Sie sind auf Seite 1von 5

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE

MÉXICO
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

LICENCIATURA EN FILOSOFÍA

ASIGNATURA:
Historia de la Filosofía VIII. ENSAYO FILOSÓFICO ESPAÑOL
SIGLO XX

Dra. Leonarda Rivera

SEMESTRE

CICLO: 2019-1

CLAVE HORAS/SEMANA/SEMESTRE TOTAL DE CRÉDITOS


TEORÍCAS PRÁCTICAS HORAS

Carácter: [obligatorio u optativo]

Tipo : [teórico o práctico]

Modalidad: [curso o seminario]

Asignatura precedente:
Asignatura subsecuente:

INTRODUCCIÓN
El curso pretende hacer un acercamiento al ensayo filosófico español del siglo XX, de las
revêries unamunianas, pasando por las meditaciones de Ortega y Gasset, o las notas de un
método de María Zambrano, así como los primeros ensayos de Eugenio Trías que toman
como eje central aquello que el pensador catalán llamó las sombras de la filosofía.
El ensayo nace a finales del siglo XVI como un subgénero didáctico en prosa que
tiene unas determinadas características y que, dentro de la cultura española, alcanza su
máximo apogeo a finales del siglo XIX y sobre todo durante el XX. Los filósofos españoles
del siglo XX fueron, antes que nada, grandes ensayistas. Sobre todo Ortega y Gasset, quien
no solo formó a una escuela ensayística, sino también fue precursor de publicaciones
emblemáticas como la Revista de Occidente.
Para el curso se ha seleccionado una serie de textos, cuya temática podrá parecer
disímil, pero que muestran un panorama completo de la tradición ensayística española del
siglo XX, en la cual los filósofos no persiguen realizar un sistema filosófico sino que usan
al ensayo para discurrir sobre temas que atañen a la vida.

OBJETIVOS
*Hacer un recorrido de la tradición ensayística española del siglo XX
*Mostrar las diferencias de estilo entre los autores elegidos.
*Introducción al pensamiento filosófico español del siglo XX.

NÚM. TEMARIO
DE HRS.
POR
UNIDAD
UNIDAD 1. LOS ORÍGENES DEL ENSAYO MODERNO
Sesión 1: La invención del ensayo como forma literaria. Durante más de un milenio,
Siglo V al Siglo VI, los intelectuales que querían compartir una idea lo hacían
elaborando un Tratado, generalmente compuesto de “artículos”, partes que
articulaban el tema principal. A partir de Los ensayos de Montaigne, el ensayo,
como género literario, gana intensidad. En ellos, no se pretende abarcar un tema
completo ni agotarlo, sino que se trata de escritos abiertos a la conversación; son
bosquejos donde se “ensaya” un tema.

UNIDAD 2. LA GENERACIÓN DEL 98 ESPAÑOL:


Los integrantes de la Generación del 98 encontraron en el ensayo la forma idónea de
expresar sus preocupaciones España y sobre el sentido de la vida humana.
Sesión 1.Miguel de Unamuno. En El sentimiento trágico de la vida el autor sostiene
que en España la filosofía se encuentra diluida en la literatura, es decir, que dentro
de algunas obras literarias podemos encontrar lugares donde se tratan temas propios
de la filosofía.
Temas a tratar: Literatura y razón trágica. La figura del Quijote.
Sesión 2. Ramiro de Maeztu: Don Quijote, Don Juan y la Celestina (ensayos en
simpatía).
MÓDULO 3. JOSÉ ORTEGA Y GASSET:
Sesión 1. Las meditaciones como ensayo filosófico (revisión de algunos apartados
de Meditaciones del Quijote).
Sesión 2. El Espectador (1916-1934), “Azorín o primores de lo vulgar”,
“Meditación del marco”.
“Ideas de crítica (ensayos sobre Pío Baraja)”.
Sesión 3. Algunos apartados de La rebelión de las masas.

UNIDAD 3. MARÍA ZAMBRANO Y LAS NOTAS DE UN MÉTODO


Sesión 1. Filosofía y poesía / La poesía de Pablo Neruda.
Sesión 2. Figuras literarias como personajes conceptuales: Antígona, el Quijote,
Nina de Galdós.
Sesión 3. Ensayos sobre el exilio. La Cuba secreta y otros ensayos.

UNIDAD 4. PENSADORES CATALANES.


Sesión 1. Eugenio Trías: El tratado de la pasión. Figuras del deseo versus
figuras de la pasión.
Sesión 2. Lo bello y lo siniestro.
Sesión 3. Rafael Argullo y el tema de lo trágico: El héroe y el único. El
espíritu trágico del Romanticismo.
Sesión 4. Victoria Camps: El gobierno de las emociones: ¿Qué lugar ocupan
la vergüenza, el miedo, la compasión, la confianza o la autoestima en la
formación de la personalidad moral? ¿Nos gobiernan las emociones? ¿Son
positivas para el discurso político? ¿Sería ética una soberanía del
sentimiento?

UNIDAD 5. EL ENSAYO COMO UNA CARTA LARGA.


Sesión 1. Fernando Savater irrumpe la escena filosófica con una serie
ensayos, que tienen el formato de carta larga, como Ética para Amador ,
dirigida a un adolescente donde el autor analiza algunas de las cuestiones
éticas más esenciales para la sociedad actual: el correcto ejercicio de la
libertad, la aceptación de la responsabilidad, la ineludible relación entre ética
y política, etc.
Sesión 2. Recapitulación y evaluación

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

ARGULLOL, Rafael, El héroe y el único, Acantilado, Barcelona, 2007.


________________, El fin del mundo como obra de arte, Acantilado, Barcelona, 2014.
CAMPS, Victoria, El gobierno de las emociones, Herder, Madrid, 2011
ORTEGA Y GASSET, José, Meditaciones el Quijote, edición de Julián Marías, Catedra, Madrid,
2002.
________________, El espectador I y II, Alianza, Madrid, 2016.
________________, El espectador, III y IV, Alianza, Madrid, 2016.
________________, La rebelión de las masas, S.L.U. ESPASA LIBROS, Madrid, 1999.
MAEZTU, Ramiro, Don Quijote, Don Juan y la Celestina (Ensayos en simpatía), España, Espasa-
Calpe, Colección Contemporánea, 1963.
MONTAIGNE, Michel, Los ensayos, Acantilado, Barcelona, 2007.
SAVATER, Fernando, Ética para Amador, Ariel, Barcelona, 2014.
____________, Criaturas del aire, Taurus, Barcelona, 2017.
____________, La infancia recuperada, Alianza, Madrid, 2004.
TRÍAS, Eugenio, Tratado de la pasión, Edición Bolsillo, Barcelona, 2013.
______________, Lo bello y lo siniestro, en Creaciones Filosóficas I. Galaxia Gutenberg, Madrid,
2012.
ZAMBRANO, María, Filosofía y poesía, FCE, México, 1987.
________________, Notas de un método, Mondadori, Madrid, 1989.
________________, La Cuba secreta y otros ensayos, Endymion, Madrid, 1989.
________________, Algunos lugares de la poesía, Trotta, Madrid, 2007.
UNAMUNO, M. de, Del sentimiento trágico de la vida, Alianza, Madrid, 2003.
____________, La agonía del cristianismo, Alianza editorial, Madrid, 2013.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
AZNAR Hugo at el., La Generación del 14. España ante su Modernidad inacabada, Plaza y
Valdés, España, 2016.
CACHO, Viu, V., “Ortega y el espíritu del 98” en Repensar en noventa y ocho, Biblioteca Nueva,
col. Ensayos, 1997. 117-171pp.
CARPINTERO, Helio, “Ortega, Cervantes y las Meditaciones del Quijote” en Revista de Filosofía,
Universidad Complutense de Madrid, Vol. 30, ISSN 0034-8244, Núm., 2, 2005, 7-32pp.
CEREZO, Galán, Pedro, El Quijote y la aventura de la libertad, Biblioteca Nueva, Col. Pensar en
español, Madrid, 2016, 528pp.
___________________, Claves y figuras del pensamiento hispánico, Escolar y Mayo, Madrid,
2013, 527pp.
___________________, Las máscaras de lo trágico. Filosofía y tragedia en Miguel de Unamuno,
Trotta, Madrid, 1996.
LASAGA, Medina, J., José Ortega y Gasset (1883-1955) Vida y filosofía, Biblioteca Nueva-
Fundación Ortega y Gasset, Madrid, 2003.
PÉREZ-BORBUJO, Fernando, La otra orilla de la belleza. En torno al pensamiento de Eugenio
Trías, Herder, Barcelona, 2005.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

La dinámica de las clases consistirá en el trabajo textual, mediante la lectura sistemática de


los textos obligatorios, su análisis y comentario. Cada bloque temático estará precedido de
una introducción a los aspectos básicos de cada autor, al panorama histórico-filosófico en el
que se inserta su obra y un análisis de la evolución del conjunto de su obra.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Participan con lecturas obligadas (30%)


Glosa escrita de argumentos (40%)
Uso de bibliografía (10%)
Reconocimiento de ideas centrales (20%)
MECANISMOS DE EVALUACIÓN

Un ensayo de 8 a 10 cuartillas (50%)


Participan en clase (20%)
Un examen (30%)

Das könnte Ihnen auch gefallen