Sie sind auf Seite 1von 31

I.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

Los grupos musicales étnicos de nuestra región de Puno hoy en día pasan por un
descuido que salta a la vista y la preocupación, es latente por la falta de
investigaciones y valoración, pese a la gran variedad de grupos musicales étnicos
existentes. Las investigaciones Etnomusicológicas no es en nuestra región una
acción consecuente, tal vez por la falta de interés para analizar la variedad de
conjuntos musicales étnicos, existentes en la actualidad en las distintas partes de
la región.

En la actualidad en la provincia de Melgar existen una variedad de conjuntos


instrumentales de carácter étnico representativos a nivel regional y nacional es asi
que en el distrito de Ayaviri tenemos la presencia de los novenantes.

El conjunto musical de los novenantes es uno de los tantos que existe dentro de
la región puneña, exactamente en la provincia de melgar, dicho conjunto musical
es el fiel reflejo de la falta de interés de la investigación siendo uno de los tantos
conjuntos musicales que hasta hoy se encuentra en peligro de extinción por la
falta de investigación y valoración; el interés de rescatar y hacer un análisis de la
estructura musical de los novenantes es un trabajo que se realizara afianzando y
viendo las probabilidades técnicas que pueda presentar dicha musica, teniendo en
cuenta también la organología de los instrumentos nativos de la musica de los
novenantes a los cuales no se les da la importancia del caso.

La producción limitada a nivel técnico musical de este género es un problema que


carece de un interés por parte de las autoridades y población en general, esto
hace que la musica de los noventas no sea permanente en el calendario festivo de
la provincia de Ayaviri, ya que no se cuentan con adaptaciones ni cd’s
actualizados, se cree que la causa del inadecuado interés es la falta de motivación
musical la enseñanza la valorización plasmarla a los jóvenes entusiastas y a la
población en general.

A partir de lo expuesto anteriormente y teniendo en cuenta la importancia que


tiene la participación constante de este tipo de conjuntos musicales los

1
novenantes, haremos el análisis de la estructura musical de los novenantes de
Melgar, viendo también las probabilidades de adaptación que pueda tener a un
estilo de musica diferente en este caso la estudiantina dando un hincapié a la
promoción y producción de la musica de los novenantes; a partir de lo ya
mencionado plantearemos la siguiente interrogantes:

I.I. PREGUNTAS:

General.

¿Cuál es estructura musical de los novenantes de la provincia de


Melgar y como es el proceso de adaptación musical para
estudiantina?

Específicas:

 ¿Cuál es la organología de los instrumentos musicales de


los Novenantes de la provincia de Melgar?
 ¿Cómo se desarrollan los elementos de la musica de los
novenantes de la provincia de melgar?
 ¿De qué manera se da el proceso de adaptación musical
para estudiantina de los novenantes de la provincia de
melgar?

2
II. ANTECEDENTES:

En la provincia de Melgar no se encontraron ningún tipo de antecedentes al


presente proyecto, pero sin embargo encontramos algunos datos que pertenecen
a otros contextos internacionales que nos hablaran de adaptaciones de música
nativa a instrumentos de la modernidad actual.

ADAPTACION DE TEMAS ANDINOS COLOMBIANOS A MANERA


DE DUETOS COMO MATERIAL DIDACTICO PARA EL ESTUDIO
DEL SAXOFON TENOR

Para el autor de este trabajo ha sido muy gratificante y enriquecedora la


experiencia de recopilar, analizar y adaptar obras del folclore andino colombiano,
las cuales por situaciones de falta de identidad y poca difusión por los medios, han
sido olvidadas por la población de nuestro país.

La investigación basada en músicas populares aporta y enriquece el lenguaje


musical sobre el cual se desarrolla el quehacer artístico de un individuo.

La valoración de las músicas tradicionales y su aplicación dentro de los lenguajes


contemporáneos, rescata y culturiza las sociedades modernas.

Todo este trabajo de grado, será el inicio de un proceso musica de muchos años
de experiencias enriquecedoras, como músico, artista y como ser humano.
AREVALO (2012, pg. 45)

3
III. JUSTIFICACION.

Las manifestaciones musicales son un componente vital en la cultura de los


pueblos, para darle un sentido a sus vivencias, cuyas melodías nos pueden dar a
entender muchos momentos de dichas costumbres realizados por los lugareños a
nivel distrital y provincial.

El trabajo que presentamos es un estudio cualitativo a la música de los


novenantes y chuchulayas de la Provincia de melgar, dar a conocer su estructura
musical, así mismo ver sus posibilidades melódicas, armónicas y rítmicas. En este
trabajo se plantea hacer un estudio sobre tres dimensiones específicas:
organología de los instrumentos, estructura musical y su adaptación a nuevos
formatos musicales (estudiantina), por ello consideramos que el apoyo a este
proyecto de personajes muy cercanos al tema nos dará importantes aportes sobre
conocer el origen de la danza y música cada una con características particulares,
escala, estructura formal y el patrón rítmico; que identifica esta manifestación
música/dancística. Para la realización del presente se tuvo el aporte de los ex
integrantes de la agrupación novenantes QUISUNI y así mismo la colaboración de
músicos ejecutantes del mismo De la Provincia de Melgar. debido a la poca
información se tomó las fuentes de personas mayores quienes aportaron a la
veracidad del presente proyecto

4
IV. MARCO TEORICO:

IV. 1 LA MUSICA

El término música tiene su origen del latín “musica” que a su vez deriva del
término griego “mousike” y que hacía referencia a la educación del espíritu la cual
era colocada bajo la advocación de las musas de las artes.

Puede decirse que la música es el arte que consiste en dotar a los sonidos y los
silencios de una cierta organización. El resultado de este orden resulta lógico,
coherente y agradable al oído.

Existen diversos principios que permiten llevar a cabo esta organización de los
sonidos y silencios. La armonía, la melodía y el ritmo, por citar tres elementos, son
cuestiones que deben tenerse en cuenta a la hora de generar música.

Lo que hace un músico, ya sea profesional, aficionado o hasta improvisado, es


tratar de generar alguna sensación en el oyente. La creación musical estimula la
percepción del ser humano y puede desde entretener a la persona hasta aportarle
algún tipo de información.

Cuando un cuerpo vibra, produce un movimiento que modifica la presión y se


transmite en el aire, pudiendo ser captado por el oído. Eso es, ni más ni menos,
que un sonido. Cuando no hay sonido, nos encontramos con el silencio (que, a
diferencia de lo que uno podría pensar, nunca puede ser absoluto debido a la
existencia de la atmósfera).

La música, en definitiva, consiste en combinar sonidos y silencios. Los sonidos, a


su vez, pueden ser infinitos, ya que es posible trabajar con innumerables
variaciones de duración, intensidad, altura o timbre.

La música es un arte que acompaña la vida del ser humano desde los comienzos
de la historia. Según explican ciertas teorías su origen tuvo lugar a partir de
intentar imitar los sonidos que existían en la naturaleza y sonidos provenientes de
la parte interna del ser humano, como el latido del corazón. Los descubrimientos

5
que se han hecho en torno a este arte demuestran que ya existían conceptos de
armonía en la música de la prehistoria.

Con el paso del tiempo se desarrollaron cientos de teorías para explicar el sentido
de la música, lo que nadie puede explicar con certeza es qué tienen los sonidos
que pueden tocarnos el sistema nervioso y emocionarnos a puntos que ninguna
otra cosa puede hacerlo. La música tiene por ende mucho de misterio, de magia, y
presenta para nosotros un mundo que no somos totalmente capaces de
comprender pero al que llegamos una y otra vez de forma irremisible.

 Mucho Más Que Un Arte

La música no sólo es un arte al que muchas personas recurren para llenar su vida
de felicidad, también existen acciones terapéuticas que utilizan la música como
elemento, la musicoterapia es una de ellas. Consiste en una aplicación científica
del sonido, la música y el baile a través de un tratamiento que intenta integrar lo
cognitivo, lo emocional y lo motriz, que libera los malos sentimientos y permite
encontrarse con la energía propia de cada ser, ayudando a mejora la
comunicación, la expresión individual y la integración social. La musicoterapia se
utiliza en caso de enfermedad o disfuncionalidad física o social, para que un
individuo se rehabilite y reeduque emocional, intelectual y motrizmente.

La música con sus sonidos posee tres componentes que la vuelven única: el
sonoro, el temporal y el intelectual. El sonoro se encuentra representado por los
sonidos unidos de una forma específica, el temporal tiene que ver con el momento
puntual en el que deben ser representados y ejecutados los sonidos y el
intelectual tiene que ver con la influencia que puede causar un determinado
movimiento sonoro en un individuo, influyendo en su estado de ánimo y
modificando a través de él otros aspectos de su vida. Posiblemente en la
comprensión de estos tres componentes a fondo esté la respuesta que buscamos,
el por qué tenemos esa increíble necesidad de hacer o escuchar música. CARDILELI
(2012, pg. 23)

6
IV.2 LA MUSICA CLASICA

Qué es Música Clásica. En realidad, el término debiera corresponder únicamente


a la música culta compuesta en el período clásico, de mediados del siglo XVIII
hasta principios del XIX. Pero el uso lo ha extendido también a la música seria
compuesta entre el medioevo y el presente.

Comúnmente se le llama "clásica", pero los que saben, dicen que tal
nombre se debe reservar para tal música, pero sólo para la que se hizo
en un tiempo determinado, que se conoce como el período clásico de
la música, aquel en el que brillaron Haydn, Mozart y el primer Beethoven.

Se le dice también música "culta"; pero en el concepto moderno,


toda música es producto de una cultura, entendiendo por ésta, el
conjunto de ideas, creencias religiosas, ciencias, artes y costumbres
que forman y caracterizan el estado social de un pueblo o de una raza.

En fin, lo que define a esta música, es excluyente. Se trata de aquella que no es


popular ni folklórica. Es hecha por pocos, con la idea de que la gusten muchos,
pero estos no lo son tanto. Sus autores y ejecutantes han estudiado una larga
carrera en escuelas especiales que se llaman conservatorios, y sus oyentes, en
general, han sido inducidos a gustarla por tradición familiar, que después puede
cultivarse. Requiere de cierta iniciativa personal para llegar a ella. Lo que es
definitivo, es que ha trascendido las fronteras del tiempo y el espacio. Es
universal. Y aquí podría meditarse si lo es por su belleza o por su mensaje.
Probablemente sea por esto último, porque la música clásica ha evolucionado en
forma paralela al pensamiento occidental. Esta es su característica más notable:
No es estática, está en un continuo recambio de formas y modos, buscando
siempre nuevos lenguajes, nuevas formas de expresión. Esto no sucede en la
música de otras culturas. 1770 a 1810. PÉREZ (2003, pg. 85)

7
IV.3 MUSICA CONTEMPORANEA:
Con la llegada del siglo XX, la música, al igual que otras manifestaciones
artísticas, sufrió grandes transformaciones para responder a las nuevas exigencias
de una sociedad que cambia radicalmente.
La música se enriquece pero también se complica; la voz humana y los
instrumentos se emplean de otra forma, con técnicas nuevas como consecuencia
de la evolución tecnológica, entre otras cosas.
La música busca abrirse nuevos caminos a través de una transformación de todos
sus elementos (melodía, armonía, timbre, texturas, ritmos,instrumentos, etc.
Se producirán cambios tan radicales que la música contemporánea a medida que
avanza el siglo XX, se irá alejando del gran público y se convertirá en una música
minoritaria, pero a pesar de todo, su huella se puede reconocer en gran parte de la
música de hoy en día, incluso en las músicas más comerciales. PÉREZ (2003, pg.
89)

IV.4 MUSICA ANDINA


Música andina es un término que se aplica a una gama muy vasta de géneros
musicales originados en los Andes sudamericanos, aproximadamente en el área
dominada por los incas previos al contacto europeo.

Su procedencia, la sempiterna región Andina situada en la parte centro-occidental


de América del Sur conformada por zonas específicas del Ecuador, Perú y Bolivia,
y en menor proporción Colombia, Argentina y Chile. En otros términos, son nativos
de las milenarias civilizaciones Aimaras del denominado imperio incaico Qhishwa.

Se interpreta con una variada gama de instrumentos autóctonos. En algunas


regiones y países se caracteriza por la interpretación con instrumentos como la
zampoña, quena, charango y bombo. En otros lugares los instrumentos básicos
son el requinto (guitarra pequeña de registro alto para melodías), la guitarra, el
tiple y la bandola.

Definir su música solo desde el punto de vista de su espectro sonoro y su marco


auditivo pareciera ser muy mezquino. Por el contrario, una conceptualización más
precisa nos llevaría a definirla como a la misma energía que se produce y
8
desarrolla del enlace entre el ser humano y la naturaleza propiamente dicha, y que
se expande, se contrae, se retrotrae y se proyecta trascendiendo su alcance en el
tiempo y espacio, inexorable e infinitamente.

Como fuente del lenguaje y esencia de la comunicación, su música se constituye


en la propagación y prolongación de la energía universal que se manifiesta en una
constante y dinámica vibración de las relaciones entre el ser humano y la
naturaleza, que definen a su vez, la búsqueda incansable de un mundo en
permanente equilibrio.
Esta música, de melodía simple, de armonía dulce, de ritmo variado y sin
estridencias, pareciera ser la manifestación misma de la vivencia de una unidad-
comunidad expresada a través del sonido y el ritmo. Tan es así que no pocos
mencionan de la gran fuerza espiritual que entraña esta música, capaz de
ennoblecer y enternecer el alma de los más endurecidos y metalizados corazones
que tanto abundan en estos tiempos de globalización.
Los siguientes géneros musicales son considerados como parte de la música
andina en América del Sur:
En Bolivia: (ver Música "boliviana") huayños, caporales, moseñadas, llameradas,
kantus, diableada Oruro, morenadas, tinkus, sayas, cuecas (por cada región),
tobas, kullaguadas, negritos, bailecitos (por cada región), carnavalitos,
macheteros, mineritos, antawaras, doctorcitos, auqui auquis, wacatokoris, incas,
callahuayas, Suri Sicuris y muchos otras más.

 En Colombia: bambucos, pasillos, valses.

 En Ecuador: sanjuanitos [1], albazos [2], yaravíes, pasacalles, pasillos y


tonadas.

 En Perú: huaylas, carnavalitos, huaiños, yaravíes, tijeretas y tuntuna.

 En Chile: trotes y cueca

 En Argentina: carnavalitos, chacareras, tonadas, cueca, zamba, milonga.


ZANABRIA (2004, pg. 26).

9
IV.5.ESTUDIANTINAS:

las estudiantinas son un género musical con tendencias europeas, que a lo largo
del tiempo dentro de nuestra región fue creciendo a gran escala por finales del
siglo XVIII e inicios del siglo XIX, las estudiantinas de puno tienen a su vez una
característica peculiar siendo considerado musica oficial de la capital folklórica de
peru. Existen muchos grupos a nivel regional con antecedentes de grabaciones
discográficas, etc.

Cuyos instrumentos en algunos casos provienen de Europa y otros son propios de


esta región, entre ellos: guitarra, guitarrón, mandolinas, charango, chillador,
acordeón, quena, sicu o zampoña, a lo que últimamente se integrado el bajo
electrónico y las tumbas.
IV.6 CONJUNTOS MUSICALES ETNICOS

Provenientes de etapas pre incas, y que se manifiestas mediante los pinquillos,


quenas, quenachos, chacallos, lawacumus, uno cajas, k’ajchas, K’anchis,
novenantes entre otras inmiscuidos en el carcter étnico musical de puno, las
mismas que acompañan siempre a conjuntos de expresión nativa como la
pinquillada, los quena quenas, la chacallada, los lawa humus y los uno cajas.
Generalmente estos conjuntos musicales son de carácter festivo tanto ceremonial
ejecutado para danzas, rituales entre otros de acuerdo al calendario festivo de los
distintos lugares de nuestra región puneña.

IV.7 LOS NOVENANTES

Conjunto de danzarines que interpretan la convivencia de los lugares alejados


zonas de altura donde se personifica a los animales que viven en las montañas
llámese a las aves; el cóndor, el ukuko u oso de los andes, ovinos, y una serie de
personajes no ajenos al altiplano.

Este conjunto de danzarines es acompañado por el conjunto de músicos q


también interpretan músicas alusivos a la danza con melodías características
propias.

10
IV.8. LOS INSTRUMENTOS NATIVOS

En tiempos pasados los habitantes andinos mostraron su gran capacidad de


creadores de instrumentos y un evidente talento de modificar aquellos que fueron
traídos desde el exterior, adaptándolos con materiales accesibles a sus
posibilidades.

Es considerado instrumental musical aborigen de un determinado grupo étnico o


cultura, que ha sido conservado a través del tiempo y que no ha sufrido cambios
significativos en su estructura, gracias a la tradición

Un instrumento nativo es un objeto compuesto por la combinación de uno o más


sistemas resonantes y los medios para su vibración, construido con el fin de
reproducir sonido en uno o más tonos que puedan ser combinados por un
intérprete para producir música. Al final, cualquier cosa que produzca sonido
puede servir de instrumento musical, pero la expresión se reserva, generalmente,
a aquellos objetos que tienen ese propósito específico.

IV.9. INSTRUMENTOS DE VIENTO

Son los instrumentos más importantes de la región andina. Pueden ser


elaboradas de madera, carrizo en tiempos pasados fue hecho de arcilla, piedra y
huesos especialmente los huesos de cómo el cóndor o el alcatraz. El origen de
este instrumento se remonta a las antiguas culturas precolombinas encontrándose
a menudo representadas en la pictografía correspondiente a las culturas de
“Nazca” y “Chimú”.

En tiempos pasados los habitantes andinos mostraron su gran capacidad de


creadores de instrumentos y un evidente talento de modificar aquellos que fueron
traídos desde el exterior, adaptándolos con materiales accesibles a sus
posibilidades.

Cuenta la historia que se creaban instrumentos que crearan sonidos desde hace
más de un milenio y que siempre se buscaba la forma de lograr sacarle un sonido
11
a todas las cosas por esas personas que nacieron y hasta hoy con un oído
intuitivo que da un sabor a tierra en sus composiciones eternas.

IV.9.1 QUENA:

La quena es un instrumento de viento de bisel, usado de modo tradicional por los


habitantes de los Andes centrales. En la actualidad es (junto al sicuy el charango)
uno de los instrumentos típicos de los conjuntos folclóricos de música andina,
encontrándose su uso también en la música de fusión, etno, música nueva era etc.

La popularidad de su uso "moderno" en conjuntos folclóricos ha opacado su uso


tradicional en las comunidades originarias de los Andes, donde se toca para
festividades específicas y acompañando danzas (por ejemplo la danza también
llamada "Quena-Quena").

IV.9.2. PINQUILLO.

Instrumento musical de viento, su elaboración requiere de un pedazo de caña de


zada, tiene 80 centímetros de largo y 10 de diámetro. Acompaña al bombo El
Chuchi pingullo es de pequeñas dimensiones y al parecer muy antiguo; tiene
mucho valor, puesto que la materia prima de esta diminuta flauta es el hueso de
una canilla de cóndor y se entona, por lo general, en las fiestas indígenas de
carnaval.

IV.9.3. EL SIKU O ZAMPOÑA:

Este instrumento de viento consta de dos hileras de cañas huecas de diferentes


tamaños las cuales, al ser tocadas en forma separada, se van entrelazando
melodías de inusitada belleza. - Cada hilera de la zampona tiene un nombre: a la
de mayor extensión se denomina ARCA ya la de menor extensión IRA. - Araca e
Ira poseen una simbología especial en el mundo andino, representa las fuerzas
opuestas que gobiernan la naturaleza y que al unirse representan la totalidad de
las cosas. - Comúnmente el ARCA es una hilera de canas que constan de 7 tubos,
colocadas de tal forma que el tubo más pequeño quede al lado izquierdo y el
mayor al lado derecho lo mismo la IRA a diferencia que esta solo posee 6 canas.

12
IV.9.4, ANTARA

Este es un instrumento muy semejante a la zampoña, pero con la peculiaridad de


que esta se puede tocar sola. - La antara está hecha de una sola hilera tubos
unidos gradualmente. Unidos (Desde 3 a 32 tubos) dándole así también la forma
triangular.
IV.9.5. OCARINAS

Es un instrumento cerámico (hecho de arcilla o barro) y se presenta en formas


curiosas, elegantes y coloridas. - Posee desde 6 a 12 orificios, se toca cubriendo
los orificios con los dedos de ambas manos, su sonido imita el sonido de insectos
y el canto de los pájaros.

IV.9.6. PUTUTO

Es un instrumento tradicional del Perú y particularmente de las zonas cercanas al


Cusco. Es considerado como un instrumento muy natural ya que es un caracol de
mar muy grande. El pututo fue usado como un instrumento que convocaba
reuniones especiales como los cabildos o anunciaba los eventos importantes
durante el imperio Inca. Los pututos deben de tener 50 a 70 años para ser
utilizados como instrumento musical.

IV.9.7. El WAKRAPUKU

Es un instrumento hecho del cuerno del toro. - Este instrumento tiene los mismos
principios del pututo. Los indígenas se habrían ingeniado para fabricarlos con las
astas de los toros. De allí también la creencia de que su sonido embravece a los
toros.

IV.9.8. EL LAWA K’UMU

Es un aerófono vertical hecho del tronco del árbol de qantuta,


De ahí su forma característica ya que proviene de los vocablos aimara:
 LAWA = palo de madera
 K’UMU = torcido

13
IV.10. INSTRUMENTOS DE PERCUSIÓN
IV.10.1. TINYA

Es un instrumento antiguo se hace con piel de puma o corderillo. - Su música es


imprescindible durante la construcción de casas, fabricación de tejas y adobes, en
los carnavales y en la hierra de las vacas (huaca yerrari).

IV.10.2. BOMBO (O TAMBOR)

Instrumento muy importante en el Ande, considerado de origen precolombino. Su


forma es cilíndrica cubierta por ambos lados con una membrana o piel cuya
tensión puede regularse. Se toca con dos varillas.
IV.10.3. CAJON
Estos eran hechos de troncos de árboles huecos y cortados de diferentes alturas,
que se pulían y cubrían en uno y otro extremo, con piel de animales. - El cajón
nace de o para la música negra Peruana, pero a principios de la década del 50 se
incorpora a la marinera, tondero. - Tradicionalmente, el cajón se hacía de cedro o
caoba, mientras más antigua la madera, mejor es el sonido“.
IV.10.4. QUIJADA
Es otro instrumento tradicional Afro-Peruano que consiste en el uso del maxilar
inferior de un burro, mula o caballo llamada quijada, se golpea haciendo sonar los
dientes que se encuentran flojos en sus respectivos alveolos, los que ofician de
resonadores. - También se toca con un raspador, que puede ser de hueso,
madera, que se frota sobre la fila de dientes.
IV.10.5. CHAKCHAS (O SHAJSHAS)
Es un instrumento de percusión que al agitarlas producen sonidos. Están hechas
de las pezuñas de las cabras, estas también pueden ser reemplazadas por
semillas.
IV.11. INSTRUMENTOS DE CUERDA Y AEROFONO:
IV.11.1. ARPA
Instrumento de cuerda proveniente de Europa, es asimilado a la cultura musical
costeña, especialmente en sectores populares.

14
IV.11.2. CHARANGO
El charango tiene de 10 o 12 cuerdas afinadas en cinco o seis órdenes dobles.
Podríamos decir que este instrumento es uno de los que más simbolizan la unión
de las dos culturas, Española e Inca. Este instrumento produce melodías de tono
alto y dulce.
IV.11.3. GUITARRA
Instrumento musical cordófono, de seis cuerdas que se a difundido
extraordinariamente en el país y en otros países de América desde la llegada de
los españoles. Ha sido la compañera inseparable del gaucho. No podría
clasificarse como instrumento folklórico dado que las que se usan en la mayor
parte de nuestro país son de fabricación comercial y no regional.

IV.11.4. ACORDEÓN

Aerófono moderno que ha sustituido en forma paulatina al arpa y al violín


anexándose al bombo o a la guitarra como base de acompañamiento de los
bailes, en casi todo el país. Está provisto de un fuelle y un pequeño teclado,
existiendo una infinidad de variedades.

IV.11.5. VIOLÍN

Cordófono especializado en el arte de ejecutar músicas clásicas. Vigente a través


de más de tres siglos, está siendo sustituido en la actualidad, por el acordeón. En
el conjunto instrumental, su acción es importante y transmite con autenticidad la
expresión de músicas bailables tales como la samba. Pertenece a la zona de
Tucumán con proyecciones y retransmisión en Santiago del Estero.

IV.11.6. MANDOLINA

Instrumento de cuerda proveniente de los estados de Europa central se usó


mucho en el tiempo del barroco considerando el color del sonido agudo
característico de este instrumento musical.

15
En la región de puno este instrumento es muy importante dentro del contexto
musical de estudiantina ya que el timbre de su voz permite posibilidades de
cambios de instrumentación de lo más grave a los más agudo.

V. MARCO CONCEPTUAL:

V.I. ELEMENTOS DE LA MÚSICA

Cuando un compositor crea una pieza musical, trabaja con varios elementos
importantes que son básicos para la música. Estos elementos son : la melodía, el
ritmo, la textura, la armonía y el timbre; otros elementos serían la forma, la
velocidad o el tempo de la música, la dinámica o intensidad, etc. La manera de
presentar y combinar estos elementos básicos en la música, es lo que determina
el estilo de la música, que ha sido diferente dependiendo de las épocas históricas,
de las zonas geográficas, de los compositores, etc.

V.I.1. LA MELODÍA

Para muchos oyentes, la melodía es el ingrediente más importante de una obra


musical. Básicamente una melodía es una sucesión de sonidos de diferentes
alturas (graves, agudos), organizados de tal manera que tengan un sentido
musical para el oyente.

La melodía es inseparable del ritmo, puede existir un ritmo sin melodía pero no al
revés. Por lo que podremos decir que una melodía es una sucesión de sonidos de
distinta altura y duración, animados por un ritmo.

Una melodía está compuesta por unidades que se conocen con el nombre de
frases o periodos, y a su vez, las frases están compuestas por unidades más
pequeñas llamadas motivos, o células melódicas, que son las unidades más
pequeñas con sentido musical, que sirve de núcleo para la formación de un tema
o un desarrollo posterior.

La reacción que una melodía produce en cada persona es diferente, así lo que
para uno tiene un sentido musical, para otro es un grupo de sonidos sin sentido

16
alguno. Una melodía que una persona percibe como de gran poder expresivo,
puede no conmover a otra en absoluto.

V.I.2. EL RITMO

Podemos definir el ritmo como las diversas maneras en las que un compositor
agrupa los sonidos y los silencios, atendiendo principalmente a su duración (
largos y cortos) y a los acentos.

El elemento más básico del ritmo es el pulso, el pulso organiza el tiempo en partes
iguales con la misma duración y con la misma acentuación, (uno, dos, tres,
cuatro,....).

Al igual que los ritmos en la naturaleza, como el movimiento de los planetas, la


sucesión de las estaciones o el pulso del corazón, el ritmo musical suele
organizarse en patrones de recurrencia regular. Dichos patrones controlan el
movimiento de la música y ayudan al oído humano a comprender su estructura.

La unidad rítmica básica por excelencia es el pulso, un patrón espaciado


regularmente que se parece al ritmo de un reloj. En la mayor parte de la música de
baile y en la popular, el pulso aparece de forma explícita, a menudo por medio del
batir de los tambores o mediante un patrón de acompañamiento regular. En
músicas más complejas, el pulso sólo está implícito. El tempo de la música
determinada.

V.I.3. LA ARMONÍA

La armonía se produce cuando tres o mas notas diferentes suenan a la vez,


formando un acorde. Un acorde es un conjunto de tres o más sonidos que suenan
al mismo tiempo.

Tradicionalmente, los acordes se han construido sobreponiendo dos o más


terceras. Los acordes se crean usando las notas de una escala. Las notas que
forman un acorde están sobrepuestas verticalmente.

17
Las triadas son la forma más básica de construir un acorde: consiste en
sobreponer a un primer sonido (llamado fundamental), otro a distancia de tercera y
un último sonido a distancia de quinta.

El término armonía se utiliza de dos maneras diferentes, para hacer referencia a


las notas escogidas para formar un acorde, y en sentido más amplio para describir
las sucesiones de los acordes a lo largo de una composición. La armonía regula la
relación entre una melodía y su acompañamiento.

En una partitura, la melodía representa la organización de la música en sentido


horizontal, mientras que la armonía la organiza de forma simultánea o vertical.

Cuando una persona canta con una guitarra, está tocando con ella, acordes que
acompañan a la melodía que está interpretando. Esos acordes pueden ser
interpretados también con otros instrumentos. La formación de acordes y la
sucesión de los mismos en una obra, viene regulado por las leyes de la armonía,
que han ido cambiando y evolucionando a lo largo de la historia de la música.

V.I.4. ORQUESTACION

La orquestación es el estudio o la práctica de escribir música para orquesta (o de


manera más amplia, para cualquier conjunto instrumental); o bien la adaptación
para orquesta de música compuesta para otro instrumento o conjunto musical.
Solamente en el curso de la historia de la música se ha afirmado como arte
compositiva en sí misma.

V.I.5. ADAPTACION

Es el estudio y la práctica de realizar o adaptar composiciones musicales

para un instrumento o agrupación musical. La realización de ésta para un


instrumento específico requiere la habilidad de tomar en cuenta las propiedades
especiales del instrumento, tales como:

El tono, el timbre musical y el rango dinámico del instrumento y los tono

18
disponibles en esos rangos. La aplicación de acordes u otros tonos múltiples.
Ciertas clases de ejecuciones que pueden ser especialmente fáciles o difíciles de
realizar. Técnicas de aplicación como límites de respiración, toque, etc.

Efectos especiales como los armónicos, clicks, pizzicato, glissando, entre

otros.

V.I.6. LA SÍNCOPA

Es utilizada en muchos géneros musicales, y una es parte fundamental de la


Rítmica de estilos como el jazz y otros ritmos afro-americanos, así como de buena
parte la música culta moderna y contemporánea. Es también parte de la
mayoría de la música popular contemporánea, a menudo interpretada mediante
la acentuación del segundo tiempo (y cuarto, si el compás es de cuatro tiempos)
en instrumentos de base rítmica o armónica (bajo, batería).
Es muy importante no confundir la síncopa musical con la síncopa (figura
Literaria), que consiste en suprimir sonidos de palabras
V.I.7. TONALIDADES

Los conceptos de tonalidad (clave) y la escala (diatónica mayor o menor) expresan


ambos el mismo conjunto de sonidos. La leve diferencia es que el concepto de
escala diatónica se refiere al movimiento conjunto (ascendente o descendente)
dentro de estas notas, mientras que en la tonalidad (de una obra)

se refiere a las notas en sí que las forman, junto a sus relaciones: no importa el
Orden de presentación: pueden presentarse por movimiento conjunto o
disjunto, lo cual obedece a los designios del compositor.
Antiguamente han existido múltiples prejuicios respecto a que ciertas
Tonalidades conllevan cargas emocionales en si (como que las tonalidades
menores son tristes y las mayores son alegres).

19
V.I.8. TECNICA: es el conjunto de procedimientos y recursos que ayudan a
desarrollar los conocimientos empíricos a un nivel académico

V.I.9. INTERPRETACION: Es explicar el sentido de una obra musical, hacer


entender la expresión y musicalidad en la interpretación musical.

V.I.10.DESARROLLO: Es perfeccionar, aumentar, ampliar, progreso.


En este punto presentamos las distintas etapas en las que se desarrollan las
capacidades evolutivo-musicales.

V.I.11. EL CONTRAPUNTO:
(Del latín punctus contra punctum)
Composición musical que evalúa la relación existente entre dos o más voces
Independientes (polifonía) con la finalidad de obtener cierto equilibrio

V.I.12. ESCALA MUSICAL

a la sucesión ordenada consecutivamente

Sonoro particular (sea tonal o no); de manera simple y esquemática según la

notación musical convencional pentagramada, estos sonidos están dispuestos

de forma ascendente (de grave a agudo) aunque complementariamente ta

de forma descendente, uno a uno en posiciones específicas dentro de la escala,

llamadas grados.

20
V.I.13. CULTURA: relacionados con las costumbres netas de cada pueblo, que
dentro de ella embarga muchos mitos, leyendas, historias, etc.

V.I.14. ARTE obra o actividad por la que el hombre mita o expresa lo material o
inmaterial con un sentido estético y cre copiando o fantaseano.

V.I.15. IDENTIDAD: manera en la cual uno siente que es participe de algo que en
realidad le interesa

V.I.16. INTENSIDAD.- Magnitud física que expresa la mayor o menor amplitud de


las ondas sonoras, su unidad en el sistema internacional es el fonio.

V.I.17. TIMBRE.- Calidad de los sonidos que diferencia a los del mismo tono y
depende de la forma y naturaleza de los elementos que entran en vibración; el
timbre del violín y el timbre de voz son distintos.

V.I.18. TESITURA.- Altura propia de cada voz o de cada instrumento musical.

V.I.19. MATICES Dentro de la terminología musical, llamada matiz a cada uno de


los distintos grados o niveles de intensidad o de ritmo en que se realizan uno o
varios sonidos, piezas de música completas o pasajes determinados de una obra
Musical. Principalmente se distingue entre dos tipos de matices: matices
Dinámicos o de intensidad y los matices agógicos o de tempo

VI. OBJETIVOS:

Generales:

 Analizar la estructura musical de los Novenantes de la Provincia de


Melgar y la adaptación al conjunto instrumental de estudiantina.

Específicos:

 Determinar la organología de los instrumentos musicales de los


Novenantes de la provincia de Melgar

21
 Ver el desarrollo de los elementos de la musica de los novenantes de la
provincia de Melgar.

 Hacer el arreglo musical para el proceso de adaptación musical para


estudiantina de los novenantes de la provincia de Melgar.

VII. HIPÓTESIS:

General

 El análisis de la estructura musical de los Novenantes de la Provincia


de Melgar es uno de los conjuntos que no tiene una relevancia
adecuada ya que el estudio de los diferentes aspectos musicales
que cuenta son muy básicas y la adaptación al conjunto instrumental
de estudiantina es vital ya que gracias a las melodías captadas se le
dio un valor agregado siendo asi positiva la adaptación al genero
musical de las estudiantinas y centros musicales de la provincia de
melgar.

Específicas:

 La organología de los instrumentos musicales que intervienen dentro


de la musica de los novenantes de la provincia de Melgar, se
encuentran en un descuido total al no conocerse antecedente de
estudio alguno haciendo así ajena las posibilidades técnicas de los
mencionados instrumentos.

 Los desarrollos de los elementos de la música de los novenantes de


la provincia de Melgar no tienen un tratado técnico ya que según la
investigación se notó la escases de trabajo musical según los
parámetros establecidos musicalmente. La musica de los
novenantes carece de una instrumentación adecuada en afinación,
ritmo, melodía con posibilidades armónicas empíricas de 3ras y
8vas.

22
 El arreglo musical para el proceso de adaptación musical para
estudiantina de los novenantes de la provincia de Melgar se da de
forma técnica respetando la esencia de la mencionada musica
utilizando las técnicas de instrumentación, armonía, orquestación,
etc.

VIII. UTILIDAD DE LOS RESULTADOS :

Los resultados del presente trabajo de investigación servirá para poder


concientizar a los conjuntos musicales de mayor y menor escala dentro de lo
cultural en los estilos mas conocidos, estudiantinas, centros musicales,
instituciones educativas, grupos de interés y a toda la población en general de
nuestra región. Tomando la debida importancia a las músicas étnicas que existen
dentro de nuestra región que son fundamentales para una vida cotidiana y
asimismo el presente nos servirá de ejemplo para poder contrastar algunas
deficiencias en las investigaciones posteriores.

De la misma forma el presente también servirá para comparar o para ser muestra
de algunos otros trabajos similares a este que hablen sobre el análisis demusica
étnica a nivel provincial, regional, y nacional.

Para que en lo posterior se aplique empezando desde las instituciones educativas


hacerla extensa a todas las instituciones públicas tanto privadas.

IX. MÉTODO DE IMVESTIGACION:

IX.I. TIPO DE INVESTIGACIÓN:

El tipo de investigación es descriptivo y explicativo y según su su propósito es


básico y una investigación básica se caracteriza por que los resultados de dicha
investigación son conocimientos que incrementan o recrean la teoría existente,
donde el punto de vista estratégico la investigación corresponde al tipo no
experimental la investigación no experimental se caracteriza por dos aspectos:

23
- No se manipula las variables del investigación ni se proponen o se preparan
las condiciones para este caso los datos que se van a recoger será
correspondientes a la realidad actualmente se presenta. El análisis de la
estructura musical de los novenantes de la provincia de melgar y su daptacion al
género musical de estudiantina.

IX.II. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN.

El diseño que se asume en el presente estudio corresponde a la investigación


explicativo porque se presentaran de manera detallada los datos de nuestra
población de estudio a los variables y dimensiones.

IX.III. POBLACION DE ESTUDIO

La población de estudio está constituida por la población de los personajes


inmiscuidos en el marco de esta musica de los novenantes de la provincia de
melgar, tomando también muestras de los distritos aledaños donde también se
encuentran los novenantes a nivel provincial.

IX.IV. TECNICAS DEL INSTRUMENTO

La técnica para el presente trabajo de investigación es la encuesta y la entrevista.


Los instrumentos son la guía de entrevista en cuestionario de preguntas y fichas
de aprobación; la estrategia planteada para el siguiente estudio tiene dos niveles:

A.- recolección primero se solicitara a las autoridades para poder realizar las
preguntas y cuestionario en cuanto basado al cronograma general se estimara
tiempo para la recopilación de datos una vez que se haya terminado con la
aplicación de los instrumentos de investigación se organizara los datos de acuerdo
de los objetivos de investigación.

IX.V. ESTRATEGIAS DE INVESTIGACIÓN

la estrategia planteada para el siguiente estudio tiene dos niveles:

A.- recolección primero se solicitara a las autoridades para poder realizar las
preguntas y cuestionario en cuanto basado al cronograma general se estimara

24
tiempo para la recopilación de datos una vez que se haya terminado con la
aplicación de los instrumentos de investigación se organizara los datos de acuerdo
de los objetivos de investigación.

En cuanto al cronograma basados en el cronograma general se estiama el tiempo


para la recolección de datos.

B.- Procesamiento. Una vez terminada la aplicación de los instrumentos de


investigación se organizaran los datos desacuerdo los objetivos de investigación.

X. ÁMBITO DE ESTUDIO.

X.I. Ubicación y Geografía

La provincia de Melgar - Ayaviri se encuentra ubicado a una altitud de 3,925


msnm. entre las coordenadas este 0329145 y norte 8354494, se llega por
carretera asfaltada desde Juliaca, con un recorrido de 96 Km. Clima y
Temperatura La temperatura varía de 18 –20º máxima a 0º mínima. El clima es
variado, se distinguen dos estaciones bien marcadas una lluviosa de octubre a
marzo y la otra seca e invernal de abril de abril a setiembre.

X.II. DESTINOS

De los 9 distritos de la provincia de Melgar, Ayaviri su capital, es tal vez el de


paisaje más ríspido, sin árboles, azotado por invernales tempestades y vientos
casi huracanados, en buena parte del año; pero poseedor por la ley de las
compensaciones, de una esmeraldina Moya hacia el Sur de la población, surcada
por una redecilla plateada por hilos de agua, desprendidos de sus innumerables
vertientes y vitalizada no sólo por la boyuna placidez del ganado que en ella pasta,
bajo el sol esplendoroso del verano, sino por bandadas de wallatas de ébano y
armiño; luego más allá al Este, por sus burbujeantes y glaucas termas de
Pokpoquella, como emergiendo de las faldas del cerro tutelar de la cuidad, el rojo
Kolqueparque, cofre de la leyenda heroica.

25
X.III. POBLACION

Ayaviri es un distrito de la provincia de Melgar en el departamento peruano de


Puno, es también la Capital Ganadera del Perú. En el año 2007 tenía una
población de 22.667 habitantes y una densidad poblacional de 22,4 personas por
km². Abarca un área total de 1013,14 km².

 Breve historia

YAWIRA, Nombre inicial, hoy Ayaviri, provincia de Melgar, departamento de Puno,


Perú.

Melgar se encuentra ubicada a una altura de 3925 m.s.n.m., es parte de la meseta


del Kollao o del Titikaka – Puno. hacia el norte se encuentra la cordillera de
carabaya, al Este y Sur las pampas de Lampa y Azángaro; al Oeste la cordillera
del Vilcanota. siendo sus distritos: Antauta, Orurillo ,Santa Rosa, Nuñoa, Cupi,
Llalli, Umachiri, Macarí y Ayaviri. (Por Augusto Siancas Delgado) De los 9
distritos de la provincia de Melgar, Ayaviri su capital, es tal vez el de paisaje más
ríspido, sin árboles, azotado por invernales tempestades y vientos casi
huracanados, en buena parte del año; pero poseedor por la ley de las
compensaciones, de una esmeraldina Moya hacia el Sur de la población, surcada
por una redecilla plateada por hilos de agua, desprendidos de sus innumerables
vertientes y vitalizada no sólo por la boyuna placidez del ganado que en ella pasta,
bajo el sol esplendoroso del verano, sino por bandadas de wallatas de ébano y
armiño; luego más allá al Este, por sus burbujeantes y glaucas termas de
Pokpoquella, como emergiendo de las faldas del cerro tutelar de la cuidad, el rojo
Kolqueparque, cofre de la leyenda heroica.

XI. RECURSOS

XI.I Recursos Humanos

 1 encuestador
 1 investigador
 1 asesor del trabajo de investigación

26
 1 director del trabajo de tesis

XI.II. Materiales

 Papel 24.00
 Impresión 300.00
 Empastados 90.00
 Materiales de escrito 60.00
 Otros 60.00

XI.III. Financiamiento Y Presupuesto

 Materiales 700.00
 Encuestadores 400.00
 Pasajes 500.00
 Otros 100.00
 Total 1.700.00

XII. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.

ACTIVIDADES JULIO AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE

REVISION
BIBLIOGRAFICA X X X
ELAVORACION
DEL PROYECTO X X X X
TRABAJO DE
CAMPO X X X X X X X
RECOPILACION
DE DATOS
PROCESAMIENTO

27
ANALISIS DE X X X
DATOS
ELABORACION
DE BORRADOR X X X
DE TESIS
PRESENTACION
DEL BORRADOR X X
DE TESIS
SUSTENTACION
DE TESIS X X

XIII BIBLIOGRAFÍA

 Angel,AREVALO RIOS (2012, pg. 45)


 Fernando,CARDILELI SDHILLREM (2012, pg. 23)
 Jose, PÉREZ GOYZUETA (2003, pg. 85)
 Patricia, ZANABRIA OLGADO (2004, pg. 26).
 DICCIONARIO ENCICLOPÉDICO DE LA RAE, (2004); Edic. RAE S. A.
 Barcelona-España.
 JUAN MANÈN PLANES, (1995); Diccionario de Celebridades Musical; Edic.
 Ramón Sopena S. A. Barcelona-España.
 Páginas web de Internet: www.udp.cl.com.
 Páginas web de Internet: www.ears.dmu.ac.uk.
 Páginas web de Internet: www.monograias.com

XIV. ANEXOS.

Encuestas

28
 Conoce Usted La Musica Delos Novenantes SI_____ NO_____

 Conoce usted la originalidad del pinkillo. SI_____ NO_____

 Cree usted que es necesario estudiar las danzas de la provincia de melgar.


SI____ NO____

 Cree usted que se le presta atención a las músicas en peligro de extinción


SI____ NO_____

 Conoce usted sobre las estudiantinas de la provincia de melgar SI____ NO_____

 Conoce ustede algún grupo que rescate este tipo de musica en extinción
(novenantes) SI_____ NO_____

 Te gustaría formar parte de algún conjunto musical de los novenantes de la


provincia de melgar. SI____ NO____

29
 ¿Que tipo de musica étnica conoces? (responda)

____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
__________________

 ¿Que tipo de musica provincial es de tu agrado? (responda)

____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
__________________________________

30
 ¿Cómo te gustaría que sean valorados los instrumentos? (responda)

 Estas deaceurdo en que las autoridades deberían prestar mayor atención a


las danzas en peligro de extincion? ¿Por qué?(responda).

____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
__________________

31

Das könnte Ihnen auch gefallen