Sie sind auf Seite 1von 65

Mag.

Diego Andrés Bernal Botero


maverickbernal@yahoo.es

Historia de
América II

Universidad Pontificia Bolivariana


Escuela de Teología, Filosofía y
Humanidades
Programa de Historia
Unidad 4.
Revoluciones e independencias
latinoamericanas

Temas a desarrollar:
1. La revolución Francesa y sus impactos mundiales
2. La invasión Napoleónica y la crisis de autoridad de la
Monarquía
3. Criollos contra criollos ante la crisis metropolitana
4. San Martín y los procesos de independencia en el cono sur
5. Bolívar y el proceso de independencia
Tema Fecha
Lecturas y temáticas
Lecturas: Capítulo VII Formas de poder y élites urbanas en el Siglo de las
Luces (Historia de América Latina de los orígenes a 1805 Vol. II)
Capítulo II La revolución en el mundo hispano (La independencia de la
América Española)
Representación del muy ilustre cabildo de Santafé a la Suprema Junta
Central de España (‘Memorial de Agravios’) – Camilo Torres Tenorio, 20
de noviembre de 1809- Sugerido
Carta de Jamaica - Simón Bolívar, 6 de septiembre de 1815 - Sugerido
Capítulo V La independencia (La independencia de la América Española)
Carlos IV y la respuesta hispana frente a la Revolución 1º de abril de 2019
Francesa
La invasión Napoleónica y la crisis de autoridad de la 3 de abril de 2019
Monarquía
Criollos contra criollos ante la crisis metropolitana 8 de abril de 2019
Las Cortes de Cadis y las declaratorias de independencia 10 de abril de 2019
en la América Hispana
Procesos de independencia en el cono sur 22 de abril de 2019
Bolívar y los procesos de independencia en Los Andes 24 de abril de 2019
Segundo examen de seguimiento (15%) 29 de abril de 2019
Tema Expositor Fecha

Posibles temas de exposición


La Real Expedición de la
Viruela
Alejandra Molina
Uribe
3 de abril de 2019

La revolución de Haití y su Julián Sánchez Mira 8 de abril de 2019


relación con La Ilustración y
la Revolución Francesa
Francisco Miranda: el Susana Loaiza Pava 8 de abril de 2019
precursor de la independencia
El Virrey Abascal y la 8 de abril de 2019
represión de los movimientos
proto-independentistas
Miguel Hidalgo y ‘el grito’ de Jaime Gálvez Montes 10 de abril de 2019
independencia en la Nueva
España
Semana Santa
(14 al 21 de abril de 2019)
San Martín y su campaña Diego Alejandro 22 de abril de 2019
libertadora en el cono sur Herrera Rodríguez
‘Manuelita’ Sáenz: la Sara Ortega Tobón 24 de abril de 2019
libertadora del Libertador
Segundo examen de seguimiento (15%) 29 de abril de 2019
Carlos III y sus ministros

Pedro Rodríguez de Campomanes y Pedro Pablo Abarca de Bolea,


Pérez, Conde de Campomanes Conde de Aranda
(Santa Eulalia de Sorribas, Tineo, Asturias, 1 de (Siétamo, Huesca, 1 de agosto de 1719
julio de 1723 - Madrid, 3 de febrero de 1802) — Épila, Zaragoza, 9 de enero de 1798)
Floridablanca y la reforma administrativa
Ministro de Estado desde el 19 de febrero
de 1777 hasta el 27 de febrero de 1792,
ocupando interinamente la Secretaría de
Gracia y Justicia entre 1782 y 1790.
Se enfrentó el conde de Aranda, al
pretender reequilibrar las instituciones
de la Monarquía dando más peso a las
Secretarías de Estado y del Despacho,
mientras que Aranda defendía el estilo
tradicional de los Consejos.
Creó en 1787 la Junta Suprema de
Estado, que reunió las secretarías en una
especie de Consejo de Ministros, José Moñino y Redondo,
obligando a todos los secretarios a Conde de Floridablanca
reunirse una vez por semana. (Murcia, 21 de octubre de 1728 -
Sevilla, 30 de diciembre de 1808)
Europa para 1789
Causas principales de la Revolución
Francesa
• Pervivencia de una estructura tradicional
arcaica, minada por la evolución de la
economía y el auge de la burguesía, que
reclamaba el poder político paralelo al
económico del que disfrutaba.
• Exigencias de cambio político acordes con las
renovadoras teorías del liberalismo
propuestas por los filósofos ilustrados y
racionalistas.
• Descontento del estado llano o Tercer Estado,
cada vez más presionado por los impuestos.
• Factor demográfico (el rejuvenecimiento de la
población que ansiaba cambios).
Representación del Tercer
• Problemas económicos (las malas cosechas de Estado soportando el peso de
1788 y 1789 que elevaron el precio del pan). la aristocracia y el clero
Luis XVI y la intervención en la Guerra
de Independencia Norteamericana

Marqués de La Fayette Lafayette herido en la Batalla de Brandywine


(Castillo de Chavaniac-Lafayette, 11 de septiembre de 1777
6 de septiembre de 1757 – París,
20 de mayo de 1834)
Luis XVI y la intervención en la Guerra
de Independencia Norteamericana
En medio de una situación
económica compleja, el
Monarca accedió a extender
préstamos a las colonias
británicas de Norteamérica
durante la Guerra de
Independencia
estadounidense, pasando
luego a una intervención
militar directa, la cual fue
coronada con éxito desde el
punto de vista bélico y
político, pero fue un
Tropas francesas (izquierda) observan a los
británicos rendirse ante los estadounidenses desastre económico.
(derecha), en la Batalla de Yorktown en 1781.
Factores especiales… ‘el volcán
revolucionario’

La erupción a lo largo del sistemas de fisuras de Laki, comenzó el 8 de junio


de 1783 y se extendió hasta el 7 de febrero de 1784. Involucró más de 130
cráteres que generaron fuentes de lava que entraron en reacción con las
corrientes de agua subterránea y los glaciares, generando un gigantesco
evento volcánico que a partir de los 800 y 1400 msnm, afectó no solo la isla
entera, sino que generó un fenómeno de cambio climático global.
La Asamblea de Notables de 1787
Reunión de los estados generales
En 1788, la gravedad de la
situación obligó a Luis XVI a
llamar nuevamente a Jacques
Nécker, quien sugirió al Rey la
convocatoria de los Estados
Generales (asamblea formada
por representantes la nobleza,
el clero y el ‘tercer estado’),
medida que era exigida también
por el pueblo.
La censura quedó abolida
durante la campaña y multitud
de escritos que recogían las
ideas de la Ilustración,
circularon por toda Francia.
Reunión de los estados generales

Reunión de los Estados Generales en el palacio de Versalles,


5 de mayo de 1789
La Asamblea Nacional

Juramento del Juego de la Pelota,


20 de junio de 1789 (By Jacques-Louis David)
Toma de La Bastilla

Arresto del gobernador


de la Bastilla, Marqués
de Launay (By Jean-
Baptiste Lallemand)
El 14 de julio el pueblo de París asaltó la antigua fortaleza de la Bastilla,
utilizada como prisión y considerada como símbolo del despotismo regio
y el feudalismo. Máxima amenaza que pendía sobre los parisinos.
El Gran Miedo y la Marcha sobre
Versalles

Ilustración alusiva a la marcha sobre Versalles


(5 y 6 de octubre de 1789)
La Fuga de Varennes

Grabado de la Fuga de Varennes


(20 y 21 de junio de 1791)
La asamblea constituyente
1789-1791
• El recelo popular con respecto a las
actividades de la reina y la
complicidad de Luis XVI quedó
confirmado cuando la familia real
fue detenida mientras intentaba
huir de Francia en un carruaje con
destino a Varennes el 21 de junio de
1791.
• La Revolución tendió a
radicalizarse, proceso que se
extendió rápidamente por toda
Francia gracias a los clubes de los
jacobinos. Estos contaron con el
apoyo de las clases populares
urbanas (sans-cullottes).
Jornada del 20 de junio de 1792

Entrada de los manifestantes en el palacio de las Tullerías el 20 de junio de 1792


(by Pierre-Gabriel Berthault)
Jornada del 20 de junio de 1792

Los manifestantes rodean a Luis XVI, quien con gorro frigio brindó por la Nación
Jornada del 10 de agosto de 1792

Toma de las Tullerías el 10 de agosto de 1792


(By Jean Duplessis-Bertaux)
¡Comienza el terror!

Ejecución de Luis XVI, 21 de enero de 1793


Personajes destacados

Jean Paul Marat


(1743-1793)

Georges Jacques
Danton
(1759-1794)
Maximilien
Robespierre
(1758-1794)
Asesinato de Marat perpetrado por Charlotte Corday, 13 de julio de 1793
Mapa de la
Francia
revolucionaria
entre
1789 y 1794
Coronación de Napoleón como Emperador de los franceses
28 de mayo de 1804
La familia Real… y su vínculo con el
`Príncipe de la Paz’
La Batalla de Trafalgar

21 de octubre de 1805
Comandantes en medio de una batalla
decisiva

32 The Battle of
Trafalgar

Lord Horatio Pierre Charles Silvestre Cuthbert


Nelson de Villeneuve Collingwood
(29 de septiembre (Valensole, 31 de (26 de septiembre de
de 1758-21 de diciembre de 1763- 1748 - 7 de marzo de
octubre de 1805) Rennes, 22 de abril de 1810)
1806)
La Batalla de Trafalgar
1200hrs – 21st October, 1805

ATLANTIC
OCEAN

C. Trafalgar

French & Spanish Line

Collingwood's Column

Nelson's Column

33
The Battle of Trafalgar

The Two Columns


La Batalla de Trafalgar
1200hrs – 21st October, 1805 Neptuno

Africa Scipion
Intrepide
Formidable
Duguay - Trouin
Frigates Mont-Blanc
Rayo
San Francisco de Asis
San Augustin
Heros
Weather Column Santissima Trinidad
Admiral Nelson Bucentaure
Redoubtable
San Justo
Neptune
Santa Anna
San Leandro
Fouguex
Indompable

34 Pluton Monarca
The Battle of
Trafalgar
Algersiras
Lee Column Admiral Bahama
Collingwood Aigle Montanes
Swiftsure
Argonaughte
Frog’s
San Ildefonso Argonaugta
Achille Spic’s
Principe de Asturias
San Juan Nepomuceno Limey Bastards
Berwick
Invasiones inglesas a Buenos Aires
Las Invasiones Inglesas fueron dos
expediciones militares fracasadas que el
Imperio británico emprendió en 1806 y
1807 contra el Virreinato del Río de la Plata,
con el objetivo de anexarlo. Ataques que
ocurrieron en el marco de la Guerra anglo-
española (1804-1809), undécima guerra
anglo-española.
Rafael de Sobremonte, III marqués de
Sobremonte, llegó a América al ser asignado
en el cargo de primer gobernador
intendente de Córdoba del Tucumán entre
Rafael de Sobremonte y los años 1783, cargo que ejerció hasta 1797,
Núñez
(Sevilla, 27 de noviembre de
cuando fue nombrado como el noveno
1745 - Cádiz, 1827) Virrey del Río de la Plata en el año 1804.
Invasiones inglesas a Buenos Aires
Hacia fines de 1805 la posibilidad de una invasión
inglesa ya recorría Buenos Aires. Esta capital, con
sus 45.000 habitantes, era uno de los puertos más
prósperos del Nuevo Mundo (Nueva York, la
ciudad más grande por entonces en la América
anglosajona, contaba con unos 85.000
habitantes). El virrey solicitó desde entonces
refuerzos militares a España en varias
oportunidades.
Tras la captura del Cabo de la Buena Esperanza,
el 14 de abril de 1806, la flota británica cruzó el
Atlántico en dirección al Río de la Plata. El
teniente general David Baird nombró general al
Willam Carr Beresford coronel William Carr Beresford para que liderase
(2 de octubre de 1768-8 de enero
de 1854) el ataque a Buenos Aires. Su escuadra llegó a
Santa Elena el 29 de abril y obtuvo refuerzos.
Invasiones inglesas a Buenos Aires

La flota británica fue avistada frente a Montevideo el 8 de junio. El 24 de junio


Beresford amagó un desembarco en Ensenada, realizando maniobras frente a Punta
Lara y abriendo fuego contra las fortificaciones.
Tras el desembarco ocurrido el 25 de junio, 1600 soldados con su notorio uniforme rojo
se acercaron a la ciudad y conminaron a su rendición. El 27 de junio las autoridades
virreinales aceptaron la propuesta de Beresford y entregaron Buenos Aires. Sin
embargo, las tropas obligaron a los funcionarios a jurar fidelidad al Imperio Británico,
a lo cual se opuso el Virrey Sobremonte.
Invasiones inglesas a Buenos Aires
El marqués de Sobremonte escapó de la ciudad
con la intención de proteger tanto al tesoro
como a sí mismo con un millón de doblones de
plata. Sin embargo, sus esfuerzos fueron
inútiles, puesto que cayó en manos inglesas
finalmente.
El 14 de julio, Sobremonte declaró a Córdoba la
capital provisoria del virreinato. Asimismo,
instó a que se desobedecieran todas las órdenes
provenientes de Buenos Aires mientras durara
la ocupación. Se dedicó a organizar un ejército
con el que reconquistar la capital, pero la tarea
tropezó con toda clase de dificultades, y sólo
dos meses más tarde estuvo listo.
Ante la inmovilidad de las autoridades
virreinales, los vecinos de la ciudad de Buenos
Santiago de Liniers Aires, criollos y españoles por igual,
(Niort, Francia, 25 de julio de 1753 – comenzaron a armarse para defenderse por sus
Cabeza de Tigre, Intendencia de
propias manos. Santiago de Liniers y Bremond
Córdoba, 26 de agosto de 1810)
reemplazó al Virrey y comandó la reconquista.
Invasiones inglesas a Buenos Aires

El 12 de agosto, Liniers avanzó sobre la ciudad desatando una batalla campal en


distintas calles de Buenos Aires, hasta acorralar a los británicos en el Fuerte de la
ciudad. Beresford se rindió y firmó la capitulación el 20 de agosto, en la que se
acordaba el intercambio de prisioneros entre ambos bandos.
Retomada la ciudad, la Real Audiencia de Buenos Aires asumió el gobierno civil y
decidió entregar la Capitanía General a Liniers, desconociendo de cierta manera al
Virrey Sobremonte, que pasó a reforzar la defensa de la Banda Oriental y Montevideo.
Segunda invasión, junio de 1807
El 5 de febrero de 1807 llegó a Buenos Aires la noticia
de la caída de Montevideo. Al conocerse la actuación
del Virrey, que no quiso apoyar a las tropas de
refuerzo que se enviaron desde Montevideo se
avivaron las protestas.
12.000 ingleses atacaron en esta oportunidad a
Buenos Aires, pero esta vez Santiago de Liners estaba
mejor preparado. Aun así, no era suficiente o eso
parecía, por lo que la gente común comenzó a
participar ayudando con cualquier cosa disponible así
fuera agua hirviendo desde los balcones.
Todos los habitantes, aproximadamente 45.000, se
convirtieron entonces en milicianos, por lo que
quedaron los ingleses rodeados de forma sorpresiva.
Hombres y mujeres lucharon por igual en su calidad
John Whitelocke de artesanos, jornaleros e, incluso, esclavos. Todos
(1757-Buckinghamshire, formaban ahora parte de la milicia, elemento
1833) destacado, pues desde ese momento tenían derecho a
un sueldo.
Tratado de
Fontainebleau
(1807)

En 1806, después de fracasar la invasión francesa a Inglaterra,


Napoleón decretó el Bloqueo Continental. Portugal, tradicional aliada de
Inglaterra, se negó a acatarlo de modo que Napoleón decidió invadirla.
Pero para ello necesita ser capaz de transportar tropas terrestres allí,
por lo que el 10 de enero de 1807, Manuel Godoy entonces valido del rey
español, Carlos IV y Napoleón Bonaparte (emperador francés) firmaron
el Tratado de Fontainebleau, por el que se permitía el paso de tropas
francesas por territorio español para invadir Portugal.
Campaña francesa en la Península Ibérica
Motín de Aranjuez, 19 de marzo de 1808

by Francisco de Paula Martí (1761-1827)


Caída y prisión del ‘Príncipe de la Paz’, Manuel Godoy. El pueblo sublevado corrió a su
casa y lo halló oculto en un desván entre unas esteras. Carlos IV logró salvarlo gracias a
la intervención del Príncipe Fernando, quien se comprometió a que Godoy sería juzgado.
Abdicaciones de Bayona

Tras deponer a su padre, Fernando VII buscó entrar en contacto con Napoleón, con el
fin de que le fuera reconocido por este su ‘Derecho legítimo de sucesión’, pero otros eran
los planes del Emperador de los franceses.
Abdicaciones de Bayona

Caricatura
satírica
sobre José I

Napoleón logró que la Corona fuera devuelta a Carlos IV quien a su


vez debió cederla a Napoleón, por lo que José Bonaparte, su
hermano, fue nombrado Rey de España.
Estallido popular en Madrid

Fusilamientos en
Madrid tras la
revuelta popular
del 2 de mayo de
1808, según Goya.

Los partidarios de Fernando VII crearon Juntas de Gobierno en


diversas partes de España las cuales actuaban en nombre del
verdadero Rey y en favor a su derecho al trono. La más importante
fue la Junta Suprema Central Gubernativa del Reino que actuó hasta
1810 cuando fue sustituida por una Regencia.
Una América… aislada recibe noticias
contradictorias
• 19 de marzo de 1808, Motín de Aranjuez:
Carlos IV abdicó a favor de su hijo
Fernando VII.
• 5 de mayo de 1808: Fernando VII y Carlos
IV abdicaron en Bayona (Francia) a favor
de Napoleón.
• 15 de julio de 1808: el bergantín francés Le
Serpent llegó al puerto de La Guaira
(Venezuela) con delegados de Napoleón.
• 11 de enero de 1809: se anunció en Caracas
la creación de la Junta Central de España.
• 10 de agosto de 1809: los criollos
quiteños anunciaron la creación de la
Napoleón en 1812, retrato de
Junta Soberana de Gobierno. Jacques-Louis David
Mientras tanto en la península Ibérica…

⚫ La Junta Central coordinaba y dirigía la guerra,


asumiendo la tarea de gobierno en ausencia del Rey.
⚫ Su legitimidad se centraba en:
⚫ Rechazar la legalidad de las abdicaciones borbónicas.
⚫ El Rey se encontraba secuestrado por Napoleón.
⚫ Consideraba necesario hacer una codificación de las
Leyes Tradicionales del Reino y para ello realizó una
consulta, de la cual emergió la idea de convocar Cortes.
Juntas de Gobierno en América
Al igual que en España, en América también se constituyeron Juntas y
Cabildos Abiertos que en un principio respaldaron la autoridad de
Fernando VII, pero que luego dieron un giro a la búsqueda de la
independencia de la metrópoli.

Primera Junta de Buenos Aires en el Virreinato del Río de la Plata


Camilo Torres y el ‘memorial de agravios
Fue un abogado neogranadino célebre por
redactar la ‘Representación del muy ilustre
Cabildo de Santa Fe a la Junta Central de
España’ o ‘Memorial de Agravios’.
En este documento se consignaban las
pretensiones de igualdad entre españoles
peninsulares (chapetones) y españoles
americanos (criollos).
El principal motivo de descontento para
los criollos era la incapacidad de llegar a
ejercer altos cargos dentro de la
administración colonial española. Esto
impulsó el movimiento del Criollismo,
mediante el cual fueron tomando Camilo Torres Tenorio
(Popayán, 22 de noviembre
conciencia de las diferencias que tenían de 1766 - Santafé de Bogotá,
respecto a los peninsulares. 5 de octubre de 1816)
Memorial de agravios… algunos apartes

1° “Burlaremos, decía, las iras del usurpador,


reunidas la España y las Américas españolas…
somos todos españoles: seámoslo, pues,
verdaderamente reunidos en la defensa de la
religión, del rey y de la patria”. Vuestra Majestad
misma, añadió poco después en el manifiesto de 26
de octubre de 1808: “nuestras relaciones con
nuestras colonias, serán estrechadas más
fraternalmente, y por consiguiente, más útiles”.
Memorial de agravios… algunos apartes

2° “…Considerando vuestra Majestad que los


vastos y preciosos dominios de América, no son
colonias o factorías, como las de otras naciones;
sino una parte esencial e integrante de la
monarquía española, y deseando estrechar de un
modo indisoluble, los sagrados vínculos que unen
unos y otros dominios…”.
Memorial de agravios… algunos apartes

3° “América y España son dos partes integrantes y


constituyentes de la monarquía española, y bajo de
este principio, y el de sus mutuos y comunes
intereses, jamás podrá haber un amor sincero y
fraterno, sino sobre la reciprocidad e igualdad de
derechos. (…) excluir a las Américas de esta
representación, sería, a más de hacerles la más alta
injusticia, engendrar sus desconfianzas y sus celos, y
enajenar para siempre sus ánimos de esta unión”.
Memorial de agravios… algunos apartes

4° “Si el gobierno de Inglaterra hubiese dado


este paso importante, tal vez no lloraría hoy la
separación de sus colonias; (…) siendo vasallos
de un mismo soberano, partes integrantes de
una misma monarquía, y enviando todas las
demás provincias de Inglaterra sus
representantes al cuerpo legislativo de la
nación, quisiese éste dictarles leyes, imponerles
contribuciones que no habían sancionado con
su aprobación”.
Memorial de agravios… algunos apartes

5° “…no ha podido ver sin un profundo dolor,


que, cuando de las provincias de España, aun las de
menos consideración, se han enviado dos vocales a
la Suprema Junta Central, para los vastos, ricos y
populosos dominios de América, sólo se pida un
diputado de cada uno de sus reinos y capitanías
generales, de modo que resulte una tan notable
diferencia, como la que va de nueve a treinta y
seis”.
Memorial de agravios… algunos apartes

6° “Vuestra Majestad misma ha convidado a todos


los hombres instruidos de ella para que le
comuniquen sus luces, en los puntos de reforma que
puedan conducir a su bien, y en los medios
importantes de lograr el establecimiento de un
gobierno justo y equitativo, fundado sobre bases
sólidas y permanentes, y que no pueda turbar un
poder arbitrario”.
Memorial de agravios… algunos apartes

7° “No, no es ya un punto cuestionable, si las


Américas deban tener parte en la representación
nacional; y esta duda sería tan injuriosa para ellas,
como lo reputarían las provincias de España, aun las
de menor condición, si se versase acerca de ellas.
(…) Desaparezca, pues, toda desigualdad y
superioridad de unas respecto de otras. Todas son
partes constituyentes de un cuerpo político, que
recibe de ellas el vigor, la vida”.
Memorial de agravios… algunos apartes
8° “Las Américas, Señor, no están compuestas de
extranjeros a la nación española. Somos hijos, somos
descendientes de los que han derramado su sangre
por adquirir estos nuevos dominios a la corona de
España; de los que han extendido sus límites, y le han
dado en la balanza política de la Europa, una
representación que por sí sola no podía tener. Los
naturales conquistados y sujetos hoy al dominio
español, son muy pocos o son nada, en comparación
de los hijos de europeos, que hoy pueblan estas ricas
posesiones”.
Memorial de agravios… algunos apartes

9° “Tan españoles somos, como los descendientes


de Don Pelayo, y tan acreedores, por esta razón, a
las distinciones, privilegios y prerrogativas del resto
de la nación, como los que, salidos de las montañas,
expelieron a los moros, y poblaron sucesivamente la
Península (…) nuestros padres, como se ha dicho,
por medio de indecibles trabajos y fatigas,
descubrieron, conquistaron y poblaron para España
este Nuevo Mundo”.
Memorial de agravios… algunos apartes

10° “Seguramente que no dejarían ellos por


herencia a sus hijos, una distinción odiosa entre
españoles y americanos; sino que, antes bien,
creerían que con su sangre habían adquirido un
derecho eterno al reconocimiento, o por lo menos, a
la perpetua igualdad con sus compatriotas (…) En
este concepto hemos estado y estaremos siempre los
americanos; y los mismos españoles no creerán que
con haber trasplantado sus hijos a estos países, los
han hecho de peor condición que sus padres”.
Memorial de agravios… algunos apartes

11° “Cuando los conquistadores estuvieron


mezclados con los vencidos, no cree el
Ayuntamiento que se hubiesen degradado, porque
nadie ha dicho que el fenicio, el cartaginés, el
romano, el godo, vándalo, suevo, alano y el
habitador de la Mauritania, que sucesivamente han
poblado las Españas, y que se han mezclado con los
indígenas, o naturales del país, han quitado a sus
descendientes el derecho de representar con
igualdad en la nación”.
Memorial de agravios… algunos apartes

12° “La diferencia de las provincias, en orden al


número de diputados en el cuerpo legislativo, o en
la asamblea nacional de un pueblo, no puede
tomarse de otra parte, como decíamos antes, que
de su población, extensión de su territorio, riqueza
del país, importancia política que su situación le dé
en el resto de la nación, o, en fin, de la ilustración
de sus moradores”.
Memorial de agravios… algunos apartes

13° Cálculos de población, extensión, riqueza y


niveles de educación enfrentados.
Memorial de agravios… algunos apartes

14° “¡Igualdad! Santo derecho de la igualdad: justicia


que estribas en esto, y en dar a cada uno lo que es suyo;
inspira a la España europea estos sentimientos de la
España americana: estrecha los vínculos de esta unión:
que ella sea eternamente duradera, y que nuestros hijos
dándose recíprocamente las manos, de uno a otro
continente, bendigan la época feliz que les trajo tanto bien.
¡Oh! ¡quiera el cielo oír los votos sinceros del cabildo, y
que sus sentimientos no se interpreten, a mala parte!
¡Quiera el cielo que otros principios, y otras ideas menos
liberales, no produzcan los funestos efectos de una
separación eterna!”.
Bibliografía y sitios web consultados
• Bushnell, David. Colombia: una nación a pesar de sí
misma. Nuestra Historia desde los tiempos
precolombinos hasta hoy. Bogotá: Planeta, 2007. 485
p.
• Garvaglia, Juan Carlos y Marchena Fernández, Juan.
Historia de América Latina de los orígenes a 1805.
Barcelona: Crítica, 2005.
• Kennedy, Paul. Auge y caída de las grandes potencias.
Madrid: Debolsillo, 1986, 1011 p.
• Lynch, John. La España del siglo XVIII. Barcelona:
Crítica, 2010, 403 p.
• Rodríguez O., Jaime E. La independencia de la
América Española. Ciudad de México: El Colegio de
México – Fondo de Cultura Económica, 2005, 472 p.
• http://www.slideshare.net
• https://es.wikipedia.org

Das könnte Ihnen auch gefallen