Sie sind auf Seite 1von 12

Trewhela's School

Departamento de Lenguaje y Comunicación

MINIENSAYO N°5

PRIMERA SECCIÓN
INDICADORES DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS
MANEJO DE CONECTORES
INSTRUCCIONES
Estas preguntas contienen un enunciado incompleto seguido de cinco opciones. Elija la opción con
los conectores que permiten restituir al enunciado su cohesión sintáctica y coherencia semántica.

1. ……… se pudiera establecer una topografía de las escrituras, la de los medios de


comunicación estaría en un extremo ………… la poesía se situaría en el otro.

A) Si en tanto que
B) Aunque y
C) Mientras como
D) Como o
E) Cuando así también

2. El lector del Quijote aparece ………… se rompen las fronteras narrativas del libro
……… desaparecen las cercas que separaban al narrador de lo narrado y al lector de lo
leído.

A) antes de que o
B) si en que
C) en la medida entonces
D) cuando y
E) porque y no

3. En casi todo lector se producen ciclos, …………… se alcanza cierta intensidad que
deviene en saciedad, agotamiento, y lejanía … abstención de lectura.

A) debido a que , por ende,


B) sino a menos que
C) cuando como
D) hasta que más
E) en los cuales o
4. La connotación implica comprender la palabra según el contexto. …………, la palabra
“burro” refiere a un animal, ………… se utiliza para hablar de una persona que tiene
dificultades para comprender.

A) Es decir y también
B) Por ejemplo pero a veces
C) Como que
D) No obstante entonces
E) Aunque y siempre

5. ……… se llama libertad a la capacidad de no someter a nadie, entonces no puede haber


libertad ………… fuera del lenguaje.

A) Aunque también
B) Ya que aún
C) Cuando mas que
D) Si no solo
E) Si sino

PRIMERA SECCIÓN
INDICADORES DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS
PLAN DE REDACCIÓN
INSTRUCCIONES
Las preguntas de este ítem van encabezadas por una frase que puede servir de título para un texto
virtual, seguida de enunciados numerados que contienen cada uno una idea. Ellas constituyen el
esquema organizador de ese texto virtual. La tarea consiste en restituir la secuencia de las ideas para
lograr una ordenación coherente del texto.

6. El verbo.
1. En términos funcionales, es núcleo de un sintagma verbal.
2. El verbo puede comprenderse en un sentido funcional o uno gramatical.
3. En tanto categoría gramatical, indica acción, proceso o atributos.
4. En concreto, se constituye por un lexema y por morfemas gramaticales.
5. El lexema aporta el significado léxico.

A) 1-3-2-4-5
B) 2-1-3-4-5
C) 1-5-4-3-2
D) 2-4-5-1-2
E) 3-1-2-5-4
7. La llamada de la selva.
1. Escrita por Jack London en 1903.
2. Una de las obras más destacadas del autor.
3. Es la historia de un perro robado que es vendido a buscadores de oro.
4. Entre sus temas destacan la traición y la libertad.
5. Todo lo anterior ocurre en el Ártico.

A) 2-3-4-5-1
B) 1-3-4-2-5
C) 1-2-3-4-5
D) 2-4-3-1-5
E) 3-4-5-2-1

8. La oración según la actitud del hablante.


1. “¿Qué es la oración?” es una interrogativa directa.
2. Enunciativa, interrogativa, exclamativa, desiderativa, dubitativa, exhortativa,
imperativa.
3. La oración según la actitud del hablante.
4. La oración interrogativa puede ser directa o indirecta.
5. La oración simple.

A) 1-3-2-4-5
B) 2-3-1-4-5
C) 1-5-4-3-2
D) 5-3-2-4-1
E) 3-1-2-5-4

9. Complemento agente y complemento circunstancial de causa.


1. Diferencia entre complemento agente y circunstancial de causa.
2. La oración pasiva.
3. En ella no debe confundirse el complemento agente con el complemento
circunstancial de causa.
4. El alumno fue castigado por su mala conducta tiene complemento circunstancial de
causa.
5. El alumno fue castigado por el profesor tiene complemento agente.

A) 2-3-1-5-4
B) 2-3-4-5-1
C) 5-4-1-2-3
D) 2-4-5-3-1
E) 1-2-3-4-5
10. La descripción.
1. En el caso de personas puede ser física, sicológica o una mezcla de ambas.
2. La mezcla de ambas descripciones recibe el nombre de retrato.
3. Tiene por objeto destacar rasgos característicos.
4. La descripción física se denomina prosopografía.
5. La descripción sicológica o moral se denomina etopeya.

A) 1-2-3-4-5
B) 3-1-4-5-2
C) 1-4-5-2-3
D) 3-1-2-4-5
E) 3-1-2-5-4

11. Propiedades de los textos.


1. Tres son las propiedades fundamentales de los textos: coherencia, cohesión y
adecuación.
2. Qué es un texto.
3. La adecuación es la adaptación a la situación comunicativa.
4. La cohesión responde a las relaciones estructurales internas.
5. La coherencia se asocia al contenido significativo del texto.

A) 2-3-4-5-1
B) 1-4-5-3-2
C) 2-1-5-4-3
D) 2-4-5-3-1
E) 1-2-3-4-5

12. Las figuras retóricas.


1. Entre los recursos morfosintácticos, destacan la hipérbaton y la anáfora.
2. Aliteración y Calambur son recursos fónicos.
3. Recursos que otorgan mayor expresividad a los mensajes.
4. La metáfora es el recurso de significado por excelencia
5. Pueden ser fónicos, semánticos o morfosintácticos.

A) 5-1-2-3-4
B) 3-5-1-4-2
C) 3-5-2-4-1
D) 5-2-4-1-3
E) 3-1-2-4-5
SEGUNDA SECCIÓN
COMPRENSIÓN DE LECTURA
INSTRUCCIONES
Esta sección contiene varios textos de diversas extensiones. Acerca de ellos se formulan dos tipos de preguntas:
a) Preguntas de vocabulario, consistentes cada una en una palabra que aparece subrayada en el texto, seguida de
cinco opciones, una de las cuales usted elegirá para reemplazar el término subrayado, según su significado y
adecuación al contexto, de modo que no cambie el sentido del texto, aunque se produzca diferencia en la
concordancia de género.
b) Preguntas de comprensión de lectura, que usted deberá responder de acuerdo con el contenido de los fragmentos
y de su información acerca de esos contenidos.

TEXTO 1 (13 – 16)

“Querido Padre:
Hace poco me preguntaste por qué yo decía temerte. Como es frecuente, no supe que
responderte, en parte por el miedo que me infundes, y en parte porque los detalles que
justifican ese miedo son demasiados, más de los que podría medianamente discurrir
mientras hablo.
Aún ahora, mi intento de contestar por escrito resultará inacabado, ya que también al
escribir el miedo y sus efectos me refrenan, y porque el tema, a causa de su dimensión,
supera en mucho, tanto mis recuerdos como mi entendimiento.”
(Franz Kafka, Carta al Padre)

13. INFUNDES 14. DISCURRIR

A) Provocas A) Inventar
B) Sugieres B) Razonar
C) Arrojas C) Fantasear
D) Reprochas D) Especular
E) Libras E) Aceptar

15. ¿Cuál es la intención comunicativa de Kafka en el fragmento anterior?

A) Criticar el autoritarismo del padre.


B) Buscar las causas de sus temores.
C) Sentirse escuchado por su padre.
D) Recordar el origen de sus traumas.
E) Explicar a su padre por qué le teme.
16. ¿Por qué Kafka piensa que no podrá responder plenamente a su padre?
I. Cree que su padre no acogerá su carta.
II. No quiere expresar todos los detalles, pues son demasiados.
III. La dimensión de su miedo inhibe su memoria y su razón.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) I y II
E) I y III

TEXTO 2 (17 – 20)

“¿Pero es de verdad terrible el peso y maravillosa la levedad? La carga más pesada nos
destroza, somos derribados por ella, nos aplasta contra la tierra. Pero en la poesía amatoria
de todas las épocas la mujer desea cargar con el peso del cuerpo del hombre. La carga más
pesada es por lo tanto, a la vez, la imagen de la más intensa plenitud de la vida. Cuanto
más pesada sea la carga, más a ras de tierra estará nuestra vida, más real y verdadera será.
Por el contrario, la ausencia absoluta de carga hace que el hombre se vuelva más ligero que
el aire, vuele hacia lo alto, se distancie de la tierra, de su ser terreno, que sea real sólo a
medias y sus movimientos sean tan libres como insignificantes.”
(La insoportable levedad del ser. Milan Kundera)

17. INTENSA

A) Ansiosa
B) Irreflexiva
C) Real
D) Apasionada
E) Pesada

18. ¿Qué objetivo persigue la pregunta retórica que origina el texto?


I. Presenta una propuesta de solución.
II. Se plantea un punto de vista.
III. Se cuestiona la esencia humana.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y III
E) I, II y III
19. De acuerdo al fragmento, ¿cómo se define el peso?

A) Es una verdad terrible que destroza la existencia.


B) Es una imagen de vida que desgasta al ser humano.
C) Es una paradoja en que la carga otorga plenitud de vida.
D) Es una condición que impide el ejercicio de la libertad.
E) Es una experiencia que impide conocer la realidad.

20. De acuerdo al fragmento leído, ¿qué alternativa(s) es (son) VERDADERA(S) acerca de


la levedad?
I. Es una verdad que destruye.
II. El hombre es real solo a medias.
III. Sus movimientos pierden significado.

A) Solo I.
B) Solo III.
C) Solo I y II.
D) Solo I y III.
E) Solo II y III.

TEXTO 3 (21 – 24)

VLADIMIRO.- Así matamos el tiempo. (Pausa) Éranse dos ladrones crucificados al


mismo tiempo que el Salvador. Se…
VLADIMIRO.- El Salvador. Dos ladrones. Se dice que uno de ellos fue salvado, y el
otro… (Busca la expresión contraria) ... condenado.
ESTRAGÓN.- Salvado, ¿de qué?
VLADIMIRO.- Del infierno.
ESTRAGÓN.- Me voy. (Queda quieto)
VLADIMIRO.-Y, sin embargo… (Pausa) ¿Cómo es posible que…? Supongo que no te
aburro.
ESTRAGÓN.- No, escucho.
VLADIMIRO.- ¿Cómo es posible que, de los cuatro evangelistas, solo uno cuente los
hechos de esta forma? No obstante, los cuatro estaban alli; vamos…, no muy lejos. Y solo
uno habla de un ladrón salvado. (Pausa) Bueno, Gogo: de vez en cuando podías meter
baza.
ESTRAGÓN.- Escucho.
VLADIMIRO.- De los cuatro, solo uno. De los otros tres, dos ni siquiera lo mencionan, y
el tercero dice que ambos lo insultaron.
ESTRAGÓN.- ¿A quién?
VLADIMIRO.- ¿Cómo?
ESTRAGÓN.- No entiendo nada… (Pausa) Insultar, ¿a quién?
Esperando a Godot. Samuel Becket.
21. EXPRESIÓN

A) Fórmula
B) Explicación
C) Manifestación
D) Palabra
E) Mueca

22. Las dos intervenciones de Estragón en que plantea “escucho”, predomina la función del
lenguaje:

A) Apelativa.
B) Expresiva.
C) Fática.
D) Metalingüística.
E) Referencial.

23. ¿Cuál de las siguientes alternativas representa la visión de mundo expresada en el


diálogo anterior?

A) La realidad se define desde la subjetividad humana.


B) El hombre es posibilidad abierta, puede hacerse a sí mismo.
C) El mundo y los hombres desean encontrar una finalidad.
D) La religión restringe la libertad y la conciencia humana.
E) El encuentro con la realidad exige un compromiso con ella.

24. ¿Qué tema del absurdo se reconoce en el fragmento leído?

A) La falta de soluciones.
B) La angustia existencial.
C) La falta de sentido de la vida.
D) La experimentación con el lenguaje.
E) La percepción alterada del tiempo.

TEXTO 4 (25 – 29)

“1. El mundo existe en la medida en que está representado y por esta razón es susceptible
de ser leído, de ser interpretado. La lectura entonces es un viaje de descubrimiento por
aquel mundo desconocido que está lleno de signos e imágenes. Leer es un continuo
errar por ese mundo de indicios, de huellas significantes y de íconos, que en
complicidad con la imaginación del lector, van a conformar lo que Aristóteles llamó la
figura (eidos).
2. El mundo por su naturaleza es opaco e invisible. El trabajo del lector consiste en sacar
ese objeto de su invisibilidad y darle un sentido. Consiste en quitarle aquel velo de
opacidad y otorgarle luces de significación.
3. Ahora bien. En nuestro medio existe el falso argumento de que lo más importante del
proceso de lectura es el mundo que se lee dejando en un segundo plano el rol del
lector.
4. Si bien es cierto que la lectura es una relación dialógica entre el lector y el objeto de
lectura, el rol del lector no es menos importante que su objeto pues éste último
mientras no se lea seguirá en su invisibilidad. De allí que el rol del lector es de mucha
importancia y solo de él depende que exista significación, que se propicie la
interpretación.”
(Fabio Martínez, Lectura e interpretación)

25. SUSCEPTIBLE 26. ERRAR

A) Suspicaz A) Equivocarse
B) Sensible B) Deambular
C) Capaz C) Experimentar
D) Fácil D) Entrar
E) Renuente E) Extraviar

27. ¿Cómo se relaciona el primer párrafo con el segundo?


El primero

A) define el mundo y el segundo, al lector.


B) muestra el origen de la lectura y el segundo, su meta.
C) presenta la lectura errónea y el segundo, la verdadera.
D) presenta un mundo sencillo, el segundo, un mundo complejo.
E) la lectura y el segundo, el señala rol del lector.

28. ¿Qué se puede inferir a partir de lo planteado en el texto?

A) El mundo tiene sentido solo en sí mismo.


B) Es el lector quien le entrega sentido al mundo.
C) La imaginación otorga sentidos equivocados de lectura.
D) Aristóteles considera que el mundo no tiene sentido.
E) El mundo debe darse a conocer para que el lector pueda transitar por él.

29. ¿Cuál es la falacia que desarticula el autor del texto?

A) La naturaleza del mundo es invisible y opaca.


B) La significación de un texto es propiciada por el lector.
C) La lectura es la relación dialógica entre lector y texto.
D) Lo más importante del proceso de lectura es el mundo leído.
E) Un texto será invisible mientras no exista alguien que lo lea.
TEXTO 6 (30 – 35)

“-Señor, aquí traigo el chico.


Los ojos penetrantes del capataz abarcaron de una ojeada el cuerpecillo endeble del
muchacho. Sus delgados miembros y la infantil inconsciencia del moreno rostro en el que
brillaban dos ojos muy abiertos como de medrosa bestezuela, lo impresionaron
desfavorablemente, y su corazón endurecido por el espectáculo diario de tantas miserias,
experimentó una piadosa sacudida a la vista de aquel pequeñuelo arrancado de sus juegos
infantiles y condenado, como tantas infelices criaturas, a languidecer miserablemente en
las humildes galerías, junto a las puertas de ventilación. Las duras líneas de su rostro se
suavizaron y con fingida aspereza le dijo al viejo que muy inquieto por aquel examen
fijaba en él una ansiosa mirada:
-¡Hombre! Este muchacho es todavía muy débil para el trabajo. ¿Es hijo tuyo?
-Sí, señor.
-Pues debías tener lástima de sus pocos años y antes de enterrarlo aquí enviarlo a la
escuela por algún tiempo.
-Señor -balbuceó la voz ruda del minero en la que vibraba un acento de dolorosa súplica-.
Somos seis en casa y uno solo el que trabaja, Pablo cumplió ya los ocho años y debe ganar
el pan que come y, como hijo de mineros, su oficio será el de sus mayores, que no tuvieron
nunca otra escuela que la mina.
Su voz opaca y temblorosa se extinguió repentinamente en un acceso de tos, pero sus ojos
húmedos imploraban con tal insistencia, que el capataz vencido por aquel mudo ruego
llevó a sus labios un silbato y arrancó de él un sonido agudo que repercutió a lo lejos en la
desierta galería. Oyose un rumor de pasos precipitados y una oscura silueta se dibujó en el
hueco de la puerta.”
(La compuerta número 12, B. Lillo)

30. LANGUIDECER 31. REPERCUTIÓ

A) Debilitarse A) Resaltó
B) Derribarse B) Resonó
C) Entorpecerse C) Desapareció
D) Humillarse D) Trascendió
E) Consumirse E) Disminuyó

32. El tipo de mundo representado en el fragmento anterior es:

A) Cotidiano
B) Onírico
C) Maravilloso
D) Utópico
E) Legendario
33. El conflicto central que se distingue en el relato es:
A) el deseo de libertad.
B) la desigualdad social.
C) la falta de solidaridad.
D) el miedo a la burguesía.
E) la edad para comenzar a trabajar.

34. En el trato diario, el capataz se caracteriza generalmente por:


A) su empatía ante las dificultades de subsistencia de los mineros.
B) fingir simpatía por los trabajadores y sus familias.
C) su sentimiento de compasión ante la miseria de los trabajadores.
D) un trato rudo debido a la costumbre de convivir con la miseria.
E) su debilidad al dejarse manipular por los mineros.

35. El fragmento anterior se puede clasificar como un relato de carácter:


A) realista.
B) romántico.
C) de suspenso.
D) sicológico.
E) de terror.

TEXTO 5 (36 – 40)

1. El niño comienza a comunicarse desde que nace: con el llanto está transmitiendo sus necesidades
(hambre, frío, sueño, etc.). A medida que crece, produce diferentes sonidos (guturales, vocálicos,
consonánticos) que le permiten interactuar con las personas de su medio familiar. Alrededor de los 10 a
12 meses aparece la producción de palabras, generalmente bisílabas, donde posee una palabra para
referirse a un objeto, persona o situación específica. Ejemplo: mamá, tete, agua, bebé.
2. En el periodo que va desde los 12 hasta los 24 meses, el bebé debe aprender de 20 a 50 palabras. Estas
están entendidas como onomatopeyas; es decir, una imitación lingüística o representación de un sonido
natural o de otro fenómeno acústico no discursivo.
3. Por ejemplo, cuando el bebé ve un perro dice “guau”. O al ver un carro el niño lo señala y dice
“runnn”. También nombrará palabras familiares como agua, mamá, papá, tete y nana. Es aquí donde los
padres deben prestar atención al desarrollo del lenguaje de su hijo. Algunos infantes no utilizan el
lenguaje oral para comunicarse, sino que reemplazan a este por otros tipos de lenguaje como los gestos,
la mímica facial, señalamientos, pataletas.
4. Alrededor de los 20 meses, los niños poseen un considerable número de palabras y son capaces de ir
uniendo dos, lo cual se considera como las primeras frases.
5. Según Constanza Segura, presidenta del Colegio Colombiano de Fonoaudiólogos, si lo anterior no se
da, los padres deben buscar ayuda, ya que el niño debe recibir apoyo fonoaudiológico, además se debe
realizar consejería a los padres para el manejo y estimulación en el hogar. “No es grave que un menor
tenga que recibir terapias de lenguaje, lo que sí es grave es que el niño tenga un retardo en el desarrollo
del lenguaje y este no reciba los tratamientos adecuados”, explica la experta Segura.
6. Si no hay una intervención oportuna, este tipo de retardo puede desencadenar en un problema mayor,
involucrando otros aprendizajes, como la lectoescritura.
7. Otro aspecto que se puede alterar es – refuerza la doctora– en su desarrollo emocional y social, por lo
que tienden a volverse niños retraídos o agresivos, debido a que no logran una comunicación efectiva.

11
36. El tema central del fragmento anterior es

A) El proceso de adquisición del lenguaje.


B) Formas de comunicación de los niños.
C) Problemas en el desarrollo del lenguaje.
D) Modos de estimular la comunicación.
E) La labor de los fonoaudiólogos.

37. ¿En qué aspecto deben poner atención los padres en el desarrollo lingüístico de sus
hijos?

A) La utilización onomatopeyas en vez de palabras.


B) El reemplazo del lenguaje oral por lenguajes gestuales.
C) La producción de sonidos guturales durante el primer año.
D) La incapacidad de unir más de dos palabras antes de los 20 meses.
E) El aprendizaje de menos de 50 palabras en el segundo año de vida.

38. La primera forma de comunicación de un niño se produce por:

A) sonidos guturales.
B) onomatopeyas.
C) el llanto.
D) los gestos faciales.
E) Palabras bisílabas.

39. A partir del párrafo 5 se puede inferir que:

A) los problemas fonoaudiológicos se producen solo por falta de estimulación.


B) las terapias de lenguaje se deben realizar en casos más graves.
C) no hay tratamientos adecuados para el retardo en el lenguaje.
D) las consejerías incentivan a los padres a buscar ayuda.
E) sin ayuda de los padres, el apoyo de los fonoaudiólogos pierde efecto.

40. La falta de tratamiento adecuado para un niño que tiene problemas en el desarrollo del
lenguaje puede traer como consecuencia:
I. problemas de aprendizaje en la lectoescritura.
II. dificultades en el desarrollo socioemocional.
III. imposibilidad de comunicarse con otros.

A) Solo I.
B) Solo II.
C) Solo III.
D) Solo I y II.
E) Solo I y III.

12

Das könnte Ihnen auch gefallen