Sie sind auf Seite 1von 6

FILOSOFIA DEL DERECHO

ESCUELAS FILOSOFICAS DEL DERECHO A LO LARGO DE LA HISTORIA.

1.- EDAD ANTIGUA.

 SOFISTAS: Los sofistas pertenecen a una escuela filosófica en la Grecia Antigua. Sus
representantes más destacados fueron Protágoras, Gorgias, y Pródico (siglo V antes de
nuestra era). En algunos problemas, los sofistas oscilan entre el materialismo y el
idealismo, pero en general su filosofía se distingue por su subjetivismo y la negación de la
verdad objetiva. Protágoras enseñaba que “el hombre es la medida de todas las cosas”.
Gorgias defendía tres tesis: 1) nada existe; 2) si algo existiera sería inconcebible para el
hombre; 3) si fuera concebible, tampoco se podría transmitir o explicar a los demás. Los
sofistas actuaban como maestros de elocuencia y del arte de vencer al adversario en la
disputa refutando sus argumentos, sin tener en cuenta quién estuviese en la posesión de
la verdad. Esto dio también a la sofística (ver) un sentido nominal de hábil juego de
palabras, de un filosofar retórico, justo en apariencia, pero esencialmente falso.

 PLATONISMO: El platonismo es la enseñanza filosófica de Platón (427-347 a.C.) y la


escuela fundada por él, conocida como la Academia. Esta filosofía tuvo un nuevo
florecimiento en el neoplatonismo (Plotino), en Agustín y ejerció un influjo notable sobre
todo el pensamiento occidental. Su doctrina está contenida en los Diálogos, que en su
mayor parte son auténticos. Platón completa la doctrina de los conceptos, propuesta por
su maestro Sócrates, dándole un fundamento metafísico.

 PERIPATETICA: La escuela peripatética fue un círculo filosófico de la Grecia antigua.


Básicamente, seguía las enseñanzas de Aristóteles, su fundador. Sus seguidores recibían el
nombre de peripatéticos. Recibió este nombre por estar situada al lado del templo
dedicado a Apolo Licio, el cual poseía un jardín por el que, según la tradición, el maestro
paseaba con sus discípulos, reflexionando sobre la vida. En griego peripatêín significa
pasear, por ello a los seguidores de Aristóteles también se los llamó peripatéticos, y a la
escuela Peripatos. Tras la muerte de Aristóteles, la escuela se preocupó más por
investigaciones naturalistas y científicas que por cuestiones estrictamente filosóficas.
Aristóteles fundó la escuela peripatética en 335 a. C. cuando abrió su primera escuela
filosófica en el Liceo, también fundado por él en Atenas. El nombre de la escuela procede
de la palabra griega ‘ambulante’ o ‘itinerante’. Esto puede proceder, o bien por los
portales cubiertos del Liceo conocidos como perípatoi, o bien por los enramados elevados
bajo los cuales caminaba Aristóteles mientras leía.

2.- EDAD MEDIEVAL.

 AGUSTINISMO: Conjunto de doctrinas filosóficas y teológicas que, sin constituir un todo


sistemático, y pese a no pertenecer algunas de ellas plenamente a la ortodoxia de la
Iglesia, constituyen en el transcurso de la historia, sobre todo en la Escolástica de la Edad
Media, una corriente persistente de pensamiento que se inspira en Agustín de Hipona.
Algunos de sus temas más característicos inciden naturalmente en cuestiones puramente
religiosas, como son las disputas sobre la gracia y la predestinación, que toman cuerpo
incluso en vida de Agustín. Otros implican una perspectiva filosófica neoplatónica que
entró en colisión y disputa con el aristotelismo que se difundió entrado el s. XIII: en
concreto, la teoría de la iluminación interior se opuso a la teoría de la abstracción,
defendida sobre todo por Tomás de Aquino. La doctrina de las dos ciudades, expuesta en
la Ciudad de Dios, dio origen no sólo al llamado agustinismo político, sino también a una
filosofía de la historia y teoría del tiempo como proceso lineal, que pasa por Vico y llega
hasta Hegel, en el que la historicidad se halla entretejida de temporalidad e idea. Quizá la
característica más persistente del agustinismo sea la preeminencia de la fe respecto de la
razón, que influye de algún modo en toda la Escolástica -es uno de los padres de la Iglesia
más citados-, pero de un modo especial en Anselmo de Canterbury, quien se acoge a su
máxima del Credo ut intelligam [creo para poder entender].

 ESCUELA FRANCISCANA DE PARIS: La escuela franciscana corresponde a tres autores


claves: Alejandro de Hales, san Buenaventura y Duns Scoto. Alejandro de Hales fue
maestro de san Buenaventura, y Duns Scoto desarrolló su labor filosófica a finales del siglo
XIII. Los tres están en la línea del agustinismo según Gilson o del primer período del
aristotelismo latino según De Wulf y Van Steenbrghen.

 NOMINALISMO: El nominalismo es una doctrina filosófica según la cual todo lo que existe
son particulares. Esto generalmente se afirma en oposición a quienes sostienen que
existen los universales o las entidades abstractas. El nominalismo niega la existencia de
universales tanto de manera inmanente (en los particulares) como trascendente (fuera de
los particulares). En rigor, la doctrina opuesta al nominalismo no es el realismo, que
acepta la existencia tanto de particulares como de universales, sino el universalismo, que
sostiene que todo lo que existe son universales.”

3.- EDAD MODERNA:

 HUMANISMO: es un movimiento desarrollado en Europa desde el siglo XVI que rompió


con las tradiciones escolásticas medievales y exaltó las cualidades humanas, por lo que
comenzó a dar sentido racional a la vida. Es decir, se pone énfasis en la responsabilidad del
propio hombre para darle sentido a su vida, sin recurrir a la existencia de un mundo
trascendental o un dios. Como consecuencia se considera al hombre como centro y
medida de todas las cosas. Desde un punto de vista filosófico el humanismo es una actitud
que hace hincapié en la dignidad y el valor de la persona. Uno de sus principios básicos es
que las personas son seres racionales que poseen en sí mismas capacidad para hallar la
verdad y practica el bien. Aunque en Italia el humanismo se desarrolló sobre todo en
campos como la literatura y el arte, en Europa central, donde fue introducido por los
estudiosos alemanes, el movimiento penetró en ámbitos como la teología y la educación.
Una característica muy notable de el humanismo es que en vez de valorar el conocimiento
en función de la realidad, lo hace, por su utilidad o educación."Una proposición es
verdadera o falsa según que sus consecuencias tengan o no un valor práctico. La verdad y
la falsedad dependen del fin al que se tiende, toda vida mental supone fines, pero como
estos fines no pueden ser otros que los de nuestro ser, se infiere de esto que todo
conocimiento está subordinado a la naturaleza humana y sus necesidades.

 RACIONALISMO: El racionalismo es una corriente filosófica que se desarrolló en Europa


continental durante los siglos XVII y XVIII, formulada por René Descartes, que se
complementa con el criticismo de Immanuel Kant, y que es el sistema de pensamiento que
acentúa el papel de la razón en la adquisición del conocimiento, hecho en contraste con el
empirismo, que resalta el papel de la experiencia, sobre todo el sentido de la percepción.
El racionalismo se identifica ante todo con la tradición que proviene del filósofo y
científico francés del siglo XVII René Descartes, quien decía que la geometría representaba
el ideal de todas las ciencias y también de la filosofía. Descartes aseguraba que solo por
medio de la razón se podían descubrir ciertas verdades universales, contrario en su
totalidad a la idea que manejaba el movimiento empirista. A partir de aquellas verdades es
posible deducir el resto de contenidos de la filosofía y de las ciencias. Manifestaba que
estas verdades evidentes en sí eran innatas, no derivadas de la experiencia. Este tipo de
racionalismo fue desarrollado por otros filósofos europeos, como el holandés Baruch
Spinoza y el pensador y matemático alemán Gottfried Wilhelm Leibniz. Se opusieron a ella
los empiristas británicos, como John Locke y David Hume, que creían que todas las ideas
procedían de los sentidos. El racionalismo sostiene que la fuente de conocimiento es la
razón y rechaza la idea de los sentidos, ya que nos pueden engañar; defiende las ciencias
exactas, en concreto las matemáticas. Descartes quería volver a la filosofía en un
conocimiento científico, por lo tanto darle un método científico, por lo que se basó en las
matemáticas, que se consideraban como una ciencia segura, por ello se dio a la tarea de
describir el principio de la matematización, en su libro titulado Discurso del método, para
realizar una investigación filosófica, el método consiste de cuatro reglas: 1.- Evidencia:
solo es verdadero todo aquello que no emite ninguna duda al pensamiento. 2.- Análisis:
Reducir lo complejo a partes más simples para entenderlo correctamente. 3.- Deducción:
Permitir a la operación racional deductiva el peso de la investigación, para encontrar las
verdades complejas a partir de la deducción de las simples. 4.- Comprobación: Comprobar
si lo descubierto a partir de la razón fue conseguido a través de estas reglas antes
mencionadas.

 EMPIRISMO: es la tendencia filosófica que considera la EXPERIENCIA como criterio o


NORMA DE VERDAD EN EL CONOCIMIENTO. Como tal se refiere a la EXPERIENCIA, en su
segundo significado: no es "participación personal en situaciones repetibles" (con
significado personal y subjetivo); sino que la experiencia repetida de de ciertas situaciones
nos ofrece un criterio (objetivo e impersonal) para conocer las cosas (o las situaciones). El
empirismo se caracteriza por dos aspectos fundamentales: a) NIEGA LA ABSOLUTIZACIÓN
DE LA VERDAD o, como mínimo niega que la verdad absoluta sea accesible al hombre. b)
Reconoce que TODA VERDAD DEBE SER PUESTA A PRUEBA y, a partir de la experiencia,
puede eventualmente ser modificada, corregida o abandonada. NO SE OPONE de ninguna
manera A LA RAZÓN, pero niega la pretensión de establecer VERDADES NECESARIAS, es
decir, verdades que valgan de una manera tan absoluta que se haga innecesaria, absurda
o contradictoria su verificación o su control. La mayor parte del tiempo actuamos o
pensamos de manera empírica. Esperamos que sucedan las cosas más por hábito o
costumbre que por razonamiento científico. En este sentido, el EMPIRISMO se contrapone
al RACIONALISMO.

4.- EDAD CONTEMPORANEA

 IDEALISMO: El idealismo apela a una idea básica de relación entre la mente y el cosmos.
Se basa en la idea de que nosotros los humanos somos capaces de elaborar concepciones
de la naturaleza y el ser de Dios, mediante la mera reflexión. De acuerdo con esta
concepción, el mundo y la mente humana existen con dependencia, uno de otra. En
contraposición al empirismo y sus derivados (el positivismo y el realismo, por ejemplo),
para descubrir las características fundamentales del mundo no sería necesario examinarlo,
sino que bastaría con la reflexión, privilegiando así, las ideas sobre la experiencia como
fuente de conocimiento. De acuerdo con M. Bunge, el idealismo es la familia de teorías
filosóficas que afirman la primacía de las ideas o incluso su existencia independiente. Un
sinónimo es el inmaterialismo. El materialismo rechaza el idealismo. El idealismo no es
precisamente antagónico al realismo pues hay filosofías idealistas (idealismo objetivo) que
postulan una existencia de objetos abstractos independientes del observador. El idealismo
supone que los objetos no pueden tener existencia sin que haya una mente que esté
consciente de ellos. Para poder conocer las cosas, se debe tomar en cuenta la conciencia,
las ideas, el sujeto y el pensamiento.

 POSITIVISMO: Consiste en no admitir como válidos científicamente otros conocimientos,


sino los que proceden de la experiencia, rechazando, por tanto, toda noción apriori y todo
concepto universal y absoluto. El hecho es la única realidad científica, y la experiencia y la
inducción, los métodos exclusivos de la ciencia. Por su lado negativo, el positivismo es
negación de todo ideal, de los principios absolutos y necesarios de la razón, es decir, de la
metafísica. El positivismo es una mutilación de la inteligencia humana, que hace posible,
no sólo, la metafísica, sino la ciencia misma. Esta, sin los principios ideales, queda reducida
a una nomenclatura de hechos, y la ciencia es una colección de experiencias, sino la idea
general, la ley que interpreta la experiencia y la traspasa. Considerado como sistema
religioso, el positivismo es el culto de la humanidad como ser total y simple o singular. El
término positivismo fue utilizado por primera vez por el filósofo y matemático francés del
siglo XIX Auguste Comte, pero algunos de los conceptos positivistas se remontan al
filósofo británico David Hume, al filósofo francés Saint-Simon, y al filósofo alemán
Immanuel Kant.

 IRRACIONALISMO: El racionalismo clásico y la Ilustración consideraban la razón (sea


humana o absoluta) como base indudable y constitutiva de todo conocimiento y ser. A
partir de la segunda mitad del siglo XIX, aparecen pensadores que ponen en duda este
principio racionalista y afirman como fundamento un principio no-racional. Esta postura
filosófica que pretende levantar el edificio intelectual sobre una base no-racional
(irracional), se suele llamar irracionalismo. Esto no significa que los filósofos
“irracionalistas” se refugiaran en oscurantismo, esotérica y ocultismo, rechazando por
completo el criterio de racionalidad. No son “irracionales”, sino “irracionalistas” en el
sentido de que la razón no es el principio básico de la realidad, sino un principio
secundario que se fundamenta en otro tipo de principio.

 EXISTENCIALISMO: es una corriente filosófica que tuvo su origen en el siglo XIX y se


prolongó aproximadamente hasta la segunda mitad del siglo XX. Los filósofos
existencialistas se centraron en el análisis de la condición humana, la libertad y la
responsabilidad individual, las emociones, así como el significado de la vida. No se trata de
una escuela filosófica homogénea ni sistematizada, y sus seguidores se caracterizan
principalmente por sus reacciones contra la filosofía tradicional. Actualmente se
consideran tres tipos de "escuelas" existencialistas: el existencialismo cristiano, el
existencialismo agnóstico y el existencialismo ateo. Nunca existió un acuerdo general
sobre la definición de existencialismo. El término a menudo es visto como una
conveniencia histórica que fue inventada para describir a muchos filósofos, en
retrospectiva, mucho después de haber muerto. De hecho, aunque generalmente se
considera que el existencialismo se originó con la obra de Kierkegaard, fue Jean-Paul
Sartre el primer filósofo prominente en adoptar el término para describir su propia
filosofía. Sartre propone la idea de que «Todos los existencialistas tienen en común la
doctrina fundamental de que la existencia precede a la esencia»2 lo que significa que la
consideración más importante para la persona es el hecho de ser un ser consciente que
actúa de forma independiente y responsable: «la existencia», en lugar de ser etiquetado
con roles, estereotipos, definiciones u otras categorías preconcebidas que se ajustan al
individuo: «la esencia».

 PRAGMATISMO: Corriente idealista subjetiva. Desde sus orígenes en el lógico


norteamericano Peirce (1839 – 1914) y James (1842 -1910), el principio básico del
pragmatismo es el mismo: la vedad está en función de su utilidad práctica, pero no como
recurso de verificación de la verdad sino como aquello que satisface los intereses
subjetivos del individuo. En la explicación de la realidad, el pragmatismo es afín al
empiriocriticismo, identificando la realidad objetiva con la “experiencia”.

 ESTRUCTURALISMO: se trata de un modo de afrontar las ciencias humanas que trata de


analizar un campo especifico como un sistema complejo de partes relacionadas entre si,
por tanto en términos amplios y básicos, el estructuralismo busca las estructuras a través
de las cuales se produce el significado dentro de una cultura.

 HISTORICISMO: Es una de las corrientes unidimensionales que considera que el derecho


es un fenómeno de cultura, parejo en sus caracteres al lenguaje, el arte, etc. Condicionado
históricamente, producido por el espíritu nacional o popular. La misión del jurisconsulto
debe consistir exclusivamente en recoger, exponer y sistematizar los datos de la
convicción jurídica popular, expresada en la costumbre, y en indagar la evolución y
proceso histórico del Derecho para su mejor interpretación. El historicismo como corriente
ideológica fue desarrollado por Leibniz, quien afirma “que lo justo no es tal porque dios lo
quiere, sino que Dios lo quiere porque es justo. La razón formal de la justicia, es decir
aquella por laque una acción se dice justa o injusta, debe ser la misma en Dios y en los
hombres. Sostiene el valor universal de la razón. Al parecer estos conceptos están
fuertemente ligados a las tendencias escolásticas.las mismas que endicha época tenían
primacía determinante.

 MARXISMO: Es una doctrina económica, política, social, filosófica, creado por Marx y
Engels, fundamentalmente se basa en la economía determinada por la producción
existente en cada etapa de la vida, los ideales, la razón, la conciencia están destinados a la
existencia de la materia “no es la conciencia del hombre lo que determina su existencia,
sino su existencia social lo que determina su conciencia”.

CYBERGRAFIA:
https://es.scribd.com/document/167784851/Escuelas-filosoficas-del-derecho
http://www.filosofia.org/enc/ros/sof.htm
https://www.mercaba.org/VocTEO/P/platonismo.htm
https://es.wikipedia.org/wiki/Escuela_peripat%C3%A9tica
https://mercaba.org/DicFI/A/agustinismo.htm
http://www.robertexto.com/archivo7/filos_medieval_franciscana.htm
https://es.wikipedia.org/wiki/Racionalismo
https://es.wikipedia.org/wiki/Idealismo
https://es.wikipedia.org/wiki/Existencialismo
https://prezi.com/i-qhhoskibmg/escuelas-filosoficas-del-derecho
https://es.scribd.com/document/167784851/Escuelas-filosoficas-del-derecho

Das könnte Ihnen auch gefallen