Sie sind auf Seite 1von 57

DIAGNOSTICO AMBIENTAL DE LA

COMUNIDAD DE PADRE COCHA

Rossana Angélica Jarama Bardales

Lulamae Velasquez Perez

Huamán Puza Mónica Hermelinda


DIAGNÓSTICO Y GESTIÓN AMBIENTAL

“No existeN problemas ambientales en sí


mismos. Lo que existen son problemas
humanos que, derivados en acciones sobre
el territorio, han ocasionado problemas
ambientales que pOnen en riesgo la
sobrevivencia del mismo hombre. De allí,
que si los problemas ambientales
resultan de fracasos de gestión, no se
puede obtener su solución sino a través de
otra fase, ahora exitosa, de gestióN.”

C. Schlotfeld
DEDICATORIA

A las nuevas generaciones, de


la comunidad de Padre Cocha,
en ella se encuentra la
reserva para el cuidado del
medio ambiente de esta
importante comunidad
amazonica
INDICE

 DEDICATORIA
 INTRODUCCION

CAPITULO I

DIAGNOSTICO AMBIENTAL.

1.1. La importancia de un diagnóstico ambiental


1.2. Diagnóstico ambiental de los recursos naturales, y los impactos en el Perú

CAPITULO II

Diagnóstico de la comunidad de Padre Cocha

2.1. Aspecto histórico


2.2. Aspecto económico
2.3. Aspecto educativo
2.4. Aspecto de salud

CAPITULO III

PLAN DE ACCIÓN A EJECUTAR EN LA COMUNIDAD PARA MEJORAR


LOS PROBLEMAS IDENTIFICADOS EN EL DIAGNOSTICO

BIBLIOGRAFÍA
INTRODUCCION

El medio ambiente se ha convertido en una de las principales apuestas de los


países desarrollados. Este creciente interés surge, fundamentalmente, de tres
circunstancias:

1. La insostenible sobreexplotación a que están sujetos los recursos


naturales, que compromete seriamente el abastecimiento para el futuro.
2. El deterioro de la calidad de vida que para los propios humanos conlleva
el deterioro ambiental.
3. La obligación moral que tienen las generaciones actuales de preservar el
patrimonio natural para generaciones venideras.

Sin embargo, la superpoblación del planeta y la vorágine consumista de las


sociedades modernas demanda una cada vez más creciente cantidad de
recursos, que explotados irracionalmente no garantizan su sostenimiento a
largo plazo, requiere una dedicación cada vez mayor de tierras para su
explotación, deteriora y contamina los hábitats naturales del planeta y desplaza
hacia espacios cada vez más reducidos a las demás especies, provocando
graves pérdidas de biodiversidad.

En mayor o menor medida estos hechos afectan a cualquier parte del planeta.
Ésta debe ser también una apuesta importante para el futuro de la región
Loreto y la comunidad de Padre Cocha, apuesta que permita un desarrollo
económico que sea poco agresivo con su patrimonio natural, dé a conocer al
exterior la importancia excepcional del mismo y mejore la calidad de vida de los
ciudadanos de la región y de la comunidad.

La concepción más frecuente del medio ambiente, auspiciada por la


perspectivas pragmáticas y antropocentristas de las administraciones, sitúa al
ser humano como principal protagonista, como centro o pivote del entorno que
lo rodea, de forma que el medio ambiente no es más que el entorno natural,
social y cultural del ser humano. La ventaja de esta concepción es que plantea
que las personas han de cuidar su entorno, como aquel que cuida su casa, y
en ese sentido esta concepción debería ser una herramienta muy válida; sin
embargo, conlleva también el peligro real —y la historia de creciente
degradación ambiental lo demuestra— de que nos creamos con el derecho a
maltratar ese ambiente puesto que, a fin de cuentas, está a “nuestro servicio”.

Evidentemente, el cuidado de “nuestro entorno” en esta acepción del medio


ambiente requiere de una educación ambiental de los ciudadanos. Se aboga
por una interpretación más natural del medio ambiente, ese entorno que
preexiste al ser humano, del que éste forma parte y que tiene su propia
dinámica y funcionamiento. En la medida que aceptemos que somos
integrantes de ese ambiente, y no sus principales protagonistas, tendremos la
capacidad suficiente para encontrar las vías de su explotación sostenible.

Conviene señalar que el medio ambiente y los valores naturales de un territorio,


que van más allá de sus zonas y especies protegidas, constituyen en la
actualidad un nuevo motor para el desarrollo económico a nivel regional y local.

El presente trabajo se basa en un estudio sobre el diagnóstico Ambiental de la


Comunidad de Padre Cocha. Para una mejor comprensión del presente estudio
se ha dividido de la siguiente manera:
Capitulo I. se presenta un marco teórico relacionado al diagnóstico ambiental.
Capitulo II. Desarrollamos el diagnóstico ambiental de la comunidad de Padre
Cocha
Capitulo III. Proponemos un plan de acción a ejecutar en la comunidad para
mejorar los problemas identificados en el diagnostico respectivo.
CAPITULO I

DIAGNOSTICO AMBIENTAL.

Cuando el hombre apareció en el


planeta estaba totalmente sometido a
todas las fuerzas del ambiente natural,
no solo en su entorno, sino también en
sí mismo, porque desconocía las leyes
que rigen el funcionamiento de la
naturaleza.
Empezó entonces el largo camino desde
el tiempo en que el hombre tenía que
dedicar gran parte de sus energías para
conseguir los alimentos necesarios, y
escapar de los peligros, hasta el período
actual en el cual, para sobrevivir tiene que dedicar parte de sus energías a
reducir y corregir los riesgos con los cuales su misma presencia y actividad
amenazan tanto al ambiente natural como al que él mismo ha creado.
Castro Ruz, ha expresado: “Una importante especie biológica está en riesgo de
desaparecer por la rápida y progresiva liquidación de sus condiciones naturales
de vida: el hombre”. (Castro; 1992).
En relación con él deterioro del medio ambiente apuntó: “Es necesario señalar
que las sociedades de consumo son las responsables fundamentales de la
atroz destrucción del medio ambiente. Ellas nacieron de las antiguas metrópolis
coloniales y de políticas imperiales que, a su vez engendraron el atraso y la
pobreza que hoy agotan a la mayoría de la humanidad. Ellas consumen las dos
terceras partes de los metales y las tres cuartas partes de la energía que se
produce en el mundo. Han envenenado los mares y ríos, han contaminado el
aire, han debilitado y perforado la capa de ozono, han saturado la atmósfera de
gases que alteran las condiciones climáticas con efectos catastróficos que ya
empezamos a padecer”. (Castro; 1992)
“Los bosques desaparecen, los desiertos se extienden, miles de millones de
toneladas de tierra fértil van a parar cada año
al mar. Numerosas especies se extinguen. La
presión poblacional y la pobreza conducen a
esfuerzos desesperados para sobrevivir aún
a costa de la naturaleza”. (Castro; 1992).

Hasta aquí está claro cuáles son los


problemas ambientales que afectan el
desarrollo de la vida en el planeta y cuáles
son sus causas. Es necesario reflexionar sobre ¿cómo crear las condiciones
naturales indispensables para una vida plena en la Tierra? La respuesta debe
ser urgente, es necesario un nuevo orden económico a nivel mundial, distribuir
equitativamente las riquezas y las tecnologías disponibles, la solución no es
impedir el progreso de las naciones más pobres localizadas en el mundo
menos desarrollado, donde se vive poniendo en riesgo su propia existencia y la
del medio circundante en un contexto donde priman el egoísmo, la injusticia
social y la más absoluta falta de equidad.

1.1. El ambiente, y su dimensión compleja, como objeto de estudio

El ambiente definido por ejemplo, en la I


Conferencia de las Naciones Unidas sobre el
Medioambiente Humano, realizada en
Estocolmo, en 1972, como "el conjunto de
elementos físicos, químicos, biológicos y de
factores sociales, capaces de causar efectos
directos o indirectos, a corto o largo plazo,
sobre los seres vivos y las actividades
humanas" es objeto de estudio, de manera
más o menos directa, en algún o algunos aspectos, de muchas de las
disciplinas del conocimiento, entre las cuales deben citarse: la biología, la
ecología, la química, la geología, la antropología, la medicina, la geografía, la
meteorología, la sociología, la psicología, la economía, el urbanismo, la
filosofía, el derecho, la
ingeniería, la política.
Incluso, antes de que el
concepto de ambiente,
formalmente enunciado,
originara replanteos
epistemológicos y
metodológicos desde las
disciplinas, esos aspectos ya
eran objeto de estudio desde la
perspectiva de cada
especialidad. Esto explica la
paradoja resultante del
paralelismo entre especialización y necesidad de diálogo interdisciplinario, en
especial, en la convergencia de los estudios ambientales.
Retomando el concepto de ambiente, el conjunto de elementos físicos,
químicos, biológicos y de factores sociales está delimitado por la función; o
sea, por la capacidad de causar efectos sobre los seres vivos y las actividades
humanas. Esos elementos, además de ser heterogéneos entre sí, expresan
funciones en relación a la conformación del conjunto. Así, las funciones que
expresa cada elemento dentro del conjunto, como las que expresa el conjunto,
son dependientes entre sí (cf. García, 1994). El grado de dependencia de tales
funciones está establecido por el grado de las relaciones dadas entre los
elementos y entre el conjunto de elementos físicos, biológicos etc. con otros
conjuntos de órdenes equivalentes en ese caso, los seres vivos y las
actividades humanas. Una mayor riqueza de relaciones y, por ende, una mayor
dependencia de funciones entre los elementos y del conjunto con otros
conjuntos, comprendidas a su vez en diversas escalas espaciales y
temporales, supone una mayor complejidad.
El ambiente presenta en forma continua problemas imprevisibles, pero
generalmente explicables a posteriori (cf. Mayer, 1998).
El gran sistema ambiental está configurado por la integración de la atmósfera,
la hidrosfera, la litosfera, la biosfera y la
tecnosfera. En este sentido, las regiones
más prístinas del planeta han sido
intervenidas por el hombre, al menos a
través de acciones de preservación o
conservación. Contrariamente, aun las
zonas más inhóspitas de las regiones
polares son sumidero de compuestos
orgánicos sintéticos como los bifenilos
policlorados, conocidos como PCBs. Son
numerosos los ejemplos de cambios por
adaptación que la actividad humana ha
generado en otras especies por modificación de sus habitats y otras causas. El
cambio climático global es otro de los innegables ejemplos de la afectación de
la naturaleza por las actividades humanas, y de la interdependencia de los
subsistemas atmósfera litosfera biosfera tecnosfera.

1.2. Los estudios sobre el ambiente y las causas del deterioro ambiental
Las evidencias del deterioro
ambiental, como
consecuencia de acciones
humanas con efecto
negativo sobre la naturaleza
y el propio ambiente
humano, originaron planteos
en los aspectos no sólo
científicos y éticos de las
diversas disciplinas, sino
también, en los sociológicos
y normativos derivados. El
conocimiento científico de
las causas de ciertos deterioros conlleva la necesidad de la resolución de los
problemas asociados, los que involucran acciones individuales y desde las
instituciones, las que a su vez dependen de la correcta divulgación de los
resultados de las investigaciones, y la capacitación de los actores involucrados.
Las acciones desacertadas, a su vez, originan nuevas consecuencias de
deterioro, sobre las que, en algunos casos, se centra la investigación. Esto crea
una especie de feedback positivo entre aplicaciones incorrectas derivadas de
una inexacta comprensión de los resultados de las investigaciones y los nuevos
estudios orientados a resolver los problemas creados por el mismo
desconocimiento que los originó. De este modo, se crean espacios vacíos entre
los desarrollos teóricos y las aplicaciones, cuya progresión incide, a su vez, en
inhibiciones o retardos en la nueva generación de conocimientos necesarios a
resoluciones puntuales o generales. Se producen, de este modo, ineficiencias
entre la generación de conocimientos necesarios a la resolución de problemas
y la resolución efectiva de los mismos, siendo las mismas ineficiencias las que
generan nuevos conflictos que suman a la confusión y no a la resolución
teórica y práctica de los mismos.
Es oportuno señalar que las
ineficiencias observadas entre el
conocimiento y su aplicación
dependen de dos factores
esenciales: la eficiencia en la
transferencia del conocimiento y el
accionar ético en los diversos
contextos y desde los diversos
actores implicados.
Como ejemplo de lo antedicho,
pueden mencionarse las
metodologías de diagnóstico y gestión ambiental local, las que suelen ser
importadas, adaptadas o desarrolladas desde algún área disciplinar. El
desconocimiento de la realidad local, de indicadores de otras áreas
disciplinares, tanto como la complicada aplicabilidad relacionada al diseño de la
metodología en sí, a la capacitación de quienes deberían aplicarla, a la falta de
recursos originan fallas de consecución práctica que confluyen en nuevos
estudios de desarrollos metodológicos que no llegan a ser aplicados, o que son
poco eficientes respecto al fin para el que fueron concebidos. Es común
advertir, además, que muchas de tales metodologías no están centradas en la
gestión ambiental de la unidad socio-ecológica, sino en un aspecto de la
misma, el social o el ecológico, resultando en una utilidad parcial. Fallas en la
transferencia del conocimiento de estas metodologías, unidas a debilidad
política o ineficiencia para aplicarlas, son causa, a su vez, del feedback antes
mencionado, debido a que las variables de estos componentes no son
incorporadas por quienes las desarrollan, por desconocimiento o por
limitaciones conceptuales y/o metodológicas.
Por su parte, la debilidad política e ineficiencia de aplicación en diversos
ámbitos muchas veces se entrecruza con aspectos éticos personales o
institucionales, como la deshonestidad y la corrupción. De este modo,
advertimos hasta aquí que las soluciones dadas a los problemas que motivan
las investigaciones dependen de una correcta difusión, transferencia y
aplicación para incidir positivamente, desde un planteo de eficiencia temporal y
de recursos, en la orientación de nuevas investigaciones y, fundamentalmente,
para la resolución efectiva de los problemas.

1.3. La importancia de un diagnóstico ambiental

Definición de diagnóstico ambiental El


Diagnóstico Ambiental está constituida
por un conjunto de estudios, análisis y
propuestas de actuación y seguimiento
que abarcan el estado ambiental en todo
el ámbito territorial local. Para que el
Diagnóstico Ambiental no se reduzca a
un mero inventario de datos sin valor
operativo, se entiende que el proceso debe incluir una propuesta realista de
acciones de mejora que resuelva los problemas diagnosticados y un sistema de
parámetros que permitan su medición, control y seguimiento.
Diagnóstico. Objeto
La diagnosis Ambiental tiene como objetivo el conocimiento de la situación
actual de los factores ambientales, socioeconómicos y organizativos de la
comunidad. El uso de esta herramienta pretende ofrecer una primera
panorámica sobre el estado ambiental de la comunidad así como la
identificación de los puntos sobre los cuales será necesario actuar en el Plan
de Acción Ambiental.

Alcance de la diagnosis ambiental


Abarca, principalmente, dos ámbitos:
• Medio físico: Abarca la totalidad del territorio (sistemas y flujos),
previendo que algunas infraestructuras ambientales presentan un carácter
regional.
• Medio Socioeconómico: Abarca la implicación, directa y/o indirecta de
administraciones, agentes económicos, sociales y ambientales internos y
externos a la comunidad, los cuales puedan intervenir en el proceso.
Fases del diagnostico ambiental
Se definen 3 Fases de diagnóstico:
1º Inventario: recopilación sistemática de datos con el fin de obtener
estadísticas clasificadas de objetos, bienes, recursos, y en general, información
clasificada y cuantificada.
2º Evaluación: proceso de comparación entre un patrón de referencia adoptado
como modelo (una situación deseada por los habitantes de la comuna, por los
técnicos de la municipalidad o por otros) y la situación existente en un tiempo y
lugar determinados.
3º Diagnóstico: interpretación de las causas que originan la desviación
observada entre el patrón de referencia y la situación existente. Puede incluir
proyecciones para horizontes temporales de las tendencias de evolución de la
situación observada.
Marco participativo para el diagnóstico Es necesario abordar una
aproximación más subjetivista del problema: • Cómo se percibe el problema
ambiental? • Quién lo define? • Quién lo reconoce y lo mide? • Cómo funciona
el juego de distintos agentes sociales urbanos, sus juicios e intereses en la
definición /caracterización del problema y su manejo operativo?
Conflicto Confrontación de percepciones e intereses de actores sociales
diversos frente a un mismo problema.
Proceso del diagnóstico de problemas. 3 consideraciones básicas a
contemplar en los problemas:
1. Establecer la entidad social del problema. (Quién sufre o manifiesta el
problema?)
2. Transformar los problemas en objetivos en un contexto participativo.
Capacidad de discernir la magnitud de los problemas, prioridad en que afectan
un conjunto social y, capacidad de ordenarlos según su urgencia.
3. Potencialidad para resolver los problemas, directamente asociada a la
capacidad instalada.

1.4. Diagnóstico ambiental de los recursos naturales, y los impactos en el


Perú

En el Perú el deterioro del ambiente y de los recursos naturales es de


preocupación: alta contaminación del agua y deterioro de las cuencas; mala
disposición de los residuos sólidos; ciudades desordenadas y con alta
contaminación del aire; pérdida de los suelos agrícolas por erosión, salinización
y pérdida de la fertilidad; destrucción de al menos 10 millones de hectáreas de
bosques; especies de la fauna en peligro de extinción; pérdida de cultivos
nativos y sus variedades; y contaminación el aire. . El círculo vicioso de la
pobreza, que ejerce fuerte presión sobre los recursos naturales y el ambiente,
ha llevado a que los procesos de deterioro del ambiente y de los recursos
actualmente sean alarmantes en muchos aspectos, y también afectan a los
pobres en dos sentidos: reducen los recursos naturales indispensables para
sus actividades productivas (suelos, agua, bosques, fauna, pesca, etc.), y
tienen un fuerte impacto sobre su salud y estabilidad social por la
contaminación y la emigración hacia las ciudades y otras regiones, como la
Amazonía.
Calidad del agua. El deterioro de la calidad del agua es uno de los problemas
más graves del país y es un impedimento para lograr el uso eficiente del
recurso, y compromete el abastecimiento en calidad, en cantidad y en forma
sostenible. La calidad del agua es también un impedimento para realizar
actividades de acuicultura. Las causas principales están en la contaminación
industrial, la falta de tratamiento de las aguas servidas, el uso indiscriminado de
agroquímicos y el deterioro de las cuencas de los ríos. La contaminación
industrial más significativa es la que proviene de la minería, la industria
pesquera y el sector hidrocarburos, y afecta a las aguas continentales y
marinas en sectores determinados.
La contaminación minera representa un rubro importante por los Pasivos
Ambientales Mineros (PAM), de la minería de tiempos pasados; la producción
de aguas ácidas; y la minería aurífera informal y artesanal, que se ha
convertido en un problema grave en todas las regiones del país. Existen más
de 800 pasivos ambientales mineros, de enorme efecto sobre el ambiente y
sobre la percepción de la población respectos a las actividades mineras.
La industria pesquera origina contaminación marina grave en sectores
definidos (Paita, Chimbote, Huarmey, Casma) por el vertimiento de aguas de
cola, de bombeo y soda cáustica directamente al mar, por lo que se produce la
alteración de las aguas y la mortandad de las especies. Este problema es
especialmente grave en Chimbote (Bahía de Ferrol).
La explotación de petróleo, especialmente en la Amazonía norte, es
responsable de contaminación por derrames esporádicos de petróleo y por el
vertimiento de las aguas de formación, cargadas de sales y ciertos compuestos
metálicos. En algunos casos, como en el río Corrientes, se está reinyectando
las aguas de formación. El vertimiento directo de aguas servidas o residuales
de las ciudades y pueblos a los ambientes acuáticos y sin tratamiento previo,
es el problema más grave de contaminación de las aguas en todo el país,
porque apenas se trata el 25% de los efluentes y en forma incompleta. Las
ciudades más grandes (Lima, Callao, Chimbote, Huancayo, Cusco, Arequipa,
Puno, Juliaca, Pucallpa e Iquitos, entre otras) están originando una grave
contaminación de ambientes acuáticos, entre ellos del Lago Titicaca, de los ríos
Vilcanota Urubamba, Mantaro y Santa, y de ambientes marinos. Lima arroja al
año cerca de 400 millones de m3 de aguas servidas al mar. La ciudad de
Arequipa echa sus efluentes al río Chili sin tratamiento, lo que ocasiona
problemas para la agricultura de agro exportación en las Pampas de Sihuas.
La contaminación por agroquímicos existe, pero no se tienen evaluaciones
suficientes para calcular su gravedad. La contaminación de las aguas
subterráneas también existe, en especial cerca de las grandes ciudades, pero
los datos sobre su intensidad son muy puntuales.
Existe contaminación de aguas en la selva alta por las actividades de
producción de cocaína por los insumos químicos utilizados. Este problema es
aún de importancia en el Valle del Apurímac y Ene. El deterioro de las cuencas
altas de los ríos es extremadamente grave en la Sierra y en la Selva Alta,
donde interactúan causas variadas como la deforestación y la destrucción de la
cobertura vegetal; la erosión laminar; y la contaminación urbana y minera.
Estos procesos afectan a la calidad del agua y a la cantidad del recurso. La
contaminación del agua afecta a la producción agrícola y acuícola, por el
deterioro de los suelos, y por la contaminación de los cultivos. En el valle del
Mantaro las aguas de riego provenientes del río Mantaro afectan la producción
agrícola por la concentración de elementos tóxicos provenientes de la Oroya y
otras zonas mineras. También afecta la salud del ganado y la salud de las
personas, lo que complica la situación de los más pobres, que no cuentan con
los medios para defenderse de estas situaciones.
La contaminación por actividades ilícitas, como la producción de cocaína, es
causada por las cantidades significativas de productos tóxicos (kerosene, ácido
sulfúrico, cal y otros) que son vertidas en los ríos, particularmente de las
cuencas del Huallaga y del Apurímac-Ene.
Calidad del aire. Los problemas de contaminación del aire están concentrados
en las grandes ciudades, en especial Lima-Callao, debido al parque automotor
obsoleto y la mala calidad de los combustibles, y en lugares con industrias
contaminantes, especialmente mineras y pesqueras. En algunas zonas, como
Ilo y La Oroya, se está en el proceso de solución, con avances importantes. En
las ciudades la causa principal de la contaminación está en el parque
automotor, en incremento rápido, constituido en gran parte por vehículos
antiguos y sin una regulación adecuada tanto de los vehículos como del tráfico.
Una contaminación importante y nociva es el contenido de azufre en el diesel,
que supera las 5, 000 partes por millón (ppm), cuando debería estar en menos
de 500 ppm. En las ciudades y en centros mineros una causa de
contaminación es la industria, como la minera, la pesquera y algunas otras. Es
ampliamente conocida la contaminación que generan las refinerías de Ilo y La
Oroya, que está en proceso de solución definitiva; y las industrias de
transformación de pescado (harina y aceite) en Chimbote y otras zonas del
litoral. En el Perú, con excepción del Centro Histórico de Lima y algunas zonas
mineras, no se monitorea la calidad del aire y no se toman medidas para
implementar un sistema de monitoreo para orientar regulaciones correctivas.
Las consecuencias de la contaminación del aire son importantes. • Afecta la
salud de las personas, en especial en los barrios marginales, donde los
hospitales y los centros de salud detectan el incremento de enfermedades
bronquiales, alergias y desórdenes digestivos. • En algunas zonas la
contaminación del aire tiene directos impactos sobre las actividades
agropecuarias, como sucede en el valle de Ilo, y en los alrededores de La
Oroya por la destrucción de los pastos por los humos de la refinería. Esta
situación disminuye la producción agrícola y pecuaria, y afecta directamente a
los pobladores rurales.
Tierras agrícolas. Los suelos de aptitud agropecuaria son el recurso más
escaso del país (un 7% del territorio nacional) y también es el más amenazado
por procesos de deterioro, en especial la salinización en la Costa, la erosión
paulatina en la Sierra y la pérdida de fertilidad en la Amazonía. Un total de 8
millones de hectáreas están clasificadas como severamente erosionadas y 31
millones de moderadamente erosionadas.. Se estima que al menos un 40% de
los suelos agrícolas de la Costa están afectados por procesos de salinización y
mal drenaje. Además, con las crecidas anuales de los ríos en el verano y
cuando se produce el Fenómeno de El Niño, y por falta de defensas ribereñas
se pierden importantes superficies de las escasas tierras agrícolas. También
los procesos de urbanización están reduciendo fuertemente la superficie
agrícola de los valles costeros. En la Sierra al menos un 60% de los suelos
agropecuarios están afectados por procesos de erosión de mediana a extrema
gravedad por la falta de técnicas de manejo y la destrucción de la cobertura
vegetal en las laderas. En la Amazonía un 60% de los suelos de las tierras
ocupadas y colonizadas (unas 6 millones de hectáreas) están en estado de
abandono por la pérdida de la fertilidad y la erosión a causa de técnicas
inadecuadas. Las consecuencias del deterioro de los suelos son
extremadamente graves. • Afecta la productividad agrícola y ganadera, por
disminuir gradual o, en algunos casos, violentamente (huaycos, aluviones y
erosión fluvial), la producción en las zonas rurales, y, como efecto, disminuye la
economía de las poblaciones rurales. • En la Costa la salinización y la pérdida
de suelos por falta de defensas en las orillas de los ríos tiene un efecto
devastador en la mayoría de los valles. • En la Sierra la erosión laminar de los
suelos es tan grave que en muchos valles interandinos obliga a la emigración
de poblaciones hacia la selva y las ciudades por la paulatina disminución de la
producción, aunado a la atomización de la propiedad rural. • En la puna los
pastizales naturales están afectados por el sobre pastoreo, la erosión y las
quemas, y la producción ganadera está disminuyendo paulatinamente. • En la
Selva Alta la erosión violenta de los suelos ha traído como efecto el abandono
de grandes superficies de tierras y la migración hacia otras áreas. Por ejemplo,
en los valles de Quillabamba y Yanatile (Cusco) se han deforestado cerca de
360 000 hectáreas de bosques y apenas 50 000 hectáreas están actualmente
en producción agropecuaria, y el resto son tierras degradadas. Igual sucede en
Chanchamayo (Junín), Oxapampa (Pasco), Carpish (Huánuco), Chachapoyas
(Amazonas) y en amplias áreas del departamento de San Martín. • En la Selva
Baja el panorama es muy preocupante, porque a pesar de los grandes
esfuerzos de colonización de los últimos 50 años y haberse integrado a la
frontera agraria cerca de 9,5 millones de hectáreas, más del 60 % están
abandonadas o degradadas. Uno de los ejemplos más patéticos es el
departamento de San Martín, donde se han colonizado cerca de 2 millones de
hectáreas y, a pesar de ello, se han generado bolsones de pobreza por el
deterioro de los suelos, y se ha desarrollado el cultivo de la coca y el
narcotráfico, como alternativa económica.
En la Amazonía la pérdida de la fertilidad de los suelos es responsable de baja
productividad por hectárea, en que en cacao el promedio es de 300 kg/grano
seco/ha, apenas el 50% del promedio mundial; la de café es de unos 10
quintales/ha (460 kg), cuando algunos caficultores superan los 50 quintales con
buen manejo de los suelos; y la ganadera llega apenas a producir 150
kg/carne/ha/año.

El ambiente urbano. Cerca del 70% de la población peruana vive en


ambientes urbanos, y las ciudades crecen en forma acelerada y
desorganizada, con una serie de problemas ambientales de tremendo impacto
sobre los pobladores y el entorno. Se está produciendo un deterioro creciente
de la calidad y disponibilidad del agua, por la falta de gestión adecuada de las
fuentes de abastecimiento y la distribución y el mantenimiento de los sistemas.
El deterioro grave de la calidad del aire por gases, olores, y quema de residuos,
entre otros, es creciente. El deterioro de las áreas recreativas de la población,
tanto dentro del perímetro urbano como en el entorno, se puede constatar por
doquier. No se comprende que los pobladores urbanos necesitan áreas para el
esparcimiento y la recreación. Esto implica la destrucción de áreas verdes, de
las playas y balnearios y de lugares de especial atractivo. La contaminación de
los alimentos, en especial la bacteriológica y por agroquímicos, es
generalizada. En general, los mercados no se adecuan a un manipuleo limpio
de los alimentos. Existe una gestión ineficaz de los residuos sólidos y líquidos,
incluyendo los peligrosos, que son arrojados al ambiente sin tratamiento previo.
En todo el país existe un solo relleno oficial para residuos sólidos peligrosos.
Los niveles de habitabilidad son muy bajos en las periferias urbanas, en
especial de las ciudades grandes. Las consecuencias son manifiestas. Se
afecta la salud de los pobladores más pobres de los pueblos jóvenes, y donde
la contaminación es más concentrada por las condiciones meteorológicas y la
pobreza. Los centros de salud tienen información creciente de afecciones
bronquiales, alergias, altas concentraciones de plomo y otros metales pesados
en la sangre. Los costos de estos impactos sobre la salud afectan directamente
a los pobladores pobres y erogan gastos adicionales al Estado y a los
municipios.
Diversidad biológica. La diversidad biológica, a pesar de su tremenda
importancia, es afectada en el país por diversos procesos, que van reduciendo
la disponibilidad de recursos genéticos, especies y ecosistemas estables. Las
amenazas directas se refieren a los impactos de las actividades humanas
sobre los componentes de la diversidad biológica, que conducen a alteraciones
graves y a extinciones. Las principales y más graves son las alteraciones en los
ecosistemas, que soportan la vida (deforestación, contaminación); la pesca y la
caza excesiva; la erosión genética; y la extinción de grupos aborígenes y sus
culturas. Las alteraciones en los ecosistemas comprometen toda la trama de la
interrelación entre las especies y su entorno, y conducen a la extinción de
especies y a la reducción de sus poblaciones. Son especialmente impactantes
la contaminación, la destrucción de la cobertura vegetal y la introducción de
especies foráneas. La tala de bosques es un proceso de larga data y que
continúa en la actualidad. De las grandes extensiones de bosques andinos
(queñoales y quishuarales) apenas quedan unas 90000 hectáreas. Los
bosques de la costa (algarrobales, bosques secos y bosques de los valles
costeros), muy extensos en el pasado, apenas quedan relictos en la actualidad.
Los bosques húmedos, tipo ceja de selva, de las vertientes occidentales del
norte y centro, han sido destruidos casi en su totalidad y quedan escasos
relictos en las partes altas de los ríos Piura, Zaña, y La Leche, En la selva alta
y baja se han talado ya unas 9,5 millones de hectáreas y cada año se talan
unas 150 000 adicionales. La pesca y caza excesivas han comprometido a
determinadas especies y a las poblaciones de muchas otras. La sobre pesca
de especies marinas, muy generalizada en el pasado, ha afectado a
poblaciones de peces importantes como el bonito y la anchoveta, y a las
especies de aves y mamíferos marinos, que se alimentan de ella. La sobre
pesca de especies continentales ha afectado a muchas especies,
especialmente al camarón de río, endémico de los ríos costeros; al suche en la
cuenca del Titicaca; a las ranas de Junín, endémicas de la meseta de Bonbón;
al paiche, gamitana y paco de los ríos y lagos amazónicos; y a algunas
especies más. Este proceso es creciente en los ecosistemas acuáticos
amazónicos. La caza excesiva ha afectado a muchas especies marinas
(ballenas, lobos marinos) y continentales (decenas de especies). Este proceso
continúa y se acrecienta especialmente en la Amazonía por la caza de
consumo, que presiona sobre las poblaciones de venados, sachavaca, sajino,
primates, pavas y otras. La erosión genética es el proceso de pérdida de
variedades y razas de las especies domesticadas de plantas y animales, y es
un proceso continuo y generalizado a nivel nacional. Las causas son la
introducción de especies y variedades foráneas; los procesos de
transformación de las prácticas y sistemas agropecuarios tradicionales; y las
exigencias de los mercados. La degradación de ecosistemas importantes y,
con frecuencia altamente productivos, es creciente y bastan algunos ejemplos.
• Los manglares o los bosques de mangle, otrora extensos desde la boca del
río Piura hasta la frontera con Ecuador y con una superficie de unas 28 000
hectáreas, son ecosistemas muy productivos y de importancia para la
reproducción de muchas especies. Hoy los manglares han sido reducidos a
pocas áreas y todas ellas intervenidas agresivamente por la cosecha de sus
productos. La sobrecosecha de moluscos (conchas negras, pata de burro y
otras), crustáceos (cangrejos) y otras especies ha reducido las poblaciones
existentes. De los manglares han desaparecido varias especies, entre ellas la
pava aliblanca, abundante hasta el siglo XIX, y el cocodrilo es ya una rareza. •
Los humedales de la costa son ecosistemas muy importantes para las aves
migratorias y para muchas especies de la fauna, y están desapareciendo
gradualmente por el drenaje para la implantación de cultivos y por los procesos
de urbanización. Los más afectados son los de Chimbote, lagunas de Villa
(Lima), Puerto Viejo (Chilca), Aguas Santas (Pisco) y varios otros. • Los
ecosistemas costeros están siendo urbanizados, especialmente en la costa sur
de Lima, y contaminados por las actividades industriales pesqueras. Están
gravemente afectadas la bahía de Paita (Piura), la bahía de Chimbote, y la
costa frente a Lima. • Las lomas costeras son ecosistemas dependientes de las
neblinas invernales, y han sufrido el impacto por el sobre pastoreo, la tala de
árboles y la urbanización, especialmente las cercanas a las grandes ciudades.
Son de tremenda importancia porque un alto porcentaje de las especies son
endémicas. • Los bosques secos del noroeste son afectados por la tala, la
extracción de especies valiosas (hualtaco, guayacán, palo santo) y las quemas
periódicas. Son muy ricos en endemismos. • Los algarrobales son afectados
por la ampliación de la frontera agrícola y la tala para leña y carbón. Amplias
extensiones en la costa norte y en Ica han desaparecido casi por completo. •
Los bosques húmedos de las vertientes occidentales del norte, antes muy
extensos en todas las cuencas altas desde el río Piura hasta el río Rímac,
están hoy reducidos a algunos restos insignificantes y en proceso de
destrucción total. • Muchas lagunas alto andinas están afectadas por la
deposición de desechos de la industria minera, como el lago de Junín y varias
otras en la Sierra Central. • Los bosques andinos de keuña y kolli, que se
calcula que en el pasado existían al menos unas 3 millones de hectáreas, están
hoy reducidos a unas 90 000 hectáreas. • Los bosques de la selva alta han sido
reducidos tremendamente en las zonas con acceso de carreteras por la
ocupación de migrantes andinos. Cerca de 3 millones de hectáreas han sido
taladas en Amazonas, Cajamarca, San Martín, Huánuco, Pasco, Junín,
Ayacucho, Cusco, Apurímac, Puno y Madre de Dios. El proceso continúa en la
actualidad. 38 • Los ríos costeros están muy alterados por la contaminación
urbana, minera y agrícola, y por la extracción de agua para riego. Varios de
ellos son cloacas como el Rímac. En la Sierra existen ríos contaminados y muy
deteriorados como el Mantaro, el Ramis y varios otros. • Los bosques
inundables de la Amazonía han sufrido deforestación y destrucción de hábitats
vitales para la reproducción y el desarrollo de la fauna terrestre y acuática. La
lista de especies en peligro de extinción de la flora y la fauna nacionales es
muy larga y abarca varios miles de especies endémicas de plantas (unas 5
354) y de fauna (no menos de 350); y varias decenas de especies en peligro
directo por las actividades humanas. Al respecto existe una lista oficial, que no
refleja en absoluto la magnitud del problema existente, porque no incluye las
especies endémicas. Las consecuencias sobre las poblaciones rurales del
deterioro de la biodiversidad son muy diversas, y van desde la reducción de la
seguridad alimentaria a mayor empobrecimiento por la reducción de recursos
productivos. • La biodiversidad es un elemento importante, en especial en la
Amazonía, para la seguridad alimentaria de las poblaciones rurales y también
urbanas. Baste pensar que en la Amazonía la mayor fuente de proteínas es el
pescado y en la parte peruana se consumen entre 70 000 y 80 000 toneladas
anuales, muy superior a la carne vacuna (10 000 toneladas) y a las demás
fuentes como aves, porcinos y otros (25 000 toneladas). • Los manglares de
Tumbes han disminuido la capacidad de producción de mariscos (cangrejos y
conchas) en alta proporción y la consecuencia es que una gran parte de las
familias dedicadas a la recolección no tengan ya posibilidades de hacerlo. • La
tala intensa de bosques en ciertas zonas (Chanchamayo, Satipo, Huallaga, Alto
Mayo, Iquitos, Pucallpa y alrededores) ha privado a las comunidades nativas de
su fuente tradicional de "carne de monte", segunda fuente en importancia de
proteínas en la Amazonía, después de la pesca. • La extracción forestal
irracional, sin reposición del recurso, ha puesto fin a prósperas industrias
madereras en varias zonas. Este deterioro ha privado a centenares de familias
de sus puestos de trabajo.
Extinción de grupos aborígenes. La extinción de grupos y culturas
aborígenes es un proceso histórico y continuo, que ha llegado a una situación
crítica en los tiempos modernos. Entre 1950 y 1997 se han extinguido 11
grupos aborígenes de la Amazonía (resígaro, andoque, panobo, shetebo,
angotero, omagua, andoa, aguano, cholón, munichi y taushiro) y de los 42
remanentes 18 de ellos están en peligro de extinción por tener menos de 225
personas. De la costa han desaparecido varios otros. Las causas han sido y
son las enfermedades y el atropello colonizador, espontáneo o promocionado
oficialmente, que los ha privado de sus tierras tradicionales, como ha sucedido
en la cuenca del Huallaga con la construcción de las carreteras. Las acciones
más urgentes a implementarse son: • Implementar el cumplimiento estricto del
Convenio 169 de la OIT referido a los pueblos aborígenes. • Garantizar la
seguridad sobre sus tierras y recursos de superficie de los pueblos nativos
amazónicos, y fomentar la conservación de su cultura con una educación con
enfoque intercultural y bilingüe. • Mejorar las relaciones entre el Estado y los
pueblos originarios. • Establecer y hacer cumplir códigos de conducta estrictos
para las empresas hidrocarburíferas que operan en zonas con comunidades
nativas, y velar por su cumplimiento.

Los costos económicos del deterioro ambiental. En el Perú el problema de


la degradación ambiental, el deterioro de los recursos naturales y los desastres
provocados, han ocasionado costos en el año 2003 de al menos 8 200 millones
de soles, esto sin contar lo que se deja de ganar por la paralización de
procesos productivos y el alejamiento de las inversiones. Lo peor es que estas
pérdidas se repiten año tras año, y son un gran obstáculo para superar la
pobreza en nuestro país. Son muchos los factores que contribuyen al problema
de la degradación ambiental y a los costos consecuentes en nuestro país y que
originan costos importantes (Banco Mundial, 2006). • El mal abastecimiento de
agua y la falta de saneamiento e higiene ocasiona un costo anual de 2 300
millones de nuevos soles. • La contaminación atmosférica urbana tiene un
costo de 1 800 millones de nuevos soles. • Los desastres provocados por falta
de prevención cuestan anualmente 1 100 millones de nuevos soles. • La
exposición de la población al plomo cuesta 1 000 millones de nuevos soles. •
La contaminación dentro de las mismas casas, sobretodo en la zona rural,
cuesta 800 millones de nuevos soles. • La erosión del suelo ocasiona pérdidas
por al menos 700 millones de nuevos soles. • La deforestación de los bosques
ocasiona pérdidas de cerca de 400 millones de nuevos soles. • El recojo
inadecuado de residuos sólidos ocasiona pérdidas por al menos 100 millones
de nuevos soles. Nuestro país está dotado de importantes recursos hídricos,
pero debido a la mala distribución, a la falta de saneamiento e higiene, y a su
creciente contaminación, la calidad del recurso va en deterioro. Además, son
más de 12 millones de peruanos que no tienen acceso a servicios básicos de
saneamiento; de los cuales 5,5 millones pertenecen al área rural. Mientras esto
sucede, en otros lugares se desperdicia el agua, como por ejemplo, en la
agricultura, con el riego por inundación o gravedad. Las aguas contaminadas,
vertidas sin tratamiento alguno al ambiente, producen enfermedades comunes,
en especial las diarreicas, responsable del 9 al 13% de la mortalidad infantil.
Peor aún en las zonas rurales donde carecen de infraestructura sanitaria y
programas de higiene. La contaminación del aire también es un problema muy
extendido en los centros urbanos del país, y es originado sobre todo por la falta
de supervisión en el transporte y las actividades industriales. En el Perú la
contaminación del aire es responsable de casi 4 mil muertes por año, y aunque
se han dado pasos importantes para controlarla, aún falta mucho para
solucionarlo. Los fenómenos intensos, como los terremotos, los huaycos y las
sequías, son muy frecuentes en nuestro país y se originan por causas
naturales; lo que no es natural son los desastres que estos fenómenos
provocan, ya que se deben muchas veces a la falta de prevención de las
mismas personas. Viviendas mal construidas y ubicadas en zonas de peligro;
tala de bosques que provocan la erosión de la tierra; y falta de planificación y
de control, por parte de las autoridades, en el uso de la tierra, son sólo algunos
de los factores que contribuyen a crear estas condiciones de desastre. La
exposición a emanaciones de plomo, tiene también importantes repercusiones,
sobre todo en los niños, ya que, además de tener efectos gastrointestinales y
anemia, puede 41 disminuir hasta en 2 puntos su coeficiente intelectual,
causando retrasos mentales ligeros en unos 2 mil niños por año. La Oroya es
uno de los casos más terribles en nuestro país, y los menores tienen una
concentración de plomo en la sangre 4 veces superior al permitido, según los
estándares de la Organización Mundial de la Salud, aunque ya se han tomado
medidas correctivas. La contaminación al interior de los domicilios, es un
problema de muchísimo tiempo atrás, que afecta –sobretodo- a millones de
mujeres y niños de familias rurales pobres. Estas personas, al depender de la
leña y otros insumos sólidos para preparar sus alimentos, y al usar cocinas sin
chimeneas, padecen de graves problemas respiratorios, sobre todo las madres
y los niños menores de 5 años, quienes permanecen más tiempo en estas
áreas cerradas. De estos menores, alrededor de mil mueren cada año a causa
de este problema. Nuestro país pierde cerca de 300 mil hectáreas de tierras
agrícolas al año, a causa de la erosión, lo cual se traduce en pérdidas
económicas y de oportunidades para los agricultores. Entre 544 y 918 millones
de soles se pierden al año a causa de la erosión. Lo peor de todo es que, al
perderse la fertilidad de un terreno, se ocupan nuevas zonas para generar el
mismo problema y el proceso de erosión no se detiene. Algunas de las causas
de este proceso de erosión, son las malas prácticas agrícolas como el pastoreo
y la deforestación; la falta de capacitación y transferencia de nuevas
tecnologías; y finalmente, la falta de un sistema de titulación de la tierra.
La deforestación en el Perú alcanza ya los 10 millones de hectáreas, y se
siguen talando y quemando cada año 150 mil hectáreas adicionales para
ampliar la frontera agropecuaria. Se estima que la deforestación durante los
últimos 50 años le ha costado al país al menos 25, 000 millones de dólares, ya
sea por la quema de maderas aprovechables, la pérdida de la fertilidad de la
tierra y de otros servicios como la calidad del agua. La deforestación, en pleno
siglo XXI y en medio del Cambio Climático, no sólo es un crimen para la
humanidad, sino que se deja de aprovechar un valioso potencial para la venta
de servicios ambientales. En el Perú no existe una gestión eficaz de los
residuos sólidos y líquidos, por parte de las autoridades municipales y las
instituciones encargadas. Los residuos terminan siendo depositados en el
ambiente sin el tratamiento previo, lo que se agrava con el crecimiento
acelerado y desorganizado de las ciudades, y es causa de impactos negativos
en la salud.
CAPITULO II
DIAGNOSTICO AMBIENTAL DE LA COMUNIDAD DE PADRE COCHA

2.1. Aspecto Geográfico.

Ubicación
La Comunidad de Padre Cocha se encuentran en la Región Loreto,
Provincia de Maynas, Distrito de Punchana.
Se Localiza aproximadamente de 20 a 25 minutos de BELLA VISTA
NANAY (vía fluvial), con una distancia de 5 kilómetros aproximado y con
una superficie de 20 kilómetros cuadrados, al margen izquierdo del río
Nanay.

Límites.
 Por el norte : Río Momón
 Por el sur : El caserío San Andrés
 Por el este : El río Nanay
 Por el oeste : El Caserío Manacamiri

Organización Geográfica
Esta Comunidad está organizada por 20 calles aproximadamente.
Las principales son:
 Belaunde Terry
 Calle Resplandor
 Calle 28 de Julio
 Calle México I y II
 Calle 28 de Julio
 Calle Gavino Peral
 Calle Nicolás de Piérola

Las calles secundarias son:

 Calle Santa Rosa


 Calle Brasil
 Calle Julio Kerry
 Calle Participación
 Calle Universidad
 Calle Padre Cocha
 Calle Nuevo Brasil
 Calle Suarez
 Calle Miguel Carrillo
 Calle Miraflores
 Calle San Antonio

Como se puede notar Algunas calles tienen el nombre de diferentes


representantes que hicieron historia en nuestro País, pero también es
necesario mencionar a los personajes que brindaron su apoyo en el
desarrollo de la Comunidad..

 Problemática:

a) El puerto en la comunidad de PADRE COCHA en época de


vaciante, para el ingreso al pueblo es de un cansado tramo ya que
se tiene que subir una gran escalera, que se dificulta más si es que
se lleva maletines y cosas pesadas. En tiempos de lluvias la
escalera se hace barro haciéndose más peligrosa.

b) Las calles son de cemento y muy angostos, lo cual hace que solo
se pueda transportar en una sola vía, provocando que las personas
den el pase a los transportistas exponiéndose al peligro, por la
imprudencia de algunos transportistas.

Lugares De Esparcimiento.

La Comunidad de Padre Cocha cuenta con una plaza principal llamada


"MIGUEL GRAU, en Honor al Almirante "Miguel Grau" y el nombre de
esta plaza se debe en honor al almirante Miguel Grau Seminario.

a) Problemática:
 La plaza principal de la comunidad no cuenta con alumbrado
durante la noche y esto permite que se desarrollen malas
actividades.
 No cuenta con tachos de basura por la cual la población
arroja los desperdicios al suelo, contaminando así la plaza.

La Comunidad de Padre Cocha cuenta con un cementerio principal


llamado el CAPUNTARO.

b) Problemática:
 El cementerio de la comunidad de Padre Cocha no cuenta
con una adecuada organización, ubicación y supervisión ya
que no se observa la ubicación, el nombre, ni el ordenamiento
de las personas que fallecen y que son enterradas en dicho
lugar.
 La comunidad no presta atención a dicho lugar para la
limpieza del cementerio ya que se encuentra en completo
abandono.
La Comunidad de Padre Cocha cuenta con centros recreativos que en
primera instancia causan satisfacción a los turistas tanto a extranjeros,
nacionales, como a los mismos pobladores de dicha comunidad, entre
los centros de esparcimiento turísticos se encuentran:

Deportivos: "Tenemos al Campo."


Culturales: Mariposario llamado "El Pilpintuwasi"
Recreativos:" La Quebrada del Amor", la Casa De Las Hamacas",
también cuentan con lugares de diversión nocturna tales como los bares
y discotecas.

c) Problemática:
 Algunos turista no cuentan con guía experimentados esto
hace que no puedan llegar al destino, ya sea un lugar
recreativo, cultural o deportivo y regresar con la
Insatisfacción de no conocer lo suficiente o todas las zonas y
atractivos turísticos de la comunidad.

 Algunos centros recreativos se encuentran en abandono


tanto por los pobladores como por las autoridades.

Demografía.
La Comunidad de Padre Cocha cuenta con una población 2312
habitantes y con una extensión de 20 km 2 Los habitantes están dedicados
a la agricultura, la artesanía y la pesca.
La cantidad de hogares es de 456 y el total de viviendas es de 350.
DATOS ESTADISTICOS RUBRO CASAS

CALLE TIPO DE TIPO DE CANTIDAD


PARED: TECHO
Belaunde Terry Ladrillo Calaminas 25
Madera Calaminas 37
Madera Irapay 29
Total 91

CALLE TIPO DE TIPO DE CANTIDAD


PARED: TECHO
Calle Ladrillo Calaminas 16
Resplandor Madera Calaminas 12
Madera Irapay 20
Total 48

CALLE TIPO DE TIPO DE CANTIDAD


PARED TECHO
Calle 28 ladrillo Calamina 23
de Julio Madera Calamina 19
madera Irapay 18
TOTAL 56

CALLE TIPO DE TIPO DE CANTIDAD


PARED TECHO
Calle Nicolás Ladrillo Calamina 11
de Piérola Madera Calamina 23
Madera Irapay 27
TOTAL 54

CALLE TIPO DE TIPO DE CANTIDAD


PARED TECHO
Calle Gavino Ladrillo Calamina 13
Peral Madera Calamina 14
Madera Irapay 18
TOTAL 44
CALLE TIPO DE TIPO DE CANTIDAD
PARED TECHO
Calle Padre Ladrillo Calamina 08 -
Cocha Madera Calamina 16
Madera Irapay 14
TOTAL 35

 CUADRO CONSOLIDADO
TIPO DE
TIPO DE PARED CANTIDAD
TECHO
Ladrillo Calaminas 96
Madera Calaminas 121
Madera Irapay 126
TOTAL DE CASAS 343

• Algunas casas están ubicadas alejadas del pueblo.

Servicios con la que cuenta la comunidad


A) Agua - desagüe (red pública)

Agua:
La comunidad de PADRE COCHA cuenta con servicio de agua
potable, pero 3 veces a la semana; algunos con pozos artesianos
comunitario que abastece a los pobladores pero la gente que está
más cerca del rio o de un lago obtiene el agua para su consumo diaria
de ahí.
a) Problemática:
 Debido a la escasa agua los pobladores reúnen su agua en envases o
depósitos y esto genera que se desarrolle el zancudo del dengue,
provocando así que los pobladores se enfermen.
 Solo cuenta con agua potable tres veces a la semana, es muy
insuficiente si una familia es numerosa.

Desagüe:
La comunidad de PADRE COCHA no cuenta con este servicio básico.

b) Problemática:
 Al no contar con este servicio básico como consecuencia están las
diferentes enfermedades, como también la contaminación del medio
ambiente. Ya que al no contar con este servicio, las calles lucen
contaminadas y emiten un olor pestilente, lo cual afecta a la
comunidad.
 Los desechos (eses) contaminan bruscamente al medio ambiente
debido a que estos emiten una gran cantidad de gas metano.
b) Requerimiento de la población.
La comunidad de PADRE COCHA requiere principalmente de desagüe
en sus viviendas, con la cual podrán mejorar su calidad de vida.

Red cloacal.
La comunidad de PADRE COCHA no cuenta con red cloacal.

c) Problemática:

Al no contar con este servicio el medio ambiente y la salud de los


pobladores se ven afectados; por el aumento de enfermedades como la
malaria y diarrea, así como la aparición de nuevas enfermedades por la
falta de higiene.

Salud:
La comunidad de PADRE COCHA cuenta con la atención del 100% de
la población, por medio del programa del estado llamado 515.

d) Problemática:
 Cuentan con este beneficio, pero no es el adecuado, ya que el
centro de salud no cuenta con los equipos y los medicamentos
necesarios para brindar una atención adecuada.
 El centro de salud no cuenta con un servicio de 24 Horas.

Relación población-habitad.

 CAMINOS:
La comunidad de Padre Cocha cuenta con vereda peatonal
pavimentada que cubre toda la comunidad sirve como medio para
trasportarse, con una extensión de 20 km cuadrados, beneficiando a
la población en general, en cuanto a los caminos para llegar a las
chacras y los lugares aledaños, es de tierra dificultando el transporte
cuando llueve, por la formación de charcos que imposibilitan el
transporte

 AGUA:
 La comunidad de Padre Cocha cuenta con agua potable solo
tres días a la semana debido a este problema los pobladores
tienen que juntar su agua en envases y depósitos.
o No toda la población cuenta con agua potable algunos
pobladores cuentan con un pozo artesiano y al consumo de
esta agua al no ser potable afecta la salud, con enfermedades
como la diarrea.

e) Problemática:


Los pobladores utilizan el agua para uso diario y esta agua al no ser
tratada sufren enfermedades diarrea, fiebre y la presencia de
abundante bichos tantos en niños como adultos.

 ELECTRICIDAD:
o La comunidad de PADRE COCHA cuenta con generador de
energía eléctrica lo cual abastece a la comunidad en general
pero solo cuentan con este servicio tres horas diarias , el 2% de
la comunidad cuenta con un generador en-su casa
o Las autoridades de Padre Cocha están buscando la manera de
como tener energía eléctrica las 24 horas, ya que al frente de
esta comunidad se encuentra la estación de servicios
industriales de la marina y esta cuenta con energía eléctrica las
24 horas del día.

f) Problemática:
No cuenta con un servicio eléctrico adecuada.
Los artefactos eléctricos se malogran por un mal funcionamiento de la
energía eléctrica, ya que varias veces seguidas quitan luz o hay
bajones de energía.

 GAS:
o En la comunidad de Padre Cocha solo el 2% de la población
consume gas ya que la mayoría cocina sus alimentos a carbón
y a leña: este humo llevado por el aire perjudica a los niños en
la respiración y contamina el aire con CO2.

 PAVIMENTOS:
La comunidad de Padre Cocha cuenta con vereda peatonal de una
sola vía que sirve para el transporte de vehículos y peatones.

 .MEDIOS DE COMUNICACIÓN:
La comunidad de Padre Cocha no cuenta con medios de
comunicación

 TELEFONÍA-INTERNET
La comunidad de Padre Cocha cuenta con un teléfono público y
casi el 80% de la población tiene celular y el 2% tiene teléfono en
sus viviendas
No cuenta con el servicio de internet.

g) Problemática:
La falta de energía eléctrica conlleva un problema, que por la falta de la
misma no puedan utilizar los artefactos con los que ellos cuentan como
por ejemplo, el televisor, la radio .DVD, etc.

Tipo de trasporte que existe en la comunidad.


La comunidad de Padre Cocha cuenta con medios de transporte
acuáticos como: canoas, botes y lanchas; y con medios de transporte
terrestre como: bicicletas, moto y motocarro.

h) Problemática:
La población de padre Cocha diariamente se moviliza en motos,
motocarros para llegar más rápido a su destino y estos vehículos
generan un componente más para la contaminación que es el CO2.

Tipos de suelo de la comunidad


La comunidad de Padre Cocha cuenta con terrenos para la agricultura
y la ganadería.

i) Problemática:
Gran parte de estos terrenos se encuentran contaminados por falta de
un desagüe, por la tala de árboles, por la contaminación por falta de
letrinas, por la mano inexperta del hombre.

Hidrografía.
Está constituido por una serie de pequeños ríos, quebradas, lagos,
cochas, lagunas y ríos de importancia turística, que van 'a confluir en una
vertiente formando el rio Nanay, el rio amazonas y el rio Momón cuenca
fluvial navegable.

> Píos de la comunidad: Nanay y Momón


> Lagos: Lago Del Amor Y Lago Mamahuka
> Cochas: lagarto , Ungurahui y Padre Cocha

j) Problemática:
La situación de los ríos, lagos y cochas es una situación muy crítica ya
que estas contaminados por los pobladores que botan sus
desperdicios, al rio causando graves daños.

Recursos Naturales.
o Flora:
 Plantas medicinales: se encuentra abundante plantas
medicinales como: el, sangre de grado
 Frutas: caimito, zapote, uvilla, granadilla, maracuyá, mamey,
mengua dulce, sacha mango, aguaje.
 Palmeras: como el aguaje, la chonta, y chambira, Etc.
 Plantas ornamentales: begonias, orquídeas, victoria regia, flor de
las once, dalias, etc.

o Fauna:
 Cuentan con animales silvestres, y otras variedades, y otras
variedades de especies de animales que pablan nuestro bosque
los ríos y lagos cuentan de igual manera con toda la variedad de
peses.
 En objetivo de la caza es el comercio y la alimentación de los
pobladores.

o Flora:
 Por la falta de vías de transportes se tuvo que implementar
nuevas pistas y esto llevo a la tala de árboles para poder
hacer pistas nuevas

o Fauna:
 Están siendo explotados para su uso comercial.

Clima De La Comunidad

El clima es tropical, cálido, húmedo y lluvioso, cuyas temperaturas son


constantemente altas y la media anual superior a los 25° C. los máximos
absolutos son mayores de 35°C y los mínimos, oscilan entre 11°C y 18°C.
La variación térmica es poco sensible y el calor persistente a lo largo del
día y la noche, las precipitaciones anuales son siempre superiores a
1,000 m3, sin embargo estas precipitaciones no están uniformemente
distribuidos a lo largo del año siendo uno de los factores predominantes
en la época de creciente causando inundaciones y daño en la población
de las diferentes comunidades tanto en lo económico y principalmente de
salud.

k) Problemática:
En época de vaciante (verano) la comunidad de Padre Cocha sufre una
sequía influenciando en sus sistema de vida, tanto humana, como de
flora y fauna

2.2. Aspecto Histórico.

Origen de la comunidad
La Comunidad de Padre Cocha fue fundada el 12 de junio de 1920, por
cocamas inmigrantes.

Los primeros pobladores fueron:


 Juan de la Cruz Romaina
 Miguel Manuyama
 Santos Ricopa
 Guillermo Ricopa
 Raymundo Maytahuari
 Isidoro Manuyama
 María Luisa Romayna
 Vacilio Maytahuari
Según los antiguos Pobladores la Comunidad anteriormente tenía el
nombre de "PATAHUA" que en lengua cocama significa "UNGURAHUI
GRANDE", fue entonces que con la llegada de los franciscanos a esta
comunidad, tenían la costumbre de bañarse todas las tardes en una
cocha que se formaba durante la vaciante del rio mientras que uno de los
Franciscanos se bañaba en dicha cocha, la cual la población al ver está
escena decidieron cambiar el nombre de "PATAHUA" por el nombre de
"PADRE COCHA".
Desde la Fundación de la Comunidad en 1920 hasta la actualidad la
señora María Luisa Romayna es la única fundadora que aún vive en esta
comunidad.

Comunidad actual
a) Organización actual; autoridades , instituciones
La comunidad de Padre Cocha cuenta con las siguientes autoridades.

 Teniente Gobernador: Aníbal Caritimari Manihuari


 Agente Municipal: José Ricopa Romayna

Relación de instituciones públicas, privadas, centros educativos


y entidades públicas. Instituciones Públicas:
 C.E Primario y Secundario
 C.E Inicial
 Club Deportivo
 Tenencia de Gobernación
 Centro Bilingüe CILIAP-UNAP (idioma Cocama)
 Agencia Municipal
 Seguridad Ciudadana

Entidades religiosas:
 Iglesia Católica
 Iglesia Evangélica

Organizaciones comunales:

Tipos N° DE PERSONAS
Parteras 01
Promotores de salud 02
Comité de vaso 01
Curanderos 0

Desarrollo de la comunidad

La comunidad de Padre cocha cuenta con varias inauguraciones de


obras realizadas por las autoridades pasadas y actuales entre ellas
tenemos:
 Titulación de terrenos en 1990
 La electrificación en 2001
 La creación del puesto de salud 1970
 La instalación de agua potable en 1996

Problemáticas.
 Agua potable y desagüe en sus viviendas
 Energía eléctrica en sus viviendas
 Mejor servicio de salud
 Una mejor educaciones
 Concientización para el cuidado del medio ambiente.

Planes o proyectos de la comunidad.

 Fluido eléctrico y agua potable las 24 horas


 La creación del sistema de alcantarillado.
 Que la posta tenga la atención de las 24 horas al día.

2.3. Aspecto Económico

Actividades económicas.
EN la comunidad de Padre Cocha las principales actividades que realizan
los pobladores son: la agricultura, la artesanía y la pesca.
El 20% de la Comunidad de Padre Cocha se dedica la agricultura, el 10%
se dedica a la pesca y el 80% se dedica la artesanía.

a). Agricultura:
La comunidad de PADRE COCHA cuenta con un extenso territorio para la
agricultura, con la producción de árboles madereros, árboles frutales,
arboles medicinales para la comercialización y consumo personal.
La agricultura se basa en la producción de yuca, plátano, arroz, etc. y
siempre utilizan sus herramientas que son el machete, el rastrillo, pala,
carretilla, hacha, motosierra, etc.

Los problemas ambientales observados es la deforestación de varias


hectáreas, y la poca productividad de estas, la producción es lenta y esto
ha afectado los ingresos que tiene los agricultores.
La deforestación es amplia y la desaparición de varias especies se va
notando en el transcurso de los días.

La mayoría de las personas se dedican a la artesanía y a la agricultura


sus ingresos económicos asciende a 30.00 a 40.00 soles
aproximadamente y las personas que se dedican a la pesca sus ingresos
asciende de 20.00 a 30.00 soles diarios dependiendo los productos que
vendan.
b). Turismo:
La comunidad de PADRE COCHA en el aspecto de turismo cuenta con un
centro de atracción llamado PILPINTUWA5I, lo más conocido como el
Mariposario, en lo cual este en su interior cuenta con diferentes especies
de mariposas y algunos monos, y algunos árboles medicinales y frutales.
Este atractivo turístico es visitado diariamente cerca de 10 a 15 turistas.
Este centro turístico cuenta también con problemas ambientales:
empezando porque algunos botan sus desperdicios en zonas del
Mariposario.

Pagos de servicios y modernidad.

a. Gastos de primera necesidad;


Los gastos que realizan los pobladores de la comunidad de PADRE
COCHA son:
 Alimentación; es en un promedio de 10.00 a 15.00 nuevos soles por
gasto de cada familia.

Problemática:
Los niños y la comunidad en general poseen una baja alimentación, con
problemas nutricionales, todo este problema es por la falta de ingresos.
 Agua potable: Se paga semanal un monto de 2.50 a 3.00 nuevos
soles.
 Electricidad:
Cuentan con este servicio solo por 3 horas en la noche, y el gasto es
entre de 2.50 a 3.00 nuevos soles por poblador.
 Salud:
Es gratuito si es que se cuenta con el seguro integral de salud y si es
que la posta cuenta con todo los medicamentos necesarios; pero si no
cuentas con ese seguro la consulta tiene un costo de 4.00 nuevos
soles, más la compra de tus medicamentos. Por estos momentos la
posta de salud de Padre Cocha se encuentra en pésimas condiciones
y no tiene una buena infraestructura.
 Vestimenta:
El gasto que realizan es regular, ya que se compran vestimentas en
diferentes o mejor dicho escasas situaciones, por la falta de medios
económicos. Las personas que se dedican a la artesanía, agricultura,
pesca y ganadería regularmente realizan un gasto de 40.00 a 60.00
nuevos soles cada 2 o 3 meses; y las personas que trabajan en
instituciones educativas, publicas y privadas, sus gastos son de
120.00 a 150.00 nuevos soles mensuales
 Educación:
El gasto anual en educación en cuanto al pago en el centro educativo
la matrícula es de 10.00 nuevos soles, en cuanto a propinas y
alimentación el gasto es variado.
 Teléfono;
Los pobladores que cuentan con este servicio pagan 20.00 nuevos
soles mensual.
 Transporte;
El gasto que realizan es de 3.00 nuevos soles diarios, esto varía
dependiendo de las veces que se dirijan a la ciudad.
a. Sus ingresos económicos no le permiten cubrir adecuadamente sus
gastos, ya que su ingreso es poco, que no le permiten tener una calidad
de vida adecuada
b. El 98% de las viviendas es de material rustico, y cuentan con televiso,
radio y en algunos casos teléfono celular y teléfono fijo.

Empleo y desempleo
Los pobladores de PADRE COCHA no cuentan con un trabajo adecuado
con la cual puedan cubrir sus gastos, ya que varios de ellos se dedican a
la agricultura y la producción no está siendo muy rentable en estos
tiempos, por la contaminación que poco a poco está afectando en el
crecimiento y en la calidad de los productos.

Problema económico actual


Los problemas son la falta de oportunidad de trabajo de los pobladores,
para así poder tener una calidad de vida adecuada. Ahora no cuentan con
ningún proyecto en beneficio de la economía de la población.

2.4 Aspecto Educativo.

La comunidad de Padre cocha a pesar de no contar con un espacio amplio


como para recibir a una gran cantidad de alumnos, las instalaciones del colegio
almirante Miguel Grau, construida en el año 1987, ha recibido a alumnos de
otros colegios para que continúen sus clases con normalidad, tal como viene
ocurriendo con los alumnos de este centro poblado.

Grados de escolaridad
 La comunidad de PADRE COCHA cuenta con una institución
educativa inicial N° 316, con 45 alumnos. También cuenta con una
IEPSM N° 60115, "ALMIRANTE MIGUEL GRAU SEMINARIO", con un
total de 560 alumnos, incluido de los caseríos San Andrés, San
Fernando, Santo Tomás, Manacamiri, Actualmente por la falta de
espacio las clases viene desarrollándose hasta en las instalaciones de
la parroquia, EL SR: José Ricopa, agente municipal de Padre cocha
NOS EXPLICO que han pedido al Padre, que los cedan unos
ambientes, el párroco se ha visto en la obligación de conceder el
pedido, pues ve que los niños no pueden perder horas de clases,
primero está la educación".

 Cuentan con una infraestructura moderna y con bibliotecas


especializadas. Hemos dividido los salones en distintas secciones
porque tener muchos niños en una sola aula es muy antipedagógico y
la presencia de más secciones es por las necesidades".

 La asistencia de los alumnos en nivel primario es un 97%, en


secundaria la asistencia es poca ya que solo el 60% asiste a clases.

Presupuesto.
 Según la información brindada por el director de dicha institución
educativa nos afirma que el monto anual por parte del estado es de 7.000
soles, que es utilizado para solventar las necesidades y las
disconformidades en las que se encuentran la institución educativa tales
como: el arreglo de los baños, pintar los salones y algunos lugares de la
institución del colegio, etc.

Situación del personal administrativo.

o En nuestra investigación el Director, quien afirma que los docentes si


cumple con sus horas de clase a pesar de que el colegio de Padre
Cocha no cuenta con una buena infraestructura, ya que el monto
recibido no es lo suficiente, los maestros se adecúan a esta realidad,
ellos tienen la mentalidad, el deseo de sacar adelante al alumnado, es
por ello que optan en utilizar materiales didácticos y Educativos en
cada clase como papelotes que contiene lecciones bien estructuradas
para el buen entendimiento del alumno, también utilizan Materiales de
lectura como: revistas, cuentos, libros, etc. Es importante mencionar
que en el colegio de Padre Cocha se realiza el plan Lector en donde
se utiliza los libros donados del estado para todos los niveles, en las
cuales hay libros de:

 Ciencia Ambiente
 Personal Social
 Lógico Matemática
 Comunicación Integral
 Persona Familia y Relaciones Humanas, etc.

o Problemática:
 Uno de los problemas educativos que tiene la comunidad es el
incumplimiento de las horas de trabajos por parte' de los
profesores, la escases de libros, computadoras, falta de energía y
aguas las 24 horas, etc.
 Cabe resaltar que está institución Educativa no enseña la lengua
materna ni la cultura de esta comunidad. Pero si cuenta con un
Centro Bilingüe llamado CILIAPUNAP, en donde los hablantes del
idioma Cocama asisten a dicho centro.
2.5 Aspecto De Salud.

Enfermedades.
Las enfermedades más comunes que hay en la comunidad de Padre
Cocha son: el dengue, lo malaria, cólera y la gripe. Provocados por los
mismo pobladores Y a una falta de desagüe.

Enfermedades Causas

 DIARREA  Falta de los servicios básicos (agua desagüe y


luz).
 GRIPE  Es una enfermedad que se da
frecuentemente a causa del ambiente y
cambio del clima, pero se puede curar
siguiendo un tratamiento adecuado. Se da
 MALARIA por la ubicación geográfica en la que se
encuentran la comunidad, por la
acumulación de agua de las lluvia (no
hay desagüe) y por los desperdicios que
 CÓLERA
acumula el agua.
 Es una enfermedad muy común en la
Comunidad; ya que por el solo hecho de no
tener y racionalizar el agua, ocasiono la
anti higiene, ya sea por no lavarse las
manos, los alimentos, los utensilios de cocina
y utilizar agua de pozos artesianos.

Tratamiento.

Enfermedades Causas
 GRIPE  Este síntoma se lo trata en la posta médica
y en la propia casa con pastillas e
inyecciones y el descanso médico que
 MALARIA aconseja el especialista.
 Se lo trata con ampollas, antibióticos
y pastillas que entregan en la posta
médica, si la enfermedad se complica el
paciente lo traslada a la ciudad de
Emergencia.

Saneamiento.
 La Comunidad De Padre Cocha no cuenta con un centro de acopio
para arrojar los desperdicios.
 La Comunidad de Padre Cocha al no tener agua todo el día, ni
desagüe, origina que los pobladores tengan letrinas y a su vez es
centro de focos infecciosos para la salud, la acumulación de los
desperdicios en la parte trasera de su vivienda es otro de las
principales casusas para el desarrollo de las enfermedades.
 Por otro lado el abastecimiento del agua es en un lugar seguro, pero el
servicio no está funcionando las 24 horas del día.
 Algunas viviendas cuentan con cuidado de crianzas de animales
domésticos tales como: chancho, gallinas, patos, etc.
 El centro de Salud hace campañas de prevención y control de algunas
enfermedades tales como; el dengue y la malaria.

Servicios de salud y seguro.

La Comunidad De Padre Cocha cuenta con una posta médica llamada


"PUESTO DE SALUD PADRE COCHA (material noble)" que no cuenta
con una buena infraestructura. En la actualidad este centro de salud
cuenta con 4 enfermos y 1 doctora, la DOCTORA ANA MARIA GUILLEN
REATEGUI, es la encargada de este establecimiento de salud y la
encargada de proporcionar y brindar medicamentos. El personal de centro
de Salud de Padre Cocha solo labora 8 horas diarias en las mañanas,
además este centro de salud no cuenta con una buena implementación ya
que solo tiene medicinas básicas la cual solo puede tratar enfermedades
como: El dengue, malaria y fiebre alta, pero en caso que las personas
padezcan estas enfermedades con síntomas mucho mayor, son
evacuadas a la ciudad de Iquitos. Otro punto muy importante es que la
población puede acceder al centro de salud de una manera gratuita por el
medio 515.
Salud de la comunidad actual.
 La falta de implementación de medicamentos y materiales
quirúrgicos.
 también es importante mencionar el horario de atención que solo se da
8 horas.
 Campañas de prevención de enfermedades, para que la población esté
orientada e informada.
 Unos de los proyectos que beneficiaran al sector salud es el agua y
desagüe, con la cual la población podrá tener una mejor calidad de vida
y así se desaparecerán varias enfermedades que son provenientes de
la suciedad.
 La ampliación e implementación del puesto de salud.
 La atención que sea las 24 horas y con Enfermero (as), capacitados y
con atención permanente.
 Que cuente con medicamentos adecuados, para poder dar una
adecuada atención a la población.
 Que cuenten con Seguro de salud.
 La renovación del puesto de salud de la posta de salud de PADRE
COCHA.
CAPITULO III

CAPITULO III

El Plan de Acción Ambiental (PAA)

El Plan de Acción Ambiental (PAA) es el instrumento para orientar el desarrollo


de una comunidad hacia una modalidad que le posibilite lograr mejores
condiciones de vida para sus generaciones actuales y futuras, colaborando, a
disminuir la degradación global del planeta. Este enfoque, conceptualizado
internacionalmente como "desarrollo sustentable", se inscribe en las
estrategias planteadas para América Latina dentro del Documento "Nuestra
Propia Agenda", elaborado por la Comisión de Desarrollo y Medio Ambiente de
América Latina y el Caribe.

¿Qué es un Plan de Acción Ambiental? Es un instrumento operativo, que


opera en el marco de los planes de gestión ambiental realizados en un contexto
ambiental concreto, donde sea necesario tratar y/o solucionar un problema
ambiental, brindando soluciones operativas de tipo estratégico. (Definición
adaptada de Vega, 2001; Corporación Ambiental empresarial, 2008).

Se materializa en un documento que sirve como herramienta guía para cumplir


los fines propuestos en líneas anteriores; este debe ser planteado por parte de
los integrantes de una organización, bajo el precepto base del uso armónico de
los recursos naturales, sin descuidar el manejo de los recursos económicos y
financieros, así como humanos, para la minimización de los impactos
ambientales provocados por la misma organización. (Definición adaptada de
Vega, 2001; Corporación Ambiental empresarial, 2008).

Estructura de un PAA.
Objetivos, Metas, estratégias. Recursos. Programas Proyectos (Definición
adaptada de la Ley 152 de 1994).

Objetivos: Son fines ambientales enmarcados en la política de la organización.


Se plantean como declaraciones amplias y alcanzables que se pretende
alcanzar en una realidad y tiempo determinado. Estos deben ser realistas,
efectivos, coherentes y cuantificables.

Metas: Que surgen de los objetivos ambientales y permiten evaluar el logro de


los mismos. Plantean una delimitación y cuantificación de los objetivos en
cantidad y tiempo, siendo un objetivo temporal y cuantitativo.

Estrategias: Los caminos y pasos articulados a seguir a través de los cuáles se


pasa de los objetivos a las metas. (Definición adaptada de la Corporación
Ambiental empresarial, 2008).

Recursos con los que se cuenta: tecnológicos, humanos y económicos.

Programas: conjunto de directrices que determinan los medios que articulados


desde la cabeza de la organización permiten dar una solución integral a los
problemas.

Proyectos: Articulan los programas como tal, desarrollándolos por segmentos y


haciéndolos de fácil manejo en cuanto al cumplimiento de objetivos, análisis de
indicadores y manejo de recursos. (Definición adaptada de la Corporación
Ambiental empresarial, 2008).

Elementos básicos de un PAA: Mecanismos seguimiento y evaluación


Soluciones Diagnóstico ambiental (Definición adaptada de la Corporación
Ambiental empresarial, 2008).

Diagnóstico ambiental Situación ambiental de la institución Evaluación


ambiental Se postulan los principales problemas ambientales Acciones que se
han tomado hasta el momento para tratar dichos problemas (Definición
adaptada de la Corporación Ambiental empresarial, 2008) importante Definir un
periodo de tiempo, lo suficientemente largo como para establecer un patrón y
comportamiento. No tan largo, para no hacer esfuerzos inútiles; ni lo
suficientemente corto como para no establecer el comportamiento de la
organización.

Diagnóstico ambiental Situación ambiental de la institución… Matriz de


procesos Factor ambiental Posible impacto Aspecto (expresado por ambiental
(parte Proceso Entradas Salidas ambiental medio de un de un problema
indicador)

Ciclo del desarrollo de los PPA (similar al ciclo de la Gestión ambiental)


Planificación Control Ejecución Lo planificado vs. Lo ejecutado Lo realizado
(tener en cuenta organización y coordinación entre los miembros, asignar
responsables y recursos). (Vega, 2001).

Mecanismos de seguimiento y evaluación (control) Indicadores Son el


instrumento concreto que se aplica para cuantificar o para hacer análisis
cualitativo de los aspectos relevantes en cada uno delos procesos, resultados,
impactos o efectos objeto de un plan. Estos cualifican la evolución de una
organización a lo largo del tiempo, observando así tendencias que pueden en
un caso determinado brindar alertas tempranas; adicional, pero no menos
importante, permiten hacer una evaluación de los programas y proyectos
(Definición adaptada de la Corporación Ambiental empresarial, 2008)

Indicadores ambientales “…descriptores cuantitativos de los cambios tanto en


las presiones ambientales (causadas por los humanos) como en el estado del
medio ambiente“ (Opshoor y Reijnders (Kuik y Verbruggen, 1991: Cuello y
Durbin, 1995) Proveen información Evidencian las acciones específica.
Describen la calidad organizativas son resultados del entorno de las
emprendidas para comportamiento organización, minimizar los impactos
ambiental causados. Organización. Mecanismos para el monitoreo de variables
e indicadores ambientales (éxito, calidad ambiental y cumplimiento) utilizados
en el diagnóstico y evaluación de impactos; mejoramiento continuo. (ICONTEC,
2004; Toro y Requena, 2007)
Papel de los indicadores ambientales en la organización Conjunto de
instrumentos y recursos “Sistema tecnológicos, para la operación, indicadores
generación, almacenamiento y análisis de la información, así como el
seguimiento ambiental” y la evaluación de la situación ambiental de la empresa.
Organización debe definir con base en la naturaleza de cada indicador y de sus
propios medios, cómo estructurar este sistema. (Definición adaptada de la
Corporación Ambiental empresarial, 2008).

Estructura de una meta de un indicador, para construir un sistema de


indicadores de gestión CONCEPTO EXPLICACIÓN Indicador Nombre con el
cual se identificará al indicador. Indicador de gestión, ambiental o de desarrollo
sostenible y Tipo de indicador clasificación según la matriz PEIR. Objetivo del
Indicador Describe y define el objetivo del indicador. Es la unidad en que se
mide el indicador. Puede ser un valor Unidad de medida absoluto, un
porcentaje u otra. Explicación de cada una de las variables necesarias para
Variables del indicador construir el indicador. Fórmula para su cálculo Se
explica la forma de cálculo en términos matemáticos. Restricciones del Cuáles
aspectos pueden afectar el resultado del indicador, o su indicador estimación o
la recolección de información. Especificar para cada una de las variables de la
fórmula la Fuente de los datos entidad o área que dispone de la información.
Periodicidad de los Cada cuánto se actualiza y se presenta el indicador:
Mensual, datos anual, etc. Responsable de Definir quién es el responsable de
la obtención y actualización generación de datos de los datos. Para cada
indicador se debe levantar un “metadata” que se refiere al tipo de información
básica lo compone Basado en MMAVDT (2004).

¿Recursos? Institución Principalmente educativa recursos humanos


Tecnológicos (depende claramente de recursos económicos) Recursos
económicos (se trata de que el proceso sea autosostenible), pero no se
descarta

.
PLAN DE ACCIÓN A EJECUTAR EN LA COMUNIDAD PARA
MEJORAR LOS PROBLEMAS IDENTIFICADOS EN EL
DIAGNOSTICO

En el estudio realizado se pudo conocer que las personas identifican problemas


ambientales tales como la contaminación la degradación de las condiciones
higiénicas sanitarias (con la existencia de microvertederos, mal drenaje de las
calles) y en menor medida se identifican problemas relacionados con la pérdida
de la diversidad biológica, la degradación de los suelos y la deforestación.

Si tenemos en cuenta los problemas ambientales que alcanzan las mayores


proporciones en la comunidad seleccionada, se pueden observar las siguientes
combinaciones.

• Deterioro de las condiciones higiénicas sanitarias: lo cual trae entre otras


afectaciones producto de esta situación podemos apuntar la pérdida de la
estética de la comunidad y afectaciones a la salud por la proliferación de
vectores y roedores los cuales son causa determinantes de enfermedades
diarreicas aguda, hepatitis A, entre otras.

• Existencia de Micro Vertederos: Existe una fuerte presencia de vertederos de


basura. Podemos destacar que esta situación provoca consecuencias
negativas tales como no aprovechamiento de la materia prima por no
clasificación de los residuos, deterioro de la calidad de la imagen ambiental de
la zona, pérdida de la estética y afectaciones a la salud por la proliferación de
vectores y roedores y la afectación de la calidad del aire.
• Áreas verdes: En la zona de estudio solo se observan que no tienen una
buena atención las áreas aledañas, deforestación de césped producido por las
indisciplinas sociales de la población y organismos.

La comunidad de Padre Cocha presenta espacios de pavimentación muy


angosta teniendo uso doble como de transporte y vereda peatonal cuyo
problema es que no cuenta con drenaje adecuado esto complica el traslado de
la población y para los turistas.

En tiempos de creciente la comunidad se ve afectada por la prolongación de


enfermedades y perdida de sus sembríos, corno parte de su actividad
económica, y en temporadas de vaciante el principal acceso por tierra a
Podre Cocha también se ve afectado quedando intransitable para peatones y
vehículos motorizados.
En la comunidad de Padre Cocha hace falta la capacitación y orientación
medio ambientalista en los pobladores.

Después del estudio realizado consideramos que el trabajo fundamental en la


comunidad para disminuir y eliminar paulatinamente los impactos ambientales
de la misma consiste en la elaboración de un proyecto que permita involucrar a
todos los vecinos de la comunidad, desarrollando las condiciones necesarias
para ello, por lo que proponemos llevar a cabo las siguientes acciones:

PROPUESTA DEL PLAN DE ACCIÓN.

Presentar el estudio realizado a la comunidad

Elaborar e implementar un programa de educación ambiental dirigido a todos


los miembros de la comunidad y a las demás organizaciones que laboran allí,
de acuerdo a sus actividades.

– Impulsar las relaciones de trabajo y colaboración entre los segmentos,


escuelas, familia, organizaciones, etc.

– Crear un sistema de información en la comunidad a través de:


– Dar a conocer y divulgar de forma general los principales impactos
ambientales que afectan a la comunidad, causados por sus propios miembros.

– Divulgar la legislación ambiental y violaciones de la misma en la zona.

– Realizar conversatorios, charlas, debates, a través de las diferentes


organizaciones, logrando que todos los actores tomen conciencia

– Divulgar a los vecinos mediante plegables, póster, prensa y otros, de


informaciones en temas medio ambientales.

– Organizar en la zona festivales de materia prima con el fin de propiciar la


clasificación de los residuales.

– Eliminar micro vertederos en el área urbanizada y crear en los espacios


pequeñas áreas de esparcimiento.
Bibliografía

AGUILAR, M. (2006). Manual de conflictos sociales y agua dulce en el Perú.


Editorial UNMSM. Lima, Perú.
ALEGRE, M. (2001). Construyendo la cultura ambiental. Ciudad de México.
Trillas.
ARMAS, C. (2004). Tecnología ambiental – En nuestro hogar la nave sideral
Tierra. Editorial CONCYTEC. Lima, Perú.
BAN KI-MOON Secretario General de las N.U. (2010). Palabras de clausura
de
la Cumbre de Cancún.
BARRANTES, R. (2004). Gestión de la educación ambiental: Barcelona: Ariel
Educación.
CARRIZOLA, J. (2003). Hacia un equilibrio ecológico. Chile: Naciones
Unidas.
COBETA, D. (1997). Una educación integral. Editorial Milenio. Lima, Perú.
Consejo Nacional del Ambiente – CONAM (2005) Informe anual de gestión.
Revista institucional. p. 5.
CLARK, F. (2003) Guía de educación ambiental. México: Trillas.
CHAMBERLAIS, J. (2011). “Proyecto de educación ambiental de ONG
inglesa
Neotropical Primate Conservation”. Bongará, Amazonas, Perú.
CHÁVEZ, D. (2002). Educación ambiental para un desarrollo sostenible.
Lima, Perú.
DOMÍNGUEZ, J. (2009). Plantas medicinales y su utilidad. Ciudad de
México: Trillas. 61
GALEANO, E. (1995). El mundo al revés, patas arriba. Editorial Kapeluz.
Ciudad de México.
GALLEGOS, del T. (1997). La aptitud agrícola de los suelos: pedología
aplicada a las actividades agropecuarias. México D.F: Editorial Trillas.
GARCÍA, D. (2007). Educación ambiental y desarrollo sostenible. UNAP.
Iquitos.
GONZALES, L. (1998). La salud pública y el futuro del estado del bienestar.
Informe SESPAS. Andalucía. Narcea.
GOULD, S. (1994). Educación ambiental: de la acción a la investigación.
Londres.
HERNÁNDEZ, S., FERNÁNDEZ, C. y BAPTISTA, P. (2006) Metodología de
la
Investigación. Ciudad de México. 4ta. Edición. Editorial Mc. Graw Hill.
HIDALGO, N. (1998). Fortalecimiento de capacidades ambientales. Ciudad
de México: Trillas.
HOFFMAN, H. (2010). Vida urbana y vida rural. Estudio realizado en la
Universidad de Duisburgo-Essen. Alemania.
LOMBORG, B. (2003). En la ruta de la huella ecológica. Barcelona, España:
alfaomega.
MARIA, J. (1995). Cómo elaborar un proyecto. Editorial Lumen. Buenos
Aires,
Argentina.
MAYER, M. (2008). Educación ambiental: de la acción a la investigación.
Revista de investigación didáctica. Roma.
MENDOZA, R. (2005). Chacras integrales. Málaga, España.
Ministerio de Educación de Perú (2005). Propuesta pedagógica de formación
ética. Lima, Perú. 62
Ministerio de Educción (2010). Guía de educación comunitaria y ambiental.
Lima.
MINEDUC. (2008) “Orientadores pedagógicos para educación ambiental”.
Organización de las Naciones Unidas - ONU (2003). Informe y gestión
Departamento de información pública. Nueva York.
Organización de las Naciones Unidas – ONU (2005). Educación,
capacitación
y sensibilización pública. Revista de Cultura y ambiente, Instituto de estudios
ambientales.
Organización de las Naciones Unidas – ONU (2009). Convención marco
sobre
el cambio climático: acuerdo de Copenhague. Revista de las Naciones
Unidas FCCC-CP.
Organización de las Naciones Unidas – ONU (2010). Informe de los
Objetivos del Milenio – ODM. Departamento de información pública. Nueva
York.
PEÑALOZA, W. (2004). Los propósitos de la Educación. Fondo Editorial San
Marcos. Lima. Perú.
PETROBAS (2005). Código de ética de Petrobas (http://www.petrobas.com;
consultado el 10 de diciembre de 2011).
PIAGET, J. (1985). Concepciones psicológicas del desarrollo. Editorial
Trillas, Ciudad de México.
ROSELLÓ, T. (2005). Revista Futuros–Cultura ambiental, vol. III
(http://www.revistafuturos.info/futuros12/cultura; consultado el 12 de
noviembre de 2010).
ROJAS, S. (2006) El método de proyectos. México: Plaza y Valdés.
SÁNCHEZ, R. y Sánchez, R. (2009). Medicina Tradicional Andina:
planteamientos y aproximaciones. Cuzco, Perú: CBS. SEPHEN, J. (1994)
Educación ambiental: de la acción a la investigación. Londres-Whashington.
Palmer Press.
TORREJÓN, M. (2011). Validación de instrumento de educación ambiental.
Chachapoyas, Perú.
UNESCO. (1990). La educación ambiental. Artículo informativo. Santiago de
Chile.
MARTINEZ, M. (2005). Educación y gestión ambiental. La Habana: ASTRO:
Desarrollo y medio ambiente.
VYGOTSKY, L.S. (1985). Desarrollo del lenguaje. Fondo Editorial San
Marcos.
Lima, Perú.
WELLS, M., (2007). Un programa desarrollado en proyectos. Buenos Aires.
Argentina.
CORPORACIÓN AMBIENTAL EMPRESARIAL. 2008. Guía práctica para la
Gestión Ambiental Empresarial. Bogotá.

ICONTEC. 2004. Norma técnica colombiana NTC ISO 14001: Sistemas de


Gestión Ambiental, requisitos con orientación para su uso.

SÁNCHEZ, L.E. 2011. Evaluación de Impacto Ambiental: Conceptos y


métodos. Traducción Canossa, M. Ecoe Ediciones. Bogotá. 479 pp.
TORO Y REQUENA. 2007. Análisis Comparativo de Metodologías de
Evaluación de Impacto Ambiental y su Implementación en diferentes
actividades humanas: Caso Colombia. Documento para la obtención de
Tesis de Doctorado. Universidad de Granada. España.

VEGA, L. 2001. Gestión Ambiental Sistémica: Un nuevo enfoque funcional y


organizacional para el fortalecimiento de la gestión ambiental pública,
empresarial y ciudadana en el ámbito estatal. Bogotá D.C. Panamericana
Formas e Impresos S.A.

• ————————————–. Antropología Social, Editorial Félix Varela, La


Habana, 2003.

• Ander, Egg, Ezequiel. Metodología y práctica del desarrollo de la comunidad I


, ¿Qué es el desarrollo de la comunidad?. 33 Edición corregida, ampliada y
mejorada, Editorial Lumen-Humanitas, Buenos Aires, Argentina, 1999, 142 pp.

• Basail Rodríguez, Alain y Daniel Alvarez Durán (compiladores). Sociología de


la cultura, Tomos I primera y segunda parte, Tomo II, Editorial Félix Varela, La
Habana, 2004.

• Bohannan, Paul y Mark Glazer. Antropología. Lecturas. Editorial Félix Varela,


La Habana, 2003.

• Colectivo de autores. Ecología de la Cultura y Ecología Popular. En Revista


de Ciencias Sociales. Editorial Ciencias Sociales. Pp 145 – 152,1989.

• Cultura Microsoft. Encarta. Enciclopedia 99. 1999.


• Ferrer, B. La cultura medioambiental comunitaria. Experiencias en la
comunidad Veguita de Galo. Tesis presentada en opción al Título de Master en
Técnicas de Avanzada para el Trabajo Comunitario. 1999.

• Ibarra Martín, Francisco y coautores. Metodología de la Investigación Social.


Editorial Félix Valera, 2002.

• Leff, E. Ciencias Sociales y Formación Ambiental. Editorial Siglo XXI, México,


D. F. 1994a.

• Macías Reyes, Rafaela. Metodología para el Trabajo Sociocultural. Centro


Universitario, Las Tunas, 2003, 89 pp. (Material inédito).

• Vera Estrada, Ana. Pensamiento y Tradiciones Populares: Estudios de


identidad cultural cubana y latinoamericana, Centro de Investigación y
Desarrollo de la Cultura Cubana, Juan Marrinello, La Habana, 2000.

Enkerlin, E. C. Ciencia ambiental y desarrollo sostenible. México: Internacional


Thomson Editores, 1997

Flores, R. P. & Zepeda, F. A. Interdisciplinariedad y transdisciplinariedad en los


modelos de enseñanza de la cuestión ambiental. Cinta de Moebio, 15, 2002.
Disponible en: <http://www.moebio.uchile.cl/15/frames02.htm>. Acceso en: 13
feb. 2010

Gallopín, G. Ecología y ambiente. In: Leff, E. (Org.) Los problemas del


conocimiento y la perspectiva ambiental del desarrollo. México: Siglo XXI,
2000. p. 88-141

García, R. Interdisciplinariedad y sistemas complejos. In: Leff, E & Brañes, R.


(Org.). Ciencias sociales y formación ambiental. Barcelona: Gedisa, 1994. p.
85-125.

Giannuzzo, A. N. El camino de las ciencias ambientales a las naturales: hacia


la definición de las ciencias ambientales. In: Giannuzzo, A. N. & Ludueña, M. E.
(Org.). Santiago del Estero, una mirada ambiental. Santiago del Estero:
Universidad Nacional de Santiago del Estero, 2005. p. 61-81.

Webgrafía

• http: // WWW. Vida silvestre. Org. Ar/serdeduca/teoria.asp


• http:// www. Unincca. Educ.co/esgrales/dipeti-1.htm
• http.// WWW. Upo.es/depa/webdwx/nrb/ambien. Htm

Das könnte Ihnen auch gefallen