Sie sind auf Seite 1von 37

UNIVERSIDAD NACIONAL SIGLO XX

DIRECCIÓN DE POST GRADO


FUNDACIÓN “EXCELENCIA” DE FORMACIÓN PROFESIONAL
DIPLOMADO EN FISIOTERAPIA PEDIATRICA Y NEONATAL

TRASTORNOS SENSORIO MOTORES Y COGNITIVOS QUE


AFECTAN EN LA PREMATUREZ , SECUNDARIOS A LA UNIDAD
DE CUIDADOS INTENSIVOS PEDIÁTRICOS
(Revisión Bibliográfica)

Trabajo en opción a Diplomado de Fisioterapia Pediátrica y Neonatal

Autor: Erick Laime Pally

La Paz - Bolivia
INTRODUCCION

Existe una gran influencia sobre nuestra mente en el proceso de maduración,


“alude a la diferencia de estructuras y funciones de un órgano y sistema, se trata
de un concepto funcional e integral que puede valorarse , en el caso específico
del Sistema Nervioso central, atreves de los reflejos y reacciones que se
manifiestan según el nivel de “maduración” por tanto influye también el medio
externo .

La neonatología es una rama de medicina que desde 1960 se le ha considerado


como especialidad que aborda a niños que nacen antes de terminar el proceso de
crecimiento. El nacimiento prematuro es una condición biológica que pone en
situación de riesgo a quien la experimenta. La mayor parte de las muertes y riesgos
neonatales ocurren en niños de parto pre término producidos antes de la semana
34 de nacido. Entre las alteraciones más importantes del prematuro se encuentran
las afecciones respiratorias y motoras; presión intracraneal, displasia
broncopulmonar, ductus arteria venoso agenesia esofágica, osteopenia, hipotonía.

La fisioterapia es una ciencia que la aplicación de medios físicos con un


determinado fin , la kinesiología es el análisis y la aplicación de métodos y técnicas
con carácter científico por tanto es importante que el fisioterapeuta este en la
unidad de neonatología ya que con ayuda de las técnicas y la influencia sobre la
maduración y proliferación de mejora neuronal .

El presente trabajo nos muestra la influencia que tiene el hecho de tener a un niño
prematuro lleno de sobre estimulación ya sea en la parte medica como en los
aparatos y que consecuencias trae a la largo a este niño y saber cuáles son los
trastorno sensorio motores y conectivos y cómo está afectado el sistema nerviosos
y a la parte cognitivo y como la sobre estimulación precoz afecta sobre el sistema
nervioso central el porqué del retraso de integración ya sea en fase de los reflejos
de enderezamiento y de equilibrio ,hiperactividad y déficit atencional la
neonatología es una rama de la pediatría dedicada al diagnóstico y tratamiento de
las enfermedades en los primeros 28 días de vida del ser humano, una vez pasado

2
este este periodo se le considera “lactante” y entra en el campo de la pediatría como
tal (1). bebé prematuro a aquél que nace antes de las 37 semanas de gestación.
Incluimos dentro de los recién nacidos de riesgo a los recién nacidos pre término o
pos término, de bajo peso o peso elevado, madres con patologías o traumatismos
durante el parto. En este caso nos centraremos en el recién nacido pre término. En
este grupo de niños son más frecuentes los cuadros clínicos como: distrés
respiratorio, hemorragia intraventricular o enterocolitis necrotizante (los más
destacados) y como secuelas a largo plazo podemos encontrar parálisis cerebral
infantil, ceguera y sordera (6).

Algunos de los factores de mayor relación con la prematuridad pueden ser: falta de
cuidados prenatales, edad de la madre, antecedentes de parto pretérmino o aborto
tardío, embarazos múltiples, patologías y trastornos abdominales, rotura prematura
de membrana (RPM), malformaciones congénitas, infecciones fetales, parto
pretérmino iatrogénico en sentido de que el neonato está siendo estabilizado con
medicamentos y esta con ventilador mecánico saturado de oxígeno e incubadora
con un calor medioambiental igual ala de la vida intrauterina el bebé lucha con tres
factores importantes como ser la termorregulación , circulación y la respiración .
después de salir de la unidad de terapia intensiva algunos casos requieren menos
cuidado y de estabilidad y no requieren apoyo hemodinámico como aminas
ventilador y oxigeno permanente dependiente y ya puede alimentarse , dentro de
estas áreas de neonatología se ve que las enfermeras realiza el lavado diario , la
toma de muestras el cambiado de posición donde tenemos un niños en un ciclo
de sueño vigilia y stress buen alto , para luego llegar al área de cuidados mínimos
ya solo para el engorde . con el presente trabajo se busca ver la realidad de los
trastornos en el desarrollo después de todo este proceso y la parte sensorial y la
cognición afectiva que influyen sobre la prematurez y las secuelas y la importancia
del tratamiento que se realiza para mejorarlo.

3
I. PROBLEMA Y OBJETIVOS

La especialidad de neonatología es una rama de la pediatría que se dedica tanto al


cuidado del recién nacido sano como al diagnóstico y tratamiento del neonato
enfermo” este campo es importante para ver la influencia también como secuelas
que estar mucho tiempo en terapia intensiva pediátrica y el cerebro en un estado de
proliferación neuronal sufre varios cambio al tener un a sobre estimulación invadido
en sentido de que el neonato está siendo estabilizado con medicamentos y esta
con ventilador mecánico saturado de oxígeno e incubadora con un calor
medioambiental igual ala de la vida intrauterina el bebé lucha con tres factores
importantes como ser la termorregulación , circulación y la respiración y la
inmadurez del sistema nervioso .el papel del fisioterapeuta que influye en este
aspecto a nivel sensorio motor.

1.1. SITUACION PROBLEMÁTICA

La influencia del trastorno sensorio motores y cognitivos que influyen en el


prematuro después de salir de la unidad de cuidados intensivos pediátricos eran los
trastornos.

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuáles serán los trastornos sensorio motores y cognitivos de integración


neurológica que afectan en la prematurez en los niños, secundarios a la unidad de
cuidados intensivos pediátricos?

1.3 OBJETIVOS
1.3.1. Objetivo general

Describir los trastornos sensorio motores y cognitivos de integración neurológica


que afectan en la prematurez en los niños, secundarios a la unidad de cuidados
intensivos pediátricos.

4
1.3.2. Objetivos específicos
o Analizar los sistemas sensorio motores que están afectados en la
información neurológica
o Identificar la parte de estructura que no se integran ni se inhiben en
el prematuro
o Sistematizar las afecciones cognitivas del neurodesarollo
o Identificar los riesgos que implica las secuelas en fisioterapia

5
II. MARCO TEÓRICO

Definimos bebé prematuro a aquél que nace antes de las 37 semanas de gestación.
Incluimos dentro de los recién nacidos de riesgo a los recién nacidos pre término o
pos término, de bajo peso o peso elevado, madres con patologías o traumatismos
durante el parto. En este caso nos centraremos en el recién nacido pre término.

En este grupo de niños son más frecuentes los cuadros clínicos como: distrés
respiratorio, hemorragia intraventricular o enterocolitis necrotizante (los más
destacados) y como secuelas a largo plazo podemos encontrar parálisis cerebral
infantil, ceguera y sordera (6). Algunos de los factores de mayor relación con la
prematuridad pueden ser: falta de cuidados prenatales, edad de la madre,
antecedentes de parto pre término o aborto tardío, embarazos múltiples, patologías
y trastornos abdominales, rotura prematura de membrana (RPM), malformaciones
congénitas, infecciones fetales, parto pre término iatrogénico. Respecto a la
clasificación de los recién nacidos pre termino , podemos encontrar: muy gran pre
termino o gran, gran pre termino nacidos con menos de 28 semanas de gestación
o <1000g.; también denominados niños de muy, muy bajo peso al nacer
estadísticamente oscilan sobre el 10% total de recién nacidos pre términos, siendo
el grupo con mayor inmadurez y riesgo de mortalidad.

Gran pre término de 28 a 31 semanas de gestación o de 1000 a 1499g. de peso


denominados de muy bajo peso al nacimiento, representan el 20% del total. Y por
último, pre termino leve si hablamos de recién nacidos de más de 32 semanas de
gestación y menos de 37, y un peso comprendido entre 1500 y 2499 g.; a éste último
grupo pertenecen un 70% aproximadamente del total.

Para hablar de la morbimortalidad del recién nacido pre término debemos hacer
alusión a la inmadurez de sus órganos y sistemas, lo que dificulta la adaptación al
medio extrauterino y hace más probable cuadros patológicos. Si hablamos del
sistema respiratorio cabe destacar la enfermedad de la membrana hialina, la apnea

6
del prematuro o insuficiencia respiratoria. Con la inmadurez del sistema
cardiovascular suele persistir el ductus arteriosus por la hipoxia y presencia de
prostaglandinas que impiden su cierre. La inmadurez del sistema nervioso y vasos
cerebrales puede provocar hemorragias interventriculares

En las alteraciones renales son frecuentes edemas y alteraciones


hidroelectrolíticas. Existen alteraciones de la coagulación, inmadurez hepática que
llevan a déficit de hierro, y con ello hemorragias.

La inmadurez del sistema inmunitario conlleva un mayor riesgo de infecciones. Ante


la inmadurez del tubo digestivo, el niño no tiene desarrollados los reflejos de succión
y deglución, tiene dificultades en la digestión y absorción de sustancias. Inmadurez
del sistema termorregulador con escasez de panículo adiposo (6).

Es importante para obstetras y pediatras la valoración de la edad gestacional, por


tanto ha de ser lo más precisa posible por su gran importancia en el pronóstico,
asistencia en el parto y planificación del tratamiento inicial en el recién nacido. Esta
valoración se puede realizar como una estimación clínica en función de la fecha de
la última regla (en semanas) o una estimación ecográfica medida en el segundo y
tercer trimestre de gestación mediante el diámetro biparietal (DBP) y la longitud del
fémur (7).

Para evaluar correctamente el desarrollo de los niños prematuros se utiliza el


concepto de edad corregida, entendida como la edad que tendría el niño de haber
nacido a las 40 semanas de gestación (6). El desarrollo motor es un dato crucial
para detectar con precocidad los trastornos del desarrollo, donde podemos observar
una hipotonía transitoria debido a que los músculos maduran en un medio líquido
hasta la semana cuarenta o un retraso motor simple sobretodo en niños presentan
patologías graves.

7
Debido a los avances de la Neonatología se ha experimentado un incremento de la
supervivencia de los recién nacidos pretérmino con procedimientos como la
administración de corticoides en amenaza de parto prematuro o el suministro
profiláctico de surfactante pulmonar para evitar la enfermedad de la membrana
hialina.

La Sociedad Española de Neonatología (SEN) es una asociación médico-científica


sin ánimo de lucro, constituida por profesionales de la pediatría dedicados al
cuidado del recién nacido. Entre los fines y actividades más destacados de esta
asociación encontramos: “fomentar el desarrollo de la Neonatología y la Medicina
Perinatal en sus facetas preventivas, asistenciales, de formación, docencia e
investigación”, “asesorar, aconsejar e informar al Médico especialista
Neonatología”, “fomentar los lazos de unión entre los distintos asociados y las
unidades de asistencia al neonato favoreciendo programas formación y reuniones
científicas, así como generando los recursos necesarios para su patrocinio” (8).

El recién nacido pretérmino tiene un aspecto frágil, la piel muy fina con escaso tejido
subcutáneo (lo que dificulta el mantenimiento de una temperatura corporal
constante), abdomen hundido, cordón umbilical seco, sin brillo, delgado y de un tono
amarillento, suelen tener escasez de pelo en el cráneo y, en general el pelo poco
desarrollado, pobre, ralo y con menos coloración. Para conocer la edad gestacional
debemos valorar la madurez: física observando la piel, los pliegues plantares, las
mamas, las orejas y los genitales; y la neurofuncional mediante la “nueva puntuación
de Ballard ” (postura y tono de extremidades) o bien seguir el “sistema de
exploración de Saint Anne Dargassies ” que se basa en la observación de postura,
movimientos y aspecto externo.

En lo que se refiere a la exploración del neonato, hablaremos de dos situaciones


temporales: en la sala de partos y en los primeros días tras el nacimiento.
Mencionada con anterioridad, la primera exploración se realiza en la sala de partos
y evalúa la adaptación del recién nacido al medio extrauterino, descarta patologías,

8
malformaciones, traumatismos durante el parto, etc. Todo esto se realiza
rápidamente gracias al “test de Apgar”, poniendo al niño bajo una lámpara de calor
para evitar la hipotermia y lo antes posible para facilitar, en cuanto sea posible, el
contacto con la madre. Mención especial merece el test de Apgar tan útil como
necesario para los profesionales sanitarios del campo de la pediatría, subrayar que
es dato vitalicio para la Salud Pública Infantil.

Dicho test evalúa varios parámetros concluyentes para determinar el estado del
neonato, y éstos son: frecuencia cardiaca, respiración, coloración externa,
respuesta a estímulos externos y tono muscular. Debe hacerse al minuto de vida, a
los cinco minutos, y sólo en caso de anormalidad una tercera medida entre los ocho
y nueve minutos tras el nacimiento. La exploración del neonato en los primeros días
tras el nacimiento consta de un completo examen que valora su adaptación a la vida
fuera del útero materno, presencia de patologías, malformaciones, etcétera.

Entre los datos que debemos recopilar se encuentran: una anamnesis, datos
antropométricos (peso, talla, dimensiones de la cabeza), temperatura (comprobar si
el niño es capaz de mantenerla entorno a los 37°C), piel (delgada y suave con
presencia de lanugo, coloración uniforme), exploración cráneo facial (patologías
como céfalo hematoma, tamaño y forma del cráneo), perímetro craneal
(microcefalia o hidrocefalia), fontanelas (deprimidas o a tensión) “su abombamiento
indica un aumento de la presión intracraneal, patológico en cualquier caso” ,suturas
craneales (palpación), pelo (cantidad y coloración), forma y características de la
cara y del cuello (forma, tamaño, posición y movimientos; palpación para descartar
tortícolis congénito o aumento del tiroides), tórax (aspecto, diámetro, auscultación
cardiaca comprendida entre 90 y 180 latidos por minuto, frecuencia respiratoria de
30 a 50 respiraciones por minuto, función respiratoria mediante el “ test de
Silverman ”), abdomen (cordón umbilical, prominente, palpación), genitales (en
niñas los labios mayores deben cubrir los labios menores y el clítoris, y en niños los
testículos deben estar en el escroto; en el caso de los neonatos a término),
extremidades inferiores (exploración de la cadera mediante las maniobras

9
de Barlow y Ortolani , observación de las rodillas, movilidad y posición de los pies)
y superiores (observar posición, coloración, tono muscular, presencia de lesiones,
malformaciones o asimetrías), exploración neurológica (nivel de vigilancia,
evaluación del llanto, pares craneales, postura, movimientos, tono muscular activo
y pasivo ―diferenciando diferentes movimientos y técnicas para miembros
superiores e inferiores―, reflejos primitivos y reacciones posturales) (6).

Conjuntamente con la exploración y valoración del estado del neonato, mencionada


anteriormente, los protocolos de cribado neonatal (neonatal screening) son muy
importantes en los servicios de neonatología para detectar: posibles enfermedades
metabólicas, retinopatía del prematuro, hemorragia cerebral, hipoacusia, etc... El
niño inmaduro necesita ingresar en la Unidad de neonatología para ayudarle a
madurar las funciones básicas como el control de la temperatura, alimentación y
respiración. Sus posibilidades de supervivencia vienen determinadas por la edad
gestacional que condiciona la madurez de sus órganos.

2.1. Unidad de neonatología.

“Se define como la unidad clínica pediátrica que garantiza la cobertura asistencial
de los pacientes neonatales, y la asistencia y reanimación en la sala de partos y
quirófano. Se acepta como periodo neonatal al que alcanza hasta la semana
cuarenta y seis de edad pos menstrual”.

Diferenciamos en ella tres niveles asistenciales: nivel I o área de cuidados básicos


que atienden a recién nacidos con una edad gestacional mayor a 35 semanas, nivel
II o área de cuidados especiales con dos subniveles –IIA: edad gestacional mayor
a 32 semanas y peso mayor a 1500g. –IIB o área de cuidados con alta dependencia,
nivel III o unidad de cuidados intensivos neonatales (UCIN).

10
Para conocer la organización de una UCIN se deben tener en cuenta cuatro
aspectos principales: demanda de las necesidades y prioridades de la atención,
personal, planta física y equipamiento.

El equipo humano está integrado por un equipo básico y un equipo de apoyo.

2.2. EQUIPO MULTIDISCIPLINARIO

Neonatología: médico responsable de determinar y coordinar el plan de atención


al neonato, así como de consultar a otros especialistas.

Psicólogo: encargado principal del apoyo psicológico a los padres centrado en la


información, relajación e integración en el cuidado.

1.4. EL NEURODESARROLLO

Para empezar a hablar del neurodesarrollo tenemos que hablar de la neurología


como base científica actual de la neurociencia es en más decir que describe el
desarrollo del sistema nervioso normal del ser humano y sus desviaciones.

El objetivo del Neurodesarrollo es evaluar las secuencias evolutivas de las


conductas del desarrollo del niño con antecedentes de riesgo de daño neurológico
para prevenir o minimizar las secuelas (motoras, cognitivas, sensoriales,
conductuales, etc.) a través de la detección temprana en las primeras semanas
postnatales, ya que es durante éste periodo cuando existe la mayor posibilidad de
modificar la organización del sistema nervioso con la intención de llevar a cabo una
intervención temprana con fines terapéuticos. En si el neurodesarrollo normal
engloba toda la parte paso a paso hasta alcanzar la maduración completa. Hay una
masiva mielinización del SNC que hará posible y establecerá aspectos normales del
desarrollo (Indemnidad Cerebral).

11
*Función cerebral archivo personal

Se interviene sobre un SNC que está en un intenso proceso de desarrollo y


comparación con su otro hemisferio. cada célula neurológica que tiene una función
puede ayudar y mandar información tanto como capacidad de readaptar a diferentes
situaciones en su entorno. como parte de estudios realizados en esta área se dan
muchas énfasis a recuperación funcional tal como cada alteración que tiene al
hablar de neurodesarrollo cabe decir que en el momento de la creación del sistema
nervioso central a partir de las capas germinativas de mesodermo, ectodermo y
endodermo que se van formando e interrelacionando los diferentes órganos para
formar sistemas y esos sistemas los aparatos dentro del desarrollo motor es un
proceso de cambio relacionado con la edad del individuo. los sorprendentes
cambios que se producen en la conducta motriz del niño que desembocan en la
independencia física.

2.4. CUAL ES LA RELACION ENTRE NEURODESARROLLLO Y EL


DESARROLLO EVOLUTIVO DEL NIÑO

Tener en cuenta que no es lo mismo decir:

12
2.5 CRECIMIENTO: es la acción y efecto de crecer. Este verbo, a su vez, hace
referencia a tomar aumento natural, a producir aumento por añadir una nueva
materia adquirir aumento en sentido simbólico.
En el caso de los seres vivos, se conoce como crecimiento al aumento irreversible
de tamaño que experimenta un organismo por la proliferación celular.

Esta proliferación produce estructuras más desarrolladas que se encargan del


trabajo biológico.
El crecimiento, por lo tanto, implica un aumento del número y del tamaño de
las células. El fenómeno se produce gracias a la asimilación de los nutrientes: sin
nutrientes, el crecimiento es defectuoso o nulo.
Las hormonas también son protagonistas del proceso de crecimiento ya que se
encargan de acelerar o inhibir la división celular. Entre las principales hormonas que
contribuyen al crecimiento de los seres humanos, se encuentran
el estrógeno (producida en los ovarios de la mujer, ayuda al desarrollo de las
glándulas mamarias), la corticosterona (acelera el metabolismo), la
somatotropina (regula el desarrollo corporal y el crecimiento de los huesos) y
la testosterona (activa y mantiene los caracteres sexuales externos del hombre).

2.6. DESARROLLO: leemos el diccionario de la Real Academia Española (RAE),


encontraremos que el desarrollo está vinculado a la acción de desarrollar o a las
consecuencias de este accionar. Es necesario, por lo tanto, rastrear el significado
del verbo desarrollar: se trata de incrementar, agrandar, extender, ampliar o
aumentar alguna característica de algo físico (concreto) o intelectual (abstracto).

Se define como la adquisición progresiva de funciones, destrezas y habilidades que


van a permitirle al niño interactuar con su medio ambiente para adaptarse a él o
modificarlo.

13
Recibe el nombre de Neurodesarrollo infantil el proceso que vive cada ser
humano hasta alcanzar la madurez. Incluye una serie de cambios físicos,
psicológicos y culturales que se encuentran repartidos en las diferentes etapas
de la vida, desde el nacimiento hasta el momento en el que el individuo deja la
infancia. Dentro de cada sociedad existen condiciones que se consideran propias
de todos los niños de esa sociedad en etapa de desarrollo.
En el desarrollo infantil tanto los aspectos físicos como psicológicos
son indisociables del proceso, están íntimamente relacionados una persona
puede decir que está dentro de los parámetros normales del desarrollo .Pero no así
de su entorno de su etapa se va creciendo ontogenética y filogenéticamente para
poder desarrollarse.

2.7. LA MADURACION DEL SISTEMA NERVIOSOS CENTRAL INFLUYE EN


EL DESARROLLO DEL NIÑO Y DE QUE MANERA

En la vida intrauterina del ectodermo nace el sistema nervioso central a través de


una lámina llamada la placa neural que pasado las dos semanas empieza a ver el
enrollamiento de la placa neural que da origen al sistema nervioso Inicio del
desarrollo embrionario del SNC en la semana 4 de la gestación con el cierre de la
neuropodo craneal y la a parición de la vesícula óptica. A los lados los pares
craneales. el neuropodo craneal da origen al cuarto ventrículo por donde corre
liquido céfalo raquídeo y crece dos masas a lo largo de este dando origen a los
hemisferios cerebrales en la semana 8 donde el cual la neurona vale decir la
sustancia gris (cuerpos neuronales) y la sustancia blanca (dendritas) se activan en
dirección CEFALO CAUDAL y PRÓXIMO DISTAL.

14
Por tanto, la activación neurológica del complejo de cuerpos neurales empieza de
la cabeza hasta la columna lumbar hasta la L2

Lo mismo ocurre en cada estructura neurológica con la próxima distal a nivel de las
manos y eso se ve en el crecimiento del bebe lo primero que controla es la cabeza
y después órganos como el tálamo y cuerpo calloso, y después del tercer mes
apoyamos las manos con la teoría próximo distal.

Si un niño o niña no realiza los pasos del neurodesarrollo y se salta fases es posible
que no termina o retarde la maduración.

Uno termina de madurar el sistema nerviosa cuando hacienda los pies y hace
apoyo unipodal, por esa razón son cognitivamente más activos a esta edad.

15
Con una buena maduración del sistema nervioso cuanto más se mueva más
aprende teoría del aprendizaje por movimiento cuanto más descubra más aprende,
la gran diferencia de un niño sin nada de estímulos en los casos de los niños
especiales. Los dos van desarrollando juntos vale decir Filogenia y ontogenética
para llegar al desarrollo normal veamos los términos adecuados:

2.7.1. FILOGENETICA: Según su etimología el desarrollo filogenético se compone


de 2 palabras; filio: vínculo, lazo y genético: comienzo, génesis. Esto tiene relación
con la reproducción humana, ya que genéticamente los seres humanos están
predispuestos a la posibilidad de reproducción un claro ejemplo de un desarrollo es
el bebe humano, desde la fertilización del ovulo, el embrión, feto, etc. son todas las
etapas por las que un organismo pasa para llegar a su madurez sin evolución
celular.

2.7.2. ONTOGENETICO La ontogenia (también llamada morfogénesis u


«ontogénesis») describe el desarrollo de un organismo, desde el óvulo fertilizado
hasta su senescencia, pasando por la forma adulta. La ontogenia es estudiada por
la biología del desarrollo. "La ontogenia es la historia del cambio estructural de una
unidad sin que ésta pierda su organización. Este continuo cambio estructural se da
en la unidad, en cada momento, o como un cambio desencadenado por
interacciones provenientes del medio donde se encuentre o como resultado de su
dinámica interna".

*El grafico nos muestra el desarrollo de la especie que estas en retroceso

16
El desarrollo motor del niño, se caracteriza básicamente por la adquisición,
estabilización, y diversificación de las habilidades básicas o fundamentales

2.8 LAS LEYES POR LAS QUE SE GUÍA EL NEURODESARROLLO

Nunca debemos comparar la evolución de nuestro bebé con la de otro, ya que cada
bebé sigue un determinado ritmo y por eso, cada uno consigue sus habilidades
antes que otros. Pero si que hay un patrón común en todos los bebés en cuanto a
su desarrollo psicomotriz, que está guiado por las cuatro leyes del desarrollo.

Teniendo en cuenta estas leyes podemos contribuir a estimular a nuestro bebé en


su desarrollo. Los primeros músculos que maduran, son los que están más
cercanos al cerebro y por eso el bebé puede girar su cuello y así mover la cabeza
antes que girar la cintura.

Los músculos que son más grandes suelen dominarlos antes que los músculos
pequeños, por esto, sus primeros movimientos siempre son toscos, como por
ejemplo agitar los brazos y las piernas.

Las extremidades de nuestro bebé maduran desde la columna hacia fuera de ahí
que primero dominen primero el movimiento de los brazos, luego el de las manos y
finalmente el de los dedos.

El control de los músculos flexores aparece antes que el de los extensores, esto lo
vemos cuando el bebé es capaz de cerrar la mano para agarrar y más tarde aprende
a abrirla para poder soltar. Estas reglas son generales en los bebés y nos ayudan a
comprender como maduran y se desarrollan.
Andar es reconocido como el primer factor fundamental de movimiento y junto a él,
los patrones como:

17
Voltear, reptar, lanzar, atrapar, hacer rebotar, correr, patear, brincar, saltar, entre
otros.

• El desarrollo motor es un proceso continuo y demorado

• Las experiencias que el niño adquiere durante este periodo determinaran


en gran medida, que tipo de adulto se volverá.

• Dentro del proceso ordenado y secuencial que presenta el desarrollo motor,


como primera medida, la secuencia es una misma para todos los niños,
apenas la velocidad de progresión varia

• La secuencia de desarrollo motor presenta como características

La Dirección Céfalo Caudal, donde el dominio de los movimientos va desde la


cabeza a los pies y la Dirección Próximo Distal, donde el dominio del movimiento
va del centro del organismo hacia los extremos (limite de las extremidades

dentro del neurodesarrollo estas implican no solo la motivación sino la activación


neurológica del sistema de integración sensorial

2.9 LA LEY CERVICO CÉFALO CAUDAL

 La niña por una acción cognitiva realiza una descarga de peso produciendo
una estimulación del tálamo ventro lateral y estimulación táctil propioceptiva
de la mano dejando la otra libre en proceso de la parte vestibular

18
Mielinizacion Y Neurotizacion Lo que vemos en la imagen es una niña en un
desarrollo en posición de gateo pero al hacer un apoyo de mano y sobrecarga a la
rodilla y descarga baricentro a la cadera ocurre una será de pasos la niña conoce
ese lado activa los neuronas propioceptivas las de huso muscular el órgano
tendinoso de golgi por fibras ascendentes de la medula llega hasta áreas altas al
tálamo porción vertebro lateral y de esta recién a la corteza y después vuelve en
respuesta esto ocurre en 0.006 segundos con lo cual la niña puede ver a su madre
sin caerse por el estimulo mandado y la respuesta de estabilización de su cuerpo .

2.9. DESDE EL ENFOQUE DEL NEURODESARROLLO CUALES SON LAS


ETAPAS DEL DESARROLLO

Las etapas del desarrollo normal evolutivo son :

Patrón flexor (0 a 3 m.)

Patrón extensor (4 a 6 m.)

Patrón flexor (7 a 9 m.)

Patrón extensor (10 a 12 m.)

DESARROLLO PRIMER TRIMESTRE

Prono : En esta etapa el centro de gravedad esta


en la cabeza siempre hacia un lado las escapulas
adducidas codos en flexión dedo gordo encerrado
por las manos (dedo cortical) flexión de cadera
flexión de rodilla y flexión de tibia Movimientos holocineticos (en bloque )

19
Empieza el movimiento de la cabeza por el desarrollo evolutivo y a disociar cintura
escapular de pélvica

Final del tercer mes el centro de gravedad baja a


esternón existe apoyo de antebrazo ya existe el
control cefálico y fija mirada a nivel de la se
candaliza y existe ya el apoyo de pies

POSICIÓN SUPINO

en esta etapa movimientos simétricos no conoce la


línea media se evidencia el RTCA (reflejo tinico
cervical asimétrico)mas conocido como posición del
esgrimista

la cabeza esta hacia un lado con extensión de brazo


y el lado nucal en flexión

en miembro inferior flexión de una rodilla y extensión

POSICIÓN LATERAL

los reflejos que se ve en esta posición se


basa en el de moro con extensión de las
manos y flexión de los dedo (sensación de
caerse )

20
llegando al final del tercer mes el niño fija mirada conquista de la línea media
(desaparece el RTCA ) conoce sus manitos existe movimientos de los piernas

SEGUNDO TRISMESTRE

En esta etapa existe la eliminación de


patrones arcaicos y el se mueve gracias al
reflejo tónico laberintico

ya domina línea media mueva la cabeza


baricentro llega a la cadera por lo cual
domina ese movimiento

agarra su pies con ese impulso conoce el


lado lateral y hace el volteo

21
al final de esta etapa ya disocia bien esta posición el niño n los cintura escapular y
cinturón pélvico se activa cadenas ventrales y empieza rolar (girar sobre un eje )y
voltear de esta etapa el niño conoce los cuatro puntos

Cuando el niño activa los movimientos en base a sus cadena ventral es decir
funcionamiento de sus abdominales y empieza las primeras descargas de peso
,perdiendo reflejos primitivos con el movimiento

2.10 CARACTERÍSTICAS IMPORTANTES QUE SE DEBE CONSIDERAR EN


EL DESARROLLO

En la vida intrauterina advertir si el movimiento del lactante

22
2.11. KINESIOLOGIA NEONATAL

Habíamos visto el desarrollo normal del


niño pero en la vida intrauterina ocurrió
mas antes lo mismo .

primero control cefálico conoce sus manos


ya existe el reflejo de succión a los 18
semanas (succión no nutritiva) donde
hace sus primeros noción de cognición al poner el dedo gordo en acople con la
boca para realizar la biomecánica de adelante atrás de la lengua . Se pone en
flexión para mantener la TERMOREGULACION y así crear kilocalorías que le
permitan hacer movimientos en menor gasto de energía .la respiración del neonato
es paradoxal ya que la respiración esta en proceso de formación con la capa
germinativa de rolar colectar, saltar son movientes de entrenamiento que hará en la
vida fuera del vientre es importante entonces el de hacer todas las fases normales
del movimiento que ya ha sido explicado .

si alguna mama tiene un alteración un golpe retrasa el neurodesarrollo y cuidarse


de no ingerir bebidas alcohólicas, oler pintura en un cuarto fresco .

en el momento del parto evitar la HIPOXIA porque es la causa más principal de


muerte cerebral y cursamos con niños de alto riesgo neurológico como ser PCI,
autismo, retardo mental y si una madre no come carne en el embarazo cursamos
con niños que no desarrolla y tenemos alteraciones en la columna patólogo como
la mie meningocele

23
Después si ha tenido una alteración o algunos puntos importante dentro del
desarrollo es importante ver la secuencia de las fase y no como otros médicos dicen
que hay que esperar se puede dar un pronto diagnostico nos brindaría una pronta
abordaje para este tipo de niños por ejemplo

Si el niño no fija mirada terminado la final del primer trimestre si sigue el dedo
cortical .si no existe control cefálico

función del desarrollo de maduración del niño se ve en la función de la mano

Mano Cortical (libro de desarrollo en neonaologia)

24
2.11.1 DESARROLLO MOTOR

Posición boca abajo del lactante al final del 3º principios del 4º mes

a) Erguido, cabeza, espalda y cola se apoyan en el lecho Línea nariz,


mandíbula, esternón, ombligo A pubis, ambas mitades derecha e izquierdo

b) Deberán ser iguales si existe predominio solo había un lado. son pautas que
nos darán para ver si tenemos un niño de alto riesgo asimetría de columna

25
2.11.2. LA NEUROPLASTICIDAD permite una mayor capacidad de adaptación o
readaptación a los cambios externos e internos, aumentar sus conexiones con
otras neuronas, hacerlas estables como consecuencia de la experiencia, el
aprendizaje y la estimulación sensorial y cognitiva.

El cerebro en los primeros años de vida se encuentra en un proceso madurativo


en el que continuamente se establecen nuevas conexiones neuronales y tiene
lugar el crecimiento creciente de sus estructuras. Existen muchas sinapsis o
conexiones neuronales que son poco o nada funcionales. Esto quiere decir que
dichas conexiones no consiguen ser eficaces para una función, están "medio
dormidas" y no se activan totalmente hasta que no se integran en una red cerebral
que da respuesta a una conducta o función.

Los fisioterapeutas que desarrollan su trabajo en las UCIN de hoy en día y las
unidades de cuidados intermedios neonatales, requieren una formación
específica, que les permita alcanzar las competencias necesarias para cumplir
con seguridad y eficacia su intervención, dirigida a la maduración de funciones
fundamentales como la respiración, succión y deglución, así como también
interviene favoreciendo y promocionando el desarrollo motor del neonato y
realizando el tratamiento de diversas patologías y lesiones, además de apoyar y
dar orientaciones a los padres y cuidadores del bebé, sometidos a grandes
esfuerzos y situaciones estresantes (Pressler, Turnage-Carrier, Kenner, 2004).

26
El fisioterapeuta neonatal ha de poder comprender un amplio rango
de condiciones neonatales, intervenciones médicas y su potencial impacto en el
futuro desarrollo motor del niño, pero además debe ser un observador cuidadoso,
buen colaborador y comunicador efectivo para abordar adecuadamente las
funciones interdisciplinares, que le corresponden como miembro de un equipo
multiprofesional, así como su relación con las familias (Vergara y Bigsby, 2004).
Así mismo tiene que ser capaz de tomar decisiones rápidamente en relación a la
estabilidad y necesidad de apoyos externos del bebé, ya que el estado de un bebé
puede cambiar de forma brusca e inesperada y, en este entorno, las
intervenciones que de otra forma pudieran ser consideradas benignas puede que
tengan consecuencias serias inmediatas y de gran alcance (Sweeney, 2009;
Campbell, 1999).

27
2.12 MODELOS DE DESARROLLO

En la actualidad la intervención fisioterápica en un servicio de neonatología debe


enmarcarse en los modelos teóricos respaldados por la evidencia para el
desarrollo de lo que se conoce como “Neonatología para el desarrollo”. Estos
modelos incluyen:

 La teoría de los sistemas dinámicos: La teoría de sistemas dinámicos describe un


modelo de desarrollo humano en el que los comportamientos emergen debido a
la interacción de muchos subsistemas (Kamm, Thelen y Jenson, 1990; Heriza,
1991; Thelen, 1995). Tanto los elementos externos como los internos afectan el
desarrollo; el entorno es igual de importante que el individuo.

 Los Cuidados Centrados en el desarrollo, proporciona un marco para el cuidado


individualizado de prematuro ayudando a comprender su conducta a través del
lenguaje corporal, de acuerdo a cinco subsistemas de funcionamiento, que deben
ser interpretados por los cuidadores (Als.1982).
 El modelo CIF (Clasificación Internacional del Funcionamiento y Discapacidad)
representa relaciones interactivas complejas entre la salud de un individuo y los
factores contextuales del entorno y la persona.

 Teoría de selección de grupos neuronales, que postula que el cerebro está muy
influenciado por los estímulos del propio cuerpo y del entorno durante el desarrollo
 de cuidado neonatal. fetal y después del nacimiento (Edelman, 2006).

 Cuidados centrados en la familia: Los miembros de la familia se implican en sus


cuidados, forman parte prioritaria de los mismos y participan en las decisiones
respecto a su hijo (Arockiasamy, Holsti, Albersheim, 2008).

28
2.13. METODO DE REGULACION OROFACIAL

Concepto Castillo Morales® es un concepto terapéutico integral, de orientación


neurofisiológica para niños y adultos con alteraciones de comunicación
sensomotrices y oro faciales

Gracias a su enfoque diferenciado de cómo influye el desarrollo sensomotriz en


las funciones y actividades del área oro facial, el Dr. Rodolfo Castillo Morales
desarrolló un concepto de tratamiento que por lo general se hace llamar terapia
de regulación orofacial y que también se dio a conocer en Alemania (Castillo
Morales, 1991). El Concepto hace especial énfasis en cómo la postura corporal y
el movimiento influyen en la posición de la cabeza , así como la actividad muscular
de la mímica, oral y faringe expresión facial y la articulación son de las
capacidades motoras más finas y diferenciadas de nuestra musculatura orofacial
y esenciales para la comunicación. Una buena coordinación de la musculatura
oral y faríngea es esencial para poder comer y beber sin problemas. En personas
con trastornos de tipo neurológico o anatómico, a menudo estas habilidades
también se ven afectadas. De ahí que en su concepto, Castillo Morales En
Espacial En Los Siguientes Aspectos

- Apoyo y base de sustentación


- Conseguir aumento de estabilidad en la cavidad intra y oral

Teniendo en cuenta los modelos que acabamos de comentar en los que se debe
basar la intervención fisioterápica, el fisioterapeuta que desarrolle su trabajo en
una unidad neonatal debe llevar a cabo las siguientes funciones (Fernández-
Rego, 2014)

29
estimulación oro facial articulo papel del fisioterapeuta

2.14 DESARROLLO SENSORIAL COGNITIVO DEL NEONATO

El desarrollo sensorial del ser humano se manifiesta desde las etapas primitivas
de la vida; desde antes del nacimiento la maquinaria sensitiva se prepara para los
primeros retos de supervivencia. Cuando un nuevo ser nace se enfrenta al reto de

la respiración y de la alimentación y por eso, los reflejos de succión, deglución y


el sentido del gusto, aprendidos en el vientre materno se afinan en el neonato.

30
Esta actividad prenatal se ha hecho cada vez más evidente gracias a la tecnología
diagnóstica en tercera y cuarta dimensión que permiten adentrarse al mundo
nuevo y maravilloso del vientre materno más terapia vojta

INTEGRACION SENSORIO MOTORA EN NEONATOLOGIA

Para hablar del aprendizaje de todas las sensaciones primeramente


empezaremos a decir que nosotros nos movemos gracias a que tenemos un
proceso neurológico y que se conectan del medio con nuestro cuerpo a las
demandas ambientales en las actividades de la vida por eso es importante saber
definir :

-La percepción es una definición para el proceso de la ganancia de la información


por estímulos ambientales y corporales” (BERTEISMAN 1974)

-Percibir, percepción es un nombre generalizado y complejo para el proceso de


la ganancia de la información por intermedio de estímulos del medio ambiente y
del cuerpo (percepción intrínseca y percepción extrínseca) incluyendo los
respectivos procesos emocionales ,más su modificación gracias a la experiencia
y al pensar .(de: Diccionario de la psicología ,James Drever y W D Frohlich).

La percepción es la recepción, transmisión, integración y reacción a unos varios


estímulos sensoriales

INTEGRACIÓN SENSORIAL

“La integración sensorial es la organización de la información sensoriales para su


uso .Esto significa el proceso por el intermedio del cual el cerebro recibe
información de los sentidos ,los reconoce ,los interpreta y los integra para
entonces reaccionar con una actividad de adaptación” (según Jean Ayres)

31
EL DESARROLLO DEL PROCESO PERCEPTIVO

El desarrollo optimo del sistema nervioso no va desde le punto de vista de la


normalidad sino de la variabilidad que existe dentro del entorno ambiente y la parte
del desarrollo implica también una implica una relación armónica entre partes
y que aporte el sustento necesario para la construcción de la vida psíquica y la
cognición con una producción de sistemas mas maduros y de conducta ya
racionalizada y cognitiva con la normalidad .Por supuesto , en este ultimo los
antropólogos y los filósofos , éticos ,psicólogos , jurídicos , fisioterapeutas ,
terapeutas ocupacionales desempeñas papeles importantes para el criterio de
la normalidad . Es aquí donde el cerebro humano adquiere relevancia mayúscula
, dado que no es equiparable a ningún otro animal en el raciocinio en la escala
filogenética y, menos aun . en la experimentación aislado de tejido neural .

NEUROFISIOLOGIA DEL DESARROLLO DE LA SENSOPERCEPCION

Rama de la neurociencias que delimita la investigación de la neurología los


principios básicos que rigen para la fisiología general y la neurofisiología no
siempre son similares en todos los periodos del desarrollo .Es mas la actividad
funcional de determinados grupos celulares v cambian según el periodo del
proceso oncogénico ,hecho que indica la plasticidad de estos . Ello se debe , en
parte , a que el comportamiento de las células se encuentran bajo la inducción
y posible modificación del numero amplio y variado de genes que componen el
genoma humano.

Es necesario tener presente que en gran medida la investigación básica sobre


el sistema nervioso central , en la experimentación con animales (se realizó
estudios electrofisiológicos en ratones, perros ,gato, y monos ) en su similitud en
su morfología y funcionalidad del órgano de los mamíferos entre si incluso las
funciones del ser humano claro que todos los resultados se debe tomar con
cautela y prudencia comparando con los primates por la parte cognitiva sabiendo
que la parte sensorial esta muy ligado con la parte motora –

32
La nueva tecnología biológica celular y molecular, así como los análisis
neuroquímicos más específicos y la microscopia de alta resolución ayudaran a
interpretar los eventos electrofisiológicos con la conducta celular en general, pero
en especial cuando se encuentra en un Estado inmaduro o primitivo. no obstante,
los adelantos tecnológicos la comprensión de todos los cambios celulares en
estos periodos

La activación bioeléctrica del sistema sensorial abriendo caminos cuando mas se


mueven mas funciones neuronales se activan produciendo en los miembros
apendiculares conciencia y el proceso de mielinización causa pausas en sus vías
es asi que la estimulación que se da es recibida por la sensación la vía perceptual
y la manda a través de la vía talámica Asia la información posterior integración de
la información y produciendo nuevo camino , el buen aprendizaje es realizado
por el cambio de conducta neuronal

III. DISEÑO METODOLOGICO

El estudio cualitativo trata del contexto de las características del objeto de estudio
en su medio y hacer un análisis específico de los sistemas alterados

Tomando en cuenta las características de lo que se pretende conocer y la


configuración de los datos en el medio suscitado, se ha decidido optar por un tipo
de investigación cualitativo, donde los métodos analíticos utilizados en la
investigación son particularmente apropiados para conocer los significados que las
personas asignan a sus experiencias (Hernández, et al; 2006:730).

33
3.1. MÉTODOS
3.1.1. MÉTODOS TEÓRICOS
3.1.2. Análisis documental:

El presente trabajo utilizo el método de análisis documental, ya que se observó la


limitación funcional de los trastornos mediante la revisión de varios textos.

3.1.2. MÉTODOS EMPÍRICOS

3.1.2.1. Observación Sistemática

Se utilizó la observación sistemática el cual nos permitió realizar un control continuo


y reiterado observando lo particular de los sujetos así como los trastornos de
integración que influyen en su desarrollo.

3.2 TIPO DE INVESTIGACIÓN


3.1.3. Tipo de investigación cualitativa Descriptivo

CAPITULO IV TOMA DE POSICIÒN

4.1. METAANÀLISIS

Nº CONCEPTO AUTOR “A” AUTOR “B” CONCLUSION


1 Trastorno Segùn Barrantes C. A decir de Valda Consideramos por lo tanto a
sensoriomotor (2017) los T.S. son recién M.(2015) se los T.S. de acuerdo a la
nacido es único en entiende a los T.S. experiencia es clave tomar
comparación en otros Evalua todos los todas las intervenciones
seres humanos ya su métodos del conocer el comportamiento y
cerebro se encuentra en comportamiento del para fomentar la interacción
una etapa de desarrollo recién nacido de continua
en la que es muy activo y forma de poder
puede ser fácilmente interpretar, entender
alterado las capacidades
individuales

2 Trastorno Según Ajuaguerra, del Según sherrington De acuerdo a mi criterio se


cognitivo barrio Gomez Tolon indica que es una entiende por el conjunto de
divide los trastornos información capacidades que permiten
cognitivos en cuatro permanente cuya una interacción de manera
grupos con referencia a existencia no dinámica. Por tanto para
las alteraciones del siempre somos tener una relación coherente
desarrollo cognitivo, consientes y selectiva en el medio donde
necesarias para una se desenvuelve

34
buena adaptación y
secundario el aprendizaje

3 Trastorno de Según Jennifer huffman Rizzolatti establece Deacuerdo a todos los


integración los trastornos pueden una secuencia de criterios puedo considerar
neurológica clasificarse en primarios modificaciones que que el asensopersecpcion es
de acuerdo a la se captan por la capacidad para captar
sensibilidad que va de modificaciones estímulos que proceden del
acuerdo a las pruebas de electroficiologicas, interior y del exterior para
valoración de la ya que copian lo luego procesarlas en
integridad de las vías percibido como si se diferentes áreas especificas
nerviosas lo cual es útil reflejara en un
para establecer la espejo
localización anatómica.
4 Neuro Segú William James Las conecciones de Consideramos por lo tanto
plasticidad (1980) es la posibilidad toma de nuevas vías que la plasticidad cerebral es
de modificación de unidireccionales en la toma de
conducta o favor
comportamientos en el
ser humano ante
estimulos externo
5 Según Jiménez Según Dr. Francisco Consideramos por lo tanto al
Treviño(2016) prorceso Nina morales (2009) desarrollo como un proceso
desarrollo ordenado coherente y son las habilidades ordenado coherente
psicológico que tien ,cpacidades, sistemático que
cambios continuos del manifestaciones
fundamemtales del
siste,ma nervioso
central

CAPITULO V

5.2 CONCLUSIONES

EL recién nacido pre término tiene un aspecto frágil, la piel muy fina con escaso
tejido subcutáneo (lo que dificulta el mantenimiento de una temperatura corporal
constante), abdomen hundido, cordón umbilical seco, sin brillo, delgado y de un tono
amarillento, suelen tener escasez de pelo en el cráneo y, en general el pelo poco
desarrollado, pobre, ralo y con menos coloración. Para conocer la edad gestacional
debemos valorar la madurez: física observando la piel, los pliegues plantares, la
estimulación sensorial

1. El recién nacido dentro de la UCIN recibe cantidades reducidas de algunos


tipos de estímulos sensoriales que normalmente están disponibles en el útero
,estimulación táctil y vestibular que siente el bebe en el vientre de la madre.

35
2. Aumento de otros tipo de estímulos como son los visual y auditivo pero sobre
todo en paciente complicados el nociceptivo por la constante toma de
muestras
3. El manejo de los protocolos y los procedimientos de parte de enfermería en
el cuidado del neonato influyen de sobre manera en la mucha estimulación
de movimientos vestibulares en el lavado y cambiado
4. todo el tratamiento fisioterápico que influye una estimulación sensorial para
el neonato con cambios posturales, movimientos pasivos, terapia
respiratoria , terapia castillo morales , terapia catona , estimulación de la
succión , que influyen en el sistema de percepción sensorio Motora
5. el aumento de prematuro de estimulos no aptos y la falta de otros afecta a
todo el sistema de integración sensorio motora del prematuro dando como
consecuencia de este proceso pacientes con hiperactividad , déficit
atencional , TADH,

36
5.3 . REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Hernandez, Maria Felix. Intervencion educativa en el manejo del recién nacido


prematuro. Rev Enferm imss 2000; 8 (1): 21-25. www.index-
f.com/DOCUMENTOS_EBE/cuiden-evidencia/RE-IMSS-2000-1.pdf
2. 2.- Martinez, Inmaculada. Papel del Fisioterapeuta en niños prematuros en las
unidades de Neonatologia durante las dos últimas décadas. Efisioterapia.
https://www.efisioterapia.net/articulos/papel-fisioterapeuta-ninos-prematuros
3. 3.- Macias, L. Fisioterapia en Pediatría. Madrid, España. Mc Graw-
Hill.Interamericana. 2012

4. L. Testut y A. Latarjet Tratado de Anatomía Humana (1977)


5. H. Rouviere A. Delmas Anatomía Humana Descriptiva, Topográfica y Funcional
6. Jacob, S.W. (1990) Anatomía y Fisiología Interamericana España
7. (B) Perlemuter, L. (2000) Anatomofisiología. Masson, España.
8. Guyton, A.C. “Tratado de Fisiología Médica”. Ed. Médica Interamericana
9. Bases fisiológicas de la Práctica Médica. Ed. Médica Panamericana (última
edición)
10. Ganong, W.T. “Fisiología Médica”. Ed. El Manual Moderno.
11. Guyton ,arthur c. Y may je (2001) Tratado De Fisiología Medica , McGraw Hill
,item España

http://remoandaluz.es/servicio-medico/comprar-cialis-online (OMS, 2001).

37

Das könnte Ihnen auch gefallen