Sie sind auf Seite 1von 10

Bauman.

Según Bauman, la sociología abarca un campo del saber correspondiente a “las ciencias del
hombre”, es decir, ciencias que no existirían de no ser por la presencia humana en la tierra ya que
de ella proviene su objeto de estudio. Son ciencias del hombre la economía, la psicología o la
política por citar algunos ejemplos.

Para Bauman la sociología trata de dar respuesta a las preguntas que surgen de la
desnaturalización de las acciones humanas, las cuales forjan las relaciones entre individuos que
entre si conforman complejas redes de interdependencia mutua. Además, esta disciplina busca
interpretar como estas acciones afectan dichas relaciones y a la sociedad entre sí.

Las diferencias entre el sentido común y el saber sociológico son:

Discurso responsable: Es una cualidad que debe tener el pensamiento sociológico para ser
considerado como tal. Este discurso deber ser reversible porque debo dar cuenta de las etapas
intelectuales que me llevaron a dicha conclusión. También debe ser repetible, porque si en el
discurso puedo explicar a través de las etapas intelectuales como llegue a él y otra persona tiene
también una idea valida, debo poder llegar a la misma conclusión y por último debe ser refutable
porque puede ser contradicho con otro discurso valido.

EJEMPLO DE DISCURSO RESPONSABLE:

Se llegó a la conclusión de que la mayoría de los inmigrantes chinos de nuestro país se dedican al
rubro de los supermercados porque este les permite superar la barrera idiomática. Se llegó a esta
conclusión a través de encuestas realizadas a varios inmigrantes chinos en distintas zonas.

EJEMPLO DE DISCURSO NO RESPONSABLE:

Una persona cree que los inmigrantes chinos se dedican a trabajar en supermercados porque hay
una gran mafia detrás que les impide que se dediquen a otro rubro.

Tamaño del campo: El juicio que otorga el pensamiento sociológico, se lleva a cabo a través de
varios análisis profundos. Mientras que el que provee el sentido común, tiene pensamiento
limitados basado en su propia experiencia.

EJEMPLO DE TAMAÑO DE CAMPO:

Una persona puede decir que todos los hombres son golpeadores porque tuvo una experiencia
cercana de violencia de género. Sin embargo, la problemática de violencia de genero debe
analizarse a través de estudios de estadísticas, los cuales van a permitirme saber un porcentaje
más aproximado respecto a esto.

Percepción de la realidad: El pensamiento sociológico debe explicar la realidad a través de


distintas observaciones. El sentido común, en cambio, es autorreferencial
EJEMPLO DE PERCEPCION DE LA REALIDAD:

Una mujer dice estar totalmente en contra de la legalización del aborto porque cada vez que
quedo embarazada fue de manera deseada y se encontraba en optimas condiciones económicas
y emocionales, rodeándose siempre de mujeres que atravesaron su misma situación. Mientras que
el pensamiento sociológico, admitiría una percepción de la realidad mas amplia contemplando la
situación de vulnerabilidad en la que se encuentran muchas mujeres y todas las posibles razones
que las pueden llevar a realizar ese hecho.

Desnaturalización de lo familiar: El sentido común toma los sucesos que ocurren en la


cotidianidad como algo normal o natural. El pensamiento sociológico no cree que lo cotidiano sea
natural, y por ello busca los “por qué” en cada situación.

EJEMPLO DE DESNATURALIZACIÓN DE LO FAMILIAR.

A una persona puede parecerle bien que una mujer cumpla el rol de niñera, cocinera, empleada
doméstica, etc. Argumentando que esto es natural, que siempre fue así. Cuando en realidad, el
hecho de que haya visto mujeres que se desempeñen en esos roles, no quiere decir que sean
propios de la mujer. En este caso, la sociología va a buscar el “por qué” se le asignaron estos roles
a las mujeres.

Raffin.

Sentido epocal, reúne todos los elementos culturales, sociales, políticos.

“Lo que caracteriza a las épocas es la forma en que las personas se asocian para producir bienes
materiales”.

En la edad antigua se caracterizó por la forma de producción esclavista. La edad media por la
forma de producción feudal y la modernidad por el capitalismo. Todos son consideramos
fenómenos sociales (Nadie los inventó, se fueron dando).

Bienes materiales: Aquellos que surgen a partir de la acción del ser humano

Para que los bienes naturales se conviertan en bienes materiales, hay que agregar fuerza de
producción.

Fuerza de producción: Lo que uno tiene que hacer para que aparezca ese bien material.

Los bienes materiales siempre tuvieron “valor de uso”. El valor de uso de un bien material, es
como mejora mi calidad de vida ese bien material. Es distinto para cada persona.

Los bienes materiales dejan de tener valor de uso para tener valor de mercado. Para todos vale lo
mismo. Ese bien material pasa a convertirse en mercancía.

Una parte de la sociedad se adueñó de los bienes materiales. Esta parte de la sociedad que se
apropia de los bienes materiales, lo que necesita para producirlos es la fuerza de producción, y
para eso la contrata. Esta forma de producción tiene dos actores, uno que es dueño de los bienes
naturales y otro que en cierta medida vende la fuerza de producción.

Fuerza de trabajo: Lo que yo recibo para satisfacer mis necesidades. Es lo que necesito para poder
seguir trabajando. La fuerza de trabajo siempre es menor a la fuerza de producción. Hay una parte
de mi trabajo entregado que no lo recibo en mi fuerza de trabajo, esa parte que el dueño de los
bienes naturales retiene se denomina plusvalía. El valor de la mercancía se termina dividiendo en
la fuerza de trabajo que vuelve al empledo pero que es menor a la fuerza de producción que
entrego. Usa la plusvalía para comprar más bienes materiales.

Proceso de acumulación: Retiene parte de lo que no entrego. Se queda con una parte del trabajo
del otro.

La suma de los bienes materiales y la plusvalía constituyen el capital. Va a haber crisis porque el
sistema tiene que auto perpetuarse.

Los bienes de los dueños materiales constituyen la burguesía. El grupo social que vende su fuerza
de producción constituye el proletariado. Este cambio en la forma de producción, hace que el
proletariado pierda ciertas características que tenían previamente al cambio de la forma de
producción, a ese proceso de pérdida se la define como alienación. Este proceso de alienación da
distintos niveles.

El hombre está separado del fruto de su trabajo, no es dueño de lo que produce sino de su salario.
Esta alienado de su propia condición humana, el hombre esta despojado de su trabajo, no se
siente feliz en él porque no se siente realizado ni dueño de su trabajo.

Feudalismo: Economías cerradas, relación de interdependencia.

Revolución: Cambio en la forma de producción (Raffin)

Revolución comercial.

Exceso de producción.

Aparece el mercader. Lo que hace es mover mercadería, bienes materiales. Intercambia los
excesos de producción de los feudos. Estos mercaderes se originan de los ciervos. Cuando se
acercan a las ciudades para comerciar no pueden entrar a la ciudad. Se ubican en las afueras de las
grandes ciudades, creando pequeños puestos donde intercambian la mercadería que van
trayendo. Nacen así los mercados que se ubican “extramuros” contra los muros de la ciudad.

Transportaban la mercadería a través de las caravanas, este mercado se fue expandiendo. Se


empieza a mover el oro a cambio de la mercadería. Nace la acumulación de la moneda. Todos los
bienes materiales dejan de tener valor de uso y pasan a tener valor de mercado. La mercadería se
transforma en mercancía y el mercader se transforma en comerciante. Nace el capital comercial
(1° forma de capital) (Raffin). Se producía para vender y no para satisfacer necesidades.
Los comerciantes intentan que aumente la producción.

Producción aldeana: Los comerciantes se dirigen a las aldeas a dejar la materia prima, tiempo
después pasan por ellas a buscar el producto termina y lo intercambian por dinero en la aldea.

Traen la mano de obra a la ciudad. Los feudales se oponen a este proceso porque se oponen al
crecimiento de estas ciudades. Tensión entre los grupos que se termina cuando los feudales
firman las cartas de privilegios, los mercados salen de las ciudades y se fundan las ciudades libres
de la mano de los comerciantes para no molestar dentro de las ciudades. No eran gobernadas por
una nobleza sino por un consorcio de comerciantes. La nobleza nombra de manera despectiva a
los comerciantes como “burgueses” porque habitaban en las afueras de la ciudad. Se produce un
cambio social, político. Económicamente empiezan a tener mayor poder que los nobles y
empiezan a cambiar la forma de producción. Empiezan a tratar de que estos campesinos se
dirijan a producir adentro de la ciudad en los talleres (Raffin). Es por ello que se produce un
enfrentamiento de poderes, intereses entre la burguesía y la nobleza.

Reforma religiosa, da camino al protestantismo, diferentes formas religiosas de la cuales


diferentes países de Europa se empiezan a separar del poder hegemónica de roma, la reforma
luteriana es la primera. Este proceso llamado “La reforma” es central en el cambio de producción
Europea.

Cambio político: La burguesía (príncipes) Entran en conflicto contra la nobleza feudal. Necesitan a
la gente trabajando en los talleres y los burgueses no permiten que los campesinos hagan eso. En
toda Europa, apoyada por los príncipes comienza a surgir la imagen del Rey. El rey entra en
conflicto con la nobleza feudal. Los monasterios-8centros culturales de Europa) Las tierras que
eran de los monasterios las apropia el rey. Los campesinos no podían permanecer en la tierra. De
esa manera tienen que ir a trabajar a los talleres, así nace el salario. Da origen a las monarquías
absolutistas. Se caracterizan por que todo el poder político recae en el rey y además la religión
pasa a estar bajo control del rey. Están apoyadas por la burguesía y no por la nobleza.

Revolución Industrial: Maquinismo y gran industria. La producción aumenta.

Con la producción de la máquina de vapor quedan caracterizadas las tres maneras de capitalismo.
Capitalismo comercial. Capital financiero que aparece con la acuñación de la moneda. Y ahora el
Capital Industrial. Todo esto forma parte del capital económico. En el periodo de la gran industria,
la burguesía se apodera del poder político a través de lo que se denomina REVOLUCION
BURGUESA. El rey ya había despojado a la nobleza de los bienes de producción. Revolución
burguesa, burgueses contra del rey. Estado absolutista pasa a convertirse en estado gendarme,
estado que no tiene poder de decisión solo controla y vigila que se cumplan las normas para
que la gente produzca y trabaje ordenadamente. Solo administra, no es más absolutista (Raffin).

Estado-Nación: La nación es un conjunto de personas que comparten una historia en común


(saberes, cultura, idioma, etc.) Estado: Organismo administrativo de control

La nación se ata al concepto de estado.


NACIONALISMO: PRETENDER IGUALAR EL CONCEPTO DE ESTADO AL CONCEPTO DE NACIÓN.

Imperialismo: A finales del siglo 19 se empiezan a mover capitales, así se forman los imperios
económicos. Los estados se mantienen como estados pero los capitales se vuelven
internacionales. Las empresas británicas (etc.) y bancos se extienden a distintos lugares del
mundo. Este proceso genera grandes crisis. Aparecen distintas extensiones de capitales. Conquista
económica. Empresas de ferrocarriles, mineras, petroleras se convierten en empresas
transnacionales. A principios del siglo 20, la nobleza europea intenta una toma de poder
nuevamente y esto desencadena la primera guerra mundial, que es el último enfrentamiento
entre la nobleza y burguesía. Luego de la primera guerra mundial, el capitalismo queda asentado
en Europa y se produce el gran auge del imperialismo. Las empresas empiezan a moverse a través
del mundo. El capitalismo produce y no controla lo que produce, esto genera crisis. Se encuentran
“Sobre stockeados”, se produce la necesidad de distribuir los mercados que desencadena en la
segunda guerra mundial entre las potencias económicas por el control de los mercados. Entre
ambas guerras se produce un fenómeno, la última revolución burguesa en contra del último
monarca absolutista, la burguesía intentando adueñarse del poder. También se genera una
revolución proletaria, nunca antes vista, el proletariado intenta quedarse con el poder económico,
con lo cual quedan dos fracciones intentando la revolución: La burguesía y el proletariado. El
proletariado logra capturar al zar y ejecutan a su familia. Se implanta el primer gobierno
proletariado en Europa dando lugar a la república socialista soviética. Este proceso no modifica el
balanza del poder europeo y se termina entrando igual en la segunda guerra mundial.

Luego del imperialismo, quedan delimitadas las distintas condiciones económicas en todos los
países.

Portantiero.

Sociología clásica.

Dos líneas de pensamiento:

Racionalismo: La razón humana es la llamada a explicar la realidad. Solo la razón puede dar
explicaciones. Ej. Injusticia. Para explicar la realidad primero tenía que negarla. Por eso, en
general, todo el racionalismo está asociado a los principios negativistas. Va de lo general a lo
particular. Es el sujeto el que interpreta, el que dice como son las cosas. Es subjetivista, necesita
del sujeto.

Empirismo: La realidad no necesita de la razón humana para ser explicada. Tenemos que
resignarnos a mirar la realidad, ya que se manifiesta por sí misma. Son positivistas. La realidad se
manifiesta de manera positiva y me cuenta como es. Al manifestarse la realidad en partes se va
desde lo particular a lo general. Esta línea de pensamiento es objetivista.
Durkheim.

Quería demostrar que la sociología era una ciencia. Fuertemente empírico en su postura. Trata de
pensar la sociología desde el empirismo.

Les preocupa entender por qué surge lo social. Lo social va a verse, a generar, la conciencia social.
El hombre se convierte en un ser social a partir de un proceso de sociabilización. La crisis social se
produce porque se pierde el orden social. Lo que vuelve evidente la conciencia social es el hecho
social. El hecho social existe desde el momento que existe la sociedad y tiene la capacidad de ir
desde lo social hacia el individuo. ”El hecho social son cada una de las formas de pensar, obrar y
sentir que se establecen entre las personas que presentan determinadas características”. Con tres
características: Exteriores al individuo (Desde la sociedad al individuo, no nacen del individuo)
Anteriores al individuo y tienen capacidad coactiva (pueden obligarte a hacerlo aunque no tengas
ganas). La conciencia proviene de la solidaridad orgánica (Los hombres dependen unos de otros),
esta solidaridad es la fuerza que genera el hecho social. Las acciones fisiológicas no son hechos
sociales (comer, dormir). Tampoco las actividades de las personas por imitación (si se larga a llover
y abrimos el paraguas es porque no queremos mojarnos). Los hechos sociales tienen una
estructura que nacen en un contexto social. Según Durkheim, los hechos sociales van de la
sociedad al individuo. Hay tres grandes tipos de hecho social:

Fisiológico: Son hechos sociales que se adaptan, que pueden cambiar.

Con el tiempo pueden cristalizarse, cuando un hecho social se cristaliza se convierte en


morfológico, ya no puede cambiar. Un hecho social se cristaliza a través de las normas.

Coactivos: Tiene la fuerza de obligarme a hacer cosas que yo no quiero hacer.

Hay un tercer tipo de accionar social que Durkheim no lo llama hecho porque de las tres
características pierde una. Corriente social, no es anterior, es espontanea. Se manifiesta es
determinadas situaciones sociales como situaciones de violencia que involucra a muchas personas
(Hacer cosas solo porque otros lo hacen sin una justificación lógica).

Publica una tesis donde quiere demostrar que cualquier accionar social puede demostrarse desde
un hecho social. Toma una acción como es suicidio y demuestra que es un hecho social. Lo hacen
con las mismas características que los hechos sociales. Relacion entre persona y sociedad, si no
existiera esa relación los suicidios tendrían que ser de manera aleatoria.

Hay tres tipos de suicidio:

Egoista: Persona que se defienden de algo o para evitar que otro le haga algo. Lo hacen por ellos
pero en relación a otro.

Anomico: Militares retirados. Personas acostumbradas a las reglas, cuando pierden las normas se
pierden.

Altruista: Sienten que lo hacen por honor.


Hecho propio que termina siendo inducido por la sociedad.

Dice que el hombre en el desorden el hombre dejo de ser feliz. Cuando el hombre quiere cosas
que no puede tener, deja de ser feliz. La única forma de que el hombre pueda ser feliz es sabiendo
que puede tener y que no. Durante la edad media la explicación la daba la religión. En la sociedad
moderna el que tiene que explicarle a la gente que puede y no tener es el estado. El bienestar
social depende de que el estado pueda explicar que puede y no tener.

Weber.

Es racionalista. Dice que la razón es la que va a explicar los fenómenos sociales. La sociedad como
actividad humana debe ser explicada en las personas. Son los individuos la suma de las
individualidades, lo que va a constituir la sociedad. La conciencia social se manifiesta a través de
acción social.

Acción social: Toda forma de hacer o no hacer de un individuo consciente y orientada por la
respuesta de otro. (Cada acción social que hacemos la vamos a hacer pensando en la forma en
que el otro va a reaccionar). Es el individuo, las acciones sociales lo que genera la sociedad.

No son acciones sociales las fisiológicas, las imitativas. Lo fundamental de la acción social es la
orientación, siempre está orientada por la idea que yo tengo de la respuesta que voy a generar en
el otro. (Pensar que va a pensar el otro respecto de lo que quiero hacer) (Si hago pis en el poster
de un político sin darme cuenta no es una acción social, si lo hago apropósito pensando en lo que
voy a generar es una acción social) (Cantar en público el himno nación es una acción social, si lo
escucho en casa sola y no lo canto, no)

De acuerdo a la orientación hay distintos tipos

Acción social orientada con arreglo a fines: Lo que hacemos para obtener otra cosa. (Recompensa
en dinero, salario)

Acción social con arreglo a valores: Elementos subjetivos que orientar al sujeto. Por patriotismo,
por amistad.

Acción social con orientación afectiva: Por la gente que queremos, eso nos motiva.

Acción social tradicional: Cosas que hacemos por tradición. Fiestas, comer asado los domingos en
familia.

Estudia la religión como una acción social, como un producto social de la personas. Y la
dominación, para que las personas puedan establecerse en la sociedad tiene que establecerse
relación de dominación, dominación legitima.

Dominación Legitima: Cuando el dominado reconoce el derecho del dominante a dominar.

Existen tres tipos:


Dominación Carismática: Aquella donde el dominante establece su dominación a través del
carisma (como pensador, como político) La gente reconoce en el el derecho a dominar. Es
personal, no es transferible, está unida a las características propias de ese individuo. Son tipos
puros de dominación, es algo teórico, no es real.

Dominación Tradicional: Donde la tradicional es la que determina el derecho del dominante a


dominar. (La que le da el derecho a los reyes, a los padres de familia). No depende del individuo
sino del cargo o posición del individuo. Es transferible. Está sujeta a modificaciones sociales. No
depende exclusivamente del individuo.

Dominación legal: Aquella que está establecida por las leyes, reglamentos, normas. (Facultad)
(Dominación burocrática, es la más fuerte. Hay cargos dominantes, no personas.) (Sistema
democrático, involucra también la carismática).

Todas estas dominaciones son legítimas porque yo las reconozco como tal.

En la ética protestante

Marx.

Ocurrió un proceso por el cual los bienes materiales se habían privatizado.

En el proceso histórico de la producción de bienes materiales, los hombres establecen


relaciones ajenas a su voluntad, las relaciones de producción. Estas relaciones de
producción constituyen la estructura social sobre la cual se levanta la súper estructura.

“Sobre la producción de la estructura, se construye la súper estructura. Esta súper estructura


son todos los elementos visibles de la sociedad”

Marx “La súper estructura está apoyada en la estructura. Lo que vemos es la realidad el
reflejo de la estructura sobre la cual está apoyada. Esa Súper estructura se construye sobre
la estructura, es decir sobre las relaciones de producción. “Las fuerzas productivas que
fueron necesarias van madurando, en un momento entran en conflicto con las relaciones de
producción que ayudaron a construir.

Revolución: Cambio en la forma de producción.

Si produzco un cambio en la estructura social se refleja el cambio en la súper estructura.


Esta súper estructura se reordena cuando la estructura deja de cambiar. Puede cambiar la
súper estructura sin cambiar la estructura.

Conciencia social: Cuando el hombre forma sociedades se produce un fenómeno que es el


de la conciencia social.
“No es la conciencia individual de cada uno la que forma la conciencia social, sino que la
conciencia social es la que construye la conciencia individual en cada uno” Es el ser social
lo que determina la conciencia.

Los tres coinciden en que estos son procesos sociales del hombre y no procesos naturales.

Clases sociales: Sistema de estratificación social (Giddens.) Desde el momento en que se


establecen las sociedades y aparece la interdependencia y dominación, la dominación hace
que en cualquier sociedad se produzca un proceso de estratificación. Que las personas se
ubiquen en diferentes niveles sociales.

Movilidad social: Hace referencia a la posibilidad de los individuos de moverse entre los
estratos sociales. Vertical: Movimientos geográficos, migratorios, inmigratorios. Vertical:
Moverse entre los estratos. Giddens: En la estratificación social propia de las sociedades
esclavistas, había movilidad social vertical pero limitada.
Las clases sociales no están definidas por ningún estamento, a nadie les dicen a qué clase social
pertenece.

Conciencia de clase: Cada uno sabe a qué clase pertenece. La movilidad social es absoluta, se
puede cambiar de clase sin problema. “El capitalismo se caracteriza por una constante lucha de
clases” (Marx). La conciencia social refuerza la lucha de clases.

Tres grandes clases discrecionales en que se divide la estructura social del capitalismo

Burguesía: Dueña de los bienes de producción, tiene capacidad de acumulación mediante la


retención de plusvalía.

Proletariado: Parte de la sociedad que lo único que tiene es su fuerza de producción y la vende a
cambio de un salario.

Lumpen proletario: La más baja de las clases sociales. Los que quedan por fuera del sistema de
producción (Campesinos peones, prostitutas, mendigos).

Giddens, propone división de clases gradacional (hay continuidad, no solo 3 clases sino también
intermedias)

Clase alta, media y baja.

Alta: Coincide con la burguesía más fuerte del sistema de producción capitalista. Habla de una
vieja burguesía, la que está asociada a la tenencia de los bienes de producción natural, sobre todo
a la tierra. Nueva burguesía: Asociada al capital financiero y capital industrial.

Baja: Proletariado, empleados asalariados. Los divide en alta clase baje y baja clase baja. Están los
que tienen un nivel de estudio, de formación, experiencia, personal cualificado. Baja: Obreros de
construcción, personal de mantenimiento.
Media: Vive de su trabajo. No retiene la plusvalía, no vive de la explotación. Tiene capacidad de
acumulación. Alta clase media: Profesionales independientes. Baja clase media: Los pequeños
comerciantes.

Giddens “El status y el partido” Son dos características que van a agregarle a esta idea

Status: Valoración social que recibe una determinada persona o actividad. Se puede mover
socialmente sin tener algo que ver con lo económico. Es la visión que una sociedad tiene respecto
a alguien o una actividad.

Partido: Afiliación persona. El lugar que uno se da en la sociedad, su propia ubicación. Decidir a
qué quiere pertenecer.

Das könnte Ihnen auch gefallen