Sie sind auf Seite 1von 25

TEXTOS NARRATIVOS

1. DEFINICIÓN

Narrar consiste en contar sucesos reales o imaginarios que se desarrollan a lo


largo de un tiempo determinado. Se trata de una actividad fundamental en la

vida diaria, puesto que constantemente narramos lo que hemos hecho o nos ha

sucedido; ocupa gran espacio en los medios de comunicación (las noticias son,

formalmente, textos narrativos); y es la base de géneros literarios


fundamentales, como la novela el cuento.

2. ELEMENTOS DE LA NARRACION

2.1. Narrador: es quien cuenta los hechos que suceden en la


historia, presenta a los personajes en un determinado espacio y tiempo.

2.2. Personaje: son quienes realizan las acciones los cuales se pueden

clasificar en personajes principales y secundarios.


2.3. Espacio: es el lugar donde se desarrolla la acción o los

acontecimientos.

2.4. Acciones: está conformado por todos los acontecimientos y

situaciones que componen una historia.


2.5. Tiempo: es la duración de la narración

3. ESTRUCTURA Y SECUENCIAS NARRATIVAS


Estos acontecimientos están interrelacionados entre sí formando un t o d o .

De manera general, distinguiremos tres partes en toda narración:

3.1. Introducción: es la parte inicial del relato donde se proporciona


la información necesaria para que se desencadene la acción posterior.

3.2. Nudo: es el momento de mayor complejidad de la historia y

donde se continúa lo iniciado en el planteamiento.

1
3.3. Desenlace: es el episodio final en el que se resuelve o finalizan

los conflictos.
A veces el final puede quedar relativamente inconcluso.

Estas partes, sin embargo, se pueden presentar en un orden diferente y así

nos encontramos con:

 Los hechos se cuentan desde el principio hasta el final.

 Se empieza en un momento y a partir de él se cuenta lo que pasó


antes y después.
 Se empieza por el final y, a continuación, se cuentan los hechos
anteriores
 También puede suceder que en un texto narrativo no haya
introducción o desenlace.

4. VARIEDADES DE TEXTOS NARRATIVOS:

4.1. NOVELA

La novela es un tipo de texto narrativo, que se caracteriza por su variedad de

temas, debido a esto es multifacética, además que tiene una gran variedad de
personajes, además de que toda su composición está narrada en prosa, sus

temas pueden estar basados en hechos reales o ficticios.

Existen varios tipos de novela, las cuales son:

4.1.1. Novelas Caballeresca: Es aquella que narra aventuras de

caballeros que luchaban por un ideal, ya sea la libertad o por defender

tierras de bandidos, etc.

Como ejemplo tenemos:

 Don Quijote De La Mancha.


 El Amadis El Gaula.

2
4.1.2. Novelas Sentimentales: Son textos que narran, estados de ánimo, o

sentimientos que puedan existir entre sus personajes, pueden ser de apareja o
de familia.

Como ejemplo tenemos:

 María
 Marianela

4.1.3. Novelas Psicológicas: Estas novelas hablan mucho de la forma de

pensar de los personajes, ahondan mucho en la psicología de sus

personajes.
Como ejemplos tenemos:

 Madame Bovary

 Novela de Genji
4.1.4. Novelas Costumbristas: Estas novelas se enfocan en las

costumbres de algún determinado lugar, se avocan a un contexto, narrando

la forma y estilo de vida.

Como ejemplo tenemos:

 Doña Bárbara

 Frutos de la educación
4.1.5. Novelas Picarescas: Son textos que narran hechos jocosos de los

personajes, de cómo estos pueden burlar algún hecho u otro personaje de la

obra.
Como ejemplo tenemos:

 Lazarillo de Tormes

 La Pícara Justina

4.1.6. Novelas de Aventuras: Se encarga de narrar las travesías que pasa

algún personaje; estas travesías muchas veces son buscadas por el mismo

3
personaje, en otros casos son aventuras imprevistas que se encuentra en un

viaje, o en su trajinar por este mundo.


Por ejemplo tenemos novelas como:

 Cholito en los andes Mágicos.

 Tom Sawyer.

4.1.7. Novelas de Ciencia y Ficción: Estas narran hechos ficticios o

inventados por el compositor, generalmente narran hechos futuros en que

la ficción se basa en la tecnología, pero otros basan su ficción en hechos

meramente mitológicos.
Como ejemplo tenemos:

 Harry Potter.

 La odisea del espacio.


 Viaje al centro de la Tierra.

4.2. CUENTO

El cuento narra hechos reales o ficticios, puede usar también una gran

variedad de personajes, que van desde plantas o animales, hasta héroes o


personas importantes, es decir el cuento puede dar vida a elementos inertes o
puede también usar seres vivos en sus letras, dentro de los hechos reales que

puede narrar, pueden estar la vida de algún personaje existente, o los hechos

de esa persona.

Como ejemplo podemos tener:

 Gallinazos sin plumas

 El Caballero Carmelo
 Paco Yunque.

4
A modo de contextualización podemos mencionar algunos cuentos

nuestro ilustre escritor, José María Arguedas.


 La agonía de Rasu Ñiti

 Agua

 El barranco

 Orovilca
 El sueño del pongo

 Warma kuyay

WARMA KUYAY
El niño Ernesto, sobrino de uno de los dos patrones de la hacienda Viseca, se

enamora de una india joven llamada Justina, a quien una noche la ve bailar en

el patio del caserío. Pero ella prefiere al Kutu, un joven indio y novillero,

empleado de la hacienda. Ernesto no entiende cómo, siendo el Kutu feo y con

“cara de sapo” pueda ser el preferido de la Justina. Ella y los demás indios se
burlan de Ernesto, quien se retira avergonzado mientras continúa el jolgorio,

hasta que llega don Froylán, el otro patrón, quien sacude su látigo y manda a

dormir a todos. Esa misma noche Ernesto se entera que don Froylán ha
abusado sexualmente de Justina, cuando esta fue de mañana a la toma de

agua para bañarse. Es el mismo Kutu quien le cuenta esta desgracia, y entonces

Ernesto le incita a que asesine al ofensor. Pero el novillero se niega por «ser
indio», es decir, socialmente inferior, además porque el patrón tenía nueve

hijos que aún eran muy pequeños. Ernesto no entiende estas razones y cree

que por maula o cobarde el Kutu no quería enfrentar al malvado patrón. El

Kutu trata de consolarle, diciéndole que pronto se iría y le dejaría a la Justina


para él solo. En las noches, el Kutu iba al corral y daba de latigazos a los

becerros del patrón, a modo de desquite; Ernesto lo veía y aprobaba su acción,

pero luego se arrepentía y abrazaba a los animales, llorando y pidiéndoles

5
perdón por tal crueldad. Dos semanas después, el Kutu, hastiado de las

humillaciones, se marcha de la hacienda, dejando a la Justina. Ernesto

mantiene su amor por la muchacha aunque sin guardar esperanzas, pues su

amor era solo un warma kuyay (amor de niño) y no creía tener derecho sobre

ella; sabía que debía ser de otro, de un hombre ya mayor. Finalmente Ernesto

es llevado a la costa, donde vive amargado y languidece «como un animal de


los llanos fríos trasladado al desierto», imaginando que lejos, el Kutu, aunque

cobarde, llevaría una vida mejor trabajando en las haciendas de la sierra.

4.3. CRÓNICA

La crónica son textos narrativos que basan su contenido en la descripción, ya


que estos textos narran hechos tal y como suceden en la realidad, estos se

fundamentan más sobre la historia ya que estos documentos son los más

fiables ya que describen cada hecho, a los autores de estas se les llama
cronistas, estas personas siempre tienen que estar en el lugar de los hechos,

para plasmar cada acontecimiento.


Como ejemplo mencionaremos algunos cronistas y sus obras, de la

literatura durante la invasión española a nuestro país.

4.3.1. Cronistas indígenas:

- Felipe Huamán Poma de Ayala (Nueva Crónica y Buen Gobierno

de los Incas)

- Juan Santa Cruz Pachacuti (Relaciones de Antigüedades de los Incas)


Titu Cusi Yupanqui

4.3.2. Cronistas Mestizos:

- Padre Blas Valera(Historia del Perú Antiguo)


- Inca Garcilaso de la Vega(Comentarios reales de los Incas)

6
4.3.3. Cronistas Españoles:

- Pedro Cieza de León(La Crónica del Perú)


- Juan de Betanzos( Suma y Narración de los Incas)

Comentarios Reales de los Incas, es un conjunto de relatos que recogió de


diversas fuentes para plasmar en una primera parte sobre el origen de los
incas, leyes, religión, gobierno, literatura, arte costumbres y conquistas y en
la segunda parte sobre el proceso de invasión española y las guerras
civiles.

4.4. MEMORIAS

Las memorias son narraciones acerca de algún personaje real, así como
pueden ser de una misma persona es decir , las memorias se encargan de
describir hechos que determinado escritor considera como importantes,
acerca de un segundo personaje o acerca de si mismo.
Como ejemplos tenemos:

 Memorias de un setentón(Ramón de Mesonero Romanos)


 Memorias de la guerra(Winston Churchill)

4.5. LAS FÁBULAS

Las fábulas son composiciones breves literarias en las que los personajes
casi siempre son animales u objetos, que presentan características
humanas como el habla, el movimiento, etc. Estas historias concluyen con una

enseñanza o moraleja de carácter instructivo , que suele figurar al final


del texto. Su finalidad es didáctica.

4.5.1. Características:

 La fábula busca modificar el comportamiento humano.


 También suelen ser historias breves.

 Narración breve en verso o en prosa.

7
4.5.2. Presencia de los elementos esenciales de la narración:
Acostumbra a haber un narrador que cuenta lo que les sucede (acción) a
unos personajes en un lugar y en un tiempo indeterminados. Las fábulas,

como los cuentos populares, no se sitúan en una época concreta. Son

intemporales.

4.5.3. Estructura sencilla:


El esquema de muchas fábulas empieza con la presentación de una

situación inicial, tras la cual se plantea un problema, que unas veces tiene

solución y otras no. La historia finaliza con una moraleja.


los personajes son, en su mayoría, animales u objetos humanizados.

4.5.4. Temas:

Los vicios son los temas tratados en las fábulas (la envidia, la avaricia, la
arrogancia, la mentira.

4.5.5. Intención:

Detrás de cada fábula hay una crítica hacia ciertos

comportamientos y actitudes, que se disimula con el uso de personajes


humanizados.

4.5.6. Moraleja:

La moraleja es una enseñanza moral, es decir, un consejo o pauta de


conducta. La moraleja puede ser una frase o una estrofa. La más corriente es

el pareado, una estrofa de dos versos que riman entre sí.

4.5.7. Estructura:

Inicio – Nudo – Desenlace – Moraleja


4.5.8. Propiedades:

Esencialmente ofrece un contenido moralizante o didáctico.

Siempre contiene una moraleja. En las más antiguas se encuentra escrita al


final del texto.

8
Generalmente es una pieza muy breve y con pocos personajes.

Posee una gran inventiva, riqueza imaginativa y de colorido.


Es inverosímil

Ejemplos:

 Fabula los Dos Mulos.


 Fabula la Zorra, el Oso y el León.

 Fabula el Hipopótamo Hipocondríaco.

 Fabula el Gato y el Perro.

 Fabula la Reina de las Aves.

Fabula la Paloma y la Hormiga

En un día caluroso una Hormiga buscaba algo

de agua, después de tanto buscar llegó


hasta un manantial. Para llegar hasta el

manantial debió trepar una larga hoja,

mientras trepaba resbaló y cayó al agua.


Una Paloma que se encontraba sobre un

árbol desprendió una hoja y se la arrojó a la

corriente. La Hormiga subió a la hoja y así flotó a salvo hasta la orilla.

Mientras un cazador de la zona apuntaba a la paloma


tratando de cazarla, imaginando lo que estaba por hacer, la Hormiga se

apuró a picarlo en el talón. Al sentir el dolor, el cazador soltó el arma y

entonces la Paloma aprovechó para alzar vuelo y salvarse.


Moraleja: Siempre hay que corresponder en la mejor forma a los favores

que recibimos. Debemos ser siempre agradecidos.

9
4.6. LA LEYENDA

La leyenda es una narración tradicional corta de un solo episodio, altamente

eco tipificada, realizada de modo conversacional, que refleja una


representación psicológica simbólica de la creencia popular y de las

experiencias colectivas y que sirve de reafirmación de los valores

comúnmente aceptados por el grupo a cuya tradición pertenece.


4.6.1. Características:

Las leyendas contienen casi siempre un núcleo histórico, ampliado en


mayor o menor grado con episodios imaginativos. La aparición de los
mismos puede depender de motivaciones involuntarias, como errores,

malas interpretaciones (la llamada etimología popular, por ejemplo) o

exageraciones, o bien de la acción consciente de una o más personas que,


por razones interesadas o puramente estéticas, desarrollan el embrión

original. Cuando una leyenda presenta elementos tomados de otras

leyendas se habla de contaminación de la leyenda.

4.6.2. Clases de leyenda:

4.6.2.1. Leyendas etiológicas: Aclaran el origen de los elementos de la

naturaleza, como los ríos, lagos y montaña.


4.6.2.2. Leyendas históricas: Seres y fuerzas sobrenaturales.
Aparecen en casi todas las sociedades: lucha del bien y del mal, ángeles

y demonio, etc.

4.6.2.3. Leyendas religiosas: Son aquellas que tratan de explicar la


existencia de seres divinos.

4.6.2.4. Leyendas escatológicas: Son los que intentan explicar el futuro,

el fin del mundo; actualmente.


4.6.2.5. Leyenda rural: Son aquellas que hablan de hechos sucedidos
fuera de la ciudad.

10
4.6.2.6. Leyenda Regional: Son aquellas que hablan de sucesos que

inmiscuyen a un amplio territorio.


Ejemplos:

 La llorona.

 El hombre lobo.
 La lechuza blanca.

 La laguna de pacucha.

LA LAGUNA DE PACUCHA

En aquellos días, antes de esta laguna

existía una hermosa ciudad considerada

como el "paraíso celestial" debido a la

belleza natural de sus paisajes, habitado

por personas solidarias con principios


humanistas y espirituales. Con el tiempo

aparecieron personas de otros lugares,

trayendo costumbres extrañas,


formando una sociedad de corrupción,

injusticia, maldad y cierto día se

presentó un anciano pidiendo caridad en una casa donde se festejaba un


matrimonio con gran pompa. Al verlo harapiento y sucio fue echado por la

fuerza y con insultos. Al final de una calle el anciano es atendido por una

humilde y modesta mujer campesina llamada "Mama Petecc" quien le brindó

alimentación. En agradecimiento el anciano, le pide abandonar


inmediatamente el lugar, llevando a su hijo y su cordero indicándole no

voltear la mirada para atrás por ningún motivo.

11
La mujer ya estando en la cumbre escucho truenos y relámpagos no pudo

con su curiosidad y espantada al oír gritos y derrumbes volteó para ver lo


que sucedía quedando petrificada tal como se le ve la estatua humana que

esta frente a la leyenda

4.7. EL MITO
Un mito es un relato tradicional que se refiere a acontecimientos

prodigiosos, protagonizados por seres sobrenaturales o extraordinarios,


tales como dioses, semidioses, héroes, monstruos o personajes fantásticos.

¿Existieron siempre? ¿Por qué?

Existieron siempre. Esto resulta de una de las definiciones de mito: es un


relato tradicional que refiere la actuación memorable y ejemplar de unos

personajes extraordinarios en un tiempo prestigioso y lejano.

En la cultura occidental la palabra mito suele ir asociada a los relatos de las


hazañas de las divinidades y héroes del mundo antiguo. Suele sugerir un

tiempo fabuloso y lleno de encanto, pero también ingenuo y sometido a

creencias erróneas, propias de civilizaciones primitivas que se caracterizan por

la existencia de formas de pensamiento inferiores al conocimiento científico.


4.7.1. Clasificación:

Uno de los primeros intentos de clasificación mitológica lo debemos a

Salustio el neoplatónico, quien en su tratado "Sobre los dioses y el mundo"


puso la existencia de diversos tipos de mitos: teológicos, físicos, psíquicos,

materiales y mixtos.

4.7.1.1. Mitos teológicos: usados por los filósofos, son


"intelectuales" e "incorporales" y pretenden plasmar la esencia de los

Dioses.

4.7.1.2. Mitos físicos: utilizados por los poetas, son los que intentan
explicar la forma de operar de los dioses.

12
4.7.1.3. Mitos psíquicos: también usados por los poetas, pretenden

explicar las operaciones del alma.


4.7.1.4. Mitos materiales: son los propios de los legos cuando

pretenden comprender la naturaleza de los dioses y del mundo.

4.7.1.5. Mitos mixtos: serían los utilizados por los practicantes o

maestros de ritos de iniciación.


4.7.2. Características del tiempo y espacio en los mitos

4.7.2.1. Tiempo: Los mitos son relatos que se refieren a la actuación

memorable y ejemplar de unos personajes extraordinarios en un tiempo


prestigioso y lejano.

4.7.2.2. Lugar: Los mitos son relatos de las hazañas de las

divinidades y héroes que comenzaron a tener lugar en el mundo


antiguo y en civilizaciones primitivas con formas de pensamiento

inferiores al conocimiento científico.

Los mitos, según las definiciones que di anteriormente, tanto en tiempo y

lugar, se extienden hasta nuestros días.


Ejemplos:

 El jinete sin cabeza


 Hércules

 La Medusa

 El muki
 La uma.

NIÑO DEVORADO POR UN APU (CERRO)

Suceso que está plenamente documentado, ocurrido en el de 2013 en la


provincia de Abancay. Para resumir, esta historia sucede en las alturas a más
4500 msnm , los primeros días del mes de febrero, un niño de 13 años se

encuentra solo buscando sus animales, de pronto una neblina densa y oscura lo

13
cubre, fue tan densa que apenas veía 3 metros a la redonda, el entorno

atmosférico lo desorienta y no logra regresar a su vivienda. Pasa la noche cerca


a un cerro importante de la zona, sin abrigo y sin alimento. Al día siguiente sus

familiares salen en busca del niño perdido, no lograron hallarlo hasta despues

del mediodia. Cuando lo encuentran lo hallan inconsciente apenas podía

pronunciar algunas palabras, luego de este suceso pasado algúnos día cae
enfermo. Entonces sus familiares hacen los imposible tratando de salvar la vida,

es entonces que hacen contacto con el apu mediante los apusuyos, en esta

ceremonia el Apu les da una respuesta contundente. Finalmente el niño fallece


en el 2016. cumpliendose la predicción del apusuyo.

4.8. BIOGRAFÍA Y AUTOBIOGRAFIA.

La biografía es la historia de la vida de una persona desde su nacimiento hasta


su muerte. La autobiografía es la vida de una persona contada por ella

misma. La biografía sirve como un testimonio de una vida grande (o común) que

cruza la barrera del tiempo y nos permite comprender, a través de historias

personales, el modo de pensar, ver y entender una época.


4.8.1. La biografía y la autobiografía tienen características comunes
como son:

Narrar sucesos verdaderos enmarcados en un contexto histórico real.


Elección de sucesos representativos en la vida del personaje para

contarnos su historia. Es decir que no se narra lo ocurrido cada día o cada

momento de la vida de la persona elegida.

Incluyen soportes gráficos como fotos.


Si vas a realizar una biografía es necesario que investigues a fondo sobre

la vida de la persona elegida, puecdcdes utilizar diarios personales, cartas,

periódicos (aunque no sea una persona pública los sucesos de los periódicos
ayudan a enmarcar el contexto histórico), entrevistas con quien conoció a la

14
persona, datos de sus familiares, etc.
4.8.2. Pasos para escribir una biografía

 Investiga a fondo sobre la persona de la cual vas a escribir.

 Usa diarios personales, entrevistas, datos familiares, fotografías.

 Ordena cronológicamente los datos obtenidos y refuerza con datos


históricos que validen tu información.

 Decide que vas a contar y escríbelo.

Ejemplos:

 Biografía de Victor Andres Belaunde

 Biografía de Santa Rosa de Lima


 Biografía de Inca Garcilaso de la Vega

Chabuca Granda

(María Isabel Granda Larco; Apurímac, 1920 -


Miami, 1983) Cantante y compositora peruana.

Hija del administrador de la mina de Cotabambas


Auraria, Chabuca Granda se trasladó a Lima junto

a su familia cuando aún era una niña y allí cursó


estudios en el colegio de los Sagrados Corazones

de Jesús.

A los doce años descubrió su vocación musical; comenzó a cantar y fue


escogida vicepresidenta de la Asociación de Canto de su colegio. En 1937

formó el dúo llamado Luz y Sombra junto a su amiga Pilar Chamaca Mújica. El
dúo cantó en diversas emisoras como Radio Nacional o Radio Miraflores, en la
que Chabuca animaba un programa para artistas aficionados.

En 1940 formó un trío con Martha y Charo Gibson; interpretaban canciones


mexicanas, muy de moda en la época. Dos años más tarde contrajo

15
matrimonio con el brasileño Enrique Demetrio Fuller Da Costa, del que se
separó en 1952, lo que supuso un no pequeño escándalo en la sociedad de la
época. Ese mismo año inició su carrera en solitario.

Autodidacta y de extraordinaria sensibilidad artística, Chabuca Granda


compuso más de un centenar de canciones, basadas en el folclore y en la

historia del país. Su fama internacional, que la llevaría a dar recitales por

Europa, procede del vals La flor de la canela, al que siguieron otras exitosas
melodías como Fina estampa y José Antonio, a las que supo imprimir un

intenso lirismo y que han sido interpretadas en muchas ocasiones por célebres

músicos de la talla de María Dolores Pradera y Julio Iglesias.

A lo largo de su carrera como compositora trabajó diversos ritmos como el


tondero, el vals criollo y los ritmos negroides. Estos últimos se dejan ver en
melodías como El surco o Me he de guardar. Escribió también un ciclo de

canciones dedicadas a su compatriota el poeta guerrillero Javier Heraud,

abatido a los veintiún años de edad.

16
5. CONCLUSIONES

Habiendo hecho el desarrollo del tema de textos narrativos, llegamos a las

siguientes conclusiones:

 los textos narrativos son muy importantes ya que son formas de

expresión más utilizadas y que forman parte de nuestra manera de

componer el mundo incluso podemos decir que predominan por

encima de otras que se usan para describir nuestra realidad en


general.

 En la actualidad creemos que no es necesario conocer la manera en la


que utilizamos los textos narrativos, en nuestra forma de hablar , sin
embargo al hacer conciencia en la manera en la que los utilizamos

podemos darnos cuenta que muchas de las veces que los utilizamos

lo estamos haciendo de manera errónea.

 Nos ayudó a diferenciar algunos subgéneros parecidos como el


cuento y la fábula, dándonos a entender aunque los dos sean textos

cortos, la fábula cuenta con moraleja , y actividades moralistas, que en

el cuento por lo general no existen .

17
6. BIBLIOGRAFIA

 MARTÍN V, Gonzalo. Curso de redacción. Madrid: 23ª edición Thomson. 2007.


539p.

 VAN Dijk, Teun. La ciencia del texto. Buenos Aires: Paidós. 1983. 309p.

18
7. WEBGRAFÍA

 http://formacion-docente.idoneos.com
 http://queesunafabula.com/
 http://es.wikipedia.org/wiki/Leyenda

 www.monografías.com

 www.elprisma.com

 www.unimag.edu.co
 http://mimosa.pntic.mec.es/ajuan3/lengua/tperiod.htm

 https://es.wikipedia.org/wiki/Cuento
 https://es.wikipedia.org/wiki/Categoria:Cuentos_de_José_María_Arguedas.
 https://es.wikipedia.org/wiki/Warma_kuyay#Argumento

 http://leyendas-peru.blogspot.com/2014/09/leyenda-de-la-laguna-de-

pacucha.html

 https://www.biografiasyvidas.com/biografia/g/granda.htm.
 http://roble.pntic.mec.es/msanto1/lengua/narrar.htm

19
8. ANEXOS

20
21
22
23
24

Das könnte Ihnen auch gefallen