Sie sind auf Seite 1von 10

Universidad Peruana Los Andes

Facultad de Medicina Humana


Escuela Profesional de Medicina Humana
BIOQUÍMICA Y NUTRICIÓN

Universidad Peruana Los Andes


Facultad de Medicina Humana
Escuela Profesional de Medicina Humana

MANUAL DE
PRÁCTICAS DE
BIOQUÍMICA CLINICA

2018
POR:
M.C. ALIAGA SALGUERO,
CATEDRATICO: M.C. JAVIER ALIAGA SALGUERO
Universidad Peruana Los Andes
Facultad de Medicina Humana
Escuela Profesional de Medicina Humana
BIOQUÍMICA Y NUTRICIÓN

INTRODUCCION

La siguiente guía de prácticas de laboratorio en bioquímica se imparte a los


estudiantes con el objetivo de conocer los procedimientos experimentales más
ampliamente usados en bioquímica. Incluye análisis de macromoléculas como
carbohidratos, lípidos, proteínas y enzimas.

La Bioquímica Clínica utiliza los métodos químicos y bioquímicos desde la


vertiente clínica, es decir, se amplía en los aspectos semiológicos de las
magnitudes analíticas, su referencia es el Procedimiento Diagnóstico. Esta
Introducción se refiere a la Bioquímica Clínica tradicional, haciendo hincapié en
sus aspectos Semiológicos.

En esta guía de laboratorio, pretende que los estudiantes tomen contacto con el
laboratorio de bioquímica y para cada procedimiento se aplique el reglamento y
las normas generales de bioseguridad. Se le describirá el material de laboratorio
y se hará especial hincapié en la importancia del correcto uso de las unidades
de masa, volumen y concentración, así como del cuidado, correcta utilización y
limpieza del material utilizado

El estudiante también se familiarizara con algunos de los reactivos y equipos


más frecuentemente usados en las prácticas de bioquímica

CATEDRATICO: M.C. JAVIER ALIAGA SALGUERO


Universidad Peruana Los Andes
Facultad de Medicina Humana
Escuela Profesional de Medicina Humana
BIOQUÍMICA Y NUTRICIÓN

RECOMENDACIONES GENERALES PARA EL USO DEL LABORATORIO


DURANTE EL CURSO DE BIOQUIMICA CLINICA

1. El estudiante deberá asistir a las clases prácticas llevando consigo la Guía


de Prácticas, mandil, plumón indeleble para escribir sobre vidrio y lápices de
colores.
2. No se podrá ingresar sin mandil, guantes y mascarilla a la sala de prácticas,
para evitar contaminaciones
3. Durante las prácticas no se debe comer, beber ni fumar, para evitar o prevenir
posibles contaminaciones.
4. Sobre la mesa de trabajo sólo deberán colocar su guía de práctica y su libreta
de apuntes.
5. Eliminar el material de desecho, como papeles, trozos de algodón, etc. al
tacho de basura
6. Al finalizar el trabajo:
 Ordenar y Limpiar el área de trabajo
 Lavar los materiales utilizados
 Lavarse prolijamente las manos con jabón.
7. El Protocolo de cada práctica será controlado por el profesor al final de la
práctica.

El Profesor Responsable del Curso

CATEDRATICO: M.C. JAVIER ALIAGA SALGUERO


Universidad Peruana Los Andes
Facultad de Medicina Humana
Escuela Profesional de Medicina Humana
BIOQUÍMICA Y NUTRICIÓN

PRÁCTICA N° 01
BIOSEGURIDAD
I. CONTEXTUALIZACIÓN
Observa el video en el siguiente link https://www.youtube.com/watch?v=tXt7Zs5GBMw
e imagina los riesgos a los que nos exponemos cuando no cumplimos las normas de
bioseguridad.

II. CONCEPTUALIZACIÓN
La seguridad en el laboratorio se puede definir como: "La situación carente de riesgo o
con un riesgo limitado, que resulta del cumplimiento de un conjunto de normas y
prácticas para lograr este fin"

A. Medidas generales de seguridad


Barrera
La seguridad como prevención viene definida por una serie de barreras. Si estas
fallan y ocurre un accidente, es preciso efectuar un tratamiento precoz y adecuado
para evitar un daño mayor y posteriormente hacer un diagnóstico del fallo. Las
barreras se rompen por fallos humanos y/o errores mecánicos.

a) Barreras primarias: Las localizadas en tomo al origen del riesgo, como son: -
Contenedores, equipo e instrumental correcto y "buena práctica” (la técnica de
trabajo ordenada v rigurosa es probablemente la mejor protección que existe) -
Uso de desinfectantes y cabinas de seguridad.

CATEDRATICO: M.C. JAVIER ALIAGA SALGUERO


Universidad Peruana Los Andes
Facultad de Medicina Humana
Escuela Profesional de Medicina Humana
BIOQUÍMICA Y NUTRICIÓN

b) Barreras secundarias: Localizadas en el círculo del operador, incluirán:


 La higiene personal rigurosa.
 La vacunación
 Programas de salud laboral.
 Vestimenta: uso de ropa adecuada, guantes, gafas, pelo recogido.
 No frotarse los ojos o la nariz con las manos contaminadas.
 No inhalar los aerosoles producidos durante la centrifugación, la
sedimentación o el derrame de cultivos líquidos.
 Evitar ingerir microorganismos por accidente, al llevarse los dedos o el
lápiz a la boca.
 No sufrir inoculación percutánea, por ejemplo, al pincharse con una aguja.
 No comer, beber, fumar o aplicarse cosméticos.
 No colocarse o quitarse lentes de contacto.
 No pipetear con la boca.
 Presuponer que todos los pacientes están potencialmente infectados por
HIV u otros patógenos transportados por la sangre.
 Las heridas en las manos deben vigilarse, ya que pueden ser una puerta de
entrada a la infección. En caso de tenerlas, deben cubrirse adecuadamente
con material resistente al agua.
 Lavarse a conciencia las manos y otras superficies de la piel tras quitarse
los guantes e inmediatamente después de cualquier contaminación.

CATEDRATICO: M.C. JAVIER ALIAGA SALGUERO


Universidad Peruana Los Andes
Facultad de Medicina Humana
Escuela Profesional de Medicina Humana
BIOQUÍMICA Y NUTRICIÓN

c) Barreras terciarias: Localizadas alrededor del laboratorio: Evitan que los


riesgos de laboratorio puedan repercutir en la comunidad.
 Ningún material tóxico o infeccioso abandone el laboratorio.
 Acceso restringido a determinadas áreas de laboratorio.
 Contenedores especiares para material bio-peligroso, autoclaves e
incineradores para desechos contaminados.
 Acceso al laboratorio únicamente al personal capacitado.

B. DESINFECCIÓN, DESCONTAMINACIÓN Y ESTERILIZACIÓN Existen


muchos agentes químicos o físicos para eliminar los microorganismos podemos
distinguir tres grupos:
 Agentes antisépticos: son germicidas químicos para la utilización en la piel como por
ejemplo; alcohol, iodóforos, etc.

 Agentes desinfectantes: destruyen microorganismos en superficies e instrumentos,


como por ejemplo: soluciones fenólicas al 3 o 5%, hipocloritos.

 Agentes esterelizantes: destruyen toda forma de vida incluidas las esporas. Por
ejemplo: los sistemas de autoclave, calor seco, óxido de etileno.

CATEDRATICO: M.C. JAVIER ALIAGA SALGUERO


Universidad Peruana Los Andes
Facultad de Medicina Humana
Escuela Profesional de Medicina Humana
BIOQUÍMICA Y NUTRICIÓN

C. Eliminación de residuos peligrosos Todos los materiales contaminados son agentes


potencialmente infecciosos que deben ser descontaminados antes de su eliminación.
Esto implica porciones no utilizadas de las muestras de los pacientes, cultivos de las
muestras y cultivos almacenados de microorganismos e instrumentos descartables, por
ejemplo, escalpelos y jeringas con agujas. Los residuos infecciosos se deben
descontaminar mediante autoclave, incinerador o cualquiera de los diversos métodos
alternativos de tratamiento de residuos.

 Símbolos de riesgo en los reactivos

CATEDRATICO: M.C. JAVIER ALIAGA SALGUERO


Universidad Peruana Los Andes
Facultad de Medicina Humana
Escuela Profesional de Medicina Humana
BIOQUÍMICA Y NUTRICIÓN

OBTENCIÓN DE SANGRE MEDIANTE PUNCIÓN VENOSA

1. INTRODUCCIÓN
La venopunción es la recolección de una muestra de sangre de una vena, usualmente para
pruebas de laboratorio, también conocida como flebotomía
2. CONCEPTOS ANATÓMICOS
 Las venas son fundamentalmente de tres tipos:
a) Prominentes: se ven sin compresor. Suelen ser móviles, por lo que se hace necesario
fijarlas mediante estiramiento de epidermis y tejido subcutáneo, por debajo de
donde se va he realizar la punción.
b) Profundas: no se ven, se palpan. Dan una sensación completa de almohadillado y
suelen ser muy finas.
c) Finas: su palpación presenta una cierta dificultad, y si además son superficiales, su
movilidad suele ser muy grande.
 Las arterias que más nos interesan son:
a) Radial: su punto más accesible está situado a unos dos traveses de dedos por
encima de la apófisis estiloides del radio, en la cara ventral del antebrazo.
b) Humeral: se presenta más accesible a nivel medio del brazo, en el surco que
separa los músculos bíceps y tríceps braquial.
c) Femoral: se palpa con mayor facilidad a nivel inguinal.
3. CONDICIONES PARA REALIZAR LA EXTRACCIÓN
El lugar, así como el medio donde se va a efectuar la toma de sangre, deberá reunir las
siguientes condiciones:
• Temperatura entre 18 º y 24 ºC.
• Humedad entre 45-60%.
• Iluminación: lo ideal es la luz natural, en su defecto, lámpara móvil que permite
acomodar la iluminación de la zona elegida.
• Ventilación directa al exterior.
• Limpieza del entorno y tranquilidad.
o El paciente debe estar en posición cómoda, con descanso en los brazos, no
deben estar asustados, ni ser cambiados de posturas de forma repentina.
o En el niño se debe evitar el llanto excesivo ya que puede alterar el resultado.
4. PREPARACIÓN DEL MATERIAL
Los materiales necesarios son los siguientes:
 Compresor: debe ser elástico y blando, su cintura guardará relación con la edad del
paciente, niño o adulto.
 Solución desinfectante: el desinfectante utilizado
 Algodón. Se requiere que sea estéril.
 Aguja: estéril y de bisel corto. El calibre debe ir en consonancia con el tipo de vena, para
prevenir el riesgo de hemólisis. Asegurarse de la correlación entre el cono de la jeringa
con el pabellón de la aguja.
 Jeringa: estéril y de capacidad suficiente.

CATEDRATICO: M.C. JAVIER ALIAGA SALGUERO


Universidad Peruana Los Andes
Facultad de Medicina Humana
Escuela Profesional de Medicina Humana
BIOQUÍMICA Y NUTRICIÓN

 Tubos: de acuerdo con el número y tipo de muestra.


 Guantes: en todos los pacientes, tanto en la venopunción como en el procesado de la
muestra.
5. TÉCNICA
A. Desinfección
• Lavado de manos: escrupuloso, con agua, jabón y cepillo.
• Material: antes de proceder a su utilización, revisar la integridad de los precintos, fecha
de caducidad y concordancia cono - Jeringa con pabellón de la aguja.
• La zona elegida para realizar la punción, se frotará con firmeza, centrífugamente, con
el algodón humedecido en la solución desinfectante. En caso de que la piel estuviera
sucia previamente se realizaría un lavado con agua y jabón.
B. Elección de la vena
• En la zona donde se vaya a realizar la punción, no habrá edema ni inflamación, y si el
paciente se le está suministrando suero, se elegirá otro miembro.
• El profesional, al tocar el miembro del paciente, comprobará que su temperatura es
normal.
• En el miembro superior, en igualdad de condiciones, es preferible la elección de la
Cefálica o la Mediana, que la Basílica, por debajo de éste, se encuentra la arteria
humeral, y muy cerca el nervio Mediano, lo que entraña un mayor riesgo en caso de
accidente.
• En el miembro inferior, es preferible la Safena interna. La safena externa está muy
próxima el nervio Safeno externo.
C. Punción
• Colocación del compresor
• Palpación de la vena.
• Fijación de la vena mediante el estiramiento de la piel y tejido subcutáneo
Punción:
 Esperar a que el desinfectante se haya secado; el ángulo de la aguja suele ser
entre 30-40º; el bisel de la aguja irá hacia arriba, para evitar que resbale sobre
la epidermis.
 No se debe punzar sobre la vena. Se pincha lateralmente avanzando unos 0.5
cm en oblicuo al encuentro de la vena, para canalizarla y finalmente apoyar el
bisel en su pared inferior.
 Una vez la aguja en el interior de la vena, quitar suavemente el compresor y
aspirar sangre hasta el volumen deseado.
• Retirada y compresión:
En el caso de que se haya atravesado la vena, tan pronto como notemos
hematoma, se debe retirar la aguja y buscar otro lugar para la punción, pues la
tromboplastina tisular que se forma inmediatamente, puede alterar el
resultado

CATEDRATICO: M.C. JAVIER ALIAGA SALGUERO


Universidad Peruana Los Andes
Facultad de Medicina Humana
Escuela Profesional de Medicina Humana
BIOQUÍMICA Y NUTRICIÓN

6. PREPARACIÓN, TRANSPORTE Y RECEPCIÓN DE LA MUESTRA POR EL LABORATORIO


Se debe garantizar la estabilidad de la muestra y sus componentes, las causas más
importantes que pueden ocasionar alteraciones en la calidad de la muestra son:

• Metabolismo de las células sanguíneas


• Evaporación o sublimación
• Reacciones químicas
• Descomposición Bacteriológica
• Procesos Osmóticos
• Efecto de la Luz
• Difusión de Gases
• Un transporte rápido y un corto tiempo de almacenaje mejoran la fiabilidad de los
resultados de laboratorio.
• Las muestras se conservan más tiempo almacenadas en frigorífico, (pero hay notables
excepciones).
• Las muestras se deben almacenar en recipientes cerrados.
• Los agentes de separación (geles) mejoren los rendimientos de suero y plasma, y
permiten que estos puedan mantenerse en los tubos originales encima de la sangre.
• Evitar la agitación brusca (peligro de hemólisis).
• Evitar el efecto de la luz
• Reducir el contacto con el aire todo lo que sea posible (llenado completo de los tubos
hasta la señal).

CATEDRATICO: M.C. JAVIER ALIAGA SALGUERO

Das könnte Ihnen auch gefallen