Sie sind auf Seite 1von 19

CONSERVATORIO SUPERIOR DE MÚSICA

BONIFACIO GIL
BADAJOZ

GUÍA DOCENTE DE
Historia de la Música, I
(Curso 2014-2015)

Badajoz, 18 de Septiembre de 2014

1
TITULACION: Título Superior de Música

ESPECIALIDAD: Todas

ASIGNATURA: Historia de la Música, I (Curso Primero)

Profesora: Dra. Yaiza Bermúdez Cubas

I. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA

TIPO Obligatoria

Formación Básica.
MATERIA
Cultura, pensamiento e historia.

PERIODO DE IMPARTICIÓN Semestre I y II

NÚMERO DE CRÉDITOS 4 (cada curso)

IDIOMA EN QUE SE IMPARTE Castellano

Composición, canto y asignaturas


DEPARTAMENTO
teórico-prácticas.

II. PRESENTACIÓN

Requisitos previos y Recomendaciones

1.5 horas de clase semanales, Tipología No instrumental, Ratio 1/15


Se trata de una asignatura básica para la formación de todo titulado
superior.

El requisito previo es haber superado la prueba de acceso a los estudios


artísticos superiores de música.
2
Conforme al decreto 28/2014, de 4 de marzo, los Contenidos son:

Estudio de la historia de la música como una manifestación


estrechamente ligada al resto de las artes. Comprensión de las diversas
etapas de la historia de la música, integradas dentro del pensamiento
estético y del contexto general histórico y social. Desarrollo de la
capacidad de observación, de análisis y el sentido crítico, así como la
participación activa.

Como se trata de la entrada del alumnado al Espacio Europeo de la


Educación Superior (EEES), con sus propia organización de créditos y
competencias 1 (BOE nº 137, del sábado 5 de Junio del 2010), puede
aportarse como resumen de lo que debe adquirirse con la asignatura el
siguiente:

En las 120 horas previstas a lo largo de un curso, incluyendo las clases y


preparación del las mimas. Cada alumno debe conseguir y acreditar:

Conocer los principios teóricos de la música y haber desarrollado


adecuadamente aptitudes para el reconocimiento, la comprensión y la
memorización del material musical.

Recoger información significativa, analizarla, sintetizarla y gestionarla


adecuadamente.

Utilizar eficientemente las tecnologías de la información y la


comunicación.

Comprender y utilizar, al menos, una lengua extranjera en el ámbito de su


desarrollo profesional.

Reconocer materiales musicales gracias al desarrollo de la capacidad


auditiva y saber aplicar esta capacidad a su práctica profesional.

Argumentar y expresar verbalmente sus puntos de vista sobre conceptos


musicales diversos.

1Competencias transversales y generales del Título de Graduado o Graduada en Música


según BOE nº 137, del sábado 5 de Junio del 2010.
3
Acreditar un conocimiento suficiente del hecho musical y su relación con
la evolución de los valores estéticos, artísticos y culturales.

Conocer el desarrollo histórico de la música en sus diferentes tradiciones,


desde una perspectiva crítica que sitúe el desarrollo del arte musical en
un contexto social y cultural. Tener un amplio conocimiento de las obras
más representativas de la literatura histórica y analítica de la música.

Conocer el contexto social, cultural y económico en que se desarrolla la


práctica musical, con especial atención a su entorno más inmediato pero
con atención a su dimensión global.

Estar familiarizado con los diferentes estilos y prácticas musicales que le


permitan entender, en un contexto cultural más amplio, su propio campo
de actividad y enriquecerlo.

Comunicar de forma escrita y verbal el contenido y los objetivos de su


actividad profesional a personas especializadas, con uso adecuado del
vocabulario técnico y general.

Ser capaz de vincular la propia actividad musical a otras disciplinas del


pensamiento científico y humanístico, a las artes en general y al resto de
disciplinas musicales en particular, enriqueciendo el ejercicio de su
profesión con una dimensión multidisciplinar.

Se recomienda, para la superación exitosa de la disciplina realizar un


trabajo continuo con el objetivo de poder contribuir notablemente a la
adquisición de las competencias y los contenidos anteriormente
mencionados.

III. COMPETENCIAS Y PERFIL PROFESIONAL

Recoger información significativa,


COMPETENCIAS analizarla, sintetizarla y gestionarla
TRANSVERSALES adecuadamente

4
Expresar verbalmente ideas y
COMPETENCIAS
conceptos musicales desde diversos
GENERALES puntos de vista

Comprender los fundamentos


estéticos y estilísticos de las nuevas
grafías así como los criterios de
adecuación sonoro-visual que las
determinan

Profundizar en el conocimiento de
los movimientos y tendencias
COMPETENCIAS fundamentales en la historia de la
ESPECÍFICAS música: aspectos artísticos,
culturales y sociales

Valorar el estudio de autores, obras


y estilos de cada período histórico,
con obligada referencia a las fuentes
primarias hoy conocidas, así como a
la literatura musical que han
generado.

Conocer y comprender la música de


cada época en relación con los
conceptos estéticos imperantes y
saber aplicar dichos conocimientos a
la interpretación del repertorio de
estudio
El perfil profesional difiere
atendiendo a la especialidad de
cada alumn@

IV. CONTENIDOS

IV. A. Temario de la Asignatura


Según la normativa el contenido de esta asignatura es:

Estudio de la historia de la música como una manifestación


estrechamente ligada al resto de las artes. Comprensión de las diversas
etapas de la historia de la música, integradas dentro del pensamiento
estético y del contexto general histórico y social. Desarrollo de la

5
capacidad de observación, de análisis y el sentido crítico, así como la
participación activa.

En relación a asistencia del alumnado es necesario señalar que en el


caso que algún alumn@ no puede acudir al grupo que según el horario
general le corresponda podrá hacerlo, previa aceptación del docente, a
otro distinto de la misma semana, excepto cuando se trate de una sesión
con prueba trimestral/semestral, ya que para asegurar el reparto del
tiempo previsto para la misma no se permitirán más cambios que los
justificados y excepcionales, solicitados y autorizados con la debida
antelación.

El programa previsto –que puede sufrir leves modificaciones- de las


distintas semanas lectivas (incluidas las pruebas y otras incidencias del
calendario), es el siguiente:

SEMANAS CONTENIDOS

1ª: 29 Septiembre Presentación de la asignatura

La ópera buffa y la reforma de la


2ª: 6 de Octubre
ópera seria

3ª: 13 de Octubre Festivo (no lectivo)

La música en la corte de Prusia y en


4ª: 20 de Octubre
la corte de Sajonia

5ª: 27 de Octubre La sinfonía preclásica

Vida musical a finales del siglo XVIII:


6ª: 3 de Noviembre músico, mercado musical y concierto
público

La Revolución Francesa y su relación


7ª: 10 de Noviembre
con la música

Revolución Industrial y desarrollo de


8ª: 17 de Noviembre
los instrumentos musicales

Ópera romántica y teatro musical


9ª: 24 de Noviembre
hasta 1830

10ª: 1 de Diciembre Lied y música para piano.

11ª: 8 de Diciembre Festivo (no lectivo)

6
12ª: 15 de Diciembre Pruebas

Vacaciones de Navidad (22 Diciembre-7 Enero)

13ª: 12 de Enero Revisión de pruebas

La orquesta en el siglo XIX:


14ª: 19 de Enero directores, público, conciertos,
repertorio y crítica musical.

Ópera romántica y teatro musical


15ª: 26 de Enero
hasta 1850

Ópera romántica y teatro musical en


16ª: 2 de Febrero
la segunda mitad del siglo XIX

Romanticismo tardío en Alemania y


17ª: 9 de Febrero
Austria

1ª Evaluación: 11 de Febrero 2015

18ª: 16 de Febrero Festivo (no lectivo)

Tradiciones musicales en la segunda


19ª: 23 de Febrero
mitad del siglo XIX

20ª: 2 de Marzo Pruebas

21ª: 9 de Marzo Revisión de pruebas

22ª: 16 de Marzo Sonido grabado: música en el 7º Arte

23ª: 23 de Marzo La cultura germana

Vacaciones de Semana Santa (30 de Marzo-6 Abril)

24ª: 6 de Abril Festivo (no lectivo)

25ª: 13 de Abril Política y música

26ª: 20 de Abril La España de los primeros Borbones

Vida musical en las cortes de Carlos


27ª: 27 de Abril
III y Carlos IV

Actividad musical en la España del


28ª: 4 de Mayo
siglo XIX

29ª: 11 de Mayo Música escénica en el siglo XIX

30ª: 18 de Mayo Monográfico: Isaac Albéniz

31ª: 25 de Mayo Pruebas

2ª Evaluación: 2 de Junio del 2015


7
IV. ACTIVIDADES OBLIGATORIAS (EVALUABLES)

A) Lecturas/audiciones
Reconocer materiales musicales gracias al desarrollo de la capacidad
auditiva y saber aplicar esta capacidad a su práctica profesional.

A cada tema de la programación le corresponde una selección de


fragmentos/obras las cuales deberán ser identificadas y analizadas por el
alumnado cuando le corresponda. Así mismo el alumn@s deberá trabajar
con este material para responder correctamente durante el desarrollo de
las clases.

B) Elaboración de textos o documentos audiovisuales


Argumentar y expresar verbalmente sus puntos de vista sobre conceptos
musicales diversos.

Acreditar un conocimiento suficiente del hecho musical y su relación con


la evolución de los valores estéticos, artísticos y culturales.

Utilizar eficientemente las tecnologías de la información y la


comunicación.

Comprender y utilizar, al menos, una lengua extranjera en el ámbito de su


desarrollo profesional.

Recoger información significativa, analizarla, sintetizarla y gestionarla


adecuadamente.

Buscar la excelencia y la calidad en su actividad profesional.

Dominar la metodología de investigación en la generación de proyectos,


ideas y soluciones viables

Elaboración de un trabajo individual donde se relacionen alguno de los


contenidos de la asignatura con la especialidad del alumno.

8
El trabajo se presentará impreso atendiendo a las normas de edición
aportadas por la docente (véase Anexo I).

V. TIEMPO DE TRABAJO

Clases con lecturas, exposiciones,


debates, análisis 45
(30 semanas, 1.5 h.)

Tutorías y actividades relacionadas 2

Trabajo individual 15

Preparación de clases, con lecturas,


43
partituras y audiciones propuestas

Preparación especial de pruebas 15

TOTAL DE HORAS DEL TRABAJO 120


DEL ESTUDIANTE (30 X 4 ECTS)

A) Metodología y plan de trabajo

Investigación/Creación/Interpretación

PERIODOS CONTENIDOS

Elaboración de un trabajo individual


(propuesto el primer mes lectivo) El
trabajo será expuesto verbalmente
Semestres I y II durante las clases, el orden se
(según programación del curso) establecerá atendiendo al grado de
correlación con los temas
desarrollados según programación
de la asignatura.

Clases teórico-prácticas

PERIODOS CONTENIDOS

Semestres I y II Recogida de información y lectura/


(según programación del curso) audición previa, con debate en clase
sobre los temas elegidos.

9
Tutorías académicas

PERIODOS CONTENIDOS

Atención individualizada con


Semestres I y II orientaciones bibliográficas y
fonobibliográficas.

Pruebas

PERIODOS CONTENIDOS

Se valorará la capacidad de
comprensión de las lecturas,
Semestres I y II
audiciones, documentos
(según programación del curso)
audiovisuales programados en la
asignatura.

VII. MÉTODOS DE EVALUACIÓN


A) Ponderación para la evaluación continua
El sistema básico de evaluación de las titulaciones en el marco del EEES es la
evaluación continua y la asistencia es obligatoria.

Mínimo de asistencia a clase: 80% (6 ausencias durante todo el curso


académico)

ACTIVIDAD
EVALUADORA TIPO PONDERACIÓN PERIODO

Prueba:
Trabajo Liberatoria
Reevaluable
escrito con (1 a 10). I y II
en la 2ª 20%
exposición Puntuación Semestre
convocatoria
verbal en mínima: 5
clase (15´)

Prueba: No
Preguntas reevaluable
cortas orales Acumulativa (si no se I y II
desarrolladas 50%
(1 a 10) supera la Semestre
en los debates prueba repite
de las clases curso)

10
ACTIVIDAD
EVALUADORA TIPO PONDERACIÓN PERIODO

Prueba:
Escritas
Liberatoria
(temario, Reevaluable
(1 a 10). I y II
audiciones, en la 2ª 30%
Puntuación Semestre
lecturas, convocatoria
mínima: 5
documentos
audiovisuales)

En lo que concierne a número de convocatorias, según la normativa


observamos lo siguiente:

En relación con las convocatorias, el alumnado dispondrá para cada


asignatura de dos convocatorias por curso: una ordinaria y otra
extraordinaria, con un límite de cuatro convocatorias para superar cada
asignatura y de un máximo de dos convocatorias para superar el trabajo
fin de estudios. Las fechas de dichas convocatorias serán establecidas
por el claustro de profesores con suficiente antelación y publicidad para
conocimiento de los alumnos.

Así mismo, existe una convocatoria de carácter excepcional que en su


caso deberá ser gestionada según normativa:

La Consejería competente en materia de educación podrá autorizar nueva


convocatoria con carácter excepcional por causas debidamente
justificadas al alumno que haya agotado las cuatro convocatorias para
una misma asignatura. A tal fin, el alumno tramitará la solicitud a través de
la dirección del centro para su traslado al órgano competente en
enseñanzas artísticas superiores que, una vez recabados los informes
que estime pertinentes, emitirá la oportuna resolución.

Por otro lado, será fundamental tener en cuenta que aquellos alumn@s
que no han superado la asignatura de historia de la música del primer
curso no podrán examinarse de esta disciplina, tal y como recoge la
normativa:

11
El alumno no podrá ser evaluado en una asignatura si previamente no ha
superado la asignatura de igual denominación e inferior cardinal, o en
aquella con la tenga establecida prelación. En este sentido, los centros
harán pública la relación de asignaturas que requieran de la superación
previa de otras para poder proceder a su matriculación.

B) SISTEMA DE CALIFICACIÓN
[Artículo 5 del Real Decreto 1614/2009]

1. La obtención de los créditos correspondientes a una materia comportará


haber superado los exámenes o pruebas de evaluación correspondientes.

2. El nivel de aprendizaje conseguido por los estudiantes se expresará


mediante calificaciones numéricas que se reflejarán en su expediente
académico, junto con el porcentaje de distribución de estas calificaciones sobre
el total de estudiantes que hayan cursado las materias correspondientes en
cada curso académico.

3. La media del expediente académico de cada estudiante será el resultado de


la aplicación de la siguiente fórmula: suma de los créditos obtenidos por el
estudiante multiplicados cada uno de ellos por el valor de las calificaciones que
correspondan y dividida por el número de créditos totales obtenidos por el
estudiante.

4.Los resultados obtenidos por el estudiante en cada una de las asignaturas del
plan de estudios se calificarán en función de la siguiente escala numérica de 0
a 10, con expresión de un decimal, a la que podrá añadirse su correspondiente
calificación cualitativa: 0-4,9: Suspenso (SS). 5,0-6,9: Aprobado (AP). 7,0-8,9:
Notable (NT). 9,0-10: Sobresaliente (SB).

5. La mención de «Matrícula de Honor» podrá ser otorgada a los estudiantes


que hayan obtenido una calificación igual o superior a 9,0. Su número no podrá
exceder del cinco por ciento de los estudiantes matriculados en una asignatura
en el correspondiente curso académico, salvo que el número de estudiantes
matriculados sea inferior a 20, en cuyo caso se podrá conceder una sola
«Matrícula de Honor».

12
C) PÉRDIDA DE EVALUACIÓN CONTINUA
Cuando el alumnado se encuentre en situación de absentismo grave será
apercibido por el profesor. El alumnado que, una vez apercibido incurra en
inasistencia injustificada, pasará en hallarse en situación de “Pérdida de
evaluación continua por acumulación de inasistencias injustificadas”.

La decisión al respecto de la Pérdida de evaluación continua por falta de


seguimiento será responsabilidad de la Junta de Departamento que
determinará la constitución de un tribunal para la realización de una prueba que
evaluará y acreditará en su caso la adquisición de competencias y contenidos
de la asignatura tal como se describen en esta guía docente.

ACTIVIDAD
EVALUADORA REGISTROS PONDERACIÓN DURACIÓN

Prueba:
Trabajo
individual Registro escrito y
20% 30 min.
obligatorio defensa oral

Prueba:
Escritas
(temario, Registro escrito/
Hasta
audiciones, audiovisual de 80%
2 horas
lecturas, audiciones
documentos
audiovisuales)

VIII. RECURSOS Y MATERIALES DIDÁCTICOS


Orientaciones bibliográficas.
Durante las clases se irán presentado una selección de la fuentes bibliográficas
más relevantes en relación a la programación de la asignatura. No obstante, a
nivel general podemos señalar la siguiente bibliografía:

A) Manuales

- CANDÉ DE, Roland: Historia universal de la Música, Vol. I y II . Trad.


Esp. Ed. Aguilar.

13
- GROUT, Donald; PALISCA, Claude: Historia de la música occidental,
Volumen I y II. Tras. Esp., Editorial Alianza

- LANG, Paul Henry: La Música en la Civilización Occidental, Trad. Esp.


Ed. Eudeba.

- ROBERTSON, A.; STEVENS, D.: Historia general de la música, vol. I.a


IV, Trad. Esp., Ed. Siglo XXI

- SADIE, Stanley: Guía Akal de la Música. Madrid: Akal, 1994.

B) General

- ALIER, Roger: Guía Universal de la Ópera, Tomo I, II, Barcelona: Man Non
Troppo, 2000.

- CASINI, Claudio: Historia de la música, 9. El siglo XIX. Madrid: Turner, 1987.

- DAY, Timothy: Un siglo de música grabada. Madrid: Alianza Música, 2002.

- DI BENEDETTO, Renato: Historia de la música, 8. El siglo XIX. Madrid:


Turner, 1987.

- DÖMLING, W.: Franz Liszt y su tiempo. Madrid: Alianza Editorial, 1993.

- FRAGA, Fernando, MATAMORO, Blas: La ópera. Madrid: Acento Editorial,


1995.

- GALLEGO, Antonio: Historia de la Música II. Madrid: Historia 16, 1997.

- GAVILÁN, Enrique. Otra historia del tiempo. La música y la redención del


pasado. Madrid: Akal, 2008.

- KLEINERTZ, RAINER: Wagner y Liszt: Dos posiciones sobre el drama


musical, en: Actas del XV Congreso de la Sociedad Internacional de
Musicología, Revista de Musicología 16,6 (1993), págs. 3163–3170.

- LANG, Paul Henry: Reflexiones sobre la Música. Madrid: Debate


Pensamiento, 1998.

14
- MICHELS, Ulrich: Atlas de música, II. Madrid: Alianza Editorial, 1999.

- PESTELLI, Giorgio: Historia de la música, 7. La época de Mozart y


Beethoven. Madrid: Turner, 1986.

- PLANTINGA, L. La música romántica, una historia del estilo musical en la


Europa decimonónica.
Madrid: Akal, 1992.

- POLO PUJADAS, Magda: Historia de la música. Universidad de Cantabria,


2010.
- ROHMER, Eric: Ensayo sobre la noción de la profundidad en la música.
Madrid: Andora, 2000.

- ROSEN, Ch. El estilo clásico, Haydn, Mozart, Beethoven. Madrid: Alianza,


1986.
- RUSHTON, Julián. Música Clásica. Barcelona: Destino, 1998.
- ROSS, Alex. Escucha esto. Barcelona: Seix Barral, 2012.
- TORRES, J., GALLEGO, A., ALVAREZ, L.: Música y Sociedad. Madrid: Real
Musical, 1997.

- WALKER, A.: Franz Liszt, 3 vols., New York y Londres,: Faber and Faber,
1983–1996.
- WHITTALL, Arnold. Música Romántica. Barcelona: Destino, 2001

DIRECCIONES WEB DE INTERÉS

Espacio Europeo de Educación


http://www.eees.es/
Superior

Sociedad Española de Musicología http://www.sedem.es/

Sociedad de Etnomusicología http://www.sibetrans.com

https://www.educacion.es/teseo/
Consulta de la Base de datos de irGestionarConsulta.do;jsessionid=32
Tesis Doctorales (TESEO) A9971830AE42C94972AA3CEC8019
05

15
Biblioteca Digital Hispánica http://www.bne.es/es/Catalogos/
BIBLIOTECA NACIONAL DE BibliotecaDigitalHispanica/Inicio/
ESPAÑA

IX. Profesorado

Rellenado una tabla por cada profesor implicado en la asignatura

NOMBRE Y APELLIDOS Yaiza Bermúdez Cubas

CORREO ELECTRÓNICO ybchm2014@gmail.com

Composición, canto y asignaturas


DEPARTAMENTO
teórico-prácticas

CATEGORÍA Profa. Superior de Música

Licenciada en Ciencias e Historia


de la Música
TITULACIÓN ACADÉMICA (Un. Salamanca) y Doctora en
Comunicación audiovisual
(Un. Ramon Llull, Barcelona)

14 años en la administración
EXPERIENCIA DOCENTE
pública como profesora

ANEXO I

1. Su extensión será de 2500 palabras (ca. 6 páginas). Tipo de letra: Times


New Roman. Tamaño: 12 pts. Interlineado 1,5. Márgenes: 2,5 cm (superior
e inferior), 3 cm (izquierda y derecha). Justificado.

2. Encabezado del artículo: título en mayúsculas y negrita, centrado. Debajo, a


la derecha, nombre del autor, sin negrita.

3. A continuación del título y el encabezado se incluirá un resumen de un


máximo de diez líneas.

4. Los títulos de las diferentes secciones del artículo, si las hubiera, irán en
minúscula y negrita. Si hay subtítulos dentro de cada sección, irán en
cursiva. Se dejará un espacio antes y después de cada título o subtítulo.

16
5. Las notas se presentarán a pie de página en formato Times New Roman, 10
pts, y con espaciado simple. El número de referencia de las notas a pie de
página situado en el cuerpo del artículo deberá ir siempre antes del signo de
puntuación. En caso de haber comillas, se incluirá la referencia de la
siguiente manera: comillas-número de la nota- signo de puntuación. Todas
las referencias bibliográficas se citarán de forma completa la primera vez
que aparezcan, según las normas que se señalan más abajo. Referencias
posteriores al mismo ítem se indicarán utilizando el formato reducido que
incluya la inicial del nombre seguido del apellido del autor principal, el título
abreviado seguido de puntos suspensivos y las páginas.

6. Se evitará el uso de la negrita, el subrayado o las mayúsculas para resaltar


palabras. Las palabras en otro idioma irán en cursiva.

7. Títulos de películas, óperas, álbumes irán en cursiva. Los títulos de


canciones y números musicales irán entre comillas.

8. Las citas textuales irán entrecomilladas dentro del texto si no ocupan más
de tres líneas. En el caso de ser más extensas se escribirán en un párrafo
aparte con sangría a la izquierda y dejando un espacio anterior y posterior.
El tipo de letra será inferior (10 pts.) y no llevará comillas. Toda cita o
mención a textos específicos deberá ir seguida de la correspondiente
referencia.

9. Cuando coincide un paréntesis dentro de otro, los paréntesis interiores


deben sustituirse por corchetes [ ]

10. Los cuadros, gráficos y mapas incluidos en el trabajo deberán ir


numerados en números arábigos correlativamente. Cada cuadro,
gráfico o mapa deberá tener un breve título que lo identifique y deberá
indicar sus fuentes.

11. Las fotografías se enviarán en formato jpg y perfectamente


contrastadas, indicando el nombre del autor/a y el número de orden,
datos que también se harán constar al margen en los gráficos y
mapas.
17
12. Podrán incrustarse fragmentos de video, audio o enlaces a YouTube,
Vimeo, etc, siempre que tengan una calidad aceptable y no estén
sujetos a derechos de autor o copia.

13. Las referencias bibliográficas se reunirán al final del trabajo, por orden
alfabético. No deben aparecer en la lista libros que no sean citados o
mencionados en el texto.

Modelos de referencias:

Libros

José Nieto: Música para la imagen. La influencia secreta, Madrid: SGAE,


2002. J. Nieto: Música para..., p. 30.

Artículos de revistas

Jacinto Torres: “Los trabajos de base en la musicología española”, Revista


de Musicología, I, 1-2, 1978, pp. 201-220.

J. Torres: “Los trabajos de base...”, pp. 30-31.

Artículo en obra colectiva

Jaume Radigales: “Usos y abusos de la música ‘clásica’ en el cine.


Estudio de casos”, La música en los medios audiovisuales, Salamanca:
Plaza Universitaria Ediciones, 2005, pp. 13-32.

J. Radigales: “Usos y abusos...”, pp. 15-16.

Recursos en línea

http://www.sibetrans.com/trans/trans1/nattiez.htm> (Consulta: 22 de
agosto de 2012).

Audiovisuales

Las referencias discográficas y audiovisuales deberán aparecer en listas


separadas. Tomarán como base los formatos que se enumeran a

18
continuación. Es necesario especificar el soporte (CD, DVD, VCD, MT,
MD, etc.). Además, los autores pueden agregar la información que
consideren necesaria para la identificación precisa de la fuente:

The Rutles: All You Need Is Cash. 2001. Dir. Eric Idle y Gary Weis. DVD.
Rhino Video.

Songs from the Labyrinth. 2006. Sting y Edin Karamazov. CD. Deutsche
Grammophon.

Comunicaciones, ponencias, conferencias sin publicar

Marcos Andrés Vierge: “Patrimonio musical de Navarra”, comunicación, VI


Congreso de la Sociedad Española de Musicología, Oviedo, 17-20 de
noviembre de 2004.

Fuentes documentales

Madrid, Archivo General de Palacio, Expedientes Personales, caja 48, leg.


13.

Fuentes musicales

José Marín: “Apostemos, niña, que acierto”, Cancionero de Cambridge,


Cambridge, Fitzwilliam Museum, Sig. MU 4-1958/37, f. 75r.

19

Das könnte Ihnen auch gefallen