Sie sind auf Seite 1von 23

ANÁLISIS DE SEIS SERIES DE TIEMPO PARA LA PROYECCIÓN DE LOS

PRECIOS DE LA ARVEJA VERDE EN VAINA (Pisum sativum L.) EN EL


COMPLEJO DE SERVICIOS DEL SUR DE TUNJA (BOYACA)

FREDY YESID MALAGÓN GUTIÉRREZ


DIEGO ARMANDO RUIZ RUSSI
YUBER ORLANDO ROJAS MUÑOZ

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA


FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
INGENIERÍA AGRONÓMICA
MERCADEO AGROPECUARIO
TUNJA
2019
ANÁLISIS DE SEIS SERIES DE TIEMPO PARA LA PROYECCIÓN DE LOS
PRECIOS DE LA ARVEJA VERDE EN VAINA (Pisum sativum L.) EN EL
COMPLEJO DE SERVICIOS DEL SUR DE TUNJA (BOYACA)

Presentado por:
FREDY YESID MALAGÓN GUTIÉRREZ
DIEGO ARMANDO RUIZ RUSSI
YUBER ORLANDO ROJAS MUÑOZ

Presentado a:
GERMAN GONZALO HURTADO RODRÍGUEZ

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA


FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
INGENIERÍA AGRONÓMICA
MERCADEO AGROPECUARIO
TUNJA
2019
CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN. ............................................................................................. 4
2. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN................................................................... 5
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. ............................................................ 5
3.1. Hipótesis alterna. ....................................................................................... 5
3.2. Hipótesis Nula. ........................................................................................... 6
4. JUSTIFICACIÓN .............................................................................................. 6
5. MARCO TEORICO ........................................................................................... 6
6. MARCO CONCEPTUAL ................................................................................ 10
7. OBJETIVOS ................................................................................................... 11
7.1. General .................................................................................................... 11
7.2. Específicos ............................................................................................... 11
8. METODOLOGÍA ............................................................................................. 11
9. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES .............................................................. 12
10. RESULTADOS Y DISCUSIÓN.................................................................... 13
10.1. Análisis dela variación y la diferenciación estadística de las diferentes
series de datos para el periodo 2013 al 2015. ................................................... 13
10.2. Calculo de la proyección de precios basados en el modelo de tendencia
potencial de la forma Y= a.xb para el periodo 2019 a 2022................................ 17
11. CONCLUSIONES........................................................................................ 20
12. BIBLIOGRAFÍA. .......................................................................................... 21
1. INTRODUCCIÓN.
La arveja (Pisum sativum, L.) es una planta leguminosa de la familia Fabaceae,
domesticada por el hombre desde tiempos muy antiguos, según hallazgos
arqueológicos realizados en Tailandia, Irak y Suiza que datan entre 10.000 y 3.000
años antes de Cristo. La arveja proporciona energía que hace permanecer más
tiempo la glucosa en la sangre. En su estado fresco, es tal vez el vegetal más rico
en tiamina (vitamina B1), esencial para la producción de energía, la función nerviosa
y el metabolismo de los carbohidratos. Se consume fresca o verde y también en
grano seco. (DANE, 2015),

Los cinco principales productores del mundo conforman el 70% de la producción


total, siendo liderados por Canadá, con alrededor del 30%, seguido en orden de
importancia por Rusia, China, Estados Unidos e India. (DANE, 2016). En Colombia
es considerada como uno de los productos básicos de la economía campesina de
pequeños y medianos productores, se cultiva en 11 de sus 32 departamentos,
especialmente en el clima frío y medio, localizados en el altiplano cundiboyacense
y en los departamentos de Nariño y Tolima, entre los 2.200 y 3.000 m.s.n.m.
(Cáceres y Gelves, 2011). El Departamento Administrativo Nacional de Estadística
(DANE, 2015), afirma que la arveja es un alimento que brinda excelentes
propiedades nutricionales por sus aportes de proteínas, carbohidratos, fibra y
vitaminas A, B y C; cuando se consume fresca o refrigerada. En Colombia, este
cultivo es la segunda leguminosa más cultivada después del frijol (Phaseolus
vulgaris L.).

En Colombia el cultivo de esta leguminosa es el segundo en importancia después


del fríjol, existiendo dos sistemas de producción; el primero y de mayor cobertura
es el tutorado para la producción de arveja en vaina o verde y el segundo, el rastrero
sin tutorado, especialmente para la producción de semilla. Por otra parte, en el país
la totalidad de la producción de arveja se destina al consumo fresco como hortaliza,
mientras que para el consumo en grano seco esta es abastecida por importaciones
provenientes principalmente de Canadá (FENALCE, 2006).

Según la Encuesta Nacional Agropecuaria (ENA, 2014) del DANE, durante el año
2013 se cultivaron en Colombia 34.441 hectáreas, de las cuales se cosecharon
22.896 hectáreas, arrojando una producción de 100.451 toneladas. El departamento
de Nariño fue el mayor productor, con 57.116 toneladas, seguido en menor
proporción por los departamentos de Cundinamarca, Boyacá y Tolima.

Las variedades más sembradas en el país son: Santa Isabel, Piquinegra,


Guatecana, Sindamanoy, Obonuco San Isidro, Obonuco Andina, ICA-Tominé,
Alcalá y Sureña, entre otras. En Nariño, además, se siembran algunas variedades
de tipo determinado como Lojanita, Cobri y Santa Cecilia (Fenalce, 2010).

Nariño es el principal productor de arveja del país, con un promedio de 48.264t


anuales, que representan el 55,2% de la producción nacional (DANE, 2016) y se
estima que de este cultivo dependen más de 26.000 productores (Pantoja et al.
2014). Las variedades de mayor uso en Nariño son: Obonuco Andina, San Isidro,
Sureña y Sindamanoy, las cuales, requieren sistemas de tutorado, que representan
cerca del 52% de los costos de producción (Checa & Rodríguez, 2015).

Boyacá se ubica como el tercer municipio productor de arveja verde en vaina,


después de Nariño y Cundinamarca respectivamente, con un área sembrada de
5.836 ha y una participación nacional del 16,7% y un rendimiento medio de 1,44
ton/ha. Los principales municipios productores de arveja en Boyacá son Ciénega,
seguido de Samacá, sora y toca respectivamente. (Agronet, 2014).
2. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN.
¿Se presenta una influencia de la variación histórica del precio de la arveja, en los
posibles futuros precios para el complejo del sur de la cuidad de Tunja?
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
El guisante Pisum sativum L es uno de los principales productos de la canasta
familiar colombiana hace parte importante de la dieta y de la gastronomía de este
país, se reportan según el DANE para el 2014, que existían 34441 Ha cultivadas
en Colombia encontrándose en el cuarto lugar al departamento de Boyacá, como
es bien sabido la arveja es un cultivo que no posee un esquema de estabilización
de precios y por ende es muy inestable, ocasionado incertidumbre en los
productores al momento de incursionar en la producción como tal de la hortaliza, se
aprecia que durante muchos años se viene cultivando la arveja en rotación con
cultivos tradicionales de la zona como la papa ,zanahoria. Se tiene como estrategia
la rotación de estos cultivos principales esta leguminosa la cual ofrece ventajas en
cuanto a la utilización de fertilizantes nitrogenados debido a su capacidad de fijación
de nitrógeno en asocio con el Rizobium sp natural del suelo además de sus cortos
ciclos de producción, si bien tiene ventajas frente a otros cultivos de interés en la
zona, es un cultivo con muy poca acogida por parte de los productores debido a sus
inconsistencias de precios en el mercado.
3.1. Hipótesis alterna.

La variación histórica mensual y anual de los precios de la arveja verde en vaina,


para el complejo de servicios del sur (Tunja). Es estadísticamente significativa y
está influenciada por múltiples factores trópicos y antrópicos.
3.2. Hipótesis Nula.

La variación histórica mensual y anual de los precios de la arveja verde en vaina,


para el complejo de servicios del sur (Tunja). No es estadísticamente significativa y
no está influenciada por múltiples factores trópicos y antrópicos.
4. JUSTIFICACIÓN

La presente investigación se orientará al análisis de la fluctuación de los precios de


la arveja verde en vaina en el complejo de servicios del sur de la ciudad de Tunja,
basado en los historiales de años comprendidos entre 2013-2018. Debido a los
abismales cambios de precio de esta hortaliza en lapsos cortos de tiempo y la
perdida inminente de recursos monetarios por parte de los agricultores, se hace
necesario comprender a que se deben estas modificaciones y se pretende efectuar
una aproximación a la proyección de precios con el fin de brindar una herramienta
útil para un futuro estudio de mercado, generando con esto una optimización del
mercado y una disminución de perdidas entre las partes implicadas.
5. MARCO TEORICO

Debido a que el enfoque de la investigación es un análisis de la variación y posible


proyección de precios para el cultivo de arveja, en este apartado trataremos de dar
un esbozo sobre las principales características de fluctuación del precio de los
mercados y la importancia de proyectar el precio de dicho producto.

Boyacá está ubicado como el tercer departamento productor de arveja verde en


vaina, después de Nariño y Cundinamarca, respectivamente, aportando un 16,7%
a la producción nacional y un rendimiento medio de 1,44 ton/ha (Agronet, 2014).

Principalmente la fluctuación de los precios ocurre por dos causas elementales: 1.


La oferta (capacidad de vender) y 2. La demanda (capacidad de comprar). Los
precios en el mercado pueden tener diferentes fluctuaciones que pueden ser a largo
y corto plazo, las primeras son relacionadas con la oferta, la cual está afectada por
factores como la cantidad sembrada por los agricultores, el estado del tiempo
(Esguerra, 2007), las necesidades de consumo y la capacidad de almacenamiento
del agricultor; por otro lado la demanda, la cual se ve afectada por el precio del
propio producto y otros productos competitivos; la época del año también influye en
esta transición gracias al comportamiento estacional de algunos productos; de otra
forma las variaciones a corto plazo se ven influenciadas por la cantidad de producto
ofertado en el día, los cambios alarmantes de la demanda a corto plazo y la
disponibilidad de posibles productos competitivos (FAO, 2001).
Históricamente el mes de noviembre se caracteriza por ser un mes de transición, ya
que se pasa de un periodo con leves incrementos, e incluso reducciones en los
precios ante la mayor oferta de muchos alimentos como la papa y las frutas, a los
meses donde estacionalmente se presentan los mayores incrementos que van
desde diciembre hasta abril del año siguiente. La variación de los precios mayoristas
de los alimentos en noviembre se genera básicamente gracias a que se reduce la
oferta de papas, mientras aumenta la de frutas por el aumento en las cosechas de
los limones, las naranjas, la papaya y el maracuyá (INFOAGRO, 2010).

Según el viceministro de asuntos agropecuarios de Colombia Juan pablo pineda, la


variación de los precios de algunas hortalizas como la arveja, en el inicio del año
está altamente influenciada por las condiciones adversas (sequias, heladas) en las
que se efectúa su producción (SEMANA, 2017).

El cultivo de arveja es vital para la seguridad y soberanía alimentaria de la población,


por sus características nutritivas, por ser parte de la dieta diaria y por los ingresos
que genera su comercialización, (SUBÍA, 2007). Se estima que de este cultivo
dependen más de 26.000 productores y genera alrededor de 2.3 millones de
jornales (FENALCE, 2010).
Las características agronómicas, morfológicas y nutricionales de la arveja son
atractivas para la obtención de variedades con vocación agroindustrial, ya que la
producción de arveja de porte bajo en Colombia se ha realizado en su mayor parte
por empresas cuya finalidad es el procesamiento de arveja para enlatados (Muñoz,
2012).

La arveja es considerada como uno de los productos básicos de la economía


campesina de pequeños y medianos productores, ubicados especialmente en la
zona andina. Este cultivo, sobresaliente en varias regiones del territorio nacional (se
produce en 11 de sus 32 departamentos), especialmente en el clima frío y medio,
localizados en el altiplano cundíboyacense y en los departamentos de Nariño y
Tolima, entre los 2200 y 3000 msnm (ya que posibilita su crecimiento, producción y
control de plagas), su producción es muy sencilla y además muy provechosa (tan
solo con 1 kilo de semilla sembrada se puede recoger 125 kilos de arveja fresca en
vaina) ( GONZÁLEZ, 2000).

Para las escuelas económicas la inflación es el enemigo número uno, ya que genera
incertidumbre sobre los precios futuros, lo cual influye en las decisiones de gasto
ahorro e inversión de una población ocasionando un pobre crecimiento económico
(Maiquez, 2013).

Las reformas de las políticas y el crecimiento económico en todo el mundo han


modificado los aspectos fundamentales de la oferta y la demanda en grado
suficiente para que el sector agrícola se rija en mayor medida por el mercado que
ofrezca oportunidades de inversión, en particular en los países en desarrollo. Se
prevé que el comercio agrícola aumentará y que los países en desarrollo captarán
la mayor parte del crecimiento de las exportaciones. (OCDE-FAO, 2013). Además
Las condiciones en los mercados agrícolas están fuertemente influenciadas por
variables macroeconómicas como el crecimiento del producto interno bruto (PIB)
mundial (que apoya la demanda de productos básicos agrícolas) y el precio del
petróleo crudo (que determina el precio de varios insumos para el sector agrícola e
influye en la demanda de cereales, cultivos de azúcar y aceites vegetales por medio
del mercado de biocombustibles) (OCDE/FAO, 2017).

La OCDE en conjunto con la FAO en el 2013 afirmen que probablemente, la tasa


de crecimiento de la producción agrícola se reducirá, al menos a medio plazo,
debido a la ralentización del aumento de la superficie cultivada y de la productividad,
además de que La oferta debería de mantener el ritmo de crecimiento de la
demanda, mientras que se prevé que los precios seguirán siendo relativamente
altos además de que en la última década experimentó un crecimiento sin
precedentes en la demanda de productos agrícolas. Entre 2004-2006 y 2014-2016,
el consumo total de cereales (trigo, maíz, arroz y otros cereales secundarios)
aumentó de 2.0 mil millones de toneladas (Mmt) a 2.5 Mmt, para un total de casi
500 millones de toneladas (Mt) de demanda adicional (OCDE/FAO, 2017).

A pesar de ser relativamente resistentes a las crisis económicas, los mercados


agrícolas siguen reflejando los efectos de una economía mundial a dos velocidades,
con una débil recuperación en los países desarrollados y un dinámico crecimiento
en muchos países en desarrollo (OCDE-FAO, 2013). La seguridad alimentaria ha
mejorado, ya que el aumento de los ingresos y el crecimiento de la agricultura han
permitido reducir la proporción de personas sub-nutridas del 21 % en 1990 al 12 %
hoy en día, pero todavía es preciso hacer más a medida que la economía crece
(OCDE-FAO, 2013)
Se estima que para 2022 la producción de biocombustibles absorberá una cantidad
significativa de la producción mundial total de caña de azúcar (28 %), aceites
vegetales (15 %) y cereales secundarios (12 %) (OCDE-FAO, 2013). En 2016, la
producción mundial alcanzó un máximo histórico, en especial del trigo y el maíz,
tras cosechas abundantes obtenidas en los principales exportadores. El excedente
resultante, junto con las políticas de reducción de existencias de maíz en China,
dieron lugar a continuas bajas de los precios (OCDE/FAO, 2017).

El crecimiento futuro en la producción de cultivos se alcanzará principalmente


mediante el aumento de los rendimientos. Se proyecta que este crecimiento
disminuirá ligeramente, pero la producción podría elevarse al cerrar las grandes
brechas de rendimiento que aún persisten, sobre todo en África subsahariana. La
superficie mundial cultivada de cereales solo aumentará marginalmente, en tanto
que se prevé una nueva expansión de la superficie cultivada de soya para satisfacer
la demanda de forraje y aceite vegetal (OCDE/FAO, 2017).

En Colombia la arveja es la leguminosa que ocupa el segundo lugar en orden de


importancia después del fríjol, por el área cultivada y por ser fuente de proteína,
(22% y 25%), constituyéndose en un alimento básico de la canasta familiar
(Machado, 1991). Además de que En el 2005, se registró una producción de 34.310
t, muy por debajo de su potencial, ya que ocupo tan solo 26.795 ha, siendo
representativa la siembra de la variedad Santa Isabel, variedad indeterminada, se
cosecha entre 115 y 145 días en verde y hasta 160 días en seco, sus rendimientos
fluctúan entre 900 y 1.200 kg·ha-1. (Sánchez y Mosquera, 2006).

Las perspectivas de crecimiento para el sector agropecuario en Colombia son


positivas, y se explican principalmente por tres factores: i) el incremento en la
demanda mundial de alimentos que se conjuga con las condiciones geo climáticas
colombianas y permiten el aumento sostenido de la oferta agropecuaria; ii) la
evolución reciente de sector agropecuario que ha mostrado un crecimiento superior
al de otros renglones de la economía y iii) el incremento del gasto del Gobierno
Nacional dirigido al sector agropecuario. Existen varios elementos que pueden
generar presiones futuras sobre la demanda de alimentos que pueden conducir a
un incremento en los precios de los mismos como son: cambios en la población, en
el nivel de ingresos mundial y presiones sobre el área cultivable. (FINAGRO, 2014).

En lo que respecta a ingresos, las proyecciones planteadas en Alexandratros y


Bruinsma (2012) son bastante alentadoras a 2050. En éstas se prevé que el poder
adquisitivo de la población sea significativamente superior al presente, no sólo en
los países desarrollados, (FINAGRO, 2014)

Para el desarrollo de la economía nacional la siembra del guisante se considera un


actor estratégico, ya que tiene un periodo y unos costos de producción relativamente
bajos, lo cual permite a la mayoría de los agricultores de clima templado y algo
húmedo, donde el desarrollo vegetativo tiene su óptimo de crecimiento con
temperaturas comprendidas entre 16 y 20 ºC, que se cultive de manera sencilla y
sea rentable (Agronet; 2007).
6. MARCO CONCEPTUAL
Proyección de precios

Los cambios de los precios futuros, pueden ser conocidos con exactitud si se usan
las técnicas estadísticas adecuadas para analizar el entorno. Para esto son usadas
las llamadas series de tiempo, ya que se desea estudiar la fluctuación del precio en
el tiempo (MERCADO & PALMERIN, 2007).

Existen tres elementos que posiblemente expliquen el comportamiento del


fenómeno con relación al tiempo: la tendencia secular surge cuando el fenómeno
se comporta de poca variación durante periodos largos y pueden representarse
gráficamente por una línea recata o curva suave; la variación estacional, surge por
los hábitos de las personas y en ocasiones por factores climáticos; las fluctuaciones
cíclicas, principalmente se dan por razones de tipo económico (MERCADO &
PALMERIN, 2007).

La variación estacional en este caso es la más común, ya que las fluctuaciones del
costo pueden verse afectadas por factores del clima y hábitos tradicionales de la
gente. Para calcular variaciones de este tipo se puede usar el método gráfico.
Series de tiempo
Los pronósticos se hacen con el fin de orientar las decisiones en muchas áreas del
mundo como los mercados, el transporte, la identificación de fallas, el clima, entre
otros. Para pronosticar una variable se debe construir un modelo usando datos
históricos, es decir basado en una caracterización estadística entre el presente y
pasado, se ajusta al modelo y se extrapolan los datos (BOTERO & CANO, 2008).

Las series de precios a través del tiempo son de bastante importancia para el
análisis de la fluctuación, estas series entre más número de datos ósea mayor lapso
de tiempo presenten serán de mayor utilidad para el estudio.
Análisis de precios

El establecimiento del precio es de suma importancia, pues es altamente influyente


sobre la decisión final del comprador. En varias ocasiones una fijación errada de los
precios lleva a una demanda baja del producto. El precio de un producto o servicio
está relacionado con otras variables del mercado que son: la plaza, publicidad y
producto. (MERCADO & PALMERIN, 2007).
La transmisión de precios puede ser analizada desde dos enfoques principales el
“Enfoque Espacial” cuando el objetivo es examinar la diferencia entre el precio de
un producto en el mercado internacional versus el mercado doméstico (o áreas
distintas de un mismo país), o bajo un “Enfoque Vertical” si por el contrario el interés
radica en analizar la manera como se transmite el precios a través de los diferentes
eslabones o actores de una cadena – mayorista, acopiador, minorista, productor,
y/o consumidor- (FAO, 2006).

Tener en claro la variabilidad de los precios a lo largo del tiempo es una estrategia
importante para un estudio de mercado. El precio no solo depende de las
características del producto, de la oferta y la demanda sino que también hay que
tener en cuenta para el caso en estudio factores climatológicos que impiden la
comercialización del producto o en ocasiones la producción.
7. OBJETIVOS
7.1. General

Analizar la serie de tiempo 2013-2018, de los precios de la arveja verde en vaina


(Pisum sativum L.) y acordar precios futuros para 2019-2022 de dicho producto,
para el complejo de servicios del sur de Tunja.

7.2. Específicos
- Identificar las fluctuaciones de precios en un periodo determinado de tiempo
para el cultivo de arveja.
- Obtener posibles precios futuros para el mercado de la arveja verde en vaina.
- Identificar los factores que intervienen en la fluctuación y proyección de
precios del producto en estudio.

8. METODOLOGÍA

El estudio se desarrolló para el complejo de servicios del sur de Tunja. Se


recopilaron los datos promedios anuales y mensuales de precio de kilogramo (Kg)
de arveja verde en vaina, usando para ello las bases de datos del sistema de
información de precios y abastecimiento del sector agropecuario-SIPSA-. Se
observó la fluctuación de los precios mensuales y anuales desde el año 2013 hasta
el año 2018 determinando la variación porcentual, las diferencias estadísticas bajo
los parámetros de comparación múltiple de medias, basados en esto se proyectó el
precio de la arveja verde en vaina para el complejo de servicios del sur de Tunja
usando el método de la tendencia, para los 4 años siguientes (2019-2022). Para el
análisis de los datos se usó el programa estadístico Info-stat y para la proyección
se usó el modelo de regresión que mejor se ajustó en este caso fue el potencial de
la forma Y= a.xb con un ajuste del 50 al 80%.
9. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

El cronograma de actividades como su nombre lo indica es la distribución del trabajo


a lo largo del tiempo. Es necesario hacer la planeación de las actividades con
anterioridad para llevar a cabo con éxito el desarrollo del trabajo y así sabremos el
alcance de los objetivos propuestos.

De forma resumida se muestra el desarrollo de las actividades del presente trabajo


en cuadro siguiente, desde la visualización de la problemática iniciando en la
semana 3 correspondiente al segundo semestre de 2018, hasta la socialización del
ejercicio a partir de la semana 14 del mismo semestre.

Tabla N°1. Cronograma de actividades, diseñado en base a 14 semanas de trabajo,


visualizando el trabajo planeado versus el trabajo ejecutado.

SEMANAS
ITEM 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
Visualizaión del problema

Recolección de los datos

Tratamiento de los datos

Redacción del documento

Socialización

Nota:
Trabajo planeado.
Trabajo ejecutado.
10. RESULTADOS Y DISCUSIÓN.

Se analizaron la serie de datos históricos de los precios de la arveja verde en vaina


correspondiente al periodo 2013 al 2018, donde se determinaron los coeficientes de
variación porcentual, tanto para los meses y los años contemplados en el estudio.

10.1. Análisis dela variación y la diferenciación estadística de las diferentes


series de datos para el periodo 2013 al 2018.

Tabla N°2. Relación de las series de datos históricos mensuales para el periodo
2013-2018, para la arveja verde en vaina en el complejo de servicios del sur. Tunja
Boyacá.

Mes\Año. 2013 2014 2015 2016 2017 2018


Enero 1498 1982 1905 2027 2910 2102
Febrero 1467 1350 1880 2850 2930 2503
Marzo 2188 1803 2983 4640 2542 2674
Abril 1894 2324 3126 6986 3492 3054
Mayo 2710 2821 2824 7962 3437 4113
Junio 2972 3183 2510 4302 5118 3718
Julio 2538 2241 2742 2260 5515 3243
Agosto 2191 1802 2508 1556 4330 3256
Septiembre 2197 1906 2502 1531 2786 2628
Octubre 1601 1929 2528 2483 1951 2347
Noviembre 1770 2373 3240 3267 1771 2578
Diciembre 2635 2535 1186 3803 1548 2842

Se observa a simple vista un comportamiento variable tanto para los meses como
para los años relacionados en la tabla anterior.

Tabla N°3. Relación de los promedios y los coeficientes de variación porcentual


para el promedio de los años en estudio.

Año Media C.V %


2013 2138,42 23,516
2014 2187,42 22,879
2015 2494,50 23,568
2016 3638,92 56,646
2017 3194,17 39,543
2018 2921,50 19,946

Se evidencia un de manera clara la variación porcentual de los diferentes años y las


diferencias de este entre los diferentes años, se destaca la variación porcentual
correspondiente al año 2016 donde se encontró la máxima variación del 56,47%, en
contraste se evidencio que el año 2018 fue el que presentó la menor variación
porcentual correspondiente a 19,95%.

4500
4000 A
Presio por kilogramo.

3500 AB
AB
3000
AB
2500 B B
2000
1500
1000
500
0
2013 2014 2015 2016 2017 2018
Años

Grafica N°1. Comportamiento del promedio anual de la serie de datos analizada de


los precios de la arveja verde en vaina para el complejo de servicios del sur de Tunja
y las diferencias estadísticas bajo las pruebas de Tukey, donde medias con una
letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05).

Se evidencia el comportamiento de los promedios anules desde el 2013 hasta el


2018, donde se destaca el comportamiento del 2016 con la media más alta
registrada, destacándose estadísticamente frente a los demás años del estudio, en
contraste se evidencia el comportamiento del 2013 con el promedio más bajo, donde
estadísticamente es similar al comportamiento del 2014 evidenciando bajos
promedios de para los primeros años del estudio, además de no representar
diferencias estadísticas significativas entre 2015 y el periodo de 2017 a 2018.
Tabla N°4. Relación de los promedios y los coeficientes de variación para el
promedio de los precios para meses en estudio para el periodo 2013 a 2018.

Mes Media C.V %


Enero 2296,317 19,825
Febrero 2594,980 29,670
Marzo 3049,119 26,348
Abril 4071,190 38,423
Mayo 4436,177 36,661
Junio 3981,130 21,261
Julio 3398,335 29,819
Agosto 2869,442 29,420
Septiembre 2327,485 15,731
Octubre 2314,088 15,477
Noviembre 2628,888 19,986
Diciembre 2502,158 28,335

En la anterior tabla se evidencia la relación entre la variación porcentual y el


promedio de los precios mensuales para el periodo 2013 a 2018. Donde se destaca
el comportamiento del mes de abril reportando la mayor variación porcentual
correspondiente a 38,42% y un promedio de 4071, en contraste se encuentra el mes
de octubre con una media de 2628 y un coeficiente de variación de 15,47, siendo
este último el menor coeficiente de variación presentado entre los meses del
estudio.

5000
A
4500 AB ABC
Precio por kilogramo.

4000
ABCD
3500
BCD
BCD
3000 D CD C
2500 D D D

2000
1500
1000
500
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Meses
Grafica N°2. Comportamiento del promedio mensual de la serie de datos analizada
de los precios de la arveja verde en vaina para el complejo de servicios del sur de
Tunja y las diferencias estadísticas bajo las pruebas de Tukey, donde medias con
una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05).
En la anterior grafica se evidencia el comportamiento del precio por kilogramo de
arveja verde en vaina para todos los meses de la serie de datos históricos del 2013
al 2018. Donde se destaca el comportamiento del mes de abril que se destaca
significativamente por encima de los demás datos, en contraste se observó el mes
de octubre con que reporta el promedio más bajo además de el mismo
comportamiento estadístico con los meses de enero, febrero y septiembre, además
de no se evidencio diferencias significativas para los demás meses del año.

Grafica N°3. Comportamiento de la series de tiempo desde el 2013 hasta el 2018,


donde se evidencia la dinámica mensual del precio de la arveja verde en vaina en
el complejo de servicios del sur de Tunja.

El comportamiento mensual para las series históricas del precio de la arveja verde
en vaina evidencia una variación significativa mensual como anual, la gráfica refleja
claramente la dinámica mensual para los diferentes años, donde se destaca el
comportamiento del año 2016 que presenta una gran variación mensual,
posiblemente debida factores estacionales, preferencia o por efecto de vienes
sustitutos, en contraste se observa el comportamiento del año 2018, el cual refleja
una estabilidad del precio durante la mayoría de los meses del año, lo que evidencia
una posible menor influencia de los factores estacionales, preferencia o por efectos
de vienes sustitutos, además se observó un comportamiento estable para el periodo
2013 a 2015 presuntamente se deba a una menor influencia de los factores
estacionales o a influencias externas de los factores de la demanda.
10.2. Calculo de la proyección de precios basados en el modelo de
tendencia potencial de la forma Y= a.xb para el periodo 2019 a 2022.

Tabla N°5. Relación de los posibles precios de la arveja verde en vaina para el
complejo del sur para el periodo 2019 a 2022 calculados bajo los modelos potencial.
Mes\Año. 2019 2020 2021 2022
Enero 2514 2599 2677 2749
Febrero 2987 3165 3331 3487
Marzo 3269 3373 3467 3553
Abril 4572 4842 5093 5329
Mayo 4822 5034 5229 5410
Junio 4309 4446 4570 4684
Julio 3673 3806 3927 4039
Agosto 3098 3214 3320 3418
Septiembre 2390 2420 2446 2469
Octubre 2485 2549 2607 2660
Noviembre 2746 2801 2849 2894
Diciembre 2596 2612 2626 2639

Se observa un comportamiento similar entre los periodos posiblemente previstos, el


modelo se determinó mediante la correlación de ajuste de R2 que osciló entre 0,50
y 0,80, representando el mejor ajuste promedio para los precios base utilizados en
el proceso de proyección, el modelo de proyección solo contempla la estimación
futura basada en el modelo de comportamiento de los años base, mas no
directamente la influencia de las variaciones estacionales, de preferencia y por la
acción de bienes sustitutos en el mercado.
Tabla N°6. Relación de las medias y los coeficientes de variación para los periodos
base de la proyección 2013 a 2018 y los años proyectados 2019 a 2022.
Año Media C.V
2013 2138,42 23,516
2014 2187,42 22,879
2015 2494,50 23,568
2016 3638,92 56,646
2017 3194,17 39,543
2018 2921,50 19,946
2019 3288,40 26,163
2020 3404,99 27,155
2021 3511,90 28,067
2022 3610,88 28,909

La tabla anterior refleja la relación entre los diferentes coeficientes de variación tanto
para los años base y los años proyectados donde se destaca que a pesar de que
los modelos futuros fueron basados en un solo modelo, que en este caso
corresponde al modelo potencial, se evidencia diferencias en los coeficientes de
variación de los periodos estimados, destacándose el 2020 con la menor variación,
en contaste el 2022 con el mayor coeficiente de variación.

4500
4000 A A
AB
ABC ABC
Presio por kilogramo.

3500 ABC
ABC
3000
ABC
2500 C BC
2000
1500
1000
500
0
2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
Años

Grafica N°4. Comportamiento de las diferentes series de datos históricos, además


del comportamiento de los valores proyectados de la arveja verde en vaina para el
periodo de 2019 a 2022. Observando las diferencias estadísticas bajo las pruebas
de Tukey, donde medias con una letra común no son significativamente diferentes
(p > 0,05).

Se evidencia el comportamiento de los años proyectados desde el año 2019 a 2022.


Donde se evidencia diferencia estadísticas entre loa años proyectados y con los
años base donde se destaca la similitud estadística del año 2016 y el 2020, además
de que para el periodo de 2017 a 2020 no presenta diferencias estadísticas
significativas y un comportamiento estadístico diferencial para el periodo 2013 a
2014. Lo anterior evidencia la posible correlación y la correlación del
comportamiento de los años base y los años proyectados evidenciando el ajuste al
modelo y la significancia de los modelos proyectados para contemplarlos en la
posible dinámica de mercado para dichos años.
9,000

8,000 2013
2019
7,000
Precio por Kilograo

2022
6,000
2016
5,000 2021
4,000 2020

3,000

2,000

1,000
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Mes

Grafica N°5. Dinámica del comportamiento de los precios de la arveja verde en


vaina para el complejo de servicios del sur proyectados bajo el modelo potencial, en
contraste con los años base más representativos y de mayor contraste,
evidenciando la similitud entre los modelos proyectados y su dinámica de variación
mensual.
Se observa un comportamiento diferencial tanto anual como mensual, donde se
destaca el comportamiento convergente para los meses de enero, marzo,
septiembre y diciembre y las similitudes de los modelos proyectados para los meses
de abril, septiembre y diciembre en referencia a los dos años base. Lo cual refleja
la posible correlación de fenómenos externos a la tendencia, influenciados
posiblemente por los fenómenos estacionales y de tendencia de la demanda, a
pesar de que los modelos fueron proyectados basados exclusivamente en la
tendencia matemática, evidencia las posibles influencias estacionales y de
tendencia de la demanda, lo que refleja el ajuste del modelo proyectado y su
significancia para considerar los posibles precios de la arveja.

Los años base utilizados para evidenciar la variación porcentual de los precios de
la arveja verde en vaina para el complejo de servicios del sur de Tunja, refleja la
constante dinámica del mercado de este producto en la central de abastos,
posiblemente esta variación es debida a los fenómenos estacionales típicos de la
zona de influencia de la central de abastos , además posiblemente a las influencias
culturales y la migraciones de la demanda y los nichos de mercado específicos de
este producto en la región.
11. CONCLUSIONES.

Los precios de la arveja verde en vaina para el complejo de servicios del sur de
Tunja, basado en la series de tiempo desde el año 2013 a 2018 presentan el
comportamiento diferencial de los diferentes años reflejando la dinámica mensual
del comportamiento de dichos años, estadísticamente presenta coeficientes de
variación estadísticamente significativos y diferentes, lo cual evidencia la dinámica
de variación anual y mensual posiblemente influenciada por los fenómenos
estacionales, de preferencia de la demanda y por efecto de vienes sustitutos, lo que
se refleja en las variaciones de los diferentes años con respecto a la dinámica
mensual.

Las series de datos del periodo 2013 al 2018 presentaron diferencias estadísticas
significativas, lo que evidencia un comportamiento dinámico tanto para los años
como para los meses donde se evidencia que el año con mayor variación es el año
2016 además de que los meses de abril y mayo para todos los años presentaron la
mayor variación estadísticamente significativa, posiblemente influenciado por
factores estacionales de tipo climático, debido a que es una constante para todos
los años del estudio.

Las series de datos al presentar diferencias estadísticas entre sí, además de


presentar marcadas diferencias en el coeficiente de variación representa una
limitante para la proyección acertada y significativa de los futuros precios de la
arveja verde en vaina para el complejo de servicios del sur, debido a la influencia
de los factores estacionales y de variación de la demanda, disminuye la significancia
de los valores proyectados, mas no desmerita los mismos debido a que a pesar de
dicha fluctuación tanto mensual como anual el modelo potencia presento la mayor
correlación promedio con los diferentes modelos de ajuste matemáticos,
presentando una correlaciona significativa que osciló entre el 50 y el 80%.
Representando el ajuste de la proyección con los modelos históricos presentados.

La investigación de la variación y proyección de precios basada en la tendencia de


series históricas se ve limitada por la disponibilidad de mayor numero de series
históricas las cuales pueden generar mayor nivel de significancia y de ajuste de los
modelos, los cual genera mayor significancia y valides estadística a la hora de
evaluar la posible tendencia de los precios en el futuro, lo anterior sin demeritar los
resultados obtenidos ya ye presentan un ajuste del promedio del 65% lo cual es
estadísticamente significativo. Además de que se debe tener en cuenta para la
ejecución de posibles estudios futuros de proyección de precios, las variaciones
estacionales, de variación de la demanda y los efectos de los vienen sustitutos que
influencian de manera directa el comportamiento sobre los precios de la arveja
verde en vaina para el complejo de servicios del sur de Tunja
12. BIBLIOGRAFÍA.

BOTERO, S., & CANO, A. (2008). ANÁLISIS DE SERIES DE TIEMPO PARA LA


PREDICCION DE LOS PRECIOS DE LA ENERGIA EN LABOLSA
DECOLOMBIA. Obtenido de
http://www.scielo.org.co/pdf/ceco/v27n48/v27n48a07.pdf

Esguerra, M. d. (2007). EL COMPORTAMIENTO RECIENTE DE LA INFLACIÓN


DE ALIMENTOS Y. Obtenido de
http://www.banrep.gov.co/docum/ftp/borra443.pdf
FAO. (2001). Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la
Alimentación. Obtenido de
http://www.fao.org/docrep/005/x8826s/x8826s00.htm#Contents

FAO. (2006). Transmisión de Precios Agrícolas en america latina en el contexto de


apertura comercial. Obtenido de
http://www.fao.org/tempref/GI/Reserved/FTP_FaoRlc/old/prior/comagric/pdf/
precio.pdf
FINAGRO. (2014). FINAGRO. Obtenido de
https://www.finagro.com.co/sites/default/files/2014_09_09_perspectivas_agr
opecuarias.pdf

INFOAGRO. (29 de 11 de 2010). infoagro. Obtenido de


http://www.infoagro.com/noticias/2010/11/17133_informe_comportamiento_
precios.asp

Maiquez, M. (11 de 07 de 2013). 20 minutos- Así afecta la inflación a tu economía


doméstica. Obtenido de
https://www.20minutos.es/noticia/1868549/0/inflacion/economia/domestica/

MERCADO, H., & PALMERIN, M. (2007). LA INTERNACIONALIZACION DELAS


PEQUEÑASY MEDIANAS EMPRESAS. Obtenido de
www.eumed.net/libros/2007c/334/
OCDE-FAO. (2013). Perspectivas agricolas 2013-2022. OCDE, 1-4.

SEMANA. (01 de 05 de 2017). rEVISTA SEMANA-ECONOMIA . Obtenido de


https://www.semana.com/economia/articulo/por-que-suben-los-precios-en-
colombia/511454
AGRONET. 2014. LA ARVEJA. ÁREA SEMBRADA Y ÁREA COSECHADA DEL
CULTIVO DE ARVEJA 2007-2014. Citado el 18 septiembre de 2018. Disponible
en: http://www.agronet.gov.co/Documents/Arveja.pdf.

Cáceres, G. P., & Gelves, D. Y. M. (2011). La producción de arveja (Pisum


sativum L.) en la vereda Monteadentro, provincia de Pamplona, Norte de
Santander. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, 2(1).
Recuperado de: file:///C:/Users/DELL/Downloads/334-816-1-PB.pdf.
CHECA, O.; RODRÍGUEZ, M. 2015. Resistencia a oídio Erysiphe polygoni y
rendimiento en arveja afila Pisum sativum L. Rev. Temas Agrarios. 20(2):58-71.

DANE. 2016. Insumos y factores asociados a la producción agropecuaria: El


cultivo de arveja en Colombia. Boletín mensual No.53. Disponible desde Internet
en:
www.dane.gov.co/files/investigaciones/agropecuario/sipsa/Bol_Insumos_nov_2016
.pdf (con acceso 10/
Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE, 2014. Encuesta
Nacional Agropecuaria – http://www.dane.gov.co/index.php/agropecuario/
encuesta-nacional-agropecuaria.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), (2015). Boletín


mensual INSUMOS Y FACTORES ASOCIADOS A LA PRODUCCIÓN
AGROPECUARIA, El cultivo de la arveja en Colombia, citado el 18 de septiembre
de 2018, tomado de:
https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/agropecuario/sipsa/Bol_Insumos31_
mar_2 015.pdf.

ENA - cuadros de salida ENA, 2013. Recuperado 18 de septiembre de 2018,


disponible en: 06/2017).
Federación Nacional de Cultivadores de Cereales y Leguminosas (Fenalce), 2010.
El cultivo de la arveja. Historia e importancia. Publicación mayo-junio de 2010.
Recuperado en septiembre 2018 de http://www.fenalce.org/
arch_public/arveja93.pdf

FEDERACIÓN NACIONAL DE CULTIVADORES DE CEREALES Y


LEGUMINOSAS –FENALCE-. 2006. El cultivo de la arveja en Colombia. Primera
edición. Produmedios: Bogotá, D. C. 83 p.

GONZÁLEZ Arcila, Belén. 2000. Proyecto Ajuste, Validación y Transferencia de


Tecnología de la Línea OBO-AR-016 Como Nueva Variedad Mejorada de Arveja
para la Zona de Economía Campesina del Departamento de Nariño.
SUBÍA, C.; PERALTA, E.; FALCONÍ, E.; PINZÓN, J.; MOONEY, D.; SWINTON, S.
(2007). Diagnóstico sobre el cultivo de fréjol arbustivo y el uso de pesticidas en el
sistema de producción, en los valles del Chota y Mira. Provincias Imbabura y
Carchi, Ecuador 2000-2005. Publicación miscelánea Nº 138.

FENALCE. FEDERACIÓN NACIONAL DE CULTIVADORES DE CEREALES.


2010. El Cultivo de Arveja, Historia e Importancia. En:
fenalce.org/arch_public/arveja93.pdf; consulta: 19 de septiembre de 2018.
OCDE-FAO. (2013). Perspectivas agrícolas 2013-2022. OCDE, páginas 1-4.
Citado el 20 de septiembre de 2018. Tomado de:
http://www.oecd.org/centrodemexico/medios/print_oecd_fao_outlook_flyer_sp%20
web.pdf.

OCDE-FAO (2017) Perspectivas Agrícolas 2017-2026, Éditions OCDE, París.


Páginas 22-30. Citado el 20 de septiembre de 2018. Tomado de:
http://www.fao.org/3/a-i7465s.pdf.

Das könnte Ihnen auch gefallen