Sie sind auf Seite 1von 20

Manual solucionario.

programación de
Computadores: Lógica Matemática.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA-


SEDE BOGOTA.
Elaborado por: Jesús Ernesto Suárez Triana

1. De los siguientes enunciados cuáles son proposiciones y cuáles no?, justifique su


respuesta.

Tom Hanks ha ganado dos premios Oscar como mejor actor por dos años con-
secutivos.
Solución:
Es una proposición.
Dame una cerveza.
Solución:
No es una proposición ya que es una orden.
Colombia ganó ocho medallas olı́mpicas en Londres 2012.
Solución:
Es una proposición.
Todo número primo es impar.
Solución:
Es una proposición. Aunque su afirmación es falsa, en efecto 2 es un número
primo par.
1 + 1 = 2.
Solución:
Es una proposición. Además verdadera
La diferencia de dos primos.
Solución:
No es una proposición, pues falta un complemento para decidir su grado de
verdad.

1
Programación de computadores - Bogotá 2

Todo número par mayor que 2 puede escribirse como suma de dos números
primos. (Christian Goldbach, 1742).
Solución:
Es una proposición. Esta proposición se conoce como conjetura ya que su valor
de verdad no ha podido ser demostrado matemáticamente.
¿Qué hora es?.
Solución:
No es una proposición pues es una pregunta.
xn + y n = z n .
Solución:
No es una proposición ya que es un enunciado abierto, es decir, depende del
valor de las variables x, y, z y n respectivamente.
x + y = z + y si x = z.
Solución:
Es una proposición.

2. De las siguientes secuencias de sı́mbolos cuáles son fórmulas bien formadas y cúales
no?.

((¬(p) → r) ∧ (p¬q))
Solución:
No es una formula bien formada, en efecto en el lado derecho de la conjunción,
la expresión (p¬q) relaciona el operador unario ¬ con dos proposiciones, lo cual
no es valido en el cálculo proposicional.
((¬(p) ↔ ¬(q)) ↔ (q → r))
Solución:
Es una formula bien formada.
(p ∧ q) ∨ (q → p))
Solución:
No es una formula bien formada por que el último parentesis ) no se abre con
ningún otro.
((p ↔ p) ∧ (p → p) ∨ (p ∧ ¬(p)))
Solución:
No es una formula bien formada por que la conjunción no está encerrada en-
tre parentesis como afirma las reglas del cálculo proposicional. O bien no hay
parentesis que controlen la disyunción.

3. Escriba la fórmula bien formada que representa cada una de la siguientes secuencias
de sı́mbolos:

p ∧ q ↔ r ∨ s → q.
((p ∧ q) ↔ ((r ∨ s) → q)) .

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2


Programación de computadores - Bogotá 3

p → q → q → p.
(((p → q) → q) → p).

¬p ↔ q ∨ ¬r ∨ (p → r) ↔ ¬¬q.
((¬(p) ↔ ((q ∨ ¬(r)) ∨ (p → r))) ↔ ¬(¬(q)))

p ∨ (q ∧ r) ↔ p ∨ q ∧ (p ∨ q).

((p ∨ (q ∧ r)) ↔ (p ∨ (q ∧ (p ∨ q)))).

4. Hallar el significado de cada fórmula que se especifica a continuación con respecto a


la interpretación definida para está.

f := p ∧ q ↔ r ∨ s → q. Si ζ(p) = V, ζ(q) = V, ζ(r) = v, ζ(s) = F .


ζ(f ) = V .

p → q → q → p. Si ζ(p) = V, ζ(q) = F .
ζ(f ) = F .

¬p ↔ q ∨ ¬r ∨ (p → r) ↔ ¬¬q. Si ζ(p) = F, ζ(q) = V, ζ(r) = V.


ζ(f ) = V .

p ∨ (q ∧ r) ↔ p ∨ q ∧ (p ∨ q). Si ζ(p) = V, ζ(q) = F, ζ(r) = V.


ζ(f ) = V .

5. Verifique las equivalencias lógicas de la tabla 3.2.

Tercio excluı́do f : p ∨ ¬p ↔ T

p ¬p T p ∨ ¬p f
V F V V V
F V V V V

Contradicción f : p ∧ ¬p ⇔⊥

p ¬p ⊥ p ∧ ¬p f
V F F F V
F V F F V

Identidad

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 3


Programación de computadores - Bogotá 4

• f: p∨ ⊥↔ p
p ⊥ p∨ ⊥ f
V F V V
F F F V
• f: p ∧ T ↔ p
p T p∨ ⊥ f
V V V V
F V F V
Dominación
• f: p ∨ T ↔ T
p T p∨T f
V V v V
F V v V
• f: p∧ ⊥↔⊥
p ⊥ p∧ ⊥ f
V F F V
F F F V
Doble negación f : ¬¬p ↔ p.
p ¬p ¬¬p f
V F V V
F V F V

Conmutativas
• f: p ∨ q ↔ q ∨ p
p q p∨q q∨p f
V V V V V
V F V V V
F V V V V
F F F F V
• f: p ∧ q ↔ q ∧ p
p q p∧q q∧p f
V V V V V
V F F F V
F V F F V
F F F F V
• f: (p ↔ q) ↔ (q ↔ p)

p q p↔q q↔p f
V V V V V
V F F F V
F V F F V
F F V V V

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 4


Programación de computadores - Bogotá 5

Asociativas
• f : (p ∨ q) ∨ r ↔ p ∨ (q ∨ r).

p q r p ∨ q (p ∨ q) ∨ r q ∨ r p ∨ (q ∨ r) f
V V V V V V V V
V V F V V V V V
V F V V V V V V
V F F V V F V V
F V V V V V V V
F V F V V V V V
F F V F V V V V
F F F F F F F V

Distributivas.
• f : p ∨ (q ∧ r) ↔ (p ∨ q) ∧ (p ∨ r)

p q r q ∧ r p ∨ (q ∧ r) p ∨ q p ∨ r (p ∨ q) ∧ (p ∨ r) f
V V V V V V V V V
V V F F V V V V V
V F V F V V V V V
V F F F V V V V V
F V V V V V V V V
F V F F F V F F V
F F V F F F V F V
F F F F F V F F V

• f : p ∧ (q ∨ r) ↔ (p ∧ q) ∨ (p ∧ r)

p q r q ∨ r p ∧ (q ∨ r) p ∧ q p ∧ r (p ∧ q) ∨ (p ∧ r) f
V V V V V V V V V
V V F V V V F V V
V F V V V F V V V
V F F F F F F F V
F V V V F F F F V
F V F V F F F F V
F F V V F F F F V
F F F F F F F F V

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 5


Programación de computadores - Bogotá 6

• f : p → (q → r) ↔ (p → q) → (p → r)

p q r q → r p → (q → r) p → q p → r (p → q) → (p → r) f
V V V V V V V V V
V V F F F V V F V
V F V V V F F V V
V F F V V F F V V
F V V V V V V V V
F V F F V V V V V
F F V V V V V V V
F F F V V V V V V

Leyes de De Morgan
• f : ¬(p ∨ q) ↔ ¬p ∧ ¬q

p q ¬p ¬q p ∨ q ¬(p ∨ q) ¬p ∧ ¬q f
V V F F V F F V
V F F V V F F V
F V V F V F F V
F F V V F V V V

• f : ¬(p ∧ q) ↔ ¬p ∨ ¬q

p q ¬p ¬q p ∧ q ¬(p ∧ q) ¬p ∨ ¬q f
V V F F V F F V
V F F V F V v V
F V V F F V v V
F F V V F V V V

Contrareciproca. f : (p → q) ↔ (¬q → ¬p)

p q ¬p ¬q p → q ¬q → ¬p f
V V F F V V V
V F F V F F V
F V V F V V V
F F V V V V V

Material: f : (p ↔ q) ↔ (p → q) ∧ (q → p).

p q p → q q → p (p → q) ∧ (q → p) p ↔ q f
V V V V V V V
V F F V F F V
F V V F F F V
F F V V V F V

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 6


Programación de computadores - Bogotá 7

Exportación: f : p → (q → r) ↔ (p ∧ q) → r

p q r q → r p → (q → r) p ∧ q (p ∧ q) → r f
V V V V V V V V
V V F F F V F V
V F V V V F V V
V F F V V F V V
F V V V V F V V
F V F F V F V V
F F V V V F V V
F F F V V F V V

6. Verifique las implicaciones lógicas de la tabla 3.3.

Ley de simplificación f : {p, q} ⇒ p

p q p∧q f
V V V V
V F F V
F V F V
F F F V

Ley de adición f : p → (p ∨ q)

p q p∨q f
V V V V
V F V V
F V V V
F F F V

Modus Ponendo Ponens f : p ∧ (p → q) ⇒ q

p q p → q p ∧ (p → q) f
V V V V V
V F F F V
F V V F V
F F F F V

Modus Tollendo Ponens ¬q ∧ (p → q) ⇒ ¬p

p q ¬q ¬p p → q ¬q ∧ (p → q) f
V V F F V F V
V F V F F F V
F V F V V F V
F F V V V V V

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 7


Programación de computadores - Bogotá 8

Silogismos hipóteticos.
• f : (p → q) ∧ (q → r) ⇒ p → r

p q r p → q q → r (p → q) ∧ (q → r) p → r f
V V V V V V V V
V V F V F F F V
V F V F V F V V
V F F F V F F V
F V V V V V V V
F V F V F F V V
F F V V V V V V
F F F V V V V V

• f : (p ↔ q) ∧ (q ↔ r) ⇒ p ↔ r

p q r p ↔ q q ↔ r (p ↔ q) ∧ (q ↔ r) p ↔ r f
V V V V V V V V
V V F V F F F V
V F V F F F V V
V F F F V F F V
F V V F V F F V
F V F F F F V V
F F V V F F F V
F F F V V V V V

Silogismos disyuntivos.
• f : ¬p ∧ (p ∨ q) ⇒ q

p q ¬p p ∨ q ¬p ∧ (p ∨ q) f
V V F V F V
V F F V F V
F V V V V V
F F V F F V

• f : p ∧ (¬p ∨ ¬q) ⇒ ¬q

p q ¬p ¬q ¬p ∨ ¬q p ∧ (¬p ∨ ¬q) f
V V F F F F V
V F F V V V V
F V V F V F V
F F V V V F V

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 8


Programación de computadores - Bogotá 9

Ley de casos. f : (p → q) ∧ (¬p → q) ⇒ q.

p q ¬p p → q ¬p ⇒ q (p → q) ∧ (¬p → q) f
V V F V V V V
V F F F V F V
F V V V V V V
F F V V F F V

Eliminación de equivalencia. f : (p ↔ q) ⇒ p → q.
Dado que (p ↔ q) ⇔ p → q ∧ q → p. Por la ley de simplificación se obtiene el
resultado.
Introducción de la equivalencia. f : (p → q) ∧ (q → p) ⇒ p ↔ q.
Dado que (p ↔ q) ⇔ p → q ∧ q → p. Por definición de la equivalencia lógica se
obtiene el resultado.
Dilemas constructivos
• f : (p → q) ∧ (r → s) ∧ (p ∨ r) ⇒ (q ∨ s)

p q r s p → q r → s p ∨ r (p → q) ∧ (r → s) ∧ (p ∨ r) f
V V V V V V V V V
V V V F V F V F V
V V F V V V V V V
V V F F V V V V V
V F V V F V V F V
V F V F F F V F V
V F F V F V V F V
V F F F F V V F V
F V V V V V V V V
F V V F V F V F V
F V F V V V F F V
F V F F V V F F V
F F V V V V V V V
F F V F V F V F V
F F F V V V F F V
F F F F V V F F V

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 9


Programación de computadores - Bogotá 10

• f : (p → q) ∧ (r → s) ∧ (¬q ∨ ¬s) ⇒ (¬p ∨ ¬r)


p q r s ¬p ¬q ¬r ¬s p → q r → s
V V V V F F F F V V
V V V F F F F V V F
V V F V F F V F V V
V V F F F F V V V V
V F V V F V F F F V
V F V F F V F V F F
V F F V F V V F F V
V F F F F V V V F V
F V V V V F F F V V
F V V F V F F V V F
F V F V V F V F V V
F V F F V F V V V V
F F V V V V F F V V
F F V F V V F V V F
F F F V V V V F V V
F F F F V V V V V V

¬q ∨ ¬s (p → q) ∧ (r → s) ∧ (¬q ∨ ¬s) f
F F V
V F V
F F V
V V V
V F V
V F V
V F V
V F V
F F V
V F V
F F V
V V V
V V V
V F V
V V V
V V V

7. Verifique que las siguientes fórmulas no son lógicamente equivalentes.

f1 := p
q y f2 : q → p.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 10


Programación de computadores - Bogotá 11

ζ(p) ζ(q) ζ(p → q) ζ(q → p) f1 ↔ f2


V V V V V
V F F V F
F V V F F
F F V V V

Por lo tanto no son equivalentes lógicamente.


f1 := p → q y f2 : ¬p → ¬q.

ζ(p) ζ(q) ζ(p → q) ζ(¬p → ¬q) f1 ↔ f2


V V V V V
V F F V F
F V V V V
F F V F F

Por lo tanto no son equivalentes lógicamente.


f1 := p ∧ q ∨ r y f2 : p ∧ (q ∨ r).

ζ(p) ζ(q) ζ(r) ζ(p ∧ q) ζ(f1 ) ζ(q ∨ r) ζ(f2 ) ζ(f1 ↔ f2 )


V V V V V V V V
V V F V V V V V
V F V F V V V V
V F F F F F V F
F V V F V V F F
F V F F F V F V
F F V F V V F F
F F F F F F F V

Por lo tanto no son equivalentes logicamente.

8. Con los operadores lógicos ¬ y ∧ es posible expresar los otros operadores lógicos
(∨, →, ↔) de forma equivalente, de la siguiente manera

p ∨ q ⇔ ¬(¬p ∧ ¬q)
p → q ⇔ ¬(p ∧ ¬q)
p ↔ q ⇔ ¬(p ∧ ¬q) ∧ ¬(q ∧ ¬p).

Verificar que efectivamente los operadores lógicos ∨, →, ↔ se pueden expresar en


términos de los operadores lógicos ¬ y ∧.

a) f : p ∨ q ↔ ¬(¬p ∧ ¬q)

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 11


Programación de computadores - Bogotá 12

ζ(p) ζ(q) ζ(¬p) ζ(¬q) ζ(¬p ∧ ¬q) ζ(¬(¬p ∧ ¬q)) ζ(p ∨ q) ζ(f )
V V F F F V V V
V F F V F V V V
F V V F F V V V
F F V V V F F V
Luego, es una tautologı́a.
b) f : p → q ↔ ¬(p ∧ ¬q)

ζ(p) ζ(q) ζ(¬q) ζ(p → q) ζ(p ∧ ¬q) ζ(¬(p ∧ ¬q)) ζ(f )


V V F V F V V
V F V F V F V
F V F V F V V
F F V V F V V

Luego, es una tautologı́a.


c) p ↔ q ⇔ ¬(p ∧ ¬q) ∧ ¬(q ∧ ¬p).
Por el ejercicio inmediatamente anterior se sabe que p → q ⇔ ¬(p ∧ ¬q) y que
q → p ⇔ ¬(q ∧ ¬p). Luego por las equivalencias lógicas de la tabla 3.2, tenemos
que esta expresión es una tautologı́a.

9. Con los operadores lógicos ¬ y ∨ es posible expresar los otros operadores lógicos
(∧, →, ↔). Encontrar fórmulas que contengan sólo los operadores lógicos ¬ y ∨ que
sean equivalentes a las fórmulas p ∧ q, p → q, p ↔ q y verifique que efectivamente son
lógicamente equivalentes.

a) f : p ∧ q ↔ ¬(¬p ∨ ¬q)

ζ(p) ζ(q) ζ(¬p) ζ(¬q) ζ(¬p ∨ ¬q) ζ(¬(¬p ∨ ¬q)) ζ(p ∧ q) ζ(f )
V V F F F V V V
V F F V V F F V
F V V F V F F V
F F V V V F F V
Luego, es una tautologı́a.
b) f : p → q ↔ ¬p ∨ q

ζ(p) ζ(q) ζ(¬p) ζ(¬p ∨ q) ζ(p → q) ζ(f )


V V F V V V
V F F F F V
F V V V V V
F F V V V V

Luego, es una tautologı́a.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 12


Programación de computadores - Bogotá 13

c) p ↔ q ⇔ ¬(¬(¬p ∨ q) ∨ ¬(¬q ∨ p)).


Por el ejercicio inmediatamente anterior se sabe que p → q ⇔ ¬p ∨ q y que
q → p ⇔ ¬q ∨ p. Luego, aplicando el literal a de este ejercicio concluimos por
la propiedad Material de la tabla 3.2 que la proposición es una tautologı́a.

10. Adicional a los conectivos lógicos presentados, existen otros conectivos, tal como el
conectivo o exclusivo (⊗), el cual es muy utilizado en computación, y tiene como
objetivo que dadas dos fórmulas f1 y f2 , la operación f1 ⊗ f2 será únicamente verda-
dera cuando se cumpla que sólo una de las fórmulas f1 o f2 sea verdadera. De esta
manera, la semántica para este conectivo es la siguiente

ζ(f1 ) ζ(f2 ) ζ(f1 ⊗ f2 )


V V F
V F V
F V V
F F F

a) Encuentre una fórmula que sea equivalente lógicamente a la fórmula f1 ⊗ f2 ,


que sólo utilice los operadores lógicos ¬ y ∧.
se observa que el operador f1 ⊗ f2 ⇔ ¬(f1 ⇔ f2 ). En efecto por la siguiente
tabla de verdad se obtiene el resultado. Considere la proposición f: f1 ⊗ f2 ↔
¬(f1 ⇔ f2 )
ζ(f1 ) ζ(f2 ) ζ(f1 ⊗ f2 ) ζ(f1 ↔ f2 ) ζ(¬(f1 ↔ f2 )) ζ(f )
V V F V V V
V F V F V V
F V V F V V
F F F V F V
Por lo tanto, por el ejercición 8, se tiene que

p ⊗ q ⇔ ¬(¬(p ∧ ¬q) ∧ ¬(q ∧ ¬p)).

b) Encuentre una fórmula que sea equivalente lógicamente a la fórmula f1 ⊗ f2 ,


que sólo utilice los operadores lógicos ¬ y ∨.
Por el ejercición 9, se tiene la siguiente tautologı́a lógica.

p ⊗ q ⇔ ¬(¬p ∨ q) ∨ ¬(¬q ∨ p).

11. Adicional a los conectivos lógicos presentados, existe otro conectivo, tal como el co-
nectivo barra de Sheffer(|), para el cual su semántica es la siguiente

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 13


Programación de computadores - Bogotá 14

ζ(f1 ) ζ(f2 ) ζ(f1 |f2 )


V V F
V F V
F V V
F F V

La principal caracterı́stica de este conectivo es que las fórmulas ¬f, f1 ∨ f2 , f1 ∧


f2 , f1 → f2 , f1 ↔ f2 , son lógicamente equivalentes a fórmulas que sólo contienen el
conectivo —, como se observa a continuación

¬f ⇔ f |f
f1 ∨ f2 ⇔ (f1 |f1 )|(f2 |f2 )
f1 ∧ f2 ⇔ (f1 |f2 )|(f1 |f2 )
f1 → f2 ⇔ f1 |(f2 |f2 )

a) Verifique las anteriores equivalencias lógicas.


Si p y q son formulas bien formadas, entonces:
f : ¬p.
ζ(p) ζ(¬p) ζ(p|p) ζ(f )
V F F V
F V V V
f : p ∨ q ↔ (p|p)|(q|q).

ζ(p) ζ(q) ζ(p|p) ζ(q|q) ζ((p|p)|(q|q)) p ∨ q f


V V F F V V V
V F F V V V V
F V V F V V V
F F V V F F V

f : p ∧ q ↔ (p|q)|(p|q).

ζ(p) ζ(q) ζ(p|q) ζ((p|q)|(p|q)) p ∧ q f


V V F V V V
V F V F F V
F V V F F V
F F V F F V

f : p → q ↔ p|(q|q)

ζ(p) ζ(q) ζ(q|q) ζ(p|(q|q)) p → q f


V V F V V V
V F V F F V
F V F V V V
F F V V V V

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 14


Programación de computadores - Bogotá 15

b) Encuentre un fórmula que sólo utilice el conectivo | y que sea lógicamente equi-
valente a la fórmula p ↔ q.

p ↔ q ⇔ ((p|(q|q))|(q|(p|p)))|((p|(q|q))|(q|(p|p)))

12. Adicional a los conectivos lógicos presentados, existe otro conectivo, tal como el co-
nectivo flecha de Peirce(↓), para el cual su semántica es la siguiente

ζ(f1 ) ζ(f2 ) ζ(f1 ↓ f2 )


V V F
V F F
F V F
F F V

La principal caracterı́stica de este conectivo es que las fórmulas ¬f, f1 ∨ f2 , f1 ∧


f2 , f1 → f2 , f1 ↔ f2 , son lógicamente equivalentes a fórmulas que sólo contienen el
conectivo ↓, como se observa a continuación

¬f ⇔ f ↓ f
f1 ∨ f2 ⇔ (f1 ↓ f2 ) ↓ (f1 ↓ f2 )
f1 ∧ f2 ⇔ (f1 ↓ f1 ) ↓ (f2 ↓ f2 )
f1 ↔ f2 ⇔ ((f1 ↓ f1 ) ↓ f2 ) ↓ ((f1 ↓ f1 ) ↓ f2 ).

a) Verifique las anteriores equivalencias lógicas.


Si p y q son formulas bien formadas, entonces:
f : ¬p.
ζ(p) ζ(¬p) ζ(p ↓ p) ζ(f )
V F F V
F V V V
f : p ∨ q ↔ (p ↓ p) ↓ (q ↓ q).

ζ(p) ζ(q) ζ(p ↓ q) ζ((p ↓ q) ↓ (p ↓ q)) p ∨ q f


V V F V V V
V F F V V V
F V F V V V
F F V F F V

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 15


Programación de computadores - Bogotá 16

f : p ∧ q ↔ (p ↓ q) ↓ (p ↓ q).

ζ(p) ζ(q) ζ(p ↓ p) ζ(q ↓ q) ζ((p ↓ p) ↓ (q ↓ q)) p ∧ q f


V V F F V V V
V F F V F F V
F V V F F F V
F F V V F F V

f : p → q ↔ ((p ↓ p) ↓ q) ↓ ((p ↓ p) ↓ q).

ζ(p) ζ(q) ζ(p ↓ p) ζ((p ↓ p) ↓ q) ((p ↓ p) ↓ q) ↓ ((p ↓ p) ↓ q) p → q f


V V F F V V V
V F F V F F V
F V V F V V V
F F V F V V V

b) Encuentre un fórmula que sólo utilice el conectivo ↓ y que sea lógicamente equi-
valente a la fórmula f1 ⇔ f2 .

p ↔ q ⇔ (((p ↓ p) ↓ q) ↓ ((p ↓ p) ↓ q)
↓ ((q ↓ q) ↓ p) ↓ ((q ↓ q) ↓ p)) ↓ (((p ↓ p) ↓ q) ↓ ((p ↓ p)
↓ q) ↓ ((q ↓ q) ↓ p) ↓ ((q ↓ q) ↓ p))

13. Hallar el valor de verdad para los siguientes predicados donde las variables están
cuantificadas y el universo del discurso de las variables x y y son los números reales,
el de las variables n y m son los números naturales y a, b, c, d también son números
reales

a) ∃x∀n(x > n).


Falso. Para cualquier numero real x, se tiene que [x] + 1 > x, donde [x] es la
parte entera de x, y [x] + 1 ∈ N.

b) ∃x∀n(x < n).


Falso. Para cualquier numero real x, se tiene que [x] − 1 < x, donde [x] es la
parte entera de x, y [x] − 1 ∈ N.

c) ∀n∃x(x > n).


Verdadero. En efecto, si n es un numero natural, n+1 es un número real tal que
n + 1 > n.

d) ∀n∃x(x < n).


Verdadero. En efecto, si n es un numero natural, n-1 es un número real tal que

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 16


Programación de computadores - Bogotá 17

n − 1 < n.

e) ∀x(x2 > 0).


Falso, considere x=0, se tiene que x2 = 0.

f ) ∀x(x2 ≥ x).
Falso, considere x = 12 , tenemos que x2 = 1
4 y 1
4 < 1
2

g) ∀x(−x ≤ 0).
Si x un numero real, por ejemplo x=-1, se tiene que 1 = −x > 0. Por lo tanto
el argumento es falso.

h) ∀x(x tiene un inverso aditivo ⇔ ∀x∃y(x + y = 0).


Verdadero. Axioma de cuerpo.

i) ∀x(x tiene un inverso multiplicativo) ⇔ ∀x∃y(xy = 1).


Falso, si x=0, x no tiene inverso multiplicativo.

j) ∃x∀y(xy = y).
Tome x=1. Y se obtiene que el argument es verdad.

k) ∃x∀y(xy = x).
Tome x=0 y se obtiene que el argumento es verdadero

l) ∀x∃y(xy = y).
Para cualquier numero x real, tome y=0 y se obtiene que el argumento es
verdadero.

m) ∀x∃y(xy = x).
Para cualquier numero x real, tome y=1 y se obtiene que el argumento es
verdadero.

n) ∃x∀a∀b∀c((ax2 + bx + c = 0) ∧ (a 6= 0)).
Falso, para cualquier numero real x, se tiene que la ecuación x2 + 1 6= 0.

ñ) ∀a∀b∀c∃x((ax2 + bx + c = 0) ∧ (a 6= 0)).


Falso, considere la ecuación x2 + 1 = 0. Está ecuación no tiene solución en el
conjunto de los números reales.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 17


Programación de computadores - Bogotá 18

o) ∃x∀a∀b∃c((ax2 + bx + c = 0) ∧ (a 6= 0)).
Verdadero, para cualquier número real x, tome c = −ax2 − bx.

p) ∃x∀a∀b∀c∀d((ax3 + bx2 + cx + d = 0) ∧ (a 6= 0)).


Falso, para todo real x, se tiene que la expresión x3 − x ∗ x2 + 1 6= 0, donde se
toma b=x, c=0 y d =1.

q) ∀a∀b∀c∀d∃x((ax3 + bx2 + cx + d = 0) ∧ (a 6= 0)).


Verdadero, esto se tiene por el teorema fundamental del álgebra,

r) ∃x∀a∀b∀c∃d((ax3 + bx2 + cx + d = 0) ∧ (a 6= 0)).


Verdadero, para cualquier número real x, considere d= − ax3 + bx2 + cx .


s) ∃n∀m((n|m) ∧ (n 6= 0)).
Verdadero, tome n=1.

t) ∀n∃m((n|m) ∧ (n 6= 0)).
Verdadero, para cada n natural, tome m=n y se tiene que n|m = n|n.

u) ∃m∀n((n|m) ∧ (n 6= 0)).
Verdadero, tome m=0. Todo numero divide a 0.

14. Usando las leyes de De Morgan para cuantificadores, negar los predicados del numeal
13.

a) ∃x∀n(x > n).


∀x∃n(x ≤ n)

b) ∃x∀n(x < n).


∀x∃n(x ≥ n)

c) ∀n∃x(x > n).


∃n∀x(x ≤ n)

d) ∀n∃x(x < n).


∃n∀x(x ≥ n)

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 18


Programación de computadores - Bogotá 19

e) ∀x(x2 > 0).


∃x(x2 ≤ 0)

f ) ∀x(x2 ≥ x).
∃x(x2 < x)

g) ∀x(−x ≤ 0).
∃x(−x > 0)

h) ∀x(x tiene un inverso aditivo ⇔ ∀x∃y(x + y = 0).


(∀x(x tiene un inverso aditivo∧∃x∀y(x+y 6= 0))∨(∀x∃y(x+y = 0)∧∃x(x NO tiene un inverso adi

i) ∀x(x tiene un inverso multiplicativo) ⇔ ∀x∃y(xy = 1).


(∀x(x tiene un inverso multiplicativo) ∧ ∃x∀y(xy 6= 1)) ∨ (∀x∃y(xy = 1) ∧
∃x(x NO tiene un inverso multiplicativo))

j) ∃x∀y(xy = y).
∀x∃y(xy 6= y)

k) ∃x∀y(xy = x).
∀x∃y(xy 6= x)

l) ∀x∃y(xy = y).
∃x∀y(xy 6= y)

m) ∀x∃y(xy = x).
∃x∀y(xy 6= x)

n) ∃x∀a∀b∀c((ax2 + bx + c = 0) ∧ (a 6= 0)).
∀x∃a∃b∃c((ax2 + bx + c 6= 0) ∨ (a = 0))

ñ) ∀a∀b∀c∃x((ax2 + bx + c = 0) ∧ (a 6= 0)).


∃a∃b∃c∀x((ax2 + bx + c 6= 0) ∨ (a = 0))

o) ∃x∀a∀b∃c((ax2 + bx + c = 0) ∧ (a 6= 0)).
∀x∃a∃b∀c((ax2 + bx + c 6= 0) ∨ (a = 0))

p) ∃x∀a∀b∀c∀d((ax3 + bx2 + cx + d = 0) ∧ (a 6= 0)).


∀x∃a∃b∃c∃d((ax3 + bx2 + cx + d 6= 0) ∨ (a = 0)).

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 19


Programación de computadores - Bogotá 20

q) ∀a∀b∀c∀d∃x((ax3 + bx2 + cx + d = 0) ∧ (a 6= 0)).


∃a∃b∃c∃d∀x((ax3 + bx2 + cx + d 6= 0) ∨ (a = 0))

r) ∃x∀a∀b∀c∃d((ax3 + bx2 + cx + d = 0) ∧ (a 6= 0)).


∀x∃a∃b∃c∀d((ax3 + bx2 + cx + d 6= 0) ∨ (a = 0))

s) ∃n∀m((n|m) ∧ (n 6= 0)).
∀n∃m((n 6 |m) ∨ (n = 0))

t) ∀n∃m((n|m) ∧ (n 6= 0)).
∃n∀m((n 6 |m) ∨ (n = 0))

u) ∃m∀n((n|m) ∧ (n 6= 0)).
∀m∃n((n 6 |m) ∨ (n = 0))

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 20

Das könnte Ihnen auch gefallen