Sie sind auf Seite 1von 13

UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI

Facultad de ciencias agropecuarias

Escuela académico profesional de agronomía


Título: Agricultura migratoria y agricultura tradicional

Catedra: Agroecología Código: ESAGR01

Practica: N° 7

Docente: Dr. Raúl Armando Pilco Panduro

Integrantes: Yachi Huacho, Cristofer Ignacio 0002160965


Macedo Navarro, Andriou 0002160731
Vargas Ballestero, Kaslley 0002060958
Cruz Aquino, Melissa 0002160926
Santiago Murga, Franklin 0002160638
Cubas Tantajulca, Wilder 0002160324
Caceres Caquimarca, Edwin 0002150463
Valera Guillen, Grecia 0002160565
Del Aguila Abad, Erick 0002160
Gonzales Flores, Ricardo 0002160936
Verde Gonzales, Angie 0002160
ddo

Ciclo académico: 2018-I

Fecha de ejecución: 26 /06 /18

Fecha de entrega: 02/ 07 / 18

Pucallpa – Perú

2018
1. Introducción

La agricultura de tala, rozo y quema, también conocida como agricultura migratoria o


itinerante, practicada por agricultores colonos en la Amazonía peruana, boliviana,
ecuatoriana y brasileña, muy distinta de la horticultura tradicional indígena, siempre ha
sido materia de interés, reflexión y controversia académica, científica y política.
Contrariamente a la percepción generalizada, el referido sistema agrícola sigue siendo
utilizado por unidades familiares de agricultores, especialmente migrantes o colonos, en
muchas regiones tropicales de América Latina, África y Asia (Gómez de la Torre, Anda
y Bedoya, 2017; Caldas et al., 2007; Aldrich et al., 2006; Brondizio, 2009; Perz et al.,
2005; Perz, 2002; Bilsborrow, 1997. En la actualidad, como consecuencia del
calentamiento global derivado del cambio climático, la denominada agricultura de roza
y quema ha adquirido nuevamente un interés inusitado, especialmente debido a su
impacto en la deforestación del bosque tropical y su contribución al propio cambio
climático.

Los cultivos migratorios parecen constituir el método más efectivo para hacer frente a
las realidades ecológicas del bosque tropical (Cox y Atkins 1979). Históricamente, la
agricultura migratoria no se ha limitado al trópico. Desde el período neolítico, las
comunidades agrícolas de todo el mundo la han utilizado para cultivar el monte. A
medida que los primeros agricultores pasaban por Asia, Europa, Africa y América, iban
desbrozando los bosques y creando campos de cultivo.

La agricultura migratoria es una respuesta a las dificultades existentes para el


establecimiento de un agroecosistema en el bosque tropical. El ecosistema tropical, se
caracteriza por sus suelos generalmente poco fértiles pero variados y por una gran
diversidad de flora y fauna, suministrando pocos nutrientes pero muchas posibles
especies que compiten por los cultivos alimentarios. Al cortar el bosque y quemar los
árboles talados, el agricultor de corte y quema utiliza un «impulso de energía artificial»
que elimina las especies en competencia y concentra los nutrientes «para trasladar...
brevemente el flujo de energía hacia los cultivos alimentarios» (Odum 1971; también
Bodley 1976). Se trata de la manipulación activa de una parcela del bosque y de su
conversión en una sucesión más abierta y más útil para el agricultor (Rambo 1981: 36:
véase también Olafson 1983:153).

Agricultura tradicional es el sistema de producción basado en conocimientos y prácticas


indígenas, que han sido desarrollados a través de muchas generaciones. Es la
practicada antiguamente en los países del Primer Mundo y el común hoy en amplias
zonas del Tercer Mundo. Tiene mucho de ecológico, pero no es "agricultura ecológica"
porque le falta la conciencia actual científica de la ecología. Las peculiares facultades
de percepción -"intuitivas"- de los pueblos antiguos se fueron perdiendo, y los
conocimientos sobre el funcionamiento de la Naturaleza obtenidos gracias a ellos,
tuvieron que mantenerse fijados mediante las tradiciones. Luego nació la conciencia
racional, que poseen actualmente muchas personas y que encarna el método de
observación científico. Lo antes dicho se refiere a tendencias generales en la
humanidad, porque a lo largo de la Historia ha habido -y las hay- personas con restos
de esa capacidad intuitiva o con una conciencia más avanzada que sus vecinos, y sus
indicaciones han sido convertidas por los demás agricultores en recetas, es decir
tradiciones. Incluso podría decirse que la agricultura convencional es tradicional en el
sentido de que quien la práctica sigue las recetas de los brujos de bata blanca.
2. Revisión bibliográfico

• conklin 1957: Los campesinos practican la agricultura corte y quema parcial que, en
lugar de basarse en una forma de vida, refleja predominantemente solo los intereses
económicos de sus participantes. Este tipo de agricultores cultiva principalmente
campos permanentes y utiliza el sistema de corte y quema como complemento para sus
cultivos.

• La agricultura es una estrategia de manejo de los recursos mediante la cual el


agricultor traslada de un campo a otro a fin de explotar la energía y el cumulo de
nutrientes del complejo vegetación natural suelo del futuro terreno.

• conklin 1957: La agricultura migratoria es un sistema agrícola en el cual se desbrozan


los campos generalmente con fuego y se cultivan por periodos cortos, luego de los
cuales los suelos descansan.

• McGrath 1987: El énfasis en la estrategia y dinámica del agro ecosistema hace de la


agricultura migratoria no un sistema de cultivo estático ni necesariamente estable, no
un sistema que se adapta flexiblemente al cambio.

• McGrath 1987: agricultura migratoria es una estrategia de manejo de los recursos


mediante la cual el agricultor se traslada de un campo a otro a fin de explotar la energía
y el cumulo de nutrientes del complejo vegetación natural suelo del futuro terreno.
3. Objetivos

3.1 General
 Evaluar la característica y diferencias entre la agricultura migratoria y la
agricultura tradicional existentes en la región (Tushmo-Pucallpa).

3.2 específicos
 Conocer los conceptos básicos de la agricultura migratoria y tradicional
desarrolla en la región.
 Dar a conocer las plantaciones y cultivos tradicionales existentes en el
pueblo de Tushmo-Yarinacocha
 Conocer las condiciones de la agricultura tradicional y migratoria del
pueblo de Tushmo-Yarinacocha

4. Materiales y métodos

4.1 Materiales
 Espacio físico ( A.A.H.H Tusmo-Yarinacocha)
 Cuaderno de apuntes.
 Cámara fotográfica
 Lapiceros
 Bus de transporte
 Hoja de práctica

4.2 Metodología

Siendo hoy martes 26 de junio del 2018, nos reunimos en maestranza para partir hacia
el AA.HH “Tushmo-yarinacocha”, ubicado en el distrito de yarinacocha camino hacia San
José, para desarrollar la práctica N° 7, dirigido por el docente Dr. Raúl Armando Pilco
para la cual se desintegro los grupos formados hasta ahora, para formar solo tres, el
docente presento una Observación y análisis de la agricultura tradicional y migratoria en
el centro poblado Tushmo , luego partimos en busca de un representante de la localidad
para averiguar lo más importante del lugar de acuerdo levantamiento de información
planteada en la guía, para la cual se presenta cuadros comparativos referidos al tema y
gráficos en el programa Excel la cual nos permitirá realizar el análisis de acuerdo a lo
observado en el AA. HH.
5. Resultados

El presente trabajo se llevó a cabo en el CENTRO POBLADO SAN PABLO DE


TUSHMO, ubicado en el distrito de YARINACOCHA – margen derecho de la
carretera SAN JOSE.
Se procedió a realizar una pequeña encuesta a los moradores de la zona
sobre el tipo de agricultura que practican y los cultivos que realizan, en los
resultados se pudo apreciar que la agricultura tradicional y de subsistencia
prevalecen aun, como también la diversidad de cultivos que se importan de
otros lugares, el promedio en extensión de tierras que utilizan cada familia
es de 1 Ha.
Los moradores de clase baja o aquellas personas que migraron de otras
regiones o pueblos de la amazonia son generalmente los que aún siguen
practicando este tipo de agricultura, estos cada vez son menos debido a
que el costo de vida es cada vez más alto y tienen que buscar trabajo en las
ciudades para asegurar la calidad de vida de sus familias.
Se utilizó el siguiente formado durante la encuesta realizada:

Los resultados de la encuesta, se muestran a continuación:


 FAMILIA: ARMAS PACAYA

AGRICULTURA TRADICIONAL

N° cultivo Ha rendimiento Cultivo


anterior

01 Yuca 3500 m2 20 sacos ---

02 Maíz 3500 m2 200 Kg ---

03 Chiclayo 3500 m2 100 Kg ---

Se pudo deducir entonces que la familia ARMAS PACAYA posee


poca más de 1 Ha de terreno netamente para siembra, el
producto obtenido lo vende al por menor para sacar mayor
ganancia y en cuanto al cultivo anterior a lo que siembran, no se
confirmó ya que ellos migraron de un pueblo ubicado a orillas
del rio Ucayali y solo están 3 años en taushmo.

AGRICULTURA MIGRATORIA

N° cultivo Ha / m2 rendimiento Cultivo


anterior

01 Papaya 1 --- ---

02 Plátano 2 --- ---

La familia ARMAS PACAYA en el lugar que vivieron


anteriormente sembraban papaya para venderlos en jabas, no
recuerdan el rendimiento de su plantación, además de eso
también sembraban plátano, esto para subsistencia de ellos
mismos, y no tenían cultivo anterior a estos, ya que todos los
años sembraban lo mismo.
 FAMILIA: REATEGUI BARDALES

AGRICULTURA TRADICIONAL

N° cultivo Ha / m2 rendimiento Cultivo


anterior

01 Maíz 900 m2 100 Kg

02 Yuca 300 m2 8 sacos Arroz, maíz


y Chiclayo
03 Arroz 1200 m2 100 Kg

04 Camú Camú 1 Ha 800 Kg

La familia REATEGUI BARDALES, a comparación de la familia


ARMAS PACAYA, tienen más extensión de tierras destinado a la
agricultura, además que tienen cultivos como el Camú Camú el
cual le proporciona mayor ingresos, ellos solo implementaron
dos cultivo más, que fue la yuca y el Camú Camú, el resto son
cultivos que vinieron sembrando desde su estadía en el centro
poblado, ellos no quisieron dar más información con respecto al
lugar en el que radicaban anteriormente por lo que se omitió la
agricultura migratoria.
El presente trabajo se llevó a cabo en el CENTRO POBLADO SAN PABLO DE
TUSHMO, ubicado en el distrito de YARINACOCHA – margen derecho de la
carretera SAN JOSE.
Se procedió a realizar una pequeña encuesta a los moradores de la zona
sobre el tipo de agricultura que practican y los cultivos que realizan, en los
resultados se pudo apreciar que la agricultura tradicional y de subsistencia
prevalecen aun, como también la diversidad de cultivos que se importan de
otros lugares, el promedio en extensión de tierras que utilizan cada familia
es de 1 Ha.
Los moradores de clase baja o aquellas personas que migraron de otras
regiones o pueblos de la amazonia son generalmente los que aún siguen
practicando este tipo de agricultura, estos cada vez son menos debido a
que el costo de vida es cada vez más alto y tienen que buscar trabajo en las
ciudades para asegurar la calidad de vida de sus familias.
Se utilizó el siguiente formado durante la encuesta realizada:

Los resultados de la encuesta, se muestran a continuación:


 FAMILIA: ARMAS PACAYA
AGRICULTURA TRADICIONAL
N° cultivo Ha rendimiento Cultivo
anterior

01 Yuca 3500 m2 300 Kg ---

02 Maíz 3500 m2 200 Kg ---

03 Chiclayo 3500 m2 150 Kg ---

Se pudo deducir entonces que la familia ARMAS PACAYA posee poca


más de 1 Ha de terreno netamente para siembra, el producto obtenido
lo vende al por menor para sacar mayor ganancia y en cuanto al cultivo
anterior a lo que siembran, no se confirmó ya que ellos migraron de
un pueblo ubicado a orillas del rio Ucayali y solo están 3 años en
taushmo.
AGRICULTURA MIGRATORIA
N° cultivo Ha / m2 rendimiento Cultivo anterior

01 Papaya 1 --- ---

02 Plátano 2 --- ---

La familia ARMAS PACAYA en el lugar que vivieron anteriormente


sembraban papaya para venderlos en jabas, no recuerdan el
rendimiento de su plantación, además de eso también sembraban
plátano, esto para subsistencia de ellos mismos, y no tenían cultivo
anterior a estos, ya que todos los años sembraban lo mismo.

Grafico 1. produccion de los cultivos


de la familia ARMAS PACAYA por
campaña
400

300

200

100

0
YUCA MAIZ CHICLAYO

 FAMILIA: REATEGUI BARDALES

AGRICULTURA TRADICIONAL

N° cultivo Ha / m2 rendimiento Cultivo


anterior

01 Maíz 900 m2 100 Kg

02 Yuca 300 m2 150 Kg


03 Arroz 1200 m2 100 Kg Arroz, maíz
y Chiclayo
04 Camú Camú 1 Ha 800 Kg

La familia REATEGUI BARDALES, a comparación de la familia ARMAS


PACAYA, tienen más extensión de tierras destinado a la agricultura,
además que tienen cultivos como el Camú Camú el cual le
proporciona mayor ingresos, ellos solo implementaron dos cultivo
más, que fue la yuca y el Camú Camú, el resto son cultivos que
vinieron sembrando desde su estadía en el centro poblado, ellos no
quisieron dar más información con respecto al lugar en el que
radicaban anteriormente por lo que se omitió la agricultura
migratoria.

Grafico 1: Produccion de los cultivos


de La Familia REATEGUI BARDALES por
campaña
1000
800
600
400
200
0
MAIZ YUCA ARROZ CAMU CAMU
6. Conclusiones

 La principal característica de la agricultura tradicional es la poca tecnificación y uso


de la tecnología. Por ello, su producción, que no es a escala, suele alcanzar
únicamente para el consumo del agricultor, quien además trabaja la tierra con
herramientas como la hoz, la azada o la pala. En caso de poseer un tractor, éste
no es utilizado a su máximo potencial.

 La agricultura tradicional al ser una actividad aún rudimentaria, la producción


depende en su mayoría de las capacidades físicas del agricultor y sus trabajadores,
por lo que el rendimiento y optimización de recursos es bajo. A esto se suma que
la forma en la que se trabajan los terrenos corresponde a conocimientos o
prácticas ancestrales y empíricas.

 La agricultura tradicional también conocida como agricultura de subsistencia (por


lo general son policultivos que proporcionan varios tipos de alimentos para el
consumo y no para el comercio), está arraigada en países en vía de desarrollo,
principalmente de América Latina, Asia y África

 La agricultura migratoria es una agricultura de subsistencia practicada en regiones


vastas de vegetación densa (selva y bosques tropicales). Los agricultores abren
claros en la vegetación, queman los árboles, para que las cenizas aporten fertilidad
al suelo. Como los suelos de las zonas cálidas son extremadamente frágiles, en
pocos años quedan agotados y los agricultores deben abrir nuevos claros en otro
sector de la selva o el bosque, contribuyendo notablemente a la deforestación.
Después de que los suelos se agoten, los agricultores deberán ir a otra parcela,
que tras agotarse, se trasladaran a otra, y al final, volverán a empezar por la
primera parcela que quemaron debido a que los suelos se reponen tras un tiempo.

 Los cultivos migratorios, vistos como una estrategia que puede ser flexible para
responder a cambios de condiciones en base a una relación continua con otros
sistemas agrícolas (que podrían diferir en la duración del período de barbecho y
del cultivo, las técnicas de manejo, etc.), pasan de un sistema agrícola a otro como
respuesta al cambio de condiciones.
 Como estrategia de subsistencia, la agricultura migratoria no ha gozado de la
aprobación de muchos gobiernos y organismos internacionales. Se lave como un
desperdicio de tierras y recursos humanos y como una causa primordial de la
erosión y deterioro de los suelos.

7. Recomendaciones

 Es importante usar la agricultura migratoria ya que costituye el aprovechamiento


del suelo en zonas tropicales.
 El uso de la agricultura tradicional ayuda a realizar policultivos de subsistencia la
cual proporciona alimentos de consumo, sin embargo seria esencial aplicar la
teconologia orientado al desarrollo sostenible.
 Es importante orientar a la región mantener una agricultura sostenible para
disminuir el daño ecológico de diversidad natural.
 Es importante implementar la tecnificación agrícola orientado a la mejora de la
producción de los cultivos la cual proporcione mejores ingresos económicos y
también el cuidado de los suelos tropicales para obtener productos de
subsistencia y comercialización.
8. Bibliografía

 Altieri, M. A. Letourneau, D. K., and Davis, J. R. 1983.El desarrollo de


agroecosistemas sostenibles.Biociencia. Pp. 45 – 49.

 Conklin, Harold C. 1957. Agricultura Hanunoo: un informe sobre un sistema


integral de la agricultura migratoria en Filipinas. Roma: FAO (Forestry
Development Paper No. 12).

 Gliessman, Stephen. R. 1985. Agroecología: procesos ecológicos en


agricultura sostenible. En Edens, Fridgen, and Battenfield(eds.) La
agricultura sostenible y los sistemas agrícolas integrados. Michigan state
University Press. pp. 56 - 63.

 McGrath, D. G. 1987. El papel de los biomas de la agricultura migratoria.


Ecología Humana. Pp. 221 - 242.

 Stigter, C. J. 1984. Mulching as a traditional method of microclimate


management. Archives for Meteorology, Geophysics, and Bioclimatology.
Ser. B. pp. 147 - 154.

 Warner, Katherine. La agricultura migratoria: conocimientos técnicos


locales y manejo de los recursos naturales en el trópico húmedo. En línea.
Obtenido de: http://www.fao.org/docrep/006/AD435S/AD435S 00.HTM
(Consultado: 9/11/2014)

Das könnte Ihnen auch gefallen