Sie sind auf Seite 1von 13

Injértese en nuestra cultura lo mejor de la cultura universal,

pero el tronco a de seguir siendo nuestra cultura. José Martí

Universidad de Nariño

Programa de Sociología

Trabajo de Campo: Desarrollo Comunitario III

Sistematización de Experiencias: Cabildo Indígena Universitario De La Universidad


de Nariño CIU-Udenar Periodos 2016- B, 2017- A, 2017-B

Por: Sonia Lizeth Alpala Chiran


Diana Patricia Puenguenan Taimal

8° Semestre
Injértese en nuestra cultura lo mejor de la cultura universal,
pero el tronco a de seguir siendo nuestra cultura. José Martí

Índice:
1.Introduccion ………………………………………………………………………….
2.Objeto de Sistematización……………………………………………………………
3. Justificación ………………………………………………………………………….
4. Antecedentes………………………………………………………………………….
5.Objetivo General………………………………………………………………………
5.1. Objetivos Específicos ………………………………………………………………
6. Metodología- Modelo de Oscar Jara…………………………………………………..
6.1 Punto de Partida: Vivir la Experiencia. Participación de la Experiencia……………
6.2. Registro de lo que ocurre durante las experiencias……………………………........
6.3. ¿Qué aspectos centrales de esa experiencia nos interesa sistematizar?......................
6.4. Objetivo con el que se hace la sistematización………………………………………
6.5. Hilo conductor que atraviesa la experiencia…………………………………………
6.6. La reflexión de fondo. Porque sucedió lo que sucedió………………………………
6.7. Interpretación critica …………………………………………………………………
6.8. Puntos de llegada…………………………………………………………………….
7. Marco Teórico
8.Contexto de la experiencia ……………………………………………………………
Injértese en nuestra cultura lo mejor de la cultura universal,
pero el tronco a de seguir siendo nuestra cultura. José Martí

1.Introducción:
El proceso organizativo del Cabildo Indígena Universitario se ha logrado por diversidad de
expresiones culturales y el conocimiento propio, todo aquello que ha permitido mantener viva la
forma de pensar y ver el mundo según una cosmovisión, usos y costumbres de los pueblos indígenas.
Pilares como la Autoridad, la Autonomía y Justicia, reafirman el compromiso de continuar trabajando
por mantener viva la identidad cultural y contribuir al desarrollo integral de las comunidades
indígenas en sus territorios.

Todo ese acumulado de experiencias en búsqueda de espacios para fortalecer la identidad ha llevado
a plantear proyectos y propuestas encaminadas a lograr el reconocimiento de los pueblos indígenas
en diferentes escenarios a nivel global, nacional, regional y local, uno de estos espacios propicios
para tratar el tema de inclusión y la resistencias de las comunidades indígenas son las Instituciones
de Educación Superior públicas y privadas del país, que ha representado un gran avance ya que se
posibilitan espacios de interculturalidad que le aportan a la formación integral de los estudiantes
universitarios indígenas.

El proceso de constitución de Cabildo Indígena Universitario de la Universidad de Nariño


como organización desde 1997, ha presentado una serie de avances y ha alcanzado varios
reconocimientos dentro de la Institución, haciendo prevalecer y permanecer los principios
fundamentales con los que se conforma con todos sus integrantes, sin embargo, es importante
hacer un hincapié en los retrocesos que se han presentado y a la vez realizar una
reconstrucción de los sucesos mas relevantes dados en el transcurso de los 20 años de la
organización. Por tal motivo emerge el cuestionamiento de sistematizar la experiencia del
Cabildo Indígena Universitario de la Universidad de Nariño

Es pertinente rescatar la importancia de desarrollar una sistematización del CIU-Udenar, ya


que la organización dentro de la Universidad y fuera de ella ha tenido una gran incidencia en
nuevos proyectos y ha brindado acogida a diferentes estudiantes que provienen de lo distintos
pueblos de Nariño y Putumayo, con el único fin de velar por el bienestar de los indígenas
estudiantes, así mismo por la preservación de los usos y costumbres propios de cada territorio
reafirmando la identidad indígena en los distintos escenarios.

.
Injértese en nuestra cultura lo mejor de la cultura universal,
pero el tronco a de seguir siendo nuestra cultura. José Martí

3.Justificación.

Este proyecto nace con el fin de conocer el proceso organizativo del Cabildo Indígena
Universitario de la universidad de Nariño, los fines con que se configura la organización, el
pensamiento cultural, andino y ancestral que la sustenta. Tomando como base de la
sistematización la historia de la constitución del Cabildo Universitario y su accionar dentro
y fuera del alma mater, a la vez se hace un énfasis en los periodos seleccionados desde el
semestre 2016-B, 2017-A y 2017-B en los que se presenta una serie de factores que de alguna
forma inciden en la estabilidad estructural y superestructural de la misma y de sus miembros;
donde se pone en debate los principios fundamentales con los que se constituyó el Cabildo
y que han transcurrido por varios años, por lo tanto la sistematización de esta experiencia
permitirá conocer los factores que dieron pie a esa desarticulación y a la vez acercarnos a las
causas y efectos que produjeron los mismos. Este proceso de pretende abordar por medio de
de revisión documental y entrevistas personales a los principales actores involucrados.

La organización no cuenta con registros sobre trabajos de sistematización de esta experiencia


ni reflexiones profundas sobre su constitución y funcionamiento dentro de la Universidad.
Por tal motivo es importante realizar este trabajo y detenerse un momento para analizar
distintos factores claves que han contribuido al crecimiento de la organización, al igual que
permite incursionar en las experiencias vividas alrededor de este conjunto de procesos de
lucha, resistencia y logros obtenidos hasta la actualidad.

4.Antecedentes:

El proceso de constitución del Cabildo Indígena Universitario universidad de Nariño CIU-


Udenar, sienta sus bases en la organización de los Cabildos Mayores cuyos principios
fundamentales son el derecho mayor, la ley de origen, la ley natural y los principios que rigen
a nuestras autoridades mayores. De acuerdo con Ley 89 de 1890 de la Constitución Política
de Colombia “Artículo 3: “En todos los lugares en que se encuentre establecida una
parcialidad de indígenas habrá un pequeño cabildo nombrado por éstos conforme a sus
costumbres. El período de duración de dicho Cabildo será de un año, de 1 de enero a 31 de
diciembre. Para tomar posesión de sus puestos no necesitan los miembros del Cabildo de otra
formalidad que la de ser reconocidos por la parcialidad ante el Cabildo cesante y la presencia
del alcalde del Distrito. Exceptúense de esta disposición las parcialidades que estén regidas
Injértese en nuestra cultura lo mejor de la cultura universal,
pero el tronco a de seguir siendo nuestra cultura. José Martí

por un solo cabildo, las que podrán continuar como se hallen establecidas”. (Constitución
Política de Colombia)

Por iniciativa de algunos líderes estudiantiles y con el afán de avanzar en la consolidación de


un proceso organizativo diferencial en la Universidad de Nariño, en el año 1999 se busca el
reconocimiento de las autoridades mayores del pueblo de los Pastos, y se constituye entonces
como Cabildo Indígena Universitario de Nariño, en ese momento se inicia una nueva etapa
que pretende integrar a la organización a jóvenes y Cabildos Mayores de los diferentes
Resguardos Indígenas y buscar espacios para la recreación del conocimiento propio y la
cultura dentro y fuera del campus académico.

En este sentido el proceso se fortalece en espiritualidad y conocimiento ancestral cuando en


el año 2006 los estudiantes indígenas de los diferentes pueblos del departamento del
Putumayo deciden vincularse a la organización, desde entonces se toma el nombre de Cabildo
Indígena Universitario de Nariño y Putumayo, cuyas siglas son CIUNP.

Finalmente, en el año 2013, después de varias mingas de pensamiento, sugerencias de Taitas,


Autoridades Mayores y la Administración central de la Universidad de Nariño, pasa a
denominarse Cabildo Indígena Universitario de la Universidad De Nariño, CIU-UDENAR,
con el objetivo de vincular y ampliar la participación de todos los pueblos indígenas.
Actualmente es una de las organizaciones estudiantiles más reconocidas en la Universidad
de Nariño y a nivel Nacional por su trabajo en el ámbito organizacional, académico, cultural,
social y político.

La Organización a nivel nacional está actualmente articulada a la red de cabildos indígenas


universitarios de instituciones públicas y privadas de todo el país, Red- CIU, cuya función es
trabajar por el bienestar de todos los indígenas estudiantes de las distintas Instituciones de
Educación Superior.

|4.1. Celebración Fiestas Sagrada Inti Raymi y Kolla Raymi

Como ya se ha referido en la introducción de este documento, el Cabildo Indígena


Universitario de la Universidad de Nariño viene trabajando desde el año 1998 en la
universidad de Nariño y ha consolidado un sin número de procesos académicos, sociales,
culturales e interculturales entre los que se destacan la celebración de las fiestas sagradas de
Injértese en nuestra cultura lo mejor de la cultura universal,
pero el tronco a de seguir siendo nuestra cultura. José Martí

los pueblos indígenas como son el INTI RAYMI en homenaje al Sol y el KOLLA RAYMI
en honor a la luna y la mujer; que desde el año 2010 se celebra en las instalaciones del alma
mater.

|4.2. Catedra Quilla – Inti y Revista Yachay Kusunchi

Por otra parte se han estructurado proyectos de intercambio de saberes y conocimientos, por
cuanto en el año 2007 se fundó en la Universidad de Nariño la Catedra de Pensamiento
Andino Pan amazónico QUILLA – INTI, reconocida por la universidad como un espacio de
formación académica intercultural en el área de la formación humanística, así mismo en el
año 2007 se realiza la publicación de la primera edición de la revista YACHAY KUSUNCHI
“Saber, Conocer y Aprender”, donde indígenas y no indígenas estudiantes, taitas, sabedores,
niños, jóvenes, docentes e investigadores participan aportando con sus artículos, cuentos,
mitos, leyendas, dibujos , pintura y fotografías cuyo contenido sea pertinente y de interés
para la preservación de la sabiduría, el conocimiento ancestral y la madre tierra.

4.3. Mingas de pensamiento y encuentros en los territorios indígenas

Desde el año 2006 se han desarrollado encuentros y mingas de pensamiento en los territorios
indígenas, donde acompañados de las autoridades mayores, la comunidad y los médicos
tradicionales se ha pensado sobre varios temas que involucran a los pueblos indígenas y en
particular los jóvenes, es así como cada año durante los primeros meses, indígenas
estudiantes de la Universidad de Nariño pertenecientes al Cabildo Indígena Universitario
visitan un territorio indígena para hacer el intercambio de conocimientos y buscar el
fortalecimiento de la organización con base en las experiencias de los mayores y su lucha
continua en la defensa de los derechos colectivos de las nacionalidades y pueblos indígenas
y la defensa de sus territorios.

5. OBJETIVOS

5.1 Objetivo General:

 Sistematizar el proceso organizativo e integracionista del Cabildo Indígena


Universitario de la Universidad de Nariño, CIU – UDENAR, periodos académicos:
2016-B, 2017 -A y 2017-B.
Injértese en nuestra cultura lo mejor de la cultura universal,
pero el tronco a de seguir siendo nuestra cultura. José Martí

5.2. Objetivos Específicos:

 Conocer el proceso de constitución del Cabildo Universitario por medio de la


recopilación y revisión de los archivos históricos y memorias del CIU-Udenar.
 Profundizar en el análisis de los principios de constitución de la Organización.
 Contrastar la información encontrada en los archivos y el acercamiento al equipo de
intervención seleccionado para hacer la sistematización del proceso hasta la
actualidad.

6. Marco Teórico

La sociedad globalizada ha entrado en una contradicción con la cosmovisiones de los pueblos


indígenas, pues estos aún no han podido asimilar los influjos de los agentes modernizantes,
toda su carga ideológica que es determinante en las complejas dimensiones: política social,
económica, cultural y ambiental, para estos argumentos es válido retomar al sociólogo
Anthony Giddens, cuando se refiere a la modernidad tardía; carga de la globalización que
llega a los pueblos periféricos, pasa de forma agresiva ignorando sus formas vida y la
existencia de estructuras identitarias o como en los pueblos indígenas se denominan “los
usos y costumbres”.

El Cabildo Indígena Universitario de la Universidad de Nariño, como organización de


estudiantes indígenas tiene como objetivo principal buscar las mejores condiciones de estos,
dentro del campus universitario y fuera de él, de manera que se logre mantener la identidad,
la cultura, el respeto y amor por la Madre Tierra.

La organización busca través de la minga1 de pensamiento, el dialogo de saberes y el


compartir de la cultura en la música, la danza y las expresiones artísticas, lograr un espacio
de encuentro para fortalecer las capacidades organizativas de las Juventudes Indígenas y
promover la inclusión y el empoderamiento de los jóvenes indígenas en la defensa de los
derechos colectivos de las comunidades y la protección de la madre tierra.

1
Forma colectiva que permite el encuentro de los indígenas para desarrollar acciones que permiten la unión
de criterios y de fuerza de trabajo hacia un objetivo común. En las mingas se recrea la reciprocidad, la unidad,
la solidaridad. Las mingas pueden ser de pensamiento, de conocimientos y saberes, de trabajo entre otras.
Injértese en nuestra cultura lo mejor de la cultura universal,
pero el tronco a de seguir siendo nuestra cultura. José Martí

La juventud indígena constituye el grupo más vulnerable dentro de su pueblo, en que muestra
preocupación por que los jóvenes se distancian de su propia cultura y a la vez sufren el
rechazo del resto de la sociedad, existe exclusión y discriminación.

Los jóvenes indígenas sufren marginación, inequidad y pobreza, y en muchas ocasiones


enfrentan además una compleja problemática social propia, por ejemplo, muchos jóvenes no
tienen acceso a tierra en sus comunidades, no se les permite participar en espacios de
decisión, presentan altos grados de analfabetismo real o funcional, tienen acceso limitado a
la educación de baja calidad y totalmente ajena a su identidad, con escasa preparación
para el mundo laboral y pocas posibilidades de empleo.

Con frecuencia los jóvenes indígenas se sienten desencajados respecto de su propia identidad
y paralelamente excluidos de la cultura capitalista urbana. Las organizaciones de jóvenes
indígenas plantean que se está viviendo una triple exclusión: Étnica (por ser indígenas), de
clase (por ser pobres) y generacional (por ser jóvenes), que se convierte en cuádruple si se
trata de las mujeres, pues ellas también experimentan exclusión de género.

Los jóvenes indígenas demandamos de nuestras autoridades mayores y de las instituciones


del gobierno formación y acompañamiento apropiado de los dirigentes y demandamos de
programas de liderazgo, de formación y mayor participación en los espacios de decisión.

Por cuanto se ve la necesidad de fortalecer las estructuras organizativas de los jóvenes, en


este caso particular de jóvenes indígenas que bajo diferentes formas de organización como
Los cabildos indígenas Universitarios, los cabildos estudiantiles y los centros de juventud,
que han venido trabajando y caminando en minga para desarrollar actividades y crear
estrategias de participación política y social en beneficio de sus comunidades. (Mueses,2016)

Eslogan: “Seguiremos Caminando Con la Frente en Alto en Señal De Agradecimiento con


los Mayores que Ofrendaron su Vida en Defensa de la Nueva Generación”

6.1. Categorías Pre-formuladas


6.1.1. Organización estudiantil: equipo de trabajo formado por estudiantes que se
identifican por un mismo interés, comparten un objeto en común, que tiene que ver con
brindar espacios de participación para compartir actividades y cumplan con los intereses
Injértese en nuestra cultura lo mejor de la cultura universal,
pero el tronco a de seguir siendo nuestra cultura. José Martí

comunes, su accionar puede estar dentro del campus universitario o en otros escenarios
académicos, políticos o sociales. Para el caso del cabildo universitario de la Universidad de
Nariño, esta organización está conformada por estudiantes indígenas provenientes de
diferentes resguardos1 de Nariño y Putumayo, los objetivos y actividades están encaminadas
acorde a su identidad, cosmovisión, usos y costumbres.

6.1.2. Cabildo indígena (Universitario): de acuerdo con la definición que da el ministerio


de interior un cabildo indígena es una entidad pública especial integrada por comunidad
indígena, es una organización sociopolítica tradicional y legitimada por los mismos
integrantes, cuya función es representar legalmente a la comunidad, ejercer la autoridad y
realizar las actividades que le atribuyen las leyes, sus usos, costumbres y el reglamento
interno de cada comunidad. Con bases en estos surgen los cabildos indígenas universitarios
en diferentes universidades públicas y privadas del país que tienen la misma filosofía, pero
su campo de actuación es dentro de los campus universitarios y por lo tanto son integrados
exclusivamente por estudiantes indígenas universitarios, estos no son legalmente constituidos
ante el ministerio de interior, pero si dentro de las universidades, además de ser legitimados
por los cabildos de base.

6.1.3. Proceso: el proceso es uno de los elementos más importantes de una organización
indígena, que tiene un significado de progreso, de camino, que se manifiesta en el conjunto
de acciones que se realizan en un orden con el fin de llegar a un objetivo o cumplir un interés,
que en este caso tendría que ver con cumplir un interés común. Estas actividades se enmarcan
en la identidad, usos y costumbres frente a una cosmovisión compartida.

6.1.4. Principios de constitución: estos son normas o reglas que orientan el accionar de las
personas, que van acorde a la espiritualidad y buen accionar para la conformación de una
organización, entendiendo a estos como elementos de obligatorio cumplimiento, que no
pueden ser cambiados.

6.1.5. Identidad: es el conjunto de características o elementos que tienen las personas que
hacen que estas se distingan de otras. Estas personas comparten ideologías, que para el caso
de identidad indígena es la particularidad de ver el mundo tangible e intangible, a lo que se
llama cosmovisión.
Injértese en nuestra cultura lo mejor de la cultura universal,
pero el tronco a de seguir siendo nuestra cultura. José Martí

6.1.6. Usos y costumbres: dentro de las comunidades indígenas se puede entender como
formas propias de autogobierno. Se entiende por costumbres a las prácticas sociales que se
hacen repetidamente y se convierten en parte de la vida de un grupo de personas, usos hace
referencia al conjunto de prácticas, pautas y reglas de comportamiento, estos dos son
legitimados por un grupo de personas y se convierten en particularidades de los mismos.

6.1.7. Fiestas Sagradas: consideradas un pagamento, que hacen parte de la unión de los
mismos indígenas y se realizan en acción de agradecimientos a la tierra por lo recibido, es
una conexión con la espiritualidad entre hombre y naturaleza, en estas fiestas se hacen
ofrendas y rituales de acuerdo a sus usos y costumbres. El CIU – Udenar celebra la fiesta del
sol Inti Raymi y la fiesta de la luna Kolla Raymi

6.1.8 Cosmovisión: es una forma de ver el mundo, las comunidades indígenas tienen una
forma particular de ver el mundo que tiene una estrecha relación con la espiritualidad y el
respeto por la naturaleza, madre tierra.

6.1. 9. Cultura: es el conjunto de prácticas, acciones, normas, modelos que regulan la forma
de vida de un grupo de personas, estas prácticas se transmiten de generación en generación.

Reglamento Interno: es un conjunto de normas que tiene validez en un contexto, para el


CIU - Udenar, el reglamento interno es un conjunto de normas construidas por ellos mismos,
que responden a los intereses colectivos, además este tiene sus propios principios que nacen
dentro de las comunidades e intenta mantener en armonía a la organización.

7. Análisis de Contexto

El Cabildo Indígena Universitario CIU-Udenar como una organización de indígenas


estudiantes se desarrolla dentro de la Universidad de Nariño como principal eje institucional
que a la vez habilita el escenario de participación a distintas organizaciones de carácter social
entre ellas; Vive la U, Organización Colombiana de Estudiantes (OCE), Juventud
Democrática popular (JUDEP), Federación Universitaria Nacional (FUN) Comisiones,
Movimiento por la defensa de los derechos del Pueblo (MODEP), Federación de Estudiantes
Universitarios. (FEU), Somos Pacifico, entre otras.

La organización tiene una amplia trayectoria, a partir del año 1997 se estructura en la
Universidad de Nariño como la Organización de Estudiantes y Egresados Indígenas; es en
Injértese en nuestra cultura lo mejor de la cultura universal,
pero el tronco a de seguir siendo nuestra cultura. José Martí

principio su objetivo lograr que la Universidad como estamento de educación del estado
Colombiano reconociera la diversidad étnica y cultural de la nación y asumiera el
compromiso de garantizar el acceso y permanencia de estudiantes de esta población dentro
de sus programas académicos, ofreciendo beneficios en cuanto a bienestar universitario,
cupos especiales, becas de alimentación, subsidios de vivienda, descuentos de matrícula entre
otros.

La normatividad
"Esos derechos que nos han reconocido, los que llamamos hoy las normas jurídicas legales,
las que se encuentran en la Constitución, y en las normas estatutarias u ordinarias, son un
soporte del Derecho Mayor, de la Ley de Origen, de la Ley Natural. Pero la base para hacer
reconocer esos derechos ha sido esa filosofía, esos principios de nuestra identidad, esa
realidad de que nuestros antepasados, gozando o sufriendo, se desarrollaron en nuestro
continente durante 10, 20, 30 mil años. Eso es lo que nos hace tener esos derechos." Muelas
Hurtado, Lorenzo. Resistencia Cultural y pueblos indígenas, 1999.
El presente documento tiene dos secciones: la primera trata de los deberes del gobierno
colombiano y los derechos de las comunidades étnicas, consagrados especialmente en la
Carta Magna y en convenios internacionales ratificados por nuestro país, cuyo objetivo
principal es hacer que los estudiantes de la Cátedra Viva Intercultural, adelantada en la
Facultad de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario, conozcan y promuevan la defensa
de los derechos de estas comunidades.
La Corte Constitucional entiende por diversidad étnica y cultural “la diversidad de formas de
vida y concepciones del mundo, no totalmente coincidentes con las costumbres de la mayoría
de la población. Por lo tanto, este principio supone la aceptación de la existencia de muchas
formas de vida y sistemas de comprensión del mundo en un mismo territorio”.3 La identidad
cultural se forma por medio de los vínculos históricos que los integrantes de cada comunidad
entablan entre sí, “ello significa que sólo gracias a las diferencias que se suscitan en las
relaciones de los agentes hacia el interior y hacia el exterior de su propia comunidad de vida,
ellos construyen sus identidades como sujetos morales”.4 En Colombia, como Estado
democrático que es, pueden existir diversas formas de vida de manera equitativa y en
condiciones necesarias para el respeto de las diferencias culturales, pues, “el pluralismo
constituye una condición imprescindible para acoger las
Injértese en nuestra cultura lo mejor de la cultura universal,
pero el tronco a de seguir siendo nuestra cultura. José Martí

Conclusiones y recomendaciones
Principales hallazgos teóricos y prácticos de la experiencia
Lecciones aprendidas
Nuevos interrogantes e hipótesis
Sugerencias para una proyección o reproducción de la experiencia (Recomendaciones)
Injértese en nuestra cultura lo mejor de la cultura universal,
pero el tronco a de seguir siendo nuestra cultura. José Martí

Bibliografía
Anexos (fotografías, formatos de entrevistas y/o otros documentos que consideren necesario)

Das könnte Ihnen auch gefallen