Sie sind auf Seite 1von 13

1

CONSTRUCCIONES VIALES II

En general la construcción de una obra vial está enmarcada en la relación contractual


entre un mandante y un ejecutor. El rol del mandante, en las obras viales, principalmente lo
ejerce el estado, a través de sus ministerios o servicios creados para este fin. Podemos
mencionar entre estos a la Dirección de Vialidad, dependiente del MOP, y al Servicio de
Vivienda y urbanización, dependiente del MINVU, quienes tienen a su cargo la generación de
los proyectos necesarios para llevar a cabo las obras, llamado a licitación, posterior
adjudicación, contratación y supervisión de las mismas.

En el caso de los mandantes privados, destaca el rol de las empresas mineras que han
tenido que desarrollar sus propias infraestructuras viales para satisfacer las necesidades
imperiosas de traslado de personal y producciones. En estos casos los mandantes no son
empresas especialistas en el tema, por lo que requieren del apoyo de empresas consultoras y
asesorías que realicen las labores de generación de proyectos, licitación, contratación y
principalmente la supervisión de las faenas (Ejemplo: Cruz y Dávila, Ingelog, Zañartu, Asintota,
R y Q, etc.

El rol de ejecutor lo asumen las empresas constructoras especializadas en el tema vial,


ya sean nacionales o internacionales como lo son por ejemplo BITUMIX, AGROMAN, MELCO,
SACYR, TRIBASA, SICAL, ICAFAL, INELA, etc.

Estos grandes contratos deben tener un marco de regulación que establezca los
deberes y derechos tanto de los mandantes como de los ejecutores. Lo cual queda definido en
los antecedentes de la Licitación.

Toda Licitación debe contener los antecedentes necesarios para que las empresas
interesadas puedan estudiar de manera precisa y acabada su propuesta, y así ofertar de la
manera más informada posible. En el caso de las Empresas estatales el proceso de licitación es
público y transparente, pudiendo participar todas las empresas que posean inscripción vigente
en los respectivos registros, en las categorías indicadas en los antecedentes de la licitación y
deben tener la capacidad económica adecuada. En el caso de los particulares generalmente el
proceso es privado y por invitación y debe formalizarse mediante un contrato.

CONSTRUCCIONES VIALES II - Prof. Ing. Rodrigo Guerra Rojas | TRABAJOS PRELIMINARES


2

En el caso de las grandes concesiones primero se llama para definir qué empresas,
chilenas e internacionales, cumplen con los requisitos para participar en la posterior licitación de
las obras, es decir se realiza una precalificación.

Los antecedentes de una licitación se conforman principalmente por los siguientes:

- Bases Administrativas Generales y Especiales.


- Anexo a las BAE.
- Especificaciones Técnicas Generales y Especiales.
- Cubicaciones sectorizadas de las partidas del presupuesto.
- Planos generales y de detalles.
- Presupuestos general de las Obras.
- Otros antecedentes.

En las Bases Administrativas se indican todos los antecedentes contractuales que


definen el marco de acción de mandantes y ejecutores. Como lo son:

- Plazos del proceso de licitación: como venta de antecedentes, consultas, respuestas,


presentación de ofertas, etc.
- Plazos máximos de ejecución de las obras.
- Categorías que pueden participar.
- Planta de profesionales exigidos.
- Boletas de garantía (3% del monto de las obras).
- Causales de multa y término anticipado de contrato.
- Exigencias generales como letreros, seguridad, instalaciones, expropiaciones
demoliciones, etc.
- Exigencias de Autocontrol.
- Forma de Pago, Reajustes, Moneda, etc.

En lo que respecta a las Especificaciones Técnicas se indica en ellas todas las


exigencias de tipo técnico y constructivo que regirán las obras, además del plan de control de
calidad de cada partida, parámetros que se definen como mínimos para la ejecución de la
misma.

CONSTRUCCIONES VIALES II - Prof. Ing. Rodrigo Guerra Rojas | TRABAJOS PRELIMINARES


3

En el caso de las cubicaciones sectorizadas se incluyen las cantidades de obra por


partida, con el fin de que se establezca una referencia al momento de discutir las cantidades de
obras por avance para definir los Estados de pago.

Los Planos generales y de detalles deben contener todos los datos y esquemas
necesarios para una correcta materialización de la obra. Entre estos se destacan planos de
Planta general, perfiles longitudinales, perfiles transversales, detalles constructivos, obras de
arte, saneamiento y drenaje, etc.

El presupuesto oficial en ocasiones se reserva hasta la apertura de las ofertas y cuando


se entrega entre los antecedentes de la licitación permite tener un parámetro de ubicación
respecto a fondos disponibles, forma de pago, precios unitarios oficiales, etc.

Dentro de los antecedentes adicionales que se incluyen en la licitación están los


formatos de capacidad económica, listado de obras en ejecución, declaraciones de
conocimiento del terreno y visita al mismo, etc.

El contratista luego de que toma conocimiento de todos y cada uno de los documentos
de la licitación, está en condiciones de presentar su oferta en el lugar y hora indicada en los
antecedentes de la licitación. Esta ceremonia es rigurosa y no se admite ninguna propuesta
fuera del horario fijado para lo cual se cierra el lugar donde se llevará acabo la lectura de las
ofertas justo a la hora definida, no permitiendo el ingreso de ningún participante más, de lo
contrario el proceso podría ser anulado por la reclamación de cualquiera de los participantes de
la propuesta. En esta situación no se permite ninguna falla como es la falta de algún documento
solicitado, enmendadura en la hoja de oferta, rotulación indebida o faltante, etc.

Luego de esto, se define el contratista adjudicatario de la propuesta y la institución se


aboca a la confección del presupuesto compensado, cuando corresponda, que será el
presupuesto que resulte de multiplicar las partidas del presupuesto oficial de la institución, por el
Factor de compensación que se determina por el cuociente entre el valor del presupuesto del
oferente y el oficial. Este presupuesto es el que rige los pagos a la empresa constructora en el
desarrollo de las obras. Con esto se busca pagar al contratista el total del valor que ofertó, pero
balanceado de acuerdo al avance que pueda lograr de manera más objetiva que su visión de
generar recursos rápidamente.

CONSTRUCCIONES VIALES II - Prof. Ing. Rodrigo Guerra Rojas | TRABAJOS PRELIMINARES


4

Las instituciones públicas formalizan el contrato a través de una resolución donde se


establecen algunas precisiones de los deberes y derechos del mandante y contratista, la cual va
a la Contraloría general de la República y luego de este organismo tome razón y apruebe la
mencionada resolución debe ser firmada por el contratista ante notario en señal de acuerdo y
en un plazo fijado para este efecto.

Posteriormente la institución hace entrega del terreno al contratista el que puede o no


formular observaciones a dicho proceso, dándose por iniciado el plazo contractual de ejecución
de la obra.

TRABAJOS PRELIMINARES

PLAN DE TRABAJO

En algunos contratos se exige como documento de presentación en la propuesta una


breve descripción del plan de trabajo complementado con una Carta Gantt, que reúne los
criterios que se implementarán en la obra, donde se establecen secuencias y órdenes de
ejecución de los trabajos contratados y metodologías de construcción. Este simple documento
que se anexa para cumplir con los antecedentes de la propuesta, cobra vital importancia al
momento de decidir por donde empezar. Generalmente cuando se llega a un terreno donde se
debe construir una carretera o camino, no existe nada y en ese instante no se puede improvisar
las tareas a ejecutar, dado que esto repercutirá en el plazo de ejecución y el buen termino de la
faena.

Se debe tener la visión clara de cada uno de los objetivos y de las posibilidades de
ejecutar tareas simultáneas o anteriores a otra partida, con el fin de evitar imprevistos y prever
la existencia en obra de todos los recursos necesarios para llevar a cabo la faena.

En toda obra vial antes de atacar de manera frontal el fin último, que es la construcción
de la plataforma que recibirá posteriormente al pavimento proyectado, se debe ejecutar labores
y gestiones preliminares que aseguren una buena y correcta ejecución de las faenas.

CONSTRUCCIONES VIALES II - Prof. Ing. Rodrigo Guerra Rojas | TRABAJOS PRELIMINARES


5

Por nombrar algunos puntos se puede hacer referencia a lo siguiente:

Antes de iniciar toda obra vial se debe contar con los permisos ante los organismos
correspondientes, como lo son las municipalidades, Direcciones de tránsito, SEREMI de
transporte y telecomunicación, etc. Especial importancia cobra el tema de los planes de desvío
dado que cuando una obra tiene una influencia fuerte en las formas de desplazamientos de los
usuarios actuales del sector, es necesario generar y aprobar medidas que mitiguen este efecto
sobre la población, con el fin de proporcionar rutas alternativas o construir rutas provisorias,
situaciones que se incluyen en el contrato de la obras y pasan a ser de costo del contratista.

De igual manera se debe conseguir la autorización municipal para la ocupación de


lugares de uso público que se requieran en la obra como para la instalación de letreros,
instalaciones de faenas, etc.

Tiempo antes de que la obra se inicie contractualmente es necesario definir las fuentes
de abastecimiento de materiales y elementos que se emplearán en las faenas como lo son
lugares de empréstito, botaderos, hormigones, bases, maquinarias, insumos, etc. Un estudio
poco profundo del tema llevará a la adquisición de materiales o insumos de mayores costos
comparativos o distintas calidades de las cuales se puede optar en el mercado. Más grave aún
sería la falta de algún elemento o escasez del mismo que provocase un retraso no previsto en
la ejecución de la obra.

Las fuentes de materiales están constituidas por las canteras o yacimientos granulares,
de donde se extraen los materiales a utilizar en las capas del pavimento, y por los empréstitos
necesarios para la formación de terraplenes, cuando el volumen de materiales procedentes de
los cortes es insuficiente, inadecuado o antieconómico de reutilizar.

La prospección general de estos sectores se inicia ya con los estudios previos de


terrenos en la fase de licitación. En esta primera fase sólo se trata de su localización y
características geotécnicas, y una estimación del recubrimiento y volumen explotable, así como
la calidad del material y las condiciones de explotación.

Esta información se obtiene del reconocimiento geológico general y los ensayes


correspondientes que permitan encasillar los posibles depósitos a utilizar.

CONSTRUCCIONES VIALES II - Prof. Ing. Rodrigo Guerra Rojas | PLAN DE TRABAJO


6

Luego de seleccionados los sectores más favorables se hacen los estudios definitivos y
detallados de las características de los materiales con el fin de cumplir con las Especificaciones
Técnicas del proyecto, evaluando volúmenes explotables, distancias de transporte, accesos,
situación de manejo posterior, abandono, etc.

Se debe definir qué proveedores existen en la zona y con qué demora llegarán a obra
los materiales solicitados. Existen empresas constructoras que poseen una oficina central que
los abastece de todo tipo de materiales generalmente desde Santiago o en definitiva debe
aprobar toda adquisición que sea necesaria. En otros casos se le entrega libertad al
administrador de contrato para que solicite el abastecimiento local, si resulta beneficioso para el
proyecto.

Es importante recordar que se persigue ejecutar una obra en un determinado tiempo


fijado para este efecto, pero inevitablemente siempre surge la necesidad de realizar la obra en
un menor tiempo, ya que esto acarrea disminución -a veces notable- de los gastos generales de
una empresa o transforma estos últimos en ganancia para el dueño de la empresa.
Generalmente existe un “incentivo” hacia los profesionales a cargo de las obras para lograr tal
reducción en el tiempo de ejecución.

PROGRAMACION Y CONTROL DE LA OBRA

Definidas las secuencias constructivas y los órdenes generales de ejecución, es


necesario aplicar herramientas de programación y control que permitan una supervisión, en
cuanto a la ejecución de las faenas.

En el caso de las grandes empresas, estas poseen departamentos dedicados


exclusivamente a este tema, con el fin de convertir a datos estadísticos o numéricos manejables
y entendibles, el desarrollo de la faena, para así poder evaluar paso a paso la obra en cada
una de sus partidas, de manera de corregir o incentivar una determinada partida en el momento
oportuno y así optimizar los recursos.

CONSTRUCCIONES VIALES II - Prof. Ing. Rodrigo Guerra Rojas | PROGRAMACION Y CONTROL DE LA


OBRA
7

Con la implementación masiva de las computadoras, este nivel de información detallada


permite a través de herramientas simples como una Carta Gantt, CPM, PERT, etc. determinar
rutas críticas y por consiguiente actividades críticas, en las cuales se debe redoblar los
esfuerzos de control y chequeo para no afectar el desarrollo de la faena.

Una tarea simple pero muy decidora es la exposición constante de gráficos donde se
muestre el avance real v/s el avance programado tanto parcial como acumulado, si es posible
de las partidas más importantes del contrato. Esto genera curvas “S” que permiten tomar
decisiones ante retrasos o adelantos en la ejecución de la obra.

Otra situación que resulta ser un indicador muy potente del resultado obtenido en cuanto
a programa de la obra, tiene que ver con los Estados de Pago. Esta situación genera cierta
distorsión de las medidas reales de avance físico que se ha obtenido, dado que partidas de
menor cantidad pero de costos muy altos pueden aportar de manera distinta al avance
financiero que al avance físico, pero estos parámetros generalmente se correlacionan.

En todos los contratos otro antecedente que debe ser presentado en el proceso de
licitación es una programación de obras mediante, mínimo, una Carta Gantt que involucre a
todas las partidas y una programación financiera que defina los montos para cada Estado de
pago. Estos antecedentes forman parte del contrato y permiten al mandante programar sus
recursos, que en algunas ocasiones son limitados. La institución se compromete a cancelar al
contratista según avance mediante estados de pago por él fijados. Si en algún caso se logra
tener avance mayor que el esperado, la institución puede pagar más de lo programado sólo si
cuenta con los fondos que se lo permitan, por el contrario y especialmente en los contratos
reajustables, un resultado por debajo de lo programado acarrea un “castigo” que consiste en
“congelar” los valores de los reajuste o U.F. al momento en que debieron pagarse.

Es importante como profesional a cargo de la obra preocuparse de la programación y


control de la misma, ya sea directa o indirectamente. Es necesario una constante preocupación
por revisar y concluir de las informaciones que entreguen estas herramientas, porque de ello se
retroalimenta el proceso de ejecución en la obra y otras obras que posea la empresa.

Una vez en terreno esta programación gruesa que puede ser mensual y relacionada a la
propuesta, debe ser ajustada al momento de enfrentar el avance y con ello reprogramar las
CONSTRUCCIONES VIALES II - Prof. Ing. Rodrigo Guerra Rojas | PROGRAMACION Y CONTROL DE LA
OBRA
8

obras para el día a día. Esta segunda reprogramación en general es semanal y debe ser
presentada al inspector técnico de obra o inspector fiscal los lunes de cada semana o de
acuerdo a los protocolos definidos para tal efecto por las instituciones a cargo de las obras.
Aquí se pueden hacer precisiones de la programación macro y se puede mejorar temas de
atrasos o programar de mejor manera los abastecimientos y con ello mantener bien informado
al ITO ante los tiempos de ejecución y temas asociados a la inspección y recepción de partidas
de construcción.

OPERACIONES PREVIAS

Una vez iniciado el plazo contractual de ejecución de las obras se debe desarrollar una
de las primeras tareas que definen el inicio de la misma, que se denomina instalación de
faenas, que en definitiva es la construcción o habilitación provisoria de un espacio físico donde
se albergan todas las necesidades básicas en la faena como oficina central, administrativa, de
abastecimiento, bodegaje, comedores, servicios higiénicos, talleres, maestranzas, etc.

Se deben ejecutar instalaciones provisorias de agua potable, alcantarillado, electricidad,


telefonía o comunicaciones y además construcciones provisorias como oficinas, talleres
galpones, etc. Estas construcciones provisorias en ocasiones son reemplazadas, en las
grandes empresas, por módulos prefabricados o container que se trasladan por todo el país y
de obra en obra que ejecute el contratista.

La ubicación de las áreas destinadas a las instalaciones de faenas, tales como


campamentos, talleres, plantas de producción, oficinas, laboratorios u otros, debe ser estudiada
cuidadosamente por el contratista con el objeto de alejarse de aquellos sectores más sensibles
ambientalmente, restringiendo al mínimo la superficie de ocupación.

Antes de hacer uso de los lugares para las instalaciones de faenas, en el caso de
sectores rurales, el Contratista debe presentar a la inspección como mínimo:

- Fotografías del área de emplazamientos antes de la instalación de faenas.


- Planos de planta con la ubicación de las instalaciones proyectadas.

CONSTRUCCIONES VIALES II - Prof. Ing. Rodrigo Guerra Rojas | OPERACIONES PREVIAS


9

- Planos complementarios en que se indique claramente donde serán vertidos los


desechos sólidos y líquidos, tanto del campamento como de las instalaciones a lo largo
de todo el camino.
- Informe técnico ambiental, conteniendo:

• Características del medio en que se emplazarán las instalaciones: suelos,


geomorfología, hidrología, tipo de vegetación si la hubiere (identificación de
especies, valor de especies, cuantificación de especies), sitios arqueológicos.
• Valorización de la sensibilidad ambiental de dichas áreas.
• Descripción de las instalaciones y actividades relevantes.
• Evaluación Ambiental.
• Diseño de medidas de restauración mecánica y paisajística.
• Definición del uso posterior que se le dará al área, si corresponde.

El área de las instalaciones de faenas y en general toda el área de la construcción,


deberán conservarse en forma ordenada durante todo el transcurso de los trabajos. Para ello,
deberá asegurarse la eliminación adecuada de los desperdicios y basuras, a la vez de disponer
de baños químicos, letrinas, fosas sépticas, pozos negros y otros elementos que sean
pertinentes, debidamente aprobados por los organismos respectivos.

Terminados los trabajos de construcción, se deberá restituir rigurosamente el lugar a las


condiciones previas a la instalación de faenas. A lo menos se deberá:

- Retirar absolutamente todo vestigio de ocupación del lugar, tales como chatarra,
escombros, cercos, instalaciones eléctricas y sanitarias, estructuras, radieres
pavimentos, emplantillados u otros.
- Recuperar o restituir la cubierta vegetal autóctona en caso de que ésta hubiese sido
alterada o retirada al instalar las faenas.
- Rellenar los pozos, de tal forma que no constituyan un foco de accidentes o un peligro
para el ambiente.
- Eliminar en su totalidad las rampas de carga y descarga, de cualquier naturaleza
- Dejar en el lugar solamente los elementos que efectivamente signifiquen una mejora
para el ambiente o presten utilidad práctica evidente.

CONSTRUCCIONES VIALES II - Prof. Ing. Rodrigo Guerra Rojas | OPERACIONES PREVIAS


10

Junto con las primeras instalaciones se deben ubicar, por exigencias del contrato, los
letreros indicativos, que en ocasiones son 2, los cuales se deben disponer en lugares que
permitan una buena publicidad a la obra, es decir que la comunidad se entere de algunos datos
de la misma. En ellos se debe incluir datos relevantes como mandante, contratista, fecha de
inicio y de término, presupuesto de las obras, financiamiento, logos, etc.

El balizado y la adecuada protección de los puntos de referencia (P.R.) se deben


cuidar por sobre manera, con el fin de llevar un adecuado control y referencia de los trabajos a
realizar, al mismo tiempo del trazado del camino. Por esto el contratista debe ejecutar o reponer
el balizado del proyecto cada 20 m, demarcando el kilometraje completo cada 100 m. De la
misma manera el contratista deberá balizar los kilometrajes de inicio y término del tramo que se
construye y en general de cualquier elemento singular del trazado, como obras de arte, puentes
u otros.

Las balizas serán de madera u otro material similar y deberá estar a la vista desde el
camino. El balizado se podrá también marcar en elementos inamovibles como muros, postes,
rocas u otros.

El contratista deberá además instalar Puntos de Referencia altimétricos distanciados


como máximo cada 500 m entre sí, ubicados fuera de la zona de trabajo y en lugares donde no
sufran ningún deterioro durante el período de construcción. Los Puntos de Referencia estarán
materializados por elementos fijos inamovibles.

Dado el gran rendimiento de los modernos equipos de movimiento de tierras, muchas de


las operaciones previas deben estar encaminadas a despejar de obstáculos su paso.

El roce y despeje de la faja consiste en la eliminación física de los obstáculos que


interfieren con la actuación de los equipos de movimiento de tierras. Entre los principales se
pueden nombrar:

- Edificaciones y estructuras de todo tipo, que deben ser demolidas o retiradas. Salvo
casos de especial complejidad, es frecuente su cuantificación por m3. En zonas urbanas,
el empleo de explosivos necesita la aplicación de métodos de voladura controlada. En

CONSTRUCCIONES VIALES II - Prof. Ing. Rodrigo Guerra Rojas | OPERACIONES PREVIAS


11

general, los materiales de demolición extraídos no son reutilizables, salvo casos


particulares (Chatarra, tejas, etc).

- Los árboles también constituyen una fuente importante de obstáculos, los cuales deben
ser extraídos del lugar y llevados a botaderos o aprovechados para otros usos. En
general los proyectos consideran paisajismo o reforestaciones que permiten la
reposición de algunos ejemplares. Esta actividad se puede cuantificar por unidad o m2, si
la disposición de los arboles es más o menos uniformes.

- En el caso de ejemplares valiosos y extraños en el sector se puede evaluar la posibilidad


de salvar el ejemplar mediante su reubicación, sólo si es posible, en otro lugar situación
que debe estar definida al inicio del contrato y que suele tener un altísimo costo. En
general debe tratarse de conservar la mayor cantidad posible de especies vegetales que
no afectan a la funcionalidad de la vía.

El escarpe se trata del retiro de la capa vegetal no eliminada durante el despeje de


árboles. Este material no tiene aprovechamiento directo y debe separarse de los suelos
reutilizables; pero sí puede y debe utilizarse como tierra vegetal para protección de taludes, lo
cual tiene la ventaja de que las especies conservadas en la tierra vegetal son autóctonas y
crecerán más fácilmente. Su pago puede hacerse por m2 si el espesor es contante o por m3.

A parte de las expropiaciones los cambios de servicios suelen ser uno de los
aspectos que más interfieren con la disponibilidad de los terrenos para ejecutar una obra. En
zonas urbanas el problema de los servicios puede llegar a resultar caótico, al no disponerse en
muchos casos de información adecuada procedente incluso de los Organismos que las explotan
u operan. Entre estas instalaciones están las de telefonía, cable, gas, postes de electricidad,
agua potable y alcantarillado, etc.

Es importante la coordinación con los distintos organismos con el fin de que estos
cambios no lleguen a alterar la ejecución de la obra. En el caso de las postaciones es común
ver avance en las obras hasta un instante en que quedan aislados e interfiriendo con este
avance. Situación que puede traducirse en disminución del rendimiento y/o aumento de los
costos.

CONSTRUCCIONES VIALES II - Prof. Ing. Rodrigo Guerra Rojas | OPERACIONES PREVIAS


12

En el caso de las expropiaciones la legislación permite tomar posesión material de los


terrenos mientras judicialmente se fijan los montos a pagar por este concepto a los afectados,
todo esto debido al carácter público de las obras del estado. Es decir mientras se perfeccionan
las expropiaciones se consignan los valores en el tribunal luego del pronunciamiento de los
hombres buenos al tribunal respectivo y cuando se han contrastado las posiciones del
organismo público y lo indicado por el tribunal respectivo.

La apertura de caminos alternativos de acceso a los distintos sectores de trabajo, es a


veces incluso anterior a las fases de despeje y escarpe, especialmente en terrenos malos o
boscosos. Existen tres tipos de caminos de accesos: el principal, más o menos coincidente con
el eje de la faena, aunque en algunos casos se sitúa completamente fuera de ella, si no se
requiere interferir su construcción; el camino de acceso a la coronación de los taludes de corte,
y el camino de acceso al fondo de los terraplenes o pedraplenes.

Figura 1: Ubicación de los distintos tipos de caminos de acceso.

El camino de acceso por el eje interesa en terreno accidentado y/o boscoso,


precisamente para facilitar las operaciones de despeje y la construcción de las obras de
desagüe superficial, y su rasante coincide aproximadamente con la del camino terminado. Es
innecesaria en obras de ensanche o refuerzo de caminos existentes, ya que estos caminos
cumplen dicha función.

CONSTRUCCIONES VIALES II - Prof. Ing. Rodrigo Guerra Rojas | OPERACIONES PREVIAS


13

Una vez despejado un cierto número de cortes, es conveniente iniciar cuanto antes la
pista de acceso a la coronación de su talud, con lo que se estará estableciendo una calicata a
tamaño natural que proporcionará información sobre la naturaleza y estado del terreno. Para
ello, se utilizará un bulldozer (si se presume encontrar roca) que trabajará a unos 2,5 m. por
debajo de las estacas que marcan dicha coronación, por tramos de unos 30 m a la vez,
estableciendo una plataforma cuyo borde interior debe quedar aproximadamente sobre el futuro
talud del corte. Esta pista de acceso puede llegar a tener pendientes muy fuertes, por lo que es
de difícil circulación.

De la misma forma, una vez que se ha terminado el despeje y escarpe de una zona que
recibirá el terraplén, es muy fácil trazar una pista de acceso al fondo del terraplén o pedraplén,
mediante cualquier tipo de maquinaria.

Estos caminos de acceso cobran real importancia en el proceso de traslado interno de la


obra y especialmente influye notablemente en la velocidad y rendimiento de transportes de
materiales. No ha de olvidarse que en obras grandes estos caminos deben permitir el desarrollo
de velocidades adecuadas a máquinas y camiones de gran tonelaje, evitando que los
neumáticos de estos sufran excesivamente.

Caso especial es el de los caminos que conducen a empréstitos, los cuales deben tener
un constante mantenimiento para así evitar posibles bajas en el rendimiento (caminos que
definen distancias mayores a 10 km), necesitando una superficie adecuada y regular. En
ocasiones se crean grupos de equipos que se dedican permanentemente al mantenimiento de
caminos de acceso constituidos por motoniveladoras, rodillos vibratorios y maquinaria auxiliar.

El drenaje y desagüe es una de las faenas que se debe desarrollar para proteger en
todo momento a las obras de daños producidos por las precipitaciones o por la existencia de
napas o cursos de aguas subterráneos. Se debe tener especial cuidado con estas obras dado
que son muy sensibles a la colmatación, lo que se ve aumentado por los trabajos de remoción
de material en sectores cercanos que favorecen el arrastre de material y a que también pueden
ser vulnerables al paso de la maquinaria de la obra, que generalmente es muy pesada.

CONSTRUCCIONES VIALES II - Prof. Ing. Rodrigo Guerra Rojas | OPERACIONES PREVIAS

Das könnte Ihnen auch gefallen