Sie sind auf Seite 1von 6

TEXTO HUMANÍSTICO

1. El texto humanístico
a. Introducción:
Son aquellos que versan sobre las ciencias humanas, llamadas así porque tratan la naturaleza
no física del ser humano, al que estudian de forma integral: su historia, su cultura, su idioma,
su pensamiento, sus actitudes.

 Lenguaje humanístico: Se emplea en textos que tratan del ser humano, sus
producciones culturales, las relaciones personales y sociales y los modos y procedimientos de
conocer e interpretar la realidad.
 Texto humanístico = Escrito del ámbito de las humanidades (filosofía, filología, historia), de las
ciencias sociales (pedagogía, psicología, sociología) y el ensayo.

b. Disciplinas humanísticas
Antropología Economía Ética Historia Literatura Periodismo Psicología
Derecho Filosofía Geografía Lingüística Pedagogía Sociología
1.1. Género de los textos humanísticos
 Género didáctico – ensayístico:
 No hay ficción.
 El lenguaje se usa para la comunicación del pensamiento.
 Intención didáctica.
2. Características del texto humanístico:
Modalidades Exposición y argumentación, principalmente, pero también narración y
descripción
discursivas
Lenguaje Lenguaje culto
- Predominio de las oraciones enunciativas.
Rasgos gramaticales - Las interrogaciones suelen ser retóricas o tener un fin didáctico
y léxicos - Léxico abstracto
- Vocabulario específico del tema
Organización y Organización lógica de los contenidos
Diversos procedimientos explicativos: definición, clasificación, ejemplos,
estructuras analogías, citas de otros textos.
Fuentes Percepción inmediata, observación y fuentes tanto orales como escritas
Códigos Código lingüístico + elementos gráficos e iconográficos
 Función referencial dominante: se busca la objetividad y la universalidad
 Función expresiva: se apoyan en la opinión del emisor
Funciones
 Función apelativa: si intenta persuadir al receptor
 Función poética: mensajes elaborados y ricos

3. Recursos lingüísticos de los textos humanísticos


1

3.1. Recursos morfosintácticos

Períodos oracionales amplios en los que predomina la subordinación


Durante la primera mitad del siglo XVIII, el
Frecuente uso de aposiciones, explicaciones e modelo de la ciudad de Versalles –armonía
incisos entre el palacio, los jardines y el resto de la
ciudad-, se extendió por Europa
Guerras carlistas, guerras púnicas, guerras
Uso de sustantivos acompañados por adjetivos
intestinas, guerras tribales, la disposición del
y complementos del nombre en beneficio de la
retablo, el proceso de creación del escritor
precisión
romántico
Predominio del modo indicativo,
En el Siglo de Oro, Lope de Vega revoluciona la
principalmente el presente y los pasados, en 3ª
escena teatral española
persona o 1ª persona plural
Perífrasis verbales Podemos examinar, habría que aclarar.
Abundancia de las formas no personales del verbo, para conseguir objetividad
Predominio de oraciones enunciativas
Citas, referencias y argumentos
Empleo de estructuras oracionales que expresan relaciones lógicas de causalidad: concesión,
contrariedad o condición
3.2. Recursos léxico-semánticos

 Léxico denotativo, aunque muchos términos humanísticos son connotativos


 Léxico procedente de la lengua común, adaptado por cada ciencia. Uso de tecnicismos
 Abundancia de cultismos
 Creación de abundantes neologismos, muchos de los cuales son abstractos
 Préstamos del inglés y del francés
 Arcaísmos y latinismos en algunas disciplinas como el Derecho
 Siglas y abreviaturas
 Uso de figuras retóricas
 Sinónimos
4. Rasgos lingüísticos:
 Al tener un carácter eminentemente subjetivo, suelen utilizar un léxico connotativo. Se
emplea la primera persona. A esto se añade el estilo personal con que suelen expresarse
los pensamientos, con inclusión de recursos estilísticos.
 Abunda el vocabulario abstracto. En los textos humanísticos la abstracción es un proceso
que conduce a lo genérico para formular conceptos.
 Es frecuente la creación de tecnicismos específicos de cada disciplina. De ahí que
proliferen los sinónimos referidos a un mismo concepto. A esta creación de tecnicismos se
añade el trasvase de términos que se produce de una disciplina a otra, pero con cambios
2

en sus significados.
 La adjetivación puede ser especificativa o valorativa. Los matices subjetivos aumentan si se
antepone el adjetivo al sustantivo.
 Los períodos sintácticos son amplios, dominan las construcciones largas, con predominio
de la subordinación sobre la coordinación.
 Son abundantes los elementos oracionales que aclaran los contenidos de un término o
expresión.
 El uso de tiempos verbales es muy variado. Puede aparecer el presente atemporal, el
pretérito y el subjuntivo.

5. Los textos históricos


 Narran acontecimientos pasados, sin intervención directa del emisor en el relato.
5.1. Características de los textos históricos
 Exclusión de formas lingüísticas autobiográficas.
 La tercera persona es la forma propia de estos textos.
 Junto al empleo de nombres propios, matiza e intenta evitar cualquier marca de
subjetividad.
 Restricción en el uso de los tiempos verbales.
 Pretérito perfecto simple, pretérito pluscuamperfecto, pretérito imperfecto de indicativo y
presente histórico.
 Pruebas de la competencia cognitiva del autor.
 Incorporación de datos y documentos probatorios, para ratificar la veracidad.
 Pueden presentar modelizaciones y técnicas persuasivas:
 Modelizaciones: señalan la actitud del emisor, quien, a la vez que cuenta, comenta.
 Se manifiesta especialmente por la presencia de adjetivos valorativos.
 Técnicas persuasivas: el historiador acude a argumentos que evoquen los valores
ideológicos de determinados lectores.
6. El ensayo:
 Texto en prosa, de extensión variable, aunque normalmente breve, de amplia variedad
temática y de carácter reflexivo.
 Características:
 Modalidades textuales: exposición y argumentación.
 Tipo de reflexión: subjetiva e histórica.
3

 Se realiza desde la perspectiva del emisor.
 Finalidad: persuadir al lector.
Marcas lingüísticas del emisor Marcas lingüísticas del receptor
 Uso de determinantes posesivos y de  Presencia de formas verbales y
formas pronominales de la 1ª persona pronominales de la 2ª persona
 Léxico ponderativo y expresiones de duda o  Empleo de oraciones de las modalidades
interrogación imperativa e interrogativa
 Empleo de figuras literarias  Inclusión de vocativos, como forma de
interpelación al lector

 Estructura: abierta.
 Frecuentes digresiones y fragmentos heterogéneos: narraciones, descripciones,
ejemplos y citas.
 Estilo: lengua estándar, con voluntad de claridad y corrección.
7. Otros textos humanísticos
Artículo Escrito de corta extensión, publicado en revistas o periódicos, de tono
humanístico divulgativo y personal (sin perder el rigor ni la claridad)
Trata por extensos temas muy concretos de cualquier disciplina
Monografía humanística. Es el resultado de una profunda investigación con una
metodología rigurosa
Análisis de un texto. Puede constituir un libro diferente o integrarse al
Comentario crítico
principio de la obra analizada

EJEMPLO:
LA BELLEZA
"La idea de belleza como un reflejo de una relación armónica entre un objeto del mundo, o una
obra de arte, y la belleza del cosmos es el fundamento, por una parte, de la otra concepción del
mundo preponderante en el Antigüedad. Según esta, y tal como la hallamos en los diálogos de
Platón, la belleza se detecta como simetría y proporción. Esta concepción aparece reflejada, por
una parte, en la doctrina pitagórica, y por otra, en la obra del más importante de los discípulos de
Platón: Aristóteles. Para Pitágoras y su escuela, la belleza es una propiedad de ciertas medidas
áureas, que se expresan en relaciones numéricas y geométricas, y cuya manifestación más

4

evidente la encontramos en la música, el arte que suscita la mayor emotividad dentro del orden
más estricto. Para Aristóteles, en un sentido no muy alejado del pitagórico, la belleza se expresa en
una cierta medida (taxis) que puede reducirse a dimensiones matematizables, y que a menudo se
describe como "la gracia" que posee una cosa en razón de la armonía que impera entre sus partes;
en la simetría (simetría) que rige la disposición proporcional de las partes en el todo; y por último,
en lo que Aristóteles denomina to horísmenon, el principio que nos permite descubrir el contorno
o la figura de un objeto y, de ese modo, nos autoriza a separarlo del fondo en la representación.
En suma, una cosa es bella cuando posee gracia en virtud de la armonía de sus partes en un todo
completo, simétrico y discreto."

ANALISIS DEL TEXTO:


 TEMA El texto que se nos presenta tiene como tema definir la belleza a través de su
concepción en el mundo clásico.
 CARACTERÍSTICAS LINGÜÍSTICAS Y ESTILÍSTICAS

El texto presenta un orden inductivo y estructura sintetizante (cuerpo de la exposición-


argumentación + tesis). Usa la exposición para desarrollar el tema y predominan las funciones
referencial y apelativa.
Según su estructura externa, vemos la existencia de un solo párrafo, pero internamente se divide
en dos partes: la primera (desde el principio hasta ..."en la representación") se corresponde con el
cuerpo de la exposición, aquí se van dando las distintas ideas que conformarán la tesis; la segunda
parte (desde "En suma" hasta el final) es la tesis, ya que se recogen las ideas explicadas y se
sintetizan al final.
Además el texto se caracteriza por los siguientes rasgos:
La objetividad, se ve en el uso del modo indicativo en las oraciones enunciativas (Esta concepción
aparece ...), en el presente de indicativo con valor atemporal y gnómico (La belleza del
cosmos es el fundamento...); en la indeterminación del agente que se consigue ,mediante el uso de
pasivas reflejas (La belleza se detecta, se expresa) y también en el uso de un léxico denotativo
referido a las ciencias humanas (arte, belleza, cosmos ...)

TIPO DE TEXRO:
Ensayo humanístico acerca de la belleza, parte de la filosofía clásica. Tiene carácter abstracto
siendo su base la argumentación a través de los argumentos de autoridad.
5

6


Das könnte Ihnen auch gefallen