634 82,871
Baja Verapaz 18,817 18,947 19,045 19,155 19,340
Chimaltenango 39,443 40,835 42,231 43,636 44,830
Chiquimula 24,702 25,180 25,614 26,013 26,388
El Progreso 9,657 9,754 9,793 9,854 9,920
Escuintla 40,418 40,561 40,638 40,760 41,044
Guatemala 167,093 167,401 167,235 166,903 166,700
Huehuetenango 76,555 77,987 79,419 80,780 82,001
Izabal 26,947 27,186 27,355 27,535 27,805
Jalapa 21,402 22,095 22,796 23,470 24,065
Jutiapa 28,665 29,318 30,001 30,642 31,048
Petén 38,175 40,259 42,511 44,741 48,954
Quetzaltenango 47,426 48,534 49,786 51,015 52,094
Quiché 64,767 67,532 70,463 73,312 75,843
Retalhuleu 18,307 18,533 18,787 19,064 19,363
Sacatepéquez 18,769 18,946 19,084 19,213 19,364
San Marcos 66,459 67,299 68,176 69,047 69,859
Santa Rosa 22,326 22,451 22,555 22,671 22,830
Sololá 26,263 27,948 29,811 31,582 32,984
Suchitepéquez 32,782 33,203 33,623 34,072 34,564
Totonicapán 28,345 30,449 32,837 35,127 36,931
Zacapa 14,660 14,474 14,202 13,945 13,110
País 909,822 928,201 946,474 964,171 981,910
Fuente: Instituto Nacional de Estadística y SIGSA, año 2016

Durante el periodo en análisis, las adolescentes guatemaltecas alcanzaron poco


menos de un millón de habitantes. Este grupo de población tiene que enfrentar
problemas históricos y culturales. Uno de ellos es la maternidad prematura. La
dificultad para detener este problema social incluye la barrera idiomática, ya
que hay más probabilidades para hombres que para mujeres en el aprendizaje
del español como segundo idioma, específicamente en aquellas áreas rurales
que habitan. Al hablar sólo un idioma maya se reducen al mínimo las
probabilidades de beneficiarse con los programas de gobierno, incluyendo la
escolaridad. Las adolescentes tienen mayor riesgo de comprometer sus
oportunidades educativas y laborales. Asimismo, con los embarazos en este
grupo de edad es difícil reducir las tasas de mortalidad materna en el país.
1.1.5 Población joven
53

El entorno de la juventud guatemalteca, durante el periodo 2011-2015 fue de


violencia. Este grupo de población debe enfrentar adicciones de alcohol,
cannabis y cocaína, así como mala alimentación, riesgos afectivos-sexuales,
inseguridad vial, enfermedades y pobreza. Todos estos riesgos señalan
necesariamente la intervención del Sistema de Salud, por el lado preventivo y
por el lado curativo.

La población destinataria de estas acciones es la siguiente.

Cuadro 18. Población de Guatemala entre 15 y 17 años durante el periodo 2011-2015 según
departamento
Descripción 2011 2012 2013 2014 2015
Alta Verapaz 79,690 83,827 87,948 91,715 94,779
Baja Verapaz 20,147 20,681 21,187 21,656 22,071
Chimaltenango 42,239 43,297 44,410 45,570 47,031
Chiquimula 25,717 26,668 27,653 28,590 29,394
El Progreso 10,655 10,883 11,110 11,325 11,497
Escuintla 46,605 47,548 48,439 49,210 49,793
Guatemala 192,949 196,955 200,621 203,629 205,656
Huehuetenango 83,488 85,231 86,905 88,624 90,513
Izabal 29,227 30,232 31,184 32,031 32,706
Jalapa 22,543 23,144 23,760 24,422 25,151
Jutiapa 30,642 31,046 31,510 32,058 33,049
Petén 42,968 43,877 44,735 46,427 51,042
Quetzaltenango 54,437 54,616 54,760 55,098 55,841
Quiché 69,176 70,829 72,442 74,309 76,709
Retalhuleu 21,488 21,646 21,768 21,905 22,103
Sacatepéquez 20,745 21,276 21,792 22,279 22,678
San Marcos 76,303 77,042 77,637 78,273 79,108
Santa Rosa 24,471 24,941 25,425 25,873 26,252
Sololá 29,270 29,441 29,611 30,040 30,981
Suchitepéquez 36,978 37,606 38,171 38,716 39,288
Totonicapán 32,204 31,965 31,771 31,984 32,955
Zacapa 15,256 15,914 16,584 17,142 17,454
País 1,007,198 1,028,665 1,049,423 1,070,872 1,096,053
Fuente: Instituto Nacional de Estadística y SIGSA, año 2016

En conjunto, los jóvenes constituyeron un millón de habitantes en promedio,


durante el periodo 2011-2015. La información por sexo, se presenta como sigue.
Cuadro 19. Población de Guatemala entre 15 y 17 años de sexo masculino según departamento,
periodo 2011-2015 54
Descripción 2011 2012 2013 2014 2015
Alta Verapaz 40,113 42,262 44,412 46,377 47,973
Baja Verapaz 9,989 10,220 10,438 10,649 10,856
Chimaltenango 21,093 21,621 22,185 22,776 23,592
Chiquimula 12,782 13,274 13,783 14,269 14,688
El Progreso 5,343 5,456 5,573 5,681 5,765
Escuintla 23,933 24,421 24,860 25,231 25,505
Guatemala 98,259 100,418 102,386 103,991 105,061
Huehuetenango 41,029 42,185 43,323 44,471 45,675
Izabal 14,721 15,252 15,757 16,206 16,560
Jalapa 11,202 11,481 11,771 12,093 12,465
Jutiapa 14,930 15,083 15,277 15,530 15,870
Petén 22,194 22,694 23,166 24,359 27,148
Quetzaltenango 27,197 27,241 27,267 27,406 27,786
Quiché 34,562 35,375 36,169 37,108 38,349
Retalhuleu 10,853 10,956 11,044 11,133 11,242
Sacatepéquez 10,368 10,652 10,931 11,205 11,427
San Marcos 37,921 38,362 38,754 39,169 39,669
Santa Rosa 12,001 12,263 12,539 12,801 13,021
Sololá 14,600 14,709 14,819 15,065 15,570
Suchitepéquez 18,393 18,764 19,125 19,470 19,807
Totonicapán 15,990 15,884 15,804 15,935 16,456
Zacapa 7,538 7,875 8,217 8,504 8,668
País 505,011 516,448 527,597 539,431 553,154
Fuente: Instituto Nacional de Estadística y SIGSA, año 2016

Los jóvenes de sexo masculino constituyeron medio millón de habitantes, en


promedio, durante el periodo 2011-2015. Sus demandas de salud, por las
características de la edad anteponen el bienestar físico, lo que es común en el
discurso masculino. Esto hace incrementar la demanda de vitaminas y
suplementos alimenticios y crea un potencial para los oferentes del ejercicio y el
deporte. Siempre que prometan musculatura. Sin embargo, debido al entorno
es de esperarse que las atenciones de salud por lesiones de origen externo sean
mayores en este grupo de población, por lo que el Sistema de Salud debe
prepararse para este tipo de demanda. La reducción de las adicciones en esta
población constituye un reto que debe enfrentar el Sistema de Salud.

La información de la juventud de sexo femenino es la siguiente.


Cuadro 20. Población de Guatemala entre 15 y 17 años de sexo femenino según departamento,
periodo 2011-2015 55
Descripción 2011 2012 2013 2014 2015
Alta Verapaz 39,577 41,565 43,537 45,338 46,806
Baja Verapaz 10,158 10,461 10,749 11,006 11,214
Chimaltenango 21,146 21,676 22,225 22,793 23,439
Chiquimula 12,935 13,394 13,871 14,321 14,706
El Progreso 5,312 5,427 5,537 5,644 5,731
Escuintla 22,672 23,127 23,579 23,979 24,289
Guatemala 94,690 96,537 98,235 99,638 100,595
Huehuetenango 42,459 43,046 43,582 44,152 44,838
Izabal 14,506 14,980 15,427 15,824 16,145
Jalapa 11,341 11,663 11,989 12,329 12,686
Jutiapa 15,712 15,963 16,233 16,528 17,179
Petén 20,774 21,183 21,569 22,068 23,894
Quetzaltenango 27,240 27,375 27,493 27,691 28,055
Quiché 34,614 35,454 36,274 37,201 38,361
Retalhuleu 10,635 10,690 10,725 10,771 10,862
Sacatepéquez 10,377 10,624 10,861 11,074 11,251
San Marcos 38,382 38,680 38,883 39,104 39,439
Santa Rosa 12,470 12,678 12,886 13,072 13,231
Sololá 14,670 14,732 14,793 14,975 15,411
Suchitepéquez 18,585 18,842 19,047 19,245 19,482
Totonicapán 16,214 16,081 15,967 16,049 16,499
Zacapa 7,718 8,039 8,367 8,638 8,787
País 502,187 512,217 521,826 531,441 542,899
Fuente: Instituto Nacional de Estadística y SIGSA, año 2016

Las jóvenes constituyeron en promedio medio millón de habitantes durante el


periodo 2011-2015. Este grupo de población por las características de la edad,
está propenso a demandar servicios de salud más ligados al plano emocional y
psicológico. Esto implica riesgo de malestares, como la depresión y trastornos
de la conducta alimenticia (bulimia y anorexia).

En esta parte, la intervención del Sistema de Salud debe tender a garantizar


que se cumplan las normas de salud en aquellos productos presentes en el
mercado guatemalteco y que prometen adelgazar, así como otros de contexto
similar (farmacovigilancia), de tal forma que se reduzca el riesgo a la salud de
este grupo de población. La violencia sexual y el embarazo no deseado; la vida
sexual precoz y las adicciones también son riesgos presentes para las jóvenes
guatemaltecas, lo que se debe contemplar en la planificación del Sistema de
Salud.
1.1.6 Población de interés para la planificación del Sistema de Salud
56

A continuación se presentan datos de grupos de población que tienen relación


directa con las intervenciones del Sistema de Salud. Inicialmente se considera
la población de 18 a 35 años de edad, sobre quienes descansan las metas de
planificación familiar, los servicios del seguro social y los programas
preventivos del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social.

Cuadro 21. Población de Guatemala entre 18 y 35 años durante el periodo 2011-2015 según
departamento
Descripción 2011 2012 2013 2014 2015
Alta Verapaz 309,775 322,073 335,018 348,465 362,262
Baja Verapaz 73,717 77,007 80,515 84,080 87,587
Chimaltenango 169,062 174,786 180,689 187,109 193,273
Chiquimula 99,942 103,459 107,243 111,195 115,246
El Progreso 44,881 46,062 47,441 48,793 50,132
Escuintla 218,480 224,392 230,185 235,788 241,093
Guatemala 992,768 1,004,322 1,015,464 1,026,615 1,038,191
Huehuetenango 322,619 336,669 351,181 365,762 380,047
Izabal 116,919 121,128 125,553 130,082 134,586
Jalapa 85,351 88,832 92,489 96,283 100,156
Jutiapa 115,814 120,013 124,529 129,218 129,866
Petén 188,975 196,608 204,077 211,183 227,694
Quetzaltenango 232,245 240,227 248,247 256,110 263,640
Quiché 246,404 258,618 271,503 284,823 298,399
Retalhuleu 90,868 94,145 97,434 100,647 103,662
Sacatepéquez 95,314 97,465 99,579 101,769 104,000
San Marcos 299,328 312,742 326,394 339,817 352,596
Santa Rosa 95,712 98,970 102,434 105,998 109,567
Sololá 122,746 126,733 130,799 134,944 139,202
Suchitepéquez 146,971 152,603 158,450 164,300 170,000
Totonicapán 130,980 136,185 141,421 146,694 152,025
Zacapa 61,009 62,763 64,678 66,710 68,788
País 4,259,880 4,395,802 4,535,322 4,676,385 4,822,014
Fuente: Instituto Nacional de Estadística y SIGSA, año 2016

La población masculina tiene importancia en el cálculo de las metas de


cobertura del seguro social y en la ampliación de servicios del IGSS, siempre
que se superen las barreras que presentan los sectores formal e informal de la
economía. Sin embargo, también tiene un impacto en los servicios de salud del
MSPAS.
Al respecto, es importante considerar que en este grupo de población, se
encuentra una demanda de servicios de salud atendida en los hospitales, 57
centros de salud y puestos de salud que es parte del sector formal, pero por el
tipo de contratación no aporta al IGSS. Una mejora del Sistema de Salud
implica reordenar la demanda, para que el seguro social pueda cubrir a los
servidores públicos contratados en los renglones presupuestarios 029 y grupo
18 (trabajadores por contrato), que por supuesto forman parte de la Población
Económicamente Activa, señalada por la Constitución Política de la República,
como la población meta del IGSS (Artículo 100).

Cuadro 22. Población de Guatemala entre 18 y 35 años de sexo masculino según departamento,
periodo 2011-2015
Descripción 2011 2012 2013 2014 2015
Alta Verapaz 151,949 158,133 164,673 171,496 178,523
Baja Verapaz 33,884 35,604 37,451 39,333 41,185
Chimaltenango 81,898 84,653 87,558 90,729 93,564
Chiquimula 45,478 47,330 49,345 51,474 53,671
El Progreso 20,852 21,495 22,213 22,944 23,669
Escuintla 110,428 113,480 116,474 119,350 122,036
Guatemala 489,616 496,638 503,456 510,253 517,222
Huehuetenango 142,106 151,212 160,897 170,657 179,981
Izabal 56,950 59,081 61,334 63,650 65,965
Jalapa 39,826 41,641 43,555 45,547 47,580
Jutiapa 51,113 53,231 55,539 57,967 60,426
Petén 99,501 103,460 107,291 110,802 118,825
Quetzaltenango 108,339 112,749 117,223 121,622 125,827
Quiché 115,431 121,825 128,598 135,619 142,784
Retalhuleu 44,349 46,084 47,826 49,527 51,119
Sacatepéquez 46,642 47,780 48,881 50,042 51,214
San Marcos 143,707 150,642 157,708 164,665 171,262
Santa Rosa 44,557 46,110 47,791 49,542 51,320
Sololá 59,548 61,573 63,664 65,796 67,987
Suchitepéquez 71,203 74,077 77,062 80,049 82,963
Totonicapán 59,480 62,355 65,278 68,245 71,256
Zacapa 28,094 28,933 29,876 30,893 31,948
País 2,044,951 2,118,086 2,193,692 2,270,201 2,350,328
Fuente: Instituto Nacional de Estadística y SIGSA, año 2016

La población femenina de 18-35 años, forma parte del grupo meta para los
servicios de salud a mujeres en edad fértil, prevención del cáncer, reducción de
la mortalidad, vulnerabilidad nutricional, reducción del VIH, etc. Los datos son
los siguientes.
Cuadro 23. Población de Guatemala entre 18 y 35 años de sexo femenino según departamento,
periodo 2011-2015 58
Descripción 2011 2012 2013 2014 2015
Alta Verapaz 157,826 163,940 170,345 176,969 183,739
Baja Verapaz 39,833 41,403 43,064 44,746 46,402
Chimaltenango 87,164 90,133 93,131 96,380 99,709
Chiquimula 54,464 56,129 57,898 59,722 61,574
El Progreso 24,029 24,567 25,227 25,849 26,463
Escuintla 108,052 110,912 113,712 116,438 119,057
Guatemala 503,152 507,684 512,008 516,362 520,968
Huehuetenango 180,513 185,457 190,284 195,106 200,066
Izabal 59,969 62,047 64,219 66,432 68,622
Jalapa 45,525 47,191 48,934 50,736 52,576
Jutiapa 64,701 66,782 68,990 71,252 69,441
Petén 89,474 93,148 96,786 100,380 108,869
Quetzaltenango 123,906 127,478 131,025 134,489 137,812
Quiché 130,973 136,793 142,905 149,204 155,614
Retalhuleu 46,519 48,061 49,608 51,120 52,543
Sacatepéquez 48,672 49,685 50,698 51,727 52,786
San Marcos 155,621 162,100 168,686 175,152 181,335
Santa Rosa 51,155 52,860 54,643 56,456 58,247
Sololá 63,198 65,160 67,135 69,148 71,215
Suchitepéquez 75,768 78,526 81,387 84,251 87,037
Totonicapán 71,500 73,830 76,143 78,449 80,769
Zacapa 32,915 33,830 34,802 35,818 36,841
País 2,214,929 2,277,716 2,341,631 2,406,185 2,471,686
Fuente: Instituto Nacional de Estadística y SIGSA, año 2016

Cerca de 2.5 millones de mujeres formaron en el año 2015 la población de sexo


femenino de 18 a 35 años de edad. Este grupo de población se constituye en el
principal objetivo para lograr la reducción de la mortalidad materna. También
son las destinatarias de los programas de asesoría para reducir la mortalidad
neonatal e infantil. Los programas que buscan reducir la desnutrición y la
malnutrición también se enfocan en este grupo de población.

Sabiendo que el cáncer de mama es el más mortífero entre las mujeres, dichas
acciones (salud materna) también se orientan a este grupo de población,
aunque para tal programa la edad se extiende hasta los 59 años, lo que se
presenta a continuación.
Cuadro 24. Población de Guatemala entre 36 y 59 años durante el periodo 2011-2015 según
departamento 59
Descripción 2011 2012 2013 2014 2015
Alta Verapaz 151,556 158,143 165,220 172,868 181,185
Baja Verapaz 38,221 39,021 39,908 40,952 42,219
Chimaltenango 92,968 96,266 99,669 103,437 106,202
Chiquimula 56,751 58,075 59,525 61,148 62,987
El Progreso 28,200 28,727 29,356 30,020 30,779
Escuintla 128,433 133,140 138,120 143,401 149,018
Guatemala 706,220 734,360 763,481 792,797 821,593
Huehuetenango 163,477 168,523 173,892 179,894 186,756
Izabal 66,699 68,973 71,370 73,931 76,687
Jalapa 43,681 44,887 46,185 47,652 49,321
Jutiapa 65,897 66,411 67,091 68,021 68,947
Petén 86,981 91,521 96,354 101,460 107,927
Quetzaltenango 128,217 131,389 134,888 138,849 143,408
Quiché 123,326 127,142 131,151 135,566 140,544
Retalhuleu 48,409 49,712 51,109 52,704 54,541
Sacatepéquez 58,800 61,092 63,422 65,931 68,435
San Marcos 147,726 151,218 155,126 159,682 165,151
Santa Rosa 57,468 58,591 59,827 61,192 62,708
Sololá 64,191 66,625 69,220 72,029 75,104
Suchitepéquez 80,969 83,199 85,623 88,300 91,281
Totonicapán 65,656 67,275 69,037 71,066 73,484
Zacapa 39,498 40,261 41,136 42,096 43,133
País 2,443,344 2,524,551 2,610,707 2,702,994 2,801,412
Fuente: Instituto Nacional de Estadística y SIGSA, año 2016

Con este segundo grupo de población adulta (36-59 años), se tiene una mejor
aproximación a la población que conforma la PEA de Guatemala.

Abarca una porción de las mujeres en edad reproductiva y la demanda de


programas de salud materna.

A este grupo también van focalizados los programas de Tuberculosis, Cáncer de


cuello uterino, violencia contra la mujer, reducción de los accidentes de
tránsito, depresión, suicidio, enfermedades pulmonares y otras patologías
propias de la edad adulta.

A continuación se presentan los datos que se corresponden con el sexo de la


población aquí agrupada.
Cuadro 25. Población de Guatemala entre 36 y 59 años de sexo masculino según departamento,
periodo 2011-2015 60
Descripción 2011 2012 2013 2014 2015
Alta Verapaz 72,799 75,682 78,796 82,205 85,969
Baja Verapaz 16,500 16,659 16,847 17,118 17,513
Chimaltenango 42,473 43,867 45,344 46,973 47,587
Chiquimula 24,664 25,031 25,447 25,945 26,552
El Progreso 12,639 12,802 12,982 13,197 13,466
Escuintla 61,655 63,858 66,224 68,776 71,536
Guatemala 323,656 336,896 350,685 364,650 378,441
Huehuetenango 65,604 67,059 68,713 70,726 73,200
Izabal 31,198 32,170 33,206 34,331 35,560
Jalapa 19,055 19,409 19,801 20,286 20,884
Jutiapa 27,685 27,487 27,376 27,387 27,588
Petén 43,955 46,267 48,749 51,349 52,637
Quetzaltenango 55,673 56,578 57,629 58,930 60,579
Quiché 54,215 55,565 57,001 58,636 60,558
Retalhuleu 21,487 21,987 22,544 23,214 24,023
Sacatepéquez 27,395 28,412 29,388 30,514 31,636
San Marcos 66,444 67,482 68,725 70,341 72,510
Santa Rosa 25,980 26,303 26,690 27,143 27,675
Sololá 29,940 30,942 32,033 33,236 34,590
Suchitepéquez 36,386 37,201 38,112 39,180 40,442
Totonicapán 27,336 27,740 28,202 28,790 29,576
Zacapa 17,633 17,874 18,162 18,487 18,855
País 1,104,372 1,137,271 1,172,653 1,211,416 1,251,375
Fuente: Instituto Nacional de Estadística y SIGSA, año 2016

La población que se encuentra en el grupo de edad 36-59 se considera como


económicamente estable, sin embargo, las condiciones de pobreza de la
población guatemalteca hacen de este grupo de población el más afectado por
las determinantes sociales de la salud. Asimismo, la parte masculina de esta
población es la que más contribuye a incrementar el gasto de bolsillo, debido a
que por sus compromisos laborales no puede hacer uso de los servicios de salud
que en la mayoría de casos requieren mucho tiempo para ser atendidos.

Con excepción de los accidentes y las enfermedades catastróficas, las otras


enfermedades que afectan a los hombres entre los 36 y 59 años de edad, son
atendidas directamente en las farmacias o con medicamentos caseros.

La población femenina en este grupo de edad, durante el periodo 2011-2015 se


comportó como sigue.
Cuadro 26. Población de Guatemala entre 36 y 59 años de sexo femenino según departamento,
periodo 2011-2015 61
Descripción 2011 2012 2013 2014 2015
Alta Verapaz 78,757 82,461 86,424 90,663 95,216
Baja Verapaz 21,721 22,362 23,061 23,834 24,706
Chimaltenango 50,495 52,399 54,325 56,463 58,615
Chiquimula 32,087 33,044 34,078 35,203 36,436
El Progreso 15,561 15,925 16,374 16,822 17,313
Escuintla 66,778 69,282 71,895 74,625 77,482
Guatemala 382,564 397,464 412,796 428,147 443,152
Huehuetenango 97,873 101,464 105,179 109,167 113,556
Izabal 35,501 36,803 38,164 39,600 41,128
Jalapa 24,626 25,478 26,384 27,367 28,437
Jutiapa 38,212 38,924 39,715 40,634 41,359
Petén 43,026 45,254 47,604 50,111 55,290
Quetzaltenango 72,544 74,811 77,259 79,918 82,829
Quiché 69,111 71,577 74,150 76,930 79,985
Retalhuleu 26,922 27,725 28,565 29,490 30,518
Sacatepéquez 31,405 32,680 34,034 35,417 36,799
San Marcos 81,282 83,736 86,402 89,340 92,642
Santa Rosa 31,488 32,288 33,137 34,048 35,033
Sololá 34,251 35,683 37,187 38,793 40,513
Suchitepéquez 44,583 45,998 47,511 49,120 50,839
Totonicapán 38,320 39,535 40,835 42,276 43,908
Zacapa 21,865 22,387 22,974 23,609 24,278
País 1,338,972 1,387,280 1,438,054 1,491,578 1,550,037
Fuente: Instituto Nacional de Estadística y SIGSA, año 2016

Este grupo de población femenino también es destinatario de los programas de


promoción de la salud que busca mejorar la calidad de vida de la población en
general.

Si se quiere reducir la morbilidad y la mortalidad en todas sus manifestaciones,


es necesario abordar la educación en salud, dirigida principalmente a este
grupo de población, ya que en la posición social que mantienen, son capaces de
promover estilos de vida saludables dentro de sus hogares.

Ahora bien, para que la educación para la salud en este grupo de población
tenga efecto, es necesario superar las barreras sexistas de algunos lugares y
por supuesto, mejorar los servicios básicos municipales, que son la contraparte
de los insumos para la buena salud. Asimismo, es importante superar la
barrera de la pobreza y pobreza extrema.
1.1.7 El adulto mayor
62
La población guatemalteca en este ciclo de la vida ha sido la más impactada por
las condiciones socioeconómicas del país. Es una población que en su mayoría 63
padece desnutrición y debido a la mediana cobertura del Sistema de Salud, por
diversas circunstancias, se le niega el acceso a la salud. Principalmente, porque
la prioridad ha sido asignar los recursos hacia la atención de la niñez y el
embarazo. Sin embargo, le aquejan más problemas.

La Organización de las Naciones Unidas, estima que entre el 4 y el 6% de los


adultos mayores han sufrido alguna forma de abuso o maltrato, incluyendo el
abandono familiar (OMS, 2014).

Cuadro 27. Población de Guatemala de 60 años y más durante el periodo 2011-2015 según
departamento
Descripción 2011 2012 2013 2014 2015
Alta Verapaz 53,836 55,957 58,128 60,281 62,353
Baja Verapaz 16,825 17,342 17,871 18,390 18,888
Chimaltenango 33,522 34,619 35,744 36,930 37,817
Chiquimula 25,977 26,637 27,316 28,002 28,691
El Progreso 12,993 13,281 13,619 13,943 14,263
Escuintla 48,273 49,879 51,512 53,166 54,843
Guatemala 243,807 253,122 262,580 272,182 281,928
Huehuetenango 66,338 68,484 70,626 72,776 74,937
Izabal 25,629 26,462 27,300 28,141 28,983
Jalapa 18,981 19,463 19,957 20,454 20,955
Jutiapa 34,813 35,584 36,354 37,109 37,335
Petén 26,175 27,395 28,633 29,853 32,401
Quetzaltenango 54,027 55,665 57,324 58,987 60,651
Quiché 44,969 46,468 47,978 49,504 51,033
Retalhuleu 21,483 22,088 22,713 23,331 23,946
Sacatepéquez 21,948 22,719 23,506 24,322 25,124
San Marcos 64,851 66,715 68,608 70,496 72,350
Santa Rosa 26,757 27,353 27,965 28,580 29,206
Sololá 22,740 23,541 24,361 25,182 25,982
Suchitepéquez 34,828 35,804 36,786 37,772 38,757
Totonicapán 26,216 27,081 27,958 28,839 29,698
Zacapa 18,845 19,302 19,763 20,217 19,632
País 943,833 974,961 1,006,602 1,038,457 1,069,773
Fuente: Instituto Nacional de Estadística y SIGSA, año 2016

La información para el sexo masculino se presenta a continuación.


Cuadro 28. Población de Guatemala de 60 años y más de sexo masculino según departamento,
periodo 2011-2015 64
Descripción 2011 2012 2013 2014 2015
Alta Verapaz 26,108 27,171 28,258 29,317 30,300
Baja Verapaz 8,016 8,244 8,480 8,708 8,921
Chimaltenango 15,598 16,067 16,542 17,032 17,238
Chiquimula 12,360 12,644 12,934 13,220 13,496
El Progreso 6,338 6,458 6,588 6,714 6,835
Escuintla 24,280 25,002 25,732 26,456 27,170
Guatemala 107,737 111,836 115,975 120,133 124,290
Huehuetenango 31,982 32,830 33,666 34,478 35,270
Izabal 12,655 13,035 13,413 13,783 14,140
Jalapa 8,975 9,188 9,407 9,623 9,835
Jutiapa 16,868 17,171 17,469 17,756 18,025
Petén 13,683 14,245 14,804 15,336 16,481
Quetzaltenango 25,205 25,917 26,630 27,329 28,014
Quiché 21,036 21,643 22,248 22,853 23,457
Retalhuleu 10,310 10,552 10,796 11,034 11,267
Sacatepéquez 10,620 10,984 11,335 11,709 12,057
San Marcos 31,673 32,475 33,277 34,062 34,815
Santa Rosa 13,330 13,585 13,838 14,089 14,340
Sololá 11,152 11,509 11,864 12,217 12,552
Suchitepéquez 16,840 17,276 17,712 18,140 18,548
Totonicapán 11,975 12,322 12,667 13,011 13,342
Zacapa 8,966 9,165 9,369 9,565 9,272
País 445,707 459,319 473,005 486,565 499,663
Fuente: Instituto Nacional de Estadística y SIGSA, año 2016

El informe de la OMS, refiere que en los próximos decenios, las personas de


edad avanzada aumentarán en los países en desarrollo. Señalan que al año
2025 esta población será el doble de la actual. Para el medio millón de hombres
de la tercera edad en Guatemala (al año 2015), las condiciones económicas son
malas, debido a que no tienen garantía del seguro social, que abarca
únicamente al 10% del total de la población en edad avanzada. Esto significa
que al no contar con ahorros particulares y otros sistemas de seguro, cerca de
400,000 hombres de la tercera edad son económicamente dependientes. Sin
embargo, el hecho de que mantuvieron un estatus de jefes de hogar los hace
más vulnerables al abandono y más afectados por enfermedades que les llevan
a la discapacidad.

Al respecto, el Sistema de Salud debe perfeccionar estrategias de atención de


salud de amplia cobertura y bajo costo, reconociendo el valor de la experiencia.
Las mujeres de la tercera edad sobreviven a los hombres en casi todos los
países del mundo. Lo mismo ocurre en Guatemala. 65

Culturalmente reciben más atención que los hombres, sin embargo, también
son víctimas de maltrato, sobre todo a mayor edad.

Hay que comprender que el maltrato también ocurre por omisión (descuido). En
las mujeres de la tercera edad es más común el maltrato verbal, lo que les lleva
a un deterioro de su calidad de vida. Esto a veces es involuntario y tiene que
ver con el agotamiento de la paciencia que necesitan de parte de los hijos e
hijas. En algunos casos estas mujeres son objeto de explotación ya que se les
obliga a pedir dinero para su propio sustento. En el tema de salud, los servicios
deben estar preparados para atender las enfermedades características de la
vejez.

Cuadro 29. Población de Guatemala de 60 años y más de sexo femenino según departamento,
periodo 2011-2015
Descripción 2011 2012 2013 2014 2015
Alta Verapaz 27,728 28,786 29,871 30,964 32,053
Baja Verapaz 8,809 9,098 9,391 9,682 9,967
Chimaltenango 17,924 18,552 19,202 19,897 20,580
Chiquimula 13,617 13,993 14,383 14,782 15,195
El Progreso 6,655 6,823 7,031 7,228 7,428
Escuintla 23,993 24,877 25,780 26,711 27,673
Guatemala 136,070 141,286 146,605 152,049 157,638
Huehuetenango 34,356 35,654 36,960 38,298 39,667
Izabal 12,974 13,427 13,887 14,359 14,843
Jalapa 10,006 10,275 10,550 10,831 11,120
Jutiapa 17,945 18,413 18,884 19,353 19,310
Petén 12,492 13,150 13,829 14,517 15,921
Quetzaltenango 28,822 29,748 30,694 31,658 32,637
Quiché 23,933 24,825 25,730 26,651 27,576
Retalhuleu 11,173 11,536 11,917 12,297 12,679
Sacatepéquez 11,328 11,735 12,171 12,613 13,067
San Marcos 33,178 34,240 35,332 36,434 37,535
Santa Rosa 13,427 13,768 14,127 14,491 14,866
Sololá 11,588 12,032 12,497 12,965 13,430
Suchitepéquez 17,988 18,528 19,073 19,632 20,209
Totonicapán 14,241 14,759 15,291 15,828 16,356
Zacapa 9,879 10,137 10,394 10,651 10,361
País 498,126 515,642 533,597 551,892 570,110
Fuente: Instituto Nacional de Estadística y SIGSA, año 2016
1.1.8 Población de 10 a 54 años de edad
66

En el grupo de población de 10 a 54 años se encuentran dos tipos de datos


importantes. En primer lugar, es en este grupo donde se encuentra el 90% de la
fuerza laboral del país, lo que tiene importancia para la programación de la
cobertura del seguro social. En segundo lugar, contiene a la población en edad
fértil, meta de los programas de salud preventiva para mujeres.

Cuadro 30. Población de Guatemala entre 10 y 54 años durante el periodo 2011-2015 según
departamento
Descripción 2011 2012 2013 2014 2015
Alta Verapaz 677,049 703,099 729,790 756,974 784,523
Baja Verapaz 163,074 168,137 173,451 178,950 184,610
Chimaltenango 370,467 383,213 396,357 410,496 423,492
Chiquimula 222,848 229,476 236,461 243,679 251,040
El Progreso 98,647 100,691 102,974 105,273 107,616
Escuintla 458,140 469,516 480,827 492,199 503,723
Guatemala 2,136,566 2,178,795 2,220,152 2,260,459 2,299,578
Huehuetenango 698,476 722,640 747,595 773,048 798,661
Izabal 257,941 265,774 273,729 281,859 290,157
Jalapa 187,606 194,316 201,369 208,694 216,142
Jutiapa 256,972 263,656 271,006 278,759 281,897
Petén 386,841 403,888 421,326 439,340 471,410
Quetzaltenango 489,840 503,487 517,794 532,476 547,325
Quiché 551,821 575,217 599,813 625,224 651,093
Retalhuleu 190,393 195,438 200,607 205,959 211,478
Sacatepéquez 204,184 209,461 214,664 220,037 225,339
San Marcos 633,553 652,975 673,010 693,402 713,948
Santa Rosa 213,056 218,100 223,441 228,984 234,671
Sololá 260,275 270,382 281,097 292,106 303,095
Suchitepéquez 318,725 327,962 337,531 347,356 357,399
Totonicapán 275,725 286,707 298,507 310,751 323,057
Zacapa 138,598 141,418 144,353 147,397 143,032
País 9,190,797 9,464,348 9,745,854 10,033,420 10,323,286
Fuente: Instituto Nacional de Estadística y SIGSA, año 2016

De acuerdo con los resultados de la Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos I-


2014, el porcentaje de crecimiento de la población en edad de trabajar es de
4.96%. En el año 2014, esta población alcanzó 10,004,388 habitantes. Sin
embargo, la misma fue medida a partir de los 15 años de edad. No obstante la
realidad del país es otra, principalmente en el área rural en donde se inicia a
trabajar faenas agrícolas a partir de los 10 años de edad.
Ahora bien, la población en edad de trabajar no siempre encuentra trabajo. La
encuesta antes referida señaló que mientras la ENEI 2012 calculó una 67
Población ocupada de 6.0 millones de personas, la ENEI 2013 informó que
dicho monto se redujo a 5.8 millones de personas con un trabajo remunerado, lo
que se elevó a 5.9 millones para el año 2014. Estos datos señalan que sólo el
59% de la población en edad de trabajar obtiene un empleo.

Cuadro 31. Población de Guatemala entre 10 y 54 años de sexo masculino según departamento,
periodo 2011-2015
Descripción 2011 2012 2013 2014 2015
Alta Verapaz 333,855 346,755 360,010 373,538 387,257
Baja Verapaz 75,774 78,178 80,735 83,418 86,205
Chimaltenango 179,111 185,170 191,553 198,450 204,328
Chiquimula 103,438 106,608 109,984 113,514 117,145
El Progreso 46,454 47,421 48,475 49,572 50,704
Escuintla 229,432 235,101 240,732 246,409 252,179
Guatemala 1,042,007 1,063,922 1,085,411 1,106,387 1,126,787
Huehuetenango 314,482 328,363 343,081 358,126 372,940
Izabal 125,895 129,749 133,674 137,705 141,834
Jalapa 88,120 91,359 94,801 98,407 102,095
Jutiapa 115,697 118,673 122,060 125,711 129,488
Petén 200,903 209,694 218,637 227,972 240,824
Quetzaltenango 229,275 235,977 243,060 250,387 257,839
Quiché 261,526 273,150 285,438 298,180 311,197
Retalhuleu 92,097 94,573 97,120 99,771 102,521
Sacatepéquez 99,370 102,029 104,595 107,327 109,993
San Marcos 303,906 313,364 323,171 333,225 343,411
Santa Rosa 100,223 102,503 104,973 107,581 110,294
Sololá 126,445 131,448 136,791 142,293 147,791
Suchitepéquez 153,391 157,890 162,595 167,458 172,460
Totonicapán 126,792 132,269 138,190 144,365 150,602
Zacapa 64,746 66,004 67,332 68,739 66,766
País 4,412,939 4,550,200 4,692,417 4,838,534 4,984,663
Fuente: Instituto Nacional de Estadística y SIGSA, año 2016

La ENEI 2014 determinó que el 84.9% de los hombres en edad de trabajar


tenían un empleo, mientras que únicamente el 41.4% de las mujeres en edad de
trabajar lograron obtener un empleo remunerado. Estos datos muestran las
características culturales de país.

La encuesta no mostró diferencias estadísticamente significativas entre


indígenas y no indígenas, pero sí determinó que el 28.5% de la PEA tenía
menos de 24 años.
Cuadro 32. Población de Guatemala entre 10 y 54 años de sexo femenino según departamento,
periodo 2011-2015 68
Descripción 2011 2012 2013 2014 2015
Alta Verapaz 343,194 356,344 369,780 383,436 397,266
Baja Verapaz 87,300 89,959 92,716 95,532 98,404
Chimaltenango 191,356 198,043 204,804 212,046 219,164
Chiquimula 119,410 122,868 126,477 130,165 133,894
El Progreso 52,193 53,270 54,499 55,701 56,912
Escuintla 228,708 234,415 240,095 245,791 251,545
Guatemala 1,094,559 1,114,873 1,134,740 1,154,072 1,172,791
Huehuetenango 383,994 394,277 404,514 414,922 425,720
Izabal 132,046 136,025 140,054 144,153 148,322
Jalapa 99,486 102,957 106,568 110,287 114,046
Jutiapa 141,275 144,983 148,947 153,048 152,410
Petén 185,938 194,194 202,689 211,368 230,586
Quetzaltenango 260,565 267,510 274,734 282,090 289,486
Quiché 290,295 302,067 314,375 327,043 339,896
Retalhuleu 98,296 100,865 103,487 106,188 108,956
Sacatepéquez 104,814 107,432 110,069 112,710 115,345
San Marcos 329,647 339,611 349,840 360,177 370,537
Santa Rosa 112,833 115,597 118,468 121,403 124,376
Sololá 133,830 138,934 144,307 149,813 155,304
Suchitepéquez 165,334 170,072 174,936 179,898 184,940
Totonicapán 148,933 154,438 160,317 166,386 172,456
Zacapa 73,852 75,414 77,020 78,658 76,266
País 4,777,858 4,914,148 5,053,437 5,194,886 5,338,623
Fuente: Instituto Nacional de Estadística y SIGSA, año 2016

El 31.9% de la población ocupada se encuentra laborando en la agricultura, el


26.8% lo hace en el comercio, el 14.8% trabaja en la industria manufacturera y
el 9.2% presta servicios en la administración pública. El 17.3 está disperso
(INE, 2014). Asimismo, el 35.6% de la población ocupada, realiza sus
actividades en el sector privado. El 18.9% trabaja por cuenta propia en el área
urbana, el 11.8% es jornalero, el 10.7% trabaja por cuenta propia en la
agricultura. El resto (23%) de la población ocupada está distribuido entre
empleados en casa particular (2.8%) y empleados de Gobierno. Asimismo, hay
10.9% de trabajadores que tienen un salario de horas (subempleo). La mayoría
de subempleados trabajan en jornada matutina.

En el tema del seguro social, se determinó que el 94.1% de los afiliados al IGSS
viven en el área urbana, mientras que sólo el 5.9% vive en el área rural.
1.2 CONDICIONES SOCIOECONÓMICAS DE LOS 69
GUATEMALTECOS
1.2.1 Características de la sociedad guatemalteca
70

La sociedad guatemalteca es una sociedad de contrastes. Geográficamente es


posible agrupar del lado del Occidente a los departamentos con población
predominantemente indígena maya, que se dedica a actividades agrícolas que
abastecen al mercado interno. En el sur están los departamentos que tienen
población mayoritariamente ladina que se dedican a actividades agrícolas de
las empresas de agro exportación y por su cercanía al océano pacífico se dedican
a las actividades de pesca artesanal; en el oriente están los departamentos de
población mayoritariamente ladina que se dedican a la actividad ganadera y en
el norte están las poblaciones que migraron luego de la contrarrevolución de
1944 y que comparten territorio con las áreas declaradas protegidas. En el
nororiente están las poblaciones garífuna y xinca, específicamente en Puerto
Barrios y Punta de Manabique. La multi-culturalidad de la población mantiene
en todo el territorio permanentes actividades culturales y religiosas al extremo
de que en el 2015 fue declarada Capital iberoamericana de la Cultura.

Para el quinquenio 2015-2020, la esperanza de vida de los guatemaltecos será


72.5 años; los hombres tendrán un promedio de 69.1 años de esperanza de vida
y las mujeres 76.1 años.

Entre los años 2000 y 2014, la relación entre empleo y población se ha


mantenido por encima del 60%, variando de 62.7% en el 2000 a 60.8% en el
2014. Esto significa dos cosas. Uno que el 40% de la población es dependiente
económicamente. Dos que el 60% de la población tiene condiciones que hacen
posibles los accidentes laborales.

En relación a la educación, la tasa de analfabetismo en el año 2015 se estimó


en 13.09% disminuyendo 3.51% a nivel nacional en tres años (MINEDUC,
2016). La tasa de escolarización en hombres fue de 76.5% y en mujeres fue de
72.9%. Sin embargo, aunque registren participación en la educación primaria,
en realidad sólo el 57.8% de los hombres tiene primaria completa y en las
mujeres es el 57.0% el porcentaje que logró completar la primaria. En el año
2015 se inscribieron en primer grado de primaria 415,495 niños y niñas, dato
sobre el cual es necesario evaluar los logros de atención a la desnutrición en los
programas de gobierno para la ventana de los 1000 días, ya que si hay éxito en
dichos programas, el ingreso a la escuela debe hacerse sin retardo en talla y
peso.
1.2.2 Condiciones de pobreza
71

El Producto Interno Bruto (PIB) para el año 2015 fue de 488,333 millones de
Quetzales (BANGUAT, 2016). Indicador que ha mantenido un crecimiento
constante de larga data. Esto señala el crecimiento de la riqueza del país
aunque el mismo no es coincidente con las modificaciones en la calidad de vida
de la población; debido a la desigualdad en la distribución de la riqueza.

De acuerdo con el informe de la ENCOVI (2014), en ese año el coeficiente de


Gini 4 que mide la desigualdad entre la distribución del ingreso, aumentó
ligeramente a 0.57, mientras que de 2011 a 2013, se había observado una
reducción de la desigualdad a 0.53. Aun así, la población guatemalteca muestra
desventaja respecto de otras poblaciones ya que en el ranking del Banco
Mundial, los países de Latinoamérica, con excepción de Argentina y Venezuela
se encuentran entre el rango 0.42. y 0.53, lo que señala que en otros países
relacionados la población tiene mayor posibilidad de mejorar su calidad de vida.

La pobreza se incrementó en el último reporte (INE, 2015). Los mayores índices


de pobreza general se encontraron en los departamentos Alta Verapaz, Sololá y
Totonicapán (con 83.1; 80.9; y 77.5 respectivamente). Un total de 7
departamentos se encuentran arriba de 70% de pobreza y la media nacional se
ubicó en 59.3% (INE, 2015, pág. 3).

Cuando una familia no logra superar Q3,540.6 para el consumo de alimentos


(canasta básica de alimentos) se considera en pobreza extrema. Este problema
social afectó en 2015 al 23.4% de la población, según datos de la ENCOVI
2014/2015.

El indicador que permite medir incrementos o decrementos en esta medición de


la pobreza es el Índice de Precios al Consumidor (IPC), según la medición
mensual del INE, durante todo el año 2015 se registró una variación positiva
intermensual de 0.39%. Lo que significa que los alimentos se encarecieron
0.39% cada mes de los transcurridos en el año 2015. A la par del IPC también
existe otro indicador denominado Necesidades Básicas Insatisfechas. Incluye
alimentos, servicios, educación, vestuario y vivienda.

4 El coeficiente de Gini es una medida de la desigualdad ideada por el estadístico italiano


Corrado Gini. es un número entre 0 y 1, en donde 0 se corresponde con la perfecta igualdad
(todos tienen los mismos ingresos) y donde el valor 1 se corresponde con la perfecta desigualdad
(una persona tiene todos los ingresos y los demás ninguno).
La evaluación de las Necesidades Básicas Insatisfechas permite determinar a
la población en situación de pobreza. Los datos son los siguientes. 72

Cuadro 33. Población de Guatemala en situación de pobreza general durante el periodo 2011-
2015
Descripción 2011 2012 2013 2014 2015
Guatemala 1,694,293 1,721,833 1,748,689 1,960,693 1,988,893
El Progreso 84,864 86,293 87,787 98,674 100,389
Sacatepéquez 169,971 173,538 177,116 199,608 203,539
Chimaltenango 329,044 338,511 348,178 395,494 406,509
Escuintla 376,305 384,459 392,576 442,561 451,323
Santa Rosa 186,050 189,630 193,403 217,969 222,376
Sololá 234,659 241,813 249,078 283,279 291,477
Totonicapán 255,715 263,729 271,909 309,543 318,787
Quetzaltenango 423,728 433,504 443,474 501,029 512,168
Suchitepéquez 277,240 284,019 290,977 329,270 337,184
Retalhuleu 163,277 167,035 170,873 193,055 197,360
San Marcos 547,385 560,777 574,492 649,926 665,135
Huehuetenango 614,038 630,191 646,481 732,114 749,818
Quiché 511,585 529,119 547,155 624,866 645,743
Baja Verapaz 145,216 148,898 152,736 173,098 177,563
Alta Verapaz 597,341 616,028 635,164 723,214 745,096
Petén 342,637 355,780 368,885 421,970 436,454
Izabal 221,912 227,489 233,174 263,959 270,398
Zacapa 118,980 120,838 122,825 137,972 140,300
Chiquimula 199,094 203,640 208,362 235,541 241,009
Jalapa 170,928 175,693 180,625 205,134 210,851
Jutiapa 234,086 238,572 243,368 274,389 280,076
País 7,898,348 8,091,387 8,287,324 9,373,358 9,592,447
Fuente: INE, con datos de las Encuestas Nacionales de Condiciones de Vida 2006, 2011, 2014

En el periodo 2011-2015 la pobreza se incrementó aceleradamente en el país.


Mientras en 2011 afectaba a 7.8 millones de habitantes, en el 2015 logró
afectar a 9.5 millones, con un incremento del indicador de pobreza de 8.1%
sobre la anterior ENCOVI.

Los pobres están en todo el país. Los departamentos con más población suman
más pobres, pero eso no significa que aquellos departamentos con menos
población, como El Progreso, Baja Verapaz o Zacapa tengan otro tipo de pobres.
Una familia pobre lo es porque no cuenta con los ingresos suficientes y con las
condiciones socioeconómicas para llevar una vida digna.
Lo que permite medir la ENCOVI es que en el último año 18 departamentos
aumentaron el porcentaje de pobreza entre el año 2006 y el 2015. Asimismo, 73
señala que el priorizar los recursos en aquellos departamentos que tenían más
pobres tuvo como resultado el incremento de la pobreza en aquellos
departamentos que tenían menos pobres. Esto señala que las intervenciones
programadas tuvieron un efecto de transferencia y no un efecto de reducción de
la pobreza. En ese sentido, la atención de la pobreza no se resuelve con medidas
de priorización, sino de atención a los pobres independientemente del lugar
geográfico de su ubicación.

Cuadro 34. Población de Guatemala de sexo femenino en situación de pobreza general durante
el periodo 2011-2015
Descripción 2011 2012 2013 2014 2015
Guatemala 865,784 879,856 893,580 1,009,757 1,024,280
El Progreso 43,365 44,096 44,859 50,817 51,700
Sacatepéquez 86,855 88,678 90,506 102,798 104,823
Chimaltenango 168,141 172,979 177,919 203,680 209,352
Escuintla 192,292 196,458 200,606 227,919 232,432
Santa Rosa 95,071 96,901 98,829 112,254 114,524
Sololá 119,911 123,566 127,279 145,889 150,111
Totonicapán 130,670 134,765 138,945 159,415 164,175
Quetzaltenango 216,525 221,521 226,615 258,030 263,766
Suchitepéquez 141,669 145,134 148,689 169,574 173,650
Retalhuleu 83,435 85,355 87,316 99,423 101,640
San Marcos 279,714 286,557 293,565 334,712 342,545
Huehuetenango 313,774 322,028 330,352 377,039 386,156
Quiché 261,420 270,380 279,596 321,806 332,557
Baja Verapaz 74,205 76,087 78,048 89,146 91,445
Alta Verapaz 305,241 314,790 324,569 372,455 383,725
Petén 175,088 181,803 188,500 217,315 224,774
Izabal 113,397 116,247 119,152 135,939 139,255
Zacapa 60,799 61,748 62,764 71,055 72,254
Chiquimula 101,737 104,060 106,473 121,303 124,119
Jalapa 87,344 89,779 92,299 105,644 108,588
Jutiapa 119,618 121,910 124,361 141,311 144,239
País 4,036,056 4,134,699 4,234,823 4,827,280 4,940,110
Fuente: INE, con datos de las Encuestas Nacionales de Condiciones de Vida 2006, 2011, 2014

Por las características culturales del país hay más mujeres pobres que
hombres.
La diferencia la hacen los solteros que viven de forma independiente. Sin
embargo, la pobreza es una situación familiar y mientras la familia no logre 74
alcanzar un ingreso mínimo de Q10,218 para la satisfacción de sus necesidades
básicas, no podrá salir de esta situación socioeconómica. Sin embargo, la salida
económica no es el incremento de los salarios, por que forman parte del costo de
producción. Subir salarios significa subir el precio de los productos y esta
medida siempre genera inflación, lo que anula el efecto que se pudiera esperar
de la subida de los salarios. Por el contrario, lograr un acceso más económico a
las necesidades básicas sí logra reducir la pobreza.

Cuadro 35. Población de Guatemala de sexo masculino en situación de pobreza general durante
el periodo 2011-2015
Descripción 2011 2012 2013 2014 2015
Guatemala 828,509 841,976 855,109 950,936 964,613
El Progreso 41,498 42,197 42,928 47,857 48,689
Sacatepéquez 83,116 84,860 86,610 96,810 98,717
Chimaltenango 160,903 165,532 170,259 191,815 197,157
Escuintla 184,013 188,000 191,969 214,642 218,892
Santa Rosa 90,978 92,729 94,574 105,715 107,852
Sololá 114,748 118,246 121,799 137,390 141,366
Totonicapán 125,045 128,963 132,963 150,128 154,612
Quetzaltenango 207,203 211,984 216,859 242,999 248,401
Suchitepéquez 135,570 138,885 142,288 159,696 163,534
Retalhuleu 79,843 81,680 83,557 93,632 95,719
San Marcos 267,671 274,220 280,926 315,214 322,590
Huehuetenango 300,265 308,163 316,129 355,075 363,662
Quiché 250,165 258,739 267,559 303,060 313,185
Baja Verapaz 71,010 72,811 74,688 83,953 86,118
Alta Verapaz 292,100 301,238 310,595 350,759 361,372
Petén 167,550 173,976 180,385 204,656 211,680
Izabal 108,515 111,242 114,022 128,020 131,143
Zacapa 58,181 59,090 60,062 66,916 68,045
Chiquimula 97,357 99,580 101,889 114,237 116,889
Jalapa 83,584 85,914 88,326 99,490 102,263
Jutiapa 114,468 116,662 119,007 133,079 135,837
País 3,862,292 3,956,688 4,052,502 4,546,079 4,652,337
Fuente: INE, con datos de las Encuestas Nacionales de Condiciones de Vida 2006, 2011, 2014

En las condiciones actuales, tanto la infraestructura, como los servicios


existentes hacen que en el área rural y por su localización geográfica, la
población indígena, no tenga igual acceso a cubrir sus necesidades básicas.
Por eso es que se señala que la pobreza tiene una cara rural e indígena.
Cuadro 36. Población de Guatemala de auto denominación indígena en situación de pobreza
general durante el periodo 2011-2015 75
Descripción 2011 2012 2013 2014 2015
Guatemala 677,717 688,733 699,475 760,749 771,691
El Progreso 33,946 34,517 35,115 38,285 38,951
Sacatepéquez 67,989 69,415 70,846 77,448 78,973
Chimaltenango 131,618 135,404 139,271 153,452 157,726
Escuintla 150,522 153,783 157,030 171,714 175,113
Santa Rosa 74,420 75,852 77,361 84,572 86,282
Sololá 93,864 96,725 99,631 109,912 113,093
Totonicapán 102,286 105,492 108,764 120,103 123,689
Quetzaltenango 169,491 173,402 177,389 194,399 198,721
Suchitepéquez 110,896 113,608 116,391 127,757 130,828
Retalhuleu 65,311 66,814 68,349 74,905 76,575
San Marcos 218,954 224,311 229,797 252,171 258,072
Huehuetenango 245,615 252,076 258,592 284,060 290,929
Quiché 204,634 211,647 218,862 242,448 250,548
Baja Verapaz 58,086 59,559 61,094 67,162 68,895
Alta Verapaz 238,936 246,411 254,066 280,607 289,097
Petén 137,055 142,312 147,554 163,724 169,344
Izabal 88,765 90,996 93,270 102,416 104,914
Zacapa 47,592 48,335 49,130 53,533 54,436
Chiquimula 79,638 81,456 83,345 91,390 93,511
Jalapa 68,371 70,277 72,250 79,592 81,810
Jutiapa 93,634 95,429 97,347 106,463 108,669
País 3,159,339 3,236,555 3,314,930 3,636,863 3,721,869
Fuente: INE, con datos de las Encuestas Nacionales de Condiciones de Vida 2006, 2011, 2014

Las barreras de acceso que la población indígena encuentra para la satisfacción


económica de sus necesidades básicas tienen que ver con el idioma en que se
prestan los servicios públicos. En ese sentido, mientras la enfermera del puesto
de salud, no hable el mismo idioma que la población que se enferma, dicha
población no se acercará a los servicios de salud y por lo tanto se complicará su
situación de salud, haciendo que sea más costoso atender esa enfermedad.

Por otro lado, una carretera en mal estado hará que sea más caro llevar los
alimentos al área rural y por supuesto todas las mercancías que sirven para la
satisfacción de las necesidades básicas.

Aun así, la pobreza debe medirse en la cantidad de población y siendo la


población ladina mayoritaria, entonces habrá más población ladina en
situación de pobreza.
Cuadro 37. Población de Guatemala de auto denominación no indígena en situación de pobreza
general durante el periodo 2011-2015 76
Descripción 2011 2012 2013 2014 2015
Guatemala 1,016,576 1,033,100 1,049,213 1,199,944 1,217,203
El Progreso 50,918 51,776 52,672 60,388 61,438
Sacatepéquez 101,983 104,123 106,269 122,160 124,566
Chimaltenango 197,426 203,107 208,907 242,043 248,784
Escuintla 225,783 230,675 235,545 270,848 276,210
Santa Rosa 111,630 113,778 116,042 133,397 136,094
Sololá 140,796 145,088 149,447 173,367 178,384
Totonicapán 153,429 158,237 163,145 189,440 195,098
Quetzaltenango 254,237 260,103 266,084 306,630 313,447
Suchitepéquez 166,344 170,411 174,586 201,513 206,357
Retalhuleu 97,966 100,221 102,524 118,150 120,784
San Marcos 328,431 336,466 344,695 397,755 407,063
Huehuetenango 368,423 378,114 387,889 448,054 458,889
Quiché 306,951 317,471 328,293 382,418 395,194
Baja Verapaz 87,129 89,339 91,641 105,936 108,669
Alta Verapaz 358,404 369,617 381,098 442,607 455,999
Petén 205,582 213,468 221,331 258,246 267,110
Izabal 133,147 136,494 139,904 161,543 165,483
Zacapa 71,388 72,503 73,695 84,439 85,863
Chiquimula 119,456 122,184 125,017 144,151 147,497
Jalapa 102,557 105,416 108,375 125,542 129,041
Jutiapa 140,451 143,143 146,021 167,926 171,407
País 4,739,009 4,854,832 4,972,395 5,736,495 5,870,577
Fuente: INE, con datos de las Encuestas Nacionales de Condiciones de Vida 2006, 2011, 2014

La reducción de brechas entre los pobres y no pobres debe planificarse de


manera integral. La solución no es regalar alimentos sino más bien regalar
capacidades y posibilidades.

Para lograr este efecto es necesario acercar los servicios de salud, las escuelas,
la energía eléctrica y las carreteras a la población. También es importante que
las medidas de saneamiento, drenajes, agua potable y servicios básicos no sean
limitados para las poblaciones rurales.

La población meta para estas acciones es la siguiente.


Cuadro 38. Población de Guatemala de localización urbana en situación de pobreza general 77
durante el periodo 2011-2015
Descripción 2011 2012 2013 2014 2015
Guatemala 821,732 835,089 848,114 1,711,685 1,736,304
El Progreso 33,606 34,172 34,764 40,654 41,360
Sacatepéquez 141,348 144,314 147,289 165,075 168,327
Chimaltenango 165,838 170,609 175,482 206,053 211,791
Escuintla 224,654 229,522 234,368 228,804 233,334
Santa Rosa 73,638 75,056 76,587 91,329 93,175
Sololá 123,689 127,460 131,289 152,971 157,398
Totonicapán 120,953 124,744 128,613 148,581 153,018
Quetzaltenango 247,881 253,600 259,432 298,613 305,252
Suchitepéquez 113,391 116,164 119,010 150,476 154,093
Retalhuleu 63,678 65,144 66,641 78,766 80,523
San Marcos 147,794 151,410 155,113 193,028 197,545
Huehuetenango 178,071 182,755 187,480 227,687 233,193
Quiché 156,033 161,381 166,882 203,706 210,512
Baja Verapaz 45,017 46,158 47,348 57,469 58,951
Alta Verapaz 135,596 139,838 144,182 170,678 175,843
Petén 107,245 111,359 115,461 133,765 138,356
Izabal 79,223 81,214 83,243 100,304 102,751
Zacapa 50,804 51,598 52,446 60,708 61,732
Chiquimula 53,158 54,372 55,633 63,360 64,831
Jalapa 55,893 57,452 59,064 68,310 70,213
Jutiapa 73,737 75,150 76,661 94,116 96,066
País 3,212,982 3,288,560 3,365,101 4,646,138 4,744,569
Fuente: INE, con datos de las Encuestas Nacionales de Condiciones de Vida 2006, 2011, 2014

La pobreza en el área urbana tiene su origen en la migración inter áreas. La


población de las áreas rurales que busca acceso a los servicios básicos y a los
beneficios de una economía concentrada en las áreas urbanas, se traslada hacia
esos lugares. Sin embargo, al no contar con los medios necesarios para su
ingreso a la urbanidad, se sitúa en lugares de riesgo, áreas marginales y
barrancos.

Estos lugares carecen de infraestructura, pero adicionalmente tienen


limitaciones jurídicas y de otro tipo para poder recibir el beneficio público.

Su llegada sólo ocasiona presiones legales y condiciones de pobreza extrema


difíciles de atender, ya que implican formas de violencia que se gestan en los
niños y adolescentes que no conocen otra forma de vida, por haber nacido en
esos lugares.
Cuadro 39. Población de Guatemala de localización rural en situación de pobreza general 78
durante el periodo 2011-2015
Descripción 2011 2012 2013 2014 2015
Guatemala 872,561 886,744 900,575 249,008 252,589
El Progreso 51,258 52,121 53,023 58,020 59,029
Sacatepéquez 28,623 29,224 29,826 34,532 35,212
Chimaltenango 163,206 167,901 172,696 189,442 194,718
Escuintla 151,651 154,937 158,208 213,757 217,989
Santa Rosa 112,411 114,575 116,815 126,640 129,200
Sololá 110,970 114,353 117,789 130,308 134,079
Totonicapán 134,762 138,985 143,296 160,962 165,769
Quetzaltenango 175,847 179,904 184,042 202,416 206,916
Suchitepéquez 163,849 167,855 171,968 178,794 183,091
Retalhuleu 99,599 101,891 104,233 114,289 116,837
San Marcos 399,591 409,367 419,379 456,898 467,590
Huehuetenango 435,967 447,435 459,002 504,426 516,625
Quiché 355,552 367,737 380,273 421,160 435,231
Baja Verapaz 100,199 102,739 105,388 115,630 118,612
Alta Verapaz 461,744 476,190 490,982 552,535 569,254
Petén 235,392 244,421 253,424 288,206 298,098
Izabal 142,690 146,276 149,931 163,655 167,647
Zacapa 68,175 69,240 70,379 77,264 78,568
Chiquimula 145,936 149,268 152,729 172,180 176,177
Jalapa 115,034 118,242 121,560 136,824 140,638
Jutiapa 160,349 163,422 166,707 180,274 184,010
País 4,685,366 4,802,828 4,922,223 4,727,220 4,847,878
Fuente: INE, con datos de las Encuestas Nacionales de Condiciones de Vida 2006, 2011, 2014

La fragilidad de los aspectos sociales dependen de las posibilidades de empleo,


pero estas posibilidades de empleo dependen de las capacidades de las cuales
los individuos carecen.

Si estos individuos no tienen acceso a formación para el trabajo y la vida en


sociedad, entonces deciden por cuenta propia las normas de conducta que les
ayudarán a sobrevivir. Esto genera una violencia reaccionaria que es propia de
poblaciones marginales.

Las situaciones descritas promueven un entorno difícil para la vida y la


convivencia, reproduciendo permanentemente la pobreza extrema.
Cuadro 40. Población de Guatemala en situación de pobreza extrema durante el periodo 2011-
2015 79
Descripción 2011 2012 2013 2014 2015
Guatemala 419,786 426,609 433,263 773,697 784,825
El Progreso 21,026 21,380 21,750 38,937 39,614
Sacatepéquez 42,113 42,997 43,883 78,766 80,317
Chimaltenango 81,525 83,871 86,266 156,064 160,410
Escuintla 93,235 95,255 97,266 174,636 178,094
Santa Rosa 46,097 46,984 47,918 86,011 87,750
Sololá 58,140 59,913 61,713 111,783 115,018
Totonicapán 63,357 65,343 67,369 122,147 125,795
Quetzaltenango 104,985 107,407 109,877 197,708 202,103
Suchitepéquez 68,690 70,370 72,094 129,931 133,054
Retalhuleu 40,454 41,385 42,336 76,180 77,879
San Marcos 135,623 138,941 142,339 256,463 262,465
Huehuetenango 152,137 156,139 160,175 288,895 295,881
Quiché 126,753 131,097 135,566 246,574 254,812
Baja Verapaz 35,979 36,892 37,842 68,305 70,067
Alta Verapaz 148,000 152,630 157,371 285,383 294,018
Petén 84,893 88,150 91,397 166,511 172,226
Izabal 54,982 56,364 57,772 104,159 106,700
Zacapa 29,479 29,939 30,432 54,444 55,363
Chiquimula 49,328 50,455 51,625 92,945 95,103
Jalapa 42,350 43,531 44,752 80,947 83,203
Jutiapa 57,998 59,110 60,298 108,275 110,519
País 1,956,930 2,004,759 2,053,305 3,698,762 3,785,215
Fuente: INE, con datos de las Encuestas Nacionales de Condiciones de Vida 2006, 2011, 2014

La pobreza extrema es un problema económico, social, político y ético grave. Lo


más indignante es localizar en el interior del país familias con ingresos
menores a 2,000 Quetzales anuales. Esta situación es alarmante en
Huehuetenango y Alta Verapaz, pero también en Quiché y San Marcos. Debe
notarse también que este problema social se ha trasladado al Departamento de
Guatemala, que a pesar de tener condiciones económicas favorables no ha
podido contrarrestar en los 5 años estudiados este efecto, que duplicó la
cantidad de pobres extremos pasando de 400 mil en el año 2011 a 800 mil
habitantes en esa situación al año 2015.

El hacinamiento es una de las características de la pobreza extrema urbana,


pero detrás de esa situación vienen demandas de servicios de salud con tasas
de morbilidad aceleradas.
Cuadro 41. Población de Guatemala de sexo femenino en situación de pobreza extrema durante 80
el periodo 2011-2015
Descripción 2011 2012 2013 2014 2015
Guatemala 214,511 217,997 221,397 398,454 404,185
El Progreso 10,744 10,925 11,114 20,053 20,401
Sacatepéquez 21,520 21,971 22,424 40,564 41,363
Chimaltenango 41,659 42,858 44,082 80,373 82,611
Escuintla 47,643 48,675 49,703 89,938 91,718
Santa Rosa 23,555 24,009 24,486 44,296 45,191
Sololá 29,710 30,615 31,535 57,568 59,234
Totonicapán 32,375 33,390 34,426 62,906 64,784
Quetzaltenango 53,647 54,885 56,147 101,820 104,083
Suchitepéquez 35,101 35,959 36,840 66,915 68,523
Retalhuleu 20,672 21,148 21,634 39,233 40,108
San Marcos 69,303 70,999 72,735 132,079 135,169
Huehuetenango 77,742 79,787 81,849 148,781 152,379
Quiché 64,771 66,990 69,274 126,986 131,228
Baja Verapaz 18,385 18,852 19,338 35,177 36,085
Alta Verapaz 75,628 77,994 80,417 146,972 151,419
Petén 43,380 45,044 46,704 85,753 88,697
Izabal 28,096 28,802 29,522 53,642 54,950
Zacapa 15,064 15,299 15,551 28,039 28,512
Chiquimula 25,207 25,782 26,380 47,867 48,978
Jalapa 21,641 22,244 22,868 41,688 42,849
Jutiapa 29,637 30,205 30,812 55,762 56,917
País 999,991 1,024,432 1,049,239 1,904,862 1,949,386
Fuente: INE, con datos de las Encuestas Nacionales de Condiciones de Vida 2006, 2011, 2014

Dentro de la pobreza extrema existe un círculo de empobrecimiento que es


necesario atender. La discriminación de género impone a las mujeres cargas
desproporcionadas de trabajo no remunerado, que impactan sus capacidades de
desarrollo educativo y por ende económico y social.

Según señala ONU mujeres, si bien, tanto las mujeres como los hombres sufren
la pobreza extrema, las mujeres cuentan con menos recursos para hacerle
frente y al tiempo, tienen más responsabilidades en tareas domésticas
laboriosas. Mayor riesgo de violaciones, embarazos adolescentes y en niñas que
si logran dar a luz niños vivos terminan truncando toda esperanza de
desarrollo económico por sí mismas (ONU-Mujeres, 2015).
Cuadro 42. Población de Guatemala de sexo masculino en situación de pobreza extrema
durante el periodo 2011-2015 81
Descripción 2011 2012 2013 2014 2015
Guatemala 205,275 208,612 211,866 375,243 380,640
El Progreso 10,282 10,455 10,636 18,884 19,213
Sacatepéquez 20,593 21,025 21,459 38,201 38,954
Chimaltenango 39,866 41,013 42,184 75,691 77,799
Escuintla 45,592 46,580 47,563 84,699 86,376
Santa Rosa 22,541 22,975 23,432 41,715 42,559
Sololá 28,431 29,297 30,178 54,215 55,784
Totonicapán 30,982 31,953 32,944 59,241 61,010
Quetzaltenango 51,338 52,522 53,730 95,888 98,020
Suchitepéquez 33,589 34,411 35,254 63,017 64,531
Retalhuleu 19,782 20,237 20,702 36,947 37,771
San Marcos 66,319 67,942 69,604 124,385 127,295
Huehuetenango 74,395 76,352 78,326 140,114 143,502
Quiché 61,982 64,106 66,292 119,589 123,584
Baja Verapaz 17,594 18,040 18,505 33,128 33,983
Alta Verapaz 72,372 74,636 76,954 138,411 142,599
Petén 41,513 43,105 44,693 80,758 83,530
Izabal 26,886 27,562 28,251 50,517 51,749
Zacapa 14,415 14,640 14,881 26,405 26,851
Chiquimula 24,122 24,672 25,244 45,078 46,125
Jalapa 20,709 21,286 21,884 39,259 40,353
Jutiapa 28,361 28,905 29,486 52,513 53,602
País 956,939 980,327 1,004,066 1,793,900 1,835,829
Fuente: INE, con datos de las Encuestas Nacionales de Condiciones de Vida 2006, 2011, 2014

Para reducir la cantidad de hombres en extrema pobreza, la ONU propone


acceso a los servicios sociales, promoción de la salud y fomento al trabajo
(ONU, 2012).

Educación, Salud y Trabajo constituyen el piso de protección social que puede


proporcionar a los individuos ingresos suficientes para sostener una familia,
pero esta es una acción que propone soluciones individuales. También es
importante reducir la vulnerabilidad estructural que tiene que ver con la
facilidad de acceso a una vivienda y a servicios básicos. Para esto es importante
que las municipalidades y el gobierno central de Guatemala actúen de forma
articulada y no de competencia.

Reducir la inequidad dentro de una economía de mercado es el paso más difícil.


Cuadro 43. Población de Guatemala de auto denominación indígena en situación de pobreza
extrema durante el periodo 2011-2015 82
Descripción 2011 2012 2013 2014 2015
Guatemala 167,914 170,644 173,305 300,194 304,512
El Progreso 8,410 8,552 8,700 15,108 15,370
Sacatepéquez 16,845 17,199 17,553 30,561 31,163
Chimaltenango 32,610 33,548 34,506 60,553 62,239
Escuintla 37,294 38,102 38,907 67,759 69,100
Santa Rosa 18,439 18,793 19,167 33,372 34,047
Sololá 23,256 23,965 24,685 43,372 44,627
Totonicapán 25,343 26,137 26,948 47,393 48,808
Quetzaltenango 41,994 42,963 43,951 76,711 78,416
Suchitepéquez 27,476 28,148 28,838 50,413 51,625
Retalhuleu 16,182 16,554 16,935 29,558 30,217
San Marcos 54,249 55,576 56,935 99,508 101,836
Huehuetenango 60,855 62,456 64,070 112,091 114,802
Quiché 50,701 52,439 54,226 95,671 98,867
Baja Verapaz 14,392 14,757 15,137 26,502 27,186
Alta Verapaz 59,200 61,052 62,948 110,729 114,079
Petén 33,957 35,260 36,559 64,606 66,824
Izabal 21,993 22,546 23,109 40,414 41,400
Zacapa 11,792 11,976 12,173 21,124 21,481
Chiquimula 19,731 20,182 20,650 36,063 36,900
Jalapa 16,940 17,412 17,901 31,407 32,283
Jutiapa 23,199 23,644 24,119 42,011 42,881
País 782,772 801,904 821,322 1,435,120 1,468,663
Fuente: INE, con datos de las Encuestas Nacionales de Condiciones de Vida
2006, 2011, 2014

Durante el periodo 2011-2015 seis países centroamericanos y del Caribe


desarrollaron programas de transferencia de fondos para la población en
situación de pobreza extrema. En Costa Rica se llamó "Avancemos", en El
Salvador "Comunidades Solidarias Rurales", en Honduras "Programa de
Asignación Familiar", en Panamá "Red de Oportunidades", en República
Dominicana "Solidaridad" y en Guatemala "Mi Familia Progresa". Sin
embargo, dichos programas que iniciaron desde el 2009, al ser evaluados en el
2012 hicieron notar el bajo impacto, cuando no incluyeron componentes de
inserción laboral (ONU, 2012, pág. 19) y otros aspectos. Es importante
recordar, según la ENCOVI 2014/2015 que en el área rural, únicamente el
64.2% de las viviendas tiene conexión a la red de tuberías para suministro de
agua potable, sólo el 15.3% posee inodoros y el acceso a letrinas sólo está
disponible para el 67.2% de los hogares.
Cuadro 44. Población de Guatemala de auto denominación no indígena en situación de pobreza
extrema durante el periodo 2011-2015 83
Descripción 2011 2012 2013 2014 2015
Guatemala 251,871 255,965 259,958 473,502 480,313
El Progreso 12,616 12,828 13,050 23,829 24,244
Sacatepéquez 25,268 25,798 26,330 48,205 49,154
Chimaltenango 48,915 50,323 51,760 95,511 98,171
Escuintla 55,941 57,153 58,360 106,877 108,993
Santa Rosa 27,658 28,190 28,751 52,639 53,703
Sololá 34,884 35,948 37,028 68,411 70,391
Totonicapán 38,014 39,206 40,422 74,754 76,986
Quetzaltenango 62,991 64,444 65,926 120,997 123,687
Suchitepéquez 41,214 42,222 43,256 79,518 81,429
Retalhuleu 24,273 24,831 25,402 46,622 47,662
San Marcos 81,374 83,364 85,403 156,956 160,628
Huehuetenango 91,282 93,683 96,105 176,804 181,079
Quiché 76,052 78,658 81,339 150,904 155,945
Baja Verapaz 21,588 22,135 22,705 41,803 42,881
Alta Verapaz 88,800 91,578 94,423 174,654 179,939
Petén 50,936 52,890 54,838 101,905 105,402
Izabal 32,989 33,818 34,663 63,745 65,300
Zacapa 17,687 17,964 18,259 33,320 33,882
Chiquimula 29,597 30,273 30,975 56,882 58,203
Jalapa 25,410 26,118 26,851 49,539 50,920
Jutiapa 34,799 35,466 36,179 66,264 67,638
País 1,174,158 1,202,855 1,231,983 2,263,642 2,316,552
Fuente: INE, con datos de las Encuestas Nacionales de Condiciones de Vida 2006, 2011, 2014

En evaluaciones realizadas a "Mi Familia Progresa" por parte del BID, se


determinó que uno de los mayores obstáculos para que las mujeres no
indígenas del área urbana puedan incorporarse al mercado laboral es el
cuidado de los niños. La ausencia de guarderías infantiles de bajo costo limita
la búsqueda de más ingresos familiares.

Se ha implementado una experiencia piloto de 13 centros de cuidados infantiles


públicos en el área metropolitana de San Salvador y en 2 comunidades rurales
que atienden niños entre 2 y 3 años, lo que señala algunos modelos que es
posible considerar (ONU, 2012, pág. 21).

Estos proyectos son más factibles en las áreas urbanas, debido a la densidad
poblacional, lo que hace importante considerar la magnitud de la demanda.
La pobreza extrema urbana para el periodo 2011-2015 señala una
concentración elevada en el departamento de Guatemala. El hecho de que el 84
37% de los pobres extremos se ubique en esta área geográfica señala las
necesidades de una planificación más armoniosa entre las instituciones
autónomas y del Gobierno Central.

Cuadro 45. Población de Guatemala de ubicación urbana en situación de pobreza extrema


durante el periodo 2011-2015
Descripción 2011 2012 2013 2014 2015
Guatemala 203,596 206,905 210,133 675,437 685,152
El Progreso 8,326 8,467 8,613 16,042 16,321
Sacatepéquez 35,021 35,756 36,493 65,139 66,422
Chimaltenango 41,089 42,271 43,478 81,309 83,574
Escuintla 55,661 56,867 58,068 90,287 92,075
Santa Rosa 18,245 18,596 18,976 36,039 36,767
Sololá 30,646 31,580 32,529 60,363 62,110
Totonicapán 29,968 30,907 31,866 58,630 60,381
Quetzaltenango 61,416 62,833 64,278 117,834 120,454
Suchitepéquez 28,094 28,781 29,486 59,379 60,806
Retalhuleu 15,777 16,140 16,511 31,082 31,775
San Marcos 36,618 37,514 38,431 76,170 77,952
Huehuetenango 44,120 45,280 46,451 89,846 92,019
Quiché 38,660 39,985 41,347 80,383 83,069
Baja Verapaz 11,154 11,436 11,731 22,677 23,262
Alta Verapaz 33,596 34,647 35,723 67,350 69,388
Petén 26,572 27,591 28,607 52,784 54,596
Izabal 19,629 20,122 20,625 39,580 40,546
Zacapa 12,588 12,784 12,994 23,955 24,360
Chiquimula 13,171 13,471 13,784 25,002 25,583
Jalapa 13,848 14,234 14,634 26,955 27,706
Jutiapa 18,269 18,620 18,994 37,138 37,908
País 796,063 814,789 833,753 1,833,383 1,872,224
Fuente: INE, con datos de las Encuestas Nacionales de Condiciones de Vida 2006, 2011, 2014

Es de considerar que una dificultad adicional para atender las necesidades de


la población urbana en extrema pobreza del Departamento de Guatemala es la
violencia.

La presencia de maras ha alejado las intervenciones gubernamentales y en el


caso de la salud, las visitas domiciliares a esta población están restringidas por
razones de seguridad, que si bien no son normas escritas, si son acciones de
facto. Esto ha provocado el incremento acelerado de la morbilidad durante el
periodo 2011-2015.
Cuadro 46. Población de Guatemala de ubicación rural en situación de pobreza extrema 85
durante el periodo 2011-2015
Descripción 2011 2012 2013 2014 2015
Guatemala 216,190 219,704 223,130 98,259 99,673
El Progreso 12,700 12,914 13,137 22,895 23,293
Sacatepéquez 7,092 7,241 7,390 13,626 13,895
Chimaltenango 40,437 41,600 42,788 74,754 76,836
Escuintla 37,574 38,388 39,198 84,349 86,019
Santa Rosa 27,852 28,388 28,943 49,973 50,983
Sololá 27,495 28,333 29,184 51,420 52,908
Totonicapán 33,389 34,436 35,504 63,516 65,413
Quetzaltenango 43,569 44,574 45,599 79,874 81,650
Suchitepéquez 40,596 41,589 42,607 70,553 72,248
Retalhuleu 24,677 25,245 25,825 45,099 46,104
San Marcos 99,005 101,427 103,907 180,294 184,513
Huehuetenango 108,017 110,859 113,724 199,049 203,862
Quiché 88,093 91,112 94,218 166,191 171,744
Baja Verapaz 24,826 25,455 26,111 45,628 46,805
Alta Verapaz 114,404 117,983 121,648 218,033 224,630
Petén 58,322 60,559 62,789 113,727 117,631
Izabal 35,353 36,242 37,148 64,579 66,154
Zacapa 16,891 17,155 17,437 30,489 31,003
Chiquimula 36,158 36,983 37,841 67,943 69,520
Jalapa 28,501 29,296 30,118 53,991 55,496
Jutiapa 39,729 40,490 41,304 71,137 72,611
País 1,160,868 1,189,970 1,219,552 1,865,378 1,912,991
Fuente: INE, con datos de las Encuestas Nacionales de Condiciones de Vida 2006, 2011, 2014

Los programas para reducir la pobreza extrema en el área rural, tienen una
meta de aproximadamente 2 millones de habitantes. Los retos más grandes
tienen que ver con la reducción de las desigualdades de género y la inclusión
social de la población indígena.

Estas necesidades suponen actuar principalmente sobre el trabajo no


remunerado, que tiene una amplia cobertura en el área rural del país y que
alcanza matices de trabajo infantil.

Si se supera el reto de ingresos mínimos para cualquier persona, de cualquier


sexo, que labore en el área rural de Guatemala y se logra ampliar la cobertura
de la red de servicios de salud y educación se estaría, con supuestos empíricos,
contribuir a la reorganización social de los ingresos.
1.2.3 Grupos vulnerables en salud
86
Desnutrición crónica

Los bajos índices de masa corporal (peso) y baja estatura son los indicadores
que señalan el problema de la desnutrición. Esto representa un suministro
insuficiente de nutrientes desde las primeras etapas de la vida y afectan el
buen desarrollo físico y mental y por supuesto la buena salud de la persona
que lo padece (OMS, 2014, pág. 8). Esta situación se debe a la escasa
disponibilidad o el acceso insuficiente de alimentos de adecuada calidad
nutricional, lo que provoca un déficit de vitaminas y minerales y afecta
principalmente a los niños, ya que ellos no tienen capacidad para decidir sobre
su alimentación. En Guatemala la población afectada es la siguiente.

Cuadro 47. Guatemala: población menor de 8 años con desnutrición crónica (retardo en talla), durante el periodo 2011-
2015
Descripción 2011 2012 2013 2014 2015
Alta Verapaz 144,135 143,484 139,798 139,003 138,015
Baja Verapaz 30,206 29,841 28,053 27,632 27,164
Chimaltenango 81,932 82,290 76,018 74,262 73,051
Chiquimula 44,709 44,572 44,426 44,277 44,132
Petén 8,041 7,781 7,145 6,860 6,567
El Progreso 33,426 32,374 29,823 28,637 27,351
Escuintla 129,145 123,468 112,373 106,631 100,842
Guatemala 173,637 171,508 166,109 163,272 160,095
Huehuetenango 30,565 30,354 30,136 29,891 29,600
Izabal 39,265 39,191 39,066 38,926 38,797
Jalapa 28,491 27,662 25,717 24,853 24,887
Jutiapa 55,539 54,626 51,618 50,195 52,637
Quetzaltenango 79,763 79,518 71,645 69,213 66,683
Quiché 170,781 173,620 167,567 167,078 166,576
Retalhuleu 23,340 22,757 20,721 20,036 19,290
Sacatepéquez 23,241 22,970 20,048 19,054 18,053
San Marcos 130,192 128,032 118,354 115,809 112,963
Santa Rosa 20,616 20,735 18,440 17,728 16,988
Sololá 75,020 74,559 66,515 64,417 62,344
Suchitepéquez 48,133 48,343 43,489 42,293 41,004
Totonicapán 89,884 90,548 86,723 85,504 84,324
Zacapa 11,962 11,842 11,745 11,650 11,537
País 1,472,022 1,460,072 1,375,529 1,347,221 1,322,901

Fuente: INE datos de población y MINEDUC-SESAN III y IV censos de talla en escolares del primer grado de primaria.
Al año 2015 se determinó que la población infantil desnutrida alcanzaba 1.3
millones de habitantes con una ligera tendencia a disminuir según los datos 87
que se observan desde el 2011. La información de los niños con desnutrición
según sexo es la siguiente.

Cuadro 48. Guatemala: población menor de 8 años con desnutrición crónica (retardo en talla), de sexo femenino durante
el periodo 2011-2015
Descripción 2011 2012 2013 2014 2015
Alta Verapaz 70,759 70,428 68,609 68,210 67,716
Baja Verapaz 14,845 14,664 13,783 13,577 13,346
Chimaltenango 40,216 40,295 37,163 36,240 35,362
Chiquimula 22,009 21,930 21,846 21,761 21,681
El Progreso 3,964 3,842 3,517 3,374 3,227
Escuintla 16,405 15,887 14,631 14,046 13,413
Guatemala 63,325 60,542 55,100 52,282 49,443
Huehuetenango 85,345 84,066 81,201 79,630 77,962
Izabal 15,018 14,911 14,798 14,673 14,527
Jalapa 19,296 19,254 19,191 19,120 19,054
Jutiapa 14,041 13,623 12,660 12,230 12,693
Petén 27,182 26,743 25,276 24,609 25,016
Quetzaltenango 39,176 39,050 35,181 33,986 32,741
Quiché 83,840 85,222 82,251 82,009 81,757
Retalhuleu 11,481 11,188 10,181 9,839 9,468
Sacatepéquez 11,394 11,269 9,827 9,350 8,858
San Marcos 63,976 62,900 58,131 56,869 55,460
Santa Rosa 10,157 10,209 9,074 8,718 8,350
Sololá 36,821 36,598 32,643 31,613 30,593
Suchitepéquez 23,662 23,757 21,364 20,769 20,130
Totonicapán 44,136 44,458 42,575 41,974 41,390
Zacapa 5,897 5,834 5,782 5,731 5,673
País 722,946 716,671 674,786 660,608 647,860

Fuente: INE datos de población y MINEDUC-SESAN III y IV censos de talla en escolares del primer grado de primaria.

El efecto de la desnutrición inicia desde la mujer en edad fértil que queda


embarazada. Según lo establece la OMS, la anemia materna se asocia al bajo
peso al nacer. Estos niños aumentan el riesgo de la mortalidad neonatal y las
mujeres en ese estado incrementan el riesgo de la mortalidad materna (OMS,
2014, pág. 8).

La OMS también refiere que el suministro suficiente de nutrientes, desde las


primeras etapas de la vida es decisivo para gozar de buena salud durante
mucho tiempo.
Esto es un círculo vicioso, ya que una niña desnutrida se convierte en una
mujer en edad fértil con riesgo de proporcionar al bebé una inadecuada 88
absorción de nutrientes y simultáneamente provocar retraso del crecimiento
intrauterino y nacimiento prematuro (OMS, 2014, pág. 9).
Cuadro 49. Guatemala: población menor de 8 años con desnutrición crónica (retardo en talla), de sexo masculino
durante el periodo 2011-2015
Departamento 2011 2012 2013 2014 2015
Alta Verapaz 73,376 73,056 71,189 70,793 70,298
Baja Verapaz 15,361 15,177 14,269 14,055 13,819
Chimaltenango 41,716 41,995 38,855 38,022 37,689
Chiquimula 22,700 22,642 22,580 22,516 22,451
El Progreso 4,077 3,939 3,628 3,487 3,340
Escuintla 17,021 16,487 15,192 14,591 13,938
Guatemala 65,819 62,925 57,274 54,349 51,400
Huehuetenango 88,292 87,441 84,908 83,641 82,134
Izabal 15,547 15,443 15,337 15,217 15,073
Jalapa 19,970 19,937 19,875 19,806 19,743
Jutiapa 14,450 14,039 13,057 12,623 12,193
Petén 28,357 27,883 26,342 25,586 27,621
Quetzaltenango 40,587 40,468 36,464 35,227 33,942
Quiché 86,941 88,397 85,316 85,069 84,819
Retalhuleu 11,859 11,568 10,540 10,197 9,822
Sacatepéquez 11,847 11,700 10,221 9,705 9,195
San Marcos 66,216 65,132 60,223 58,940 57,503
Santa Rosa 10,459 10,526 9,367 9,010 8,638
Sololá 38,199 37,961 33,871 32,804 31,751
Suchitepéquez 24,471 24,585 22,125 21,524 20,874
Totonicapán 45,747 46,090 44,149 43,530 42,934
Zacapa 6,064 6,008 5,962 5,918 5,864
País 749,076 743,401 700,743 686,612 675,041
Fuente: INE datos de población y MINEDUC-SESAN III y IV censos de talla en escolares del primer grado de primaria.

Los niños que nacen desnutridos están expuestos a un mayor riesgo de


morbilidad y mortalidad, pero también es más probable que padezcan
ulteriormente enfermedades no transmisibles, como diabetes e hipertensión
(OMS, 2014, pág. 9). Según la información de país, la desnutrición crónica
afecta a 675,041 niños (sexo masculino) y a 647,860 niñas (sexo femenino).
Todos los departamentos están afectados en función de su densidad
poblacional. Se considera que para reducir este flagelo, no existe un
departamento prioritario y que el problema debe atenderse desde la sociedad
civil, las municipalidades, los hogares y el Gobierno, inclusive el sector privado,
ya que por la trascendencia todos los sectores resultan afectados.
Por lo que se necesita la apertura política para contribuir a reducirla desde
todos los ángulos posibles. La Secretaría de Seguridad Alimentaria y 89
Nutricional tiene a su cargo la coordinación de las acciones. Debe considerarse
que la desnutrición crónica no es una enfermedad sino el resultado de la
confluencia de muchas variables. A continuación los indicadores que señalan
esta situación.
Cuadro 50. Guatemala: Porcentaje de niños y niñas de primero primaria con desnutrición crónica (retardo en talla)
Departamento 1986 2001 2008 2015
Totonicapán 76.2 74.4 69.4 59.5
Quiché 67.2 65.8 63.9 55.3
Huehuetenango 65.9 67.5 62.9 54.5
Sololá 76.9 74.0 65.3 50.2
Chiquimula 47.1 48.4 50.5 46.6
San Marcos 61.2 62.3 55.5 44.8
Alta Verapaz 53.9 50.4 51.7 43.6
Jalapa 50.9 53.2 47.8 42.8
Chimaltenango 66.2 61.3 53.9 42.7
Indicador nacional 51.2 49.9 45.7 37.7
Baja Verapaz 53.8 52.6 45.6 37.1
Quetzaltenango 60.0 55.9 46.0 35.1
Suchitepéquez 56.1 49.9 41.5 31.6
Izabal 38.7 34.5 33.2 28.8
Sacatepéquez 55.2 46.0 37.9 26.8
Retalhuleu 47.9 42.8 35.8 26.6
Petén 42.2 40.7 34.2 25.3
Zacapa 33.6 29.8 27.0 24.2
Jutiapa 37.4 33.1 28.1 21.8
Santa Rosa 39.8 35.8 28.3 20.6
El Progreso 39.1 31.6 25.5 19.1
Guatemala 37.7 30.7 25.7 19.0
Escuintla 39.0 31.4 25.3 18.6
Fuente: Guatemala - MINEDUC-SESAN (2016). I, II, III y IV censo de talla en escolares del primer grado de primaria.

Necesita más presupuesto quien tiene en su territorio un mayor porcentaje de desnutrición crónica.
Cuadro 51. Guatemala: categorías utilizadas para la agrupación de escolares con desnutrición crónica (retardo en talla)
Categorías Mínimo Máximo
Muy alta 48.1 100
Alta 31.9 48
Moderada 22.1 31.8
Baja 0 22
Fuente: Guatemala - MINEDUC-SESAN (2016). I, II, III y IV censo de talla en escolares del primer grado de primaria.
Desnutrición aguda
90
Es importante enfatizar que la desnutrición crónica no es una enfermedad. Es
una problemática estructural que tiene que ver con rendimientos de producción
agrícola, importaciones, producción industrial, fenómeno del niño y de la niña,
fertilidad de los suelos y pobreza. La fortificación de alimentos y la garantía de
calidad cuando los venden (vigilancia de salud y vigilancia farmacológica). En
otras palabras garantía de cantidad y calidad de los alimentos dispuestos en
función de acceso físico, económico, social, oportuno y permanente para todos.
Sin embargo, cuando estas garantías fallan y las personas alcanzan estados de
hambre severa, llegando inclusive a riesgo de muerte, la desnutrición se
convierte en aguda, lo que sí se considera una morbilidad que necesita
intervención inmediata del Sistema de Salud. La desnutrición aguda provoca
una precaria salud, anemia y la crisis de todos los sistemas del cuerpo. Las
atenciones en el periodo 2011-2015 alcanzaron los niveles siguientes.
Cuadro 52. Guatemala: personas con Desnutrición Aguda atendidas por el MSPAS según departamento, periodo 2011 -
2015
Descripción 2011 2012 2013 2014 2015
Alta Verapaz 860 737 991 829 867
Baja Verapaz 287 436 297 362 325
Chimaltenango 316 478 731 527 480
Chiquimula 976 1,051 1,545 844 893
El Progreso 166 274 207 188 233
Escuintla 493 1,714 1,900 1,828 1,603
Guatemala 337 938 1,704 2,118 1,840
Huehuetenango 469 748 1,402 918 843
Izabal 614 528 371 298 364
Jalapa 961 662 782 508 475
Jutiapa 333 676 739 522 469
Petén 419 555 916 777 589
Quetzaltenango 484 628 1,017 835 903
Quiché 943 1,355 1,123 928 1,069
Retalhuleu 144 201 653 573 671
Sacatepéquez 298 422 401 644 644
San Marcos 833 1,143 1,141 980 719
Santa Rosa 484 572 1,232 763 699
Sololá 169 194 177 166 176
Suchitepéquez 259 396 667 743 720
Totonicapán 256 240 163 146 173
Zacapa 445 451 450 423 362
País 10,546 14,399 18,609 15,920 15,117
Fuente: MSPAS, Sistema de Información Gerencial en Salud, septiembre de 2016
Cuadro 53. Guatemala: personas de sexo femenino con Desnutrición Aguda atendidas por el MSPAS según
departamento, periodo 2011 – 2015 91
Descripción 2011 2012 2013 2014 2015
Alta Verapaz 435 363 483 339 388
Baja Verapaz 159 226 143 137 137
Chimaltenango 153 246 336 206 211
Chiquimula 518 573 802 421 480
El Progreso 71 110 89 76 117
Escuintla 249 868 949 911 715
Guatemala 156 459 788 933 776
Huehuetenango 221 367 681 417 398
Izabal 346 265 175 155 186
Jalapa 488 294 379 236 206
Jutiapa 186 356 352 240 241
Petén 215 291 473 390 270
Quetzaltenango 255 307 497 364 417
Quiché 493 664 477 452 464
Retalhuleu 82 93 335 268 305
Sacatepéquez 140 191 167 246 261
San Marcos 430 530 528 439 340
Santa Rosa 274 269 619 356 356
Sololá 80 98 75 78 76
Suchitepéquez 131 193 296 343 349
Totonicapán 123 116 81 75 76
Zacapa 225 215 201 188 173
País 5,430 7,094 8,926 7,270 6,942
Fuente: MSPAS, Sistema de Información Gerencial en Salud, septiembre de 2016

En los últimos 3 años del periodo en análisis se observa una reducción de las
atenciones de desnutrición aguda en mujeres, sin embargo es importante
señalar que aún no se llega a los niveles que se alcanzaba en el año 2011.

Es importante también señalar que las atenciones sanitarias para estabilizar a


las mujeres atendidas por desnutrición aguda no implican la solución del
problema, ya que llegar a esos niveles críticos expone al organismo a otros
problemas de salud ligados a la nutrición de la madre, el lactante y el niño.
Asimismo, no es suficiente salvar la vida de estos pacientes si nuevamente son
enviados al mismo entorno que les provocó esa situación.

Para eso es necesario que conociendo el nombre de estos pacientes se


desarrollen con ellos estrategias integradas de alimentación y de condiciones
sociales.
Cuadro 54. Guatemala: personas de sexo masculino con Desnutrición Aguda atendidas por el MSPAS según
departamento, periodo 2011 - 2015 92
Descripción 2011 2012 2013 2014 2015
Alta Verapaz 425 374 508 490 479
Baja Verapaz 128 210 154 225 188
Chimaltenango 163 232 395 321 269
Chiquimula 458 478 743 423 413
El Progreso 95 164 118 112 116
Escuintla 244 846 951 917 888
Guatemala 181 479 916 1,185 1,064
Huehuetenango 248 381 721 501 445
Izabal 268 263 196 143 178
Jalapa 473 368 403 272 269
Jutiapa 147 320 387 282 228
Petén 204 264 443 387 319
Quetzaltenango 229 321 520 471 486
Quiché 450 691 646 476 605
Retalhuleu 62 108 318 305 366
Sacatepéquez 158 231 234 398 383
San Marcos 403 613 613 541 379
Santa Rosa 210 303 613 407 343
Sololá 89 96 102 88 100
Suchitepéquez 128 203 371 400 371
Totonicapán 133 124 82 71 97
Zacapa 220 236 249 235 189
País 5,116 7,305 9,683 8,650 8,175
Fuente: MSPAS, Sistema de Información Gerencial en Salud, septiembre de 2016

En el caso de la desnutrición aguda en hombres, el Ministerio de Salud Pública


y Asistencia Social atendió cerca de 8,100 pacientes en el año 2015, con una
tendencia a la baja desde el 2013, pero sin olvidar que esos parámetros ya
habían sido alcanzados en el año 2011.

En este caso es importante reflexionar sobre los hombres que pasan por este
estado de desnutrición porque si llevan una vida laboral y son jefes de familia
están más propensos a los accidentes laborales y a padecer otras enfermedades.

En ese sentido, la salida del centro de salud y del hospital no es garantía de que
se haya logrado una intervención eficaz. Para esto es necesario crearle un
entorno propicio de alimentación y nutrición que incluya a la familia y por
supuesto, la generación de recursos económicos suficientes para lograr su
inserción social.
Siendo el IGSS el prestador de los servicios de salud a la Población Ocupada en
el sector formal, se determinó que en el año 2015, este proveedor recibió con 93
diagnóstico de desnutrición aguda al doble de la población atendida en el
MSPAS. Esto señala que trabajar en el sector formal no garantiza la ausencia
de episodios de hambre en el país.

Cuadro 55. Guatemala: cantidad de personas con Desnutrición Aguda atendidas en el IGSS año 2015 (menores de 5
años)
Descripción Femenino Masculino Total
Desnutrición aguda 16,069 16,418 32,487
Fuente: Sistema de Gestión de Información, SIGI del IGSS, junio de 2016

Las atenciones por desnutrición aguda en el sector privado fueron menores que
en los dos proveedores principales, pero esta información permite establecer el
estado de las coberturas.

Cuadro 56. Guatemala: personas con Desnutrición Aguda, atendidas en servicios Privados según departamento, periodo
2011 - 2014
Descripción 2011 2012 2013 2014
Alta Verapaz 67 25 23 40
Baja Verapaz 14 29 67 81
Chimaltenango 60 1349 962 274
Chiquimula 4 9 2 7
El Progreso 60 51 15 16
Escuintla 49 29 25 73
Guatemala 2357 2785 2,146 2050
Huehuetenango 16 21 11 63
Izabal 22 15 15 16
Jalapa 15 8 20 8
Jutiapa 44 142 50 68
Petén 119 50 46 32
Quetzaltenango 50 46 36 71
Quiché 20 36 95 45
Retalhuleu 13 28 36 150
Sacatepéquez 1 54 31 66
San Marcos 81 127 101 12
Santa Rosa 34 65 49 34
Sololá 109 92 113 118
Suchitepéquez 34 22 13 22
Totonicapán 15 21 11 18
Zacapa 32 10 14 12
País 3,216 5,014 3,881 3,276
Fuente: Instituto Nacional de Estadística -INE-
Los casos de desnutrición aguda atendidos por el Sistema de Salud no siempre
terminan en positivo. A continuación se presenta la información de las 94
personas fallecidas por este diagnóstico.

Cuadro 57. Guatemala: personas fallecidas por Desnutrición según departamento, periodo 2011 – 2014
Departamento 2011 2012 2013 2014
Alta Verapaz 268 274 302 236
Baja Verapaz 30 30 28 17
Chimaltenango 68 67 49 31
Chiquimula 12 21 24 18
El Progreso 0 13 12 7
Escuintla 62 77 82 82
Guatemala 367 406 449 347
Huehuetenango 41 39 43 36
Izabal 13 27 24 28
Jalapa 9 16 13 11
Jutiapa 174 22 196 168
Petén 24 0 26 18
Quetzaltenango 156 158 100 82
Quiché 62 85 64 43
Retalhuleu 14 24 25 7
Sacatepéquez 43 50 58 43
San Marcos 109 159 145 86
Santa Rosa 37 39 27 27
Sololá 40 59 49 50
Suchitepéquez 39 51 22 68
Totonicapán 12 13 24 10
Zacapa 23 20 12 12
País 1,603 1,650 1,774 1,427
Fuente: Instituto Nacional de Estadística-INE-, PENRMDA, 2015

Esta información no señala un simple dato. Es casi difícil creer que aún en
pleno siglo XXI, existieran en Guatemala 1,427 personas que murieron de
hambre. Dicho resultado señala que el conjunto social no logró aplicar medidas
nutricionales eficaces a nivel familiar, comunitario y social.

La información también señala un suministro global de alimentos insuficiente


para cubrir las necesidades mínimas de toda la población y aun así tenemos un
modelo agrario exportador. También señala la necesidad de establecer un
sistema de alerta de inseguridad alimentaria, que tiene que ver con la
participación de todos los ciudadanos. No es posible que se vea al vecino
morirse de hambre y no avisar a las instituciones de gobierno o municipales.
En un país en donde estamos organizados en Comités Comunitarios de
Desarrollo (COCODES), esta afirmación parece extraña, pero significa que hay 95
necesidad de hacer intervenciones culturales de cooperación y ayuda mutua. A
nivel del sistema económico se hace necesario reducir la dependencia externa
de cereales y mejorar los canales de comercialización, si se pretende reducir las
tasas de mortalidad por desnutrición.

Cuadro 58. Guatemala: Tasas de mortalidad por desnutrición (E40-E46 de la CIE10) por cada 100,000 habitantes
Descripción 2011 2012 2013 2014 2015
Guatemala 11.5 12.7 13.8 10.9 10.6
El Progreso 3.2 8.1 7.3 4.2 5.2
Sacatepéquez 16.1 15.5 17.6 12.8 11.2
Chimaltenango 11.1 10.6 7.6 4.6 4.2
Escuintla 8.8 10.8 11.2 11.0 11.0
Santa Rosa 10.7 11.0 7.5 7.3 7.3
Sololá 9.2 13.1 10.6 10.5 10.7
Totonicapán 2.5 2.6 4.7 1.9 1.5
Quetzaltenango 19.8 19.6 12.1 9.7 10.8
Suchitepéquez 7.6 9.6 4.1 12.2 6.4
Retalhuleu 4.6 7.7 7.9 2.2 3.8
San Marcos 10.7 15.2 13.5 7.8 7.6
Huehuetenango 3.6 3.3 3.6 2.9 2.3
Quiché 6.5 8.6 6.3 4.1 4.7
Baja Verapaz 11.1 10.8 9.8 5.8 5.5
Alta Verapaz 24.1 22.0 25.5 19.4 18.9
Petén 3.8 3.2 3.8 2.5 3.0
Izabal 3.1 6.4 5.5 6.3 6.2
Zacapa 10.4 8.9 5.2 5.2 4.9
Chiquimula 3.2 5.5 6.2 4.5 4.5
Jalapa 2.8 4.9 3.9 3.2 3.0
Jutiapa 4.6 4.1 4.2 3.9 3.7
País 11.1 10.9 11.5 9.1 9.5
Fuente: Registro Nacional de las Personas, Instituto Nacional de Estadística, 2016

Los indicadores de mortalidad por desnutrición se constituyen en el parámetro


que permite medir los impactos de la política pública en materia de seguridad
alimentaria y nutricional. Esto significa traducir el derecho a la alimentación y
nutrición como una garantía para no morir por desnutrición.

Actualmente, este indicador señala que durante el periodo 2011-2015 la


mortalidad por esta causa ha disminuido de 11.1 a 9.5 pero el último año se
registró un leve ascenso, posiblemente influenciado por las condiciones de crisis
política y de salud que prevalecieron en el país.
Mortalidad infantil
96
La tasa de mortalidad infantil, calcula la proporción de niños menores de un
año fallecidos en relación con el número de nacimientos ocurridos durante el
mismo año. De acuerdo con los datos de la VI Encuesta Nacional de Salud
Materno Infantil (ENSMI) 2014-2015, la tasa de mortalidad infantil en el país
se ubicó en 28 por cada 1,000 nacidos vivos. Las intervenciones del Sistema de
Salud para reducir este indicador deben dividirse en dos grupos de población.

Cuadro 59. Guatemala: mortalidad en lactantes de 0 a 28 días (neonatos), periodo 2011-2014


Descripción 2011 2012 2013 2014
Alta Verapaz 127 304 242 238
Baja Verapaz 20 63 33 33
Chimaltenango 102 186 49 50
Chiquimula 15 48 29 20
El Progreso 17 21 11 10
Escuintla 52 162 100 51
Extranjero 1 0 0 2
Guatemala 1,165 1,080 912 883
Huehuetenango 34 86 15 26
Ignorado 1,264 47 1,166 1,604
Izabal 14 35 25 27
Jalapa 27 48 24 22
Jutiapa 8 45 41 26
Petén 18 35 23 41
Quetzaltenango 56 224 50 56
Quiché 109 136 94 100
Retalhuleu 13 29 28 31
Sacatepéquez 18 70 28 17
San Marcos 46 129 25 41
Santa Rosa 28 73 57 52
Sololá 54 97 24 26
Suchitepéquez 27 116 33 34
Totonicapán 60 87 41 32
Zacapa 13 24 18 15
País 3,288 3,145 3,068 3,437
Fuente: INE, estadísticas sociodemográficas, 2016

En el caso de Guatemala, la mortalidad infantil está principalmente


acumulada en los primeros 28 días del recién nacido. Para reducirla es esencial
ofrecer a los neonatos una alimentación y atención adecuadas. En todos los
documentos de la OMS sobre la salud en el mundo se señala que esta muerte es
evitable.
Las tasas registradas en el periodo son las siguientes.
97
Cuadro 60. Guatemala: tasas de mortalidad neonatal (en < de 28 días) por cada 1,000 nacidos
vivos según departamento, periodo 2011-2015
Descripción 2011 2012 2013 2014 2015*
Guatemala 19.0 16.9 14.0 13.5 13.0
El Progreso 4.2 5.4 2.4 2.6 2.5
Sacatepéquez 2.6 10.0 4.0 2.6 3.3
Chimaltenango 6.8 11.7 3.2 3.3 2.5
Escuintla 3.4 10.0 6.4 3.1 4.6
Santa Rosa 3.1 7.7 6.0 5.8 6.2
Sololá 5.7 9.8 2.4 2.8 2.2
Totonicapán 5.2 7.4 3.3 2.7 2.8
Quetzaltenango 2.9 10.7 2.7 2.8 2.6
Suchitepéquez 2.0 8.5 2.5 2.4 2.3
Retalhuleu 1.6 3.7 3.4 3.7 3.6
San Marcos 1.6 4.3 0.8 1.6 1.2
Huehuetenango 0.9 2.3 0.4 0.7 0.5
Quiché 3.9 4.7 3.2 3.5 3.4
Baja Verapaz 2.6 7.9 4.4 4.2 4.1
Alta Verapaz 3.9 8.8 7.2 7.4 7.0
Petén 1.3 2.4 1.5 2.8 2.9
Izabal 1.4 3.7 2.4 2.8 2.3
Zacapa 2.2 3.9 2.9 2.7 2.1
Chiquimula 1.4 4.2 2.7 2.0 2.3
Jalapa 3.1 5.2 2.5 2.4 2.3
Jutiapa 0.7 3.8 3.5 2.6 3.0
Tasa de País 8.9 8.2 8.0 9.1 8.7
Fuente: Registro Nacional de las Personas, Instituto Nacional de Estadística, 2016. NOTA:
*Datos preliminares

Este no es un problema sólo de Guatemala pero según el informe "el Estado


Mundial de la Infancia 2015" de UNICEF, Guatemala comparada con el nivel
mundial se encuentra por debajo (19.1) y mantiene una tendencia positiva a la
baja desde 1990 cuando alcanzaba 29 por cada mil nacidos vivos.

Asimismo, según la OMS, la mortalidad infantil está inclinada hacia los niños
menores de 28 días (OMS, 2016). La reducción de este indicador implica
necesariamente la intervención de cuidados profesionales durante el parto y el
posparto, con el fin de evitar complicaciones a la madre y al recién nacido. Esto
incluye visitas domiciliares. El fracaso de las intervenciones determina la
tendencia de la mortalidad de los neonatos.
Para reducir este indicador es necesario actuar. Si el nacimiento fue prematuro
o de circunstancias especiales (como bajo peso al nacer), el Sistema de Salud 98
debe estar preparado para proporcionar cuidados adicionales. La primera
semana de vida existe mayor riesgo a infecciones por lo que es importante que
en las 24 horas después del parto se reciba asistencia médica profesional.

Las visitas domiciliares de los profesionales de salud deben abarcar los días
uno y tres después del parto y de ser posible debe hacerse una tercera visita el
día siete (OMS, 2016).

Durante estas visitas debe verificarse la lactancia materna exclusiva, si se


mantiene al recién nacido caliente especialmente en contacto con la piel de su
mamá, verificar la higiene del condón umbilical, evaluar los signos vitales,
determinar si no hay dificultad respiratoria, fiebre o actividad reducida.
Fomentar la vacunación oportuna, entre otras (OMS, 2016). Según la OMS, Si
el neonato tuvo bajo peso al nacer, es necesario verificar la higiene extrema y
dar instrucciones a la madre sobre los signos de peligro. También deben
atenderse exclusivamente los hijos de madres con VIH y otras insuficiencias.

De las 3,437 defunciones que se registraron en la red de servicios de salud de


MSPAS en 2015, las enfermedades que causaron una mayor proporción de la
mortalidad infantil están relacionadas a procesos infecciosos. Ocuparon la
Neumonía y Bronconeumonía la primera posición (61.97%), las diarreas y
gastroenteritis (7.44% cada una), asimismo otras seis causas que se
corresponden con la atención del parto y cuidados del neonato se distribuyen el
23.15% restante. De estas fue la Sepsis bacteriana la causa que más casos
reportó, acumulando un 6.53% de los casos. Luego de esta fase, el recién nacido
continúa en riesgo hasta cumplir el primer año de vida, tiempo durante el cual
hay que ponerle mucha atención a su nutrición.

Mortalidad en los lactantes

Se consideran lactantes los recién nacidos hasta un año de edad. Este grupo de
población debe tener garantizados los esquemas de vacunación completos y la
lactancia exclusiva, para los primeros 6 meses, así como la complementaria
para los siguientes 6 meses. Durante este periodo es necesario corregir la
desnutrición de las madres como un objetivo prioritario. El fracaso de estas
intervenciones determina la mortalidad de los lactantes, información que se
presenta a continuación.
Cuadro 61. Guatemala: mortalidad en lactantes de 0 días a 1 año (incluye neonatos), periodo
2011-2014 99
Descripción 2011 2012 2013 2014
Alta Verapaz 473 914 609 616
Baja Verapaz 103 174 126 87
Chimaltenango 255 425 195 219
Chiquimula 129 194 185 106
El Progreso 63 67 46 30
Escuintla 148 420 283 171
Extranjero 7 4 4 8
Guatemala 1,846 1,826 1,551 1,430
Huehuetenango 305 563 285 275
Ignorado 3,853 58 3,722 4,117
Izabal 90 130 115 114
Jalapa 140 153 117 128
Jutiapa 36 175 80 66
Petén 89 161 116 127
Quetzaltenango 197 511 182 183
Quiché 393 668 337 306
Retalhuleu 54 133 121 92
Sacatepéquez 57 162 66 45
San Marcos 160 590 155 173
Santa Rosa 66 204 123 101
Sololá 130 251 96 95
Suchitepéquez 121 323 132 116
Totonicapán 152 338 132 111
Zacapa 50 114 62 48
País 8,917 8,558 8,840 8,764
Fuente: INE, estadísticas sociodemográficas, 2016

Según la información, durante el periodo 2011-2015 se registró una mortalidad


de lactantes superior a los 8,500 casos durante cada año. De acuerdo con el
comportamiento registrado, no hay variaciones significativas por lo que la
magnitud del problema continúa vigente. Esta tendencia está correlacionada
con la pobreza extrema por lo que su reducción necesita un enfoque
multidimensional. Mientras no se garantice la adecuada alimentación de la
madre, el efecto en la alimentación del lactante se mantendrá en niveles que no
garanticen su supervivencia.

A nivel mundial en el año 2015 la tasa de mortalidad en lactantes fue 31.7


mientras que Guatemala se ubicó en 18.8 lo que se puede observar a
continuación (BM, 2015).
Cuadro 62. Guatemala: Tasa de mortalidad infantil (en menores de 1 año) por cada 1,000
nacidos vivos, según departamento, periodo 2011-2015 100
Descripción 2011 2012 2013 2014 2015*
Guatemala 28.3 26.3 37.2 38.2 37.2
El Progreso 16.0 14.5 15.4 11.6 12.0
Sacatepéquez 21.6 21.5 13.9 11.4 13.6
Chimaltenango 23.8 24.3 17.3 21.2 21.5
Escuintla 20.7 20.8 23.8 15.2 16.5
Santa Rosa 16.4 18.5 18.7 18.4 18.2
Sololá 23.0 23.4 14.1 14.7 14.9
Totonicapán 28.3 23.6 15.6 14.6 14.2
Quetzaltenango 23.2 21.5 12.9 14.0 14.1
Suchitepéquez 18.6 18.5 11.4 11.3 11.1
Retalhuleu 11.6 11.3 17.8 14.8 14.2
San Marcos 15.8 15.3 6.1 7.8 7.4
Huehuetenango 12.6 11.4 9.7 9.9 9.2
Quiché 19.1 17.3 15.3 16.4 16.0
Baja Verapaz 16.5 16.3 22.9 15.5 15.4
Alta Verapaz 23.5 20.6 24.4 29.1 24.2
Petén 8.3 7.8 8.1 11.9 10.2
Izabal 10.3 9.2 12.8 13.4 13.3
Zacapa 10.8 15.6 12.2 11.1 12.7
Chiquimula 12.3 12.3 21.2 13.9 13.2
Jalapa 13.4 12.7 16.2 19.4 19.5
Jutiapa 12.9 12.7 10.8 10.0 9.7
Tasa de País 20.1 18.3 18.6 19.0 18.8
Fuente: Registro Nacional de las Personas, Instituto Nacional de Estadística, 2016. NOTA:
*Datos preliminares

Las principales causas de muerte infantil son las enfermedades del aparato
respiratorio y las diarreas. Lo que ocurre en las áreas marginales de la
Metrópoli está influenciando el comportamiento de este indicador, ya que
mueren más lactantes en el Departamento de Guatemala que en el resto de los
departamentos del país. Chimaltenango y Alta Verapaz también muestran la
necesidad de mayores y mejores intervenciones.

A pesar de que la mortalidad infantil se ha logrado reducir, aun continúa


estando entre los niveles más altos de la región. En comparación con Centro
América, según la información del Banco Mundial, Honduras registró en 2015
una tasa de 17, Costa Rica 9, El Salvador 14 y Nicaragua 19 por cada mil
nacidos vivos. Hay que anotar que la ENSMI 2014/2015 ubica este indicador en
28 pero aquí se prefirió poner los datos de RENAP por ser más puntuales.
Otro indicador relacionado es la mortalidad en la niñez, cuyos datos se
presentan a continuación. 101

Cuadro 63. Guatemala: tasa de mortalidad en la niñez (de 1 a 5 años) por cada 1,000 nacidos
vivos según departamento, periodo 2011-2015
Departamento 2011 2012 2013 2014 2015*
Guatemala 31.4 30.1 24.9 22.4 21.1
El Progreso 17.1 18.8 11.7 7.8 7.1
Sacatepéquez 8.9 25.2 10.0 6.7 7.3
Chimaltenango 18.2 29.7 13.6 15.0 14.7
Escuintla 10.8 27.7 18.8 11.4 15.4
Santa Rosa 8.6 23.2 14.2 12.0 13.8
Sololá 15.3 27.9 10.5 10.5 9.1
Totonicapán 15.0 30.8 12.3 10.2 10.8
Quetzaltenango 10.8 26.1 10.3 10.0 10.8
Suchitepéquez 10.4 26.5 10.4 9.2 9.2
Retalhuleu 8.0 18.2 16.3 12.4 14.5
San Marcos 6.5 22.3 6.2 6.5 6.3
Huehuetenango 10.2 17.2 9.1 8.9 8.4
Quiché 16.0 26.0 12.9 12.3 11.7
Baja Verapaz 15.3 25.4 18.0 12.5 13.8
Alta Verapaz 17.0 30.1 20.4 21.7 21.4
Petén 8.0 12.2 9.1 9.7 9.2
Izabal 11.8 17.2 13.2 14.5 14.2
Zacapa 9.5 21.2 11.7 9.4 9.5
Chiquimula 14.7 20.3 19.6 12.2 14.6
Jalapa 18.0 19.4 14.4 16.1 14.3
Jutiapa 3.9 17.0 8.1 6.9 8.0
Tasa de País 26.7 24.7 25.6 25.3 24.8
Fuente: Registro Nacional de las Personas, Instituto Nacional de Estadística, 2016. NOTA: *
Datos preliminares

Según la OMS unos 5.9 millones de niños murieron en 2015 antes de los 5 años
de edad. En Guatemala 24.8 de cada 1,000 nacidos vivos no logró alcanzar esa
edad. Las principales causas de muerte son neumonías, la malaria y las
derivadas de la malnutrición (diarrea y paludismo). Las intervenciones del
Sistema de Salud para reducir la mortalidad en este grupo de población, deben
ir orientadas a reducir los factores de riesgo, o sea evitar el hacinamiento,
garantizar la calidad del agua y de los alimentos, la higiene y la ingesta de los
nutrientes mínimos. La vacunación también es un instrumento eficaz para las
enfermedades más mortales como el sarampión, la poliomielitis, la difteria, el
tétanos, la tos ferina y el rotavirus que causan muchos decesos (OMS, 2016).
La mortalidad materna
102
La razón de mortalidad materna mide una defunción cuando ocurre en una
mujer embarazada o dentro de los 42 días siguientes a la ocurrencia del parto,
cuando dicha muerte haya sido agravada por el embarazo. El informe de la
Situación de la Mortalidad Materna, Informe de País 2013, demostró que los
departamentos del occidente y noroccidente del país, concentran el mayor
número de muertes maternas, específicamente Huehuetenango, Quiché, Alta
Verapaz y San Marcos. A nivel nacional la razón de mortalidad materna en
Guatemala fue de 113 por cada 100,000 nacidos vivos, la reducción para el 2015
ha sido de 2.5 en relación con el 2013.

Cuadro 64. Guatemala: razón de muerte materna por cada 100,000 nacidos vivos según
departamento, periodo 2011-2015
Departamento 2011 2012 2013 2014 2015*
Alta Verapaz 119.8 151.5 123.9 153.0 150.0
Baja Verapaz 64.4 50.3 97.9 100.7 127.0
Chimaltenango 52.3 119.7 129.2 107.0 100.0
Chiquimula 65.3 130.6 130.6 90.0 125.0
El Progreso 24.4 49.5 23.4 94.4 102.0
Escuintla 44.3 72.9 65.3 91.0 107.0
Guatemala 33.9 52.7 48.0 54.0 68.0
Huehuetenango 158.0 174.1 232.6 184.0 221.0
Izabal 108.5 79.0 131.8 127.0 116.0
Jalapa 77.6 86.2 114.0 112.0 123.0
Jutiapa 79.4 25.4 74.3 30.0 89.0
Petén 69.5 84.7 149.7 91.0 84.0
Quetzaltenango 65.5 33.3 85.0 79.0 121.0
Quiché 137.4 114.9 162.0 142.0 95.0
Retalhuleu 38.0 97.5 59.5 72.1 63.0
Sacatepéquez 29.2 14.3 138.5 45.0 78.0
San Marcos 87.4 82.3 127.8 143.0 125.0
Santa Rosa 77.6 83.3 71.9 108.0 120.0
Sololá 73.3 81.0 97.9 117.0 139.0
Suchitepéquez 94.3 28.3 62.1 43.2 90.0
Totonicapán 145.0 180.4 167.7 160.0 169.0
Zacapa 16.7 65.3 31.6 33.4 30.0
RMM de País 105.0 114.0 113.4 112.4 110.9
Fuente: Registro Nacional de las Personas, Instituto Nacional de Estadística, 2016. NOTA: *
Datos preliminares

Las cifras del país de acuerdo con la OMS son inaceptablemente altas.
A pesar de los esfuerzos impulsados y del marco legal “Ley para la Maternidad
Saludable” (Decreto 32-2010), que prioriza la reducción de la mortalidad 103
materna en Guatemala, esta continúa estando entre los indicadores más
elevados de la región. El promedio de los países de América Latina y el Caribe
es de 87 por cada 100,000 nacidos vivos (Banco Mundial, 2015). Según la
información consultada la mayoría de estas muertes finalizaron en un evento
obstétrico y en poblaciones indígenas.

La evidencia histórica y epidemiológica según el estudio “Situación de la


Mortalidad Materna, Informe de País año 2013, MSPAS” determinó que el 60%
de las defunciones registraron una demora relacionada a la calidad y
oportunidad de la atención en el servicio de salud. Se determinó que en el caso
de las defunciones por infecciones, el 76% de los casos se relacionaron con
Sepsis puerperal lo que trae consigo dolor pélvico, flujo vaginal anormal y flujo
fétido. Esta situación no fue identificada oportunamente a pesar de que datos
más recientes de la (ENSMI 2014-2015), muestran que el 75% de las mujeres
recibieron control postnatal en los dos primeros días después del nacimiento. El
hecho de que existan condiciones prevenibles enfatiza la necesidad de mejorar
el acceso oportuno y de alta calidad en la atención obstétrica. Al respecto se
hace indispensable establecer los parámetros mínimos que garanticen una
atención de calidad y con racionalidad científica, para el desarrollo de las
actividades, procedimientos e intervenciones durante la atención del parto.

Mortalidad de mujeres en edad fértil y mortalidad general

En 2015 se registraron 5,142 defunciones de mujeres en edad fértil (10 a 54


años). Las principales causas de muerte fueron Neumonía y Bronconeumonía
con 6%, las Enfermedades del sistema circulatorio 8%. Problemas infecciosos
5%, las enfermedades endócrinas, nutrición y metabólicas 6%. El resto (75%)
tienen pesos menores de 1% para cada una de las causas. La tasa de
mortalidad en este grupo de población se situó en 13 muertes por cada diez mil
mujeres en edad fértil.

En el caso de la tasa de mortalidad general, durante el año 2015 se situó en


2.82 fallecidos por cada 1,000 habitantes. El perfil de las principales causas no
ha sufrido grandes cambios en relación a lo establecido en el diagnóstico del
2012, pero debe mencionarse que la muerte por enfermedades cardíacas ha ido
cobrando mayor importancia y por supuesto la violencia es la cuarta causa.
Mortalidad prematura
104
La mortalidad prematura es un indicador que señala los años potenciales de
vida perdidos por aquella población que fallece por causas tratables, y que no
serían causas de muerte si hubieran recibido servicios de salud oportunos y de
calidad (SSM, 2006). Durante el periodo, los datos son los siguientes.

Cuadro 65. Guatemala: defunciones clasificadas como mortalidad prematura (en menores de 70 años) periodo 2011-
2015
Descripción 2011 2012 2013 2014 2015
Alta Verapaz 274 342 340 291 442
Baja Verapaz 150 169 113 151 146
Chimaltenango 307 330 315 300 338
Chiquimula 247 212 273 227 319
Petén 174 225 223 208 238
El Progreso 124 137 109 139 127
Escuintla 369 413 394 340 368
Guatemala 308 376 361 289 402
Huehuetenango 368 454 450 427 529
Izabal 160 203 183 202 216
Jalapa 186 221 212 179 168
Jutiapa 330 322 297 290 346
Quetzaltenango 413 397 402 372 373
Quiché 269 316 246 290 294
Retalhuleu 143 189 167 171 164
Sacatepéquez 131 195 136 160 126
San Marcos 530 389 451 349 506
Santa Rosa 172 172 146 162 165
Sololá 139 189 158 166 149
Suchitepéquez 199 178 173 180 164
Totonicapán 175 232 220 207 264
Zacapa 166 201 214 192 204
País 5,334 5,862 5,583 5,292 6,048
Fuente: MSPAS-SIGSA, datos actualizados al año 2016

La importancia de este indicador es que permite medir las circunstancias


socioeconómicas sobre las cuales hay que intervenir para reducir los impactos
de las muertes prevenibles, específicamente cuando se estudian las causas
puntuales del deceso. Considerando que esta población aún puede aportar a la
economía tanto familiar como nacional, las atenciones en salud que puedan
corregir este problema se consideran inversiones y no un gasto en salud. La
información por sexo también es útil para medir las determinantes de género.
Cuadro 66. Guatemala: defunciones clasificadas como mortalidad prematura (en menores de 70 años), sexo masculino
periodo 2011-2015 105
Descripción 2011 2012 2013 2014 2015
Alta Verapaz 108 156 138 134 180
Baja Verapaz 63 83 34 68 64
Chimaltenango 146 160 124 140 133
Chiquimula 114 88 120 139 143
Petén 71 127 99 81 92
El Progreso 46 87 62 52 50
Escuintla 178 155 174 185 178
Guatemala 129 171 151 117 173
Huehuetenango 162 230 188 196 225
Izabal 80 97 74 105 98
Jalapa 80 94 99 84 80
Jutiapa 150 135 157 155 151
Quetzaltenango 189 187 192 182 145
Quiché 110 167 112 121 111
Retalhuleu 61 98 78 73 72
Sacatepéquez 53 108 45 51 42
San Marcos 274 125 236 224 238
Santa Rosa 82 93 63 68 73
Sololá 60 100 62 66 64
Suchitepéquez 78 92 72 88 78
Totonicapán 98 102 102 103 136
Zacapa 67 110 89 81 83
País 2,399 2,765 2,471 2,513 2,609
Fuente: MSPAS-SIGSA, datos actualizados al año 2016

Durante el periodo 2011-2015 las muertes prevenibles en hombres alcanzaron


2,609 casos. El comportamiento en relación con el año 2011 muestra
crecimiento, con excepción del año 2012, en donde el número de casos se
incrementó por la influencia de fenómenos naturales que afectaron al territorio.

La vulnerabilidad de la población ante los embates de la naturaleza tiene


mucha influencia en el país para las muertes prevenibles en el sexo masculino,
aunque es importante aclarar que las muertes masculinas son menores a las
que ocurren en el sexo femenino. Otra causa de muerte prevenible en hombres
tiene que ver con los accidentes de tránsito y el incremento de la violencia que
les afecta mayoritariamente. En relación con las enfermedades que causan este
tipo de muerte se señalan en primer lugar las del corazón y la diabetes.

La información de las mujeres que murieron prematuramente es la siguiente.


Cuadro 67. Guatemala: defunciones clasificadas como mortalidad prematura (en menores de 70 años), sexo femenino
periodo 2011-2015 106
Descripción 2011 2012 2013 2014 2015
Alta Verapaz 166 186 202 157 262
Baja Verapaz 87 86 79 83 82
Chimaltenango 161 170 191 160 205
Chiquimula 133 124 153 88 176
Petén 103 98 124 127 146
El Progreso 78 50 47 87 77
Escuintla 191 258 220 155 190
Guatemala 179 205 210 172 229
Huehuetenango 206 224 262 231 304
Izabal 80 106 109 97 118
Jalapa 106 127 113 95 88
Jutiapa 180 187 140 135 195
Quetzaltenango 224 210 210 190 228
Quiché 159 149 134 169 183
Retalhuleu 82 91 89 98 92
Sacatepéquez 78 87 91 109 84
San Marcos 256 264 215 125 268
Santa Rosa 90 79 83 94 92
Sololá 79 89 96 100 85
Suchitepéquez 121 86 101 92 86
Totonicapán 77 130 118 104 128
Zacapa 99 91 125 111 121
País 2,935 3,097 3,112 2,779 3,439
Fuente: MSPAS-SIGSA, datos actualizados al año 2016

La principal diferencia de las muertes prevenibles en mujeres con la


información anterior del sexo masculino tiene que ver con los servicios de
salud. Las mujeres mueren principalmente por la ocurrencia de enfermedades,
mientras que los hombres deben agregar las lesiones externas.

El cáncer ocupa la primera posición para las mujeres, la diabetes mellitus la


segunda posición, los infartos al miocardio ocupan la tercera y los accidentes
cardiovasculares se sitúan en cuarto lugar. La hipertensión alcanza la quinta
posición de las principales causas de muerte prematura en mujeres.

Para comprender en detalle este comportamiento, se presentan los cuadros


específicos para cada año del periodo 2011-2015.
Cuadro 68. Guatemala: defunciones de sexo femenino clasificadas como mortalidad prematura (en menores de 70 años)
del año 2011, según causa de muerte 107

Enfermedad pulmonar
obstructiva crónica
Cáncer de pulmón

Fibrosis pulmonar
Diabetes Mellitus

Infarto agudo al
cardiovascular

Hipertensión
Accidente

miocardio
Cáncer
Asma
Descripción

Alta Verapaz 15 6 63 1 45 6 0 7 23
Baja Verapaz 7 3 39 0 15 1 0 6 16
Chimaltenango 18 0 86 1 32 2 0 4 18
Chiquimula 19 10 53 0 14 0 0 5 32
Petén 5 0 52 1 29 1 0 9 6
El Progreso 7 0 34 3 15 0 0 8 11
Escuintla 14 1 84 0 47 1 0 7 37
Guatemala 9 1 71 3 41 1 0 14 39
Huehuetenango 13 2 108 3 44 3 1 12 20
Izabal 4 0 29 1 21 0 0 7 18
Jalapa 5 1 32 2 17 6 0 10 33
Jutiapa 35 3 59 1 20 2 0 5 55
Quetzaltenango 16 2 85 5 79 1 1 14 21
Quiché 19 3 61 1 34 2 0 9 30
Retalhuleu 5 0 35 0 24 1 0 3 14
Sacatepéquez 4 0 30 2 22 2 1 5 12
San Marcos 19 5 120 3 56 2 0 4 47
Santa Rosa 6 1 39 1 17 1 0 8 17
Sololá 7 1 34 0 28 0 0 1 8
Suchitepéquez 3 4 76 4 26 1 0 0 7
Totonicapán 4 2 27 0 13 1 1 8 21
Zacapa 5 0 33 0 15 0 0 2 44
País 239 45 1,250 32 654 34 4 148 529
Fuente: MSPAS-SIGSA, datos actualizados al año 2016

En el año 2011 un monto de 1,250 mujeres murió por causa del cáncer.
También se registró la muerte de 654 mujeres que padecían Diabetes Mellitus.
Un total de 529 casos fueron atribuidos a Infartos agudos al miocardio.
También se reportó 148 muertes atribuidas a la Hipertensión.

Otras causas menores durante el año 2011 que provocaron muerte prematura
en mujeres fueron el Asma con 45 casos, la enfermedad pulmonar obstructiva
crónica con 34 casos, el cáncer de pulmón con 32 casos y la fibrosis pulmonar
con 4 casos.
Cuadro 69. Guatemala: defunciones de sexo masculino clasificadas como mortalidad prematura (en menores de 70
años) del año 2011, según causa de muerte 108

Enfermedad pulmonar
obstructiva crónica
Cáncer de pulmón

Fibrosis pulmonar
Diabetes Mellitus

Infarto agudo al
cardiovascular

Hipertensión
Accidente

miocardio
Cáncer
Asma
Descripción

Alta Verapaz 8 3 40 1 15 1 0 8 32
Baja Verapaz 4 0 21 2 5 5 0 4 22
Chimaltenango 18 4 56 2 22 9 0 7 28
Chiquimula 9 3 37 0 12 2 0 3 48
Petén 4 0 27 0 15 0 0 6 19
El Progreso 1 0 17 0 12 0 0 3 13
Escuintla 18 3 48 1 30 1 0 7 70
Guatemala 5 2 38 0 19 0 0 13 52
Huehuetenango 18 2 75 4 22 2 0 2 37
Izabal 6 0 23 4 12 2 0 5 28
Jalapa 7 1 22 0 7 3 0 7 33
Jutiapa 25 0 39 3 17 0 0 3 63
Quetzaltenango 13 1 60 3 59 1 1 11 40
Quiché 14 1 38 0 30 5 0 2 20
Retalhuleu 3 0 21 1 18 3 0 1 14
Sacatepéquez 2 0 18 0 12 0 0 2 19
San Marcos 37 1 95 4 46 4 0 5 82
Santa Rosa 10 2 26 1 8 0 0 7 28
Sololá 7 1 27 1 11 2 0 2 9
Suchitepéquez 3 1 52 1 11 0 0 1 9
Totonicapán 5 2 24 1 21 2 0 10 33
Zacapa 4 2 22 1 6 2 0 4 26
País 221 29 826 30 410 44 1 113 725
Fuente: MSPAS-SIGSA, datos actualizados al año 2016

En el año 2011 un monto de 826 hombres murió por causa del cáncer. También
se registró la muerte de 410 hombres que padecían Diabetes Mellitus. Un total
de 725 casos fueron atribuidos a Infartos agudos al miocardio. También se
reportó 113 muertes atribuidas a la Hipertensión.

Otras causas menores durante el año 2011 que provocaron muerte prematura
en hombres fueron el Asma con 29 casos, la enfermedad pulmonar obstructiva
crónica con 44 casos, el cáncer de pulmón con 30 casos y la fibrosis pulmonar
con 1 caso.
Cuadro 70. Guatemala: defunciones de sexo femenino clasificadas como mortalidad prematura (en menores de 70 años)
del año 2012, según causa de muerte 109

Enfermedad pulmonar
obstructiva crónica
Cáncer de pulmón

Fibrosis pulmonar
Diabetes Mellitus

Infarto agudo al
cardiovascular

Hipertensión
Accidente

miocardio
Cáncer
Asma
Descripción

Alta Verapaz 7 2 67 1 49 4 0 15 41
Baja Verapaz 13 0 25 0 18 1 0 5 24
Chimaltenango 16 0 85 1 34 10 0 4 20
Chiquimula 11 4 51 1 21 3 0 6 27
Petén 8 1 44 1 26 0 0 5 13
El Progreso 3 0 21 0 8 1 0 6 11
Escuintla 13 0 95 0 54 1 0 8 87
Guatemala 7 2 80 4 43 4 0 29 36
Huehuetenango 16 3 108 1 46 2 0 13 35
Izabal 5 4 53 2 18 0 0 5 19
Jalapa 6 0 53 3 22 7 0 9 27
Jutiapa 26 1 71 1 24 0 0 10 54
Quetzaltenango 11 0 80 1 70 0 1 15 32
Quiché 17 1 66 2 34 3 0 5 21
Retalhuleu 9 1 33 0 32 0 0 4 12
Sacatepéquez 2 0 40 0 23 1 0 10 11
San Marcos 27 2 109 3 60 6 0 6 51
Santa Rosa 1 0 35 1 23 0 0 5 14
Sololá 11 0 38 2 16 2 0 7 13
Suchitepéquez 1 3 47 0 23 1 0 3 8
Totonicapán 8 0 30 1 29 0 0 16 46
Zacapa 5 0 35 0 7 4 0 5 35
País 223 24 1,266 25 680 50 1 191 637
Fuente: MSPAS-SIGSA, datos actualizados al año 2016

En el año 2012 un monto de 1,266 mujeres murió por causa del cáncer.
También se registró la muerte de 680 mujeres que padecían Diabetes Mellitus.
Un total de 637 casos fueron atribuidos a Infartos agudos al miocardio.
También se reportó 191 muertes atribuidas a la Hipertensión.

Otras causas menores durante el año 2012 que provocaron muerte prematura
en mujeres fueron el Asma con 24 casos, la enfermedad pulmonar obstructiva
crónica con 50 casos, el cáncer de pulmón con 25 casos y la fibrosis pulmonar
con 1 casos.
Cuadro 71. Guatemala: defunciones de sexo masculino clasificadas como mortalidad prematura (en menores de 70
años) del año 2012, según causa de muerte 110

Enfermedad pulmonar
obstructiva crónica
Cáncer de pulmón

Fibrosis pulmonar
Diabetes Mellitus

Infarto agudo al
cardiovascular

Hipertensión
Accidente

miocardio
Cáncer
Asma
Descripción

Alta Verapaz 1 1 124 3 24 1 0 1 1


Baja Verapaz 1 1 71 3 4 1 0 1 1
Chimaltenango 1 1 133 4 18 1 0 1 1
Chiquimula 1 1 70 2 11 1 0 1 1
Petén 1 1 96 3 23 1 0 1 1
El Progreso 1 1 63 3 16 1 0 1 1
Escuintla 1 1 120 6 24 1 0 1 1
Guatemala 1 1 136 5 25 1 0 1 1
Huehuetenango 1 1 182 6 37 1 0 1 1
Izabal 1 1 77 3 12 1 0 1 1
Jalapa 1 1 70 2 17 1 0 1 1
Jutiapa 1 1 104 4 22 1 0 1 1
Quetzaltenango 1 1 139 4 39 1 0 1 1
Quiché 1 1 131 3 28 1 0 1 1
Retalhuleu 1 1 73 3 17 1 0 1 1
Sacatepéquez 1 1 83 5 15 1 0 1 1
San Marcos 1 1 99 3 18 1 0 1 1
Santa Rosa 1 1 67 2 19 1 0 1 1
Sololá 1 1 69 2 24 1 0 1 1
Suchitepéquez 1 1 67 2 18 1 0 1 1
Totonicapán 1 1 78 2 17 1 0 1 1
Zacapa 1 1 82 4 19 1 0 1 1
País 22 22 2,134 74 447 22 0 22 22
Fuente: MSPAS-SIGSA, datos actualizados al año 2016

En el año 2012 un monto de 2,134 hombres murió por causa del cáncer.
También se registró la muerte de 447 hombres que padecían Diabetes Mellitus.
Un total de 22 casos fueron atribuidos a Infartos agudos al miocardio. También
se reportó 22 muertes atribuidas a la Hipertensión.

Otras causas durante el año 2012 que provocaron muerte prematura en


hombres fueron el Asma con 22 casos, la enfermedad pulmonar obstructiva
crónica con 22 casos, el cáncer de pulmón con 74 casos y la fibrosis pulmonar
con 0 casos.
Cuadro 72. Guatemala: defunciones de sexo femenino clasificadas como mortalidad prematura (en menores de 70 años)
del año 2013, según causa de muerte 111

Enfermedad pulmonar
obstructiva crónica
Cáncer de pulmón

Fibrosis pulmonar
Diabetes Mellitus

Infarto agudo al
cardiovascular

Hipertensión
Accidente

miocardio
Cáncer
Asma
Descripción

Alta Verapaz 7 8 91 4 44 4 0 16 28
Baja Verapaz 6 0 37 0 13 1 0 3 19
Chimaltenango 14 5 87 0 56 9 0 9 11
Chiquimula 19 6 58 0 36 0 0 6 28
Petén 6 2 48 1 35 3 0 15 14
El Progreso 2 0 17 0 7 0 0 7 14
Escuintla 7 2 58 3 63 1 0 11 75
Guatemala 4 0 91 1 58 1 1 19 35
Huehuetenango 20 0 126 2 57 3 0 9 45
Izabal 8 8 45 2 20 1 0 8 17
Jalapa 1 0 52 1 18 1 0 10 30
Jutiapa 14 0 47 1 26 1 0 11 40
Quetzaltenango 9 1 78 3 72 1 0 24 22
Quiché 12 0 65 2 22 4 0 11 18
Retalhuleu 1 0 39 0 29 2 0 7 11
Sacatepéquez 1 2 36 1 27 1 0 12 11
San Marcos 29 6 88 2 45 1 0 2 42
Santa Rosa 2 0 30 1 19 0 0 6 25
Sololá 6 2 34 0 29 6 0 7 12
Suchitepéquez 6 2 54 1 24 1 0 7 6
Totonicapán 6 3 34 1 30 0 0 14 30
Zacapa 12 3 43 2 11 2 0 5 47
País 192 50 1,258 28 741 43 1 219 580
Fuente: MSPAS-SIGSA, datos actualizados al año 2016

En el año 2013 un monto de 1,258 mujeres murió por causa del cáncer.
También se registró la muerte de 741 mujeres que padecían Diabetes Mellitus.
Un total de 580 casos fueron atribuidos a Infartos agudos al miocardio.
También se reportó 219 muertes atribuidas a la Hipertensión.

Otras causas menores durante el año 2013 que provocaron muerte prematura
en mujeres fueron el Asma con 50 casos, la enfermedad pulmonar obstructiva
crónica con 43 casos, el cáncer de pulmón con 28 casos y la fibrosis pulmonar
con 1 caso.
Cuadro 73. Guatemala: defunciones de sexo masculino clasificadas como mortalidad prematura (en menores de 70
años) del año 2013, según causa de muerte 112

Enfermedad pulmonar
obstructiva crónica
Cáncer de pulmón

Fibrosis pulmonar
Diabetes Mellitus

Infarto agudo al
cardiovascular

Hipertensión
Accidente

miocardio
Cáncer
Asma
Descripción

Alta Verapaz 10 2 55 2 22 1 1 11 34
Baja Verapaz 2 0 15 0 3 1 0 2 11
Chimaltenango 7 2 48 3 31 6 0 2 25
Chiquimula 15 4 33 0 12 1 0 3 52
Petén 7 2 28 1 16 1 0 19 25
El Progreso 7 1 9 0 6 0 0 4 35
Escuintla 11 2 30 1 35 1 0 11 83
Guatemala 1 3 43 2 40 1 0 17 44
Huehuetenango 25 1 79 2 27 1 0 7 46
Izabal 6 1 26 0 8 2 0 8 23
Jalapa 1 1 22 1 12 2 0 8 52
Jutiapa 14 0 48 3 13 0 0 12 67
Quetzaltenango 11 1 61 4 60 3 1 23 28
Quiché 9 4 40 1 31 3 0 4 20
Retalhuleu 11 0 19 1 25 4 0 7 11
Sacatepéquez 2 1 13 1 11 0 0 6 11
San Marcos 32 2 80 5 37 2 0 2 76
Santa Rosa 1 0 19 1 14 0 0 1 27
Sololá 7 0 22 0 23 0 0 5 5
Suchitepéquez 3 1 25 1 24 0 0 2 16
Totonicapán 3 5 26 0 31 1 0 7 29
Zacapa 5 0 22 2 7 2 0 5 46
País 190 33 763 31 488 32 2 166 766
Fuente: MSPAS-SIGSA, datos actualizados al año 2016

En el año 2013 un monto de 763 hombres murió por causa del cáncer. También
se registró la muerte de 488 hombres que padecían Diabetes Mellitus. Un total
de 766 casos fueron atribuidos a Infartos agudos al miocardio. También se
reportó 166 muertes atribuidas a la Hipertensión.

Otras causas menores durante el año 2013 que provocaron muerte prematura
en hombres fueron el Asma con 33 casos, la enfermedad pulmonar obstructiva
crónica con 32 casos, el cáncer de pulmón con 31 casos y la fibrosis pulmonar
con 2 casos.
Cuadro 74. Guatemala: defunciones de sexo femenino clasificadas como mortalidad prematura (en menores de 70 años)
del año 2014, según causa de muerte 113

Enfermedad pulmonar
obstructiva crónica
Cáncer de pulmón

Fibrosis pulmonar
Diabetes Mellitus

Infarto agudo al
cardiovascular

Hipertensión
Accidente

miocardio
Cáncer
Asma
Descripción

Alta Verapaz 1 1 124 3 24 1 1 1 1


Baja Verapaz 1 1 71 3 4 1 0 1 1
Chimaltenango 1 1 133 4 18 1 0 1 1
Chiquimula 1 1 70 2 11 1 0 1 1
Petén 1 1 96 3 23 1 0 1 1
El Progreso 1 1 63 3 16 1 0 1 1
Escuintla 1 1 120 6 24 1 0 1 1
Guatemala 1 1 136 5 25 1 1 1 1
Huehuetenango 1 1 182 6 37 1 1 1 1
Izabal 1 1 77 3 12 1 0 1 1
Jalapa 1 1 70 2 17 1 1 1 1
Jutiapa 1 1 104 4 22 1 0 1 1
Quetzaltenango 1 1 139 4 39 1 3 1 1
Quiché 1 1 131 3 28 1 2 1 1
Retalhuleu 1 1 73 3 17 1 0 1 1
Sacatepéquez 1 1 83 5 15 1 1 1 1
San Marcos 1 1 99 3 18 1 0 1 1
Santa Rosa 1 1 67 2 19 1 1 1 1
Sololá 1 1 69 2 24 1 0 1 1
Suchitepéquez 1 1 67 2 18 1 0 1 1
Totonicapán 1 1 78 2 17 1 2 1 1
Zacapa 1 1 82 4 19 1 1 1 1
País 22 22 2,134 74 447 22 14 22 22
Fuente: MSPAS-SIGSA, datos actualizados al año 2016

En el año 2014 un monto de 2,134 mujeres murió por causa del cáncer.
También se registró la muerte de 447 mujeres que padecían Diabetes Mellitus.
Un total de 22 casos fueron atribuidos a Infartos agudos al miocardio. También
se reportó 22 muertes atribuidas a la Hipertensión.

Otras causas durante el año 2014 que provocaron muerte prematura en


mujeres fueron el Asma con 22 casos, la enfermedad pulmonar obstructiva
crónica con 22 casos, el cáncer de pulmón con 74 casos y la fibrosis pulmonar
con 14 casos.
Cuadro 75. Guatemala: defunciones de sexo masculino clasificadas como mortalidad prematura (en menores de 70
años) del año 2014, según causa de muerte 114

Enfermedad pulmonar
obstructiva crónica
Cáncer de pulmón

Fibrosis pulmonar
Diabetes Mellitus

Infarto agudo al
cardiovascular

Hipertensión
Accidente

miocardio
Cáncer
Asma
Descripción

Alta Verapaz 8 4 60 1 14 1 0 18 28
Baja Verapaz 7 1 29 0 6 1 0 8 16
Chimaltenango 13 1 55 5 26 4 0 5 31
Chiquimula 18 4 40 1 6 1 0 6 63
Petén 6 2 23 3 13 4 0 7 23
El Progreso 4 0 14 0 7 1 0 10 16
Escuintla 11 1 45 8 38 1 0 7 74
Guatemala 1 1 28 2 37 2 0 10 36
Huehuetenango 13 3 77 2 44 1 0 13 43
Izabal 5 2 25 1 12 2 0 5 53
Jalapa 2 0 29 1 15 3 0 3 31
Jutiapa 18 2 31 1 28 0 0 16 59
Quetzaltenango 12 2 49 3 58 1 1 22 34
Quiché 12 0 38 1 29 3 0 8 30
Retalhuleu 5 2 24 1 22 2 0 2 15
Sacatepéquez 0 1 19 2 17 0 0 7 5
San Marcos 24 0 68 4 38 6 0 3 81
Santa Rosa 5 3 17 3 8 2 0 8 22
Sololá 4 0 26 0 20 2 0 4 10
Suchitepéquez 8 0 35 0 15 2 0 3 25
Totonicapán 6 2 16 0 35 0 0 12 32
Zacapa 6 0 20 0 3 2 0 2 48
País 188 31 768 39 491 41 1 179 775
Fuente: MSPAS-SIGSA, datos actualizados al año 2016

En el año 2014 un monto de 768 hombres murió por causa del cáncer. También
se registró la muerte de 491 hombres que padecían Diabetes Mellitus. Un total
de 775 casos fueron atribuidos a Infartos agudos al miocardio. También se
reportó 179 muertes atribuidas a la Hipertensión.

Otras causas menores durante el año 2014 que provocaron muerte prematura
en hombres fueron el Asma con 31 casos, la enfermedad pulmonar obstructiva
crónica con 41 casos, el cáncer de pulmón con 39 casos y la fibrosis pulmonar
con 1 caso.
Cuadro 76. Guatemala: defunciones de sexo femenino clasificadas como mortalidad prematura (en menores de 70 años)
del año 2015, según causa de muerte 115

Enfermedad pulmonar
obstructiva crónica
Cáncer de pulmón

Fibrosis pulmonar
Diabetes Mellitus

Infarto agudo al
cardiovascular

Hipertensión
Accidente

miocardio
Cáncer
Asma
Descripción

Alta Verapaz 17 6 110 2 70 4 0 21 32


Baja Verapaz 5 0 31 1 19 2 0 11 13
Chimaltenango 15 0 80 3 69 1 0 10 27
Chiquimula 24 1 67 1 31 1 0 8 43
Petén 4 3 62 2 54 0 0 13 8
El Progreso 4 2 27 1 18 3 0 11 11
Escuintla 10 2 67 0 47 0 0 12 52
Guatemala 7 4 74 6 52 2 0 28 56
Huehuetenango 16 1 137 3 69 6 0 13 59
Izabal 4 3 34 0 32 0 0 20 25
Jalapa 4 0 31 0 19 4 0 6 24
Jutiapa 20 3 60 0 35 2 0 19 56
Quetzaltenango 6 1 91 2 67 2 1 28 30
Quiché 14 1 93 4 39 1 1 4 26
Retalhuleu 2 2 24 0 37 2 0 4 21
Sacatepéquez 3 0 37 1 20 1 0 11 11
San Marcos 22 2 98 1 67 7 0 11 60
Santa Rosa 2 0 34 0 27 1 0 8 20
Sololá 4 0 35 0 27 3 0 8 8
Suchitepéquez 1 2 25 0 41 1 0 4 12
Totonicapán 4 1 37 1 47 0 0 6 32
Zacapa 13 1 31 1 16 3 1 8 47
País 201 35 1,285 29 903 46 3 264 673
Fuente: MSPAS-SIGSA, datos actualizados al año 2016

En el año 2015 un monto de 1,285 mujeres murió por causa del cáncer.
También se registró la muerte de 903 mujeres que padecían Diabetes Mellitus.
Un total de 673 casos fueron atribuidos a Infartos agudos al miocardio.
También se reportó 264 muertes atribuidas a la Hipertensión.

Otras causas menores durante el año 2015 que provocaron muerte prematura
en mujeres fueron el Asma con 35 casos, la enfermedad pulmonar obstructiva
crónica con 46 casos, el cáncer de pulmón con 29 casos y la fibrosis pulmonar
con 3 casos.
Cuadro 77. Guatemala: defunciones de sexo masculino clasificadas como mortalidad prematura (en menores de 70
años) del año 2015, según causa de muerte 116

Enfermedad pulmonar
obstructiva crónica
Cáncer de pulmón

Fibrosis pulmonar
Diabetes Mellitus

Infarto agudo al
cardiovascular

Hipertensión
Accidente

miocardio
Cáncer
Asma
Descripción

Alta Verapaz 14 1 74 0 32 4 0 19 36
Baja Verapaz 4 1 29 1 6 0 0 10 13
Chimaltenango 16 1 44 3 36 3 0 9 21
Chiquimula 12 2 42 2 16 3 0 11 55
Petén 4 0 30 0 29 1 0 11 17
El Progreso 3 1 18 0 9 0 0 8 11
Escuintla 12 2 36 1 34 1 0 12 80
Guatemala 4 2 48 3 33 2 0 21 60
Huehuetenango 15 0 87 2 54 6 0 11 50
Izabal 4 1 28 3 15 1 0 13 33
Jalapa 5 0 17 3 8 7 0 3 37
Jutiapa 9 1 33 2 20 2 0 10 74
Quetzaltenango 5 1 41 2 46 1 0 16 33
Quiché 8 0 35 1 30 1 0 8 28
Retalhuleu 3 0 20 1 26 1 0 4 17
Sacatepéquez 1 0 15 1 10 2 0 6 7
San Marcos 29 1 59 0 52 5 0 6 86
Santa Rosa 3 2 20 1 10 0 0 11 26
Sololá 4 1 22 0 21 5 0 1 10
Suchitepéquez 6 1 24 0 26 1 0 0 20
Totonicapán 10 3 29 0 55 1 1 9 28
Zacapa 2 2 19 2 9 3 0 6 40
País 173 23 770 28 577 50 1 205 782
Fuente: MSPAS-SIGSA, datos actualizados al año 2016

En el año 2015 un monto de 770 hombres murió por causa del cáncer. También
se registró la muerte de 577 hombres que padecían Diabetes Mellitus. Un total
de 782 casos fueron atribuidos a Infartos agudos al miocardio. También se
reportó 205 muertes atribuidas a la Hipertensión.

Otras causas menores durante el año 2015 que provocaron muerte prematura
en hombres fueron el Asma con 23 casos, la enfermedad pulmonar obstructiva
crónica con 50 casos, el cáncer de pulmón con 28 casos y la fibrosis pulmonar
con 1 caso.
Mortalidad ocurrida por pérdida de la salud mental
117
La salud mental es parte integral de la salud. Está determinada por múltiples
factores socioeconómicos, biológicos y medioambientales. Esto ha sido de
dominio público desde la constitución de la OMS (OMS, 2014). Es necesario
monitorear los casos de esta morbilidad debido a los cambios sociales, de
hábitos y sus impactos. El abuso de sustancias también provoca pérdida de la
salud mental y siendo el cerebro, el director del organismo, su inestabilidad
provoca la muerte. Una forma de determinar el impacto de estas enfermedades
tiene que ver con su resultado final recuperación o muerte. Los casos
documentados son los siguientes.

Cuadro 78. Guatemala: defunciones registradas en el MSPAS, debidas a enfermedades mentales y por uso de
sustancias, periodo 2011-2015
Descripción 2011 2012 2013 2014 2015
Alta Verapaz 3 3 4 2 2
Baja Verapaz 2 1 0 3 1
Chimaltenango 5 22 7 2 5
Chiquimula 0 2 0 2 2
Petén 2 2 3 1 2
El Progreso 1 2 1 3 3
Escuintla 0 3 1 2 4
Guatemala 5 7 2 7 29
Huehuetenango 1 19 12 9 10
Izabal 0 1 4 2 2
Jalapa 4 1 0 1 2
Jutiapa 1 3 3 1 4
Quetzaltenango 23 39 42 36 30
Quiché 11 19 13 16 13
Retalhuleu 1 1 3 3 1
Sacatepéquez 10 3 2 3 1
San Marcos 16 27 36 26 43
Santa Rosa 1 1 1 0 2
Sololá 10 26 22 24 26
Suchitepéquez 12 7 4 1 1
Totonicapán 4 11 7 2 5
Zacapa 0 1 1 2 4
País 112 201 168 148 192
Fuente: MSPAS-SIGSA, datos actualizados al año 2016
118
02

CAPÍTULO II

2.1 COBERTURA SANITARIA


2.1.1 El sistema de salud de Guatemala
119

Bajo la concepción de la Organización Mundial de la Salud (OMS) “Un sistema


de salud engloba a todas las organizaciones, instituciones y recursos cuyo
principal objetivo es llevar a cabo actividades encaminadas a mejorar la salud
(OMS, 2011)”. En Guatemala esta definición debe también incluir al nivel local
(comunidades y aldeas), en donde existen personas individuales que sin utilizar
las formalidades de la medicina occidental también prestan servicios de salud
con y sin remuneración. Según la OMS, a cualquier sistema de salud que
pretende ser óptimo se le deben exigir las siguientes cualidades: Cobertura
universal, Atención integral e integrada, Equidad, Eficiencia, Sustentabilidad y
flexibilidad, participación real de la población en la planificación y en la gestión
del sistema y Calidad de la atención, como valor para organizar el sistema
(Schiavone & Ríos, 2013, pág. 42).

De acuerdo con la legislación nacional el Sistema de Salud de Guatemala está


conformado por los financistas y los proveedores de servicios de salud, que
hacen sus intervenciones en el territorio nacional. Estos últimos pueden ser
administrados por instituciones estatales centralizadas, descentralizadas y
autónomas, por las comunidades organizadas y las empresas privadas, bajo la
coordinación del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. El sector es
responsable de la promoción, prevención, recuperación y rehabilitación de la
salud como una función del Estado (Código de Salud de Guatemala).

Las municipalidades, otras organizaciones locales, las organizaciones


nacionales, las organizaciones internacionales y las organizaciones no
gubernamentales podrán financiar la prestación de servicios de salud en forma
coordinada con el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, lo que
amerita contar con información que permita evaluar el destino de los recursos
empleados, el costo de las patologías atendidas, así como la eficiencia de tales
intervenciones. Por ser esta una función pública, dichas acciones deben ser
conocidas por toda la sociedad (Código de Salud de Guatemala, artículo 8).

En las comunidades también se registra la prestación de servicios de salud con


medicina indígena maya y de otros sistemas alternativos como la acupuntura
china, sanación divina, etc. (MSPAS, 2011, pág. 3).
Una ventaja de la atención comunitaria en el caso de las comadronas, tiene que
ver con que ellas hablan el idioma y trabajan a cualquier hora. Tal como se 120
observa en el informe de la Encuesta Nacional de Salud Materna Infantil 2008-
2009 el 67% de los partos en el área rural de Guatemala fueron atendidos por
las comadronas. En tal sentido la Ley para la Maternidad Saludable en el
artículo 5 señala que para su reconocimiento estás deben ser “certificadas”,
“calificadas” y “técnicamente competentes”, instrucción que no es totalmente
avalada por las comunidades, quienes consideran el trabajo de la comadrona
como una misión que incluso trasmite identidad cultural, ya que son
reconocidas desde su nacimiento y su aptitud es atribuida a su nawal (espíritu
protector). En ese sentido en su autodefinición no se consideran prestadoras de
un servicio público, inclusive no se consideran parteras porque ejercen otras
actividades curadoras y sanadoras (ASECSA, 2014).

Caracterización de la Entidad Rectora

El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social es rector y a la vez proveedor


de servicios de salud. Esta doble función está enmarcada dentro del marco legal
que ha sido creado para orientar las acciones en el Sector Salud. De acuerdo
con lo que establece el artículo 94 de la Constitución Política de la República de
Guatemala, la salud es una obligación del Estado y para velar por esta, debe
desarrollar a través de sus instituciones, acciones de prevención, promoción,
recuperación, rehabilitación, coordinación y otras acciones complementarias
pertinentes. Asimismo, en el artículo 95 declara que la salud es un bien público
y obliga a todas las personas e instituciones a velar por su conservación y
restablecimiento, lo que da origen al Sector Salud. Por esta razón, en el Código
de Salud (Decreto 90-97) se señala que es necesaria la rectoría del Ministerio
de Salud Pública y Asistencia Social (artículos 4, 8 y 9), mientras que el
artículo 39 de la Ley del Organismo Ejecutivo (Decreto 114-97), detalla que
entre esas funciones también es responsabilidad ministerial la formulación y el
seguimiento a las políticas de salud.

En ese ámbito jurídico, para promover la salud el Ministerio de Salud Pública y


Asistencia Social es responsable de ejercer el control sanitario de la calidad en
la distribución de alimentos y bebidas que se comercializan en el territorio
nacional, sean estos envasados o no, extendiendo para el efecto una Licencia
Sanitaria renovable y realizando auditorías selectivas permanentes para los
establecimientos que fabrican, empacan, expenden o sirven alimentos o
bebidas.
A nivel individual emite la Tarjeta de Salud a la población que manipula 121
alimentos y medicamentos. El Ministerio también es responsable de regular y
controlar la exportación, importación y producción de fármacos y productos
afines dentro del territorio nacional, otorgando para el efecto un Registro
Sanitario renovable y procurando la vigilancia sanitaria de los procesos de
manufactura de medicamentos, plaguicidas, insumos agrícolas, principios
activos autorizados, ensayos clínicos, la ética de las investigaciones médicas, el
retiro del mercado de los productos cancelados y el control de las listas de
precursores y sustancias químicas. El objetivo primordial del MSPAS en este
ámbito es detectar de manera temprana los factores de riesgo y asumir
medidas orientadas a su control y prevención, como apoyo debe difundir la
información necesaria.

El Ministerio también evalúa y autoriza el funcionamiento de laboratorios


clínicos, farmacias, proveedores de servicios de salud privados, proveedores de
servicios auxiliares de laboratorio, vigilancia de todas las formas de producción
de agua para consumo humano, la adecuada disposición de excretas, aguas
residuales, desechos y residuos sólidos, así como las normas de salud
necesarias para la habilitación de centros deportivos, la urbanización y la
vivienda.

Los establecimientos regulados por el MSPAS son ambulancias, bancos de


sangre, casas de salud, centros de atención de personas de la tercera edad, de
atención infantil, de atención a pacientes con adicciones, de atención a
pacientes discapacitados mentales, centros de diagnóstico por imágenes, de
medicina alternativa, de radioterapia, para la práctica del deporte, clínicas de
nutrición y cirugía estética, de Refracción Visual, de Nutrición, psicología y
especialidades de la medicina. Clínicas Estomatológicas, Oftalmológicas, de
medicina general, hogares temporales, hospitales generales, especializados y de
Día. Laboratorios clínicos químicos y microbiológicos, laboratorios dentales,
laboratorios de patología, ópticas y sanatorios privados. Para el efecto elabora y
publica las normas respectivas, que deben cumplir con estándares aprobados
en el seno de la Secretaría del Consejo de Ministros de Salud de Centro
América y República Dominicana (COMISCA) y otros convenios
internacionales ratificados por el país.
Para cumplir con la regulación y el monitoreo de toda actividad relacionada con
la deposición al ambiente de contaminantes de naturaleza física, química o 122
microbiológica que representen un riesgo para la salud de la población,
incluyendo el control del tabaco y los dictámenes sanitarios, el Ministerio de
Salud Pública y Asistencia Social también cuenta con un Laboratorio Nacional
de Salud. En dicho laboratorio se realizan diagnósticos fitopatológicos,
nematológicos, entomológicos y bacteriológicos. Realiza cromatografía de gases
y líquida, microbiología de alimentos, así como otros análisis entre los cuales se
pueden mencionar como ejemplo, la determinación de flúor y yodo en la sal,
vitamina A en el azúcar, cualidades de los colorantes artificiales y otros.

El MSPAS también es administrador directo de 4 cementerios en la ciudad de


Guatemala, denominados Cementerio General, Cementerio La Verbena,
Cementerio La Villa y Cementerio Las Tapias; sin embargo, también debe
autorizar y monitorear el manejo adecuado de cadáveres y el funcionamiento de
todos los cementerios privados y públicos del país, a quienes les debe brindar
asistencia técnica y emitir el dictamen sanitario respectivo para su
construcción, ampliación y cierre. En el ámbito de promoción de la salud, este
año fueron emitidos los Acuerdos Ministeriales 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13 y 14-2016
que contienen las normas técnicas que establecen los procedimientos para la
emisión de dictámenes sanitarios y otros procedimientos.

El MSPAS también es financista de 41 proveedores de salud privados, quienes


por mandato legal deben recibir anualmente aportaciones financieras para su
funcionamiento, dichos aportes provienen del presupuesto de este Ministerio.
Las más representativas son: la Unidad nacional de atención al enfermo renal
crónico (UNAERC), la Unidad de Cirugía Cardiovascular de Guatemala,
"UNICAR", la Unidad Nacional de Oncología Pediátrica (UNOP), la Liga
Nacional Contra el Cáncer, las Obras Sociales del Santo Hermano Pedro, la
Cruz Roja Guatemalteca, el Hospicio San José, la Fundación Pediátrica
Guatemalteca, FUNDABIEM, Caritas Arquidiocesana y la Liga Guatemalteca
del Corazón, entre otras.

Finalmente se debe decir que el MSPAS también es proveedor de servicios de


salud, para eso cuenta con una red de servicios ubicada en todo el territorio
nacional, de acuerdo con características de densidad poblacional y el
comportamiento del perfil epidemiológico determinado.
La red de servicios del MSPAS
123
La red de servicios de salud del MSPAS está dividida en tres niveles de
atención. En el primer nivel se encuentran los puestos de salud, en el segundo
nivel se ubican los centros de salud y en el tercer nivel se agrupan los
hospitales. Durante el periodo en análisis, la información de esta red se
comportó como sigue.

Cuadro 79. Guatemala: red de servicios del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social de
Guatemala, periodo 2011-2015
Descripción 2011 2012 2013 2014 2015
Red de servicios 1,433 1,448 1,531 1,531 1,542
Puestos de salud existentes 1,079 1,088 1,158 1,158 1,165
Centros de salud B existentes 267 270 277 277 278
Centros de salud A existentes 44 46 52 52 55
Hospitales 43 44 44 44 44
Fuente: MSPAS, Cuentas Nacionales y Economía de la Salud, agosto de 2016

Por las necesidades del servicio, la estructura de la red ha sufrido


modificaciones funcionales, algunos puestos han tenido ampliación de horario
para prestar servicios los fines de semana (puestos de salud fortalecidos), unos
centros de salud tipo B y tipo A recibieron una mayor dotación de recursos
humanos y equipo para laborar 24 horas, mientras que otros recibieron
especialización para la atención materna.

Es así como funcionalmente se cuenta con Unidades Mínimas, Puestos de


Salud como tales, Puestos de Salud Fortalecidos con horarios de fin de semana,
Centros de Urgencias Médicas, Centros de Atención Integral Materno Infantil
abreviados como CAIMIS, Centros de Atención Permanente abreviados como
CAPS, Centros de Atención al Paciente Ambulatorio abreviados como
CENAPAS, Centros de salud tipo B, Centros de Salud tipo A, Clínicas
Periféricas, Maternidades Cantonales. Adicionalmente la red hospitalaria está
clasificada en Hospitales Generales, algunas veces llamados distritales,
Hospitales Nacionales también llamados departamentales, Hospitales
Regionales y finalmente Hospitales Especializados de Referencia que tratan
patologías específicas de altos costos. Entre esta última Categoría se
encuentran los Hospitales Roosevelt y San Juan de Dios.

A nivel nacional la red de servicios es diferente para cada departamento. Los


datos son los siguientes.
Cuadro 80. Guatemala: red de servicios del MSPAS, para el primer nivel de atención, según
departamento 124
Departamento Servicios especializados Centro Comunitario de Salud Puestos de salud
Alta Verapaz 39
Baja Verapaz 72
Chimaltenango 2 4 55
Chiquimula 30
El Progreso 39
Escuintla 36
Guatemala 1 88
Huehuetenango 100
Izabal 33
Jalapa 31
Jutiapa 57
Petén 90
Quetzaltenango 64
Quiché 95
Retalhuleu 34
Sacatepéquez 17
San Marcos 1 81
Santa Rosa 54
Sololá 42
Suchitepéquez 30
Totonicapán 27
Zacapa 1 51
Total general 3 6 1,165
Fuente: Cuentas Nacionales y Economía de la Salud, agosto de 2016.

Las Unidades Mínimas han sido clasificadas como servicios especializados.


Aunque existen otros centros comunitarios, los reportados en el cuadro anterior
cuentan con infraestructura propia del Ministerio de Salud. En materia de
Puestos de Salud, debe tomarse en cuenta que no todos se encuentran
funcionando como tales, ya que hay inclusive puestos de salud que han sido
dotados de personal para funcionar como CENAPAS o CAPS, lo que se
mostrará más adelante.

El departamento de Huehuetenango cuenta con la mayor cantidad de Puestos


de Salud del MSPAS y cerca se encuentran Petén y Quiché.
El comportamiento de la red de servicios en el segundo nivel es el siguiente. 125

Cuadro 81. Guatemala: red de servicios del MSPAS, para el segundo nivel de atención, según
departamento
Servicios Centros de Salud tipo Centros de Salud tipo Maternidad Total
Departamento
especializados B A periférica general
Alta Verapaz 11 6 17
Baja Verapaz 7 1 8
Chimaltenango 16 1 17
Chiquimula 9 2 11
El Progreso 7 1 8
Escuintla 13 2 15
Guatemala 7 31 10 1 49
Huehuetenango 20 5 25
Izabal 5 3 8
Jalapa 7 1 8
Jutiapa 15 4 19
Petén 13 1 14
Quetzaltenango 18 7 25
Quiché 24 1 25
Retalhuleu 10 10
Sacatepéquez 3 1 4
San Marcos 20 1 21
Santa Rosa 11 4 15
Sololá 10 10
Suchitepéquez 10 2 12
Totonicapán 9 9
Zacapa 9 2 11
Total general 7 278 55 1 341
Fuente: Cuentas Nacionales y Economía de la Salud, septiembre de 2016

El departamento de Guatemala es el que cuenta con la mayor cantidad de


Centros de Salud tipo B (31), Quiché tiene 24 y Huehuetenango con San
Marcos tienen 20 cada uno, mientras que los Centros de Salud tipo A están
más cargados a Guatemala con 10, Quetzaltenango con 7, Alta Verapaz con 6 y
Huehuetenango con 5. Los servicios especializados agrupan a las
maternidades.
El comportamiento de la red de servicios en el tercer nivel es el siguiente.
126
Cuadro 82. Guatemala: red de servicios del MSPAS, para el tercer nivel de atención, según
departamento
Hospital especializado de
Departamento Hospital general Hospital nacional Hospital regional Total general
referencia
Alta Verapaz 2 1 3
Baja Verapaz 1 1
Chimaltenango 1 1
Chiquimula 1 1
El Progreso 1 1
Escuintla 1 1 2
Guatemala 1 6 7
Huehuetenango 2 1 3
Izabal 1 1 2
Jalapa 1 1
Jutiapa 1 1
Petén 3 1 4
Quetzaltenango 2 1 3
Quiché 3 1 4
Retalhuleu 1 1
Sacatepéquez 1 1 2
San Marcos 1 1 2
Santa Rosa 1 1
Sololá 1 1
Suchitepéquez 1 1
Totonicapán 1 1
Zacapa 1 1
Total general 11 16 8 9 44
Fuente: Cuentas Nacionales y Economía de la Salud, septiembre de 2016

Los hospitales generales también llamados distritales se encuentran


localizados sólo en 5 departamentos. Los hospitales nacionales, también
llamados departamentales se ubican en 16 departamentos. Hay 8 hospitales
regionales y 9 hospitales especializados de referencia.

Hay que aclarar que de los 9 hospitales especializados, 6 se encuentran en el


Departamento de Guatemala.
Como ya se explicó, la red también tiene funciones diferenciadas que se
informan a continuación. Las variaciones se dan en el primero y segundo nivel. 127

Cuadro 83. Guatemala: red de servicios funcional del MSPAS, para el primer nivel de atención,
según departamento
Centros
de
Departamento Unidades mínimas Puestos de Salud PSF CUM CAIMI CAP CENAPA Total general
Salud
tipo B
Alta Verapaz 38 1 39
Baja Verapaz 68 4 72
Chimaltenango 54 2 1 57
Chiquimula 23 7 30
El Progreso 39 39
Escuintla 36 36
Guatemala 84 1 2 1 88
Huehuetenango 90 3 7 100
Izabal 33 33
Jalapa 31 31
Jutiapa 38 18 56
Petén 84 4 1 89
Quetzaltenango 60 4 64
Quiché 73 21 1 95
Retalhuleu 34 34
Sacatepéquez 16 1 17
San Marcos 78 1 1 80
Santa Rosa 54 54
Sololá 32 1 8 1 42
Suchitepéquez 26 1 2 1 30
Totonicapán 7 20 27
Zacapa 1 51 52
Total general 1 1,049 84 4 1 21 3 2 1,165
Fuente: Cuentas Nacionales y Economía de la Salud, septiembre de 2016

Como se observa, la infraestructura de los puestos de salud está albergando a 2


centros de salud tipo B, 3 CENAPAS, 21 CAPS, 1 CAIMI, 4 CUM, 84 Puestos
de salud fortalecidos para fin de semana y 1 unidad mínima. Las
transformaciones efectuadas tienen influencia de ofrecimientos políticos, por lo
que el equipo y personal deben adaptarse a condiciones no aptas.
En el segundo nivel de atención se desarrolló la siguiente red funcional.
128
Cuadro 84. Guatemala: red de servicios funcional del MSPAS, para el segundo nivel de
atención, según departamento
Centro Centro
PS de de Clínica Maternidad Servicio Total
Departamento CAIMI CAP CENAPA
F Salud Salud Periférica Cantonal especializado general
tipo B tipo A
Alta Verapaz 1 14 1 1 17
Baja Verapaz 6 2 8
Chimaltenango 1 3 13 17
Chiquimula 4 7 11
El Progreso 2 6 8
Escuintla 8 1 6 15
Guatemala 1 13 23 2 2 5 3 49
Huehuetenang
1 3 11 5 5 25
o
Izabal 2 1 4 1 8
Jalapa 4 4 8
Jutiapa 1 9 7 2 19
Petén 2 1 11 14
Quetzaltenang
1 11 1 12 25
o
Quiché 1 1 20 3 25
Retalhuleu 2 8 10
Sacatepéquez 1 3 4
San Marcos 1 12 1 7 21
Santa Rosa 1 7 7 15
Sololá 10 10
Suchitepéquez 1 4 2 5 12
Totonicapán 1 6 2 9
Zacapa 3 8 11
Total general 3 14 153 21 137 3 2 5 3 341
Fuente: Cuentas Nacionales y Economía de la Salud, septiembre de 2016

Se observa que el segundo nivel de atención, además de complementarse con la


funcionalidad de algunos puestos de salud, contiene 137 puestos de salud tipo
B, mientras que la mayoría de Centros de Salud tipo A han sido transformados
en CENAPAS, CAPS y CAIMIS. Se reportan 3 Centros de salud tipo B, que
funcionan como Puestos de Salud Fortalecidos con horarios de fin de semana.
Caracterización del seguro social
129
El 30 de octubre de 1946, el Congreso de la República de Guatemala, emite el
Decreto 295, “LEY ORGÁNICA DEL INSTITUTO GUATEMALTECO DE
SEGURIDAD SOCIAL”. Se crea así “Una Institución autónoma, de derecho
público, de personería jurídica propia y plena capacidad para adquirir derechos
y contraer obligaciones, cuya finalidad es aplicar en beneficio del pueblo de
Guatemala, un Régimen Nacional, Unitario y Obligatorio de Seguridad Social,
de conformidad con el sistema de protección mínima” (Capitulo 1, Articulo 1°.)

Al crearse un Régimen Nacional, Unitario y Obligatorio, significa que debe


cubrir todo el territorio de la República, debe ser único para evitar la
duplicación de esfuerzos y de cargas tributarias; los patronos y trabajadores de
acuerdo con la Ley, deben de estar inscritos como contribuyentes, no pueden
evadir esta obligación, pues ello significaría incurrir en la falta de previsión
social.

La Constitución Política de la República de Guatemala, promulgada el 31 de


mayo de 1985, destaca la importancia de la Seguridad Social de la forma
siguiente:

“Artículo 100. Seguridad Social. El Estado reconoce y garantiza el derecho de la


seguridad social para beneficio de los habitantes de la Nación. Su régimen se
instituye como función pública, en forma nacional, unitaria y obligatoria…”
(IGSS, 2005).

Durante muchos años el IGSS ejerció como proveedor directo de los servicios de
salud a sus afiliados, sin embargo, desde el año 2004 transformó sus
mecanismos de atención, por lo que en la actualidad cuenta con dos
modalidades de atención médica y servicios de apoyo a sus derechohabientes:

a) Institucional: que es la atención otorgada por las Unidades Médicas


que dependen directamente de la Institución y,

b) Servicios contratados: que es la atención otorgada externamente a los


derechohabientes por contrato o convenios con Instituciones Privadas.

La razón de este cambio es que en aquellos lugares con poca demanda, contar
con infraestructura propia resultaba caro en la relación Costo-Beneficio. La
asignación del proveedor privado se hace a través de Unidades Integrales.
Además de la prestación de servicios de salud, el IGSS realiza dos funciones
más. La primera se llama Programa de Invalidez, Vejez y Sobrevivencia. Esta 130
función se corresponde con la gestión de los recursos del seguro social para el
pago de pensiones en dinero, mensuales, de por vida, a los beneficiarios que
llegaron a la edad de jubilación. También incluye la gestión de pensiones para
quienes resultaron con invalidez, por cualquier causa, siempre que estuvieran
afiliados al IGSS y finalmente, las pensiones para las esposas sobrevivientes
del titular afiliado. El tercer programa tiene que ver con el manejo de las
inversiones de los fondos captados. Esto se realiza en los bancos del sistema o
en la Bolsa de Valores, con el fin de incrementar los recursos a través de
inversiones financieras.

La red de servicios del IGSS

El IGSS funciona como proveedor de servicios de salud en el Programa EMA,


que significa Enfermedad, Maternidad y Accidentes. Para el efecto cuenta con
infraestructura situada en todo el territorio nacional, con el siguiente
comportamiento.

Cuadro 85. Red de servicios del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, periodo 2011-2015
Descripción 2011 2012 2013 2014 2015
Unidades Integrales 42 43 43 43 43
Red de servicios 78 81 81 81 83
Puestos de Salud 11 11 11 11 11
Consultorios 40 43 43 43 45
Salas Anexas 3 3 3 3 3
Hospitales 24 24 24 24 24
Fuente: MSPAS, Cuentas Nacionales y Economía de la Salud, agosto de 2016

Las unidades integrales sirven para evaluar al paciente y referirlo al centro


privado donde será atendido, según clasificación de la morbilidad. Asimismo,
en el primer nivel de atención el IGSS cuenta con 11 Puestos de Salud, este
número ha sido invariable durante el periodo. En el segundo nivel de atención
existen en el IGSS 45 Consultorios, pero al inicio del periodo existían
únicamente 40. También en este segundo nivel existen 3 Salas Anexas a
hospitales con la función de atender Consulta Externa. En el tercer nivel, el
IGSS cuenta con 24 hospitales, situación que ha sido invariable, aunque en el
año 2013 se fusionaron dos establecimientos para hacer uno solo, al mismo
tiempo que se construyó un nuevo hospital, lo que hizo invariable el número.
El comportamiento de los puestos de salud del IGSS a nivel departamental fue
el siguiente. 131

Cuadro 86. Guatemala: red de servicios del primer nivel de atención en el IGSS, según departamento
Departamento 2011 2012 2013 2014 2015
Guatemala 0 0 0 0 0
Alta Verapaz 0 0 0 0 0
Baja Verapaz 0 0 0 0 0
Chimaltenango 1 1 1 1 1
Chiquimula 0 0 0 0 0
Escuintla 0 0 0 0 0
Huehuetenango 3 3 3 3 3
Izabal 0 0 0 0 0
Jalapa 0 0 0 0 0
Jutiapa 0 0 0 0 0
Petén 0 0 0 0 0
El Progreso 1 1 1 1 1
Quetzaltenango 0 0 0 0 0
Quiché 1 1 1 1 1
Retalhuleu 0 0 0 0 0
Sacatepéquez 0 0 0 0 0
San Marcos 4 4 4 4 4
Santa Rosa 1 1 1 1 1
Sololá 0 0 0 0 0
Suchitepéquez 0 0 0 0 0
Totonicapán 0 0 0 0 0
Zacapa 0 0 0 0 0
Total 11 11 11 11 11
Fuente: Boletín estadístico prestaciones en salud años 2011-2015.

En el departamento de San Marcos están ubicados 4 puestos de salud.


Específicamente en San Rafael Pie de la Cuesta, El Quetzal, La Reforma, y
Nuevo Progreso. En Huehuetenango los 3 puestos de salud están en San
Idelfonso Ixtahuacán, La Democracia y Santa Cruz Barillas. Hay un puesto de
salud en Yepocapa Chimaltenango, uno en San Agustín Acasaguastlán en El
Progreso, uno en San Francisco Cotzal en Quiché y uno en Pueblo Nuevo Viñas
Santa Rosa.
Cuadro 87. Guatemala: red de servicios del segundo nivel de atención en el IGSS, según
departamento 132
Departamento 2011 2012 2013 2014 2015
Guatemala 12 15 15 15 17
Alta Verapaz 0 0 0 0 0
Baja Verapaz 1 1 1 1 1
Chimaltenango 0 0 0 0 0
Chiquimula 1 1 1 1 1
Escuintla 6 6 6 6 6
Huehuetenango 0 0 0 0 0
Izabal 3 3 3 3 3
Jalapa 1 1 1 1 1
Jutiapa 1 1 1 1 1
Petén 0 0 0 0 0
El Progreso 2 2 2 2 2
Quetzaltenango 0 0 0 0 0
Quiché 2 2 2 2 2
Retalhuleu 2 2 2 2 2
Sacatepéquez 1 1 1 1 1
San Marcos 2 2 2 2 2
Santa Rosa 1 1 1 1 1
Sololá 2 2 2 2 2
Suchitepéquez 0 0 0 0 0
Totonicapán 1 1 1 1 1
Zacapa 2 2 2 2 2
Total 40 43 43 43 44
Fuente: Boletín estadístico prestaciones en salud años 2011-2015. Incluye CAMIP.

En el año 2011existían en la red de servicios del segundo nivel de atención en


el IGSS 40 Consultorios, que incluían Salas Anexas a Hospitales y otros
servicios denominados Periféricos. Estos servicios se han ido incrementando,
principalmente en el Departamento de Guatemala, con la implementación de
los CAMIP. El segundo departamento en cantidad de establecimientos del
segundo nivel es Escuintla que cuenta con 6 consultorios, en tercer lugar está
Izabal con 3. Los departamentos de El Progreso, Quiché, Retalhuleu, San
Marcos, Sololá y Zacapa cuentan con dos consultorios cada uno. En Baja
Verapaz, Jalapa, Jutiapa, Sacatepéquez, Santa Rosa y Totonicapán se cuenta
únicamente con 1 Consultorio cada uno.
El comportamiento de los hospitales del IGSS a nivel departamental fue el
siguiente. 133

Cuadro 87A. Guatemala: red de servicios del tercer nivel de atención en el IGSS, según
departamento
Departamento 2011 2012 2013 2014 2015
Guatemala 6 6 6 6 6
Alta Verapaz 1 1 1 1 1
Baja Verapaz 0 0 0 0 0
Chimaltenango 2 2 2 2 2
Chiquimula 0 0 0 0 0
Escuintla 3 3 3 3 3
Huehuetenango 1 1 1 1 1
Izabal 1 1 1 1 1
Jalapa 0 0 0 0 0
Jutiapa 0 0 0 0 0
Petén 0 0 0 0 0
El Progreso 0 0 0 0 0
Quetzaltenango 3 3 3 3 3
Quiché 0 0 0 0 0
Retalhuleu 1 1 1 1 1
Sacatepéquez 0 0 0 0 0
San Marcos 2 2 2 2 2
Santa Rosa 1 1 1 1 1
Sololá 0 0 0 0 0
Suchitepéquez 3 3 3 3 3
Totonicapán 0 0 0 0 0
Zacapa 0 0 0 0 0
Total 24 24 24 24 24
Fuente: Boletín estadístico prestaciones en salud años 2011-2015. Incluye la Policlínica.

Los hospitales del IGSS están concentrados en el departamento de Guatemala,


en donde se ubican en total 6 hospitales. En Escuintla, Suchitepéquez y
Quetzaltenango el IGSS cuenta con 3 hospitales cada uno. En Chimaltenango y
San Marcos, los hospitales del IGSS son 2 cada uno, mientras que en los
departamentos de Alta Verapaz, Huehuetenango, Izabal, Retalhuleu y Santa
Rosa, el IGSS cuenta con un solo hospital en cada uno.
Otras redes de servicios de salud
134
La red de servicios de salud de los establecimientos dedicados a la atención de
las fuerzas armadas, está a cargo de la Sanidad Militar. Esta Entidad cuenta
con programas de salud para ejecutar acciones de prevención y promoción de la
salud, de hospitalización y de rehabilitación para el personal militar. Para el
efecto tiene bajo su control el abastecimiento de medicamentos y la aplicación
de planes de medicina preventiva en 6 unidades médicas militares y 1 Hospital
Centro Médico Militar. Este último es el principal establecimiento de salud del
Ministerio de la Defensa y es financiado con carácter semiprivado, para
extender su atención a los familiares de militares. En esta misma línea la
Policía Nacional Civil, dependencia del Ministerio de Gobernación, opera una
red de servicios salud con 1 hospital y 22 clínicas para la prestación de
asistencia médica externa a las personas privadas de libertad a cargo de la
Dirección General del Sistema Penitenciario, así como al personal de dicho
Ministerio.

Por otro lado se encuentran los establecimientos de Mercado. El sector privado,


está organizado en hospitales, sanatorios y clínicas. Asimismo cuenta con
establecimientos de especialidades y centros de laboratorio. Al igual que el
Centro Médico Militar, los hospitales privados tienen contratos con las
empresas de seguros médicos privados. Los establecimientos privados son
regulados y acreditados por del Departamento de Regulación y Acreditación de
los Establecimientos de Salud del MSPAS.
Los servicios de mercado participan con dos niveles de atención. Un primer
nivel para la consulta externa y un tercer nivel para la hospitalización ya sea 135
de día o completa. Durante el 2011-2015 se registró lo siguiente.

Cuadro 88. Guatemala: red de servicios de salud del primer nivel en el sector privado, según
departamento
Descripción 2011 2012 2013 2014 2015
Alta Verapaz 75 107 107 147 147
Baja Verapaz 9 9 13 15 15
Chimaltenango 75 89 89 115 119
Chiquimula 58 81 85 92 92
El Progreso 26 31 32 42 43
Escuintla 73 82 84 91 102
Guatemala 2,138 2,179 2,192 2,192 2,262
Huehuetenango 79 83 83 83 85
Izabal 37 38 38 39 39
Jalapa 34 35 35 36 38
Jutiapa 70 70 70 75 76
Petén 40 44 44 48 48
Quetzaltenango 250 250 250 258 264
Quiché 37 37 37 40 42
Retalhuleu 101 101 101 102 112
Sacatepéquez 121 121 121 123 128
San Marcos 63 63 63 66 67
Santa Rosa 61 69 69 69 69
Sololá 17 18 18 21 26
Suchitepéquez 102 103 103 106 106
Totonicapán 26 26 26 28 28
Zacapa 58 58 58 61 61
Total 3,550 3,694 3,718 3,849 3,969
Fuente: MSPAS. Base de datos DRACES, octubre de 2016

Se observa que los establecimientos privados que ofrecen servicios de consulta


externa fueron incrementándose durante el periodo, pasando de 3,550 clínicas o
consultorios médicos en 2011 hasta 3,969 al año 2015. Los servicios están
concentrados en el Departamento de Guatemala y en las áreas urbanas de los
departamentos. Quetzaltenango ocupa el segundo lugar con 264 clínicas y Alta
Verapaz el tercer lugar con 147 clínicas para el año 2015.
Como ya se anotó en el sector privado no se registran establecimientos del segundo nivel de
atención, ya que las atenciones están ligadas a posibilidades de hospitalización de día o completa. 136
En ese sentido, el comportamiento de los establecimientos hospitalarios fue el siguiente.

Cuadro 89. Guatemala: red de servicios de salud del tercer nivel en el sector privado, según departamento
Descripción 2011 2012 2013 2014 2015
Alta Verapaz 8 9 9 13 14
Baja Verapaz 3 3 3 4 4
Chimaltenango 16 17 17 19 19
Chiquimula 6 6 6 8 9
El Progreso 5 5 5 6 6
Escuintla 15 19 19 20 24
Guatemala 121 127 127 128 142
Huehuetenango 18 18 18 19 20
Izabal 9 9 9 10 11
Jalapa 4 4 4 4 4
Jutiapa 10 11 11 11 11
Petén 5 5 5 5 7
Quetzaltenango 30 31 31 32 35
Quiché 5 5 5 5 8
Retalhuleu 13 13 13 15 15
Sacatepéquez 14 15 15 17 18
San Marcos 14 15 15 16 19
Santa Rosa 4 4 4 6 6
Sololá 5 6 6 7 7
Suchitepéquez 10 10 10 10 10
Totonicapán 4 5 5 5 5
Zacapa 5 6 6 6 4
Total República 324 343 343 366 398
Fuente: MSPAS. Base de datos DRACES, octubre de 2016

Según se observa el comportamiento de los hospitales no tiene el mismo


dinamismo que las clínicas médicas. La variación durante los 5 años de estudio
fue de únicamente 74 establecimientos nuevos. La mayor cantidad de
hospitales privados (142) se ubican en el Departamento de Guatemala. Una
diferencia significativa con Quetzaltenango que cuenta únicamente con 35
hospitales privados. Huehuetenango y Escuintla se mantienen en una posición
similar con 24 y 20 hospitales privados. Chimaltenango, Sacatepéquez y San
Marcos les siguen en orden de cantidad.
Cobertura de los servicios de salud
137
Con la infraestructura que se presentó en el capítulo anterior, los registros
estadísticos muestran que el Sistema de Salud ha tenido capacidad para
atender a 10.8 millones de habitantes de un total de 16.1 millones de población.

Cuadro 90. Guatemala: Población atendida en los servicios de salud públicos y privados a nivel departamental, periodo
2011-2015
Departamento 2011 2012 2013 2014 2015
Alta Verapaz 355,862 398,722 416,612 428,248 427,326
Baja Verapaz 166,454 162,003 171,309 176,043 174,919
Chimaltenango 270,830 279,037 322,189 335,059 334,690
Chiquimula 197,241 219,705 227,899 216,542 214,236
El Progreso 142,510 130,294 98,270 100,323 102,621
Escuintla 681,195 698,515 695,783 709,773 717,712
Guatemala 3,620,716 3,712,640 3,762,988 3,811,810 3,344,162
Huehuetenango 567,200 584,472 702,478 639,232 636,380
Izabal 242,895 230,667 228,245 235,800 235,514
Jalapa 186,637 155,482 149,185 159,680 160,168
Jutiapa 422,348 422,306 411,812 414,610 417,148
Petén 591,682 548,294 593,840 583,269 584,929
Quetzaltenango 698,718 631,121 573,552 650,366 648,316
Quiché 841,320 796,457 806,351 780,031 776,726
Retalhuleu 193,550 182,199 174,549 203,435 201,857
Sacatepéquez 232,323 213,523 221,093 235,483 240,387
San Marcos 416,248 384,611 406,531 438,776 441,108
Santa Rosa 236,816 180,669 174,321 192,917 193,229
Sololá 202,188 198,287 244,338 230,625 228,921
Suchitepéquez 164,712 190,458 206,877 217,632 216,007
Totonicapán 271,895 230,069 262,113 256,411 255,417
Zacapa 164,382 214,251 194,744 215,663 215,720
Total 10,867,720 10,763,784 11,045,080 11,231,727 10,767,493
Fuente: Cuentas Nacionales de Salud, septiembre de 2016

En Guatemala, se reporta la mayor atención de personas, pero debe


considerarse que la red metropolitana atiende las referencias de los otros 21
departamentos del país, tanto en el MSPAS como en el IGSS y el Sector
Privado quienes mantienen la misma forma de organización.
En vista de que los servicios concentran en la ciudad capital la capacidad para
las atenciones más complejas, en detalle se mantendrá la tendencia. 138

Cuadro 91. Guatemala: personas atendidas por los proveedores de salud en otros ministerios, periodo 2011-2015
Descripción 2011 2012 2013 2014 2015
Alta Verapaz 1,605 1,577 1,566 1,555 1,747
Baja Verapaz 20 20 21 22 25
Chimaltenango 794 781 775 769 864
Chiquimula 0 0 0 0 0
El Progreso 0 0 0 0 0
Escuintla 992 975 968 962 1,081
Guatemala 162,076 161,988 163,511 165,036 185,408
Huehuetenango 24 24 26 27 30
Izabal 527 519 515 512 575
Jalapa 0 0 0 0 0
Jutiapa 11 12 12 13 15
Petén 1,076 1,060 1,056 1,051 1,181
Quetzaltenango 1,645 1,617 1,605 1,594 1,791
Quiché 686 675 670 666 748
Retalhuleu 3 3 3 3 3
Sacatepéquez 0 0 0 0 0
San Marcos 6 6 6 7 8
Santa Rosa 157 154 153 152 171
Sololá 0 0 0 0 0
Suchitepéquez 81 79 79 78 88
Totonicapán 0 0 0 0 0
Zacapa 1,117 1,097 1,089 1,082 1,216
País 170,820 170,587 172,055 173,529 194,951
Fuente: Cuentas Nacionales y Economía de la Salud, septiembre de 2016

En el caso de las fuerzas armadas, se observa un incremento en la atención de


las personas entre 2011 y 2015, y como se esperaba, la cobertura se concentró
en Guatemala, sede de los dos hospitales con que cuentan para prestar
servicios de salud a los trabajadores y familiares. El resto de departamentos
reporta atenciones de consulta externa y primeros auxilios. En orden de
cobertura se encuentran Quetzaltenango y Alta Verapaz con 1.8 y 1.7 miles de
personas atendidas. Se aclara que en estas estadísticas se considera la atención
de la persona independientemente la cantidad de consultas que realice en el
servicio de salud, sean estas consultas, re-consultas o emergencias.
En el caso del IGSS, se reporta una atención que se ubica alrededor de los 2.2
millones de personas. Lo que se observa a continuación. 139

Cuadro 92. Guatemala: personas atendidas por los proveedores de salud del IGSS, periodo 2011-2015
Descripción 2011 2012 2013 2014 2015
Alta Verapaz 43,201 45,263 44,063 49,213 47,330
Baja Verapaz 13,635 13,584 13,017 15,282 14,078
Chimaltenango 34,767 33,914 34,987 39,094 38,731
Chiquimula 25,361 25,237 26,758 29,715 27,379
El Progreso 17,364 19,002 19,769 20,024 21,066
Escuintla 267,051 217,965 216,145 246,050 236,750
Guatemala 1,379,566 1,501,824 1,555,594 1,474,227 1,228,043
Huehuetenango 38,198 38,043 39,375 43,330 41,421
Izabal 58,865 54,965 56,178 62,373 61,152
Jalapa 15,982 15,608 16,568 17,908 18,182
Jutiapa 24,036 25,718 26,037 29,768 33,405
Petén 29,135 26,191 29,275 33,892 37,251
Quetzaltenango 83,741 75,101 75,568 90,165 89,419
Quiché 25,385 25,786 27,959 29,570 28,848
Retalhuleu 39,194 36,559 36,758 47,886 46,260
Sacatepéquez 46,462 38,982 42,340 51,439 56,557
San Marcos 54,103 55,637 57,964 67,296 71,282
Santa Rosa 33,513 25,765 25,781 29,580 29,948
Sololá 18,211 17,892 17,818 18,893 17,433
Suchitepéquez 62,849 66,950 70,188 75,804 74,139
Totonicapán 11,228 11,773 12,119 12,957 12,267
Zacapa 29,276 35,533 39,575 38,595 38,756
País 2,351,123 2,407,292 2,483,836 2,523,061 2,269,697
Fuente: Cuentas Nacionales de Salud, septiembre de 2016

Por las características de su capacidad de resolución, las personas concentran


su demanda de servicios de salud en el Departamento de Guatemala, para lo
cual viajan del resto de departamentos por referencia, o bien reciben el servicio
de ambulancia.

En el departamento de Guatemala, el IGSS atendió una demanda de 1.3


millones de personas en el año 2011, dato que se incrementó en los años 2012 y
2013 pero posteriormente se redujo durante el 2014 y 2015 hasta finalizar con
una cobertura de 1.2 millones de personas.
Los servicios del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social lograron
atender la demanda de una población constituida por 6.5 millones de personas 140
en el año 2015. Este dato según se observa a continuación, ha venido variando
desde 2011 cuando se tuvo una cobertura de 6.7 millones de personas.

Cuadro 93. Guatemala: personas atendidas por los proveedores de salud del MSPAS, periodo 2011-2015
Descripción 2011 2012 2013 2014 2015
Alta Verapaz 253,147 296,420 324,150 324,079 322,729
Baja Verapaz 140,729 134,318 122,472 140,089 139,506
Chimaltenango 171,903 168,822 212,928 224,401 223,467
Chiquimula 158,106 175,951 186,616 171,222 170,509
El Progreso 89,732 70,933 54,939 47,187 46,990
Escuintla 368,696 393,172 377,613 385,456 393,851
Guatemala 1,312,587 1,247,485 1,243,372 1,349,767 1,102,146
Huehuetenango 492,254 508,475 624,995 558,296 555,971
Izabal 151,170 141,596 138,296 139,856 139,273
Jalapa 156,749 121,920 116,980 125,940 125,416
Jutiapa 366,741 343,300 349,446 344,445 343,010
Petén 505,536 476,535 531,143 504,056 501,957
Quetzaltenango 507,354 460,700 410,245 463,335 461,406
Quiché 772,106 724,451 734,741 705,905 702,965
Retalhuleu 136,758 116,632 110,737 130,996 130,450
Sacatepéquez 154,343 135,403 140,426 147,716 147,101
San Marcos 270,670 249,210 250,560 281,730 280,556
Santa Rosa 176,263 115,178 119,022 131,245 130,698
Sololá 163,481 151,284 188,108 182,392 181,633
Suchitepéquez 76,056 88,945 104,336 110,922 110,460
Totonicapán 237,001 195,603 226,149 220,053 219,136
Zacapa 90,606 124,289 127,870 135,011 134,449
País 6,751,986 6,440,624 6,695,145 6,824,098 6,563,679
Fuente: Cuentas Nacionales de Salud, septiembre de 2016

El departamento de Guatemala atiende la referencia de los otros 21


departamentos en los dos hospitales principales. La cobertura de atención
alcanzó poco más de 1.1 millones de personas. En Quiché se ha logrado atender
en los servicios del MSPAS a 700,000 personas y en Huehuetenango se ha
atendido poco más del medio millón de habitantes anualmente. Es de notar que
esta cobertura está medida por la cantidad de personas que demandan la
asistencia sanitaria en forma directa; no incluye visita domiciliar.
Con los servicios de salud del sector privado, se reporta una cobertura de
población de 1.7 millones de habitantes atendidos en sus demandas de salud. 141

Debido a la capacidad de resolución de los hospitales privados también dicha


atención se concentra en el departamento de Guatemala.

Cuadro 94. Guatemala: personas atendidas por los proveedores de salud de mercado, periodo 2011-2015
Descripción 2011 2012 2013 2014 2015
Alta Verapaz 57,909 55,462 46,833 53,401 55,520
Baja Verapaz 12,070 14,081 35,799 20,650 21,310
Chimaltenango 63,366 75,520 73,499 70,795 71,628
Chiquimula 13,774 18,517 14,525 15,605 16,348
El Progreso 35,414 40,359 23,562 33,112 34,565
Escuintla 44,456 86,403 101,057 77,305 86,030
Guatemala 766,487 801,343 800,511 822,780 828,565
Huehuetenango 36,724 37,930 38,082 37,579 38,958
Izabal 32,333 33,587 33,256 33,059 34,514
Jalapa 13,906 17,954 15,637 15,832 16,570
Jutiapa 31,560 53,276 36,317 40,384 40,718
Petén 55,935 44,508 32,366 44,270 44,540
Quetzaltenango 105,978 93,703 86,134 95,272 95,700
Quiché 43,143 45,545 42,981 43,890 44,165
Retalhuleu 17,595 29,005 27,051 24,550 25,144
Sacatepéquez 31,518 39,138 38,327 36,328 36,729
San Marcos 91,469 79,758 98,001 89,743 89,262
Santa Rosa 26,883 39,572 29,365 31,940 32,412
Sololá 20,496 29,111 38,412 29,340 29,855
Suchitepéquez 25,726 34,484 32,274 30,828 31,320
Totonicapán 23,666 22,693 23,845 23,401 24,014
Zacapa 43,383 53,332 26,210 40,975 41,299
País 1,593,791 1,745,281 1,694,044 1,711,039 1,739,166
Fuente: Cuentas Nacionales de Salud, septiembre de 2016

En otros departamentos fuera del área metropolitana, se reporta mayor


atención en Quetzaltenango, en Escuintla y en San Marcos.

Para efectos de análisis, además de la cobertura de la red es importante revisar


la cantidad de veces que las personas demandaron servicios de salud. Esta
información se presenta a continuación.
La producción de servicios en el Sistema de salud
142
Las atenciones en salud son acciones que los proveedores de salud realizan con
el objeto de atender las enfermedades, recuperar la salud y rehabilitar el daño.
Para el efecto la red de servicios de salud está dispuesta para atender a la
persona las veces que sea necesario, ejecutando intervenciones a escala
individual. En otros programas, específicos del sector público también se
realizan visitas domiciliares, pero estas no forman parte de la producción de
servicios de salud. Durante el periodo se observa que la demanda ha ido en
aumento, lo que permite señalar que la población se enferma más.

Cuadro 95. Guatemala: primeras consultas, re consultas y emergencias atendidas en el Sistema de Salud, periodo 2011-
2015
Descripción 2011 2012 2013 2014 2015
Alta Verapaz 1,044,230 1,221,111 1,453,620 1,405,760 1,436,949
Baja Verapaz 402,521 579,617 769,824 705,141 717,728
Chimaltenango 623,127 772,718 926,712 1,093,006 1,156,691
Chiquimula 526,314 535,760 604,399 619,318 638,093
El Progreso 266,958 295,887 301,046 366,663 375,871
Escuintla 1,514,420 1,778,332 2,036,929 2,252,825 2,255,503
Guatemala 7,535,521 7,514,858 7,992,227 7,872,693 8,036,747
Huehuetenango 831,666 1,043,850 1,312,373 1,235,665 1,287,909
Izabal 612,388 630,930 708,700 679,586 704,722
Jalapa 506,646 428,672 439,888 546,056 530,699
Jutiapa 696,860 882,511 1,036,464 1,077,251 1,167,308
Petén 942,027 1,176,193 1,476,369 1,652,035 1,663,119
Quetzaltenango 1,063,718 930,925 1,036,781 1,159,778 1,103,638
Quiché 1,160,665 1,371,463 1,693,432 1,899,807 2,001,069
Retalhuleu 405,748 502,224 573,514 667,319 736,306
Sacatepéquez 477,624 530,675 568,684 541,787 574,028
San Marcos 1,260,067 1,092,988 1,299,463 1,358,517 1,340,388
Santa Rosa 560,756 538,818 555,641 651,117 610,070
Sololá 510,435 468,930 672,730 714,858 721,488
Suchitepéquez 619,788 739,015 834,301 905,239 1,030,591
Totonicapán 374,125 386,364 517,782 574,901 578,209
Zacapa 545,677 520,338 504,112 593,699 567,329
País 22,481,281 23,942,179 27,314,991 28,573,021 29,234,455
Fuente: Cuentas Nacionales y Economía de la Salud, septiembre de 2016
La producción específica del MSPAS da cuenta que esta institución ha recibido
el mayor impacto del crecimiento de la demanda de salud en el país. A nivel de 143
primeras consultas, re consultas y emergencias atendidas, en cinco años se
pasó de un nivel de 13.9 millones de consultas a 19.2 millones para el año 2015
lo que representa, a todas luces, la necesidad de mayor cantidad de insumos
variables, pero en el caso de los insumos fijos, este comportamiento refleja que
se ha sobrepasado la capacidad instalada institucional.

Cuadro 96. Guatemala: primeras consultas, re consultas y emergencias atendidas en el MSPAS, periodo 2011-2015
Descripción Año 2011 Año 2012 Año 2013 Año 2014 Año 2015
Alta Verapaz 773,849 957,133 1,191,940 1,128,256 1,154,420
Baja Verapaz 328,454 493,829 596,809 595,526 608,674
Chimaltenango 399,457 502,695 661,453 837,071 894,896
Chiquimula 429,953 422,880 492,878 504,747 527,400
El Progreso 203,180 202,755 212,548 246,865 248,002
Escuintla 876,404 986,380 1,158,729 1,447,049 1,458,983
Guatemala 2,860,559 2,768,542 2,935,117 2,738,946 2,856,812
Huehuetenango 692,887 904,859 1,172,197 1,095,739 1,149,383
Izabal 345,628 330,538 366,823 343,120 368,577
Jalapa 439,807 342,988 350,132 460,283 441,306
Jutiapa 597,265 719,706 879,844 923,121 999,203
Petén 853,579 1,093,127 1,394,907 1,547,182 1,553,044
Quetzaltenango 731,149 567,607 658,224 773,347 711,724
Quiché 1,067,450 1,270,444 1,573,538 1,765,739 1,867,825
Retalhuleu 221,597 277,983 343,228 436,925 505,753
Sacatepéquez 317,419 337,357 361,748 345,970 366,442
San Marcos 1,023,009 861,593 1,002,411 1,067,732 1,036,546
Santa Rosa 492,693 418,108 443,940 521,521 475,796
Sololá 424,497 370,169 541,926 605,608 614,513
Suchitepéquez 207,883 313,875 417,315 503,349 612,386
Totonicapán 321,590 328,506 451,909 509,085 512,477
Zacapa 306,054 256,952 275,852 295,088 264,450
País 13,914,363 14,728,026 17,483,468 18,692,269 19,228,612
Fuente: Cuentas Nacionales y Economía de la Salud, septiembre de 2016

Las presiones del crecimiento de la demanda se concentran en Alta Verapaz,


Escuintla, Guatemala, Huehuetenango, Petén, Quiché y San Marcos. Sin
embargo, en todos los departamentos se registra un incremento acelerado de
las demandas por morbilidad.
Cuando se analiza esta información, específica en hospitales es posible
observar que el crecimiento de la demanda no ha sido tan dramático, sin 144
embargo, cuando se analicen otras variables podrá notarse que el incremento
de la demanda hospitalaria tiene que ver con enfermedades muy costosas en
términos financieros.

Cuadro 97. Guatemala: primeras consultas, re consultas y emergencias atendidas en la red hospitalaria del MSPAS,
periodo 2011-2015
Descripción Año 2011 Año 2012 Año 2013 Año 2014 Año 2015
Alta Verapaz 213,642 201,427 224,967 204,346 204,284
Baja Verapaz 42,180 43,663 50,638 64,729 64,483
Chimaltenango 103,939 113,379 118,822 128,711 122,710
Chiquimula 85,379 96,128 101,146 79,226 81,749
El Progreso 76,261 72,761 71,987 66,465 62,935
Escuintla 233,494 262,618 275,873 231,147 258,398
Guatemala 1,656,332 1,491,033 1,522,801 1,429,329 1,586,408
Huehuetenango 142,392 166,338 178,933 155,370 195,128
Izabal 147,992 167,787 168,467 183,577 179,112
Jalapa 79,646 83,738 83,168 74,898 56,174
Jutiapa 110,853 109,999 138,306 139,324 157,536
Petén 240,293 316,276 346,212 305,947 292,662
Quetzaltenango 389,720 460,450 436,289 434,219 401,342
Quiché 224,774 234,440 255,145 323,400 309,731
Retalhuleu 137,908 147,409 145,747 127,775 165,476
Sacatepéquez 189,394 179,455 151,065 161,127 150,741
San Marcos 175,624 192,655 218,244 267,070 222,309
Santa Rosa 146,123 148,077 158,884 176,536 163,514
Sololá 42,350 47,045 57,984 58,745 61,897
Suchitepéquez 97,357 103,465 109,985 138,790 162,879
Totonicapán 58,469 58,974 60,618 58,891 61,488
Zacapa 141,529 158,622 173,222 220,049 183,807
País 4,735,651 4,855,739 5,048,503 5,029,671 5,144,763
Fuente: Cuentas Nacionales y Economía de la Salud, SIGSA-MSPAS

Al año 2015 la red de hospitales del MSPAS mantuvo un porcentaje de


ocupación de 94%, lo que significa que al momento de un desastre no se tiene
demasiado margen de maniobra, antes de llegar al 100% de ocupación de las
camas disponibles.
Al respecto cabe mencionar que para prestar una atención oportuna de los
servicios de salud, con criterio de calidad y bajo costo, se deben considerar 145
indicadores que permiten medir la productividad, rendimiento, capacidad
instalada, porcentaje de ocupación y su relación con el presupuesto anual. Esa
información se presenta a continuación.

Cuadro 98. Guatemala: indicadores Hospitalarios en 2015


Días-cama Promedio de Giro Cama % de Índice de
Instituciones disponibles días estancia ocupación de Cesáreas
camas
MSPAS 2,319,940 3.90 80 93.95 74.00
IGSS 800,810 5.32 54 79.30 109.86
H CM Militar 76,285 5.00 24.65 162.00 9.37
H PNC 17,155 7.94 22.60 49.50 ND
TOTAL 3,214,190 5.54 45.31 96.18 64.41
Fuente: Coordinación General de Hospitales/Vice Ministerio de Hospitales MSPAS; Sistema Integral de Información SII-
IGSS; Ministerio de la Defensa, Dirección General Del Sistema Penitenciario y Hospital de la Policía Nacional
Civil (HPNC), Ministerio Gobernación –H CM Militar-.

De acuerdo con la información general presentada se encuentra comprometida


la capacidad instalada del MSPAS y del Centro Médico Militar. Sin embargo, a
partir de información específica por hospital, también hay que considerar que
en el IGSS varios hospitales han sobrepasado su capacidad instalada, tal es el
caso del Hospital General de Accidentes y el Hospital de Izabal.

La información también permite observar que en el Hospital de la Policía


Nacional Civil se asiste a la persona hospitalizada por más tiempo, esto medido
en el promedio de días estancia. En segundo lugar se encuentran los servicios
hospitalarios del IGSS y en tercer lugar se ubican los servicios hospitalarios del
Centro Médico Militar. Nótese que en la red hospitalaria del MSPAS, el
promedio de días estancia durante el año 2015 fue el menor en red del Sistema
de Salud al ubicarse en 3.9 días estancia por persona.

Relacionando el porcentaje de ocupación, con la cantidad de días-cama


disponibles se puede determinar la presión que la demanda de servicios de
salud hospitalarios ejerce sobre la red del Ministerio de Salud.

Aun así, la información que se presenta a continuación, da cuenta del nivel de


complejidad que está influenciando la producción del segundo nivel de atención
en el MSPAS.
Cuadro 99. Guatemala: primeras consultas, re consultas y emergencias atendidas en las áreas de salud del MSPAS,
periodo 2011-2015 146
Descripción Año 2011 Año 2012 Año 2013 Año 2014 Año 2015
Alta Verapaz 560,207 755,706 966,973 923,910 950,136
Baja Verapaz 286,274 450,166 546,171 530,797 544,191
Chimaltenango 295,518 389,316 542,631 708,360 772,186
Chiquimula 344,574 326,752 391,732 425,521 445,651
El Progreso 126,919 129,994 140,561 180,400 185,067
Escuintla 642,910 723,762 882,856 1,215,902 1,200,585
Guatemala 1,204,227 1,277,509 1,412,316 1,309,617 1,270,404
Huehuetenango 550,495 738,521 993,264 940,369 954,255
Izabal 197,636 162,751 198,356 159,543 189,465
Jalapa 360,161 259,250 266,964 385,385 385,132
Jutiapa 486,412 609,707 741,538 783,797 841,667
Petén 613,286 776,851 1,048,695 1,241,235 1,260,382
Quetzaltenango 341,429 107,157 221,935 339,128 310,382
Quiché 842,676 1,036,004 1,318,393 1,442,339 1,558,094
Retalhuleu 83,689 130,574 197,481 309,150 340,277
Sacatepéquez 128,025 157,902 210,683 184,843 215,701
San Marcos 847,385 668,938 784,167 800,662 814,237
Santa Rosa 346,570 270,031 285,056 344,985 312,282
Sololá 382,147 323,124 483,942 546,863 552,616
Suchitepéquez 110,526 210,410 307,330 364,559 449,507
Totonicapán 263,121 269,532 391,291 450,194 450,989
Zacapa 164,525 98,330 102,630 75,039 80,643
País 9,178,712 9,872,287 12,434,965 13,662,598 14,083,849
Fuente: Cuentas Nacionales y Economía de la Salud, SIGSA-MSPAS

Como se observa en el cuadro, la demanda de atenciones en el segundo nivel


del MSPAS se ha incrementado de forma acelerada. A nivel general casi se
duplica en los 5 años que se analizan. En el año 2011 las atenciones en los
Centros y Puestos de Salud cubrieron 9.1 millones de consultas y al año 2012
ese monto se había elevado a 9.9 millones, con un incremento de 800,000
nuevas consultas. En el año 2013 el incremento fue mayor hasta alcanzar 12.4
millones de consultas, pero la demanda continuó incrementándose en el año
2014 cuando alcanzó 13.6 millones de consultas. Y en el 2015 llegó a 14.1
millones. Este comportamiento es esperado debido a que durante el periodo
2010-2015 los desastres naturales y otras condiciones socioeconómicas han
impactado a la población, cuyo margen de pobreza es mayor.
El Estado de Guatemala ha debido enfrentar una crisis del Sistema de Salud,
cuyos efectos se hicieron visibles en 2014, pero se venían gestando con este 147
incremento acelerado en la demanda de servicios de salud, desde años antes
debido a eventos no predecibles. Las causas subyacen en un incremento de
indocumentados y la disputa internacional del territorio por narcotraficantes y
maras. 5 Huracanes, 3 tormentas tropicales, 2 erupciones volcánicas, 2
deslaves de gran impacto y 1 terremoto, todos en los últimos años, provocaron
la pérdida de las condiciones de salud de la población e incrementaron la
pobreza, además de impactar con la pérdida de 35 puentes y 37 carreteras que
detuvieron temporalmente la capacidad productiva del país y restringieron el
acceso a los servicios de salud. Estos son los datos de otros ministerios.

Cuadro 100. Guatemala: primeras consultas, re consultas y emergencias atendidas en otros Ministerios, periodo 2011-
2015
Descripción 2011 2012 2013 2014 2015
Alta Verapaz 1,605 1,577 1,566 1,555 1,747
Baja Verapaz 20 20 21 22 25
Chimaltenango 794 781 775 769 864
Chiquimula 0 0 0 0 0
El Progreso 0 0 0 0 0
Escuintla 992 975 968 962 1,081
Guatemala 162,076 161,988 163,511 165,036 185,408
Huehuetenango 24 24 26 27 30
Izabal 527 519 515 512 575
Jalapa 0 0 0 0 0
Jutiapa 11 12 12 13 15
Petén 1,076 1,060 1,056 1,051 1,181
Quetzaltenango 1,645 1,617 1,605 1,594 1,791
Quiché 686 675 670 666 748
Retalhuleu 3 3 3 3 3
Sacatepéquez 0 0 0 0 0
San Marcos 6 6 6 7 8
Santa Rosa 157 154 153 152 171
Sololá 0 0 0 0 0
Suchitepéquez 81 79 79 78 88
Totonicapán 0 0 0 0 0
Zacapa 1,117 1,097 1,089 1,082 1,216
País 170,820 170,587 172,055 173,529 194,951
Fuente: Cuentas Nacionales y Economía de la Salud, septiembre de 2016
Las atenciones del IGSS también se han visto incrementadas.
148
Cuadro 101. Guatemala: primeras consultas, re consultas y emergencias atendidas en el IGSS, periodo 2011-2015
Descripción Año 2011 Año 2012 Año 2013 Año 2014 Año 2015
Alta Verapaz 124,058 126,714 134,624 141,926 140,854
Baja Verapaz 42,422 45,069 50,682 50,489 47,779
Chimaltenango 87,092 90,718 91,427 98,427 101,679
Chiquimula 66,096 68,962 76,124 79,234 73,517
El Progreso 23,188 32,488 43,213 48,864 53,511
Escuintla 557,189 587,704 624,702 634,570 605,182
Guatemala 3,076,039 3,173,471 3,426,361 3,392,545 3,400,588
Huehuetenango 76,300 75,335 77,187 80,917 77,091
Izabal 182,674 197,366 227,196 232,442 227,047
Jalapa 38,449 42,935 49,482 48,723 50,453
Jutiapa 46,552 56,633 69,156 69,793 82,710
Petén 27,122 33,671 41,653 49,575 54,106
Quetzaltenango 158,786 172,516 189,153 200,960 204,641
Quiché 38,530 40,204 51,931 59,378 57,694
Retalhuleu 132,818 132,695 140,272 159,733 157,877
Sacatepéquez 102,890 104,719 117,588 123,269 133,928
San Marcos 96,304 103,094 120,698 134,218 147,456
Santa Rosa 40,530 51,011 55,272 66,510 69,970
Sololá 44,585 41,585 46,354 47,286 43,658
Suchitepéquez 302,569 290,667 294,824 293,825 307,944
Totonicapán 19,068 21,959 24,710 26,030 24,731
Zacapa 106,477 113,587 144,463 156,150 158,565
País 5,389,738 5,603,103 6,097,072 6,194,864 6,220,981
Fuente: Cuentas Nacionales y Economía de la Salud, con información de los Boletines de Salud del IGSS

En el año 2011 esta institución atendió 5.3 millones de consultas, demanda que
se incrementó en 300,000 para el año 2012. En el año 2013 el número de
consultas superó los 6 millones y en el año 2014 sobrepasó los 6.1 millones de
consultas, para ubicarse en 6.2 millones en 2015. En el departamento de
Guatemala, el IGSS debió prestar servicios en un número que varió de 3
millones a 3.4 millones durante el periodo. En Escuintla la demanda de
consultas pasó de 557,189 en el año 2011 a 605,182 en el año 2015, en este caso
la tendencia para el último año es a la baja ya que en 2014 había superado los
634,000 casos.
En las atenciones de mercado, a pesar de que las consultas dependen del
financiamiento de las familias, la demanda también se incrementó durante el 149
periodo.

Cuadro 102. Guatemala: primeras consultas, re consultas y emergencias atendidas en los servicios de salud de
mercado, periodo 2011-2015
Descripción 2011 2012 2013 2014 2015
Alta Verapaz 144,718 135,687 125,490 134,023 139,928
Baja Verapaz 31,625 40,699 122,312 59,104 61,250
Chimaltenango 135,784 178,524 173,057 156,739 159,252
Chiquimula 30,265 43,918 35,397 35,337 37,176
El Progreso 40,590 60,644 45,285 70,934 74,358
Escuintla 79,835 203,273 252,530 170,244 190,257
Guatemala 1,436,847 1,410,857 1,467,238 1,576,166 1,593,939
Huehuetenango 62,455 63,632 62,963 58,982 61,405
Izabal 83,559 102,507 114,166 103,512 108,523
Jalapa 28,390 42,749 40,274 37,050 38,940
Jutiapa 53,032 106,160 87,452 84,324 85,380
Petén 60,250 48,335 38,753 54,227 54,788
Quetzaltenango 172,138 189,185 187,799 183,877 185,482
Quiché 53,999 60,140 67,293 74,024 74,802
Retalhuleu 51,330 91,543 90,011 70,658 72,673
Sacatepéquez 57,315 88,599 89,348 72,548 73,658
San Marcos 140,748 128,295 176,348 156,560 156,378
Santa Rosa 27,376 69,545 56,276 62,934 64,133
Sololá 41,353 57,176 84,450 61,964 63,317
Suchitepéquez 109,255 134,394 122,083 107,987 110,173
Totonicapán 33,467 35,899 41,163 39,786 41,001
Zacapa 132,029 148,702 82,708 141,379 143,098
País 3,006,360 3,440,463 3,562,396 3,512,359 3,589,911
Fuente: Cuentas Nacionales y Economía de la Salud, septiembre de 2016

Las consultas se incrementaron de 3.0 a 3.6 millones, principalmente en el


departamento de Guatemala. En Escuintla las consultas variaron de 79,835 a
190,257 en tanto que Quetzaltenango reportó variaciones al pasar de 172,138
consultas en el año 2011 a 185,482 para el año 2015. Nótese como la morbilidad
en Escuintla tuvo un mayor impacto que en Quetzaltenango, superando
inclusive las demandas que al principio eran superiores en San Marcos.
Servicios hospitalarios intermedios
150
La producción de los servicios intermedios en los hospitales del sector público
durante el año 2015 fue de 29.0 millones. Incluyendo los servicios de
diagnóstico contratados por el IGSS y el Centro Médico Militar. Los servicios
que tienen el mayor porcentaje de utilización son los laboratorios clínicos con
90.06% entre los que se encuentran las pruebas de bacteriología, química
sanguínea, coprología (heces) y urología; hematología, inmunología, líquidos
corporales, entre otras pruebas. También muestra importancia el diagnóstico
por imágenes (ultrasonidos, rayos x, densitometría ósea, resonancia magnética,
entre otros) lo que representó el 6.96% de los servicios. La fisioterapia
constituyó el 0.71% de los servicios.

Cuadro 103. Guatemala: servicios Intermedios Hospitalarios durante el año 2015


Servicio MSPAS IGSS C MM TOTAL %
Diagnóstico por Imágenes 1,226,619 766,179 28,634 2,021,432 6.96%
Tomografía y mamografía 66,683 47,879 114,562 0.39%
Endoscopía 2,803 2,803 0.01%
Laboratorio Clínico 14,389,267 11,429,537 323,292 26,142,096 90.06%
Diálisis/Hemodiálisis 15,019 184,782 199,801 0.69%
Fisioterapia 204,677 204,677 0.71%
Patología 64,226 80,921 145,147 0.50%
Banco de Sangre 139,016 49,230 7,047 195,293 0.67%
TOTAL 16,108,310 12,558,528 358,973 29,025,811 100%
Fuente: Coordinación General de Hospitales/Vice Ministerio de Hospitales MSPAS; Sistema
Integral de Información SII-IGSS; Hospital Centro Militar, Ministerio de la Defensa MINDEF;

Los laboratorios clínicos constituyen el recurso más utilizado para determinar


el tipo de morbilidad que afecta a los pacientes en el Sistema público de salud.
El diagnóstico por imágenes es el segundo pero con una diferencia sustancial de
13 millones en el Ministerio de Salud Pública y 10 millones en el IGSS. En total
los diagnósticos por imágenes fueron utilizados en 2.02 millones de
intervenciones mientras que los exámenes clínicos de laboratorio fueron
utilizados en 26.1 millones de diagnósticos.

Los servicios de diálisis y hemodiálisis fueron superiores en el IGSS con


184,782 servicios en tanto que en el MSPAS sólo alcanzaron 15,019. Los
servicios de Banco de Sangre fueron por el contrario superiores en el MSPAS.
2.1.2 Características de la morbilidad atendida
151

Las condiciones de vida de la población guatemalteca, en la parte que se


corresponde con su situación de salud, están documentadas en las atenciones
realizadas en el Sistema de Salud. Este registro permite medir el impacto de
las intervenciones y los programas que se hace necesario implementar para
abordar los problemas de salud de una forma integral. Las condiciones
derivadas de los estilos de vida de la población y las carencias socioeconómicas
a que están expuestos los grupos poblacionales se reflejan directamente en el
comportamiento de las enfermedades. En ese sentido es importante conocer esa
información.

Inmunizaciones
La vacunación es una estrategia de salud pública muy efectiva. De acuerdo a
lineamientos vigentes del Programa Nacional de Inmunizaciones la meta es 152
vacunar al 100% de los niños y niñas con esquemas de vacunación completos.

Esto se hace para controlar, eliminar o erradicar las enfermedades prevenibles


por vacuna, disminuir las tasas de morbilidad y mortalidad en el país y
promover una vida saludable.

Las vacunas tienen las siguientes características.

La vacuna pentavalente se aplica en 3 dosis (2, 4 y 6 meses de edad) y


previene la Difteria, el Tétanos, la Tosferina, la Hepatitis B y la
Influenza tipo B.

La vacuna anti poliomielítica, también llamada OPV3, se aplica en 3


dosis a los 2, 4 y 6 meses, adicionalmente se aplica un refuerzo a los 18
meses. Queda pendiente un segundo refuerzo a los 4 años de edad.

La vacuna BCG o contra el Bacilo Calmette Guering, protege al infante


contra la Tuberculosis Meningea. Se aplica en una única dosis.

La vacuna SRP protege al infante del Sarampión, las Paperas y la


Rubeola. Se aplica en dos dosis, la primera a los 12 meses y la segunda a
los 18 meses.
La población destinataria del programa de inmunizaciones es principalmente el
grupo infantil hasta los 24 meses de edad. Por tal razón a continuación se 153
muestra la población meta.

Cuadro 104. Guatemala: población menor de 24 meses según departamento


Descripción 2011 2012 2013 2014 2015
Guatemala 38,078 37,855 37,441 37,001 36,688
El Progreso 46,911 47,791 48,644 49,430 55,007
Sacatepéquez 17,120 17,084 17,051 16,970 16,936
Chimaltenango 41,287 42,167 43,034 43,786 44,811
Escuintla 8,815 8,821 8,774 8,746 8,732
Santa Rosa 20,883 20,993 21,082 21,170 21,282
Sololá 29,639 30,289 31,081 31,853 32,441
Totonicapán 33,551 34,366 35,380 36,353 37,061
Quetzaltenango 47,181 47,536 47,914 48,251 48,487
Suchitepéquez 32,583 32,872 33,132 33,372 33,630
Retalhuleu 18,379 18,459 18,499 18,528 18,573
San Marcos 62,488 63,640 64,839 65,820 66,320
Huehuetenango 136,245 134,696 132,795 130,846 129,153
Quiché 73,041 74,824 76,765 78,727 80,502
Baja Verapaz 18,441 18,637 18,811 18,984 19,178
Alta Verapaz 78,204 80,139 82,067 83,867 85,414
Petén 27,283 27,585 27,965 28,342 29,661
Izabal 73,878 74,076 74,191 74,163 73,937
Zacapa 12,546 12,453 12,304 12,162 12,099
Chiquimula 23,805 23,969 24,129 24,298 24,488
Jalapa 26,142 26,269 26,330 26,392 26,530
Jutiapa 22,263 22,632 23,039 23,449 23,823
País 888,763 897,153 905,267 912,510 924,753
Fuente: Instituto Nacional de Estadística y SIGSA, año 2016

De forma general se puede informar que el programa de inmunizaciones es


ejecutado mayoritariamente por el Ministerio de Salud Pública y Asistencia
Social. Sin embargo, en la inmunización de niños y niñas menores de 5 años,
también participa el IGSS, además también ejecuta la parte que le corresponde
el Centro Médico Militar (CMM). Este último reportó en el año 2015 una
aplicación de 1,292 dosis de vacunas, sin embargo, es importante hacer la
connotación de que el biológico fue proporcionado por el MSPAS por lo tanto
esta cobertura está sumada a la producción del Ministerio de Salud.

El detalle de esta información en población y porcentajes, se presenta en los


cuadros siguientes.
Cuadro 105. Guatemala: población menor de 24 meses que recibió vacunación pentavalente 154
Descripción 2011 2012 2013 2014 2015
Guatemala 34,506 36,795 37,772 37,218 36,860
El Progreso 47,138 47,394 38,788 43,841 49,446
Sacatepéquez 16,464 15,988 14,174 16,243 15,930
Chimaltenango 38,427 38,882 39,381 40,069 40,623
Escuintla 8,364 8,873 8,298 8,770 8,796
Santa Rosa 18,068 21,098 18,642 20,556 20,868
Sololá 23,988 26,865 22,822 24,298 25,217
Totonicapán 22,030 29,034 33,108 29,384 29,922
Quetzaltenango 47,290 42,753 44,349 44,395 45,110
Suchitepéquez 31,419 31,334 33,192 32,768 33,846
Retalhuleu 14,282 16,509 18,569 18,699 18,603
San Marcos 62,710 59,465 53,537 59,915 60,156
Huehuetenango 94,575 128,712 114,496 109,212 105,456
Quiché 63,267 75,348 64,050 73,733 75,893
Baja Verapaz 18,171 17,494 16,575 17,342 17,592
Alta Verapaz 41,367 76,221 78,265 69,081 68,562
Petén 24,719 27,613 28,164 28,510 29,879
Izabal 64,971 68,113 73,201 72,762 73,751
Zacapa 11,344 11,594 12,356 12,270 12,136
Chiquimula 22,348 23,191 20,258 21,959 21,809
Jalapa 19,528 25,730 23,568 23,528 23,898
Jutiapa 22,283 22,171 18,953 21,447 21,617
País 755,449 858,082 843,946 836,563 846,126
Fuente: Sistema de Información Gerencial, Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social

La población menor de 24 meses que recibió vacunación pentavalente en el año


2011 alcanzó 755,449 infantes. La cobertura varió para el año 2012 ubicándose
en 858,082 esquemas completos. En el año 2013 la población menor de 24
meses que recibió esta vacuna fue de 843,946.

En el año 2014 el monto de la cobertura varió para ubicarse en 836,563


esquemas completos y finalmente en el año 2015 la cobertura de vacunación
alcanzó 846,126 niños y niñas menores de 24 meses de edad.

Esta misma información en términos del indicador de cobertura se presenta a


continuación.
Cuadro 106. Guatemala: Porcentaje de cobertura de vacunación pentavalente 155
Representa la proporción de población menor de 24 meses que ha recibido la vacuna
Descripción 2011 2012 2013 2014 2015
Guatemala 90.6 97.2 100.9 100.6 100.5
El Progreso 100.5 99.2 79.7 88.7 89.9
Sacatepéquez 96.2 93.6 83.1 95.7 94.1
Chimaltenango 93.1 92.2 91.5 91.5 90.7
Escuintla 94.9 100.6 94.6 100.3 100.7
Santa Rosa 86.5 100.5 88.4 97.1 98.1
Sololá 80.9 88.7 73.4 76.3 77.7
Totonicapán 65.7 84.5 93.6 80.8 80.7
Quetzaltenango 100.2 89.9 92.6 92.0 93.0
Suchitepéquez 96.4 95.3 100.2 98.2 100.6
Retalhuleu 77.7 89.4 100.4 100.9 100.2
San Marcos 100.4 93.4 82.6 91.0 90.7
Huehuetenango 69.4 95.6 86.2 83.5 81.7
Quiché 86.6 100.7 83.4 93.7 94.3
Baja Verapaz 98.5 93.9 88.1 91.4 91.7
Alta Verapaz 52.9 95.1 95.4 82.4 80.3
Petén 90.6 100.1 100.7 100.6 100.7
Izabal 87.9 92.0 98.7 98.1 99.7
Zacapa 90.4 93.1 100.4 100.9 100.3
Chiquimula 93.9 96.8 84.0 90.4 89.1
Jalapa 74.7 97.9 89.5 89.1 90.1
Jutiapa 100.1 98.0 82.3 91.5 90.7
País 85.0 95.6 93.2 91.7 91.5
Fuente: Sistema de Información Gerencial, Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social

Se observa que la cobertura de vacunación pentavalente tiene una tendencia a


la baja durante el periodo 2013-2015 al disminuir de 93.2 a 91.5 por ciento.

Los únicos departamentos donde se alcanzó la meta de vacunación en el año


2015 fueron Guatemala, Escuintla, Suchitepéquez, Retalhuleu, Petén y Zacapa.

Los departamentos con la cobertura más baja en ese año fueron Sololá,
Totonicapán, Huehuetenango, Alta Verapaz, seguidos de El Progreso y
Chiquimula.

El resto de departamentos tuvo un nivel de logro intermedio.


Cuadro 107. Guatemala: población menor de 24 meses que recibió vacunación anti 156
poliomielítica
Descripción 2011 2012 2013 2014 2015
Guatemala 34,774 35,924 38,494 36,634 36,699
El Progreso 46,915 47,055 38,824 49,775 55,496
Sacatepéquez 16,496 15,774 14,301 14,488 14,160
Chimaltenango 38,427 38,860 38,776 39,708 40,184
Escuintla 8,369 8,880 8,300 8,776 8,803
Santa Rosa 18,068 21,093 18,640 20,552 20,864
Sololá 23,596 26,850 22,391 23,880 23,753
Totonicapán 22,411 29,034 33,117 29,590 29,777
Quetzaltenango 47,228 41,303 44,399 43,894 44,020
Suchitepéquez 31,435 31,238 33,409 32,606 33,663
Retalhuleu 14,388 16,640 18,632 18,585 18,695
San Marcos 62,906 58,378 51,478 58,110 58,014
Huehuetenango 96,580 128,609 114,092 109,289 105,551
Quiché 63,531 75,423 64,229 73,208 75,278
Baja Verapaz 18,156 17,693 16,651 17,464 17,738
Alta Verapaz 43,591 69,605 74,852 64,794 63,399
Petén 24,715 27,640 27,988 28,598 29,688
Izabal 66,911 67,134 72,710 72,624 73,560
Zacapa 11,446 11,594 12,330 12,230 12,192
Chiquimula 22,417 22,806 19,777 21,491 21,260
Jalapa 21,591 25,678 23,624 24,053 24,447
Jutiapa 22,426 22,031 19,007 21,457 21,628
País 762,559 842,768 835,058 842,236 839,800
Fuente: Sistema de Información Gerencial, Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social

La población menor de 24 meses que recibió vacunación anti poliomielítica en


el año 2011 alcanzó 762,559 infantes. La cobertura varió para el año 2012
ubicándose en 842,768 esquemas completos. En el año 2013 la población menor
de 24 meses que recibió esta vacuna fue de 835,058.

En el año 2014 el monto de la cobertura varió para ubicarse en 842,236


esquemas completos y finalmente en el año 2015 la cobertura de vacunación
alcanzó 839,800 niños y niñas menores de 24 meses de edad.

Esta misma información en términos del indicador de cobertura se presenta a


continuación.
Cuadro 108. Guatemala: Porcentaje de cobertura de vacunación anti poliomielítica 157
Representa la proporción de población menor de 24 meses que ha recibido la vacuna
Descripción 2011 2012 2013 2014 2015
Guatemala 91.3 94.9 102.8 99.0 100.0
El Progreso 100.0 98.5 79.8 100.7 100.9
Sacatepéquez 96.4 92.3 83.9 85.4 83.6
Chimaltenango 93.1 92.2 90.1 90.7 89.7
Escuintla 94.9 100.7 94.6 100.3 100.8
Santa Rosa 86.5 100.5 88.4 97.1 98.0
Sololá 79.6 88.6 72.0 75.0 73.2
Totonicapán 66.8 84.5 93.6 81.4 80.3
Quetzaltenango 100.1 86.9 92.7 91.0 90.8
Suchitepéquez 96.5 95.0 100.8 97.7 100.1
Retalhuleu 78.3 90.1 100.7 100.3 100.7
San Marcos 100.7 91.7 79.4 88.3 87.5
Huehuetenango 70.9 95.5 85.9 83.5 81.7
Quiché 87.0 100.8 83.7 93.0 93.5
Baja Verapaz 98.5 94.9 88.5 92.0 92.5
Alta Verapaz 55.7 86.9 91.2 77.3 74.2
Petén 90.6 100.2 100.1 100.9 100.1
Izabal 90.6 90.6 98.0 97.9 99.5
Zacapa 91.2 93.1 100.2 100.6 100.8
Chiquimula 94.2 95.1 82.0 88.4 86.8
Jalapa 82.6 97.7 89.7 91.1 92.1
Jutiapa 100.7 97.3 82.5 91.5 90.8
País 85.8 93.9 92.2 92.3 90.8
Fuente: Sistema de Información Gerencial, Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social

Se observa que la cobertura de vacunación anti poliomielítica tiene una


tendencia a la baja durante el periodo 2012-2015 al disminuir de 93.9 a 90.8
por ciento.

Los únicos departamentos donde se alcanzó la meta de vacunación en el año


2015 fueron Guatemala, El Progreso, Escuintla, Suchitepéquez, Retalhuleu,
Petén y Zacapa.

Los departamentos con la cobertura más baja en ese año fueron Alta Verapaz,
Sololá, Huehuetenango, Sacatepéquez, seguidos de Chimaltenango y
Chiquimula. El resto de departamentos tuvo un nivel de logro intermedio.
Cuadro 109. Guatemala: población menor de 24 meses que recibió vacunación BCG 158
Descripción 2011 2012 2013 2014 2015
Guatemala 34,060 36,303 37,751 36,194 36,185
El Progreso 47,314 46,822 46,249 48,602 54,322
Sacatepéquez 17,033 15,589 17,135 16,249 16,135
Chimaltenango 38,505 39,648 37,743 39,248 39,518
Escuintla 8,828 8,067 8,790 8,690 8,762
Santa Rosa 17,993 17,845 10,948 13,139 12,007
Sololá 22,549 24,821 24,824 23,669 23,614
Totonicapán 27,380 34,524 35,486 34,326 35,014
Quetzaltenango 47,376 40,572 46,693 44,606 44,193
Suchitepéquez 32,668 32,571 33,429 33,086 33,718
Retalhuleu 16,617 17,386 18,624 18,558 18,582
San Marcos 63,003 60,685 57,583 61,303 61,626
Huehuetenango 100,417 129,868 109,464 105,544 100,065
Quiché 65,171 75,123 64,030 71,015 71,847
Baja Verapaz 17,280 16,343 16,906 17,197 17,549
Alta Verapaz 51,032 77,177 82,445 75,778 76,573
Petén 25,216 27,778 28,070 27,924 29,265
Izabal 74,035 72,994 74,264 75,089 74,028
Zacapa 12,536 11,428 12,344 11,826 11,718
Chiquimula 22,878 22,882 24,217 23,941 24,137
Jalapa 21,551 24,860 24,268 24,292 24,952
Jutiapa 21,809 21,728 18,706 20,759 20,780
País 787,444 841,774 881,675 854,054 863,014
Fuente: Sistema de Información Gerencial, Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social

La población menor de 24 meses que recibió vacunación BCG en el año 2011


alcanzó 787,444 infantes. La cobertura varió para el año 2012 ubicándose en
841,774 esquemas completos. En el año 2013 la población menor de 24 meses
que recibió esta vacuna fue de 881,675.

En el año 2014 el monto de la cobertura varió para ubicarse en 854,054


esquemas completos y finalmente en el año 2015 la cobertura de vacunación
alcanzó 863,014 niños y niñas menores de 24 meses de edad.

Esta misma información en términos del indicador de cobertura se presenta a


continuación.
159
Cuadro 110. Guatemala: Porcentaje de cobertura de vacunación BCG
Representa la proporción de población menor de 24 meses que ha recibido la vacuna
Descripción 2011 2012 2013 2014 2015
Guatemala 89.4 95.9 100.8 97.8 98.6
El Progreso 100.9 98.0 95.1 98.3 98.8
Sacatepéquez 99.5 91.2 100.5 95.8 95.3
Chimaltenango 93.3 94.0 87.7 89.6 88.2
Escuintla 100.1 91.5 100.2 99.4 100.3
Santa Rosa 86.2 85.0 51.9 62.1 56.4
Sololá 76.1 81.9 79.9 74.3 72.8
Totonicapán 81.6 100.5 100.3 94.4 94.5
Quetzaltenango 100.4 85.4 97.5 92.4 91.1
Suchitepéquez 100.3 99.1 100.9 99.1 100.3
Retalhuleu 90.4 94.2 100.7 100.2 100.0
San Marcos 100.8 95.4 88.8 93.1 92.9
Huehuetenango 73.7 96.4 82.4 80.7 77.5
Quiché 89.2 100.4 83.4 90.2 89.2
Baja Verapaz 93.7 87.7 89.9 90.6 91.5
Alta Verapaz 65.3 96.3 100.5 90.4 89.6
Petén 92.4 100.7 100.4 98.5 98.7
Izabal 100.2 98.5 100.1 101.2 100.1
Zacapa 99.9 91.8 100.3 97.2 96.9
Chiquimula 96.1 95.5 100.4 98.5 98.6
Jalapa 82.4 94.6 92.2 92.0 94.1
Jutiapa 98.0 96.0 81.2 88.5 87.2
País 88.6 93.8 97.4 93.6 93.3
Fuente: Sistema de Información Gerencial, Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social

Se observa que la cobertura de vacunación BCG tiene una tendencia a la baja


durante el periodo 2013-2015 al disminuir de 97.4 a 93.3 por ciento.

Los únicos departamentos donde se alcanzó la meta de vacunación en el año


2015 fueron Escuintla, Suchitepéquez, Retalhuleu e Izabal.

Los departamentos con la cobertura más baja en ese año fueron Santa Rosa con
menos del 60%, Sololá, Huehuetenango, Jutiapa, seguidos de Chimaltenango,
Alta Verapaz y Jutiapa. El resto de departamentos tuvo un nivel de logro
intermedio.
Cuadro 111. Guatemala: población menor de 24 meses que recibió vacunación SRP 160
Descripción 2011 2012 2013 2014 2015
Guatemala 33,432 34,637 37,547 36,956 37,278
El Progreso 47,084 46,997 32,964 40,732 43,905
Sacatepéquez 12,410 15,577 10,851 11,462 10,706
Chimaltenango 28,403 38,045 41,777 37,800 37,972
Escuintla 6,352 8,831 8,594 8,038 8,059
Santa Rosa 14,677 21,091 19,799 18,962 19,002
Sololá 15,811 26,409 23,261 21,798 21,322
Totonicapán 15,911 29,257 31,273 26,390 26,029
Quetzaltenango 34,281 41,640 44,524 40,404 39,487
Suchitepéquez 24,416 29,693 33,219 29,423 30,135
Retalhuleu 11,862 15,894 17,925 16,205 16,280
San Marcos 55,046 59,831 47,815 53,058 52,025
Huehuetenango 121,906 125,425 117,321 116,263 113,271
Quiché 49,611 73,552 63,938 66,353 67,458
Baja Verapaz 14,177 17,395 17,020 16,269 16,360
Alta Verapaz 49,842 73,640 77,642 70,094 69,658
Petén 15,654 27,668 28,017 25,403 26,528
Izabal 49,151 68,573 74,208 68,239 68,262
Zacapa 10,563 11,305 12,349 12,190 12,131
Chiquimula 18,841 22,476 21,545 21,230 21,034
Jalapa 17,671 24,531 22,755 22,009 22,187
Jutiapa 16,792 21,578 17,494 18,622 18,272
País 659,462 833,716 845,491 812,883 797,450
Fuente: Sistema de Información Gerencial, Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social

La población menor de 24 meses que recibió vacunación SRP en el año 2011


alcanzó 659,462 infantes. La cobertura varió para el año 2012 ubicándose en
833,716 esquemas completos. En el año 2013 la población menor de 24 meses
que recibió esta vacuna fue de 845,716.

En el año 2014 el monto de la cobertura varió para ubicarse en 812,883


esquemas completos y finalmente en el año 2015 la cobertura de vacunación
alcanzó 797,450 niños y niñas menores de 24 meses de edad.

Esta misma información en términos del indicador de cobertura se presenta a


continuación.
161
Cuadro 112. Porcentaje de cobertura de vacunación SRP
Representa la proporción de población menor de 24 meses que ha recibido la vacuna
Descripción 2011 2012 2013 2014 2015
Guatemala 87.8 91.5 100.3 99.9 101.6
El Progreso 100.4 98.3 67.8 82.4 79.8
Sacatepéquez 72.5 91.2 63.6 67.5 63.2
Chimaltenango 68.8 90.2 97.1 86.3 84.7
Escuintla 72.1 100.1 97.9 91.9 92.3
Santa Rosa 70.3 100.5 93.9 89.6 89.3
Sololá 53.3 87.2 74.8 68.4 65.7
Totonicapán 47.4 85.1 88.4 72.6 70.2
Quetzaltenango 72.7 87.6 92.9 83.7 81.4
Suchitepéquez 74.9 90.3 100.3 88.2 89.6
Retalhuleu 64.5 86.1 96.9 87.5 87.7
San Marcos 88.1 94.0 73.7 80.6 78.4
Huehuetenango 89.5 93.1 88.3 88.9 87.7
Quiché 67.9 98.3 83.3 84.3 83.8
Baja Verapaz 76.9 93.3 90.5 85.7 85.3
Alta Verapaz 63.7 91.9 94.6 83.6 81.6
Petén 57.4 100.3 100.2 89.6 89.4
Izabal 66.5 92.6 100.0 92.0 92.3
Zacapa 84.2 90.8 100.4 100.2 100.3
Chiquimula 79.1 93.8 89.3 87.4 85.9
Jalapa 67.6 93.4 86.4 83.4 83.6
Jutiapa 75.4 95.3 75.9 79.4 76.7
País 74.2 92.9 93.4 89.1 86.2
Fuente: Sistema de Información Gerencial, Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social

Se observa que la cobertura de vacunación SRP tiene una tendencia a la baja


durante el periodo 2013-2015 al disminuir de 93.4 a 86.2 por ciento.

Los únicos departamentos donde se alcanzó la meta de vacunación en el año


2015 fueron Guatemala y Zacapa.

Los departamentos con la cobertura más baja en ese año fueron Sacatepéquez
con menos del 64%, Sololá, Totonicapán, Jutiapa, seguidos de El Progreso, San
Marcos, Quetzaltenango y Alta Verapaz. El resto de departamentos tuvo un
nivel de logro intermedio.
Atenciones de población con VIH y VIH Avanzado
162
La atención a este grupo de población se basa en la Guía Nacional de
Tratamiento Antirretroviral y de Infecciones Oportunistas de Guatemala,
publicada en el año 2013. Actualmente se dispone por lo menos de 23
medicamentos entre las distintas líneas y se brindan los lineamientos
específicos para una atención integral y del seguimiento y la valoración de
adherencia al tratamiento con la realización de estudios de Carga Viral y CD4
cada 6 meses, a partir del inicio del tratamiento.

Cuadro 113. Guatemala: personas con VIH y VIH Avanzado recibiendo servicios de salud en el MSPAS, periodo 2011-
2015
Descripción 2011 2012 2013 2014 2015
Alta Verapaz 50 61 50 52 50
Baja Verapaz 15 14 22 12 6
Chimaltenango 20 16 14 24 26
Chiquimula 58 30 86 54 34
El Progreso 39 40 20 22 32
Escuintla 167 217 192 248 180
Guatemala 469 402 545 549 664
Huehuetenango 42 17 27 29 ND
Izabal 123 237 104 90 96
Jalapa 31 13 38 31 31
Jutiapa 57 46 53 40 43
Petén 62 98 83 83 51
Quetzaltenango 136 108 113 92 40
Quiché 60 37 41 27 22
Retalhuleu 115 141 143 116 61
Sacatepéquez 16 6 16 23 36
San Marcos 330 278 336 192 82
Santa Rosa 77 70 45 28 19
Sololá 22 13 19 21 17
Suchitepéquez 104 99 105 71 44
Totonicapán 33 28 40 43 17
Zacapa 37 34 33 24 22
Otros 28 32 8 27 5
País 2,091 2,037 2,133 1,898 1,578
Fuente: Epi fichas y Epi info Centro Nacional de Epidemiología

En el periodo 2011-2015 se ha logrado dar atención a un intervalo de pacientes


entre 1,578 y 2,091, siendo el dato mayor el del año 2011. A continuación se
presentan los datos separados por nivel de avance de la enfermedad.
Cuadro 114. Guatemala: personas de sexo masculino con VIH Avanzado recibiendo servicios de salud en el MSPAS,
periodo 2011-2015 163
Descripción 2011 2012 2013 2014 2015
Alta Verapaz 3 4 14 6 10
Baja Verapaz 1 1 3 3 2
Chimaltenango 7 4 3 9 8
Chiquimula 9 8 33 15 15
El Progreso 4 2 5 3 7
Escuintla 37 73 53 81 61
Guatemala 95 99 151 98 159
Huehuetenango 5 4 13 6 ND
Izabal 6 25 6 5 5
Jalapa 9 4 12 7 15
Jutiapa 14 11 20 10 17
Petén 6 14 19 6 27
Quetzaltenango 47 33 48 33 20
Quiché 8 6 10 5 8
Retalhuleu 34 41 59 30 24
Sacatepéquez 6 2 5 2 9
San Marcos 89 100 102 63 30
Santa Rosa 16 13 13 6 8
Sololá 9 7 6 10 7
Suchitepéquez 34 35 48 16 17
Totonicapán 11 8 9 6 2
Zacapa 5 4 15 8 8
Otros 7 5 4 6 1
País 462 503 651 434 460
Fuente: Epi fichas y Epi info Centro Nacional de Epidemiología

En el año 2015 se prestaron servicios a 460 personas de sexo masculino con


VIH Avanzado, de acuerdo con la Guía de atención. La guía es 2013 y está en
proceso de actualización por parte de un grupo multidisciplinario con el que se
reactivó la mesa técnica de especialistas de ARV. En esta mesa se recomendó la
estrategia de Diagnóstico y Tratamiento basada en los acuerdos establecidos de
metas nacionales de acceso “Test and Treat” y el inicio de ARV a toda persona
diagnosticada independientemente de su recuento de CD4.

Este es un adelanto importante y en consenso con las actuales recomendaciones


de OPS/OMS “The use of antiretrovial drugs for treating and preventing HIV
infection”.
Cuadro 115. Guatemala: personas de sexo femenino con VIH Avanzado recibiendo servicios de salud en el MSPAS, 164
periodo 2011-2015
Descripción 2011 2012 2013 2014 2015
Alta Verapaz 4 3 4 6 8
Baja Verapaz 1 0 2 1 1
Chimaltenango 2 2 0 3 1
Chiquimula 8 3 24 12 7
El Progreso 5 1 0 1 6
Escuintla 23 48 34 43 31
Guatemala 64 35 87 35 58
Huehuetenango 5 6 6 9 ND
Izabal 6 16 4 4 3
Jalapa 4 1 8 1 3
Jutiapa 4 3 5 4 4
Petén 4 9 7 13 14
Quetzaltenango 18 11 21 15 4
Quiché 5 2 11 0 2
Retalhuleu 13 17 26 29 19
Sacatepéquez 1 0 3 3 3
San Marcos 53 43 61 22 19
Santa Rosa 8 7 3 5 0
Sololá 6 3 3 2 2
Suchitepéquez 22 20 16 17 10
Totonicapán 4 3 6 5 3
Zacapa 7 2 8 7 1
Otros 4 3 0 3 0
País 271 238 339 240 199
Fuente: Epi fichas y Epi info Centro Nacional de Epidemiología

En el periodo 2011-2015 las mujeres con VIH Avanzado oscilaron entre 271 y
199, siendo el dato más alto del año 2011.

En cuanto a embarazadas se aplica la opción B+ de la OMS que indica inicio de


ARV a la embarazada y mantenerlo de por vida, además de que se brinda
sucedáneos de la lactancia materna durante el primer año de vida al recién
nacido.

La sumatoria de los hombres y las mujeres con VIH Avanzado se presentan a


continuación.
Cuadro 116. Guatemala: personas con VIH Avanzado recibiendo servicios de salud en el MSPAS, periodo 2011-2015
Descripción 2011 2012 2013 2014 2015 165
Alta Verapaz 7 7 18 12 18
Baja Verapaz 2 1 5 4 3
Chimaltenango 9 6 3 12 9
Chiquimula 17 11 57 27 22
El Progreso 9 3 5 4 13
Escuintla 60 121 87 124 92
Guatemala 159 134 238 133 217
Huehuetenango 10 10 19 15 ND
Izabal 12 41 10 9 8
Jalapa 13 5 20 8 18
Jutiapa 18 14 25 14 21
Petén 10 23 26 19 41
Quetzaltenango 65 44 69 48 24
Quiché 13 8 21 5 10
Retalhuleu 47 58 85 59 43
Sacatepéquez 7 2 8 5 12
San Marcos 142 143 163 85 49
Santa Rosa 24 20 16 11 8
Sololá 15 10 9 12 9
Suchitepéquez 56 55 64 33 27
Totonicapán 15 11 15 11 5
Zacapa 12 6 23 15 9
Otros 11 8 4 9 1
País 733 741 990 674 659
Fuente: Epi fichas y Epi info Centro Nacional de Epidemiología

Las personas con VIH Avanzado que recibieron servicios en el MSPAS fueron
en 2015 un total de 659 personas. En el departamento de Guatemala se brindó
atención a 217 de ellas, en Escuintla fueron atendidas 92 personas, en San
Marcos fueron 49 pacientes, en Retalhuleu fueron 43, en Petén 41 y en los otros
departamentos fueron atendidas en número menor a 25.

Los departamentos con menor cantidad de personas atendidas con VIH


Avanzado fueron Baja Verapaz, Totonicapán.

Las personas atendidas en la clasificación de sólo VIH guardan la misma


proporción y se presentan en el cuadro siguiente.
Cuadro 117. Guatemala: personas de sexo masculino con VIH recibiendo servicios de salud en el MSPAS, periodo 2011- 166
2015
Descripción 2011 2012 2013 2014 2015
Alta Verapaz 19 21 14 24 16
Baja Verapaz 9 8 8 5 2
Chimaltenango 5 4 7 9 16
Chiquimula 21 9 11 17 10
El Progreso 11 16 8 5 11
Escuintla 44 49 51 56 49
Guatemala 176 155 186 289 344
Huehuetenango 18 3 4 10 ND
Izabal 58 85 50 40 47
Jalapa 11 5 5 16 6
Jutiapa 16 20 9 16 9
Petén 26 36 23 34 9
Quetzaltenango 41 28 27 20 10
Quiché 21 13 12 11 6
Retalhuleu 28 39 24 29 6
Sacatepéquez 4 1 6 15 18
San Marcos 81 68 88 59 14
Santa Rosa 31 25 16 12 9
Sololá 4 3 6 5 4
Suchitepéquez 29 24 17 23 11
Totonicapán 7 9 7 11 4
Zacapa 13 17 7 4 8
Otros 9 15 0 13 3
País 682 653 586 723 612
Fuente: Epi fichas y Epi info Centro Nacional de Epidemiología

Las personas de sexo masculino que reciben servicios de atención del VIH en el
MSPAS durante el periodo fueron variables en montos que van desde 586 hasta
723. Entre los insumos necesarios para cubrir las principales líneas de
tratamiento en estas atenciones se encuentran: inhibidores de la transcriptasa
inversa análogos; inhibidores de la transcriptasa inversa no análogos;
inhibidores de proteasa; inhibidores de la integrasa.

En cuanto a los insumos y reactivos de laboratorio, que se utilizan para dar


seguimiento a estas personas con tratamiento están las de CD4 y Carga Viral;
asimismo se practican diagnósticos tempranos de niños expuestos con ADN
proviral; Detección de resistencias y fallo de tratamiento con Genotipaje y
pruebas rápidas para diagnóstico y confirmación de VIH, sífilis y hepatitis B.
Cuadro 118. Guatemala: personas de sexo femenino con VIH recibiendo servicios de salud en el MSPAS, periodo 2011-
2015 167
Descripción 2011 2012 2013 2014 2015
Alta Verapaz 24 33 18 16 16
Baja Verapaz 4 5 9 3 1
Chimaltenango 6 6 4 3 1
Chiquimula 20 10 18 10 2
El Progreso 19 21 7 13 8
Escuintla 63 47 54 68 39
Guatemala 134 113 121 127 103
Huehuetenango 14 4 4 4 ND
Izabal 53 111 44 41 41
Jalapa 7 3 13 7 7
Jutiapa 23 12 19 10 13
Petén 26 39 34 30 1
Quetzaltenango 30 36 17 24 6
Quiché 26 16 8 11 6
Retalhuleu 40 44 34 28 12
Sacatepéquez 5 3 2 3 6
San Marcos 107 67 85 48 19
Santa Rosa 22 25 13 5 2
Sololá 3 0 4 4 4
Suchitepéquez 19 20 24 15 6
Totonicapán 11 8 18 21 8
Zacapa 12 11 3 5 5
Otros 8 9 4 5 1
País 676 643 557 501 307
Fuente: Epi fichas y Epi info Centro Nacional de Epidemiología

En el caso de las mujeres, las atenciones variaron. Inicialmente en el año 2011


fueron tratadas 676 mujeres, en el año 2012 el número se redujo a 643, en el
año 2013 se redujo aún más a 557. Durante los años 2014 y 2015 se pasó de
una atención de 501 a 307 mujeres. Desde el año 2014, se cuenta con el
“Manual para la atención de la salud sexual y reproductiva de mujeres que
viven con VIH y VIH avanzado”. Este documento fue socializado en todas las
Unidades de Atención Integral para ofrecer métodos de planificación familiar y
distribución de preservativos. En el año 2015 se publicó el Acuerdo Ministerial
204-2015 que aprueba dicho manual y generaliza su uso en todo el país.

En el país existen 333 embarazadas que reciben ARV; 307 de ellas lo hacen a
través del MSPAS y 26 a través del Hospicio San José del Instituto
Guatemalteco de Seguridad Social.
Desde la publicación en 2013 del Plan Nacional para la Eliminación de la
Transmisión Materno Infantil del VIH y Sífilis congénita 2013-2016, las áreas 168
de salud coordinan el trabajo territorial en los primeros niveles de atención y
desde allí se refiere a los usuarios a los hospitales en donde están las Unidades
de Atención Integral.

Para la atención en salud mental de las víctimas de VIH que demandan tales
servicios, se informa que todas las unidades de atención integral del país
cuentan con atención psicológica como parte del abordaje individual y grupal de
los servicios que el MSPAS ofrece a los pacientes, con excepción de la Unidad
de Cobán cuyo espacio se comparte en el Hospital de Cobán.

En sumatoria, las cantidades de personas atendidas con tratamientos del VIH


fueron las siguientes.

Cuadro 119. Guatemala: personas con VIH recibiendo servicios de salud en el MSPAS, periodo 2011-2015
Descripción 2011 2012 2013 2014 2015
Alta Verapaz 43 54 32 40 32
Baja Verapaz 13 13 17 8 3
Chimaltenango 11 10 11 12 17
Chiquimula 41 19 29 27 12
El Progreso 30 37 15 18 19
Escuintla 107 96 105 124 88
Guatemala 310 268 307 416 447
Huehuetenango 32 7 8 14 ND
Izabal 111 196 94 81 88
Jalapa 18 8 18 23 13
Jutiapa 39 32 28 26 22
Petén 52 75 57 64 10
Quetzaltenango 71 64 44 44 16
Quiché 47 29 20 22 12
Retalhuleu 68 83 58 57 18
Sacatepéquez 9 4 8 18 24
San Marcos 188 135 173 107 33
Santa Rosa 53 50 29 17 11
Sololá 7 3 10 9 8
Suchitepéquez 48 44 41 38 17
Totonicapán 18 17 25 32 12
Zacapa 25 28 10 9 13
Otros 17 24 4 18 4
País 1358 1296 1143 1224 919
Fuente: Epi fichas y Epi info Centro Nacional de Epidemiología
Atenciones a la población con Tuberculosis
169
La tuberculosis es una enfermedad infecciosa que suele afectar a los pulmones
y es causada por una bacteria llamada Mycobacterium tuberculosis que se
abrevia TB. Se transmite de una persona a otra a través de gotículas generadas
en el aparato respiratorio de pacientes con la enfermedad activa. Es una
enfermedad que se puede tratar con antibióticos pero está clasificada como una
enfermedad catastrófica (OMS, 2014). La OMS ha solicitado a los gobiernos
reducir la incidencia en un 90% y el número de muertes en un 95% en las
metas de Desarrollo Sostenible. La información de país es la siguiente.

Cuadro 120. Guatemala: personas de sexo masculino, afectadas y tratadas por tuberculosis, según departamento,
periodo 2011-2015
Descripción 2011 2012 2013 2014 2015
Alta Verapaz 59 76 81 87 108
Baja Verapaz 14 17 14 23 26
Chimaltenango 12 16 10 19 13
Chiquimula 29 25 30 34 34
El Progreso 3 14 8 13 11
Escuintla 389 367 362 387 432
Guatemala 210 361 403 383 380
Huehuetenango 79 156 185 151 130
Izabal 59 59 77 80 94
Jalapa 5 11 19 29 12
Jutiapa 19 19 30 30 40
Petén 46 62 75 80 64
Quetzaltenango 128 182 136 148 152
Quiché 51 60 59 82 81
Retalhuleu 76 105 95 120 109
Sacatepéquez 21 18 17 25 21
San Marcos 190 213 244 275 261
Santa Rosa 25 31 28 20 45
Sololá 11 40 33 42 51
Suchitepéquez 161 165 176 151 169
Totonicapán 17 24 24 26 32
Zacapa 18 38 34 29 32
País 1622 2059 2140 2234 2297
Fuente: Base De Datos De Notificaciones Pnt-2011-2015

En el sexo masculino las personas tratadas con esta afección fueron 1,622 en el
año 2011, se incrementó a 2,059 en el año 2012, continuó el incremento a 2,140
en el año 2013 y llegó a 2,297 en el año 2015.
El sector femenino afectado con TB fue en 2011 de 1,456 personas, durante el
año 2012 las afecciones se incrementaron a 1,695 mujeres. En los años 170
siguientes continuó el incremento hasta llegar a 1,778 mujeres en el año 2015.

Cuadro 121. Guatemala: personas de sexo femenino, afectadas y tratadas por tuberculosis, según departamento,
periodo 2011-2015
Descripción 2011 2012 2013 2014 2015
Alta Verapaz 39 63 65 79 105
Baja Verapaz 20 10 16 14 11
Chimaltenango 8 14 4 16 18
Chiquimula 27 19 26 24 24
El Progreso 3 10 5 4 9
Escuintla 326 332 280 254 303
Guatemala 184 288 305 333 297
Huehuetenango 91 149 173 129 127
Izabal 51 48 55 60 50
Jalapa 6 7 14 17 7
Jutiapa 16 21 25 23 18
Petén 45 39 53 52 35
Quetzaltenango 110 144 107 104 119
Quiché 41 53 35 65 75
Retalhuleu 62 66 91 90 101
Sacatepéquez 27 22 22 25 26
San Marcos 196 159 198 212 192
Santa Rosa 25 31 9 23 29
Sololá 9 47 34 26 40
Suchitepéquez 140 121 164 130 145
Totonicapán 8 32 28 14 27
Zacapa 22 20 22 23 20
País 1456 1695 1731 1717 1778
Fuente: Base De Datos De Notificaciones Pnt-2011-2015

En sumatoria, las personas guatemaltecas de ambos sexos afectadas con el


bacilo de la TB alcanzaron en el año 2015 un total de 4,075 casos. La OMS ha
establecido la meta de reducir en 2,000 millones de personas, en todo el mundo,
el número de nuevos casos, meta establecida en el año 2014. La solicitud
también fue hecha a la comunidad científica para que se busquen tratamientos
farmacológicos más breves (OMS, 2014). La información plantea que es
necesario hacer intensos esfuerzos en el país para revertir la tendencia
incremental en el comportamiento de esta morbilidad. Debido a que la TB es
una de las 10 principales causas de mortalidad en el mundo es necesario
identificar y proteger los grupos en riesgo.
Cuadro 122. Guatemala: personas afectadas y tratadas por tuberculosis, según departamento, periodo 2011-2015
Descripción 2011 2012 2013 2014 2015 171
Alta Verapaz 98 139 146 166 213
Baja Verapaz 34 27 30 37 37
Chimaltenango 20 30 14 35 31
Chiquimula 56 44 56 58 58
El Progreso 6 24 13 17 20
Escuintla 715 699 642 641 735
Guatemala 394 649 708 716 677
Huehuetenango 170 305 358 280 257
Izabal 110 107 132 140 144
Jalapa 11 18 33 46 19
Jutiapa 35 40 55 53 58
Petén 91 101 128 132 99
Quetzaltenango 238 326 243 252 271
Quiché 92 113 94 147 156
Retalhuleu 138 171 186 210 210
Sacatepéquez 48 40 39 50 47
San Marcos 386 372 442 487 453
Santa Rosa 50 62 37 43 74
Sololá 20 87 67 68 91
Suchitepéquez 301 286 340 281 314
Totonicapán 25 56 52 40 59
Zacapa 40 58 56 52 52
País 3078 3754 3871 3951 4075
Fuente: Base De Datos De Notificaciones Pnt-2011-2015

Como se observa en el cuadro anterior, en los 5 años en análisis se


incrementaron los casos de TB en 1,000 nuevos pacientes. Los grupos en riesgo
ante esta epidemia son las personas que tienen disminuidas sus defensas, es
decir las personas con VIH, desnutrición, diabetes, consumidores de tabaco,
niños y ancianos. Un simple estornudo es causa de contagio. El 20% de los
casos es atribuible al tabaquismo.

El diagnóstico oportuno es la mejor medida ya que la OMS estima que una


tercera parte de la población puede tener tuberculosis latente, es decir que aún
no ha enfermado pero ya está infectada (OMS, 2014). Lo que agrava la
enfermedad es la baja actividad de los síntomas, lo que hace que la persona
afectada tarde en buscar atención médica. Los sudores nocturnos pueden pasar
desapercibidos y la pérdida de peso puede considerarse beneficiosa.

El indicador de mortalidad por TB en Guatemala, se ha comportado según lo


demuestra el siguiente cuadro.
Cuadro 123. Guatemala: Tasas de mortalidad por tuberculosis (A15-A19) por cada 100,000 habitantes
Descripción 2011 2012 2013 2014 2015 172
Guatemala 1.6 0.7 1.7 2.0 1.9
El Progreso 1.9 0.6 1.8 3.6 3.1
Sacatepéquez 1.6 0.3 1.2 0.3 0.3
Chimaltenango 0.8 0.5 0.9 0.6 0.7
Escuintla 4.1 3.8 4.0 4.2 4.4
Santa Rosa 0.6 2.3 1.1 1.6 1.4
Sololá 0.5 1.8 1.9 1.5 1.8
Totonicapán 1.0 1.0 1.2 1.0 1.3
Quetzaltenango 2.2 3.0 2.1 1.7 1.7
Suchitepéquez 3.3 3.8 3.3 3.6 3.4
Retalhuleu 3.9 2.9 3.8 4.3 4.1
San Marcos 4.8 4.2 4.0 2.7 3.6
Huehuetenango 1.7 1.1 2.2 2.0 2.0
Quiché 1.3 1.2 1.7 1.1 1.6
Baja Verapaz 1.1 0.4 1.1 2.1 1.4
Alta Verapaz 0.9 1.0 1.0 1.8 0.9
Petén 1.7 0.9 0.4 1.3 0.9
Izabal 1.7 1.2 2.8 1.6 1.6
Zacapa 2.3 1.3 1.3 1.3 1.2
Chiquimula 0.5 1.6 1.8 0.5 0.6
Jalapa 0.3 0.3 0.6 0.0 0.2
Jutiapa 1.1 0.7 1.8 1.1 1.4
País 1.9 1.6 2.0 2.0 2.0
Fuente: Registro Nacional de las Personas, Instituto Nacional de Estadística, 2016

A nivel nacional el indicador de mortalidad por TB señala cada vez más riesgo.
La tendencia se incrementó de 1.9 a 2.0 en cinco años. Los departamentos más
afectados son Escuintla y Retalhuleu.

Suchitepéquez y San Marcos también tienen una alta incidencia de este tipo de
muerte. Le siguen El Progreso, Huehuetenango y Guatemala.

Sololá, Quetzaltenango y Quiché también deben tener alerta en la detección de


esta epidemia. Por el contrario, el indicador está más bajo en Jalapa,
Sacatepéquez y Chiquimula. El resto de departamentos tiene un riesgo medio.
Enfermedades inmunoprevenibles
173
Existe actualmente una lista de 16 enfermedades que se pueden prevenir
mediante el uso de la vacuna. La mejor estrategia luego de la vacunación es la
vigilancia epidemiológica, ya que el análisis sistemático y continuo de las
morbilidades puede llevar a su erradicación. Esta estrategia asigna un papel
importante a los médicos en ejercicio, independientemente de su lugar público o
privado (OMS, 2016). Al momento de sospecha, deben notificar a la entidad
rectora para que se le dé el seguimiento respectivo. De acuerdo con la
información compilada, en Guatemala el año 2015 cerró con el tratamiento de
383 casos en todo el territorio, pero principalmente en el departamento de
Guatemala.

Cuadro 124. Guatemala: personas atendidas en el MSPAS por enfermedades inmunoprevenibles,


periodo 2011-2015
Descripción 2011 2012 2013 2014 2015*
Alta Verapaz 147 31 34 51 33
Baja Verapaz 2 5 2 0 1
Chimaltenango 71 70 49 40 15
Chiquimula 14 15 10 8 2
El Progreso 9 17 9 10 1
Escuintla 15 66 42 59 35
Guatemala 78 162 157 173 169
Huehuetenango 11 16 39 7 17
Izabal 8 3 1 1 18
Jalapa 11 10 4 4 0
Jutiapa 15 9 3 3 4
Petén 109 20 45 14 13
Quetzaltenango 13 23 23 37 5
Quiché 24 13 36 17 17
Retalhuleu 0 0 2 1 1
Sacatepéquez 4 28 10 10 19
San Marcos 21 66 54 42 11
Santa Rosa 6 10 28 1 3
Sololá 7 3 2 8 6
Suchitepéquez 18 3 8 10 6
Totonicapán 18 10 2 5 2
Zacapa 2 7 2 4 5
País 603 587 562 505 383
Fuente: MSPAS-SIGSA 18. * Datos preliminares

El detalle de las detecciones se presenta a continuación.


Sarampión
174
El sarampión es una enfermedad infecciosa transmisible muy contagiosa por
contacto, por estornudo o tos. A pesar de que es la causante de un gran número
de defunciones en el mundo, en América se encuentra en camino de la
eliminación (MSPAS, 2007). De acuerdo con la información compilada, los casos
sospechosos en el año 2015 fueron únicamente 56, cantidad que ha venido
variable pero descendiendo en términos del periodo en análisis.

Cuadro 125. Guatemala: personas atendidas en el MSPAS por enfermedades inmunoprevenibles sospechosos de
Sarampión, periodo 2011-2015
Descripción 2011 2012 2013 2014 2015*
Alta Verapaz 1 0 0 14 2
Baja Verapaz 1 1 0 0 0
Chimaltenango 16 16 20 21 12
Chiquimula 3 9 5 1 1
El Progreso 3 3 2 1 1
Escuintla 5 16 14 18 20
Guatemala 4 6 7 3 3
Huehuetenango 5 7 3 1 0
Izabal 0 0 0 0 0
Jalapa 1 1 0 0 0
Jutiapa 13 3 1 1 2
Petén 10 6 10 5 2
Quetzaltenango 1 6 3 25 0
Quiché 1 1 2 0 2
Retalhuleu 0 0 0 0 0
Sacatepéquez 0 3 0 2 3
San Marcos 8 18 14 14 7
Santa Rosa 0 2 1 0 1
Sololá 0 1 0 0 0
Suchitepéquez 1 0 0 3 0
Totonicapán 3 0 0 1 0
Zacapa 1 0 0 0 0
País 77 99 82 110 56
Fuente: MSPAS-SIGSA 18. * Datos preliminares

La mayor cantidad de los casos fueron atendidos en el departamento de


Escuintla y Chimaltenango. El resto de los departamentos muestra un riesgo
mínimo, sin embargo, es necesario no bajar la atención en los departamentos de
Alta Verapaz, Quetzaltenango y San Marcos.
Tos Ferina
175
La Tos Ferina es una infección de las vías respiratorias altas, es causada por
una bacteria Bordella pertussis o parapertussis. En los bebés puede causar
discapacidad permanente y la muerte. Es altamente contagiosa a través de las
secreciones. Se caracteriza por una tos violenta e incontrolable que puede
dificultar la respiración. Provoca vómito al toser (MSPAS, 2007). Los casos
notificados en el MSPAS fueron en el año 2015 en total 199. La distribución
departamental es la siguiente.

Cuadro 126. Guatemala: personas atendidas en el MSPAS por enfermedades inmunoprevenibles sospechosos de Tos
Ferina, periodo 2011-2015
Descripción 2011 2012 2013 2014 2015*
Alta Verapaz 0 4 2 19 27
Baja Verapaz 0 0 0 0 0
Chimaltenango 3 7 4 1 0
Chiquimula 6 0 0 1 0
El Progreso 0 0 0 0 0
Escuintla 1 18 7 1 3
Guatemala 20 94 73 76 124
Huehuetenango 2 5 32 4 4
Izabal 2 1 0 0 12
Jalapa 0 0 1 1 0
Jutiapa 0 0 0 0 0
Petén 2 7 33 3 3
Quetzaltenango 0 6 3 1 2
Quiché 8 8 12 7 5
Retalhuleu 0 0 0 0 0
Sacatepéquez 2 21 10 4 8
San Marcos 1 1 1 4 2
Santa Rosa 1 0 17 0 1
Sololá 0 0 1 2 3
Suchitepéquez 2 2 4 0 2
Totonicapán 8 2 1 1 0
Zacapa 0 4 0 0 3
País 58 180 201 125 199
Fuente: MSPAS-SIGSA 18. * Datos preliminares

Las alertas deben considerarse en el departamento de Guatemala en donde se


reportaron 124 casos. En Alta Verapaz se reportaron 27 personas atendidas en
la red de servicios del MSPAS y en Izabal, luego de la casi ausencia de casos en
el último año se elevó el reporte a 12.
Rubeola
176
La Rubeola es una infección que afecta principalmente la piel y los ganglios
linfáticos. Es provocada por el virus del mismo nombre que pertenece al género
Rubivirus. Se transmite por estornudos. El principal riesgo es la mujer
embarazada ya que produciría en el feto deficiencia mental, malformaciones en
el corazón y los ojos, sordera, problemas del hígado, el bazo y la médula ósea.
Se caracteriza por dolor detrás de las orejas y en la parte posterior del cuello
luego aparecen las erupciones en la cara, lo que se extiende al resto del cuerpo
(MSPAS, 2007). Los reportes de la red de servicios del MPSAS dan cuenta de
57 casos atendidos en el año 2015.

Cuadro 127. Guatemala: personas atendidas en el MSPAS por enfermedades inmunoprevenibles sospechosos de
Rubeola, periodo 2011-2015
Descripción 2011 2012 2013 2014 2015*
Alta Verapaz 0 1 0 2 1
Baja Verapaz 0 1 0 0 0
Chimaltenango 16 46 24 14 2
Chiquimula 2 3 5 3 1
El Progreso 2 13 5 6 0
Escuintla 8 31 13 35 9
Guatemala 34 34 49 53 23
Huehuetenango 2 3 1 2 11
Izabal 2 0 0 0 0
Jalapa 1 6 1 1 0
Jutiapa 1 4 2 2 1
Petén 4 3 2 5 4
Quetzaltenango 1 9 9 2 1
Quiché 2 2 5 0 0
Retalhuleu 0 0 2 1 0
Sacatepéquez 1 4 0 4 1
San Marcos 6 2 2 4 1
Santa Rosa 4 6 7 0 0
Sololá 0 0 1 1 0
Suchitepéquez 1 1 2 4 0
Totonicapán 5 5 1 0 1
Zacapa 1 2 2 3 1
País 93 176 133 142 57
Fuente: MSPAS-SIGSA 18. * Datos preliminares

Los reportes muestran una disminución de los sospechosos, lo que ha tenido un


acelerado descenso desde el año 2012.
Parálisis Flácida Aguda
177
La PFA es una debilidad muscular en las extremidades que en ocasiones afecta
la respiración y el tronco del encéfalo, aunque puede afectar a individuos de
cualquier edad, fundamentalmente es una enfermedad de la infancia. Se debe
mantener la vigilancia de la Poliomielitis. La enfermedad se detecta en análisis
de heces (MSPAS, 2007). Los reportes de sospechosos son los siguientes.

Cuadro 128. Guatemala: personas atendidas en el MSPAS por enfermedades inmunoprevenibles sospechosos de
Parálisis Flácida Aguda, periodo 2011-2015
Descripción 2011 2012 2013 2014 2015*
Alta Verapaz 146 26 32 16 3
Baja Verapaz 1 3 2 0 1
Chimaltenango 36 1 1 4 1
Chiquimula 3 3 0 3 0
El Progreso 4 1 2 2 0
Escuintla 1 1 8 4 3
Guatemala 19 15 22 27 14
Huehuetenango 2 1 3 0 2
Izabal 2 2 0 0 6
Jalapa 9 3 1 2 0
Jutiapa 1 2 0 0 1
Petén 93 4 0 1 4
Quetzaltenango 10 2 8 8 2
Quiché 13 2 17 10 9
Retalhuleu 0 0 0 0 1
Sacatepéquez 0 0 0 0 7
San Marcos 6 45 36 20 1
Santa Rosa 1 2 3 1 1
Sololá 7 2 0 5 3
Suchitepéquez 14 0 2 3 4
Totonicapán 2 3 0 3 1
Zacapa 0 1 0 1 1
País 370 119 137 110 65
Fuente: MSPAS-SIGSA 18. * Datos preliminares

Los reportes de casos sospechosos de PFA se dieron principalmente en el


departamento de Guatemala, Alta Verapaz, Quiché, San Marcos y
Suchitepéquez. En estos lugares, aunque la tendencia muestra una baja
considerable de 370 casos en el año 2011 a 65 casos en el año 2015 es necesario
no reducir la vigilancia.
Tétanos
178
El Tétanos es una enfermedad causada por potentes neurotoxinas producidas
por la bacteria Clostridium tetani, que se desarrolla por medio de infecciones
en las heridas. Toda herida abierta debe considerarse contaminada y por lo
tanto no debe cerrarse hasta que se reciba una atención quirúrgica adecuada
(MSPAS, 2007). Los casos sospechosos de Tétanos durante el periodo fueron los
siguientes.

Cuadro 129. Guatemala: personas atendidas en el MSPAS por enfermedades inmunoprevenibles sospechosos de
Tétanos Neonatal, periodo 2011-2015
Descripción 2011 2012 2013 2014 2015*
Alta Verapaz 0 0 0 0 0
Baja Verapaz 0 0 0 0 0
Chimaltenango 0 0 0 0 0
Chiquimula 0 0 0 0 0
El Progreso 0 0 0 0 0
Escuintla 0 0 0 1 0
Guatemala 0 0 2 1 0
Huehuetenango 0 0 0 0 0
Izabal 2 0 1 0 0
Jalapa 0 0 1 0 0
Jutiapa 0 0 0 0 0
Petén 0 0 0 0 0
Quetzaltenango 1 0 0 0 0
Quiché 0 0 0 0 0
Retalhuleu 0 0 0 0 0
Sacatepéquez 1 0 0 0 0
San Marcos 0 0 1 0 0
Santa Rosa 0 0 0 0 0
Sololá 0 0 0 0 0
Suchitepéquez 0 0 0 0 0
Totonicapán 0 0 0 0 0
Zacapa 0 0 0 0 0
País 4 0 5 2 0
Fuente: MSPAS-SIGSA 18. * Datos preliminares

Como se observa, durante el periodo sólo fueron reportados sospechosos en los


departamentos de Escuintla, Guatemala, Sacatepéquez y San Marcos, pero en
1 o 2 casos.

Para el tratamiento conviene administrar la vacuna antitetánica a los


lesionados.
Meningitis Tuberculosa
179
El diagnóstico de esta enfermedad es un desafío médico. Se presenta como una
infección sub aguda con malestar general, fiebre de bajo grado y cefalea,
vómitos y confusión. En la exploración puede encontrarse un grado variable de
rigidez de cuello, pero esta rigidez es ausente al inicio de la enfermedad
(MSPAS, 2007). Los casos sospechosos en el año 2015 fueron únicamente 5 a
nivel nacional.

Cuadro 130. Guatemala: personas atendidas en el MSPAS por enfermedades inmunoprevenibles sospechosos de
Meningitis Tuberculosa, periodo 2011-2015
Descripción 2011 2012 2013 2014 2015*
Alta Verapaz 0 0 0 0 0
Baja Verapaz 0 0 0 0 0
Chimaltenango 0 0 0 0 0
Chiquimula 0 0 0 0 0
El Progreso 0 0 0 0 0
Escuintla 0 0 0 0 0
Guatemala 1 12 4 13 4
Huehuetenango 0 0 0 0 0
Izabal 0 0 0 1 0
Jalapa 0 0 0 0 0
Jutiapa 0 0 0 0 0
Petén 0 0 0 0 0
Quetzaltenango 0 0 0 1 0
Quiché 0 0 0 0 1
Retalhuleu 0 0 0 0 0
Sacatepéquez 0 0 0 0 0
San Marcos 0 0 0 0 0
Santa Rosa 0 0 0 0 0
Sololá 0 0 0 0 0
Suchitepéquez 0 0 0 0 0
Totonicapán 0 0 0 0 0
Zacapa 0 0 0 0 0
País 1 12 4 15 5
Fuente: MSPAS-SIGSA 18. * Datos preliminares

La sospecha de esta enfermedad sólo ha sido reportada en el departamento de


Guatemala. Su comportamiento ha sido bianualmente bajo entre 5 y 1, pero
también bianualmente se registra alto entre 12 y 15.
Difteria
180
La Difteria es una enfermedad potencialmente grave ocasionada por bacterias
productoras de exotoxinas, puede generar obstrucciones en las vías
respiratorias altas o provocar daños en el miocardio y en otros tejidos. Es una
enfermedad asintomática o de una evolución clínica leve. Es un problema de
salud infantil. Se requiere una alta cobertura de inmunización. En el cuadro
siguiente se muestra que los casos sospechosos en el país son mínimos.

Cuadro 131. Guatemala: personas atendidas en el MSPAS por enfermedades inmunoprevenibles sospechosos de
Difteria, periodo 2011-2015
Descripción 2011 2012 2013 2014 2015*
Alta Verapaz 0 0 0 0 0
Baja Verapaz 0 0 0 0 0
Chimaltenango 0 0 0 0 0
Chiquimula 0 0 0 0 0
El Progreso 0 0 0 1 0
Escuintla 0 0 0 0 0
Guatemala 0 1 0 0 1
Huehuetenango 0 0 0 0 0
Izabal 0 0 0 0 0
Jalapa 0 0 0 0 0
Jutiapa 0 0 0 0 0
Petén 0 0 0 0 0
Quetzaltenango 0 0 0 0 0
Quiché 0 0 0 0 0
Retalhuleu 0 0 0 0 0
Sacatepéquez 0 0 0 0 0
San Marcos 0 0 0 0 0
Santa Rosa 0 0 0 0 0
Sololá 0 0 0 0 0
Suchitepéquez 0 0 0 0 0
Totonicapán 0 0 0 0 0
Zacapa 0 0 0 0 0
País 0 1 0 1 1
Fuente: MSPAS-SIGSA 18. * Datos preliminares

Durante el periodo en análisis, únicamente se reportó un caso en Guatemala en


el año 2012, luego en el año 2014 se reportó un casos sospechoso en El Progreso
y en el año 2015 se reportó nuevamente un caso sospechoso en el departamento
de Guatemala.
Enfermedades vectoriales
181
Según la OMS las enfermedades vectoriales representan a nivel mundial cerca
del 17% de la carga total de enfermedades infecciosas. La más mortífera es el
paludismo, pero la que más ha crecido es el Dengue ya que se ha multiplicado
por 30 en los últimos 50 años (OMS, 2014). Este comportamiento de incremento
también se reporta en el país, según lo da a conocer el siguiente cuadro.

Cuadro 132. Guatemala: personas afectadas y tratadas en el MSPAS por enfermedades vectoriales, periodo 2011-2015
Descripción 2011 2012 2013 2014 2015*
Alta Verapaz 1,284 2,375 2,082 2,069 3,017
Baja Verapaz 313 275 636 303 1,527
Chimaltenango 14 23 33 26 71
Chiquimula 219 766 534 420 1,826
El Progreso 24 241 163 1,547 769
Escuintla 3,311 4,651 4,608 18,899 6,034
Guatemala 200 928 2,505 3,928 15,381
Huehuetenango 82 58 369 162 793
Izabal 1,151 951 1,172 1,132 1,625
Jalapa 25 16 220 188 71
Jutiapa 239 953 993 492 1,988
Petén 421 573 915 492 5,091
Quetzaltenango 257 818 822 2,755 3,255
Quiché 323 229 386 303 185
Retalhuleu 194 677 784 1,481 1,562
Sacatepéquez 17 76 282 1,162 1,127
San Marcos 224 345 420 1,352 2,187
Santa Rosa 190 359 768 5,940 4,898
Sololá 7 28 69 85 553
Suchitepéquez 260 400 641 1,153 739
Totonicapán 0 0 2 5 6
Zacapa 1,523 1,033 1,162 10,063 3,129
País 10,278 15,775 19,566 53,957 55,834
Fuente: MSPAS-SIGSA 18, Programa de Vectores. * Datos preliminares

Con una atención inicial del periodo, de 10,278 personas tratadas en 2011 por
enfermedades vectoriales, se pasó a 55,834 personas atendidas por las mismas
causas en el año 2015. Esto representa un incremento de 543% sobre el dato
inicial.

En ese sentido, es importante evaluar las tendencias específicas, aunque en la


información del cuadro anterior se observa que Escuintla y Guatemala han sido
las áreas geográficas más afectadas.
Malaria
182
La malaria o paludismo, es según la OMS una enfermedad potencialmente
mortal, causada por parásitos que se transmiten al ser humano a través de la
picadura de mosquitos hembra del género Anopheles, que han sido
previamente infectados (OMS, 2016). En el año 2015 la enfermedad se siguió
transmitiendo en 95 países. Son 3,200 millones las personas en riesgo. En
Guatemala el MSPAS reportó un total de 5,487 personas tratadas durante el
2015.

Cuadro 133. Guatemala: personas afectadas y tratadas en el MSPAS por enfermedades vectoriales de tipo Malaria,
periodo 2011-2015
Descripción 2011 2012 2013 2014 2015*
Alta Verapaz 1,039 1,700 1,347 1,347 801
Baja Verapaz 189 87 49 49 19
Chimaltenango 4 1 7 7 14
Chiquimula 31 19 5 5 3
El Progreso 7 1 0 0 1
Escuintla 2,799 2,985 3,660 3,660 3,732
Guatemala 0 3 14 14 16
Huehuetenango 73 15 83 83 56
Izabal 776 0 117 117 338
Jalapa 2 6 0 0 2
Jutiapa 12 1 4 4 3
Petén 116 23 45 45 135
Quetzaltenango 60 86 28 28 6
Quiché 105 117 179 179 69
Retalhuleu 149 0 222 222 110
Sacatepéquez 0 0 1 1 0
San Marcos 102 40 51 51 8
Santa Rosa 34 109 18 19 71
Sololá 2 0 29 29 18
Suchitepéquez 207 153 312 312 79
Totonicapán 0 0 0 0 0
Zacapa 1,110 0 43 43 6
País 6,817 5,346 6,214 6,215 5,487
Fuente: MSPAS-SIGSA 18, Programa de Vectores. * Datos preliminares

El problema está concentrado en Escuintla y Alta Verapaz con el 82.6% de los


casos. Izabal, durante el periodo ha mostrado desde el 2012 una tendencia al
incremento en casos de Malaria, mientras que Retalhuleu y Suchitepéquez se
han mantenido en situación media, comparados con el resto de departamentos.
En el caso de Totonicapán, Sacatepéquez y Jalapa no se presenta riesgo.
Dengue
183
De acuerdo con la OMS, el dengue es una infección vírica transmitida por la
picadura de las hembras infectadas de mosquitos del género Aedes. Existen 4
tipos de virus. Es una enfermedad similar a la gripe y afecta a lactantes, niños
pequeños y adultos (OMS, 2016). Se diagnostica por fiebre elevada de 40 grados
Centígrados. Según la OMS no hay tratamiento específico del dengue ni del
dengue grave, pero la detección oportuna y el acceso a la asistencia médica
adecuada disminuyen las tasas de mortalidad por debajo del 1%. En
Guatemala el crecimiento de casos por esta enfermedad pasó de 2,935 en 2011
a 18,227 en 2015.

Cuadro 134. Guatemala: personas afectadas y tratadas en el MSPAS por enfermedades vectoriales de tipo Dengue,
periodo 2011-2015
Descripción 2011 2012 2013 2014 2015*
Alta Verapaz 63 464 524 266 685
Baja Verapaz 122 175 164 253 921
Chimaltenango 10 22 26 17 33
Chiquimula 182 732 524 361 320
El Progreso 13 231 156 870 111
Escuintla 512 1,666 948 2,006 1,205
Guatemala 193 918 2,479 3,764 8,449
Huehuetenango 2 24 277 75 444
Izabal 361 929 1,046 965 338
Jalapa 15 10 220 188 41
Jutiapa 220 950 976 387 238
Petén 64 215 848 215 370
Quetzaltenango 197 730 794 2,641 796
Quiché 214 106 197 115 42
Retalhuleu 43 676 562 1,249 322
Sacatepéquez 14 75 281 1,156 1,051
San Marcos 99 304 369 1,226 748
Santa Rosa 145 246 746 2,023 1,160
Sololá 4 19 39 55 480
Suchitepéquez 52 247 329 468 94
Totonicapán 0 0 1 4 5
Zacapa 410 1,030 1,118 1,374 374
País 2,935 9,769 12,624 19,678 18,227
Fuente: MSPAS-SIGSA 18, Programa de Vectores. * Datos preliminares

Se observa que el crecimiento de casos de Dengue durante el periodo 2011-2015


fue de 621%. La concentración del riesgo se presenta en Escuintla, Guatemala,
Sacatepéquez, Santa Rosa, San Marcos, Baja Verapaz y Quetzaltenango.
Chikungunya
184
Según la OMS la Chikungunya es una enfermedad vírica transmitida al ser
humano por mosquitos infectados. Los síntomas son fiebre y fuertes dolores
articulares, dolores musculares, dolores de cabeza, náuseas, cansancio y
erupciones cutáneas (OMS, 2016). Como no tiene tratamiento curativo, el
tratamiento se centra en el alivio de los síntomas. Esta enfermedad está
presente en más de 60 países. En América hasta abril de 2015 se habían
detectado 1,379,788 casos pero los reportes iniciaron en 2014.

Cuadro 135. Guatemala: personas afectadas y tratadas en el MSPAS por enfermedades vectoriales de tipo
Chikungunya, periodo 2011-2015
Descripción 2011 2012 2013 2014 2015*
Alta Verapaz 0 0 0 0 1,089
Baja Verapaz 0 0 0 0 584
Chimaltenango 0 0 0 2 24
Chiquimula 0 0 0 53 1,489
El Progreso 0 0 0 676 654
Escuintla 0 0 0 13,233 1,088
Guatemala 0 0 0 142 6,822
Huehuetenango 0 0 0 269
Izabal 0 0 0 49 928
Jalapa 0 0 0 26
Jutiapa 0 0 0 101 1,687
Petén 0 0 0 2 4,280
Quetzaltenango 0 0 0 79 2,446
Quiché 0 0 0 3 68
Retalhuleu 0 0 0 8 1,126
Sacatepéquez 0 0 0 5 76
San Marcos 0 0 0 75 1,429
Santa Rosa 0 0 0 3,896 3,664
Sololá 0 0 0 0 54
Suchitepéquez 0 0 0 373 560
Totonicapán 0 0 0 0 0
Zacapa 0 0 0 8,641 2,559
País 0 0 0 27,338 30,922
Fuente: MSPAS-SIGSA 18, Programa de Vectores. * Datos preliminares

En Guatemala, durante el año 2014 fueron tratadas 27,338 personas con


Chikungunya y al año siguiente los casos se incrementaron a 30,922.
Leishmaniasis
185
Según la OMS, la Leishmaniasis es una enfermedad, que afecta a las
poblaciones más pobres del planeta. Está asociada a la malnutrición, a los
desplazamientos de población, las malas condiciones de vivienda, la debilidad
del sistema inmunitario y la falta de recursos. Es causada por un protozoo
parásito del género Leishmania, transmitido por la picadura de flebótomos
infectados (mosquitos de 2 mm). La enfermedad tiene dos formas una cutánea y
otra visceral. La OMS estima cada año hasta 1.3 millones de nuevos casos
(OMS, 2016). En Guatemala el 95% de los casos es cutáneo. El riesgo es que
deja cicatrices de por vida en el lugar de picadura.

Cuadro 136.Guatemala: personas afectadas y tratadas en el MSPAS por enfermedades vectoriales de tipo
Leishmaniasis, periodo 2011-2015
Descripción 2011 2012 2013 2014 2015*
Alta Verapaz 179 209 211 455 439
Baja Verapaz 1 12 421 0 0
Chimaltenango 0 0 0 0 0
Chiquimula 0 0 0 0 0
El Progreso 3 0 2 1 0
Escuintla 0 0 0 0 0
Guatemala 4 3 3 3 1
Huehuetenango 2 14 6 2 20
Izabal 14 22 7 0 7
Jalapa 0 0 0 0 2
Jutiapa 1 0 0 0 0
Petén 240 331 13 228 296
Quetzaltenango 0 1 0 7 0
Quiché 3 5 6 5 4
Retalhuleu 2 0 0 2 0
Sacatepéquez 0 0 0 0 0
San Marcos 13 0 0 0 1
Santa Rosa 1 1 3 0 0
Sololá 0 7 1 0 1
Suchitepéquez 0 0 0 0 0
Totonicapán 0 0 0 1 1
Zacapa 0 1 1 0 0
País 463 606 674 704 772
Fuente: MSPAS-SIGSA 18, Programa de Vectores. * Datos preliminares

Según la información, la Leishmaniasis en Guatemala está focalizada en Petén


y Alta Verapaz. Pero en el periodo 2011-2015 se reportaron casos en Baja
Verapaz, El Progreso, Huehuetenango, Quetzaltenango y Quiché, entre otros.
Oncocercosis
186
Según la OMS, la oncocercosis o "ceguera de los ríos” está causada por el
parásito Onchocerca volvulus, un gusano que se traslada al ser humano por
exposición repetida a picaduras de moscas negras (del género Simulium) que
están infectadas. Provocan prurito intenso, afecciones cutáneas desfigurantes y
discapacidad visual (OMS, 2016). En el país la enfermedad se encontraba hasta
el 2015 casi eliminada. Sin embargo, el 7 de diciembre de 2016 la Directora de
OPS entregó al país la certificación de eliminación de esta enfermedad.

Cuadro 137.Guatemala: personas afectadas y tratadas en el MSPAS por enfermedades vectoriales de tipo
Oncocercosis, periodo 2011-2015
Descripción 2011 2012 2013 2014 2015*
Alta Verapaz 0 0 0 1 2
Baja Verapaz 0 0 0 1 0
Chimaltenango 0 0 0 0 0
Chiquimula 1 0 1 0 2
El Progreso 0 0 2 0 0
Escuintla 0 0 0 0 0
Guatemala 2 2 0 5 0
Huehuetenango 5 2 3 2 1
Izabal 0 0 1 0 2
Jalapa 1 0 0 0 0
Jutiapa 0 0 0 0 0
Petén 0 3 1 2 0
Quetzaltenango 0 1 0 0 0
Quiché 1 1 4 1 1
Retalhuleu 0 1 0 0 1
Sacatepéquez 3 1 0 0 0
San Marcos 10 1 0 0 1
Santa Rosa 0 0 0 2 0
Sololá 1 2 0 1 0
Suchitepéquez 0 0 0 0 2
Totonicapán 0 0 1 0 0
Zacapa 3 1 0 4 0
País 27 15 13 19 12
Fuente: MSPAS-SIGSA 18, Programa de Vectores. * Datos preliminares

Los últimos casos reportados ocurrieron en 8 departamentos. Su reducción


desde 2011 fue notoria.
Zika
187
Según la OMS, el Zika es una enfermedad causada por un virus transmitido
principalmente por mosquitos del género Aedes. Los pacientes pueden
presentar fiebre no muy elevada, exantema, conjuntivitis, dolores musculares y
articulares, malestar o cefaleas, suelen durar entre 2 y 7 días. Hay un consenso
científico sobre la relación causal entre el virus de Zika y la microcefalia y el
síndrome de Guillain-Barré (ataque al sistema nervioso por las propias
defensas del organismo) (OMS, 2016). La red de servicios del MSPAS inició a
reportar casos de personas tratadas con esta enfermedad en el año 2015.

Cuadro 138. Guatemala: personas afectadas y tratadas en el MSPAS por enfermedades vectoriales de tipo Zika,
periodo 2011-2015
Descripción 2011 2012 2013 2014 2015*
Alta Verapaz 0 0 0 0 0
Baja Verapaz 0 0 0 0 0
Chimaltenango 0 0 0 0 0
Chiquimula 0 0 0 0 5
El Progreso 0 0 0 0 0
Escuintla 0 0 0 0 9
Guatemala 0 0 0 0 4
Huehuetenango 0 0 0 0 0
Izabal 0 0 0 0 9
Jalapa 0 0 0 0 0
Jutiapa 0 0 0 0 0
Petén 0 0 0 0 0
Quetzaltenango 0 0 0 0 7
Quiché 0 0 0 0 1
Retalhuleu 0 0 0 0 3
Sacatepéquez 0 0 0 0 0
San Marcos 0 0 0 0 0
Santa Rosa 0 0 0 0 0
Sololá 0 0 0 0 0
Suchitepéquez 0 0 0 0 4
Totonicapán 0 0 0 0 0
Zacapa 0 0 0 0 182
País 0 0 0 0 224
Fuente: MSPAS-SIGSA 18, Programa de Vectores. * Datos preliminares

El brote se determinó en Zacapa con 182 casos. Otros reportes ocurrieron en


Izabal y Escuintla con 9 casos consecutivos, en Quetzaltenango 7 casos, en
Chiquimula 5 casos, en Guatemala y Suchitepéquez 4 casos cada uno.
Chagas
188
Según la OMS, el Chagas es una enfermedad potencialmente mortal causada
por el parásito protozoo Trypanosoma cruzi. Al año 2015 se calculó en el mundo
entre 6 y 7 millones de personas infectadas. Es endémica de 21 países de
América Latina, donde se transmite a los seres humanos principalmente por
las heces u orina de insectos triatomíneos conocidos como chinches. Es una
enfermedad catastrófica (OMS, 2016). En Guatemala, la mayor cantidad de
casos reportados en la red de servicios del MSPAS ocurrió en el año 2015.

Cuadro 139. Guatemala: personas afectadas y tratadas en el MSPAS por enfermedades vectoriales de tipo Chagas,
periodo 2011-2015
Descripción 2011 2012 2013 2014 2015*
Alta Verapaz 3 2 0 0 1
Baja Verapaz 1 1 2 0 3
Chimaltenango 0 0 0 0 0
Chiquimula 5 15 4 1 7
El Progreso 1 9 3 0 3
Escuintla 0 0 0 0 0
Guatemala 1 2 9 0 89
Huehuetenango 0 3 0 0 3
Izabal 0 0 1 1 3
Jalapa 7 0 0 0 0
Jutiapa 6 2 13 0 60
Petén 1 1 8 0 10
Quetzaltenango 0 0 0 0
Quiché 0 0 0 0 0
Retalhuleu 0 0 0 0
Sacatepéquez 0 0 0 0 0
San Marcos 0 0 0 0 0
Santa Rosa 10 3 1 0 3
Sololá 0 0 0 0 0
Suchitepéquez 1 0 0
Totonicapán 0 0 0 0 0
Zacapa 0 1 0 1 8
País 36 39 41 3 190
Fuente: MSPAS-SIGSA 18, Programa de Vectores. * Datos preliminares

En Guatemala se reportaron 89 casos de personas tratadas por Chagas y en


Jutiapa 60 casos. Estos dos departamentos contienen el 78% de las atenciones.
En el año 2014 el reporte fue de únicamente 3 personas a nivel nacional, dato
que había caído de 41 reportadas en el año 2013.
Pacientes tratados por abuso de sustancias adictivas
189
Según la OMS, factores psicosociales, ambientales, biológicos y genéticos
desempeñan un importante papel en la dependencia que algunos seres
humanos presentan respecto de las sustancias adictivas. La publicidad de los
productores y la necesidad de aceptación social son determinantes. Sin
embargo, las consecuencias del consumo de tabaco, alcohol y sustancias ilícitas
no acaban sólo en quien las consume sino que tienen un gran impacto
económico para la sociedad, así como otros efectos igual de importantes para la
familia y la población (OMS, 2014b).

Cuadro 140. Guatemala: personas atendidas en los servicios de salud del MSPAS diagnosticadas con trastornos
ocasionados por el uso de sustancias adictivas
Descripción 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Alta Verapaz 145 126 135 51 421 389
Baja Verapaz 558 405 428 296 353 375
Chimaltenango 349 341 356 300 293 350
Chiquimula 190 174 181 193 211 229
El Progreso 481 421 15 30 23 28
Escuintla 85 38 44 36 39 36
Guatemala 977 993 851 1,280 1,246 2,079
Huehuetenango 40 43 54 49 128 176
Izabal 1,085 1,204 1,150 1,625 1,546 1,661
Jalapa 12 9 9 6 22 16
Jutiapa 32 33 14 11 12 15
Petén 428 454 859 900 1,185 830
Quetzaltenango 2,322 1,953 2,069 2,197 1,782 1,016
Quiché 1,062 973 862 890 1,010 1,034
Retalhuleu 1,257 1,314 1,531 1,248 1,345 1,637
Sacatepéquez 996 927 1,116 1,055 1,971 764
San Marcos 26 49 60 60 82 63
Santa Rosa 374 346 351 375 419 327
Sololá 1,289 1,123 1,646 1,827 2,144 441
Suchitepéquez 207 174 185 196 159 230
Totonicapán 1,370 1,475 1,522 1,720 2,056 2,003
Zacapa 73 67 70 74 81 88
Total general 13,358 12,642 13,508 14,420 16,528 13,787
Fuente: MSPAS-SIGSA, clasificación de atenciones según enfermedades de la CIE10, SIGSA18, año 2016
En el cuadro anterior se reporta que las atenciones diagnosticadas como
trastornos ocasionados por el uso de sustancias adictivas se mantuvieron en el 190
rango de los 13,000 a 14,000 pacientes por año. La concentración ocurrió en los
departamentos de Guatemala y Totonicapán. Sin embargo, también son
significativos los reportes de Izabal, Quetzaltenango, Quiché y Retalhuleu. En
los departamentos citados ocurrieron el 68% de los casos que ameritaron
atención médica, sin embargo, la cantidad de personas que consumen no se
registra de oficio. Una estimación puede hacer en función de las ventas
reportadas en la facturación de los proveedores, lo que se presenta a
continuación.

Cuadro 141. Guatemala: facturación promedio mensual que las empresas proveedoras de alcohol, tabaco y
estupefacientes registran según departamento, periodo 2011-2015
En millones de Quetzales reportados como Consumo final de los hogares en el Sistema de Cuentas Nacionales
Descripción 2011 2012 2013 2014 2015
Alta Verapaz 30.8 35.5 38.6 41.7 44.5
Baja Verapaz 7.3 8.4 9.1 9.8 10.5
Chimaltenango 17.1 19.6 21.2 22.8 24.0
Chiquimula 10.2 11.7 12.6 13.5 14.4
El Progreso 4.8 5.5 5.9 6.3 6.6
Escuintla 23.3 26.6 28.7 30.5 32.2
Guatemala 109.1 123.7 132.4 140.1 147.0
Huehuetenango 30.9 35.6 38.9 42.0 44.8
Izabal 12.2 14.0 15.2 16.2 17.3
Jalapa 8.5 9.7 10.5 11.3 12.1
Jutiapa 12.0 13.6 14.6 15.6 16.2
Petén 18.8 21.7 23.7 25.5 27.9
Quetzaltenango 23.4 26.8 28.9 30.9 32.7
Quiché 23.9 27.7 30.3 32.8 35.2
Retalhuleu 9.3 10.6 11.5 12.3 13.0
Sacatepéquez 10.2 11.6 12.4 13.2 13.9
San Marcos 29.8 34.3 37.3 40.0 42.6
Santa Rosa 10.2 11.6 12.5 13.3 14.1
Sololá 12.3 14.1 15.3 16.3 17.4
Suchitepéquez 15.1 17.3 18.8 20.1 21.4
Totonicapán 12.6 14.4 15.7 16.8 17.8
Zacapa 6.6 7.5 8.1 8.6 9.0
País 438.4 501.7 542.3 579.5 614.4
Fuente: Cuentas Nacionales y Economía de la Salud, septiembre de 2016
A partir de la información anterior y bajo el supuesto de que sólo los mayores
de edad consumen dichas sustancias y que el consumo está determinado por los 191
ingresos familiares, es posible proyectar la cantidad de habitantes con
probabilidad de consumir sustancias adictivas de mercado. De acuerdo con esa
información cerca de 6.1 millones de guatemaltecos consumieron dichas
sustancias en el año 2015.

Cuadro 142. Guatemala: población entre 18 y más años de edad con probabilidad de consumir alcohol, tabaco y
estupefacientes de acuerdo con la facturación de las empresas proveedoras y los ingresos reportados en la ENCOVI,
periodo 2011-2015
Descripción 2011 2012 2013 2014 2015
Alta Verapaz 383,596 398,827 414,899 431,685 449,052
Baja Verapaz 92,393 95,859 99,564 103,390 107,259
Chimaltenango 213,136 220,261 227,631 235,641 242,259
Chiquimula 128,716 132,634 136,851 141,296 145,921
El Progreso 59,875 61,247 62,832 64,419 66,036
Escuintla 284,779 293,018 301,299 309,562 317,725
Guatemala 1,332,060 1,358,517 1,385,112 1,411,894 1,438,926
Huehuetenango 396,236 411,448 427,232 443,380 459,672
Izabal 150,692 155,904 161,376 167,019 172,720
Jalapa 106,595 110,405 114,421 118,646 123,045
Jutiapa 150,800 154,882 159,335 164,050 164,876
Petén 230,899 240,723 250,546 260,118 278,017
Quetzaltenango 294,201 303,198 312,358 321,581 330,791
Quiché 302,587 315,923 329,967 344,602 359,734
Retalhuleu 115,050 118,822 122,658 126,518 130,312
Sacatepéquez 124,863 128,143 131,341 134,766 138,202
San Marcos 373,263 387,639 402,425 417,313 432,062
Santa Rosa 126,635 130,258 134,130 138,153 142,248
Sololá 153,774 158,782 163,939 169,272 174,831
Suchitepéquez 187,754 194,225 200,985 207,883 214,794
Totonicapán 160,412 166,005 171,675 177,491 183,525
Zacapa 82,139 84,205 86,468 88,868 90,907
País 5,450,456 5,620,924 5,797,045 5,977,547 6,162,916
Fuente: Cuentas Nacionales y Economía de la Salud, septiembre de 2016

La cantidad de personas que consumen sustancias adictivas de venta libre se


ha incrementado de 5.4 a 6.1 millones en los últimos 5 años. Esto representa
un factor de riesgo para otras morbilidades, principalmente los accidentes.
Accidentes de tránsito
192

El 80% de los accidentes de tránsito es causado por el factor humano, el otro


20% por las condiciones de carreteras y desperfectos mecánicos.
Según la OMS, los accidentes de tránsito cobran la vida de 3,500 personas
diariamente, pero más de 10 millones anuales sufren discapacidad para el resto 193
de su vida (OMS, 2015). De acuerdo con la información compilada por el
Instituto Nacional de Estadística, la tendencia de los accidentes de tránsito en
Guatemala va de la mano con el incremento del parque vehicular,
principalmente por la adquisición de motos.

Cuadro 143. Guatemala: personas lesionadas por accidentes de tránsito, según departamento, periodo 2011-2015
Departamento 2011 2012 2013 2014 2015
Alta Verapaz 23,801 45,597 38,689 49,849 50,692
Baja Verapaz 6,542 19,002 19,881 20,189 19,598
Chimaltenango 3,698 17,433 21,706 22,851 28,293
Chiquimula 7,360 15,726 17,844 16,484 22,343
El Progreso 10,929 9,704 8,595 9,424 8,288
Escuintla 12,204 60,234 63,353 66,417 68,201
Guatemala 77,314 118,440 128,167 125,009 124,345
Huehuetenango 4,898 34,894 45,591 41,094 40,932
Izabal 18,183 24,146 25,575 17,312 15,475
Jalapa 15,098 14,489 13,571 16,140 11,155
Jutiapa 14,124 43,857 52,273 55,028 49,544
Petén 12,500 49,335 61,355 65,082 71,174
Quetzaltenango 12,916 43,679 37,924 46,014 46,621
Quiché 20,835 41,840 49,282 49,597 51,326
Retalhuleu 3,570 11,282 12,109 23,124 18,434
Sacatepéquez 5,703 6,865 8,665 7,372 10,703
San Marcos 28,892 32,046 34,745 33,562 38,292
Santa Rosa 13,829 16,957 20,394 25,389 29,678
Sololá 6,813 20,449 26,363 24,899 25,882
Suchitepéquez 13,174 24,691 26,264 17,521 18,469
Totonicapán 7,883 11,404 14,278 14,387 13,427
Zacapa 2,674 11,549 12,621 23,471 20,432
País 322,940 673,619 739,245 770,215 783,304
Fuente: Instituto Nacional de Estadística -INE-, Anuario de estadísticas de salud en el sector privado, 2016

El Sistema de Salud debió atender en 2011 un total de 322,940 personas


lesionadas por accidentes de tránsito pero ese monto se elevó a 783,304 en el
año 2015, lo que señala la necesidad de intervenir la tendencia. En
Chimaltenango, Sololá y Huehuetenango muestran comportamientos
preocupantes.
Los proveedores de salud han recibido con diferente intensidad el impacto del
incremento de los accidentes de tránsito. La mayoría de estos han sido 194
atendidos en el MSPAS, lo que se muestra a continuación.

Cuadro 144. Guatemala: personas lesionadas por accidentes de tránsito atendidas en el MSPAS, según departamento,
periodo 2011-2015
Descripción 2011 2012 2013 2014 2015
Alta Verapaz 23,562 45,405 38,426 49,474 50,155
Baja Verapaz 6,475 18,914 19,706 20,039 19,403
Chimaltenango 3,451 17,128 21,406 22,529 27,853
Chiquimula 7,256 15,557 17,614 16,304 22,120
El Progreso 10,758 9,512 8,414 9,232 8,063
Escuintla 11,841 59,762 62,746 65,629 67,499
Guatemala 75,645 116,696 125,679 122,400 121,412
Huehuetenango 4,723 34,710 45,392 40,869 40,695
Izabal 17,995 23,992 25,323 16,996 15,039
Jalapa 14,934 14,368 13,453 16,047 10,960
Jutiapa 13,991 43,634 52,060 54,792 49,268
Petén 12,273 49,034 61,099 64,801 70,803
Quetzaltenango 12,584 43,397 37,447 45,655 46,228
Quiché 20,576 41,608 48,994 49,267 50,999
Retalhuleu 3,467 11,122 11,930 22,908 18,154
Sacatepéquez 5,479 6,685 8,327 7,013 10,293
San Marcos 28,541 31,828 34,367 33,341 38,027
Santa Rosa 13,587 16,696 20,129 25,030 29,347
Sololá 6,651 20,293 26,198 24,658 25,712
Suchitepéquez 12,872 24,404 25,881 17,145 18,087
Totonicapán 7,829 11,287 14,178 14,264 13,315
Zacapa 2,538 11,340 12,359 23,196 20,080
País 317,028 667,372 731,128 761,589 773,512
Fuente: MSPAS-SIGSA año 2016

En el año 2011 el MSPAS atendió 317,028 personas lesionadas por accidentes


de tránsito, dicho monto se incrementó en 243% para el año 2015 cuando debió
atender 773,512 personas lesionadas en este tipo de accidentes. Después de
Guatemala departamento, los accidentes se concentran en Petén, Escuintla,
Alta Verapaz y Quiché. En Chimaltenango y Huehuetenango la demanda por
este tipo de atenciones creció a tasas muy aceleradas.
El IGSS por su parte ha atendido menos del 1% de los accidentados, y su
participación se ha concentrado en los departamentos de Escuintla, Guatemala, 195
Sacatepéquez y Suchitepéquez.

Cuadro 145. Guatemala: personas lesionadas por accidentes de tránsito atendidas en el IGSS, según departamento,
periodo 2011-2015
Descripción 2011 2012 2013 2014 2015
Alta Verapaz 9 12 7 8 12
Baja Verapaz 1 7 8 3 0
Chimaltenango 6 5 9 10 14
Chiquimula 1 3 2 3 1
El Progreso 4 2 7 8 7
Escuintla 8 58 76 220 133
Guatemala 307 320 194 433 336
Huehuetenango 1 0 2 1 4
Izabal 14 9 28 17 97
Jalapa 3 3 1 3 1
Jutiapa 4 4 2 11 11
Petén 3 5 5 5 3
Quetzaltenango 13 29 41 76 74
Quiché 0 5 2 1 7
Retalhuleu 6 6 15 32 24
Sacatepéquez 34 38 106 114 170
San Marcos 14 7 13 5 8
Santa Rosa 13 4 10 17 8
Sololá 5 11 6 4 12
Suchitepéquez 23 42 29 104 129
Totonicapán 0 4 3 3 5
Zacapa 2 3 5 13 18
País 471 577 571 1,091 1,074
Fuente: Departamento Actuarial y Estadístico del IGSS. -SIGI- 2016

La tendencia de las atenciones a personas lesionadas por accidentes de tránsito


en el IGSS ha tenido un incremento de 228% en el año 2015 sobre las personas
tratadas por el mismo diagnóstico en el año 2011.

En Guatemala, Escuintla, Suchitepéquez y Sacatepéquez se registraron la


mayor cantidad de atenciones por esta causa.
El sector privado también ha atendido, con incrementos anuales las lesiones
por accidentes de tránsito en el país. Su participación ha sido superior al 1.1% 196
del total de las atenciones demandas por este tipo de suceso.

Cuadro 146. Guatemala: personas lesionadas por accidentes de tránsito atendidas en servicios de salud privados, según
departamento, periodo 2011-2015
Departamento 2011 2012 2013 2014 2015
Alta Verapaz 230 180 256 367 525
Baja Verapaz 66 81 167 147 195
Chimaltenango 241 300 291 312 426
Chiquimula 103 166 228 177 222
El Progreso 167 190 174 184 218
Escuintla 355 414 531 568 569
Guatemala 1,362 1,424 2,294 2,176 2,597
Huehuetenango 174 184 197 224 233
Izabal 174 145 224 299 339
Jalapa 161 118 117 90 194
Jutiapa 129 219 211 225 265
Petén 224 296 251 276 368
Quetzaltenango 319 253 436 283 319
Quiché 259 227 286 329 320
Retalhuleu 97 154 164 184 256
Sacatepéquez 190 142 232 245 240
San Marcos 337 211 365 216 257
Santa Rosa 229 257 255 342 323
Sololá 157 145 159 237 158
Suchitepéquez 279 245 354 272 253
Totonicapán 54 113 97 120 107
Zacapa 134 206 257 262 334
País 5,441 5,670 7,546 7,535 8,718
Fuente: Instituto Nacional de Estadística -INE-, Anuario de estadísticas de salud en el sector privado, 2016

La demanda de servicios privados por lesiones de accidente de tránsito ha sido


mayor en el departamento de Guatemala (2597 casos), el resto de las
atenciones se concentró en Alta Verapaz, Chimaltenango y Escuintla.

En una segunda posición se ubican las demandas de atención en Izabal, Petén,


Quetzaltenango, Quiché, Santa Rosa y Zacapa.
El desenlace de los lesionados en un accidente de tránsito no siempre termina
bien. Las muertes en el periodo se incrementaron por esta causa 277%. Los 197
departamentos de Escuintla y Guatemala acumulan los saldos trágicos de los
accidentes de tránsito con un peso porcentual de 35%.

Cuadro 147. Guatemala: personas fallecidas en accidentes de tránsito según departamento, periodo 2011 – 2015
Departamento 2011* 2012* 2013 2014 2015
Alta Verapaz 20 18 61 61 82
Baja Verapaz 11 9 24 11 18
Chimaltenango 14 26 110 80 54
Chiquimula 16 26 43 28 62
El Progreso 14 16 26 36 37
Escuintla 70 99 144 173 234
Guatemala 103 136 354 327 350
Huehuetenango 38 34 59 56 28
Izabal 33 35 86 77 86
Jalapa 21 13 21 15 27
Jutiapa 32 29 73 63 68
Petén 33 31 57 72 88
Quetzaltenango 21 32 69 67 82
Quiché 24 21 35 34 41
Retalhuleu 10 7 44 43 56
Sacatepéquez 17 12 40 37 56
San Marcos 42 14 44 50 41
Santa Rosa 29 29 65 71 58
Sololá 11 16 34 31 49
Suchitepéquez 17 24 56 60 86
Totonicapán 8 6 12 27 30
Zacapa 21 32 57 36 46
Total 605 665 1,514 1,455 1,679
Fuente: INE con datos de la Policía Nacional Civil, año 2016
Nota: *Datos no incluyen personas atropelladas hasta el año 2012.

En el año 2015, la PNC reportó 350 fallecidos en accidente de tránsito en el


departamento de Guatemala y 234 fallecidos en Escuintla por esta misma
causa. 88, 86 y 86 personas fallecieron en accidentes de tránsito ocurridos en
Petén, Izabal y Suchitepéquez respectivamente. Las muertes por esta causa,
reportadas en Quetzaltenango fueron 82 al igual que en Alta Verapaz.
Servicios de salud sexual y reproductiva
198

La OMS expuso en nota de prensa que la salud sexual es un estado de


bienestar físico, mental y social en relación con la sexualidad que requiere un
enfoque positivo y respetuoso de la sexualidad y de las relaciones sexuales, así
como la posibilidad de tener experiencias sexuales placenteras y seguras, libres
de toda coacción, discriminación y violencia. La vida sexual activa no debe
terminar en procreación a menos que la pareja así lo decida. Esto plantea la
importancia de la planificación familiar, sin embargo, esta acción muchas veces
resulta muy costosa para las personas de escasos recursos.

Un estudio costo-beneficio de la Planificación Familiar realizado por USAID


(2008 pp. 12), demostró que el DIU y las AQV femeninas tienen el mayor
beneficio costo en relación a las inversiones que deben hacerse para espaciar
los embarazos. La definición de estos métodos se puede observar al pie del
siguiente cuadro.
Cuadro 148. Guatemala: uso actual de métodos planificación familiar por mujeres sexualmente activas, periodo 2014-
2015 199
% incremento de
Incremento de mujeres
Métodos 2008-2009 2014-2015 mujeres con acceso a
con acceso a MPF
MPF
Inyectables 2,076,421 2,693,785 617,365 29.7
Orales 505,708 519,214 13,506 2.7
DIU 188,686 247,090 58,404 31.0
Implantes 0 307,849 307,849 0.0
Condón 532,446 639,025 106,579 20.0
AQVF 2,701,522 3,436,838 735,316 27.2
Otros 162,802 37,419 -125,383 -77.0
Total 6,167,585 7,881,220 1,713,635 27.8
Fuente: Estimaciones de la Población femenina por municipio. Período 2008-2020 INE. ENSMI 2014-2015, 2008-2009
Datos utilizados: DIU=Dispositivos Intra Uterinos; MELA=Método de Lactancia Amenorrea; MDF=Método de días fijos;
AQVF=Anticoncepción Quirúrgica Voluntaria Femenina. La categoría “Otros” incluye Norplat espuma, jalea, diafragma,
método del collar y MELA, debido al poco número de casos.

Se puede observar en el cuadro anterior que el consumo de métodos de


planificación familiar durante el periodo 2014/2015, favorece el uso de los
anticonceptivos inyectables, ya que de acuerdo con las Encuestas Nacionales de
Salud Materno Infantil, estos métodos fueron los que obtuvieron los mayores
porcentajes de distribución en el país.

La Anticoncepción Quirúrgica Voluntaria Femenina es en los métodos


procedimentales la que mayor uso ha tenido en la población encuestada y su
tendencia ha sido al incremento. Según la ENSMI, las mujeres que hicieron uso
de este método de planificación familiar se incrementaron a 3.4 millones
durante los año 2014/2015 cuando en los años 2008/2009 alcanzaban en total a
2.7 millones de mujeres.

Con el fin de dar cumplimiento con el objeto de la Ley de acceso universal a la


Planificación Familiar, el Sistema de Salud deberá asegurar el acceso de la
población a los servicios de planificación familiar, con información, consejería,
educación sobre salud sexual y reproductiva y asistencia directa a las personas
a través de la provisión de métodos de planificación familiar, según demanda.

La información de la ENSMI permite señalar las características de la demanda


según departamento, lo que se muestra a continuación.
Cuadro 149. Guatemala: mujeres sexualmente activas que utilizan métodos de planificación familiar, según 200
departamento, años de la ENSMI
Descripción 2008 2009 2014 2015
Alta Verapaz 76,116 181,651 232,098 239,133
Baja Verapaz 19,449 46,755 69,737 71,504
Chimaltenango 109,821 144,269 140,331 144,197
Chiquimula 53,968 78,111 82,029 83,905
El Progreso 23,073 33,563 50,958 51,860
Escuintla 123,836 163,503 228,905 233,570
Guatemala 709,629 898,201 1,033,674 1,048,328
Huehuetenango 72,290 145,357 257,214 262,399
Izabal 58,220 83,861 108,562 111,228
Jalapa 50,564 73,539 78,844 81,003
Jutiapa 71,213 104,110 138,308 141,158
Petén 70,283 114,156 177,902 184,152
Quetzaltenango 96,932 150,013 211,737 216,340
Quiché 57,327 114,426 184,398 190,415
Retalhuleu 36,619 56,650 87,744 89,704
Sacatepéquez 57,284 75,760 88,380 90,131
San Marcos 122,784 189,813 237,707 243,266
Santa Rosa 55,628 81,513 117,415 119,825
Sololá 51,421 78,874 72,798 74,898
Suchitepéquez 62,075 95,921 158,280 162,080
Totonicapán 58,030 89,091 77,914 80,149
Zacapa 32,757 47,826 62,980 64,061
País 2,069,318 3,046,964 3,897,913 3,983,307
Fuente: INE, ENSMI 2008/2009 y 2014/2015

En el país las mujeres sexualmente activas que utilizan métodos de


planificación familiar alcanzan 3 millones 983 mil, casi un millón de mujeres
más que las reportadas en el 2009 y dos millones más si se compara el dato con
el año 2008.

Los departamentos que encabezan el uso de métodos de planificación familiar


son Guatemala con 1 millón de usuarias, Huehuetenango con 262 mil, San
Marcos con 243 mil mujeres, Alta Verapaz con 239 mil, Escuintla con 233 mil y
Quetzaltenango con 216 mil mujeres.

Según los reportes del MSPAS, las mujeres que no usan un método de
planificación familiar recibieron consejería en los servicios de salud. Los datos
son los siguientes.
Cuadro 150. Guatemala: mujeres que recibieron consejería en métodos de planificación familiar durante la primera
consulta en el MSPAS, periodo 2011-2015 201
Descripción 2011 2012 2013 2014 2015
Alta Verapaz 6,785 17,907 16,908 19,339 34,475
Baja Verapaz 9,961 11,923 12,551 19,691 13,337
Chimaltenango 19,956 14,380 19,118 25,019 21,979
Chiquimula 18,415 14,240 16,698 16,931 13,544
Petén 33,044 17,898 22,135 35,129 33,306
El Progreso 1,362 3,914 5,901 5,777 5,868
Escuintla 29,674 31,292 32,284 40,763 34,504
Guatemala 43,724 55,705 49,506 57,767 51,339
Huehuetenango 50,289 30,526 34,005 41,389 54,036
Izabal 2,403 3,168 3,352 2,629 2,785
Jalapa 8,007 11,436 11,092 16,727 10,386
Jutiapa 14,314 14,559 15,549 20,176 18,456
Quetzaltenango 26,983 27,671 30,354 44,275 35,225
Quiché 22,523 21,547 23,797 35,845 36,467
Retalhuleu 8,872 1,457 12,375 13,478 14,071
Sacatepéquez 2,507 3,955 5,586 8,386 8,948
San Marcos 25,073 29,692 25,507 30,102 28,002
Santa Rosa 12,344 8,827 10,285 16,789 10,679
Sololá 12,737 9,740 14,332 16,135 10,472
Suchitepéquez 10,632 11,459 12,741 15,869 19,642
Totonicapán 9,507 11,415 14,437 15,796 12,010
Zacapa 5,103 1,244 1,190 3,464 7,561
País 374,215 353,955 389,703 501,476 477,092
Fuente: SIGSA, actualización a la semana 45 de 2016

El alcance de la consejería en planificación familiar fue en promedio de 500 mil


mujeres anualmente, la información que se proporcionó se resume así.

Cuadro 151. Guatemala: información sobre métodos de planificación familiar proporcionada en los servicios de
consejería del MSPAS, periodo 2014-2015
Métodos 2011 2012 2013 2014 2015
Inyectables 222,620 242,630 269,818 357,745 321,610
Orales 48,813 32,900 43,199 51,482 72,494
DIU 3,213 4,138 4,620 5,216 5,746
Implantes 231 3,406 5,114 10,663 6,905
Condón 38,925 36,135 35,566 38,197 41,736
AQVF 5,507 5,969 4,076 4,681 3,556
AQVM 99 42 74 6 7
Otros 54,807 28,735 27,236 33,486 25,038
Total 374,215 353,955 389,703 501,476 477,092
Fuente: SIGSA, actualización a la semana 45 de 2016
*La categoría “Otros” incluye Diafragma, método del collar y MELA
Efectos de la contaminación ambiental en la salud
202

En el país, la contaminación ambiental representa cerca del 36% de las causas


de mortalidad que se reportan. Este porcentaje ha crecido desde el año 2011
cuando su peso relativo era únicamente del 21% sobre el total de defunciones.

Cuadro 152. Guatemala: defunciones de origen ambiental, según la clasificación de la OMS, periodo 2011-2015
Año Total De origen ambiental Porcentaje
2011 72,354 15,027 20.77
2012 72,657 23,523 32.38
2013 76,639 26,004 33.93
2014 80,471 28,000 34.79
2015 84,494 30,230 35.78
Fuente: INE, 2016

Hablar de 36% significa un monto de 30,230 decesos debidos a contaminación.


Los proveedores de servicios de salud han reportado los datos de morbilidad
con infecciones e intoxicaciones que se presentan a continuación 203

Cuadro 153. Guatemala: casos atendidos en el MSPAS de enfermedades transmitidas por alimentos y agua, durante el
periodo 2011-2015
Descripción 2011 2012 2013 2014 2015
Alta Verapaz 24,948 39,152 44,208 42,356 39,381
Baja Verapaz 8,479 10,031 10,568 10,880 15,967
Chimaltenango 13,421 15,677 21,377 22,056 19,514
Chiquimula 18,364 19,602 24,012 20,199 19,853
Petén 20,303 26,226 25,570 31,227 36,460
El Progreso 5,161 8,763 8,854 8,527 7,826
Escuintla 29,661 31,214 33,608 34,503 38,011
Guatemala 44,576 66,432 68,577 70,359 73,490
Huehuetenango 39,416 46,002 53,754 38,230 57,393
Izabal 12,716 15,872 14,578 14,232 11,741
Jalapa 15,335 12,760 12,955 13,406 13,230
Jutiapa 13,316 18,572 22,369 19,592 21,813
Quetzaltenango 20,383 21,565 23,695 26,351 28,121
Quiché 51,536 60,265 67,593 66,715 63,905
Retalhuleu 5,023 7,678 10,567 13,229 17,247
Sacatepéquez 6,998 10,501 10,958 11,904 14,986
San Marcos 44,941 40,739 49,241 52,732 56,940
Santa Rosa 11,271 15,616 17,020 19,066 19,132
Sololá 12,700 10,427 17,084 15,715 15,285
Suchitepéquez 8,922 12,569 15,507 16,183 15,833
Totonicapán 11,529 11,259 14,363 16,962 19,041
Zacapa 10,220 13,571 13,871 13,901 13,030
País 429,219 514,493 580,329 578,325 618,199
Fuente: MSPAS-SIGSA 18, actualización a la semana 8 de 2016

Las enfermedades transmitidas por alimentos y agua son responsables de una


demanda de servicios de salud que sobrepasó en 100 mil el medio millón de
personas durante el año 2015. Antes de eso, en 2011 el impacto de estas
enfermedades alcanzaba 429,219 casos. Se llegó al medio millón en 2012, en
los años este tipo de afecciones continuó en incremento.

Los datos se concentran en Guatemala, seguidos de cerca por Quiché,


Huehuetenango y San Marcos.
En lo que respecta a los niños menores de 5 años, la red de servicios del
MSPAS reporta una atención de enfermedades transmitidas por alimentos y 204
agua que alcanzó en 2015 a un total de 373,354 casos.
Cuadro 154. Guatemala: casos atendidos en el MSPAS de enfermedades transmitidas por alimentos y agua, en menores
de 5 años durante el periodo 2011-2015
Descripción 2011 2012 2013 2014 2015
Alta Verapaz 20,052 30,109 33,111 30,690 26,528
Baja Verapaz 5,241 6,538 6,475 6,304 8,656
Chimaltenango 9,533 10,631 14,253 14,006 11,859
Chiquimula 13,835 14,939 17,487 14,397 13,484
Petén 13,593 17,209 17,169 21,003 23,517
El Progreso 2,890 4,922 4,977 4,853 4,693
Escuintla 16,590 17,784 18,590 19,501 21,285
Guatemala 22,755 34,902 35,083 35,477 33,897
Huehuetenango 28,355 35,056 39,612 28,078 38,695
Izabal 7,860 9,930 8,915 8,892 7,588
Jalapa 10,432 8,863 8,924 8,870 8,576
Jutiapa 8,333 11,910 13,974 11,945 13,179
Quetzaltenango 13,034 14,044 15,676 17,773 17,750
Quiché 33,878 41,423 44,587 42,637 38,469
Retalhuleu 3,290 4,046 6,173 7,763 10,380
Sacatepéquez 4,291 6,603 6,297 5,893 7,353
San Marcos 31,144 29,253 34,847 36,634 38,150
Santa Rosa 7,124 9,677 10,074 11,491 11,222
Sololá 7,738 6,585 9,965 8,900 8,362
Suchitepéquez 5,731 8,593 10,148 10,329 10,833
Totonicapán 7,711 7,552 9,242 10,370 11,228
Zacapa 5,787 8,315 8,390 8,264 7,650
País 279,197 338,884 373,969 364,070 373,354
Fuente: MSPAS-SIGSA 18, actualización a la semana 8 de 2016

Los niños menores de 5 años se enferman más a través de alimentos y agua en


San Marcos, Huehuetenango y Quiché. Estos departamentos mantienen un
nivel muy similar. Su comportamiento es seguido de cerca en los casos
atendidos en Guatemala, Alta Verapaz, Petén y Escuintla. A pesar del
comportamiento reportado, se considera que el efecto de estas enfermedades es
generalizado y está en función de la densidad poblacional de cada
departamento.
Para el caso de los mayores de 5 años la incidencia de las enfermedades
transmitidas por agua y alimentos es menor y alcanzó en el año 2015 un total 205
de 244,845 casos. La existencia de una mayor resistencia de las defensas del
organismo en estas edades hace que el impacto sea menor.

Cuadro 155. Guatemala: casos atendidos en el MSPAS de enfermedades transmitidas por alimentos y agua, en mayores
de 5 años durante el periodo 2011-2015
Descripción 2011 2012 2013 2014 2015
Alta Verapaz 4,896 9,043 11,097 11,666 12,853
Baja Verapaz 3,238 3,493 4,093 4,576 7,311
Chimaltenango 3,888 5,046 7,124 8,050 7,655
Chiquimula 4,529 4,663 6,525 5,802 6,369
Petén 6,710 9,017 8,401 10,224 12,943
El Progreso 2,271 3,841 3,877 3,674 3,133
Escuintla 13,071 13,430 15,018 15,002 16,726
Guatemala 21,821 31,530 33,494 34,882 39,593
Huehuetenango 11,061 10,946 14,142 10,152 18,698
Izabal 4,856 5,942 5,663 5,340 4,153
Jalapa 4,903 3,897 4,031 4,536 4,654
Jutiapa 4,983 6,662 8,395 7,647 8,634
Quetzaltenango 7,349 7,521 8,019 8,578 10,371
Quiché 17,658 18,842 23,006 24,078 25,436
Retalhuleu 1,733 3,632 4,394 5,466 6,867
Sacatepéquez 2,707 3,898 4,661 6,011 7,633
San Marcos 13,797 11,486 14,394 16,098 18,790
Santa Rosa 4,147 5,939 6,946 7,575 7,910
Sololá 4,962 3,842 7,119 6,815 6,923
Suchitepéquez 3,191 3,976 5,359 5,854 5,000
Totonicapán 3,818 3,707 5,121 6,592 7,813
Zacapa 4,433 5,256 5,481 5,637 5,380
País 150,022 175,609 206,360 214,255 244,845
Fuente: MSPAS-SIGSA 18, actualización a la semana 8 de 2016

Los casos de enfermedades transmitidas por alimentos y agua en mayores de 5


años se concentran en Guatemala con 39,593 casos, Quiché con 25,436 casos,
San Marcos con 18,790 casos, Huehuetenango con 18,698 casos y Escuintla con
16,726 casos. Estos 5 departamentos reportaron el 49% de la morbilidad. El
restante 51% está distribuido dentro de 17 departamentos.
Enfermedades producidas por el consumo de tabaco
206
Según la OMS, el consumo de tabaco se encuentra entre las primeras 10 causas
de muerte en el mundo. Su consumo es una causa muy potente para el
desarrollo de los cánceres de pulmón, laringe, faringe, esófago, vejiga, riñón y
páncreas. Las investigaciones muestran que fumar está relacionado con un
mayor riesgo de leucemia y cáncer de estómago, mama, hígado y cuello uterino,
pero lo peor de este hábito es que no afecta sólo a quien lo consume, sino que
alcanza a quienes conviven con ellos (OMS, 2014). La red de servicios del
MSPAS reporta lo siguiente.

Cuadro 156. Guatemala: casos en el MSPAS de atención a pacientes relacionados con enfermedades del tabaco,
periodo 2011-2015
Enfermedades 2011 2012 2013 2014 2015

C32 Tumor maligno de la laringe 0 10 2 0 3


C33 Tumor maligno de la tráquea 10 12 11 12 18
C34 Tumor maligno de los
bronquios y del pulmón 42 35 27 31 40
D00 Carcinoma in situ de la
cavidad bucal, del esófago y del
estomago 11 11 10 3 37
D02 Carcinoma in situ del
sistema respiratorio y del oído
medio 4 9 11 4 125
I21 Infarto agudo de miocardio 653 440 477 712 649
I26 Embolia pulmonar 67 67 89 60 59
I27 Otras enfermedades
cardiopulmonares 196 341 248 204 265
I28 Otras enfermedades de los
vasos pulmonares 0 9 18 4 7
I74 Embolia y trombosis arteriales 3 20 92 19 16
K20 Esofagitis 47 114 141 151 110
K22 Otras enfermedades del
esófago 124 105 104 115 336
K25 Ulcera gástrica 604 972 1,616 1,553 1,560
K31 Otras enfermedades del
estómago y del duodeno 107 515 519 550 327
K86 Otras enfermedades del
páncreas 108 92 99 102 107
O16 Hipertensión materna, no
especificada 1,762 1,755 1,809 2,834 2,181
Total general 3,738 4,507 5,273 6,354 5,840
Fuente: UPE/MSPAS. Departamento de Seguimiento y Evaluación, con información de SIGSA
Según los datos, un total de 5,840 casos de la atención a pacientes en el MSPAS
tuvo su origen en el consumo de tabaco, lo impactante, además de terminar en 207
muerte del paciente es el costo que esto representa para el Sistema de Salud.

A continuación se reporta el nivel de costos que el MSPAS ha erogado para la


atención de pacientes relacionados con enfermedades del tabaco durante el
periodo.

Cuadro 157. Guatemala: costos en el MSPAS de la atención a pacientes relacionados con enfermedades del tabaco,
periodo 2011-2015
Enfermedades 2011 2012 2013 2014 2015

C32 Tumor maligno de la


laringe 0 343,509 71,594 0 114,105
C33 Tumor maligno de la
tráquea 170,117 211,285 201,832 228,283 350,916
C34 Tumor maligno de los
bronquios y del pulmón 735,955 634,761 510,288 607,447 803,241
D00 Carcinoma in situ de la
cavidad bucal, del esófago y
del estomago 242,370 250,853 237,649 73,918 934,269
D02 Carcinoma in situ del
sistema respiratorio y del oído
medio 210,316 489,774 623,814 235,189 7,531,935
I21 Infarto agudo de miocardio 14,253,521 9,940,357 11,229,930 17,379,358 16,234,449
I26 Embolia pulmonar 478,308 495,049 685,288 478,993 482,691
I27 Otras enfermedades
cardiopulmonares 5,026,808 9,051,715 6,860,213 5,850,744 7,788,718
I28 Otras enfermedades de los
vasos pulmonares 0 411,306 857,244 197,509 354,213
I74 Embolia y trombosis
arteriales 139,108 959,848 4,601,184 985,213 850,229
K20 Esofagitis 1,570,369 3,942,294 5,081,276 5,641,902 4,211,923
K22 Otras enfermedades del
esófago 4,640,981 4,067,408 4,198,278 4,813,165 14,411,571
K25 Ulcera gástrica 21,793,039 36,298,397 62,888,612 62,660,956 64,504,393
K31 Otras enfermedades del
estómago y del duodeno 4,754,480 23,684,639 24,873,469 27,329,181 16,651,402
K86 Otras enfermedades del
páncreas 2,061,093 1,817,197 2,037,786 2,176,800 2,340,137
O16 Hipertensión materna, no
especificada 62,766,775 64,705,534 69,504,385 112,893,382 89,035,552
Total general 118,843,240 157,303,927 194,462,843 241,552,042 226,599,745
Fuente: Cuentas Nacionales y Economía de la Salud, septiembre de 2016

El año 2015 cerró con una erogación relacionada de 226 millones de Quetzales.
2.1.3 Atención a mujeres en edad fértil
208

Los años entre la pubertad y la menopausia representan, para muchas mujeres, un espacio temporal
para desarrollarse y realizarse personalmente. No obstante, la edad reproductiva puede ser un
periodo lleno de riesgos para su salud, asociados, por un lado, con el sexo y la reproducción, y por el
otro, con los estereotipos de género y las tradiciones vigentes en la sociedad (CIMAC, 2009).
Las consultas a mujeres en edad fértil brindadas por el Sistema de Salud 209
ascendieron a un total de 5,103,643 atenciones en el año 2015.

Dentro de las diez primeras causas de morbilidad por la que fueron atendidas
se encuentran las enfermedades del sistema respiratorio, las enfermedades del
sistema digestivo y las enfermedades infecciosas y parasitarias.

Cuadro 158. Primeras 10 causas de morbilidad de mujeres en edad fértil 2015


No. CIE-10 Causas Casos %
1 K29 Gastritis y Duodenitis 471,940 9.25
2 N39 Infección de vías urinarias, sitio no especificado 459,067 8.99
3 J00 Rinofaringitis aguda [resfriado común] 323,200 6.33
4 J03 Amigdalitis aguda 215,554 4.22
5 R51 Cefalea 212,001 4.15
6 B82 Parasitosis intestinal, sin otra especificación 132,123 2.59
7 A09 Diarrea y Gastroenteritis de presunto origen infecciosos 97,716 1.91
8 L30 Otras dermatitis 82,244 1.61
9 D64 Otras anemias 80,356 1.57
10 M25 Otros trastornos articulares, no clasificados en otra parte 73,717 1.44
Resto de causas 2,955,725 57.91
Total 5,103,643 100
Fuente: Sistema de Información Gerencial en Salud –SIGSA * Datos preliminares sujetos a cambios
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social -MSPAS-; Sistema Integral de Información SII-IGSS Instituto
Guatemalteco de Seguridad Social -IGSS; Dirección General Del Sistema Penitenciario y Hospital de
la Policía Nacional Civil (HPNC), Ministerio de Gobernación -MINGOB-; Sector Privado según INE.

Las mujeres en edad fértil fueron atendidas en el Sistema de salud


principalmente por padecimiento de gastritis y duodenitis en el 9.25% de los
casos. En un segundo lugar de morbilidad se encontraron las atenciones por
infecciones en las vías urinarias, cuyo peso porcentual fue del 8.99% sobre el
total de las atenciones. En tercer lugar se puede señalar que el resfriado común
representó el 6.33% de las atenciones a mujeres en este grupo de edad.

Las otras tres causas de morbilidad de las mujeres en edad fértil fueron la
Amigdalitis con el 4.22% de los casos atendidos, seguida muy de cerca por la
Cefalea con el 4.15% de los casos. En la sexta posición se ubican las
enfermedades relacionadas con parásitos intestinales con un peso relativo de
2.59%.
Las mujeres embarazadas
210

En el año 2011 resultaron embarazadas en Guatemala, 418,777 mujeres, el


comportamiento para los siguientes años se mantuvo en los mismos
parámetros. Para el año 2012 fueron reportadas 435,397. En 2013 se
reportaron 433,276 mujeres embarazadas y luego de alcanzar 436,574 en el año
2014 se llegó al año 2015 con 435,403 mujeres embarazadas. Estos datos no
significan que los embarazos llegaron a feliz término, ya que varios de estos
terminaron en aborto.
La información departamental se presenta a continuación.
211
Cuadro 159. Guatemala: mujeres embarazadas durante el periodo 2011-2015
Descripción 2011 2012 2013 2014 2015
Guatemala 67,053 68,866 70,445 71,336 68,756
El Progreso 4,986 4,268 4,344 4,386 4,376
Sacatepéquez 10,152 11,254 10,168 12,357 9,872
Chimaltenango 16,035 16,787 16,723 16,972 18,816
Escuintla 18,869 19,335 18,885 19,325 19,913
Santa Rosa 14,175 14,790 15,054 15,405 13,730
Sololá 15,728 13,866 15,469 15,541 12,772
Totonicapán 13,945 14,624 14,773 14,716 14,674
Quetzaltenango 22,483 23,140 21,629 24,141 25,369
Suchitepéquez 15,411 15,946 15,519 15,653 15,490
Retalhuleu 9,816 10,383 9,964 10,610 11,596
San Marcos 29,838 30,923 30,643 30,917 30,817
Huehuetenango 37,333 39,350 39,001 39,163 40,632
Quiché 31,346 32,944 32,119 32,082 32,821
Baja Verapaz 8,495 8,837 8,447 8,589 8,611
Alta Verapaz 35,978 39,289 39,653 37,000 38,255
Petén 15,371 17,084 17,797 17,336 17,480
Izabal 10,354 10,830 10,833 10,422 10,508
Zacapa 6,796 6,725 6,415 6,269 6,580
Chiquimula 11,725 12,390 11,949 11,855 12,155
Jalapa 10,170 10,635 10,443 10,392 10,288
Jutiapa 12,718 13,131 13,003 12,107 11,947
País 418,777 435,397 433,276 436,574 435,403
Fuente: Cuentas Nacionales de Salud, con información de SIGSA, Coordinación de hospitales.
Boletines estadísticos de salud del IGSS y boletines de Estadísticas básicas de salud del INE.

Los reportes más altos se identifican en el departamento de Guatemala con


más de 67,000 embarazos anuales, en segundo lugar el departamento de
Huehuetenango con cerca de 39,000 embarazos anuales, Alta Verapaz se
encuentra en la misma posición.

Con cerca de 32,000 embarazos anuales se encuentra el departamento de


Quiché, muy cerca con 30,000 embarazos anuales se ubica San Marcos. El
departamento de Quetzaltenango reporta cerca de 22,000 embarazos anuales
con una tendencia a crecer en el año 2015 cuando se pasó de los 25,000
embarazos. En los departamentos de Chimaltenango y Escuintla los embarazos
llegan cerca de los 19,000 anuales. Petén y Suchitepéquez se acercan con
17,000 y 15,000 embarazos anuales respectivamente.
Atención materno- infantil.
212
La atención a la salud materno-infantil tiene carácter prioritario en el país.
Tiene como principales propósitos:

1. La atención integral de la mujer durante el embarazo, el parto y el


puerperio y la prevención de las complicaciones maternas durante el
curso del embarazo;
2. La atención del niño y de la niña menores de 5 años, en el monitoreo de
su crecimiento y desarrollo;
3. La identificación y tratamiento oportuno de las morbilidades que ponen
en riesgo la salud del niño y la niña, en especial en las más prevalentes:
enfermedades respiratorias y por agua o alimentos. Incluye las acciones
de inmunización, suplementación de vitamina A, hierro, acido fólico y
micronutrientes.

Durante el año 2015, se registraron 301,638 consultas de mujeres


embarazadas, que demandaron servicios de salud diferentes a la atención del
parto. La principal consulta fue por infección en las vías genitourinarias. Los
reportes señalan además las causas siguientes.

Cuadro 160. Primeras 10 causas de morbilidad materna registradas en el año 2015


No. Causas Casos %
1 Infección de vías genitourinarias 113,685 37.69
2 Amenaza de Aborto 15,091 5.00
3 Enfermedades del sistema digestivo que complican el embarazo, el parto y el puerperio 11,950 3.96
4 Anemia que complica el embarazo, el parto y el puerperio 7,450 2.47
5 Falso trabajo de parto, sin otra especificación 4,932 1.64
6 Hemorragia precoz del embarazo 4,414 1.46
7 Aborto 4,216 1.40
8 Hipertensión materna 4,211 1.40
9 Mastitis no purulenta asociada con el parto 3,776 1.25
10 Hipotensión 2,749 0.91
Resto de causas 129,164 42.82
Total 301,638 100%
Fuente: Sistema de Información Gerencial en Salud –SIGSA * Datos preliminares sujetos a cambios
Ministerio de Salud. Pública y Asistencia Social -MSPAS-; Sistema Integral de Información SII-IGSS Instituto
Guatemalteco de Seguridad Social -IGSS; Dirección General Del Sistema Penitenciario y Hospital de
la Policía Nacional Civil (HPNC), Ministerio Gobernación -MINGOB-; Sector Privado según INE, último dato
actualizado año 2014.
Atención Prenatal
213
La atención prenatal consiste en vigilar la evolución del embarazo mediante el
diagnóstico oportuno y la atención adecuada de las mismas, para reducir los
riesgos de morbilidad y mortalidad en el binomio madre-hijo durante el
embarazo, parto y puerperio. Esto se hace a través de una serie de
intervenciones específicas como suplementación con ácido fólico y hierro y
vacunación de toxoide tetánico.

La aplicación de la vacuna antitetánica durante el embarazo es una de las


principales medidas de preservación de la salud del infante, evitando que
contraiga tétanos neonatal por contaminación durante el parto. Según datos de
la ENSMI 2014-2015, un 78% recibió al menos una dosis de toxoide tetánico
durante el embarazo del último nacimiento y la cobertura de atención prenatal
por proveedor calificado, es del 91.3%.

La Guía de Atención Integral de Salud (DRPAP-MSPAS, 2015), indica que se


deben brindar como mínimo 4 controles a un embarazo de bajo riesgo, teniendo
que realizarse el primero en el primer trimestre de embarazo (12 semanas), el
segundo en las semanas 22-24, el tercero en las semanas 27-29 y el cuarto
control 33-35, y si trata de una menor de 15 años, se debe referir a un hospital,
ya que la terminación del embarazo se hará por medio de cesárea.

Durante el año 2,015, se brindaron 1,033,630 controles prenatales, el


Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social fue el proveedor de salud que
mayor controles brindó con 75.01% de los casos (775,325), el Instituto
Guatemalteco de Seguridad Social participó con el 21.92% de tales atenciones
(188,449), el Ministerio de la Defensa a través del Centro Médico Militar
reportó una atención del 0.46% (4,760) y el Hospital de la Policía Nacional Civil
reportó el 0.03% de los casos (313). El Ministerio de Gobernación a través del
Sistema Penitenciario brindó controles a la población femenina privada de
libertad. Para ese año se estimó que el sector privado atendió el 2.58% de los
casos (26,668) controles prenatales.
Atención del Parto Institucional
214
El MSPAS, ha dado prioridad a la atención calificada durante el parto,
instituyéndolo a través de la normativa específica (Guía de Atención Integral
de Salud DRPAP-MSPAS, 2015), en la cual se constituyen acciones
potencialmente valiosas sobre el rol de la atención calificada como: parto limpio
y seguro, y partograma.
Se considera en general que la atención especializada en el parto registra la
mayor brecha en las metas de Salud Pública. Según datos de la ENSMI 2014-
2015, el 66% de los partos fueron asistidos por personal calificado. Los datos
administrativos de RENAP reportan lo siguiente.

Cuadro 161. Guatemala: porcentaje de nacimientos reportados con atención médica, según RENAP
Descripción 2011 2012 2013 2014 2015
Alta Verapaz 40.5 44.1 47.7 51.1 50.4
Baja Verapaz 49.1 55.3 57.5 63.7 66.8
Chimaltenango 47.8 56.0 60.9 64.0 66.8
Chiquimula 42.1 46.5 56.3 57.2 56.6
El Progreso 76.6 81.4 85.9 86.7 87.9
Escuintla 82.8 85.5 88.8 90.1 91.0
Guatemala 91.1 91.9 92.4 93.5 94.0
Huehuetenango 28.3 29.9 32.8 35.7 36.9
Izabal 58.7 66.1 69.3 70.9 69.6
Jalapa 59.1 68.1 74.7 79.3 80.2
Jutiapa 69.7 72.6 76.6 80.6 83.1
Petén 45.0 49.4 55.5 61.4 65.7
Quetzaltenango 59.8 63.2 66.6 69.5 72.6
Quiché 28.5 31.2 35.4 38.7 41.0
Retalhuleu 71.4 73.7 79.7 82.0 82.8
Sacatepéquez 84.5 85.7 88.5 88.8 89.9
San Marcos 35.6 40.5 47.1 54.7 57.4
Santa Rosa 73.6 79.1 82.5 85.2 87.2
Sololá 33.7 38.2 43.4 47.4 50.2
Suchitepéquez 60.7 66.0 71.7 78.1 81.2
Totonicapán 31.7 35.6 41.8 45.4 46.9
Zacapa 71.6 75.6 77.2 80.3 80.8
República 55.2 58.7 62.8 66.1 67.4

Fuente: Registro Nacional de las Personas, Instituto Nacional de Estadística, 2016


Según se observa el país logró en el año 2015 una cobertura médica de partos
del 67.4%, por lo que amerita un esfuerzo mayor. 215

Según la información de los proveedores, las atenciones se comportaron como


sigue.

Cuadro 162. Guatemala: Partos atendidos en la red de servicios de salud del MSPAS
Descripción 2011 2012 2013 2014 2015
Alta Verapaz 14,010 17,231 19,184 21,111 20,793
Baja Verapaz 2,673 3,503 3,925 5,781 4,765
Chimaltenango 4,239 5,289 6,956 7,834 8,665
Chiquimula 4,939 5,783 5,954 8,607 8,174
El Progreso 1,782 1,692 1,894 2,148 1,729
Escuintla 10,154 11,421 11,946 18,435 12,495
Guatemala 30,405 29,494 29,617 35,330 46,897
Huehuetenango 7,818 8,750 9,117 12,552 11,778
Izabal 4,338 4,043 4,254 4,243 4,385
Jalapa 4,468 5,196 6,587 7,995 8,370
Jutiapa 5,918 6,431 6,386 8,305 6,373
Petén 9,322 12,485 14,073 14,848 14,048
Quetzaltenango 15,769 14,501 15,252 19,414 16,729
Quiché 8,117 11,470 13,031 18,534 17,077
Retalhuleu 4,830 5,153 4,944 6,811 4,648
Sacatepéquez 6,062 6,502 6,497 10,190 6,994
San Marcos 8,102 10,236 11,573 14,440 12,274
Santa Rosa 4,928 5,375 5,401 9,644 4,900
Sololá 3,565 3,727 4,028 4,668 5,127
Suchitepéquez 5,121 5,915 6,262 10,365 8,020
Totonicapán 3,620 4,068 4,761 6,451 5,696
Zacapa 3,851 4,084 4,146 3,843 3,983
País 164,031 182,349 195,788 251,549 233,919
Fuente: Cuentas Nacionales de Salud con información de SIGSA y Coordinación de Hospitales, 2016

En el MSPAS se brindó atención del parto en 2011 a 164,031 mujeres, en el año


2012 la atención se incrementó a 182,349. En el año 2013 se llegó a atender el
parto de 195,788 mujeres, en el año 2014 la atención del parto se elevó a
251,549 mujeres y en el año 2015 los reportes señalan la atención del parto en
233,919 mujeres.
Cuadro 163. Guatemala: atenciones gineco-obstétricas en el IGSS, según departamento periodo
2011-2015 216
Descripción 2011 2012 2013 2014 2015
Guatemala 20,057 27,592 28,116 27,303 27,010
El Progreso 322 338 170 299 156
Sacatepéquez 8 4 1 2 4
Chimaltenango 1,169 1,406 2,891 1,483 1,471
Escuintla 4,161 5,421 5,654 5,057 5,470
Santa Rosa 416 644 693 750 875
Sololá 254 363 366 339 338
Totonicapán 96 148 2,015 196 216
Quetzaltenango 1,450 2,198 2,268 2,086 1,342
Suchitepéquez 2,123 2,710 2,881 2,896 3,045
Retalhuleu 669 873 1,156 1,256 1,201
San Marcos 1,012 1,214 1,645 1,904 1,930
Huehuetenango 755 907 962 903 1,120
Quiché 141 234 313 265 302
Baja Verapaz 40 148 173 161 136
Alta Verapaz 1,096 1,658 1,645 1,544 1,025
El Petén 336 549 632 548 675
Izabal 452 1,896 1,972 1,989 2,019
Zacapa 272 336 485 409 316
Chiquimula 260 431 382 355 320
Jalapa 64 225 199 168 186
Jutiapa 634 814 961 932 939
País 35,787 50,109 55,580 50,845 50,096
Fuente: Boletines de salud del IGSS, 2011-2015

El IGSS reportó en sus informes que en el año 2011 realizó la atención del
parto a 35,787 mujeres. El monto de atenciones se elevó a 50,109 atenciones del
parto durante el año 2012 y en el año 2013 las atenciones del parto abarcaron
55,580 mujeres.

En el año 2014 las atenciones gineco-obstétricas del IGSS alcanzaron un nivel


de 50,845 mujeres y el periodo se finalizó cuando se brindó atención del parto a
un total de 50,096 mujeres en el año 2015.

En relación con la participación del sector privado en la atención de los partos,


a nivel departamental, se presenta el cuadro siguiente.
Cuadro 164. Guatemala: partos atendidos en el sector privado, durante el periodo 2011-2015
Descripción 2011 2012 2013 2014 2015 217
Guatemala 8,296 5,890 6,356 4,352 3,600
El Progreso 1,441 1,119 1,140 970 1,246
Sacatepéquez 2,041 2,374 1,835 1,083 1,437
Chimaltenango 2,120 2,645 3,478 3,917 4,333
Escuintla 2,277 1,247 643 670 974
Santa Rosa 4,416 4,386 4,480 2,506 3,978
Sololá 1,783 1,864 2,014 2,334 2,564
Totonicapán 1,810 2,034 2,381 3,226 2,848
Quetzaltenango 2,632 3,221 2,055 1,321 3,649
Suchitepéquez 4,084 3,661 3,188 1,196 2,213
Retalhuleu 2,159 2,179 1,932 1,272 2,874
San Marcos 4,051 5,118 5,787 7,220 6,137
Huehuetenango 3,909 4,375 4,559 6,276 5,889
Quiché 4,059 5,735 4,966 4,267 3,539
Baja Verapaz 2,891 2,593 2,175 1,324 1,855
Alta Verapaz 1,936 2,700 2,912 2,173 3,219
Petén 2,857 2,025 1,546 970 1,379
Izabal 2,169 2,022 2,127 2,122 2,193
Zacapa 1,337 1,153 892 1,009 1,141
Chiquimula 1,763 1,588 1,307 1,447 1,831
Jalapa 2,234 2,598 1,829 1,115 866
Jutiapa 2,959 2,943 2,828 1,935 2,318
País 141,942 123,697 110,616 99,211 110,139
Fuente: Instituto Nacional de Estadística, 2016

El sector privado no mantuvo un comportamiento lineal durante el periodo


2011-2015 para la atención del parto. En el 2011 atendió a 141,942 mujeres,
dato que se redujo en el año 2012 a 123,697 partos. En el año 2013 la atención
continuó en descenso al asistir el parto de 110,616 mujeres. En el año 2014 la
participación del sector privado se redujo a 99,211 partos y en el año 2015 se
elevó levemente a 110,139 atenciones del parto.

A nivel departamental los servicios de atención del parto se concentraron en el


departamento de San Marcos, Huehuetenango, Chimaltenango y Guatemala.
Le siguen de cerca los departamentos de Santa Rosa, Quetzaltenango y Quiché.
Atención Postnatal
218
Es la atención que reciben las mujeres en los 42 días siguientes al parto, son
fundamentales para reducir los riesgos de la mortalidad materna neonatal, por
lo que los servicios de salud deben incluir en la atención postparto, la vigilancia
inmediata del puerperio y control del mismo entre las primeras 48 horas.
Deben identificar signos y síntomas de peligro y remitir a la madre o neonato,
según sea el caso, al nivel de atención con la capacidad resolutiva necesaria,
según la morbilidad detectada.

En relación a la atención del puerperio, brindada por las diferentes


instituciones que conforman el sector salud, se reportó que en el año 2015
brindaron un total de 230,320 controles postnatales, de los cuales se contó con
la distribución siguiente:

1. Ministerio de Salud Pública y Asistencia, obtuvo una producción del


83% (191,433);
2. Instituto Guatemalteco de Seguridad Social reportó un 15% (34,034);
3. Ministerio de la Defensa el Hospital mediante su servicio de alta
resolución, registró el 2% (4,7690);
4. El 0.04% (93) restante, corresponde Ministerio de Gobernación a través
del Sistema Penitenciario.
5. Es importante hacer la indicación que para este caso, no hay registro en
las estadísticas en salud proporcionado por el Instituto Nacional de
Estadísticas (INE), año 2014 concerniente al sector privado.

Tamizaje para la detección temprana y oportuna de Cáncer Cérvico Uterino

El tamizaje para la detección temprana y oportuna del Cáncer Cérvico Uterino


en mujeres que han iniciado vida sexual ofrece la mejor oportunidad para
encontrar el cáncer de cuello uterino en una etapa temprana, cuando es
probable que el tratamiento sea eficaz si se detecta.

Se evidencia que únicamente el MSPAS reporta éste tipo de acciones. Las otras
instituciones no registran dicho control, a pesar de que se ha señalado con
claridad que el tamizaje en un 90% puede prevenir ese tipo de cáncer.
En el año 2015 se realizaron 13,715 tamizajes en la red de servicios del
MSPAS, de éstos (0.05%) fueron positivos; otra prueba rápida empleada es la 219
inspección visual con ácido acético (IVAA), también llamada cervicoscopia. En
2015 se realizaron 8,565 inspecciones, reportando 1,397 casos (16.31%)
positivos.

Dentro de las medidas de prevención se debe controlar los posibles factores de


riesgo a través de:

1. Retrasar el inicio de la actividad sexual,


2. Limitar el número de compañeros sexuales,
3. Evitar las relaciones sexuales con personas que han tenido varios
compañeros sexuales,
4. Evitar las relaciones sexuales con personas que presentan verrugas
genitales u otros síntomas de enfermedades venéreas,
5. Usar condones para reducir el riesgo de contraer infecciones por
transmisión sexual.

Monitoreo del Crecimiento Infantil

El crecimiento es un proceso cuantitativo, involucra multiplicación e


incremento del tamaño de las células que origina aumento de la masa de
tejidos, órganos y sistemas. Se manifiesta en un incremento del peso y la talla
según lo indica el documento la Recopilación de Guías de Atención Integral de
Salud del Departamento de Regulación de los Programas de Atención a las
Personas del MSPAS año 2015.

En relación al monitoreo del crecimiento en niños y niñas menores de 5 años,


en los servicios de la red, se registraron un total de 2,333,143 de controles.

El monitoreo de crecimiento a menores de 5 años consiste en realizar un control


del crecimiento tomando en cuenta el peso y la longitud o talla, para el año
2015 el MSPAS reportó 2,118,336 controles realizados, lo que representó el
91%; así mismo el IGSS reportó 214,807 de controles lo que representa el 9%.
El resto de Ministerios del sector público no reportó datos, al igual que el sector
privado y las Municipalidades.
220
03

CAPÍTULO III

3.1 FINANCIAMIENTO DE LA SALUD


3.1.1 Características generales del financiamiento de la salud
221

Atender las necesidades de salud en las condiciones descritas en este


documento significó para el Sistema de Salud de Guatemala, una erogación de
28,043 millones de Quetzales en el año 2015. La mayor aportación (55.5%) fue
realizada por los hogares de forma directa, por tal razón este tipo de gasto es
denominado gasto de bolsillo.

3.7 0.3 0.6 0.8


6.3

17.3
MSPAS 55.5
15.2

Hogares IGSS MSPAS


ISFLSH Seguros privados Resto del Gob
Figura 1. Fuente: MSPAS/Cuentas Nacionales y Economía de la Salud, año 2016

El segundo financista según el nivel de gasto fue el MSPAS que aportó el 17.3%
del financiamiento. En ese mismo año el IGSS se constituyó en el tercer
financista de importancia al erogar el 15.2% del financiamiento. Una cuarta
posición correspondió a las Instituciones sin fines de lucro que sirven a los
hogares ya que aportaron el 6.3% del financiamiento.
Los hogares forman parte del financiamiento privado. A este monto se le
suman las aportaciones de las ISFLSH, también denominadas ONG y 222
Asociaciones no lucrativas. Asimismo, forman parte del financiamiento privado
las erogaciones que los seguros privados hacen a los proveedores de salud que
tienen contratos de seguros médicos y de hospitalización. Por último, con una
participación del 0.6% se reconocen las erogaciones que las empresas privadas
hacen al instalar clínicas médicas dentro de los lugares de trabajo para atender
la consulta externa de sus propios empleados.

Al inicio del periodo (año 2011) el sector privado en su conjunto financió los
servicios de salud con 14,199 millones de Quetzales. Al año siguiente dicho
monto se incrementó a 15,325 millones de Quetzales. En el año 2013 el
financiamiento privado se elevó a 16,816 millones, en el año 2014 subió a
17,963 millones y finalmente en el año 2015 dicho financiamiento alcanzó
18,598 millones de Quetzales.

Históricamente en Guatemala los hogares son los mayores financistas de la


salud. Al ordenar de mayor a menor este gasto, denominado también gasto de
bolsillo, se estableció que desde el año 2000, las familias transformaron su
esquema de gasto en salud trasladando el gasto en Consulta externa, de la
tercera a la primera posición. Este comportamiento es uno de los efectos de las
medidas de ajuste estructural promovidas por el Fondo Monetario
Internacional y el Banco Mundial, quienes dirigieron la reforma del sector
salud en Guatemala en el periodo 1997-99. Estas medidas propiciaron la
reducción del aparato estatal y en el sector público de salud la propuesta fue
crear farmacias estatales para la venta de medicamentos a bajo costo, los que
ya no se darían de forma gratuita en la Consulta Externa del MSPAS;
asimismo, crear patronatos en los hospitales y trasladar a las Organizaciones
No Gubernamentales (ONG) la responsabilidad de los servicios de promoción y
prevención de la salud bajo un Programa de Extensión de Cobertura (PEC).

Esta tendencia se intentó reducir con la publicación del Acuerdo Gubernativo


295-2008 que establece la gratuidad de los servicios de salud en la atención
externa, de emergencia y hospitalaria a nivel nacional en el sector público. El
texto del artículo 1 establece: Es prohibido que el personal médico, paramédico
y administrativo de los hospitales nacionales, hospitales generales, hospitales
regionales, centros de salud y puestos de salud, requieran, soliciten, sugieran,
acepten, autoricen o reciban cualquier pago o contribución proveniente de los
pacientes, familiares o encargados, sin excepción.
A pesar del ordenamiento jurídico, en el año 2011 la urgencia de obtener
insumos hospitalarios que no eran vendidos al MSPAS por razón de pagos 223
atrasados a los proveedores, obligó a algunos médicos a solicitar en especie las
contribuciones de los hogares, tales como gasas, tubos de laboratorio, guantes,
agujas y otros, sin embargo esta situación no es generalizada. Lo que sí es
generalizado es el incremento del gasto que los hogares deben hacer para ser
atendidos en el sector privado, lugares a los que acuden por la percepción de
que no serán atendidos en el sistema público de salud o porque las patologías
que deben atender tienen un mayor grado de complejidad.

A partir del año 2014 se percibe otro cambio en el esquema de gasto en salud de
los hogares, ya que el gasto en hospitalización que se había mantenido en un
segundo lugar, a partir del año 2015 se encuentra migrando a la tercera
posición dejando en su lugar el gasto en medicamentos, lo que señala que para
los hogares está resultando más cara la compra de medicinas que los servicios
médicos. Aun así, los hogares han incrementado su gasto en consulta externa
debido a la diversidad ofrecida por las Organizaciones No Gubernamentales
desde 1997 y que ofrecen servicios a bajo costo.

En los últimos años la demanda se ha visto atraída por las clínicas médicas
creadas en las farmacias del Dr. Simi, un proyecto proveniente de México, y
que ofrece a la población servicios de salud con un tiempo de espera mínimo.

Figura 2. Guatemala: gasto en salud de los hogares


6.0
5.5
Miles de millones de Q

5.0
4.5
4.0
3.5
3.0
2010 2011 2012 2013 2014 2015
Hospitalización 3.8 4.1 4.4 4.5 4.8 4.8
Consulta externa 4.6 5.0 5.4 5.4 5.8 5.7
Medicamentos 3.3 3.6 3.7 3.8 4.1 4.7

Fuente: MSPAS. Cuentas Nacionales y Economía de la Salud, septiembre de 2016


Los registros de las Cuentas Nacionales de Salud informan que el gasto en
Consulta externa de los hogares para el año 2015 ascendió a 5,700 millones de 224
Quetzales, los gastos de hospitalización sumaron 4,800 millones y el gasto en
medicamentos alcanzó un monto de 4,700 millones de Quetzales. Sin embargo,
cabe aclarar que la cantidad de personas que acuden a estos servicios se situó
en el año 2015 en 1.7 millones de personas, mostrando que el grueso de la
población demanda servicios públicos de salud. Aunque el gasto de bolsillo es la
principal fuente de financiamiento del Sistema de Salud de Guatemala,
también se observa que el peso relativo de este tipo de gasto se venía
reduciendo como porcentaje del gasto privado total desde el año 2010 hasta el
año 2013, sin embargo, a partir del año 2014 tuvo un cambio de tendencia,
como efecto de la crisis económica ya señalada.

Figura 3. Guatemala: Gasto en salud de los hogares como % del GPS


85.50
85.00
84.50
84.00
83.50
83.00
2010 2011 2012 2013 2014 2015

Gasto directo como % del GPS

Fuente: MSPAS. Cuentas Nacionales y Economía de la Salud, septiembre de 2016

3.1.2 El financiamiento de la salud en el sector público

Los fondos públicos iniciaron el periodo con una erogación de 7,988 millones de
Quetzales, incrementando dicho monto en el año 2012 a 8,478 millones. Luego
en el año 2013 erogaron 9,824 millones, en el 2014 fueron 10,844 millones sin
embargo, en el año 2015 sus aportaciones disminuyeron a 9,445 millones de
Quetzales. Hay que aclarar que en los fondos públicos se incluyen las
aportaciones del Resto de Gobierno, lo que implica sumar los gastos que hace,
por ejemplo, el Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda al
reparar un puesto de salud, sin que estas aportaciones signifiquen atención
directa de los pacientes.
Así hay otras erogaciones, por ejemplo, de las municipalidades cuyas acciones
implican clorar el agua para consumo humano. Esto según la metodología de 225
las Cuentas Nacionales de Salud es un gasto en salud. Lo mismo ocurre cuando
pavimentan la entrada a un Centro de Salud. Se puede poner como otro
ejemplo, las jornadas de educación para la salud realizadas por el Ministerio de
Educación. Ahora bien, cuando se analiza específicamente el financiamiento de
los proveedores de salud los montos son menores. El presupuesto para los
proveedores de salud en el Sector Público está constituido por las asignaciones
presupuestarias del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, sumado a
las asignaciones que el Seguro Social hace para el programa de Enfermedad,
Maternidad y Accidentes de los afiliados (EMA-IGSS).

Asimismo, se adicionan las asignaciones del Ministerio de la Defensa para el


funcionamiento del Hospital Militar y las asignaciones que el Ministerio de
Gobernación realiza para el funcionamiento del Hospital de la Policía Nacional
Civil. Estos últimos, constituidos en el presupuesto de salud de las fuerzas
armadas. Este presupuesto total se ejecutó durante el periodo 2010-2016 en
montos que pasaron de 6,700 millones de Quetzales al inicio del periodo hasta
10,300 millones en el año 2016. El comportamiento de este financiamiento es el
siguiente.

Figura 4. Guatemala: Presupuesto del sector público de salud


(miles de millones de Quetzales)
12.0
10.0
8.0
6.0
4.0
2.0
0.0
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
Total 6.7 7.4 8.0 9.2 10.0 9.2 10.3

Fuente: MSPAS, Cuentas Nacionales y Economía de la Salud septiembre de 2016

Durante el 2015 se nota una caída del presupuesto total, pero esta se realizó
específicamente en el EMA-IGSS, mientras que el Ministerio de Salud y las
fuerzas armadas mantuvieron incrementos.
Financiamiento del IGSS
226

Figura 5. Guatemala: Fondos de la Seguridad Social para salud


(miles de millones de Quetzales)
6.0
5.0
4.0
3.0
2.0
1.0
0.0
2010 2011 2012 2013 2014 2015
IGSS 3.4 3.7 4.2 4.7 5.4 4.3

Fuente: MSPAS, Cuentas Nacionales y Economía de la Salud septiembre de 2016

De acuerdo con el Informe de ejecución financiera del IGSS, el presupuesto


para salud varió de 3,400 millones iniciales en 2010 hasta 5,400 millones para
el año 2014. Luego en 2015 el financiamiento descendió a 4,300 millones.
Según el reporte esta caída del presupuesto del programa EMA, se realizó en
función del objetivo institucional propuesto para el año 2015, que plantea
“mantener el índice de solidez financiera de EMA arriba de 1.04”, lo que
implicó un incremento sostenido del portafolio de inversiones y la búsqueda de
la racionalidad y calidad del gasto. Hay que aclarar que por parte del Seguro
social (IGSS) se excluye la parte de las prestaciones en dinero que realiza el
IGSS por pensión, jubilación, sobrevivencia y aportes por cesantía laboral en
periodo de enfermedad de los afiliados.

Financiamiento del MSPAS

Es importante aclarar que el presupuesto que se reporta corresponde


específicamente a lo ejecutado en la prestación de servicios de salud; se excluye
la parte de la asistencia social que realiza el MSPAS para la emisión de
licencias, administración de cementerios, regulación de establecimientos
expendedores de alimentos y de establecimientos privados que venden y
manufacturan medicamentos. Como se informó, el presupuesto del MSPAS no
cambió la tendencia de incremento, durante el periodo.
En la figura siguiente se observa que el presupuesto del MSPAS para los
servicios de salud ha mantenido un crecimiento durante el periodo, pero lo ha 227
hecho de forma más pronunciada en los años 2013 y 2016. En los años 2012-
2013 pasó de 3,700 millones de Quetzales a 4,400 millones. Asimismo en los
años 2015-2016 pasó de 4,800 millones de Quetzales a 5,300 millones.

Figura 6. Guatemala: Presupuesto del MSPAS para salud (miles


de millones de Quetzales)
5.5
5.0
4.5
4.0
3.5
3.0
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
Ministerio de Salud
3.2 3.6 3.7 4.4 4.5 4.8 5.3
Pública

Fuente: MSPAS, Cuentas Nacionales y Economía de la Salud septiembre de 2016

En ambos incrementos se nota que el Estado ha buscado garantizar el derecho


a la salud de la población en momentos en que tal capacidad se ve reducida,
aunque cada entidad tiene sus propias limitantes. Por el lado del IGSS el
presupuesto está dado en función de las contribuciones de los afiliados y sus
patronos. Al respecto, el seguro social se ha propuesto “gestionar y controlar la
recaudación y mora” a través de la implementación de procesos automáticos,
como la planilla electrónica para los patronos de los afiliados.

En el caso del MSPAS, las asignaciones presupuestarias están afectadas por


limitantes estructurales, tales como la carga tributaria que cayó a partir del
año 2014 por la también caída del Producto Interno Bruto del país, que ha
tenido que enfrentar dos crisis económicas internacionales desde el 2008.

De forma sintética se puede afirmar que en el año 2015 el presupuesto antes


mencionado, fue utilizado para la atención de consultas médicas y servicios de
promoción y prevención de acuerdo como se plantea en la figura siguiente:
Figura 7. Guatemala: atenciones en salud brindadas en el sistema público en 2015 228
Servicios médicos Servicios médicos
prestados por el IGSS prestados por el MSPAS
6,220,981 consultas 19,228,609 consultas
(No incluye charlas de prevención) (No incluye charlas de prevención)

IGSS MSPAS
Egresos hospitalarios 139,562 Egresos hospitalarios 512,051
Emergencias y primeros auxilios 1,221,646 Emergencias 2,818,747
Consultas externas 4,386,596 Consultas externas 15,897,811

Promoción y Prevención (charlas + Promoción y Prevención (charlas +


inmunizaciones + planificación 602,213 inmunizaciones + planificación 5,802,965
familiar) familiar + visita domiciliar)

Servicios médicos prestados por


las fuerzas armadas Total consultas médicas en el
25,171,560
Hospital Militar sistema público de salud
195,147
Hospital de la PNC

En el monto de 25.2 millones de consultas médicas brindadas a la población, no


están incluidas las intervenciones que se realizan en materia de promoción y
prevención, lo que se hace necesario ampliar. Como se observa, el MSPAS es el
mayor proveedor de servicios de salud, pero también es el mayor proveedor de
servicios de promoción y prevención. Al respecto cabe aclarar que las visitas
domiciliares que realizan las enfermeras auxiliares, los técnicos rurales, y de
vectores incluyen acciones de consejería sobre prácticas para el cuidado
infantil, prevención de la tuberculosis, suplementación de micronutrientes,
desparasitación, vigilancia del agua, diagnósticos de desnutrición aguda,
evaluación de la planificación familiar, fumigación para control de vectores,
vigilancia de la malaria, del dengue, chagas y leishmaniasis.

Todas estas acciones que se realizan principalmente en el área rural y las áreas
urbanas marginales, alcanzaron una producción en 2015 de 5.8 millones de
intervenciones que son adicionales a las 25.2 millones de consultas médicas
atendidas en el sistema público de salud.
La ejecución presupuestaria para servicios de salud del MSPAS, está
constituida por los servicios hospitalarios denominados del tercer nivel, 229
sumados a las atenciones del primero y segundo nivel, que tienen un menor
grado de resolución. Debido a la crisis que se empezó a manifestar en el sector
salud a partir del año 2014, la prioridad presupuestaria institucional se
trasladó hacia el tercer nivel, ya que los hospitales reportaban un incremento
en la demanda de servicios de salud y por ende requirieron mayor
financiamiento.

Figura 8. Guatemala: Presupuesto del MSPAS para salud según


niveles de atención (miles de millones de Quetzales)
3.5
3.0
2.5
2.0
1.5
1.0
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
Hospitales del MSPAS 1.5 1.7 1.7 2.0 2.2 2.5 2.7
1ro y 2do nivel de
1.9 2.0 2.5 2.7 3.2 1.8 2.2
atención

Fuente: MSPAS, Cuentas Nacionales y Economía de la Salud septiembre de 2016

Nótese que la redistribución del presupuesto del MSPAS tiene que ver con tres
razones fundamentales.

La primera se explica en el incremento de la violencia, muertes y heridos en


todo el territorio nacional que a su vez incrementaron las emergencias
hospitalarias. Las razones de este incremento se deben a la disputa del
territorio que grupos del narcotráfico provenientes de México y otras partes del
mundo están realizando para garantizar el paso de cocaína hacia Estados
Unidos, según lo establece el informe Analítico sobre las Drogas en Guatemala
publicado por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Guatemala, en 2014.
También ha influido el incremento de las maras, un problema de orden
internacional, que abarca países como El Salvador, Honduras, Nicaragua y
México, y que en Guatemala han optado por el asesinato de pilotos y
propietarios de microempresas cuando se niegan a pagar las extorsiones.
También influye en el incremento de la demanda, el aumento de
indocumentados, que al atravesar el territorio guatemalteco, demandan 230
servicios de salud, por las condiciones precarias de la travesía. Un ejemplo de
esta causa es la captura en octubre de 2016 de 1,602 migrantes africanos
originarios de la República Democrática del Congo que debieron ser deportados.

La segunda razón tiene que ver con la vulnerabilidad de Guatemala ante los
eventos del cambio climático. El paso de los huracanes Mitch, Agatha, Alex,
Frank y Mathew, así como tormentas tropicales Stan, E-11, E-12, la actividad
en el Volcán de Fuego, la erupción del Volcán de Pacaya y las sequías
prolongadas por el efecto del fenómeno de la niña, ocurridas en un periodo de
diez años (2005-2015) han ocasionado la pérdida de agua saludable, pérdida de
cosechas, incremento de enfermedades transmitidas por agua (ETAS),
infecciones respiratorias agudas (IRAS) y enfermedades de la piel,
principalmente para los grupos en extrema pobreza y pobreza general.

La tercera razón tiene que ver con la saturación del sistema carcelario, que en
el último quinquenio ha provocado mayor violencia a lo interno de las cárceles,
lo que impacta las atenciones hospitalarias y demanda más recursos de salud
para esos fines. Los fenómenos reportados provocaron un retroceso de la
actividad económica, la caída de los ingresos por turismo y un incremento de la
pobreza, que creció en los últimos años de 48.9% en 2006 a 59.3% de la
población en 2014-2015, según la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida
(ENCOVI), y como efecto un incremento acelerado de la morbilidad.

Figura 9. Guatemala: Consultas, reconsultas y emergencias en el sistema de


salud. (millones de atenciones)
31.0

29.0

27.0

25.0

23.0

21.0

19.0
2010 2011 2012 2013 2014 2015

Fuente: MSPAS, Cuentas Nacionales y Economía de la Salud septiembre de 2016


En los últimos cinco años la demanda creció diez millones de consultas y es de
considerar que del total de atenciones médicas demandadas por la población, el 231
87.75% fueron dirigidas al sector público. Ese incremento acelerado de la
demanda ha impactado la asignación per cápita del presupuesto público de
salud y principalmente las atenciones médicas en el MSPAS, lo que se
manifiesta en la crisis de salud. El impacto más fuerte en el presupuesto se dio
en el 2014.

Figura 10. Guatemala: tasas de crecimiento en salud para el


MSPAS
1.45
1.40
1.35
1.30
1.25
1.20
1.15
1.10
1.05
1.00
2010 2011 2012 2013 2014 2015
Población 1.00 1.03 1.05 1.08 1.10 1.13
Consultas médicas 1.00 1.02 1.07 1.28 1.36 1.40
Presupuesto per cápita 1.00 1.06 1.09 1.08 1.00 1.05

Fuente: MSPAS, Cuentas Nacionales y Economía de la Salud septiembre de 2016

Pero no sólo la demanda se ha incrementado, los insumos utilizados para la


prestación de servicios de salud han tenido un incremento de 725.4% si se les
compara con los precios de 1995, año en el que se iniciaron a registrar las
Cuentas Nacionales de Salud.

El incremento de los costos se aceleró con la descentralización de las unidades


ejecutoras, quienes al amparo del Decreto 14-2002 debieron hacer sus propias
compras de insumos y medicamentos perdiendo las economías a escala. Sin
embargo, cabe aclarar también que a pesar del incremento del gasto en salud,
Guatemala como país se encuentra en la última posición del istmo
centroamericano en materia de gasto total en salud, medido como porcentaje
del PIB. Actualmente el Sistema de Salud de Guatemala asigna un monto
equivalente al 6.3% del PIB, este dato es muy bajo comparado con el 9.9 de
Costa Rica, el 9.4 de Haití, el 8.7 de Honduras, el 8.4 de Nicaragua, el 7.2 de
Panamá y el 6.9 de El Salvador.
Para permitir un análisis más detallado, a continuación se presenta el 232
financiamiento total del MSPAS por departamento.

Cuadro 165. Guatemala: montos del financiamiento devengado en el MSPAS periodo 2011-2015 (millones de Quetzales)
Departamento 2011 2012 2013 2014 2015
Alta Verapaz 156 167 208 192 203
Baja Verapaz 50 60 69 65 72
Chimaltenango 75 83 102 88 103
Chiquimula 71 76 102 86 96
El Progreso 30 31 36 35 41
Escuintla 129 134 151 156 179
Guatemala 1,620 1,567 1,737 1,976 2,694
Huehuetenango 172 184 243 198 203
Izabal 81 89 107 102 123
Jalapa 52 55 68 64 73
Jutiapa 85 92 120 131 138
Petén 59 70 61 69 187
Quetzaltenango 131 143 203 200 290
Quiché 255 269 345 324 243
Retalhuleu 84 97 104 104 67
Sacatepéquez 48 67 58 57 113
San Marcos 147 129 211 183 185
Santa Rosa 81 114 118 128 157
Sololá 100 89 142 142 89
Suchitepéquez 42 62 79 62 80
Totonicapán 79 68 99 84 87
Zacapa 41 56 46 57 86
Total 3,589 3,704 4,410 4,503 5,512
Fuente: Cuentas Nacionales y Economía de la Salud, septiembre de 2016

Nótese que la concentración de presupuesto se encuentra en el departamento


de Guatemala, sin embargo, para hacer comparaciones, la relación no se debe
buscar entre departamentos, sino entre la población que demanda servicios de
salud y el financiamiento asignado, por departamento. Lo que sí se puede
señalar a priori es que en el año 2011 el MSPAS recibió 3,589 millones para
realizar todas sus acciones preventivas, curativas y de rectoría, dicho monto se
ha ido incrementando hasta llegar a 5,512 millones de Quetzales para el 2015.
Un análisis de mayor profundidad es posible si se analiza el presupuesto 233
devengado por hospital, lo que se presenta a continuación.

Cuadro 166A. Guatemala: montos del financiamiento devengado en los hospitales del MSPAS periodo 2011-2015
(millones de Quetzales)
Hospital 2011 2012 2013 2014 2015
Hospital Nacional San Juan de Dios 353 365 357 439 445
Hospital De Salud Mental Doctor Federico Mora 38 43 46 46 55
Hospital De Traumatología, Ortopedia y Rehabilitación 18 20 21 22 24
Hospital Nacional Roosevelt 350 355 381 422 444
Hospital Infantil De Infectología 30 29 30 31 41
Hospital Antituberculoso San Vicente 24 27 29 26 37
Hospital Regional De Amatitlán 32 34 39 42 48
Hospital Departamental De Guastatoya El Progreso 13 14 15 14 17
Hospital Nacional Departamental De Antigua Guatemala Pedro de Bethancour 62 65 75 76 80
Hospital Especializado Fray Rodrigo De La Cruz 9 9 12 10 12
Hospital Nacional Departamental De Chimaltenango 31 34 39 40 45
Hospital Nacional Regional De Escuintla 62 62 70 75 85
Hospital Nacional Departamental De Tiquisate 22 23 25 23 28
Hospital Nacional De Región Cuilapa 65 63 81 89 91
Hospital Nacional Departamental De Sololá 14 15 23 18 23
Hospital Nacional Departamental De Totonicapán 19 20 28 25 31
Hospital Nacional De Región, General De Occidente Quetzaltenango 115 107 125 113 141
Hospital Especializado Rodolfo Robles 12 13 17 16 17
Hospital Nacional De Región Coatepeque 39 43 54 53 53
Hospital Nacional Departamental De Suchitepéquez, Mazatenango 33 32 44 35 38
Hospital Nacional Departamental De Retalhuleu 26 34 37 32 38
Hospital Departamental De San Marcos 26 32 46 38 47
Fuente: Cuentas Nacionales y Economía de la Salud, septiembre de 2016

En esta primera parte del cuadro se observa la mayor erogación de recursos


para los hospitales Roosevelt y San Juan de Dios. De forma general todos los
hospitales de esta serie muestran incrementos presupuestarios, ahora bien,
será necesario contrastar esta información con la producción que cada uno
reporta respecto de la morbilidad atendida durante el periodo. Asimismo,
también es importante determinar las morbilidades que resultan más onerosas
de tratar y aquellas que por su magnitud consumen más recursos.
Cuadro 166B. Guatemala: montos del financiamiento devengado en los hospitales del MSPAS periodo 2011-2015 234
(millones de Quetzales)
Hospital 2011 2012 2013 2014 2015
Hospital Distrital De Malacatán 16 16 24 19 23
Hospital Nacional Departamental De Huehuetenango 43 40 55 46 58
Hospital Distrital, San Pedro Necta 7 7 8 8 9
Hospital Nacional Departamental Santa Elena, Quiché 31 34 40 38 45
Hospital Departamental De Salamá 13 17 20 22 25
Hospital Regional de Cobán Hellen Lossi 35 37 41 47 51
Hospital Nacional Regional De San Benito 29 37 39 39 46
Hospital Distrital Melchor De Mencos 12 14 16 15 16
Hospital Distrital De Sayaxché 11 11 14 15 16
Hospital Distrital De Poptún 0 0 0 20 22
Hospital Departamental De La Amistad Puerto Barrios, Izabal (Guate-Japón) 31 32 41 41 46
Hospital Infantil Especializado de Puerto Barrios Elisa Martínez 15 16 20 20 26
Hospital Nacional Regional De Zacapa 38 39 47 51 56
Hospital Departamental De Chiquimula 30 31 40 36 41
Hospital Nacional Departamental De Jalapa 19 22 22 22 26
Hospital Nacional Departamental De Jutiapa 27 29 42 49 51
Hospital Distrital De Joyabaj 5 5 6 7 8
Hospital De Contingencia De Nebaj 6 7 12 10 12
Hospital De Contingencia De Uspantán 4 5 9 9 7
Hospital De Contingencia Fray Bartolomé De Las Casas 9 10 11 12 13
Hospital De Contingencia La Tinta 5 5 7 7 8
Hospital Distrital de Barillas 0 0 0 5 7
Red Hospitalaria MSPAS 1,777 1,852 2,107 2,222 2,453
Fuente: Cuentas Nacionales y Economía de la Salud, septiembre de 2016

En esta segunda serie de hospitales del MSPAS se observan asignaciones


mínimas, específicamente en los hospitales distritales que por sus
características tienen menor capacidad de resolución. Asimismo, también se
observa que la asignación para los hospitales ha tenido un incremento
constante pasando de 1,777 millones en el año 2011 a 2,453 millones de
Quetzales para el año 2015.

Para facilitar el análisis, a continuación se presenta la información de


producción hospitalaria.
Cuadro 167A. Guatemala: producción de servicios de salud en los hospitales del MSPAS periodo 2011-2015 235
(atenciones)
Hospital 2011 2012 2013 2014 2015
Hospital Nacional San Juan de Dios 467,340 527,846 499,475 492,329 463,809
Hospital De Salud Mental Doctor Federico Mora 36,071 33,357 37,112 33,290 39,528
Hospital De Traumatología, Ortopedia y
Rehabilitación 29,742 33,974 36,266 33,298 31,075
Hospital Nacional Roosevelt 682,230 582,263 622,255 545,287 743,921
Hospital Infantil De Infectología 61,160 101,162 60,504 51,610 51,947
Hospital Antituberculoso San Vicente 15,026 23,557 22,743 22,392 24,914
Hospital Regional De Amatitlán 164,763 188,874 244,446 251,123 231,214
Hospital Departamental De Guastatoya El Progreso 76,261 72,761 71,987 66,465 62,935
Hospital Nacional Departamental De Antigua
Guatemala Pedro de Bethancour 184,067 175,379 146,348 156,299 146,614
Hospital Especializado Fray Rodrigo De La Cruz 5,327 4,076 4,717 4,828 4,127
Hospital Nacional Departamental De
Chimaltenango 103,939 113,379 118,822 128,711 122,710
Hospital Nacional Regional De Escuintla 177,060 203,814 214,472 169,597 198,872
Hospital Nacional Departamental De Tiquisate 56,434 58,804 61,401 61,550 59,527
Hospital Nacional De Región Cuilapa 146,123 148,077 158,884 176,536 163,514
Hospital Nacional Departamental De Sololá 42,350 47,045 57,984 58,745 61,897
Hospital Nacional Departamental De Totonicapán 58,469 58,974 60,618 58,891 61,488
Hospital Nacional De Región, General De
Occidente Quetzaltenango 214,941 252,825 243,826 245,445 229,584
Hospital Especializado Rodolfo Robles 30,335 39,977 29,585 30,909 28,885
Hospital Nacional De Región Coatepeque 144,444 167,648 162,878 157,865 142,873
Hospital Nacional Departamental De
Suchitepéquez, Mazatenango 97,357 103,465 109,985 138,790 162,879
Hospital Nacional Departamental De Retalhuleu 137,908 147,409 145,747 127,775 165,476
Hospital Departamental De San Marcos 102,652 117,822 128,044 169,584 130,779
Fuente: Cuentas Nacionales y Economía de la Salud, septiembre de 2016. Con información de la coordinación de
hospitales.

Esta información permite relacionar las erogaciones presupuestarias contra el


comportamiento de la demanda de servicios hospitalarios. Por ejemplo, se
puede observar que la demanda en el Hospital Roosevelt es mayor que la
recibida en el Hospital San Juan de Dios. Ahora bien, también es necesario
evaluar el tipo de morbilidad atendida en cada uno de esos hospitales, acción
que debe ser interna si se pretende hacer mejoras en la calidad de los servicios
y en la capacidad de reacción.
Cuadro 167B. Guatemala: producción de servicios de salud en los hospitales del MSPAS periodo 2011-2015 236
(atenciones)
Hospital 2011 2012 2013 2014 2015
Hospital Distrital De Malacatán 72,972 74,833 90,200 97,486 91,529
Hospital Nacional Departamental De
Huehuetenango 114,055 135,492 144,644 102,459 130,248
Hospital Distrital, San Pedro Necta 28,337 30,846 34,289 33,189 33,095
Hospital Nacional Departamental Santa Elena,
Quiché 70,475 73,411 75,020 74,991 75,558
Hospital Departamental De Salamá 42,180 43,663 50,638 64,729 64,483
Hospital Regional de Cobán Hellen Lossi 88,350 92,005 97,051 98,927 95,912
Hospital Nacional Regional De San Benito 98,868 163,052 173,797 163,477 133,861
Hospital Distrital Melchor De Mencos 42,793 47,558 59,835 43,936 46,270
Hospital Distrital De Sayaxché 43,872 49,104 51,587 43,008 56,156
Hospital Distrital De Poptún 54,760 56,562 60,993 55,526 56,375
Hospital Departamental De La Amistad Puerto
Barrios, Izabal (Guate-Japón) 89,759 107,556 103,527 99,920 107,590
Hospital Infantil Especializado de Puerto Barrios
Elisa Martínez 58,233 60,231 64,940 83,657 71,522
Hospital Nacional Regional De Zacapa 141,529 158,622 173,222 220,049 183,807
Hospital Departamental De Chiquimula 85,379 96,128 101,146 79,226 81,749
Hospital Nacional Departamental De Jalapa 79,646 83,738 83,168 74,898 56,174
Hospital Nacional Departamental De Jutiapa 110,853 109,999 138,306 139,324 157,536
Hospital Distrital De Joyabaj 56,742 51,399 62,639 66,126 73,906
Hospital De Contingencia De Nebaj 55,725 75,716 78,794 141,534 118,320
Hospital De Contingencia De Uspantán 41,832 33,914 38,692 40,749 41,947
Hospital De Contingencia Fray Bartolomé De Las
Casas 65,283 63,506 70,268 58,569 65,769
Hospital De Contingencia La Tinta 60,009 45,916 57,648 46,850 42,603
Hospital Distrital de Barillas 0 0 0 19,722 31,784
Red Hospitalaria MSPAS 4,535,651 4,855,739 5,048,503 5,029,671 5,144,762
Fuente: Cuentas Nacionales y Economía de la Salud, septiembre de 2016. Con información de la coordinación de
hospitales.

En esta segunda serie de hospitales se muestra la demanda de servicios


hospitalarios realizada por la población, principalmente para los hospitales
distritales que son los que tienen una menor asignación presupuestaria.
Este tipo de análisis también puede hacerse para el primero y segundo nivel de 237
atención, cuyas asignaciones se encuentran reportadas en las áreas de salud y
se presentan a continuación.

Cuadro 168. Guatemala: montos del financiamiento devengado en el primero y segundo nivel de atención en el MSPAS
periodo 2011-2015 (millones de Quetzales)
Descripción 2011 2012 2013 2014 2015
Alta Verapaz 103 116 149 125 127
Baja Verapaz 36 44 49 43 47
Chimaltenango 43 52 66 51 58
Chiquimula 40 46 62 50 55
El Progreso 16 18 21 21 24
Escuintla 49 55 63 66 67
Guatemala 169 191 210 204 221
Huehuetenango 116 138 183 133 129
Izabal 32 39 47 41 43
Jalapa 31 34 46 42 47
Jutiapa 56 62 78 80 87
Petén 60 68 80 85 87
Quetzaltenango 49 58 71 68 75
Quiché 133 159 182 169 171
Retalhuleu 21 24 33 32 30
Sacatepéquez 18 19 24 19 22
San Marcos 82 97 122 113 115
Santa Rosa 39 47 56 66 66
Sololá 44 49 68 66 66
Suchitepéquez 27 33 45 39 41
Totonicapán 45 47 58 49 56
Zacapa 21 25 28 27 30
Total áreas de salud 1,230 1,418 1,743 1,587 1,662
Fuente: Cuentas Nacionales y Economía de la Salud, septiembre de 2016. Con información de la coordinación de
hospitales.

Con esta información puede determinarse que la tendencia al incremento del


presupuesto del MSPAS no se refleja en las asignaciones de las áreas de salud.
En el año 2014 se observa un descenso y en el año 2015 un incremento
moderado que no alcanza para volver a los niveles de gasto del año 2013.
El análisis puede hacerse con mayor detalle si se observa que en algunos
departamentos hay incluidas varias áreas de salud. 238

Cuadro 169. Guatemala: montos del financiamiento devengado en las áreas de salud del MSPAS periodo 2011-2015
(millones de Quetzales)
Descripción 2011 2012 2013 2014 2015
Alta Verapaz 103 116 149 125 127
Baja Verapaz 36 44 49 43 47
Chimaltenango 43 52 67 51 58
Chiquimula 40 46 62 50 55
El Progreso 16 18 22 21 24
Escuintla 49 55 63 66 67
Guatemala Central 48 51 58 60 55
Guatemala Nor Occidente 51 59 62 61 72
Guatemala Nor Oriente 48 56 59 56 61
Guatemala Sur 22 25 30 28 32
Huehuetenango 116 139 183 133 129
Ixcán 26 31 39 38 38
Ixil 20 26 25 25 28
Izabal 32 39 47 41 43
Jalapa 31 34 46 42 47
Jutiapa 56 62 78 80 87
Petén Norte 14 16 18 18 19
Petén Suroccidente 25 30 34 36 37
Petén Suroriente 21 22 28 31 31
Quetzaltenango 49 58 72 68 75
Quiché 87 103 119 106 105
Retalhuleu 21 24 33 32 30
Sacatepéquez 18 19 24 19 22
San Marcos 82 97 122 113 115
Santa Rosa 39 47 56 66 66
Sololá 44 49 68 66 66
Suchitepéquez 27 33 45 39 41
Totonicapán 45 47 59 49 56
Zacapa 21 25 28 27 30
Total áreas de salud 1,230 1,418 1,743 1,587 1,662
Fuente: Cuentas Nacionales y Economía de la Salud, septiembre de 2016. Con información de la coordinación de
hospitales.
Para completar la información de las áreas de salud se presentan a
continuación las atenciones de forma detallada por área al interior de los 239
departamentos.

Cuadro 170. Guatemala: producción de servicios de salud en áreas de salud del MSPAS periodo 2011-2015 (atenciones)
Descripción 2011 2012 2013 2014 2015
Alta Verapaz 560,207 755,706 966,973 923,910 950,136
Baja Verapaz 286,274 450,166 546,171 530,797 544,191
Chimaltenango 295,518 389,316 542,631 708,360 772,186
Chiquimula 344,574 326,752 391,732 425,521 445,651
El Progreso 126,919 129,994 140,561 180,400 185,067
Escuintla 642,910 723,762 882,856 1,215,902 1,200,585
Guatemala Central 875,770 826,513 855,279 783,872 802,406
Guatemala Nor Oriente 106,441 122,904 160,706 139,662 133,449
Guatemala Noroccidente 61,010 151,330 159,667 151,630 132,752
Guatemala Sur 161,006 176,761 236,664 234,453 201,798
Huehuetenango 550,495 738,521 993,264 940,369 954,255
Ixcán 229,254 155,952 201,747 239,674 264,402
Ixil 297,548 279,075 338,096 395,049 406,966
Izabal 197,636 162,751 198,356 159,543 189,465
Jalapa 360,161 259,250 266,964 385,385 385,132
Jutiapa 486,412 609,707 741,538 783,797 841,667
Petén Norte 259,272 323,267 367,308 394,864 380,866
Petén Suroccidente 95,537 273,789 388,741 491,397 514,894
Petén Suroriente 258,477 179,795 292,645 354,973 364,622
Quetzaltenango 341,429 107,157 221,935 339,128 310,382
Quiché 315,874 600,977 778,549 807,616 886,726
Retalhuleu 83,689 130,574 197,481 309,150 340,277
Sacatepéquez 128,025 157,902 210,683 184,843 215,701
San Marcos 847,385 668,938 784,167 800,662 814,237
Santa Rosa 346,570 270,031 285,056 344,985 312,282
Sololá 382,147 323,124 483,942 546,863 552,616
Suchitepéquez 110,526 210,410 307,330 364,559 449,507
Totonicapán 263,121 269,532 391,291 450,194 450,989
Zacapa 164,525 98,330 102,630 75,039 80,643
Total general 9,178,712 9,872,287 12,434,965 13,662,598 14,083,849
Fuente: Cuentas Nacionales y Economía de la Salud, septiembre de 2016. Con información de la coordinación de
hospitales.
Financiamiento de los Medicamentos
240
En esta sección se presentan los datos físicos de medicamentos entregados a la
población en la consulta externa. Están medidos en recetas despachadas. En
este caso sólo se incluye la información del IGSS, por cuanto el MSPAS aplica
el medicamento en los servicios hospitalarios, pero no hace entregas en la
consulta externa. Las recetas que se entregan en el MSPAS como deben
comprarse directamente por los pacientes están sumadas financieramente en el
gasto de bolsillo, la compra se realiza en las farmacias del PROAM.

Cuadro 171. Guatemala: recetas despachadas por los servicios de farmacia en el IGSS, según departamento, periodo
2011-2015
Departamento 2011 2012 2013 2014 2015
Alta Verapaz 51,890 54,808 241,584 503,001 271,077
Baja Verapaz 64,177 67,786 93,644 87,527 75,102
Chimaltenango 2,560 2,704 141,746 127,317 134,678
Chiquimula 119,648 126,376 146,717 197,963 184,028
El Progreso 42,343 44,724 59,880 71,931 78,791
Escuintla 649,474 685,996 738,799 419,818 798,327
Guatemala 4,865,204 5,138,787 6,241,310 6,704,910 6,694,450
Huehuetenango 93,181 98,421 98,802 103,583 92,877
Izabal 318,485 336,394 380,395 365,296 367,295
Jalapa 63,219 66,774 65,980 61,850 76,840
Jutiapa 2,922 3,086 182,112 168,574 208,380
Petén 45,953 48,537 44,831 44,080 56,701
Quetzaltenango 147,020 155,287 198,001 264,556 289,464
Quiché 70,235 74,184 90,203 99,096 99,266
Retalhuleu 171,946 181,615 179,963 222,067 204,336
Sacatepéquez 244,806 258,572 319,959 317,439 341,159
San Marcos 7,678 8,110 172,898 193,531 208,357
Santa Rosa 35,410 37,401 50,028 80,075 73,825
Sololá 59,560 62,909 79,816 86,561 79,524
Suchitepéquez 105,715 111,660 313,947 331,594 371,682
Totonicapán 43,127 45,552 49,698 51,074 46,434
Zacapa 191,219 201,972 275,406 274,589 244,891
Total 7,395,772 7,811,655 10,165,719 10,776,432 10,997,484
Fuente: Boletín Estadístico de Prestaciones de Salud, Departamento Actuarial y Estadístico, IGSS
Se puede informar en forma general el financiamiento utilizado para la compra
de medicamentos en ambas instituciones. 241

Cuadro 172. Gasto en medicamentos realizado por el sector público de Guatemala durante el
periodo 2011-2015 (millones de Quetzales)
Descripción 2011 2012 2013 2014 2015
MSPAS renglón 266 496 531 477 512 691
( - ) Programa de accesibilidad de
medicamentos 15 13 14 14 22
Medicamentos de MSPAS 482 518 463 498 669
Medicamentos Hospital de la PNC 6 8 9 4 5
Medicamentos Hospital Militar 11 9 10 10 8
Medicamentos resto del Gobierno Central 44 4 3 5 2
Medicamentos Gobierno descentralizado 4 4 5 2 2
Medicamentos IGSS 1,411 1,669 2,020 2,281 2,629
Medicamentos municipalidades 2 2 2 4 2
Total consumo de Gobierno en
medicamentos 1,959 2,214 2,511 2,803 3,317
Fuente: MSPAS, Cuentas Nacionales y Economía de la Salud, agosto de 2016, con reportes del
SICOIN, MINFIN, renglón presupuestario 266

En este cuadro se analiza el gasto en medicamento para las instituciones del


sector público que realizan intervenciones en salud. El MSPAS tiene dos tipos
de intervenciones, el Programa de accesibilidad de medicamentos que funciona
como intermediario para la venta de medicamentos a bajo costo. Esto no se
considera un gasto del sector público por lo que se suma al gasto de bolsillo y se
resta de las asignaciones públicas.

Con esta operación es fácil determinar que el MSPAS ha erogado en compra de


medicamentos montos que van de los 482 millones de Quetzales en el año 2011
a 669 millones de Quetzales para el año 2015. Aquí se nota la principal
diferencia en la prestación de servicios entre el MSPAS y el IGSS. En el caso de
este segundo proveedor de servicios las compras de medicamentos iniciaron en
el periodo con 1,411 millones de Quetzales y finalizaron el mismo con 3,317
millones de Quetzales. Si esta información se compara con la producción del
IGSS, es posible determinar el costo en medicamentos de la consulta externa y
lo que el MSPAS necesitaría invertir para poder elevar la calidad de la atención
a las personas en el primero y segundo nivel de atención.
Financiamiento de los Recursos Humanos del MSPAS
242
Para hacer un acercamiento a la información del financiamiento de los
Recursos Humanos en la entidad rectora, se realizó la revisión histórica de la
planilla. Al respecto se determinó que las remuneraciones de personal
permanente se han incrementado de 849 millones en el año 2004 hasta 2,034
millones al año 2015. Estos datos no incluyen el personal temporal.

Figura 11. Guatemala: integración salarial de los servidores públicos del MSPAS
2200

2000
Millones de Quetzales

1800

1600

1400

1200

1000

800
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Servidores públicos 849 880 966 1078 1186 1336 1357 1394 1610 1774 1761 2034

Fuente: Cuentas Nacionales y Economía de la Salud, septiembre de 2016

Las variaciones en la nómina de salarios están relacionadas específicamente


con la negociación y asignación de bonificaciones que incrementan en algunos
casos el salario base y en otros casos se entregan de forma anual. En total el
personal de salud remunerado con cargo a los renglones 011, 021, 022 y 031
recibe en total 7 bonos anuales y 10 bonos pagaderos mensualmente. Para
mayor información sobre estas remuneraciones es necesario leer lo establecido
en el Pacto Colectivo de Condiciones de Trabajo.

En este periodo se determinó que la información del financiamiento de la salud


está ampliamente expuesto y detallado en las publicaciones de las Cuentas
Nacionales de Salud, en el portal del MSPAS. La misma abarca datos de
municipalidades y sector privado en el periodo 1995-2015.
243

04

CAPÍTULO IV

4.1 CAPITAL HUMANO PARA LA SALUD


4.1.1 Características de los Recursos Humanos en salud
244

La declaración de la Década de los Recursos Humanos emitida por


la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el año 2006, se promovió con el
propósito de potenciar las capacidades de los países para generar iniciativas de
mejoramiento en los procesos de formación, capacitación, contratación,
desempeño, gobernanza y gestión de la fuerza de trabajo en salud. Como ha
sido bien definido, los médicos, enfermeras y otros trabajadores de la salud, que
brindan atención al paciente son la mayor fortaleza y un componente
fundamental en el proceso de producción de servicios en cualquier sistema de
salud (OMS, 2011). Según estudios recientes en Guatemala, la proporción es
de 0.78 enfermeras por médico (Informe al Observatorio Nacional de RRHH,
MSPAS, 2016). De acuerdo con la medición realizada, esta baja densidad de
trabajadores de salud, se debe a situaciones tales como un alto índice de
deserción en los programas de enfermería en Guatemala. De acuerdo con datos
de la Comisión Inter-institucional (MSPAS, 2014), el 69% de estudiantes de
enfermería no se gradúan. Una segunda razón es la falta de reconocimiento a la
profesión y los bajos salarios.

Personal contratado por proveedores públicos y renglón presupuestario

El sector público se rige por la clasificación de puestos y salarios de la Ley de


Servicio Civil y por el Manual de Clasificaciones Presupuestarias para el Sector
Público de Guatemala. El renglón presupuestario es la definición operativa de
las distintas modalidades de contratación de acuerdo con el manual de
clasificaciones presupuestarias, que básicamente separa a los trabajadores
indefinidos de los trabajadores temporales. Sin embargo, cabe aclarar que en el
caso del MSPAS también existe una categoría adicional que está conformada
por los trabajadores voluntarios. Estas personas laboran directamente con los
proveedores del servicio, pero no reciben una remuneración mensual, ya que
accionan por vocación de servicio a la comunidad. En este grupo se encuentran
los médicos y otros recursos humanos enviados desde Cuba como un mecanismo
de ayuda humanitaria. Estas personas voluntarias también agrupan a las
comadronas y vigilantes de la salud en las comunidades. Por remuneración
únicamente reciben un estipendio de 50 Quetzales cuando asisten a una
capacitación mensual según las normas del Ministerio de Salud.

El cuadro siguiente muestra la plantilla de personal en el MSPAS y el IGSS.


Cuadro 173. Guatemala: personal contratado y voluntario prestando sus servicios en el MSPAS y el IGSS, durante el
periodo 2011-2015 245
Descripción 2011 2012 2013 2014 2015
Alta Verapaz 1,379 1,334 1,529 1,601 1,764
Baja Verapaz 477 488 604 631 681
Chimaltenango 1,092 1,153 1,256 1,260 1,317
Chiquimula 730 710 799 799 863
El Progreso 464 479 564 561 584
Escuintla 4,013 4,124 4,489 4,565 4,984
Guatemala 22,703 22,892 23,404 24,585 24,987
Huehuetenango 1,790 1,806 1,998 2,047 2,327
Izabal 1,539 1,533 1,826 1,947 2,076
Jalapa 806 778 913 906 934
Jutiapa 1,844 1,762 2,057 2,058 2,200
Petén 2,468 2,436 2,807 2,911 3,260
Quetzaltenango 3,394 3,527 3,882 3,937 4,350
Quiché 2,825 2,851 3,267 3,456 3,944
Retalhuleu 1,045 1,049 1,226 1,272 1,360
Sacatepéquez 1,384 1,414 1,545 1,556 1,659
San Marcos 2,503 2,593 2,840 2,852 3,122
Santa Rosa 2,078 2,125 2,308 2,375 2,787
Sololá 1,006 1,056 1,160 1,238 1,496
Suchitepéquez 1,810 1,805 2,004 2,027 2,138
Totonicapán 1,253 1,320 1,529 1,611 1,934
Zacapa 799 853 947 983 1,030
Total 57,402 58,088 62,954 65,178 69,797
Fuente: Cuentas Nacionales y Economía de la Salud, agosto de 2016

Los trabajadores de los dos proveedores principales de servicios de salud


alcanzaron en el año 2015 un total de 69,797 personas. Dicho monto creció
122% en relación con la plantilla de recursos humanos del año 2011. En el año
2015 el personal de salud se concentró en el departamento de Escuintla con
4,984 trabajadores, le siguió el departamento de Quetzaltenango con 4,350
personas laborando en salud. En una tercera posición se encontró el
departamento de Quiché con una plantilla de 3,944 trabajadores. En estos
datos no se compara el departamento de Guatemala, que concentra además de
los servicios de salud, también el personal a cargo de la Seguridad Social.
Por el contrario, los departamentos con menos trabajadores de la salud son El
Progreso, Baja Verapaz y Chiquimula. 246

En el cuadro que se mostró no se encuentra sumado el personal del Ministerio


de la Defensa, asignado al Centro Médico. Esta entidad reportó que el recurso
humano de la institución es de 521 trabajadores en total, entre médicos,
enfermeras (os) profesionales, auxiliares de enfermería, y técnicos contratados
en diversos renglones presupuestarios. El 60% del personal (311) se encuentran
contratados en el renglón 011 (personal permanente), en tanto que el 40% (210
trabajadores) están contratados a través del renglón 022 (personal por
contrato); la mayor representación la tiene el género masculino con el 57%
mientras que el personal femenino abarca el 43% de la planilla.

En el Hospital de la Policía Nacional Civil y el Sistema Penitenciario del


Ministerio de Gobernación se reportó para el año 2015, que el total de
trabajadores de salud alcanzó las 156 personas, distribuidos en los renglones
presupuestarios 011 con el mayor porcentaje 62% (96 trabajadores), el renglón
182 para el personal por contrato que presta servicios médicos sanitarios
representó el 28% de las contrataciones (43 personas) y el reglón 029 con una
participación del 11% (17 trabajadores). El mayor empleador para la prestación
de servicios de salud en el sector público, el Ministerio de Salud Pública -
MSPAS-, contrató al 76% del personal en salud, en tanto Instituto
Guatemalteco de Seguridad Social -IGSS-, como entidad semiautónoma
contrató el 23%, un menor porcentaje refleja el Ministerio de la Defensa y
Ministerio de Gobernación.

Los recursos humanos del MSPAS

El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, reportó que el recurso


humano para el año 2015 ascendió a 53,550 colaboradores, la contratación del
personal se realizó a través de diferentes renglones presupuestarios que
incluyen al personal permanente (renglón 011), personal de servicios médicos
sanitarios (en el renglón 182), personal retribuido por servicios en el renglón
036, así como otros rubros son menores contratados como trabajadores
temporales, supernumerarios y de planilla.

El personal del MSPAS ha venido en incremento desde siempre, pero para


análisis se presenta que en el año 2011 la plantilla de personal era de 41,048
colaboradores, incluidos 4,131 voluntarios.
Cuadro 174. Guatemala: recursos humanos que prestaron servicios en el MSPAS, durante el periodo 2011 - 2015 247
Descripción Año 2011 Año 2012 Año 2013 Año 2014 Año 2015
Médicos 4,610 5,971 6,397 6,818 6,907
Enfermeras 3,777 4,370 4,991 5,198 5,318
Auxiliares de enfermería 11,308 11,369 11,430 11,875 11,862
Puestos técnicos de apoyo a los
servicios de salud 4,014 4,744 5,689 5,986 5,526
Personal operativo 6,607 6,345 6,858 7,046 7,809
Personal administrativo 6,601 6,042 6,091 5,830 5,270
Subtotal 36,917 38,841 41,456 42,753 42,692
Personal voluntario 4,131 4,358 5,189 6,021 10,858
Total general 41,048 43,199 46,645 48,774 53,550
Fuente: MSPAS/UPE, Cuentas Nacionales y Economía de la Salud, agosto de 2016

Cuando se contabiliza únicamente al personal que recibe honorarios o salarios


mensuales, la plantilla de personal del MSPAS fue en el año 2011 de 36,917
trabajadores. La cantidad de trabajadores se incrementó a 38,841 para el año
2012 y continuó esa tendencia de incremento hasta el año 2015 con 42,692
trabajadores. Todos los tipos de servicios contratados tuvieron incremento con
excepción del personal administrativo. Este tipo de personal tuvo incrementos
hasta el año 2013 y posteriormente en los años 2014 y 2015 se redujo de 6,091
hasta 5,270.

El personal que presta servicios directamente a la población se incrementó


permanentemente durante el periodo en análisis. Los médicos pasaron de 4,610
hasta 6,907en tanto que las enfermeras se incrementaron de 3,777 a 5,318 para
el año 2015. El personal auxiliar de enfermería también fue permanentemente
incrementado al pasar de 11,308 personas al inicio del periodo y terminar con
11,862 en el año 2015.

Un rubro que no había sido reportado en informes anteriores es el personal que


ocupa puestos técnicos de apoyo a los servicios de salud, tal es el caso de los
visitadores domiciliares del programa de vectores, el personal de farmacia, de
laboratorio, etc. Este tipo de personal si bien no acciona directamente sobre la
prestación de servicios de salud sí tiene funciones importantes para
diagnosticar dichos procesos. En el año 2011 se contó con 4,014 puestos técnicos
y dicho monto tuvo incrementos hasta llegar al año 2015 con 5,526 personas.
El detalle departamental del personal del MSPAS es el siguiente.
248
Cuadro 175. Guatemala: historial de personal contratado y voluntario en el MSPAS, periodo 2010-2015
Departamento 2011 2012 2013 2014 2015
Total 43,048 43,199 46,645 48,774 53,550
Guatemala 12,793 12,645 12,352 13,549 14,068
El Progreso 410 415 486 488 506
Sacatepéquez 1,274 1,293 1,399 1,398 1,487
Chimaltenango 962 1,012 1,089 1,089 1,149
Escuintla 2,778 2,847 3,135 3,215 3,651
Santa Rosa 2,006 2,050 2,224 2,286 2,701
Sololá 943 990 1,082 1,158 1,418
Totonicapán 1,219 1,283 1,483 1,567 1,893
Quetzaltenango 3,088 3,217 3,525 3,568 3,982
Suchitepéquez 974 966 1,080 1,093 1,193
Retalhuleu 825 810 935 958 1,053
San Marcos 2,250 2,336 2,528 2,548 2,819
Huehuetenango 1,660 1,678 1,837 1,887 2,172
Quiché 2,749 2,773 3,170 3,362 3,852
Baja Verapaz 411 414 521 536 589
Alta Verapaz 1,198 1,149 1,315 1,387 1,551
Petén 2,412 2,377 2,742 2,833 3,187
Izabal 1,276 1,241 1,494 1,615 1,742
Zacapa 655 680 744 745 801
Chiquimula 658 627 709 708 777
Jalapa 752 723 841 836 867
Jutiapa 1,755 1,673 1,954 1,948 2,092
Fuente: DG RRHH con el proceso de validación y análisis de Cuentas Nacionales y Economía de la Salud, en detalle por
establecimiento

Se observa que en el departamento de Guatemala se llegó al 2015 con 14,068


colaboradores. El resto de departamentos del país tiene una plantilla de
personal mucho menor. Escuintla, Quetzaltenango, Quiché y Petén encabezan
los segundos lugares con 3,651 el primero, 3,982 el segundo, 3,852 el tercero y
3,187 el cuarto de los departamentos citados.

Los departamentos con menor cantidad de colaboradores son El Progreso con


506 y Baja Verapaz con 589.

En forma global estos datos sirven para un determinado tipo de análisis, sin
embargo, es posible llegar a más detalle si se considera el tipo de contratación.
Esta información es la siguiente.
Plantilla de personal del MSPAS, según tipo de servicios
249
El detalle del tipo de servicios contratados permite establecer la tendencia de la
atención directa a la población. Los principales a considerar son los médicos,
las enfermeras y los auxiliares de enfermería, según departamento.

Cuadro 176. Guatemala: historial de médicos contratados en el MSPAS, periodo 2010-2015


Departamento 2011 2012 2013 2014 2015
Total 5,644 6,052 6,319 6,509 6,599
Guatemala 2,505 2,507 2,388 2,433 2,472
El Progreso 36 47 46 55 57
Sacatepéquez 196 231 259 269 274
Chimaltenango 125 140 138 144 145
Escuintla 276 291 314 324 329
Santa Rosa 165 224 223 228 230
Sololá 96 99 100 105 104
Totonicapán 80 121 159 164 165
Quetzaltenango 415 603 616 632 632
Suchitepéquez 115 128 144 149 150
Retalhuleu 61 60 82 97 99
San Marcos 244 280 283 288 289
Huehuetenango 176 178 200 204 209
Quiché 199 202 229 239 241
Baja Verapaz 41 42 52 53 55
Alta Verapaz 144 140 171 184 187
Petén 205 200 242 242 246
Izabal 197 196 203 217 225
Zacapa 107 102 104 108 109
Chiquimula 93 93 96 100 102
Jalapa 68 78 100 101 105
Jutiapa 100 90 170 173 174
Fuente: DG RRHH con el proceso de validación y análisis de Cuentas Nacionales y Economía de la Salud, en detalle por
establecimiento

En el caso de los médicos, se observa que el incremento en el periodo 2011-2015


ha sido de 116% sobre los datos del año 2011. En el departamento de
Guatemala hubo un ligero descenso al pasar de 2,505 a 2,472 médicos durante
el periodo. En Quetzaltenango los médicos contratados por el MSPAS pasaron
de 415 a 632 lo que señala un fortalecimiento de los servicios en dicho lugar. En
Escuintla los médicos contratados pasaron de 276 a 329 lo que también señala
incremento. La media de médicos en los departamentos siguientes es de 200
cada uno, con excepción de El Progreso y Baja Verapaz que tienen una media
de 55.
Las enfermeras contratadas pasaron de 4,410 en el año 2011 a 5,253 en el año
2015. La tendencia es al incremento, sin embargo, esto depende de la 250
producción de dicho recurso humano en las Escuelas Formadoras del país.

Cuadro 177. Guatemala: historial de enfermeras contratadas en el MSPAS, periodo 2010-2015


Departamento 2011 2012 2013 2014 2015
Total 4,410 4,532 4,986 5,134 5,253
Guatemala 1,975 1,978 1,983 2,025 2,072
El Progreso 15 24 58 60 65
Sacatepéquez 158 160 157 167 171
Chimaltenango 68 102 118 120 123
Escuintla 192 217 228 234 239
Santa Rosa 138 139 130 133 136
Sololá 58 57 53 56 58
Totonicapán 70 83 106 113 115
Quetzaltenango 378 371 406 405 414
Suchitepéquez 63 72 91 103 105
Retalhuleu 40 50 88 89 91
San Marcos 168 183 216 212 217
Huehuetenango 172 185 200 211 216
Quiché 162 176 250 264 270
Baja Verapaz 23 21 23 29 31
Alta Verapaz 147 140 177 205 210
Petén 105 100 126 127 130
Izabal 166 166 174 181 185
Zacapa 98 97 115 117 118
Chiquimula 67 66 93 91 90
Jalapa 74 74 82 80 82
Jutiapa 73 71 112 112 115
Fuente: DG RRHH con el proceso de validación y análisis de Cuentas Nacionales y Economía de la Salud, en detalle por
establecimiento

En el departamento de Guatemala se concentra la mayor cantidad de


enfermeras, principalmente para laborar en los hospitales. En el año 2011 se
contrataron en total 1,975 y para el año 2015 se había elevado dicha cifra a
2,072 personas.

En Quetzaltenango se inició el periodo con 378 enfermeras y se llegó al año


2015 con 414. Escuintla, San Marcos, Huehuetenango y Quiché tuvieron
comportamientos muy similares alrededor de las 220 enfermeras en promedio.
Los auxiliares de enfermería pasaron de 10,506 en el año 2011 a 10,932 en el 251
año 2015. Este tipo de personal es mayoritario en el primer nivel de atención,
por lo que se considera vital para la ampliación de cobertura de la red de
servicios del MSPAS.

Cuadro 178. Guatemala: historial de auxiliares de enfermería contratados en el MSPAS, periodo 2010-2015
Departamento 2011 2012 2013 2014 2015
Total 10,506 10,493 10,689 10,931 10,932
Guatemala 2,440 2,442 2,455 2,521 2,518
El Progreso 168 169 170 175 181
Sacatepéquez 327 328 329 337 337
Chimaltenango 343 344 347 355 355
Escuintla 598 600 604 625 624
Santa Rosa 314 315 317 343 343
Sololá 324 323 324 323 323
Totonicapán 171 183 216 225 224
Quetzaltenango 737 741 745 759 758
Suchitepéquez 266 268 269 278 278
Retalhuleu 201 202 203 224 224
San Marcos 573 576 608 610 609
Huehuetenango 436 430 435 438 439
Quiché 829 834 838 872 871
Baja Verapaz 100 100 113 114 114
Alta Verapaz 428 418 424 423 422
Petén 634 620 641 653 652
Izabal 379 380 392 399 400
Zacapa 178 179 185 185 190
Chiquimula 184 178 180 178 178
Jalapa 251 250 265 265 264
Jutiapa 625 613 629 629 628
Fuente: DG RRHH con el proceso de validación y análisis de Cuentas Nacionales y Economía de la Salud, en detalle por
establecimiento

En el departamento de Guatemala, los auxiliares de enfermería fueron 2,440


en el año 2015. Se incrementaron constantemente durante el periodo y se llegó
al año 2015 con 2,518 auxiliares. Los departamentos de Quetzaltenango,
Escuintla y San Marcos, Petén y Jutiapa mantuvieron contrataciones de este
tipo de personal en el intervalo de 600 a 760 aproximadamente.

El Progreso, Chiquimula, Baja Verapaz y Zacapa fueron los departamentos con


menor cantidad de auxiliares de enfermería durante el periodo.
Los odontólogos, por el tipo de especialización con que cuentan han mostrado 252
un comportamiento muy estable en la contratación. Durante el periodo pasaron
de 103 a 120 elementos.

Cuadro 179. Guatemala: historial de odontólogos contratados en el MSPAS, periodo 2010-2015


Departamento 2011 2012 2013 2014 2015
Total 103 107 107 114 120
Guatemala 45 46 46 50 50
El Progreso 2 2 2 2 2
Sacatepéquez 4 4 4 6 6
Chimaltenango 1 1 1 1 2
Escuintla 5 6 6 6 6
Santa Rosa 2 3 3 3 3
Sololá 2 2 2 2 2
Totonicapán 2 2 2 2 2
Quetzaltenango 3 3 3 3 3
Suchitepéquez 1 1 1 1 2
Retalhuleu 1 1 1 1 2
San Marcos 2 2 2 2 2
Huehuetenango 6 6 6 6 6
Quiché 4 4 4 4 4
Baja Verapaz 1 1 1 1 2
Alta Verapaz 4 5 5 4 4
Petén 5 5 5 5 5
Izabal 3 3 3 5 5
Zacapa 1 1 1 1 2
Chiquimula 3 3 3 3 3
Jalapa 5 5 5 5 5
Jutiapa 1 1 1 1 2
Fuente: DG RRHH con el proceso de validación y análisis de Cuentas Nacionales y Economía de la Salud, en detalle por
establecimiento

La mayor cantidad de contrataciones en el caso de los odontólogos se encuentra


en el departamento de Guatemala en donde al año 2015 se contaba con 50
profesionales de esta categoría.

Sacatepéquez, Escuintla, Huehuetenango y Jalapa tuvieron una contratación


similar de 6 odontólogos cada uno en el año 2015. Otros departamentos tienen
una menor cantidad.
Los puestos técnicos, que apoyan todas las actividades preventivas y de
diagnóstico crecieron al iniciar el año 2011 con 4,283 y finalizar el periodo con 253
5,306 elementos.
Cuadro 180. Guatemala: historial de personal en puestos técnicos contratados en el MSPAS, periodo 2010-2015
Departamento 2011 2012 2013 2014 2015
Total 4,283 4,505 5,385 5,585 5,306
Guatemala 875 877 1,051 1,106 1,021
El Progreso 26 31 38 37 36
Sacatepéquez 92 98 117 122 114
Chimaltenango 75 89 106 112 104
Escuintla 354 418 502 528 487
Santa Rosa 180 213 256 269 249
Sololá 69 100 116 123 122
Totonicapán 200 196 215 217 208
Quetzaltenango 328 387 464 488 451
Suchitepéquez 89 105 126 133 122
Retalhuleu 62 73 87 92 85
San Marcos 136 161 202 203 187
Huehuetenango 207 205 214 214 216
Quiché 379 406 485 550 507
Baja Verapaz 63 63 64 69 70
Alta Verapaz 153 137 167 162 179
Petén 385 360 489 484 474
Izabal 168 161 192 191 196
Zacapa 56 55 64 65 64
Chiquimula 67 65 82 78 77
Jalapa 64 59 77 77 74
Jutiapa 255 246 271 265 263
Fuente: DG RRHH con el proceso de validación y análisis de Cuentas Nacionales y Economía de la Salud, en detalle por
establecimiento

La contratación de este tipo de personal ha sido muy dinámica en todo el


periodo.

La concentración del departamento de Guatemala finalizó el 2015 con 1,021


puestos técnicos ocupados, el segundo lugar lo ocupa Quiché y el tercero está en
los departamentos de Escuintla y Petén. De cerca se encuentra el
departamento de Quetzaltenango con 451 elementos técnicos en el año 2015.
El personal operativo tiene una función importante dentro de la red,
principalmente de articulación de las funciones. Los servicios de limpieza, el 254
transporte de personas, el remozamiento y la corrección oportuna de fallas en
la infraestructura son indispensables para la prestación de servicios de salud.

Cuadro 181. Guatemala: historial de personal operativo contratado en el MSPAS, periodo 2010-2015
Departamento 2011 2012 2013 2014 2015
Total 6,421 6,031 6,536 6,655 7,092
Guatemala 1,371 1,172 1,267 1,302 1,443
El Progreso 43 41 45 46 51
Sacatepéquez 136 131 141 145 161
Chimaltenango 124 119 129 132 146
Escuintla 582 559 604 621 688
Santa Rosa 297 285 309 317 350
Sololá 146 140 148 156 163
Totonicapán 368 351 368 375 385
Quetzaltenango 539 518 560 575 637
Suchitepéquez 146 140 152 156 173
Retalhuleu 102 97 106 108 120
San Marcos 224 215 238 239 265
Huehuetenango 258 258 274 275 280
Quiché 547 545 549 547 557
Baja Verapaz 40 41 56 48 50
Alta Verapaz 124 112 127 126 125
Petén 637 602 649 665 671
Izabal 211 203 249 255 259
Zacapa 76 73 84 85 85
Chiquimula 92 88 96 98 98
Jalapa 42 39 49 49 48
Jutiapa 316 302 336 335 337
Fuente: DG RRHH con el proceso de validación y análisis de Cuentas Nacionales y Economía de la Salud, en detalle por
establecimiento

Durante el periodo el personal operativo pasó de 6,421 en el año 2011 a 7,092


en el año 2015. Además de la concentración que se reporta en el departamento
de Guatemala debida a la presencia de 6 hospitales y una red del primero y
segundo nivel bastante amplia, en relación con la densidad poblacional,
también se reportó una contratación considerable en los departamentos de
Escuintla (688), Quetzaltenango (637), Petén (671), y Quiché (557) personas
contratadas con funciones operativas.
En el caso del personal voluntario, su participación en la prestación directa de
servicios de salud es muy importante. Principalmente porque permite el 255
acercamiento con la población de escasos recursos. En este grupo se cuenta con
comadronas, vigilantes de la salud en las comunidades más alejadas, médicos
cubanos y otros profesionales que colaboran ad honorem en el MSPAS, con un
alto espíritu de colaboración y para lo cual únicamente reciben un estipendio
que varía entre 50 y 500 Quetzales mensuales para gastos de movilización y
por la asistencia a reuniones de coordinación con el personal contratado.

Cuadro 182. Guatemala: historial de personal voluntario reportado en el MSPAS, periodo 2010-2015
Departamento 2011 2012 2013 2014 2015
Total 4,231 4,358 5,189 6,021 10,858
Guatemala 729 663 790 916 1,652
El Progreso 5 5 6 7 12
Sacatepéquez 74 78 94 108 194
Chimaltenango 57 60 72 84 151
Escuintla 370 392 467 541 976
Santa Rosa 344 362 431 501 903
Sololá 228 240 286 332 599
Totonicapán 262 276 329 382 688
Quetzaltenango 335 353 420 488 880
Suchitepéquez 75 80 95 110 198
Retalhuleu 70 74 88 102 185
San Marcos 209 220 262 304 549
Huehuetenango 237 250 297 345 622
Quiché 414 437 520 603 1,088
Baja Verapaz 42 45 53 62 111
Alta Verapaz 131 138 165 191 345
Petén 297 313 372 432 779
Izabal 88 93 111 129 232
Zacapa 43 46 55 63 114
Chiquimula 60 63 75 87 158
Jalapa 29 31 36 42 76
Jutiapa 132 139 165 192 346
Fuente: DG RRHH con el proceso de validación y análisis de Cuentas Nacionales y Economía de la Salud, en detalle por
establecimiento

Los voluntarios se han incrementado considerablemente en este periodo 2011-


2015. Se observa que pasaron de 4,231 hasta alcanzar 10,858 personas al final
del periodo.
El personal administrativo tiene funciones muy importantes para sustentar los
procesos de atención a la población. El pago de salarios, las compras de 256
insumos y su oportuna distribución son vitales en la red de servicios de salud.
Asimismo, debido a directrices legales, también es indispensable el personal
administrativo que realiza tareas de fiscalización e información de lo que se
realiza. El personal del MSPAS que realiza funciones administrativas,
incluyendo la dirección y gerencia de los procesos, inclusive de puestos de
salud, centros de salud y hospitales, pasó de 7,553 personas en el año 2011 a
7,510 personas en el año 2015, observando un leve descenso.

Cuadro 183. Guatemala: historial de personal administrativo contratado en el MSPAS, periodo 2010-2015
Departamento 2011 2012 2013 2014 2015
Total 7,553 7,228 7,541 7,939 7,510
Guatemala 2,898 3,006 2,418 3,246 2,890
El Progreso 117 98 123 108 104
Sacatepéquez 291 267 302 250 236
Chimaltenango 170 158 179 142 125
Escuintla 406 370 416 342 308
Santa Rosa 568 512 558 495 490
Sololá 22 31 55 63 49
Totonicapán 68 73 90 91 108
Quetzaltenango 356 244 314 221 210
Suchitepéquez 220 173 203 164 167
Retalhuleu 289 254 281 246 249
San Marcos 696 701 719 692 703
Huehuetenango 174 172 217 200 190
Quiché 219 173 299 287 318
Baja Verapaz 102 102 160 161 158
Alta Verapaz 71 64 84 96 83
Petén 149 182 223 230 235
Izabal 67 42 173 243 245
Zacapa 97 128 137 122 121
Chiquimula 95 74 87 76 74
Jalapa 224 192 232 222 218
Jutiapa 254 212 271 242 229
Fuente: DG RRHH con el proceso de validación y análisis de Cuentas Nacionales y Economía de la Salud, en detalle por
establecimiento

Debido a las características de Rectoría, el personal administrativo se


concentra en un 38% en el departamento de Guatemala, luego en los otros
departamentos está en función del tamaño de la red y se ubica principalmente
en la Dirección de áreas de salud.
RRHH del MSPAS según renglones presupuestarios de contratación
257
Para efectos de análisis es importante contar con datos del tipo de contratación
del personal. Principalmente si se quiere evaluar la carrera sanitaria que se ha
promovido en diferentes instancias y foros.

Cuadro 184. Guatemala: historial de personal contratado en el renglón 011 del MSPAS, periodo 2010-2015
Departamento 2011 2012 2013 2014 2015
Total 17,251 17,180 17,160 17,180 17,691
Alta Verapaz 653 625 660 624 642
Baja Verapaz 255 244 258 244 251
Chimaltenango 333 319 337 319 328
Chiquimula 323 309 326 309 318
El Progreso 291 278 303 300 314
Escuintla 609 583 616 580 599
Guatemala 5,761 5,513 5,825 5,505 5,668
Huehuetenango 533 510 539 509 524
Izabal 906 867 916 867 892
Jalapa 480 460 486 459 473
Jutiapa 892 854 902 853 878
Petén 1,024 980 1,035 979 1,008
Quetzaltenango 961 920 972 919 945
Quiché 730 699 739 698 718
Retalhuleu 476 456 482 455 469
Sacatepéquez 469 449 474 449 462
San Marcos 1,221 1,168 1,234 1,167 1,201
Santa Rosa 710 680 718 679 699
Sololá 218 208 220 208 214
Suchitepéquez 517 494 522 494 508
Totonicapán 263 252 266 251 259
Zacapa 326 312 330 312 321
Fuente: DG RRHH con el proceso de validación y análisis de Cuentas Nacionales y Economía de la Salud, en detalle por
establecimientos de la red

El personal permanente, remunerado en el renglón presupuestario 011 creció


poco durante el periodo. En el año 2011 se contaba con 17,251 trabajadores
permanentes y se finalizó el año 2015 con un incremento hasta lograr 17,691
servidores públicos.

Guatemala, Petén y San Marcos encabezan la plantilla de personal permanente


en el país.
En el caso del personal supernumerario remunerado en el renglón 021, su
cuantía es menor y pasó de 1,684 trabajadores hasta 1,658 al final del periodo 258
observando un leve descenso. Tendencia que viene desde el año 2013.

Cuadro 185. Guatemala: historial de personal contratado en el renglón 021 del MSPAS, periodo 2010-2015
Departamento 2011 2012 2013 2014 2015
Total 1,684 1,612 1,702 1,611 1,658
Alta Verapaz 6 6 6 6 6
Baja Verapaz 3 3 3 3 3
Chimaltenango 43 41 43 41 43
Chiquimula 5 5 5 5 5
El Progreso 4 4 4 4 4
Escuintla 108 103 109 103 106
Guatemala 861 824 870 823 847
Huehuetenango 53 51 54 51 53
Izabal 6 6 6 6 6
Jalapa 2 2 2 2 2
Jutiapa 6 6 6 6 6
Petén 28 27 29 27 28
Quetzaltenango 242 231 244 231 238
Quiché 2 2 2 2 2
Retalhuleu 3 3 3 3 3
Sacatepéquez 88 84 89 84 86
San Marcos 72 68 72 68 70
Santa Rosa 103 98 104 98 101
Sololá 3 3 3 3 3
Suchitepéquez 11 11 12 11 11
Totonicapán 7 7 7 7 7
Zacapa 28 27 29 27 28
Fuente: DG RRHH con el proceso de validación y análisis de Cuentas Nacionales y Economía de la Salud, en detalle por
establecimiento

En los departamentos de Escuintla, Guatemala, Santa Rosa y Quetzaltenango


se concentra la mayor cantidad de personal 021.

La menor cantidad de personas remuneradas en el renglón 021 del MSPAS


están en los departamentos de Quiché, Retalhuleu, Sololá, El Progreso,
Chiquimula y Baja Verapaz, los cuales no superan la cantidad de 5 contratados
cada uno.
El renglón 022 es utilizado para la contratación de personal que ocupa puestos
directivos y de confianza de las autoridades ministeriales. En el periodo en 259
análisis la cantidad ha estado casi invariable. En el año 2011 se contaba con
241 trabajadores 022 y se finalizó el año 2015 con 240.

Cuadro 186. Guatemala: historial de personal contratado en el renglón 022 del MSPAS, periodo 2010-2015
Departamento 2011 2012 2013 2014 2015
Total 241 236 241 236 240
Alta Verapaz 16 15 16 15 16
Baja Verapaz 4 4 4 4 4
Chimaltenango 5 5 5 5 5
Chiquimula 5 5 5 5 5
El Progreso 5 5 5 5 5
Escuintla 11 11 11 11 11
Guatemala 56 54 56 54 55
Huehuetenango 11 11 11 11 11
Izabal 7 7 7 7 7
Jalapa 4 4 4 4 4
Jutiapa 5 5 5 5 5
Petén 32 31 32 31 32
Quetzaltenango 5 5 5 5 5
Quiché 33 32 33 32 33
Retalhuleu 3 3 3 3 3
Sacatepéquez 7 7 7 7 7
San Marcos 8 8 8 8 8
Santa Rosa 5 5 5 5 5
Sololá 7 7 7 7 7
Suchitepéquez 5 5 5 5 5
Totonicapán 2 2 2 2 2
Zacapa 5 5 5 5 5
Fuente: DG RRHH con el proceso de validación y análisis de Cuentas Nacionales y Economía de la Salud, en detalle por
establecimiento

El personal 022 está distribuido en los 22 departamentos del país, pero se


encuentra en mayor cuantía en Guatemala con 55 puestos, en Petén con 32, en
Quiché con 33, en Alta Verapaz con 16 y en Escuintla y Huehuetenango con 11
cada uno.

En el resto de departamentos se encuentran contrataciones menores de 10


personas remuneradas en el renglón presupuestario 022, inclusive hay
departamentos con cantidades mínimas de 2 y 3 elementos, tales como
Retalhuleu, y Totonicapán.
El personal remunerado con cargo al renglón presupuestario 031 es
denominado personal por jornal. La característica es que recibe sus 260
remuneraciones calculadas por salario diario, aunque se paga mensual. Este
renglón presupuestario se utiliza, según el Manual Presupuestario del
Ministerio de Finanzas Públicas año 2013, para obreros, operarios y peones,
que presten sus servicios de carácter temporal en talleres, principalmente en
mantenimiento y similares. También en la ejecución de proyectos y obras
públicas, que no requieren nombramiento por medio de Acuerdo. El pago se
hace a través de planilla y la suscripción del contrato que establece la Ley.

Cuadro 187. Guatemala: historial de personal contratado en el renglón 031 del MSPAS, periodo 2010-2015
Departamento 2011 2012 2013 2014 2015
Total 3,981 3,133 3,202 2,818 2,266
Alta Verapaz 138 110 113 105 101
Baja Verapaz 31 26 26 23 20
Chimaltenango 132 105 105 94 80
Chiquimula 81 65 65 58 54
El Progreso 28 21 21 19 15
Escuintla 214 169 173 150 113
Guatemala 1,985 1,565 1,602 1,402 1,040
Huehuetenango 138 110 113 98 96
Izabal 62 48 49 43 40
Jalapa 91 70 72 65 50
Jutiapa 234 183 187 166 138
Petén 163 127 130 115 99
Quetzaltenango 157 124 127 112 94
Quiché 157 123 126 111 97
Retalhuleu 26 20 20 17 15
Sacatepéquez 157 123 126 111 99
San Marcos 18 13 13 13 10
Santa Rosa 69 53 54 46 40
Sololá 0 0 0 0 0
Suchitepéquez 62 48 49 43 40
Totonicapán 8 6 6 6 5
Zacapa 30 24 25 21 20
Fuente: DG RRHH con el proceso de validación y análisis de Cuentas Nacionales y Economía de la Salud, en detalle por
establecimiento

La cantidad de personal 031 del MSPAS durante el periodo pasó de 3,981


trabajadores en el año hasta 2011 hasta 2,266 en el año 2015.
Existen otras formas de contratación en la entidad rectora de la salud, pero
todos se resumen como personal temporal, por contrato, ya que no tiene calidad 261
de servidor público y por lo tanto no goza de remuneraciones adicionales. El
primero en mención es el 029 que se denomina Otras remuneraciones de
personal temporal, se refiere a contratos de servicios técnicos y profesionales
sin relación de dependencia. El personal 081 se usa para la contratación de
personal de Organismos internacionales (en el sector salud es personal de
OPS/OMS). El renglón 182 es específico para Estudios, investigaciones y
proyectos de factibilidad. El renglón 182 se utiliza para la contratación de
personas que prestarán servicios médico-sanitarios, ya sea profesional o
técnico. El renglón 183 pertenece al personal de servicios jurídicos. El renglón
184 se utiliza para personal de Servicios económicos, contables y de auditoría.

Cuadro 188. Guatemala: historial de personal contratado en los renglones 029, 081, 182, 183, 184, 185 y 189 del
MSPAS, periodo 2010-2015
Departamento 2011 2012 2013 2014 2015
Alta Verapaz 194 196 296 387 382
Baja Verapaz 56 72 158 181 181
Chimaltenango 392 482 527 546 542
Chiquimula 155 151 205 216 209
El Progreso 75 100 145 151 151
Escuintla 1203 1327 1497 1568 1584
Guatemala 3400 3926 3109 4749 4749
Huehuetenango 575 634 711 761 754
Izabal 165 179 364 522 524
Jalapa 136 146 232 254 252
Jutiapa 423 424 627 664 657
Petén 725 757 1002 1107 1099
Quetzaltenango 1171 1368 1541 1597 1604
Quiché 1313 1381 1651 1817 1815
Retalhuleu 213 220 305 345 345
Sacatepéquez 457 530 587 617 617
San Marcos 672 810 890 939 932
Santa Rosa 507 585 645 690 686
Sololá 379 425 459 501 488
Suchitepéquez 268 293 363 396 396
Totonicapán 652 715 848 895 907
Zacapa 206 249 283 301 296
Total 13,337 14,970 16,445 19,204 19,170
Fuente: DG RRHH con el proceso de validación y análisis de Cuentas Nacionales y Economía de la Salud, en detalle por
establecimiento
El renglón 185 sirve para la contratación de personal que realizará
capacitaciones y finalmente el renglón 189 para personal de otro tipo de 262
servicios ya sean administrativos, técnicos o profesionales. Según la
información, estas formas de remuneración se han utilizado para la
contratación de 13,337 trabajadores del MSPAS en el año 2011, plantilla que
creció a 19,170 trabajadores en el 2015.

Recursos humanos del MSPAS según sexo

Para los análisis de género, el MSPAS reportó la distribución siguiente.

Cuadro 189. Guatemala: personal contratado y voluntario del MSPAS de sexo femenino, periodo 2011-2015
Departamento 2011 2012 2013 2014 2015
Alta Verapaz 612 585 670 708 795
Baja Verapaz 245 247 301 311 339
Chimaltenango 623 658 711 714 755
Chiquimula 432 412 474 470 512
El Progreso 259 247 284 285 296
Escuintla 1,672 1,723 1,895 1,937 2,181
Guatemala 7,768 7,447 7,340 8,063 8,368
Huehuetenango 904 906 992 1,018 1,145
Izabal 710 685 865 951 1,016
Jalapa 439 419 493 491 501
Jutiapa 1,043 995 1,183 1,182 1,269
Petén 1,224 1,227 1,415 1,467 1,687
Quetzaltenango 1,938 2,009 2,206 2,235 2,481
Quiché 1,470 1,502 1,728 1,830 2,053
Retalhuleu 505 491 559 568 623
Sacatepéquez 799 818 885 885 939
San Marcos 1,301 1,358 1,479 1,500 1,687
Santa Rosa 1,254 1,283 1,412 1,456 1,741
Sololá 558 583 635 683 820
Suchitepéquez 554 548 625 632 698
Totonicapán 756 790 921 976 1,225
Zacapa 356 365 407 410 443
Total 25,422 25,298 27,371 28,772 31,574
Fuente: DG RRHH con el proceso de validación y análisis de Cuentas Nacionales y Economía de la Salud, en detalle por
establecimiento

El sexo femenino estuvo representado en el 59% de los casos.


Tal como se muestra a continuación el personal de sexo masculino integró al
41% del total de colaboradores del MSPAS. 263

Cuadro 190. Guatemala: personal contratado y voluntario del MSPAS de sexo masculino, periodo 2011-2015
Departamento 2011 2012 2013 2014 2015
Alta Verapaz 586 564 645 679 756
Baja Verapaz 166 167 220 225 250
Chimaltenango 339 354 378 375 394
Chiquimula 226 215 235 238 265
El Progreso 151 168 202 203 210
Escuintla 1,106 1,124 1,240 1,278 1,470
Guatemala 5,025 5,198 5,012 5,486 5,700
Huehuetenango 756 772 845 869 1,027
Izabal 566 556 629 664 726
Jalapa 313 304 348 345 366
Jutiapa 712 678 771 766 823
Petén 1,188 1,150 1,327 1,366 1,500
Quetzaltenango 1,150 1,208 1,319 1,333 1,501
Quiché 1,279 1,271 1,442 1,532 1,799
Retalhuleu 320 319 376 390 430
Sacatepéquez 475 475 514 513 548
San Marcos 949 978 1,049 1,048 1,132
Santa Rosa 752 767 812 830 960
Sololá 385 407 447 475 598
Suchitepéquez 420 418 455 461 495
Totonicapán 463 493 562 591 668
Zacapa 299 315 337 335 358
Total 17,626 17,901 19,274 20,002 21,976
Fuente: DG RRHH con el proceso de validación y análisis de Cuentas Nacionales y Economía de la Salud, en detalle por
establecimiento

Los Recursos Humanos del IGSS

El Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, indicó que el total de


trabajadores del año 2015 fue de 15,840 personas en todas las categorías. En
este monto no se incluye el personal ejecutivo de alta Gerencia. Dicho monto
varió de 13,810 trabajadores en el año 2011 hasta el monto citado para el 2015.

Del total de personal que el IGSS reportó para atender sus servicios a nivel
nacional en el año 2015, el 63% pertenecen al sexo femenino y el 37% al sexo
masculino.
Cuadro 191. Guatemala: Recursos Humanos contratados en el IGSS en el periodo 2010-2015
Descripción 2011 2012 2013 2014 2015 264
Médicos 1,926 1,848 2,086 2,192 2,112
Enfermeras 4,083 4,402 4,752 4,774 4,747
Odontólogos 91 91 91 91 91

Puestos técnicos de apoyo 1,979 2,137 2,301 1,308 1,296


Personal operativo 1,514 1,562 1,638 2,709 2,679
Personal administrativo 4,217 4,443 4,993 4,977 4,915
Total 13,810 14,483 15,861 16,051 15,840
Fuente: IGSS, Boletín de RRHH, mayo de 2016 /No incluye personal ejecutivo
INE Indicadores básicos de salud Guatemala 2010-2012

Los médicos del IGSS pasaron en el periodo 2011-2015 de 1,926 a 2,112 en el


año 2015. En este rubro es importante mencionar que un incremento en la
contratación de médicos en el MSPAS trae consigo un decremento en la
contratación de médicos de los otros proveedores de salud, debido a que la
formación de recursos humanos en esta categoría es muy baja para atender la
demanda. También se debe tomar en consideración que no todos los médicos
graduados están en servicio activo, ya que muchos consideran una mejor
oportunidad económica dedicarse a otras actividades de la Economía.

En el caso de las enfermeras los montos en el periodo variaron de 4,083 en el


2011 a 4,747 en el año 2015. Los odontólogos del IGSS por su parte se han
mantenido constantes durante todo el periodo en un monto de 91 profesionales.

Los puestos técnicos de apoyo en el IGSS en el año 2011 insumieron 1,979


recursos humanos, dicho monto se incrementó para los dos siguientes años,
pero a partir del año 2013 la tendencia se invirtió descendiendo hasta 1,296
trabajadores técnicos de apoyo en el año 2015.

El personal operativo del IGSS inició el 2011 con 1,514 trabajadores y finalizó
el 2015 con 2,679 personas, mostrando un incremento considerable.

El personal administrativo del IGSS también ha variado durante el periodo


2011-2015 al pasar de 4,217 trabajadores hasta 4,915 al finalizar el año 2015.

A continuación se muestra el detalle departamental de la planilla.


Cuadro 192. Guatemala: personal contratado en el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, durante el periodo 2011- 265
2015
Descripción 2011 2012 2013 2014 2015
Alta Verapaz 181 185 214 214 213
Baja Verapaz 66 74 83 95 92
Chimaltenango 130 141 167 171 168
Chiquimula 72 83 90 91 86
El Progreso 54 64 78 73 78
Escuintla 1,235 1,277 1,354 1,350 1,333
Guatemala 9,910 10,247 11,052 11,036 10,919
Huehuetenango 130 128 161 160 155
Izabal 263 292 332 332 334
Jalapa 54 55 72 70 67
Jutiapa 89 89 103 110 108
Petén 56 59 65 78 73
Quetzaltenango 306 310 357 369 368
Quiché 76 78 97 94 92
Retalhuleu 220 239 291 314 307
Sacatepéquez 110 121 146 158 172
San Marcos 253 257 312 304 303
Santa Rosa 72 75 84 89 86
Sololá 63 66 78 80 78
Suchitepéquez 836 839 924 934 945
Totonicapán 34 37 46 44 41
Zacapa 144 173 203 238 229
Total 14,354 14,889 16,309 16,404 16,247
Fuente: IGSS, Boletín de RRHH, mayo de 2016 /Sí incluye personal ejecutivo
INE Indicadores básicos de salud Guatemala 2010-2012

La plantilla de personal del IGSS también se concentra en el departamento de


Guatemala. En el año 2015 se constituyó en 10,919 trabajadores. En una
segunda posición se encontró el departamento de Escuintla con 1,333
colaboradores.

Una tercera posición la ocupa el departamento de Suchitepéquez que contó en


el año 2015 con 945 trabajadores.

En la cuarta posición se encuentran los departamentos con trabajadores en el


rango de los 200 a 300, aquí se agrupan Alta Verapaz, Izabal, Quetzaltenango,
Retalhuleu, San Marcos y Zacapa.
En la clasificación del personal por renglón presupuestario de su remuneración,
en el IGSS se muestra que los servidores públicos constituyen la plantilla 266
mayoritaria con 72% del total de trabajadores.

Cuadro 193. Guatemala: personal contratado en el renglón 011 en el IGSS, periodo 2010-2015
Descripción 2011 2012 2013 2014 2015
Alta Verapaz 148 140 175 173 176
Baja Verapaz 56 55 65 67 67
Chimaltenango 103 101 125 129 127
Chiquimula 49 44 65 63 63
El Progreso 13 13 17 17 18
Escuintla 913 868 1117 1080 1,069
Guatemala 6566 6193 8137 7630 7,847
Huehuetenango 96 94 129 128 121
Izabal 170 161 212 206 209
Jalapa 40 39 45 48 45
Jutiapa 54 49 82 84 81
Petén 8 7 12 16 16
Quetzaltenango 210 200 239 240 243
Quiché 39 37 50 48 50
Retalhuleu 166 161 192 189 187
Sacatepéquez 53 47 83 80 79
San Marcos 207 200 238 234 238
Santa Rosa 32 28 39 41 39
Sololá 49 42 58 57 59
Suchitepéquez 661 628 756 740 759
Totonicapán 26 25 32 32 32
Zacapa 111 114 139 137 135
Total 9,770 9,246 12,007 11,439 11,660
Fuente: IGSS, Departamento Actuarial y Estadístico, Boletines de Recursos Humanos a mayo de 2016

Los servidores públicos del IGSS están mayoritariamente ubicados en


Guatemala y Escuintla. El primero alcanzó 7,847 trabajadores y el segundo
1,069 para el mismo año 2015. En una tercera posición se encuentra el
departamento de Suchitepéquez con 759 trabajadores remunerados en el
renglón presupuestario 011 del IGSS.

Los otros departamentos tienen cantidades menores de 250 trabajadores 011.

Si se quiere hacer el análisis de género, los datos son los siguientes.


Cuadro 194. Guatemala: personal de sexo femenino contratado en el renglón 011 en el Instituto Guatemalteco de
Seguridad Social, periodo 2010-2015 267
Descripción 2011 2012 2013 2014 2015
Alta Verapaz 55 51 63 63 65
Baja Verapaz 32 33 37 36 35
Chimaltenango 45 45 58 57 57
Chiquimula 28 25 37 36 35
El Progreso 6 6 10 9 10
Escuintla 529 508 671 646 651
Guatemala 4349 4102 5358 5063 5,156
Huehuetenango 39 38 58 58 56
Izabal 97 91 128 124 127
Jalapa 22 21 25 27 26
Jutiapa 26 23 42 43 40
Petén 3 3 5 5 5
Quetzaltenango 114 109 138 141 141
Quiché 17 16 20 22 24
Retalhuleu 95 96 113 113 109
Sacatepéquez 37 34 49 50 48
San Marcos 90 86 104 104 108
Santa Rosa 12 11 17 21 21
Sololá 24 20 31 32 33
Suchitepéquez 407 389 479 466 482
Totonicapán 9 9 14 14 14
Zacapa 61 64 81 81 83
Total 6,097 5,780 7,538 7,211 7,326
Fuente: IGSS, Departamento Actuarial y Estadístico, Boletines de Recursos Humanos a mayo de 2016

El personal 011 de sexo femenino pasó de 6,097 trabajadoras en el año 2011 a


5,780 en el año 2012 mostrando un descenso. En el año 2013 nuevamente se
observa un incremento que supera las contrataciones de los dos años anteriores
y se ubica en 7,538 mujeres.

En los años siguientes la variación es a la baja. En 2014 representó una


contratación de 7,211 mujeres y en el año 2015 dicho monto tuvo un leve
incremento para ubicarse en 7,326 mujeres del renglón 011 en todos los
servicios de salud del IGSS.
Cuadro 195. Guatemala: personal de sexo masculino contratado en el renglón 011 en el Instituto Guatemalteco de
Seguridad Social, periodo 2010-2015 268
Descripción 2011 2012 2013 2014 2015
Alta Verapaz 93 89 112 110 111
Baja Verapaz 24 22 28 31 32
Chimaltenango 58 56 67 72 70
Chiquimula 21 19 28 27 28
El Progreso 7 7 7 8 8
Escuintla 384 360 446 434 418
Guatemala 2217 2091 2779 2567 2691
Huehuetenango 57 56 71 70 65
Izabal 73 70 84 82 82
Jalapa 18 18 20 21 19
Jutiapa 28 26 40 41 41
Petén 5 4 7 11 11
Quetzaltenango 96 91 101 99 102
Quiché 22 21 30 26 26
Retalhuleu 71 65 79 76 78
Sacatepéquez 16 13 34 30 31
San Marcos 117 114 134 130 130
Santa Rosa 20 17 22 20 18
Sololá 25 22 27 25 26
Suchitepéquez 254 239 277 274 277
Totonicapán 17 16 18 18 18
Zacapa 50 50 58 56 52
Total 3,673 3,466 4,469 4,228 4,334
Fuente: IGSS, Departamento Actuarial y Estadístico, Boletines de Recursos Humanos a mayo de 2016

El personal 011 de sexo masculino pasó de 3,673 trabajadores en el año 2011 a


3,466 en el año 2012 mostrando un descenso. En el año 2013 nuevamente se
observa un incremento que supera las contrataciones de los dos años anteriores
y se ubica en 4,466 hombres remunerados como servidores públicos.

En los años siguientes la variación es a la baja. En 2014 representó una


contratación de 4,228 hombres y en el año 2015 dicho monto tuvo un leve
incremento para ubicarse en 4,334 hombres del renglón 011 en todos los
servicios de salud del IGSS.
La segunda parte de la plantilla del personal del IGSS también está
constituidos por servidores públicos, pero de categoría 021, 022 y personal que 269
atiende interinatos (renglón 023).

Cuadro 196. Guatemala: personal supernumerario, renglones 021, 022 y 023 contratado en el IGSS, periodo 2010-2015
Descripción 2011 2012 2013 2014 2015
Alta Verapaz 33 45 39 41 37
Baja Verapaz 10 19 18 28 25
Chimaltenango 27 40 42 42 41
Chiquimula 23 39 25 28 23
El Progreso 41 51 61 56 60
Escuintla 322 409 237 270 264
Guatemala 3,344 4,054 2,915 3,406 3,072
Huehuetenango 34 34 32 32 34
Izabal 93 131 120 126 125
Jalapa 14 16 27 22 22
Jutiapa 35 40 21 26 27
Petén 48 52 53 62 57
Quetzaltenango 96 110 118 129 125
Quiché 37 41 47 46 42
Retalhuleu 54 78 99 125 120
Sacatepéquez 57 74 63 78 93
San Marcos 46 57 74 70 65
Santa Rosa 40 47 45 48 47
Sololá 14 24 20 23 19
Suchitepéquez 175 211 168 194 186
Totonicapán 8 12 14 12 9
Zacapa 33 59 64 101 94
Total 4,584 5,643 4,302 4,965 4,587
Fuente: IGSS, Departamento Actuarial y Estadístico, Boletines de Recursos Humanos a mayo de 2016

En este segundo grupo de personal que se considera personal supernumerario,


según la descripción de puestos del IGSS, se contrataron en el año 2011 4,584
personas.

En el año 2012 dicho monto se incrementó a 5,643 y en los años siguientes la


tendencia fue a disminuir, principalmente entre el 2014 y el 2015 cuando bajó
de 4,965 a 4,587 para cerrar el periodo.
En función del análisis de género, el personal femenino supernumerario del
IGSS se comportó como sigue. 270

Cuadro 197. Guatemala: personal de sexo femenino contratado en el renglón 021 en el Instituto Guatemalteco de
Seguridad Social, periodo 2010-2015
Descripción 2011 2012 2013 2014 2015
Alta Verapaz 15 26 25 27 23
Baja Verapaz 7 11 13 23 17
Chimaltenango 19 29 28 28 28
Chiquimula 12 24 19 22 18
El Progreso 19 21 26 21 28
Escuintla 202 257 159 192 160
Guatemala 2,074 2,509 1,738 2,161 2,002
Huehuetenango 19 19 17 17 15
Izabal 67 90 85 91 81
Jalapa 11 12 19 14 15
Jutiapa 24 28 17 22 18
Petén 22 24 26 35 32
Quetzaltenango 66 73 78 89 77
Quiché 20 22 32 31 27
Retalhuleu 36 44 58 84 66
Sacatepéquez 33 34 41 56 56
San Marcos 22 29 43 39 34
Santa Rosa 20 23 23 26 24
Sololá 10 17 15 18 13
Suchitepéquez 119 147 113 139 139
Totonicapán 5 7 8 6 6
Zacapa 21 39 39 76 58
Total 2,843 3,485 2,622 3,217 2,937
Fuente: IGSS, Departamento Actuarial y Estadístico, Boletines de Recursos Humanos a mayo de 2016

El personal supernumerario de sexo femenino pasó de 2,843 trabajadoras en el


año 2011 a 3,485 en el año 2012 mostrando un incremento. En el año 2013 se
observa un decremento que ubica las contrataciones por debajo de los dos años
anteriores y se ubica en 2,622 mujeres remuneradas como servidoras públicas
supernumerarias.

En los años siguientes la variación es errática. En 2014 representó una


contratación de 3,217 mujeres y en el año 2015 dicho monto tuvo un descenso
para ubicarse en 2,937 mujeres del grupo supernumerario en todos los servicios
de salud del IGSS.
Cuadro 198. Guatemala: personal de sexo masculino contratado en el renglón 021 en el Instituto Guatemalteco de
Seguridad Social, periodo 2010-2015 271
Descripción 2011 2012 2013 2014 2015
Alta Verapaz 18 19 14 14 14
Baja Verapaz 3 8 5 5 8
Chimaltenango 8 11 14 14 13
Chiquimula 11 15 6 6 5
El Progreso 22 30 35 35 32
Escuintla 120 152 78 78 104
Guatemala 1270 1545 1177 1245 1070
Huehuetenango 15 15 15 15 19
Izabal 26 41 35 35 44
Jalapa 3 4 8 8 7
Jutiapa 11 12 4 4 9
Petén 26 28 27 27 25
Quetzaltenango 30 37 40 40 48
Quiché 17 19 15 15 15
Retalhuleu 18 34 41 41 54
Sacatepéquez 24 40 22 22 37
San Marcos 24 28 31 31 31
Santa Rosa 20 24 22 22 23
Sololá 4 7 5 5 6
Suchitepéquez 56 64 55 55 47
Totonicapán 3 5 6 6 3
Zacapa 12 20 25 25 36
Total 1,741 2,158 1,680 1,748 1,650
Fuente: IGSS, Departamento Actuarial y Estadístico, Boletines de Recursos Humanos a mayo de 2016

El personal supernumerario de sexo masculino pasó de 1,741 trabajadores en el


año 2011 a 2,158 en el año 2012 mostrando un incremento. En el año 2013 se
observa un decremento que ubica las contrataciones por debajo de los dos años
anteriores y se ubica en 1,680 hombres remunerados como servidores públicos
supernumerarios.

En los años siguientes la variación es errática. En 2014 representó una


contratación de 1,748 hombres y en el año 2015 dicho monto tuvo un descenso
para ubicarse en 1,650 hombres del grupo supernumerario en todos los
servicios de salud del IGSS.
4.1.2 Formación del Recurso humano
272

Para hacer funcional el Sistema de Salud, es importante contar con productores


de recursos humanos en la velocidad que demandan las necesidades de la
población. Al respecto se observa que el reporte de las Escuelas Formadoras
refleja una producción muy baja.

Cuadro 199. Guatemala: Escuelas formadoras de recursos humanos en salud, según disciplina, periodo 2011-2015
Escuelas 2011 2012 2013 2014 2015
Técnicos Universitarios en enfermería (públicas) 3 3 3 3 3
Técnicos Universitarios en enfermería (privadas) 4 4 4 6 7
Auxiliares de enfermería (autorizadas funcionando) 37 54 64 70 69
Auxiliares de enfermería (autorizadas no funcionando) 0 0 0 2 8
Fisioterapia 1 1 1 1 1
Terapia Respiratoria 1 1 1 1 1
Técnico en Salud Rural 1 1 2 2 2
Radiología 3 3 2 2 2
Laboratorio 5 6 7 10 10
Total 55 73 84 97 103
Fuente: Departamento de Formación de Recursos Humanos en Salud DGHHRR-MSPAS. Diciembre 2016

La producción de técnicos universitarios en el sector público se ha mantenido


constante durante el periodo, únicamente han egresado 3 personas al año. En
el sector privado, los primeros tres años del periodo (2011-2013) los egresados
con título de técnicos universitarios fueron 4 cada año, lo que se incrementó a 6
en el año 2014 y a 7 en el año 2015.

La formación de auxiliares de enfermería produjo 37 egresados en el año 2011,


monto que se incrementó a 54 en el 2012 y luego a 64 en el 2013. En el año
2014 aún se produjeron 72 egresados y en el año 2015 los egresos se
incrementaron a 77.

Otras especialidades han mostrado una producción menor. En las áreas de


terapia respiratoria y fisioterapia, la producción ha sido únicamente de 1
egreso cada año.

Los técnicos de salud rural fueron producidos 1 egreso anual en 2011 y 2012 y
luego se incrementó a 2 egresos anuales entre 2013 y 2015.

Los técnicos de laboratorio han crecido de 5 egresos en 2011 a 10 en el 2015.


Al incluir la categoría de formación universitaria nacional e internacional, la
información es la siguiente. 273

Cuadro 200. Guatemala: cantidad de egresados de las principales áreas de formación para los profesionales y técnicos
de la salud, periodo 2011-2015
Descripción 2011 2012 2013 2014 2015
Auxiliar de enfermería 2,564 2,561 2,242 2,459 1,694
Cirugía 837 782 842 1,021 864
Enfermería 571 700 803 822 564
Farmacia 149 144 118 0 0
Química 111 150 138 147 116
Hematología 22 52 81 84 119
Salud Pública 15 20 19 1 110
Radiología 68 54 118 160 97
Pediatría 48 46 73 69 72
Fisioterapia 56 95 79 132 68
Ginecología 46 48 63 61 68
Medicina interna 50 44 45 54 60
Nutrición 36 48 53 51 52
Psicología 83 86 58 77 45
Anestesiología 13 29 41 27 29
Administración de servicios de salud 22 12 13 21 27
Traumatología 1 10 9 25 21
Geriatría 3 2 1 4 18
Optometría 27 21 28 18 18
Neonatología 6 0 3 17 16
Epidemiología 5 1 1 1 11
Oftalmología 9 6 11 15 9
Neurocirugía 3 3 5 3 8
Odontología 12 5 1 2 6
Otras especialidades menores 14 38 22 25 24
Total 4,771 4,957 4,867 5,296 4,116
Fuente: Departamento de Formación de Recursos Humanos en Salud DGHHRR-MSPAS. Septiembre de 2016

En la producción de Auxiliares de enfermería pasó de 2,564 en el año 2011 a


1,694 en 2015, su tendencia es errática. Los graduados de Cirugía se han
mantenido con una tendencia variada. En el año 2011 se produjeron 837
profesionales de esta categoría, en el año 2012 fueron 782, en el año 2013 se
produjeron 842 egresos en Cirugía. En el año 2014 la producción de
profesionales de Cirugía fue la más alta del periodo con 1,021 y luego en el año
2015 disminuyó a 864.
Para hacer una conciliación histórica de la formación de los médicos en el país,
los datos del Colegio de Médicos y de las Universidades es la siguiente. 274

Cuadro 201. Guatemala: médicos colegiados activos y reporte de graduados de las universidades del país, periodo
1986-2015
Universidades
Incremento
Año mayoritarias Otras universidades Médicos totales
acumulado
(USAC, UFM)
Antes de 1986 5997
1986 426 30 456 6453
1987 420 43 919 6916
1988 372 16 1307 7304
1989 387 11 1705 7702
1990 380 20 2105 8102
1991 491 30 2626 8623
1992 465 35 3126 9123
1993 408 26 3560 9557
1994 423 30 4013 10010
1995 245 31 4289 10286
1996 290 15 4594 10591
1997 219 5 4818 10815
1998 294 31 5143 11140
1999 253 18 5414 11411
2000 228 15 5657 11654
2001 254 28 5939 11936
2002 384 14 6337 12334
2003 252 21 6610 12607
2004 229 27 6866 12863
2005 381 17 7264 13261
2006 213 18 7495 13492
2007 554 18 8067 14064
2008 597 17 8681 14678
2009 749 17 9447 15444
2010 530 16 9993 15990
2011 861 16 10870 16867
2012 602 15 11487 17484
2013 649 15 12151 18148
2014 814 14 12979 18976
2015 576 14 13569 19566
Fuente: Colegio de médicos y reporte de graduados en las universidades con Facultad de Medicina.

Se observa que en un largo periodo desde antes de 1986 hasta el año 2015
únicamente se ha logrado producir 19,566 médicos en el país, aunque la
demanda es mayor y principalmente en el tema de especializaciones.
275

05

CAPÍTULO V
5.1 MARCO LEGAL Y POLÍTICAS DEL SECTOR SALUD
5.1.1 Políticas del sector salud
276

El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, tiene el mandato de


“formular, organizar y dirigir la ejecución de las políticas, planes, programas y
proyectos para la entrega de los servicios de salud a la población general”, el
mandato implica:

• Mejorar y ampliar la cobertura de atención y prestación de los servicios


de salud integrales e integrados
• Promover y fortalecer acciones que garanticen la accesibilidad a
medicamentos.
• Reconocimiento al uso y práctica de la medicina alternativa y tradicional
• Promover la investigación, y desarrollo tecnológico en salud
• Fortalecimiento de la investigación, desarrollo y administración de la
fuerza laboral en salud
• Desarrollo de la atención primaria ambiental por medio de la regulación,
vigilancia y control de la aplicación de la normativa vigente en materia
de agua potable, saneamiento e higiene, para mejorar la calidad de
vida de la población
• Responder a la demanda de servicios de salud, generada por la
implementación de los programas de solidaridad y equidad social
• Mejoramiento del financiamiento y de la calidad del gasto en salud
• Armonización y alineamiento de la cooperación internacional a los
intereses nacionales y prioridades sectoriales

Marco Legal

El marco legal de la salud se orienta a partir de instrumentos internacionales y


se regula a partir de leyes y reglamentos nacionales. La vigencia de tales
instrumentos se analiza a continuación.

Convenios, pactos y declaraciones vinculadas al derecho a la salud.

Los acuerdos internacionales que Guatemala ha suscrito y que tienen


vinculación con la salud son: el Pacto Internacional de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales y su Protocolo Facultativo; la Convención sobre la
Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer; la
Convención sobre los Derechos del Niño; la Convención Internacional Sobre la
Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial; la Convención
sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad; la Convención 277
Internacional sobre la Protección de los Derechos de Todos los Trabajadores
Migratorios y de sus Familiares; el Convenio 169 de la Organización
Internacional del Trabajo (OIT) Sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países
Independientes; la convención Internacional sobre Población y Desarrollo en El
Cairo y la Conferencia Internacional sobre la Mujer en Beijing

Todas estas declaraciones y pactos, son jurídicamente vinculantes para


Guatemala, no solo por haberlos suscrito, sino porque en la Constitución de la
República, se declara que el derecho internacional tiene preeminencia sobre la
legislación nacional. Esto obliga al país a adoptar las medidas necesarias,
incluyendo las legislativas, para lograr la plena efectividad de los derechos
enumerados, entre ellos, el derecho a la salud.

A partir de enero de 2016 inicia el plazo para el cumplimiento de los Objetivos


de Desarrollo Sostenible (ODS). Desde una perspectiva holística, el logro de
todos los ODS apunta a fortalecer la salud; sin embargo, solamente el ODS 3 se
refiere específicamente a este tema. El ODS 3, que busca el bienestar y la salud
de la población de todas las edades, promueve el logro de 9 metas: 3.1) Reducir
las muertes maternas; 3.2) poner fin a las muertes evitables de recién nacidos y
menores de 5 años; 3.3) pone fin a las epidemias de SIDA, tuberculosis,
enfermedades tropicales desatendidas, combatir la hepatitis y las
enfermedades transmitidas por agua; 3.4) reducir la mortalidad prematura por
enfermedades no transmisibles, y promover la salud mental y el bienestar; 3.5)
fortalecer la prevención y tratamiento del abuso de sustancias adictivas
incluyendo el uso indebido de estupefacientes y el consumo nocivo de alcohol;
3.6) reducir las muertes y lesiones causadas por accidentes de tráfico; 3.7)
garantizar el acceso universal a servicios de salud sexual y reproductiva; 3.8)
lograr la cobertura universal y; 3.9) reducir sustancialmente las muertes y
enfermedades producidas por productos químicos peligrosos y la contaminación
del aire, el agua y el suelo. También se establecieron 4 medios de ejecución: 3.a)
fortalecer la aplicación del convenio marco de la Organización Mundial de la
Salud para el control del tabaco; 3.b) apoyar actividades de investigación y
desarrollo de vacunas y medicamentos para las enfermedades transmisibles y
no transmisibles; 3.c) aumentar sustancialmente la financiación de la salud y
la contratación, el desarrollo, la capacitación y la retención del personal de
salud; y 3.d) reforzar la capacidad en materia de alerta temprana, reducción de
riesgos y gestión de los riesgos para la salud nacional.
Legislación nacional 278

A nivel nacional existen dos ámbitos de dirección jurídica, el de las leyes


generales y el de las leyes específicas. En el primero, la normativa
constitucional es la que brinda el marco más amplio, seguida por los Acuerdos
de Paz. En las leyes específicas las más relevantes son el Código de Salud, el
Código municipal, la Ley del Organismo Ejecutivo, Ley de Consejos de
Desarrollo Social, la Ley de Protección a la Niñez y Adolescencia, la Ley de
Maternidad Saludable, la Ley de Salud Reproductiva, la Ley de Seguridad
Alimentaria y Nutricional, la ley de creación del Ministerio de Desarrollo
Social, y el convenio entre el Ministerio de Finanzas y el Ministerio de Salud
para el desarrollo del proceso presupuestario basado en resultados.

La Constitución Política de la República de Guatemala, en los artículos 93 al


95, reconoce el goce de la salud como un derecho fundamental del ser humano,
sin discriminación alguna. Además indica la obligación del Estado de velar
por la salud y la asistencia social de los todos los habitantes a través de sus
instituciones. La responsabilidad de estas instituciones es ejecutar acciones de
prevención, promoción, recuperación, rehabilitación, coordinación y las
complementarias pertinentes, a fin de procurarles a los ciudadanos el más
completo bienestar físico, mental y social.

De igual manera concierta que todas las personas e instituciones están


obligadas a velar por la conservación de la salud y su restablecimiento.
El artículo 98, refiere la necesaria participación ciudadana en programas de
salud, teniendo las comunidades el derecho y el deber de participar en la
planificación, ejecución y evaluación de los programas de salud.

En cuanto a los Acuerdos de Paz firmados en diciembre de 1996, conviene


destacar particularmente que el Acuerdo sobre Aspectos Socioeconómicos y
Situación Agraria, Sección II, inciso B, estipuló la necesidad de impulsar una
reforma del sector salud orientada al ejercicio del derecho garantizado por el
Estado. Esta reforma debía partir de una concepción integral de la salud, que
promoviera la integración de un sistema nacional coordinado de salud, en el
que debían participar, bajo la rectoría del Ministerio de Salud Pública y
Asistencia Social (MSPAS), todos los actores involucrados de la salud,
especialmente el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS) y el sector
privado de la salud, lucrativo y no lucrativo.
Esta integración permitiría la búsqueda de la universalización del acceso a los
servicios de salud, especialmente para aquella población de bajos recursos. 279
Para este objetivo se acordó incrementar para el año 2000, el gasto público en
su relación con el PIB en un 50% respecto al ejecutado en 1995.

En estos acuerdos se definieron como prioridades de atención: la lucha contra


la desnutrición, el saneamiento ambiental, la salud preventiva y la atención
primaria, la cual debía hacer énfasis en la población materna e infantil,
definiendo como meta la reducción de la mortalidad infantil y materna, antes
del 2000 a un 50% de la observada en 1995, y el mantenimiento de la
certificación de erradicación de la poliomielitis, así como alcanzar la
certificación del sarampión para el año 2000.

El Código de Salud (Decreto 90-97), establece el marco regulatorio para el


sector salud de Guatemala. Este mandato legal especifica como ente rector de
la salud en el país al Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social -MSPAS-.

De acuerdo a los artículos 4 y 9, el MSPAS debe llevar el liderazgo de todos los


procesos en coordinación con las otras instituciones estatales
centralizadas, descentralizadas y autónomas, asimismo debe coordinar con las
comunidades organizadas y las empresas privadas. Con esta rectoría el
Sistema de Salud debe desarrollar acciones de promoción, prevención,
recuperación y rehabilitación de la salud, a fin de formular, organizar y dirigir
la ejecución de las políticas, planes, programas y proyectos vigentes, para la
entrega de servicios de salud a la población.

En la función pública en el Código de Salud se definen competencias específicas


de coordinación con otros Ministerios y Secretarias de Gobierno y con los
Gobiernos Municipales.

Legislación referente a la seguridad social

El Decreto número 265 del Congreso de la República de Guatemala aprobó la


“Ley Orgánica Del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social”, el objeto de la
misma fue la creación del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social -IGSS-
(capítulo I, artículo 1), con una naturaleza autónoma, de derecho público, de
personería jurídica propia y plena capacidad para adquirir derechos y contraer
obligaciones, cuya finalidad es aplicarla en beneficio del pueblo de Guatemala.
La Constitución Política de la República de Guatemala, destaca la importancia
de la Seguridad Social en el Artículo 100 y la define en los términos siguientes: 280
el Estado reconoce y garantiza el derecho de la seguridad social para beneficio
de los habitantes de la Nación, su régimen se instituye como función pública,
en forma nacional, unitaria y obligatoria, de conformidad con el sistema de
protección mínima. Los patronos y trabajadores de acuerdo con la Ley, deben
estar inscritos como contribuyentes, no pueden evadir esta obligación, pues ello
significaría incurrir en la falta de previsión social.

La salud en la legislación municipal

En el tema de las municipalidades el Código de Salud, establece los papeles y


responsabilidades que le competen. El artículo 9 literal c) indica que las
municipalidades, acorde con sus atribuciones y en coordinación con las
otras instituciones del Sector, participarán en la administración parcial o total
de la prestación de programas y de servicios de salud en sus
respectivas jurisdicciones.

Adicionalmente a los programas de atención, los gobiernos locales tienen un


importante rol en materia de salud, especialmente en lo que se refiere a
atención al agua y saneamiento del ambiente. El Código Municipal (Decreto 12-
2002), establece que las municipalidades deben abastecer de agua clorada a sus
comunidades, para realizar estas acciones tienen garantizado un aporte
constitucional del 10 por ciento de los ingresos ordinarios de los gobiernos
municipales y estos tienen como requisito gastar un mínimo del 90 por ciento
del aporte, en los campos de la educación, promoción de la salud,
infraestructura, y servicios públicos que mejoren la calidad de la vida de la
población.

El artículo 68 reformado por el artículo 14 del Decreto del Congreso de la


República No. 22-2010 de fecha 13 de mayo 2010, establece que las
competencias propias deberán cumplirse por el municipio, por dos o más
municipios bajo convenio, o por mancomunidad de municipios, y son las
siguientes: abastecimiento domiciliario de agua potable debidamente clorada;
alcantarillado; alumbrado público; mercados; rastros; administración de
cementerios y la autorización y control de los cementerios privados; limpieza y
ornato; formular y coordinar políticas, planes y programas relativos a la
recolección, tratamiento y disposición final de desechos y residuos sólidos hasta
su disposición final.
Todos estos elementos son fundamentales en los procesos de prevención de la
enfermedad y la promoción de la salud y están bajo la vigilancia del MSPAS. 281

Ley del Organismo Ejecutivo

Esta ley fue promulgada por el Congreso de la República mediante el Decreto


114-97, en el que se desarrollan los preceptos constitucionales sobre la
organización, atribuciones y funcionamiento del Organismo Ejecutivo y sus
competencias en el ejercicio de la función administrativa y la formulación y
ejecución de las políticas de gobierno con las cuales deben coordinarse las
entidades que forman parte de la administración gubernamental. Este
instrumento legal se desarrolla en 56 artículos de los cuales, el pertinente para
la salud es el número 39 en donde se desarrollan las atribuciones, competencias
y responsabilidades del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social.

De acuerdo a esta normativa, al Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social


le corresponde formular las políticas y hacer cumplir el régimen jurídico
relativo a la salud preventiva y curativa y a las acciones de protección,
promoción, recuperación y rehabilitación de la salud física y mental de los
habitantes del país y a la preservación higiénica del medio ambiente; a la
orientación y coordinación de la cooperación técnica y financiera en salud y a
velar por el cumplimiento de los tratados y convenios internacionales
relacionados con la salud, en casos de emergencias por epidemias y desastres
naturales; y, a dirigir en forma descentralizada el sistema de capacitación y
formación de los recursos humanos del sector salud.

Ley de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural.

Esta ley se promulgó mediante el Decreto del Congreso de la República 11-


2002, con el objeto de constituirse en el medio principal de participación de la
población maya, xinca y garífuna y la no indígena en la gestión pública, para
llevar a cabo el proceso de planificación democrática del desarrollo, tomando en
cuenta principios de unidad nacional, multiétnica, pluricultural y multilingüe.

La ley asumió como principios el respeto a las culturas de los pueblos que
conviven en Guatemala, el fomento a la armonía en las relaciones
interculturales, la optimización de la eficacia y eficiencia en todos los niveles de
la administración pública, la constante atención porque se asigne a cada uno de
los niveles de la administración pública las funciones que por su complejidad y
características pueda realizar mejor que cualquier otro nivel, la promoción de
procesos de democracia participativa, en condiciones de equidad e igualdad de 282
oportunidades de los pueblos maya, xinca y garífuna y de la población no
indígena, sin discriminación alguna, la conservación y el mantenimiento del
equilibrio ambiental y el desarrollo humano, con base en las cosmovisiones de
los pueblos maya, xinca y garífuna y de la población no indígena, y la equidad
de género, entendida como la no discriminación de la mujer y participación
efectiva, tanto del hombre como de la mujer.

El objetivo del Sistema de Consejos de Desarrollo es organizar y coordinar la


administración pública mediante la formulación de políticas de desarrollo,
planes y programas presupuestarios y el impulso de la coordinación
interinstitucional, pública y privada.

De particular interés para la salud es el artículo 12, que aporta los mecanismos
para la priorización de los problemas en el nivel de las comunidades y su
vinculación con el nivel municipal, departamental y nacional. El artículo
establece como funciones de los consejos municipales de desarrollo el promover,
facilitar y apoyar el funcionamiento de los Consejos Comunitarios de Desarrollo
del municipio, promover y facilitar la organización y participación efectiva de
las comunidades y sus organizaciones, en la priorización de necesidades,
problemas y sus soluciones, para el desarrollo integral del municipio, promover
políticas, programas y proyectos de protección y promoción integral para la
niñez, la adolescencia, la juventud y la mujer, garantizar que las políticas,
planes, programas y proyectos de desarrollo del municipio sean formulados con
base en las necesidades, problemas y soluciones priorizadas por los Consejos
Comunitarios de Desarrollo, y enviarlos a la Corporación Municipal para su
incorporación en las políticas, planes, programas y proyectos de desarrollo del
departamento.

Dar seguimiento a la ejecución de las políticas, planes, programas y proyectos


de desarrollo municipal y comunitario, verificar su cumplimiento y, cuando sea
oportuno, proponer medidas correctivas a la Corporación Municipal, al Consejo
Departamental de Desarrollo o a las entidades responsables, evaluar la
ejecución de las políticas, planes, programas y proyectos municipales de
desarrollo y, cuando sea oportuno, proponer a la Corporación Municipal o al
Consejo Departamental de Desarrollo, las medidas correctivas para el logro de
los objetivos y metas previstos en los mismos.
Ley de protección integral de la niñez y adolescencia
283
Esta ley fue promulgada mediante el Decreto del Congreso de la República 27-
2003, que derogó el Decreto 78-96. Esta ley establece en su artículo 4 que es
deber del Estado promover y adoptar las medidas necesarias para proteger a la
familia, jurídica y socialmente, así como garantizarle a los padres y tutores, el
cumplimiento de sus obligaciones en lo relativo a la vida, libertad, seguridad,
paz, integridad personal, salud, alimentación, educación, cultura, deporte,
recreación y convivencia familiar y comunitaria de todos los niños, niñas y
adolescentes. Asimismo, es deber del Estado que la aplicación de esta Ley esté
a cargo de órganos especializados, cuyo personal deberá tener la formación
profesional y moral que exige el desarrollo integral de la niñez y adolescencia,
según la función que desempeñe y conforme a las disposiciones generales de
esta Ley.

En el artículo 10 se declara que los derechos establecidos en esta Ley serán


aplicables a todo niño, niña o adolescente sin discriminación alguna, por
razones de raza, color, sexo, idioma, religión, origen nacional, étnico o social,
posición económica, discapacidad física, mental o sensorial, nacimiento o
cualquier otra índole o condición de éstos, de sus padres, familiares, tutores o
personas responsables. El artículo 25 establece que los niños, niñas y
adolescentes tienen derecho, a un nivel de vida adecuado y a la salud, mediante
la realización de políticas sociales públicas que les permitan un nacimiento y
un desarrollo sano y armonioso, en condiciones dignas de existencia. En el
artículo 28 queda establecido que queda asegurada la atención médica al niño,
niña y adolescente a través del sistema de salud pública del país, garantizando
el acceso universal e igualitario a las acciones y servicios para promoción,
protección y recuperación de la salud. Los niños, niñas y adolescentes que
sufran deficiencia diagnosticada recibirán atención especializada.

En el artículo 30 se declara que el Estado a través de las autoridades de salud


respectivas ejecutará y facilitará el desarrollo de programas de asistencia
médica y odontológica para la prevención de las enfermedades que
comúnmente afectan a la población infantil y campañas de educación sanitaria
y sexualidad humana para padres, educadores y alumnos; además en el
artículo 31 se establece que es obligación de las autoridades sanitarias realizar
campañas de vacunación para niños, niñas y adolescentes a fin de prevenir las
enfermedades epidémicas y endémicas.
Ley de maternidad saludable
284
Esta ley se promulgó mediante el Decreto 32-2010 del Congreso de la
República. En cuanto al objeto de la ley se declara el interés en mejorar la
salud y la calidad de vida de las mujeres y los recién nacidos además de
promover el desarrollo humano a través del aseguramiento de la maternidad
saludable mediante el acceso universal oportuno y gratuito a información y
servicios de calidad para la erradicación progresiva de la mortalidad materna y
neonatal.

En el artículo 4, declara los principios rectores entre los que se cuenta la


gratuidad, la accesibilidad, la equidad, el respeto a la interculturalidad, y la
sostenibilidad. Respecto a esta última más que definirla, declara que el Estado
asignará los recursos necesarios, pero no se aclara la necesidad de definir los
mecanismos sociales de sostenibilidad, especialmente los relacionados a los
recursos humanos y financieros.

En el artículo 6, se declaran al MSPAS, IGSS y ONG-PEC (ahora fuera de la


ecuación) como los entes responsables de garantizar el acceso a los servicios de
madres y recién nacidos; sin embargo, la entrega de servicios integrales
requiere del concurso de otras entidades gubernamentales, civiles y del sector
privado, mismas que son excluidas en la redacción de este artículo. Además de
esta falencia, es notorio que no establece jerarquías entre estas instituciones, es
decir, no se hace explícita la calidad de rectoría del MSPAS, que aun cuando
está consignada en el código de salud, la redacción de este artículo puede
generar contradicciones.

Ley de Seguridad Alimentaria y Nutricional

En el año 2005 se aprobó el decreto No. 32-2005 del Congreso de la República,


que dio vida a la Ley del Sistema Nacional de Seguridad Alimentaria y
Nutricional. Esta ley avanza en la creación del sistema nacional de seguridad
alimentaria donde se logran integrar las instituciones del Estado y del sector
privado que tienen injerencia en los 4 ámbitos básicos de la seguridad
alimentaria: 1) la disponibilidad de alimentos; 2) el acceso a los alimentos; 3) el
consumo de los alimentos; y 4) la utilización biológica de los mismos.
Esta ley crea el Sistema Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional –
SINASAN-; tiene como instrumento específico el Plan Estratégico para la 285
Seguridad Alimentaria y Nutricional –PESAN-; como ente asesor el Consejo
Nacional para la Seguridad Alimentaria y Nutricional –CONASAN-; como ente
coordinador la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional –SESAN- y,
como entes operativos, los ministerios de Estado y otras organizaciones.

En cuanto a esta organización, la ley establece que para los asuntos relativos a
la disponibilidad de alimentos la responsabilidad recae en el Ministerio de
Agricultura, Ganadería y Alimentación –MAGA-; el acceso a los alimentos es
responsabilidad sectorial del MAGA, el Ministerio de Economía, el Ministerio
de Trabajo y el Ministerio de Comunicaciones; en cuanto al consumo de
alimentos, la responsabilidad recae en los Ministerios de: Salud Pública y
Asistencia Social –MSPAS-, Educación –MINEDUC- y Economía –MINECO-.
El ámbito de la utilización biológica de los alimentos y el tratamiento de la
desnutrición es responsabilidad del MSPAS. La implementación en los niveles
departamental, municipal y comunitario, queda bajo la responsabilidad de los
Consejos de Desarrollo Urbano y Rural.

Ley de acceso universal y equitativo de servicios de planificación familiar


decreto 87-2005

Esta normativa tiene como objeto asegurar el acceso de la población a los


servicios de planificación familiar, que conlleve la información, consejería,
educación sobre salud sexual y reproductiva a las personas y provisión de
métodos de planificación familiar. Además, establecer mecanismos dirigidos a
la consecución de nuevas fuentes de financiamiento local, reduciendo la
dependencia histórica de los servicios de planificación familiar de donantes
internacionales.

El articulo 2 relativo a la observancia de esta ley, establece que debe ser


aplicada en el ámbito nacional en todos los establecimientos de educación
primaria y secundaria, y en todos los establecimientos de la red pública de
salud, incluyendo al Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, entidades
privadas y las Organizaciones No Gubernamentales que prestan servicios
básicos de salud en el primer nivel de atención.
En esta ley se mandata al MSPAS, junto con otras instituciones de servicios de
salud públicos y privados, a asegurar el acceso universal a métodos modernos 286
de planificación familiar, a proveer consejería para que los usuarios y usuarias
de los servicios de salud reproductiva puedan tomar decisiones informadas
sobre el espaciamiento de los embarazos y que los métodos modernos sean
ofertados en todos los momentos de contacto de los usuarios con los programas
de salud reproductiva.

Ley General para el Combate del Virus de Inmunodeficiencia Humana VIH y


del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida SIDA y de la promoción,
protección y defensa de los Derechos Humanos ante el VIH-SIDA. Decreto 27-
2000

Esta ley fue promulgada en la Ciudad de Guatemala en julio del año 2000. En
la misma se declara la infección por el Virus de Inmunodeficiencia Humana
–VIH y Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida –SIDA- como un problema
social de urgencia nacional; y establece un marco jurídico que permite
implementar los mecanismos necesarios para la educación, prevención,
vigilancia epidemiológica, investigación, atención y seguimiento de las
Infecciones de Transmisión Sexual -ITS-, Virus de Inmunodeficiencia Humana
–VIH- y el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida -SIDA-, así como,
garantizar el respeto, promoción, protección y defensa de los derechos humanos
de las personas afectadas por estas enfermedades.

Con esta normativa se crea el Programa Nacional de Prevención y Control de


Infecciones de Transmisión Sexual, Virus de la Inmunodeficiencia Humana y
Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida – PNS- dentro de la estructura de
programas del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social siendo el rector
en el ámbito nacional en la promoción de la salud, prevención, vigilancia
epidemiológica, control, diagnósticos, atención y seguimiento de las Infecciones
de Transmisión Sexual, del Virus de la Inmunodeficiencia Humana y el
Síndrome de la Inmunodeficiencia Adquirida, con enfoque intersectorial,
interinstitucional, interprogramático y multidisciplinario, con la participación
de la sociedad civil organizada y adaptando el entrono multicultural y
plurilingüe de la población, para disminuir la incidencia del ITS/VIH/SIDA y,
por lo tanto, el impacto sociológico, económico y social de las personas
afectadas.
También se establece que el MSPAS creará la Comisión Nacional
Multisectorial, conformada por aquellas organizaciones que velan y trabajan en 287
la prevención de ITS/VIH/SIDA, la cual deberá, coordinar y apoyar las políticas
que dicte el mismo MSPAS a nivel nacional. Además de lo anterior, esta ley
establece que el MSPAS a través del PNS es el responsable de coordinar con el
Ministerio de Educación la inclusión de temas preventivos de VIH – SIDA en la
malla curricular de la educación guatemalteca y de proveer consejería a
personas viviendo con estas condiciones.

Entre los otros elementos establecidos en esta ley figura la vigilancia de estas
condiciones por parte del MSPAS, la observancia rigurosa de la ética de la
investigación en estos temas, y la protección de los derechos de las personas
viviendo con estas condiciones. Un aspecto de mucho impacto para el MSPAS
es que destina una parte de su presupuesto regular para el PNS.

Ley de accesibilidad a los medicamentos, decreto 69-98 del Congreso de la


República

Mediante esta ley se crea el Programa de Accesibilidad de Medicamentos -


PROAM-, para promover el abastecimiento y abaratamiento de medicamentos
de alta calidad y otros insumos para la recuperación de la salud, en farmacias
estatales, farmacias municipales ya establecidas o que en el futuro se
establezcan y ventas sociales de medicamentos. El objetivo del PROAM, es
aumentar la cobertura de medicamentos básicos de calidad y a precio accesible
a la población, mediante el fortalecimiento financiero, administrativo, técnico y
de provisión de medicamentos a las farmacias y ventas sociales de
medicamentos mencionados.

Para la ejecución de las acciones contempladas en el PROAM, se crea una


Unidad Ejecutora que depende directamente del despacho del Ministro de
Salud Pública y Asistencia Social, la cual asume las funciones relacionadas con
su objetivo y está organizada por una Junta Directiva integrada por
representantes del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, del
Ministerio de Economía, del Ministerio de Finanzas Públicas, de la Asociación
Nacional de Municipalidades, del sector privado productivo organizado
relacionado con medicamentos y de las Organizaciones no Gubernamentales -
ONG- integradas al Programa.
Respecto al financiamiento del programa, la ley establece que el MSPAS
dentro de su presupuesto anual, debe programar la cantidad mínima de tres 288
millones de quetzales o el mínimo del siete por ciento del valor total de ventas
consolidadas anuales de las farmacias estatales y de las ventas sociales de
medicamentos administrados por Organizaciones no Gubernamentales -ONG-,
municipalidades u organizaciones prestadoras de servicios de salud, según el
monto que resulte más elevado entre las dos opciones, con el objeto de que el
PROAM pueda contratar el recurso humano necesario y financiar los gastos de
funcionamiento en que incurra, para asegurar el funcionamiento del Programa
y la calidad de medicamentos.

Ley del impuesto sobre la distribución de bebidas alcohólicas destiladas,


cervezas y otras bebidas fermentadas, Decreto Número 21-04 del Congreso de
la República

Mediante esta ley se establece un impuesto sobre la distribución de bebidas


alcohólicas destiladas, cervezas y otras bebidas fermentadas, tanto de
producción nacional como importadas, que sean distribuidas en el territorio
nacional. El interés que tiene esta ley para el MSPAS es que de los recursos
recaudados por la aplicación del impuesto se destinará un mínimo de quince
por ciento (15%) para programas de salud sexual y reproductiva, planificación
familiar y alcoholismo del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social y
dicho destino no será susceptible de asignarse a otro fin ni a transferencia
presupuestaria alguna.

Ley de protección a personas de la tercera edad, decreto 80-96 del Congreso de


la República

Tutela los intereses de las personas de la tercera edad, para que el Estado
garantice y promueva el derecho de los ancianos a un nivel de vida adecuado en
condiciones que les ofrezcan educación, alimentación, vivienda, vestuario,
asistencia médica geriátrica y gerontológica integral, recreación y
esparcimiento, y los servicios sociales necesarios para una existencia útil y
digna. Esta Ley también establece que el Estado y sus instituciones deberán
contribuir a la realización del bienestar social satisfactorio de las personas de
la tercera edad, quienes tienen derecho de recibir la protección del Estado
mediante la creación de mecanismos institucionales de previsión social para
garantizar su derecho a la alimentación, salud, educación, seguridad, vivienda,
recreación, esparcimiento y trabajo.
En cuanto a la salud se reconoce que un derecho fundamental de la vejez es el 289
de tener buena salud, por lo que se les debe proveer asistencia médica,
preventiva, curativa y de rehabilitación oportuna, necesaria y adecuada a su
edad y requerimientos, por lo que quedan obligados los hospitales de Seguridad
Social así como los nacionales, a prestar en forma gratuita el tratamiento
necesario para cada caso. También se establece que el MSPAS, las
Universidades del país, los establecimientos de Educación Pública y Privada y
cualquier otra organización de salud, fomentarán la investigación y estudio de
la población senescente, para tomar las medidas de prevención y emitir normas
de atención actualizada a nivel nacional. El MSPAS por conducto de sus
dependencias, en coordinación con otros organismos, desarrollará acciones que
tiendan a proteger a los ancianos, así como a fortalecer su auto estima, a efecto
de que se mantengan dentro del sistema de producción, conforme a programas
y reglamentos que para el efecto se emitan.

Ley de creación de los Ambientes Libres de Humo de Tabaco, Decreto No. 74-
2008

Esta Ley tiene por objeto establecer ambientes libres de consumo de tabaco
para la preservación de la salud y protección de la población no fumadora o no
consumidora de tabaco. Para este cometido, se define cuáles son los ambientes
en los que prohíbe el consumo de tabaco y nombra al MSPAS como la autoridad
responsable de velar por el cumplimiento de las normas de la ley, por conducto
del Departamento de Regulación de los Programas de Salud y Ambiente, así
mismo lo faculta para presentar las denuncias correspondientes y la aplicación
de las multas que establezca la ley y el reglamento, en coordinación con el
Ministerio de Gobernación y sus dependencias, bajo su más estricta
responsabilidad.

También se establece que los ingresos provenientes de la aplicación de la


presente ley tienen el carácter de fondos privativos del Ministerio de Salud
Pública y Asistencia Social, y se destinarán exclusivamente a programas de
prevención y control de tabaco.

En mayo de 2009, se promulgó el Acuerdo Gubernativo No. 137-2009 que da


vida al “Reglamento de la ley de creación de los ambientes libres de humo de
tabaco”, en donde se establecen con claridad las responsabilidades del MSPAS
en relación a la vigilancia y sanciones.
Convenio de Gestión entre el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social y 290
el Ministerio de Finanzas Públicas

El 28 de junio del año 2012 se celebró entre los ministros de salud y finanzas
públicas un convenio para la implementación, ejecución, y evaluación del
presupuesto por resultados, que involucró los sub programas: inmunizaciones;
prevención y control de la desnutrición crónica; prevención y promoción de la
salud reproductiva.

El objetivo de este convenio es coordinar las acciones que el MSPAS debe


realizar con el acompañamiento, asistencia técnica y asesoría del MINFIN,
para la implementación y ejecución de la metodología del presupuesto por
resultados, con destino exclusivo a la lucha contra la desnutrición crónica
infantil y la mortalidad materna neonatal en Guatemala.

Este convenio establece el compromiso del MSPAS de implementar el


presupuesto por resultados en la ejecución presupuestaria, con apego a la
metodología provista por el MINFIN y el desarrollo de los compromisos de
gestión que viabilizan el proceso.

La metodología implica la realización del ciclo presupuestario de programación,


aprobación, ejecución, seguimiento y evaluación, en función de resultados
inmediatos, intermedios y finales establecidos en la política respectiva, en este
caso, el Pacto Hambre Cero.

Los resultados inmediatos son la implementación de las acciones definidas en


la estrategia de la Ventana de los Mil Días (VMD), particularmente en las
coberturas de los servicios. Los resultados finales son la reducción de la
desnutrición crónica infantil y la mortalidad materna neonatal. En este
momento no se han hecho explícitos los resultados intermedios.

Legislación en el ámbito privado

En cuanto a las funciones y responsabilidades de las entidades privadas del


sector salud, el Código de Salud, estipula en el artículo 9, que de acuerdo a sus
objetivos, participarán en forma coordinada con las otras instituciones del
sector, en la solución de los problemas de salud a través de la ejecución de
programas y la prestación directa de servicios.
Pueden participar también en mejoras al ambiente y en el desarrollo integral
de las comunidades. Las acciones del sector privado deben ir de acuerdo a las 291
políticas, los reglamentos y normas que para tal fin establezca el Ministerio de
Salud.

Para sintetizar la amplitud del marco legal del Sistema de Salud de Guatemala
a continuación se presenta el listado de Leyes, lineamientos y políticas
vigentes, a los cuales hay que agregar la ratificación por parte del Gobierno de
Guatemala de los compromisos internacionales instituidos en los Objetivos de
Desarrollo Sostenible que entraron en vigencia en enero del año 2016.

Sin la intención de resultar exhaustivos, además de los Acuerdos


internacionales ratificados por el país y los convenios institucionales
realizados, así como los Reglamentos publicados por el MSPAS, a continuación
se presenta el listado de las principales leyes en materia de salud, que se
encuentran vigentes.

Leyes de salud y su vigencia

1. Constitución Política de la República, publicado en el Diario Oficial de


fecha 3 de junio de 1985, en Tomo 226, Diario 41, página 897
2. Código de Salud, Decreto 90-97
a. Acuerdos de Paz. Guatemala 29 de Diciembre 1996. Decreto 52-
2005
b. Acuerdo Global de Derechos Humanos
c. Acuerdos Sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas
3. Acuerdos sobre aspectos Socioeconómicos y Situación Agraria
4. Agenda Nacional de Salud, período del 2007 al 2020
5. Código Deontológico del Colegio de Médicos y otras profesiones que
laboran en el MSPAS
6. Código Municipal, Decreto No. 12-2002
7. Ley para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Intrafamiliar;
Decreto 97-96
8. Ley de Accesibilidad de Medicamentos, Decreto 69-98
9. Ley de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural, Decreto No. 11-2002
10. Ley de Maternidad Saludable, Decreto 32 -2010
11. Ley de protección y mejoramiento del medio ambiente, Decreto No. 68-86
12. Ley del Organismo Ejecutivo, Decreto 114-97 y sus Reformas. Artículo
39. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social
13. Ley General de Descentralización, Decreto 14-2002
14. Ley general para el combate del virus de inmunodeficiencia humana - 292
VIH- y del síndrome de inmunodeficiencia adquirida -SIDA- y de la
promoción, protección y defensa de los derechos humanos ante el
VIH/SIDA
15. Ley Orgánica del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social
16. Ley por la dignidad y la promoción integral de la Mujer Decreto Ley 49-
82
17. Ley de Acceso Universal y equitativo de servicios de planificación
familiar y su integración en el Programa Nacional de Salud
Reproductiva, Decreto 87-2005
18. Ley de Desarrollo Social, Decreto 42-2001
19. Reglamento Orgánico Interno del MSPAS; Acuerdo Gubernativo 115-99
20. Ley de Dignificación y Promoción Integral de la Mujer, Decreto 7-99.
Marzo de 1999
21. Ley de protección integral de la niñez y adolescencia, Decreto 27-2003

Leyes Relacionadas

1. Ley Marco del Cambio Climático, Decreto 7-2013


2. Ley de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres,
Decreto 109-96
3. Ley contra la narco actividad, Decreto 48-92
4. Ley de atención a las personas con discapacidad, Decreto 135-96
5. Ley del Sistema Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional,
Decreto 32-2005

La salud en las prioridades presidenciales

La salud es una prioridad definida en la Política General de Gobierno 2016-


2020. Dicha prioridad está incluida en el Eje II denominado Seguridad
alimentaria y nutricional, salud integral y educación de calidad. En este marco
la salud se planteó bajo la línea de 6 prioridades presidenciales:

1 Fortalecer el rol rector del MSPAS; 2 Atención primaria en salud como núcleo
del sistema de salud; 3 Formación de Recursos Humanos y Carrera Sanitaria; 4
Acceso a medicamentos convencionales, alternativos y complementarios; 5
Mejorar el sistema de información y 6 Financiamiento de la salud.
Bibliografía
293
ASECSA. (2014). Voces de las abuelas comadronas, portadoras de vidas; en la
construcción de la Política Nacional de Comadronas". Chimaltenango,
Guatemala: Asociación de Servicios Comunitarios de Salud.
BANGUAT. (abril de 2016). Estadísticas Macroeconómicas. Producto Interno
Bruto medido por el orígen de la producción . Guatemala, Guatemala:
Departamento de Estadísticas Económicas del Banco de Guatemala.
BM. (2015). Indicadores de mortalidad infantil en el mundo. Washington, D.C.
Cotton, H. L. (2004). Análisis Crítico del Sistema Nacional de Salud en
Guatemala. Quetzaltenango: URL.
IGSS. (2005). Informe Anual de Labores. Guatemala.
INE. (2011). Caracterización de la República de Guatemala. Guatemala:
Instituto Nacional de Estadística.
INE. (2013). Caracterización estadística República de Guatemala 2012.
Guatemala: Instituto Nacional de Estadística.
INE. (2014). Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos -ENEI I-. Guatemala.
INE. (2015). República de Guatemala: Encuesta Nacional de Condiciones de
Vida 2014. Principales resultados. Guatemala: Instituto Nacional de
Estadística.
MAGA. (2005). Atlas temático de la República de Guatemala (Segunda edición
ed.). Guatemala: Unidad de Planificación Geográfica y Gestión de Riesgo.
MINEDUC. (Abril de 2016). Anuario Estadístico de la Educación 2015. Sistema
Nacional de Indicadores Educativos: Estadísticas de Alfabetización .
Guatemala, Guatemala: Ministerio de Educación.
Morales, A. R. (2008). Guatemala: desnutrición problema secular. Guatemala:
Departamento de estudios de problemas nacionales Rafael Piedrasanta Arandi.
MSPAS. (2011). Estado de las Cuentas Nacionales en Salud Guatemala 2006-
2008. Guatemala: MSPAS/OPS.
MSPAS. (2007). Protocolo Nacional de Vigilancia. Guatemala.
OMS. (2014). Campañas mundiales de salud pública de la OMS. Washington,
D. C.
OMS. (2014). Informe Mundial sobre la Violencia y la Salud (Capítulo V ed.).
Washington.
OMS. (2015). Informe sobre la situación mundial de la seguridad vial. Ginebra.
OMS. (2014b). Neurociencia del consumo y dependencia de sustancias
psicoactivas. Ginebra, Suiza.
OMS. (2016). Nota descriptiva 333: reducción de la mortalidad de recién
nacidos. Washington, D. C.
OMS. (2014). Plan de aplicación integral sobre nutrición materna, del lactante
y del niño pequeño. Washington, D. C. 294
OMS. (2016). Reducción de la mortalidad en la niñez. Washington, D.C.: Centro
de prensa.
OMS. (2011). Temas. Recuperado el Miercoles 05 de Diciembre de 2011, de
http://www.who.int/topics/health_systems/es/index.html
ONU. (2012). Combatiendo la desigualdad desde lo básico. San José, Costa
Rica.
ONU-Mujeres. (2015). Plataforma de Acción de Beijing. Recuperado el 4 de 09
de 2016, de Mujeres y pobreza: http://beijing20.unwomen.org/es/in-
focus/poverty
OPS. (2013). Estrategia de cooperación en el país: Guatemala 2013-2017.
Guatemala: Representación de OPS/OMS Guatemala.
Sanchez Viesca, A. (2007). Sistema Nacional de Protección Social de la Salud.
Guatemala: Colegio de Médicos/USAC/Organización Sindical.
Schiavone, M. A., & Ríos, J. F. (2013). Economía y financiamiento de la salud.
Argentina: Dunken.
SSM. (2006). La mortalidad en México, muertes evitables: magnitud,
distribución y tendencias. México: Secretaría de Salud.
2011-2015

Diagnóstico Nacional de Salud

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social,


Guatemala, diciembre de 2016

Das könnte Ihnen auch gefallen