Sie sind auf Seite 1von 72

CARRERA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

ACTITUDES DE RIESGO HACIA EL


EMBARAZO PRECOZ EN ESTUDIANTES DE
UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PÚBLICA,
TESIS
CHICLAYO, 2015

TESIS
Presentada para obtener el Título Profesional de:
Licenciado en Psicología

AUTORES:

GAMERO GUERRERO RUTH STEPHANI


MONTALVO CARLOS STANY SOLEDAD

ASESOR:

Mg. CASTILLO HIDALGO EFRÉN GABRIEL

Chiclayo, Marzo del 2018


“ACTITUDES DE RIESGO HACIA EL EMBARAZO PRECOZ EN
ESTUDIANTES DE UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PÚBLICA, CHICLAYO,
2015”

Elaborada por:

_________________________________ ___________________________________
Gamero Guerrero Ruth Stephani Montalvo Carlos Stany Soledad
AUTORA AUTORA

_________________________________
Mg. Ps. Castillo Hidalgo Efrén Gabriel
ASESOR

Aprobado por

_______________________________________
Mg. Ps. García Flores Lizzeth Aimée
PRESIDENTE

__________________________________
Mg. Ps. Chirinos Antezana Ana Lucía
SECRETARIO

______________________________________
Dra. Vásquez Pérez María Rosa
VOCAL
“ACTITUDES DE RIESGO HACIA EL EMBARAZO PRECOZ EN
ESTUDIANTES DE UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PÚBLICA, CHICLAYO,
2015”

INDICE

CARACTULA i
DEDICATORIA ii
AGRADECIMIENTO iii
RESUMEN iv
ABSTRACT v
CAPITULO I: INTRODUCCIÓN 01
CAPITULO II: MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL 06
2.1. Antecedentes de la Investigación 06
2.2. Aspectos Teórico- Conceptuales. 12
2.3. Definición Operacional de las Variables 23
CAPITULO III : MATERIAL Y MÉTODOS 25
3.1. Tipo y Diseño de la Investigación
3.2. Población y Muestra 25
3.3. Técnicas, Instrumentos y Procedimiento de Recolección de Datos 31
3.4. Métodos y Técnicas para el Procesamiento de los Datos 31
3.5. Aspectos éticos 32
3.6. Criterios de Cientificidad 33
CAPÍTULO IV: RESULTADOS Y DISCUSIÓN 34
4.1. Presentación de los Resultados 34
4.2. Discusión de los Resultados 39
CONCLUSIONES 42
RECOMENDACIONES 43
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 44
ANEXOS 49
ANEXOS 1 50
ANEXOS 2 54
ANEXOS 3 55
ANEXOS 4 56
ANEXOS 5 57
ANEXOS 6 58
ANEXOS 7 59
ANEXOS 8 60
ANEXOS 9 61
ANEXOS 10 62
ANEXOS 11 63

i
DEDICATORIA

A Dios, por concedernos la


salud y la vida permitiéndonos
adquirir los conocimientos
oportunos para nuestra
formación profesional.

A nuestras familias, por


concedernos la oportunidad
de asistir a una casa de
estudios y por su apoyo
incondicional en cada
momento de nuestras vidas.

A nuestra alma mater, por


facilitarnos conocer y
experimentar el conocimiento
y la ciencia.

ii
AGRADECIMIENTO

A las autoridades educativas de la


Institución, que permitieron y
facilitaron la realización del estudio

A nuestro asesor, por brindarnos


sus conocimientos, sugerencias y
aportes científicos que ayudaron en
la realización de esta investigación.

A la plana docente que


compartieron con nosotros sus
saberes en todo este camino
académico.

iii
RESUMEN

La presente investigación de tipo cuantitativa y diseño descriptivo, tuvo


como objetivo determinar las actitudes hacia el embarazo precoz en
estudiantes de una institución pública en agosto 2015. Se evaluó una
muestra de 249 estudiantes, elegidos por muestreo aleatorio estratificado.
Se utilizó la escala de actitudes de riesgo hacia el embarazo precoz en
adolescentes (EdAEPA) de Céspedes et al. (2003), instrumento que cuenta
con Validez y Confiabilidad.

Los resultados revelaron que el 48% presenta un nivel alto de riesgo,


seguido de un 41% en nivel medio de riesgo y solo un 11% con nivel bajo
en las actitudes de riesgo hacia el embarazo precoz, destacándose que la
mayoría alcanza un nivel alto de riesgos de 62 % en presión social.

Palabras Claves:
Actitudes, embarazo precoz, adolescentes, institución educativa.

iv
ABSTRACT

The present research, of quantitative type and descriptive design, aimed to


determine the attitudes towards early pregnancy in students of a public
institution in August 2015. A sample of 249 students, randomly selected,
was evaluated by random sampling. The Attitudes Scale for Early
Pregnancy in Adolescents (EdAEPA) of Céspedes et al. (2003), which has
Validity and Reliability.

The results showed that 48% had a high level, followed by a 41% in the
middle level and only 11% with a low level of attitudes towards early
pregnancy, emphasizing that the majority reached a high level of 62% in
social pressure.

Key Words:
Attitudes, Adolescents, Early Pregnancy, Educational Institution.

v
CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN

La adolescencia es un período significativo del ser humano


caracterizado por rápidos y profundos cambios en el crecimiento físico,
maduración y desarrollo psicosocial, lo que necesariamente requiere de
ajustes y adaptaciones que le permiten integrarse al medio ambiente.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), este periodo se
presenta entre los 10 y 19 años (Osorio, 2013).
En este periodo de grandes cambios fisiológicos y psíquicos,
debido a que el menor se enfrenta con una nueva realidad, donde
aparecen exigencias y ambiciones que no conocían antes, que por sí solo
hace posible la oposición; por lo cual, el adolescente se suele relacionar de
manera más emocional que racional, es una etapa crítica del desarrollo
humano, a la que se debe prestar particular atención (Papalía, 2005).
La sexualidad es un proceso vital en el ser humano que no se inicia
con la adolescencia, sino que es un elemento inherente desde su
nacimiento hasta la muerte, constituyendo un todo en la vida misma y es
un elemento integrante fundamental de la personalidad que implica la
integración de los elementos corporales, emocionales, intelectuales y
sociales (Masabanda, 2015).
Por lo tanto la maduración sexual en los adolescentes es cada vez
más temprana y los llevan a la búsqueda de nuevas sensaciones, pues no
tienen bien definido el tema de sexualidad ni sus consecuencias,
reflejándose en sus actitudes y comportamientos, conduciéndoles a tener
relaciones sexuales precoces y embarazos no deseados. El embarazo en
adolescentes o embarazo precoz es uno de los problemas de salud de gran
trascendencia, debido a los numerosos riesgos que puede conllevar sobre
el individuo, la familia y la comunidad. Después de los años 70 se ha podido
comprobar un incremento en este indicador, llegando a presentar cifras
preocupantes en la actualidad (Contreras, 2011).

1
En este sentido, Petrella (2008) sostiene que el embarazo en
adolescentes constituye el problema actual más relevante considerándolo
como un problema de salud pública a nivel mundial, asociándolo con varios
factores como la cultura, religión, etnia, acceso a la educación, servicios de
salud y sitio de residencia (rural o urbana).
Según la OMS (2015) estima que 16 millones de adolescentes
entre los 15 y 19 años salen embarazadas, y un 95% de esos nacimientos
se producen en países en desarrollo. Esto representa el 11% de todos los
nacimientos en el mundo, sin embargo, los promedios mundiales ocultan
importantes diferencias regionales. En América Latina los países con
mayor tasa de maternidad en adolescentes y embarazo está
representado entre el 15-25%.
El embarazo adolescente continúa siendo una preocupación por el
alto índice en países en vías de desarrollo como es el Perú. Estudios
estadísticos explican la existencia de un estrecho vínculo entre el acceso a
educación sexual oportuna y la postergación del inicio sexual, lo cual se
evidencia en el dato que señala que el inicio sexual antes de los 15 años es
5 veces mayor en mujeres con menos de 7 años de escolaridad. Según la
Encuesta Demográfica y de Salud Familiar – ENDES (2015), elaborada por
el INEI y presentada el 26 de mayo en Lima, 13.6% de las adolescentes
han estado embarazadas que se encuentran en mayor situación de
vulnerabilidad. Así, entre aquellas que sólo terminaron primaria 1 de cada 3
estuvo embarazada (37.9%); entre las más pobres, 1 de cada 4 (24.9%), al
igual que entre las adolescentes de la Selva; mientras que entre aquellas
que provienen de zonas rurales, 1 de cada 5 (22.5%).
De tal manera el embarazo precoz y la maternidad son problemas
que han crecido considerablemente, donde los jóvenes no están
preparados para asumir dicha responsabilidad que abarca, desde la
deserción escolar, problemas familiares, el riesgo de muerte, etc. Las
principales razones que influyen en una adolescente para quedar
embarazada vienen a ser: inicio precoz de las relaciones sexuales, familia
disfuncional, bajo nivel educativo, pensamientos mágicos, falta de
información, controversia de los valores de los padres y los propios,
factores socioculturales y una inadecuada educación sexual (Solis, 2010).

2
Por otra parte la escasez de tiempo para compartir con los hijos ha
conducido también a que los padres dejen al colegio la responsabilidad de
la educación sexual y, la formación en valores, aunque la realidad muestra
que la educación sexual ha fracasado, principalmente porque se enseñan
conceptos muy básicos sin incluir experiencias vivenciales, además los
colegios, enfocados en la excelencia académica, asumen que la enseñanza
de valores corresponde a los padres (Salazar, 2007).

En la región Lambayeque, Villalobos y Cieza (2014), sostienen que


del 2012 al 2014 se ha reportado 300 casos de adolescentes embarazadas,
cuyas edades comprenden entre 12 a 17 años, alcanzando una cifra
de 12% e identifican como posibles causas, inadecuada conducta
parental, la falta de supervisión de los padres y un 95% de los casos
genera deserción escolar, agregaron que la mayoría de las adolescentes
embarazadas son del distrito de La Victoria, José Leonardo Ortiz y
Olmos.
Por otro lado, reportes del personal directivo y docente de una
institución educativa expresan su preocupación por el incremento de
embarazos adolescentes en la población escolar la cual se encontraba
asociada conductas sexuales precoces, pobre control y supervisión
familiar, impulsividad, búsqueda de experiencias y logro de resultados
con el mínimo esfuerzo y falta de empatía indicadores que se enmarcan
en la manera de enfrentar las diferentes situaciones, personales,
familiares y amicales, notándose claramente la influencia en un
comportamiento precoz.
Frente a esto, cabe la ineludible necesidad e interés de desarrollar
la investigación en actitudes hacia el embarazo precoz en los
estudiantes de una institución educativa pública de Chiclayo en agosto
del 2015. Todo ello nos conlleva a plantear una serie de interrogantes:
¿Cuáles son los pensamientos de las adolescentes ante esta situación?,
¿De qué manera ha repercutido en su vida personal?
Por lo anteriormente expuesto se plantea el siguiente problema:
¿Cuáles son las actitudes hacia el embarazo precoz en las estudiantes de
una institución educativa pública de Chiclayo en el 2015?

3
Esta problemática, permitió desarrollar el presente trabajo de
investigación con el objetivo de determinar las actitudes hacia al embarazo
precoz en estudiantes. Para el cumplimiento del objetivo general, se han
planteado como objetivos específicos: identificar el nivel de la dimensión de
precocidad sexual en los estudiantes de una institución educativa pública
de Chiclayo en agosto de 2015, identificar el nivel de la dimensión entorno
familiar en los estudiantes de una institución educativa pública de Chiclayo
en agosto de 2015, identificar el nivel de la dimensión entorno psicosocial
en los estudiantes de una institución educativa pública de Chiclayo en
agosto de 2015, identificar el nivel de la dimensión presión social en los
estudiantes de una institución educativa pública de Chiclayo en agosto de
2015. Y a partir de los resultados de la presente investigación se adopten
estrategias de cambio y se fortalezca la educación sexual del adolescente,
dado que el embarazo a edad temprana constituye un impedimento para
mejorar la condición educativa, económica y social de la mujer en el mundo.
En las adolescentes, la maternidad limita en alto grado las oportunidades
de educación y empleo, pues se pierde la oportunidad de desarrollo
integral, de mejorar su nivel educativo ya que la mayoría de adolescentes
abandonan sus estudios por no contar con los recursos suficientes y el
apoyo de los progenitores, no logrando alcanzar sus aspiraciones (Pérez et
al., 2008).
El presente trabajo es importante pretende abordar problemas
psicosociales como son las actitudes hacia el embarazo precoz, dado el
incremento en la cual que se ha ido dando repercusiones tanto
biológicas, culturales y sociales, de modo tal que la descripción del
fenómeno en estudio ayude a desarrollar programas de prevención e
intervención psicológica.
Las adolescentes en estudio, constituyen una población vulnerable,
no sólo por el hecho de ser adolescentes, sino porque no se conoce su
situación real de vida, el ambiente familiar y social en el que se
desenvuelven. Asimismo, la fácil accesibilidad del adolescente a la
información (imágenes, videos y sonidos), les permite la interactividad,
ajustándose a sus deseos y necesidades, facilitando muchas veces los
encuentros físicos, con riesgo de embarazos no deseados, provocándole
serios problemas emocionales como la ansiedad y otros, dado que sienten
4
haber defraudado a sus padres, sumado a los de la pareja, que muchas
veces no asume la paternidad.
Esta investigación nos permite conocer las actitudes en
adolescentes hacia el embarazo precoz, proporcionando datos que
evidencian la necesidad de aplicar estrategias orientadas a mejorar el
conocimiento de los adolescentes con el objetivo de contribuir a esclarecer
los puntos vulnerables, relacionadas con su escasa o nula comunicación
con sus padres o demás familiares, sobre todo, en lo que concierne al sexo
y contacto con nuevas experiencias.
Los resultados obtenidos se comunicaron al personal directivo de la I.E,
con el propósito de que se diseñen lineamientos en el ámbito educativo,
para la promoción de la Salud a fin de mejorar la calidad de vida de los
estudiantes, y prevención e los embarazos precoces y favorecer en las
adolescentes un mayor desarrollo emocional y social.
Finalmente, la investigación contribuye al desarrollo teórico,
cubriendo el vacío en el conocimiento y sirva de antecedentes para
futuras investigaciones.
Asimismo, las limitaciones de dicha Investigación existieron
dificultades en la construcción del proyecto de tesis debido a la carencia de
información. Esto sumo a la escasa investigación del tema en el plano
psicológico, enfocándose más en el sector salud.

5
CAPITULO II. MARCO TEÓRICO- CONCEPTUAL

2.1. Antecedentes de Estudios:


Se han revisado investigaciones en el ámbito internacional, nacional
y local sobre el tema propuesto, que han permitido delimitar el problema de
investigación y que a continuación se presentan:

Internacionales

Libreros, Fuentes y Pérez (2008), en Carabobo, Venezuela,


realizaron un estudio “Conocimientos, actitudes y prácticas sobre
sexualidad de los adolescentes de una unidad educativa”, con el objetivo
determinar los conocimientos, actitudes y prácticas sobre sexualidad de los
adolescentes de la unidad educativa, donde sus resultados fueron, 95
adolescentes que mantenían relaciones sexuales, el 49,48% respondió
haber tenido dos o más parejas en el último año. Evidenciando que la
población de adolescente tenía falta de información sobre sexualidad,
diferencias en las actitudes y prácticas sexuales según el grado académico y
el sexo; siendo los varones los que reportaron actitudes más favorables y
mayor práctica sexual.

Conejos (2009) en España efectuó un estudio titulado


“Conocimientos y actitudes sobre factores de riesgo en sexualidad en
adolescentes estudiantes de institutos de educación secundaria públicos
del Municipio de Teruel” en los resultados se encontró que el 99.4% de los
encuestados cree que un embarazo en la adolescencia puede conducir
algún riesgo, pero sólo un 21% identifica todos los riesgos, siendo el
abandono de estudios el que más perciben (91.2%).

Planck (2011) en Nicaragua, realizó un estudio cuantitativo titulado


“Conocimientos, actitudes y prácticas en las y los adolescentes
relacionados al embarazo en la adolescencia, Somoto-Madriz, el semestre
del año 2011”, objetivo de este estudio, es disminuir su salud sexual y
calidad de vida, que inciden en el aumento de embarazos en mujeres

6
menores de 20 años, los principales resultados del estudio mostraron que
solo la mitad de los adolescentes tiene un nivel satisfactorio de
Conocimientos referentes a la temática, sobre el uso del condón, los y las
adolescentes (40.9%) en refieren conocer las ventajas del preservativo. Las
actitudes desfavorables en relación al embarazo durante la adolescencia,
el hecho de no usar un método anticonceptivo en una relación sexual para
agradar a la pareja o por presión de la pareja, así como abandonar a la
pareja si ésta saliese embarazada.

Acosta y Gástelo (citado por Céspedes et al., 2013) en su trabajo


titulado “Embarazo en la adolescencia y proyecto de vida”. Liceos Públicos
de Cumaná, Municipio Sucre, Estado de Sucre, 2010- 2011, señalaron que
la incidencia de embarazos precoces en el grupo de estudiantes entre 12 y
14 años es cada vez mayor, e identificaron como uno de los factores
asociados con el embarazo en adolescentes, es la falta de educación
sexual y el inicio temprano de la actividad sexual, abortos, hijos no
deseados, familias con solo una madre y un hijo. Además, existen mitos e
ignorancia referente al embarazo, parto, anticonceptivo, enfermedades
infecciosas contagiosas que se convierten en un problema para la
sociedad.

Romero y Sánchez (citado por Céspedes et al.; 2013) realizaron


una investigación titulada “Actitudes de los adolescentes frente a su
paternidad” en Ecuador, donde concluyeron que existe poco conocimiento
en torno a la paternidad adolescente, debido a la escasa información en la
familia, en el sistema educativo y la sociedad en general, así como poco
interés de las entidades de salud pública, siendo el único sujeto de
preocupación la adolescente embarazada, y no se prioriza el papel de los
padres adolescentes. Declararon haber tenido relaciones sexuales el
21.6% a edad promedio de 15.1 ± 18 años. De los adolescentes
estudiados, 24.5% de los hombres y 18.9% de las mujeres había tenido
relaciones sexuales. A pesar de tener cierto grado de conocimiento sobre
sexualidad, los adolescentes asumen conductas de riesgo para su salud
sexual y reproductiva.

7
Masabanda (2015), en Ecuador, publicó una tesis titulada “Nivel de
conocimientos relacionados con los riesgos del embarazo en adolescentes,
alumnas de bachillerato matriculadas en las instituciones educativas
fiscales para el curso académico 2014 -2015, en el distrito 17 D07 de Quito-
Parroquia Urbana Chillogallo”. Se trató de una investigación descriptiva y
transversal. En los resultados se evidencia que las adolescentes
encuestadas ven el embarazo precoz como una situación normal. El 71 %
viven con la madre. Estos datos apuntan a la importancia de la relación y
convivencia familiar con la presencia del embarazo precoz. La mayoría de
las encuestadas, no tiene claro el concepto de educación sexual y
señalaron que la vía fundamental de información, son los profesores y el
internet. Indican que los padres son una fuente muy baja de información
sobre Educación sexual.

Nacionales

O’mall y Alfaro y García (2001) realizaron un estudio “Planificación


familiar y algunas perspectivas de embarazo en adolescentes, Hospital
Escuela Oscar Danilo Rosales León, 1997 – 2000”, siendo un estudio
cuantitativo, teniendo como objetivo determinar la información que poseen
las adolescentes acerca de planificación familiar, su actuar y sentir frente al
embarazo y la relación con su pareja y el impacto en su integración social
posterior al parto. Se concluyó que, los cambios en la vida de la
adolescente, ocurre una verdadera metamorfosis en todos los aspectos de
su vida pues interrumpen sus estudios, pierden los amigos y su libertad,
tienen que trabajar, se ven obligadas a adecuar sus pensamientos,
sentimientos y actitudes de adolescente a los de un adulto de una forma
brusca y prematura.

Delgado (2008) realizó un estudio “Nivel de conocimiento sobre


sexualidad y manifestaciones de impulsos sexuales en adolescentes en el
I.E. José Granda en San Martín de Porres- Lima, de tipo cuantitativo,
diseño descriptivo corte transversal, teniendo como objetivo determinar el
nivel de conocimientos sobre sexualidad que tienen los adolescentes y las
8
manifestaciones sexuales. Sus resultados sobre conocimiento en
sexualidad muestran que los adolescentes presentaron en mayor
porcentaje un nivel de conocimiento medio (42,8%) y en cuanto a los
aspectos que desconocen son aspectos de los cambios
anatomofisiológicos que ocurren en la adolescencia, en ambos sexos.
Un estudio realizado por Campos (2009) en la I.E. “Luciano Castillo
Colona” del distrito de Bellavista - Sullana, precisa que el 98% de
adolescentes encuestados, presentaron un nivel de conocimiento bajo
sobre sexualidad, seguido de un 2% con nivel de conocimiento medio. Los
resultados del estudio de la dimensión conocimientos sobre el ciclo de la
respuesta sexual indican que existe una brecha de adolescentes (67%) que
no conocen el comportamiento sexual pues tienen un bajo nivel de
conocimientos y solo un 30% medio para la misma dimensión. Por otra
parte, en su mayoría varones y mujeres adolescentes entrevistados no
tienen claro que el VIH /SIDA es una enfermedad mortal y por lo tanto
desconocen las formas de contagio, en un 100%. Por último, los resultados
sobre actitudes sexuales, en general, reportaron que la gran mayoría de los
entrevistados presentan una actitud desfavorable (56%).

Rojas (2009), realizó un estudio “Influencia de la educación sanitaria


en el nivel de conocimiento para la prevención del embarazo adolescente
e infecciones de transmisión sexual en alumnos de 4to y 5to de secundaria
de la I.E.N. N° 1137, Lima-2009”. Cuyo objetivo fue determinar la influencia
de la educación sanitaria, en la modificación del nivel de conocimiento para
la prevención del embarazo adolescente e ITS. El diseño fue pre-
experimental de tipo longitudinal, con una muestra no probabilística de 100
adolescentes de secundaria. Sus resultados muestran que el 46% de los
adolescentes mantuvo un nivel de conocimiento intermedio en el pre test y
post test, aumentando a 48% en el 2do post test, en relación al nivel de
conocimiento alto se obtuvo un 28%, 32% y 27% respectivamente en los
diversos test. El análisis longitudinal muestra incremento del conocimiento
después de la educación sanitaria, sin embargo, este disminuye en el corto
periodo de tiempo.

9
Solís (2010), en Chimbote, realizó un estudio “conocimiento y
actitudes sexuales en adolescentes de la comunidad Zonal Magdalena
Nueva”, teniendo como objetivo describir los conocimientos y actitudes
sexuales en los adolescentes. El método que utilizó fue cuantitativo,
descriptivo, transversal con adolescentes entre 14 y 19 años. Entre las
conclusiones más resaltantes, en su mayoría los adolescentes desconocen
información acerca de su sexualidad, los temas claves y de relación directa
con el autocuidado de su salud sexual y reproductiva, además el 75%
presentó actitudes desfavorables para su vida sexual responsable y segura.

Arias, López, Mata, Muñoz y Rojas (2011) presentaron un


estudio titulado “Conocimientos y actitudes frente al embarazo en la
adolescencia que presentan los estudiantes del 3er grado de educación
secundaria de la Institución Educativa Fe y Alegría N° 24 del distrito de Villa
María del Triunfo UGEL 01 en comparación con los estudiantes de 3er
grado de educación secundaria de la Institución Educativa Parroquial
Gratuita Madre Admirable del distrito de San Luis UGEL 07”. Las
respuestas obtenidas de los estudiantes del I.E.P.G. Madre Admirable
demuestran actitudes positivas con respecto al tema del embarazo en la
adolescencia debido a que se identificaron con el tema y participaban
activamente. Sin embargo, los estudiantes de la I.E. Fe y Alegría N° 24, no
se identificaban con el tema y mostraron más bien desinterés y limitada
participación. En las I. E donde se realizó la investigación se han
presentado casos de embarazo adolescente.

Quispe y Quispe (citado por Céspedes et al., 2013) en su


investigación realizada en la ciudad de Cuzco en el año 2003 la cual se
tituló “Conocimientos, Actitudes y prácticas sobre sexualidad en la
población de adolescentes del distrito de Mollepata”, encontraron que la
mayoría de adolescentes afirma llevar un nivel bajo de prácticas en
sexualidad, un nivel considerable de aquellos que practican libremente su
sexualidad tuvieron relaciones sexuales por lo menos una vez, casi la
mitad de la población estudiada aceptó tener o haber tenido relaciones

10
sexuales y existe un buen conocimiento del concepto de métodos
anticonceptivos, una baja frecuencia de uso.

Hurtado (2014) presentó su Tesis titulada “Conocimiento y actitudes


hacia el embarazo precoz en estudiantes de una institución educativa
estatal” los resultados indicaron que el nivel de conocimientos en los
adolescentes fue medio en un 46% y bajo en el 33%, mientras que la actitud
fue indiferente en el 52% de los encuestados, y la relación entre variable
no fue significativa.

Locales

Flores (2007) en su investigación titulada “Factores de riesgos


asociados al embarazo de adolescentes”; realizado en el centro de salud
José Olaya de Chiclayo, en 94 pacientes se encontró que la incidencia de
embarazos en adolescentes fue de 24,34%. Los factores de riesgo fueron
asociados al embarazo de métodos anticonceptivos y actitudes sexuales
desfavorable.

Villalobos (2008) en su investigación titulada “Factores asociados al


embarazo adolescente” en el PJ. San Antonio de Chiclayo. El objetivo fue
determinar los conocimientos, actitudes y prácticas sobre sexualidad de los
adolescentes de la unidad educativa, se encontró que la incidencia de
embarazos adolescentes fue del 23.5%. El 51,8% de la población, motivo
de estudio, tenía edades entre 16 a 19 años; el 32,37% tenía estudios
primarios completos; 87,05% eran solteras; el 63,31% procedían de zonas
urbanos marginales y el 97,12% tenían un nivel socioeconómico y cultural
bajo, respectivamente. Entre los factores asociados encontramos; inicio
coital precoz, la disfunción familiar, el uso del alcohol y drogas y el no uso
de métodos anticonceptivos.

Granda (2013) realizó un estudio “Conocimientos sobre educación


sexual y características sociodemográficas de madres adolescentes de una
zona rural de Lambayeque” con el objetivo de determinar el nivel de
conocimiento sobre educación sexual y características sociodemográficas
11
de madres adolescentes de una zona rural de Lambayeque; siendo el tipo
de estudio cuantitativo, de diseño descriptivo de corte transversal,
considerando una población no probabilística; aplicándose un cuestionario
a 101 madres adolescentes. El resultado muestra que el 43,6% de los
adolescentes tenía un nivel de conocimiento medio, mientras que el 28,7%
bajo y el 27.7% un nivel de conocimiento alto.

2.2. Aspecto teórico –conceptuales:

Actitudes

Las actitudes son formas habituales de pensar, sentir y comportarse


de acuerdo a un sistema de valores que se va configurando a lo largo de
la vida, a través de las experiencias de la vida diaria y de la educación
que nos inculcan nuestros progenitores (Romero & Sánchez, 2012).
Así mismo, Allport citado por Briñol, P., Horcajo, J.,Becerra, A.,
Falces, C &Sierra, B. (2002) sostiene que las actitudes es el estado de
preparación o disposición mental o psicológica y neutral que se organiza
a través de la experiencia y que influye en la respuesta del sujeto.

Las actitudes constan de tres componentes según Briñol et al., (2002):


Componente cognitivo: Incluye los pensamientos y creencias de la
persona acerca del objeto de actitud.
Componente afectivo: Agrupa los sentimientos y emociones
asociados al objeto de actitud.
Componente conductual: Recoge las intenciones o disposiciones a
la acción así como los comportamientos dirigidos hacia el objeto de
actitud.

Actitudes de riesgo hacia el embarazo precoz


Las actitudes de riesgo son formas habituales de pensar, sentir y
comportarse de las adolescentes ante el embarazo precoz por la influencia
del precocidad psicosexual, entorno familiar, entorno psicosocial y presión
social. (Céspedes et al., 2013).
12
Así mismo, Iannacone (2009) sostiene que las adolescentes pueden
adoptar diferentes actitudes hacia el embarazo precoz que dependerán en
gran parte de su historial personal, entorno familiar y social cultural, sin
embargo, esto dependerá de la etapa de la adolescencia en la que se
encuentren.
No obstante, estas actitudes hacia el embarazo adolescente son las
reacciones afectivas tanto positivas como negativas hacia un objeto de
forma abstracta o concreta (Embarazo Juvenil, 2012). Sin embargo, las
actitudes son adquiridas y aprendidas por las adolescentes, a lo largo de
su vida donde van puntualizadas a una misma dirección teniendo un fin
(Rodríguez, 2015)
Por último, Torres, y Torres (citado por Céspedes et al., 2013) señala
que las actitudes sexuales son el conjunto de acciones socioculturales por
medio de las cuales cada individuo se expresan de manera general en
ambos sexos.

Componentes de las actitudes hacia el embarazo precoz:


La condición de las actitudes hacia el embarazo precoz se presenta
como estado psicológico externo que se va constituyendo la mayor
dificultad para su estudio y determinación de manera directa. (Linares,
2013).
Sin embargo Morales (2007) hace referencia a los componentes de
las actitudes hacia el embarazo precoz.
Componente cognitivo:
La adolescencia es la etapa donde madura el pensamiento lógico
formal. Su pensamiento es más objetivo, racional y coherente. Sin
embargo, estas adolescentes se encuentran en una edad donde prevalece
la fantasía así mismo teniendo pensamientos liberales.

Componente afectivo:
La actitud hacia el embarazo precoz es difícil de entrelazar lazos
afectivos en las adolescentes, generando en ellas inestabilidad emocional,
producto de ello se irá dando diferentes cambios espontáneos según a su
temperamento.
13
Componente conductual:
Cabe destacar que éste es un componente de suma importancia
en las actitudes hacia el embarazo precoz, incluyendo la consideración de
las intenciones de las conductas y no sólo las conductas propiamente
dichas.
La interrelación entre los componentes cognitivos, afectivos y
conductuales pueden ser antecedentes de las actitudes; pero
recíprocamente, estos mismos componentes pueden tomarse como
secuencias.

Componente sexual:
La sexualidad del adolescente no es sólo un fenómeno
psicofisiológico, sino también sociocultural. Los valores, costumbres y
controles sexuales de la sociedad en el que habita las adolescentes donde
determina en gran parte su actitud y comportamiento psicosexual.
Todas las adolescentes en un momento dado se angustian por su
desarrollo sexual, sin embargo, no hay una frecuente comunicación con
sus padres sino en el ámbito donde sociabilizan, por el cual comienzan las
primeras atracciones heterosexuales donde la adolescente es más
exhibicionista y el chico desarrolla la atracción por el sexo opuesto.

Componente religioso:
A esta edad, en las adolescentes, influye la educación dada por los
padres, la educación de la escuela y el ambiente social que las rodea,
teniendo en cuenta el compromiso donde la fe ahonda la religiosidad del
adolescente y la hace tomar conciencia de ello.

Dimensiones de las actitudes hacia el embarazo precoz


Según céspedes (2013) hace referencia a las dimensiones de las
actitudes hacia el embarazo precoz.

14
Entorno Familiar:
El embarazo en las adolescentes conlleva a que los padres puedan
influenciar en la toma de decisión, enfrentando las consecuencias que le
pueda ocurrir a la adolescente de mantener o ponerle fin al embarazo, en
el cual esto repercutirá cambiando su vida cotidiana de manera drástica
tomando ciertas responsabilidades.
Las adolescentes que mantienen una comunicación activa y positiva
con sus progenitores sobre temas relacionados a la sexualidad se
relaciona a una iniciación sexual más tardía y a un menor número de
parejas sexuales, así como su uso es más sólidos de anticonceptivos en
adolescentes sexualmente activos por ende la madre es la principal
comunicadora sobre sexualidad, primordialmente en temas como la
menstruación, el embarazo y los métodos anticonceptivos (Miller et al.,
citado por Navarro y Ubillos, 2013).
Por otro lado, Acuña y Solar (2002) sostiene que una de las
características de ser humano es vivir en sociedad, para poder satisfacer
sus necesidades básicas como biológicas, psicológicas y social, el ser
humano requiere moverse en el entorno social que lo rodea desde que
nace hasta que muere, por medio de esta interrelación se da prioridad
a las necesidades que todo ser humano necesita satisfacer.
Por último, Sánchez (2005), considera que la familia es el un núcleo
primario y fundamental para promover la satisfacción de las necesidades
básicas de todo ser humano.

Según céspedes et al., (2013) menciona los niveles del entrono


psicosocial:
Nivel Alto: Las adolescentes denotan un ambiente socio familiar
comprendida por un nivel alto de violencia y actitudes liberales que generan
induciendo a las adolescentes a su inicio en la actividad sexual temprana.
Nivel Bajo: Las adolescentes manifiestan un ambiente socio familiar
con índices escasos o la ausencia de situaciones de violencia y actitudes
liberales, que generen rechazo a minimicen su actitud de inicio en la
actividad sexual.

15
Entorno psicosocial:
El sentido que tiene la sociedad sobre la sexualidad se basa en la
cultura, normas y valores que predominan en las adolescentes según la
clase social en la manera que estas adolescentes ponen en práctica la
sexualidad, viéndose afectado por los factores familiares (Sánchez, 2005).
Según Céspedes et al., (2013) menciona los niveles del entrono
psicosocial:
Nivel alto: Las adolescentes manifiestan un excesivo interés por la
publicidad con carga erótica y permisividad excesiva ante el contenido
erótico.
Nivel bajo: Las adolescentes donde cuyo interés por la publicidad
erótica es mínima así como el rechazo a la permisividad excesiva ante un
contenido erótico.

Presión social:
Es la presión de las mismas amistades de las adolescentes para
iniciar una sociabilización, siendo esto como una aceptación en el grupo
social y resaltar, sin embargo, el no usar métodos anticonceptivos de forma
adecuada y responsable con el fin de imitar a su grupo social, queriendo
validarse frente a las características, en la cual el adolescente denota
inseguridad, y baja autoestima (Ignacio, Pagano y Trombeta, 2008).
Según Céspedes et al., (2013) menciona los niveles de la presión
social:
Nivel alto: La incapacidad por parte de la adolescente para la toma
de decisiones de manera autónoma dejándose influenciar por su grupo
social el cual lo incita hacia una sexualidad abierta.
Nivel bajo: La capacidad mínima o escaza en relación a la toma de
decisiones de manera autónoma en relación a su inicio sexual, que lo
pueda incitar hacia una sexualidad abierta.

Adolescencia
En la encuesta nacional de salud y nutrición, (ENSANUT, citado por
Gamboa, 2013), señala que la adolescencia es una etapa en la que se
establecen patrones de comportamiento para la vida al transitar de la niñez

16
a la edad adulta. Por lo tanto, se considera que las decisiones que en esta
etapa se tomen serán decisivas para el futuro del individuo.

Así mismo, la adolescencia es definida como un proceso


evolutivo, mediante un periodo que se da entre 13 a 19 años, dando
cambios físicos, psicológicos y sociales, así como la integración de
funciones de carácter evolutivo (el ciclo menstrual y el ciclo espermático).
Esto va acompañado de desajustes psicosociales en un ambiente
sociocultural, en la cual se viene dando con mayor énfasis en países de
bajos recursos socioeconómicos, encontrando múltiples dificultades para
afrontar ciertas actitudes de los adolescentes frente al embarazo precoz
que se viene inclinando en los estudiantes en relación a la sexualidad
(OMS, citado por Sánchez, 2005).
Durante la adolescencia, los jóvenes establecen su independencia
emocional y psicológica donde van aprendiendo a pensar y vivir su
sexualidad y a considerando su rol dentro de la sociedad en el futuro,
Teniendo en cuenta que es un proceso paulatino, emocional y a veces
perturbador en donde el adolescente puede sentirse frustrado,
decepcionado y herido en un determinado momento, asimismo eufórico
optimista y enamorado (UNICEF, 2002).

Por otro lado, Papalía (2005), refiere que la sexualidad de los


adolescentes influye con fuerza en el desarrollo de su identidad, uno de los
cambios profundos en la vida es acercarse a las personas del sexo opuesto
para sociabilizar y establecer vínculos afectivos desarrollando en los
adolescentes su propio “YO”.
La Asociación ADUNI (2001), tomando en cuenta la comparación
intercultural se puede afirmar que el conflicto generacional está remarcado
en la visión de la problemática de la adolescencia en la cultura, la
conflictividad que se viene dando frecuentemente en esta etapa, ha sido
replanteada debido a que no todas las clases sociales, ni en todas las
familias se vive de la misma forma; considerando la adolescencia entre las
edades de 12 a 19 años.

De acuerdo con Sánchez (2005), la adolescencia se divide en tres


etapas: La primera es adolescencia temprana (10 -13 Años), en esta etapa
17
el adolescente se desprende del apego de los padres y da inicio a la
sociabilización con personas de su mismo sexo, aumentando sus
habilidades cognitivas haciendo uso de la imaginación, teniendo cambios
corporales que genera una angustia por su aspecto físico. La segunda
etapa en la adolescencia media (14 -16 Años), el adolescente en esa etapa
ha culminado el proceso de desarrollo y de crecimiento donde empieza a
relacionarse más con sus amistades dando iniciativa a experiencias y
actividades sexuales a temprana edad, asumiendo conductas por poseer
una silueta atractiva. Y la última etapa es la adolescencia tardía (17-19
Años), en esta etapa las adolescentes dan mayor importancia a las
relaciones interpersonales, teniendo así un pensamiento concreto
planteándose metas que van a favorecer hacia su futuro a grandes rasgos
un proyecto de vida tomando desde otro punto de vista madura.
Por otro lado, Berry (citado por Sánchez, 2005) menciona que los
factores socioculturales en la adolescencia pasan por múltiples cambios
físicos y emocionales que con frecuencia estas se encuentran expuestas a
presiones sociales, mientras que los medios de comunicación bombardean
con estímulos visuales dirigidos a la sexualidad. A todo esto, provoca
desinformación y ambigüedad. Sin embargo, en la actualidad esto hace
caso omiso y se basan en sus emociones, relaciones interpersonales y la
funcionalidad familiar ya que la sociabilización de las adolescentes es un
factor influyente ante esta problemática. En relación a las habilidades
sociales esto va a repercutir de una manera negativa influenciando en la
toma de decisiones, que van desencadenando comportamientos inestables;
por otro la funcionalidad familiar va a depender en la adolescencia ya que
suelen imitar y transmitir conductas observables de sus progenitores,
basándose en el estatus familiar. Así mismo deteriorando las normas de
convivencias establecidas por la familia.

En relación a las características de las adolescentes podemos


apreciar los efectos de la sobre erotización, dado a que temprana edad
tienen un afán por encontrar nuevas experiencias, empezando una vida
sexual apresurada dejándose llevar por sus emociones repercutiendo en
sus grupos sociales, abarcando también la escasa o nula comunicación de

18
los progenitores conllevándolas a buscar opiniones erróneas de su misma
edad e inexperiencia (Sánchez, 2005).

Embarazo en las adolescentes o embarazo precoz:


Según García y Cedeño (2013) menciona que el embarazo precoz,
está determinado por la edad en que se origina, es decir, cuyo embarazo
cuando las adolescentes tienen edades comprendidas entre catorce a
diecinueve años de edad, para quienes representa situaciones de dificultad
vinculados a diferentes circunstancias, combinadas por la falta de
educación en materia de reproducción y comportamientos sexuales, falta
de conciencia propia de la edad, pobreza, migración, violaciones, abuso
sexual, entre otros.

Además, Gamboa y Valdés (2013) manifiesta que el embarazo en


adolescentes al que ocurre durante la etapa evolutiva de la madre, es el
desliz de vida transcurrido entre los 13 y 19 años de edad. También se suele
designar como embarazo precoz, en atención a que se presenta antes de
que la madre haya alcanzado la suficiente madurez emocional para asumir
la compleja tarea de la maternidad.

Silber et al. (Citado por Gederlini, Ibacache, y Valderrama, 2009)


definen el embarazo en adolescencia como aquella gestación que ocurre
durante los dos primeros años ginecológicos de la mujer y/o cuando la
adolescente mantiene la total dependencia social y económica de la familia
parental. Ha sido llamado también el síndrome del fracaso, o la puerta de
entrada al ciclo de la pobreza.

Sánchez (2005) menciona que los adolescentes están expuestos a los


diversos medios de comunicación (revistas, artículos y avances
tecnológicos) que van deteriorando la información adecuada de los
métodos anticonceptivos, dándole menos importancia a la prevención del
embarazo precoz, en cierta manera los adolescentes están dando prioridad
a sus creencias culturales, socioeconómicas y sociales, poniéndole al
19
olvido a todas las informaciones recibidas en las Instituciones, trayendo
como consecuencia el embarazo a una temprana edad.

Factores de embarazo en la adolescencia:

Las adolescentes tienden a iniciar una relación sexual activa a una


temprana edad, debido que uno de los factores más influyentes es la
situación socioeconómica baja, en la cual podemos decir que en la zona de
bajos recursos económicos, hay un alto índice de adolescentes
embarazadas debido a que su cultura se rige a la imitación ya sea de sus
progenitores o de la sociabilización y/o a la falta de orientación en la cual
imposibilita a los adolescentes lograr sus metas que tienen plasmados,
teniendo dificultades académicas, escasas oportunidades de salir adelante
para cumplir su sueño anhelado y escuelas deficientes.

De modo que Klemar (citado por Sánchez, 2005) considera “para


que una mujer se separe de sus familiares, amigos y vecinos y diga: Voy a
vivir de una manera distinta debe contar con una madurez extraordinaria”
(p.20). Sin embargo, las adolescentes van cambiando de actitudes de
manera espontánea ante la situación que se encuentre, es por ello que el
ámbito donde están rodeadas va influir de una manera rápida y eficaz al
momento de tomar una decisión apresurada para dar inicio a las relaciones
sexuales; por ende, la falta de apoyo, el núcleo familiar y la falta de afecto
va a repercutir en la vida de las adolescentes de igual manera los medios
de comunicación han influenciado en la construcción de la actividad sexual
sin medir las consecuencias, buscando una cercanía emocional ,también
se puede decir que está vinculado a otros factores .
Con respecto a los enfoques sobre embarazo precoz, según
Sánchez (2005) refiere entender el por qué tantas adolescentes quedan
embarazadas en distintas sociedades que llegan a desalentar firmemente
las relaciones sexuales prematrimoniales y la maternidad en la
adolescencia, como América Latina y en países del Caribe; la iglesia, la
familia y el sistema escolar censuran las relaciones sexuales y el embarazo
en las adolescentes.
20
Generalmente, la sociedad sostiene una idea de las adolescentes y
que estos lleguen a completar por lo menos la escuela secundaria ser
económicamente independientemente y que se casen antes de ser padres,
es necesario que una pareja en donde por lo menos alguno ha terminado
una profesión y que cuenta con un empleo bien remunerado, Serán más
capaces de cuidar y educar a un niño, que aquellos adolescentes que han
dejado la escuela, que no cuentan con un empleo y sobre todo no han
llegado a la edad adulta.

Así mismo, manifiesta que todo parece indicar que las causas que
originan el embarazo en las adolescentes, son múltiples y muy variadas.
Algunos autores estudios del tema, presentan determinadas posturas al
respecto y han dado interpretaciones de diferentes factores que a su juicio
provocan el embarazo en esta etapa.

Según Céspedes et al., (2013) plantea los siguientes enfoques:

Enfoque social y cultural


Durante años adolescentes los muchachos y las chicas pasan por cambios
físicos y emocionales; además de que se encuentran expuestos a presiones
sociales que alientan la actividad sexual. La publicidad, la música y las películas,
frecuentemente trasmiten el mensaje sutil de que las relaciones sexuales son
aceptables y tiene un encanto. Los adolescentes sienten presión de no ser
menos conocedores o experimentados que sus compañeros.

Por otro lado, la sociedad ofrece un modelo de amor victimizado: uno limpio,
puro y deseable y sin sexo y otro impuro, indeseable y donde la sexualidad
contamina, daña; lo que a su vez genera un modelo igualitariamente victimizado
del sexo: el legítimo dentro del matrimonio y el ilegítimo fuera de él. Mientras los
medios masivos de comunicación bombardean con estímulos visuales dirigidos a
la sexualidad, se exige por una parte abstinencia y virginidad de la mujer y
desenfreno y lujuria al hombre. Toda esta confusión provoca desinformación y
ambigüedad en las decisiones, lo que acerca más a los adolescentes a una
conducta de alto riesgo Berry, 1993 citado por Céspedes et al., (2013).

21
Enfoque familiar
Cuando las relaciones intrafamiliares entre los miembros de una familia son
débiles o se han roto y no existe unión en el grupo familiar, esto es causa de un
desequilibrio en la misma.

Las desavenencias de los padres provocan la desorganización familiar, las


alteraciones padre-hijo y las necesidades emocionales de los miembros de la
familia, tiene como consecuencia una serie de experiencias que implican una
transición en la vida de los adolescentes, llevándolos a un desequilibrio que da
lugar a que los miembros de la familia ensayen una serie de mecanismo
adaptativos, algunos de los cuales pueden tener éxito, sin embargo, la mayoría
de las veces, los lleva a múltiples tensiones y a una situación adversa que
provoca trastornos en su desarrollo (Céspedes et al., 2013).

Distintos autores han coincido en mencionar que los principales factores


relacionados con el embarazo precoz son los conflictos familiares, la violencia
intrafamiliar, la falta de comunicación, el desafecto y el autoritarismo. Estas
condiciones generan en los adolescentes, una necesidad desmedida e
incontenible de afecto, que buscan canalizar neuróticamente en la relación de
pareja en donde la gratificación sexual apunta a una entrega sumisa,
incondicional y sin ninguna defensa del ego.

Enfoque Psicológico

Teoría psicológica la etapa adolescente, el sentimiento de soledad se


intensifica dando lugar algunas veces a la depresión y un sentimiento de vacío,
las muchachas buscan refugio de esto en la vida, en la fuga y la excitación de
falsos placeres.

De esta manera, los adolescentes tienen sentimientos de soledad se


exageran por falta de ternura en su medio, están dispuestas a tener
relaciones sexuales no controladas que conducen a la maternidad, con sus
maravillosas oportunidades para satisfacer el más tierno de todos los
22
sentimientos. Así mismo, un YO débil, baja autoestima, falta de asertividad e
inseguridad son otros factores que son casuales directos del embarazo precoz
Monroy ,1985 citado por Céspedes et al., (2013).

Al analizar las teorías anteriormente mencionadas, podemos inferir que se


dé el embarazo precoz va estar determinado por factores tanto biológicas, como
psicológicos, sociales, culturales y económicos. Los cuales no pueden ser vistos
aisladamente, debidos a que cada uno de estos, están relacionados entre sí
influyendo de manera importante en las adolescentes, llevándola en la mayoría
de veces a quedar embarazadas.

2.3. Definición operacional de la Variable:


Actitudes:
Son adquiridas y aprendidas por las adolescentes, a lo largo de su vida
donde van puntualizadas a una misma dirección teniendo un fin (Rodríguez,
2015).

Embarazo Precoz:
Embarazo adolescente o precoz es aquel que se produce en una mujer
adolescente. Entre los 10-19 años como embarazos no deseados, provocados
por las prácticas de relaciones sexuales sin la utilización de métodos
anticonceptivos. (OMS, 2016).

Adolescencia:

La adolescencia como el periodo de crecimiento y desarrollo humano que


se produce después de la niñez y antes de la edad adulta, entre los 10 y los 19
años. Se trata de una de las etapas de transición más importantes en la vida del
ser humano, que se caracteriza por un ritmo acelerado de crecimiento y de
cambios. (OMS, 2016).
Familia:
Es un conjunto de personas que conviven bajo el mismo techo,
organizadas en roles fijos (padre, madre, hermanos, etc.) con vínculos
consanguíneos o no, con un modo de existencia económico y social comunes
(Casas, 2014, p.46).

23
CAPITULO III. MATERIAL Y MÉTODOS

3.1. Tipo y Diseño de Investigación


Esta investigación es de tipo descriptivo simple en donde específica
las propiedades más importantes de personas, grupos o cualquier otro que
se someten a análisis y presenta un diseño no experimental, ya que no se
manipulan deliberadamente las variables y se dirigió a identificar y describir
las variables en estudio (Hernández, Fernández y Baptista, 2014).
Por el tiempo de recolección de información, fue un estudio
transversal pues permitió recolectar datos en un solo momento, en tiempo
único, donde el propósito fue describir las variables y analizar su incidencia
e interrelación en su momento (Hernández et al., 2014).

Se esquematizó de la siguiente manera:

M -------------------------- O

Dónde:
M: Mujeres Adolescentes.
O: Actitudes hacia el embarazo precoz en adolescentes.

3.2. Población y Muestra


Población
Franco (2014), define que la población es la totalidad de fenómenos a
estudiar, donde las unidades de población poseen una característica común, la
que se estudia y da origen a los datos de la investigación.

La población estuvo conformada por todas las alumnas regulares del


primero al quinto grado del nivel secundario de la I.E en estudio durante el mes
de agosto del 2015. Siendo un total de 1408 alumnas, teniendo en cuenta que
cumplan con los siguientes criterios de inclusión.

24
Muestra
Según Hernández et al., (2014) “la muestra es un subgrupo de la
población de interés sobre el cual se recolectarán datos, y que tiene que
definirse o delimitarse de antemano con precisión, éste deberá ser
representativo de dicha población” (p.173).
Para el presente estudio se ha trabajado con un muestreo aleatorio
estratificado es una técnica probabilístico en donde el investigador divide a toda
la población en diferentes subgrupos o estratos. Luego, selecciona
aleatoriamente a los sujetos finales en forma proporcional.

Para determinar el tamaño de muestra se utilizó la siguiente formula.


n= Z2 N p*q
(N-1) d2+ Z2 p*q
Cálculo del tamaño de muestra, donde:
Z: Intervalo de confianza.
N: Población.
p: Probabilidad a favor.
q: (1 – p) = 0.5
n: Tamaño de muestra que queremos encontrar.
d: error muestral deseado

REEMPLAZANDO EN LA FORMULA:

Datos:
n= Z2 N p*q
= 302
N = 2408 (N-1) d2+ Z2 p*q

Z= 95 % = 1,96
d = 5% = 0.05
p= 0.5
q= 0.5

25
El tamaño de la muestra fue de 302 adolescentes de la I.E en cuestión,
pero como fue mayor al 5% de la población, se utilizó el siguiente ajuste de la
muestra.

Nº = n
1+ n
N

REEMPLAZANDO EN LA FÓRMULA

Nº = n
1+ n
N

Nº = 249

Por tanto, la muestra final que equivale al número total de adolescentes


evaluados en la Institución Educativa Pública de Chiclayo fue de 249 estudiantes.

Dicha muestra se escogió entre los cinco grados del nivel secundario, para
eso, se procedió a dividir el número de muestra con la población total (n/N=
0.177), multiplicando dicho valor con la cantidad de alumnas presentes en cada
grado, determinándose el número de adolescentes a evaluar por grado de
estudio. (Tabla 1).

26
Tabla 1:

Adolescentes evaluadas según grado de estudio

GRADO N n/N N
1 261 0.177 46
2 268 0.177 47
3 257 0.177 45
4 287 0.177 51
5 335 0.177 60
Total 1408 249
Fuente: Datos obtenidos en campo

Criterios de inclusión
Adolescentes con edades de 12 a 17 años.
Adolescentes que firmaron el asentimiento informado (Anexo 5).
Adolescentes matriculadas del primero al quinto año del nivel secundario.
Adolescentes que tengan asistencia permanente en la institución educativa
pública en agosto de 2015.

Criterios de Exclusión

Adolescentes que durante la aplicación no estuvieron presentes.


Obtenida la cantidad de adolescentes a evaluar por grado de estudios, se realizó
la selección de los participantes teniendo en cuenta:

Los criterios de inclusión e exclusión antes mencionados.


El muestreo aleatorio, que permitió extraer a los adolescentes al azar de una
lista. (Tabla 2)

27
Tabla 2:

Adolescentes evaluadas por secciones de Primer a Quinto año de Secundaria.

AÑO
SECCION 1 2 3 4 5
A 6 6 6 7 8
B 6 6 6 6 8
C 6 6 6 7 8
D 6 6 6 6 9
E 5 6 5 6 7
F 6 6 6 6 6
G 6 5 5 6 7
H 5 6 5 7 7
TOTAL 46 47 45 51 60

28
Operacionalización:

CATEGORIAS TÉCNICAS E INS-


VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES O INDICADO- TRUMENTOS DE
RES RECOLECCIÓN DE
DATOS

PRECOCIDAD Mitos y creencias


SEXUAL que tienen los
ALTO
adolescentes ante
(7-8-9)
la sexualidad a
TECNICA:
temprana edad.
Encuesta

ACTITU- Aceptación ante


DES HACIA ENTORNO las relaciones
EL EMBA- FAMILIAR interpersonales.
RAZO
PRECOZ

Avances MEDIO INSTRUMENTO: Escala de


ENTORNO tecnológicos que (4-5-6) actitudes hacia el embarazo
PSICOSOCIAL repercuten para precoz en adolescentes
dar iniciativa a las
relaciones
sexuales.

BAJO
El libertinaje y
(1-2-3)
PRESIÓN tabú en el en-
SOCIAL torno familiar

29
3.3. Técnicas, instrumentos y procedimientos de recolección de datos

Para esto, se utilizó la Escala de Actitudes hacia el Embarazo Precoz en


adolescentes (EdAEPA) (Céspedes, et al., 2013). Es una escala diseñada para
determinar los factores que los adolescentes consideran que predisponen a un
embarazo precoz, colaborando con la prevención del mismo. La prueba consta
de 57 ítems (Anexo 1), correspondiendo a 15 ítems a cada uno de las 4
dimensiones excepto la última que tiene 12 ítems que se plasma de la siguiente
manera:
Precocidad sexual:1,5,9,13,17,21,25,29,33,37,41,45,49,52,55.
Presión social:2,6,10,14,18,22,26,30,34,38,42,46,50,53,56.
Entorno social:3,7,11,15,19,23,27,31,35,39,43,47,51,54,57.
Entorno familiar:4,8,12,16,20,24,28,32,36,40,44,48.

El número de valor de cada ítem se presenta así:


Muy Desacuerdo (1 punto); Desacuerdo (2 puntos); Acuerdo (3 punto); Muy
Acuerdo (4 puntos).
Asimismo, se categoriza en tres niveles y sus respectivos indicadores:
Bajo (1-2-3), Medio (4-5-6) y Alto (7-8-9), donde: Precocidad sexual, Presión
social, Entorno psicosocial considera: Nivel bajo: (15 al 29); Nivel medio: (30 al
45); Nivel alto: (46 al 60) y Entorno familiar considera: Nivel bajo: (12 al 23); Nivel
medio: (24 al 36); Nivel alto: (37 al 48). (Anexo 2).

Los datos obtenidos en campo, desde la selección de la muestra hasta la


aplicación de los instrumentos referidos en la EdAEPA fueron procesados en la
base de datos de Microsoft Excel 2016. Estos fueron evaluados según los
respectivos Baremos para su posterior interpretación (Céspedes et.al, 2013)
(Anexos 6, 7,8, 9, 10, 11).

3.4. Métodos y Técnicas para el procesamiento de los datos


Para obtener la información necesaria en campo, se utilizó el método de
la encuesta, aplicando instrumentos diseñados en forma previa para la obtención
de información específica (Hernández et al., 2014).

30
En primer momento, se gestionó la autorización en la I.E. pública,
mediante el documento formal (Anexo 3), entrevistándonos personalmente con
las autoridades de dicho plantel para el ingreso a sus ambientes educativos.
Autorizado el permiso, se aplicó el asentimiento (Anexo 4) y el
consentimiento informado (Anexo 5), para proceder con la selección de la
muestra.

Obtenida la muestra, se dispuso a la aplicación del test. Nos cercioramos


de contar con un ambiente carente de distractores, con adecuada iluminación y
ventilación para la recolección de información.
Antes de iniciar el test, nos dirigimos a las adolescentes evaluadas, de
manera clara y precisa, con un lenguaje fluido, dando las instrucciones
necesarias para el desarrollo de la prueba. Este demoró aproximadamente 25 a
30 minutos. Desarrollándose con total normalidad, sin presentarse casuísticas
que interrumpan la realización del mismo.
Terminada la aplicación del test, los datos fueron recopilados para ser
analizados posteriormente.

3.5. Criterios éticos

Para el desarrollo de la investigación se tomaron en cuenta los principios éticos


que estipula el reporte Belmont en el q contiene los principios éticos de respeto
a la dignidad humana, por lo que se hizo el consentimiento informado de los
padres de familia (Anexo 4) y asentimiento informado (Anexo 5) que brindó la
información necesaria garantizando el debido resguardo de los datos
recolectados. Así mismo el principio de beneficencia que respeto sus decisiones
y procuro su bienestar haciéndolas conocedoras de los beneficios que les
compete al ser participante y por último se consideró el principio de justicia,
tratando por igual a todas las participantes. (Belmónt, 2000).

31
3.6. Criterios de Rigor Científico
La presente investigación tiene criterio científico porque se utilizó la
observación directa y la aplicación del instrumento: Escala de Actitudes hacia el
Embarazo Precoz en Adolescentes el mismo que cuenta con Validez y
Confiabilidad (Céspedes et al, 2013).

Validez:
Para hallar el coeficiente de Validez de la Escala de Actitudes hacia el
Embarazo Precoz en Adolescentes se utilizó el método de Validez Concurrente,
el cual hace referencia a la correlación de los ítems.
Si el coeficiente de correlación tiene valores mayores de 0.3, se determina
que los ítems de la escala utilizada son validados como instrumento para ser
aplicados posteriormente en la población. Según esto, podemos afirmar que
cada dimensión tiene una correlación altamente significativa con el resultado
global del instrumento. Por tanto, la escala utilizada por Céspedes et al 2013
cumplen con los criterios establecidos para su validación.

Confiabilidad:
Para hallar el coeficiente de Confiabilidad de la Escala de Actitudes hacia
el Embarazo Precoz en Adolescentes, se utilizó el método de mitades (par –
impar).
La Prueba tiene un índice de confiabilidad de 0.98 y 0.99 según los Índices
de Pearson y Spearman, lo que significa 98 a 99 % de excelente confiabilidad de
los instrumentos.

32
CAPÍTULO IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1. Presentación de los Resultados.

A continuación, presentaremos los resultados referidos de las actitudes


hacia el embarazo precoz.
De las 249 adolescentes evaluadas, podemos observar que el 48%
presenta un nivel alto de actitudes de riesgo hacia el embarazo precoz, por lo
que podemos decir que las adolescentes, en su mayoría, manifiestan un alto
interés en temas de índole sexual, en sus diferentes aspectos, los que las hace
altamente propensas a un riesgo de embarazo precoz (Figura 1).

FIGURA 1
Niveles de actitudes de riesgo hacia el embarazo precoz en estudiantes de una Institución
Educativa Publica de Chiclayo, 2015.

33
FIGURA 2
Niveles de riesgo de precocidad sexual en estudiantes de una Institución Educativa Publica de
Chiclayo, 2015.

Al evaluar la dimensión Precocidad Sexual, podemos observar que el 67%


presenta un nivel alto de actitudes de riesgo hacia el embarazo precoz, por lo que
podemos decir que las adolescentes posiblemente, presentan un alto índice de
incurrir en el inicio temprano de su actividad sexual debido a sucesos
anticipados que ha experimentado durante su desarrollo de vida. Muestran un
alto interés en temas de índole sexual.

34
FIGURA 3
Niveles de riesgo del entorno familiar en estudiantes de una Institución Educativa Publica de
Chiclayo, 2015.

Al evaluar la dimensión entorno familiar, podemos observar que el 48%


presenta un nivel alto de actitudes de riesgo hacia el embarazo precoz, por lo
que podemos decir que las adolescentes posiblemente, viven en un ambiente
socio familiar con un alto nivel de violencia y actitudes liberales, induciendo al
adolescente en un inicio de actividad sexual temprana.

35
FIGURA 4
Niveles de riesgo del entorno psicosocial en estudiantes de una Institución Educativa Publica de
Chiclayo, 2015.

Al evaluar la dimensión en el entorno psicosocial, podemos observar que


el 52% presenta un nivel alto de actitudes de riesgo hacia el embarazo precoz,
por lo que podemos decir que las adolescentes posiblemente, presentan un alto
interés en la publicidad erótica y permisividad excesiva ante un contenido
erótico.

36
FIGURA 5
Niveles de riesgo de la Presión Social en estudiantes de una Institución Educativa Publica de
Chiclayo, 2015.

Al evaluar la dimensión de Presión Social, podemos observar que el 62%


presenta un nivel alto de actitudes hacia el embarazo precoz, por lo que podemos
decir que las adolescentes posiblemente, presentan dificultades para tomar
decisiones de manera independiente, dejándose influenciar por su círculo social,
en temas de índole sexual, lo cual están propensas a una sexualidad abierta .

37
4.2. Discusión de los resultados:

La muestra estudiada estuvo formada por 249 adolescentes, estudiantes


del primer a quinto grado de educación secundaria de una Institución Publica de
Chiclayo, donde el sexo predominante al 100% fue el femenino y la edad de las
evaluadas comprendidas entre 12 a 17 años.
En lo referente a los niveles de actitudes de riesgo hacia el embarazo
precoz, del total de la muestra, el 48% se presentan con un nivel alto de
actitudes de riesgo, seguido de un 41% en nivel medio y solo un 11% con nivel
bajo. Por lo que podemos decir que las adolescentes manifiestan un alto interés
por aprender y explorar con la práctica todo lo referente a su iniciación sexual,
lo que, sumado a una incorrecta educación, las hace altamente propensas a
un riesgo de embarazo precoz.
Con respecto a las dimensiones utilizadas en el estudio, presentan un alto
porcentaje en cada una de ellas, lo que da a conocer que las adolescentes de
dicha institución educativa, presentan un alto interés en el inicio de vida sexual,
pues el entorno familiar y social, atribuida quizá a su baja autoestima influyen
notoriamente a sus actitudes hacia el tema sexual. Esto es justificable, con la
falta de educación sexual en las instituciones educativas y establecimientos de
salud, puesto que, si en el hogar el adolescente no es instruido correctamente,
ellas buscarán esa información en los medios más cercanos en donde la
información no es verídica, y por ende, las adolescentes están más propensas
a embarazos precoces, relaciones sexuales promiscuas y quizá, enfermedades
de transmisión sexual.

Si hablamos de la dimensión Precocidad Sexual, la OMS (2010) estima


que 16 millones de adolescentes entre los 15 y 19 años dan a luz anualmente.
Esto no escapa de la realidad en nuestra región, Villalobos (2008) en su estudio,
se encontró que la incidencia de embarazos adolescentes fue del 23.5%, de los
cuales el 51,8% tenía edades entre 16 a 19 años. Sin embargo, en nuestro
estudio, podemos observar que las alumnas de los grados menores (1°, 2° y 3°
grado), cuyas edades fluctúan entre los 12 y 15 años (edades menores de las
establecidas por la OMS y por ENDES, 2015), están consideradas dentro del
nivel alto de riesgo en actitudes hacia el embarazo precoz.

38
Si analizamos lo expuesto por Acosta y Gastelo (citado por Céspedes et
al., 2013), los resultados en campo coinciden con que la incidencia de
embarazos precoces se da en jóvenes de edades menores a 15 años,
concordando en que uno de los factores asociados con el embarazo en
adolescentes son la falta de educación sexual y el inicio temprano de la actividad
sexual. Lo que, en un futuro cercano, si no se elaboran estrategias de prevención
y educación, conllevaría a que buen grupo de las adolescentes evaluadas sean
consideradas dentro de los índices de madres adolescentes contribuyendo al
aumento de los índices en nuestra región y, por ende, en nuestro país.

Con respecto a la dimensión presión social, en la muestra de estudio, el


62% manifestó una tendencia alta de necesidad de aceptación en el grupo
donde socializan, lo que generaría que estén propensas a las prácticas
sexuales, sin hacer uso de métodos anticonceptivos. El querer ser
independiente sumado a la incapacidad para la toma de decisiones de manera
autónoma, incitaría a las prácticas sexuales tempranas. Esta preocupación
también lo manifiestan Alvarado y Noguera (2011) quienes señalan que el
embarazo precoz se asocia con varios factores como la cultura, religión, etnia,
acceso de educación, servicio de salud y sitio de residencia rural o urbana. O lo
dicho por Ignacio y Trombetta, (2008), que la presión social del grupo influye en
la adolescente, quien trata de demostrar ser más mujer, buscando ser
aceptados en su grupo social, sin usar métodos anticonceptivos de forma
adecuada y responsable.

Por otro lado, si hablamos de la dimensión Entorno Psicosocial, en nuestro


estudio, encontramos que un 52% de las adolescentes evaluadas manifiestan
una alta influencia erótica, propia de su edad y su relación con los medios
(revistas, programas televisivos, redes sociales, etc.). Esto contribuye a datos
alarmantes dados por el MINSA (2010) quien señala que hay un incremento de
embarazos precoces de un 13.7%, en comparación con años anteriores.
Por último, Romero y Sánchez (2012) concluyeron que existe poco
conocimiento en torno a la maternidad y paternidad adolescente, debido a la
escasa información en la familia, en el sistema educativo y en la sociedad en
general. En nuestro estudio, en la dimensión Entorno Familiar, el 48% de las
adolescentes evaluadas, tienen una influencia negativa desde el hogar debido a
39
la presencia de situaciones. En casa, los padres no saben enfrentar este
problema, en vez de apoyar al adolescente, lo enfrascan en temas de negación,
prohibiciones, etc. llegando a influenciar en la toma de decisiones. (Sexo y
Adolescencia, 2014). Esto conlleva que dichas actitudes de los padres de familia
en temas sexuales, violencia, indiferencia y hasta demasiado consentimiento,
hace que las adolescentes desconfíen de su propia familia e inclusive sienta
temor, sentimiento de culpa, rebeldía y hasta odio hacia ellos, lo que ocasiona
que actúen de manera desenfrenada con el fin de buscar esa aceptación tan
buscada.

Si las actitudes de riesgo en las adolescentes siguen siendo indiferentes


y desfavorables, en el futuro, las consecuencias continuarán siendo negativas
para el desarrollo personal y profesional del mismo, enredándose cada vez más
en ese círculo vicioso de maternidad adolescente que se reflejan en las altas
tasas estadísticas que presenta el país, causando más pobreza y atraso por la
menor oportunidad de conseguir trabajos estables y con buen salario, dado que
terminan abandonando su formación escolar.

Esta realidad que debe preocuparnos, pues es necesario implementar


estrategias que convoquen la participación de docentes, profesionales de la
salud y la familia misma, pues todos somos responsables del futuro que
deseamos, principalmente porque el desarrollo y progreso de una nación
depende de su potencial humano.

40
CONCLUSIONES
En la investigación se obtuvieron las siguientes conclusiones:
Las actitudes de riesgo de las adolescentes hacia el embarazo precoz se
presentan con un mayor porcentaje del 48% con nivel alto de actitudes de
riesgo, seguido de un 41% en nivel medio y solo un 11% con nivel bajo.
Las actitudes de riesgo de las adolescentes hacia el Embarazo Precoz,
desde la dimensión de Precocidad Sexual se presenta, en mayor porcentaje,
con un 67% de nivel alto de actitudes de riesgo, seguido de un 7% nivel medio y
un 26% de nivel bajo.
Las actitudes de riesgo de las adolescentes hacia el Embarazo Precoz,
desde la dimensión Entorno Familiar se presenta, en mayor porcentaje, con un
48% de nivel alto de actitudes de riesgo, seguido de un 18% nivel medio y un
34% nivel bajo.
Las actitudes de riesgo de las adolescentes hacia el Embarazo Precoz,
desde la dimensión Entorno Psicosocial se presenta, en mayor porcentaje, con
un 52% de nivel alto de actitudes de riesgo, seguido de un 20% de nivel medio y
un
18% nivel bajo.

Las actitudes de riesgo de las adolescentes hacia el Embarazo Precoz,


desde la dimensión Presión Social se presenta, en mayor porcentaje, con un
62% de nivel alto de actitudes de riesgo, seguido de un 10 % nivel medio y un
28% de nivel bajo.

41
RECOMENDACIONES

Se recomienda a las autoridades de la I.E, objeto de estudio, realizar un


adecuado y oportuno apoyo psicológico de Educación para la Sexualidad en
su comunidad estudiantil, con el fin de promover el desarrollo de sus
competencias para la toma de decisiones responsables, basadas en el respeto
a la dignidad de todo ser humano.

Implementar Programas de Prevención y Promoción en Salud Sexual,


desarrollando Planes de Información y Educación relacionados a la sexualidad,
género, responsabilidad materna, métodos anticonceptivos, etc., con la
finalidad de fortalecer los conocimientos de las estudiantes e impulsar en ellas
la responsabilidad ante la sexualidad.

Organizar e implementar talleres y charlas psicoeducativas donde


estudiantes y padres de familia y/o apoderados creen lazos de confianza y se
sensibilicen en temas de Salud Sexual, aprendiendo juntos y generando una
mejor convivencia entre ellos.

Capacitar a la plana docente, especialmente a los de Tutoría, en temas


relacionados a la prevención del embarazo adolescente.

Fomentar la investigación en el tema de estudio, al ser muy poca la


bibliografía que se tiene se sugiere incentivar al estudiante universitario en la
búsqueda de información en temas de Educación y Salud Sexual en zonas de
alto riesgo de nuestro departamento.

42
REFERENCIAS

Acuña, N & Solar, R. (2002). Intervención social con familias, Nuevos escenarios.
Centro de Estudios Latinoamericanos, Buenos Aires.
AIDEM – IMSS (1987). La fecundidad en la adolescente. Temas de
Planificación familiar, México.
Arias, J, López, P, Mata, M, Muñoz, C, Rojas, S. (2011). Conocimientos y
actitudes frente al embarazo en la adolescencia que presentan los
estudiantes del 3er grado de educación secundaria de la Institución
Educativa Fe y Alegría N° 24 del distrito de Villa María del Triunfo UGEL 01
en comparación con los estudiantes de 3er grado de educación
secundaria de la Institución Educativa Parroquial Gratuita Madre
Admirable del distrito de San Luis UGEL 07.
Disponible en: http://www.ipnm.edu.pe/biblio/listings/conocimientos-
y- actitudesrente-al-embarazo-en-la-adolescencia-que-presentan-los-
estudiantes-del-3ergrado-de-educacion-secundaria-de-la-institucion-
educativa-fe-y-alegria-n-24del-distrito-de/.
Asociación ADUNI (2001). Psicología Una Perspectiva Científica Editorial
Lumbrera. S.R.L., Lima – Perú.
Bavaresco, A. (2006). Proceso Metodológico en la Investigación, Maracaibo: La
Universidad del Zulia.
Berry (1993). Embarazo en las adolescentes. Tesis para obtener el Título de
Licenciado en Trabajo Social. Universidad Autónoma–Pachuca,
México.
Briñol,P., Horcajo,J.,Becerra,A.,Falces,C.ySierra,B.(2002).Cambio de
actitudes implícitas. Psicothema, 14, 771-775.
Casas. C. (2014) Desarrollo Social y Comunitario. México: Trillas
Céspedes et al. (2013). Actitudes hacia el embarazo precoz en adolescentes.
Universidad Señor de Sipàn, Chiclayo-Perú.
Conejos, L. (2009). Conocimientos y actitudes sobre factores de riesgo en
sexualidad en adolescentes estudiantes de Institutos de Educación
Secundaria Públicos del Municipio de Teruel. España: Subdirección de
Salud Pública de Teruel. Disponible en:
http://www.icsaragon.com/cursos/iacs/104/trabajo-2008-1.pdf.

43
Contreras, J. (2011). Prevalencia de Embarazo en Adolescentes en la E.S.E
Alejandro Prospero Reverend de Santa Marta en los años 2008- 2009.
Tesis Para optar el Título de Magíster en Salud Pública - Universidad
Nacional de Colombia.

Delgado, A. (2008). Nivel de Conocimientos sobre Sexualidad y


Manifestaciones de Impulsos Sexuales en adolescentes de la I.E. José
Granda SMP. [Tesis de Licenciatura]. Lima-Perú, Universidad de San
Marcos. Disponible en:
http://200.62.146.31/sisbib/2009/delgado_ca/pdf/delgado_ca.
Embarazo Juvenil (2012). Embarazo juvenil teoría actitud. Disponible
en http://es.slideshare.net/loretowistuba/embarazo-juvenil-teoria-actitud.
Franco, Y (2014) Tesis de Investigación. Población y Muestra. Tamayo y
Tamayo.Disponible:http://tesisdeinvestig.blogspot.com/2011/06/poblacion-
y-muestra-tamayo-y-tamayo.html.
Gamboa C, Valdés S. (2013). El embarazo en adolescentes. México: Dirección
de Servicios de Investigación y Análisis.
García & Cedeño. (2013). Embarazo precoz en estudiantes del colegio
Nacional Portoviejo y la incidencia en su proyecto de vida. Tesis para
optar el grado de Licenciado en Trabajo Social. Universidad Técnica de
Manabí. Ecuador.
Gederlini,I. Ibacache, B. & Valderrama.(2009). Embarazo Adolescente –
Promoción Y Prevención. Disponible
en: https://trabajosocialudla.files.wordpress.com/2009/11/embarazo-
adolescente.pdf
Hernández, R. Fernández, C. & Baptista, P. (2014). Metodología de la
investigación. (5°Edi). México: Mc Graw Hill.
Hurtado, O. (2014). Conocimiento y actitudes hacia el embarazo precoz en
estudiantes de una institución educativa estatal. [Tesis]. Lima: Universidad
Ricardo Palma. Escuela de enfermería. Disponible en:
http://cybertesis.urp.edu.pe/bitstream/urp/358/1/Hurtado_0.pdf.
Iannacone, J. (2009). Factores socioculturales, conocimiento y actitudes de las
primigestas adolescentes y no adolescentes frente al embarazo precoz
en el Hospital José Augusto Tello Chosica, Lima, Perú. En Influencia
de factores socioculturales frente al embarazo (Vol. 8, págs. 1-16). Lima.

44
Ignacio; Fernando, P & Trombetta, J (2008). Embarazo adolescente.
Disponible en: http://embarazoadolescente8.blogspot.com/.
Instituto Nacional de Estadística e Informática. Encuesta demográfica y de salud
Familiar Perú, 2014; 3.5. Fecundidad de Adolescentes, pg.129.

Instituto nacional de Estadística e Informática. Encuesta Demográfica de Salud


familiar 2015. Disponible en: http://.www.inei.gob.pe/Biblioinei4.asp.
Instituto Nacional de Estadística e Informática. Encuesta Demográfica y de
Salud Familiar 2012. Disponible en:
http://proyectos.inei.gob.pe/endes/2012/Libro.pdf
Instituto Nacional de Estadística e Informática. Encuesta Demográfica
de Salud familiar continua 2004. Lima: INEI 2009. Disponible
en: http://.www.inei.gob.pe/Biblioinei4.asp.
Libreros, L, Fuentes L, Pérez A. (2008). Conocimientos, actitudes y prácticas
sobre sexualidad de los adolescentes de una unidad educativa. Revista
Salud Pública y Nutrición, Volumen 9 N° 4. Disponible en:
http://.respyn.uanl.mx/ix/4/articulos/articulo_actitudes_sexualidad.htm
Masabanda, P. (2015). Nivel de conocimientos relacionados con los riesgos del
embarazo en adolescentes, alumnas de bachillerato matriculadas en las
instituciones educativas fiscales para el curso académico 2014-2015 en
el distrito 17D07 de Quito-Parroquia Urbana Chillogallo [Tesis]. Quito:
Universidad Central del Ecuador. Facultad de Ciencias Médicas.
Disponible en:
http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/4717/1/T-UCE-0006-
99.pd
f
Monroy de V; Aguilar, J; Morales G (1985). Salud, sexualidad y adolescencia;
Mexico, Pax- Mex.
Morales, J. (2007). Definición de psicología social. Mc Graw Hill: Madrid.
España.
Psicología Social (3° Edición,
Pag.195)
Navarro, E & Ubillos, C. (2013). Psicología social, cultura y Educación (Vol. 8).
Madrid, España. Obtenido de
http://www.ehu.eus/documents/1463215/1504276/Cap%C2%B0tulo+VIII.p
df

45
O’mally, J. & García, J. (2000) “Planificación familiar y algunas perspectivas
de embarazo en adolescentes, hospital escuela Oscar Danilo Rosales
Leon” [Tesis para optar al título de especialista en Gineco-
Obstetricia].Disponible: http://www.monografias.com/trabajos-
pdf4/planificacion-familiar- adolescente/planificacion-familiar-
adolescente.pdf
Organización Mundial de la Salud. (2016). Salud de la madre, el recién nacido,
del niño y del adolescente. Obtenido
de
http://www.who.int/maternal_child_adolescent/topics/adolescence/dev/e
s/ Salaverry (2000)
Papalía, D. (2005). Psicología del Desarrollo de la Infancia a la Adolescencia.
México: Fondo de la Cultura Económica.
Pérez et al., (2008). Incidencia del embarazo precoz según las etapas de la
adolescencia. Hospital Rafael Zamora Arévalo. Departamento de
Cirugía y Pediatría. (Vol.10). Venezuela.
Pinto, M. (2011). Muestreo. Recuperado en abril, Disponible en:
http://www.mariapinto.es/e-coms/muestreo.htm.
Planck A. (2012). Conocimientos, actitudes y prácticas en las y los
adolescentes relacionados al embarazo en la adolescencia, Somoto-
Madriz, I semestre del año 2011. [Tesis]. Ocotal: Universidad Nacional
Autónoma de Nicaragua.
Quispe, A & Quispe, W. (2003). Conocimientos, Actitudes y Prácticas sobre la
sexualidad en la población adolescente. Universidad de san Antonio de
Abad, Cuzco.
Rojas, V (2009). “Influencia de la educación sanitaria en el nivel de
conocimiento para la prevención del embarazo adolescente e infecciones
de transmisión sexual en alumnos de 4to. Y 5to, de secundaria de la
I.E.N. N° 1137. [Tesis de licenciatura].
Romero, P & Sánchez, G. (2012). Actitudes de los adolescentes frente a su
paternidad. Monografía previa a la obtención del título de Licenciada en
Psicología Educativa. Universidad de Cuenca, Ecuador.
Sánchez, A. (2005). Embarazo en las adolescentes. Tesis para optar el Título de
Licenciado en Trabajo Social. Universidad Autónoma–Pachuca, México.
Sexo yadolescencia. (2014). Disponible enhttp://infogen.org.mx/el-embarazo-

46
De-la adolescente-y-los-problemas-familiares/.
Silva, I. (2009). La adolescencia y su interacción con el entorno. España.
Editorial: Instituto de la juventud.
Solis, N. (2010). “Conocimiento y Actitudes de Sexuales en Adolescentes de
la Comunidad Zonal Magdalena Nueva”, [Tesis de Magister] Sc. Docente
Investigadora de la Escuela Profesional de Obstetricia. Chimbote-Perú.

Tamayo y Tamayo (2011). Tesis de Investigación. Recuperado de:


http://tesisdeinvestig.blogspot.pe/2011/06/poblacion-y-muestra-tamayo-y-
tamayo.html
UNICEF (2014). Adolescencia (12 a 17 años). Disponible en:
http://www.unicef.org/peru/spanish/children_13282.htm.
Villalobos, M & Cieza, N. (2014). Vivencias de las adolescentes frente a su
embarazo en una institución Estatal. Tesis para optar el grado en
Psicología. Universidad Señor de Sipan, Chiclayo, Perú.

47
ANEXOS

48
UNIVERSIDAD PRIVADA JUAN MEJÍA BACA
CARRERA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA

ANEXO 1

ESCALA DE ACTITUDES HACIA EL EMBARAZO PRECOZ EN


ADOLESCENTES

PRESENTACION:

Somos estudiantes de psicología en la cual estamos realizando un proyecto de


investigación de tesis denominada Actitudes hacia el embarazo precoz en estudiantes de
una institución pública, solicitamos su colaboración.

INSTRUCCIONES:

En este cuestionario encontraras una lista de formas diferentes con las que las personas
de tu edad suele realizar en distintas situaciones. Deberás indicar, marcando la casilla
correspondiente “X” en la hoja de respuesta en base a las siguientes alternativas:

Muy desacuerdo MD Desacuerdo D Acuerdo A Muy acuerdo MA

No dediques mucho tiempo a cada frase; simplemente responde de acuerdo a lo que


usted piensa, no lo crea que es correcto.

Los resultados de esta prueba son confidenciales.


HOJA DE RESPUESTAS

Enunciados MD D A MA

1.- Un adolescente debe experimentar deseos sexuales chicas(os).

2.- Si mis amigos han mantenido relaciones de pareja, me siento presionado


a tenerlos también.

3.- Suelo navegar en páginas de internet que tengan contenido sexual

4.- Pienso que una hija (o) de una madre adolescente puede repetir la misma
experiencia.

49
5.- El preservativo masculino es sumamente seguro

6.- El hecho de tener varios enamorados (as) al mismo tiempo me da más


reconocimiento entre mis amigos (as).

7.- Considero que la primera relación sexual ya no se tiene que dar con la
persona que contraerás matrimonio.

8.- Mis familiares han demostrado interés en que tenga mi primera relación
sexual.

9.- Considero que mientras más temprano me inicie sexualmente tendré


mayor experiencia.

10.- Si me piden tener relaciones sexuales con tal de integrar a un grupo lo


acepto.

11.- Cuando pienso o fantaseo sobre el sexo es con imágenes ,fotos y/o
videos

12.- Pienso que el exceso de confianza de los padres da libertad a tener


experiencias sexuales a temprana edad.

13.- Piensas que mientras más joven se experimente el ámbito sexual es


mejor

14.- Estoy de acuerdo con la forma de pensar de mi grupo sobre el sexo y


sexualidad aun cuando voy en contra de mis principios.

15.-Estoy de acuerdo con mis amigos que lo más importante en una relación
de pareja es el sexo.

16.- Considero que la sexualidad en la actualidad se observa como un tema


prohibido dentro de la familia.

17.-Suelo ver imágenes o videos sobre sexo.

18.-Si mis amigos me presionan a mantener relaciones sexuales acepto

19.-Considero que los videoclips deben incluir escenas eróticas para atraer
mayor público

20.- Mi familia considera necesaria la convivencia de pareja antes del


matrimonio

21.-Las relaciones sexuales como un apto natural entre los adolescentes

50
22.-Considero la pornografía como una forma de satisfacer mi curiosidad
sexual

23.- Me siento tentado por las propagandas de contenido sexual aparecidos


en diversas páginas web.

24.- Las madres n

o están preparadas para hablar de sexualidad debido a que desconocen del


tema

25.-Para que una relación de pareja sea duradera es necesario tener


relaciones sexuales

26.- Si me inicio sexualmente antes que mis compañeros me puedo ganar el


respeto de los demás

27.- Considero como algo correcto las relaciones de “amigos con derecho “

28.- Mis padres aceptan con facilidad que tenga enamorado (a).

29.- Pienso que a mi edad es común satisfacer mis deseos sexuales

30.- Considero normal tener varios enamorados (as) a la vez

31.-Es apropiado que a mi edad una vida sexual activa

32.-El inicio de mi actividad sexual podría ser influenciado por una


adolescente de embarazo precoz en mi familia.

33.- Estoy en la edad adecuada para el inicio de mi actividad sexual

34.-Es importantes que el hombre deba tener relaciones sexuales a


temprana edad.

35.-Considero que se debe dejar de criticar las relaciones sexuales antes del
matrimonio.

36.-Mis padres me permiten que pase la noche fuera de casa.

37.- Considero el acto sexual como la máxima expresión de amor.

38.- Pido opiniones a mis amigos, sobre como iniciarme en la actividad


sexual.

51
39.- Pienso que los comerciales muestran a las mujeres como objetos
sexuales.

40.- Mis padres me permiten estar a solas en casa con algunos de mis
amigos.

41.- Considero que la pornografía es el mejor medio para aprender acerca


del sexo.

42.-Pienso que mientras más mujeres tenga un chico ,más hombres serán

43.- Mi formación sexual es influenciada por la publicidad erótica.

44.- Tomo en cuenta a mi familia para hablar sobre el sexo.

45.- Prefiero hablar de sexo con mis amigos, antes que con mi familia

46.- Al pensar en mi primera relación sexual evito los consejos de mis


amigas (os).

47.- Asistiría a lugares donde se practican las relaciones sexuales con tal de
no ser excluidos (as).

48.- En casa no es importante el matrimonio, para tener relaciones sexuales.

49.- Encuentro placer cuando exploro alguna parte de mi cuerpo.

50.- Suelo imitar la vida amorosa o sexual de las personas que admiro
(cantantes, actores, etc.)

51.- Los adolescentes suelen compartir de imágenes de contenido sexual en


las redes.

52.- Siento interés por explorar el cuerpo del sexo opuesto

53.- Me agrada hablar de temas sexuales con mis compañeros

54.- Consideras apropiado que las adolescentes queden embarazadas


estando en el colegio.

55.- Siento interés por tener una relación sexual con una mujer o un hombre.

56.- En esta época no es necesario el matrimonio para tener relaciones


sexuales

57.-

52
ENEATIPOS

ANEXO 2

ENEATIPO PRECOCIDAD PRESIÒN ENTORNO ENTORNO ESCALA ENEATIPO


SEXUAL SOCIAL PSICOSOCIAL FAMILIAR TOTAL
PD PD PD PD
9 56-60 56-60 56-60 45-48 210-228 9
8 51-55 51-55 51-55 41-44 191-209 8
7 46-50 46-50 46-50 37-40 172-190 7
6 41-45 41-45 41-45 33-36 153-171 6
5 35-40 35-40 35-40 28-32 133-152 5
4 30-34 30-34 30-34 24-27 114-132 4
3 25-29 25-29 25-29 20-23 95-113 3
2 20-24 20-24 20-24 16-19 76-94 2
1 15-19 15-19 15-19 12-15 57-75 1

53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
64
65

Das könnte Ihnen auch gefallen