Sie sind auf Seite 1von 25

Modulo 1 Derecho Procesal Penal

Los Principios del Derecho Procesal Penal


Jurisdicción y Competencia

JURISDICCIÒN: Poder-deber emanado de la CN hacia los tribunales del PJ para conocer (por proceso y sus normas)
un hecho delictivo, motivo de la acusación y así decidir de modo imparcial e independiente sobre la
responsabilidad penal de los partícipes.

Jurisdicción se habla de Juez y no de Fiscal, solo el PJ tiene funciones jurisdiccionales.

Caracteres:
Soberana: las decisiones de los jueces no pueden ser revocadas ni revisadas por otro poder, salvo excepciones
(indulto, amnistía)
Limitada y Concreta: decide sobre casos particulares, la sentencia es ley para caso concreto.
Racional: decisiones de los jueces siempre deben estar fundamentadas.
Provocada: porque los jueces no tienen iniciativa propia, requieren que un fiscal inicie la investigación penal
preparatoria.
Defensa y Jurisdicción: no solo requiere la excitación del órgano acusador, sino que debe respetarse toda
garantía constitucional de defensa, sea la material (acusado que se defiende con su declaración) y la técnica (la
defensa legal) que es obligatoria (salvo en autodefensa - si no fuera abogado se puede defender siempre que eso
no perjudique su defensa y no obste a la sustantación del proceso)

Contenido
Poder de Conocer: todo lo que hace a la acusación del delito, lo pertinente y útil para conocer la situación del
imputado, es lo que necesita el órgano jurisdiccional. Se logra x la prueba.
Poder de decidir: dado el poder de conocer el órgano puede tomar una decisión, conociendo los argumentos de
la acusación y la defensa.
Poder de Ejecución: una vez tomada la decisión se le da poder de ejecutarla, a fin de que la misma se cumpla.
Siempre aplica el derecho: al tomar decisión siempre y en todos los casos aplica el derecho.
Poder de Coerción preventiva: pueden tomar medidas para garantizar el normal desarrollo del proceso, como
también para las medidas a las que se arribe puedan cumplirse. Ej. imputado se quiere fugar se le da prisión
preventiva (la privación es excepcional).
Facultad de dirección procesal: Los jueces dirigen el debate.

Aspectos
Función garantizadora: jurisdicción siempre debe observar que se cumplan todas las garantías constitucionales
para ambas partes del proceso.
Valencia Política: Es que el PJ si puede controlar al PE y PL, mediante la declaración de inconstitucionalidad de
las leyes que dicte el congreso o los decretos del ejecutivo. Es un rol político que se le asigna como protección al
ciudadano.

Clases de Jurisdicción:
Federal o Extraordinaria Regla General: los jueces del lugar donde se cometió el delito son
Provincial u Ordinaria los que van a juzgar. Por regla son provinciales.

Federal: delitos que afecten algún interés de la Nación. Se da de acuerdo a criterios de:
-Lugar: si el delito se da en jurisdicción nacional, corresponde al ámbito federal (la jurisprudencia agrega que
además el delito debe afectar un interés nacional, por eso depende del caso concreto) - Ejemplo de hurtan billetera
en la UNC -.
-De la Materia: en los casos que establece la ley (ley de estupefacientes Art. 34) o cuando se ofenda la soberanía o
los intereses generales de la nación.
-En Razón de la Persona: cuando se encuentren involucrados funcionarios públicos nacionales que intervengan
como representantes de la Nación y actúen como víctima o autor de un delito.
Características:
De Excepción: solo cuando hay intereses nacionales en juego
Expresa: solo pueden emanar de la ley los supuestos en los que intervendrá la federal.
Restrictiva: la interpretación que establece la jurisdicción federal debe ser restrictiva, no se admite la analogía.
Superior: la federal es superior jerárquicamente sobre la provincial.
Inalterable: una vez que intervino la justicia federal sobre hecho delictivo, ya no puede recaer sobre la
provincial.

COMPETENCIA  que juez interviene

Territorial: Cba. Se divide en circunscripciones judiciales.


Para determinar el juez competente se deberá tener en cuenta el lugar de la comisión:
Delito Tentado: el juez del último lugar de ejecución.
Delito permanente: el juez del lugar donde comenzó a ejecutarse
Lugar desconocido: juez donde se está realizando la investigación, o en su defecto el designado por un superior.
Declaración de incompetencia territorial: no se pueden seguir practicando actos, salvo urgencia. Si, luego de
declarada, se siguieren llevando a cabo actos sin carácter de urgencia, se considerarán nulos.
“Teoría de la ubicuidad”: si el hecho o los plurales hechos a investigar fueron cometidos en distintos lugares, la
determinación del juez competente debe hacerse de acuerdo a lo que resulte mas conveniente para lograr una
investigación mas eficaz, una mejor defensa de los imputados y una mayor economía procesal.
La competencia territorial es improrrogable, por lo que puede ser adoptada de oficio o a petición de las partes a
través de la excepción por falta de competencia.

Material: poder deber de un juez de conocer y juzgar un delito en razón de la entidad de ese delito.
Por entidad del delito se entiende:
Edad del Imputado: lo primero que se mira, si es menor de 18 interviene justicia de menores.
Si el menor participa con un mayor, el proceso lo maneja la justicia de mayores y si el menor fuere culpable, se lo
declara “penalmente responsable” pero no se lo puede penar, ya se encarga la justicia de menores.
Naturaleza del delito: si el delito es culposo, lo juzga un juez correccional, si fuera doloso hay que tener en cuenta el
tiempo de la pena.
Cantidad y calidad de la pena: Para el delito doloso, hay que tener en cuenta la pena. Si el máximo de dicho delito
no supera los 3 años de condena, lo juzga el correccional. Si fuera un período mayor, lo juzga la Cámara del Crimen.
Si el delito tuviese pena de Reclusión, juzga la Cámara del Crimen, cualquiera fuese el tiempo de pena.
Si el delito no tiene prevista pena de privación de libertad, lo juzga el correccional.
En casos de reincidencias múltiples, cuando haya probable pena de reclusión, juzgará la camara del crimen,
independientemente de la duración de la pena de ese delito.

Por Conexión
Cuando los procesos se tramitan en una misma jurisdicción (pcial o federal) hay posibilidad que un juez conozca y
resuelva distintas causas vinculadas, sea por personas o delitos, para lograr una unificación procesal.
Conexión Objetiva: cuando varias personas, aunque sea distinto lugar y tiempo, en forma premeditada, acuerdan la
comisión de un delito. Es objetiva porque se tiene en cuenta al hecho.
También cuando el delito se comete para preparar u ocultar otro delito. Hay conexión objetiva entre ambos delitos.
Conexión Subjetiva: no se tiene en cuenta al hecho sino al imputado: misma persona, en distinto tiempo comete
varios delitos. Por cuestión de economía procesal, se acumulan las actuaciones y se realiza un solo juicio.
En Cba. Se consulta al SAC (sistema de administración de causas) si existe una causa pendiente del imputado. En
caso de acumulación la competencia será de la causa mas grave, si fueren igual de graves, la anterior en el tiempo,
y si no se puede determinar cual sucedió primero, la que designe el superior jerárquico.
Si la causa anterior estuviese ya iniciada, una acumulación la retrasaría, entonces no se acumulan.

Funcional: se relaciona con la fase o grado en que se encuentra el proceso. Se debe diferenciar:
Juez de Instrucción o de Control: por regla, controla la actuación del fiscal de instrucción. En casos excepcionales,
lleva la investigación, como por ejemplo si el imputado tuviese privilegios constitucionales.
También juzga, pero solo en los casos de juicio abreviado inicial, donde el imputado reconoce un delito y llega a un
acuerdo de pena con el fiscal, acuerdo que, se presenta a este juez que de aceptarlo, se abrevia el proceso,
omitiendo la prueba (se valora la que se incorporó en la investigación penal preparatoria). Luego dicta sentencia,
no pudiendo imponer una pena más severa que la acordada. (Nunca igual la sentencia se funda en la confesión, no
se agregan pruebas pero sí se tienen en cuenta las de la investigación).

Cámara del Crimen: juzga, delitos dolosos con pena mayor a 3 años o delitos con pena de reclusión, cualquiera
fuese su duración.

Cámara de acusación: no juzga ni investiga, sino que conoce del recurso de apelación que se interpone contra la
resolución del juez de instrucción -Ej. Fiscal dicta prisión preventiva, el juez de instrucción la tiene que aprobar, si lo
hace, la defensa presenta un recurso de apelación que va a resolver la cámara de acusación-.
También resuelve los conflictos de competencia de los jueces inferiores, es decir cuando dos se declaran
competentes o incompetentes.

Tribunal Superior de Justicia: conoce en:


Recuso de Casación, que puede ser interpuesto ante resolución de la Cámara de Acusación, y también en contra de
las sentencias condenatorias o absolutorias dictadas por la Cámara del Crimen o el Juez Correccional.
Recurso de Revisión: es el único que deja sin efecto la cosa juzgada material (sentencia firme). Esta sentencia
firme, implica que el sujeto no puede ser perseguido por el mismo hecho. Sin embargo, el Art. 489 del CPPCba.
Enumera las causales por las cuales este recurso puede ser solicitado. La sentencia debe ser condenatoria (no
absolutoria) -Ej. Delito juzgado en base a un testimonio que luego de la sentencia se conoce falso, se interpone
recurso y se puede volver a juzgar o dejar sin efecto la condena-

Conflicto de Competencia: dos jueces se declaran simultánea y contradictoriamente competentes o


incompetentes en relación a un mismo hecho. Resuelve el superior común a ambos, previa vista al MP.
Se hace por dos modalidades (no podrán recurrir a la otra simultánea o sucesivamente)
Declinatoria: una de las partes plantea la incompetencia al mismo juez que interviene, solicitando se declare
incompetente y se remita a aquél que considera competente.
Inhibitoria: se plantea la cuestión ante el juez que se considera competente, para que acepte su competencia y le
requiera el proceso a aquel que está interviniendo.

Caracteres  (Soberana – Limitada y Concreta – Racional – Provocada – Defensa y Jurisdicción)


Contenido  (Poder de Conocer – de Decidir – de Ejecución – Siempre aplica derecho – Poder de
Jurisdicción Coerción Preventiva – Facultad de dirección procesal)
Aspectos  (Función Garantizadora – Valencia Política)
Clases  (Federal o Extraordinaria – Provincial u ordinaria)

Territorial  lugar de comisión, teoría ubicuidad.


Material  Edad – Naturaleza del delito – Cantidad y Calidad de Pena
Competencia Por Conexión  Objetiva o Subjetiva
Funcional  Juez de Instrucción – Cámara del Crimen – Cámara de Acusación – TSJ
Conflicto  Declinatoria – Inhibitoria

Acción Penal: Aspectos Importantes


Por imperio del CP, el delito por regla general, debe ser perseguido por el Estado (excepto acción privada), juzgado
imparcialmente y si corresponde, penado en las condiciones que el sistema prevé y que las leyes procesales
reglamentan. La actividad acusatoria o de persecución, se encuentra a cargo del MP y la de juzgar y penar, a cargo
del PJ. Este principio, de que todo delito de acción pública debe ser investigado, juzgado y penado es el principio de
Legalidad.
Principio de Legalidad (Art.71 CP): Consiste en que ante la posible comisión de un ilícito perseguible de oficio,
el Estado de forma automática inicie: Persecución penal – juzgamiento – aplicación de pena si correspondiere.
Influye en 2 momentos: al inicio con la persecución y posteriormente con la puesta en marcha del aparato judicial
donde la acción será irrenunciable e irretractable.
Acción en delitos de acción Pública  inevitable – ineludible – irrenunciable – irretractable
En Acción pública con instancia Privada  irrenunciable – irretractable (una vez que se denunció no hay vuelta)
Acción Privada  se puede desistir.
Existen excepciones a la regla que, ante la comisión de un delito, el estado debe actuar:

Impedimentos de Absolutos: Inmunidades Parlamentarias o de Opinión


La acción penal Relativos: -Delitos que afectan la integridad sexual
-Impedimento de contacto entre hijos menores y padres no convivientes
-Lesiones leves

Principio de Oportunidad: Significa que, ante la posible comisión de un ilícito, se pueda o no iniciar la
investigación penal, iniciada pueda ser suspendida provisoria o definitivamente, limitarse a la persecución de
algunos hechos ilícitos o a alguno de los imputados que habrían participado en el mismo.
Dentro de este principio se distinguen los principios de:
Oportunidad Libre: el fiscal es dueño de la acción, puede decidir libremente si la inicia, la suspende, llega o no a
juicio (USA)
Oportunidad Reglada: en la normativa hay criterios de oportunidad que pueden establecer o no el inicio de la
acción, su suspensión o limitar la investigación objetivamente como subjetivamente. Se dice que es reglada porque
es el legislador quien impone las condiciones por las que se podrá aplicar.
En nuestra CN no adopta ninguno de los dos sistemas, pero se deja libre la posibilidad de adoptar tanto el principio
de legalidad como el de oportunidad. Nuestro CP adopta el de legalidad, pero se han ido incorporando criterios de
oportunidad reglada (Ej. Suspensión de juicio a prueba, avenimiento en los delitos de abuso sexual).

Dado a que en la práctica, el principio de Legalidad es imposible de seguir, el fiscal general ha establecido pautas
generales para investigar, estableciendo como causas prioritarias las de imputados privados de la libertad, luego
aquellas donde se hallan involucrados funcionarios públicos, los que tengan querellante particular y/o actor civil, y
por último las restantes.

Estados Intelectuales: Para que se inicie la IPP, el primer estado intelectual que la ley requiere es el de sospecha,
para el cual basta un mínimo de pruebas sobre la presencia de un hecho delictivo.
Para imputar a una persona y llamar a prestar declaración, se requieren motivos bastantes para sospechar de la
participación punible en el hecho.
Si sospecha está fundada en pruebas y concurren Inc. 1 y 2 del Art.281 del CPP (delito con privación preventiva
prevista o delincuente con vistas a huir), se podrá ordenar una privación de la libertad. De lo contrario, si la
sospecha es leve, se lo podrá imputar pero no imponerle medidas.
Detención: Pequeña prisión preventiva, que dura 10 días y donde el fiscal debe resolver o pedir la prisión
preventiva.
Prisión Preventiva: Máximo 2 años prorrogable hasta 1 mas, por su difícil investigación. Para ésta, se requiere un
estado intelectual mayor, la probabilidad.
El estado de Duda, no alcanza para continuar la detención.
Sobreseimiento o juicio?
-Tomada la declaración del imputado, se considera que la investigación se encuentra cumplida y que existe estado
de probabilidad fiscal dicta requerimiento de citación a juicio, que una vez firme avanzará el proceso a juicio.
-Del análisis de la prueba el instructor llega a conclusión de que se debe sobreseer al imputado, se lo solicita al juez
de instrucción. (El fiscal nunca puede dictar un sobreseimiento ya que es sentencia definitiva).
Art.350 CPPCba  5 causales de sobreseimiento: los primeros 4, debe existir certeza negativa. El quinto, debe
tener duda insuperable, es decir hay duda pero no hay posibilidad de incorporar mas prueba.
Luego de la audiencia de debate, para una sentencia condenatoria se requiere una certeza positiva.

Estados Sospecha – Duda – Duda Insuperable – Probabilidad – Certeza Positiva – Certeza Negativa
Intelectuales
Las garantías constitucionales en el Proceso Penal
Desde la reforma de 1994, hablamos de garantías constitucionales tanto para el imputado como la víctima (antes
solo eran para el imputado). Por eso podemos hacer una clasificación entre garantías para el imputado y garantías
bilaterales (comunes a ambos):
Bilaterales:
Igualdad ante los Tribunales: por medio de esta, el trato para el acusado como al acusador. Desde el aspecto
normativo se lo defiende con el principio de contradicción, por medio del cual ambas partes tienen las mismas
facultades para controlar las pruebas incorporadas al proceso, de producir prueba, de alegar sobre su mérito y de
peticionar ante el órgano jurisdiccional una resolución acorde a sus intereses.
Razonabilidad en la duración del proceso: el derecho de acceder a la justicia debe ser acompañado por un
resultado en lapso prudencial.
Se dice que el proceso debe ser de duración “razonable”, para determinar cual es el tiempo razonable se tienen en
cuenta criterios como: complejidad de la causa, incidentes que se hubiesen articulado, la actividad del imputado o
sus defensores que no deben haber adoptado una actitud dilatoria provocadora de la misma demora que censura.
También requiere que la parte que tiene pretensión en cumplir esta garantía, haya impulsado el proceso,
infructuosamente, a través de las vías que habilita la ley ritual.
Juez Natural: nadie puede ser juzgado por tribunales o jueces designados para un caso determinado. Debe
haber causas que designen previamente y debe haber sido creado por ley anterior al hecho del proceso.
Derecho de Defensa: tiene faz activa y pasiva:
Faz Activa: cuando quiere hacer valer un derecho a través de una pretensión, de una acción (querella).
Faz Pasiva: fase del que se resiste a esa pretensión o acción. Este derecho está asegurado ante la imposición
obligatoria de declarar junto a asesor técnico. Si el imputado declara sin abogado, la declaración carece de eficacia,
es nula.
Así como el imputado que no cuenta con medios económicos para pagar un abogado el Estado le prevé asistencia
técnica, también lo hace para la víctima que no posea los medios necesarios para contratar un representante legal.
De este derecho a defensa se derivan otros principios:
Hallarse presente: si bien la investigación se puede hacer en ausencia del imputado, no puede llevarse a cabo el
juicio si la ausencia se mantiene. No se admite juicio por rebeldía.
Derecho a ser oído: se manifiesta por la declaración del imputado, que requiere que describa de forma mas precisa
posible. Debe conocer las circunstancias, pruebas existentes, y encuadramiento legal de la conducta descripta. Así,
podrá declarar lo que considere pertinente, incluso abstenerse a hacerlo sin que ello recaiga en una presunción en
su contra. Podrá ampliar su declaración cuantas veces quiera, siempre que su declaración sea pertinente y no un
procedimiento dilatorio.
Principio de Congruencia: El imputado no podrá ser condenado por un hecho distinto al que fue acusado, porque
es el hecho por el que el imputado se defendió. No prohíbe que se cambie la calificación del hecho, sí prohíbe que
muten las características esenciales del hecho.
Prohibición de la reformatio in peius: no se puede empeorar la situación que el imputado recurrió. O sea, el
imputado presenta un recurso, la resolución no puede nunca empeorar la situación anterior al mismo.

Del Imputado:
Principio de Inocencia: nadie puede ser tratado como culpable mientras una sentencia condenatoria no lo
declare. Consecuencias que derivan del principio:
In dubio pro reo (duda a favor del imputado): la duda para que sea favorable al imputado, debe referir a la
materialidad del delito, a sus circunstancias jurídicamente relevantes, a la participación culpable del imputado y a la
existencia de causas de justificación, inculpabilidad, inimputabilidad o excusas absolutorias que pudiesen haber
sido planteadas. Su influencia se extiende durante todo el proceso, aunque con diferentes alcances. Si luego del
debate oral y público aún existe duda, no podrá dictarse condena ya que solo se hace con certeza positiva.
Responsabilidad Probatoria: La tiene el Estado, a través del Fiscal. Por más que el imputado no esté obligado a
probar su inocencia, puede si quiere producir prueba de su no culpabilidad y en estos casos los órganos públicos no
pueden pasarlas por alto.
No puede ser obligado a declarar en su contra: No solo implica el derecho en contra de la autoincriminación
involuntaria, sino también a que se lo haga declarar en su contra mediante engaños, uso de sustancias u otros
medios que vulneren su voluntad. En el CPP se prevé que si se notara algún signo de fatiga del imputado, debe
suspenderse el interrogatorio.

Deben interpretarse restrictivamente todas las disposiciones que limitan los derechos del imputado: se prohíbe
aplicar la analogía, la interpretación extensiva, ya que si se lo considera jurídicamente inocente, toda limitación a
sus derechos debe ser interpretada restrictivamente. Art. 3
Medidas de Coerción Personal: para dictar prisión preventiva, deben existir elementos suficientes de culpabilidad.
No ser obligado a producir pruebas en su contra: así como no puede ser obligado a confesar, tampoco puede ser
obligado a producir prueba. Esta producción se puede dar de dos formas: NO puede ser obligado a actuar como
órgano de prueba (produce confesión, o algún acto que pone de manifiesto su forma de comisión), o actuando
como objeto de prueba. SI puede ser obligado a actuar como objeto de prueba (sobre el se realizan acciones
tendientes a producir prueba, como un identikit, pruebas de ADN, etc.)
Indemnización del error judicial: Derecho del imputado a ser resarcido por el Estado por los daños sufridos a causa
de una sentencia injustamente dictada, así como de aquellos casos de evidente improcedencia de la detención o
prisión preventiva.
Resguardo de buen nombre y honor: evitar toda divulgación posible a fin de no estigmatizar al imputado.
Derecho a la Intimidad: derecho a la vida privada que protege el domicilio, pudor, comunicaciones, vida familiar,
secreto profesional. Así el imputado tiene derecho a preservar su domicilio, de confiar en los profesionales que
consulta y trata. Proyecciones:
Domicilio: la inviolabilidad del domicilio es protegida por la CN, requiere orden de juez competente.
Pudor: Protege intimidad del cuerpo. Se protege mediante la regulación de la requisa personal, que debe hacerse
en lo posible, respetando el pudor de las personas.
Secreto de las comunicaciones: Abarca todo tipo de comunicaciones, para intervenir orden de juez competente.
Vida Familiar: protege cohesión interna, integridad familiar. El cónyuge, ascendiente, descendiente, hermano o
parientes por consanguinidad hasta el cuarto grado y por afinidad hasta el segundo, su tutor, pupilo o persona con
quien convive en aparente matrimonio, pueden abstenerse a prestar declaración en contra.
Se les debe informar que pueden abstenerse o puede la declaración recaer en nulidad. Si declararon y se los vuelve
a citar, ya no pueden abstenerse.
Secreto Profesional: Protege confesiones o revelaciones realizadas a personas por razones propias de oficio o
profesión. Solo pueden declarar los profesionales si son relevados del secreto por el interesado. Los únicos que
por más que sean relevados no pueden revelar son los sacerdotes.
Non Bis in Idem: No solo impide ser juzgado dos veces, ni condenado dos veces, sino que también impide ser
perseguido dos veces por el mismo hecho. El fundamento es preservar la estabilidad del orden jurídico y de
otorgar seguridad al individuo.
Prohíbe la persecución simultánea (mismo hecho dos procesos) o sucesiva (termina proceso y se inicia otro)
En el primer caso se usará una excepción de litispendencia, y en el segundo la de cosa juzgada.
Para que proceda esta garantía debe existir la triple identidad: sujeto, objeto o hecho y causa.

Momentos del Proceso y Sanciones Procesales - Hubo Ilícito?


Posible comisión de ilícito  Proceso  Determinar - Son los procesados responsables?
- Si son responsables, que pena?
Momentos:
1. IPP  contiene la IPP y la fase crítica
2. JUICIO  actos preliminares, juicio y sentencia
3. RECURSOS
4. EJECUCIÓN DE SENTENCIA

Sanciones
Fin  evitar que los actos cumplidos o por cumplirse durante el proceso y que carecen de los requisitos previstos
por la ley, produzcan los efectos queridos por los órganos públicos o por los particulares que los realizaron.
Caducidad
Preclusión
Clases Inadmisibilidad
Nulidad
Nulidad  medio para invalidar un acto ya ingresado al proceso penal que no ha observado en su realización, las
 exigencias impuestas por la ley.
Para declararla, requiere además que haya ocasionado perjuicio concreto para alguna de las partes: no se admite
una nulidad por la nulidad misma.

Distinción con otras sanciones procesales:


Inadmisibilidad: cuando actos de las partes no cumplen requisitos de tiempo y forma para ingresar al proceso,
entonces se impide inicialmente que produzcan efectos jurídicos.
Caducidad: pérdida de facultad o posibilidad de poder cumplir el acto después del vencimiento de los términos
perentorios fijados para su realización. (Se dice en realidad que no es una sanción, no tiene autonomía)
Preclusión: imposibilidad de realizar un acto cuando éste resulta contradictorio con otro anterior emanado del
mismo sujeto procesal (tampoco tiene autonomía)

Sistema del CPPCba: Conminación taxativa  no hay más nulidades que las previstas expresamente por la ley.
De todas formas, toda contrariedad a las disposiciones constitucionales traerá consigo la nulidad del acto procesal,
por más de que no estén en la conminación del cuerpo procesal.

Conminación Genérica o específica de las nulidades: la genérica se vincula con la inobservancia de normas
reguladoras de la actividad de los sujetos esenciales o eventuales del proceso o con requisitos comunes a cualquier
acto procesal.
La específica, en cambio, contempla la inobservancia de las condiciones de validez determinadas para un acto
procesal concreto.
Nulidades Genéricas: Art.185: Nombramiento, capacidad y constitución del Tribunal; Intervención del MP en el
proceso; Intervención, asistencia y representación del imputado, en los casos y formas que la ley establece;
Intervención, asistencia y representación del querellante en los casos del 334,342 y 352.
Las disposiciones que consagran nulidades de cualquier acto procesal por defecto de competencia material o
territorial, como también las que refieren a requisitos de forma para todos los actos, como idioma, fecha o firma de
actas.
Nulidades específicas: en un acto procesal específico falta algún requisito o tiene un defectuoso cumplimiento.
Así, en la prisión preventiva, debe contener nombre del imputado, enunciación de los hechos, fundamentos de la
prisión, etc. O en la Acusación, el fiscal deberá poner los datos personales del acusado, una relación clara y
específica con el hecho, fundamentos de la acusación y la clasificación legal. Etc.
SURGEN DEL CÓDIGO PARA ALGÚN ACTO EN PARTICULAR.

Declaración Judicial: Por más que la nulidad esté descrita por ley, no opera automáticamente, sino que necesita una
declaración judicial.

Nulidades Absolutas y Relativas:


No hay equivalencia entre genéricas y específicas y absolutas y relativas, sino que las primeras aluden al modo en
que la ley prevé la sanción que invalida al acto y la segunda alude a la posibilidad de declaración judicial de oficio o
a instancia de parte de la nulidad conminada en forma genérica o específica.
Absolutas: Vicios de los actos procesales que afectan sustancialmente las garantías constitucionales indisponibles,
por lo que pueden ser declaradas de oficio. (Son garantías indisponibles el Juez Natural, derecho a defensa, etc.)
Son indisponibles porque no se puede renunciar a ellas, en cambio disponible sería por ejemplo, el derecho a
recurrir.
Principio de Interés: No hay nulidad por la nulidad misma.
Según el Código, la declaración de oficio procede de los Inc. 1 a 3 del 185 para las genéricas y para las específicas las
que son mencionadas expresamente (nulidad por incompetencia material o territorial, nulidad de la acusación,
nulidad del TSJ en la sentencia que carece de acreditación del hecho determinado).
A diferencia de las nulidades relativas, en las absolutas para su oposición de oficio, no opera la caducidad (Ej.
Imputado que acepta prestar declaración sin su defensor, puede luego pedir la nulidad).
Tampoco rige la preclusión, esto significa que si hubo una nulidad en una etapa, se puede oponer en otra etapa
posterior.
El límite para la oposición de la nulidad, es la conclusión del proceso. Una vez que éste ha terminado no se puede
aducir la nulidad, solo se puede en el recurso extraordinario de casación (ni inconstitucionalidad ni revisión).
Otro límite: no procede si se trata de un recurso del MP, querellante particular o actor civil en contra de una
sentencia absolutoria (se retrotraería el proceso en perjuicio del imputado en virtud de vicios ni siquiera invocado
por los acusadores).

Relativas: se vinculan con las conminaciones genéricas o específicas que afectan las garantías disponibles.
De las genéricas conciernen a la intervención, asistencia y representación de los sujetos eventuales del proceso.
Se diferencia de la absoluta, ya que solo procede a petición de parte interesada que no haya concurrido a causarla,
siempre que sea formulada en tiempo oportuno y no medie alguno de los medios de subsanación.
Oportunidad: deben ser instadas a término por la parte perjudicada, de conformidad a las oportunidades
establecidas por el 188, bajo sanción de caducidad, ya que de lo contrario, el acto viciado quedará convalidado.
IPP: El trámite en esta etapa es el de oposición. Se plantea ante el Fiscal de Instrucción, quién eleva un dictamen
al Juez de instrucción que resolverá si el acto es nulo o no.
Juicio: En los actos preliminares se presenta como Recurso de Reposición. Es ante el tribunal del Juicio que corre
vista a las partes y luego resuelve.
Debate: Este es igual al de reposición pero dada la etapa del juicio en lugar de escrito, será oral. En este caso la
cámara puede optar por 3 opciones: Resolver y fundamentar, Resolver sin fundamentar para hacerlo en la
sentencia, o no resolver y dejar esta tarea y su fundamentación para el momento de la sentencia.
Modos de Subsanación: las absolutas son insanables, las relativas no.
Así, una causa de subsanación es la ausencia de instancia oportuna por no haber sido deducida por el interesado en
el término fijado bajo sanción de caducidad.
También se puede subsanar por la aceptación tácita o expresa de los efectos del acto por quienes están legitimados
a instar su nulidad mientras estuviere pendiente el término para deducirla, donde opera una preclusión de
instancia por aceptación.
La subsanación opera de manera que a pesar de la nulidad, el acto aún produce el efecto deseado, es decir que la
consecución de la finalidad de un acto priva de interés a la instancia de nulidad, siendo ésta la verdadera razón de
convalidación del veto (Ej. Cédula de notificación con nulidad pero que igual cumple el fin de hacer conocer una
resolución).

Efectos de la declaración de nulidad:


Declaración de absoluta o relativa  implica además de la invalidación del acto, que el efecto invalidante se
difunda a los actos anteriores, contemporáneos o posteriores conexos, aún cuando estos hayan sido cumplidos
regularmente.
Art.190: Efectos. La nulidad de un acto, cuando fuere declarada, hará nulos todos los actos consecutivos que de él
dependan. Al declararla, el Tribunal interviniente establecerá, además a que actos anteriores o contemporáneos
alcanza la nulidad, por conexión con el acto anulado. Cuando fuere necesario y posible, se ordenará la renovación o
rectificación de los actos anulados.

Conexidad  relación normativa entre dos actos procesales donde se encuentran concatenados por ser uno
 presupuesto legal del otro
Ejemplo: La Prisión preventiva solo podrá requerirse luego de la declaración del imputado bajo pena de nulidad.

Fines Procesales: son


Descubrimiento de la verdad real a través de la reconstrucción de los hechos del pasado
Aplicación de la ley penal

Paradigmas Procesales: Está el acusatorio (+valor al individuo) y el inquisitivo. En nuestro sistema ninguno se halla
en forma pura, sino que hablamos de “sistemas mixtos” por tener características de ambos.
De acuerdo a se le de mayor importancia a la participación al Estado, el sistema será más inquisitivo, y si es más al
individuo será mas inquisitivo.
Diferencias
INQUISITIVO ACUSATORIO
Se presume la culpabilidad Se presume la inocencia
Acusado no es objeto del proceso. Tiene derechos
Imputado objeto del proceso sin derecho y
y garantías y no puede ser obligado a declarar
obligado a actuar y colaborar
contra sí mismo ni a ser órgano de prueba
La libertad es la regla, privación de ella es
Privación de la libertad es la regla
excepción
En lo funcional, juez, acusador y defensor
En lo funcional, el juez es una persona, el acusador
son la misma persona. Una sola persona
otra y el defensor otra.
reúne esas condiciones.

En la etapa de la IPP el sistema tiene más rasgo inquisitivo, como por ejemplo con el secreto de sumario, al que la
defensa no puede tener acceso hasta que no declare el imputado y así evitar el entorpecimiento de la
investigación.
En la etapa del juicio, el proceso es mas acusatorio, así por ejemplo, el Tribunal, salvo por la inspección judicial, no
está capacitado para ordenar prueba de oficio y está limitado a ver la prueba que ofrezcan la acusación y defensa.
Modulo 2 Derecho Procesal Penal
Cuestiones Fundamentales en el Proceso Penal

Sujetos Procesales
Como sabemos, en el proceso hay sujetos esenciales que deben estar presentes y sujetos eventuales que pueden o
no estar.
Esenciales: Juez Penal, actor penal (acción pública es el MPF y en privada el querellante) y el imputado con su
defensor.
Eventuales: Querellante particular, actor civil, demandado civil y al citado en garantía (compañía de seguros, por
ejemplo).

Sujetos Esenciales
JUEZ: Quien ejerce la jurisdicción, quien tiene el poder de conocimiento y decisión sobre la comisión de delito y
aplicación de la ley penal. Se encarga de juzgar y penar (investigar x excepción). Requiere de condiciones:
Imparcialidad: Condición de tercero neutral. Debe mantener misma distancia con acusación como defensa,
tanto por cuestiones funcionales como personales. Para ello cuentan con causales de inhibición y recusación.
Independencia: libertad de decidir sin inferencias políticas, de grupos de presión u otros poderes.
Idoneidad: aspectos humanos (edad, moral, etc.) y técnicas (ser abogado, experiencia, etc.)

JURY: Actualmente en Cba. Existen dos tipos de jurados:


Jurado Escabino: Para los casos donde la pena máxima sea de 15 años o más de prisión.
Procedencia: Facultativo a pedido de las partes (MP, Querellante o Imputado)
Integración: Participación lega minoritaria (dos legos más tres jueces)
Acceso a las actuaciones: tienen acceso antes del debate
Atribuciones durante el debate: Igual a los jueces, como hacer preguntas aclaratorias a los testigos.
Contenido de veredicto: deciden todas las cuestiones que involucra la sentencia
Forma del veredicto: mayoría simple
Fundamentación: deben fundamentar todas las cuestiones, c/u redacta su voto o se adhieren al voto de otro
Requisito: 21 a 65 años, ciudadanía, ciclo básico y capacidad civil.
Inhabilidades: no estar procesado, ni tener condena por delitos dolosos en los últimos 10 años.
Incompatibilidades: no previstas.

Jurado Popular:
Procedencia: Obligatorio (para fuero penal económico y graves atentados contra la vida)
Integración: Participación lega mayoritaria (8 legos más 3 jueces, hay 4 suplentes)
Acceso a las actuaciones: no tienen acceso antes del debate
Atribuciones durante el debate: meros observadores.
Contenido del veredicto: solo deciden sobre la existencia del hecho delictivo y sobre la participación del
imputado.
Forma del veredicto: por simple mayoría. Votan 8 jurados populares y 2 jueces técnicos. El pte. Vota sobre
incidentes, calificación legal, pena, restitución o indemnización demandada, costas; pero respecto de la
existencia del hecho vota solo en caso de empate.
Fundamentación: Todo debe ser fundamentado, los votos se redactan y la fundamentación la hacen los jueces
técnicos. (C/u fundamenta lo que vota, si todos los vocales técnicos votan una cosa y los populares otra,
entonces la redacción de la decisión de los populares la va a hacer el presidente.)
Requisito: 25 a 65 años, ciudadanía, ciclo básico, aptitud física y psíquica, no ser concursado, 5 años de
residencia
Inhabilidades: no procesado, no condenas por delitos dolosos en los últimos 10 años.
Incompatibilidades: desempeño de cargos públicos, tribunal de cuentas, defensoría del pueblo, autoridades de
PP, abogados, escribanos, procuradores, ministros de culto.

MPF: El Fiscal es el encargado de preparar, promover y ejercer la acción penal pública.


El MP está integrado por todo el cuerpo de fiscales. Tiene como objetivo:
Genérico: defensa de los intereses generales de la sociedad.
Específico: ejercer la persecución penal que implica: realizar investigación; formular acusación y sostener la
acusación en juicio.
Criterios de actuación:
Objetividad: MP debe buscar verdad objetiva, es decir procurar tanto las pruebas de cargo como descargo.
Legalidad: actuar conforme a la ley, estando obligado en todos los casos que corresponda a iniciar y ejercer la
acción. No tiene disponibilidad de la acción.
Subordinación Jerárquica: el cuerpo de fiscales a diferencia de los jueces, tiene estructura vertical, de forma
que el fiscal de nivel superior puede dar instrucciones al de nivel inferior.
Está prohibido dar supervisión sobre la decisión de formar o no causa, o de aplicar medida de coerción, o decidir
sobre acusación o condena.
Unidad de actuación: el MP es uno solo. Así por ejemplo, un fiscal general puede ordenar que dos fiscales
investiguen mismo caso o que sean reemplazados uno por otro en juicio.

IMPUTADO: Persona indicada como partícipe de un hecho delictuoso en cualquier acto de la persecución penal
dirigido en su contra y desde el primer momento de ella.
Desde ese momento es considerado como un sujeto del proceso y comienza su derecho a defensa.
La “calidad de imputado” no deroga el principio de inocencia, ni constituye causal de exclusión del trato social. Por
eso, el primer derecho de un ciudadano es no ser imputado sin que existan sospechas fundadas en pruebas.
Capacidad para ser imputado: Se requiere:
Madurez en razón de la edad: son inimputables por inmadurez todos los menores de 16 años. Los menores
adultos son inimputables para los delitos cuyas penas máximas no superen los dos años.
Plenitud de facultades mentales: al momento del hecho la persona tiene que haber podido dirigir sus acciones
y comprender la criminalidad del acto.
Formas de adquirir la calidad de imputado:
Denuncia en contra de una persona determinada: Es atribuir un delito a alguien. Es un acto de un particular que
puede hacer nacer la calidad de imputado, así desde que una persona es denunciada puede ejercer los derechos
que la ley le otorga al imputado. Así, una persona se entera que otra lo denunció, puede presentarse al fiscal y
prestar declaración sobre su versión de los hechos, aún cuando el fiscal no lo ha citado.
Señalamiento Expreso (requisitoria del fiscal de instrucción)
Acto objetivo que indique sospecha inicial (Ej. Citación a prestar declaración como imputado)
De la orden de detención: acto oficial que confiere la calidad de imputado.
La aprehensión: privación de la libertad de una persona de hecho en caso de flagrancia. Este acto confiere la
calidad.
Formas de cesar: sentencia condenatoria, absolutoria o sentencia de sobreseimiento firme.
Declaración del Imputado: Regulada como medio de defensa del imputado y no como un medio de prueba. Si en
su declaración hace manifestaciones pertinentes y útiles para el esclarecimiento, el fiscal deberá producir la prueba
a la que se refirió el imputado en su defensa material.
La declaración es requisito ineludible para que pueda formularse la acusación, y su omisión se encuentra
sancionada bajo pena de nulidad.
Tampoco puede haber sentencia si no se le ha dado al imputado durante el debate, la posibilidad de declarar o de
abstenerse a hacerlo. De lo contrario esto acarrearía la nulidad del proceso.
Oportunidad de declaración: a lo largo del proceso cuantas veces quiera, siempre y cuando no sea maniobra para
dilatar el proceso.
Puede pasar que no quiera prestar declaración, que la brinde parcialmente, que se abstenga de contestar ciertas
preguntas, que solo se limite a negar el hecho sin más manifestaciones, o que primero se abstenga y más adelante
declare.
Estructura de la declaración:
1. Se interroga sobre condiciones o datos personales
2. Se prosigue a la intimación, que consiste en informarle el hecho para que pueda defenderse. También aquí se le
debe informar las pruebas con las que se cuenta, y puede abstenerse a declarar.
3. La declaración propiamente dicha, que puede ser abstención, declaración o declaración parcial.
Defensa del Imputado: Debe contar con un defensor técnico (máximo 2) bajo pena de nulidad al momento de
prestar declaración. Si el imputado no tiene o no quiere defensa, se le otorga una de oficio, como dijimos es una de
las garantías indisponibles. Puede autodefenderse siempre que no lo perjudique.
El imputado puede revocar el poder de su defensor, pero como no puede estar sin defensa, debe hacerlo una vez
tenga al sustituto. Lo mismo si el defensor quiere abandonar el caso, debe hacerlo con justa causa y puede una vez
hallado el sustituto.
La defensa consiste en:
Conocer y contradecir la imputación, brindando si desea su versión sobre los hechos, sea negando el hecho, la
participación o invocando circunstancias atenuantes o eximentes.
Derecho a no defenderse, sin que ello implique presunción de culpabilidad.
Ofrecer prueba
Controlar prueba ofrecida
Alegar sobre el mérito de prueba
Interponer recursos
Demostrar la carencia total o parcial de la pretensión por razones físicas, jurídicas o de forma.
La garantía de defensa técnica no solo se satisface con la presencia del abogado, sino que éste debe actuar y
adecuadamente. Si es negligente esto nunca puede perjudicar al imputado, si fuera así el tribunal deberá
reemplazarlo y sino lo hiciese, puede acarrear la nulidad del proceso.

Sujetos Eventuales
QUERELLANTE PARTICULAR: Es un sujeto que coadyuva la actuación del fiscal. Su finalidad es acreditar el hecho
delictivo y probar la punibilidad del imputado. No busca una reparación económica sino solo una sanción penal. Si
deseara una indemnización se tendría que convertir en actor civil.
Es la forma que la víctima tiene de participar en el proceso penal. De todas formas en el CPPCba, se establece que
la víctima, aún cuando no sea parte del proceso, tiene derechos mínimos, como de ser informado sobre asuntos del
proceso.
Para ser querellante es necesario haber sido víctima. En caso de que la víctima haya fallecido, los herederos
forzosos tienen este derecho.
La formulación como querellante debe ser hecha durante la IPP, bajo pena de caducidad. Se solicita ante el Fiscal
de la causa. En caso de rechazarse, el querellante podrá ir ante el Juez de Instrucción. Se puede ser querellante de
cualquier proceso penal a excepción del protagonizado por menores.
Interviene el querellante en todos los delitos de acción pública y puede renunciar en cualquier momento. Está
tácitamente desistido cuando no se presenta a la primera audiencia.
Facultades:
Actuar con patrocinio de un letrado. Si no tiene medios, se le asigna un asesor pero no puede actuar por sí.
Puede proponer pruebas o controlar la producción de éstas a fin de acreditar hecho y participación del acusado
Puede alegar sobre mérito de prueba
Puede presentar recursos cuando también lo haga el fiscal o cuando la ley le acuerde esa posibilidad.

ACTOR CIVIL: A diferencia del querellante, el actor civil, persigue en el proceso penal recuperar la cosa de la que ha
sido privado con el delito, tiene por fin una reparación económica, sea por daño moral o material sufrido.
Muchas veces puede que coincida la persona del querellante con el actor civil, en ese caso deberá efectuar un solo
escrito pero cumpliendo con las exigencias legales de cada uno de ellas.
Para poder ser actor civil, tiene que ser el damnificado directo a causa del delito. La constitución en actor civil debe
ser presentada durante la IPP y hasta su clausura bajo pena de caducidad, pero a diferencia del querellante (que se
admite o no) la admisión del actor civil será resuelta durante el juicio.
Aunque en la instrucción no adquiere calidad de parte, el actor civil tiene facultades de: Examinar el expediente y
pedir embargos, etc.
El actor civil se puede constituir solo en los delitos dolosos, y en los culposos solo si hubiese muerte o lesiones
gravísimas. (Si desea una indemnización por lesiones graves culposas, deberá hacerlo por la vía civil).
Como decíamos, se define la calidad de parte de este sujeto en los actos preliminares del juicio y concreta su
demanda en la discusión final del debate, los alegatos.

La Prueba en el Proceso Penal


Inocente hasta que se demuestre lo contrario prueba cobra relevancia sustancial, ya que actúa como la mayor
garantía frente a la arbitrariedad estatal.
PRUEBA
Concepto Genérico: lo que confirma o desvirtúa la hipótesis o afirmación precedente. El medio más confiable para
descubrir la verdad.
Funciona como garantía a decisiones judiciales arbitrarias, porque solo se admitirán los hechos y circunstancias que
hayan sido acreditadas mediante pruebas objetivas.
Este concepto procesalmente se estudia bajo aspecto de: Elemento de prueba; Objeto de Prueba; Órgano de
Prueba y Medio de Prueba

Elemento de Prueba: Es la prueba propiamente dicha. Es el dato objetivo probatorio que incorporado legalmente
al proceso sirve para dar conocimiento.
Caracteres:
Objetividad: tiene que ser objetivo porque proviene del exterior al juez.
Utilidad: el elemento de prueba tiene que servir para proporcionar conocimiento.
Pertinencia: debe estar relacionado al objeto de prueba
Legal: no se puede hacer valer la prueba que se obtuvo ilícitamente.

Art.194: “Regla de la exclusión probatoria” carece de toda eficacia probatoria los actos que vulneren las
garantías constitucionales. No solo son ineficaces las pruebas obtenidas ilícitamente, sino todas las demás
que se deriven de ella, como por ejemplo las encontradas en un allanamiento sin orden judicial.
Excepciones a la regla de Exclusión Probatoria:
a. La Fuente Independiente: no funciona la exclusión probatoria cuando la prueba se hubiese haber podido
conseguir por otro medio. Entonces, si en una confesión ilegal dice que tiene el arma homicida escondida, y
legalmente se allana y se encuentra el arma, puede seguir siendo eficaz si al mismo tiempo un testigo dice que
vio al homicida entrar con el arma al domicilio.
b. El Descubrimiento inevitable: se diferencia de la fuente independiente en que es hipotético. Por ejemplo, en
una confesión ilegal se dice donde estaba el auto robado, y cuando se procede al secuestro el personal policial
ya había encontrado el auto.
c. Excepción de buena fe: se consigue de forma ilegal pero no hay mala fe por parte de los funcionarios actuantes.
La Cámara de acusación de la Pcia. De Cba. No admite esta excepción.
d. Teoría del Riesgo: Se usa para convalidar el uso de cámaras o micrófonos ocultos. Se da cuando la persona a la
que se le vulneró sus garantías constitucionales, las ha descuidado. Como el caso donde un imputado confiesa
delante de un periodista que esta grabando pensando que no lo hace. El fue el que se sometió al riesgo.
e. Prueba Ilegal Beneficiosa: es cuando la prueba termina beneficiando al imputado. Ejemplo: se interviene el
teléfono sin orden del juez y se descubre que no fue autor del hecho.

Objeto de Prueba: Materia sobre la cuál recae la prueba. Es lo que se quiere probar. Ej. Se hace una prueba pericial
sobre un cheque falsificado, entonces el objeto de prueba será el cheque.
El estudio del objeto se puede ver desde un punto de vista abstracto o concreto:
Punto Concreto: En caso determinado hay que probar “el hecho”. También quienes fueron los autores, partícipes, el
daño, los atenuantes, agravantes. Entonces en un homicidio, un objeto de prueba sería la el vínculo que existe
entre la víctima y el autor. También son objeto de prueba las condiciones de vida de los partícipes.
Punto Abstracto: Se pueden probar hechos naturales (sismos), hechos humanos (emoción violenta), existencia de
cosas (DNI falso).

Órgano de Prueba: son los sujetos que producen o aportan las pruebas al proceso penal. Los intermediarios entre
el elemento de prueba y el juez. Ejemplo: en la pericial el órgano es el perito.
Habíamos dicho que el imputado no puede ser forzado a ser órgano de prueba pero si objeto de prueba.

Medio de Prueba: procedimientos establecidos por la ley mediante los cuales se puede incorporar la prueba al
proceso. Ejemplo: Deseo incorporar un una prueba testimonial a un proceso penal

Medio de Prueba: las regulaciones que la ley establece para la recepción del testimonio.
Elemento de Prueba: son los dichos del Testigo
Órgano de Prueba: La persona del testigo
Objeto de Prueba: sobre lo que se investiga y se le pregunta al testigo.

Libertad Probatoria
192 CPP todos los hechos y circunstancias relacionados con el objeto del proceso pueden ser acreditados por
cualquier medio de prueba salvo las excepciones previstas por la ley.
Entonces En cuanto a Objeto: se puede probar todo.
En cuanto a Medio: Sirve cualquier medio para probar cualquier hecho (no hace falta que para probar
determinado hecho se use determinado medio) y que la enumeración que hace el CPP no es taxativa, es decir que
pueden usarse medios no previstos. Sin embargo, hay excepciones:
Prohíbe: medios que vulneren garantías constitucionales, el orden jurídico o contrarios a moral.
Medios no aprobados por la ciencia, a los que esta no le reconoce valor probatorio (Ej. Tarot)
Para acreditar algún objeto de prueba, puede que se pida un medio específico. Ej. La inimputabilidad por
enfermedad mental solo se puede probar por dictamen pericial.

Actividad Probatoria  Ofrecer, Producir y valorar Prueba.


A diferencia del proceso civil, se invierte la carga de prueba. Como rige el principio de inocencia, entonces el
imputado goza de un estado de inculpabilidad, por lo que no es el quien tiene que demostrar su inocencia, pero si
tiene el derecho de hacerlo si lo desea.
El MPF tiene la responsabilidad de procurar la prueba.
A diferencia del CPP Nación, en Cba se indica que la IPP debe ser llevada a cabo por el fiscal, para así mantener la
imparcialidad de los jueces. El juez no tiene facultad autónoma de investigación. La única prueba que puede
ordenar de oficio es la inspección ocular.
Cuando el Tribunal se encuentra en su deliberación para dictar sentencia, puede abrir debate para ampliar la
prueba producida, pero no para que se produzca nueva prueba.
Momentos:
Proposición: Atribución que se le confiere a las partes. Distintos alcances:
En IPP: las partes pueden proponer diligencias, siempre que el fiscal las considere útiles y pertinentes. Si se le
niegan, se puede recurrir al juez de control.
En Juicio: MPF y parte privada tienen verdadero derecho a ofrecer pruebas, por lo que el tribunal debe aceptarlas,
salvo que fueren evidentemente impertinentes y superabundantes.
En todos los casos rige el principio de comunidad de pruebas, en virtud del cual una vez ofrecida la prueba deja de
pertenecer a la parte que la ofreció para ser adquirida por el proceso.
Recepción: ocurre cuando el tribunal lleva a cabo el medio de prueba posibilitando el efectivo ingreso en el
proceso del dato probatorio que surja de su realización.
Durante IPP: el fiscal realiza de oficio o a pedido de partes todas las diligencias necesarias para descubrir la verdad.
Esto se asienta en actas y va a servir para la acusación o instar el sobreseimiento. Las pruebas podrán ser
incorporadas sin el conocimiento participación de los defensores o demás partes, cuando la instrucción sea secreta.
Mientras que no se ponga en peligro la investigación deberán incluirse con conocimiento de partes.
Durante Juicio: el Tribunal se limita a recibir solo las pruebas oportunamente brindadas por el MPF y las partes. No
se pueden recibir pruebas en ausencia de Fiscal, Defensor e Imputado (salvo que imputado desee alejarse de la
audiencia).
Valoración: la hacen todos los intervinientes en el proceso.
Durante IPP, se valorarán las pruebas incorporadas hasta entonces a fin de dictar la prisión preventiva o recupero
de libertad. También para determinar la acusación o sobreseimiento.
Durante el juicio, se valoran las pruebas recibidas e incorporadas al debate, para evidenciar su certeza sobre la
culpabilidad o no del acusado.

Sistemas de Valoración de Pruebas


Íntima Convicción: la prueba se valora de acuerdo a leal saber y entender del juez. Se usa en el sistema con Jury
donde no se fundamenta la valoración que se realizó.
Prueba Legal: se asigna un valor prefijado a la prueba de antemano. La ley estima que para probar tal hecho se
requiere tal prueba.
Sana crítica racional o de la libre convicción: adopta nuestro CPP en Art.193, donde el tribunal valora la prueba
y tiene libertad para hacerlo, aunque supeditada a ciertas reglas. (fundamentación de la valoración y esto regido
por normas de la lógica, ciencia y experiencia).

MEDIOS DE PRUEBA
Pericial
Medio probatorio mediante el cual se obtiene un dictamen fundado en conocimientos científicos, técnicos o
artísticos, útil para el descubrimiento o valoración de un medio de prueba.
El perito conoce o concluye por encargo judicial.
TRÁMITE:
1. Tiene que ser decretado: en investigación por el fiscal, y en juicio por juez de cámara o correccional (esta
instancia siempre a pedido de parte).
2. Debe ser notificada a las partes, y fijarles un plazo para que tengan la posibilidad de nombrar un perito de
control.
3. Está dentro de las facultades del Fiscal o Juez fijar un plazo para su realización.
4. Se designa un perito oficial, que puede ser recusado por las mismas causales que un juez.
5. El CPP se enrola en el sistema de único perito, salvo que fuese indispensable nombrar a más.

*Deber de Comparendo y aceptación jurada del Cargo: El perito designado tiene un deber cívico de aceptar el
cargo. Tiene derecho a percibir honorarios y obligación de concurrir y cumplir bajo amenaza de sanción penal,
salvo que tenga un grave impedimento, el cual debe notificar al juez.
Al aceptar el cargo, el perito debe ofrecer juramento, salvo que sea perito oficial del PJ que juró al aceptar el cargo.

Eficacia Probatoria:
-Opinión del Perito no obliga al magistrado, quien al valorar es libre de aceptar o no total o parcialmente el
dictamen. Lo debe fundamentar.
-Agotamiento de instancias previas: aún cuando el trámite sea irregular el juez no podrá disponer sin más su
descalificación probatoria. Deberá pedir:
Aclaración: en el debate, luego de la lectura del debate, se autoriza la formulación de preguntas aclaratorias al
perito, siempre que las conclusiones sean oscuras o requieran precisiones.
Ampliación: se proporcionan nuevos puntos a los peritos en caso que el dictamen pericial fuere insuficiente.
Renovación: sobre los mismos puntos que fueron objeto de prueba, se repite la pericia a cargo de otros peritos.

Testimonial
Declaración de una persona física, no sospechada por el mismo delito, recibida en el curso del proceso penal,
acerca de lo que pueda conocer, por percepción de sus sentidos sobre los hechos investigados, con el propósito de
contribuir a la reconstrucción conceptual de estos.
-Debe ser persona real, las jurídicas se expresan por medio de sus representantes.
-Para que el testigo comparezca, se libra citación, de oficio o parte, y si concurre por sí solo, se hace constar.
-El testigo realiza manifestación de conocimiento, en gral oralmente salvo que tenga impedimento.
-Declaración tiene lugar dentro del proceso. Las manifestaciones extrajudiciales no son testimonio.
-El testigo declara sobre el hecho, agravantes, atenuantes, justificantes, daño, posibiles autores, cómplices,
condiciones sociales y personales, y otros hechos de interés.
-El conocimiento del testigo deberá ser adquirido antes de ser llamado y por percepción sensorial.
-Sin embargo, se admiten opiniones o conclusiones del testigo que completen su narración.

La ley establece una habilidad para ser testigo:


Art.218: por regla general se interrogará a toda persona que conozca los hechos investigados.
(Pueden declarar sordomudos, ciegos, dementes, menores).
El ofendido tiene capacidad testimonial aún cuando se haya constituido en querellante o actor civil. En caso de
acción privada, el querellante podrá ser llamado a declarar pero no se le pedirá juramento.
Incompatibilidades:
Condición de Juez, Fiscal o Secretario es incompatible con la de Testigo. Si conoce el hecho antes que su
intervención funcional, entonces se renuncia a esta ya que no se puede renunciar como testigo. Si el conocimiento
del hecho lo toman en virtud de su intervención funcional, no podrán actuar como testigos.
Actuar como testigo y defensor del imputado o de las otras partes. Se puede distinguir: 1. si asume cargo sin
conocimiento anterior del hecho, no podrá actuar como testigo por lo que conoció con posterioridad por el secreto
profesional, pero si renuncia a su cargo puede declarar a favor de su cliente. Y 2, si conoció con anterioridad el
hecho, no podrá actuar como defensor y deberá hacerlo como testigo. Nunca puede actuar como testigo y
defensor.
Testigo y coimputado en la misma causa, aunque fuere de un delito conexo y no el mismo. Puede ser testigo si
fuera sobreseído o absuelto con anterioridad.

Obligación de Testificar:
Salvo excepciones, toda persona tendrá la obligación de ir a declarar la verdad de cuanto supiere y le fuera
preguntado. Dos deberes:
Deber de Comparendo: si reside en lugar distante, solo podrá ser obligado por gravedad del hecho. Sino
declaración por exhorto o mandamiento a la autoridad de su residencia. Si vive en otra provincia no puede ser
obligado a concurrir, pero deberá prestar declaración ante un juez correspondiente.
Si testigo no se presenta a primera citación, puede ser llevado por fuerza pública. Y si carece de domicilio o hay
temor de fuga o que se oculte, se puede disponer su arresto hasta 24 hs.
Excepciones:
-Personas físicamente impedidas. Examen en su domicilio.
-Presidente, Gobernadores, Intendentes y funcionarios en el exterior. Hacen una declaración escrita bajo juramento
Deber de declarar: obligación de declarar la verdad de cuanto supiere y le fuere preguntado. Si se niega a
declarar, se dispone arresto hasta por 48hs, si persiste la negativa se inicia causa criminal.
Otras obligaciones: presentar objetos o documentos relacionados con el delito, sujetos a confiscación o que
puedan servir como medios de prueba o someterse a inspecciones, careo, reconocimientos.

Facultad de Abstención y Deber de Abstención


La ley prohíbe la declaración del testigo o deja a su voluntad librada el declarar o no
Parentesco:
-Se faculta abstenerse a cónyuge, ascendientes, descendientes o hermanos, colaterales hasta 4to grado por
consanguinidad o 2do grado afines, tutor o pupilo o persona con quien convive en aparente matrimonio.
-Es para protección de la cohesión familiar.
-La facultad de abstención subsiste si el delito que se atribuye aparece ejecutado en perjuicio del testigo o de
alguna persona ligada a él por alguno de esos vínculos.
-Al comenzar, se advierte la facultad de abstención bajo pena de nulidad. Si opta por declarar, no se podrá abstener
en el debate.
-Desaparece esta facultad si el testigo es quien efectuó la denuncia del delito.
Secreto profesional o de estados: Deber de abstenerse si conociera el hecho secreto en razón del propio estado,
oficio o profesión. Los obligados son
-Ministros de culto admitido
-Los abogados, procuradores y escribanos
-Los médicos, farmacéuticos, parteras y demás auxiliares del arte de curar. Si el hecho no tuviera que ser
mantenido en secreto, no solo deben prestar su testimonio sino que deberán denunciarlo.
-Los militares y funcionarios públicos, sobre secretos de Estado.
Esta enumeración es taxativa, por más que se reciba la declaración estaría viciada de nulidad.
Liberados del secreto por el propio interesado, lo podrán declarar, excepto el ministro de culto.

Régimen de la declaración: Ley regula el ofrecimiento y la recepción del testimonio.

Ofrecimiento:
-Durante IPP: Partes tienen mera facultad de proponer diligencias probatorias. Pero no es deber del fiscal recibirlas
-Juicio: existe verdadero derecho de ofrecer prueba, que el tribunal está obligado a recibirla, salvo que fuese
impertinente o superabundante. Se ofrece, por escrito, mediante la presentación de lista de testigos, indicando sus
datos. Solo si se tratara de testigos nuevos, se debe expresar bajo pena de inadmisibilidad, los hechos sobre los
cuales serán examinados, así el tribunal y las partes pueden prepararse.
Recepción: El CPP regula:
-Declaraciones Separadas: de cada testigo. Solo hay conjunta cuando se ordena un careo.
-Publicidad y reserva: dos etapas
IPP: la recepción será pública solo para las partes. Antes de la declaración del imputado, se la hará en forma
secreta sin que ninguna de las partes pueda intervenir. Después de esta declaración si el fiscal no decreta secreto
de sumario, podrán las partes conocerla.
Juicio: la recepción de testimonio será pública, no solo a las partes, sino a terceros, siempre que no afecte la moral
o la seguridad pública.

Oralidad: Como se interroga en forma verbal, el testigo debe comparecer en persona ante el tribunal tanto en IPP
como en Juicio.

Forma o Estructura de la Declaración  3 momentos


1. Advertencia sobre Falsedad y Juramento: Antes de empezar se le instruye sobre penas de falso testimonio y
prestará juramento a decir la verdad. Negativa a jurar es igual a negarse a declarar.
Se exceptúa de juramento a:
-Menores de 16
-Condenados como partícipes del delito que se investiga o uno conexo.
-Al querellante en los juicios por delitos de acción privada.

2. Generales de la Ley: se interroga separado a cada testigo requiriendo datos personales, vínculos de parentesco y
de interés con las partes y cualquier otra circunstancia que sirva para apreciar su veracidad.

3. Declaración sobre el hecho: se pregunta sobre el hecho. Se invitará a que manifieste cuanto conozca del mismo.
Si fuere necesario se lo interrogará. Esto varía según etapa:
IPP: pregunta el fiscal y luego si este autoriza, los defensores que asistan al acto.
Juicio: Recibe declaración el tribunal, y luego vocales de la cámara, el fiscal, las partes y defensores podrán formular
preguntas.

Allanamiento
En realidad no es un medio de prueba, sino medidas auxiliares de la prueba.
Es el ingreso a una morada o local cerrado protegido constitucionalmente para realizar una actividad con fines
procesales.
Se considera una medida tendiente a:
1. Aplicar medida de coerción, como puede ser procurar la detención de una persona
2. Buscar elementos de prueba que sirvan para acreditar el hecho o participación del imputado.
Es una excepción al principio de inviolabilidad del domicilio.
El TSJ de Cba y la CSJN sostienen que el consentimiento es válido para evitar una orden de allanamiento, o sea que
si el interesado en el derechota al intimidad o a la propiedad, permitió que entraran sin orden, el permiso para el
allanamiento es válido, pero tiene 3 requisitos:
Que no haya duda que el permiso se dio voluntariamente
Que sea prestado por el interesado (dueño o persona interesada en preservar el lugar)
Que sea expreso, el consentimiento no se presume.

Requisitos:
-Si es sobre una morada y está habitada, se hace de día, salvo casos graves o urgentes o si se ingresó de día y cayó
la noche.
-Dispuesto y ejecutado por un juez (ley autoriza que lo ejecute la policía). El fiscal no lo puede disponer.
-La orden debe ser escrita, fundada y determinada en cuanto a lugar y objeto.

Doctrina de la plena vista: la orden habilita a inspeccionar la vivienda en búsqueda de la persona u objetos
determinados en la orden, obstante a ello si el funcionario actuante inspeccionando en los lugares donde
razonablemente podría estar lo que busca, se encuentra con otros elementos perteneciente a otros delitos, los
puede secuestrar.

Allanamiento sin orden:


Incendio, inundación u otra catástrofe.
Persona perseguida por policía para su aprehensión se introduce en casa propia o ajena.
Desde el interior de una casa hay demanda de auxilio
Cuando se han visto personas ingresar a la propiedad con la aparente intención de cometer delito.

Medios Extraordinarios de Prueba

El Agente encubierto: funcionario público que se infiltra.


El Arrepentido: en casos de estupefacientes o contrabando, un partícipe que se arrepiente y reduce su pena o se lo
exime a cambio de información.
Testigo de identidad protegida: cuando se presume un peligro cierto para vida o integridad de un testigo o de un
imputado que hubiese colaborado con la investigación, el tribunal deberá disponer medidas especiales de
protección.

COERCIÓN PROCESAL
Toda persona se presume inocencia hasta sentencia firme.
Coerción: uso de la fuerza para restringir las libertades o facultades que gozan las personas dentro de un orden
jurídico.
La procesal se diferencia de la material por los fines de cada una. La material tiene fines preventivos especiales y
generales. La procesal tiene como fin la averiguación de la verdad real y la aplicación de la ley penal.
No hay reacción frente a la comisión de un delito.

Medidas de Coerción
Limitaciones o restricciones a los derechos reales o personales del imputado o de un tercero para asegurar los fines
del proceso que no son otros que la aplicación de la ley penal y el descubrimiento de la verdad.
Caracteres:
Taxativas
Excepcionales
De Naturaleza Cautelar, no son un fin en sí mismas, nunca se pueden aplicar como penas.
Provisorias: están limitadas en el tiempo. Permanecen mientras duren las condiciones que le dieron origen.
De interpretación restringida, se las debe interpretar de acuerdo a la ley, no amplia ni analogías.
Proporcionales, debe haber razonabilidad entre la gravedad de la medida de coerción y el daño que se pretende
neutralizar al aplicar esa medida. La Razonabilidad tiene dos presupuestos: que haya cierta cantidad de pruebas
sobre la existencia del hecho y el peligro tiene que estar demostrado con las pruebas.
Indemnizables: si fueron impuestas arbitrariamente.
Necesidad: se tiene que imponer únicamente en los casos en que sean absolutamente necesarias.
Fundadas
Provisorias y por ello revisables

Fundamento: está dado en el interés del Estado de asegurar ciertyos fines del proceso, como la tutela de la
investigación, la del juicio y la del cumplimiento de la pena.
-Tutela de IPP: evitar que el imputado pueda obstaculizar la investigación.
-Tutela del juicio: ya que nuestro orden prohíbe el juicio en rebeldía, asegurar la intervención del imputado.
-Tutela del cumplimiento de pena: impedir la fuga de quien se declaró culpable y se le impuso pena de ejecución
efectiva.

Citación
271 la comparecencia del imputado se dispondrá por simple citación salvo los casos previstos en la detención. Si
el citado no se presenta en término y no justifica impedimento legítimo, se ordenará su detención.
Es una medida que restringe un derecho, es decir que imputado o testigo están “obligados” a concurrir.

Detención
Orden escrita fundada, emanada de un fiscal o de un juez, para privar de la libertad a una persona.
272 cuando hubiere motivo bastante para sospechar que una persona ha participado de la comisión de un delito,
se ordenará su detención por decreto fundado. Requiere estado de sospecha.
Procede con las causales del Inc.1 y 2 del 281.

Prisión Preventiva
Medida de coerción más grave, por su duración. Es la privación de la libertad de una persona mientras se sustancia
el proceso.
El límite constitucional está dado por la razonabilidad de su implementación, controlable y revisable por medio de
recursos establecidos en la ley.
Requisitos de procedencia:
Se debe haber tomado declaración previa al imputado. (Tuvo oportunidad de defenderse).
Tiene que haber un cúmulo probatorio de entidad que arroje probabilidad sobre la existencia del hecho y la
culpabilidad del imputado.
Que en el caso procedan las causales previstas en el Inc.1 y 2 del 281
-Inc.1: que se trate de delitos reprimidos con prisión preventiva y no aparece, la condena de ejecución condicional.
-Inc.2: deberá dictarse la prisión preventiva cuando no procediendo la condena condicional, hubiere vehementes
indicios de que el imputado tratará de eludir la acción de la justicia.

Forma y Contenido: Deberá contener bajo pena de nulidad:


Datos personales del imputado, y si se ignoran los que sirvan para identificarlo
Una sucinta enunciación de los hechos
Los fundamentos de la decisión
La calificación legal del delito
La parte resolutiva.

Casos de Cese de la PP:


Desaparecen los motivos que llevaron a su dictado (ejemplo, cambia la calificación legal del delito y por tanto el
pronóstico punitivo)
Cese consensuado: cuando a pesar de existir y subsistir los motivos del dictado, están de acuerdo el fiscal, juez
de control y vocales de cámara de acusación, de que la PP no está siendo necesaria.
Por el transcurso del tiempo cuando su duración excediere de 2 años sin que hubiere dictado sentencia
Cuando la PP podría llegar a durar más que la pena que se le puede llegar a imponer.

Detención Prisión Preventiva


No requiere que al imputado se le haya receptado Es necesaria la declaración previa
declaración
Requiere estado de Sospecha Requiere Probabilidad
Es más limitado en el tiempo, ya que puede no durar Puede durar todo el proceso con tope de 2 años y
más de 10 días desde la declaración del imputado prorroga de 1 más para casos complicados.
En ese momento o da la libertad o dicta PP

Arresto
Es una restricción de la libertad ambulatoria que se da al inicio de la IPP y es de duración muy breve.
Casos:
Arresto de testigo: para casos excepcionales
-Testigo no tiene domicilio fijo y es imprescindible que declare. Se lo arresta día anterior a su declaración para
asegurar su comparendo.
-Testigo se abstiene de declarar sin tener derecho a hacerlo, o cuando no comparece. Puede ser arrestado 48hs
Arresto de personas que no se sabe si son testigos o partícipes del hecho: el arresto implica que no se alejen del
lugar y por otro lado que no se comuniquen entre sí.

Aprehensión
Toma o reducción de una persona que es sorprendida en flagrancia o en alguna de las situaciones que la ley
equipara con la flagrancia. Es una privación de la libertad sin orden judicial.
Flagrancia típica: Sorprendida al momento de cometer el hecho. Se equipara: cuando una persona se dispone a
cometerlo, cuando una persona acaba de cometerlo (inmediatamente después), cuando la persona presenta
consigo signos que hagan presumir que acaba de cometer delito, cuando una persona es perseguida por la fuerza,
el ofendido o el clamor del público indican que acaba de cometer delito.
Flagrancia Ficta: la ley autoriza a detener sin orden a una persona ya no inmediatamente después de cometerlo
sino bastante después. Ej. Denuncio un robo, pero no saben quien fue y tiempo después logro identificar en la calle
al delincuente.
Las personas autorizadas para la aprehensión son la policía, que tiene el deber, y los particulares, que tienen la
facultad.

Incomunicación
No afecta la libertad de locomoción, sino la libre comunicación de las personas. Solo la puede dictar un juez y no
puede durar más de 48 horas.
Procede cuando haya tremor fundado de que la persona que está detenida se pueda comunicar con un tercero y
así poner en riesgo los fines del proceso. No se puede impedir que se comunique con su defensor.

Cuestiones Prácticas:
Persona está en libertad y se cree imputada en una Investigación, puede presentarse por sí o por tercero y
solicitar al Fiscal el mantenimiento de su libertad.
Si una persona se encuentra detenida o ha sido aprehendida en flagrancia, podrá solicitar al fiscal el recupero de
su libertad.
Si en contra de una persona se dictó PP, el imputado podrá:
-Solicitar el cese de la PP
-Formular oposición de la PP dentro de los 3 días de notificado ante el Fiscal que la dictó, quien en caso de
mantener la medida, deberá elevar las actuaciones al Juez de control, quien resolverá en igual término.
-Solicitar un control jurisdiccional directamente ante el Juez de Control quien requerirá de inmediato las
actuaciones y resolverá en 3 días.
Modulo 3 Derecho Procesal Penal
Desarrollo del Proceso Penal
LA INVESTIGACIÓN PENAL PREPARATORIA

Tiene como finalidad evitar que el delito produzca consecuencias ulteriores y recabar las pruebas que sirvan como
base a la acusación o pedido de sobreseimiento.
Por regla a cargo del Fiscal, por excepción si el imputado tiene privilegios constitucionales, el Juez de Instrucción o
Control y se denomina Investigación Jurisdiccional.

Diferencias de IPP y Juicio


IPP Juicio
Escrita: todo queda labrado en actas Oral: solo se consigna en acta lo que soliciten partes.
Limitadamente pública: Antes de la declaración del Es Público: solo tienen acceso prohibido los menores
imputado es secreta para todos; después sigue siendo de 14, los dementes y los ebrios. Excepcionalmente la
secreta para los terceros; y después si el fiscal tiene Cámara puede limitar la entrada.
temor fundado puede decretar secreto de sumario y
seguirá siendo secreta.
Relativamente contradictoria: se la denomina Netamente contradictoria: la contradicción es la
inquisitoria xq no hay igualdad entre las partes para posibilidad de refutar la pretensión a igualdad de
ofrecer la prueba, presenciarla y discutirla. facultades. Misma posibilidad de Ofrecer prueba,
presenciarla y discutirla.

Inicio de IPP
Puede ser de oficio o por denuncia. Si es de acción Pública puede denunciar cualquier persona ante el MP o sus
órganos, y si es dependiente de instancia privada debe denunciar solo el facultado.
La denuncia requiere que se verifiquen los datos del denunciante, si el dato es anónimo no está regulado, pero
puede dar origen a una investigación policial o judicial, como fuente extraprocesal de información siempre que las
pruebas cumplan con la legitimidad prevista para pruebas en un proceso.
Si el dato es anónimo, también debe serlo para el acusador, ya que si lo supiera y reserva su identidad, estaría
vulnerando el principio contradictorio.

Policía Judicial
Colabora con el MPF en sus tareas de investigar los delitos de acción pública, impidiendo que los cometidos sean
llevados a consecuencias ulteriores, individualizando a los culpables y reuniendo pruebas útiles para estos fines.
La intervención de esta policía se da en dos supuestos:
Urgencia: toma conocimiento de un delito y no está el Fiscal en el lugar del hecho
Delegación: el Fiscal delega a la Policía la actividad de investigación.
Solo puede realizar los actos que se enuncian en el 324 CPP.
Recibir denuncias
Cuidar que el cuerpo, instrumentos, efectos y rastros del delito, sean conservados hasta que arribe el Fiscal.
Si hubiere peligro de que cualquier demora comprometa el éxito de la investigación, se puede hacer constar el
estado de personas, lugares y cosas por medio de fotos, planos, etc.
Allanar con orden y sin orden en los excepcionales regulados.
Requisar, en caso de urgencia.
Hacer secuestros urgentes e impostergables.
Ordenar clausura del local en el que se suponga por indicios vehementes de que allí se cometió un delito grave.
Arrestar
Interrogar sumariamente a los testigos
Recibir declaración del imputado solo cuando el lo pida y cuando esté presente el defensor.
Citar y aprehender al presunto culpable de un delito.

A diferencia de la Judicial, la Preventiva está para evitar que se cometan delitos.


Actos que no puede disponer el Fiscal sin orden del Juez
Allanamiento
Incomunicación del imputado
Intercepción, apertura y examen de correspondencia
Intervención de comunicaciones
Internación del imputado
Sobreseimiento
Medidas cautelares reales (hipotecas)
Prórroga del secreto de las actuaciones.

Archivo
Frente a la comisión de un delito, por regla se investiga el hecho, pero hay dos supuestos donde las actuaciones se
archivan:
1. Cuando se comienza a investigar, el hecho no encuadra con ninguna figura penal, es atípico. Es necesario que no
se haya formulado imputación en contra de una persona, ya que en ese caso el Fiscal deberá instar al Juez de
Control a dictar el sobreseimiento, cerrando definitiva e irrevocablemente el proceso a favor de esa persona.
2. Cuando frente al hecho anoticiado no se pueda proceder. Puede devenir de obstáculos definitivos
(inimputabilidad, inmunidad de opinión) o transitorios (era con instancia privada y la formula persona no
legitimada).
Si la IPP le corresponde al Fiscal, el mismo es quien ordena el archivo. Si fuera un caso donde atiene el Juez de
Control, el Fiscal le pide la desestimación y archivo de denuncia.

LA FASE CRÍTICA DE LA INVESTIGACIÓN

IPP  recabar pruebas para acusación o sobreseimiento.

Acusación
Pedid de Juicio que efectúa el fiscal al tribunal de juicio (requerimiento de citación a juicio que hace el fiscal al juez
(correccional o cámara del crimen)
354: El fiscal requiere citación cuando
Se le haya recibido declaración al imputado
Estimare cumplida la Investigación
Siempre que hubiere elementos de convicción suficientes para sostener como probable la participación punible
del imputado en el hecho intimado (para elevar a juicio probabilidad)

355: contenido del requerimiento bajo pena de nulidad:


Datos personales de imputado o, si se ignoraran, los que sirvan para reconocerlo
Una relación clara, precisa, circunstanciada y específica del hecho
Fundamentación de la acusación
Calificación legal del hecho
Petitum

La citación se le notifica a la defensa del imputado a fin de que se pueda oponer dentro de los 3 días desde su
notificación, ya sea pidiendo sobreseimiento o cambio de calificación legal.
Se presenta ante el fiscal, que debe remitir al Juez de control que va a resolver en 3 días.

IPP queda clausurada cuando:


1. Fiscal solicitó la citación a Juicio y la defensa no se opuso
2. Cuando el Juez de control dictó el auto de elevación a Juicio y la defensa no apeló la decisión, agotándose todas
las instancias recursivas o impugnativas respecto a la acusación.
Clausurada, sigue el Juicio.

Sobreseimiento
Resolución jurisdiccional (solo juez) que pone fin al proceso de manera definitiva e irrevocable a favor de la persona
a quien se le dicta.
Recordamos que por el principio “non bis in idem” nadie puede ser perseguido penalmente ni sucesiva ni
simultáneamente, por eso una vez dictado no se puede reabrir el proceso aunque surjan nuevas pruebas.
Clasificación
Total: Objetivamente, abarca todos los hechos atribuidos. Subjetivamente, a todos los imputados del mismo delito
Parcial: Objetivamente, habiendo varios hechos abarca uno o alguno de ellos. Subjetivamente, a alguno de los
imputados del mismo delito.

No puede ser dictado de oficio, debe ser instado por la defensa o el fiscal. El Juez, por más que lo solicite el fiscal,
puede no estar de acuerdo con el sobreseimiento, entra en “discrepancia”. En este caso, el juez de control eleva la
causa a la cámara de acusación para que resuelva. (en la etapa juicio, alegatos, el tribunal no puede nunca
discrepar, si el Fiscal pide absolver, eso es vinculante para el tribunal)
El sobreseimiento procederá cuando sea evidente que:
Que el hecho no existió o que habiendo existido no fue cometido por el imputado
Cuando el hecho existió y lo cometió el imputado, pero no encuadra en figura penal (hay q dif con archivo)

SOBRESEIMIENTO ARCHIVO
IPP totalmente cumplida Procede ante hecho anoticiado, no investigado.
Causa estado, una vez firme no se reabre No causa estado, se puede reabrir.

EL JUICIO PENAL COMÚN


Etapa principal y jurisdiccional del proceso penal que tiene por fin establecer si puede acreditarse con certeza,
fundada en prueba presentada, que el acusado es penalmente responsable del delito que se le atribuye, lo que
determinará una sentencia de condena y la imposición de una pena, o si tal grado de convencimiento no se
alcanza, una de absolución.
Está dividido en 3 etapas: Actos preliminares – Debate – Sentencia

Actos Preliminares
Esta etapa comienza cuando las actuaciones son recibidas por el Tribunal del Juicio, es decir que la acusación del
Fiscal no fue impugnada por la defensa, o si lo fue, fue confirmada por los órganos jurisdiccionales.
a. Nulidad: lo primero que el Tribunal ve es que estén los presupuestos, o sea que exista acusación y esté firme.
Deben observar que no haya nulidades previas, porque sino deberá declararla y retrotraer el proceso para subsanar
el vicio.
Si está todo OK el tribunal realiza algunos decretos que son necesarios para el Debate
b. Clasificación de la causa: (solo cámara crimen)En este decreto, la cámara con sus 3 integrantes, teniendo en
cuenta la complejidad, deciden si la jurisdicción será ejercida por uno solo de sus integrantes o por la cámara en
pleno.
34Bis: regla general es la sala unipersonal.
Excepciones: Causas complejas a criterio del tribunal; la defensa se opone al unipersonal; se dispone integración
con Jurados; en ejercicio de la competencia de cámara de acusación donde los tribunales no se hubieren
establecido.
c. Decreto citación a Juicio: clasificada la causa en sala unipersonal o colegiada, decretará la citación a juicio de las
partes, que consiste en que las partes comparezcan, examinen las actuaciones, documentos y secuestros, e
interpongan las recusaciones que estimen convenientes.
La citación es bajo nulidad, y el plazo para comparecer y recusar es 3 días.

Interrupción de la prescripción penal:


a) La comisión de otro delito;
b) El primer llamado efectuado a una persona, en el marco de un proceso judicial, con el objeto de recibirle
declaración indagatoria por el delito investigado;
c) El requerimiento acusatorio de apertura o elevación a juicio, efectuado en la forma que lo establezca la
legislación procesal correspondiente;
d) El auto de citación a juicio o acto procesal equivalente; y
e) El dictado de sentencia condenatoria, aunque la misma no se encuentre firme.

También en este decreto, es donde se pronunciará sobre el actor civil. Recordemos que esta figura entra en juego
en caso de delitos dolosos (salvo de menores) y los culposos en caso de lesiones gravísimas u homicidio.
Para ser considerado, la constitución de esta figura se presentará antes de que termine la IPP.

d. Decreto de Ofrecimiento de Prueba: después de cumplidos los términos y actos que prevé el decreto de
citación a juicio, el Pte. Del Tribunal, decretará y notificará a las partes que en el término de 10 días ofrezcan
prueba.
El Tribunal debe receptar la prueba salvo que la considere evidentemente impertinente o superabundante.

e. Designación de Audiencia: cumplida la etapa de ofrecimiento de prueba, y en su caso, habiéndose finalizado con
la investigación suplementaria o incidentes planteados, el Pte. Del Tribunal fijará fecha para la audiencia oral del
debate.

f. Sobreseimiento: como dijimos antes no son las mismas causales para el sobreseimiento que no sea dictado en la
IPP. Por eso, hay razones por las que se puede sobreseer sin que sea necesario un debate. Esto es por muerte del
imputado, por prescripción de la pretensión penal, inimputabilidad del acusado, presencia de una excusa
absolutoria.
Lo que tiene prohibido el tribunal, es dictar un sobreseimiento en base a que el hecho no existió o que no lo
cometió el imputado; o que no encuadre en figura penal (salvo atipicidad sobreviniente); o que medie causa de
justificación, inculpabilidad, o por duda insuperable, dado que para ello debe transcurrir todo el debate.

Debate
Núcleo central del juicio, llevado a cabo de forma oral, pública, continua y contradictoria; con la presencia conjunta
y permanente de los integrantes del Tribunal, el fiscal, el imputado, su defensor y demás partes, haciendo realidad
las reglas de la inmediación y la identidad física del juez.
El fin es conocer la acusación, oportunidad para la defensa material, procesamiento de pruebas y alegatos.
Los jueces que ingresen al debate son quienes dictarán sentencia. Si alguno no puede terminar el debate, se puede
posponer hasta 15 días (ese es el plazo máximo también por otros asuntos, como incidentes).
Receptada la prueba, las partes efectúan el mérito de la misma, lo que se denomina alegatos.
Comienza siempre el Fiscal, salvo que haya actor civil, en cuyo caso tendrá la palabra primero. Luego el querellante,
y por último la defensa del imputado.
Al finalizar, el presidente se dirige al imputado con las “ultimas palabras” donde le pregunta si de todo lo que ha
visto y escuchado tiene algo que manifestar.
Luego el Presidente declara cerrado el debate, y pasa sin posibilidad de cuarto intermedio, a deliberar en sesión
secreta.
Modulo 4 Derecho Procesal Penal
Etapa Final del Proceso Penal

Das könnte Ihnen auch gefallen