Sie sind auf Seite 1von 6

5.1.

2 Preparación física y psicológica

La situación de hospitalización es muy estresante para los padres y el niño, es por ello
que la forma de abordar este proceso implica el reconocimiento de los derechos de
ambos, así como de la pericia del personal de enfermería para brindar una preparación
psicológica y física con sentido humano:

Imagen 3. Preparación de cirugía.

Por ello es importante: Involucrar a los padres en el procedimiento y/o mantener a los
padres en la línea de visión del menor o tal vez un objeto familiar (peluche).3

Cabe mencionar que en cada etapa de desarrollo las necesidades cambian, por lo tanto,
las necesidades son diferentes y no es conveniente abordar a un lactante y a un
adolescente de la misma forma.

Es por eso que en este apartado la preparación física y psicológica la enfocaremos a


cada una de las etapas de desarrollo.
A continuación, te muestro algunos factores estresores de los niños ante la
hospitalización:

 Temor a la separación de sus padres


 Dolor
 Sentimiento de abandono
 Al propio entorno hospitalario
 Miedo a no curarse
 A la muerte
 A la anestesia, imaginan que no despertaran
 Pérdida de la autonomía
 Temor a no regresar a su vida diaria

Tu y yo podemos concluir en base a nuestra experiencia “que no es lo mismo tratar a


un lactante, que a un escolar” y que los factores estresores se presenten con mayor
énfasis en unos que en otros, para identificarlos estos con mayor facilidad te invito a
ver la presentación en pp: Reacciones de la familia y el niño ubicada en los anexos de
esta clase.

Cada etapa del desarrollo provee distintas herramientas y habilidades, diversa


temática, preocupaciones y necesidades; y son estas diferencias las que influyen en la
forma como los niños reaccionan a la hospitalización. 1

Posterior a la revisión de las reacciones de la familia y el niño, te preguntarás ¿Qué


medidas debo aplicar para preparar física y psicológicamente a un paciente pediátrico?

Idealmente sería evitar los factores estresantes, como permitir el acompañamiento de


ambos padres en la medida de lo posible, evitar amenazas o castigo, explicar
detalladamente los procedimientos, permitir que colabore en las técnicas.

En cuanto a las reacciones del niño y la familia ante la enfermedad y la hospitalización


depende de:
Diagrama 4. Factores que influyen en la hospitalización de un niño.

Los Lactantes y niños


Los niños que ya caminan suelen verse afectados por el temor a las lesiones y el dolor
y recordarán experiencias previas.

La mejor manera de manejar estos factores de estrés es explicar brevemente el


procedimiento y confortar al paciente una vez terminado este. Se les debe advertir
sobre cualquier experiencia desagradable o nueva que quizá enfrentarán en el hospital.
Se debe decir la verdad acerca de lo que suele producir dolor para evitar que el
pequeño se sienta engañado.

Durante el procedimiento, se explicará paso por paso lo que está sucediendo. Se debe
permitir al menor dominar la experiencia amenazadora a través del juego y la fantasía.
Tabla 1. Lactantes y niños.

Lactante menor
Su preparación tiene que ver con las características de su desarrollo. Está en desarrollo
el sentido de confianza por lo cual debe limitarse el número de personas desconocidas.

En base a la fase de aprendizaje sensitivo motor en la que se encuentra, las medidas


tranquilizadoras requeridas van desde palmaditas, voz suave y medidas
farmacológicas como anestésicos. En cuanto a las memorias de experiencias pasadas
se requiere mantener lejos los objetos que causen miedo, realizar los procedimientos
dolorosos fuera de la cama.

Lactante Mayor
A esta edad se encuentra en desarrollo el sentido de Autonomía, el sensitivomotor y
el pensamiento pre operacional. Por su pensamiento egocéntrico es importante
explicarle todo procedimientos y enfatizar la importancia de su cooperación.

Una conducta negativa requiere de usar una conducta firme y directa, ignorar
berrinches, sujetarle de forma adecuada. Su habilidad del lenguaje aún es limitada,
requiere de dar una orden a la vez, recurrir a juegos, permitir que manipule los objetos
médicos y dejarle hacer elecciones. Es importante mantener sesiones de enseñanza (5
a 10 min).
Tabla 2. Arteterapia en la hospitalización.

Preescolar:
A esta edad también demuestra su angustia por separación. Generalmente suele ser
poco cooperativo y pregunta a menudo por sus padres. Debemos recordar que aún no
desarrollan pensamiento por lo que no distinguen entre la fantasía y la realidad, por lo
que puede llegar a creer que su enfermedad es producto de algo que hicieron o
pensaron. De ahí que es importante ayudarle a darse cuenta de que la hospitalización
no es un castigo por algo que hizo mal.

Suelen tener pesadillas y mostrar miedo de la oscuridad, de lo que oye o ve que no le


resulta familiar.

Muchos niños de esta edad tienen amigos imaginarios con quien conversan y actúan
como si realmente estuvieran en la habitación, no hay problema en participar en estas
expresiones ya que ayuda al paciente a sentir controlada la situación.
Alivian la tensión con pensamientos mágicos, fantasías y desempeño de papeles.

Por su egocentrismo es menester explicar todo procedimiento, usar palabras neutrales.


En cuanto al incremento en su habilidad del lenguaje por ello debe evitarse
sobreestimación de la comprensión, hay que permitir que verbalice sus ideas. Las
enseñanzas van de 10 a 15 min. Señalar con un muñeco en donde se realizará el
procedimiento,

Escolar:
Tiene miedo al dolor y a las lesiones corporales, se preocupan más por las
discapacidades o los desfiguramientos permanentes.

Hay que animarlo para que sea tan independiente como sea posible, es muy importante
mantener su privacidad. Se requiere explicarle y a la vez ganarse su cooperación. Se
le permite responsabilizarse de tareas sencillas. y relaciones con el grupo de pares. El
tiempo de enseñanza es de 20 min.

Adolescente:
No quieren verse ni actuar de manera diferente, de modo que en las enfermedades
crónicas quizá no cumplan con todas las indicaciones médicas. Es necesario darles a
elegir cuando sea posible. Hay que instarlos a expresar sus temores, el explicar o
aclarar dudas le pueden permitir darse cuenta de que tiene miedo a la muerte,
discapacidad u otros riesgos potenciales, esto les ayuda a aliviar el estrés y les
permitirá trabajar para conservar o recuperar su identidad. La comunicación debe ser
directa e imponerse las menos restricciones posibles, respetar su individualidad, o
permitirsele la compañía de un amigo o familiar. Respetar al máximo sus decisiones
con respecto a la atención médica y disponer de métodos de distracción (juegos,
televisión, libros, rompecabezas, etc). 3

En general…el miedo a lo desconocido afecta a todos los menores hospitalizados, ya


que no saben exactamente qué esperar. El personal de enfermería debe explicar de
manera adecuada para la edad, que puede esperar de las rutinas o los procedimientos
que deben efectuarse.3

FUENTE DE INFORMACIÓN:

UNIDAD DIDÁCTICA 5: ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO IDEAL DE UN SERVICIO DE PEDIATRÍA:


TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS PARA EL CUIDADO DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE. Recuperado de
https://blogs.ugto.mx/enfermeriaenlinea/unidad-didactica-5-organizacion-y-funcionamiento-
ideal-de-un-servicio-de-pediatria-tecnicas-y-procedimientos-para-el-cuidado-del-nino-y-del-
adolescente/

Das könnte Ihnen auch gefallen