Sie sind auf Seite 1von 19

ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS NATURALES EN EL CONTEXTO DE LA

EDUCACIÒN PRIMARIA

Filiación: Educación para la Participación y el Protagonismo Social. Calidad


de Vida

Luis Alberto Mora Belandria


ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS NATURALES EN EL CONTEXTO DE LA
EDUCACIÓN PRIMARIA

Autor: Luis Alberto Mora B.


Fecha: Julio 2016
Correo: moraluis600@gmail.com
Universidad Fermín Toro
Mérida, Venezuela

RESUMEN

El docente de educación primaria debe ser un individuo con una visión holística que
le dé una amplitud de pensamiento de orden superior, sin embargo actualmente en
las aulas de clase es común encontrar docentes con un pensamiento lineal,
reduccionista y fragmentado. El propósito del presente estudio es la construcción
de los referentes teóricos de la enseñanza de las ciencias naturales en educación
primaria; el mismo con enfoque cualitativo, hermenéutico-dialectico, apoyado en el
método documental, utilizando la validez y fiabilidad hermenéutica, lo cual permitió
los procesos de la investigación cualitativa, mediante la categorización,
estructuración, contrastación y teorización. En cuanto a los resultados se observó
que los docentes en la enseñanza de las ciencias naturales siguen un esquema
rígido y mecanicista basado en la utilización del libro de texto, lo cual desmotiva el
aprendizaje del saber científico en el estudiante, que no permite ver la relación
estructural sistémica del área. Por consiguiente, mis reflexiones permiten decir que
el docente de educación primaria desarrolla la enseñanza de manera transmisiva,
disciplinar, estimula muy poco la autonomía del estudiante y establece una escasa
interacción comunicativa para que estos construyan conocimientos de manera
holística y transdisciplinaria. En este sentido, el docente no promueve en el
estudiante habilidades y actitudes hacia la experimentación y el trabajo científico.

Palabras Clave: enseñanza, ciencias naturales, educación primaria.


TEACHING OF NATURAL SCIENCES IN THE CONTEXT OF PRIMARY
EDUCATION

Autor: Luis Alberto Mora B.


Fecha: Julio 2016
Correo: moraluis600@gmail.com
Universidad Fermín Toro
Mérida, Venezuela

ABSTRACT

The primary teacher education should be an individual with a holistic view that a
range of higher-order thinking, however currently in the classroom is common to find
teachers with a linear, reductionist and fragmented thinking. The purpose of this
study is the construction of the theoretical framework of the teaching of natural
sciences in primary education; the same qualitative, hermeneutical-dialectical
approach, supported by the documentary method, using the validity and reliability
hermeneutics, which allowed the processes of qualitative research, by categorizing,
structuring, contrasting and theorizing. As for the results was observed that teachers
in the teaching of natural sciences follow a rigid and mechanistic scheme based on
the use of the textbook, which discourages learning of scientific knowledge in the
student, not allowed to see the relationship systemic structural area. Accordingly,
my reflections allow to say that the primary teacher education develops teaching
transmissive manner, discipline, stimulates little student autonomy and establishes
a limited communicative interaction so that they build knowledge in a holistic and
transdisciplinary way. In this sense, the teacher does not promote in the student
skills and attitudes toward experimentation and scientific work.

Key words: education, natural sciences, primary education.


Introducción

La ciencia es un fenómeno de inmensa amplitud, que recorre el destino de las


sociedades; incide profundamente la vida contemporánea donde determina los
modos de vida, representaciones, sistemas de valores e identidad. Weissmann
(2000) dice “… son los pilares del desarrollo de la humanidad… ocupan un lugar
destacado en los currículos de la enseñanza actual, que apuntan a la formación
integral… que puedan acceder a un mundo cada vez más complejo” (p.21). Por
tanto, preparar al individuo para que se enfrente con éxito a estos nuevos retos
que establece la sociedad, a través de los avances científicos tecnológicos,
necesita de docentes incentiven desde muy temprana edad hacia el conocer de
las ciencias, porque la construcción del conocimiento tiene como función
esencial la formación de valores, vocaciones, saberes, habilidades y actitudes
que configuran condiciones y expectativas de vida.
En el nivel de educación primaria existe un docente único y polivalente,
responsable del proceso de enseñanza y aprendizaje de todas las disciplinas,
así como áreas del conocimiento; lo cual requiere de un docente humanista,
holístico y sistémico, capaz de aplicar una concepción integral y transdisciplinaria
del currículo en el estudiante. El docente requiere de una redefinicón de su
pensamiento que le permita renovar técnicas, métodos, procedimientos para la
enseñanza e integración interdisciplinariedad de las diferentes áreas, del
currículo. En el caso específico del área de las ciencias naturales, el docente
debe desarrollar en el estudiante la capacidad para entender el medio natural
en el que vive, razonar sobre los fenómenos naturales que lo rodean y tratar de
explicar las causas que los provocan, se pretende que evolucionen las
concepciones del educando sobre el medio.
Los argumentos, referidos, conducen a señalar que para lograr esa
transformación en las concepciones y formas de abordar el proceso de
enseñanza y aprendizaje de las ciencias naturales en el nivel señalado, se hace
necesario generar un proceso humanista, dirigido a la creación de condiciones
que permitan al docente comprender los problemas presentados en su práctica,
de manera que pueda elaborar respuestas originales para cada una de las
situaciones en las cuales le corresponde actuar, y asumir responsabilidades
cualitativamente diferentes con soluciones diversas.
Es importante resaltar que los docentes de educación primaria deben realizar
una mirada holística y crítica sobre sus propias prácticas, asumir una actitud
reflexiva frente a sus propios conocimientos disciplinares, que contribuyan a la
transformación de las concepciones y formas de desarrollar el proceso educativo
de esta área del conocimiento. En definitiva, para mejorar la enseñanza de las
ciencias naturales en la educación primaria es fundamental centrarse en el
cambio de actitud del docente, lo cual permitirá reflexionar acerca de los cambios
necesarios para lograr una enseñanza sistémica, más dinámica, acorde con los
nuevos tiempos.
El docente, sin embargo, permanentemente mantiene una actitud disciplinar
pasiva y estática frente a la enseñanza de las ciencias naturales, fragmentando
el conocimiento, lo que hace que no se esté logrando la transdisciplinariedad
para el desarrollo del currículo con visión holística; su actuación es conductista,
mecanicista y dogmática e incluso esceptisista porque no tiene confianza en los
valores, existe muy poca racionalidad en su actuación subjetivista, insuficiente
análisis y reflexión en su praxis pedagógica; es decir, se encuentra atrapado en
el paradigma positivista.
Por lo expresado anteriormente, surge las siguientes interrogantes ¿Qué
conocimiento ontológico, epistémico, axiológico y metodológico aplica el docente
de educación primaria en la enseñanza de las ciencias naturales hoy día?
¿Cuáles fundamentos teóricos rigen el desarrollo de la enseñanza de las
ciencias naturales de los actores y autores de la educación primaria? ¿Cuáles
son las estructuras emergentes en cuanto a la enseñanza de las ciencias
naturales en educación primaria?
Dichas interrogantes, por consiguiente, permitieron la formulación de los
objetivos del estudio; en cuanto al general, consistió construir los referentes
teóricos de la enseñanza de las ciencias naturales en educación primaria. Como
objetivos específicos se desarrollaron: indagar el conocimiento ontológico,
epistémico, axiológico y metodológico que aplica el docente de educación
primaria en la enseñanza de las ciencias naturales; contrastar los fundamentos
teóricos que rigen el desarrollo de la enseñanza de las ciencias naturales de los
actores y autores del nivel de educación primaria; y, por último, generar las
estructuras emergentes en cuanto a la enseñanza de las ciencias naturales en
educación primaria.
El presente estudio está enmarcado en el paradigma cualitativo, método
hermenéutico-dialectico, apoyado en el estudio bibliográfico con modalidad
documental, porque se realizó una revisión fuentes bibliográficas impresas,
haciendo uso de la validez y fiabilidad hermenéutica, para cumplir con los
procedimientos de la investigación cualitativa, a través de la categorización,
estructuración, contrastación y teorización. Los resultados evidencian que los
docentes en la enseñanza de las ciencias naturales mantienen una actitud
conductista, que no permite ver la relación estructural sistémica del área, existe
fragmentación en el desarrollo del currículo, el docente no logra la
transdisciplinariedad, se halla aferrado en su visión positivista de la realidad.
Por otra parte, el presente estudio reviste gran importancia por cuanto
permitirá reflexionar acerca de la enseñanza de las ciencias naturales partiendo
del propio escenario del docente. Por tal razón, profundizará elementos
ontológicos, epistémicos, axiológicos y metodológicos relacionados con la
enseñanza de las ciencias naturales en educación primaria¸ a partir de la actitud
del docente frente a los procesos que rigen la enseñanza del área.

Antecedentes y Supuestos Teóricos

Con respecto a los antecedentes, resulta relevante mencionar el de Silva


(2012) en su tesis doctoral presentada para la Universidad de Burgos, España,
titulada: “La enseñanza de las ciencias naturales mediante un aprendizaje
significativo y cooperativo en blended learning”. En la investigación doctoral se
propone el modelo de enseñanza de las ciencias naturales basada en el
aprendizaje significativo (EFBAS), ambientado en blended learning, con apoyo
del trabajo cooperativo, para favorecer la sociabilización, invrementando el grado
de aceptación del modelo, cuyo fin es mejorar el rendimiento académico y
promover el aprendizaje significativo en los estudiantes. Además, desarrollar
habilidades actitudinales y cognitivas asociadas a la utilización de la metodología
de enseñanza.
La metodología de investigación consistió en un cuasi experimento que
compara el rendimiento académico y el aprendizaje entre el grupo experimental
y control, que sigue las metodologías tradicionales. El experimental se presenta
a través de una metodología de la investigación basada en el aprendizaje
significativo y cooperativo ambientado a través de blended learning. Para
averiguar la influencia de la propuesta de enseñanza EFBAS en el aprendizaje
obtenido para el grupo experimental, se utiliza un estudio descriptivo explicativo
o interpretativo. Se considera una población de 46 estudiantes y una muestra
en estudio de seis (6) casos, elegidos con el siguiente criterio: dos del sector que
obtuvieron mejores calificaciones en la prueba integral, dos del sector medio y
dos del sector de bajas calificaciones.
Como técnicas e instrumentos para la recolección de la información se
utilizaron: encuestas de opinión, taller de resolución de problemas, foros de
discusión, y como instrumentos para registro de información: prueba integral (de
resolución de problemas), prueba de pretest y postest, mapas conceptuales. La
investigación de acuerdo a la naturaleza de sus registros se resuelve a través
del paradigma cuantitativo y con algunos elementos complementarios de manera
de otorgar una mirada alternativa, en especial, en los aprendizajes logrados.
Los resultados de la investigación aseguran que la propuesta de enseñanza
EFBAS mejora en forma importante los rendimientos académicos. En cuanto a
los aprendizajes de los conceptos fundamentales de las ondas mecánicas,
obtenidos de la aplicación de la metodología de enseñanza, estos se consideran
significativos. La propuesta de enseñanza es bien recibida por los estudiantes,
en los aspectos tales como: experiencia académica, didáctica y práctica docente.
Además, permite explorar aquellas habilidades actitudinales y cognitivas que
desarrolla la aplicación de la propuesta, que mostró el camino hacia donde deben
dirigirse el futuro de las innovaciones en metodologías de enseñanza.
Este estudio guarda relación directa con la situación problemática, por cuanto
los resultados y conclusiones señalan como principal causa de la ausencia de
aplicación de estrategias didácticas en la enseñanza de las ciencias naturales,
en educación primaria, la falta de formación docente, aspectos visibles en el
momento ontológico y epistemológico del presente estudio.
También, Acevedo (2012) desarrolló en su estudio para la Universidad de
Buenos Aires intitulado “Entre ideal didáctico y las prácticas docentes: la
ponderación de elementos hermenéuticos y prescriptivos para analizar la
construcción del conocimiento en clase”, con el propósito de estudiar las
intervenciones didácticas que realizan los docentes cuando enseñan ciencias
naturales, en la secuencias de contenidos planificados por ellos mismos.
Considerando que se ponen en juego los propósitos acerca de lo que se quiere
enseñar, así como, concepciones acerca del aprendizaje, en la construcción de
conocimientos en el área, se parte de comprender qué necesitan hacer los
docentes cuando dan clases de ciencias, recuperando intencionalidades del
proceso de enseñanza, permitiría abrir diálogos entre desafíos que presenta el
aula y desarrollos de la didáctica específica.
La autora seleccionó dos casos ubicados en dos instituciones educativas
públicas de Buenos Aires, donde se identificaron diferentes contextos para la
enseñanza del área: el contexto de enseñanza común, intensificada, los clubes
de ciencias y PIIE. El abordaje teórico metodológico involucró la articulación
entre la didáctica y la etnografía. Con motivo y a propósito del trabajo de campo,
se puso de relieve el tratamiento de las siguientes preguntas: ¿Cómo conocer a
un otro (etnografía) desde una disciplina (la didáctica) que, según el
posicionamiento epistemológico, pondera de manera diferencial los elementos
hermenéuticos y prescriptivos de la disciplina? ¿Cómo volver objeto de
investigación la relación entre el “ideal didáctico” y las prácticas reales que tienen
lugar en las aulas sin restringir el análisis a la caracterización de cuán cerca o
lejos se encuentran las prácticas con respecto a lo deseable?
Con respecto al primer interrogante se avanzó sobre los siguiente puntos: a)
la secuencia didáctica como unidad de análisis en relación con las unidades
empíricas de observación en campo; b) las relaciones que se entablan en la
escuela entre docentes y asesores del área a propósito de la enseñanza; y c) la
necesidad de revisar los posicionamientos epistemológicos de la didáctica y de
la etnografía para que, en la articulación, ninguna de las disciplinas quede
relegada a un lugar instrumental en la producción de conocimiento.
Con respecto a la segunda interrogante interesa compartir la discusión en
torno a: 1) el valor epistémico de las prácticas habituales –instaladas- de
enseñanza para reflexionar sobre la aproximación a los contenidos del área
considerando las particularidades del nivel de escolarización; 2) el diálogo entre
las perspectivas de los actores de los distintos contextos de enseñanza
estudiados- y los desarrollos de la didáctica específica para la sistematización y
publicación de resultados de la investigación. El estudio antes reseñado, se
vincula con la presente investigación por cuanto revela que una de las principales
dificultades para la enseñanza dinámica innovadora e interactiva de las ciencias
naturales, la representa la aplicación conductual sobre viejos esquemas
tradicionales improductivos en los docentes de educación primaria en el área de
ciencias naturales.
Aunados a los antecedentes se presentan los supuestos teóricos, donde se
refleja que la enseñanza de ciencias naturales constituye una prioridad en la
formación de los niños y niñas porque promueve el desarrollo del pensamiento
crítico-creativo. En este nivel se reúnen contenidos vinculados con el
conocimiento y exploración del mundo, además de una progresiva apropiación
de algunos modelos teóricos, propios de las ciencias naturales, para empezar a
interpretar y explicar la naturaleza.
El docente debe lograr que los estudiantes consigan organizar y categorizar
sus conocimientos para poder establecer generalizaciones; se empieza a
explicar cómo funciona el mundo. Al respecto, Morín (1990) expresa “La
enseñanza de las ciencias, debe buscar la explicación del por qué se dan los
eventos o fenómenos, y cómo se producen; esto es lo que hará progresar al
conocimiento científico” (p.33). Esta aseveración implica que el docente tendrá
que estructurar el espacio físico, desestructurarse y estructurarse de modo tal
que se adapte a las diversas propuestas de acción con otro pensamiento:
Involucrará un clima de relaciones interpersonales entre los niños, entre niños -
docente que se caracterice por ser alegre, placentero, favorezca la reflexión, el
intercambio respetuoso, el hacer independiente y cooperativo. Un ambiente
donde se pueda experimentar, pensar, crear, jugar, trabajar en forma dinámica.
La enseñanza de las ciencias en el nivel de educación primaria, tiene por
finalidad el desarrollo en el estudiante de la capacidad de observación
sistemática de los fenómenos físicos y químicos inmediatos, tanto lo de orden
natural como los que están incorporados a la tecnología más común, que forman
parte de la vida cotidiana. Además, pretende propiciar la reflexión sobre la
naturaleza del conocimiento científico; asimismo, sobre las formas en las cuales
este se adquiere. En tal sentido, el Ministerio del Poder Popular para la
Educación (2007) señala que “la enseñanza de la ciencias de la naturaleza y
tecnología en el nivel de educación básica propicia la formación integral, la visión
y el pensamiento global en el educando” (p.97). El pensamiento del nuevo
docente, redefinido, tiene que ser sobe las bases de la transdisciplinariedad, con
perspectiva sistémica.
En este mismo orden de ideas, las ciencias naturales incorporadas al currículo
de este nivel educativo buscan propiciar la formación integral, en las conexiones
presentes en el pensamiento global del educando. De igual manera, permiten
que el estudiante sea el principal protagonista de su aprendizaje, se sienta
participe de las actividades que se desarrollan dentro y fuera del aula. El objetivo
prioritario de la enseñanza de las ciencias naturales en la educación primaria es
conseguir que todos los estudiantes desarrollen sus capacidades intelectuales
relacionadas con el método científico.
En la actualidad la ciencia se concibe como una red de conocimientos
interconectados de manera holística, en la que la articulación de los programas
están sustentados en el hecho, que para el hombre de este siglo la ciencia es
parte fundamental de su formación cultural y se puede hablar sin lugar a error de
una educación a través de la ciencia, puesto que por la misma se desarrolla la
observación, descripción, se ordena la mente y se predispone a ésta para la
búsqueda de las regularidades que le brinde la naturaleza. Al respecto, Gil (2002)
señala:

El enfoque de la enseñanza de la ciencia está dirigido a estimular la


curiosidad natural del ser humano y cultivar su espíritu indagador; permitir
a los niños y jóvenes una comprensión humanística de la actividad
científica y proporcionar una formación acorde con ella, a la vinculación con
el trabajo, la producción y el desarrollo de la misma, el uso del lenguaje de
la ciencia, conceptos, leyes y principios; así como también el desarrollo de
habilidades y herramientas. (p.16)

En consideración con todo lo antes expuesto, es necesario resaltar que el


docente de educación primaria debe aprovechar la curiosidad del estudiante de
este nivel para enseñarle ciencias naturales a través de la selección de temas
de problemas reales, de interés social y de su entorno inmediato, proponerle el
aprendizaje por descubrimiento en la resolución de problemas; entre otros
aspectos, que contribuyan a lograr su participación activa en la construcción del
conocimiento científico.
Es indispensable asumir la enseñanza de las ciencias naturales mediante un
nuevo enfoque transdisciplinario, en un orden superior, dirigido a asegurar una
educación científica de calidad con equidad, capaz de brindar conocimientos y
herramientas de carácter social, para incentivar la curiosidad frente a nuevos
hechos y problemas, aprender a manejar los cambios, a tener flexibilidad
intelectual pero siempre con rigor metódico, a discriminar entre los conocimientos
científicamente aceptados, la verbosidad, a desarrollar la iniciativa y la
tenacidad, entre muchas otras características que van fortaleciendo la confianza
de los estudiantes en sí mismos

Metodología

El propósito de este estudio es la construcción de los referentes teóricos de la


enseñanza de las ciencias naturales en educación primaria; para ello, el mismo
se desarrolló con enfoque cualitativo, hermenéutico-dialectico. En
correspondencia con lo dicho anteriormente, se enmarcó dentro de la
metodología cualitativa, la cual según Martínez (2004) se trata de:

…Un estudio de un todo integrado que forma o constituye primordialmente


una unidad de análisis y que hace que algo sea lo que es: una persona,
una entidad étnica, social, empresarial, un producto determinado, etc.;
aunque también cabe la posibilidad de estudiarse una cualidad específica,
siempre que se tengan en cuenta los nexos y las relaciones que tienen con
el todo, los cuales contribuyen a darle su significación propia. (p.66)

De acuerdo con el citado autor, esta metodología es un estudio holístico que


abarca un todo, en el cual se examina con atención una cualidad definida o
determinada. Es una indagación de hechos para conocer el comportamiento y
las manifestaciones después de haber sido revisadas. Se parte de las realidades
del fenómeno, para describirlo y a partir de este, teorizarlo en función de los
pensamientos, y posturas axiológicas en general de los autores consultados en
los documentos consultados.
El método empleado fue el bibliográfico, con un diseño documental,
empleando técnicas de análisis e interpretación a partir del método
hermenéutico, el cual según Dithey (citado por Martínez (2004) es “El proceso
por medio del cual conocemos la vida psíquica con la ayuda de los signos
sensibles que son sus manifestaciones” (p.119. Es decir, que tiene como misión
descubrir los significados de las cosas, interpretar lo mejor posible de las
palabras, escritos, textos y gestos, así como cualquier acto u obra, pero
conservando su singularidad en el contexto de que forma parte. Entonces, no
solo se refiere a la interpretación de los escritos sino que trata de observar la
expresión del sujeto que involucre su comprensión, conservando así su
originalidad en el medio en el cual se desenvuelve.
Se consideró el método dialéctico, por otra parte, por cuanto la enseñanza
como un fenómeno histórico-social en incesante movimiento, es decir que todos
los fenómenos se rigen por las leyes de la dialéctica, es decir que la realidad no
es algo inmutable, sino que está sujeta a contradicciones y a una evolución y
desarrollo perpetuo. Por lo tanto propone que todos los fenómenos sean
estudiados en sus relaciones con otros y en su estado de continuo cambio, ya
que nada existe como un objeto aislado.
De acuerdo con la descripción de la situación objeto de estudio, los objetivos,
así como las bases teóricas, el presente estudio se tipifica como documental,
debido a las revisiones críticas del estado del conocimiento: integración,
organización y evaluación de la información teórica y empírica existente sobre el
problema focalizado.
En efecto, la investigación documental proporciona una visión global de la
realidad por investigar y permite establecer categorías conceptuales para
determinar el carácter teórico y práctico de la misma. De acuerdo con la
Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2015) se entiende por
investigación documental, “el estudio de problemas con el propósito de ampliar
y profundizar el conocimiento de su naturaleza, con apoyo, principalmente, en
trabajos previos, información y datos divulgados por medios impresos,
audiovisuales o electrónicos (p. 14).
Descrito de manera amplia la investigación documental, implica realizar una
serie de acciones como recopilación de material bibliográfico, elaboración de
fichas para aprovechar los puntos relevantes. Es decir, que cuando se realiza
una revisión de un tema, las bases teóricas que lo sustentan es lo que da la
importancia a la investigación documental, lo cual hace que el investigador
realice una revisión exhaustiva del tema de manera teórica. Por lo tanto, el
investigador está en presencia de una investigación documental cuando la fuente
principal de información está integrada por documentos y el interés del
investigador consiste en analizarlos como hechos en sí mismos o como
documentos que brindan información sobre los hechos.
En vista de lo descrito anteriormente, puede decirse que el diseño de la
investigación viene dado por la revisión exhaustiva de las diferentes fuentes de
información, tales como documentos, informes, estudios, ponencias, leyes,
normas y bibliografía relacionada con el tema de estudio. En consecuencia, en
la presente investigación se requirió el uso del diseño bibliográfico, del cual
Tamayo (2009) afirma lo siguiente: “Cuando recurrimos a la utilización de datos,
es decir, aquellos que han sido obtenidos por otros y nos llegan elaborados y
procesados de acuerdo con los fines de quienes inicialmente los elaboraron y
manejan, y por el cual decimos que es un diseño bibliográfico” (p. 113), es decir,
que la connotación bibliográfica hace relación con bibliografía toda unidad
procesada en una biblioteca.
Luego de haber descrito la metodología y el diseño del estudio, es necesario
como parte de la metodología que se va a realizar, establecer los distintos
métodos, técnicas y procedimientos que posibilitarán obtener la información
requerida. En el estudio se siguió los procedimientos necesarios para la revisión
bibliográfica, considerando los pasos recomendados por diferentes autores, que
de alguna manera facilitaron el desarrollo de la investigación.
En este sentido, con el fin de alcanzar los conocimientos necesarios que
facilitaran el logro del objetivo propuesto, se empleó la técnica documental para
la recolección u obtención de información y datos. Ésta tiene por objeto elaborar
un marco teórico conceptual para formar un cuerpo de ideas sobre el objeto de
estudio, a través de las fuentes primarias de información tales como libros,
revistas, monografías, tesis, entre otras, así como de las fuentes secundarias
como enciclopedias, manuales y otros. Con el uso de ésta técnica se sentarán
las bases teóricas y legales fundamentales para lograr el manejo del tema con
propiedad y profundidad.
Con respecto a las técnicas documentales aplicadas en la investigación se
tienen: el subrayado, el resumen y la elaboración de fichas; de manera que
facilitó la elaboración del estudio y la forma en que se fue realizando la
descripción de acuerdo con los objetivos propuestos. Por consiguiente, para
lograr un análisis profundo de las fuentes documentales se utilizaron las técnicas
denominadas de observación documental, presentación resumida, resumen
analítico y análisis crítico. La primera de ellas es el punto de inicio ya que permite
realizar una lectura general de los textos, dando arranque al estudio.
Para obtener los resultados finales de la aplicación de las técnicas antes
mencionadas es necesario el análisis de los mismos a través de las diferentes
técnicas lógicas. Para ello, se hizo necesario llevar a cabo un proceso de
clasificación, modificación, procesamiento e interpretación de la información
obtenida durante la recolección de datos y registrada mediante una matriz de
análisis.
La validez en el marco de las investigaciones cualitativas, según Martínez
(citado por Rusque 2007), consiste en “la capacidad de un procedimiento de
tener como efecto una respuesta correcta, es decir, al grado en el que los
resultados de una referida investigación son interpretados correctamente” (p.
134). En la investigación cualitativa tales estimaciones se ajustan a la validez de
triangulación por cuanto implica reunir una variedad de datos que se escogen
desde puntos de vista distintos, además de realizar comparaciones múltiples a
un mismo grupo en varios momentos, utilizando diferentes ángulos. De igual
modo, para algunos autores como Anguera (citado por Pérez Serrano, 2000)
hace alusión a la triangulación, que se considera uno de los más usuales. Por
consiguiente, este procedimiento se utilizará en el presente estudio, que según
la autora implica:

Una variedad de datos y métodos para referirlos al mismo tema o problema.


Implica también que los datos se recojan desde puntos de vista distintos y
realizar comparaciones múltiples de un fenómeno único, de un grupo y en
varios momentos utilizando perspectivas diversas y múltiples
procedimientos. (p.81)

Lo antes expuesto, permite afirmar que triangular es comparar y contrastar la


consistencia de la información derivada de la misma fuente, pero en tiempo
diferente y a través de diferentes métodos cualitativos. Se estima, que la
triangulación a desarrollar en esta investigación es de tipo metodológica, la que
según Pérez Serrano (ob. cit.) “se realiza dentro de una recolección de
instrumentos o entre métodos” (p.83). En el marco de las investigaciones
cualitativas, la fiabilidad según Martínez (citado por Rusque 2007) se refiere “al
grado en que el resultado de la investigación es independiente de las
circunstancias accidentales de la investigación”. La fiabilidad corresponde a la
modalidad sincrónica puesto que implica la semejanza de las observaciones en
un mismo periodo con respecto a los rasgos importantes, para tal efecto se
elaboran registros descriptivos, que ayuden a regular los procesos.

Resultados

Los docentes demuestran una función autoritaria tanto en la direccionalidad


del proceso de enseñanza y aprendizaje como en la determinación del origen y
legitimación del conocimiento; donde se hace énfasis en la dimensión disciplinar
y la investigación se entiende como consulta bibliográfica. Estos aspectos, se
vinculan con la enseñanza tradicionalista, e implica una escasa valoración de la
autonomía del estudiante, y la fragmentación o atomización del saber.
En el modelo tradicionalista, dada su poca permeabilidad, es difícil admitir
diversos niveles de formulación de las ideas de los estudiantes en relación con
el contenido disciplinar, ya que el docente no cuestiona aspectos como la
concepción y organización del conocimiento, el papel que se concede a su
relación con la experiencia del que aprende, la trascendencia social del
conocimiento y su relación con la vida cotidiana. En este sentido, el docente
sigue una orientación fundada en el perennialismo, corriente que se basa en el
pensamiento escolástico y que concibe al conocimiento como único y definitivo.
En toda acción educativa para el desarrollo cognitivo de los educandos, los
docentes tienen que hacer uso de las estrategias metodológicas y si
verdaderamente se quiere que los estudiantes desarrollen sus habilidades,
destrezas, técnicas, se debe seleccionar con mucha responsabilidad la
estrategia adecuada que permita en el menor tiempo, y con el menor esfuerzo
alcanzar los objetivos previstos, por ello es fundamental que el docente sea un
experto en la aplicación de las estrategias y sobre todo en el área de la ciencias,
por cuanto muchos estudiante tienen aversión a esta área, tan elemental en la
formación integral del futuro ciudadano.
Desde el punto de vista metodológico es necesario generar una enseñanza
de las ciencias naturales que permita a los estudiantes superar las evidencias
del sentido común y las generalizaciones basadas en observaciones; es decir,
introducir una metodología que requiera de explicaciones alternativas y luego
someter dichas explicaciones a la contrastación en diseños experimentales. Por
consiguiente, la enseñanza de las ciencias naturales, debe constituirse en una
excelente oportunidad para contribuir al desarrollo de la creatividad y del espíritu
crítico de los estudiantes. Para ello, es necesario diseñar actividades que le
permitan a los educandos aprendices: inventar y construir sus propios modelos
de aprendizaje; utilizar los conocimientos ya elaborados de manera crítica, entre
otros aspectos que ayuden a destacar el carácter dinámico del conocimiento
científico.
Es decir, que permita resaltar la constante transformación y evolución que
experimentan las ideas y modelos en el mundo de la ciencia. En este orden de
ideas, es importante resaltar que la enseñanza de las ciencias naturales debe
estar dirigida a lograr ejercitar en el estudiante las habilidades y capacidades,
para tener éxito en el dominio de una serie de medios, herramientas y recursos
que le permitan realizar eficazmente las tareas de procesamiento de la
información en actividades realizadas dentro y fuera del aula. Por tanto, planificar
la práctica pedagógica en el aula significa ajustar las estrategias a la
organización mental y a los esquemas intelectuales del estudiante, partiendo de
la experiencia del educando y equilibrando el aprendizaje de conceptos,
procedimientos y actitudes.
En definitiva, en la enseñanza de las ciencias naturales, el docente en su
práctica pedagógica, debe planificar y propiciar situaciones que ayuden al
estudiante a lograr aprendizajes significativos en esta área, además de tener
conocimientos pedagógicos, debe ser un investigador en el área del
conocimiento científico cuya responsabilidad incluye la atención a los
estudiantes, la cual debe estar sustentada en una minuciosa preparación de
clases y experimentos donde se tomen en cuenta las diferentes estrategias de
enseñanza y aprendizaje. Al mismo tiempo, para romper con la monotonía del
aula, y lograr la construcción del conocimiento de las ciencias naturales el
docente debe utilizar una gran variedad de estrategias para así motivar más a
los estudiantes.
El docente no puede pretender que el educando absorba lo que escucha y lo
que lee. Es necesario que tenga la oportunidad de participar en actividades de
clase donde ponga en funcionamiento sus manos y su mente. En un sentido
amplio, la apropiación de la enseñanza de las ciencias naturales por parte del
docente supone un proceso de descontextualización y reconstrucción de la
investigación científica, pues ella no puede ser reproducida en las escuelas en
forma idéntica en la forma como funciona en sus contextos originales.
Es indudable que en todo proceso de cambio o renovación en la enseñanza
de la ciencia, los docentes son el componente decisorio, por cuanto son ellos los
que deben estar convencidos que se necesita de su innovación, de su creación
y de su actitud hacia el cambio, para responder no sólo a los planteamientos y
propósitos que se fijan en las propuestas didácticas, sino también, para
satisfacer a las exigencias de los contextos que envuelven a los estudiantes
como sujetos sociales, históricos y culturales.

Conclusiones

Si el docente puede comprender y conceptualizar su propia práctica, tomando


en cuenta el enfoque humanista, entonces se podría estar ubicando en
determinado modelo de formación docente (en concordancia con los enfoques
curriculares) que da cuenta de una actuación o hacer con respecto a su práctica
pedagógica consolidada sobre los valores ético-morales y, por lo tanto, se
vinculará con la racionalidad que estará enmarcada por determinadas
tendencias pedagógicas que sustentan al curriculum.
El hacer docente tiene su razón de ser a través de la influencia que ejerce la
didáctica que permite planificar, organizar, dirigir y evaluar el proceso de
enseñanza y aprendizaje, en torno a los fundamentos que caracterizas el
holismo. La didáctica, constituye una fuente epistemológica que aporta
conocimientos integrados y próximos a la práctica, específicos para la
enseñanza y aprendizaje de las materias escolares, e hipótesis más o menos
complejas de actuación. De igual manera, y desde una especie de niveles de
concreción, la racionalidad del hacer docente, podría ser direccionada, en una
perspectiva hologramática, desde la interrelación de parámetros que
caracterizan la constitución de una teoría pedagógica y que a la vez actúan como
fondos interpretativos en cuanto a la identificación del docente con determinado
modelo de formación.
En este sentido, cabe destacar que el fenómeno educativo no es neutral,
responde a una determinada visión que se tenga de la sociedad y la perspectiva
de perpetuarla o de transformarla, pero en un pensamiento reestructurado sobre
las bases de la unión. De ahí, que la praxis educativa se inscriba explícita o
implícitamente en una determinada concepción de la práctica social, tomando en
cuenta todos sus componentes, que responda a nuevos criterios pedagógicos,
epistemológicos, ontológicos y metodológicos.
El docente, necesariamente, debe conocer y reflexionar acerca de sus ideas
o concepciones relacionadas con la enseñanza, que le primita redefinir su
legitimidad pedagógica en las relaciones que se establecen al adscribirse a
determinado modelo, la concepción epistémica subyacente, su evolución
histórica, el sistema de formación que se enfatiza desde la transdisciplinariedad,
el concepto de desarrollo profesional utilizado y la filosofía curricular
correspondiente. Es desempeñarse con otras ideas de correspondencias entre
lo que significa el todo, para conocerlo, porque se es parte integral del mismo.
Es imprescindible que los profesores de educación primaria, conozcan los
anteriores aspectos, entre otros, para poder tener una práctica pedagógica
situada, es decir, una práctica consciente y deliberadamente guiada, de tal
manera que su trabajo puede ir evolucionando hacia posicionamientos
científicos, reflexivos e innovadores. La función de enseñar ha de conocer la
legitimación de la práctica que realiza en su trabajo y para ello es necesario
situarla en una orientación conceptual en su conectividad de redes de saberes y
espacios que destina la educación de las ciencias naturales en educación
primaria.

REFERENCIAS

Acevedo, L. (2012). Entre ideal didáctico y las prácticas docentes: la


ponderación de elementos hermenéuticos y prescriptivos para
analizar la construcción del conocimiento en clase. Tesis Doctoral.
Universidad de Buenos Aires. Argentina.

Gil, D. (2002). Psicología educativa y didáctica de las ciencias. Santiago de Chile.


OREALC-UNESCO.

Martínez, M. (2004). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. México:


Trillas.

Morín, E. (1990). Introducción al pensamiento complejo. España: Gedisa.


Ministerio del Poder Popular para la Educación (2007). Currículo Nacional
Bolivariano. Caracas: Autor.

Pérez Serrano, G. (2000). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes II.


Técnicas y análisis de datos. Madrid: La Muralla.

Rusque, A. (2007). De la diversidad a la unidad en la investigación


cualitativa. Valencia: Vadell editores.

Silva, R. (2012). La enseñanza de las ciencias naturales mediante un


aprendizaje significativo y cooperativo en blended learning. Tesis
Doctoral. Universidad de Burgos. España.

Tamayo, M. (1999). El proceso de investigación Científica. Argentina: Limusa.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2015). Manual de Trabajos


de grado de Especialización y Maestrías y Tesis Doctorales. Caracas:
FEDUPEL.

Weissmann, H. Comp.(2000). Didáctica de las ciencias naturales. Aportes y


reflexiones. Argentina: Paidos.

Das könnte Ihnen auch gefallen