Sie sind auf Seite 1von 354

INFORME

FINAL

ABRIL 2016
TABLA DE CONTENIDO

1 INTRODUCCIÓN ......................................................................................... 12
2 DEFINICIÓN DEL ÁREA OBJETO DE ESTUDIO PARA LA
FORMULACIÓN DEL POMCA DEL RÍO RISARALDA............................. 16
2.1 GENERALIDADES............................................................................................ 16
2.2 JURISDICCIÓN MUNICIPAL ............................................................................... 18
2.3 DIVISIÓN VEREDAL ......................................................................................... 21
2.4 JURISDICCIÓN EN TERRITORIOS ÉTNICOS ....................................................... 29
2.5 ASPECTOS GEOGRÁFICOS ............................................................................. 29
3 PLAN DE TRABAJO Y CRONOGRAMA ................................................... 31
3.1 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA LOS MAPAS Y SALIDAS CARTOGRÁFICAS .. 31
3.2 MEDIOS LOGÍSTICOS...................................................................................... 32
3.2.1 Infraestructura .............................................................................................. 32
3.2.2 Personal ....................................................................................................... 33
3.2.3 Comunicaciones........................................................................................... 37
3.2.4 Plataformas tecnológicas ............................................................................. 37
3.3 INFORMES DE PRODUCTOS ............................................................................ 38
4 IDENTIFICACIÓN, CARACTERIZACIÓN Y PRIORIZACIÓN DE
ACTORES.................................................................................................... 39
4.1 CONCEPTO DE MAPA DE ACTORES SOCIALES ................................................ 39
4.2 ACTOR SOCIAL .............................................................................................. 40
4.3 METODOLOGÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN, CARACTERIZACIÓN Y PRIORIZACIÓN DE
ACTORES ....................................................................................................... 41
4.3.1 Elaboración de un listado de actores .......................................................... 41
4.3.2 Clasificación de Actores............................................................................... 43
4.4 PARTICIPACIÓN DE LOS MUNICIPIOS DE CALDAS POR TIPO DE ACTOR ............ 45
4.4.1 Municipio de Anserma ................................................................................. 45
4.4.2 Municipio de Belalcázar ............................................................................... 46
4.4.3 Municipio de Risaralda................................................................................. 47
4.4.4 Municipio de San José ................................................................................. 48
4.4.5 Municipio de Viterbo .................................................................................... 49

2
4.4.6 Municipio de Riosucio .................................................................................. 50
4.5 PARTICIPACIÓN DE LOS MUNICIPIOS DE RISARALDA POR TIPO DE ACTOR ....... 51
4.5.1 Municipio de La Virginia ............................................................................... 51
4.5.2 Municipio de Balboa ..................................................................................... 52
4.5.3 Municipio de La Celia ................................................................................... 53
4.5.4 Municipio de Belén de Umbría..................................................................... 54
4.5.5 Municipio de Guática ................................................................................... 55
4.5.6 Municipio de Apia ......................................................................................... 56
4.5.7 Municipio de Mistrató ................................................................................... 57
4.5.8 Municipio de Santuario ................................................................................ 58
4.5.9 Caracterización de actores en el POMCA Risaralda .................................. 59
4.5.10 Actores de la Academia ............................................................................... 63
4.5.11 Actores que representan organizaciones de la Sociedad Civil. .................. 64
4.5.12Actores del sector productivo que hacen presencia en el nivel Departamental.
............................................................................................................................. 65
4.5.13 Actores involucrados con la Gestión del Riesgo ......................................... 66
4.5.14 Actores asociados a los acueductos comunitarios. .................................... 74
4.5.15 Actores asociados a grupos Étnicos ........................................................... 75
4.5.16Actores asociados a los representantes de las Juntas de Acción Comunal
............................................................................................................................. 76
4.5.17 Otros Actores ............................................................................................... 77
4.6 PRIORIZACIÓN DE ACTORES EN EL POMCA RISARALDA ................................. 77
4.6.1 Actores Priorizados de los nueve grupos identificados .............................. 84
4.6.2 Relaciones entre los actores ....................................................................... 93
5 ESTRATEGIA DE PARTICIPACIÓN .......................................................... 98
5.1 MARCO CONCEPTUAL .................................................................................... 99
5.2 METODOLOGÍA ............................................................................................. 102
5.3 APRESTAMIENTO: COMUNICACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN .................................. 103
5.4 DIAGNÓSTICO: DIFUSIÓN, INCLUSIÓN Y REPRESENTATIVIDAD ....................... 108
5.4.1 Propuesta para la elección de los representantes ante el consejo de
cuenca de la Cuenca hidrográfica del río Risaralda ......................................... 113

3
5.4.2 .. Lineamientos básicos para la interacción de los actores en el Consejo de
Cuenca .............................................................................................................. 118
5.4.3 Inclusión Talleres, entrevistas y recorridos. .............................................. 119
5.4.4 Actores de la Gestión del Riesgo .............................................................. 121
5.4.5 Prospectiva y Zonificación: Conocimiento y Educación ............................ 127
5.4.6 Formulación: Gestión Del Conocimiento ................................................... 129
5.4.7 ... Ejecución, Evaluación y Seguimiento: Implementación del Conocimiento
........................................................................................................................... 130
5.4.8 Herramientas para el diálogo..................................................................... 132
5.5 PROPUESTA DE LA ESTRUCTURA ORGANIZATIVA Y DE PARTICIPACIÓN........... 133
5.6 PLAN DE MEDIOS .......................................................................................... 138
5.7 EVALUACIÓN DE IMPACTO Y SEGUIMIENTO A LA ESTRATEGIA ........................ 139
5.8 CRONOGRAMA ............................................................................................. 142
6 RECOPILACIÓN Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN EXISTENTE ..... 147
6.1 CONSOLIDADO DE DOCUMENTACIÓN TÉCNICA REVISADA ............................. 147
VALORACIÓN ECOLÓGICA, SOCIOECONÓMICA Y AMBIENTAL DE ECOSISTEMAS
ACUÁTICOS EN EL MUNICIPIO DE MISTRATÓ, RISARALDA. .............................. 150
NORMATIVIDAD AMBIENTAL ...................................................................................... 155
ARRANCARON TRABAJOS DE CONSTRUCCIÓN DE CENTRAL HIDROELÉCTRICA – MORRO
AZUL ............................................................................................................ 155
6.2 REVISIÓN Y ANÁLISIS DE CARTOGRAFÍA ....................................................... 158
6.3 EVALUACIÓN Y ANÁLISIS DESCRIPTIVO DE LA INFORMACIÓN SECUNDARIA
ASOCIADA A LOS ASPECTOS BIOFÍSICOS EN EL ÁREA DE ESTUDIO ................. 167
6.3.1 Hidroclimatología ....................................................................................... 167
6.3.2 Recurso Hídrico ......................................................................................... 178
6.3.3 Recurso Suelo............................................................................................ 181
6.3.4 Ecosistemas, bienes y servicios ................................................................ 184
6.4 EVALUACIÓN Y ANÁLISIS DESCRIPTIVO DE LA INFORMACIÓN SECUNDARIA
ASOCIADA A LOS ASPECTOS SOCIO-ECONÓMICOS Y CULTURALES EN EL ÁREA DE
ESTUDIO ...................................................................................................... 185
6.5 EVALUACIÓN Y ANÁLISIS DESCRIPTIVO DE LA INFORMACIÓN SECUNDARIA
ASOCIADA A LOS ASPECTOS DE LA GESTIÓN DEL RIESGO EN EL ÁREA DE
ESTUDIO ...................................................................................................... 188
6.5.1 Contexto Regional de la Gestión del Riesgo............................................. 188

4
6.5.2 Avances, proceso metodológico y alcances de la Gestión del Riesgo
en la cuenca del río Risaralda .......................................................................... 189
6.5.3 Documentación sobre Amenazas .............................................................. 200
6.5.4 Amenazas por inundaciones ..................................................................... 221
6.5.5 Amenaza por Incendios de cobertura vegetal ........................................... 227
6.5.6 Amenaza por eventos sísmico................................................................... 228
6.5.7 Amenaza por avenidas torrenciales .......................................................... 238
6.5.8 Amenaza y Riesgo en el Ordenamiento Territorial ................................... 239
6.5.9 Información sobre Vulnerabilidad y Riesgo ............................................... 245
6.5.10 Escenarios de riesgo ................................................................................. 248
6.5.11 Soportes temáticos en torno a las Amenaza y Riesgo en la cuenca del río
Risaralda ........................................................................................................... 250
7 ANÁLISIS SITUACIONAL INICIAL .......................................................... 252
7.1 VISIÓN PRE-DIAGNOSTICA DE LA CUENCA CONSTRUIDA A PARTIR DE LA
INFORMACIÓN SECUNDARIA REVISADA Y ANALIZADA ..................................... 252
7.2 VISIÓN SOBRE PROBLEMAS, FORTALEZAS Y POTENCIALIDADES DE LA CUENCA
OBTENIDA DEL ACERCAMIENTO CON LOS ACTORES Y LOS ESPACIOS DE
PARTICIPACIÓN ............................................................................................ 257
7.3 ESPACIALIZACIÓN APROXIMADA Y PRELIMINAR DE LAS PROBLEMÁTICAS,
FORTALEZAS Y POTENCIALIDADES ................................................................ 259
7.4 ANÁLISIS SITUACIONAL INICIAL DE LA GESTIÓN DEL RIESGO. ......................... 265
7.4.1Evaluación de información de las Amenazas. .............................................. 266
7.4.2Evaluación de información Eventos Amenazantes. ....................................... 273
7.4.3Identificación de los Elementos Expuestos. ................................................... 287
7.4.4Identificación de los escenarios de riesgo ...................................................... 289
7.4.5 ....... Matriz de Relación entre Ocupación del Territorio y Escenarios de Riesgo
........................................................................................................................... 291
7.5 IDENTIFICACIÓN DE LOS LINEAMIENTOS DE PLANIFICACIÓN PARA EL POMCA
CONTEMPLADOS EN EL PLAN DE LA MACROCUENCA MAGDALENA – CAUCA. . 298
7.5.1 Generalidades del Plan estratégico de la Macrocuenca Magdalena-Cauca
(PEM-MC).......................................................................................................... 298
7.5.2 Lineamientos de Planificación Estratégica para la Cuenca del río
Risaralda ........................................................................................................... 299

5
7.5.3 Zonificación ambiental ............................................................................... 301
8 PLAN OPERATIVO DETALLADO. .......................................................... 304
9 ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS DE LA FASE DE
APRESTAMIENTO .................................................................................... 307
9.1 PENDÓN ...................................................................................................... 307
9.2 VOLANTE DE SITIOS Y MEDIOS DE INFORMACIÓN ........................................... 307
9.3 DISEÑO DEL LOGO Y LEMA DEL POMCA....................................................... 308
9.4 EL LEMA DEL POMCA ................................................................................. 314
9.5 MATERIAL DIVULGATIVO E IMPRESO ............................................................. 316
9.6 ENTREGA DE PAQUETES DE MATERIAL DIVULGATIVO..................................... 319
9.7 PLAN DE MEDIOS .......................................................................................... 323
9.7.1 Cuñas Radiales .......................................................................................... 323
9.7.2 Entrevistas.................................................................................................. 328
9.7.3 Redes Sociales .......................................................................................... 330
10 CONSULTA PREVIA ................................................................................ 334
10.1 GENERALIDADES DE LAS PARCIALIDADES Y RESGUARDOS ........................... 336
10.2 PARCIALIDADES INDÍGENAS DE RISARALDA .................................................. 336
10.2.1 Comunidad Embera ................................................................................... 336
10.2.2 Parcialidad Embera Chamí, Municipio de Guática Risaralda ................... 337
10.2.3 Parcialidad Indígena Flor del Monte – Belén de Umbría .......................... 337
10.3 PARCIALIDADES INDÍGENAS DE CALDAS ....................................................... 338
10.3.1 Resguardo de San Lorenzo ....................................................................... 338
10.3.2 Resguardo Albania del municipio de Risaralda Caldas ............................ 338
10.3.3 Resguardo Indígena de Totumal Municipio de Belalcázar Caldas ........... 339
10.3.4 Resguardo Indígena Nuestra señora de la Montaña ................................ 339
10.4 PLAN DE TRABAJO DE LA PRE-CONSULTA .................................................... 339
10.4.1 Objetivo General ........................................................................................ 340
10.4.2 Objetivos Específicos ................................................................................. 340
10.5 RUTAS METODOLÓGICAS DE LA CONSULTA PREVIA...................................... 341
10.5.1 Actividades Previas .................................................................................... 342
10.5.2 Etapa de Coordinación y preparación ....................................................... 342
10.5.3 Resultado de la etapa de coordinación y preparación .............................. 343

6
10.6 PROCESO DE PRE-CONSULTA EN LA FASE DEL APRESTAMIENTO ................. 348

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Relación de áreas de los municipios con relación al POMCA ...................... 19


Tabla 2 Relación de áreas de las veredas dentro del POMCA ................................. 23
Tabla 3. Personal Profesional para Ejecutar la formulación del POMCA del Risaralda
............................................................................................................................. 34
Tabla 4. Identificación de Actores Municipales, Departamentales y Nacionales ...... 43
Tabla 5. Porcentaje de actores clasificados en la cuenca ......................................... 44
Tabla 6. Participación de actores en el municipio de Anserma ................................. 45
Tabla 7. Participación de actores en el municipio de Belalcázar ............................... 46
Tabla 8. Participación de actores en el municipio de Risaralda ................................ 47
Tabla 9. Participación de actores en el municipio de San José ................................ 48
Tabla 10. Participación de actores en el municipio de Viterbo .................................. 49
Tabla 11. Participación de actores en el municipio de Riosucio ................................ 50
Tabla 12. Participación de actores en el municipio de La Virginia ............................ 51
Tabla 13. Participación de actores en el municipio de Balboa .................................. 52
Tabla 14. Participación de actores en el municipio de La Celia ................................ 53
Tabla 15. Participación de actores en el municipio de Belén de Umbria .................. 54
Tabla 16. Participación de actores en el municipio de Guática ................................. 55
Tabla 17. Participación de actores en el municipio de Apia ...................................... 56
Tabla 18. Participación de actores en el municipio de Mistrató ................................. 57
Tabla 19. Participación de actores en el municipio de Santuario .............................. 58
Tabla 20. Actores empresas prestadoras de servicios públicos del orden regional y
local. .................................................................................................................... 62
Tabla 21. Actores Academia del Orden Nacional, Regional y Local ......................... 64
Tabla 22. Actores de la Sociedad Civil del orden Nacional, Regional y local. .......... 65
Tabla 23. Actores del sector Productivo del Orden Regional y Local. ....................... 66
Tabla 24. Actores involucrados con la Gestión del Riesgo de Desastres del Orden
Nacional, Regional y local. ................................................................................. 69
Tabla 25. Actores Acueductos Comunitarios del Orden Regional y Local. ............... 75

7
Tabla 26. Actores asociados a grupos Étnicos del orden Regional y Local. ............. 76
Tabla 27. Actores Juntas de Acción Comunal .......................................................... 76
Tabla 28. Otros Actores del Orden Nacional, Regional y Local. ............................... 77
Tabla 29. Potencial de Participación actores cuenca Risaralda. ............................... 78
Tabla 30. Potencial de Participación .......................................................................... 83
Tabla 31. Actores Activos. .......................................................................................... 86
Tabla 32. Nodos para estrategia de participación .................................................... 106
Tabla 33. Requisitos para la conformación del consejo de cuenca......................... 115
Tabla 34. Cronograma del proceso de elección de representantes del consejo de
cuencas ............................................................................................................. 117
Tabla 35. Actores de la Gestión de Riesgo .............................................................. 123
Tabla 37. Propuesta de herramientas de dialogo para la Estrategia de Participación
........................................................................................................................... 132
Tabla 37. Tabla de Plan de Medios. ......................................................................... 139
Tabla 38. Propuesta de indicadores de impacto y seguimiento de la estrategia .... 140
Tabla 39. Estructuración del Seguimiento de los resultados del POMCA Risaralda y
su medición. ...................................................................................................... 141
Tabla 40. Cronograma para la implementación de las líneas estratégicas y procesos
de participación en la formulación del POMCA Risaralda ............................... 142
Tabla 41. Consolidado de la información secundaria revisada y analizada en la
formulación del POMCA Risaralda ................................................................... 147
Tabla 42. Modelo de Ficha de Recolección y Análisis de Información. .................. 158
Tabla 43. Revisión y análisis de información cartográfica ....................................... 159
Tabla 44. Estaciones de monitoreo de caudal río Risaralda ................................... 167
Tabla 45. Series y estaciones climatológicas........................................................... 169
Tabla 46. Categorías y tipos de amenaza ................................................................ 200
Tabla 47. Síntesis de afectación y tipos de afectación evaluados .......................... 201
Tabla 48. Susceptibilidad a deslizamientos en el municipio de La Celia ................ 203
Tabla 49. Categorización de las zonas de alto riesgo en Riosucio ......................... 213
Tabla 50. Categorización de las zonas de alto riesgo en Anserma......................... 214
Tabla 51. Procesos erosivos del área rural .............................................................. 215
Tabla 52. Procesos erosivos del área urbana. ......................................................... 216

8
Tabla 53. Amenazas y riesgo zona urbana .............................................................. 220
Tabla 54. Amenazas y riesgos zona rural ................................................................ 220
Tabla 55. Datos empleados para hacer la simulaciones en el Volcán Nevado del
Ruiz. .................................................................................................................. 238
Tabla 56. Amenazas y riesgo en el ordenamiento territorial.................................... 239
Tabla 57. Identificación de Situaciones Ambientales Preliminares ......................... 255
Tabla 58. Consolidado de los aspectos aportados por los actores en los escenarios
de participación ................................................................................................. 258
Tabla 59. Tipos de eventos diferenciados para efectos del análisis de registros
históricos de desastres. .................................................................................... 266
Tabla 60. Síntesis de afectación y tipos de afectación evaluados .......................... 267
Tabla 61. Distribución de eventos según tipo y área urbana o rural afectada ........ 268
Tabla 62. Consolidación bases de datos riesgos ..................................................... 271
Tabla 63. Tabla de distribución porcentual Apía ...................................................... 274
Tabla 64. Tabla de distribución porcentual Balboa .................................................. 274
Tabla 65. Tabla de distribución porcentual Belén de Umbría .................................. 274
Tabla 66. Tabla de distribución porcentual Guática ................................................. 274
Tabla 67. Tabla de distribución porcentual La Celia ................................................ 275
Tabla 68. Tabla de distribución porcentual Mistrató ................................................ 275
Tabla 69. Tabla de distribución porcentual Santuario .............................................. 275
Tabla 70. Matriz preliminar con análisis de amenazas potenciales en la cuenca,
elementos vitales expuestos, necesidades de información y la relación entre
ocupación del territorio y los escenarios de riesgos propios de la Cuenca del
Río Risaralda. ................................................................................................... 292
Tabla 71 Temáticas establecidas y priorización cuenca Risaralda. ........................ 300
Tabla 72. Temáticas establecidas y priorización cuenca Risaralda ........................ 301
Tabla 73. Aspectos claves de la GIRH Vs interés estratégico ............................... 303
Tabla 74. Plan de medios ......................................................................................... 323
Tabla 75.Síntesis de los escenarios de acercamiento inicial con comunidades
indígenas. .......................................................................................................... 345

9
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Localización General del Área de Estudio objeto de formulación en el


POMCA del río Risaralda. .................................................................................. 16
Figura 2. Mapa de delimitación de POMCAS limítrofes ............................................. 17
Figura 3.Jurisdicción de los municipios con relación al POMCA ............................... 18
Figura 4. Porcentaje del área de los municipios dentro del POMCA ........................ 20
Figura 5. Porcentaje del área de los departamentos dentro del POMCA ................. 21
Figura 6. Limite veredal y municipal del POMCA Risaralda ...................................... 22
Figura 7. Modelo digital del terreno ............................................................................ 30
Figura 8. Vista General de las Oficinas del Consorcio Ordenamiento Cuenca
Risaralda en la ciudad de Pereira ...................................................................... 33
Figura 9. Reconocimiento de actores presentes en la Cuenca del río Risaralda. .... 42
Figura 10. Porcentaje de Participación de los dos Departamentos ........................... 44
Figura 11. Porcentaje de los departamentos en la cuenca........................................ 45
Figura 12. Participación de actores en el municipio de Anserma .............................. 46
Figura 13. Participación de actores en el municipio de Belalcázar ........................... 47
Figura 14. Participación de actores en el municipio de Risaralda ............................. 48
Figura 15. Participación de actores en el municipio de San José ............................. 49
Figura 16. Participación de actores en el municipio de Viterbo ................................. 50
Figura 17. Participación de actores en el municipio de Riosucio .............................. 51
Figura 18. Participación de actores en el municipio de La Virginia ........................... 52
Figura 19. Participación de actores en el municipio de Balboa ................................. 53
Figura 20. Participación de actores en el municipio de La Celia ............................... 54
Figura 21. Participación de actores en el municipio de Belén de Umbria ................. 55
Figura 22. Participación de actores en el municipio de Guática ................................ 56
Figura 23. Participación de actores en el municipio de Apía ..................................... 57
Figura 24. Participación de actores en el municipio de Mistrató ............................... 58
Figura 25. Participación de actores en el municipio de Santuario ............................. 59
Figura 26. Agrupación de actores a considerada en el POMCA del río Risaralda ... 61

10
Figura 27. Reunión con actores institucionales del municipio de Belén de Umbría y
Mistrató................................................................................................................ 61
Figura 28. Reunión de actores de los municipios de Risaralda y Belalcázar ............ 62
Figura 29. Relación entre los instrumentos estratégicos y de planificación en relación
con la Gestión del Riesgo, conforme a los aportes de la Ley 1523 de 2012 .... 75
Figura 30. Porcentaje de participación de Actores. ................................................... 83
Figura 31. Localización de actores en la cuenca ....................................................... 85
Figura 32. Diagrama de relación de actores .............................................................. 97
Figura 33. Grados de participación a considerar con los actores en el POMCA
Risaralda ........................................................................................................... 100
Figura 34. Estrategia de Participación Rompecabezas para el POMCA Risaralda 103
Figura 35. Ejemplo de Diario de campo ................................................................... 105
Figura 36. Nodos para la cuenca ............................................................................. 107
Figura 37. Convocatoria Escenario de Conformación de Consejo de Cuenca ....... 110
Figura 38. Manual de Consejeros de Cuenca .......................................................... 111
Figura 39. Presentación Escenarios de Conformación de Consejo de Cuenca ..... 112
Figura 40. Convocatoria Talleres Participativos Fuente Consorcio Ordenación
Cuenca Río Risaralda ....................................................................................... 119
Figura 41. Talleres Participativos Fuente Consorcio Ordenación Cuenca Río
Risaralda ........................................................................................................... 120
Figura 42. Clasificación de actores de la Estrategia de Participación. .................... 134
Figura 43. Acceso a la plataforma WEB .................................................................. 174
Figura 44. Solicitudes en proceso ............................................................................ 175
Figura 45. Esquema de registro de información ...................................................... 175
Figura 46. Localización de estaciones cuenca Risaralda ........................................ 177
Figura 47. Distribución de deslizamientos en el municipio de Balboa ..................... 212
Figura 48. Inundaciones municipio de La Virginia para el periodo de retorno de los
100 años de los ríos Cauca y Risaralda ........................................................... 223
Figura 49. Zonificación de riesgo por inundaciones municipio de Viterbo. ............. 226
Figura 50. Distribución de fallas Norte – Sur y Noroeste-Sureste afectando la cuenca
del río Risaralda, y con evidencias diagnósticas de actividad. Modificada de:
CARDER 1998. ................................................................................................. 230
Figura 51. Mapa de las fuentes sismogénicas generalizadas para Colombia. ....... 232

11
Figura 52. Figura. Simulaciones de caídas de ceniza para el Nevado del Ruiz año
2012 (acumuladas de enero a diciembre de 2012). ........................................ 237
Figura 53. Escenarios de participación con los actores identificados en el POMCA
Risaralda para la definición de problemas, fortalezas y potencialidades ........ 257
Figura 54. Esquema de análisis situacional inicial ................................................... 262
Figura 55. Distribución de tipo de eventos con afectación urbana y rural para el
POMCA del Río Risaralda ................................................................................ 268
Figura 56. Distribución de eventos para el POMCA del Río Risaralda según el
consolidado obtenido de diversas fuentes de información .............................. 271
Figura 57. Eventos históricos ................................................................................... 272
Figura 58. Registros satelitales de incendios de cobertura vegetal en la cuenca del
Río Risaralda para el período 2002 – 2015 (Fuente: NASA FIRMS, Imagen
Landsat 2016. Despliegue: Plataforma Google Earth) ................................... 277
Figura 59. Fallas geológicas que involucran la cuenca del Río Risaralda,
categorizadas según sus evidencias diagnósticas de actividad. Modificadas a
partir de información de CARDER 1998. ......................................................... 283
Figura 60. Pendón .................................................................................................... 307
Figura 61. Volante ..................................................................................................... 308
Figura 62. Propuestas pata logo Cuenca Risaralda ................................................ 309
Figura 63. Aprobación Identidad visual o Logo POMCA Risaralda por parte de
CARDER ........................................................................................................... 310
Figura 64. Aprobación Identidad visual o Logo POMCA Risaralda por parte de
CORPOCALDAS .............................................................................................. 311
Figura 65. Propuesta logo cuenca Risaralda ........................................................... 312
Figura 66. Logotipo Cuenca Risaralda ..................................................................... 312
Figura 67. Modalidad Cuenca Risaralda .................................................................. 312
Figura 68. Sintagrama Cuenca Risaralda ................................................................ 313
Figura 69. Logo símbolo Cuenca Risaralda ............................................................. 314
Figura 70. Cobranding cuenca Risaralda ................................................................. 314
Figura 71. Taller para definición del lema de la cuenca del río Risaralda ............... 315
Figura 72. Aprobación Lema POMCA Risaralda ..................................................... 315
Figura 73. Bolso o Tula Cuenca Risaralda ............................................................... 316
Figura 74. Plegable Cuenca Risaralda ..................................................................... 317

12
Figura 75.Calendarios tipo Afiche Cuenca Risaralda .............................................. 317
Figura 76. Calendarios tipo Escritorio ...................................................................... 318
Figura 77. Taco de papeles y lapicero Cuenca Risaralda ....................................... 318
Figura 78. Aprobación paquete de material divulgativo ........................................... 319
Figura 79. Paquetes de Material divulgativo reales entregados .............................. 320
Figura 80. Entrega de paquetes material divulgativo a diferentes actores ............. 321
Figura 81. Evidencia entrega de material divulgativo .............................................. 322
Figura 82. Emisoras comunitarias cuenca Risaralda ............................................... 324
Figura 83. Oficio dirigido a los medios ..................................................................... 325
Figura 84. Solicitud de difusión del proyecto............................................................ 326
Figura 85. Solicitud emisión de cuñas al aire CORPOCALDAS .............................. 326
Figura 86. Certificación de cuña al aire por 15 días en emisora Ecos 13.60 AM ... 327
Figura 87. Certificación de cuña al aire por 30 días en emisora TODELAR RADIO
........................................................................................................................... 328
Figura 88. Entrevistas en Emisoras Cuenca Risaralda ........................................... 330
Figura 89. Página en Facebook Cuenca Risaralda ................................................. 332
Figura 90. Creación cuenta Twitter Cuenca Risaralda ............................................ 333
Figura 91. Ubicación Comunidades Indígenas ........................................................ 335
Figura 92. Ruta Metodológica Consulta Previa ........................................................ 341
Figura 93. Acercamiento con las comunidades Indígenas de los departamentos de
Caldas y Risaralda ............................................................................................ 343
Figura 94. Imágenes de reuniones con gobernadores de las comunidades de Belén
de Umbría y Guática y con el CRIDEC de Caldas. .......................................... 344
Figura 95. Reunión de Acuerdos con representantes indígenas de Risaralda. ...... 347
Figura 96. Asambleas para la firma de pre- consulta en belén de Umbría. ............ 349
Figura 97. Asamblea para firma de Pre- consulta en Guática ................................. 349
Figura 98. Inicio de convenio con CRIDEC- Riosucio ............................................. 350

13
ANEXOS

Anexo N° 1 Plan de trabajo


Anexo N° 2 Identificación y caracterización de actores
Anexo N° 3 Estrategia de participación
Anexo N° 4 Análisis de información existente
Anexo N° 5 Análisis situacional
Anexo N° 6 Plan operativo detallado
Anexo N° 7 Actividades complementarias

14
1 INTRODUCCIÓN
En ejecución del contrato No. 0197-2015 suscrito entre la Corporación
Autónoma Regional de Risaralda - CARDER y el Consorcio Ordenamiento
Cuenca Risaralda, que tiene por objeto “Formular (Elaborar) el Plan de
Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica del Río Risaralda en el
marco del proyecto “incorporación del componente de gestión de
riesgo como determinante ambiental del ordenamiento territorial en los
procesos de formulación y/o actualización de planes de ordenación y
manejo de cuencas hidrográficas afectadas por el fenómeno de la niña
2010-2011”, se han acometido las actividades correspondientes a la Fase de
Aprestamiento, de las cuales se da cuenta en el presente informe
evidenciando los productos asociados en los alcances técnicos del contrato y
atendiendo la orientación metodológica de la guía técnica y sus anexos .

En virtud de lo anterior, la estructura del presente informe obedece al


cumplimiento de los siete (7) productos relevantes de la fase de
aprestamiento y lo concerniente a los procesos de Consulta Previa, que se
desarrollan así:
 Capítulo 3: Elaboración del plan de trabajo
 Capítulo 4: Identificación, caracterización y priorización de actores
 Capítulo 5: Estrategia de participación
 Capítulo 6: Recopilación, revisión y análisis de la información existente
 Capítulo 7: Análisis situacional inicial
 Capítulo 8: Plan operativo detallado
 Capítulo 9: Actividades complementarias de la fase de aprestamiento
 Capítulo 10: Consulta previa

No obstante, previo al desarrollo de cada uno de estos capítulos, se ha


incorporado en el capítulo 2 una descripción del área objeto de estudio de la
formulación del POMCA del río Risaralda.

Posterior a la pertinente descripción del área de estudio, se presenta en el


capítulo 3 la elaboración del plan de trabajo, plasmándose allí los objetivos,
actividades, productos y el cronograma en MS Project para la formulación del
POMCA. Adicionalmente, se definieron los medios logísticos requeridos para
ello, haciendo una descripción de la infraestructura, personal,
comunicaciones, y recursos financieros. Este plan se ajustó en todos los
aspectos a las observaciones de la interventoría y el Fondo Adaptación,
logrando su aprobación el 6 de octubre del 2015.

12
En el capítulo 4 se aborda el inicio del proceso de participación, presentando
los resultados de la identificación de los actores, organizaciones e
instituciones clave que podrían aportar en la planeación y el manejo de la
cuenca. Estos actores clave se caracterizaron en función de sus intereses,
influencia, capacidad para el diálogo, posición en relación con el proyecto,
entre otros. Este análisis permitió otorgar el nivel de prioridad de los actores
clave en la formulación del POMCA, el cual se complementó con la
valoración de cada actor, a través de matrices de cruce y evaluación,
acompañadas de una visión gráfica de los resultados obtenidos. Como
síntesis de este ejercicio se consolidó una base de 914 actores identificados
y caracterizados, priorizando 209 en función de la importancia e interés de
participación en el POMCA.

Teniendo como insumo el trabajo anterior, en el capítulo 5 se evidencian los


resultados del diseño de la estrategia de participación para las diferentes
fases del POMCA, incluyendo el proceso para la conformación del Consejo
de Cuenca e integrando los lineamientos dados en la Resolución 509 de
2013 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible - MADS.
Adicionalmente se definió la estructura participativa a partir de cuatro (4)
líneas estratégicas las cuales se relacionan con las diferentes fases del
POMCA río Risaralda: (i) Comunicación y sensibilización, (ii) Difusión,
inclusión y representatividad de la participación, (iii) Conocimiento y
educación y (iv) Gestión del conocimiento. Estas líneas estratégicas se
desarrollaron describiendo los objetivos, metodología, fundamento
conceptual, destinatarios, medios, mensajes y herramientas para el diálogo,
propuesta de estructura organizativa y de participación del plan, estrategias
mediáticas para la difusión en radio, televisión y prensa, evaluación de
impacto y seguimiento a la estrategia, cronograma para su ejecución.

El capítulo 6 corresponde a la recopilación y análisis de la información que


permitió construir la base de apoyo documental existente sobre la cuenca del
río Risaralda. Esta información incluyó tanto cartografía como informes
referentes a aspectos biofísicos, sociales, económicos, culturales y de
gestión del riesgo. Respecto a este último aspecto, se revisó la información
relacionada con las amenazas, vulnerabilidad y riesgos relacionados con
avenidas torrenciales, movimientos en masa, inundaciones, incendios
forestales (cobertura vegetal) y actividad volcánica, entre otras. Para
evidenciar la ejecución de esta actividad, se diligenciaron fichas como
instrumento de análisis para evaluar la pertinencia, fiabilidad, calidad y
actualidad de la información disponible.

13
El análisis situacional inicial se desarrolla en el capítulo 7, y para su
documentación se partió de la información existente en el POMCA vigente y
se complementa con la identificación preliminar participativa obtenida en el
acercamiento a los diferentes actores, ampliando el espectro de los
problemas, conflictos y potencialidades identificados en la cuenca, al igual
que su localización general. Particularmente para la gestión del riesgo, se
identificaron de manera preliminar: las amenazas potenciales, los elementos
vitales expuestos que pueden ser afectados, las necesidades de información
y la relación entre ocupación del territorio y los escenarios de riesgo.
Adicionalmente, se revisó el Plan Estratégico de la Macrocuenca Magdalena-
Cauca (2015), en el cual se identificaron los lineamientos de planificación
que sirven de marco de referencia para ser desarrollados en la formulación
del POMCA del río Risaralda. Como anexos de este análisis se entregan las
salidas cartográficas con la construcción del análisis situacional inicial con
actores, y la localización preliminar de eventos históricos y sus afectaciones
en la cuenca.

El capítulo 8 corresponde a la elaboración del plan operativo detallado, en el


cual, mediante la definición de los requerimientos técnicos, financieros y
logísticos a nivel de detalle, se estructuró el plan de acuerdo con los
objetivos, actividades y resultados a obtener por fase, con sus respectivos
indicadores, y considerando el cumplimiento de los tiempos definidos en la
estrategia de participación. De manera particular para el componente gestión
del riesgo, se identificó la capacidad institucional, en cuanto al nivel de
acceso a la información, los recursos humanos y financieros, así como la
capacidad técnica de las entidades presentes en la región para la
elaboración de estudios de amenaza, vulnerabilidad y riesgo. Lo anterior, se
complementó con la comparación de requerimientos mínimos entre la
información existente y la requerida para cada tipo de amenaza.

En el marco del cumplimiento a las actividades definidas con un carácter


complementario en esta fase del proyecto, en el capítulo 9 se documentaron
los resultados del desarrollo de los escenarios de participación (con actores y
retroalimentación técnica), incluyendo la relatoría, videos, fotografías y
demás, que evidencian el proceso participativo. De igual manera, se
consolidaron todas las acciones relacionadas con las herramientas y material
divulgativo diseñado y difundido en esta fase, las cuales incluyeron: el diseño
del logo y lema del POMCA, las cuñas radiales, el material impreso y los
paquetes de material divulgativo para la sensibilización de los actores.
Adicionalmente, se incluyen todas las acciones inherentes al foro de

14
auditorías visibles programado para esta fase. Finalmente, es de resaltar que
el presente informe consolidado también hace parte de estas actividades
complementarias, al igual que el informe ejecutivo de la fase y la
presentación anexas.

Finalmente, en el capítulo 10 se describen las acciones llevadas a cabo en


cuanto a la consulta previa, que incluyen tanto el apoyo y acompañamiento
en el desarrollo de los espacios de la pre–consulta, como los insumos
técnicos necesarios para facilitar la presentación del proyecto, la propuesta
de la ruta metodológica y la difusión de información sobre el mismo a las
comunidades indígenas de la cuenca del río Risaralda.

15
2 DEFINICIÓN DEL ÁREA OBJETO DE ESTUDIO PARA LA
FORMULACIÓN DEL POMCA DEL RÍO RISARALDA
2.1 Generalidades

La cuenca del río Risaralda, se encuentra bajo la jurisdicción de la


Corporación Autónoma Regional de Risaralda (CARDER) y la Corporación
Autónoma Regional de Caldas (CORPOCALDAS), cabe anotar que según la
sectorización hidrográfica para el POMCA (2614), esta tiene un área de
125.600 ha. El POMCA está ubicado en el centro-occidente de Colombia (ver
Figura 1), entre los departamentos de Caldas y Risaralda.

Figura 1. Localización General del Área de Estudio objeto de formulación en el POMCA


del río Risaralda.
Fuente: Consorcio Ordenamiento Cuenca Risaralda, 2016

16
Las coordenadas que definen el área en el cual se encuentra localizado el
POMCA, según las coordenadas geográficas (WGS84, EPSG: 4326):
Latitud mínima: 44°53'24,43"N Latitud máxima: 5°33'13,56"N
Longitud mínima: 75°42'15,40"O Longitud máxima 76°6'11,31"O
Y entre las siguientes coordenadas planas (Datum Magna, Origen Bogotá,
EPSG: 3116)
Norte mínima: 819.539,48 m Norte máxima: 775.512,72 m
Este mínima: 1.032.720,64 m Este máxima: 1.106.274,95m
Las cuencas hidrográficas limítrofes con relación al del río Risaralda son por
el norte con los ríos San Juan. Por el oriente con Rio Frio. Por el sur y el
occidente con el río Otún, Afluentes directos al Cauca y el río San Juan Alto
(ver Figura 2).

Figura 2. Mapa de delimitación de POMCAS limítrofes


Fuente: Consorcio Ordenamiento Cuenca Risaralda, 2016

17
2.2 Jurisdicción municipal

Los municipios que tienen jurisdicción dentro del POMCA de Risaralda, son
para el departamento de Caldas, Anserma, Belalcázar, Riosucio, Risaralda,
San José y Viterbo. En el departamento de Risaralda son los municipios de
Apía, Balboa, Belén de umbría, Guática, La Celia, La Virginia, Mistrató y
Santuario (ver Figura 3, color amarillo es el departamento de Caldas y el
verde corresponde al departamento de Risaralda).

Figura 3.Jurisdicción de los municipios con relación al POMCA


Fuente: Consorcio Ordenamiento Cuenca Risaralda, 2016

18
En la Tabla 1, se relaciona en sus dos primeras columnas el nombre y el
área total para cada municipio dentro del POMCA. La columna siguiente
indica el área que cada uno de los municipios tiene dentro del área de
estudio, así mismo en la cuarta columna se establece el porcentaje de área
del municipio al interior del área del POMCA, por último, se identifica cuanto
representa en porcentaje cada municipio con relación a las 125.600 ha del
POMCA.
Tabla 1 Relación de áreas de los municipios con relación al POMCA
Municipio Departamento Área Total Área Porcentaje Porcentaje del
Municipio Municipio del municipio POMCA por
(ha) en POMCA en POMCA municipio (%)
(ha) (%)

ANSERMA CALDAS 20.941,62 8.338,48 39,82% 6,64%

BELALCÁZAR CALDAS 11.370,02 5.655,07 49,74% 4,50%

RIOSUCIO CALDAS 38.567,73 19.241,05 49,89% 15,32%

RISARALDA CALDAS 9.006,80 2.311,61 25,67% 1,84%

SAN JOSÉ CALDAS 6.086,60 4.445,88 73,04% 3,54%

VITERBO CALDAS 11.289,23 11.289,23 100,00% 8,99%

APÍA RISARALDA 14.916,92 14.916,76 100,00% 11,88%

BALBOA RISARALDA 11.947,75 2.699,77 22,60% 2,15%

BELÉN DE RISARALDA 18.060,17 18.060,17 100,00% 14,38%


UMBRÍA

GUÁTICA RISARALDA 10.127,16 8.333,28 82,29% 6,63%

LA CELIA RISARALDA 9.235,66 1.411,77 15,29% 1,12%

LA VIRGINIA RISARALDA 3.277,98 988,13 30,14% 0,79%

MISTRATÓ RISARALDA 56.516,88 8.896,68 15,74% 7,08%

SANTUARIO RISARALDA 19.012,17 19.012,17 100,00% 15,14%

DATOS TOTALES 240.360 240.357

Fuente: Consorcio Ordenamiento Cuenca Risaralda, 2016

19
En la Figura 4 y Tabla 1 se evidencia como el municipio de Riosucio, Belén
de Umbría y Santuario representan el 45% del área del POMCA, con una
participación en promedio del 15% por cada municipio. Otros municipios
representativos con una participación en la cuenca, entre un 5 y 14% son:
Anserma, Viterbo, Apía, Guática y Mistrató. El resto de los municipios
presentan una menor área dentro de la cuenca, como son en orden
descendente: Belalcázar (4,5%), San José (3,54%), Balboa (2,15%),
Risaralda (1,84%), La Celia (1,12%) y La Virginia (0,79%).
Por otro lado, municipios como Viterbo, Apía, Belén de Umbría y Santuario
tienen incorporado la totalidad de su área municipal dentro de la cuenca. San
José y Guática tienen un área representativa dentro del POMCA, mayor a la
mitad de su extensión municipal. El resto de municipios tienen un área menor
a la mitad de sus municipios, pero Belalcázar y Riosucio sus valores son
cercanos al 50%. La Virginia presenta poca área en el total de la cuenca y un
30% de su extensión municipal, sin embargo, gran parte de este se
encuentra sobre su zona urbana.

Figura 4. Porcentaje del área de los municipios dentro del POMCA


Fuente: Consorcio Ordenamiento Cuenca Risaralda, 2016

20
La Figura 5, enmarca el área en porcentaje por departamento sobre la
cuenca, siendo Risaralda la que tiene el mayor porcentaje (74.318 ha),
cercano al 60%, y para el caso de Caldas con un 41% (51.281 ha).

Figura 5. Porcentaje del área de los departamentos dentro del POMCA


Fuente: Consorcio Ordenamiento Cuenca Risaralda, 2016

2.3 División Veredal

La Figura 6 y la Tabla 2 relacionan las veredas para los catorce municipios


del POMCA, en la tabla se identifica el nombre de la vereda, el municipio al
que pertenece y la extensión de este límite dentro del POMCA. Esta
información la proporcionaron las autoridades ambientales, compilada de los
Planes de Ordenamiento de cada municipio
En la Tabla 2, se identificaron según la información estructurada, 391
veredas en la cuenca, y el número de veredas por municipio es el siguiente:

• ANSERMA: 42 • LA CELIA: 9
• APÍA: 48 • LA VIRGINIA: 2
• BALBOA: 14 • MISTRATÓ: 35
• BELALCÁZAR: 25 • RIOSUCIO: 20
• BELÉN DE UMBRÍA: 52 • RISARALDA: 20
• GUÁTICA: 43 • SAN JOSÉ:19
• SANTUARIO: 39
• VITERBO: 23

21
Figura 6. Limite veredal y municipal del POMCA Risaralda
Fuente: Consorcio Ordenamiento Cuenca Risaralda, 2016

22
Tabla 2 Relación de áreas de las veredas dentro del POMCA
Vereda Municipio Departamento Área vereda en Vereda Municipio Departamento Área vereda en
POMCA (ha) POMCA (ha)

Aguabonita ANSERMA Caldas 136,8550 Miravalle ANSERMA Caldas 110,8477

Alsacia ANSERMA Caldas 352,0773 Palo Blanco ANSERMA Caldas 75,0482

Bellavista ANSERMA Caldas 208,5861 Partidas ANSERMA Caldas 80,1757

Campoalegre ANSERMA Caldas 213,6311 Patio Bonito ANSERMA Caldas 1,9024

Carmelo Alto ANSERMA Caldas 8,3753 San Pedro ANSERMA Caldas 459,7103

Cauya ANSERMA Caldas 137,6269 Soria ANSERMA Caldas 425,8458

Chapata ANSERMA Caldas 427,3787 Tablaroja ANSERMA Caldas 189,9734

Chavarquía ANSERMA Caldas 0,7281 Tamarvia ANSERMA Caldas 282,7666

El Cerro ANSERMA Caldas 57,2319 Vergel Alto ANSERMA Caldas 165,6762

El Horro ANSERMA Caldas 353,8980 Vergel Bajo ANSERMA Caldas 82,0952

El Paraíso ANSERMA Caldas 612,5856 Villaorozco ANSERMA Caldas 235,3009

El Paraíso ANSERMA Caldas 0,0012 Agua Bonita APÍA Risaralda 1435,9451

El Pensil ANSERMA Caldas 155,6123 Agualinda APÍA Risaralda 366,8243

El Poblado ANSERMA Caldas 38,1845 Alta Estrella APÍA Risaralda 375,3323

El Recreo ANSERMA Caldas 151,0159 Baja Campana APÍA Risaralda 192,5983

El Rosario ANSERMA Caldas 212,3132 Buenavista APÍA Risaralda 146,5295

El Tablazo ANSERMA Caldas 138,4731 Campo Alegre APÍA Risaralda 589,6712

Guapacha ANSERMA Caldas 183,2609 Dosquebradas APÍA Risaralda 541,5065

JuanPerez ANSERMA Caldas 301,3487 El Bosque APÍA Risaralda 392,8919

La Arboleda ANSERMA Caldas 111,6271 El Carmelo APÍA Risaralda 175,8984

La Esmeralda ANSERMA Caldas 61,7589 El Diamante APÍA Risaralda 67,4587

La Florida ANSERMA Caldas 5,1404 El Encanto APÍA Risaralda 315,7043

La Isla ANSERMA Caldas 614,5022 EL Guanabano APÍA Risaralda 393,3537

La Linda ANSERMA Caldas 135,4530 EL Guanábano APÍA Risaralda 0,0712

La Loma ANSERMA Caldas 0,0000 EL Guanábano APÍA Risaralda 234,4136

La Loma ANSERMA Caldas 238,4689 El Jardín APÍA Risaralda 151,2565

La Loma Alta ANSERMA Caldas 287,5888 El Jazmín APÍA Risaralda 107,1057

La Loma Baja ANSERMA Caldas 59,5511 El Manzano APÍA Risaralda 73,0316

La Magdalena ANSERMA Caldas 85,8685 El Quindío APÍA Risaralda 309,3760

Los Encuentros ANSERMA Caldas 92,5655 El Vergel APÍA Risaralda 230,4255

Maraprá ANSERMA Caldas 546,2231 El Vergel APÍA Risaralda 0,0012

23
Vereda Municipio Departamento Área vereda en Vereda Municipio Departamento Área vereda en
POMCA (ha) POMCA (ha)

Guarne APÍA Risaralda 349,6446 Cristales BALBOA Risaralda 309,2689

Jordania APÍA Risaralda 93,0903 Cucohondo BALBOA Risaralda 275,0084

La Campana APÍA Risaralda 1185,2452 Granatal BALBOA Risaralda 173,7465

La Candelaria APÍA Risaralda 406,7091 La Aurora BALBOA Risaralda 544,3989

La Equix APÍA Risaralda 170,4762 La Bodega BALBOA Risaralda 83,5297

La Estrella APÍA Risaralda 121,7916 La Gurbia BALBOA Risaralda 190,5256

La Farallona APÍA Risaralda 86,1247 La Quiebra BALBOA Risaralda 56,0669

La Floresta APÍA Risaralda 236,5001 Llanogrande BALBOA Risaralda 425,0423

La Garrucha APÍA Risaralda 895,8956 Totui BALBOA Risaralda 181,4931

La Línea APÍA Risaralda 231,1044 Tres Esquinas BALBOA Risaralda 56,8371

La Maquina APÍA Risaralda 184,2083 Altobonito BELALCÁZAR Caldas 197,7693

La María APÍA Risaralda 159,5127 Belmonte BELALCÁZAR Caldas 9,8723

La Nubia APÍA Risaralda 161,7965 Buenos Aires BELALCÁZAR Caldas 190,7864

La Sombra APÍA Risaralda 169,4061 El Águila BELALCÁZAR Caldas 1029,7634

Las Cabañas APÍA Risaralda 525,4597 El Águila BELALCÁZAR Caldas 0,0000

Las Cumbres APÍA Risaralda 988,6873 El Águila BELALCÁZAR Caldas 0,0034

Las Delicias APÍA Risaralda 105,9206 El Bosque BELALCÁZAR Caldas 602,0831

Manzanillo Alto APÍA Risaralda 146,6873 El Madroño BELALCÁZAR Caldas 369,5531

Manzanillo Bajo APÍA Risaralda 64,2784 El Porvenir BELALCÁZAR Caldas 314,7859

Matecaña APÍA Risaralda 275,7052 El Rosario BELALCÁZAR Caldas 0,0004

Miravalles APÍA Risaralda 292,3475 El Rosario BELALCÁZAR Caldas 0,0001

Monte Verde APÍA Risaralda 88,3115 El Rosario BELALCÁZAR Caldas 99,1486

Pavero APÍA Risaralda 517,2199 El Zancudo BELALCÁZAR Caldas 214,7872

San Agustín APÍA Risaralda 258,5499 La Alemania BELALCÁZAR Caldas 382,3868

San Andrés APÍA Risaralda 251,9562 La Betulia BELALCÁZAR Caldas 579,1228

San Carlos APÍA Risaralda 240,5002 La Cascada BELALCÁZAR Caldas 185,7756

San Rafael APÍA Risaralda 433,7700 La Cascada BELALCÁZAR Caldas 0,0005

Valladolid APÍA Risaralda 501,1855 La Cristalina BELALCÁZAR Caldas 281,4761

Alejandría BALBOA Risaralda 46,6071 La Elvira BELALCÁZAR Caldas 197,4839

Carminales Alto BALBOA Risaralda 163,9965 La Habana BELALCÁZAR Caldas 205,7215

Carminales Bajo BALBOA Risaralda 121,4710 La Zainera BELALCÁZAR Caldas 283,8664

Chuzcal BALBOA Risaralda 57,3624 Monterredondo BELALCÁZAR Caldas 9,1874

24
Vereda Municipio Departamento Área vereda en Vereda Municipio Departamento Área vereda en
POMCA (ha) POMCA (ha)

San Isidro BELALCÁZAR Caldas 215,7440 La Esperanza BELÉN DE Risaralda 226,1271


UMBRÍA
Tierradentro BELALCÁZAR Caldas 10,2569
La Frijolera BELÉN DE Risaralda 153,3008
Travesías BELALCÁZAR Caldas 208,1734 UMBRÍA

Alturas BELÉN DE Risaralda 179,6585 La Garrrucha BELÉN DE Risaralda 159,1215


UMBRÍA UMBRÍA

Andica BELÉN DE Risaralda 621,8930 La Isla BELÉN DE Risaralda 254,6479


UMBRÍA UMBRÍA

Bajo Guarne BELÉN DE Risaralda 183,4552 La Llorona Alta BELÉN DE Risaralda 526,5498
UMBRÍA UMBRÍA

Cantamonos BELÉN DE Risaralda 343,2163 La Llorona Baja BELÉN DE Risaralda 254,7061


UMBRÍA UMBRÍA

Caucayá BELÉN DE Risaralda 443,4963 La Planta BELÉN DE Risaralda 266,9140


UMBRÍA UMBRÍA

Columbia BELÉN DE Risaralda 469,2662 La Selva BELÉN DE Risaralda 682,4582


UMBRÍA UMBRÍA

El Algarrobo BELÉN DE Risaralda 410,7782 La Tesalia BELÉN DE Risaralda 483,9686


UMBRÍA UMBRÍA

El Abejero BELÉN DE Risaralda 314,8601 La Tribuna BELÉN DE Risaralda 324,9003


UMBRÍA UMBRÍA

El Aguacate BELÉN DE Risaralda 335,3534 Los Alpes BELÉN DE Risaralda 163,1194


UMBRÍA UMBRÍA

El Congo BELÉN DE Risaralda 278,1652 Los Ángeles BELÉN DE Risaralda 460,2500


UMBRÍA UMBRÍA

El Diamante BELÉN DE Risaralda 278,3124 Maira Alta BELÉN DE Risaralda 312,5281


UMBRÍA UMBRÍA

El Dinde BELÉN DE Risaralda 708,9818 Maira Baja BELÉN DE Risaralda 279,1618


UMBRÍA UMBRÍA

El Porvenir BELÉN DE Risaralda 353,2962 Marmatico BELÉN DE Risaralda 121,1916


UMBRÍA UMBRÍA

El Progreso BELÉN DE Risaralda 198,1979 Patio Bonito BELÉN DE Risaralda 436,1102


UMBRÍA UMBRÍA

El Roblal BELÉN DE Risaralda 47,7529 Peñas Blancas BELÉN DE Risaralda 314,7388


UMBRÍA UMBRÍA

El Silencio BELÉN DE Risaralda 186,3072 Piñales BELÉN DE Risaralda 444,7141


UMBRÍA UMBRÍA

El Tigre BELÉN DE Risaralda 603,7615 Providencia BELÉN DE Risaralda 408,9780


UMBRÍA UMBRÍA

Guarcía BELÉN DE Risaralda 260,7499 Puente Umbría BELÉN DE Risaralda 500,7434


UMBRÍA UMBRÍA

Guyabal BELÉN DE Risaralda 392,7386 San José BELÉN DE Risaralda 136,1655


UMBRÍA UMBRÍA

La Argentina BELÉN DE Risaralda 290,4554 Sandía BELÉN DE Risaralda 426,8294


UMBRÍA UMBRÍA

25
Vereda Municipio Departamento Área vereda en Vereda Municipio Departamento Área vereda en
POMCA (ha) POMCA (ha)

Santa Emilia BELÉN DE Risaralda 741,3344 La Unión GUÁTICA Risaralda 366,2346


UMBRÍA
Las Lomas GUÁTICA Risaralda 82,8468
Santa Helena BELÉN DE Risaralda 142,8276
UMBRÍA Las Peñas GUÁTICA Risaralda 60,8906

Serna BELÉN DE Risaralda 132,5943 Llano Grande GUÁTICA Risaralda 632,8658


UMBRÍA
Marmolejo GUÁTICA Risaralda 276,3329
Sirguía BELÉN DE Risaralda 164,5564
UMBRÍA México GUÁTICA Risaralda 126,5168

Tachigui BELÉN DE Risaralda 507,8096 Milán GUÁTICA Risaralda 316,8852


UMBRÍA
Milán GUÁTICA Risaralda 0,0042
Taparcal BELÉN DE Risaralda 829,3367
UMBRÍA Ocharma GUÁTICA Risaralda 219,8598

Tumurrama BELÉN DE Risaralda 396,7480 Ospirma GUÁTICA Risaralda 281,8283


UMBRÍA
Pira GUÁTICA Risaralda 180,0700
Tumurrama BELÉN DE Risaralda 19,1161
UMBRÍA Pitumá GUÁTICA Risaralda 51,3631

Valdelomar BELÉN DE Risaralda 450,8670 San Dimas GUÁTICA Risaralda 110,9144


UMBRÍA
Santa Ana GUÁTICA Risaralda 108,6786
Vista Hermosa BELÉN DE Risaralda 303,3502
UMBRÍA Santa Teresa GUÁTICA Risaralda 787,9057

Alturas GUÁTICA Risaralda 264,5494 Sirguia Alto GUÁTICA Risaralda 164,4018

Barro Blanco GUÁTICA Risaralda 339,9662 Sirguia Chiquito GUÁTICA Risaralda 52,2299

Betania GUÁTICA Risaralda 232,6257 Suaiba GUÁTICA Risaralda 108,0720

Bolívar GUÁTICA Risaralda 502,5581 Taijara alto GUÁTICA Risaralda 75,9805

Buenavista GUÁTICA Risaralda 74,6101 Taijara Bajo GUÁTICA Risaralda 73,7208

Buenos Aires GUÁTICA Risaralda 354,3992 Tarqui GUÁTICA Risaralda 231,5296

El Carmelo GUÁTICA Risaralda 194,3679 Tauma GUÁTICA Risaralda 157,5525

El Diamante GUÁTICA Risaralda 86,1979 Travesías GUÁTICA Risaralda 75,5883

El Jordán GUÁTICA Risaralda 94,3829 Villanueva GUÁTICA Risaralda 76,6490

El Paraíso GUÁTICA Risaralda 176,1376 Yarumal GUÁTICA Risaralda 158,9563

El Poblado GUÁTICA Risaralda 103,2372 El Brillante LA CELIA Risaralda 6,7806

El Silencio GUÁTICA Risaralda 47,4552 El Cóndor LA CELIA Risaralda 2,7002

El Vergel GUÁTICA Risaralda 0,0481 El Silencio LA CELIA Risaralda 300,7663

Guática Viejo GUÁTICA Risaralda 179,1359 El Tambo LA CELIA Risaralda 349,9749

La Cascada GUÁTICA Risaralda 327,3458 La Capilla LA CELIA Risaralda 0,0002

La Estrella GUÁTICA Risaralda 423,0186 La Playa LA CELIA Risaralda 0,0279

La Guajira GUÁTICA Risaralda 21,6477 Momblan LA CELIA Risaralda 334,4388

La Palma GUÁTICA Risaralda 89,3011

26
Vereda Municipio Departamento Área vereda en Vereda Municipio Departamento Área vereda en
POMCA (ha) POMCA (ha)

Patio Bonito LA CELIA Risaralda 416,5976 Playa Bonita MISTRATÓ Risaralda 436,5014

San Carlos LA CELIA Risaralda 0,5163 Quebrada Arriba MISTRATÓ Risaralda 115,9186

El Aguacate LA VIRGINIA Risaralda 468,5985 Rio Arriba parte alta MISTRATÓ Risaralda 875,0908

La Palma LA VIRGINIA Risaralda 282,7733 Rio Arriba parte MISTRATÓ Risaralda 1446,7035
baja
Alto de Pueblo Rico MISTRATÓ Risaralda 287,4074
San Antonio del MISTRATÓ Risaralda 19,8404
Arcacay MISTRATÓ Risaralda 0,2603 Chami

Aribato MISTRATÓ Risaralda 2,2600 San Isidro MISTRATÓ Risaralda 104,3694

Barcinal MISTRATÓ Risaralda 345,0411 Saquías MISTRATÓ Risaralda 495,6813

Bellavista MISTRATÓ Risaralda 197,9451 Arroyo Hondo RIOSUCIO Caldas 1162,8184

Chorroseco MISTRATÓ Risaralda 1,0694 El Getsemani RIOSUCIO Caldas 1258,2874

Costa Rica MISTRATÓ Risaralda 12,2676 El Oro RIOSUCIO Caldas 1291,6274

Dosquebradas MISTRATÓ Risaralda 208,4746 El Palmar RIOSUCIO Caldas 3,2235

El Caucho MISTRATÓ Risaralda 92,7596 El Roble RIOSUCIO Caldas 10,3654

El progreso MISTRATÓ Risaralda 34,2154 El Rosario RIOSUCIO Caldas 3048,8747

El Terrero MISTRATÓ Risaralda 137,7291 El Rubi RIOSUCIO Caldas 605,6350

El Vergel MISTRATÓ Risaralda 169,5304 El Salado RIOSUCIO Caldas 1,4150

Génova MISTRATÓ Risaralda 110,7799 Imurra Arriba RIOSUCIO Caldas 2,4550

Jardín MISTRATÓ Risaralda 121,1162 La Antioqueña RIOSUCIO Caldas 3025,3482

Jardincito MISTRATÓ Risaralda 340,5401 La Arboleda RIOSUCIO Caldas 228,9595

La Aldea MISTRATÓ Risaralda 5,5129 La Florida RIOSUCIO Caldas 1,5698

La Argentina MISTRATÓ Risaralda 334,2778 La Zulia RIOSUCIO Caldas 6,6550

La Esmeralda MISTRATÓ Risaralda 230,6482 Llano Grande RIOSUCIO Caldas 1139,6813

La Estrella MISTRATÓ Risaralda 44,3002 Los Chancos RIOSUCIO Caldas 26,3859

La Linda MISTRATÓ Risaralda 134,1984 Mejico RIOSUCIO Caldas 628,0293

La María MISTRATÓ Risaralda 444,2671 Palermo RIOSUCIO Caldas 1788,4907

La María MISTRATÓ Risaralda 386,4839 Rio Grande RIOSUCIO Caldas 2749,4512

La Villada MISTRATÓ Risaralda 340,6300 Roble Bonito RIOSUCIO Caldas 1040,2309

Mampay MISTRATÓ Risaralda 691,1249 Tres Cruces RIOSUCIO Caldas 1223,3965

Miraflorez MISTRATÓ Risaralda 202,7352 Changui RISARALDA Caldas 596,9681

Naranjo MISTRATÓ Risaralda 147,9052 Changui RISARALDA Caldas 0,0000

Pinar del Rio MISTRATÓ Risaralda 193,3899 Changui RISARALDA Caldas 0,0067

Playa Bonita MISTRATÓ Risaralda 135,9544 Changui RISARALDA Caldas 0,0161

27
Vereda Municipio Departamento Área vereda en Vereda Municipio Departamento Área vereda en
POMCA (ha) POMCA (ha)

El Cairo RISARALDA Caldas 341,0844 Pinares SAN JOSÉ Caldas 60,6035

El Tablazo RISARALDA Caldas 108,8543 Pueblo Rico SAN JOSÉ Caldas 102,9715

La Bohemia RISARALDA Caldas 105,2879 Tamboral SAN JOSÉ Caldas 6,4249

La Bohemia RISARALDA Caldas 57,2190 Alta Esmeralda SANTUARIO Risaralda 273,7161

La Esperanza RISARALDA Caldas 258,3736 Alto Barcinal SANTUARIO Risaralda 554,4547

La Miranda RISARALDA Caldas 193,8170 Alto Cielo SANTUARIO Risaralda 107,0937

La Pielroja RISARALDA Caldas 93,1623 Alto Peñas Blancas SANTUARIO Risaralda 456,8054

Muros RISARALDA Caldas 33,7293 Baja Esmeralda SANTUARIO Risaralda 356,5963

Pisamo RISARALDA Caldas 0,0001 Bajo Barcinal SANTUARIO Risaralda 342,2627

Pisamo RISARALDA Caldas 92,2076 Bajo Peñas Blancas SANTUARIO Risaralda 329,6111

Quiebra de Varillas RISARALDA Caldas 170,1084 Buenos Aires SANTUARIO Risaralda 379,1616

Santa Ana RISARALDA Caldas 63,9696 Calichal SANTUARIO Risaralda 509,4345

Sarciri RISARALDA Caldas 6,2539 Cominal SANTUARIO Risaralda 531,8240

Soria RISARALDA Caldas 95,3334 Corinto SANTUARIO Risaralda 1712,4700

Soria RISARALDA Caldas 82,0015 El Cedral SANTUARIO Risaralda 495,4855

Zurrumbi RISARALDA Caldas 152,4611 El Tambo SANTUARIO Risaralda 387,4613

Altomira SAN JOSÉ Caldas 433,3875 El Tambo SANTUARIO Risaralda 0,0003

Altomira SAN JOSÉ Caldas 54,9279 El Yarumo SANTUARIO Risaralda 691,9070

Buenavista SAN JOSÉ Caldas 2,4206 La Bamba SANTUARIO Risaralda 31,3343

Ciénaga SAN JOSÉ Caldas 0,0003 La Bretaña SANTUARIO Risaralda 168,2305

Ciénaga SAN JOSÉ Caldas 0,0072 La Bretaña SANTUARIO Risaralda 0,0009

Ciénaga SAN JOSÉ Caldas 0,0082 La Cristalina SANTUARIO Risaralda 327,7884

Ciénaga SAN JOSÉ Caldas 237,1082 La Española SANTUARIO Risaralda 222,7758

El Bosque SAN JOSÉ Caldas 67,9383 La Esperanza SANTUARIO Risaralda 518,3225

El Contento SAN JOSÉ Caldas 213,4042 La Guaira SANTUARIO Risaralda 381,7619

El Vaticano SAN JOSÉ Caldas 305,4249 La Linda SANTUARIO Risaralda 322,2512

La Estrella SAN JOSÉ Caldas 173,5892 La Quiebra SANTUARIO Risaralda 175,7330

La Morelia SAN JOSÉ Caldas 237,2286 La Sirena SANTUARIO Risaralda 232,8812

La Paz SAN JOSÉ Caldas 4,2016 La Unión SANTUARIO Risaralda 485,6423

La Primavera SAN JOSÉ Caldas 1598,1483 La Unión SANTUARIO Risaralda 350,2008

Los Caimos SAN JOSÉ Caldas 358,2175 La Palma Cundina SANTUARIO Risaralda 503,5778

Morro Azul SAN JOSÉ Caldas 640,5118 Los Mangos SANTUARIO Risaralda 175,8951

28
Vereda Municipio Departamento Área vereda en Vereda Municipio Departamento Área vereda en
POMCA (ha) POMCA (ha)

Los Planes SANTUARIO Risaralda 770,5914 La Alsacia VITERBO Caldas 317,5773

Mapa SANTUARIO Risaralda 229,6215 La Arabia VITERBO Caldas 187,9652

Nápoles SANTUARIO Risaralda 314,1678 La Bella VITERBO Caldas 423,0252

Orofino SANTUARIO Risaralda 292,3065 La Linda VITERBO Caldas 132,1784

Peralonso SANTUARIO Risaralda 473,0556 La María VITERBO Caldas 1387,5818

Playa Rica SANTUARIO Risaralda 875,1413 La Merced VITERBO Caldas 455,1373

Pueblo Vano SANTUARIO Risaralda 384,0188 La Pastora VITERBO Caldas 98,1342

San Gabriel SANTUARIO Risaralda 306,5263 La Tesalia VITERBO Caldas 0,0004

Tatamá SANTUARIO Risaralda 3286,2157 La Tesalia VITERBO Caldas 93,1610

Totuí SANTUARIO Risaralda 614,3921 Playa Rica VITERBO Caldas 583,4324

Asia VITERBO Caldas 547,9246 Remolino VITERBO Caldas 0,0002

Bellavista VITERBO Caldas 198,6347 Remolino VITERBO Caldas 0,0028

Canaán VITERBO Caldas 399,0168 Remolino VITERBO Caldas 0,2233

El Granadillo VITERBO Caldas 364,1027 Remolino VITERBO Caldas 544,9995

El Palmar VITERBO Caldas 384,0244 Risaralda VITERBO Caldas 4083,6183

El Porvenir VITERBO Caldas 184,4682


Fuente, Consorcio Ordenamiento
El Socorro VITERBO Caldas 469,6592
Cuenca Risaralda, 2016
Guayabito VITERBO Caldas 345,5146

29
2.4 Jurisdicción en territorios étnicos

Las comunidades identificadas en la cuenca, según la certificación Nº 1275


del 04 septiembre 2015 del Ministerio del Interior, en el departamento de
Caldas son i) Resguardo Nuestra Señora de La Montaña; ii) Resguardo
Indígena de San Lorenzo en el municipio Riosucio; iii) Parcialidad Ansea en
Anserma; iv) Resguardo Albania en San José y Risaralda; y v) Resguardo
Totumal en Belalcázar. Y para el departamento de Risaralda las
comunidades identificadas son: i) Parcialidad Flor del Monte en Belén de
Umbría; y ii) Parcialidad Embera Chamí en Guática. La información detallada
de estas comunidades se presenta en el capítulo 10, dedicado a la Consulta
Previa.

2.5 Aspectos Geográficos

En la Figura 7 se presenta el mapa de gradiente altitudinal de la cuenca, en


donde se puede evidenciar la incidencia del relieve montañoso y su
transición con el valle hacia su entrega al río Cauca. De esta manera, se
presentan variaciones climáticas de acuerdo a los pisos térmicos y por ende
una importante influencia en la diversidad ecosistémica y las actividades
productivas.
El clima de la cuenca, está influenciado tanto por el frente o zona de
convergencia intertropical que determina la forma bimodal de las
precipitaciones a todo lo largo del río Cauca, como por la altura del terreno,
que en la zona tropical ejerce una influencia notable sobre el mismo.
El comportamiento climático en el área de estudio está determinado por dos
períodos lluviosos al año con máximos en abril y octubre y por las
características del relieve, las cuales determinan el cambio de las lluvias con
la altura.
De los anteriores aspectos, se denota la importancia de las relaciones clima-
agua-suelo-ecosistemas y su correspondiente conservación, siendo variables
estructurales en la planificación de la ocupación del territorio en la cuenca.

29
Figura 7. Modelo digital del terreno
Fuente: Consorcio Ordenamiento Cuenca Risaralda, 2016

30
3 PLAN DE TRABAJO Y CRONOGRAMA
Para el desarrollo del contrato, el Plan de Trabajo contempla lo establecido
en la normatividad relacionada con planificación, ordenación y manejo de
cuencas hidrográficas, y de manera particular, la aplicación de los criterios,
procedimientos y lineamientos que se indican en la Guía Técnica para la
formulación de los Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas
(POMCAS) y sus anexos, expedida por la Resolución 1907 de 2013, donde
se debe cumplir con el desarrollo de las actividades, especificaciones y
productos para las Fases que se indican a continuación:

1. Aprestamiento.
2. Diagnóstico.
3. Prospectiva y Zonificación Ambiental.
4. Formulación.
En el plan de trabajo para la formulación del POMCA del río Risaralda se han
descrito para cada una de las fases citadas: el propósito, los objetivos, los
alcances, las actividades y los productos resultantes. En el anexo del
producto intermedio se presentan el plan de trabajo y cronograma
aprobados.

Por considerar relevante la información, se describen a continuación las


especificaciones técnicas para las salidas cartográficas, los medios logísticos
(infraestructura, personal, comunicaciones, plataformas tecnológicas para el
manejo de información) y los informes de productos consolidados de cada
fase.

3.1 Especificaciones técnicas para los mapas y salidas cartográficas

Los insumos cartográficos serán generados y estructurados conforme el


Modelo de Datos de la Geodatabase definida para el proyecto; así mismo,
las salidas cartográficas se ajustarán a las especificaciones técnicas
establecidas para el POMCA y la entrega de final se hará en formato de
Adobe Acrobat (PDF) y formato de imagen (JGP), con una resolución no
menor a 300 dpi. Por último, con la entrega de los archivos fuente (MXD) con
referencia espacial relativa y la entrega de todas las capas cartográficas
asociadas a estos archivos fuente (shapefile o feature class).

En términos generales, la cartografía y Sistema de Información Geográfico


del POMCA del río Risaralda, será acorde con las normas de estandarización

31
de información geográfica definidas por el Instituto Colombiano de Normas
Técnicas y Certificación ICONTEC y avaladas por la Infraestructura
Colombiana de Datos Espaciales y el Comité Técnico de Normalización de
Información Geográfica - CTN 028 y la definición de un modelo topológico
que permita corregir los errores u omisiones cartográficas presentes en los
productos generados a lo largo del proceso.

Además de lo anterior, la edición de la cartografía básica al igual que la


temática, se realizará siguiendo los estándares establecidos por el Instituto
Geográfico Agustín Codazzi - IGAC, el Instituto de Hidrología, Meteorología y
Estudios Ambientales - IDEAM y el MADS. Así mismo, todas las capas
cartográficas asociadas a cada una de las temáticas del POMCA del río
Risaralda, se estructurarán y entregarán conforme el modelo de
Geodatabase definido para el proyecto, que contiene el modelo de datos con
la descripción detallada de cada elemento y sus respectivas relaciones,
subtipos, dominios y elementos geográficos.

3.2 Medios Logísticos

3.2.1 Infraestructura

El Consorcio Ordenamiento Cuenca Risaralda cuenta con una sede


localizada en la ciudad de Pereira, carrera 18E #42B-352 Local 5 Villas del
Jardín III. En esta sede, se llevarán a cabo las labores administrativas
propias del contrato, así como las reuniones del equipo técnico y las demás
actividades de apoyo logístico que se requieran para su buen desarrollo. Ver
Figura 8.

32
Figura 8. Vista General de las Oficinas del Consorcio Ordenamiento Cuenca Risaralda
en la ciudad de Pereira
Fuente: Consorcio Ordenamiento Cuenca Risaralda, 2016

3.2.2 Personal

El Consorcio Ordenamiento Cuenca Risaralda consolidó el equipo de trabajo


a nivel de expertos, profesionales de apoyo y auxiliares para la ejecución del
contrato, completando el personal que se relaciona en la Tabla 3.

33
Tabla 3. Personal Profesional para Ejecutar la formulación del POMCA del Risaralda
No CARGO NOMBRE PROFESION POSGRADO
Director de la Magíster en Desarrollo Rural
1 Miguel Ángel Dossman Gil Agrólogo
Consultoría Especialista en Agro ecología Tropical Andina
Magíster en Desarrollo Sustentable con énfasis en
Experto Gestión
2 Alejandro Álzate Buitrago Geólogo prevención y atención de desastres
del Riesgo
Especialista en Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente
Especialista en Gestión Integrada de control de Calidad
Experto en
Especialización en Recursos Hidráulicos
3 Aspectos Jaime Iván Ordoñez Ordóñez Ingeniero Civil
Especialización en Hidráulica del Transporte de
Hidrológicos
Sedimentos
Experto en
Alejandro Toro Guerrero Ingeniero
4 Coberturas y Uso Especialista en Sistemas de Información Geográfica
Forestal
Actual del Suelo
Maestría en Estudios Urbano Regionales
Experta en
5 Constanza González Botero Antropóloga Diplomado en Pedagogía
Participación
Diplomado en Agricultura Familiar
Experto manejo de Administrador Especialista en sistemas de Información Geográfica
6 Ennuer Alexander Giraldo Valdés
cartografía y SIG Ambiental Magister en Desarrollo regional y Planificación del territorio
Magister en Eco tecnología.
Experto aspectos
Ingeniero Ph.D. en Ciencias Ambientales (c). Tesis en
7 calidad de aguas y Carlos Andrés Sabas Ramírez
Ambiental multimodelación de las relaciones agua-sociedad en el
saneamiento
territorio: estudio de caso municipio de Pereira
Experto aspectos
8 geológicos e Jorge Mario Agudelo Duque Geólogo Homologada con experiencia
hidrogeológicos
Experto aspectos
Ingeniero
9 edafológicos y Augusto Álzate Buitrago Especialista en Agro ecología Tropical Andina
Agrónomo
usos de la tierra
Experto en manejo
10 Jorge Luis Montealegre Ecólogo Magister en desarrollo sostenible y medio ambiente
de ecosistemas

34
No CARGO NOMBRE PROFESION POSGRADO
flora y fauna
Administradora
Experta aspectos Magister en Desarrollo Regional y Planificación Territorial
11 Paola Andrea Morales Ramírez del Medio
Socioeconómicos Administración del Medio Ambiente
Ambiente
Profesional de
Profesional en
apoyo en
12 Paula Franco Correa desarrollo
Participación Especialización en Gerencia en Servicios Sociales
familiar
(Consulta Previa)
Profesional de Profesional En Especialista en gestión de proyectos de desarrollo con
13 Evangelina López Valencia
apoyo 1 (Social) Trabajo Social enfoque Socio humanístico

Administrador
Profesional de
14 Juan Alejandro Ríos Molina del Medio No Aplica
apoyo 2 (SIG)
Ambiente
Profesional de Administrador
15 apoyo 3 (Recurso Julián Andrés Valencia Arias Ambiental No Aplica
Hídrico)
Geógrafa con
Profesional de No Aplica
Sandra del Carmen Rodríguez énfasis en
16 apoyo 4 Magister en ciencias – Geofísica
Luna Planificación
(Edafología) Especialista en sistemas de información Geográfica
Regional
Ingeniero
Profesional de Fernando Sánchez
Forestal
17 apoyo 5 (Aspectos No Aplica
Bióticos)

Profesional de
Ingeniero
18 apoyo 6 (Gestión Jairo A. Echeverri R No Aplica
Geólogo
del Riesgo)

35
No CARGO NOMBRE PROFESION POSGRADO
Auxiliar 1 Licenciada en
19 (Aspectos Ángela María Martínez Guzmán Promoción de la Magister en Pedagogías Activa y Desarrollo Humano
Sociales) Comunidad
Especialización Ingeniería Ambiental Área Sanitaria
Diplomado en Gestión del Riesgo
Proyecto de Investigación sobre la eficiencia de los
Auxiliar de
Ingeniera Sistemas de filtro ascendente y tanque séptico
20 Ingeniería 2 Maryuri Martínez Bedoya
Ambiental Seminario de Atención y prevención de desastres con
(Recurso Hídrico)
énfasis en Petróleos
Seminario de contaminación Atmosféricas
Seminario de Aguas Subterráneas
Auxiliar de
21 Ingeniería 1 Manuel Guillermo Vargas Silva Biólogo Candidato a Magíster en ciencias biológicas
(Biótico)
Fuente: Consorcio Ordenamiento Cuenca Risaralda, 2016

36
3.2.3 Comunicaciones

El Consorcio Ordenamiento Cuenca Risaralda ha dispuesto una línea


telefónica en la sede de la ciudad de Pereira, cuyo número es (096)
3141728. De igual manera, para todo el soporte administrativo, se ha
definido un Coordinador del Proyecto cuyos datos de contacto son los
siguientes:

- Coordinador de Proyecto POMCA RISARALDA Jairo A. Echeverri R


- Cédula de ciudadanía: 71.606.683
- Celular: 3147922544

Adicionalmente ha dispuesto en forma estratégica un correo electrónico para


la comunicación virtual cuya cuenta es la siguiente:

- Correo electrónico: pomcasrisaralda@gmail.com

3.2.4 Plataformas tecnológicas

Con el fin de atender de manera adecuada el manejo de la información del


POMCA el Consorcio Ordenamiento Cuenca Risaralda ha proveído una serie
de computadores para consolidar una plataforma tecnológica suficiente para
los aspectos relacionados con la información geográfica, administrativa,
técnica, operativa y directiva. A continuación, se reseñan las características
principales de cada uno de los equipos.

Equipo para el Manejo de la Información Geográfica:


- Core I7 4 Generación
- 16 Gb RAM
- D.D. sólido 128 Gb
- DD. 1 Tera
- Windows 8.1 pro

Equipo para el Manejo de la Dirección y Coordinación:


- Intel Core I5 4210
- 8 Gb RAM
- DD. 1 Tera
- Windows 8.1 pro

37
Equipo para Aspectos Administrativos y Operativos:
- Intel Pentium G2030
- 4 Gb RAM
- 300 Gb D.D.
- Windows 7 pro
- Microsoft Office

3.3 Informes de Productos

Los informes que se deberán entregar como resultado del proceso son:

 Primer informe: este debe contener los productos de la Fase de


Aprestamiento y se deberá culminar al 4 mes de la fecha de inicio.

 Segundo informe: este debe contener los productos de la Fase de


Diagnóstico y se deberá culminar al 9 mes de la fecha de inicio.

 Tercer informe: este debe contener los productos de la Fase de


Prospectiva y Zonificación Ambiental y se deberá culminar al 11
mes de la fecha de inicio.

 Cuarto informe – Final: este debe contener los productos de la


Fase de Formulación y se deberá culminar al 14 mes de la fecha
de inicio.

En el anexo 1, se encuentra el producto N° 1, que contiene el plan de trabajo


detallado.

38
4 IDENTIFICACIÓN, CARACTERIZACIÓN Y PRIORIZACIÓN
DE ACTORES
4.1 Concepto de Mapa de Actores Sociales

El mapeo de actores sociales como técnica permite identificar a todas las


personas y organizaciones que pueden ser importantes para la planeación, el
diseño, la implementación o la evaluación de un proyecto específico, esta
técnica permite tener claro con que actores se puede o no contar para
adelantar un proceso determinado, de manera que se puedan definir
estrategias específicas que les ayuden a garantizar el mayor y mejor apoyo
para su propuesta. Un mapa de actores debe señalar a las personas, grupos
y organizaciones que puedan afectar o verse afectadas por una propuesta,
para luego cualificarlas de acuerdo a características relevantes, como: poder
en la toma de decisiones, interés en la problemática, y posición que podrían
adoptar al respecto de la propuesta
El Mapeo de Actores -MAC- ha cobrado importancia en los procesos de
desarrollo y de investigación, cada vez es más utilizado como herramienta
para avanzar tanto en diagnósticos como en la gestión de proyectos de todo
tipo. El MAC tiene un gran potencial en procesos que se relacionen en el
campo de Servicios Ecosistémicos y donde el análisis de los actores no se
circunscribe a una intervención especifica sino al vínculo que establece el
actor social con su entorno (natural, social y/o construido).
También conocido como sociograma, el MAC permite el uso de esquemas
para representar la realidad objeto de análisis, así como comprenderla en su
extensión más compleja posible y establecer estrategias para su abordaje. Si
bien el MAC se apoya inicialmente en un listado de actores del territorio, esta
información trasciende al conocimiento de sus acciones y su influencia.
Dado que es una metodología directamente relacionada con la teoría de
redes sociales, esta herramienta se soporta en el supuesto que la realidad
social construye relaciones sociales que entretejen vínculos en los que
participan actores sociales e institucionales heterogéneos.
El análisis social de redes permite mirar las estructuras sociales que se van
tejiendo en un territorio como red de relaciones que se manifiestan de forma
diversa en la medida en que se mire al actor desde un interés específico.
Los conjuntos de vínculos o de relaciones sociales forman redes y según sea
la posición que los actores ocupen en dichas redes, expresan categorías que
los definen en el tejido social en función de las relaciones que se mantienen.

39
Es decir, “el énfasis de un mapa de actores está puesto en la comprensión
de los diversos tipos de relaciones o agrupaciones entre sujetos, densidades
o discontinuidades en las relaciones y también diferencias en los contenidos
de las relaciones entre los actores” (TAPELLA, 2011)
Es relevante mencionar que en el mapeo de actores hay que identificar roles
y relaciones de poder de los actores sociales más relevantes. El MAC como
instrumento investigativo, permite ubicar la información recogida en función
de dimensiones sociales, espaciales y temporales que ofrecen una
perspectiva de un campo como un todo. Los mapas pueden estar
constituidos por relatos, rótulos, símbolos, fotografías, dibujos, flujos, gramas,
organigramas, planos territoriales, o una combinación de tales elementos.
Esta metodología se presta para propósitos interactivos, estratégicos, de
análisis y planificación, entre otros (TAPELLA, 2011), por tal razón el Mapeo
de actores debe ser un punto de inicio para invitar a la participación de todos
aquellos individuos que afectan o se benefician de un territorio.

4.2 Actor Social

En el proceso de planificación del territorio es importante identificar la


realidad social dada por los actores claves que tienen una incidencia desde
el sector donde se desenvuelven, ya sea el productivo, ambiental, político
económico y/o socio cultural; y ese conjunto de vínculos e interacciones
forman redes que según el nivel jerárquico, el poder y la influencia que
tengan en esa red de relaciones va a definir la estructura social de ese
territorio, en ese sentido conocer los actores sociales y el tipo de relación es
crucial para promover y mantener la participación activa de esos actores
claves y representativos en función del objetivo que se persigue.
No se puede indagar un contexto independiente de la realidad vivida sobre la
cual los actores tienen una participación, ni desconocer la percepción, los
significados, las relaciones de poder y de conflicto, como también las
afinidades y alianzas; pues toda esa red de relaciones entre los diferentes
actores permite reconocer la incidencia positiva o negativa de cada actor en
el proceso de planificación.

40
4.3 Metodología para la identificación, caracterización y priorización
de actores

El proceso metodológico para la identificación de actores se llevó a cabo


mediante la elaboración de un listado de los diferentes tipos de actores y la
clasificación de éstos.

4.3.1 Elaboración de un listado de actores

Se elaboró un listado de las personas, grupos y organizaciones que cumplen


con alguna de las características derivadas de las preguntas orientadoras
propuestas en la guía técnica:

 ¿Están siendo o podrían verse afectados por los problemas


ambientales actuales y potenciales de la cuenca?
 ¿Podrían ser afectados por la propuesta de solución (proyectos,
programas) que plantee el POMCA?
 ¿No están siendo directamente afectados o se van a ver afectados,
pero podrían tener un interés en la propuesta?
 ¿Poseen información, experiencia o recursos necesarios para formular
e implementar el Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca?
 ¿Son necesarios para la aprobación y adopción del Plan?
 ¿Son necesarios para la implementación de la zonificación y de los
proyectos?
 ¿Consideran que tienen derecho a estar involucrados?

La información para el primer listado de los actores corresponde a fuentes


primarias y secundarias. La información de fuentes secundarias se sustenta
en diversas bases de datos, entre ellas la de los avances del POMCA río
Risaralda del año 2012, esta primera aproximación da cuenta de 465 actores
identificados. También se tuvo en cuenta la base de datos de la Corporación
Autónoma Regional de Risaralda –CARDER-, la Corporación Autónoma
Regional de Caldas –CORPOCALDAS- y las Alcaldías de los diferentes
municipios.

Se realizaron visitas a diversos actores institucionales con el propósito de


acceder directamente a las bases de datos, así como a los escenarios de
participación con algunos grupos seleccionados y la realización de dos
Auditorias visibles que complementaron la base inicial (Figura 9)

41
La información de fuentes primarias
correspondió a salidas de campo donde se
tuvieron en cuenta las organizaciones
institucionales con presencia departamental y
municipal, empresas prestadoras de servicios
públicos, organizaciones de la sociedad civil,
comunitarias o de base, asociaciones o
gremios del sector productivo, instituciones
académicas y de investigación y grupos
étnicos; Todos estos actores inciden positiva
y/o negativamente en la cuenca y su
participación es importante para el logro de los
objetivos y proyecciones que del plan se
deriven. Los recorridos de observación
hicieron parte del reconocimiento del territorio,
para contribuir a la definición. Se observan
imágenes que evidencian la intervención de
actores sociales que hacen uso y
aprovechamiento de la cuenca en relación al
desarrollo de actividades agropecuarias,
extractivas, así como los impactos de
contaminación del rio y viviendas en riesgo
sobre la margen del río
Extracción de material de río en el municipio Viviendas sobre la margen del río, Ruta
de Anserma vía a Belén de Umbría

Ruta a Santuario se observa vocación agraria Rio Risaralda en el municipio de la


y métodos de quema para la producción. Virginia, fuerte impacto de contaminación.
Figura 9. Reconocimiento de actores presentes en la Cuenca del río Risaralda.
Fuente: Consorcio Ordenamiento Cuenca Risaralda, 2016

42
4.3.2 Clasificación de Actores

La base de datos contiene información específica del actor social,


(descripción, función, información de contacto, teléfono, dirección y / o correo
electrónico), relacionando 914 actores con algún grado de interés, que
poseen información, experiencia o que podrían verse afectados por la
implementación del plan, así mismo aquellos que cumplen con los requisitos
necesarios para avanzar en el proceso de participación según la Resolución
509 de 2013.

Se debe aclarar que a raíz del filtro realizado a las bases de datos a las que
se tuvo acceso como insumo para listar los actores, el número de actores se
redujo a más del 50%, lo que se explica a razón de que se encontraron
casos donde aparecían varios representantes o delegados del mismo tipo de
actor, , así mismo en los registros se encuentran personas que forman parte
de instituciones y organizaciones pero que no necesariamente representaban
legalmente la organización o no eran la cabeza visible. En otros casos se
encontraron personas que ya no hacían parte de ésta o en su defecto ya no
existían dichas organizaciones, ver Tabla 4 y Figura 10.

Tabla 4. Identificación de Actores Municipales, Departamentales y Nacionales


Tipo de Actor Departamental Municipal Nacional Total general
Academia 14 59 73
Acueductos Comunitario 202 202
Asociaciones Sector Productivo 4 156 1 161
Empresas de Servicios Públicos 6 18 24
Etnias 7 7
Gestión de Riesgo 2 14 1 17
Institucionales 8 20 12 40
Juntas de Acción Comunal 1 313 314
ONG'S Ambientales 9 61 70
Otros Actores 5 1 6
Total general 44 855 15 914
Fuente: Consorcio Ordenamiento Cuenca Risaralda, 2016

43
1%

8% 8% Academia
Acueductos Comunitario
Asociaciones Sector Productivo
22% Empresas de Servicios Públicos
Etnias
34%
Gestión de Riesgo
Institucionales
Juntas de Acción Comunal
17% ONG'S Ambientales
4% Otros Actores
3%
2% 1%

Figura 10. Porcentaje de Participación de los dos Departamentos


Fuente: Consorcio Ordenamiento Cuenca Risaralda, 2016

El mayor porcentaje de actores clasificados lo aporta el departamento de


Risaralda, el cual presenta un mayor número de municipios en la Cuenca, ver
Tabla 5 y Figura 11.
Tabla 5. Porcentaje de actores clasificados en la cuenca
Tipo de Actor Departamento %Participacion
# Actores Caldas # Actores Risaralda # Nacionales % Caldas % Risaralda % Nacionales
Academia 27 46 0 3% 5% 0%
Institucionales 12 16 12 1% 2% 1%
Asociaciones Productivas 73 87 1 8% 10% 0%
Etnias 5 2 0 1% 0% 0%
Acueductos Comunitarios 88 114 0 10% 12% 0%
Juntas de Accion Comunal 104 210 0 11% 23% 0%
Empresas servicio publico 12 12 0 1% 1% 0%
ONG'S Ambientales 24 46 0 3% 5% 0%
Gestion de Riesgo 7 9 1 1% 1% 0%
Otros Actores 3 2 1 0% 0% 0%
Total Actores por Depto. 355 544 15 39% 60% 2%
Total 914 100%

Fuente: Consorcio Ordenamiento Cuenca Risaralda, 2016

44
Figura 11. Porcentaje de los departamentos en la cuenca
Fuente: Consorcio Ordenamiento Cuenca Risaralda, 2016

4.4 Participación de los Municipios de Caldas por tipo de Actor

4.4.1 Municipio de Anserma

Tabla 6. Participación de actores en el municipio de Anserma


Tipo de Actor # de Actores
Academia 4
Acueductos Comunitario 16
Asociaciones Sector Productivo 17
Gestión de Riesgo 1
Institucionales 1
Juntas de Acción Comunal 4
ONG'S Ambientales 4
Otros Actores 2
Total general 49
Fuente: Consorcio Ordenamiento Cuenca Risaralda, 2016

45
Figura 12. Participación de actores en el municipio de Anserma
Fuente: Consorcio Ordenamiento Cuenca Risaralda, 2016

4.4.2 Municipio de Belalcázar


Tabla 7. Participación de actores en el municipio de Belalcázar
Tipo de Actor # de Actores
Academia 4
Acueductos Comunitario 18
Asociaciones Sector Productivo 3
Empresas de Servicios 2
Públicos
Etnias 1
Gestión de Riesgo 1
Institucionales 1
Juntas de Acción Comunal 1
ONG'S Ambientales 1
Otros Actores 1
Total general 33
Fuente: Consorcio Ordenamiento Cuenca Risaralda, 2016

46
Figura 13. Participación de actores en el municipio de Belalcázar
Fuente: Consorcio Ordenamiento Cuenca Risaralda, 2016

4.4.3 Municipio de Risaralda

Tabla 8. Participación de actores en el municipio de Risaralda


Tipo de Actor # de Actores
Academia 3
Acueductos Comunitario 6
Asociaciones Sector Productivo 3
Empresas de Servicios 2
Públicos
Etnias 1
Gestión de Riesgo 1
Institucionales 1
Juntas de Acción Comunal 1
ONG'S Ambientales 4
Total general 22
Fuente: Consorcio Ordenamiento Cuenca Risaralda, 2016

47
Figura 14. Participación de actores en el municipio de Risaralda
Fuente: Consorcio Ordenamiento Cuenca Risaralda, 2016

4.4.4 Municipio de San José


Tabla 9. Participación de actores en el municipio de San José
Tipo de Actor # de Actores
Academia 2
Acueductos Comunitario 1
Empresas de Servicios 3
Públicos
Gestión de Riesgo 1
Institucionales 1
Juntas de Acción Comunal 1
Total general 9
Fuente: Consorcio Ordenamiento Cuenca Risaralda, 2016

48
Figura 15. Participación de actores en el municipio de San José
Fuente: Consorcio Ordenamiento Cuenca Risaralda, 2016

4.4.5 Municipio de Viterbo

Tabla 10. Participación de actores en el municipio de Viterbo


Tipo de Actor # de Actores
Academia 3
Acueductos Comunitario 8
Asociaciones Sector Productivo 6
Empresas de Servicios 2
Públicos
Gestión de Riesgo 1
Institucionales 1
Juntas de Acción Comunal 22
ONG'S Ambientales 2
Total general 45
Fuente: Consorcio Ordenamiento Cuenca Risaralda, 2016

49
Figura 16. Participación de actores en el municipio de Viterbo
Fuente: Consorcio Ordenamiento Cuenca Risaralda, 2016

4.4.6 Municipio de Riosucio

Tabla 11. Participación de actores en el municipio de Riosucio


Tipo de Actor # de Actores
Academia 3
Acueductos Comunitario 39
Asociaciones Sector Productivo 43
Empresas de Servicios 1
Públicos
Etnias 3
Gestión de Riesgo 1
Institucionales 1
Juntas de Acción Comunal 75
ONG'S Ambientales 5
Total general 171
Fuente: Consorcio Ordenamiento Cuenca Risaralda, 2016

50
Figura 17. Participación de actores en el municipio de Riosucio
Fuente: Consorcio Ordenamiento Cuenca Risaralda, 2016

4.5 Participación de los Municipios de Risaralda por tipo de Actor

4.5.1 Municipio de La Virginia

Tabla 12. Participación de actores en el municipio de La Virginia


Tipo de Actor # de Actores
Acueductos Comunitario 2
Asociaciones Sector Productivo 4
Gestión de Riesgo 1
Institucionales 1
Juntas de Acción Comunal 10
ONG'S Ambientales 1
Total general 19
Fuente: Consorcio Ordenamiento Cuenca Risaralda, 2016

51
Figura 18. Participación de actores en el municipio de La Virginia
Fuente: Consorcio Ordenamiento Cuenca Risaralda, 2016

4.5.2 Municipio de Balboa

Tabla 13. Participación de actores en el municipio de Balboa


Tipo de Actor # de Actores
Academia 6
Acueductos Comunitario 7
Asociaciones Sector Productivo 5
Empresas de Servicios 1
Públicos
Gestión de Riesgo 1
Institucionales 1
Juntas de Acción Comunal 15
ONG'S Ambientales 8
Total general 44
Fuente: Consorcio Ordenamiento Cuenca Risaralda, 2016

52
Figura 19. Participación de actores en el municipio de Balboa
Fuente: Consorcio Ordenamiento Cuenca Risaralda, 2016

4.5.3 Municipio de La Celia

Tabla 14. Participación de actores en el municipio de La Celia


Tipo de Actor # de Actores
Academia 3
Acueductos Comunitario 2
Asociaciones Sector Productivo 9
Empresas de Servicios 1
Públicos
Gestión de Riesgo 1
Institucionales 1
Juntas de Acción Comunal 10
ONG'S Ambientales 4
Total general 31
Fuente: Consorcio Ordenamiento Cuenca Risaralda, 2016

53
Figura 20. Participación de actores en el municipio de La Celia
Fuente: Consorcio Ordenamiento Cuenca Risaralda, 2016

4.5.4 Municipio de Belén de Umbría

Tabla 15. Participación de actores en el municipio de Belén de Umbría


Tipo de Actor # de Actores
Academia 8
Acueductos Comunitario 18
Asociaciones Sector Productivo 9
Empresas de Servicios 1
Públicos
Etnias 1
Gestión de Riesgo 1
Institucionales 1
Juntas de Acción Comunal 50
ONG'S Ambientales 4
Otros Actores 1
Total general 94
Fuente: Consorcio Ordenamiento Cuenca Risaralda, 2016

54
Figura 21. Participación de actores en el municipio de Belén de Umbría
Fuente: Consorcio Ordenamiento Cuenca Risaralda, 2016

4.5.5 Municipio de Guática


Tabla 16. Participación de actores en el municipio de Guática
Tipo de Actor # de Actores
Academia 3
Acueductos Comunitario 25
Asociaciones Sector Productivo 11
Empresas de Servicios 1
Públicos
Etnias 1
Gestión de Riesgo 1
Institucionales 1
Juntas de Acción Comunal 46
ONG'S Ambientales 6
Total general 95
Fuente: Consorcio Ordenamiento Cuenca Risaralda, 2016

55
Figura 22. Participación de actores en el municipio de Guática
Fuente: Consorcio Ordenamiento Cuenca Risaralda, 2016

4.5.6 Municipio de Apia


Tabla 17. Participación de actores en el municipio de Apia
Tipo de Actor # de Actores
Academia 7
Acueductos Comunitario 36
Asociaciones Sector Productivo 31
Empresas de Servicios 1
Públicos
Gestión de Riesgo 1
Institucionales 1
Juntas de Acción Comunal 19
ONG'S Ambientales 7
Total general 103
Fuente: Consorcio Ordenamiento Cuenca Risaralda, 2016

56
Figura 23. Participación de actores en el municipio de Apía
Fuente: Consorcio Ordenamiento Cuenca Risaralda, 2016

4.5.7 Municipio de Mistrató

Tabla 18. Participación de actores en el municipio de Mistrató


Tipo de Actor # de Actores
Academia 5
Acueductos Comunitario 16
Asociaciones Sector Productivo 7
Empresas de Servicios 1
Públicos
Gestión de Riesgo 1
Institucionales 1
Juntas de Acción Comunal 31
ONG'S Ambientales 12
Total general 74
Fuente: Consorcio Ordenamiento Cuenca Risaralda, 2016

57
Figura 24. Participación de actores en el municipio de Mistrató
Fuente: Consorcio Ordenamiento Cuenca Risaralda, 2016

4.5.8 Municipio de Santuario

Tabla 19. Participación de actores en el municipio de Santuario


Tipo de Actor # de Actores
Academia 6
Acueductos Comunitario 8
Asociaciones Sector Productivo 8
Empresas de Servicios 1
Públicos
Gestión de Riesgo 1
Institucionales 1
Juntas de Acción Comunal 28
ONG'S Ambientales 3
Otros Actores 1
Total general 57
Fuente: Consorcio Ordenamiento Cuenca Risaralda, 2016

58
Figura 25. Participación de actores en el municipio de Santuario
Fuente: Consorcio Ordenamiento Cuenca Risaralda, 2016

De acuerdo con la identificación de los actores por municipios se evidencia


un mayor número representado en las organizaciones comunitarias de base
como los Acueductos Comunitarios y las Juntas de Acción Comunal. Para la
Cuenca de río Risaralda, dada su vocación agrícola, se presentó un mayor
número de actores den el sector productivo, así como las organizaciones de
la sociedad civil como ONGs ambiental quienes hacen presencia fuerte en el
departamento de Risaralda.

Hay una relación directa entre el área de la Cuenca y los municipios por
departamentos, por municipios, se evidencia por ejemplo que el grado de
participación del departamento de Risaralda y el número de actores es mayor
en comparación con el departamento de Caldas, razón por la cual el
departamento de Risaralda representa el 60% y el departamento de Caldas
el 40% de la cuenca.

4.5.9 Caracterización de actores en el POMCA Risaralda

El siguiente paso consistió en analizar algunas características importantes de


los actores identificados. Para hacer el análisis de los actores se siguieron
los siguientes pasos.

59
Agrupar: El análisis de los actores partió de la identificación de los 14
municipios que tienen injerencia en la Cuenca del río Risaralda, además se
toma como referente la resolución 509 de 2013.

Con los actores identificados se hicieron agrupaciones que posteriormente


facilitaron su incorporación en la estrategia de participación (ver Figura 26).
Esta metodología consistió en agrupar los actores a partir del rol o función
que desempeñan, dando como resultado 10 tipos de grupos definidos de la
siguiente manera:

 Actores institucionales públicos y privados con presencia local,


departamental o nacional.
 Actores prestadores de servicios públicos y privados.
 Actores del sector educativo (Universidades, SENA, Instituciones
educativas de básica primaria, secundaria y media).
 Actores del sector productivo.
 Actores que representan organizaciones de la sociedad civil como
ONG´s de base ambiental.
 Juntas de Acción Comunal
 Actores asociados a grupos Étnicos.
 Actores asociados a los acueductos comunitarios.
 Actores involucrados con la Gestión del Riesgo.
 Otros Actores

60
Figura 26. Agrupación de actores a considerada en el POMCA del río Risaralda
Fuente: Consorcio Ordenamiento Cuenca Risaralda, 2016

En la Figura 27 y Figura 28 se observa un registro de reuniones adelantadas


con diferentes actores.

Socialización POMCA Alcaldía de Belén de Socialización POMCA Alcaldía Mistrató.


Umbría

Figura 27. Reunión con actores institucionales del municipio de Belén de Umbría y
Mistrató.
Fuente: Consorcio Ordenamiento Cuenca Risaralda, 2016

61
Socialización del POMCA Alcaldía de Socialización del POMCA Alcaldía de Belalcázar
Risaralda

Figura 28. Reunión de actores de los municipios de Risaralda y Belalcázar


Fuente: Consorcio Ordenamiento Cuenca Risaralda, 2016

Tabla 20. Actores empresas prestadoras de servicios públicos del orden regional y
local.

ACTOR REGIONAL ACTOR LOCAL


Aguas y Aseo de Risaralda Empresa de Servicios públicos del
municipio de Balboa Emilio Gartner
Gómez S.A. E.S.P.
Empresa de Servicios Públicos del
municipio de La Celia E.S.P.
Central Hidroeléctrica de Caldas CHEC E.S.P. Empresas públicas municipales de
Guática
Empresa de Energía de Pereira Empresas públicas del municipio de
Mistrató.
Aseo Técnico de Occidente S.A E.S.P Atesa ESP de Belén de Umbría
Empresa Metropolitana de Aseo E.S.P Empresa mixta municipal de
S.A .E.S.P Emas servicios San José
Empresa de obras sanitarias de Caldas S.A E.S.P del municipio de Apía
E.S.P. Empocaldas
EEPP Santuario
Generación de Energía E.S.P la Virginia
S.A.S – E.S.P E.S.P Viterbo o Emservi S.A E.S.P
Emsa –Riosucio
Fuente Consorcio Ordenamiento Cuenca Risaralda 2015

62
4.5.10 Actores de la Academia

Los actores que corresponden a la academia e investigación en ambos


departamentos son principalmente las instituciones educativas de educación
superior como las universidades públicas y privadas, con sus grupos e
institutos de investigación y las instituciones educativas de básica primaria y
secundaria (ver

Tabla 21).

En el departamento de Risaralda se identificaron cinco universidades


representativas como la Universidad Tecnológica de Pereira –UTP-, la
Universidad Católica de Pereira, la Universidad Cooperativa de Colombia, la
Universidad Libre de Pereira y la Fundación Universidad del Área Andina.

En el departamento de Caldas se identificó la Universidad de Manizales, la


Universidad de Caldas, la Universidad Nacional de Colombia sede Manizales
y su Instituto de Estudios Ambientales -IDEA-, la Universidad Católica de
Manizales, la Universidad Autónoma de Manizales y la Universidad Luis
Amigó.

En cuanto a las instituciones de educación superior con énfasis en educación


presencial y a distancia que hacen presencia en los dos departamentos se
encontró la Escuela Superior de Administración Pública - ESAP-y la
Universidad Nacional Abierta y a Distancia –UNAD-.

Por otra parte, es importante mencionar la presencia de instituciones de


formación técnica y tecnológica, como el Servicio Nacional de Aprendizaje –
SENA-, el cual hace presencia en ambos departamentos de la cuenca, con
sus respectivas seccionales: Risaralda y Caldas.

Respecto a las instituciones educativas de educación básica primaria y


secundaria, se realizó un acercamiento a través de las auditorias visibles y
en la divulgación del aprestamiento. En dichos espacios los docentes
propusieron insertar el proceso del POMCA en sus Proyectos Ambientales
Escolares –PRAES-.

63
Tabla 21. Actores Academia del Orden Nacional, Regional y Local
ACTORES ACADEMIA REGIONAL ACTORES ACADEMIA LOCAL
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA - UTP 19 Instituciones educativas de
básica primaria y secundaria del
Departamento de Caldas
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE PEREIRA –UCP 40 Instituciones educativas de
básica primaria y secundaria del
Departamento de Risaralda.
UNIVERSIDAD COOPERATIVA
UNIVERSIDAD LIBRE DE PEREIRA
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL ÁREA ANDINA
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE – SENA
REGIONAL RISARALDA.
UNIVERSIDAD DE CALDAS
UNIVERSIDAD CATOLICA DE MANIZALES
UNIVERSIDAD NACIONAL SEDE MANIZALES
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE MANIZALES
UNIVERSIDAD LUIS AMIGÓ
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA-
REGIONAL CALDAS
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE -SENA
REGIONAL RISARALDA
UNIVERSIDAD DE MANIZALES
ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN
PÚBLICA-ESAP
UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD
Fuente: Consorcio Ordenamiento Cuenca Risaralda, 2016

4.5.11 Actores que representan organizaciones de la Sociedad Civil.

Se identificaron las siguientes Organizaciones de la Sociedad Civil:


Federación de las Organizaciones de Risaralda –FONGAR-, Federación de
ONGs de Caldas, PANGEA, FUNDECOS, Fundación Ecológica Cafetera,
BIODIVERSA, Fundación Cerro Bravo, FUNSOL, Corporación Aldea Global.

En el departamento de Risaralda se identifican 45 Organizaciones de la


Sociedad Civil y 16 para el departamento de Caldas, ver Tabla 22.

64
Tabla 22. Actores de la Sociedad Civil del orden Nacional, Regional y local.
ACTOR O.S.C. NACIONAL ACTOR O.S.C LOCAL
FEDERACIÓN DE ONGS DE CALDAS 16 O.N.G de los municipios del
Departamento de Caldas.
FUNDACIÓN ECOLÓGICA CAFETERA 45 O.N.G de los municipios del
Departamento de Risaralda.
PANGEA
FUNDECOS
BIODIVERSA
FUNDACIÓN CERRO BRAVO
FUNSOL
CORPORACIÓN ALDEA GLOBAL
FEDERACIÓN DE LAS ORGANIZACIONES
NO GUBERNMENTALES DED RISARALDA –
FONGAR
Fuente Consorcio Ordenamiento Cuenca Risaralda 2016

4.5.12 Actores del sector productivo que hacen presencia en el nivel


Departamental.

De los actores del sector productivo que hacen presencia tanto en el


departamento de Caldas como en Risaralda se tienen identificados 162
organizaciones, asociaciones y/o empresas privadas que corresponden al
sector productivo, información suministrada tanto por las bases de datos del
POMCA del río Risaralda del año 2012 como en los escenarios de
participación.

De la información recolectada se encontró que el gremio de mayor


reconocimiento en la mayoría de municipios es el Comité de Cafeteros y el
Ingenio Risaralda con una fuerte influencia y trayectoria en la zona (ver Tabla
23).

65
Tabla 23. Actores del sector Productivo del Orden Regional y Local.

ACTOR SECTOR ACTOR SECTOR ACTOR SECTOR PRODUCTIVO


PRODUCTIVO PRODUCTIVO REGIONAL LOCAL
NACIONAL
FEDERACIÓN COMITÉ DEPARTAMENTAL DE 89 ORGANIZACIONES DEL SECTOR
NACIONAL DE GANADEROS DE RISARALDA - PRODUCTIVO IDENTIFICADAS EN
CAFETEROS CODEGAR LOS 8 MUNICIPIOS DEL
DEPARTAMENTO DE RISARALDA.
CARTÓN DE COLOMBIA 73 ORGANIZACIONES DEL SECTOR
SMMURFIT PRODUCTIVO IDENTIFICADAS EN
LOS 6 MUNICIPIOS DEL
DEPARTAMENTO DE CALDAS.
COMITÉ DEPARTAMENTAL
DEL CAFETEROS DE
RISARALDA
COMITÉ DEPARTAMENTAL DE
GANADEROS DE CALDAS

Fuente Consorcio Ordenamiento Cuenca Risaralda 2016

4.5.13 Actores involucrados con la Gestión del Riesgo

La definición e incorporación de actores de la gestión del riesgo, para el Plan


de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica del Río Risaralda,
corresponderán en primer lugar con los actores institucionales enmarcados
dentro de la estructura colombiana del Sistema Nacional de Gestión del
Riesgo de Desastres, considerándose las correspondientes jurisdicciones y
singularidades de los departamentos de Caldas y Risaralda, que integran
dicha cuenca.

Dicho Sistema, en lo que se refiere a su estructura actual, fue redefinido a


través de sanción presidencial establecida a través de la Ley 1523 de 2012,
a lo que se conocía anteriormente como el Sistema Nacional para la
Prevención y Atención de Desastres, previamente configurado por el Decreto
Ley 919 de 1989, y del cual algunos elementos como la socialización y la
incorporación de la gestión del riesgo en la planeación, deberán
conceptualmente ser integrados a los propósitos de su aplicación en el
ordenamiento de cuencas hidrográficas.

Formando parte del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres,


se incorporan un amplio conjunto de entes públicos nacionales, regionales y
locales, así como entes de carácter privado y comunitario, y donde el fin

66
último de dicho Sistema, es articular políticas, normas y recursos, e integrar
esfuerzos en el marco de abordar la responsabilidad de todos dentro de un
proceso de Gestión del Riesgo.

La forma de encausar dichos esfuerzos, incluye tres líneas fundamentales,


como son el conocimiento, la Reducción del Riesgo y el Manejo de los
Desastres, constituidos como Comités bajo la Unidad Nacional de Gestión
del Riesgo de Desastres, cuyas funciones y estructura se establece y define
mediante el Decreto 4147 de 2011, y que traslada responsabilidades en los
diversos niveles jurisdiccionales y geográficos.

Es así como en el Artículo 4° de dicha normativa se definen las funciones de


la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, dentro de las
cuales se destacan la coordinación, fomento, fortalecimiento y seguimiento
del Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres –SNPAD-,
incluyendo aspectos de mejoramiento de índole nacional y territorial, a nivel
de capacidades, estrategias, planes, programas, proyectos y procedimientos
nacionales de gestión del riesgo de desastres, así como actualización de
aspectos normativos y de instrumentos de gestión del Sistema. La promoción
de la articulación con otros sistemas administrativos, como son el Sistema
Nacional de Planeación, el Sistema Nacional Ambiental, el Sistema Nacional
de Ciencia, Tecnología e Innovación y el Sistema Nacional de Bomberos,
entre otros probables.

Se aborda entonces, un propósito fundamental de darle viabilidad a un


proceso de connotación social e institucional, para la integración de
esfuerzos de tal forma que contribuya a la protección y mejoramiento de las
condiciones de exposición ante la ocurrencia de desastres, que refleje un
efecto positivo en la calidad de vida, la seguridad y el bienestar de los
ciudadanos colombianos, dentro de los diversos contextos poblacionales de
que formen parte activa.

Es importante, para efectos de la definición y análisis de actores y sus roles


en la Gestión del Riesgo, tener en cuenta que la Ley 1523 de 2012, define en
su Artículo 1, la gestión del riesgo de desastres como: “un proceso social
orientado a la formulación, ejecución, seguimiento y evaluación de políticas,
estrategias, planes, programas, regulaciones, instrumentos, medidas y
acciones permanentes para el conocimiento y la reducción del riesgo y para
el manejo de desastres, con el propósito explícito de contribuir a la

67
seguridad, el bienestar, la calidad de vida de las personas y al desarrollo
sostenible.”

Además, se agrega en el parágrafo 1 de dicho Artículo que la gestión del


riesgo “está intrínsecamente asociada con la planificación del desarrollo
seguro, con la gestión ambiental territorial sostenible, en todos los niveles de
gobierno y la efectiva participación de la población.” Y se especifica en el
Artículo 2 lo siguiente: “La gestión del riesgo es responsabilidad de todas las
autoridades y de los habitantes del territorio colombiano.” Además, dicha
normativa expresa que: “Por su parte, los habitantes del territorio nacional,
corresponsables de la gestión del riesgo, actuarán con precaución,
solidaridad, autoprotección, tanto en lo personal como en lo de sus bienes, y
acatarán lo dispuesto por las autoridades.”

De igual forma, refiere que: “En cumplimiento de esta responsabilidad, las


entidades públicas, privadas y comunitarias desarrollarán y ejecutarán los
procesos de gestión del riesgo, entiéndase: conocimiento del riesgo,
reducción del riesgo y manejo de desastres, en el marco de sus
competencias, su ámbito de actuación y su jurisdicción, como componentes
del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres.”

Es así como el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres está


por diversas instancias de orientación y coordinación, quienes optimizan el
desempeño y armonización de la acciones de los diferentes niveles y roles
de responsabilidad en la gestión del riesgo, desde el orden nacional,
direccionados por la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres –
UNGRD; pasando por el orden regional donde se encuentra el Consejo
Departamental de Gestión de Riesgo de Desastres para Risaralda - CDGRD
y llegando al nivel municipal a través de los Consejos Municipales de Gestión
de Riesgo de Desastres, con su respectiva estructura orgánica y funcional
para cada uno de los municipios de la cuenca.

El considerar actores de la gestión del riesgo, resulta un asunto trasversal e


incluyente para todos los tipos de actores que se incluyen dentro del análisis
del POMCA, dentro de lo cual resulta necesario establecer actores claves y
representativos de diversos sectores de la sociedad y de los diversos niveles
institucionales y jerárquicos, y para los cuales resulta relevante establecer
interrelaciones funcionales, según diversos roles.

68
En cuanto a los roles de las entidades territoriales incluidas dentro de los
municipios de la Cuenca del río Risaralda, debe comenzarse con el contexto
definido en la estructuración del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de
Desastre a nivel Departamental, de la cual forman parte la academia, los
institutos de investigación, las organizaciones gremiales, así como la
comunidad en general representada por organizaciones sociales. Es de
anotar que además de los comités relacionados con el Conocimiento y la
reducción de los riesgos, conforme a directrices de orden nacional, se
incluyen además para el departamento de Risaralda, la Comisión de
Incendios de Cobertura Vegetal y la Comisión de Asuntos Administrativos.
Ver Tabla 24.
Tabla 24. Actores involucrados con la Gestión del Riesgo de Desastres del Orden
Nacional, Regional y local.
Actores Nacionales Actores Regionales Actores Locales
Unidad Nacional de Gestión del Consejos Departamentales de Consejos Municipales de
Riesgo de Desastres – UNGRD Gestión de Riesgo de Desastres Gestión de Riesgo de Desastres
- SNPAD para Risaralda y Caldas - para los municipios de la cuenca
-Presidente de la República CDGRD. de ambas jurisdicciones –
Gobernador o su delegado. CMGRD
-Ministros
Coordinador del Consejo Alcalde
-DNP Departamental para la Gestión
del riesgo de Desastres. Secretarios de despacho
-Unidad Nacional para la
(Planeación, Salud,
Gestión del Riesgo de Secretario de Salud Infraestructura y Obras,
Desastres- -UNGRD Departamental. Gobierno, Desarrollo Social,
- Consejo Nacional para la etc.),
Secretario de Gobierno
Gestión del Riesgo Departamental. Dependencia de Gestión del
Riesgo del Municipio
-Comité Nacional para el Secretario de Infraestructura
Conocimiento del Riesgo Departamental. Empresas de servicios públicos
-Comité Nacional para la Secretario de Agricultura UMATA
Reducción del Riesgo Departamental.
CARDER
-Comité Nacional para el Secretario de Educación.
Manejo de Desastres Defensa Civil
Secretaria de Planeación
-Ejército Nacional Departamental Cruz Roja

Armada Nacional Director de la Empresa Aguas y Comandantes de Policía y


Aseo de Risaralda o su Unidades Militares de cada
Fuerza Aérea Colombiana delegado. municipio, Personerías
Policía Nacional Director de la Corporación Asojuntas acción comunal
Autónoma Regional de
Defensa Civil Gremios productivos,
Risaralda – CARDER- o su
delegado. económicos y profesionales.
Cruz Roja Colombiana
Director de la Cruz roja Otros actores de la sociedad

69
Actores Nacionales Actores Regionales Actores Locales
Junta Nacional de Bomberos Seccional Risaralda o su civil, las ONG, actores
delegado. académicos

Director de la Defensa Civil


Seccional Risaralda o su
delegado

Coordinadores de los Consejos


Municipales para la Gestión del
Riesgo de Desastres de los 14
Municipios del Departamento de
Risaralda

Delegado Departamental de los


Cuerpos de Bomberos.

Comandante del Cuerpo de


Bomberos del Distrito 1

Comandante del Cuerpo de


Bomberos del Distrito 2

Comandante del Cuerpo de


Bomberos del Distrito 3

Director del Cuerpo de


Bomberos del Municipio de
Pereira

Ejército Nacional, Comando de


Policía del Departamento y
Comando de Policía del Área
Metropolitana

Comandante del Batallón San


Mateo o su delegado

Director Unidad Administrativa


Especial del Sistema de
Parques Nacionales Naturales

Empresa Aguas y Aguas de


Pereira

Fuente Consorcio Ordenamiento Cuenca Risaralda 2016

La inclusión o diferenciación de actores de la gestión del riesgo para análisis


de Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas, en
consideración de la transversalidad de este “tipo” de actor exige visionar o
reordenarlo de diferentes formas, de tal forma que puedan diferenciarse roles
en términos de procesos de la gestión del riesgo.

70
Así, estaremos frente a las interrelaciones de un conjunto de actores
diversos que cuya dinámica determinan acciones dentro de un proceso
concreto y que busca optimizar las acciones del SNPAD, tal como los
establecidos en la Ley 1523 de 2012, dirigida a hacer eficientes los
siguientes procesos que se cumplen con un grupo de actores dado, y que
por tal razón no son un nuevo tipo de actor sino un resultado de la sinergia
entre ellos. De tal forma se establecen roles en términos componentes
estratégicos, procesos y subprocesos en los cuales participan.

Bajo dicho esquema general, se puede concluir que surgen una serie de
otros actores externos relevantes en los procesos del conocimiento,
reducción de riesgo y manejo de desastres, que ameritan ser involucrados
activamente, desde la dimensión de la cuenca hidrográfica, que deben ser
incluidos dentro de los procesos de identificación, caracterización y
priorización de actores, así como que ameritan ser involucrados dentro del
análisis situacional inicial. De tal forma resulta relevante, definir sus roles, así
como momentos de participación en el proceso de desarrollo del POMCA del
río Risaralda de tal forma que se debe partir de que corresponde a una
cuenca compartida.

Dentro de dicho marco referido, se reconocen los siguientes procesos


estratégicos:

 Conocimiento del riesgo:

A través de este proceso estratégico, confluyen los esfuerzos en la


identificación, evaluación, categorización y zonificación de las condiciones de
riesgo, con el análisis de las amenazas, la definición de elementos
expuestos, los análisis de vulnerabilidad (fragilidad y exposición).

Mediante el Conocimiento del Riesgo, se identifican, evalúan y analizan las


condiciones de riesgo a través de sus principales factores (amenaza,
elementos expuestos y vulnerabilidad), la determinación de factores de
causalidad así como los actores causales, incluyéndose por supuesto el
monitoreo y seguimiento de condiciones de riesgo y la comunicación y
socialización a las diversas componentes de la sociedad, tanto a nivel de
afectados como de los generadores de condiciones particulares de riesgo.

Algunos de los actores relacionados con el proceso del conocimiento, la


comunicación y la socialización son incluyen Entes como Secretaría de

71
Planeación Departamental y las Secretarias de Planeación Municipal de los
municipios involucrados, que pueden ser responsables en incorporar la
gestión del riesgo en los procesos de planeación, desarrollar estudios
técnicos, suministrar cartografía, identificar zonas de amenazas y riesgos
como insumos para los procesos de planeación regional y municipal; apoyar
a las entidades territoriales en la integración en los POT, Planes de
Desarrollo, Planes de Ordenamiento y Manejo de Cuencas Hidrográficas y de
gestión ambiental del conocimiento del riesgo.

Dentro de dicho proceso resulta relevante la intervención de las Autoridades


Ambientales, tanto en su formulación y consolidación, como en la orientación
y apoyo a los entes territoriales, en el desarrollo de estudios para el
conocimiento del riesgo, elaborar cartografía temática y de riesgos, además
de fomentar la articulación de las acciones de adaptación y mitigación por
condiciones de variabilidad climática y en términos generales la gestión del
riesgo de desastres en su territorio, y en diversos tópicos establecer y
orientar la aplicación de criterios y definición de acciones de mitigación,
principalmente es aspectos relacionados amenaza por deslizamiento e
inundaciones. Se incluyen igualmente dentro del marco de acción de las
CAR, las acciones de socialización a nivel de conocimiento, prevención y
reducción del riesgo.

Otros actores de interés en el conocimiento incluyen las secretarias de


educación, a nivel tanto departamental como municipal, en la incorporación
de temáticas de gestión del riesgo en los procesos educativos, como en la
formulación y apoyo al desarrollo de los planes escolares de gestión del
riesgo.

Por supuesto, el fomento de procesos educativos, o apertura de líneas de


estudio a nivel de pregrado y postgrado por parte de entes académicos
regionales y locales es un tema de interés en el fortalecimiento del
Conocimiento del Riesgo.
Se pueden citar diversos entes relevantes en el tema del conocimiento, que
se relacionan así:

El IGAC, incluye diversos aspectos del conocimiento, como son los estudios
agrológicos, zonificación de suelos, zonificación de usos y zonificaciones
catastrales y prediales, de interés relevante para diversos procesos de la
gestión del riesgo.

72
El IDEAM, cumplen un papel importante en términos de generar y distribuir
Información hidrometeorológica, y mantener activos el Sistema de Alerta
Temprana.

El Servicio Geológico Colombiano, construye y suministra información


geológica, incluyendo cartografía geológica y geomorfológica, y estudios de
amenazas geológica, y difundir información relevante sobre el monitoreo de
los fenómenos sísmico y volcánico, gran parte de la cual se puede consultar
en línea en tiempo real.

El papel de las universidades y entes académicos de la región resulta


relevante, dentro de la investigación técnica y socioeconómica en materia de
gestión del riesgo, a través de investigaciones y estudios técnicos diversos,
que han cobrado interés en aspectos relacionados con el recurso hídrico y
riesgos asociados, sistemas de monitoreo hidrometereológico, así como
aspectos relacionados con el Desarrollo regional y en aspectos de índole
ambiental.

Las empresas de servicio público, igualmente deben incorporar


consideraciones de gestión del riesgo, en los estudios de soporte, diseños y
aspectos operativos propios de la función de dichas empresas, además de
diseñar y construir obras que protejan y mitiguen las condiciones de riesgo
sobre la infraestructura del sistema, y donde resulta relevante incluir los
planes de contingencia, responsabilidad de dichas empresas, como eje
fundamental del conocimiento y la planeación estratégica.

 Reducción del riesgo:

La Reducción del riesgo se refiera a la implementación de intervenciones y


medidas que determinen cambios sobre las condiciones actuales de riesgo,
de tal forma que se estarían efectuando intervenciones correctivas. Del otro
lado, cuando se proyectan intervenciones futuras, condicionadas a o con
criterios preventivos, estaríamos frente a intervenciones prospectivas.

Algunos Entes como la Secretaría de Infraestructura del Departamento de


Risaralda y CARDER, además de las correspondientes Administraciones
municipales, tienen notable injerencia en la elaboración de estudios,
realización de diseños y construcción de obras de mitigación.

73
Una forma particular de reducción del riesgo, consiste en la elución de
condiciones de amenaza, tales como ocurre cuando se cambia el trazado de
una vía, o se restringen áreas para desarrollos particulares, incorporando
diversos criterios dentro de los cuales se incluyen los de carácter ambiental,
a través de instrumentos técnicos y normativos para la incorporación de la
gestión del riesgo.

 Manejo de desastres:

A través de este proceso, se definen las medidas y acciones para la


preparación de la respuesta ante eventos e emergencias y desastres, e
incluyen igualmente acciones relacionadas con resiliencia y recuperación de
emergencias y desastres.

Actores relacionados con el Manejo de Desastres e integrantes tanto al


Consejo Departamental para la Gestión del Riesgo corresponden a la Cruz
Roja, la Defensa Civil, la delegación departamental de Bomberos, la
Secretaría de Salud Departamental Secretaría de desarrollo social, las
Fuerzas militares y de policía departamentales, y conservando una estructura
similar para el caso de los concejos municipales de gestión de riesgo.

Todos estos entes guardan responsabilidades relevantes en términos de la


respuesta, recuperación de emergencias y desastres y resiliencia frente a la
ocurrencia de desastres.

4.5.14 Actores asociados a los acueductos comunitarios.

Dentro de este grupo de actor se identificó la Federación de Acueductos


Comunitarios de Risaralda FACORIS y para el departamento de Caldas se
identificó la Dirección Territorial de Salud encargada de los acueductos
comunitarios de Caldas, (ver Tabla 25).
En la Figura 29 se observa una relación entre los instrumentos estratégicos y
de planificación en relación con la Gestión del Riesgo, conforme a los
aportes de la Ley 1523 de 2012

74
Figura 29. Relación entre los instrumentos estratégicos y de planificación en relación
con la Gestión del Riesgo, conforme a los aportes de la Ley 1523 de 2012
Fuente: UNIDAD NACIONAL DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES-UNGRD, 2013

Tabla 25. Actores Acueductos Comunitarios del Orden Regional y Local.


ACTOR ACUEDUCTO ACTOR ACUEDUCTOS LOCALES
REGIONAL

FACORIS (Federación ACUEDUCTOS COMUNITARIOS DE LOS 8 MUNICIPIOS DE


de acueductos RISARALDA (en cada uno de los municipios existen juntas y
comunitarios de asociaciones de acueductos comunitarios)
Risaralda)
DIRECCIÓN ACUEDUCTOS COMUNITARIOS DE LOS 6 MUNICIPIOS DE
TERRITORIAL DE CALDAS (en cada uno de los municipios existen juntas y
SALUD del asociaciones de acueductos comunitarios)
departamento de
Caldas
Fuente Consorcio Ordenamiento Cuenca Risaralda 2016

4.5.15 Actores asociados a grupos Étnicos

En el departamento de Risaralda habitan grupos indígenas en el municipio


de Belén de Umbría, donde se ubica la Parcialidad Indígena Flor del Monte,
así mismo en el municipio de Guática la Parcialidad indígena Embera Chamí.

75
En el departamento de Caldas, en el municipio de Riosucio habita el
Resguardo de San Lorenzo y la Parcialidad Nuestra Señora de La Montaña.
En el municipio de Belalcázar se encuentra el Resguardo Totumal, en el
municipio de San José y Risaralda el Resguardo Albania. Así mismo es
relevante incorporar el Consejo Regional Indígena de Risaralda –CRIR y el
Consejo Regional Indígena de Caldas -CRIDEC- (Tabla 26).

Tabla 26. Actores asociados a grupos Étnicos del orden Regional y Local.
Actor etnias regional Actor etnias local
CRIR- ConsejoPARCIALIDAD INDIGENA FLOR DEL MONTE DEL MUNICIPIO
Regional Indígenas de DE BELÉN DE UMBRÍA
Risaralda) PARCIALIDAD INDIGENA EMBERA CHAMI DEL MUNICIPIO DE
GUÁTICA
CRIDEC –Consejo RESGUARDO INDIGENA SAN LORENZO DE RIOSUCIO
Regional Indígenas de PARCIALIDAD INDIGENA NUESTRA SEÑORA DE LA
Caldas) MONTAÑA DE RIOSUCIO
RESGUARDO INDIGENA TOTUMAL DE BELALCÁZAR
RESGUARDO INDIGENA ALBANIA DE SAN JOSÉ Y
RISARALDA
Fuente Consorcio Ordenamiento Cuenca Risaralda 2016

4.5.16 Actores asociados a los representantes de las Juntas de Acción


Comunal

Dentro de esta categoría es importante incorporar las Asociaciones de


Juntas de Acción Comunal –ASOJUNTAS- y las Juntas de Acción Comunal
de barrios y/o veredas comprendidas en el territorio de la Cuenca del río
Risaralda. Es de anotar que el Secretario de Planeación del Municipio de
Riosucio y la Coordinadora del Consejo Regional Indígena de Caldas –
CRIDEC-coinciden en plantear que la sentencia T601/2011 define que no
pueden existir juntas de Acción Comunal en territorio indígena, por lo cual las
personas encargadas son los cabildantes, (ver Tabla 27).
Tabla 27. Actores Juntas de Acción Comunal
Actores Locales
1 FEDERACIÒN MUNICIPAL DE J.A.C DEL
DEPARTAMENTO DE RISALDA.
6 ASOJUNTAS EN CALDAS
8 ASOJUNTAS EN RISARALDA
104 JUNTAS DE ACCIÓN COMUNAL EN CALDAS
210 JUNTAS DE ACCIÓN COMUNAL EN RISARALDA
Fuente Consorcio Ordenamiento Cuenca Risaralda 2016

76
4.5.17 Otros Actores

Se identificaron actores que no se clasifican entre las otras categorías


enunciadas anteriormente, entre estos cabe incluir el Parque Nacional
Natural Tatamá y a nivel local se identificaron 5 instituciones con algún tipo
de obra o actividad en los municipios de la cuenca (Tabla 28).
Tabla 28. Otros Actores del Orden Nacional, Regional y Local.
Otros actores nacionales Otros actores locales
PARQUE NACIONAL NATURAL ASOCIACIÓN DE VICTIMAS DEL
CONFLICTO
CONSTRUCCIONES EL CAIRO
AGREGADOS DE OCCIDENTE
ANDAMIOS Y ENCOFRADOS, MORRO
AZUL PCH
TERRITORIO DE APRENDIZAJE
Fuente Consorcio Ordenamiento Cuenca Risaralda 2016

4.6 Priorización de actores en el POMCA Risaralda

La priorización de actores se llevó a cabo mediante el desarrollo de tres


pasos principales: 1) Valoración de cada actor a partir del análisis de la
matriz y la semaforización, 2) Definición del potencial de participación y 3)
Localización espacial de los actores. Estos pasos de describen a
continuación:
Paso 1: Valoración de cada actor a partir del análisis de la matriz y la
semaforización:

La metodología desarrollada parte de un ejercicio que contemplan varias


dinámicas entre ellas el acercamiento a los actores en el territorio que se
complementa con: i) el análisis del equipo consultor, ii) los diferentes
escenarios de participación, ii) espacios de análisis y priorización de actores
llevados a cabo con la comisión conjunta; como resultado de lo anterior se
obtiene el nivel de interés de los actores en el POMCA, la posición que
pueden asumir frente al proceso a lo que se está planeando y la influencia
respecto al poder, los recursos y la toma de decisiones.

Estas variables se evaluaron con los siguientes criterios: la posición activa (3


puntos) posición pasiva (2 puntos) y posición indecisa (1 punto); el interés
alto (3 puntos), el interés pasivo (2 puntos) y el interés bajo (1 punto); y por
último la influencia alta (3 puntos), la influencia baja (2 puntos) y la influencia

77
nula (1 punto). El resultado final es el promedio de las tres variables
evaluadas.

La priorización se realizó según los valores obtenidos, los actores con


valores de 3 se clasificaron como “prioritarios” valores entre 2,99 a 2,67 se
clasificaron como priorización “media y por último valores menores de 2,67
se clasificaron como “bajo”.

Como resultado de este ejercicio se genera un panorama de los actores


priorizados y estratégicos para participar en el proceso del POMCA. (Tabla
29).
Tabla 29. Potencial de Participación actores cuenca Risaralda.
Actor Potencial de participación en el POMCA
i) “Es la entidad pública encargada de definir la política
Ambiental y promover la recuperación, conservación,
protección, ordenamiento, manejo, uso, y aprovechamiento
de los recursos naturales renovables, a fin de asegurar el
desarrollo sostenible y garantizar el derecho de todos los
i) Ministerio de Ambiente y
ciudadanos a gozar y heredar un ambiente sano” (MAVDT,
Desarrollo Sostenible
2015) Ministerio de Ambiente y Desarrollo Territorial.
MADS,
ii) “Institución pública de apoyo técnico y científico al Sistema
ii) Instituto de Hidrología,
Nacional Ambiental, que genera conocimiento, genera
Meteorología y Estudios
conocimiento sobre el estado y las dinámicas de los recursos
Ambientales IDEAM,
naturales y el medio ambiente, que facilita la definición y
iii) Instituto Geográfico
ajuste de las políticas ambientales y la toma de decisiones
Agustín Codazzi IGAC,
por parte de los sectores públicos, privados y la ciudadanía
iv) Agencia Nacional de
en general”. (IDEAM, 2015) iii) Entre sus competencias tiene
licencias Ambientales
la responsabilidad de producir el mapa oficial y la cartografía
ANLA.
básica de Colombia, elaborar el catastro nacional de la
v)Parques Nacionales
propiedad inmueble, realizar el inventario de las
Naturales (Parque Nacional
características de los suelos; adelantar investigaciones
Natural Tatamá)
geográficas como apoyo al desarrollo territorial. (IGAC, 2015)
iv) Encargada de que los proyectos, obras o actividades
sujetos de licencia, permiso o trámite ambiental cumplan con
la normatividad ambiental; de tal manera que contribuyan al
desarrollo sostenible ambiental del País.

Por su competencia y su influencia en la cuenca del río


Risaralda, mediante un ejercicio de gestión conjunta, las
Corporaciones Autónomas de Caldas CORPOCALDAS y
CARDER, CORPOCALDAS,
CARDER avanzan en la ordenación de la Cuenca del Río
PNN, GOBERNACIÓN DE
Risaralda. Desde la figura de comisión conjunta han
CALDAS Y DE RISARALDA
dispuesto las condiciones necesarias para el logro de dicho
objetivo.

78
Actor Potencial de participación en el POMCA
Así mismo se reconoce la importancia de instituciones como
las Gobernaciones de Caldas y Risaralda dado que tienen
una gran responsabilidad en el ordenamiento del territorio y
de acuerdo a los lineamientos de la política nacional para la
gestión del riesgo, deben avanzar con las demás
instituciones del territorio en procesos de inversión y
planificación desde la responsabilidad compartida; de una
forma armónica, interdisciplinar, participativa e incluyente.
Así mismo, la Unidad Especial de Parques Nacionales
Naturales, cobra importancia dado que en el área de
influencia de la Cuenca se ubica el Parque Nacional Tatamá,
donde se identifica una experiencia de ordenación en dicha
área.

Con el propósito que los instrumentos de planeación del


territorio sean alineados con el POMCA, concebido como un
instrumento de mayor jerarquía, se evidencia la importancia
de lograr la participación de estas instancias, dado que por
sus competencias tienen la responsabilidad de invertir en el
territorio. Sin embargo, se debe apuntar a que las dinámicas
desarrolladas se realicen de forma coordinada y concertada
para la solución de la problemática del territorio.
Promover y ejecutar políticas de orden nacional, Actores
ALCALDIAS, POLICÍA, tomadores de decisiones sobre el territorio con poder y
METROPOLITANA DE recursos. Ordenadores del territorio. Secretarias estratégicas
CALDAS Y DE como la de gobierno, planeación, educación, desarrollo
RISARALDA, ICA social y económico han brindado información importante de
INCODER. los municipios. Policía ambiental atiende los llamados a las
auditorias visibles.
Empresas públicas y/o privadas con usos del suelo y otros
recursos en el territorio, con fuertes impactos ambientales,
procesos de responsabilidad social y ambiental en la zona.

Un actor dentro de las grandes instituciones es el Ingenio


Risaralda, localizado en los departamentos de Caldas,
Risaralda y Valle del Cauca el cual tiene gran influencia en
COMITÉ DE CAFETEROS,
los municipios de Anserma Nuevo, Balboa, Cartago, La
COMITÉ INTERGREMIAL
Virginia, Pereira, Santuario y Viterbo, de los cuales 4
DE RISARALDA.CARTÓN
municipios hacen parte de la cuenca del río Risaralda,
DE COLOMBIA, INGENIO
además de la influencia socioeconómica se tiene la
DE RISARALDA
influencia ambiental ya que al río Risaralda llegan los
vertimientos de los agroquímicos usados para el cultivo de
caña. Es por esto que dentro del plan de ordenación es un
actor estratégico como propulsor de alternativas viables y
armoniosas con la cuenca.
El Comité de Cafeteros es otro actor con fuerte presencia en
la zona, con incidencia por uso de recursos y afectación a la

79
Actor Potencial de participación en el POMCA
Cuenca, desarrolla programas y proyectos de carácter social
y ambiental. Por esto se espera su articulación y
participación continua en el proceso del POMCA.

Otros de los proyectos que han generado muchas


inquietudes en las comunidades son: Risaralda Generación
de Energía S.A.S – E.S.P, empresa responsable de los
derechos para la construcción y operación de la central
hidroeléctrica PCH Morro Azul actual. Generará energía y se
venderá al sistema interconectado nacional a través de la
línea CHEC, subestación Anserma. Se localiza en el
occidente del departamento de Caldas y oriente del
departamento de Risaralda, dentro de las zonas territoriales
de los municipios de Anserma y Belén de Umbría, en la
margen izquierda del río Risaralda, e izquierda y derecha del
río Guática, flanco oriental de la Cordillera Occidental, sobre
la vía que comunica el municipio de Anserma con el
municipio de Mistrató, con una longitud aproximada de 7
kilómetros (CARDER: 2015).

Procesos de los cuales hay que seguir de cerca para


identificar las afectaciones sociales, económicas y
ambientales que se den en la Cuenca del río Risaralda.

Teniendo como precedente algunos aspectos como el uso


del suelo, contaminación por agroquímicos, deforestación
por extensión de la frontera agrícola y monocultivos, se
convierten en temas de importancia para determinar
acciones futuras que permitan dar prioridad al cuidado y
conservación de la Cuenca del río Risaralda. En este
sentido hacer partícipes a estos actores es vital para que
sean potencial de alternativas de solución y no limitantes.

Se identifica también a las asociaciones de areneros,


madereros y mineros, actores que juegan un papel extractivo
en la cuenca del río y a quienes es importante vincular en el
proceso, dadas las afectaciones que pueden generar por la
actividad extractiva.
Instituciones relacionadas fundamentalmente con la
investigación y la academia, son actores de gran impacto en
las zonas no solo por la función social de proyección del
UNIVERSIDADES, SENA Y
conocimiento en ambos departamentos, sino también por el
LAS INSTITUCIONES
aporte que desde las facultades del área social y ambiental
EDUCATIVAS
pueden hacer, ya que se han realizado estudios e
investigaciones de gran importancia para el proceso del
POMCA y permiten determinar proyecciones basadas en

80
Actor Potencial de participación en el POMCA
diagnósticos confiables.

A la fecha se cuenta con la base de datos de los grupos de


investigación de la Universidad de Caldas y de la
Universidad Tecnológica de Pereira; se saben de estudios
desarrollados por el Instituto de Estudios Ambiental IDEA de
la universidad Nacional.

Estudiantes del SENA y las instituciones educativas han


participado de las auditorias visibles.
Las empresas prestadoras de servicios públicos y/o privadas
son consideradas claves no solo por los programas y
EMPRESAS
proyectos en cumplimiento con la política de responsabilidad
PRESTADORAS DE
social, sino por la injerencia directa con las fuentes hídricas.
SERVICIOS PÚBLICOS.
En este sentido se han definido las empresas de acueducto y
AGUAS Y ASEO DE
alcantarillado, empresas de aseo y generadoras de energía
RISARALDA, CHEC,
en la caracterización y priorización de actores de interés para
AGUAS Y AGUAS,
ser partícipes activos en las fases del proceso del POMCA.
EMPUMAR, SERVICIUDAD,
ATESA, EMPRIASEO,
Son considerados actores claves por la injerencia, influencia
ACUASEO, ENERGIA DE
y posibles articulaciones que propendan por el cuidado y
PEREIRA.EMPOCALDAS,
conservación de la Cuenca del río Risaralda. Se han
Generación de Energía
realizado acercamientos a las administraciones municipales,
S.A.S – E.S.P. ANDAMIOS
estableciendo contacto directo con secretarios de despacho,
Y ENCOFRADOS MORRO
coordinadores de dependencias, encargados de proyectos o
AZUL PCH. -CHEC—EMAS-
representantes legales de empresas públicas de algunos
municipios
Las organizaciones de la sociedad civil vistas desde la
capacidad humana para participar y proponer alternativas
FEDERACIONES DE
viables de cuidado y conservación de la cuenca se
ORGANIZACIONES NO
convierten en potencial dentro del POMCA, con los aportes
GUBERNAMENTALES,
como participes consejeros de cuenca en las fases de
FEDERACIÓN DE AREAS
diagnóstico y formulación, resultando significativos, por el
DE PROTECCIÓN
reconocimiento del territorio y por la intencionalidad de
NATURAL, FEDERACIÓN
cuidado y conservación ambiental que orienta las
DE JAC-JAL. - ONG
organizaciones. Se ha contado con la participación en
AMBIENTALES. JAC
auditorias visibles de representantes de las JAC y JAL
actores conocedores del territorio,
Son actores estratégicos por su impacto social y ambiental
ACUEDUCTOS en el territorio. Para la formulación del POMCA se van a
COMUNITARIOS tener en cuenta los existentes en los 14 municipios durante
todas las fases del proceso de planificación.
Estos actores presentes en la Cuenca son importantes no
CRIR y CRIDEC y solo por su participación sino también para realizar la pre-
Gobernante de los consulta y la consulta previa como requerimiento de
resguardos. implementación del POMCA. Para estos procesos se contará
los siguientes resguardos: Riosucio (San Lorenzo,

81
Actor Potencial de participación en el POMCA
Parcialidad Nuestra Señora de la Montaña) Anserma
(Parcialidad indígena Ansea) Belalcázar (Totumal) San José
y Risaralda (La Albania). Belén de Umbría (Parcialidad
Indígena Flor de Monte) Guática (Parcialidad Indígena
Embera Chamí).
Su aporte se centra en la experiencia de planificación e
implementación permanente del proceso de conocimiento y
reducción del riesgo. Partiendo del énfasis del POMCA en
SNGRD, CDGRD, CMGRD gestión del riesgo los actores acá identificados son
relevantes ya que se obtiene información del territorio en
aspectos relacionados con manejo y reducción de riesgos.

De los otros actores que se han identificado y partiendo de la


DPS, RED UNIDOS, estructura inclusiva que tiene el POMCA, además de
ASOCIACIÓN DE comunidades indígenas se ha contado en las reuniones de
VICTIMAS, COMITÉS DE auditorías visibles con la participantes de la asociación de
DESARROLLO desplazados, actores de la Red Unidos y se ha logrado
SOSTENIBLE Y establecer contacto con los consejeros de desarrollo
CURADURIAS. - GRUPOS sostenible; también se han identificado otros comités, así
ECOLOGICOS Y como grupos ambientales y curadurías, estas últimas como
AMBIENTALES como entes que otorgan las licencias de construcción
correspondiente.
Fuente Consorcio Ordenamiento Cuenca Risaralda 2016

La base de datos arrojó un total de 914 actores que tienen presencia en la


cuenca del río Risaralda, los cuales presentan cobertura Nacional, Regional,
Departamental y Municipal. Se muestra a un espectro de actores
institucionales (públicos –privados), prestadores de servicios públicos,
académicos, actores del sector productivo, organizaciones de la sociedad
civil, acueductos comunitarios, actores de la gestión del riesgo y otros
actores. En cuanto a los actores académicos se incluyeron instituciones de
educación superior, formación técnica e instituciones de básica primaria y
secundaria.

De los 914 actores fueron 209 contando con los diferentes tipos de actores
establecidos para la estrategia de participación que presentan mayor
relevancia respecto a la cuenca. Se debe tener claro que la identificación,
caracterización y priorización de actores es un proceso dinámico, por lo que
durante el proceso del POMCA el abanico de actores puede variar a partir
del ingreso y salida de los actores.

82
Paso 2 Definición del potencial de participación de los nueve grupos de
actores identificados.
Los actores con mayor porcentaje en la cuenca están representados por las
Juntas de Acción Comunal, seguido de las asociaciones del sector
productivo, lo que confirma el rol productor de la Cuenca, otro porcentaje
importante se evidencia en las ONG`s, ( Tabla 30 y Figura 30).
Tabla 30. Potencial de Participación

Actores # Actores % Participación


Institucionales 40 4%
Empresas Prestadoras de Servicios 24 3%
Académicos 73 8%
Organizaciones de la Sociedad Civil. ONG´s 70 8%
Asociaciones Sector Productivo 161 18%
Acueductos Comunitarios 202 22%
Otros Actores 6 1%
Gestión de Riesgo 17 2%
Etnias 7 1%
Juntas de Acción Comunal 314 34%
Total 914 100%
Fuente Consorcio Ordenamiento Cuenca Risaralda 2016

Figura 30. Porcentaje de participación de Actores.


Fuente Consorcio Ordenamiento Cuenca Risaralda 2016

83
Paso 3 Localización espacial de los actores sobre la Cuenca Risaralda

En la Figura 31 se muestra el mapa de localización de actores, con su


respectiva georeferenciación a partir de las coordenadas dadas por las
Corporaciones Autónomas Regionales y otras a partir del uso de
herramientas de posicionamiento global que fueron asociadas a los puntos
de referencia central de las veredas. Para los actores de orden nacional que
tienen injerencia en la Cuenca, se utilizó un punto central al lado del límite
del POMCA Risaralda, debido a que tenían relación con este territorio, pero
no están dentro del mismo.

Con el propósito de evidenciar la nucleación, concentración o atomización de


aglomeraciones humanas, en función del riesgo, en aquellos municipios
donde su territorio es entre el 80% y 100% del área para la Cuenca
Risaralda, se determinaron los municipios de Belén de Umbría, Santuario,
Apía y Guática para el departamento de Risaralda y Viterbo para el
departamento de Caldas.

4.6.1 Actores Priorizados de los nueve grupos identificados

En la fase de aprestamiento se priorizaron los actores institucionales, debido


al acercamiento con los mismos, ya que la gran mayoría de los programas y
acciones sobre la Cuenca son de carácter institucional. El sector productivo
requiere un acercamiento especial, el cual se abordará para la conformación
del Consejo de Cuenca en el inicio del Diagnóstico ( Tabla 31).

84
Figura 31. Localización de actores en la cuenca
Fuente: Consorcio Ordenamiento Cuenca Risaralda 2016

85
Tabla 31. Actores Activos.
ACTOR TIPO DE ACTOR

GOBERNACIÓN DE RISARALDA Institucionales

CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DE RISARALDA Institucionales


(CARDER).
PARQUE NACIONAL NATURAL Otros Actores

POLICIA DEPARTAMENTAL DE RISARALDA Institucionales

CONSEJO REGIONAL INDIGENA DE RISARALDA CRIR Etnias

INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO- ICA Institucionales

INSTITUTO COLOMBIANO DE DESARROLLO RURAL - INCODER Institucionales

COMITÉ INTERGREMIAL DE RISARALDA Institucionales

ECOPETROL Institucionales

INSTITUTO DE HIDROLOGÍA, METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS Institucionales


AMBIENTALES- IDEAM
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN DE RECURSOS BIOLÓGICOS Institucionales
ALEXANDER VON HUMBOLDT
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE - Institucionales
MADS
INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI- IGAC Institucionales

AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALES - ANLA Institucionales

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA - UTP Academia

INGENIO RISARALDA Asociaciones Sector Productivo

COMITÉ DEPARTAMENTAL DE GANADEROS DE CALDAS Asociaciones Sector Productivo

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE PEREIRA -UCP Academia

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE - SENA Academia

UNIVERSIDAD DE CALDAS Academia

UNIVERSIDAD CATOLICA DE MANIZALES Academia

UNIVERSIDAD NACIONAL Academia

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE MANIZALES Academia

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CALDAS Institucionales


(CORPOCALDAS)
POLICÍA NACIONAL DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS Institucionales

ALCALDÍA DE LA VIRGINIA Institucionales

86
ACTOR TIPO DE ACTOR

ALCALDÍA DE BELÉN DE UMBRÍA Institucionales

ALCALDÍA DE GUÁTICA Institucionales

ALCALDÍA DE APIA Institucionales

ALCALDÍA DE SANTUARIO Institucionales

ALCALDÍA DE BALBOA Institucionales

ALCALDÍA DE LA CELIA Institucionales

ALCALDÍA DE MISTRATÓ Institucionales

ALCALDÍA E RIOSUCIO Institucionales

ALCALDÍA DE VITERBO Institucionales

ALCALDÍA DE BELALCÁZAR Institucionales

ALCALDÍA DE SAN JOSÉ Institucionales

ALCALDÍA DE ANSERMA Institucionales

ALCALDÍA DE RISARALDA Institucionales

EMILIO GARTNER GÓMEZ S.A. E.S.P. Empresas de Servicios Públicos

EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS DE LA CELIA ESP. Empresas de Servicios Públicos

E.S.P. EMPRESAS PÚBLICAS MUNICIPALES DE GUÁTICA Empresas de Servicios Públicos

EMPRESAS PÚBLICAS DE MISTRATÓ Empresas de Servicios Públicos

EMPRESA MUNICIPAL DE SERVICIOS PÚBLICOS BELÉN DE Empresas de Servicios Públicos


UMBRÍA
ESP Y ACUEDUCTOS COMUNITARIOS. Empresas de Servicios Públicos

EMPRESAS PÚBLICAS DE APIA ESP Empresas de Servicios Públicos

EMPRESAS PÚBLICAS EEPP SANTUARIO. Empresas de Servicios Públicos

EMPRESA MUNICIPAL DE SERVICIO Y ASEO EMSA ESP. Empresas de Servicios Públicos

EMPOCALDAS Empresas de Servicios Públicos

ATESA DE OCCIDENTE S.A. E.S.P. - ATESA Empresas de Servicios Públicos

EMPRESA DE ENERGIA DE PEREIRA SA ESP. Empresas de Servicios Públicos

CENTRAL HIDROELÉCTRICA DE CALDAS - CHEC Empresas de Servicios Públicos

EMPRESA METROPOLITANA DE ASEO DE CALDAS EMAS. Empresas de Servicios Públicos

GRUPO JUVENIL AMBIENTAL ONG'S Ambientales

87
ACTOR TIPO DE ACTOR

GRUPO AMBIENTAL TAMBORES GAT ONG'S Ambientales

GRUPO AMBIENTAL ONG'S Ambientales

PRODUCCIÓN AGROPECUARIA Y EJECUCIÓN DE PROYECTOS ONG'S Ambientales


ASTERPROBAL
RESERVA NATURAL HUMBERTO VÉLEZ VELEZA ONG'S Ambientales

ASOCIACIÓN AMBIENTAL ANICILLOÁ ONG'S Ambientales

FUNDACIÓN ZITARAVIRA ONG'S Ambientales

ONG FUNDACIÓN NIGRICIA ONG'S Ambientales

ASBELAGUA ONG'S Ambientales

GAIA ONG'S Ambientales

CORPOCAM ONG'S Ambientales

ONG ASOCIACIÓN AMIGOS DE LA TIERRA ONG'S Ambientales

FEDERACIÓN DE ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES ONG'S Ambientales


DE RISARALDA - FONGAR
ASOJUNTAS LA VIRGINIA Juntas de Acción Comunal

BAJA CAMPANA ONG'S Ambientales

JARDÍN BOTÁNICO ONG'S Ambientales

MARESOL ONG'S Ambientales

INST. EDUC. JUAN HURTADO Academia

CENTRO EDUCATIVO SANTA ANA Academia

MANANTIAL ONG'S Ambientales

AMAMIR ONG'S Ambientales

ASEARAN ONG'S Ambientales

RETOÐO DE VIDA ONG'S Ambientales

SIEMPRE VIVA ONG'S Ambientales

INSTITUTO EDUCATIVO SANTUARIO Academia

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA MILAGROSA Academia

JUNTA DE ACCIÓN COMUNAL BARRIO SAN CARLOS Juntas de Acción Comunal

JUNTA DE ACCIÓN COMUNAL EL PROGRESO Juntas de Acción Comunal

JUNTA DE ACCIÓN COMUNAL VEREDA LA PALMA Juntas de Acción Comunal

88
ACTOR TIPO DE ACTOR

JUNTA DE ACCIÓN COMUNAL LA PLAYA Juntas de Acción Comunal

JUNTA DE ACCIÓN COMUNAL PIO XII Juntas de Acción Comunal

JUNTA DE ACCIÓN COMUNAL VEREDA EL AGUACATE Juntas de Acción Comunal

JUNTA DE ACCIÓN COMUNAL LUIS CARLOS GALÁN Juntas de Acción Comunal

JUNTA DE ACCIÓN COMUNAL ALFONSO LÓPEZ Juntas de Acción Comunal

JUNTA DE ACCIÓN COMUNAL BUENOS AIRES Juntas de Acción Comunal

CONSEJO REGIONAL INDÍGENA DE CALDAS CRIDEC Etnias

RESGUARDO SAN LORENZO Etnias

PARCIALIDAD NUESTRA SEÑORA DE LA MONTAÑA Etnias

RESGUARDO TOTUMAL Etnias

RESGUARDO ALBANIA Etnias

PARCIALIDAD INDÍGENA EMBERA CHAMÍ Etnias

FLOR DEL MONTE Etnias

HUELLAS DEL FUTURO ONG'S Ambientales

ASOCIACIÓN DE VICTIMAS Otros Actores

SENA- REGIONAL CALDAS Academia

JUGLANS ONG'S Ambientales

FUNDACIÓN CERRO BRAVO ONG'S Ambientales

CORPORACIÓN ALDEA GLOBAL ONG'S Ambientales

PRODUCTORES DE MORA COPAC Asociaciones Sector Productivo

PRODUCTORES DE CEBOLLA Asociaciones Sector Productivo

PRODUCCIÓN DE PANELA Asociaciones Sector Productivo

PRODUCTORES DE PLÁTANO Asociaciones Sector Productivo

PRODUCTORES DE PANELA Asociaciones Sector Productivo

ASOCIACIÓN DE TRABAJO COMUNITARIO Asociaciones Sector Productivo

AGROP ORGANICA TATAMA Asociaciones Sector Productivo

ASOCIACION CULTIVADORES DE APIA Asociaciones Sector Productivo

ASOCIACION PLATANEROS APIA Asociaciones Sector Productivo

89
ACTOR TIPO DE ACTOR

ASO CENTRO GESTION ALTO SAN RAFAEL Asociaciones Sector Productivo

ASO MORICULTORES ALTA CAMPANA Asociaciones Sector Productivo

ASO PISCICULTORES DE APIA Asociaciones Sector Productivo

ASO PROSUMIDORES AGROECOLOGICOS Asociaciones Sector Productivo

ASO APIA VIENTOS Y MONTAÐA Asociaciones Sector Productivo

ASO PORCICULTORES DE APIA Asociaciones Sector Productivo

ASOCIACIËN DE GANADEROS DE APIA Asociaciones Sector Productivo

ORGANIZACIËN CAMPESINOS UNIDOS Asociaciones Sector Productivo

GOBERNACIËN DE CALDAS Institucionales

PLAN DEPARTAMENTAL DE AGUAS - SECRETARÍA DE Institucionales


VIVIENDA DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS
SECRETARÍA DE PLANEACI¾N DEL DEPARTAMENTO Institucionales

AGROPEBEL Asociaciones Sector Productivo

ASOPREBEL ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES Asociaciones Sector Productivo


AGROPECUARIOS DE BELALCAZAR, SAN JOSÉ Y VITERBO
ASOCIACIÓN PRODUCTORES DE CAFÉ Asociaciones Sector Productivo

EMPOCALDAS Empresas de Servicios Públicos

ATESA DE OCCIDENTE Empresas de Servicios Públicos

EMPOCALDAS Empresas de Servicios Públicos

EMAS Empresas de Servicios Públicos

JUNTA DE ACCIÓN COMUNAL VEREDA EL GRANADILLO Juntas de Acción Comunal

JUNTAS DE ACCIÓN COMUNAL BARRIO APOVIC Juntas de Acción Comunal

JUNTAS DE ACCIÓN COMUNAL BARRIO BERLÍN Juntas de Acción Comunal

JUNTAS DE ACCIÓN COMUNAL BARRIO EL CRUCERO Juntas de Acción Comunal

JUNTAS DE ACCIÓN COMUNAL BARRIO GALÁN Juntas de Acción Comunal

JUNTAS DE ACCIÓN COMUNAL BARRIO GAMONAL Juntas de Acción Comunal

JUNTAS DE ACCIÓN COMUNAL BARRIO EL JARDÍN Juntas de Acción Comunal

JUNTAS DE ACCIÓN COMUNAL BARRIO LA ESPERANZA Juntas de Acción Comunal

JUNTAS DE ACCIÓN COMUNAL BARRIO OBREROS Juntas de Acción Comunal

JUNTAS DE ACCIÓN COMUNAL BARRIO SAN JOSÉ Juntas de Acción Comunal

90
ACTOR TIPO DE ACTOR

JUNTAS DE ACCIÓN COMUNAL VEREDA CORINTO ALTO Juntas de Acción Comunal

JUNTAS DE ACCIÓN COMUNAL CORREGIMIENTO SAN Juntas de Acción Comunal


CLEMENTE
JUNTAS DE ACCIÓN COMUNAL CORREGIMIENTO TRAVESÍAS Juntas de Acción Comunal

JUNTAS DE ACCIÓN COMUNAL VEREDA EL CARMELO Juntas de Acción Comunal

JUNTAS DE ACCIÓN COMUNAL VEREDA BARRO BLANCO Juntas de Acción Comunal

JUNTAS DE ACCIÓN COMUNAL VEREDA BENDECIDA ALTA Juntas de Acción Comunal

JUNTAS DE ACCIÓN COMUNAL VEREDA BETANIA Juntas de Acción Comunal

JUNTAS DE ACCIÓN COMUNAL VEREDA CORINTO BAJO Juntas de Acción Comunal

JUNTAS DE ACCIÓN COMUNAL VEREDA EL DIAMANTE Juntas de Acción Comunal

JUNTAS DE ACCIÓN COMUNAL VEREDA EL JODAN Juntas de Acción Comunal

JUNTAS DE ACCIÓN COMUNAL VEREDA EL PARAÍSO Juntas de Acción Comunal

JUNTAS DE ACCIÓN COMUNAL VEREDA EL POBLADO Juntas de Acción Comunal

JUNTAS DE ACCIÓN COMUNAL VEREDA EL SILENCIO Juntas de Acción Comunal

JUNTAS DE ACCIÓN COMUNAL VEREDA GUÁTICA VIEJO FINCA Juntas de Acción Comunal

JUNTAS DE ACCIÓN COMUNAL VEREDA LA GUAJIRA Juntas de Acción Comunal

JUNTAS DE ACCIÓN COMUNAL VEREDA LA PALMA Juntas de Acción Comunal

JUNTAS DE ACCIÓN COMUNAL VEREDA LA UNIÓN Juntas de Acción Comunal

JUNTAS DE ACCIÓN COMUNAL VEREDA LAS LOMAS Juntas de Acción Comunal

JUNTAS DE ACCIÓN COMUNAL VEREDA MARMOLEJO ALTO Juntas de Acción Comunal

JUNTAS DE ACCIÓN COMUNAL VEREDA MILÁN Juntas de Acción Comunal

JUNTAS DE ACCIÓN COMUNAL VEREDA MURRAPAL Juntas de Acción Comunal

JUNTAS DE ACCIÓN COMUNAL VEREDA NARANJAL Juntas de Acción Comunal

JUNTAS DE ACCIÓN COMUNAL VEREDA OCHARMA Juntas de Acción Comunal

JUNTAS DE ACCIÓN COMUNAL VEREDA OSPIRMA Juntas de Acción Comunal

JUNTAS DE ACCIÓN COMUNAL VEREDA PITUMA Juntas de Acción Comunal

JUNTAS DE ACCIÓN COMUNAL VEREDA SANTA TERESA Juntas de Acción Comunal

JUNTAS DE ACCIÓN COMUNAL VEREDA SIRGUIA CHIQUITO Juntas de Acción Comunal

JUNTAS DE ACCIÓN COMUNAL VEREDA TAIJARA BAJA Juntas de Acción Comunal

91
ACTOR TIPO DE ACTOR

JUNTAS DE ACCIÓN COMUNAL VEREDA TARQUI Juntas de Acción Comunal

JUNTAS DE ACCIÓN COMUNAL VEREDA TALABAN Juntas de Acción Comunal

JUNTAS DE ACCIÓN COMUNAL VEREDA TAUMA Juntas de Acción Comunal

JUNTAS DE ACCIÓN COMUNAL VEREDA VERGEL ALTO Juntas de Acción Comunal

JUNTAS DE ACCIÓN COMUNAL VEREDA VERGEL BAJO Juntas de Acción Comunal

JUNTAS DE ACCIÓN COMUNAL VEREDA VILLANUEVA Juntas de Acción Comunal

JUNTAS DE ACCIÓN COMUNAL VEREDA YARUMAL Juntas de Acción Comunal

CONSTRUCCIONES EL CAIRO Otros Actores

AGREGADOS DE OCCIDENTE Otros Actores

ANDAMIOS Y ENCOFRADOS, MORRO AZUL PCH Otros Actores

UNIDAD NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Gestión de Riesgo


UNGRD
CONSEJO DEPARTAMENTAL DE GESTIÓN DE RIESGO DE Gestión de Riesgo
DESASTRES PARA RISARALDA - CDGRD
CONSEJO MUNCIPAL DE GESTION DE RIESGOS GUÁTICA Gestión de Riesgo

CONSEJO MUNICIPAL DE GESTION DE RIESGOS SANTUARIO Gestión de Riesgo

CONSEJO MUNICIPAL DE GESTION DE RIESGOS APIA Gestión de Riesgo

CONSEJO MUNICIPAL DE GESTION DE RIESGOS BELEN DE Gestión de Riesgo


UMBRIA
CONSEJO MUNICIPAL DE GESTION DE RIESGOS MISTRATO Gestión de Riesgo

CONSEJO MUNICIPAL DE GESTION DE RIESGOS LA CELIA Gestión de Riesgo

CONSEJO MUNICIPAL DE GESTION DE RIESGOS LA VIRGINIA Gestión de Riesgo

CONSEJO MUNICIPAL DE GESTION DE RIESGOS RIO SUCIO Gestión de Riesgo

CONSEJO MUNICIPAL DE GESTION DE RIESGOS VITERBO Gestión de Riesgo

CONSEJO MUNICIPAL DE GESTION DE RIESGOS ANSERMA Gestión de Riesgo

CONSEJO MUNICIPAL DE GESTION DE RIESGOS RISARALDA Gestión de Riesgo

CONSEJO MUNICIPAL DE GESTION DE RIESGOS SAN JOSE Gestión de Riesgo

CONSEJO MUNICIPAL DE GESTION DE RIESGOS BELALCAZAR Gestión de Riesgo

CONSEJO MUNICIPAL DE GESTION DE RIESGOS BALBOA Gestión de Riesgo

CONSEJO DEPARTAMENTAL DE GESTIÓN DE RIESGO DE Gestión de Riesgo


DESASTRES
INSTITUTO EDUCATIVO SAN LORENZO Academia

92
ACTOR TIPO DE ACTOR

ASOMORGUA ASOCIACIÓN DE MORICULTORES DE GUÁTICA Asociaciones Sector Productivo

ASOCIACIÓN DE PLATANEROS DE BALBOA APLABAL Asociaciones Sector Productivo

ASOCIACIÓN REGIONAL DE CACAOTEROS DE BALBOA Asociaciones Sector Productivo


ARCABA
ASOCIACIÓN REGIONAL DE APICULTORES DE BALBOA Asociaciones Sector Productivo
ARABAL
ASOCIACIÓN DE PISCICULTORES DE BALBOA ASOPISBAL Asociaciones Sector Productivo

ASOCIACIÓN DE CAFÉS ESPECIALES DE ALTA CALIDAD Asociaciones Sector Productivo

ASOCIACIÓN DE MOREROS DE SANTUARIO AMOROSA Asociaciones Sector Productivo

ASOCIACIÓN DE PLATANEROS DE SANTUARIO ASPROCPLAS Asociaciones Sector Productivo

ASOCIACIÓN DE SABILEROS BIONATURAL ALOE Asociaciones Sector Productivo

ASOCIACIÓN DE GANADEROS TRIANGULO DE TRIBUGA Asociaciones Sector Productivo

ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES AGROPECUARIOS DE Asociaciones Sector Productivo


SANTUARIO APRASAN
COMERCIANTES DE HORTALIZAS Asociaciones Sector Productivo

EXOTIC PREMIUM COFFEE (ENTRE VERDES) Asociaciones Sector Productivo

TERRITORIO DE APRENDIZAJE Otros Actores

TOTAL 208

Fuente Consorcio Ordenamiento Cuenca Risaralda 2016

4.6.2 Relaciones entre los actores

El diagrama de relaciones muestra de manera gráfica el tipo de


relacionamiento de los grupos de actores presentes en la Cuenca del río
Risaralda. El resultado es parte de un ejercicio interactivo entre las
Corporaciones Autónomas Regionales de Caldas y Risaralda y el grupo
consultor del Consorcio. En este espacio de trabajo conjunto se analizó la
relación a partir de 3 variables a saber: i) cooperación, ii) dependencia, y iii)
crítica y/o lejana.
En las dos Corporaciones es común el relacionamiento con aquellos actores
con los cuales se han promovido convenios, proyectos y programas
concebidos desde el marco misional de CARDER y CORPOCALDAS como
autoridades ambientales, estas relaciones son cercanas y han estrechado
lazos de confianza y credibilidad interinstitucional

93
Respecto a los actores institucionales se identificó un nodo que mantiene
relaciones cercanas, de cooperación y alianzas como lo es El Ministerio de
Ambiente y Desarrollo Sostenible MADS, las Gobernaciones de Risaralda y
de Caldas y las 14 Administraciones Municipales que hacen parte de la
Cuenca, con quienes se desarrollan acciones referidas a componentes
programáticos de las entidades territoriales; materializadas en iniciativas de
gestión compartida a partir del desarrollo de convenios, programas y
proyectos institucionales.
Los Planes Departamentales de Aguas de Risaralda y de Caldas presentan
material informativo en cuanto a diagnósticos y estudios convenientes para el
desarrollo de la fase de diagnóstico del POMCA.
La Policía Ambiental se enmarca en relaciones fuertes de coordinación y
dependencia en actividades de control y seguimiento sobre los recursos
naturales, educación ambiental, comparendo ambiental entre otras, que
exigen la visibilidad de la Autoridad como instancia Coercitiva.
Con relación a las empresas prestadoras de servicios públicos, para
CARDER existe una relación fuerte con otras empresas prestadoras de
servicios públicos como ATESA DE OCCIDENTE y EMPRESAS PÚBLICAS
DE ASEO DE PEREIRA S.A E.S.P en el marco de procesos de educación
ambiental, manejo de residuos sólidos y el cumplimiento de la normatividad
ambiental referida al tema. Para CORPOCALDAS se tiene a la Central
Hidroeléctrica de Caldas CHEC, EMAS y EMPOCALDAS como instituciones
con las cuales se generan relaciones cercanas dado que estos tipos de
vínculos son permanentes pues constantemente avanzan y direccionan
procesos en función de su accionar institucional y del cumplimiento de la
normatividad ambiental vigente.
Por otra parte la academia es un aliado estratégico para las actividades de
información, difusión, cualificación, extensión, investigación y generación de
conocimiento en diferentes procesos que la Autoridad Ambiental adelanta, en
tal sentido para CARDER se identifica relaciones con la Corporación
Universitaria Santa Rosa de Cabal –UNISARC-, Fundación Universitaria del
Área Andina de Pereira, Universidad Tecnológica de Pereira, Universidad
Católica de Pereira y la Universidad Libre de Pereira, como aquellas que
tienen algún vínculo fuerte a partir de relaciones de dependencia por
convenios interadministrativos.
Para el caso de CORPOCALDAS, la Universidad Nacional sede Manizales
con el Instituto de Estudios Ambientales –IDEA-, la Universidad Católica de
Manizales, la Universidad de Manizales y la Universidad de Caldas por los

94
grupos de investigación y las carreras que han generado proyectos de
investigación en la cuenca, con la Universidad de Caldas a través de
convenios con el Jardín Botánico, donde se ha venido fortaleciendo los
mercados agroecológicos.
Para los dos departamentos, el SENA se considera un actor estratégico y
potencial de participación por la oferta académica. A nivel de instituciones
educativas la articulación se considera desde el apoyo que se generan desde
las Corporaciones en los Proyectos Ambientales Escolares- PRAES.
Respecto al sector productivo se ha generado algún grado de
relacionamiento entre las Corporaciones Autónomas Regionales y empresas
y/o instituciones como , CODEGAR, Smurffit Kappa Cartón de Colombia,
Comité de Cafeteros y el Ingenio de Risaralda, debido principalmente a la
presión que ejercen sobre los recursos naturales debido a su actividad
productiva y las condiciones de regulación que exige la norma según sea el
caso, sin embargo para Caldas se ha evidenciado una baja participación del
Comité de Cafeteros, pero es de gran importancia por el potencial de
participación sobre la Cuenca. CENICAFE toma su relevancia dada su línea
investigativa de reconocimiento a nivel nacional y regional, por lo cual se
debe fortalecer la convocatoria para lograr incluirlo en los escenarios de
participación.
Con los actores de gestión del riesgo se generan relaciones estrechas, de
cercanía y sinergia para el desarrollo de procesos relacionados con el tema y
el cumplimiento de la normatividad en Gestión del Riesgo, determinada por el
Gobierno Central desde una óptica interinstitucional y de corresponsabilidad
que demanda un componente programático con una mirada de gestión
compartida del territorio.
Se observan relaciones importantes con ONGs ambientales que permanecen
activas en procesos de protección, conservación, educación ambiental,
participación ciudadana y gobernanza de los recursos naturales; para el caso
de CORPOCALDAS en el municipio Belalcázar con la organización Verdes
Horizontes, en el municipio de Risaralda con el Jardín Botánico, en Viterbo
con la asociación Guardianes del río y la empresa Campo Limpio, con los
cuales se han generado relaciones de cooperación y mantienen trayectoria
en el territorio.
Las Juntas de Acción Comunal y los Acueductos Comunitarios representan
la estructura del tejido social que sustenta la apropiación del territorio y con
las cuales se establecen relacionamiento y vínculos continuos a través del

95
fortalecimiento organizacional para el cuidado y protección de microcuencas,
además de la generación de alertas por desabastecimiento.
Respecto a los grupos étnicos se han establecido relaciones fuertes entre las
Corporaciones apoyando la ejecución de acciones conjuntas encaminadas a
la conservación y mejoramiento del ambiente en estos territorios. Además, el
proceso de Consulta Previa profundizará los vínculos con las comunidades
de la Cuenca en la medida que se han hecho participes vinculándose
activamente.
Respecto a otros actores, se identificó al Parque Nacional Natural Tatamá
con el cual se tiene relación fuerte y de trayectoria como autoridad ambiental
y con el cual permanecen los vínculos cercanos con las dos Corporaciones.
Con el resto de instituciones se dan relaciones críticas o débiles, lo cual hace
que entre las Corporaciones Autónomas Regionales y estos actores no se de
articulación en los procesos, no se promuevan alianzas de cooperación o
continuidad de acciones conjuntas.
Se observan actores en la periferia de la red con quienes se visualizan
relaciones distantes, sin articulación evidente de procesos en el territorio;
El Diagrama permite reconocer relaciones fuertes entre los diferentes actores
que se caracterizan por relacionamiento en una sola dirección y que es
soportada por las dos Corporaciones Autónomas Regionales, quienes para
este caso brindan información para el análisis, ver Figura 32.

96
Figura 32. Diagrama de relación de actores

Fuente Consorcio Ordenamiento Cuenca Risaralda 2015

Convenciones:

Figura Tipo de Relación


Relaciones de dependencia
Relación crítica o lejana.
Relaciones de cooperación
Relación Fuerte
Relación Débil
Relación Distante
y CORPOCALDAS
Tipos de Actores

En el anexo N° 2, se presenta el producto N° 2, el cual detalla aspectos de la


identificación y priorización de actores.

97
5 ESTRATEGIA DE PARTICIPACIÓN
Esta estrategia es el soporte estructural y eje transversal que garantizará la
participación de los diferentes actores identificados, caracterizados y
priorizados durante todas las fases (aprestamiento, diagnóstico, prospectiva
y zonificación ambiental, formulación, ejecución, seguimiento y evaluación)
del POMCA Risaralda. Esta estrategia es el resultado de la construcción
colectiva con el equipo de trabajo de la consultoría y el acompañamiento de
la CARDER y COPORCALDAS, discutiendo y analizando la mejor manera de
llegar a todos los actores a fin de garantizar lo consagrado en la Constitución
Nacional de 1991, en su Artículo 70:

“Todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano. La ley


garantizará la participación de la comunidad en las decisiones que puedan
afectarlo. Es deber del Estado proteger la diversidad e integridad del
ambiente, conservar las áreas de especial importancia ecológica y fomentar
la educación para el logro de estos fines”.

Adicionalmente, con el propósito de consolidar el proceso de inclusión social


durante la conformación del Consejo de la Cuenca de acuerdo con la
Resolución 509 del 2013 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
(MADS), se ha considerado que esta estrategia motive la participación de
diferentes actores, sin que necesariamente tengan que pertenecer al
Consejo de la Cuenca.

Otro concepto que se tendrá en cuenta para la fases de prospectiva y


zonificación y formulación es el concepto de gobernanza del agua reconoce
este elemento como fundamental para la vida, se define como los procesos
de coordinación y cooperación de distintos y diversos actores sociales,
sectoriales e institucionales que participan en su gestión integrada; y asume
al territorio y a la cuenca como entidades activas en tales procesos, con el fin
de evitar que el agua y sus dinámicas se conviertan en amenazas para las
comunidades, y de garantizar la integridad y diversidad de los ecosistemas,
para asegurar la oferta hídrica y los servicios ambientales. En este sentido, la
gobernanza plantea nuevas maneras de entender la gobernabilidad, en tanto
ubica la autoridad del Estado en función de su capacidad de comunicación y
concertación con roles y responsabilidades claras, para acceder al agua de
manera responsable, equitativa y sostenible. (MADS- DGIRH & DNP, 2013)

98
El enfoque de la Gobernanza del Agua designa normas, procesos y
comportamientos que permitan el ejercicio equilibrado de los poderes. Todos
los intereses de los actores deben considerarse como relevantes. La
Autoridad Ambiental Competente garantiza una consideración justa de los
distintos intereses y juega un papel imparcial. Las responsabilidades para la
Gestión Integral del Recurso Hídrico - GIRH contemplan tareas
correctamente definidas, asignadas y bien articuladas.

En este capítulo se describen para cada fase las actividades a llevar a cabo,
y se explica la metodología y herramientas con la que se abordará la
estrategia de participación con los participantes del proceso de construcción
del POMCA Risaralda.

5.1 Marco Conceptual

Es a partir del concepto de “Estrategia” definida como la capacidad de dirigir


un conjunto de disposiciones para alcanzar un objetivo, que se lleva a cabo
las acciones de participación implicadas en el POMCA Risaralda. De igual
manera el concepto de participación es un proceso mediante el cual la gente
o los actores, pueden ganar más o menos grados de participación en el
proceso de desarrollo del POMCA.

En la Figura 33, se puede observar que lo que determina la participación de


la población, es el grado de decisión que tienen en el proceso del POMCA.
Esto es válido tanto en las relaciones entre los actores (comunidad,
instituciones, organizaciones de la sociedad civil, líderes) y procesos que se
estén llevando a cabo. El éxito depende del grado de organización de la
gente, de la flexibilidad de la institución y de la disponibilidad de todos los
actores (Geilfus, 2000).

En la escala de la participación se tiene el proceso de recibir la propuesta


que se está planteando (nivel 1), en un segundo nivel el actor puede hacer
una elección entre varias propuestas, el nivel siguiente permite que el actor
esté informado en los procesos cruciales, el cuarto nivel hace una consulta al
actor, posteriormente hay una co-gestión representativa donde el actor hace
parte de los colectivos del proceso, seguido por una co-gestión participativa
en la cual tiene una participación abierta en los distintos agentes que
intervienen, y por último la auto gestión de las poblaciones, siendo el nivel de
mayor jerarquía de la participación.

99
Figura 33. Grados de participación a considerar con los actores en el POMCA
Risaralda
Fuente: Morales Soler Eva, 2014.

Para dar una mirada al modo de cómo la gente participa y gestiona su


territorio hay que hacer referencia al concepto de la participación, se puede
decir que “La persona es, por excelencia, un ser de participación”. Es por
tanto un resultado de lo que ella recibe, y debe ser producto de su propio
desarrollo y de su potencial para aportar.

También se puede relacionar el concepto de la participación como una virtud


fundamental de la democracia, transformando al ciudadano en un socio
primordial de la empresa del bien común y un beneficiario de los servicios de
la sociedad, permitiendo la participación que no es una concesión gratuita,
sino un reconocimiento del potencial humano y un derecho esencial de la
condición de ciudadano (Codecal. 1992).

Uno de los procesos más importantes a generar con la estrategia es lograr el


empoderamiento, de las comunidades y los distintos actores, de los procesos
de la participación y de la gestión; cuando se empodera a los actores
sociales se busca que las potencialidades sean puestas al servicio de la
comunidad con fines específicos (Granada, 2010)

100
Para el desarrollo de la estrategia de participación del POMCA se tendrá en
cuenta un eje transversal a todo el proceso que es el análisis a partir de la
Cultura y la Comunicación. Según Geertz (1997), la cultura es ese “tejido de
significados, un modelo que se mantiene unido gracias a procesos de
interpretación continua, a través de los cuales los seres humanos interpretan
sus experiencias y orientan sus acciones. La cultura es una urdimbre”,
igualmente este mismo autor define la comunicación como “la llave que
permite el acercamiento de las personas y por tanto la construcción de
sentidos comunes, meta a la que aspira toda organización social”.

En la fase de diagnóstico del POMCA se abordará la estrategia de


participación a partir del análisis específico de la relación que los actores
(habitantes) construyen con el soporte natural, su ecosistema y su entorno.

En el marco de los estudios ambientales, según Ángel Maya (1996), la


ecología aporta el primer nivel de análisis al centrarse en conocer las leyes
que rigen los sistemas naturales. Y el ambiente, de otro lado, es el “campo
de análisis interdisciplinario que estudia las relaciones entre las formaciones
sociales y los ecosistemas”, a partir de lo cual se analiza, más allá de la
mirada ecológica, la dinámica interdependiente de los sistemas tecnológicos,
sociales y ambientales.

Igualmente, para la ejecución de la estrategia de participación se tendrá en


cuenta la gestión de riesgo de desastre ya que es un eje transversal a todas
las fases del proceso. La gestión de Riesgos de Desastre es “el proceso
social de planeación, ejecución, seguimiento y evaluación de políticas y
acciones permanentes para el conocimiento del riesgo y promoción de una
mayor conciencia del mismo, impedir o evitar que se genere, reducirlo o
controlarlo cuando ya existe y para prepararse y manejar las situaciones de
desastre, así como la posterior recuperación, entiéndase: rehabilitación y
reconstrucción. Estas acciones tienen el propósito explícito de contribuir a la
seguridad y calidad de vida de las personas y al desarrollo sostenible”. Ley
1523 de 2012. Para lo cual se identificarán los actores vinculados a la
gestión del riesgo y sus procesos metodológicos.

Otro concepto que se tendrá en cuenta para la fases de prospectiva y


zonificación y formulación es el concepto de gobernanza del agua reconoce
este elemento como fundamental para la vida, se define como los procesos
de coordinación y cooperación de distintos y diversos actores sociales,
sectoriales e institucionales que participan en su gestión integrada; y asume

101
al territorio y a la cuenca como entidades activas en tales procesos, con el fin
de evitar que el agua y sus dinámicas se conviertan en amenazas para las
comunidades, y de garantizar la integridad y diversidad de los ecosistemas,
para asegurar la oferta hídrica y los servicios ambientales. En este sentido, la
gobernanza plantea nuevas maneras de entender la gobernabilidad, en tanto
ubica la autoridad del Estado en función de su capacidad de comunicación y
concertación con roles y responsabilidades claras, para acceder al agua de
manera responsable, equitativa y sostenible. (MADS- DGIRH & DNP, 2013)

El enfoque de la Gobernanza del Agua es: La Gobernanza del Agua designa


normas, procesos y comportamientos que permitan el ejercicio equilibrado de
los poderes. Todos los intereses de los actores deben considerarse como
relevantes. La Autoridad Ambiental Competente garantiza una consideración
justa de los distintos intereses y juega un papel imparcial. Las
responsabilidades para la Gestión Integral del Recurso Hídrico - GIRH
contemplan tareas correctamente definidas, asignadas y bien articuladas

5.2 Metodología

La propuesta metodológica para la generación e implementación de la


estrategia de participación que sea transversal en todo el proceso de
construcción del POMCA Risaralda es la siguiente:

Se proponen las siguientes 4 líneas estratégicas que son transversales a las


diferentes fases del POMCA Risaralda:

I. Comunicación y sensibilización

II. Difusión, inclusión y representatividad de la participación

III. Conocimiento y educación

IV. Gestión del conocimiento.

La Figura 34, describe de manera gráfica la estrategia de participación, el


propósito es que cada fase del POMCA se articule en la medida que va
avanzando el proceso; En la primera fila están cada una de las fases del
Pomca, después y leído de manera vertical, en la segunda fila se definen las
líneas estratégicas y en la tercera las herramientas con que se va a trabajar
de manera específica en cada fase.

102
A continuación, se presentan de manera esquemática las 4 líneas
estratégicas y su vinculación con las fases del POMCA Risaralda (ver Figura
34).

Figura 34. Estrategia de Participación Rompecabezas para el POMCA Risaralda


Fuente: Consorcio Ordenamiento Cuenca Risaralda, 2016.

5.3 Aprestamiento: Comunicación y sensibilización

La línea estratégica de comunicación y sensibilización debe ser


entendida por un lado como un proceso que permitirá trazar una línea de
propósitos que determina el cómo se pretende lograr los objetivos de la
estrategia de participación y por otro lado es necesario sensibilizar a todos
los actores para que tomen conciencia de su importancia en el proceso de
participación.

103
Esta línea estratégica será transversal a todas las fases del Plan, mediante
las actividades complementarias se podrá hacer el acercamiento a los
diferentes actores de la cuenca.

En la fase de aprestamiento la estrategia de participación va dirigida a todos


los actores de la Cuenca del Río Risaralda, a toda la población en general,
actores Institucionales, actores Académicos, Juntas de Acción Comunal,
Juntas de Acueductos Comunitarios, Empresas prestadoras de servicios,
Comunidad en general, Comunidades Indígenas, entre otros, partiendo de
bases de datos existente.

Esta línea estrategia será transversal a todas las fases del Plan, mediante las
actividades complementarias se podrá hacer el acercamiento a los diferentes
actores de la cuenca.

En la fase de aprestamiento la estrategia de comunicación y sensibilización


se acompañará, con el abordaje etnográfico desde la observación directa en
campo, tanto en lo rural (veredas o corregimientos) como en los centros
poblados, cabeceras municipales, realizando las visitas y entrevistas a los
actores instituciones y a las organizaciones de la sociedad civil.

Comunicación a través de charlas informales con los líderes de


organizaciones de la sociedad civil, y con actores institucionales, en las
veredas o corregimientos (rural) y cabeceras municipales (urbano) de los
municipios de la cuenca permite Sensibilizar, realizando esquemas de
preguntas y comentarios habituales (es decir, las formas en que se solicita y
transmite corrientemente la información en el lenguaje local); haciendo
énfasis en las relaciones que la gente tiene con el territorio y la cuenca
Risaralda.

Utilizando como herramienta la recopilación de la información, durante el


aprestamiento los diarios de campo en las visitas y entrevistas semi
estructuradas con los diferentes actores que aportan para la construcción del
análisis situacional de la cuenca Risaralda. Esta metodología igual se seguirá
usando durante el diagnóstico para interpretar la percepción de los actores
de la cuenca en los diferentes ejes temáticos desarrollar. Ver Diario de
campo en los anexos del producto específico N° 3, (ver Figura 35).

104
Figura 35. Ejemplo de Diario de campo
Fuentes Consorcio Ordenamiento Cuenca Risaralda 2016

Otra de las herramientas de Comunicación y Sensibilización, fueron los


escenarios de participación, a través de las Auditorias Visibles, los
escenarios de socialización del aprestamiento participación, los cuales se
realizaron en los municipios, además de las cuñas radiales, las entrevistas
radiales, es así como se integra la estrategia de participación de
Comunicación y Sensibilización a través de las actividades complementarias.

En la fase de aprestamiento se identificó con los actores caracterizados y


priorizados la desde la estrategia de participación, la necesidad de hacer una
división de la Cuenca por nodos: Nodo Uno (Riosucio, Guática, Anserma),
Nodo dos (Mistrató, Belén de Umbría, Nodo tres (Risaralda, San José,
Belalcázar), Nodo cuatro (Viterbo, Apía, Santuario) Nodo cinco (La Virginia,
La Celia, Balboa) Nodo seis (Pereira y Manizales). Esta división se hace
teniendo los criterios de cercanía de los municipios y de relaciones de
prestación de bienes y servicios que existen entre ellos. Resultado de las
entrevistas con los actores de la Cuenca Risaralda y la observación directa
en campo.

105
En la Tabla 32 y Figura 36, se observa la agrupación de los municipios por
nodo.

Tabla 32. Nodos para estrategia de participación


Municipio # de Nodo

Riosucio
Guática 1
Anserma
Belén de Umbría
2
Mistrató
San José
Risaralda 3
Belalcázar
Santuario
Apía 4
Viterbo
La Virginia
La Celia 5
Balboa
Manizales
6
Pereira

Fuente Consorcio Ordenación Cuenca Río Risaralda 2016.

106
Figura 36. Nodos para la cuenca
Fuente Consorcio Ordenación Cuenca Río Risaralda 2016

107
De acuerdo con la estrategia de participación en la fase de aprestamiento de
Comunicación y Sensibilización y con la Identificados, Caracterizados y
Priorizados, se proponen las categorías de actores a trabajar por cada nodo
de la Cuenca, de la siguiente manera: Institucionales, Empresas prestadoras
de servicios, académicos, Juntas de Acción Comunal, Juntas de Acueductos
Comunitarios, Organizaciones de la sociedad civil con énfasis ambiental,
Sector Productivo, Actores de gestión del riesgo y Otros actores.

Esta propuesta no es excluyente de cualquier actor que desee aportar al


proceso, en cualquiera de los escenarios de participación, durante todas las
fases. Se pretenden generar en las demás fases diferentes tipos de
escenarios, además del Consejo de Cuenca, donde los aportes serán tenidos
de acuerdo a la fase del Pomca Risaralda.

5.4 Diagnóstico: Difusión, Inclusión y Representatividad

En esta línea estratégica se pretende llegar a todos los actores de la cuenca,


generando procesos de inclusión de los actores sin importar ninguna
condición de éste y permitiendo que en las tomas de decisiones tenga la
representatividad necesaria.

En la fase de diagnóstico, la estrategia va dirigida en especial a los actores


Identificados, Caracterizados y Priorizados en la fase de aprestamiento, sin
desconocer la participación de otros actores que se encuentren interesados
en participar y otros nuevos que van resultado durante la construcción del
Pomca Risaralda. Con el énfasis, que para la construcción del diagnóstico
son importantes aquellos actores que puedan aportar sus conocimientos e
información, a la construcción del mismo, actores que sepan y puedan dar
información relevante sobre la Cuenca, en especial en los temas de Gestión
de Riesgo, Usos del Suelo, Recurso Hídrico, el Sistema Social, Cultural y
Económico, priorizando problemas, conflictos y potencialidades.

A continuación, se mencionan las líneas estratégicas como se abordará la


estrategia de participación en el diagnóstico. Una es la línea de Difusión
para la conformación del Consejo de Cuenca, la Inclusión en los escenarios
de participación, como talleres de diagnóstico, reuniones, con las
comunidades, auditorias, espacios de divulgación, recorridos y entrevistas.
Con el apoyo de las Actividades complementarias y el Plan de Medios. La
Representatividad, la cual se dará en la conformación y elección del Consejo

108
de Cuenca y los demás escenarios de participación con los actores
priorizados que representan a los demás actores de la Cuenca Risaralda.

Un proceso importante en el que se va a aplicar esta línea estratégica va


hacer en la fase del diagnóstico ya que en esta fase se realiza la
conformación del Consejo de Cuenca, la cual se hace a través de los actores
identificados, caracterizados y priorizados, comenzando con el proceso de
Sensibilización y Comunicación bajo criterios de inclusión y
representatividad.

Para garantizar que la estrategia de participación en la fase de diagnóstico,


sea incluyente, para que exista la representatividad necesaria, se hace un
gran énfasis en la convocatoria, (la cual se hace por diferentes medios,
oficios radicados, comunicados de prensa, mensajes en emisoras
comunitarias, flyers, llamadas telefónicas, correos electrónicos, y redes
sociales). Se observa en la Figura 37 invitación para la conformación del
consejo de cuenca.

Para los diferentes escenarios de participación, (conformación de consejo de


cuenca, talleres de diagnóstico, espacios de socialización, y para la elección
del Consejo de Cuenca), teniendo en cuenta, el grado de participación en
área que tengan los municipios sobre la Cuenca, de allí que los escenarios
de conformación de Consejo de Cuenca, se propone realizarlos en 5
municipios de la Cuenca de acuerdo con los nodos propuestos, además de
reuniones con actores de Sector Productivo, Academia e institucionales en el
nodo 6 de Pereira y Manizales (ver Figura 36), para un total de 7 escenarios
de conformación de Consejo de Cuenca.

Cabe destacar que, para garantizar la participación de los municipios con los
nuevos Alcaldes electos, se propone un espacio específico, donde se busca
firmar un acuerdo de voluntades con el compromiso de participar en la
construcción del Pomca Risaralda. Los talleres se proponen en 11 municipios
de la Cuenca. Los recorridos se realizarán para las diferentes salidas al
campo tanto para el equipo técnico, como con actores institucionales y
comunitarios de la Cuenca. A continuación, se muestran algunos de los
medios utilizados para este proceso.

109
Figura 37. Convocatoria Escenario de Conformación de Consejo de Cuenca
Fuentes Consorcio Ordenamiento Cuenca Risaralda 2016

Para los escenarios de conformación del Consejo de Cuenca, se propone un


proceso de capacitación de los requisitos que las organizaciones,
instituciones, asociación entre otras, necesitan para pertenecer al consejo de
cuenca, para lo cual se realizarán seis capacitaciones a los diferentes
actores que se identificaron, caracterizaron y se priorizaron, explicando:
¿Qué es ser consejero? ¿Qué es el consejo? ¿Cómo se conforma el Consejo
de Cuenca? Los requisitos para pertenecer al Consejo de Cuenca, lo anterior
con base en el manual del Consejo, Resolución 509 del 2012, Decreto 1640
del 2012, compilado por el 1076 del 2015 se establecieron las siguientes
temáticas:

 Qué es POMCA Risaralda y sus fases, normatividad.


 Divulgación Generalidades de la Cuenca Risaralda.
 Estrategia de participación, Conformación del Consejo de Cuenca
procedimientos.

La responsabilidad del Consejero será, generar espacios de


retroalimentación con las organizaciones que lo eligieron para hacer

110
consultas y divulgación de los temas tratados en el Consejo de Cuenca,
cuando éste haya comenzado a funcionar. De tal manera que se garantice
que las decisiones definitivas sean en consenso con los demás actores y que
estos se sientan bien representados (Figura 38 y Figura 39).

Explicando que el consejero de cuenca es un líder, un amigo, un conocedor


de su cuenca, de su comunidad y de la entidad y/o sector que representa. Es
un facilitador del proceso de participación en todas las fases del POMCA.

En el Consejo de Cuenca, las comunidades en general a través de sus


representantes, pueden participar aportando a “la generación de conciencia,
la educación y el estímulo sobre la gestión de los recursos naturales de la
cuenca, y la promoción del intercambio de información”, según indica el
Manual para la Gestión Integrada de Recursos Hídricos.

Figura 38. Manual de Consejeros de Cuenca


Fuentes, Ministerio de Ambiente, Reino de los Países Bajos, Asocars 2014

111
Figura 39. Presentación Escenarios de Conformación de Consejo de Cuenca
Fuentes, Fuentes Consorcio Ordenamiento Cuenca Risaralda 2016

Para garantizar la inclusión en el proceso de acuerdo a la Identificación,


clasificación y priorización de actores se invita a todos los actores a ser parte
del proceso de acuerdo a las categorías dadas por la resolución 509 del
2013, creando los espacios concertados con la CARDER, de allí que se va
reflejada la REPRESENTATIVIDAD, de los actores de la Cuenca en proceso
de formulación del POMCA RÍO RISARALDA.

El procedimiento para la conformación del Consejo de Cuenca estará de


acuerdo a la resolución 509 del 2013.

Los actores que son reconocidos por el decreto son:

1. Comunidades Indígenas tradicionalmente asentadas en la cuenca.


2. Comunidades negras asentadas en la cuenca hidrográfica que hayan
venido ocupando tierras baldías en zonas rurales ribereñas de
acuerdo con sus prácticas tradicionales de producción y hayan
conformado su consejo comunitario de conformidad con lo dispuesto
en la Ley 70 de 1993.
3. Organizaciones que asocien o agremien campesinos.

112
4. Organizaciones que asocien o agremien sectores productivos.
5. Personas prestadoras de servicios de acueducto y alcantarillado.
6. Organizaciones no gubernamentales cuyo objeto exclusivo sea la
protección del medio ambiente y los recursos naturales renovables.
7. Las Juntas de Acción Comunal.
8. Instituciones de educación superior.
9. Municipios con jurisdicción en la cuenca.
10. Departamentos con jurisdicción en la cuenca.
11. Los demás, que resulten del análisis de actores.

Por cada uno de los actores anteriormente listados se podrá elegir un


número máximo de tres (3) representantes al respectivo Consejo de Cuenca.

Posterior al proceso de los escenarios de Conformación del Consejo de


Cuenca, se propone realizar la elección de Consejo de Cuenca.

Es importante aclarar que los demás actores que no cumplan los requisitos,
para pertenecer al Consejo de Cuenca, podrán participar, generando
acertamientos con los consejeros y manifestar sus inquietudes, para ello el
consejo de cuenca, deberá generar espacios para que otros actores
participen, estos mecanismos de participación deberán ser definidos por el
reglamento interno del Consejo de Cuenca.

De igual manera está abierta la posibilidad de la conformación de otras


estrategias de participación ciudadana como lo es la veeduría, la cual se
podrá conformar en cualquier fase del POMCA Risaralda.

Se propondrá que los actores de acuerdo a la categoría a la que


pertenezcan, deberán llegar a un consenso interno para definir los
consejeros, por ejemplo, del sector de la Organizaciones de Sociedad Civil,
se deben de reunir posterior al escenario de conformación de consejo de
Cuenca, para elegir internamente sus consejeros, y presentar la
documentación en el momento de la convocatoria pública por parte de
CARDER y CORPOCALDAS en Comisión Conjunta.

5.4.1 Propuesta para la elección de los representantes ante el consejo


de cuenca de la Cuenca hidrográfica del río Risaralda

En el momento que se haga pública la convocatoria para la elección del


Consejo de Cuenca, se propone realizar la mayor difusión posible, a través

113
de las actividades complementarias, de igual forma en los diferentes
escenarios de participación como lo talleres con comunidad y auditorias
visibles. Para garantizar que todos los tipos de actores de cada nodo se
pueden presentar y hacer el seguimiento y acompañamiento del proceso de
elección para la conformación del Consejo de Cuenca por parte del Consultor
con apoyo de la Comisión Conjunta. A continuación, se propone el aviso de
convocatoria para elección de los representantes:

_____________________________________________________________
AVISO DE CONVOCATORIA PÚBLICA
PARA LA ELECCIÓN DE LOS REPRESENTANTES ANTE EL CONSEJO
DE CUENCA DE LA CUENCA HIDROGRAFICA DEL RIO RISARALDA

El Director General de la Corporación Autónoma Regional de Risaralda


CARDER, y el Director General de la Corporación Autónoma Regional de
Caldas CORPOCALDAS, en COMISIÓN CONJUNTA, según Acuerdo de
Consejo Directivo No del marzo de 2016 en cumplimiento con lo establecido
en el Decreto 1076 de 2015 y la Resolución 509 del 2013
INVITA:
A los representantes legales de las personas jurídicas mencionadas en los
numerales 3° al 8° y 11° del artículo 2° de la Resolución 509 de 2012 del
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, que desarrollen sus
actividades en el área de influencia de la cuenca hidrográfica del río
Risaralda en jurisdicción de los municipios (Departamento de Risaralda)
Guática, Mistrató, Belén de Umbría, Apía, Santuario, Balboa, La Celia, La
Virginia, (Departamento de Caldas) Riosucio, Anserma, Viterbo, Risaralda,
San José, Belalcázar, que aspiren a participar en la elección de sus
representantes para la conformación del Consejo de Cuenca, para que
alleguen los documentos que a continuación se mencionan y siguiendo lo
establecido en la presente convocatoria.

114
5.4.1.1 Requisitos
Tabla 33. Requisitos para la conformación del consejo de cuenca

ACTOR REQUIISTOS

Organizaciones que asocien o agremien


campesinos (Numeral 3°, artículo 2° Res
509/13) Numeral 1°, artículo 3° Res 509/13

Certificado de existencia y representación


legal de la persona jurídica expedido por la
Organizaciones que asocien o agremien entidad competente, dentro de los tres
sectores productivos (Numeral 4°, artículo 2° meses anteriores a la fecha límite para la
Res 509/13) recepción de documentos

La persona jurídica deberá haberse


constituido por o menos con un (1) año de
anterioridad a la fecha de elección
Personas prestadoras de servicios de Breve reseña de actividades desarrolladas
acueducto y alcantarillado (Numeral 5°, en la respectiva cuenca durante el último
artículo 2° Res 509/13) año

Además de los anteriores requisitos, si las


entidades, desean postular candidato,
Organizaciones no gubernamentales cuyo
deberán presentar
objeto es la protección del medio ambiente y
los recursos naturales renovables (Numeral
6°, artículo 2° Res 509/13)
Hoja de Vida del candidato con los
respectivos soportes

Copia del documento del Junta Directiva o el


órgano que haga sus veces, en el cual
Las Juntas de Acción Comunal (Numeral 7°,
conste la designación del candidato.
artículo 2° Res 509/13)

Los demás que resulten del análisis de


actores (Numeral 11°, artículo 2° Res
509/13): Parques Nacionales Naturales

115
Instituciones de Educación Superior Artículo 5°, Res 509/13
(Numeral 8°, artículo 2° Res 509/13)

Certificado de existencia y representación


legal

Informe sobre proyectos o actividades


desarrolladas en la cuenca

Original o copia del documento en el cual


conste la designación del candidato

Fuente CARDER, Consorcio Ordenación Cuenca Río Risaralda 2016.

5.4.1.2 Verificación de la documentación:

La Corporación Autónoma Regional de Risaralda – CARDER, y la


Corporación Autónoma Regional de Caldas – CORPOCALDAS, revisarán los
documentos presentados y verificará el cumplimiento de los requisitos
exigidos. Posteriormente, elaborará un informe el cual será publicado en la
página web de la entidad y presentado el día de la reunión de elección.

5.4.1.3 Elección de representantes

Para cada uno de los actores se podrá elegir un número máximo de tres (3)
representantes al respectivo Consejo de Cuenca
El proceso de elección se realizará a través de voto entre los miembros de
grupo de actores, de los cuales se haya verificado el cumplimiento de los
requisitos mínimos. Los representantes ante el consejo de Cuenca serán
quienes obtengan mayor votación
La elección constará en un acta cuya copia reposará en la documentación
del Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica.
Cuando una de las personas pertenezca o se encuentre relacionada con
varias de las asociaciones, gremios o entidades de que trata el numeral 1al
6, solo podrá participar como representante de una de ellas

116
Tabla 34. Cronograma del proceso de elección de representantes del consejo de
cuencas
ACTIVIDAD FECHA Y HORA LUGAR

Publicación de Primera semana de Mayo de 2016 Diario con cobertura en


Aviso de la cuenca, lugar visible
Convocatoria en la Corporación y
páginas web de las
Corporaciones

Plazo para Tercera semana de Mayo de 2016 CARDER, Avenida de


presentar las Américas con Calle
documentos 46 # 46 – 40 Pereira,
CORPOCALDAS Calle
21 N° 23-22 Edificio
Atlas Manizales,
(Belalcázar Cra 4 # 11-
08 Piso 2 Edificio La
Galería, Anserma, Clle.
10 # 4-20, Riosucio
Calle 9 # 5-59 Local 35
Pasaje Comercial El
Bodegón, Risaralda
Cra 2ª, Calle 5 Esquina.
Oficina Umata Primer
Piso Alcaldía Municipal,
San José Cra 2 # 6-
37Primer Piso Alcaldía
Municipal, Viterbo
Calle 8 # 7-63 Alcaldía
del Municipio)

Verificación de la Cuarta semana de mayo de 2016 Avenida la Américas


documentación No. 46 – 40, oficina 102
Unidad de
Correspondencia
CARDER
Publicación del Cuarta semana de mayo de 2016 Lugar visible en las
informe de Corporaciones y
verificación de la páginas web de las
documentación Corporaciones

117
Fecha: primera semana de junio 2016, en los Avenida la Américas
siguientes horarios de acuerdo al grupo de No. 46 – 40, oficina 102
actores: Unidad de
Correspondencia
8am- Comunidades Étnicas Asentadas CARDER
tradicionalmente sobre la Cuenca

Celebración de 9am Organizaciones que asocien o agremien


Reunión de campesinos
Elección 10am- Organizaciones que asocien o
agremien sectores productivos
11am- Personas prestadoras de servicios de
acueducto y alcantarillado
12am- Organizaciones no gubernamentales
cuyo objeto es la protección del medio
ambiente y los recursos naturales renovables
1pm- Las Juntas de Acción Comunal
2pm- Los demás que resulten del análisis de
actores.
3pm -Instituciones de Educación Superior

Fuente CARDER, Consorcio Ordenación Cuenca Río Risaralda 2016.


Nota: La fecha de inicio del proceso se dará cuando la Comisión
Conjunta apruebe la publicación del aviso de convocatoria. Los tiempos
serán los establecidos en la Resolución 509 del 2013.

5.4.2 Lineamientos básicos para la interacción de los actores en el


Consejo de Cuenca

 Establecer e implementar mecanismos de comunicación con el


Consejo de Cuenca y los demás actores de la Cuenca. El consejo
debe de proponer su propia estrategia de participación.

 Fomentar espacios de retroalimentación para las diferentes fases del


Pomca Risaralda, entre los diferentes actores que harán parte del
Consejo de Cuenca, al igual que con los demás que no pertenezcan al
mismo.

 Promover la movilización desde la participación ciudadana entorno a la


Cuenca del Río Risaralda, por parte del Consejo de Cuenca.

118
5.4.3 Inclusión Talleres, entrevistas y recorridos.

El otro proceso paralelo es la construcción del mapa cultural y mapa social el


cual se hará teniendo en cuenta la dinámica poblacional, el componente
histórico de ocupación de la cuenca, con el análisis de la seguridad
alimentaria, de la pobreza y desigualdad, de la seguridad y convivencia,
donde se analizan todos los sistemas culturales. Dichos mapas se
construyen con el equipo Sistema de Información Geográfico, (Figura 40).

Figura 40. Convocatoria Talleres Participativos Fuente Consorcio Ordenación Cuenca


Río Risaralda
Fuente. Consorcio Ordenamiento Cuenca Risaralda, 2016

El mapa cultural y social se construirá a partir del trabajo de campo, y con


información de fuentes secundarias, con herramientas y técnicas del método
etnográfico, cartografía socio ambiental: Los mapas parlantes o cartografía
socio ambiental participativa permiten ir más allá de las descripciones y
construir gráficamente la historia de los territorios, de sus conflictos, de los
actores, de las relaciones, de las amenazas y las oportunidades.

En la cartografía social se pretende evidenciar la línea del tiempo


comunitario: Esta es una metodología que puede combinar elementos
gráficos. En una línea horizontal hacemos las divisiones temporales que la
comunidad considere pertinentes, podemos proponer partir del análisis del

119
pasado, presente, futuro.

Desde la metodología de gestión del riesgo se propone consolidar un


escenario de identificación de eventos y amenazas en los municipios de la
Cuenca Risaralda, como: Incendios, Deslizamientos, Inundaciones y
Avenidas torrenciales.

Desde el componente Hídrico, la oferta, demanda y calidad del recurso,


componente Biótico, identificación de flora y fauna, componente social y
cultural: patrimonio cultura, dinámica poblacional, pobreza y desigualdad,
convivencia y seguridad, componente usos de la tierra, cobertura, usos del
suelo actual, y otros que los actores identifiquen.

Además de la construcción de la línea de tiempo, para cada componente


partiendo desde 1950 por décadas hasta 2016 (ver Figura 41).

Figura 41. Talleres Participativos Fuente Consorcio Ordenación Cuenca Río Risaralda
Fuente. Consorcio Ordenamiento Cuenca Risaralda, 2016

Los recorridos en campo o salidas al campo, se proponen realizar con los


diferentes tipos de actores, con el propósito de generar intercambios de
experiencias por nodos, para integrar a los actores de la Cuenca, y los

120
diferentes actores puedan construir una visión en conjunto de la Cuenca
Risaralda. Estos recorridos se pueden realizar tanto en el diagnóstico como
en la fase de prospectiva y zonificación desde la estrategia de conocimiento
y educación.

La estrategia de participación del diagnóstico (inclusión, difusión y


representatividad) desde la construcción de los escenarios de participación,
como los talleres, y recorridos con los actores de la Cuenca Risaralda, se
articula con el proceso de conformación de Cuenca, ya que los actores que
participan en estos escenarios son el tipo de actores que pueden ser parte
del Consejo de Cuenca o ser apoyo a los futuros consejeros.

El diagnóstico se construye en gran medida con la información que los ismos


actores que viven en el territorio, brindan en el diagnóstico participativo, y es
a partir de allí que el futuro Consejo de Cuenca puede dar sus opiniones,
realizar sus consultas para las demás fases del Pomca Risaralda.

5.4.4 Actores de la Gestión del Riesgo

Los actores a considerar dentro de la gestión del riesgo en la cuenca del Río
Risaralda corresponderán en primer lugar con los actores institucionales
enmarcados dentro de la estructura colombiana del Sistema Nacional de
Gestión del Riesgo de Desastres, que en su configuración actual, fue
redefinido por la sanción presidencial establecida a través de la Ley 1523 de
2012, a lo que se conocía anteriormente como el Sistema Nacional para la
Prevención y Atención de Desastres según el Decreto Ley 919 de 1989.

El proceso y dinámica de estrategia de participación debe ir siempre


permeada por la manera en que los actores participarán en la incorporación
de la gestión del riesgo. Este proceso se incluyen para la cuenca del río
Risaralda los actores enmarcados en el sistema nacional de gestión del
riesgo de desastres, de acuerdo a Ley 1523 de 2012, en este sistema se
incluyen los actores públicos de carácter nacional, regional y local, además
de actores privados y comunitarios, con el propósito de generar estrategias
para la responsabilidad en la Gestión del Riesgo, como reducción del riesgo,
manejo de desastres y constitución de comités bajo unidad nacional de
gestión del riesgo de desastres, de acuerdo con el Decreto 4147 de 2011.
Por tal motivo, es fundamental el trabajo en conjunto en la estrategia de
participación, con los consejos departamentales y municipales de la gestión
del riesgo y de desastres (ver Tabla 35).

121
El producto específico del diagnóstico es el proceso de conformación forma
del Consejo de Cuenca y el resultado del análisis de la realidad de la Cuenca
a través de trabajo de campo, de acuerdo a los parámetros de la guía de
Fondo Adaptación, es un documento, con soportes y en concordancia con
las actividades complementarias de la fase de diagnóstico.

En virtud de las directrices establecidas en la GUÍA TÉCNICA PARA LA


FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE
CUENCAS HIDROGRÁFICAS, en donde se deben identificar los actores que
contribuyan a la generación de amenazas, así como a los posibles afectados,
para posteriormente realizar su clasificación de acuerdo con los roles y sus
momentos de participación en el proceso de formulación del POMCA. Es
pertinente considerar que los actores a considerar en la gestión del riesgo en
la cuenca incluyen entidades territoriales que hacen parte de la cuenca, las
instancias del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastre a nivel
departamental y municipal, la academia y los institutos de investigación, los
sectores económicos representados en sus organizaciones gremiales, la
comunidad en general representada en organizaciones sociales. Entre los
principales actores en la gestión del riesgo a considerar se encuentran:

 Los Consejos Territoriales de Gestión del riesgo (Departamentales,


metropolitanos, municipales, y Distritales) que hagan parte total o
parcial de la cuenca hidrográfica a ordenar.

 Entidades o dependencias de gestión de riesgo de las entidades


territoriales.

 Las dependencias de planeación municipal y departamental, los


cuales tienen bajo su responsabilidad el seguimiento, ajuste y
revisión de los POT.

 Entidades del orden nacional que desarrollen actividades de


investigación sobre amenazas y produzcan mapas temáticos, entre
ellos estarían los institutos de investigación como el IDEAM,
Servicio Geológico Colombiano, y los demás Institutos de
investigación del SINA, entre otros.

 Universidades públicas y privadas, de orden nacional y regional,


que tengan programas de pregrado y posgrado relacionados con la
gestión del riesgo.

122
 Organizaciones sociales, ambientales, asociaciones de
campesinos y demás existentes en la cuenca.

 Organizaciones gremiales de los diferentes sectores económicos


que ejercen su actividad en la cuenca.

Tabla 35. Actores de la Gestión de Riesgo


ACTOR DIMENSIÓN QUE CARACTERIZA EL ROL DEL ACTOR FASE (S) DE
PARTICIPACIÓN
Dimensión Dimensión Dimensión
amenaza vulnerabilidad gestión del
riesgo
MADS, IDEAM, IGAC,
ANLA, INSTITUTO Instituciones de
ALEXANDER VON carácter
HUMBOLT, SERVICIO administrativo,
GEOLÓGICO técnico y
COLOMBIANO, CARs, reguladores de la
UNGRD, CONSEJOS función ambiental
TERRITORIALES DE y de la gestión del
GESTIÓN DEL Riesgo, aportarán
RIESGO, al tema de la APRESTAMIENTO,
SECRETARÍAS DE Gestión del
PLANEACIÓN Riesgo a partir de PROSPECTIVA Y
DEPARTAMENTAL, la información ZONIFICACIÓN
COMITÉ DE técnica, normativa
CAFETEROS, y diagnóstica que FORMULACIÓN
ECOPETROL, se tenga del
SOCIEDAD territorio de la
COLOMBIANA DE cuenca
ARQUITECTOS, hidrográfica del
COMITÉ Río Risaralda.
INTERGREMIAL DE Aportarán
RISARALDA, AMCO, información
SOCIEDAD secundaria
COLOMBIANA DE atinente a la
ARQUITECTOS, ICA, gestión del
INCODER, SENA, Riesgo, a través
CDICV. de estudios,
bases de datos,
consultorías,
diagnósticos
territoriales, guías
metodológicas e
inventarios,
actuaciones
sectoriales sobre
el territorio

123
Secretarías de Su participación
Planeación de los 14 estará asociada al APRESTAMIENTO
municipios localizados aporte de
en la cuenca información sobre PROSPECTIVA Y
hidrográfica del río inventarios de ZONIFICACIÓN
Risaralda, además del viviendas en
C.R.U.E.D. (Centro zonas de riesgo, DIAGNÓSTICO
Regulador de zonificaciones de
Urgencias, riesgo y FORMULACIÓN
Emergencias y planes/planes
Desastres del básicos de
departamento de ordenamiento
Risaralda) y la Unidad territorial, además
Departamental de de información
Gestión del Riesgo del acerca de
departamento de vulnerabilidades
Caldas. locales
Serán consultadas
acerca de
estudios,
INSTITUCIONES investigaciones APRESTAMIENTO,
EDUCATIVAS DE adelantadas y
FORMACIÓN proyectos de PROSPECTIVA
SUPERIOR: UTP, grado asociados a
UNIVERSIDAD la Gestión del ZONIFICACIÓN Y
LIBRE DE Riesgo en el área FORMULACIÓN
PEREIRA, de influencia de la
CATOLICA, DEL cuenca
AREA ANDINA hidrográfica. Se
soportará en el
actuar de los
grupos de
investigación de
Gestión del
Riesgo y medio
ambiente de la
UTP y Gestión del
Riesgo y
desarrollo
sostenible de la
Universidad Libre

124
A partir de la A su vez, parte
información de la
suministrada por información
estas entidades suministrada
EMPRESAS se podrá por las
PRESTADORAS DE construir el entidades
SERVICIOS estado del arte prestadoras de APRESTAMIENTO,
PÚBLICOS, CHEC, de algunos servicios
ENERGIA DE factores posibilitará PROSPECTIVA
PEREIRA, generadores de conocer la
ACUEDUCTOS amenaza en la infraestructura ZONIFICACIÓN Y
COMUNITARIOS, cuenca, toda expuesta a la FORMULACIÓN
SERVICIOS DE vez que ocurrencia de
SALUD brindarán eventos
información amenazantes y
sobre el estado algunos
de conservación parámetros de
de las frecuencia y
microcuencas, tipo de eventos
información más recurrentes
hidrológica que han
(cantidades y comprometido
calidad del agua la estabilidad y
por funcionalidad
microcuencas de la
abastecedoras) infraestructura
y formas de de servicios
contaminación públicos
Algunas
organizaciones La información de
de la sociedad Su quehacer todos los actores
civil de carácter en la cuenca comunitarios, APRESTAMIENTO
productivo y hidrográfica, a organizaciones de
ambientalista se partir de las la sociedad civil y PROSPECTIVA Y
ORGANIZACIONE convierten en dinámicas de ONGs, permitirá ZONIFICACIÓN
S DE LA una amenaza riesgo la construcción
SOCIEDAD CIVIL y debido a que las referidas en la colectiva, DIAGNÓSTICO
ONGs acciones fase de confirmación y
derivadas de su aprestamiento, fortalecimiento de FORMULACIÓN
quehacer los hace los escenarios de
desconocen el elementos amenaza y riesgo
estado expuestos en en la cuenca
diagnóstico de virtud de la hidrográfica pues
las condiciones potencial sus saberes e
de la cuenca y la afectación por información
normatividad la ocurrencia permitirá calibrar
ambiental de resultados y
regulatoria de inundaciones, mejorar la
procesos de avenidas información
ocupación y torrenciales y diagnóstica y
aprovechamient deslizamientos situacional
o territorial .

125
En la cuenca La información
hidrográfica las suministrada
actividades por el sector
productivas de productivo, La información de
papa, cebolla, permitirá las actividades
aguacate, también agropecuarias en
plátano/banano, dimensionar las la cuenca será APRESTAMIENTO
SECTOR maderables y pérdidas de valiosa para la
PRODUCTIVO aromáticas se cultivos y construcción del PROSPECTIVA Y
(INGENIO convierte en una actividades estado del arte ZONIFICACIÓN
RISARALDA, Y LAS amenaza para la productivas del sector, su
DEMÁS EMPRESAS estabilidad del impactadas por influencia e DIAGNÓSTICO
PRODUCTIVAS DE LA equilibrio de la la ocurrencia de impactos sobre
CUENCA) cuenca toda vez eventos otros recursos de FORMULACIÓN
que las prácticas amenazantes. la cuenca
agrícolas de Su información
siembra, complementará
mantenimiento y permitirá
de plantaciones incluir las
y cosecha no actividades
corresponden en productivas
muchos casos a como
la capacidad de elementos
uso de los amenazados o
suelos y a la vulnerables
aptitud de los
terrenos.

DIAGNÓSTICO
SECTOR SALUD El quehacer administrativo y su marco de funciones
(HOSPITAL SAN dentro del Sistema Nacional para la Prevención y PROSPECTIVA Y
JORGE-HOSPITAL Atención de Desastres les confieren un rol protagónico ZONIFICACIÓN
UNIVERSITARIO DE como primeros respondientes, además de tener ingentes
CALDAS Y DEMAS responsabilidades en las fases de atención, respuesta y FORMULACIÓN
HOSPITALES DE LOS rehabilitación de zonas afectadas por la ocurrencia de
14 MUNICIPIOS), eventos catastróficos.
ORGANISMOS DE
SOCORRO,
UNIDADES
MUNICIPALES Y
DEPARTAMENTALES
DE GESTIÓN DEL
RIESGO DE
DESASTRES

Fuente Consorcio Ordenamiento Cuenca Risaralda 2016

En la Figura 31, se muestra el mapa de localización de actores, con el


propósito de evidenciar la nucleación, concentración o atomización de
aglomeraciones humanas, en función del riesgo, en aquellos municipios
donde su territorio es entre el 80% y 100% del área para la Cuenca
Risaralda. Belén de Umbría, Santuario, Apía y Guática, para el departamento
de Risaralda, y Viterbo en Caldas.

126
De acuerdo con la identificación, caracterización y priorización de actores se
evidencia una vocación agrícola en estos municipios, y probablemente una
mayor concentración de población, debido a esto se puede inferir la
existencia de mayor amenaza desde el componente de riesgo.

5.4.5 Prospectiva y Zonificación: Conocimiento y Educación

En este momento de la formulación del POMCA río Risaralda, lleva la fase de


pensar el deber ser de la cuenca a partir de lo que ya saben los consejeros,
los técnicos en conjunto con la CARDER y CORPOCALDAS, sobre la
realidad de la cuenca.

En la fase de prospectiva y zonificación la estrategia de participación va


dirigida a los actores que harán parte del Consejo de Cuenca, a los demás
actores que han sido priorizados a través de la estrategia de participación, y
la comunidad en general, se hace la aclaración que el proceso de
participación es abierto, para aquellos actores que se encuentren interesados
en participar y aportar al POMCA Risaralda.

Los actores deben aportar estudiando los resultados del escenario tendencial
construido por el equipo técnico, construyendo escenarios deseados bajo la
coordinación de la Corporación, presentando sus aportes para la
construcción el modelo de ordenamiento ambiental, aportando en la
definición de los usos de las zonas de manejo ambiental.

Para ello se debe insertar la estrategia de participación desde el


conocimiento y educación utilizando la Planeación participativa, esta
metodología es la manera de ver estratégicamente, la situación de la cuenca
Risaralda, a través de productos específicos que mezclan lo cuantitativo con
lo cualitativo. A través matrices que llevan a las causas de los problemas y
las posibles soluciones con todos los actores del consejo de la cuenca.

El Árbol de Objetivos es la conversión en “positivo” de nuestro árbol de


problemas, que se encuentra en “negativo”. Esto quiere decir que el
significado que se encontraba en el árbol del problema se va a transformar
en lo opuesto o contrario. El árbol de objetivos nos permite delimitar de forma
más clara y específica el área de intervención de nuestro proyecto.

¿Cuál es la estructura del Árbol de Objetivos? La estructura es la misma del


árbol de problemas. Lo que varía es el sentido pues, el problema se

127
convierte ahora en el objetivo general de nuestro proyecto, las causas pasan
a ser los objetivos específicos y los efectos se transforman en los fines o
logros esperados.

La matriz DOFA, (Debilidad, Oportunidad, Fortaleza y Amenaza), este


análisis se hace al interior del equipo de trabajo, desde el análisis e
interpretación de la cuenca para evidenciar la situación inicial, la fase de
diagnóstico, en relación al consejo de Cuenca y la realidad del Territorio con
análisis prospectivo.

Esto se llevará a cabo a través de Foros y seminarios con expertos, donde el


consejo de cuenca y los demás actores determinan los productos con los
cuales pueden comenzar el proceso de saber formular programas y
proyectos o actividades que den respuesta al deber ser de la cuenca desde
la visión en conjunto de todos los actores.

Este proceso de participación se propone como una herramienta pedagógica


donde las Universidades que hagan parte del consejo de cuenca o centros
educativos, se vinculen a través de un proceso de educación no formal y se
generen espacios de capacitación en temas como: de Gestión Ambiental con
énfasis en riesgo, y formulación de proyectos, a manera de ejemplo.
Encuentro de Saberes por lo menos con una cuenca vecina puede ser La
Vieja.

Encaminados a los temas de Gobernanza del agua: Los Planes de


Ordenación y Manejo Cuencas Hidrográficas -POMCA son instrumentos
propicios para que tanto en su formulación e implementación se construyan
escenarios que permitan el desarrollo de la Gobernanza del Agua, donde se
reflejen los acuerdos y compromisos entre el poder público, la sociedad civil,
las comunidades étnicas y los sectores económicos”, señala la Guía Técnica
para la formulación de los planes de ordenación y manejo de cuencas
hidrográficas, publicada por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
en diciembre de 2013.

En este ejercicio se debe ver reflejada una democracia que permita tener en
cuenta los intereses de los ciudadanos más allá de sus ideologías en el que
se incluya una participación activa de los ciudadanos y se interiorice la
necesidad de crear espacios informativos, para involucrar a la ciudadanía
aprovechando los liderazgos existentes en las comunidades y compartiendo
esfuerzos en el impulso de la participación por parte de las Autoridades

128
Ambientales, con el acompañamiento de entidades públicas y
privadas.(Cooperación internacional, países bajo, Min Ambiente 2013,
Manual de consejo de cuenca)

Además de los servicios ecosistémicos son recursos o procesos de


ecosistemas naturales que benefician a los seres humanos. Incluye
productos como agua potable limpia y procesos tales como la
descomposición de desechos. Con esto se agrupó los servicios de
ecosistemas en cuatro categorías amplias: aprovisionamiento, tal como la
producción de agua y de alimentos; regulación, tal como el control del clima y
de las enfermedades; apoyo, tales como los ciclos de nutrientes y la
polinización de cultivos, y cultural, tales como beneficios espirituales y
recreativas. Todo esto aunado a la gran línea transversal de la gestión del
riesgo.

El resultado de la fase de prospectiva y zonificación desde la estrategia de


participación es, todo el proceso planeación participativa con los diferentes
actores de la Cuenca Risaralda, a partir de utilizar diferentes escenarios de
participación, como foros con expertos, seminarios, con el interés de dejar
capacidades instaladas en los actores de la Cuenca. Obteniendo como
resultados el deber ser de la Cuenca desde la perspectiva en conjunto con
todos los actores involucrados.

5.4.6 Formulación: Gestión Del Conocimiento

Esta es la manera como ya con las propuestas consolidadas, los actores del
consejo de cuenca entre otros, saben cómo pueden realizar la gestión para
la implementación del plan, a través de herramientas de seguimiento y
acompañamiento, además de generar estrategias de participación como
conformación de veeduría del POMCA, nuevas Organizaciones de la
Sociedad civil dedicadas exclusivamente a la Gobernanza del Agua, entorno
a la cuenca del Risaralda, a través de la reglamentación que determine la
zonificación en el plan, implementación de Acuerdos de Manejo especiales
para el cuidado y protección del recurso hídrico.

En la fase de formulación la estrategia de participación ira dirigida a la


participación activa del Consejo de Cuenca, a los actores Institucionales que
tengan responsabilidades sobre la toma de decisiones desde la planeación
urbana-regionales sobre el territorio. Estudiando la zonificación ambiental
definitiva como punto de partida para proponer actividades o proyectos que

129
permitan alcanzar este modelo ambiental del territorio de la cuenca.
Participando y haciendo propuestas debidamente sustentadas sobre
proyectos o actividades a ser incluidas en el POMCA Risaralda. Proponiendo
alternativas de financiación para los proyectos, programas y actividades
definidos, teniendo como base los aportes posibles de los usuarios de la
cuenca.

Se hace la aclaración que siempre el proceso es participativo y consultivo


para aquellos actores que consideren que pueden aportar al POMCA
Risaralda.

La gestión del conocimiento debe de ir enfocada a los temas de gobernanza


del agua, servicios ecosistémicos, participación ciudadana y gestión del
riesgo, los cuales se debe de convertir en programas, subprogramas y
proyectos. De acuerdo al deber ser de la cuenca.

Dando como resultado el proceso de haber motivado e impulsado a los


actores de la cuenca en iniciar acciones, encaminadas a conseguir objetivos
específicos y a persistir en el intento hasta alcanzarlo. Formando a los
actores es posible enseñar a participar y dotar a los actores de una caja de
herramientas. Demostrando como la organización es el mejor camino para
conseguir este avance socia

El resultado específico en la fase de Formulación es la consolidación de los


programas, subprogramas enfocados a los temas específicos desde la
estrategia de participación, previa convalidación con el Consejo de Cuenca, y
los demás actores estratégicos sobre la Cuenca Risaralda. Dicho proceso se
recopilará en un documento tipo Cartilla, para la socialización de proceso con
todos los actores de la Cuenca.

5.4.7 Ejecución, Evaluación y Seguimiento: Implementación del


Conocimiento

En esta fase se propone la instalación y puesta en marcha del conjunto de


programas y subprogramas, los cuales se ejecutarán a través proyectos, que
se encuentren en relación con el POMCA Risaralda. Los cuáles serán
ejecutados por los diferentes actores de acuerdo a cada programa.

La CARDER y CORPOCALDAS y el Consejo de cuenca deberán apoyar el


relacionamiento del ejecutor con las comunidades y otros actores sociales de

130
la cuenca para la puesta en marcha de los programas definidos en el
POMCA Risaralda. Incidiendo en el ámbito de sus roles y competencias, para
que las actividades o proyectos que se realicen en la cuenca respeten y se
gestionen conforme a lo definido por la zonificación ambiental y su régimen
de usos. Participando en los espacios que convoque la CARDER y
CORPOCALDAS, para revisión y ajustes al cronograma o plan de trabajo. La
CARDER y CORPOCALDAS deberá diseñar una segunda parte o fase de la
estrategia de participación en la que se definan los mecanismos y las
herramientas que faciliten la comprensión de los proyectos por parte de los
actores clave y su participación en las actividades a realizarse. A la difusión
permanente de resultados obtenidos o acciones adelantadas en el marco del
POMCA. Al establecimiento de estrategias para poder apoyar los aspectos
logísticos y financieros para el funcionamiento del Consejo de Cuenca.

Para lo cual se hace la sugerencia de generar una estructura administrativa,


que se encuentre a cargo del Consejo de Cuenca en conjunto con CARDER
y CORPOCALDAS, donde se definen quienes estarían a cargo de cada
subprograma y su respectiva gestión, coordinación, inversión, seguimiento y
evaluación del POMCA Risaralda. La estructura permitirá la integración
interinstitucional y social de tal manera que facilite y agilice la puesta en
marcha de acciones y establece claramente las funciones y
responsabilidades de instituciones y organizaciones en coordinación del
Consejo de Cuenca y CARDER- CORPOCALDAS.

El seguimiento y evaluación estará encargado de clasificar, evaluar y


viabilizar las propuestas que en términos de programas y proyectos se hayan
dejado establecidos en el POMCA Risaralda. Además de estará a su cargo la
elaboración de planes operativos, la priorización en la ejecución de acciones
y la administración directa de los procesos de implementación.

La Veeduría podrá conformarse en cualquier momento del de la ejecución


del POMCA Risaralda, se puede constituir por miembros de los diferentes
sectores de actores identificados, caracterizados y priorizados que no
necesariamente se encuentren representados en el Consejo de Cuenca.
Sus funciones serán supervisar el cumplimiento de los objetivos y metas
establecidos en los programas y proyectos del POMCA Risaralda, y velar por
la transparencia y responsabilidad en la ejecución del POMCA Risaralda.
(Figura 42Figura 47).

131
En el esquema se define la interrelación y los mecanismos de coordinación,
nivel de jerarquía y flujo de información entre los componentes
administrativos, de planeación, seguimiento y evaluación y de ejecución.

Es importante aclarar que el proceso de construcción del POMCA Risaralda,


por parte de Fuente: Consorcio Ordenamiento Cuenca Risaralda, 2016, se
hará con productos terminados hasta la fase de Formulación, en esta fase de
Ejecución, Evaluación y seguimiento es responsabilidad, de la CARDER y
CORPOCALDAS, del Consejo de Cuenca y demás actores que hagan
seguimiento y ejecución al proceso. Se pretende que en esta fase que es de
largo alcance, se haga ejecución de los programas a través de proyectos
específicos que logren la visión del deber ser la Cuenca Risaralda.

5.4.8 Herramientas para el diálogo

Para cada una de las fases del POMCA se han definido las herramientas
principales que se utilizarán para poner en marcha la estrategia de
participación, cabe decir que al ir pasando de fase en fase se hace más
complejo en función de la calidad de la participación requerida. En la Tabla
36 se muestran los diferentes medios, mensajes y herramientas que se
tendrán en cuanta para cada una de las fases del plan (aprestamiento,
diagnóstico, prospectiva y zonificación y formulación) que permitirán ir
desarrollando la estrategia de participación

Tabla 36. Propuesta de herramientas de dialogo para la Estrategia de Participación


Fases Ejecución
Prospectiva y Seguimiento y
Aprestamiento Diagnóstico Formulación
Estrategias Zonificación Evaluación
Comunicación y Difusión, Conocimiento y Gestión del Implementación
sensibilización inclusión y educación conocimiento del conocimiento.
Líneas del POMCA representativid
Estratégicas Risaralda ad a través del
consejo de
cuenca.
Etnografía, Etnografía, Capacitación, Estrategias Puesta en marcha
Recorridos, Recorridos, Foro, seminarios consolidadas del conjunto de
Entrevistas, Entrevistas, con expertos para para la programas.
Salidas de Salidas de el consejo de implementació
campo, diarios campo, diarios cuenca, n del plan, Coordinar la
de campo, entre de campo. Convenios fortaleciendo ejecución de
Medios otras. Gestión del interinstitucionale los comités, la programas y
Riesgo, s entre otros. conformación proyectos.
Estado de los de veeduría
Ecosistemas, del POMCA Evaluación e
Caracterizació Risaralda. implementación
n de las conforme al plan
condiciones operativo y las

132
Fases Ejecución
Prospectiva y Seguimiento y
Aprestamiento Diagnóstico Formulación
Estrategias Zonificación Evaluación
sociales, acciones a
culturales y ejecutar.
económicas,
Foros, Seguimiento por
recorridos, parte del Consejo
talleres, de cuenca y la
planeación Veeduría, de
participativa. acuerdo a los
indicadores de la
fase de ejecución.
Visita a cada Visitas de Material impreso Material Planes operativos,
institución y campo, y en digital, que impreso, priorización de la
organización, recorridos, muestre la publicación Ejecución
emisión de las talleres prospectiva, tipo cartilla,
cuñas radiales, participativos, Foros de que muestre el
material impreso videos, discusión, proceso, video.
de divulgación, material seminarios entre
Herramientas
videos, mapa impreso, otras.
parlante del afiches,
Risaralda entre plegables,
otras. mapa cultural,
herramientas
participativas
entre otras.
Fuente: Consorcio Ordenamiento Cuenca Risaralda, 2016.

5.5 Propuesta de la estructura organizativa y de participación

La estructura organizativa principal es el Consejo de Cuenca, es importante


anotar que no será la única, se tendrán en cuenta los diferentes espacios de
participación presentes en la cuenca, a nivel interinstitucional, que vienen
trabajando en temas específicos, se priorizaran aquellos donde se discutan
temáticas enfocadas a procesos de desarrollo territorial, gestión del riesgo
entre otras.

En la Figura 42 se muestra la clasificación de los actores que serán tenidos


en cuenta tanto para la conformación del Consejo de Cuenca como en los
espacios que ellos tienen en la unidad territorial.

133
Figura 42. Clasificación de actores de la Estrategia de Participación.
Fuente: Consorcio Ordenamiento Cuenca Risaralda, 2016.

Tabla de Convenciones
Figura Tipo de Relación
Relaciones de
dependencia
Relación crítica o
lejana.
Relaciones de
cooperación
Relación Fuerte
Relación Débil
Relación Distante

134
El diagrama de relaciones muestra de manera gráfica el tipo de
relacionamiento que tienen las Corporaciones con las instituciones de los
diferentes grupos de actores presentes en la Cuenca del Río Risaralda y el
resultado es parte de un ejercicio interactivo entre las Corporaciones
Autónomas de Caldas y Risaralda, y el grupo consultor del Consorcio donde
se analizó esa relación a partir 3 variables a saber: i) cooperación, ii)
dependencia, y iii) crítica y/o lejana.
En las dos Corporaciones es común el relacionamiento con diferentes
actores con los cuales se han promovido convenios, proyectos y programas
concebidos desde marco misional de CARDER y CORPOCALDAS como
autoridades ambientales, estas son cercanas y han estrechado lazos de
confianza y credibilidad interinstitucional y/o son distantes encontrándose
poco relacionamiento.
Respecto a los actores institucionales se identifica un nodo que mantiene
relaciones cercanas, de cooperación y alianzas como lo es El Ministerio de
Ambiente y Desarrollo Sostenible MADS, las Gobernaciones de Risaralda y
de Caldas y las 14 Administraciones Municipales que hacen parte de la
Cuenca, con quienes se desarrollan acciones referidas a componentes
programáticos de las entidades territoriales; materializados en iniciativas de
gestión compartida a partir del desarrollo de convenios, programas y
proyectos institucionales.
Los Planes Departamental de Aguas de Risaralda y de Caldas quienes
presentan material informativo en cuanto a diagnósticos y estudios
convenientes para el desarrollo de la fase de diagnóstico del POMCA.
La Policía Ambiental se enmarca en relaciones fuertes de coordinación y
dependencia en actividades de control y seguimiento sobre los recursos
naturales, educación ambiental, comparendo ambiental entre otras, que
exigen la visibilidad de la Autoridad como instancia Coercitiva.
Con relación a las empresas prestadoras de servicios públicos para
CARDER se existe una relación fuerte con otras empresas prestadoras de
servicios públicos, como ATESA y Empresas Públicas de Aseo de Pereira en
el marco de procesos de educación ambiental, manejo de residuos sólidos y
al cumplimiento de la normatividad ambiental referida al tema. Para
CORPOCALDAS se tiene a la Central Hidroeléctrica de Caldas CHEC,
EMAS y EMPOCALDAS como instituciones con las cuales se generan
relaciones cercanas dado que estos tipos de vínculos son permanentes pues
constantemente avanzan y direccionan procesos en función de su accionar
institucional y del cumplimiento de la normatividad ambiental vigente.

135
Por otra parte la academia es un aliado estratégico para las actividades de
información, difusión, cualificación, extensión, investigación y generación de
conocimiento en diferentes procesos que la Autoridad Ambiental adelanta, en
tal sentido para CARDER se identifica relaciones con: Corporación
Universitaria Santa Rosa de Cabal –UNISARC-, Universidad del Área Andina
de Pereira, Universidad Tecnológica de Pereira, Universidad Católica de
Pereira y la Universidad Libre de Pereira, como aquellas que tienen algún
vínculo fuerte a partir de relaciones de dependencia por convenios
interadministrativos.
Para el caso de CORPOCALDAS, la Universidad Nacional con el IDEA, la
Universidad Católica, la Universidad de Manizales y la Universidad de Caldas
por los grupos de investigación y las carreras que han generado proyectos
de investigación en la cuenca, con la Universidad de Caldas a través de
convenios con el Jardín Botánico, donde se ha venido fortaleciendo los
mercados agroecológicos.
El SENA, para los dos departamentos se considera un actor estratégico y
potencial de participación por la oferta académica. A nivel de instituciones
educativas la articulación se considera desde el apoyo que se generan desde
las CORPORACIONES en los Proyectos Ambientales Escolares PRAES.
Respecto al sector productivo para CARDER y CORPOCALDAS, con
instituciones como CODEGAR, Smurfit Kappa Colombia, Comité de
Cafeteros y el Ingenio de Risaralda se han generado relacionamientos
debido a la presión que ejercen sobre los recursos naturales en el
cumplimiento de su interés de producción y a las condiciones de regulación
que exige la norma según sea el caso, sin embargo para Caldas se ha
evidenciado una baja participación del Comité de Cafeteros, pero es de gran
importancia por el potencial de participación sobre la Cuenca. CENICAFE
toma su relevancia dada su línea investigativa de reconocimiento a nivel
regional, por lo cual se debe fortalecer la convocatoria para lograr incluirlo en
los escenarios de participación.
Con los actores de gestión del riesgo se generan relaciones estrechas, de
cercanía y sinergia para el desarrollo de procesos relacionados con el tema y
al cumplimiento de la normatividad en Gestión del Riesgo determinada por el
Gobierno Central desde una óptica interinstitucional y de corresponsabilidad
que demanda un componente programático con una mirada de gestión
compartida del territorio.
Se observan relaciones importantes con ONG ambientales que permanecen
activas en procesos de protección, conservación, educación ambiental,

136
participación ciudadana y gobernanza de los recursos naturales; para el caso
de CORPOCALDAS en Belalcázar con Verdes Horizontes, en Risaralda con
el Jardín Botánico, en Viterbo con Guardianes del río y la empresa Campo
Limpio, con los cuales se han generado relaciones de cooperación y
mantienen trayectoria en el territorio.
Las Juntas de Acción Comunal y los Acueductos Comunitarios representan
la estructura del tejido social que sustenta la apropiación del territorio y con
las cuales se establecen relacionamiento y vínculos continuos a través del
fortalecimiento organizacional para el cuidado y protección de microcuencas,
además de la generación de alertas por desabastecimiento.
Respecto a etnias se han establecido relaciones fuertes entre las
Corporaciones apoyando la ejecución de acciones conjuntas encaminadas a
la conservación y mejoramiento del medio ambiente en territorio habitado por
comunidades étnicas. Además, el proceso de Consulta Previa profundiza los
vínculos con las comunidades de la Cuenca en la medida que se han hecho
participes del proceso vinculándose activamente.
Respecto a otros actores, se identifica a Parques Nacionales con el que se
tiene relación fuerte, de trayectoria como autoridad ambiental y con el cual
permanecen los vínculos cercanos con las dos Corporaciones.
Con el resto de instituciones se dan relaciones críticas o débiles, lo cual hace
que entre las Corporaciones CARDER y CORPOCALDAS y estos actores
que actúan en el territorio no se de articulación en los procesos, no se
promuevan alianzas de Cooperación o continuidad de acciones conjuntas.
Se observan actores en la periferia de la red con quienes se visualizan
relaciones distantes, con las cuales no se identifica articulación de procesos
en el territorio, si bien se reconoce la importancia de estos desde su accionar
y se ven como estratégicos para el proceso del POMCA Risaralda.
El Diagrama permite reconocer relaciones fuertes entre los diferentes
actores, que se caracterizan por relacionamiento en una sola dirección y que
es soportada por las dos Corporaciones, quienes para este caso brindan
información para el análisis.

137
5.6 Plan de medios

El plan de medios está conformado por las actividades complementarias a


través de las siguientes acciones:

1. Cuñas radiales que se construyen con el equipo de comunicaciones


de la Corporación y el grupo del Consorcio, su difusión es a través de
las emisoras comunitarias de los municipios de Anserma, Riosucio y
Viterbo, la emisora de la Policía Nacional, la emisora dela Universidad
Tecnológica de Pereira y otras que se identifiquen posteriormente.
2. Entrevistas radiales en las mismas emisoras radiales, periódicos
locales y otros medios.
3. Mensajes informativos alusivos al proceso del plan de manejo y
ordenamiento de la cuenca que circularan en las facturas de cobro de
los acueductos comunitarios.
4. Utilización de las redes sociales para la socialización de información
de los procesos del plan principalmente en Facebook y Twitter.
5. Elaboración de material impreso, afiches, plegables, calendarios, todo
en relación a la cuenca Risaralda.
6. Entrega de paquetes con material divulgativo impreso y audiovisual.

El plan de medios está en relación con las actividades complementarias, con


el propósito de hacer llegar al mayor número de personas del público
objetivo. En este caso actores que hacen parte del POMCA Risaralda y
público en general.

Esto se hace en un trabajo articulado con la oficina de comunicaciones de la


CARDER, quienes son los facilitadores para construcción de los mensajes
publicitarios y la planificación de medios, para la puesta en marcha de
diferentes estrategias y tácticas para difundir los mensajes de socialización
del POMCA Risaralda. Para el Plan de medios contamos con los medios
locales como televisión, prensa, radio, y on line (redes sociales), ver Tabla
37.

138
Tabla 37. Tabla de Plan de Medios.
Fase Periódico Radio Televisión Redes sociales Mensaje

APRESTAMIENTO Entrevistas, y Facebook, Twitter Comunicación


Cuñas y
Radiales Sensibilizació
n frente al
POMCA.
DIAGNÓSTICO La Patria, La Entrevistas, y . Entrevistas Facebook, Twitter Difusión,
Tarde Otros Cuñas en canales inclusión y
Comunitarios. Radiales locales, de representativid
Boletines de la Cuenca ad.
Prensa Risaralda Convocatorias
de los
espacios de
Consejo de
Cuenca,
Talleres de
diagnóstico.
Difusión de la
fase de
diagnóstico.
PROSPECTIVA Y La Patria, La Entrevistas, y Entrevistas Facebook, Twitter Conocimiento
ZONIFICACIÓN Tarde Otros Cuñas en canales y Educación,
Comunitarios. Radiales locales, de Convocatorias
Boletines de la Cuenca de Seminarios
Prensa Risaralda y foros,
FORMULACIÓN La Patria, La Entrevistas, Entrevistas Facebook, Twitter Gestión del
Tarde Otros en canales Conocimiento,
Comunitarios. locales, de Planeación
Boletines de la Cuenca Participativa,
Prensa Risaralda
EJECUCIÓN, La Patria, La Entrevistas, Entrevistas Facebook, Twitter Implementació
SEGUIMIENTO Y Tarde Otros en canales n del
EJECUCIÓN. Comunitarios. locales, de Conocimiento,
Boletines de la Cuenca Convocatorias
Prensa Risaralda de Seminarios
y foros.
Fuente: Consorcio Ordenamiento Cuenca Risaralda 2016.

Dentro del plan de medios se incluye la presentación del proyecto mediante


la utilización de pendones, material divulgativo e impreso, tales como afiches,
lapiceros, tulas o bolsos, entre otros elementos, los cuales se describen en
detalle en el capítulo 9 de actividades complementarias.

5.7 Evaluación de impacto y seguimiento a la estrategia

El objetivo principal de este punto es el de establecer un conjunto mínimo de


indicadores aplicables en los diferentes ámbitos de actuación de la estrategia

139
de participación, servirá para realizar las funciones de evaluación y
seguimiento de la estrategia y hacer los ajustes necesarios en el transcurso
de su implementación.

En la Tabla 38 , se plantean los indicadores para ser implementados para


realizar la evaluación del impacto de la estrategia como el seguimiento de la
misma, para tal fin se hará la consulta a los actores claves de la cuenca en la
cual se pedirá cualificar el impacto de la estrategia en función de la
comunicación y sensibilización de los procesos del POMCA Risaralda.

A su vez en la Tabla 39 se presenta la estructuración del seguimiento de los


resultados del POMCA y su medición.

Tabla 38. Propuesta de indicadores de impacto y seguimiento de la estrategia

FASE Objetivo Meta Indicador Responsable Resultados

APRESTAMIENTO Comunicar y Actores Número de actores Consorcio y Los actores


sensibilizar a sensibilizados (250) CARDER y Identificados,
los actores en torno a sensibilizados en el CORPOCAL caracterizados y
identificados, POMCA del aprestamiento del DAS. priorizados,
caracterizado Río Risaralda. POMCA Risaralda sensibilizados
sy frente al POMCA
priorizados. Risaralda.
DIAGNÓSTICO Difundir, Consolidar el Un Consejo de Consorcio y Consejo de
incluir y Proceso de Cuenca para el CARDER y Cuenca
representar, a Conformación POMCA Río CORPOCAL establecido, con
los actores de Consejo de Risaralda. DAS reglamento
identificados, Cuenca. Número de talleres, interno definido.
caracterizado Construir el salidas, para la Diagnóstico
sy diagnóstico construcción del Elaborado.
priorizados. participativo. diagnóstico. (100)
PROSPECTIVA Y Conocer y Escenario del Uno modelo de Consorcio y El escenario del
ZONIFICACIÓN Educar en deber ser de la ordenamiento CARDER y deber ser de la
torno a la CUENCA ambiental CORPOCAL CUENCA,
construcción construido. concertado con los DAS. plasmado en el
del POMCA actores. modelo de
del Río ordenamiento,
Risaralda
FORMULACIÓN Gestionar a Formulación de Número de Consorcio y Documento de
partir de Programas y programas y CARDER y formulación del
herramientas subprogramas, subprogramas CORPOCAL POMCA
de planeación con actividades enunciados en la DAS. Risaralda.
participativa definidas. formulación del
los temas de POMCA
zonificación
ambiental en
programas y
subprograma
s.
EJECUCIÓN Implementar Implementación Número de CARDER - Puesta en Marcha

140
FASE Objetivo Meta Indicador Responsable Resultados

SEGUIMIENTO Y y poner en de programas proyectos CORPOCAL del POMCA


EVALUACIÓN marcha el que den ejecutados. DASY Risaralda a través
POMCA respuesta a la Una estrategia de CONSEJO de proyectos,
Risaralda a zonificación participación DE CUENCA dando
través de ambiental actualizada para seguimiento por
proyectos por formulada en esta fase. parte de la
programa y POMCA CARDER,
subprograma. Risaralda. CORPOCALDAS
y Consejo de
Cuenca.
Fuente: Consorcio Ordenamiento Cuenca Risaralda, 2016 .

Tabla 39. Estructuración del Seguimiento de los resultados del POMCA Risaralda y su
medición.
Línea de Objetivo Meta Indicador Responsable Resultados
Acción

GOBERNANZA Diseñar e Articulación al Número de CARDER.- Programas de


DEL AGUA implementar final de la fase POT y planes CORPOCALDAS Gobernanza del
modelos de de formulación de Desarrollo Agua
Gobernanza a los POT de con los implementados.
del Agua, a los municipios modelos de
través de la Gobernanza
articulación y del Agua
armonización incorporados
con los planes en el marco
de del POMCA.
ordenamiento
territorial
SERVICIOS Mantener la Articulación de Número de CARDER- Acuerdos de
ECOSISTÉMICOS dinámica y los servicios de Áreas de COPORCALDAS manejo
estructura Soporte, ecosistemas implementados
funcional de provisión, estratégicos sobre el
los servicios regulación y y zonas de territorio de la
ecosistémicos culturales en patrimonio Cuenca.
presentes en los POT, Plan histórico y
el territorio. de Acción de la cultural con
Corporación planes de
protección.
PARTICIPACIÓN Generar Actores claves Número de CARDER- Implementación
-CIUDADANA estrategias comprometidos instancias de COPORCALDAS, de Estrategias,
para fortalecer con el proceso participación CONSEJO DE protocolos de
la participación de ordenación. operando. CUENCA participación,
social en la instaladas.
ordenación y
manejo de la
Cuenca.
GESTIÓN DEL Contribuir a la Red de actores Número de CARDER - Acciones de
RIESGO preservación capacitados y actores CORPOCALDASY prevención y
de la vida e plan integral de capacitados CONSEJOS Atención de
infraestructura gestión del y planes MUNICIPALES DE Riesgo
a través de la riesgo formulados GESTION DE
gestión formulado. por RIESGO

141
integral del municipios.
riesgo.
Fuente: Consorcio Ordenamiento Cuenca Risaralda, 2016 .

5.8 Cronograma

A continuación (Tabla 40), se presenta el cronograma para implementar la


estrategia de participación en la formulación del Plan de Ordenación y
Manejo de la Cuenca Hidrográfica del Río Risaralda.

Tabla 40. Cronograma para la implementación de las líneas estratégicas y procesos de


participación en la formulación del POMCA Risaralda
ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN/
FASE
ESCENARIOS DE LUGARES,
APRESTAMIENTO OBJETIVO FECHA PRESUPUESTO
PARTICIPACIÓN PARTICIPANTES/
ACTIVIDAD
APRESTAMIENTO RECURSOS
Recorrido, visitas a las
Alcaldías de los 14
municipios de la
Agosto-
Cuenca Risaralda,
Septiemb
Gobernación de
re
Risaralda,
octubre $ 1.000.000
Gobernación de
2015
Caldas. Fotografía,
Videos, Actas y
Asistencias.
Escenario de
Participación escenario
de participación nodo
1.
Recopilar Agosto 5
visita de presentación
información de 2015.
del proyecto POMCA,
de fuentes $ 1.000.000
Río Risaralda. nodo 1.
primarias y Riosucio, Guática,
secundarias Salidas al Campo,
Estrategia Anserma Total de
para, recorridos, visitas a
comunicación y participantes 10
identificación los municipios,
Sensibilización. Espacio de
, entrevistas.
Participación nodo 2
caracterizaci 14, de
visita de presentación
ón y Septiemb
del proyecto POMCA,
priorización re de
Río Risaralda. nodo 2.
de actores. 2015 $ 1.000.000
Mistrató y Belén de
Umbría, Total de
participantes 10
Visita de presentación
del proyecto POMCA,
Río Risaralda. nodo 3. 15 de
San José, Risaralda, agosto de
Belalcázar. Total de 2015 $ 1.000.000
participantes 10
Reunión con actores
de la cuenca Risaralda,
Octubre
nodo 5. la Virginia, la
1, 7. $ 1.0 00.000
Celia y Balboa. Total de
participantes 10

142
ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN/
FASE
ESCENARIOS DE LUGARES,
APRESTAMIENTO OBJETIVO FECHA PRESUPUESTO
PARTICIPACIÓN PARTICIPANTES/
ACTIVIDAD
APRESTAMIENTO RECURSOS
Reunión con actores
de Parques Naturales
Nacionales, Tatamá,
Nov 18
Entrevista municipio de $ 1.000.000
Santuario. Total de
participantes 5
Socializar el Municipio de Viterbo,
16 de
ajuste y reunión con actores de
septiembr
revisión del Auditorias visibles la Cuenca Risaralda.
e del $ 1.500.000
POMCA Total de participantes
2015
Risaralda 70
Espacio de
Socializar el
Participación 17 de
ajuste y
Municipio de Belén de septiembr
revisión del Auditorias visibles
Umbría. e de $1.500.000
POMCA
Total de participantes 2015
Risaralda
35
Socialización La Virginia Nodo 5 y 4
del Divulgación del Entrega de Paquetes, 25 Nov
Aprestamien aprestamiento Total de participantes 2015 $1.500.000
to. 25.
Socialización Viterbo Nodo 3 y 4
del Divulgación del Entrega de Paquetes 26 Nov
Aprestamien apretamiento, Total de participantes 2015 $1.500.000
to. 20
Socializar
los Riosucio Nodo 1 y 2
resultados Divulgación del Entrega de Paquetes. 27 Nov
del apretamiento Total de participantes 2015 $1.500.000
Aprestamien 25
to.
Espacio con los
Alcaldes Electos de la
Cuenca Risaralda a 10 Dic.
partir de la Resolución 2015 $ 2.500.000
509/ Total participantes
15
Espacio con actores
nodo uno, Riosucio a
Enero 20
partir de la resolución,
2016 $ 2.500.000
509/ a Total
Conformar participantes 40
escenarios
Escenarios de Espacio con actores
Difusión, inclusión y para la
conformación de del nodo 2 Belén de
representatividad consolidació
consejo de cuenca Umbría Resolución Enero 20
n el Consejo
509/Presentación, 2016 $ 2.500.000
de Cuenca.
convocatoria Total
participantes 25
Espacio con actores
del nodo 3 San José
Resolución Enero 20
509/Presentación, 2016 $ 2.500.000
convocatoria Total
participantes 25
Espacio con actores Enero 20
del nodo 4 Viterbo 2016 $ 2.500.000

143
ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN/
FASE
ESCENARIOS DE LUGARES,
APRESTAMIENTO OBJETIVO FECHA PRESUPUESTO
PARTICIPACIÓN PARTICIPANTES/
ACTIVIDAD
APRESTAMIENTO RECURSOS
Resolución
509/Presentación,
convocatoria Total
participantes 25
Espacio con los
actores nodo 5 La
Virginia, Resolución Enero 20
509/Presentación, 2016 $ 2.500.000
convocatoria Total
participantes 40
Actores del Nodo uno 23
Riosucio Total Febrero
$ 1.500.000
participantes 40 de 2016
Actores del Nodo uno 23
Guática Total Febrero
$ 1.500.000
participantes 40 de 2016
Actores del Nodo uno 24
Anserma Total Febrero
$ 1.500.000
participantes 40 de 2016
Actores del Nodo dos 24
Mistrató Total Febrero
$ 1.500.000
participantes 40 de 2016
Actores del Nodo dos 24
Belén de Umbría Total Febrero
$ 1.500.000
participantes 40 de 2016
Construir el Actores del Nodo 25
Talleres de
diagnóstico cuatro Viterbo Total Febrero
Diagnóstico, $ 1.500.000
participativo participantes 40 de 2016
metodología
con los Actores del Nodo 25
Planeación
actores de la cuatro Apía Total Febrero
Participativa, Mapas $ 1.500.000
Cuenca para participantes 40 de 2016
parlantes.
los 5 nodos. Actores del Nodo 26
cuatro Santuario Total Febrero
$ 1.500.000
participantes 40 de 2016
Actores del Nodo tres
26
Total participantes 40
Febrero
San José, Risaralda, $ 1.500.000
de 2016
Belalcázar
Actores del Nodo cinco
27
Balboa la Celia Total
Febrero
participantes 40 Balboa
de 2016 $ 1.500.000
y la Celia
Actores del Nodo cinco
29
La Virginia Total
Febrero
participantes 40 Balboa
del 2016 $ 1.500.000
y la Celia
29
Actores del nodo seis
Febrero
Pereira y Manizales $ 2.000.000
del 2016
Realizar los Nodo uno y dos Total 5 de abril
Auditorias visibles
foros de participantes 30 2016 $ 1.500.000
Auditoria 5 de abril
Auditoria visibles Nodo tres y cuatro
Visible 2016 $ 1.500.000
6 de abril
Auditoria visibles Nodo 5 y 6
2016 $ 1.500.000
Socializar el Socialización del NODO 1 Riosucio Total 25

144
ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN/
FASE
ESCENARIOS DE LUGARES,
APRESTAMIENTO OBJETIVO FECHA PRESUPUESTO
PARTICIPACIÓN PARTICIPANTES/
ACTIVIDAD
APRESTAMIENTO RECURSOS
Diagnóstico diagnóstico participantes 30 Abril2016 $ 1.500.000
con los
Socialización del NODO 1Guática y 25
actores de la
diagnóstico Anserma Abril2016 $ 1.500.000
Cuenca por
Socialización del NODO 2 Mistrató y 25
diagnóstico Belén de Umbría Abril2016 $ 1.500.000
Socialización del NODO 4 Apía, 26
diagnóstico Santuario, Viterbo Abril2016 $ 1.500.000
Socialización del NODO 3 San José, 26
diagnóstico Risaralda, Belalcázar Abril2016 $ 1.500.000
Socialización del NODO 5 La Virginia, 27
diagnóstico Balboa y La Celia Abril2016 $ 1.500.000
Socialización del NODO 6 Pereira y 27
diagnóstico Manizales Abril2016 $ 1.500.000
Presentar el 2 al 4
Presentación del
Diagnóstico Carder, presentación mayo
diagnóstico $ 1.500.000
a Carder, 2016
Consolidar
los
escenarios
para Consolidación de Seis espacios para
socializar y espacios para socializar con el
convalidar el socializar y consejo de cuenca y
8 AL 12
deber ser de convalidar los otras instancias
Agosto $ 15.000.000
la Cuenca escenarios participativas
2016
Risaralda, tendenciales, y Presentación, total de
con el deber ser la Cuenca participantes 30 por
Consejo de Risaralda escenario
Cuenca y
demás
actores.
Generar
espacios con
Conocimiento y
los Actores
Educación
Académicos,
y con
expertos en Un escenario de
Llevar a cabo un
temas de participación, logística,
foro con expertos a
Ordenamient invitados regionales,
nivel regional,
o territorial expertos, y demás Septiemb
enmarcado en el $ 4.500.000
para el eje actores de la Cuenca, re del
tema de ordenación
Cafetero, incluyendo el Consejo 2016
de Cuencas, para la
con el de Cuenca. Total de
región del Eje
propósito de participantes 100.
Cafetero.
generar
espacios de
retroalimenta
ción para la
fase
prospectiva.
Construir en Coordinar espacios Llevar a cabo los
conjunto con de participación con espacios de 31 de 2
Gestión del
Carder, Carder e instancias participación en de
Conocimiento
Consejo de participativas, en el Carder, y otros septiembr $ 3.000.000
Cuenca y marco de la escenarios municipales e
demás formulación del de común acuerdo con

145
ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN/
FASE
ESCENARIOS DE LUGARES,
APRESTAMIENTO OBJETIVO FECHA PRESUPUESTO
PARTICIPACIÓN PARTICIPANTES/
ACTIVIDAD
APRESTAMIENTO RECURSOS
instancias POMCA. el Consejo de Cuenca
participativas y demás actores.
, los Presentaciones,
programas, logística, Total de
subprogram participantes, 50
as y líneas
de proyectos
para el
POMCA.

Convocatoria de los $ 3.000.000


Realizar el Escenario concertado 21 al 27
actores de la
foro de con Carder, de
Cuenca Risaralda,
Auditoria convocatorias, material octubre.
para el foro final de
visible impreso 2016
auditoria visible

Coordinar la
Planes operativos,
estructura
Labores de priorización de la
administrativ
Planeación, Ejecución, responsable Primer
a
ejecución CARDER, con apoyo semestre Recursos por
Planeación y
seguimiento y del Consejo de del 2017 definir
Ejecución.
evaluación. Cuenca.

Seguimiento por parte


Implementación del Formulación y del Consejo de cuenca
Conocimiento ejecución de y la Veeduría, de
proyectos. acuerdo a los Segundo
Coordinar la Evaluación e indicadores de la fase semestre
ejecución de implementación de ejecución. del 2017
programas y conforme al plan Impacto de los y los N.A
proyectos. operativo y las proyectos ejecutados siguiente
acciones a ejecutar sobre la Cuenca de s años.
acuerdo a los
indicadores.

Fuente Consorcio Ordenamiento Cuenca Risaralda 2016

Finalmente en el anexo N° 3, se encuentra el producto N° 3 que contiene y


detallas aspectos y actividades de la estrategia de participación.

146
6 RECOPILACIÓN Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN
EXISTENTE
A continuación, se describen los principales documentos recopilados,
analizados y compilados en esta fase.

6.1 Consolidado de Documentación Técnica Revisada

El proceso de recopilación y análisis de información secundaria se ha


realizado por parte de los equipos social y técnico que está desarrollando la
formulación del POMCA del río Risaralda. Cada uno de los documentos
revisados por los diferentes profesionales, fueron abordados desde los
componentes biofísico, social y riesgo, con el fin de enfatizar cada uno en los
tópicos relacionados con la rama del conocimiento en que son
especializados. Los soportes de la revisión de la información son fichas como
se aprecia en la Tabla 41.

Tabla 41. Consolidado de la información secundaria revisada y analizada en la


formulación del POMCA Risaralda

TIPO DE
COMPONENTE TITULO AUTOR FECHA FICHA No
FORMATO
Avance Formulación del Plan de CORPOCALDAS,
Ordenación y Manejo de la CARDER, PNNN Ficha_Risaralda_
2012 PDF
Cuenca Hidrográfica del Río CE_1
Risaralda.
Planificación Territorial del Río CORPOCALDAS,
Ficha_Risaralda_ FISICO-
Risaralda: propuesta para una CARDER, et al. 1997
CE_2 LIBRO
gestión del desarrollo sostenible
Informe Final Contrato CORPOCALDAS,
Interadministrativo 296 de 2012 CARDER,
Ficha_Risaralda_
Plan de Ordenación y Manejo de 2013 PDF
CE_3
la Cuenca Hidrográfica del Río
Risaralda.
Plan nacional de desarrollo 2014 Presidente de la Ficha_Risaralda_
2014 PDF
- 2018: todos por un nuevo país. República CE_4
Edafológico Estudio Integral de áreas Fundación
abastecedoras de Acueductos Fundecos-
Ficha_Risaralda_
Veredales con énfasis en el CORPOCALDAS. 2012 WORD
CE_5
componente predial
Departamento de Caldas.
Elaboración del estudio técnico Fundación Cerro
de soporte para la declaratoria Bravo-
de áreas naturales protegidas en CORPOCALDAS Ficha_Risaralda_
2012 WORD
el resguardo de San Lorenzo- CE_6
municipio de Riosucio.

147
TIPO DE
COMPONENTE TITULO AUTOR FECHA FICHA No
FORMATO
Caracterización social, ambiental
y productiva e identificación de
los actores del sector forestal de Corporación Aldea Ficha_Risaralda_
2005 PDF
los departamentos del eje Global. CE_7
cafetero, Antioquia, Tolima y
Valle del Cauca
Clave de murciélagos vivientes MUÑOZ J Físico.
en Colombia Ficha_Risaralda_ Universidad
1995
FF_1 de
Antioquia
Monitoreo de avifauna en tres ARANGO, S.
sectores de Risaralda. PRN Ficha_Risaralda_ Físico.
2.001
Ucumarí, PNN Tatamá y sector FF_2 CARDER.
Alto de Pisones.
Monitoreo de aves y herpetos en ASOCIACIÓN PALO
Ficha_Risaralda_ Físico.
cuatro áreas de manejo VERDE 1,999
FF_3 CARDER.
Ambiental de Risaralda.
Identificación y caracterización GILBERTO GÓMEZ
preliminar de Productos OROZCO.
Ficha_Risaralda_ Físico.
Naturales No Maderables PNNM 2.005
FF_4 CARDER.
y Subproductos de Cosecha
Forestal.
Fauna y Flora Mariposas diurnas de la zona CENICAFE
Ficha_Risaralda_ Físico.
Andina colombiana 2.004
FF_5 CENICAFE
Marsupiales, cenolestidos e CUARTAS-CALLE Físico.
insectívoros de Colombia. C. & MUÑOZ, J. Ficha_Risaralda_ Universidad
2.003
FF_6 de
Antioquia
Primates de Colombia DEFLER, T.R. Físico.
Conservaci
Ficha_Risaralda_
2.003 ón
FF_7
Internacion
al
Neotropical Rainforest Mammals EMMONS, L.H Físico.
Ficha_Risaralda_ university of
1.989
FF_8 Chicago
press
Biodiversidad en el LONDOÑO, E.
departamento de Risaralda. Ficha_Risaralda_ Físico.
1.994
Grupo Físico Biológico. FF_9 CARDER

Plan general de Ordenamiento CARDER, CONIF


Forestal del departamento de Ficha_Risaralda_ Físico.
2,012
Risaralda. FF_10 CARDER

Inventario Florístico de cuatro VARGAS, W.G


Parques Municipales en el
departamento de Risaralda. La Ficha_Risaralda_ Físico.,
1.999
Nona, Cerro Gobia, Santa Emilia FF_11 CARDER
y planes de San Rafael

148
TIPO DE
COMPONENTE TITULO AUTOR FECHA FICHA No
FORMATO
Plantas amenazadas de las WALKER H.R.
áreas protegidas de carácter Ficha_Risaralda_ Físico.,
2.012
municipal en el departamento de FF_12 CARDER
Risaralda
Inventario de especies de Wild Aren Job Físico.,
Ficha_Risaralda_
orquídeas en el PNNN Tatamá 1.999 PNN
FF_13
Tatamá
Diagnóstico ambiental Jiménez J.
Físico.
participativo para el Plan de Ficha_Risaralda_
2.014 RNSC
Manejo de la Reserva Natural de FF_14
Cauquitá
la Sociedad civil Cauquitá
Físico.
Equipo técnico del Ficha_Risaralda_
Plan de manejo del PNN Tatamá 2.005- Parques
Parque Nacional FF_15
Nacionales
Planes de manejo de las áreas CARDER
Ficha_Risaralda_
protegidas de Risaralda 2.014 Word
FF_16
Avance del Plan de CARDER
Ficha_Risaralda_
Ordenamiento y Manejo 2.012 Físico
FF_17
Ambiental del río Risaralda
Plan de manejo del distrito de CARDER
Ficha_Risaralda_
manejo integrado cuchilla del 2011 PDF
FF_18
San Juan
Plan de manejo del parque CARDER Ficha_Risaralda_
2011 PDF
natural regional Santa Emilia. FF_19
Plan de manejo del parque CARDER Ficha_Risaralda_
PDF
natural regional Verdum. FF_20
Plan de manejo del distrito de CARDER Ficha_Risaralda_
2013 PDF
manejo integrado Guásimo FF_21
Plan de manejo del distrito de CARDER Ficha_Risaralda_
manejo integrado Arrayanal 2013 PDF
FF_22
Plan de manejo del distrito de CARDER
Ficha_Risaralda_
manejo integrado cristalina-la 2011 PDF
FF_23
mesa
Plan de manejo del distrito de CARDER Ficha_Risaralda_
manejo integrado Agualinda. 2011 PDF
FF_24
Plan de manejo del distrito de CARDER
manejo integrado planes de san Ficha_Risaralda_
2011 PDF
Rafael. FF_25

Aves de Risaralda. SIDAP RISARALDA


-Grupos de
observadores de
aves del Sistema
Departamental de Ficha_Risaralda_
2015 EXCEL
Áreas Protegidas del FF_26
departamento
-CARDER
-Otros
investigadores

149
TIPO DE
COMPONENTE TITULO AUTOR FECHA FICHA No
FORMATO
Valoración ecológica, Instituto de
socioeconómica y ambiental de Investigaciones
ecosistemas acuáticos en el Ambientales del
Ficha_Risaralda_
municipio de Mistrató, Risaralda. Pacífico Alcaldía Del 2010 PDF
FF_27
Municipio De
Mistrató Chocó
Biogeográfico
Análisis y cuantificación de GRANADA, N
metales pesados en agua,
sedimentos y bioacumulación en Ficha_Risaralda_
2012 PDF
la especie del río Cauca en la FF_28
Virginia.- Risaralda

Cuantificación Caudales Fuentes


Ficha_Risaralda_
Hídricas Superficiales Caldas CORPOCALDAS 2010 PDF
RH_1
CORPOCALDAS
Mitigación de inundaciones
ocasionadas por los ríos
Risaralda y cauca en el Juan Carlos Pulecio Ficha_Risaralda_
2010 PDF
municipio de la Virginia - RH_2
departamento de Risaralda
informe final.
Informe final: evaluación de la
calidad del agua de las
Julián Andrés Torres
corrientes superficiales “fuentes Ficha_Risaralda_
y Juan Carlos 2010 2010
receptoras de vertimientos RH_3
Pineda
líquidos” en el depto. de Caldas

Red de monitoreo de la calidad CORPOCALDAS


del agua fuentes receptoras de
vertimientos municipales en el Ficha_Risaralda_
2013 PDF
departamento de Caldas informe RH_4
final

Revista informe final. CARDER -CANADA


Diagnóstico, Aprovechamiento y Ficha_Risaralda_
Recurso 1996 Físico
conservación del recurso hídrico RH_5
Hídrico “Cuenca del río Risaralda
Estudio de impacto ambiental Risaralda generación
Ficha_Risaralda_
PCH Morro Azul de Energía y Alberto 2012 Word
RH_6
Navarro Alarcón.
“Estudio hidrológico, hidráulico y CARDER e - IDEA -
ambiental del río Risaralda Grupo de Trabajo
mediante campañas de muestreo Académico en Ficha_Risaralda_
2010 Word
de las variables ambientales y de Ingeniería RH_7
sedimentos para el tramo final de
los ríos Risaralda y Mapa”.
“Avance formulación del plan de CARDER -
ordenación y manejo de la CORPOCALDAS Ficha_Risaralda_
cuenca hidrográfica del río Parques Nacionales 2012 Word
RH_8
Risaralda” Naturales

150
TIPO DE
COMPONENTE TITULO AUTOR FECHA FICHA No
FORMATO
Generación de la línea base para CORPOCALDAS -
Ficha_Risaralda_
la evaluar el estado actual de la PROAGUA 2005 PDF
RH_9
calidad del agua”,
Plan Estratégico Macrocuenca Ministerio de
Magdalena Cauca. Ambiente y Ficha_Risaralda_
2014 PDF
Desarrollo RH_10
Sostenible.
Manual para el monitoreo de la CARDER
calidad de las aguas Ficha_Risaralda_
20007 PDF
subterráneas pasos para realizar RH_11
un muestreo.
Aplicación de la modelación Corpocaldas –
hidrológica distribuida de tipo Universidad Nacional
Ficha_Risaralda_
conceptual en el departamento sede Manizales. 2012 Digital
RH_12
de caldas para eventos
extremos.

Hidroclimatología del Fernando Alfonso


Ficha_Risaralda_
Departamento de Caldas. González Lozano 2012 Digital
Universidad Nacional RH_13
sede Manizales.
Caracterización fisicoquímica y Universidad Nacional
microbiológica de las cuencas sede Manizales. Ficha_Risaralda_
2006 Digital
hidrográficas del departamento RH_14
de Caldas.

Valoración ecológica, Instituto de


socioeconómica y ambiental de Investigaciones
Ficha_Risaralda_
ecosistemas acuáticos en el Ambientales del 2010 Digital
RH_15
municipio de Mistrató, Risaralda. Pacifico – Alcaldía
de Mistrató.

Potencial Hidroenergético de CORPOCALDAS– Ficha_Risaralda_


2014 Digital
Caldas. GEOSUB. RH_16

Diagnóstico de riesgos CARDER


Ficha_Risaralda_
ambientales municipio de Apía 2004 PDF
GR_1
Risaralda
diagnóstico de riesgos CARDER
Ficha_Risaralda_
ambientales municipio de Belén 2004 PDF
GR_2
de Umbría Risaralda
diagnóstico de riesgos CARDER
Ficha_Risaralda_
ambientales municipio de 2004 PDF
Gestión del GR_3
Guática Risaralda
Riesgo diagnóstico de riesgos CARDER
Ficha_Risaralda_
ambientales municipio de La 2004 PDF
GR_4
Celia Risaralda
Diagnóstico de riesgos CARDER
ambientales municipio de La Ficha_Risaralda_
2004 PDF
Virginia Risaralda GR_5

151
TIPO DE
COMPONENTE TITULO AUTOR FECHA FICHA No
FORMATO
Diagnóstico de riesgos CARDER
Ficha_Risaralda_
ambientales municipio de 2004 PDF
GR_6
Mistrató Risaralda
diagnóstico de riesgos CARDER
Ficha_Risaralda_
ambientales municipio de 2004 PDF
GR_7
Santuario Risaralda
Plan departamental de CARDER
contingencia contra incendios
forestales de Risaralda
mapa: “priorización de áreas Ficha_Risaralda_
2006 PDF
vulnerables ambiental y GR_8
socioeconómicamente a los
incendios forestales en el
departamento de Risaralda”
Evaluación de la susceptibilidad CARDER.
a los deslizamientos, Municipio Vargas, R. D.
de Apía, Departamento de Ficha_Risaralda_
2001 PDF
Risaralda GR_9

Evaluación de la susceptibilidad CARDER.


a los deslizamientos. Municipio Vargas, Rubén Darío Ficha_Risaralda_
2001 PDF
de Belén de Umbría GR_10

Evaluación de la susceptibilidad CARDER.


a los deslizamientos. Municipio Vargas, Rubén Darío
de Mistrató. Departamento de Ficha_Risaralda_
2001 Word
Risaralda GR_11

Evaluación de la susceptibilidad CARDER.


a los deslizamientos municipio Vargas, Rubén Darío
Ficha_Risaralda_
de Santuario. Departamento de 2001 Word
GR_12
Risaralda.

Evaluación de la susceptibilidad CARDER.


a los deslizamientos. Municipio Vargas, Rubén Darío Ficha_Risaralda_
2001 Word
de La Celia. Departamento de GR_13
Risaralda
Diagnóstico de riesgos Corporación
ambientales de belén de umbría. Autónoma regional
de Risaralda- Ficha_Risaralda_
2004
CARDER. GR_14

Plan Departamental para la Gobernación de


Gestión del Riesgo de Desastres Risaralda
del Departamento de Risaralda y
Ficha_Risaralda_
la Estrategia para la Respuesta a 2012
GR_15
Emergencias del Departamento
de Risaralda.

152
TIPO DE
COMPONENTE TITULO AUTOR FECHA FICHA No
FORMATO
Plan de gestión local del riesgo CARDER-
del municipio de la Celia. Marzo GOBERNACIÓN DE
Ficha_Risaralda_
de 2009. Adoptado por RISARALDA 2005
GR_16
resolución 158 del 31 de agosto
de 2013.
Geología ambiental del área CARDER
urbana y suburbana del Ficha_Risaralda_
1989
municipio de Mistrató. GR_17

Geología ambiental del área CARDER


urbana y suburbana del Ficha_Risaralda_
1989
municipio de la Celia. GR_18

Geología ambiental del área CARDER


urbana y suburbana del Ficha_Risaralda_
1989
municipio de Santuario. GR_19

Geología ambiental del área CARDER


Ficha_Risaralda_
urbana y suburbana del 1989
GR_20
municipio de Belén de Umbría.
Plan municipal para la gestión Municipio de
del riesgo, Anserma, Caldas. Anserma, Ficha_Risaralda_
2011
Departamento de GR_21
Caldas
Plan municipal para la CARDER-
prevención de desastres y GOBERNACIÓN DE Ficha_Risaralda_
2006
mitigación de riesgos de Guática. RISARALDA GR_22
Tomo iii. Documento plan.
Plan municipal para la gestión CARDER-
local del riesgo de Santuario, GOBERNACIÓN DE Ficha_Risaralda_
2010
Risaralda. RISARALDA GR_23

Plan municipal para la gestión Alcaldía Municipio de


del riesgo, municipio de Viterbo, Viterbo-
Ficha_Risaralda_
caldas. Documento anexo al Departamento de 2012
GR_24
decreto 055 de septiembre 4 de Caldas
2012.
Plan municipal de gestión local CARDER-
del riesgo del municipio de La GOBERNACIÓN DE Ficha_Risaralda_
2010
Virginia. Acogido el 31 de RISARALDA GR_25
diciembre de 2012.
Plan municipal de gestión del CARDER-
riesgo de desastres PMGRD y la GOBERNACIÓN
estrategia de respuesta EMRE Ficha_Risaralda_
2013
del municipio de Balboa GR_26
Risaralda. Decreto no. 095 de
agosto 15 de 2013.
Diagnóstico de riesgos Corporación
ambientales municipio de La Autónoma regional Ficha_Risaralda_
2004
Virginia Risaralda. de Risaralda- GR_27
CARDER

153
TIPO DE
COMPONENTE TITULO AUTOR FECHA FICHA No
FORMATO
Evaluación de susceptibilidad a Corporación
los deslizamientos. Municipio de Autónoma regional Ficha_Risaralda_
2001
Balboa, departamento de de Risaralda- GR_28
Risaralda. CARDER
Plan municipal para la Corporación
prevención de desastres y Autónoma regional
mitigación de riesgos de belén de Risaralda-
Ficha_Risaralda_
de umbría. Tomo iii. Documento CARDER 2002
GR_29
plan. Noviembre de 2002. Sin
actualización del plan.

Plan de gestión local del riesgo CARDER-


del municipio de Balboa. Abril de GOBERNACIÓN DE
Ficha_Risaralda_
2009. Acogido mediante decreto RISARALDA 2009
GR_30
municipal no. 095 del 15 de
agosto de 2013.
Plan indicativo gestión del riesgo Corporación
municipio de Riosucio. Autónoma regional Ficha_Risaralda_
2006 Word
de Caldas GR_31
CORPOCALDAS

Plan indicativo gestión del riesgo Corporación


municipio de Risaralda. Autónoma regional Ficha_Risaralda_
2012 Word
de Caldas GR_32
CORPOCALDAS

Plan indicativo gestión del riesgo Corporación


municipio de San José. Autónoma regional Ficha_Risaralda_
2012 Word
de Caldas GR_33
CORPOCALDAS

Plan indicativo gestión del riesgo Corporación


municipio de Viterbo Autónoma regional Ficha_Risaralda_
2012 Word
de Caldas GR_34
CORPOCALDAS

Plan indicativo gestión del riesgo Corporación


municipio de Anserma. Autónoma regional Ficha_Risaralda_
2012 Word
de Caldas GR_35
CORPOCALDAS

Plan indicativo gestión del riesgo Corporación


municipio de Belalcázar. Autónoma regional Ficha_Risaralda_
2012 Word
de Caldas GR_36
CORPOCALDAS

Plan de Prevención, Mitigación y Fundación


Contingencias de Incendios Biodiversa de Ficha_Risaralda_
2009 PDF
Forestales del Departamento de Caldas. GR_37
Caldas. CORPOCALDAS.

154
TIPO DE
COMPONENTE TITULO AUTOR FECHA FICHA No
FORMATO
Plan de ordenación y manejo de CARDER
Ficha_Risaralda_
la cuenca hidrográfica del río 2012 PDF
CS_1
Risaralda 2012
Normatividad ambiental MADS,
Ficha_Risaralda_
Gobernaciones y 2007 Página web
CS_2
Alcaldías
La Macrocuenca del Magdalena ANDINA – Ficha_Risaralda_
2007 PDF
– Cauca CORMAGDALENA CS_3
Normatividad Ambiental CARDER Ficha_Risaralda_
2009 PDF
CARDER CS_4
Su majestad, el río Risaralda RICO, Raúl Ficha_Risaralda_
2009 PDF
CS_5
El rostro oculto del Ingenio Tras la cola de la
Ficha_Risaralda_
Risaralda rata 2015 Word
CS_6
El Risaralda: un río moribundo Tras la cola de la Ficha_Risaralda_
2015 Word
rata CS_7
El Risaralda: un río moribundo. Tras la cola de la Ficha_Risaralda_
2013 Word
Entrega 2 rata CS_8
Arrancaron Trabajos de Albeiro Rudas
Construcción de Central García Corresponsal Ficha_Risaralda_
Página web
Hidroeléctrica – Morro azul La Patria CS_9

Avanza en investigación del río AGENCIA DE Ficha_Risaralda_


Risaralda NOTICIAS UNO 2010 Página web
CS_10
Características socio Alcaldía Municipal de
Aspectos demográficas de Belén de Belén de Umbría. Ficha_Risaralda_
Página web
Sociales. Umbría CS_11

Diagnóstico del plan de acción CORPOCALDAS


Ficha_Risaralda_
2013 – 2015 2013 Página web
CS_12
Agenda ambiental del municipio CARDER
Ficha_Risaralda_
de Guática PDF
CS_13
Macro proyectos estratégicos - Alma mater
Ficha_Risaralda_
Embalse rio Mapa PDF
CS_14
EOT Acuerdo Abril de 2012 Alcaldía Municipal La
Municipio de La Celia Celia
Modificación excepcional de Ficha_Risaralda_
PDF
norma urbanística al acuerdo 2012 CS_15
municipal No. 009 de 2000

EOT Apía - Decreto No. 31 del Alcaldía Municipal


31 de junio de 2000 Esquema de Apía Ficha_Risaralda_
2000 PDF
Ordenamiento Territorial CS_16

EOT Guática - Decreto No 025 Alcaldía Municipal


de 2014 mayo 16 de 2014 Guática Ficha_Risaralda_
2014 PDF
CS_17

155
TIPO DE
COMPONENTE TITULO AUTOR FECHA FICHA No
FORMATO
PBOT La Virginia - Proyecto Alcaldía Municipal de
acuerdo 2003-2015 documento La Virginia
preliminar para discusión de la Ficha_Risaralda_
2003 PDF
revisión del Plan básico de CS_18
ordenamiento territorial Municipio
de la Virginia-Risaralda.
EOT - Acuerdo Nº008 Junio 10 Alcaldía Municipal Ficha_Risaralda_
2000 PDF
De 2000 Municipio de Mistrató Mistrató CS_19
PBOT Belén de Umbría proyecto Alcaldía Municipal Ficha_Risaralda_
2000 PDF
de acuerdo No 055 de 2000 Belén de Umbría CS_20
Plan departamental de aguas de Gobernación de
Ficha_Risaralda_
Caldas. Caldas y Secretaría 2010 PDF
CS_21
de vivienda y agua
Plan departamental de aguas de Gobernación de
Ficha_Risaralda_
Risaralda. Risaralda y Aguas y PDF
CS_22
aseo de Risaralda.
Revisión del Esquema de Alcaldía Municipal
Ordenamiento Territorial del Santuario Ficha_Risaralda_
2007 PDF
municipio de Santuario - CS_23
Risaralda octubre de 2007
EOT Balboa Acuerdo No. 40 Alcaldía Municipal Ficha_Risaralda_
2006 PDF
diciembre 27 de 2006 Balboa CS_24
Plan Básico de Ordenamiento Alcaldía Municipal
Ficha_Risaralda_
Territorial Ley 388 de 1997 Riosucio 2003 PDF
CS_25
Municipio de Riosucio - Caldas
EOT Belalcázar ACUERDO Nº Alcaldía Municipal Ficha_Risaralda_
2000 PDF
018 DEL 2000 Belalcázar CS_26
EOT San José – Caldas Alcaldía Municipal
Ficha_Risaralda_
Proyecto de acuerdo No 081 de San José 2001 PDF
CS_27
18 de diciembre de 2.001
EOT de Viterbo 2000-2006 Alcaldía Municipal Ficha_Risaralda_
2006 PDF
Viterbo CS_28
Planificación territorial del Río CARDER
Risaralda Convenio CARDER - Ficha_Risaralda_
1996 Físico
Canadá CS_29

EOT Risaralda Caldas Alcaldía Municipal de


ACUERDO NUMERO 095 Risaralda. Ficha_Risaralda_
2000 PDF
diciembre 01 de 2000. CS_30

Plan de manejo Ambiental BETANCUR, 2009 –


Participativo Resguardo Indígena UTP – Trabajo de Ficha_Risaralda_
2009 PDF
Cañamomo-Lomaprieta grado CS_31

Agenda Ambiental para el ALMAMATER y


Desarrollo sostenible de la otros. Ficha_Risaralda_
2007 PDF
Ecorregión 2007-2019 CS_32

Audiencia sobre Indígenas de DEFENSORIA DEL


Ficha_Risaralda_
Riosucio PUEBLO, Manizales. 2013 PDF
CS_33

156
TIPO DE
COMPONENTE TITULO AUTOR FECHA FICHA No
FORMATO
Plan Salvaguarda Pueblo CRIDEC, Plan de
Ficha_Risaralda_
Embera de Caldas Salvaguarda. 2011 PDF
CS_34
Plan de gestión ambiental CORPOCALDAS
Ficha_Risaralda_
regional de caldas 2007-2019. 2007 PDF
CS_35
Certificado Número 1275 de 04 Ministerio del
de septiembre de 2015 Interior, 2015 Ficha_Risaralda_
2015 PDF
CS_36

LEY 1523 DE 2012.Por la cual Ministerio de


se adopta la política nacional de Ambiente y
gestión del riesgo de desastres y Desarrollo
se establece el Sistema Nacional Sostenible MADS Ficha_Risaralda_
2012 PDF
de Gestión del Riesgo de CS_37
Desastres y se dictan otras
disposiciones.

Risaralda: visión 2032” una Gobernación de


visión colectiva del futuro del Risaralda, secretaría Ficha_Risaralda_
2010 PDF
departamento. de planeación. CS_38

Plan de gestión ambiental CARDER


regional de Risaralda PGAR. Ficha_Risaralda_
2008 PDF
Risaralda bosque modelo para el CS_39
mundo.
Agenda ambiental para el
desarrollo sostenible de la Alma Mater. ficha_risaralda_cs
ecorregión 2007-2019. 2007 PDF
_40

DECRETO 1640 DE 2012. Por Ministerio de


medio del cual se reglamentan Ambiente y
los instrumentos de planificación, Desarrollo Ficha_risaralda_c
2012 PDF
ordenación y manejo de las Sostenible MADS. s_41
cuencas hidrográficas y
acuíferos.
RESOLUCION 0509 DE 2013 Ministerio de
Por la cual se definen los Ambiente y
lineamientos para la Desarrollo
conformación del consejo de Sostenible MADS. Ficha_risaralda_c
2013 PDF
cuenca y su participación en las s_42
fases del plan de ordenación de
la cuenca.

Fuente: Consorcio Ordenamiento Cuenca Risaralda, 2016

157
En la Tabla 42 se presenta modelo de ficha de recolección y análisis de
información.

Tabla 42. Modelo de Ficha de Recolección y Análisis de Información.


Fuente: Consorcio Ordenamiento Cuenca Risaralda, 2016
Título: Autor: Año: XXXX
NOMBRE DEL DOCUMENTO REVISADO EN NOMBRE AUTOR (ES)
FORMATO IMPRESO O EN MEDIO MAGNÉTICO Formato:
TIPO
1.Objetivo del documento:

Descripción del objetivo del documento revisado.


2. Alcance del Estudio:
Descripción del alcance general del documento revisado.
3. Contenido Relevante:
Descripción de los aspectos clave para la formulación del POMCA del río Risaralda.

Valoración de la Criterio Evaluación


información 1 2 3 4 5
Pertinencia
Fiabilidad
Calidad
Actualidad
Revisado por:
Componente:
Fecha de
revisión

6.2 Revisión y Análisis de Cartografía

La información cartográfica base (IGAC) a escala 1:25.000 fue proporcionada


por parte del Fondo Adaptación, el sistema de referencia de esta información
es MAGNA (EPSG: 4286). La información temática está siendo
proporcionada por las autoridades ambientales, la cual se encuentra en los
sistemas de referencia Colombia Zona Bogotá (EPSG: 21896), Zona
Occidental (EPSG: 21897) y MAGNA origen Occidental (EPSG: 3115). Dicha
información fue revisada utilizando el formato de la Tabla 43 , la cual define
el nombre del archivo, la extensión geográfica (área que cubre la información
geográfica), el formato de la información vectorial o ráster, las observaciones
relacionadas con información.

158
Tabla 43. Revisión y análisis de información cartográfica
Nombre del Extensión Format Observación
Archivo geográfica o
186IC POMCA GDB La Estructura de la Geodatabase contiene los trece data set
2614 estándar del IGAC (Cobertura Vegetal, Edificación Obra Civil,
Entidades Territoriales y Unidades Administrativas, Impresión,
Indicie Mapas, Instalaciones Construcciones Para Transporte,
Puntos de Control, Relieve, Superficies Agua, Toponimias,
Transporte Aéreo, Transporte Marítimo Fluvial, Transporte
Terrestre.)
186ID POMCA GDB La Estructura de la Geodatabase contiene los trece data set
2614 estándar del IGAC (Cobertura Vegetal, Edificación Obra Civil,
Entidades Territoriales y Unidades Administrativas, Impresión,
Indicie Mapas, Instalaciones Construcciones Para Transporte,
Puntos de Control, Relieve, Superficies Agua, Toponimias,
Transporte Aéreo, Transporte Marítimo Fluvial, Transporte
Terrestre.)
186IIC_186IID POMCA GDB La Estructura de la Geodatabase contiene los trece data set
2614 estándar del IGAC (Cobertura Vegetal, Edificación Obra Civil,
Entidades Territoriales y Unidades Administrativas, Impresión,
Indicie Mapas, Instalaciones Construcciones Para Transporte,
Puntos de Control, Relieve, Superficies Agua, Toponimias,
Transporte Aéreo, Transporte Marítimo Fluvial, Transporte
Terrestre.)
186IIIA POMCA GDB La Estructura de la Geodatabase contiene los trece data set
2614 estándar del IGAC (Cobertura Vegetal, Edificación Obra Civil,
Entidades Territoriales y Unidades Administrativas, Impresión,
Indicie Mapas, Instalaciones Construcciones Para Transporte,
Puntos de Control, Relieve, Superficies Agua, Toponimias,
Transporte Aéreo, Transporte Marítimo Fluvial, Transporte
Terrestre.)
186IIIB POMCA GDB La Estructura de la Geodatabase contiene los trece data set
2614 estándar del IGAC (Cobertura Vegetal, Edificación Obra Civil,
Entidades Territoriales y Unidades Administrativas, Impresión,
Indicie Mapas, Instalaciones Construcciones Para Transporte,
Puntos de Control, Relieve, Superficies Agua, Toponimias,
Transporte Aéreo, Transporte Marítimo Fluvial, Transporte
Terrestre.)
186IIIC POMCA GDB Solo contiene Índice Incompleta
2614
186IIID POMCA GDB Genera error y no contiene información visible
2614
204IID POMCA GDB La Estructura de la Geodatabase contiene los trece data set
2614 estándar del IGAC (Cobertura Vegetal, Edificación Obra Civil,
Entidades Territoriales y Unidades Administrativas, Impresión,
Indicie Mapas, Instalaciones Construcciones Para Transporte,
Puntos de Control, Relieve, Superficies Agua, Toponimias,
Transporte Aéreo, Transporte Marítimo Fluvial, Transporte
Terrestre.)
204IVB POMCA GDB La Estructura de la Geodatabase contiene los trece data set
2614 estándar del IGAC (Cobertura Vegetal, Edificación Obra Civil,
Entidades Territoriales y Unidades Administrativas, Impresión,
Indicie Mapas, Instalaciones Construcciones Para Transporte,

159
Nombre del Extensión Format Observación
Archivo geográfica o
Puntos de Control, Relieve, Superficies Agua, Toponimias,
Transporte Aéreo, Transporte Marítimo Fluvial, Transporte
Terrestre.)
204IVD POMCA GDB La Estructura de la Geodatabase contiene los trece data set
2614 estándar del IGAC (Cobertura Vegetal, Edificación Obra Civil,
Entidades Territoriales y Unidades Administrativas, Impresión,
Indicie Mapas, Instalaciones Construcciones Para Transporte,
Puntos de Control, Relieve, Superficies Agua, Toponimias,
Transporte Aéreo, Transporte Marítimo Fluvial, Transporte
Terrestre.)
205IA POMCA GDB La Estructura de la Geodatabase contiene los trece data set
2614 estándar del IGAC (Cobertura Vegetal, Edificación Obra Civil,
Entidades Territoriales y Unidades Administrativas, Impresión,
Indicie Mapas, Instalaciones Construcciones Para Transporte,
Puntos de Control, Relieve, Superficies Agua, Toponimias,
Transporte Aéreo, Transporte Marítimo Fluvial, Transporte
Terrestre.)
205IB POMCA GDB La Estructura de la Geodatabase contiene los trece data set
2614 estándar del IGAC (Cobertura Vegetal, Edificación Obra Civil,
Entidades Territoriales y Unidades Administrativas, Impresión,
Indicie Mapas, Instalaciones Construcciones Para Transporte,
Puntos de Control, Relieve, Superficies Agua, Toponimias,
Transporte Aéreo, Transporte Marítimo Fluvial, Transporte
Terrestre.)
205IC POMCA GDB La Estructura de la Geodatabase contiene los trece data set
2614 estándar del IGAC (Cobertura Vegetal, Edificación Obra Civil,
Entidades Territoriales y Unidades Administrativas, Impresión,
Indicie Mapas, Instalaciones Construcciones Para Transporte,
Puntos de Control, Relieve, Superficies Agua, Toponimias,
Transporte Aéreo, Transporte Marítimo Fluvial, Transporte
Terrestre.)
205ID POMCA GDB La Estructura de la Geodatabase contiene los trece data set
2614 estándar del IGAC (Cobertura Vegetal, Edificación Obra Civil,
Entidades Territoriales y Unidades Administrativas, Impresión,
Indicie Mapas, Instalaciones Construcciones Para Transporte,
Puntos de Control, Relieve, Superficies Agua, Toponimias,
Transporte Aéreo, Transporte Marítimo Fluvial, Transporte
Terrestre.)
205IIIA POMCA GDB La Estructura de la Geodatabase contiene los trece data set
2614 estándar del IGAC (Cobertura Vegetal, Edificación Obra Civil,
Entidades Territoriales y Unidades Administrativas, Impresión,
Indicie Mapas, Instalaciones Construcciones Para Transporte,
Puntos de Control, Relieve, Superficies Agua, Toponimias,
Transporte Aéreo, Transporte Marítimo Fluvial, Transporte
Terrestre.)
205IIIB POMCA GDB La Estructura de la Geodatabase contiene los trece data set
2614 estándar del IGAC (Cobertura Vegetal, Edificación Obra Civil,
Entidades Territoriales y Unidades Administrativas, Impresión,
Indicie Mapas, Instalaciones Construcciones Para Transporte,
Puntos de Control, Relieve, Superficies Agua, Toponimias,
Transporte Aéreo, Transporte Marítimo Fluvial, Transporte
Terrestre.)

160
Nombre del Extensión Format Observación
Archivo geográfica o
205IIIC POMCA GDB La Estructura de la Geodatabase contiene los trece data set
2614 estándar del IGAC (Cobertura Vegetal, Edificación Obra Civil,
Entidades Territoriales y Unidades Administrativas, Impresión,
Indicie Mapas, Instalaciones Construcciones Para Transporte,
Puntos de Control, Relieve, Superficies Agua, Toponimias,
Transporte Aéreo, Transporte Marítimo Fluvial, Transporte
Terrestre.)
205IIID POMCA GDB La Estructura de la Geodatabase contiene los trece data set
2614 estándar del IGAC (Cobertura Vegetal, Edificación Obra Civil,
Entidades Territoriales y Unidades Administrativas, Impresión,
Indicie Mapas, Instalaciones Construcciones Para Transporte,
Puntos de Control, Relieve, Superficies Agua, Toponimias,
Transporte Aéreo, Transporte Marítimo Fluvial, Transporte
Terrestre.)
224IA POMCA GDB La Estructura de la Geodatabase contiene los trece data set
2614 estándar del IGAC (Cobertura Vegetal, Edificación Obra Civil,
Entidades Territoriales y Unidades Administrativas, Impresión,
Indicie Mapas, Instalaciones Construcciones Para Transporte,
Puntos de Control, Relieve, Superficies Agua, Toponimias,
Transporte Aéreo, Transporte Marítimo Fluvial, Transporte
Terrestre.)
224IB POMCA GDB La Estructura de la Geodatabase contiene los trece data set
2614 estándar del IGAC (Cobertura Vegetal, Edificación Obra Civil,
Entidades Territoriales y Unidades Administrativas, Impresión,
Indicie Mapas, Instalaciones Construcciones Para Transporte,
Puntos de Control, Relieve, Superficies Agua, Toponimias,
Transporte Aéreo, Transporte Marítimo Fluvial, Transporte
Terrestre.)
Cobertura del Departament SHP Cobertura del suelo año 2011, escala 1:25.000
Suelo o de
Risaralda
Uso del suelo Departament SHP Usos del suelo año 2006, escala 1:25.000
2006 o de
Risaralda
Uso del suelo Departament SHP Usos del suelo año 1997, escala 1:25.000
1997 o de
Risaralda
Ecosistemas Departament SHP Ecosistemas año 2009, escala 1:25.000
2009 o de
Risaralda
Sectorización Departament SHP Año 2015, escala 1:25.000
hidrográfica o de
Risaralda
Imagen Geoye Departament ECW - Año 2011, orto rectificada
o de RASTE
Risaralda R
LIMITES_COLO Colombia GDB Delimitación de todos los municipios de Colombia
MBIA_DIC_2013.
mdb
Paisaje Cultural Colombia SHP Polígono de delimitación de Paisaje Cultural Cafetero definido en
Cafetero el 2014

161
Nombre del Extensión Format Observación
Archivo geográfica o
Áreas Protegidas Departament SHP Inscriptas en el RUNAP, escala 1:25.000
o de
Risaralda
Límite Veredal Departament SHP Escalas 1:25.000
o de
Risaralda
DEPARTAM
Abacos ENTAL SHP Contiene 110 registros de las Bocatomas
Amenaza_
inundación
RISARALDA MUNICIPAL SHP líneas de amenaza
Amenaza
_Inundación_VIT
ERBO MUNICIPAL SHP Áreas a amenaza inundaciones
Amenaza_
sísmica_
RISARALDA MUNICIPAL SHP Áreas a amenaza sísmica Risaralda
Amenaza_
Volcánica_
RISARALDA MUNICIPAL SHP Puntos en algunos municipios del Departamento de Caldas
Anfibios MUNICIPAL SHP 108 puntos distribuidos en algunos municipios del Departamento
Información de capacidad de campo de algunos municipios del
Aptitud_Uso MUNICIPAL SHP occidente de Caldas
Aves_2014 MUNICIPAL SHP Contiene 839 puntos con avistamiento de aves
Este shape contiene la delimitación de barrios del municipio de
Anserma de acuerdo a la nomenclatura almacenada en la base
Barrios_Sisben_ de datos del Sisben, y que fue utilizado como insumo en la
ANSERMA MUNICIPAL SHP determinación de la vulnerabilidad.
Este shape contiene la delimitación de barrios del municipio de
Belalcázar de acuerdo a la nomenclatura almacenada en la base
Barrios_Sisben_ de datos del Sisben, y que fue utilizado como insumo en la
BELALCÁZAR MUNICIPAL SHP determinación de la vulnerabilidad.
Este shape contiene la delimitación de barrios del municipio de
Riosucio de acuerdo a la nomenclatura almacenada en la base de
Barrios_Sisben_ datos del Sisben, y que fue utilizado como insumo en la
RIOSUCIO MUNICIPAL SHP determinación de la vulnerabilidad.
Este shape contiene la delimitación de barrios del municipio de
Risaralda de acuerdo a la nomenclatura almacenada en la base
Barrios_Sisben_ de datos del Sisben, y que fue utilizado como insumo en la
RISARALDA MUNICIPAL SHP determinación de la vulnerabilidad.
Este shape contiene la delimitación de barrios del municipio de
San José de acuerdo a la nomenclatura almacenada en la base
Barrios_Sisben_ de datos del Sisben, y que fue utilizado como insumo en la
SAN JOSÉ MUNICIPAL SHP determinación de la vulnerabilidad.
Este shape contiene la delimitación de barrios del municipio de
Viterbo de acuerdo a la nomenclatura almacenada en la base de
Barrios_Sisben_ datos del Sisben, y que fue utilizado como insumo en la
VITERBO MUNICIPAL SHP determinación de la vulnerabilidad.
Bocatomas Contiene los putos de las bocatomas Rurales de algunos
Rurales MUNICIPAL SHP municipios del occidente

162
Nombre del Extensión Format Observación
Archivo geográfica o
Bocatomas Contiene los putos de las bocatomas Urbanas de algunos
Urbanas MUNICIPAL SHP municipios del occidente
Bosques MUNICIPAL SHP Coberturas Boscosas al norte de la cuenca
RASTE
brillosol MUNICIPAL R Información ráster sin atributos asociados
Capacidad_uso_I
GAC_100000 MUNICIPAL SHP Aptitud por clase agrologica
Clases_
Agrológicas MUNICIPAL SHP Categoría de clase agrologica IGAC
Cuenca_río_
Risaralda MUNICIPAL SHP Área perimetral de la cuenca CORPOCALDAS
Ecosistema_
Paramo_
Subparamo MUNICIPAL SHP Áreas de sub paramo parte norte de la cuenca
Ecosistemas de los municipios dentro de la cuenca del río
Ecosistemas MUNICIPAL SHP Risaralda
Especies_Foresta
les_Flora_Amena Especies Forestales identificadas como amenazadas en Riosucio
zada_2010 MUNICIPAL SHP y Risaralda
RASTE
ETP MUNICIPAL R Ráster de evapotranspiración sin datos asociados
Faja_forestal_
protectora_ Faja forestal protectora a la orilla de los causes de los municipios
mínima MUNICIPAL SHP dentro de la cuenca
faja forestal_
protectora_
nacimientos_
mínima MUNICIPAL SHP Áreas alrededor de nacimientos de 15 m
Fallas_
Geológicas MUNICIPAL SHP Tres fallas geológicas dentro de los municipios
Geoforma MUNICIPAL SHP Descripción del paisaje geológico
Geología MUNICIPAL SHP Contiene 45 unidades de Geología
Contiene la información de Paisaje, características del paisaje,
relieve, material parental, geomorfología, profundidad, drenaje,
Geomorfología MUNICIPAL SHP textura, pH, entre otros
Mamíferos MUNICIPAL SHP Monitoreo de mamíferos en Belalcázar, San José y Riosucio
Municipios_ Contiene la información digital de los perímetros municipales de
POMCA MUNICIPAL SHP los 6 municipios que están en la cuenca del río Risaralda
Paisaje_Cultural_
Cafetero MUNICIPAL SHP Áreas de amortiguación y áreas principales
Persistencia_
ANSERMA MUNICIPAL SHP Persistencia de eventos a fenómenos de remoción
Persistencia_
BELALCÁZAR MUNICIPAL SHP Persistencia de eventos a fenómenos de remoción
Persistencia_
RIOSUCIO MUNICIPAL SHP Persistencia de eventos a fenómenos de remoción
Persistencia_
RISARALDA MUNICIPAL SHP Persistencia de eventos a fenómenos de remoción

163
Nombre del Extensión Format Observación
Archivo geográfica o
Persistencia_
SAN JOSÉ MUNICIPAL SHP Persistencia de eventos a fenómenos de remoción
Persistencia_
VITERBO MUNICIPAL SHP Persistencia de eventos a fenómenos de remoción
Puntos_
Críticos El Municipio presenta sitios con evidencia de eventos antiguos,
_ANSERMA MUNICIPAL SHP eventos estabilizados y activos con moderado avance
Puntos_
Críticos_ El Municipio presenta sitios con evidencia de eventos antiguos,
BELALCÁZAR MUNICIPAL SHP eventos estabilizados y activos con moderado avance
Puntos_
Críticos_ El Municipio presenta sitios con evidencia de eventos antiguos,
RIOSUCIO MUNICIPAL SHP eventos estabilizados y activos con moderado avance
Puntos_
Críticos El Municipio presenta sitios con evidencia de eventos antiguos,
_RISARALDA MUNICIPAL SHP eventos estabilizados y activos con moderado avance
Puntos_
Críticos_ El Municipio presenta sitios con evidencia de eventos antiguos,
SAN JOSÉ MUNICIPAL SHP eventos estabilizados y activos con moderado avance
Puntos_
Críticos_ El Municipio presenta sitios con evidencia de eventos antiguos,
VITERBO MUNICIPAL SHP eventos estabilizados y activos con moderado avance
R MUNICIPAL SHP Sin descriptor
Reptiles MUNICIPAL SHP Puntos de monitoreo en Anserma y Belalcázar
Retiro_de_
Nacimiento_
RISARALDA MUNICIPAL SHP Sin identificador
Retiro_de_
Nacimiento_
VITERBO MUNICIPAL SHP Sin identificador
Retiro_de_
Geológico_
ANSERMA MUNICIPAL SHP Sin identificador
Retiro_de_
Geológico_
BELALCÁZAR MUNICIPAL SHP Sin identificador
Retiro_de_
Geológico_
RISARALDA MUNICIPAL SHP Sin identificador
Retiro_de_
Geológico_
SAN JOSÉ MUNICIPAL SHP Sin identificador
Retiro_de_
Geológico_
VITERBO MUNICIPAL SHP Sin identificador
Retiro_de_
Nacimiento_
ANSERRMA MUNICIPAL SHP Sin identificador
Retiro_de_Nacimi
ento_ MUNICIPAL SHP Sin identificador

164
Nombre del Extensión Format Observación
Archivo geográfica o
BELALCÁZAR
Retiro Natural
_SAN JOSÉ MUNICIPAL SHP Sin identificador
RG_RIOSUCIO MUNICIPAL SHP Sin identificador
Riesgo_
inundación_ Este feature Class contiene la información de las zonas con
VITERBO MUNICIPAL SHP riesgo a inundaciones en el municipio.
Riesgo_sísmico_ Este feature class contiene el punto geográfico de las viviendas
vivienda_ que potencialmente están en Riesgo sísmico en el municipio de
RISARALDA MUNICIPAL SHP Risaralda
Riesgo_Viviendas Este feature class contiene el punto geográfico de las viviendas
_Anserma MUNICIPAL SHP que potencialmente están en Riesgo en el municipio de Anserma
Riesgo_Viviendas Este feature class contiene el punto geográfico de las viviendas
_Inundación_ que potencialmente están en Riesgo de inundación en el
VITERBO MUNICIPAL SHP municipio de Viterbo
Riesgo_Viviendas Este feature class contiene el punto geográfico de las viviendas
_RIOSUCIO MUNICIPAL SHP que potencialmente están en Riesgo en el municipio de Riosucio
Riesgo_Viviendas Este feature class contiene el punto geográfico de las viviendas
_RISARALDA MUNICIPAL SHP que potencialmente están en Riesgo en el municipio de Risaralda
Riesgo_Viviendas Este feature class contiene el punto geográfico de las viviendas
_SAN JOSÉ MUNICIPAL SHP que potencialmente están en Riesgo en el municipio de San José
Riesgo_Viviendas Este feature class contiene el punto geográfico de las viviendas
_VITERBO MUNICIPAL SHP que potencialmente están en Riesgo en el municipio de Viterbo
Riesgo_Volcánico Este feature class contiene el punto geográfico de las viviendas
_RISARALDA MUNICIPAL SHP que potencialmente están en Riesgo en el municipio de Risaralda
Riesgo Este feature class contiene el punto geográfico de las viviendas
RM_Viviendas_ que potencialmente están en Riesgo en el municipio de
BELALCÁZAR MUNICIPAL SHP Belalcázar
Ruiz_VEI2_D_27
50_1726_RISAR DEPARTAM
ALDA ENTAL SHP Zona de afectación del Ruiz
Sub_Cuenca_Río DEPARTAM
_Risaralda ENTAL SHP Delimitación de la Subcuenca Risaralda en Caldas
DEPARTAM
Suelo ENTAL SHP Mapa de suelos (Escala 1:200.000)
Suelos_IGAC_10 DEPARTAM
0000 ENTAL SHP Mapa de suelos (Escala 1:100.000)
Susceptibilidad_
deslizamiento_
RISARALDA MUNICIPAL SHP Polígono con la delimitación del municipio de Risaralda
DEPARTAM RASTE
tempe ENTAL R Ráster con valores de temperatura
Terreno_Predio_2 DEPARTAM
013 ENTAL SHP Predios Rurales
Titulos_Mineros_ DEPARTAM
2014 ENTAL SHP Títulos mineros año 2014
Uso_Cobertura_2 DEPARTAM
010 ENTAL SHP Uso y cobertura año 2010 (Corine Land Cover)
DEPARTAM
Vereda ENTAL SHP Limites veredales (Escala 1:25.000)

165
Nombre del Extensión Format Observación
Archivo geográfica o
DEPARTAM
Zona_Agrológica ENTAL SHP Zonas Agrologicas de los municipios (Escala 1:25.000)
Zona_Protectora_
de_Servicios Zona de servicios de faja forestal protectora de drenajes del
_RISARALDA MUNICIPAL SHP municipio de Risaralda
Zona_Protectora_
de_Servicios_ Zona de servicios de faja forestal protectora de drenajes del
SAN JOSÉ MUNICIPAL SHP municipio de San José
Zona_Protectora_
de_Servicios_ Zona de servicios de faja forestal protectora de drenajes del
VITERBO MUNICIPAL SHP municipio de Viterbo
Zona_Portectora_
Hidráulica_y_
Ambiental_ Zona ambiental e hidráulica de faja forestal protectora de drenajes
BELALCÁZAR MUNICIPAL SHP del municipio de Belalcázar
Zona_Portectora_
Hidraulica_y_
Ambiental_ Zona ambiental e hidráulica de faja forestal protectora de drenajes
RISARALDA MUNICIPAL SHP del municipio de Risaralda
Zona_Portectora_
Hidraaulica_y_´
Ambiental Zona ambiental e hidráulica de faja forestal protectora de drenajes
_SAN JOSE MUNICIPAL SHP del municipio de San José
Zona_Portectora_
Hidráulica_y_
Ambiental_ Zona ambiental e hidráulica de faja forestal protectora de drenajes
VITERBO MUNICIPAL SHP del municipio de Viterbo
Zona_Protectora_
de_Servicios Zona ambiental e hidráulica de faja forestal protectora de drenajes
_ANSERMA MUNICIPAL SHP del municipio de Anserma
Zona_Protectora_
de_Servicios_ Zona ambiental e hidráulica de faja forestal protectora de drenajes
BELALCÁZAR MUNICIPAL SHP del municipio de Belalcázar
ZPHAMIN_RIOS Zona ambiental e hidráulica de faja forestal protectora de drenajes
UCIO MUNICIPAL SHP del municipio de Riosucio
ZPSMIN_RIOSU Zona de servicios de faja forestal protectora de drenajes del
CIO MUNICIPAL SHP municipio de Riosucio
DEPARTAM Sectorización hidrográfica del departamento de Caldas, escala
Microcuencas ENTAL SHP 1:25.000
Paramos_IAVH_1 DEPARTAM Delimitación de Paramos, del Instituto Alexander Von Humbolt,
00 ENTAL SHP escala 1:100.000
DEPARTAM Reserva Forestal Central de La Ley Segunda. (No aplica para el
Zonif_RFC ENTAL SHP área de POMCA)
Fuente: Consorcio Ordenamiento Cuenca Risaralda, 2016

166
6.3 Evaluación y análisis descriptivo de la información secundaria
asociada a los aspectos biofísicos en el área de estudio

6.3.1 Hidroclimatología

Con el fin de consolidar la información hidroclimatológica disponible en el


área de estudio objeto de formulación del PÖMCA del río Risaralda, se
realizó una revisión de las estaciones hidroclimatológicas existentes en el
área de estudio de la cuenca Risaralda.
Como principales fuentes de información de entidades que realizan el
monitoreo hidroclimatológico son: IDEAM, La Federación Nacional de
Cafeteros y La CHEC.
Se presenta en la Tabla 45 las estaciones hidroclimatológicas las cuales se
utilizaron para la solicitud de información ante el IDEAM
6.3.1.1 Estaciones hidrológicas

El río Risaralda, registra varias estaciones de monitoreo de caudal, dentro de


las cuales se encuentran: Buenos Aíres, La Virgen y Puente Negro, en la
Tabla 44 se relacionan las series existentes a la fecha y la fuente de
información:
Tabla 44. Estaciones de monitoreo de caudal río Risaralda
CÓDIGO ESTACIÓN Variable RESOLUCIÓN PERIODO FUENTE

2614704 Buenos aires Mensual 1965-2001 IDEAM

2614704 Minimos
Buenos aires 1965-2001
Mensual

2614704 Maximos
Buenos aires 1971-2013
mensuales
IDEAM
2614705 La Virgen Diarios 1965-2013
Caudal
2614705 Maximos
La Virgen 1970 -2013
mensuales

2614705 Minimos
La Virgen 1970 -2013
mensuales

2614714 Puente Negro Diarios 1975-2013

167
CÓDIGO ESTACIÓN Variable RESOLUCIÓN PERIODO FUENTE

2614714 Maximos
Puente Negro 1975-2013
mensuales

2614714 Minimos
Puente Negro 1975-2013
mensuales

Fuente: Consorcio Ordenamiento Cuenca Risaralda, 2016

168
Tabla 45. Series y estaciones climatológicas

CÓDIGO NOMBRE LATITUD LONGITUD ALTURA SERIE VARIABLE TIPO RESOLUCION ESTADO ENTIDAD

2615006 ARAUCA 5.10852800000 -75.70161100000 890 1962-2015 ppt PM Mensual Activa IDEAM

2617026 GUERRERITO 5.28141666667 -75.66447222222 845 1978-2015 ppt PM Mensual Activa IDEAM

1963-2015 ppt CO Mensual Activa IDEAM

1978-2015 T° Medios diarios

1978-2015 T° Max diarios


2614502 BELLAVISTA 5.27591700000 -75.80000000000 2024
CO Activa IDEAM
Humedad
1978-2015 Diarios
relativa

1979-2015 Evaporación Diarios

INST. LOS
2617502 5.43333300000 -75.71666700000 1820 1970-1982 ppt CO Diarios Suspendida IDEAM
FUNDADORES

1963-2015 ppt Diarios

1978-2015 T° Medios diarios

1978-2015 T° Max diarios

1978-2015 T° Min diarios


2614503 LA CAMELIA 5.08022200000 -75.96694400000 1670 CO Activa IDEAM
Humedad
1978-2015 Med diarios
relativa

1979-2013 Evaporación Diarios

1979-2015 Brillo solar Horas

5401002 LA LÍNEA PORVENIR 5.17188888889 -75.97891666667 2060 1970-2015 ppt PM Diario Activa IDEAM

2614505 LA SAMARIA 5.05000000000 -75.88333333333 1020 1973-1996 ppt CO Mensual Suspendida IDEAM

169
CÓDIGO NOMBRE LATITUD LONGITUD ALTURA SERIE VARIABLE TIPO RESOLUCION ESTADO ENTIDAD

2614012 MISTRATÓ 5.29458333333 -75.87230555556 1520 1964-2015 ppt PM Diario Activa IDEAM

2617505 RÍO SUCIO 5.43333333333 -75.70000000000 1820 1970-1979 ppt CO Diario Suspendida IDEAM

26170290 RIOSUCIO 5.42513888889 -75.72977777778 1950 1985 - 2015 ppt PM Diario Activa IDEAM

26170270 LA MARGARITA 5.13333333333 -75.71666666667 980 1963- 1983 ppt PM Diario Activa IDEAM

1941 - 1989 ppt Diario

1979 - 1989 T Media diaria

26155120 APTO SANTAGUEDA 5.08333333333 -75.68333333333 933 1981 - 1989 T CP Max diaria Suspendida IDEAM

1979 - 1989 HR Medios diarios

1979 - 1987 Brillo solar Horas

2614011 SAN CLEMENTE 5.31836111111 -75.78702777778 2060 1970-2004 ppt PM Mensual Activa IDEAM

2614008 TAIJARA ALEJANDRÍA 5.28080555556 -75.82583333333 1415 1991-2004 ppt PM Mensual Activa IDEAM

2614009 TAPARCAL 5.16741666667 -75.86225000000 1652 1969-2015 ppt PM Diario Activa IDEAM

2614018 LA VIRGINIA 4.89286111111 -75.88197222222 900 1979-2015 ppt PM Diario Activa IDEAM

26110150 LA INMACULADA 4.79383333333 -75.98650000000 960 1958-2015 ppt PM Mensual Activa IDEAM

2611012 VILLANUEVA 4.97083333333 -76.03811111111 1310 1970 - 2004 ppt PM Mensual Activa IDEAM

SUBESTACIÓN
26140170 1660 1981-2003 ppt PM Mensual Activa CHEC
ANSERMA 5.23333333333 -75.78333333333

26140030 LA MARIA 5.13333333333 -75.95000000000 1480 1965 -2000 ppt PM Mensual Activa CHEC

26140160 LA PALESTINA 5.48333333333 -75.78333333333 2560 1963-2000 ppt PM Mensual Activa CHEC

5401006 PUERTO DE ORO 5.41666666667 -75.96666666667 820 1964-1996 ppt PM Mensual Activa CHEC

170
CÓDIGO NOMBRE LATITUD LONGITUD ALTURA SERIE VARIABLE TIPO RESOLUCION ESTADO ENTIDAD

SAN ANTONIO DEL


54010090 1170 1962-2000 ppt PM Mensual Activa CHEC
CHAMI 5.46666666667 -75.98333333333

2617024 LOS CHANCOS 5.46666666667 -75.76666666667 2500 1963-1972 ppt PM Mensual Activa CHEC

54010050 PUREMBARA 5.41666666667 -75.93333333333 1100 1963-1996 ppt PM Mensual Activa CHEC

RÍO ARRIBA EMBALSE


1720 1963-2000 ppt PM Mensual Activa CHEC
26140150 UMBRÍA 5.36666666667 -75.88333333333

26140140 SUB. LA VIRGINIA 4.90000000000 -75.88333333333 711 1975-2002 ppt PM Mensual Activa CHEC

SUBESTACIÓN
26140130 930 1975-2003 ppt PM Mensual Activa CHEC
VITERBO 5.05000000000 -75.88333333333

54010080 PUEBLO RICO 5.23333333333 -76.03333333333 1570 1963 - 1999 ppt PM Mensual Activa CHEC

FED. NAL DE
2617034 LA ORIENTAL 1981-2002 ppt Mensual
5.36666700000 -75.71666700000 1630 PM Activa CAFETEROS

FED. NAL DE
2614027 EL BARRANCO ppt Mensual
5.33333333333 -75.88333333333 1580 1987-2002 PM Activa CAFETEROS

FED. NAL DE
2614030 BUENOS AIRES ppt Mensual
5.30000000000 -75.88333333333 1830 1981-2002 PM Activa CAFETEROS

FED. NAL DE
2614039 OSPIRMA ppt Mensual
5.33333333333 -75.81666666667 1550 1981-2002 EP Activa CAFETEROS

FED. NAL DE
2617011 EL DIAMANTE ppt Mensual
5.31666700000 -75.70000000000 1550 1981-2002 PM Activa CAFETEROS

FED. NAL DE
LOS NARANJOS 1981-2002 ppt
2614043 5.05000000000 -76.00000000000 1650 PM Mensual Activa CAFETEROS

FED. NAL DE
LA TRIBUNA ppt
2614020 4.95000000000 -75.96666666667 1500 1972-2002 PM Mensual Activa CAFETEROS

171
CÓDIGO NOMBRE LATITUD LONGITUD ALTURA SERIE VARIABLE TIPO RESOLUCION ESTADO ENTIDAD

FED. NAL DE
INGENIO RISARALDA ppt
2614506 4.90000000000 -75.90000000000 900 1976-2001 CO Mensual Activa CAFETEROS

FED. NAL DE
VISTA HERMOSA ppt
26140460 5.23333333333 -75.90000000000 1900 1988-1998 PM Mensual Suspendida CAFETEROS

FED. NAL DE
LA GAVIOTA ppt
26140440 5.20000000000 -75.78333333333 1530 1984-1987 PM Mensual Suspendida CAFETEROS

FED. NAL DE
BELLA VISTA ppt
26110130 4.80000000000 -76.06666666667 1550 1974-2002 PM Mensual Activa CAFETEROS

FED. NAL DE
SANTA MARTA ppt
26110260 4.86666666667 -76.05000000000 1760 1979-2002 PM Mensual Activa CAFETEROS

FED. NAL DE
EL PLACER ppt
26110270 4.78333333333 -76.10000000000 1730 1971-2002 PM Mensual Activa CAFETEROS

FED. NAL DE
LA ELVIRA ppt
26140260 5.20000000000 -75.86666666667 1520 1994-2002 PG Mensual Activa CAFETEROS

FED. NAL DE
LA FLORIDA ppt
26140370 5.15000000000 -75.88333333333 1350 1981-1986 PM Mensual Suspendida CAFETEROS

FED. NAL DE
EL TAMBORAL ppt
2614042 5.11666666667 -75.91666666667 1450 1981-1986 PM Mensual Suspendida CAFETEROS

FED. NAL
EL DESCANSO ppt
26170120 5.48333333333 -75.63333333333 1650 1980-2002 PM Mensual Activa DECAFETEROS

FED. NAL DE
LA MANUELITA ppt
26170130 5.36666666667 -75.68333333333 1320 1970-2002 PM Mensual Activa CAFETEROS

FED. NAL DE
LA ARGENTINA ppt
26170320 5.46666666667 -75.70000000000 1420 1978-2002 PM Mensual Activa CAFETEROS

26175070 RAFAEL ESCOBAR 5.46666666667 -75.65000000000 1320 1971-2002 ppt CO Mensual Activa
FED. NAL DE

172
CÓDIGO NOMBRE LATITUD LONGITUD ALTURA SERIE VARIABLE TIPO RESOLUCION ESTADO ENTIDAD

CAFETEROS

FED. NAL DE
LOS CAMBULOS ppt
2614035 5.15000000000 -75.88333333333 1400 1988 - 2002 PM Mensual Activa CAFETEROS

FED. NAL DE
SANTA MARTA ppt
2611026 4.86666666667 -76.05000000000 1760 1979 - 2002 PM Mensual Activa CAFETEROS

Fuente: Consorcio Ordenamiento Cuenca Risaralda, 2016

173
6.3.1.2 Solicitud de información ante el IDEAM

La ley 712 de marzo 6 de 2014 “Por medio de la cual se crea la ley de


transparencia y del derecho de acceso a la información pública nacional y se
dictan otras disposiciones”, tiene como objeto regular el derecho al acceso a
la información pública. En este sentido el IDEAM habilitó en su página web:
www.ideam.gov,co, la posibilidad de acceder a la información
hidrometeorológica, especificando lo siguiente “ Si usted es persona natural o
jurídica, organización civil o pública y requiere datos hidrológicos,
meteorológicos o ambientales (documentación técnica generada por otras
dependencias del Ideam) en series históricas, debe visitar cualquiera de
nuestras sedes en el país o ingresar al link compra de información. A través
de esta herramienta en línea el usuario puede consultar y recibir la
información que necesite del Ideam desde cualquier lugar”.

Para dar complemento a la solicitud de información, el IDEAM generó un


instructivo de generación de solicitud de información, cuyo objeto es orientar
al ciudadano (persona natural o jurídica) que requiera información histórica
de datos hidrológicos y meteorológicos, generados por el IDEAM. Para tal
efecto, el usuario puede solicitar la información requerida desde la página
web.

El Consorcio solicitó la creación del usuario, lo cual fue efectivo y se cuenta


con el usuario y contraseña para acceder a la plataforma (ver Figura 43).

Figura 43. Acceso a la plataforma WEB


Fuente: IDEAM, 2016

174
Posteriormente y con base en el insumo de las estaciones de la Tabla 44 y
Tabla 45 , se adelantó la solicitud de la información para actualizar la base
de datos al año 2015.

Figura 44. Solicitudes en proceso


Fuente: IDEAM, 2016

Posterior a la solicitud de información, se recibió respuesta mediante correo


electrónico en donde se remitió la base de datos. El formato en el que se
recibió la información fue archivo plano, con los que posteriormente se
realizan los respectivos análisis. Se muestra a continuación (Figura 45) un
esquema de uno de los registros de la base de datos.

Figura 45. Esquema de registro de información


Fuente: IDEAM, 2016

175
Finalmente se generó un mapa con la localización de las estaciones con las
cuales se cuenta con información para los posteriores análisis climatológicos
y de oferta hídrica (Figura 46).

176
Figura 46. Localización de estaciones cuenca Risaralda
Fuente: Consorcio Ordenamiento Cuenca Risaralda, 2016

177
6.3.2 Recurso Hídrico

Respecto al recurso hídrico se ha considerado pertinente adelantar la


clasificación, revisión y análisis de la información existente considerando los
lineamientos propuestos por el Plan Estratégico de la Macrocuenca
Magdalena-Cauca (MADS, 2015), lineamientos que se soportan y articulan
con los objetivos, estrategias y líneas de acción de la Política Nacional para
la gestión integral del recurso hídrico- PNGIRH, proyectados hasta el año
2022 (MAVDT1, 2010). Los cuatro lineamientos específicos para mejorar la
gestión de los recursos hídricos y de los recursos naturales renovables
asociados a su ciclo hidrológico en la Macrocuenca son:

1. Mantener y mejorar la oferta hídrica


2. Fomentar una demanda de aguas socialmente óptima
3. Asegurar la calidad del agua requerida por los ecosistemas y la
sociedad
4. Minimizar el riesgo de desastres asociados al agua

De acuerdo a lo anterior, es preciso resaltar que la cuenca del río Risaralda


cuenta con un Plan de Ordenación y Manejo- POMCA, en el marco del
Decreto 1729 del 2002 y contiene información descriptiva de aspectos de
oferta hídrica, demanda, calidad y riesgo asociado al agua (CARDER, 2008).
Por lo tanto, se deberá considerar el ajuste específico en estos componentes
de acuerdo al alcance contemplado en este proyecto. De manera particular,
en ese POMCA no se tuvo un análisis hidrológico técnico detallado, no se
contó con un modelo de calidad y cantidad, no se hicieron análisis para
riesgo por desabastecimiento, calidad e inundación.

Dentro de los estudios existentes y revisados se tiene la Cuantificación


Caudales Fuentes Hídricas Superficiales Caldas CORPOCALDAS, elaborado
en el año 2010, éste estudio tuvo como principales objetivos la recopilación
de información, construcción de curvas IDF, determinar caudales mínimos
con periodos de retorno entre 2-50 años y máximos con periodos de retorno
entre 2-150 años, diseñar una rutina aferencia – Esta rutina es la
denominada Hidrología, diseñada y programada en este contrato para el
sistema Arc- GIS. El capítulo 2 presenta un inventario de la información
hidrometeorólogica existentes. Como referente principal se cuenta con el

1
Hoy Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

178
estudio Modelamiento Espacial de las Características Hidrológicas de los
Ríos y Quebradas del Departamento de Caldas”
En términos de riesgo hidrológico, el estudio denominado “Mitigación de
inundaciones ocasionadas por los ríos Risaralda y Cauca en el
municipio de La Virginia - departamento de Risaralda informe
final”, elaborado por CARDER en el año 2010, tuvo como objetivo Proponer
una solución integral para mitigar las inundaciones ocasionadas por los ríos
Cauca y Risaralda en el casco urbano del Municipio de La Virginia y el
alcance Se pretende elaborar los estudios técnicos que permitan formular el
diagnóstico y diseño de una alternativa que permita tomar decisiones
correctas en el emplazamiento y diseño de las obras de control de
inundaciones, las cuales deben estar fundamentadas en conocer el cauce
como un elemento dinámico y cambiante de la superficie terrestre. Este
conocimiento se logra efectuando estudios básicos dirigidos a la
investigación del comportamiento histórico de los cauces.
Se realizó la determinación de los caudales máximos para los periodos de
retorno de 2.33, 5, 10, 25, 50 y 100 años por las metodologías de Gradex,
Soil Conservation Service (SCS), William y Hann, Snyder y Racional. Los
Datos obtenidos fueron relacionados con los datos máximos de las
estaciones La Virginia, sobre el río Cauca y de la estación Puente Negro del
río Risaralda. El método más aproximado a los datos de las estaciones
evaluadas, fue tomado en cuenta para incluirlo en el modelo hidrológico. Los
resultados del modelo hidrológico se encuentran en los anexos: “Resultados
Modelo Hidrológico Río Cauca” y “Resultados Modelo Hidrológico Río
Risaralda”.

Este estudio concluyó principalmente que:

 El municipio de La Virginia se ve afectado recurrentemente a


inundaciones provocadas por desbordamientos de los ríos Cauca y
Risaralda. Cerca de cuatro barrios se encuentran dentro del lecho de
crecientes de los ríos y por consiguiente están expuestas a las
inundaciones:

 Se presenta contraflujo de los líquidos provenientes del alcantarillado,


ocasionado por las crecientes de los ríos, obstaculizando los descoles
a estas fuentes hídricas y retornándolos a las viviendas a través de los
sifones.

179
 Se requiere la construcción de obras que solucionen de manera
integral el problema de inundaciones ocasionado por los ríos Risaralda
y Cauca.

 Se recomienda la construcción de muros tipo diques o jarillón, en la


franja izquierda aguas abajo de los ríos Cauca y Risaralda, así como
en la margen derecha aguas abajo del río Cauca en el corregimiento
de Caimalito; igualmente se requiere realizar la construcción de un
colector con el fin de evacuar las aguas residuales del municipio de La
Virginia, en caso de que los descoles se encuentren obstaculizados
por la creciente de los ríos.

 Se recomienda emplear para la construcción de las obras con el


periodo de recurrencia mínimo de 50 años; es de mencionar que el
año anterior se presentaron dos eventos de inundación en el municipio
de La Virginia, con niveles esperados cada 10 años, lo cual hace
pensar en el incremento de los fenómenos extremos como
consecuencia del cambio climático.

 Con el fin de proteger el dique contra efectos de desgaste y erosión,


se recomienda protegerlo con recubrimiento en concreto en la cara
que queda en contacto con el rio y con empradización con la cara
opuesta al rio, incluyendo la corona del dique.

 Para mejorar el drenaje del área entre el dique y el río Risaralda y


Cauca, se deberá perfilar dicha área hacia la corriente hídrica.

En términos de calidad de agua COPORCALDAS suministró el estudio


denominado INFORME FINAL: “Evaluación de la calidad del agua de las
corrientes superficiales “fuentes receptoras de vertimientos líquidos
año 2010” en el departamento de Caldas, resaltando que los municipios del
área de influencia de la cuenca hacen parte del distrito bajo occidente. Para
cada municipio se realizaron campañas de monitoreo antes y después de las
descargas de aguas residuales de los cascos urbanos y se determina el
Índice de Contaminación ICO. Otro de los estudios aportados por
CORPOCALDAS fue el estudio “Red de monitoreo de la calidad del agua
fuentes receptoras de vertimientos municipales en el departamento de
caldas informe final año 2013” que al igual que el estudio anterior realizó
campañas de monitoreo y determinó índices de calidad de agua.

180
Otro de los estudios que integran aspectos de calidad y cantidad, es el
denominado “Estudio hidrológico, hidráulico y ambiental del río Risaralda
mediante campañas de muestreo de las variables ambientales y de
sedimentos para el tramo final de los ríos Risaralda y Mapa”. El objetivo fue
realizar mediciones de caudales hidrológicos y monitoreo de la calidad del
agua en 6 puntos de la corriente del río Risaralda y el alcance la recopilación
de información en cuanto al comportamiento hidrológico, hidráulico y
ambiental del tramo final de los ríos Risaralda y Mapa.

Se realizaron cinco muestreos, uno mensual, se manejaron muestras


integradas en los seis puntos de monitoreo, a partir de muestras puntuales
tomadas de forma manual en tramos de igual longitud y a 2/3 de la
profundidad del Río y simultáneamente con los aforos de caudal en la zona
transversal al Río.

Las variables en las jornadas de monitoreo fueron: temperatura, pH, sólidos


sedimentables, conductividad, turbidez, color, fósforo, nitritos, oxígeno
disuelto, DQO, nitrógeno orgánico y amoniacal, y adicionalmente en los dos
monitoreos primeros, se tomó una muestra para análisis de metales pesados
(arsénico, cobre, níquel, plomo, cromo, mercurio, cadmio, selenio y
antimonio) en el río Risaralda – Puente Mocatán, vía La Virginia – Apía.

6.3.3 Recurso Suelo

El análisis de la información respecto al recurso edáfico se inició revisando


las políticas y acciones que vienen realizando desde el ámbito nacional, con
la Constitución Política, luego las acciones desde el Ministerio de Ambiente y
Desarrollo Sostenible y el Plan Estratégico de la Macrocuenca Magdalena-
Cauca (MADS, 2015), seguidamente se hace referencia a otra información
obtenida de planes de manejo anteriores y otras fuentes de estudios
específicas para las diferentes temáticas de la Cuenca.

En este sentido la Política para la Gestión Sostenible del Suelo 2 propone la


ejecución de un plan de acción que se debe materializar con seis (6) líneas
estratégicas para el territorio Nacional: (i) fortalecimiento institucional y
armonización de normas y políticas, (ii) educación, capacitación y
sensibilización, (ii) fortalecimiento de instrumentos de planificación ambiental
y sectorial, (iv) monitoreo y seguimiento a la calidad de los suelos, (v)

2
En revisión por parte del Consejo Nacional Ambiental

181
investigación, innovación y transferencia de tecnología y (vi) la preservación,
restauración y uso sostenible del suelo. Y fueron priorizadas para la
Macrocuenca Magdalena-Cauca3, educación, capacitación y sensibilización,
fortalecimiento de instrumentos de planificación ambiental y sectorial y la
tercera investigación, innovación y transferencia de tecnología.

Las políticas presentadas en el Plan Estratégico de la Macrocuenca


Magdalena -Cauca se clasifican en seis (6) ejes temáticos: i) paz,
convivencia y construcción de democracia, ii) coordinación institucional (iii)
Ecosistemas, agua, bosques, contaminación; (iv) Nueva ruralidad, redes
urbanas, y población; (iv) Movilidad y destinación socio-económica del río; y
(vi) Información. Lo cual no muestra el suelo con una política directa y lo
asocia a varios ejes temáticos.

Por otro lado, los lineamientos propuestos por el Plan Estratégico de la


Macrocuenca Magdalena-Cauca (MADS, 2015), en lo referente al recurso
suelos están asociados al ecosistema y puntualmente se refiere como línea
estratégica y no como objetivo estratégico:

 Racionalizar las intervenciones sobre el territorio orientando su


desarrollo y aprovechamiento sostenible y en ella hace referencia a los
usos, ocupación y manejo del suelo.

 Conservación y manejo integral del recurso suelo y prevención de


desastres.

Los avances tecnológicos de la revolución verde ocasionaron un cambio


radical en el sistema productivo del café al cambiar las prácticas culturales
tradicionales por prácticas convencionales impuestas.
La cuenca del Río Risaralda hace parte de la vertiente oriental de la
Cordillera Occidental con alturas comprendidas entre los 900 y 4200 msnm
que generan una topografía variada y varios pisos térmicos: cálido mayor de
24ºC, medio templado entre 18 y 24 ºC, frío entre 12 y 18 ºC y muy frío entre
6 y 12 ºC. En la cuenca se distinguen 4 unidades fisiográficas: relieve
montañoso, relieve colinado, relieve de piedemonte y valles aluviales.

3
Taller regional para la construcción colectiva de lineamientos estratégicos para el diseño de
la política de gestión integral ambiental del recurso suelo. Pereira 21 de septiembre de 2012.
Memoria técnica (Dossman et al, 2012).

182
La mayor parte de los suelos de la cuenca son producto de la alteración de
cenizas volcánicas y son ricos en materia orgánica y moderadamente fértiles.
En cuanto a los usos de la tierra se nombran: el agrícola con un 42,5% de
ocupación, el pecuario con un 29,1% de ocupación bosques con un 27,2%
de ocupación y el urbano con un 0,6% de ocupación. En otras coberturas se
tiene en ocupación el 5,6%.
En el diagnóstico se señala que, debido al beneficio del café, que aporta el
68% de la contaminación orgánica, la calidad del agua se deteriora en las
partes medias de la cuenca y en las áreas aferentes de acueductos
municipales, especialmente La Virginia y Anserma.
Durante el período 78-94 la cuenca sufrió una deforestación de 4496
hectáreas, atribuible a la expansión de la frontera agrícola, la construcción de
obras de infraestructura, la colonización, los cultivos ilícitos, el uso de leña,
los incendios forestales y la producción de madera para la industria y el
comercio. Se estima que ara la cuenca la producción de leña para el
consumo doméstico y el sector productivo es de 21400 t/año.
El cambio de uso de la tierra en la cuenca para el período78-94 tuvo como
factor determinante la crisis cafetera, lo que provocó aumento en pastos en
zonas marginales al cultivo del café y el aumento de rastrojos por abandono
de tierras y por explotación inadecuada de los bosques.
Al comparar la aptitud de uso de los suelos con el uso actual, durante el
estudio, se presentó que el 9% de las tierras de la cuenca, unas 12293 has,
son de aptitud agrícola y se localizan en su mayoría en la terraza del Río
Risaralda, el piedemonte fluvioerosional, las laderas de poca pendiente y los
valles intermontanos de clima frío y muy húmedo el 8%, unas 9982 has,
tienen aptitud pecuaria y se localizan principalmente en las colinas residuales
de moderada pendiente. El comparativo indica que el 22% del uso pecuario
es inadecuado (sobreutilizado); cerca del 10% del uso agrícola es
inadecuado tomando el dato de uso del 19%, aunque en dato anterior se
señala que el uso agrícola es del 42,5%; la aptitud de uso agroforestal en la
cuenca es del 23% presentando una subutilización de uso del 1,5%; el
potencial forestal de la cuenca es del 60%.
El conflicto de uso severo en la cuenca corresponde al 2% representado por
2104 has mostrando gran diferencia entre uso y aptitud; el conflicto
moderado corresponde al 29% que corresponde a 36848 has, donde hay
más concordancia entre el uso y la aptitud; y el 27% representado por 34512
has se encuentra en conflicto leve, donde la concordancia de uso es mayor.

183
6.3.4 Ecosistemas, bienes y servicios

De acuerdo a la información de tipo secundario existe para la cuenca del río


Risaralda se puede evidenciar lo siguiente:

En cuanto a áreas protegidas de la cuenca, una de las más relevantes es el


área denominada Cuchilla del San Juán; La importancia del DMI Cuchilla del
San Juan radica no solo por el recurso hídrico sino igualmente en el biológico
actuando como corredor para el flujo genético de las poblaciones silvestres
que habitan la cordillera occidental uniendo dos regiones importantes para
conservación como los son el PNN Tatamá y los Farallones de Caramanta en
Antioquia.

El área protegida Cuchilla del San Juan en el proceso de aplicación del


Decreto 2372 de 2010 del MAVDT en el cual se unificaron las categorías
para áreas protegidas del nivel regional fue recategorizada como Distrito de
Manejo Integrado, que según la definición del decreto es un “espacio
geográfico, en el que los paisajes y ecosistemas mantienen su composición y
función, aunque su estructura haya sido modificada y cuyos valores naturales
y culturales asociados se ponen al alcance de la población humana para
destinarlos a su uso sostenible, preservación, restauración, conocimiento y
disfrute”.

Los objetivos de conservación del DMI Cuchilla del San Juan responden de
manera general a la categoría, pero tienen un especial énfasis en la
protección de la biodiversidad y del recurso hídrico para las poblaciones
urbanas de los municipios de Apía, Belén de Umbría y Mistrató, al igual que
la mayoría de áreas protegidas en el departamento.
La conservación de los fragmentos de bosque andino y su biodiversidad
asociada.

 La promoción para la reconversión de sistemas productivos agrícolas


y pecuarios a otros ambientalmente sostenibles.
 La conservación de las microcuencas abastecedoras de acueductos
rurales comunitarios.
 La integración a los procesos de ordenamiento territorial de los
municipios de Belén de Umbría, Pueblo Rico, Apía y Mistrató. La
promoción de la participación ciudadana en la gestión y conservación

184
de las áreas protegidas y en especial la integración a la gestión del
Sistema Departamental de Risaralda.

En relación con el área (tamaño) el DMI Cuchilla del San Juan representa un
8% del tamaño en áreas protegidas en el departamento y con relación a la
presencia de coberturas naturales (bosques) Cuchilla del San Juan tiene una
representatividad de 22% en relación con las demás áreas protegidas en
Risaralda.
Debido al gran tamaño del PRN Cuchilla de San Juan y a su situación
estratégica en la parte alta de la cordillera con influencia en ambas
vertientes, alberga una alta heterogeneidad ecosistémica, hecho que se
observa en las diferencias en la distribución de las especies en el paisaje. En
la parte más alta del parque regional por encima de los 2200 m. se
encuentran bosques casi intactos tanto en su composición como en su
estructura original, albergando aún, sorpresas para los estudiosos de la
historia natural. En el área protegida, se han encontrado la mayor diversidad
de especies de Magnoliaceae de todo el departamento, convirtiéndose en
una de las regiones más ricas de Colombia en ésta familia botánica. (Walker,
R. Informe aplicación Decreto 2372 plantas amenazadas SIDAP, 2010)
Otras de las áreas de protección de la cuenca y que cuenta con planes de
manejo son:
 Parque natural regional Santa Emilia.
 Parque natural regional Verdum.
 Distrito de manejo integrado Guásimo
 Distrito de manejo integrado Arrayanal
 Distrito de manejo integrado Cristalina-La Mesa
 Distrito de manejo integrado Agualinda.
 Distrito de manejo integrado planes de San Rafael.

6.4 Evaluación y análisis descriptivo de la información secundaria


asociada a los aspectos socio-económicos y culturales en el área
de estudio

De la revisión de los aspectos socio-económicos y culturales se evidencia


claramente como una cuenca puede ser vivida y sentida en múltiples formas,

185
tantas como habitantes y ecosistemas existen en ella. En este sentido, se
considera fundamental esta información para ampliar y complementar los
aspectos biofísicos, a fin de dar cuenta de la realidad de la cuenca Risaralda,
a través de sentir y vivir un fenómeno ambiental y cultural. Se quiere de
alguna manera hacer caer en cuenta, sobre cómo esta es un escenario
urbano y rural, y a su vez un reflejo de nuestra realidad y nuestra sociedad
actual.

La cuenca del río Risaralda se encuentra ubicada en jurisdicción de los


Departamentos de Risaralda y Caldas, en la zona centro occidente del
territorio colombiano converge en el centro de la zona cafetera del país. Con
diversidad de climas, paisajes, flora, fauna, fertilidad de suelos, riqueza
cultural y étnica; lo que hace que la cuenca o región tenga una buena
posición económica frente al país. La cuenca sufrió gran deterioro por la
revolución cafetera a partir de la segunda mitad del siglo XIX. 13 Municipios
conforman su división política administrativa, 8 se encuentran en el
Departamento de Risaralda y 5 en el Departamento de Caldas. Su área
cartografiada es de 127.780 Ha,

Nacimiento: El río Risaralda nace en el alto Morro Plancho, sobre los 3.200
M.S.N.M. y desemboca en el río Cauca, frente a la cabecera municipal de la
Virginia a 900 M.S.N.M, luego recorre 126.6 km. en dirección norte sur. Entre
sus principales afluentes se encuentran los ríos Guática, Guarne, Chapata,
Mapa y Totuí.

En cuanto a las problemáticas se destaca la revisión de un reportaje


publicado en el portal web “Tras la Cola de la Rata”, denominado El
Risaralda: un río moribundo, publicado en el año 2015, en donde se
menciona que el Ingenio Risaralda es una empresa agroindustrial que se
fundó en 1973 y en la actualidad cuenta entre su personal a 231 pobladores
de La Virginia, el equivalente a casi el 50 por ciento del total de empleados,
lo que convierte al Ingenio en la principal fuente de empleo de este
municipio. En la actualidad el Grupo Económico Ardila Lülle es propietario del
ingenio del Cauca, Incauca, posee el 52 por ciento de Providencia y por lo
menos 35 por ciento del Ingenio Risaralda, principales ingenios en la
producción de etanol.

Las actividades agroindustriales como el procesamiento de la caña de


azúcar, además de servicios derivados de este proceso como lo son el
transporte, el corte y el alce de este producto, son algunas de las

186
posibilidades de empleo más frecuentes. Por esta razón, este ingenio
azucarero representa una de las pocas ofertas laborales para muchos
pobladores de La Virginia, territorio actualmente ocupado por 34.177
habitantes.

Hace descripción de os altos volúmenes de factores que contaminan el suelo


y principalmente el río, la práctica de quemas, y la incidencia económica en
la vida ciudadana de los municipios en los cuales el Ingenio Tiene asiento

Adicionalmente causa del incremento permanente en los vertimientos de


agentes tóxicos, lo cual afecta la fauna acuática de los ríos Risaralda y
Cauca.

En el año 1997, se publica el estudio “Planificación territorial del Río


Risaralda Convenio CARDER - Canadá”. La Publicación hace un análisis
detallado de la Cuenca, la riqueza biogeográfica de la zona. De la misma
manera centra su estudio en el análisis de la crisis cafetera que afecta a la
zona y la nación entera. El diagnóstico también se refiere a la problemática
ambiental identificada en la zona, haciendo hincapié en la problemática y
potencialidades del recurso Hídrico, los conflictos de uso y la potencialidad
de su uso a futuro. De la misma manera, la cuenca del río Risaralda es
estudiada en sus recursos de Flora, fauna y sus áreas estratégicas para la
protección futura.

Los aspectos socioeconómicos son descritos considerando las variables


sociales, las dinámicas provocadas por las situaciones coyunturales en el
orden público, la marginalidad y la crisis cafetera. Igualmente aborda el tema
de la economía regional y la oferta de servicios públicos que a región ofrece
a sus ciudadanos.

Con referencia al Ordenamiento territorial se refiere a las grandes líneas


abordadas tales como el aprovechamiento y conservación de los recursos
naturales, el desarrollo económico, el desarrollo Institucional, participación y
Organización Social. Por otro lado, hace delimitación de los usos
recomendados en el territorio tales como: Usos de los suelos de la Cuenca,
Zonificación Forestal, áreas con restricciones y zonas potenciales de interés
turístico y Recreativo.

187
El Convenio plantea en sus capítulos finales el Plan de acción ambiental a fin
de adelantar un proceso responsable en la gestión ambiental de este
Territorio.

Dinámica Poblacional: El documento da cuenta de una taza de crecimiento


negativa, fenómeno que depende fundamentalmente de tres factores: la
disminución de la fecundidad, disminución de la mortalidad y aumento de las
migraciones. Se registra un proceso lento de urbanización

En la cuenca hacen parte comunidades indígenas, está se encuentran


reconocidas en Certificado Número 1275 de 04 de septiembre de 2015,
expedido por el Ministerio del Interior, mediante el cual se Certificar y
reconocer los pueblos indígenas identificados en el área de influencia de la
Cuenca del río Risaralda. Este documento se constituye en un acto
administrativo expedido por el Ministerio de Interior de la República de
Colombia, el cual basa su decisión en las facultades dadas mediante el
artículo 16 numeral 5 del decreto 2893 de 2011 y la resolución 1928 del 2 de
diciembre de 2013, quien por solicitud del Señor EPIFANIO MARIN en su
Calidad de subdirector de Gestión Ambiental territorial de la CARDER solicitó
Certificación de Presencia Indígena en la Cuenca del Río Risaralda.

6.5 Evaluación y análisis descriptivo de la información secundaria


asociada a los aspectos de la Gestión del Riesgo en el área de
estudio

6.5.1 Contexto Regional de la Gestión del Riesgo

Para efectos de contextualizar el tema de la gestión del Riesgo en la cuenca


hidrográfica del río Risaralda, se procedió a la revisión de la información
cartográfica temática y documental sobre gestión del riesgo asociada a los
instrumentos de ordenamiento territorial según cada municipio involucrado
(Plan de Ordenamiento Territorial – POT, Plan Básico de Ordenamiento
Territorial – PBOT, y/o Esquemas de Ordenamiento Territorial - EOT), la
información procedente de inventarios históricos de desastres (Base de
datos DesInventar y registros locales), instrumentos de carácter jurídico-
institucional, además de los documentos previos existentes sobre el POMCA
del río Risaralda y otros documentos técnicos y/o de consultoría circunscritos
al área de influencia.

188
A partir de tal revisión se pudo establecer que los diferentes entes
territoriales, CARDER y CORPOCALDAS, han ejecutado estudios temáticos
por medio de convenios interinstitucionales y estudios de consultoría, que
han aportado información sobre las siguientes líneas de gestión del riesgo:

 Inventarios de viviendas sobre zonas de alto riesgo, en centros


poblados y cabeceras municipales que se incluyen dentro de la
cuenca.
 La zonificación de riesgos en cabeceras municipales y centros
poblados pertenecientes a la cuenca.
 Las zonificaciones de susceptibilidad y amenazas por deslizamientos
a escala de municipios, así como la temática de inundaciones
disponible para diversos tramos de cauces dentro del área de interés
(modelos de simulación hidráulica).
 El registro histórico de desastres disponible en diversas bases de
datos y consolidados institucionales, así como otros medios existentes
y disponibles en la web.
 Estudios de zonificación de incendios de cobertura vegetal y la
formulación de sus respectivos planes de contingencia,
deslizamientos, inundaciones, sismos y eventos volcánicos de
relevancia para la zona.
 Revisión de objeto, alcances y estructura programática de los Planes
municipales para la gestión del riesgo de desastre.
 Bases ambientales con énfasis en la gestión del riesgo frente a
eventos sísmicos, volcánicos, inundaciones, geotécnicos y avenidas
torrenciales.

6.5.2 Avances, proceso metodológico y alcances de la Gestión del


Riesgo en la cuenca del río Risaralda

Aunque en relación con el conocimiento de la amenaza se cuenta con


diversos estudios sobre inundaciones y deslizamientos, la mayor parte de
ellos, cubren áreas urbanas, centros poblados, o corresponde a subcuencas
o tramos de cauce específicos particulares, sin que se cuente con la
unificación metodológica de la integralidad de la cuenca del Río Risaralda,
quedando entonces vacíos geográficos y necesidad de homologación de
información resultante, de tal modo que pueda ser empleada de forma
estratégica para la ordenación de la cuenca.

189
Además, muchos de estos estudios han sido abordados dentro de la
dimensión cualitativa, razón por la cual en la actualidad existe la perentoria
necesidad de avanzar en análisis y evaluaciones cuantitativas de mayor
especificidad con relación a las amenazas, vulnerabilidades y los
correspondientes escenarios de riesgo, en virtud de poder proveer a las
autoridades locales y/o territoriales de herramientas e instrumentos de
planificación que posibiliten la oportuna toma de decisiones y la planeación
estratégica del territorio.

Cuando la temática se enfoca a la determinación de los impactos de los


desastres, así como la caracterización de la vulnerabilidad y el riesgo, aún se
evidencian amplias necesidades de información, en aspectos tan relevantes
como es establecimiento de curvas de fragilidad para diversos eventos, dado
que en la actualidad, para la Cuenca se cuenta con un conocimiento valioso
en aspectos sísmicos, pero en lo referente a otras temáticas, el camino por
recorrer, tiene muchos pendientes de información.

Con dicha complementación de información, se puede lograr una mejor


definición de lineamientos de planificación estratégica de referencia para ser
desarrollados en el POMCA del Río Risaralda, en cuanto a la depuración y
homogenización del conocimiento de las amenazas y la determinación y
caracterización de elementos expuestos, y la relación entre ocupación del
territorio y la generación de escenarios de riesgos.

De la información cartográfica y cronoestratigráfica existente para el área de


la cuenca, según documentación perteneciente al Servicio Geológico
Colombiano, y algunos estudios desarrollados por entidades regionales como
CARDER y Gobernación de Risaralda, donde se resalta la variabilidad de
materiales rocosos, y el espeso desarrollo de suelos residuales, entre dichos
materiales se destacan diversos tipos de esquistos, tales como grafitosos y
cuarzo-sericíticos, entre otros, además de rocas volcánicas básicas, y
cuerpos intrusivos de composición intermedia.

Dependiendo de factores morfogenéticos, reconocidos en diversos estudios


locales y regionales, se suman materiales de flujos de lodo, flujos de
escombros, así como flujos piroclásticos de edades geológicas más reciente,
y finalmente materiales consistentes de cenizas volcánicas, depósitos
aluviales recientes, y hacia el eje de la Cordillera Central materiales lávicos
asociados a los volcanes Quindío, Santa Isabel y Páramo de Santa Rosa.

190
Esta información constituye una información base de gran valor para los
posteriores análisis durante la fase de diagnóstico, en aspectos que incluyen
variabilidad litológica, estado de alteración y demás propiedades físicas y
mecánicas, permitirán diseñar y modelar de la mejor manera los aspectos
relacionados con la amenaza por deslizamientos, avenidas torrenciales, así
como la respuesta sísmica, y serán igualmente base para la interpretación de
la amenaza volcánica.

Dentro del marco de acción interinstitucional, es importante referir que el Plan


Departamental para la Gestión del Riesgo de Desastres del Departamento de
Risaralda y la Estrategia para la Respuesta a Emergencias del Departamento
de Risaralda (Acogido mediante Decreto 786 de septiembre 6 de 2012), el
cual tiene como objetivo Generar un marco de actuación de las entidades del
Sistema Departamental para la Gestión del Riesgo para la reacción y
atención de emergencias y se refiere a todos los aspectos que deben
activarse por las entidades de forma individual y colectiva con el propósito de
ejecutar la respuesta a emergencias de manera oportuna y efectiva.

El alcance de este plan departamental es establecer el esquema


administrativo interinstitucional para la preparación, alerta, respuesta y
rehabilitación en caso de ocurrencia de emergencia, calamidad o desastre.

 Definir el esquema operativo para canalizar el apoyo interinstitucional,


intersectorial e intermunicipal a los municipios afectados por
emergencias, calamidades o desastres.

 Definir las responsabilidades y funciones de las entidades regionales


responsables de apoyar, complementar y/o suplir las acciones
municipales de preparación, alerta, respuesta y rehabilitación en caso
de ocurrencia de emergencia, calamidad o desastre.

 Establecer los requerimientos básicos y flujos de información entre las


entidades locales, regionales y nacionales necesarios para la toma de
decisiones en situaciones de inminencia o efectiva ocurrencia de
emergencias, calamidades o desastres.

 Definir los mecanismos básicos que permitan mantener o recuperar la


gobernabilidad a nivel regional y municipal acorde con las
competencias asignadas por la Constitución y la Ley al Departamento.

191
 Identificar los eventos de carácter municipal e intermunicipal que,
acorde con el diagnóstico de riesgos regional, ameritan la formulación
de planes de contingencia específicos.

 Definir las labores propias de la comunidad como “primer


respondiente” ante la inminente o efectiva ocurrencia de un fenómeno
que afecta la salud y vida de las personas, sus bienes o medio
ambiente.

 Definir las acciones para la implementación, prueba, seguimiento y


evaluación del Plan Regional de Emergencias y Contingencias.

A través del documento se pretende definir los objetivos, acciones y


responsabilidades mediante las cuales se ejecutan los procesos de
conocimiento del riesgo, reducción de riesgo y manejo de desastres, en el
marco de la planificación del desarrollo departamental, para contribuir a la
reducción del riesgo y el desarrollo sostenible de las comunidades
vulnerables ante la ocurrencia de eventos de origen natural y antrópico.

El documento tiene las siguientes líneas estratégicas: Conocimiento del


Riesgo: Con el propósito de contribuir a la seguridad, el bienestar, la calidad
de vida de las personas y el desarrollo sostenible se deben formular las
medidas que permitan la identificación de escenarios de riesgo, el análisis y
evaluación del riesgo, el monitorio y seguimiento del riesgo y la comunicación
para promover una mayor conciencia del mismo.

Reducción del Riesgo: Con el propósito de contribuir a la seguridad,


el bienestar, la calidad de vida de las personas y el desarrollo
sostenible se deben modificar o disminuir las condiciones de riesgo
existentes y evitar que se presenten nuevos riesgos en el territorio,
para esto se deben formular medidas de mitigación y prevención que
permitan reducir la amenaza, la exposición y disminuir la
vulnerabilidad de las personas, los medios de subsistencia, los bienes
de infraestructura y los recursos ambientales para evitar o minimizar
los daños y pérdidas en caso de producirse los eventos físicos y
peligrosos.

Manejo de Desastres: Las medidas para el fortalecimiento de la


capacidad de acción y organización institucional y comunitaria, en el
marco de la preparación para la respuesta a emergencia, la

192
preparación para la recuperación post-desastre, son el eje para una
respuesta efectiva en caso de ocurrencia de emergencias,
calamidades y desastres.

En cuanto al proceso metodológico, es pertinente precisar:

En cuento a la metodología de los estudios de deslizamientos y la


confiabilidad de los resultados, conforme a la información disponible y
discutida en diversos apartes de este documento, consiste principalmente de
las siguientes etapas:

La revisión de los estudios anteriores con el propósito de encontrar


elementos que pudieran ser utilizados en la definición y caracterización de
las variables empleadas en el análisis de susceptibilidad, mientras la
actualización de la cartografía de los procesos erosivos se desarrolló
básicamente por inventario de campo a escala de mapeo 1: 25000.

En el procesamiento de la información básica digital, una vez establecido el


modelo digital del terreno a partir de planchas 1: 25000 y 1: 100000 de la
cartografía IGAC, su posterior mejoramiento digital y la generación de
ortofotos de referencia.

El proceso de fotointerpretación se dirigió a la definición de las unidades


geomorfológicas y a la elaboración del mapa morfodinámico, que se digitalizó
paralelamente mediante la técnica de “monoploteo”.

En la elaboración del mapa geomorfológico se consideraron las unidades de


relieve con características similares, y en relación con la diferenciación de
procesos relacionados con el modelado del relieve, se diferenciaron
unidades denudativas, unidades de carácter denudativo estructural y
unidades acumulativas.

En el caso del mapa geomorfológico, se definieron polígonos mientras que


los aspectos morfodinámicos se diferenciaron a través de un mapa de puntos
diferenciados según rangos de tamaño en consideración y según su estado
de actividad. En algunos casos se emplearon mapas de segmentos para
diferenciar fenómenos de carácter lineal, como son cárcavas. En algunos
casos se diferenciaron polígonos, para expresar procesos erosivos actuantes
sobre áreas definidas, o cuando las dimensiones de los deslizamientos

193
favorecen su diferenciación, e igualmente diferenciando su estado de
actividad.

El mapa geomorfológico se elaboró a través de sensoramiento remoto y


control de campo, en consideración de la accesibilidad a los diversos
sectores, que de todas maneras genera ciertos sesgos de la información que
exigen ser considerados en el análisis.

Se preparó como insumo básico el mapa de unidades geomorfológicas y en


la cartografía de los procesos erosivos, y se apoyó con la elaboración de
ortofotos digitales principalmente a escalas 1:35.000.

De otro lado, la diferenciación de los aspectos morfológicos y morfométricos,


que incluyeron la obtención del relieve relativo, la longitud de las vertientes
(sistemas montañosos, sistemas colinados), la pendiente relativa y la
densidad del drenaje, además del encajamiento de la red de drenaje, forma
de los valles y de las crestas.

En otro nivel de análisis del mapeo geomorfológico se establecieron los


procesos morfodinámicos, con énfasis en procesos de remoción en masa,
incluyéndose procesos de acumulación y procesos erosivos. Para tal efecto
se tuvieron en cuenta en el mapeo de los procesos erosivos, a partir de tres
aspectos en consideración, como fueron:

- Tipo de fenómeno con categorías como deslizamientos, flujos,


complejos, etc.
- Actividad, involucrando básicamente las categorías de activo e
inactivo.
- Tamaño del deslizamiento, diferenciando en su momento 3 rangos,
así: < de 1 Ha, de 1 a 3 Ha y > de 3Ha.

En lo que respecta al estado de actividad, se diferenciaron en activo e


inactivo. Dentro de los procesos erosivos, se incluyeron procesos de erosión
concentrada y los procesos de erosión difusa. Se diferenciaron además de
movimientos en masa procesos erosivos, los procesos de acumulación,
incluyendo llanuras, coluviones y abanicos aluviales.

Durante el trabajo de campo se localizaban e inventariaban los principales


procesos de instabilidad, y se verificaban aspectos relacionados con las
unidades geomorfológicas diferenciadas previamente.

194
En el análisis de la información recolectada para la elaboración del mapa de
susceptibilidad, a través del procedimiento de álgebra de mapas con el uso
de diversas variables (mapas temáticos y sus respectivas clases),
estableciéndose clasificación o peso de las variables, a través de su
importancia relativa con referencia a cada una de las demás variables.

Las técnicas de cruce de variables, mediante una técnica estadística que


asigna pesos fundamentada en la relación densidad de deslizamientos por
unidad de análisis para cada mapa temático, ya sea considerados con área
afectada o número de eventos por unidad de área, contrastada con la
abundancia de deslizamientos en la totalidad del área de análisis, lo que
permitía dar un rango de valores numéricos, que se reclasificaban en
consideración de su distribución, con el empleo de valores umbrales,
estableciéndose categorías de susceptibilidad baja, media y alta.

El uso de productos derivados del procesamiento de la información


cartográfica básica tales como modelo de elevación del terreno, mapa de
pendientes, orientación de la vertiente entre otros, y conjuntamente con
información básica, tales como geología, geomorfología, procesos erosivos
(en particular deslizamientos) estructuras, climatología, hidrología y uso del
suelo, y a través de la superposición de diferentes mapas temáticos, y
acogiéndose como unidad de análisis básica que servirá como referencia
para el análisis. Para el caso del presente trabajo, se escogió la microcuenca
como la unidad de terreno.

A través de dicha metodología, se han obtenido la mayor parte de los


resultados y el nivel de conocimiento de la susceptibilidad de deslizamientos
en gran parte de la cuenca del Río Risaralda. Las conclusiones de mayor
interés práctico para la caracterización de la cuenca en términos de
susceptibilidad y amenaza por fenómenos de remoción en masa según los
estudios consultados son:

Los procesos erosivos en la subzona hidrográfica bajo estudio tienen una


relación genética directa con la influencia de diversos sistemas de Fallas
sobre el macizo rocoso y las unidades geológicas superficiales. Esta intensa
actividad tectónica ha sido registrada en la intensa deformación de las
unidades litológicas las cuales presentan fracturamiento y milonitización,
además de las estructuras geomorfológicas representadas en cauces,
deslizamientos y silletas alineadas, cambios altimétricos y de pendientes,

195
buzamiento de los estratos, facetas triangulares, deflexión de colinas, control
de redes de drenaje, entre otras.

Es de anotar que la intensidad del fracturamiento y deformación varía entre


litologías y por supuesto según la distancia a las zonas de falla. La mayor
ocurrencia de movimientos en masa se asocia a litologías específicas y
fallamientos particularmente a rocas básicas y pórfidos andesíticos y suelos
derivados, en las que la infiltración de aguas a profundidad y por tanto la
meteorización de los materiales litológicos se ve acentuada desestabilizando
los materiales superficiales.

Están asociados a la presencia de pendientes fuertes, controles estructurales


y unidades geológicas altamente susceptibles a la ocurrencia de fenómenos
de remoción en masa. En la cuenca del río Risaralda, tales eventos
presentan una alta frecuencia de ocurrencia en las zonas de predominio de
la Formación Barroso, el Stock de Mistrató, los Pórfidos Andesíticos, los
Gabros de Anserma y la Formación Combia. La incidencia de la litología es
mayor en períodos de lluvias.

De tal forma se determinó que los deslizamientos están asociados a la


presencia de pendientes fuertes, controles estructurales y unidades
geológicas altamente susceptibles a la ocurrencia de fenómenos de
remoción en masa. En la cuenca del río Risaralda, tales eventos presentan
una alta frecuencia de ocurrencia en las zonas de predominio de la
Formación Barroso, el Stock de Mistrató, los Pórfidos Andesíticos, los Gabros
de Anserma y la Formación Combia. La incidencia de la litología es mayor
en períodos de lluvias.

Las conclusiones de mayor interés práctico para la caracterización de la


cuenca en términos de susceptibilidad y amenaza por fenómenos de
remoción en masa según los estudios consultados son:

En términos generales el resultado obtenido valida las observaciones de


campo: la zona que presenta una mayor susceptibilidad a los deslizamientos
se corresponde con las unidades geomorfológicas desarrolladas sobre rocas
de la formación Barroso (Kvb).

De acuerdo con el mapa de uso actual, versiones 1997 y 2010, puede


apreciarse que el tipo de cobertura “pastos” es el más común en los sectores
donde predominan las unidades de la Formación Barroso.

196
Las relaciones directas de causalidad con respecto a la ocurrencia de
deslizamientos se dificultan en cuanto a la temporalidad de los fenómenos.
Es posible plantear que la presencia de este tipo de cobertura asociado a la
ganadería extensiva es la responsable de que se incrementen los valores de
densidad de deslizamientos sobre la Formación Barroso (Kvb). En algunos
sectores como Mistrató, se evidencia que el denominado Stock de Mistrató
presenta mayor susceptibilidad a presentar deslizamientos que las rocas de
la formación Barroso.

Dependiendo del municipio involucrado las unidades geomorfológicas varían


entre zonas correspondientes a llanura aluvial, zonas de relieve colinado y
las zonas montañosas sobre rocas de las formaciones Barroso y Penderisco.
Las rocas de la formación Penderisco muestran en muchos sectores un
intenso fracturamiento, que se puede relacionar con factores genéticos
localizados, y dada la variabilidad de su conformación, influye en la génesis
de deslizamientos, pero no de forma tan extendida como la otra unidad de
basamento referida.

Existe en la mayor parte de la cuenca una clara correspondencia entre la


delimitación de las diferentes unidades geomorfológicas y la distribución de
deslizamientos y sus respectivas clases de susceptibilidad.

La calidad de los resultados obtenidos en un proceso de análisis depende en


buena medida de la calidad de los datos e información utilizada. En la
evaluación de la susceptibilidad a los deslizamientos para el municipio de
Santuario se utilizaron dos tipos de información: la obtenida directamente de
CARDER y la generada durante el desarrollo del trabajo.

La metodología empleada en los análisis de correlación entre los


movimientos en masa y las diferentes variables consideradas utiliza el
número de eventos por unidad de área (densidad por kilómetro cuadrado,
para el presente caso) para establecer la importancia de cada variable en la
generación de deslizamientos.

En este procedimiento no se tiene en cuenta la distribución espacial de los


eventos al interior de cada variable, es decir los valores se generalizan. Sin
embargo, como pudo apreciarse en los mapas donde se analiza la
distribución espacial de los deslizamientos, es claro que los fenómenos de
remoción en masa no ocurren con igual intensidad o no se distribuyen

197
homogéneamente, en términos espaciales, al interior del territorio definido
por cada una de las variables.

De aquí puede concluirse que los mapas de distribución espacial de los


deslizamientos están indicando las áreas donde actúan o se expresan con
mayor intensidad los factores detonantes, es decir aquellos que determinan
los niveles de amenaza. Investigaciones posteriores podrían ser enfocadas a
estudiar de manera más detallada las áreas señaladas.

Los resultados obtenidos deben considerase como una aproximación general


al problema de la definición de la susceptibilidad a los deslizamientos para el
área de estudio. La información utilizada no ofrece el detalle requerido sobre
el conocimiento de los factores que controlan la ocurrencia de los
deslizamientos, por lo que no se pueden obtener mayores niveles de
precisión en cuanto a la clasificación del terreno según los diferentes niveles
de susceptibilidad. Adicionalmente los factores subjetivos involucrados en el
análisis no son totalmente controlables y por lo tanto los niveles de error no
pueden ser determinados con mayor exactitud.

Un aspecto en consideración, se refiere a la información disponible al


momento de realizar los cruces cartográficos correspondientes, dado que en
muchos casos proviene de diversas fuentes, y en muchos casos no se
disponía del registro de los procedimientos utilizados en la captura de la
información y su procesamiento, lo que genera un marco de incertidumbre
difícilmente medible.

Así las cosas, la estimación de la causalidad del error, recae en criterios


desde la visión del experto frente a los productos disponibles, y la derivada
de nuevos procesos metodológicos establecidos para su desarrollo, que
incluyen información básica y temática.

Un aspecto relevante, en término del error cartográfico inducido a través de


los procesos de monoploteo de fotos aéreas, dado que la asignación de la
georreferenciación incluye un proceso de conversión de formato analógico a
formato digital, y de la escala de los productos fotográficos disponibles.

Consideraciones como las mencionadas, en consideración de estudios


anteriores, servirán de referencia para su consideración dentro de la fase de
diagnóstico, y en tal sentido, constituyen un elemento de alto valor para los
productos de análisis resultantes.

198
La asignación de pesos a las variables consideradas, se basó para los
estudios de susceptibilidad en el análisis de las relaciones entre los procesos
erosivos observados y las características físicas de los terrenos donde ellos
ocurren, con variables en consideración, como son: geología, morfometría
(pendiente y relieve interno), condiciones hidrológicas, distancia a cauces,
entre otros, que nos aportan elementos claves para identificar otras zonas
potencialmente inestables.

Por medio de la metodología de asignación de pesos, por medio del cruce de


información en cuanto su causalidad o relación con la ocurrencia de
deslizamientos con referencia al mapa de procesos morfodinámicos
diferenciados con referencia a diversos mapas temáticos, como los
mencionados, permitieron determinar la importancia relativa de cada una de
las variables involucradas en el análisis.

Desde las consideraciones estadísticas fueron insumos de relevancia la


metodología denominada índice estadístico desarrollado por Yin K. J. & Yang
T. Z. (1988), y las metodologías relacionadas por Van Westen, C. (1993). La
asignación de pesos a las diferentes variables consideró entonces la
respectiva diferenciación de clases por cada variable y ponderar pesos con
base en densidades por cada clase en referencia a la densidad total de
procesos, procediendo posteriormente a establecer el grado de
susceptibilidad para cada unidad de análisis, equivalente a la sumatoria de
los pesos individuales.

De tal forma, dicho método jerarquiza la importancia relativa de cada una de


las variables en referencia a la ocurrencia del fenómeno, de tal forma, que
cuando el valor es mayor a que la densidad consolidada en referencia al área
de estudio, se obtendrá un valor positivo, o en el sentido inverso,
corresponderá la asignación de un valor negativo.

Finalmente, se eligen los rangos por medio del análisis de la distribución de


los valores derivados del algebra de mapas, hasta obtener el mapa de
susceptibilidad.

Uno de los hallazgos interesantes dentro de dicho proceso se relacionaba


con la incidencia en el cálculo del mapa geomorfológico en el proceso de
obtención de la susceptibilidad, que se estableció finalmente como bajo, en
consideración que dicho mapa terminaba acentuando el peso otorgado a las

199
variables litología y pendientes, es decir, de alguna forma en el cruce de
variables.

Es preciso resaltar que, en los estudios de susceptibilidad a deslizamientos,


consideró el grado de ocurrencia a nivel de subunidades de la cuenca,
expresados en densidad por unidad de área, que exigen un proceso de
normalización de valores, para su consolidación final y establecimiento de
rangos.

De igual manera, en la distribución espacial de los deslizamientos,


corresponde a sectores donde la intensidad los factores detonantes y
contribuyentes, determinan los niveles de amenaza, que exigirán un esfuerzo
adicional en discriminación de causalidad, y en consideración igualmente de
factores constituyentes.

6.5.3 Documentación sobre Amenazas

La caracterización histórica de amenazas y eventos amenazantes, permitió


diferenciar la relativa abundancia espacial y temporal de diversos eventos de
acuerdo con las siguientes categorías definidas para el análisis. Ver Tabla 46
Tabla 46. Categorías y tipos de amenaza
Amenaza Tipos
Deslizamientos Deslizamientos
Hidrometeorológica Granizada, Lluvia, Tempestad, Tormenta eléctrica,
vendaval
Incendio Forestal Incendio Forestal. Quema
Inundaciones Inundaciones, avenidas torrenciales y sedimentación
Sismo Sismo
Fuente: Consorcio Ordenamiento Cuenca Risaralda, 2016

La documentación temática evaluada, permitió dimensionar el estado del arte


de las amenazas en la cuenca del río Risaralda, acción ésta que se soportó
en la revisión del registro histórico de desastres y los documentos temáticos
territoriales que posibilitaran la identificación, Espacialización y la
identificación de consecuencias e impactos de cada uno de los eventos
amenazantes registrados.

Los inventarios históricos de desastres, cuentan con varias generaciones de


bases de datos, lo que ha permitido un eficiente acercamiento inicial, sin
embargo, en la depuración se descartaron eventos que no cuentan con
información suficiente o confiable en lo que respecta a su localización y

200
caracterización, aspectos que tendría que ser tenido en cuenta en futuras
revisiones y homologaciones del inventario existente.

Se ha seleccionados los eventos, además del tipo, en relación con su


afectación, resaltándose por el momento las afectaciones humanas, vivienda
y sectorial, sin embargo, es evidente que se requiere de una mejor
caracterización, en particular de las variables sectoriales, pues la
consolidación de los sectores salud, infraestructura y servicios públicos,
conjuntamente con la severidad de los eventos y los efectos e implicaciones
económicas y sociales, requiere un mayor énfasis por medio de análisis
complementarios. Ver Tabla 47
Tabla 47. Síntesis de afectación y tipos de afectación evaluados
Afectación Tipos de afectación
Muertos, desaparecidos, heridos-enfermos,
Afectación Humana damnificados, afectados, evacuados, reubicados
Afectación de vivienda Viviendas destruidas, viviendas afectadas
Afectación Sectorial-Servicios Vías afectadas, transporte, comunicaciones,
acueducto, alcantarillado, energía

6.5.3.1 Amenaza por deslizamientos

Se adelantó la revisión de estudios semi-detallados de las causas y


principales características de los movimientos de masa que se observan en
el departamento de Risaralda, con miras al establecimiento de mapas
regionales de susceptibilidad y/o amenaza. Entre ellos se destacan:
El “Atlas de Risaralda, 2000” publicado por la gobernación del departamento
señala de manera general, en el capítulo sobre amenazas, que la
susceptibilidad a los deslizamientos es alta a moderada en todas las zonas
localizadas sobre las cordilleras central y occidental. En dicho trabajo no se
presentan los criterios utilizados para proponer dicha afirmación, sin
embargo, es muy probable que se utilice el criterio morfométrico y se
considere que todas las áreas montañosas son susceptibles a los
deslizamientos.
Una aproximación a la evaluación de la susceptibilidad a los deslizamientos a
escala regional para la cuenca del río Risaralda fue realizada por la
CARDER, en el marco del proyecto CARDER-CANADA (1995). Utilizando el
método heurístico y apoyándose en el uso del programa ILWIS (Integrated
Land And Water Management System, desarrollado por el ITC de Holanda),
se preparó un mapa de amenaza por deslizamientos.

201
Vargas (2000-2001) realizó para la CARDER el análisis de la susceptibilidad
a los deslizamientos al nivel de semidetalle (escalas 1: 25000), para los
municipios de Guática, Mistrató, Belén de Umbría, Apía y Santuario. Dicho
trabajo utilizó el procedimiento denominado “álgebra de mapas” y el método
estadístico univariado para clasificar el territorio municipal en zonas con
iguales niveles de susceptibilidad a los deslizamientos. Las categorías
empleadas son susceptibilidad alta, moderada y baja. Para el caso de los
municipios de Mistrató, Belén de Umbría, Apía y Santuario los resultados
finales se presentan al nivel de microcuenca. En el procesamiento de la
información se hizo uso de las herramientas proporcionadas por sistemas de
información geográfica ILWIS 2.21 y Arcview 3.2 a.
Los planes básicos (PBOT) y esquemas básicos (EOT) de ordenamiento
territorial de los municipios objeto de estudio. En la mayoría de ellos se pudo
apreciar significativas deficiencias en cuanto a confiabilidad de la
información, toda vez que las caracterizaciones del riesgo sólo abarcan las
cabeceras municipales y se insinúa muy deficientemente las condiciones de
amenaza y riesgo de las zonas rurales. En casi todos los casos la cartografía
soporte y las metodologías utilizadas no dan cuenta de la real magnitud de
las problemáticas asociadas a amenazas y riesgos en cada uno de los
municipios.
Se detalla a continuación algunos elementos de interés para cada uno de los
municipios, a saber:
6.5.3.2 Municipio La Celia

El municipio de La Celia se localiza sobre la vertiente oriental de la cordillera


occidental. De acuerdo a la subregionalización del departamento elaborada
por la CARDER, el territorio municipal hace parte de la denominada
subregión II. Desde Pereira, la capital del departamento, se llega a la
cabecera municipal a través de una carretera completamente pavimentada
en un recorrido de aproximadamente 60 kilómetros. En términos altitudinales
en el territorio municipal se presentan los climas templados (alturas desde los
1000 hasta los 2000 m.s.n.m.) y frío (alturas desde los 2000 hasta los 3000
m.s.n.m.), con un promedio de lluvia media anual de 1500 a 2000 mm, (Tabla
48).

202
Tabla 48. Susceptibilidad a deslizamientos en el municipio de La Celia
Complejo
Unidades
de unidades Sub unidades
de mapeo Susceptibilidad
de mapeo de mapeo del
del Observaciones deslizamientos
del terreno terreno
terreno
(CUMT)

110 111 Llanura Corresponde principalmente a la Sólo hacia sus


Unidades aluvial llanura aluvial del río Cañaveral bordes
de origen 113 Abanicos Principalmente relacionados con Sólo hacia sus
aluvial tributarios del río Cañaveral bordes

100 Unidad 122 Depósitos Depósitos de vertiente


fluvial y/o coluviales diferenciados con base en la
Baja en general
coluvial. 120 morfología, no se utilizaron
Unidades criterios genéticos.
de origen 123 Depósitos El depósito sobre el que se
coluvial coluvio- localiza la cabecera municipal
Baja
aluviales se considera como coluvio-
aluvial

312 Divisorias escalonadas, de


Montañoso, cimas agudas y estrechas.
divisorias Vertientes largas
laterales predominantemente rectas.
escalonadas y Relieve relativo por unidad de
elongadas en análisis alta a muy alto (superior
dirección este- a 200m/25ha). Moderada alta
oeste densidad de drenaje, con valles
Muy alta
principalmente. en “V” estrechos y profundos
310
para los drenajes de segundo
Unidades
(2) orden. Drenajes de primer
en rocas
300 relieve orden, cortos y poco profundos.
meta-
montañoso Marcado control estructural
sedimentar
estructural asociado a la tectónica y la
ias de la
denudativo. litología. Cobertura variable de
formación
cenizas volcánicas.
Penderisco
(Kaa). 3121 Relieve Unidad localizada al norte de la
colinado cabecera municipal. Colinas con
asociado a cimas amplias y vertientes
fallas. convexas de alta pendiente.
Baja densidad de drenaje, bajo Moderada
relieve relativo (10-150m/25ha).
Origen relacionado con
actividad tectónica. Morfología
de las cimas indica cobertura
importante de cenizas

203
Complejo
Unidades
de unidades Sub unidades
de mapeo Susceptibilidad
de mapeo de mapeo del
del Observaciones deslizamientos
del terreno terreno
terreno
(CUMT)

volcánicas.

3122 Unidad localizada a largo de la


Montañoso, margen oriental de la quebrada
vertientes La Polonia. Vertientes
cortas rectas. relativamente cortas,
predominantemente rectas.
Muy alta
Moderada a alta densidad de
drenaje. Relieve estructural
asociado a la traza de la falla La
Celia. Posiblemente facetas
triangulares erosionadas.

3123 Morfología propia de relieve


Montañoso, asociado a actividad tectónica.
silletas Este tipo de relieve se presenta
alineadas y en todo el territorio municipal, la
facetas unidad se resalta considerando Muy alta
triangulares sus dimensiones y lo marcado
de la geoforma. La morfología
plantea la posible existencia de
grandes bloques descendidos.

314 Características similares a la


Montañoso, unidad 312. La diferencia se
divisorias relaciona con la presencia de
laterales cortas divisorias laterales con cimas
“masivas”. más amplias, menor densidad Alta
de drenaje, menor relieve
relativo. Cobertura de ceniza
volcánica posiblemente mayor
que en 312.
315 Unidad localizada al nor oeste
Montañoso, de la cabecera en urbana, en
cuchillas. límites con el municipio de
Muy alta
Santuario. Vertientes rectas
largas, alta densidad de drenaje,
alto relieve interno.
Fuente: Consorcio Ordenamiento Cuenca Risaralda, 2016

204
6.5.3.3 Municipio De Apia

El municipio de Apía se localiza sobre la vertiente oriental de la cordillera


occidental. De acuerdo a la subregionalización elaborada por la CARDER el
territorio municipal se localiza en denominada subregión II. Desde Pereira, la
capital del departamento, se llega a la cabecera municipal a través de una
carretera completamente pavimentada en un recorrido de aproximadamente
65 kilómetros. El principal accidente geográfico del municipio es el río Apía,
que cruza el territorio municipal en dirección norte-sur para desembocar en el
río Risaralda. Otros ríos de importancia son el San Rafael (límite con el
municipio de Santuario) y el Guarne (límite con el municipio de Belén de
Umbría), localizados al sur occidente y el nor oriente respectivamente.
En general los movimientos de masa observados son de dimensiones
inferiores a la hectárea (no cartografiables a la escala de trabajo). La
excepción corresponde a los deslizamientos localizados en los sectores
conocidos como La Estrella, vereda Jordania; San Agustín, vereda Guarne
Bajo y La Floresta.
Deslizamiento de La Estrella: el deslizamiento de la estrella se localiza en
la vereda Jordania, en la cuenca de la quebrada El Lucero. Se trata de
movimiento de masa de carácter rotacional profundo que se comporta como
un flujo de escombros hacia la base. Afecta rocas metasedimentarias de la
formación Penderisco, las cuales se encuentran intensamente fracturadas. El
deslizamiento se ubica en la zona de influencia de la traza de la falla Apía.
De acuerdo con lo observado en las fotografías aéreas, el fenómeno
corresponde a la reactivación de un antiguo movimiento de masa. Las
causas de la reactivación podrían estar asociadas principalmente a la
concentración de aguas favorecida por la morfología de vertiente hacia la
parte superior de la corona del deslizamiento y al cambio en el uso del suelo,
de bosque a zona de cultivos limpios.
Deslizamiento de San Agustín: se trata de un sector inestable donde se
aprecian pequeños deslizamientos de carácter rotacional superficial. La
unidad litológica afectada corresponde a suelos desarrollados sobre rocas de
la formación Barroso. Al parecer los deslizamientos ocurren como resultado
de la presencia de cultivos limpios sobre vertientes de moderada a alta
pendiente.
Deslizamiento de La Floresta: se trata de un deslizamiento de carácter
rotacional profundo, el cual se comporta como un flujo de lodos hacia la
base. El movimiento ocurre sobre rocas de la Formación Barroso, las cuales

205
se encuentran fracturadas y meteorizadas. La superficie de falla se localiza
en el contacto entre el horizonte saprolítico y la roca fracturada.
En cuanto a los deslizamientos de menores dimensiones puede señalarse
que se trata en general deslizamientos de carácter tanto rotacional y/o
traslacional que afectan de manera similar todas las unidades
geomorfológicas. La ocurrencia de este tipo de movimiento se relaciona
principalmente con la presencia de cultivos limpios (incluyendo café sin
sombrío), en áreas de moderada a alta pendiente sobre las cuales se aprecia
algún desarrollo de suelo. Especial atención merecen los deslizamientos
observados a lo largo de la vía principal, específicamente en el tramo que va
desde la cabecera municipal hasta la vereda “La María”.
Los deslizamientos observados a lo largo de la vía principal, desde la
cabecera municipal hasta la vereda “La María”, están relacionados con dos
factores: las características de la litología y los cortes de talud inadecuados.
6.5.3.4 Municipio de Belén de Umbría

El municipio de Belén de Umbría se localiza al norte del departamento de


Risaralda, sobre la vertiente oriental de la cordillera occidental. De acuerdo
con la subregionalización ambiental definida por la CARDER, el municipio se
ubica dentro de Subregión II. Su cabecera municipal está localizada 80
kilómetros al norte de la ciudad de Pereira, capital del departamento. Los
principales accidentes geográficos del municipio son el río Risaralda, que
marca el límite oriental con el departamento de Caldas; la quebrada Chapatá
al sur del municipio. La belleza del valle del río Risaralda puede apreciarse
en el sector conocido como “Puente Umbría”, en límites con el municipio de
Mistrató.

En general los movimientos de masa observados son de dimensiones


inferiores a la hectárea (no cartografiables a la escala de trabajo). La
excepción corresponde a los deslizamientos localizados en los sectores
conocidos como Providencia, vereda La Llorona; vereda El silencio bajo;
vereda la Argentina, sector vía vereda Taparcal-La Isla.
Deslizamientos sector Providencia: se trata de un conjunto de desgarres
superficiales que afecta vertientes desarrolladas sobre el stock de Mistrató.
La zona de los deslizamientos se localiza cerca al contacto con rocas de la
formación Barroso. Según fue mencionado por los pobladores del sector, los
deslizamientos ocurrieron en el mes de mayo del año 2000, después y
durante un aguacero intenso. Aproximadamente 12 hectáreas de áreas

206
cultivadas en café tecnificado fueron afectadas por los desgarres
superficiales (información obtenida de pobladores encargados de evaluar los
daños). Es importante resaltar que, al momento de realizar el trabajo de
campo, gran parte de las cicatrices generadas por los deslizamientos
estaban casi completamente recubiertas por vegetación. Como puede
apreciarse en el mapa de procesos erosivos, en la zona mencionada existen
importantes depósitos de flujos de lodo y/o escombros antiguos, lo que
podría estar indicando que el fenómeno se presenta con cierta regularidad en
el sector.
Deslizamiento vereda “El silencio parte baja”: se trata de un movimiento
lento, complejo, de gran magnitud que afecta la banca de la vía principal que
comunica la cabecera municipal con el sector denominado “Remolinos”. La
vía y una escuela localizada en el área de influencia fueron destruidas
completamente (aproximadamente 100 metros de vía). Las rocas observadas
en la zona corresponden a la unidad ultrabásica asociada con la formación
Barroso, las cuales se encuentran muy afectadas tectónicamente
(milonitizadas). Las causas del movimiento no son claras, sólo se observa
presencia abundante de agua y la acción hacia la base del movimiento de la
quebrada conocida como Chapatá. El deslizamiento se localiza en un área
donde se aprecian otros de menor dimensión que afectan la vía mencionada.
Al parecer estos deslizamientos están relacionados al intenso estado de
alteración de la roca, la presencia de sectores milonitizados y flujos
importantes de agua.
Deslizamiento vereda Taparcal: se trata de un flujo de lodos y/o escombros
que afecta la vía que comunica la vereda Taparcal con el sector La Isla
(Aproximadamente un kilómetro adelante de Taparcal). El movimiento afecta
rocas de características ultrabásicas, probablemente la unidad de gabros
(Kgo). Según la fotointerpretación se trata de la reactivación de un antiguo
movimiento de masa.
En cuanto a los deslizamientos de menores dimensiones puede señalarse
que se trata en general deslizamientos de carácter tanto rotacional como
traslacional que afectan de manera similar todas las unidades
geomorfológicas. La ocurrencia de este tipo de movimiento se relaciona
principalmente con la presencia de cultivos limpios (incluyendo café sin
sombrío), en áreas de moderada a alta pendiente sobre las cuales se aprecia
algún desarrollo de suelo. Como se mencionó anteriormente, las vertientes
desarrolladas sobre el stock de Mistrató son las mayormente afectadas.

207
6.5.3.5 Municipio De Santuario

El municipio de Santuario se localiza sobre la vertiente oriental de la


cordillera occidental formando parte, a nivel regional, de la cuenca del río
Risaralda. De acuerdo a la subregionalización elaborada por la CARDER, el
municipio de Santuario corresponde a la subregión II. Desde Pereira, la
capital del departamento, se llega a la cabecera municipal a través de una
carretera completamente pavimentada en un recorrido de aproximadamente
50 kilómetros. Los principales accidentes geográficos del municipio son los
ríos Risaralda, Mapa y Totuí y el cerro denominado Tatamá.

De las observaciones adelantadas durante el trabajo de campo se destacan


las siguientes:
Se aprecia una muy baja presencia de deslizamientos activos en toda el área
de estudio.
En general los movimientos de masa observados son de dimensiones
inferiores a la hectárea (no cartografiables a la escala de trabajo). La
excepción corresponde a los deslizamientos localizados en el sector
denominado “La Esmeralda” (en la cuenca alta de la quebrada “La Jaramillo”)
y en la cuenca alta de la quebrada “La Esmeralda”.
Lo observado en campo indica que los fenómenos de remoción en masa
activos pueden agruparse bajo dos categorías:
Deslizamientos de dimensiones inferiores a una hectárea: se trata en
general deslizamientos de carácter tanto rotacional y/o traslacional y de
movimientos de masa clasificados como “derrumbes” (se aprecia claramente
el escarpe sobre vertientes muy empinadas pero la masa deslizada esta
generalmente ausente) que afectan de manera similar todas las unidades
geomorfológicas (ver ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.).
La ocurrencia de los dos primeros tipos de movimiento se relaciona
principalmente con la presencia de cultivos limpios (incluyendo café sin
sombrío), en áreas de moderada a alta pendiente sobre las cuales se aprecia
algún desarrollo de suelo. Los “derrumbes” se aprecian con mayor frecuencia
hacia las vertientes largas y empinadas del Tatamá, afectando tanto áreas
intervenidas como zonas de bosque natural.
Deslizamientos de dimensiones superiores a la hectárea: como se
mencionó anteriormente sólo se observaron dos deslizamientos activos con
dimensiones mayores de una (1) hectárea. Uno de estos movimientos de

208
masa afecta la parte alta de la cuenca de la quebrada “La Esmeralda”, el otro
movimiento se localiza hacia la parte alta de un drenaje menor denominado
quebrada “La Jaramillo”. Según lo observado el deslizamiento de la
Esmeralda puede clasificarse como de tipo rotacional profundo, el cual se
comporta como un flujo de escombros hacia la base. Las características del
segundo deslizamiento indican un movimiento de carácter traslacional
profundo, que igualmente se comporta como flujo de escombros hacia el pie.
Ambos deslizamientos se desarrollan sobre rocas pertenecientes a la
formación Penderisco muy fracturadas y parcialmente meteorizadas. De
acuerdo con el inventario realizado en la fotointerpretación, se trata de la
reactivación de un antiguo movimiento de masa.
6.5.3.6 Municipio de Mistrató

El municipio de Mistrató se localiza en el extremo norte del departamento de


Risaralda, su territorio se extiende sobre las vertientes occidental y oriental
de la cordillera occidental, siendo el municipio de mayor extensión areal con
68000 Ha aproximadamente. De acuerdo con la subregionalización del
departamento elaborada por la CARDER el municipio de Mistrató
corresponde a la subregión III. La cabecera municipal se localiza a orillas del
río Risaralda, se llega a ella a través de una carretera completamente
pavimentada en un recorrido de aproximadamente 100 kilómetros desde
Pereira, capital del departamento. Los principales accidentes geográficos del
municipio son los ríos Risaralda y San Juan. El primero de ellos se localiza
sobre la vertiente oriental de la cordillera occidental, mientras que el segundo
sobre la vertiente occidental.
Deslizamiento sector Miraflores: se trata de un deslizamiento rotacional
profundo, el cual se comporta como flujo de lodos hacia la base. Afecta un
horizonte saprolítico desarrollado sobre rocas ígneas del stock de Mistrató.
De acuerdo con lo observado en las fotografías aéreas, el fenómeno
corresponde a la reactivación de un antiguo movimiento de masa. Según
pobladores del sector el movimiento se reactivó después de ocurrido el sismo
del 25 de enero de 1999. Sin embargo, por lo observado en campo, las
causas del movimiento pueden estar relacionadas con el manejo de aguas
residuales y la presencia de cultivos limpios en una zona inestable
(movimiento antiguo según la fotointerpretación). El deslizamiento podría
comprometer los carreteables que conducen a los sectores Miraflores y El
Caucho.
Deslizamiento sector El Terrero: se trata de un movimiento en masa
profundo tipo flujo de escombros de características complejas. Afecta el

209
saprolito de rocas ígneas pertenecientes al stock de Mistrató. De acuerdo
con lo observado en las fotografías aéreas, se trata de la reactivación de un
antiguo movimiento de masa. La morfología del terreno corresponde con la
de un depósito a media ladera que favorece la acumulación de aguas hacia
la parte posterior de este (descanso o peldaño de pendiente suave,
ligeramente basculado en sentido contrario a la pendiente). Según los
pobladores el fenómeno se activó después de un fuerte aguacero ocurrido en
noviembre del año 2000. El uso actual del suelo es café tecnificado.
Deslizamiento sector el Tambo: deslizamiento rotacional profundo que
afecta rocas pertenecientes a la formación Barroso (Kvb). En el sitio la roca
se observa intensamente meteorizada y se aprecia gran cantidad de agua
aflorando a la base del deslizamiento. La morfología del terreno corresponde
con la de un movimiento de masa antiguo (peldaños de pendiente suave,
ligeramente basculados en sentido contrario a la pendiente). Según los
pobladores del sector, el movimiento se reactiva después de la construcción
de una vivienda hacia la parte superior del actual deslizamiento (corona). Es
probable, que la reactivación esté asociada con cambio en el uso del suelo
(actualmente cafetal sin sombrío).
Durante el trabajo de campo se recorrió con especial énfasis la parte baja y
media de la cuenca de la quebrada la Arrayana. El propósito era el de
determinar la posibilidad de que se presenten eventos de carácter torrencial
asociados a este drenaje. Lo observado en campo se puede resumir en que:

Los depósitos de la quebrada la Arrayana son en general de carácter


torrencial: grandes bloques subredondeados a subangulosos se observan en
su cauce actual.
Según los pobladores existen registros históricos que reportan eventos
torrenciales asociados a la quebrada la Arrayana y otros drenajes
importantes de la zona (quebrada Nacederos). Desafortunadamente no se
pudo conseguir una información precisa sobre las fechas en las que se han
presentado estos fenómenos.
En la actualidad no se observan procesos de inestabilidad de magnitud
considerable en las vertientes de la cuenca. Sin embargo, pudo apreciarse
que en algunos sectores se están utilizando áreas de pendiente fuerte para
el establecimiento de cultivos limpios, reemplazando la vegetación
preexistente (probablemente rastrojo alto).
De lo anterior se puede concluir que es probable que se presenten eventos
torrenciales asociados a la quebrada la Arrayana, pero no de la magnitud

210
correspondiente a los depósitos observados donde actualmente se asienta la
cabecera municipal.
Una cartografía detallada a lo largo del cauce y en la zona urbana permitiría
establecer una zona de retiro y protección contra eventuales fenómenos
torrenciales.
Un mayor nivel de amenaza se relaciona con el río Risaralda, el cual
presenta depósitos de carácter torrencial a la altura de la cabecera urbana.
Además de esto, es claro que gran parte de la zona urbanizada se localiza
en la zona de influencia de la actual llanura de inundación del río.
6.5.3.7 Municipio de Balboa

El municipio de Balboa se localiza sobre la vertiente oriental de la cordillera


occidental, en el extremo sur occidental del departamento de Risaralda. De
acuerdo a la subregionalización departamental definida por la Corporación
Autónoma regional de Risaralda (CARDER), la municipalidad de Balboa se
localiza en la subregión II. La cabecera urbana está localizada sobre los
1600 m.s.n.m., a una distancia aproximada de 45 Km desde Pereira, ciudad
capital del departamento. En términos altitudinales en el territorio municipal
se observa un clima templado (alturas desde los 1000 hasta los 1800
m.s.n.m.) con un promedio de lluvia media anual de 1500 a 2000 mm, (Figura
47).

211
Figura 47. Distribución de deslizamientos en el municipio de Balboa
Fuente: Vargas, 2000-2001 (para CARDER)

212
6.5.3.8 Municipio de Riosucio

El Municipio de Riosucio está ubicado en el costado Nor-Occidental del


departamento de Caldas, sobre la estribación Oriental de la Cordillera
Occidental en forma descendente hacia el Río Cauca.
La localización del municipio en la zona andina le atribuye al mismo una alta
meteorización y susceptibilidad al desarrollo de gran diversidad de
fenómenos denudativos. Factores como alta pluviosidad, alta pendiente,
presencia de formaciones superficiales poco consolidadas, acción del
hombre en su actividad urbanística y/o de explotación de recursos naturales
y ocasionalmente la acción sísmica, favorece determinados procesos
denudativos para el área.
En el tema de zonificación de amenazas se presentan tablas relacionadas
con la “clasificación de procesos denudativos componente rural (modificada
de Corpocaldas, 2000)”, en donde se relacionan 58 eventos con su
correspondiente caracterización. Se hace referencia a los respectivos planos
temáticos, pero no aparecen en el documento, (Tabla 49).

Para la zona urbana se tiene:


Tabla 49. Categorización de las zonas de alto riesgo en Riosucio

Fuente: Estudio Plan de acción para la atención de la emergencia y la mitigación de


sus efectos, en el departamento de Caldas. CORPOCALDAS, 2011-2013.

213
6.5.3.9 Municipio de Anserma

El municipio de Anserma se encuentra situado en el sector centro Occidental


del departamento de Caldas, enmarcado por los valles de los ríos Cauca y
Risaralda sobre la zona montañosa de la cordillera de Belalcázar. El
municipio se encuentra en un punto intermedio entre los grandes polos de
desarrollo industrial del país, como son Cali y Medellín: 250 y 197 Km
respectivamente sobre la carretera troncal de Occidente y de las capitales del
Eje cafetero; 78 Km a Manizales por vía departamental y 70 Km a Pereira
sobre la misma troncal de Occidente.
El tema de amenazas y riesgos no se desarrolla en su totalidad, salvo
algunos elementos asociados a las restricciones ambientales. Más
recientemente, CORPOCALDAS evalúa la condición de amenaza y riesgo en
la cabecera municipal, con los siguientes datos (Tabla 50).
Tabla 50. Categorización de las zonas de alto riesgo en Anserma

Fuente: Estudio Plan de acción para la atención de la emergencia y la mitigación de


sus efectos, en el departamento de Caldas. CORPOCALDAS, 2011-2013.

214
6.5.3.10 Municipio de Belalcázar

Belalcázar es un municipio ubicado en el sur-occidente del departamento de


Caldas, Colombia. Junto con los municipios de Viterbo, San
José, Risaralda y Anserma, conforman el denominado "Bajo Occidente"
caldense, (Tabla 51 y Tabla 52).
Tabla 51. Procesos erosivos del área rural
ZONA RURAL PROCESO EROSIVO SUSCEPTIBILIDAD RECOMENDACIONES

Vereda San Isidro DTAS, DRI y reptación Media - Baja Tratamiento del talud.

Vereda Belmonte DTAS Media - Baja Tratamiento de taludes

Vereda La Habana DTAS Media - Baja Tratamiento de taludes

Vereda La Romelia Reptación Baja Evitar sobrepastoreo

Vereda San Narciso DTAS Media - Baja Tratamiento de taludes

Vía Belalcázar – El DRI, DTAS, Reptación Media - Baja Evitar cultivos limpios.
Cairo y Cárcavas Tratamiento de taludes.

Vereda El Águila DRAP Alta - Muy Alta Estudio geotécnico

Vereda La Cristalina DRAP Media - Alta Estudio geotécnico

Vereda Travesías DRAP Media Tratamiento de talud.

Vereda El Carmen DTAS Media Tratamiento de taludes

Vereda El Convento Reptación y DTAS Media Evitar sobrepastoreo.


Tratamiento de taludes.

Vereda El Bosque Erosión laminar y Baja Evitar sobrepastoreo y


cárcavas recuperar el terreno.

Vereda El Águila Reptación y cárcavas Media - Baja Diseñar sistema de


alcantarillado en el
resguardo indígena
Totumal.

Tramos segmentados Socavación de orillas Alta - Muy alta Plan de Manejo

215
ZONA RURAL PROCESO EROSIVO SUSCEPTIBILIDAD RECOMENDACIONES

de la Vía Troncal de del río Risaralda Ambiental de


Occidente construcciones sobre
las terrazas del río
Risaralda.

Vereda El Águila. Desplomes y licuación Media Revisar Plan de Manejo


Sector Villas de de material Ambiental.
Acapulco

Fuente: Documento técnico EOT Municipio de Belalcázar (Acuerdo 018 de 2000)

Donde:
DRI Deslizamiento Rotacional Inactivo
DRAP Deslizamiento Rotacional activo profundo
DRAS Deslizamiento Rotacional activo superficial
DTAS Deslizamiento traslacional activo
DTI Deslizamiento traslacional inactivo superficial
Tabla 52. Procesos erosivos del área urbana.
ZONA URBANA PROCESO EROSIVO AMENAZA RECOMENDACIONES
B. Miraflores D.T.I. Muy Alta Tratamiento del talud,
instalación del
alcantarillado, manejo
de aguas lluvias.
Barrio La Pista (Calles DTI, DRAP, grietas, Media Alta Tratamiento de taludes.
25 y 26, Cra 3 y 6). reptación y cárcavas Control de nacimiento
de aguas. Estudio
geotécnico.
Barrio La Pista DRA Muy Alta Tratamiento de taludes,
(Cancha de Fútbol). continuar descole de
aguas negras hasta la
quebrada.
Barrio La Pista (Cra 1 Reptación, Cárcavas Media Baja Protección de
y 3, Calles 27 a 24). nacimiento de agua de
la Q. El Placer. Obras
de control geotécnico
Barrios El Noventa La DRI, DTI, Cárcavas y Media Alta Tratamiento de talud.
Cabaña Reptación Manejo adecuado de
las Quebradas El
Águila y La Manga
Barrios San Antonio La DRAP – DRAS y Media Alta Tratamiento de aguas
Poceta cárcavas de escorrentía y
nacimientos.
Carrera 3 entre calles Cárcavas - Reptación Media Alta Evitar construcciones,
23 y 13 – DRI implementar manejo de
aguas lluvias, prácticas
agrícolas con cobertura

216
ZONA URBANA PROCESO EROSIVO AMENAZA RECOMENDACIONES
protectora, Protección
de las quebradas El
Placer, Montevideo y
La Turquesa.
Barrio El Chocho Cárcavas y reptación Medio – Bajo y Media Tratamiento de taludes.
alta Protección de la
quebrada El Chocho.
Barrio El Jardín Cra. 1 Cárcavas Baja Protección de
y3 nacimientos que vierten
sus aguas en la
quebrada
Monterredondo.
Barrio El Jardín Cra 5 Cárcavas, reptación y Media – Baja a Baja Evitar sobrepastoreo y
y7 DRI cultivos limpios.
Protección de
nacimiento de agua.
Barrio Villa Aidé DRI, Cárcavas, Media – Baja Evitar arrojar
reptación escombros sobre los
nacimientos de agua.
Tratamiento de talud.
Barrio El Matadero DRI, reptación, Media Evitar prácticas
cárcavas y erosión agropecuarias.
laminar. Protección de
nacimientos de agua.
Diseñar sistema de
conducción de aguas
de escorrentía.
Barrio Centenario DRI, erosión laminar, Media Alta a Media Mantenimiento del
grietas talud. Abatir niveles
freáticos del talud.
Fuente: Documento técnico EOT Municipio de Belalcázar (Acuerdo 018 de 2000)

6.5.3.11 Municipio De Risaralda

El municipio de Risaralda se encuentra localizado al sur-occidente del


departamento de Caldas, cruzado por la cordillera Occidental entre los valles
del Risaralda por el occidente y el Cañón del Cauca por el oriente. Limita por
el norte con Anserma, al sur con San José y Belalcázar, al sur oriente con
Chinchiná, al oriente con Palestina y al occidente con Viterbo y Anserma.
 Amenazas y riesgos zona urbana, movimiento en masa y
deslizamiento:

Riesgo Alto: Zonas con alta probabilidad de ocurrencia de deslizamiento, en


el cual la amenaza es alta y existe infraestructura, corresponde al sector del

217
paso del pollo, calle 8 con carrera 5 barrio Pío XII entre calles 3 y 4, vía a
San José cerca de la urbanización San Javier, Avenida los Fundadores,
barrio Villa Cristina. Deberán realizarse estudios detallados de geología y
geotecnia para enfocar las medidas de conservación, protección y mitigación,
determinar las zonas restringidas y con capacidad de ocupación y las
condiciones en que podrán ocuparse. De igual forma se debe definir las
zonas que tendrán que ser reubicadas y en cuales se puede hacer obras de
mitigación y mejoramiento. Por lo tanto, mientras se lleva a cabo los estudios
pertinentes no se expedirán ningún tipo de licencia para nuevas
construcciones, ampliaciones o reformas. Carrera 1, carrera 6 entre calles
8,9 y 10, sector del descole.
Riesgo Medio: Zonas con probabilidades de ocurrencia moderada con
amenaza alto o media, corresponde al sector comprendido desde la entrada
al Municipio carrera 2 la calle 12 costado noreste del Municipio y por el
costado occidental de la carretera que conduce a la vereda la Rica, el sector
aledaño al paso del Pollo y a la Trilladora, otro sector en la carrera 3 entre
calles 8 y 4 en sector de la carrera 4 con calle 9 esquina, otro sector ubicado
calle 11 con carrera 5 y abarca las 4 esquinas. Al igual que el anterior
deberán realizarse estudios detallados para evaluar los factores reales de
riesgo y definir las obras de mitigación necesarias.
 Amenazas y riesgos zona rural, zonas vulnerables a la
contaminación hídrica:

Son sectores donde existen focos contaminantes que pueden afectar la


calidad de las aguas superficiales y subterráneas. Quebrada San Lázaro:
Contaminada por 3 descoles de la zona urbana. Uno ubicado en Pío XII que
cae en predios del señor, Luís Ávila. Otro ubicado en la carrera 6 que cae en
predios de comité Ecológico y otro en la salida de Anserma que cae en
predios del señor, Gustavo Valencia. Se llevará a cabo un estudio previo
para la construcción de una planta de tratamiento en conjunto con
EMPOCALDAS, para canalizar las aguas negras provenientes de los
descoles y con esto minimizar los impactos negativos que causan sobre las
aguas superficiales.
Con problemas geológicos o de erosión: Son zonas propensas a la
aparición de fenómenos erosivos, tales como “deslizamientos “(remoción en
masa), pérdida del suelo (erosión superficial), fallas geológicas. En el
municipio estas zonas las encontramos en los siguientes lugares:

218
Por Movimiento en Masa: Comprende deslizamientos (Rotacionales y
aplanares), caída de rocas, hundimientos y reptación que se dan a lo largo
del Municipio y se constituyen en el fenómeno que más destrucción produce
en el Municipio. Estos procesos se dan en su mayoría por la intersección de
factores como formaciones superficiales, uno del suelo, pendientes elevadas
y acción antropológica los cuales desencadenan este tipo de fenómenos, los
sitios de mayor efecto son:

- Vía Risaralda – Arauca (La Unión).


- Vía el Líbano – Santa Bárbara ‐ Sector vereda la Bohemia ‐
Sector vía Arauca – Montecristo.
- La Esmeralda, sector del campamento entrada a la Libertad.

Caída de Rocas: Este fenómeno es generado en algunos sectores por el


excesivo fracturamiento de la roca y pendientes elevadas, o en otros casos
depende de factores geológicos y efectos antro picos. En general el
Municipio de Risaralda presente dos sitios en los cuales se dan estos
fenómenos.

Sector la Balastrera ‐ Sector vía Arauca – El Boquerón Hundimiento y


Reptación: Estos fenómenos se manifiestan en especial el hundimiento, por
la subsistencia de obras de infraestructura (vivienda, vías etc.) o erosionados
por la baja capacidad portante y alta saturación de los suelos.

La reptación es otro fenómeno presente en el Municipio, que se caracteriza


por movimientos lentos en las capas superficiales, producción inclinación de
los árboles. En el Municipio estos fenómenos se presentan en:

- La Vereda Betania
- Sector Quebrada la Esmeralda
- Sector de la Pinta, propiedad de Antonio Pérez y Libardo
Montealegre.
- Vía Alto mira Surrumbí, finca de Oscar Darío Llanos y de tres
esquinas hacia abajo en la finca de Juan Manuel Cano; de igual
forma las ubicadas en la vía Risaralda el Palo. Deberán realizarse
estudios detallados de geología y geotecnia para enfocar las
medidas de conservación, protección y mitigación, determinar las
zonas restringidas y con capacidad de ocupación y las condiciones
en que podrán ocuparse.

219
6.5.3.12 Municipio de San José

El municipio de San José se caracteriza por una topografía muy accidentada


de cuchillas o filos estructurales y valles orientados en el sentido norte-sur.
La superficie total del municipio es de 5.360 hectáreas, equivalentes
aproximadamente al 30% del anterior municipio de Risaralda, de las cuales
el 99.8% corresponden al área rural, y el 0.2% restante, 6.7 hectáreas a la
cabecera municipal (Tabla 53 y Tabla 54).
Tabla 53. Amenazas y riesgo zona urbana
LOCALIZACION AMENAZA RIESGO
Parte posterior a la Alcaldía Movimiento en masa Alto

Zona residencial e institucional Incendio Alto

Área urbana Moderada remoción en masa De alto a bajo

Área urbana Movimiento sísmico Alto


Salida vía al Crucero Movimientos en masa Alto
Zona posible expansión y zonas verdes Incendios y movimientos en masa Bajo
Fuente: EOT Municipio de San José (Acuerdo 93 de 2001)
Tabla 54. Amenazas y riesgos zona rural
LOCALIZACIÓN AMENAZA RIESGO
Caserío la Libertad Inundación Alto
Incendio Alto
Caserío la Primavera Incendio Alto
Viviendas rurales Incendio Alto
Municipio San José Sísmica Alto
Vía la Quiebra Santa Bárbara – El Crucero. Movimiento en masa Alto
Vía el Crucero. El Vaticano
Restantes zonas del Municipio Incendio, movimientos en masa Bajo
e inundación

Fuente: EOT Municipio de San José (Acuerdo 93 de 2001)

6.5.3.13 Municipio de Viterbo

El municipio de Viterbo se encuentra localizado en el territorio occidental del


departamento de Caldas, en una de las estribaciones de la cordillera
occidental. Viterbo está situado sobre el valle del río Risaralda, en una de

220
las estribaciones de la Cordillera Occidental en el triángulo de convergencia
de importantes ciudades como Manizales, Cali y Medellín. Se comunica
fácilmente con ellas por la carretera troncal de occidente y en su cercanía
funcionan dos importantes Aeropuertos a sólo 45 minutos: el aeropuerto
Internacional de Matecaña en Pereira e igualmente el aeropuerto de Santa
Ana en la vecina ciudad de Cartago en el norte del valle. Es también
conocido como "el paraíso de Caldas" por sus impresionantes paisajes de
cultivos, los notables condominios que lo rodean, sus calles amplias y
centros recreativos.

El tema de amenazas y riesgos en su esquema de ordenamiento territorial,


apenas es mencionado y no se definen zonas ni se refieren sitios críticos.

Así, a partir de la revisión se destaca que es evidente el dominio de eventos


de deslizamientos con fuertes repercusiones en áreas urbanas y rurales de la
zona montañosa de la cuenca, principalmente en municipios como Balboa,
Santuario, Apía, Belén de Umbría, Anserma, Guática, San José, Risaralda y
Belalcázar.

6.5.4 Amenazas por inundaciones

Se presentan como resultado de las crecientes en los cuerpos de agua,


originadas por lluvias intensas o continuas. Estas crecientes en el nivel
normal de aguas sobrepasan la capacidad de retención del suelo y de los
cauces produciendo desbordamientos e inundando las zonas contiguas a los
cuerpos de aguas.

Se pueden dividir en inundaciones de tipo pluvial, inundaciones de tipo fluvial


lenta, inundaciones de tipo fluvial rápida o torrencial, inundaciones por
acciones del mar e inundaciones debidas al manejo inadecuado de
estructuras hidráulicas o a fallas en las mismas.
A su vez, la acción antrópica de las cuencas de los ríos también influye en la
ocurrencia de las inundaciones, ya sea por la intervención del cauce, la
ocupación de los terrenos aledaños al cauce, entre otras (Universidad de los
Andes – MAVDT, 2006en MADS, 2014).
El dominio y frecuencia de las inundaciones en la cuenca del río Risaralda
está definido para las zonas bajas de la cuenca. Los municipios de Viterbo y
La Virginia son los territorios con mayor afectación por esta clase de eventos
amenazantes, razón por la cual en los procesos de ordenamiento territorial

221
dichos municipios presentan altas restricciones de ocupación de las zonas
circunvecinas a las planicies de inundación del río Risaralda y las quebradas
Limones y Mellizos.
A partir de la revisión del POMCA del río Risaralda y los estudios de
mitigación de las inundaciones ocasionadas por los ríos Risaralda y Cauca
(GESEP E.S.P., 2010), se pudo definir que la condición de mayor criticidad
para el territorio municipal está definida para las inundaciones del período de
retorno de los 100 años, toda vez que la altura de la columna de agua del río
Cauca (7,10 m) se convierte en una presa natural para el río Risaralda y éste
por reflujo inunda las zonas ribereñas del perímetro urbano del municipio de
La Virginia (Figura 48¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.).

222
Figura 48. Inundaciones municipio de La Virginia para el periodo de retorno de los 100
años de los ríos Cauca y Risaralda
(GESEP E.S.P., 2010)

El municipio de La Virginia se ve afectado por inundaciones, en virtud de que


gran parte de la población se encuentra asentada sobre la margen izquierda
de los ríos Risaralda y Cauca. La información hidrológica que existe sobre los
ríos Risaralda y Cauca en cuanto a caudales y niveles máximos es limitada,
razón por la cual los datos obtenidos están referidos a los estudios del
proyecto CARDER-CANADÁ, 1995. La Virginia se ve afectada por
inundaciones periódicas en los sectores noroccidental y sur del casco

223
urbano, ocasionado por el represamiento del Río Risaralda, cuando aumenta
el nivel del Río Cauca, lo que obliga a este a retomar el antiguo meandro
(“Madre Vieja”); los caudales van incrementando su nivel aguas arriba hasta
el sector denominado La Garrucha con un período de recurrencia de 10
años.
El Río Risaralda al ser represado por las crecientes del Río Cauca en su
desembocadura, ocasiona inundaciones en el casco urbano del municipio a
través de la madre vieja (antiguo meandro que fue cortado artificialmente).
Acorde con el proyecto CARDER- CANADÁ, se realizó una modelación del
tránsito de crecientes en el sector entre Puente Negro (15 km aguas arriba
de la cabecera de La Virginia) y la desembocadura del Río Risaralda en el
Cauca, donde se determinaron las áreas de inundación y profundidades de
flujo para varios períodos de retorno; para este caso fue utilizado el modelo
hidrodinámico numérico unidimensional 1D, desarrollado por el Ministerio del
Medio Ambiente de Canadá. Se generó un mapa de inundaciones para la
zona de La Virginia para períodos de retorno de 2, 10, 20 y 100 años,
apoyados en una escala topográfica y utilizando un perfil de propagación de
crecientes resultantes del modelo y los niveles de inundación, para diferentes
períodos de retorno.
Según el mapa de evolución urbana del municipio de La Virginia, (CARDER,
1999), desde 1961, se observan asentamientos localizados sobre zonas
inundables, los Barrios San Carlos y El Progreso son los más antiguos de
este tipo, de éstos y otros se tienen algunos antecedentes (CARDER.
Reordenamiento urbanístico y mejoramiento de los barrios San Carlos, El
Progreso y Alfonso López”, 1993):
Barrio San Carlos: este asentamiento se encuentra ubicado sobre depósitos
aluviales recientes del Río Risaralda, las viviendas localizadas sobre la
margen izquierda del río no se encuentran conectadas a la red de
alcantarillado y vierten sus aguas residuales directamente al río. La margen
izquierda del río se encuentra afectada por socavación de orillas localizada
en la parte occidental del barrio, lo que ha inducido a los habitantes del
sector a levantar sus viviendas mediante rellenos antrópicos. El cordón de
viviendas asentadas sobre la margen izquierda del río y la cl 16c, vierten las
aguas residuales directamente al río. Para está época 16 viviendas debían
ser reubicadas con prontitud urgente.
Barrio El Progreso: se ubica sobre depósitos del Río Risaralda, se
caracteriza este asentamiento por un crecimiento desordenado sin
planificación; gran parte del asentamiento se ubica sobre la margen izquierda

224
del Río Risaralda, lo que ha traído como consecuencia la pérdida de un
camino perimetral, el cual cumplía con la función de regular las aguas de
escorrentía y mantener un retiro mínimo sobre el río, caso que ha ocurrido
paralelamente sobre las márgenes que bordean la “madre vieja” (calle 15ª ,
Carrera 12c, calle 14ª y entre la calle 14 y 13ª). El sistema de alcantarillado
es deficiente, las aguas residuales se recogen en canales abiertos que son
vertidos directamente al Río Risaralda, generando erosión lateral en las
márgenes; igualmente estos canales son taponados cuando hay crecientes
del Río Cauca y represamiento del Río Risaralda, generando problemas de
inundación y sanitarios por el retroceso de las aguas residuales. El sector sur
del barrio (sector de las calles 13 y 13 con carrera 1ª), pertenecía a la madre
vieja, fue rellenado e invadido con 28 viviendas, las cuales sufren
inundaciones en épocas de invierno. En El Progreso son 78 viviendas, de las
cuales 28 pertenecen al sector de la “madre vieja”.
Barrio Alfonso López: se encuentra sobre la misma llanura aluvial del Río
Risaralda, con problemas similares a los antes mencionados. Se encuentran
además los barrios La Playa, Edén y San Fernando, localizados sobre la
margen izquierda del Río Risaralda, los cuales aparecen un poco antes de
1989, los cuales igualmente se ven afectados por inundaciones.
En cuanto a eventos de inundaciones, se destacan los eventos ocurridos en
La Virginia y Viterbo, con flujos de lodos y escombros en municipios como
Mistrató y Belén de Umbría, derivados de deslizamientos en cuencas como
las de la quebrada Arrayanal y Arenales respectivamente.

En el municipio de Viterbo el principal riesgo está dado por este tipo de


fenómenos, el cual se presenta asociado a las zonas próximas de los cauces
del río Risaralda y las quebradas Guayabito, Limones y Mellizos. El riesgo
se define por el gran número de viviendas ubicadas a ambas márgenes de
dichos drenajes, la ubicación de éstas sobre la llanura de inundación y la
mínima pendiente de las áreas donde se sitúan los barrios. Los principales
barrios afectados por este tipo de fenómeno son los barrios Pueblo Nuevo y
El Oriente; y los sectores ubicados entre la Calle 4A con Carrera 9 y la
Carrera 5 con Calle 9 (Figura 49).

225
Figura 49. Zonificación de riesgo por inundaciones municipio de Viterbo.
Borrero, 2013

226
6.5.5 Amenaza por Incendios de cobertura vegetal

En cuanto a la amenaza por incendios de cobertura vegetal, se cuenta con


estudios de avance importantes.

CORPOCALDAS cuenta con un Plan de Prevención y contingencia de


Incendios forestales para el departamento de Caldas, desarrollado en el año
2009, soportado en una detallada valoración de la susceptibilidad, la
amenaza, la vulnerabilidad y el riesgo, y así mismo establece una prioridad
de protección por Incendios forestales.

En cuanto a la amenaza por incendios forestales, considera variables como


el peligro de Inicio del Fuego, la posibilidad de propagación, y las ocurrencias
Históricas. Así mismo, en lo que se refiere a la vulnerabilidad a incendios
forestales, efectúa en énfasis en aspectos como la capacidad de respuesta
Institucional y la accesibilidad.

A partir del riesgo establece programas en diversas líneas que incluyen


sensibilización a comunidades en el control de quemas abiertas, vigilancia y
alerta temprana y silvicultura preventiva. También en el denominado
programa de atención de incendios forestales, incorpora como pilares el
fortalecimiento institucional y la capacitación y organización social dirigida a
las Brigadas forestales, y al establecimiento de protocolos operativos.

Para el programa de restauración, incluye los respectivos protocolos,


mientras para el programa de gestión Integral, se tiene la planeación,
formulación y financiación de proyectos, como el eje estructural de dicho
programa

A su vez CARDER establece niveles de priorización, que incluyen la


distribución porcentual de coberturas vegetales de cada municipio
involucrado en la cuenca, así como la distribución de Áreas Naturales
Protegidas (ANP) y Áreas Aferentes de Acueducto (AAA).

Como parte del análisis de incendios de cobertura vegetal se ha incluido


información de evento detectados por FIRMS – NASA, entre el 2002 y el
2015, para toda la cuenca, que permiten un acercamiento rápido a las
condiciones de intervención, dado que es fácil concluir sobre el origen
antrópico de un muy alto porcentaje de eventos.

227
Como aporte a la construcción del Plan Departamental de Contingencia
contra Incendios Forestales, la CARDER (2006) elaboró el mapa de
“Priorización de Áreas Vulnerables Ambiental y Socioeconómicamente a los
Incendios Forestales en el Departamento de Risaralda", el cual contemplaba
categorías de priorización, basadas en la parámetros de importancia
ambiental y socioeconómica, partiendo de las coberturas vegetales y su
respectivo grado de vulnerabilidad ante los incendios forestales, mientras
CORPOCALDAS elaboró su correspondiente Plan de Mitigación y
Contingencia de Incendios Forestales que permitieron acercamientos a las
condiciones de riesgo por incendios forestales.

6.5.6 Amenaza por eventos sísmico

La presencia de diversas fallas activas en la cuenca del Río Risaralda, con


evidencias diagnósticas de actividad, ameritan un enfoque particular sobre el
tema de la amenaza sísmica por efectos de campo cercano, además de
suelos susceptibles a respuestas particulares según se discute
posteriormente.

Las fallas Apía, La Argelia, La Isla, Mistrató y Quebradanueva, son los


elementos sismogénicos superficiales de mayor significado con respecto a la
amenaza sísmica de los municipios que integran la cuenca del Río Risaralda.
Las magnitudes máximas probables en están dentro del rango 6.2 a 6.6.
Según el estudio de Guzmán, J. y Ochoa, M, 1999, la mayor problemática
frente a la ocurrencia de eventos sísmicos en el municipio de La Virginia, se
localiza en la zona caracterizada por la presencia de suelos blandos,
procedentes de los depósitos aluviales de los ríos Cauca y Risaralda.
Esta zona está caracterizada por presentar los suelos de origen más
reciente, como son los depósitos aluviales holocénicos (Qal0), las zonas
pantanosas holocénicas (Qzp), los depósitos de meandros abandonados y
holocénicos (Qalm) y los rellenos antrópicos (Qh). Durante la revisión del
terreno, se observó una presencia importante de materiales arenosos y
limoarenosos, y, además, niveles freáticos superficiales. Esta zona
corresponde con los sectores noroccidental y sur del casco urbano y
coinciden con las zonas de inundación periódicas de los ríos Risaralda y
Cauca. Con respecto a su clasificación geotécnica, dentro de estos
materiales dominan los tipos SM y SP con niveles freáticos inferiores a 5
metros. Estos materiales presentan valores de resistencia bajos hasta
profundidades superiores a 10 metros; por ejemplo, la compresión

228
encofinada muestra un rango predominante entre 0.5 y 1 kg/cm2, y
densidades bajas dentro de un rango predominante entre 1.0 y 1.2 gr/cm3,
(ver Figura 50).

229
Figura 50. Distribución de fallas Norte – Sur y Noroeste-Sureste afectando la cuenca
del río Risaralda, y con evidencias diagnósticas de actividad. Modificada de: CARDER
1998.

230
Debido a la gran complejidad de tipo estructural, tectónico y dinámico la zona
del norte de Caldas se ve frecuentemente afectada por diversos sismos de
magnitud y profundidad variables. El eje cafetero clasificada como una zona
de alta sismicidad y alto riesgo sísmico (INGEOMINAS, 1998), es una zona
particular en donde la ocurrencia de liberación de energía evidenciada
algunas veces por deformación asísmica y en otras a través de la actividad
de diversas fuentes símicas con orígenes y profundidades diferentes se
caracteriza por presentar actividad sísmica permanente. Esto como resultado
de un arreglo geotectónico complejo generado por la interacción de las
placas Litosférica de Nazca y Sur América las cuales a su vez facilitan la
creación de la Mini-Placa del Bloque Andino (LOPEZ, 2009).
Estructuralmente el área del proyecto se encuentra atravesada por el sistema
de fallas Romeral (Falla San Jerónimo, Falla Silvia Pijao y Falla Cauca
Almaguer) que a su vez está conformado por varias ramificaciones algunas
de ellas activas; Siendo estas los posibles focos de gran número de sismos,
que, según su magnitud y profundidad, en algún momento pueden
representar una amenaza considerable para la comunidad, con importancia
tal de tenerse en cuenta.
Es por esto que se hizo una recopilación de la actividad sísmica del norte de
caldas a partir de la red sismológica nacional del servicio geológico
Colombiano, de los últimos 35 años desde 1980 hasta el presente, y con
base a esta información e integrando diversos factores como la geología, la
geología estructural, revisión de trabajos anteriores, entre otros, se hizo una
interpretación de la amenaza sísmica que evidencia una particularidad para
el territorio involucrado en la cuenca y en general para los departamentos de
Caldas y Risaralda, como es la contribución significativa de la amenaza por
sismos de subducción y sismos superficiales, cuyas dinámicas reiteran la
necesidad de diseñar estrategias de reducción del riesgo sísmico a nivel de
la cuenca, (Figura 51).

231
Figura 51. Mapa de las fuentes sismogénicas generalizadas para Colombia.
Fuente: Red Sismológica Nacional.

232
La Red Sismológica Nacional en el 2009 publico un mapa de amenaza
sísmica para Colombia, donde a partir de la actividad pasada reconstruyeron
un modelo de la posible actividad futura, partiendo de que sería un modelo
probabilístico del movimiento del terreno en caso de la ocurrencia de un
sismo. El movimiento del terreno se calcula en términos de aceleración
horizontal máxima en roca (PGA). Según este mapa, la aceleración calculada
para el área de Neira, Filadelfia, y la merced es de 200 cm/s 2 lo que equivale
a una intensidad de VII; y la aceleración calculada para el área de Aranzazu,
Salamina, Pacora, Aguadas es de 100 cm/s2 lo que equivale a una intensidad
de VI, para un periodo de retorno de 475 años. También plantean un mapa
para un periodo de retorno de 75 años, con una aceleración entre 50-150
cm/s2 y otro con un periodo de retorno de 2475 años con una aceleración
calculada para el norte de caldas entre 200-300 cm/s2.
Amenaza por eventos volcánicos: Los eventos relacionados con la actividad
volcánica, se presentan cuando emerge el magma (roca fundida) en forma
de lava, ceniza volcánica y gases del interior del planeta, que pueden variar
en intensidad, duración y frecuencia. Cuando los volcanes se encuentran
cubiertos por glaciares, se produce descongelamiento y avalanchas.

Serán áreas afectadas aquellas donde pueden ser objeto de la caída de


piroclastos y cenizas, flujos lavas, avenidas torrenciales y las áreas que
conforman el cono volcánico (MADS, 2014).
Colombia se encuentra ubicada en un ambiente geotectónico de
convergencia de placas, es decir en una margen activa, la cual tiene su
mayor expresión en superficie en la cordillera central colombiana;
caracterizada por un cinturón volcánico con dirección N-S, con 11 conos
volcánicos activos aproximadamente.
Puesto que el área del proyecto está localizada en el flanco oriental de la
cordillera occidental, este capítulo tiene la finalidad de analizar la amenaza
volcánica por caída piroclástica, considerando la actividad volcánica y
mapas de amenaza de la parte más septentrional de dicho cinturón
volcánico, tales como: volcán nevado del Ruiz (INGEOMINAS, 2007) y
volcán Cerro Bravo (INGEOMINAS, 1991), debido a su cercanía relativa a la
zona de estudio, basándose en simulaciones de dispersión de ceniza
realizadas en trabajos anteriores.
El volcán Santa Isabel no es considerado para este análisis, porque además
de que se encuentra a 40 Km en promedio de la zona del proyecto, por su
carácter efusivo, se estima que la amenaza por flujos piroclásticos, no

233
avanzaría más de 5 Km a partir del sitio de origen, canalizándose por valles
fluviales; y la amenaza por caída piroclástica afectaría una zona casi circular
de 10 Km de radio (INGEOMINAS, 1993). Aunque se considera que
acumulaciones de ceniza y lapilli por efecto de los vientos al momento de la
erupción pueden alcanzar zonas un poco más alejadas, sin embargo,
simulaciones realizadas por (BORRERO, 2012) evidencian que los productos
volcánicos del Santa Isabel, no tienen ninguna influencia en el área del
proyecto.
Volcán Nevado del Ruiz: La historia eruptiva del Nevado del Ruiz, reporta
25 erupciones, de ellas 21 confirmadas, la más antigua hace 6.660 BCE (o
antes), identificadas por métodos como termocronología y dataciones C14; y
la más reciente inició el 22 de abril del 2015 y aun en septiembre del 2015
continua en actividad con emisiones de ceniza (GLOBAL VOLCANISM
PROGRAM). En resumen, su historia eruptiva es de 1.8 millones de años, es
decir, que su actividad inició en el Plioceno.

El volcán tuvo erupciones mayores bien documentadas en 1595, 1845 y


1985 (ESPINOSA, 2001). Se conocen 15 eventos eruptivos importantes
donde básicamente se caracterizaron por: erupciones del cráter parásito,
erupción radial subglacial con flujos de lava, flujos de lodo, destrucción de
propiedades y tierras, Emisión de gases azufrados, y erupción freato –
magmática (SGC).
Los productos volcánicos principales del Volcán Nevado del Ruiz son flujos
de lava de composición andesítica, flujos piroclásticos compuestos por una
mezcla de bombas, bloques, lapilli, cenizas y gases calientes, explosión
lateral dirigida de Angulo bajo (blast), caída de piroclastos, flujos de lodo
(lahares), y puede provocar también inundaciones de los ríos cauca y
magdalena a través de los ríos Gualí-Chinchiná (INGEOMINAS, 2007).
Todos estos sucesos y la trágica erupción de 1985 con más de 25.000
muertos desencadeno la necesidad de estudiar la actividad histórica de
volcán, y elaborar un mapa de amenaza Preliminar, como el publicado por
(INGEOMINAS, 2007), donde incluyen la amenaza por lavas, flujos
piroclásticos, lahares y caída de piroclástos.
Volcán Cerro Bravo: De la actividad histórica del Volcán Cerro Bravo no se
tiene información, es solo por medio de los registros geológicos encontrados
en el área adyacente que se ha podido caracterizar el comportamiento de
este volcán, y la distribución que alcanzan sus depósitos. Se pueden
relacionar con actividad de tipo pliniana y carácter explosivo. Dentro de los

234
productos volcánicos encontrados se asocian al Cerro Bravo, flujos
piroclásticos, construcción y destrucción de domos, caída de piroclástos y en
menor proporción flujos de lava, flujos de lodo y actividad termal
(MONSALVE, 1991).
Según la página del servicio geológico colombiano la historia geológica del
volcán Cerro Bravo probablemente comenzó hace 50.000 años, cuando se
construyó un edificio antiguo, sobre el cual, en los últimos 14.000 años, se ha
estado construyendo el edificio moderno. En Monsalve, 1991 se evidencian
eventos de construcción y destrucción de domos, la cual es la actividad más
característica, y es la responsable de la morfología actual del Volcán Cerro
Bravo; además que dan origen a los flujos piroclásticos y flujos de
escombros. Para depósitos piroclásticos de caída los más representativos
son proyectiles balísticos que se encuentran en zonas cercanas al volcán,
depósitos de lapilli y plinianos de caída, los cuales pueden alcanzar mayor
área de dispersión y tener una distribución mayor alrededor del edificio
volcánico en las zonas proximales y distales.
Con la finalidad de tener una idea clara acerca de la amenaza ocasionada
por la caída de piroclastos finos (ceniza) en la cuenca del río Risaralda, tras
un evento de erupción volcánica, suceso que es muy probable en las zonas
aledañas al cinturón volcánico de la cordillera central, se hará una
recopilación de las simulaciones realizadas con el código Hazmap. A
continuación, se describen las tres fuentes volcánicas tenidas en cuenta, la
bibliografía utilizada, los resultados obtenidos, y el análisis de la amenaza
volcánica para el área de interés.
Volcán Nevado Del Ruiz: El Volcán Nevado del Ruiz se encuentra a 28m
Km al SE de Manizales, entre los límites de Caldas y Tolima, en jurisdicción
entre Villamaría y Murillo, con coordenadas 4° 53' 43" N y 75° 19' 21" O, y a
5321 msnm. Es un estratovolcán activo con dos conos parásitos, la Olleta y
la Piraña (SGC).
El registro estratigráfico del volcán alberga información de erupciones
volcánicas con VEI (índice de explosividad volcánica) desde 1 hasta 4, como
por ejemplo las ocurridas en 1623 y 1984 reportan un VEI de 1, las ocurridas
en 1805, 1826, 1828, 1829, 1831, 1833, 1916 reportan un VEI de 2, las
ocurridas en 1845, 1985, 2012 reportan un VEI de 3, y las ocurridas en 1595
y 1350 un VEI de 4 (GLOBAL VOLCANISM PROGRAM), la información de
estas erupciones es gracias a observaciones históricas.
Debido a que la erupción del 1985 ha sido las más emblemática, reconocida
y con más víctimas humanas en la historia de Colombia, se ha logrado

235
recopilar buena información geológica, y empleando esta se han calculado
los diferentes parámetros necesarios para la elaboración de las
simulaciones. En el trabajo de (BORRERO, 2012) emplean un valor de masa
total de 3.5 *1010 kg, que se eligió a partir de los valores estimados en
(NARANJO ET AL., 1986) de la erupción del 13 de noviembre de 1985 y
tienen en cuenta la tabla de clasificación de (NEWHALL & SELF 1982) donde
se relaciona una erupción de acuerdo con el volumen y la altura de la
columna.
De acuerdo a lo anterior los siguientes valores son los que utilizaron para
hacer las simulaciones de caída de ceniza para el volcán Nevado del Ruiz:
Para VEI 1 utilizaron una masa eruptiva de 8*108 Kg, un volumen de 5*105
m3, altura de la columna de 6.300 msnm, densidad de pómez de 900 Kg/m3,
densidad de líticos de 2750 Kg/m3; y para un VEI 2 utilizaron una masa
eruptiva de 1.6*1010 Kg, un volumen de 1*107 m3, altura de la columna de
13.300 msnm, densidad de pómez de 900 Kg/m3, y densidad de líticos de
2750 Kg/m3. Los perfiles de vientos que utilizaron para la simulación los
descargaron de la página NOAA. Realizaron simulaciones para todos los
meses del año 2012, y finalmente Los resultados de las simulaciones
mensuales, se unieron en un solo polígono y para comparar más fácilmente
los resultados obtenidos (BORRERO, 2012).
Al hacer las simulaciones encontraron variaciones importantes al cambiar la
densidad y el diámetro de las partículas, debido a que estos valores influyen
en la velocidad de asentamiento de las partículas y por tanto en el patrón de
dispersión. Con la finalidad de generar un rango más amplio de posibilidades
de dispersión de ceniza a partir de la actividad del Volcán Nevado del Ruiz,
generaron otra serie de simulaciones empleando un volumen mayor y
diferente densidad (BORRERO et al., 2012).
En los nuevos datos empleados para la simulación se basaron en (BONASIA
ET AL., 2009) para densidad de fragmentos juveniles y líticos, y (NEWHALL
& SELF, 1982) para el volumen. Ver Tabla 55 y Figura 52.

236
Área cubierta por las simulaciones de caídas de ceniza para el Nevado del Ruiz año 2012
(acumuladas de enero a diciembre de 2012), con partículas con densidad 2750 kg/m³ (Líticos) y 900
kg/m³ (Pómez). Las simulaciones con VEI 1, líneas punteadas negras (que representa un espesor de
2 cm) y para VEI 2, son las líneas en verde que representan espesores desde 7 cm hasta 2 cm.

Figura 52. Figura. Simulaciones de caídas de ceniza para el Nevado del Ruiz año 2012
(acumuladas de enero a diciembre de 2012).
Fuente: (BORRERO et al., 2012).

237
Tabla 55. Datos empleados para hacer las simulaciones en el Volcán Nevado del Ruiz.

VEI Masa Kg Volumen m3 Densidad líticos Kg/m3 Densidad pómez Kg/m3


1 2*109 7*105 2750 1726
2 2*1011 7.2*107 2750 1726
Fuente: (BORRERO et al., 2012).

Volcán Cerro Bravo: El volcán Cerro Bravo se ubica 25 km al oriente de


Manizales, en el municipio de Herveo departamento del Tolima, sector
conocido como Páramo de letras, con coordenadas 5° 5' 24” N y 75º 17' 24”
O, a 4000 msnm. Es un estratovolcán caldérico activo con dos calderas
concatenadas de 1.5 y 1.0 km de diámetro y muy violento. Actualmente está
en reposo. (SGC)
En el mapa preliminar de amenaza volcánica del volcán Cerro Bravo se
reconocen periodos de quietud y actividad de aproximadamente 4000 a 5000
años de duración; En las épocas de actividad las erupciones ocurren cada
250 a 400 años. Según (GLOBAL VOLCANISM PROGRAM) se han datado 8
eventos eruptivos con VEI (índice de explosividad volcánico) de 4, siendo el
primer evento datado de 1720 ± 150 años, y el último de 4280 BCE ± 150
años.
La distribución y el volumen de los depósitos son unos de los aspectos mejor
entendidos del Volcán Cerro Bravo. Los depósitos indican la existencia de
múltiples erupciones Plinianas y Subplinianas. Estudios detallados de estos
depósitos ha permitido el cálculo de una variedad de parámetros de las
erupciones (LENSCINSKY, 1990), parámetros que se emplean como
información de entrada para realizar las simulaciones. De acuerdo con estos
valores, se simuló el evento CB-5 como una erupción tipo de este volcán,
con una masa de 1,47*10e12 kg, una columna de 24 km de altura y con
vientos de diferentes días escogidos aleatoriamente, el perfil de vientos que
más se adapta a la distribución propuesta por el autor, es el del 6 de
septiembre de 2012 descargado de la página de NOAA, (BORRERO et al.,
2012).
6.5.7 Amenaza por avenidas torrenciales

Las avenidas torrenciales son crecientes súbitas que por las condiciones
geomorfológicas de la cuenca están compuestas por un flujo de agua con
alto contenido de materiales de arrastre, con un gran potencial destructivo
debido a su alta velocidad.

238
Son uno de los tipos más comunes de amenazas y son extremadamente
peligrosas debido a su naturaleza rápida.
Sus características son: corta duración, pequeña extensión de área de
influencia, alto caudal pico y flujo rápido generalmente causantes de daños
importantes a la propiedad. Ocurren a causa de tormentas de alta intensidad,
en áreas de altas pendientes en las cuencas y cobertura vegetal pobre. Se
ven afectadas de manera importante cuando el índice de infiltración se
reduce por tormentas previas (MADS, 2014).
Para el área de estudio sólo se han reportado algunos eventos en la
cabecera municipal del municipio de Mistrató, en virtud de su localización
geográfica.
6.5.8 Amenaza y Riesgo en el Ordenamiento Territorial

Con el propósito de establecer el estado del arte de las amenazas y riesgos


en los procesos de planificación territoriales (PBOT y/o EOT) de los
municipios de la cuenca del río Risaralda, se procedió a evaluar la
información existente en cada uno de ellos. A partir de la documentación
consultada se encontró, a partir de la revisión, evaluación y síntesis de los
planes básicos y/o esquemas de ordenamiento territorial de los municipios
localizados en la cuenca del río Risaralda, se pueden establecer las
siguientes inferencias (Tabla 56¡Error! No se encuentra el origen de la
referencia.).
Tabla 56. Amenazas y riesgo en el ordenamiento territorial
Instrumento de Insumos de Importancia para el
planificación amenazas y riesgos POMCA
Municipio evaluado

Menciona y refiere Permite inferir sitios


zonas de amenaza y críticos y zonas de
PBOT (Acuerdo 145 de riesgo. No establece mayor
2003) metodología susceptibilidad
Riosucio

Hace énfasis en la Permite establecer


zona urbana. zonas de
Algunos sitios susceptibilidad y
reportados en la zona localización
rural permiten aproximada de
Anserma PBOT (Acuerdo 207 de establecer zonas eventos.
2001) críticas

239
Instrumento de Insumos de Importancia para el
planificación amenazas y riesgos POMCA
Municipio evaluado

Risaralda EOT (Acuerdo 95 de Información sobre Permite tener una


2000) riesgos muy general visión amplia del
y sin comportamiento
georeferenciación geotécnico de la
zona

San José EOT (Acuerdo 93 de Información limitada Insuficiente


2001) a la cabecera información temática
municipal y cartográfica

Belalcázar EOT (Acuerdo 18 de Están bien Referencia algunos


2000) delimitadas algunas sitios críticos que
zonas de riesgo de la pueden fortalecer el
zona urbana pero el proceso diagnóstico
soporte de mapas ene l POMCA
temáticos de
zonificación de
riesgos no se
consigue

EOT (Acuerdo 29 de Información limitada La información


2000) a la cabecera temática urbana sirve
municipal y permite establecer
Viterbo sitios críticos

EOT (Acuerdo 025 de La zonificación de


2014) riesgos y aptitud para
el uso urbano Los soportes de
delimita zonas información temática
críticas y áreas de permiten establecer
Guática interés zonas criticas

Información El POT no incorpora


insuficiente y muy insumos de
sesgada a la zonificaciones
cabecera municipal indicativas de riesgo
que sirven al POMCA
Belén de Umbría PBOT (acuerdo 055 de para definir zonas
2000) críticas y de
susceptibilidad

Mistrató EOT (Acuerdo 008 de Información básica y Permite establecer


2000) muy referida a la zonas de
cabecera municipal. susceptibilidad y

240
Instrumento de Insumos de Importancia para el
planificación amenazas y riesgos POMCA
Municipio evaluado

puntos críticos

El tema de amenazas Información


y riesgos hace importante para
énfasis en la evaluar
cabecera municipal. susceptibilidad y
Los puntos sitios críticos
Apía EOT (Decreto 31 de reportados a nivel
2000) rural permiten definir
sitios críticos
Santuario EOT: revisión (Acuerdo Reporte de eventos y Permite calibrar
023 de 2007) localización susceptibilidad y
aproximada de sitios amenaza en fase
críticos diagnóstica

La Celia EOT (Acuerdo 09 de Información Alguna información


2000) insuficiente y muy servirá para definir
limitada a cabecera sitios críticos y
municipal susceptibilidad

Balboa EOT: revisión Acuerdo Define algunas zonas Permitirá calibrar y


40 de 2006) de riesgo y sitios ajustar los mapas de
críticos susceptibilidad y
amenaza en fase
diagnóstica

La Virginia PBOT 2003-2015 La información de Información


riesgo por aprovechable en el
inundaciones y POMCA para la
afectaciones es un amenaza por
insumo importante inundaciones
para la zonificación
de amenazas

Es importante aclarar entonces que:


 La información procedente de la revisión y evaluación de los PBOT y/o
EOT de los municipios del área de influencia de la cuenca hidrográfica del
río Risaralda, no obstante las imprecisiones en la localización de eventos;
la no aplicación de metodologías de mayor confiabilidad y en la
generalidad de los casos, la ausencia de los soportes cartográficos
temáticos, de hecho se convierte en un importante insumo para la fase

241
diagnóstica del POMCA toda vez que dicha información será sopesada,
calibrada y ajustada durante las actividades de campo y el trabajo con las
comunidades.
 En el caso de algunos municipios que cuentan con zonificaciones
indicativas de riesgo para las zonas urbano-rurales, éstas permitirán
definir zonas críticas y zonas de susceptibilidad en la fase diagnóstica.
 Como hecho confirmable, la mayoría de diagnósticos y referencias al
tema de gestión del riesgo (amenazas y riesgos) en los PBOT y/o EOT
hacen énfasis en las cabeceras municipales.
Se considera para cada municipio involucrado en la cuenca, los factores
intervinientes en la amenaza, como son:

- Topografía
- Geología
- Geomorfología
- Geotecnia
- Hidrogeología

La definición de los conflictos ambientales por contaminación de recursos


suelo y agua.

Así como el tema de erosión del cual se incluye un inventario y se delimitan y


caracterizan las zonas de alto riesgo a nivel de cada municipio (Belalcázar,
San José, Risaralda, Viterbo, Anserma y Riosucio).

Vale resaltar que la consolidación de la información se refiere a las


cabeceras urbanas, quedando las áreas rurales y centros poblados
desprovistos de dicha información.

En consideración de aspectos de vulnerabilidad se incluyen aspectos


demográficos y socio-económicos, en relación con zonas críticas definidas, y
se incluyen aspectos sobre servicios públicos, tipología de eventos
asociados a la condición de vulnerabilidad, y aspectos relacionados con
avances en reubicación y receptividad de la población frente a dicha
alternativa.

Se define igualmente frente a la categorización de riesgo establecida, el tipo


de intervención recomendada para las zonas críticas establecidas.

242
En particular para algunas cabeceras como Belalcázar, San José, Risaralda
y –Anserma, se relaciona que si bien se tiene claro que para las áreas
urbanas se presentan factores condicionantes, como son la topografía, la
geología, la geotecnia y aspectos hidrológicos que evidentemente se
relaciona con los procesos ocurridos, se logra diferenciar que un alto
porcentaje de ellos guarda estrecha relación con factores de orden antrópico.
Se relaciona aspectos de interés y referencia que se citan a continuación, tal
como se menciona para el municipio de Belalcázar, pero resulta aplicable a
las otras cabeceras municipales caldenses mencionadas:

Sobrecargas en la corona de taludes actual o potencialmente inestables:

- Estructuras y construcciones demasiado pesadas.


- Árboles de porte alto ejerciendo acción de palanca.
- Escombros, residuos de movimientos de tierra,
maquinaria, entre otros.

Inadecuado manejo de las aguas superficiales:

- Ausencia de canales y bajantes en las viviendas.


- Patios, vías y caminos sin pavimentar y áreas planas sin
impermeabilizar.
- Ausencia de obras y estructuras de manejo de aguas
lluvias suficientes y estratégicamente localizadas en los
sistemas de alcantarillado y falta de mantenimiento de
las existentes (sumideros, cunetas).

Conflictos con el uso del suelo:

- Construcción de viviendas en sitios geológicos,


hidrológicos y topográficamente inconvenientes
(prohibidos por el Plan de Ordenamiento Territorial).
- Deforestación, quemas y tala de árboles.
- Presencia de cultivos limpios y huertas “caseras”.
- Ausencia de cobertura vegetal en sitios vulnerables a la
ocurrencia de procesos denudativos.
- Sobrepastoreo intenso en sitios puntuales.
- Arrojo de basuras, escombros y residuos de movimientos
de tierra en áreas de fuerte pendiente.

243
Deficiencias en estructuras y procesos constructivos:

- Excavación y cortes inconvenientes en la base de


taludes.
- Construcción de viviendas sin especificaciones técnicas.
- Incompetencia en los sistemas estructurales.
- Incompetencia en los sistemas de cimentación.
- Deficiencias en los materiales y procesos constructivos.

Desperfectos y averías en obras de estabilización existentes:

- Daños por vandalismo.


- Obstrucción y averías por arrojo de basuras, escombros
y residuos de movimiento de tierra.

Para la mayor parte de los municipios caldenses de la cuenca, se concluye


en los respectivos planes indicativos, que muchos de los casos reconocidos
en los instrumentos de Ordenamiento Territorial, en muchos de los sitios, la
condición de riesgo, ha sido mitigada por medio de obras de estabilización.
Sin embargo, frente a dicha aseveración de dichos Planes Indicativos, debe
razonablemente manejarse con cierta prudencia en términos de la
obsolescencia del sistema de alcantarillado, entregas a ladera y canalizados
existentes en muchos municipio, pueden dar lugar evidentemente a la
variación de dichas condiciones, y de igual se considera que es prudente
reconocer áreas de riesgo no mitigable, que pueden presentarse en diversos
sectores de los municipios involucrados, como se incluye en otros estudios
posteriormente referenciados.
Las condiciones de riesgo alto riesgo diferenciadas en los diversos
municipios caldenses de sectores montañosos de la cuenca, se refiere en
términos generales a la ocurrencia de procesos denudativos, tal como por la
conformación de taludes subverticales conformados durante los proceso de
urbanización de cabeceras localizadas en cuchillas relativamente estrechas,
las fuertes pendientes adyacentes, la presencia de suelos altamente
meteorizados y remodeados, la carencia de obras para el manejo de las
aguas de escorrentía e infiltración y por supuesto las deficientes sistemas de
alcantarillado, en municipios como Anserma, Risaralda, San José, Riosucio y
Belalcázar.

244
6.5.9 Información sobre Vulnerabilidad y Riesgo

En cuanto a la vulnerabilidad de la cuenca hidrográfica del Río Risaralda, se


cuenta con información sobre las condiciones y factores generales, en
particular en cabeceras urbanas, como es común en el contexto se ha
configurado principalmente desde la dimensión física para el caso particular
de los inventarios de viviendas localizadas en zonas de riesgo.

Son muchos los factores que marcan una particular vulnerabilidad en


aspectos sobre las condiciones de significativa vulnerabilidad, en relación
con líneas vitales, como es el caso de ciudades como Belalcázar, San José,
Risaralda, Anserma, Riosucio, Balboa, Belén de Umbría y Santuario, que se
relaciona a la exposición frente a procesos denudativos,

Aunque el contexto de valoración de vulnerabilidad, es altamente cualitativo


en los se evidencian diversos factores o condiciones que resalta para definir
el contexto de vulnerabilidad, que incluyen aspectos como:

- La tipología de las viviendas, tanto en lo que respecta a diseño,


materiales empleados y su mezcla, sobrecargas estructurales como
las evidenciadas en zonas de contraste topográfico.
- Deficientes especificaciones técnicas en los procesos constructivos y
sistemas de cimentación inadecuados.
- Deterioro por cumplimiento de vida útil de altos porcentajes de
edificaciones.
- Ocupación de territorios cuyas condiciones determinarían suelos no
aptos para desarrollo urbano
- Intervenciones inadecuadas durante los procesos de ocupación, en
aspectos como cortes y banqueos.
- Las características de las redes de servicios públicos, en sus cruces
sobre área altamente condicionadas por factores topográficos y/o
geológicos, existencia de daños y fugas en sistemas de acueducto y
alcantarillado, que determinan asentamientos o procesos de erosión
concentrada.

Los asentamientos humanos localizados en sitios inconvenientes desde el


punto de vista técnico (susceptibles a deslizamientos, inundaciones u otros
fenómenos naturales), construidos sin las especificaciones ingenieriles
recomendadas y aceptadas, son altamente vulnerables a los desastres
naturales.

245
En general los factores que han contribuido al incremento de la
vulnerabilidad en la cuenca del río Risaralda son:
- Los conflictos de uso del suelo en áreas urbanas y rurales
- El crecimiento poblacional acelerado, con su consecuente presión
urbanística.
Entendiendo el riesgo como la probabilidad de pérdidas humanas, sociales,
económicas y ambientales que pueden derivarse de la ocurrencia de un
evento catastrófico o amenazante, sobre algunos elementos propensos al
daño (personas, viviendas, bienes materiales, obras de infraestructura, redes
de servicios públicos y el medio ambiente), que el entorno general de la
cuenca, está sometido a la ocurrencia de desastres naturales, como:
procesos erosivos y deslizamientos; fenómenos de transporte en masa (flujos
de tierra, escombros y lodo, así como avalanchas); inundaciones e incendios
forestales.
Los análisis de vulnerabilidad existentes, que de todas formas son
localizados, y cuando se presentan se cuenta en ellos con énfasis en la
vulnerabilidad física, con base en tipología estructural y número de pisos,
edad de construcción, y algunos otros aspectos, para las cabeceras
municipales al interior de la cuenca, aspecto que debe ser mejorado y
abordado en diversos centros poblados, y en edificaciones rurales.
De otro lado la vulnerabilidad de líneas vitales, se cuenta con algunos
insumos sobre fuentes abastecedoras de agua, y sobre los corredores viales,
pero no obedecen a estudios detallados de vulnerabilidad, sino a
reconocimiento de tramos o sitios críticos con afectaciones particulares.
Es así como debe entenderse, que no se cuenta con curvas de fragilidad
para eventos de ningún tipo, que serán de utilidad futura en consideración de
diversos eventos de amenaza, tales como deslizamientos, inundaciones
lentas y lentas e incendios de cobertura vegetal.
Los análisis de vulnerabilidad existentes, que de todas formas son
localizados, y cuando se presentan se cuenta en ellos con énfasis en la
vulnerabilidad física, con base en tipología estructural y número de pisos,
edad de construcción, y algunos otros aspectos, para las cabeceras
municipales al interior de la cuenca, aspecto que debe ser mejorado y
abordado en diversos centros poblados, y en edificaciones rurales.
De otro lado la vulnerabilidad de líneas vitales, se cuenta con algunos
insumos sobre fuentes abastecedoras de agua, y sobre los corredores viales,

246
pero no obedecen a estudios detallados de vulnerabilidad, sino a
reconocimiento de tramos o sitios críticos con afectaciones particulares.
Entre los elementos expuestos se pueden mencionar:
Viviendas: En la generalidad de los municipios de la cuenca las condiciones
de vulnerabilidad de las viviendas están asociada a:
- Estructuras y construcciones demasiado pesadas en sitios
potencialmente inestables.
- Construcción de viviendas en sitios geológicos, hidrológicos y
topográficamente inconvenientes (prohibidas por el POT).
- Excavaciones y cortes inconvenientes en la base de taludes.
- Construcción de viviendas sin especificaciones técnicas.
- Incompetencia en los sistemas estructurales.
- Incompetencia en los sistemas de cimentación.
- Deficiencias en los materiales y procesos constructivos.

Obras de estabilidad existentes: La infraestructura construida para


garantizar la estabilidad de terrenos y el adecuado funcionamiento de obras
ingenieriles condiciona su vulnerabilidad en razón a:
- Daños por vandalismo.
- Obstrucción y averías por arrojo de basuras, escombros y residuos de
movimientos de tierra.

Infraestructura de servicios públicos: La infraestructura de servicios


públicos, considerada infraestructura vital, presenta en la zona condiciones
de vulnerabilidad debido a:
- Localización en sitios con grandes condicionantes naturales,
altamente susceptibles a la ocurrencia de amenazas naturales.
- Desgaste natural (vida útil).
- Pendientes muy altas y velocidades de flujo mayores a las admisibles.
- Rompimiento, fugas y filtraciones por asentamientos del terreno.
- Sedimentación excesiva de redes.
- Entregas a media ladera o en cauces sin estructuras de disipación de
energía.
- Conexiones domiciliarias en pésimo estado.
- Demoras excesivas en reparaciones puntuales.
- Deterioro progresivo y falta de medidas de mantenimiento

247
6.5.10 Escenarios de riesgo

Los análisis de pérdidas potenciales cuentan con información muy limitada,


en particular si se considera como sistema la unidad de cuenca hidrográfica,
que ameritará enfoques diferentes al análisis de riesgo aplicado comúnmente
a sistemas urbanos. Existen acercamientos altamente cualitativos a
escenarios de riesgo para los diversos municipios, que han sido realizados
con la única intensión de definir estrategias de intervención dentro de los
Planes Locales de Gestión del Riesgo.
Las zonas críticas por fenómenos de remoción en masa (FRM), conforme a
los estudios y diagnósticos efectuados por CORPOCALDAS y CARDER,
están asociadas a sitios donde las unidades geológicas dominantes son la
Formación Barroso, los Gabros de Anserma y la Formación Combia.
Adicionalmente, actúan como factores coadyuvantes zonas con grandes
conflictos en el uso del suelo y en donde las precipitaciones son altas en
época de temporada de lluvias.
Se han presentado flujos de tierra y lodos, generados por deslizamientos
ocurridos en zonas medias y altas de la cuenca. Estos fenómenos se
combinan con procesos de socavación lateral y de fondo importante del río,
derivado de su compleja dinámica fluvial y de actividades antrópicas, como
las explotaciones de material de arrastre. Han generado daños
especialmente en zonas de cultivos (caña de azúcar), en puentes, en vías
nacionales e internas de predios y en edificaciones (viviendas, sitios y
condominios turísticos, entre otros).
Resulta relevante que, dadas las condiciones socioeconómicas de la mayor
parte de los municipios de la cuenca, corresponde a porcentajes muy altos
de infraestructura construida antes de 1984, lo que puede interpretarse como
que no cuenten con sistemas y criterios de sismo resistencia en su diseño, lo
que se debe acusar con mayor énfasis en casos de edificaciones en el
ámbito rural.
En poblaciones como La Virginia, las tipologías constructivas predominantes
corresponden a mampostería no confinada que pueden superar el 50 %, y en
un segundo orden se encuentran las edificaciones en mampostería confinada
y bahareque.
Aunque en municipios como Viterbo y Riosucio, aún pueden dominar las
estructuras de mayor fragilidad, de todas formas, es notorio que si pueden

248
presentar un porcentaje relevante de edificaciones en mampostería reforzada
construidas con posterioridad a la entrada en vigencia del primer código de
sismo resistencia, que determinan en muchos casos precarias condiciones
de vulnerabilidad y riesgo.
Considerando que la mayoría de las cabeceras urbanas cuentan en la
actualidad con redes de distribución de gas domiciliario, y en razón de los
altos porcentajes de tipología construidas en madera y bahareque, a lo que
se suma la exposición ante los eventos sísmicos, e incluso a las fuentes de
eventos antrópicos como son las estaciones de servicio, debe considerarse
el potencial de generación de incendios derivados de otros eventos, como u
aspecto fundamental de análisis en términos de vulnerabilidad.
En muchos municipios se ha identificado que la ampliación de la frontera
agrícola, constituyen un factor relevante en el incremento de las exposiciones
de infraestructuras tales como redes viales y acueductos. En centros
poblados y cabeceras urbanas las redes de alcantarillado presentan grandes
falencias, que contribuyen a incremento de condiciones de riesgo, como se
puede resaltar en Belalcázar, Risaralda, San José, Anserma, Guática,
Riosucio, Santuario, Balboa y La Virginia, así como estructuras de
canalizados existentes en Riosucio, Apía, Viterbo, Belén de Umbría y
Anserma, donde drenajes importantes cruzan las cabeceras urbanas y
generan problemas de vulnerabilidad.
Amplios terrenos sujetos a inundaciones rápidas y lentas se presentan
asociadas, son relevantes en La Virginia, con un amplio nivel de afectación
por número de viviendas, que, aunque en la actualidad cuenta con un jarillón
perimetral, las condiciones ante eventos críticos, deben ser tenidas en
cuenta, por situaciones como inundaciones por contraflujos a través de las
redes de alcantarillado.
En municipios en zonas montañosas, que predominan en la cuenca,
sobretodo en sus sectores perimetrales, son notorias las irregularidades en
perfil de las construcciones, de tal forma que mientras hacia el frente
presentan 1 y 2 pisos en su parte posterior se pueden diferenciar desde 3
hasta 7 niveles, donde se resalta el uso de materiales mixtos de baja
resistencia, y tipologías no confinadas, no reforzadas en un alto porcentaje,
lo que le confieren niveles de vulnerabilidad importantes ante deslizamientos
y eventos sísmicos. Este es el caso de cabeceras municipales Como:
Belalcázar, Risaralda, San José, Anserma, Balboa y Santuario y Guática.
Los análisis de pérdidas potenciales cuentan con información muy limitada,
en particular si se considera como sistema la unidad de cuenca hidrográfica,

249
que ameritará enfoques diferentes al análisis de riesgo aplicado comúnmente
a sistemas urbanos.

Existen acercamientos altamente cualitativos a escenarios de riesgo para los


diversos municipios, que han sido realizados con la única intensión de definir
estrategias de intervención.

6.5.11 Soportes temáticos en torno a las Amenaza y Riesgo en la cuenca


del río Risaralda

Mapas de amenaza, susceptibilidad y distribución espacial de


deslizamientos, presentados para algunos municipios de la cuenca:

Algunos de ellos están asociados a los productos temáticos derivados del


Proyecto CARDER-CANADA. La metodología utilizada para la realización de
dichos mapas fue el método heurístico, apoyándose en el uso del programa
ILWIS (Integrated Land And Water Management System, desarrollado por el
ITC de Holanda).
Para el caso de los mapas de susceptibilidad y distribución espacial de
deslizamientos, se utilizó por parte de Vargas (2000-2001), la metodología de
análisis de la susceptibilidad a los deslizamientos al nivel de semidetalle
(escalas 1: 25000), para los municipios de Guática, Mistrató, Belén de
Umbría, Apía y Santuario. Dicho trabajo utilizó el procedimiento denominado
“álgebra de mapas” y el método estadístico univariado para clasificar el
territorio municipal en zonas con iguales niveles de susceptibilidad a los
deslizamientos. En el procesamiento de la información se hizo uso de las
herramientas proporcionadas por sistemas de información geográfica ILWIS
2.21 y Arcview 3.2 a.
Mapas de riesgo por inundaciones municipios La Virginia y Viterbo

A partir de la consultoría de zonificación de amenazas y riesgo, adelantada


por Borrero (2013) en las cabeceras municipales de 24 municipios del
departamento de Caldas, se presenta el mapa de riesgo por inundaciones
para el municipio de Viterbo. Dicho mapa fue elaborado a partir de la
modelación hidráulica de las corrientes urbanas, mediante la utilización de
imágenes LIDAR y software de modelación hidráulica (HEC-RAS).

Para el caso particular de las zonas de inundación del municipio de La


Virginia se realizó la determinación de los caudales máximos para los

250
periodos de retorno de 2.33, 5, 10, 25, 50 y 100 años por las metodologías
de Gradex, Soil Conservation Service (SCS), William y Hann, Snyder y
Racional. Los datos obtenidos fueron relacionados con los datos máximos de
las estaciones La Virginia, sobre el río Cauca y de la estación Puente Negro
del río Risaralda. El método más aproximado a los datos de las estaciones
evaluadas, fue tomado en cuenta para incluirlo en el modelo hidrológico.
Para la determinación de los niveles y por consiguiente de la capacidad
hidráulica de los canales naturales se utilizó el modelo de tránsito hidráulico
HEC-RAS (Hydrologic Engineering Center-River Analysis System).
El anexo N° 4, contiene el producto N° 4 que detalla y presenta información
complementaria correspondiente al análisis de información existente.

251
7 ANÁLISIS SITUACIONAL INICIAL
En el análisis situacional inicial, se identifica preliminarmente y de manera
participativa, los problemas, conflictos y potencialidades en la cuenca y su
localización. Particularmente para la gestión del riesgo, se identifican: las
amenazas potenciales, los elementos vitales expuestos que pueden ser
afectados, las necesidades de información y la relación entre ocupación del
territorio y los escenarios de riesgo.

Adicionalmente, se presenta la revisión del Plan Estratégico de la


macrocuenca Magdalena-Cauca, en la cual se identifican los lineamientos de
planificación que sirven de marco de referencia para ser desarrollados en la
formulación del POMCA del río Risaralda.

Como salidas cartográficas se tiene la construcción del análisis situacional


inicial con actores, y la localización preliminar de eventos históricos y sus
afectaciones en la cuenca.

En el anexo N° 5, se encuentra el producto N° 5, que detalla y complementa


información del análisis situacional nacional.

7.1 Visión pre-diagnostica de la cuenca construida a partir de la


información secundaria revisada y analizada

La cuenca del río Risaralda presenta un rol fundamentalmente enfocado


hacia la producción, principalmente de café, caña de azúcar y ganadería.

Los ejes estructurales del territorio de la cuenca pueden agruparse en tres


zonas: la primera representada por el Parque Nacional Natural Tatamá
incluyendo municipios como La Celia, Santuario y Apía del departamento de
Risaralda, hito importante en la región por su importancia biológica y por ser
una zona de regulación para la provisión de agua potable para la población,
conectado mediante la Cuchilla de San Juan entre los municipios de Belén
de Umbría y Mistrató (vertiente oriental de la cordillera occidental) hasta la
Cuchilla de Caramanta, en el departamento de Antioquia; este eje es de
importancia para la región por ser el conector con el pacífico colombiano,
influenciado por este en los regímenes de lluvia y por la presencia de
especies biológicas, constituyéndose en un corredor biológico para el centro
occidente del país. En la parte baja de este primer eje se evidencia la
actividad cafetera de estos municipios.

252
El segundo eje comprende la Cuchilla entre los municipios de Belalcázar,
San José, Risaralda y Anserma del departamento de Caldas, asociado a la
actividad cafetera, con problemas en el suministro de agua potable dada la
ubicación de sus cascos urbanos, comunicados por diferentes redes viales
por las cuales se distribuyen los productos agrícolas.

El tercer eje incluye el valle geográfico del río Risaralda, comprendido desde
el municipio de La Virginia hasta La Isla en el municipio de Belén de Umbría,
abarcando al municipio de Viterbo. Este eje es atravesado por la antigua
troncal de occidente que unía la ciudad de Pereira con la ciudad de Medellín.
Actualmente esta zona posee una alta presión por el desarrollo
agroindustrial, especialmente la producción de caña de azúcar, y además
con una fuerte influencia de la actividad minera, por extracción de material de
arrastre, que han modificado fuertemente la dinámica del cauce del río
Risaralda, generando inundaciones e intensos procesos de socavación
lateral, en la parte baja de la cuenca, en municipios como La Virginia y
Viterbo.

Existen zonas críticas para la regulación hídrica asociadas al mal manejo de


las zonas altas de la cuenca principalmente por procesos de deforestación,
en las zonas medias a las actividades cafeteras intensivas; y en la zona baja
por la modificación de los cauces de los ríos, la intervención sobre los
humedales, y la desprotección de las márgenes de los ríos conexas a los
sistemas agroindustriales de la caña de azúcar. La red de municipios que
integran la cuenca se caracterizan por sus dinámicas que van desde los más
comerciales como La Virginia, Viterbo, Anserma, Belén de Umbría y
Santuario, hasta otros que, por su ubicación geográfica y dificultad de
acceso, son considerados de menor jerarquía, entre los que se encuentran
Mistrató y Guática; y los demás municipios es un nivel jerárquico intermedio.
Cabe destacar que en la cuenca del río Risaralda hacen presencia
resguardos y parcialidades indígenas que en sus planes de vida consolidan
estrategias para la conservación del patrimonio histórico, cultural y natural.

Existe una correlación entre lo urbano-rural dada por la generación de


alimentos para los cascos urbanos, tanto para los municipios de la cuenca
como para otras zonas del país; la provisión de servicios ecosistémicos
desde lo rural, de los cuales se aprovechan los cascos urbanos, en los
cuales se prestan servicios públicos y se llevan a cabo las actividades
económicas y comerciales.

253
En la Tabla 57 se identifican las situaciones ambientales preliminares y su
ubicación en la cuenca.

254
Tabla 57. Identificación de Situaciones Ambientales Preliminares

UBICACIÓN EN LA
SITUACIONES AMBIENTALES ACTORES ASOCIADOS INSTRUMENTOS*
CUENCA
Sistema de colinas bajas
entre La Virginia y el sector
Procesos de degradación de tierras
de La Isla (Belén de Umbría) Ganaderos, CARDER, CORPOCALDAS Agendas intersectoriales con sectores
por actividades de Ganadería
y Anserma. Comunidad de las zonas productivos, Reglamentación de usos
extensiva.
Cuenca del Río Mapa.

Ganadería en áreas destinadas a la Zonas altas de las principales UAESPNN, Comunidad CARDER,
Regulación y control
protección del recurso hídrico. microcuencas CORPOCALDAS

Procesos de erosión en diferentes Zonas cafeteras Actores Productivos, secretarias de Reglamentación de usos, implementación de
sistemas de producción. principalmente agriculturas, Umatas. buenas prácticas agrícolas

CARDER, CORPOCALDAS,
Zonas expuestas a amenaza y/o Reglamentación de usos, Regulación y
Diferentes zonas de la cueca. Gobernación, UMGRD, Administraciones
riesgo. Control
Municipales

CARDER, CORPOCALDAS, UAESPNN, Reglamentación de usos, Incentivos a la


Áreas protegidas reglamentadas
Toda la Cuenca Gobernación, Comunidades asentadas conservación, Capacitación, Aplicación de la
(Planes de Manejo y zonificación)
en el área investigación

Identificación de suelos de protección Reglamentación de usos, Incentivos a la


Toda la Cuenca Administraciones municipales
(POT) conservación, Aplicación de la investigación

CARDER, CORPOCALDAS UAESPNN, Reglamentación de usos, Regulación y


Actividades turísticas y recreativas
Toda la Cuenca Gobernación, Fomento al Turismo, Control, Vínculo con las Curadurías,
intensas
Comunidades Capacitación

Principalmente la Cuenca CARDER, CORPOCALDAS, UAESPNN, Reglamentación de usos, Regulación y


Tala de bosques
alta, Comunidades. Control, Delimitación de Zonas Forestales
CARDER, CORPOCALDAS
Incendios forestales Cuenca alta Gobernación, UMGRD, Administraciones Regulación y control
Municipales

255
UBICACIÓN EN LA
SITUACIONES AMBIENTALES ACTORES ASOCIADOS INSTRUMENTOS*
CUENCA

Cambios de uso de suelo agrícola a CARDER, CORPOCALDAS, Reglamentación de usos, Regulación y


Viterbo, Belalcázar
condominios Administraciones Municipales control, Promover alternativas sostenibles

CARDER, CORPOCALDAS, Reglamentación de usos, Regulación y


Explotación de canteras En toda la cuenca
Administraciones Municipales control
CARDER, CORPOCALDAS, Reglamentación de usos, Regulación y
Extracción de material de arrastre En toda la cuenca
Administraciones Municipales control, Capacitación y sensibilización
Reglamentación de usos, Regulación y
CARDER, CORPOCALDAS,
Vertimientos urbanos y rurales Cascos Urbanos control, Tasas por uso, Tasas retributivas,
Administraciones Municipales
Saneamiento básico

Actores productivos CARDER, Reglamentación de usos, Regulación y


Vertimientos de actividades agrícolas
Toda la cuenca CORPOCALDAS, Administraciones control, Tasas por uso, Tasa retributivas,
y productivas
Municipales Saneamiento básico

Riesgo deslizamientos, crecientes CARDER, CORPOCALDAS,


súbitas y fenómenos de socavación Toda la cuenca Gobernación, UMGRD, Administraciones Reglamentación de usos
de márgenes. Municipales

Fuente: Consorcio Ordenamiento Cuenca Risaralda, 2016.

256
7.2 Visión sobre problemas, fortalezas y potencialidades de la cuenca
obtenida del acercamiento con los actores y los espacios de
participación

En este aparte se presentan los resultados del desarrollo de los escenarios


de participación con actores que evidencian el proceso participativo, en la
fase de Aprestamiento, para identificar las problemáticas y potencialidades
de la cuenca. Ver
Figura 53 y Tabla 58.

Vista municipio de Guática

Figura 53. Escenarios de participación con los actores identificados en el POMCA


Risaralda para la definición de problemas, fortalezas y potencialidades
Fuente: Consorcio Ordenamiento Cuenca Risaralda, 2016

257
Tabla 58. Consolidado de los aspectos aportados por los actores en los escenarios de participación
Escenario De Lugar/Entidad Temas tratados/comentarios de relevancia
Participación
Alcaldía municipal de Alcaldía Municipio de Riosucio, se realiza entrevista con el Secretario de Desarrollo Económico Hernando
Escenario de Riosucio. Escobar, se informó sobre el proceso de Ordenación de la Cuenca, y posteriormente sugirió el secretario
participación No 1. se estableciera comunicación con las Autoridades Indígenas del CRIDEC y los Gobernadores indígenas
de San Lorenzo y con la Señora Gobernadora Indígena del Resguardo de la Montaña.

El secretario informa que el área de influencia de la cuenca en el municipio de Riosucio, hay zonas de
minería artesanal, minería ilegal, extracción de madera ilegal. Las afectaciones más grandes son la
extracción de madera, la minería de oro y la expedición de nuevos títulos mineros. En la actualidad se
desarrolla explotación minera por la compañía Miranda Golden. Este tipo de extracción ilegal de recursos
naturales, se hace en territorios que son zonas o áreas protegidas o zonas de resguardos indígenas.
Alcaldía Municipio de Guática, se socializa el POMCA del río Risaralda los entrevistados indican que el
río Guática es afluente del río Risaralda y que las veredas que están en su área de influencia son las
siguientes: Peñas, Ospirma, Jordán, Carmelo, Santa Ana, Sardinas y Alturas.

Alcaldía Municipio de Guática De igual manera se informa sobre la existencia de una cantera municipal y un distrito de riego.
Escenario de Posteriormente se hizo contacto con la encargada del programa de familias en acción de Guática y
participación No 2. enlace indígena Embera del Cabildo señora Irene Tonuzco, esta comunidad está en el área de influencia
de la cuenca y son los que habitan en las Veredas Ospirma, El Silencio, El Carmelo, travesía, Las Lomas,
La Unión y Alturas. En esta zona hay comunidades Emberas. Manifiesta preocupación por afectaciones
de contaminación a las fuentes hídricas por efectos de agroquímicos, por el mucilago del Café y por
actividades de minería.

En la alcaldía comparten información de los actores sociales del municipio: Cabildo indígena Embera
Chamí, Fundación Smurffit cartón de Colombia, Asociaciones de productores de mora, plátano, panela,
aguacate, y piscicultores

El recorrido inicia visitando las dependencias de la Secretaria de Planeación municipal, la información de


Escenario de Municipio de Anserma. la zona de influencia del río Risaralda, proporcionan dos mapas donde se logra clarificar las veredas
participación No 3. próximas y a partir de éstas nos da a conocer los contactos de los productores. En el municipio los
funcionarios, manifiestan que su acompañamiento seria constante en la construcción del POMCA, para
recorridos, visitas en campo, que pueden facilitar toda la logística para el acompañamiento en el proceso
de ordenación de la cuenca del río Risaralda.

Fuente: Consorcio Ordenamiento Cuenca Risaralda, 2016

258
De la información de procesos de Planificación se pudieron identificar los
siguientes problemas de la cuenca percibidos por parte de los actores:

 Problemas de inundaciones en diferentes sectores de la cuenca.


 Problemas fitosanitarios de los cafetales (broca, roya entre otros).
 Problemas de erosión tipo terracetas o patas de vaca sobre suelos
arcillosos rojizos con baja permeabilidad.
 Problemas de contaminación del recurso hídrico, que afecta
directamente a la población beneficiaria de los acueductos rurales de
la cuenca.
 Contaminación por beneficio del café.
 Contaminación por uso y manejo de plaguicidas.
 Degradación de las riberas del río Risaralda por deforestación.
 Expansión de la frontera agrícola sobre zonas de alta pendiente.
 Pérdida de productividad de los suelos.
 Minifundistas de baja capacidad de producción.
 Deterioro paisajístico y desnaturalización de cauces por extracción de
materiales de arrastre.
 Desconocimiento del potencial de explotación del material de arrastre.
 Zonas de riesgo a deslizamientos.
 Zonas de riesgo sísmico.

Potencialidades

 Alta biodiversidad de flora y fauna silvestre.


 Multiplicidad de beneficios desde el punto de vista turístico, cultural y
recreativo.
 Alto porcentaje de la cuenca con aptitud forestal.
 Diversificación de cultivos en la cuenca.
 Alta aptitud para sistemas agroforestales.
 Alto potencial piscícola.
 Abundante material de arrastre en los ríos Mapa y Risaralda

7.3 Espacialización aproximada y preliminar de las problemáticas,


fortalezas y potencialidades

El análisis situacional de la cuenca del río Risaralda tiene como objetivo en el


marco de la ordenación, evidenciar las problemáticas desde los actores, las
potencialidades del territorio y los diferentes conflictos; para ello se realizó un
primer acercamiento que sintetiza la situación que en la actualidad se

259
evidencia a lo largo y ancho de la cuenca. Es muy importante entender que
la visión de los elementos aquí expuestos, se logró consolidar a partir de los
elementos comunes que se expresaron en los diferentes espacios previos
del acercamiento con los actores con los que se ha ido interactuando y que
por terceros sabemos que su actividad tiene algún tipo de impacto o sustento
en la cuenca.

Partiendo de una mirada histórica, a lo largo de la cuenca del río Risaralda,


se debe manifestar que su territorio ha sido objeto de diferentes estilos y
sistemas de intervención productiva y conservacionista, acorde a la
pluralidad de visiones y acciones culturales allí asentadas.

Desde las zonas altas, donde existen los mayores relictos de conservación,
hasta las zonas medias y bajas, donde se concentra la actividad productiva,
se ha mantenido una dinámica de explotación de recursos, en especial del
recurso suelo, sin que se tenga en cuenta una planificación adecuada y
consecuente con las posibilidades de armonizar conservación y producción.

La evidencia palpable es que pese a las diferentes crisis productivas por las
que ha atravesado el sector cafetero y ganadero, estos sistemas se
mantienen y son representativos en la cuenca, y que, a pesar de haber
tenido una disminución en su área de cultivo, más el café, aún son
importantes en la economía regional. De igual manera los cambios de uso se
dan a otros sistemas productivos como la caña y los frutales que han venido
tomando fuerza en los últimos años.

No se debe desconocer que las zonas altas donde predominan algunos


bosques, estos han sido objeto de intervención para extracción de madera
que tiene como finalidad el uso en la minería, y en esta dinámica las
comunidades indígenas juegan un papel muy importante bien sea para
incrementar la protección de la mano con su accionar productivo o para
acelerar el agotamiento de los recursos.

A ello se debe sumar que las políticas nacionales de desarrollo agropecuario


vienen impulsando programas productivos como la siembra de cacao. El
Ministerio de Agricultura pretende para el año 2015-2016 tener cerca de 150
mil hectáreas nuevas de cacao siendo los municipios inmersos en la cuenca
del río Risaralda potenciales para esta actividad.

260
La Unidad de Planificación Rural Agropecuaria –UPRA- viene adelantando la
construcción de lineamientos generales de ordenamiento del uso
agropecuario del suelo con el fin de hacer incorporación de ellos al
ordenamiento territorial en los municipios de Colombia. Para contribuir a la
identificación de conflictos entre el sector agropecuario y el sector ambiental
se identificaron tres temas prioritarios:

1. Parcelaciones
2. Ganadería sobre la agricultura
3. Expansión suburbana

En la visión general de agentes causantes de estos conflictos se percibe el


interés económico dinamizado por las diferentes crisis productivas que se
incrementan por los altos costos de producción y por la necesidad de
disminuir costos administrativos que finalmente repercuten en consecuencias
como la presión sobre los ecosistemas, sobre los suelos de protección y en
el incremento del desplazamiento campesino hacia las urbes citadinas.

Estos conflictos parten de unas políticas nacionales de desarrollo no


articuladas entre los diferentes entes planificadores y que generalmente
generan choques entre las normativas propuestas para el uso del suelo en el
sector rural, lo cual se evidencia notoriamente en la cuenca del río Risaralda
por su vocación productiva.

De otro lado, se debe reconocer a lo largo de la Cordillera Occidental la


existencia de resguardos indígenas que son condicionantes y determinantes
para la toma de decisiones, en el horizonte de planificación y en la
concreción de estrategias de ocupación, estos territorios y su población se
distribuyen al este de la cuenca, no así el asentamiento de Belén de Umbría
donde la conectividad de las acciones y las estrategias por las condiciones
medio ambientales pueden no ser acordes por las potencialidades y
restricciones presentes en el territorio.

En la Figura 54 se puede observar un esquema del análisis situacional inicial.

261
Figura 54. Esquema de análisis situacional inicial
Fuente: Consorcio Ordenamiento Cuenca Risaralda, 2016

262
Los problemas identificados para esta fase son:

 Alteración de los ciclos hidrobiológicos.


 Vertimiento de aguas residuales municipales no tratadas.
 Deterioro de la calidad de las corrientes hídricas superficiales.
 Quemas controladas de la caña de azúcar.
 Sobrepastoreo.

En el caso de las potencialidades de la cuenca están:

 Ecoturismo.
 Uso recreativo (UR).
 Régimen hidrológico no regulado (RHNR).
 Evidencias arqueológico (EA).
 Aprovechamiento hidroenergético (AH).
 Alta biodiversidad de flora y fauna silvestre.
 Alta reserva de agua subterránea VITERBO.
 Buena oferta de agua en cantidad y calidad (con algunas
restricciones).
 Alto potencial hidroenergético.
 Alto porcentaje de la cuenca con aptitud forestal.
 Territorio enmarcado en la Declaratoria de Paisaje Cultural
Cafetero.
 Agricultura como mayor componente en la ocupación del
territorio y la economía de la cuenca.
 Reservas de Manganeso en la cuenca (entre Apía y Belén de
Umbría).
 Abundante material de arrastre.
 Ubicación geográfica estratégica.
 Alta cobertura vial.

En la Occidental especialmente en los relacionado con el Parque Nacional


Natural Tatamá existe un potencial ecoturístico, y en la zona de Planes de
San Rafael y Agualinda

La cuenca en general presenta una buena interconexión vial motivada por


ser el paso de las vías que conducen de Buenaventura-Cali-Medellín y por
encontrase la conexión Pereira-Quibdó.

263
Las diferentes zonas climáticas y de vida de la cuenca al fluctuar desde los
900 a los 3.850 m generan una oferta amplia de servicios ecosistémicos,
expresado en una alta biodiversidad de fauna y flora.

A su vez la cuenca tiene interés hidroenergético, con relación a embalses


(Morroazul) entre los municipios de Anserma y Guática. La zona de Paisaje
Cultural Cafetero se encuentra en gran parte de la cuenca (Zona achurada
café), siendo de gran interés cultural y paisajístico.

Los conflictos guardan una relación directa con los problemas previamente
mencionados, dentro de estos se citan:

 Usos inadecuados del suelo en áreas SINAP.


 Usos inadecuados del suelo en áreas SIDAP.
 Usos inadecuados del suelo en rondas hídricas.
 Tenencia de tierra (Indígenas y privados).
 Extracción de material de arrastre intensivo.

Aunque el conflicto parte desde el análisis situacional desde los diferentes


intereses y de los actores que acá se asientan, para efectos prácticos del
análisis situacional, se tomaron referentes a la oferta del territorio y los
recursos naturales referente a la calidad y cantidad.

Estos conflictos están relacionados con el uso y manejo de recurso hídrico y


suelos, en algunos casos como se mencionó con la actividad turística en
Áreas protegidas, y el tema hídrico en la zona de Valle. El conflicto de
tenencia de la tierra se presenta en relación a zonas donde confluyen los
territorios indígenas y privados, donde los primeros reclaman parte de estas
zonas como propias, localizándose sobre la vertiente occidental de la
cordillera central.

Los conflictos por cantidad y calidad se evidencian más hacia las cabeceras
municipales y el conflicto hacia el sur en los municipios de Viterbo, Santuario,
Apía, no quiere decir que en el resto de la cuenca los conflictos no se den,
sino que las prácticas tradicionales que se dan no se ven evidenciadas por la
falta de conocimiento de las potencialidades del territorio.

264
7.4 Análisis situacional inicial de la gestión del riesgo.

Para efectos de dar cumplimiento a los lineamientos establecidos en la guía


metodológica, se procedió a desarrollar las actividades correspondientes al
tema de la gestión del riesgo.

En esta fase se realizó la solicitud a la Corporación Autónoma Regional de


Risaralda –CARDER- y a la Corporación Autónoma Regional de Caldas -
CORPOCALDAS-, referente a toda la documentación técnica que de alguna
manera visibilizara el estado del arte de la gestión del riesgo en los
municipios circunscritos al área de estudio y se procedió a su revisión,
valoración, análisis, interpretación y síntesis documental de aquellos
elementos de interés que aportaran al objeto general del contrato, según
alcances y procedimientos establecidos.

De igual forma, se procedió a la revisión de la información cartográfica


temática y documental sobre gestión del riesgo asociada a los instrumentos
de ordenamiento territorial de cada municipio involucrado, la documentación
sobre eventos históricos de desastres, y otros documentos técnicos
circunscritos al área de influencia de la cuenca del río Risaralda.

En el marco de la fase de aprestamiento del PLAN DE ORDENACIÓN Y


MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RIO RISARALDA, se
procedió a la revisión, valoración y recopilación de todos los antecedentes
técnicos e información histórica atinente a la gestión del riesgo, y
específicamente la referida a los movimientos en masa, inundaciones,
avenidas torrenciales e incendios forestales ocurridos en la zona objeto de
estudio.

La información procedente de la revisión de registros históricos, permitió


avanzar en la aplicación de filtros, o formas de categorización y consulta de
la información disponible, según las correspondientes tablas de atributos
disponibles, y según la posibilidad y confiabilidad de la geolocalización
asignada para los eventos de interés, que permitan en fases ulteriores
calibrar los modelos de susceptibilidad y amenaza de cada uno de los
eventos de interés.

Una vez evaluados todos los documentos técnicos recopilados, se procedió a


construir una matriz de valoración de información, a partir de la cual se pudo

265
diagnosticar proximalmente el estado del arte de la gestión del riesgo en la
zona objeto de estudio.

7.4.1 Evaluación de información de las Amenazas.

Es preciso recalcar que, aunque el referente básico del inventario histórico


de desastres tuvo como fuente principal, lo contenido en Desinventar,
construida y administrada por la Observatorio Sismológico y Geofísico del
Suroccidente – Corporación OSSO, y disponible en plataforma web, se ha
contado también con otro tipo de inventarios o fuentes de información,
importantes de reconocer, con sus particularidades y aplicaciones dentro del
alcance del análisis.

Es así, como se ha logrado tener un acercamiento al tema de la ocurrencia


histórica de los eventos de desastre y su contexto y significado en la
amenaza, principalmente en el aporte en términos de distribución temporal y
espacial de eventos amenazantes, a partir de bases de datos con diverso
enfoque. Inicialmente se han establecido las siguientes categorías definidas
para el análisis a partir de la base de datos de referencia (Desinventar) y en
función de su aplicación al análisis a nivel del POMCA río Risaralda, (Tabla
59)
Tabla 59. Tipos de eventos diferenciados para efectos del análisis de registros
históricos de desastres.
Amenaza Tipos
Deslizamientos Deslizamientos
Hidrometeorológica Granizada, Lluvia, Tempestad, Tormenta eléctrica,
vendaval, aumento de temperatura
Incendio Forestal Incendio Forestal. Quema
Inundaciones Inundaciones, avenidas torrenciales y sedimentación
Sismo Sismo
Fuente: Consorcio Ordenamiento Cuenca Risaralda, 2016

Se realizó la recopilación histórica de eventos y se revisaron los registros


correspondientes, en el sentido de que los datos consignados en bases de
datos, permitieran definir una localización confiable y cuya información
permitiera discriminar el tipo de evento y en lo posible identificar sus
consecuencias e impactos.

Los inventarios históricos de desastres en el departamento de Risaralda,


cuentan con varias generaciones de bases de datos, que ha permitido un
eficiente acercamiento inicial, sin embargo en la depuración inicial se ha

266
descartado eventos que no cuentan con información suficiente o confiable en
lo que respecta a su localización e impactos derivados, e incluso en algunos
casos en lo que concierne a la tipología de eventos, mostrando actualmente
deficiencias que incluyen aspectos metodológicos de captura y
procesamiento, que han conducido a seleccionar cerca del 40 % de los
registros originales.

Se ha dado énfasis, bajo la categorización de eventos señalada antes, y a


través de un proceso de geocodificación y depuración de los datos de
localización, a la valoración de afectaciones a través de consolidados de
afectaciones bajo las siguientes categorías. (Ver Tabla 60).
Tabla 60. Síntesis de afectación y tipos de afectación evaluados
Afectación Tipos de afectación
Muertos, desaparecidos, heridos-enfermos,
Afectación Humana damnificados, afectados, evacuados, reubicados
Afectación de vivienda Viviendas destruidas, viviendas afectadas
Afectación Sectorial-Servicios Vías afectadas, transporte, comunicaciones,
acueducto, alcantarillado, energía
Fuente: Consorcio Ordenamiento Cuenca Risaralda, 2016

La sistematización respectiva se entrega en formatos digitales donde se


incluye serial, fecha de inicio, tipo de evento, municipio, sector–sitio y sus
afectaciones según lo expresado antes.

El avance de los productos cartográficos derivados de la depuración de dicho


inventario, consiste de los puntos asociados, diferenciados por tipo de evento
y articulados a los demás datos contenidos en la tabla de atributos, de tal
forma que permita la consulta de cualquiera de los parámetros o variables
que contiene.

En el procesamiento y valoración de datos para efectos de su consolidación


a nivel de la cuenca de interés, se efectuaron secuencialmente los siguientes
niveles de análisis:

7.4.1.1 Reconocimiento de eventos asociados con municipios con


representación en la cuenca, pero previos al geo-posicionamiento.

Se resalta dentro de la base de datos, el dominio de eventos de


deslizamiento en lo rural, mientras los deslizamientos e inundaciones se
destacan en lo urbano para la Cuenca del río Risaralda, mientras en un

267
segundo nivel de número de evento se encuentran los fenómenos
hidrometereológicos y las inundaciones, como se puede observar en la Tabla
61 y Figura 55).

Tabla 61. Distribución de eventos según tipo y área urbana o rural afectada
Eventos con mayor Eventos con
Tipo de Evento Urbano afectación urbana Rural mayor
afectación rural
Deslizamiento 136 13 361 16
Hidrometereológico 85 11 357 31
Incendio Forestal 13 0 103 0
Inundación 281 25 95 6
Sismo 41 8 15 0
Fuente: Consorcio Ordenamiento Cuenca Risaralda, 2016

Figura 55. Distribución de tipo de eventos con afectación urbana y rural para el
POMCA del Río Risaralda
Fuente: Consorcio Ordenamiento Cuenca Risaralda, 2016

Resalta el dominio de eventos tipo deslizamiento y los hidrometereológicos


en lo rural para la cuenca del río Risaralda, en particular en las zonas
urbanas de La Virginia, Mistrató y La Celia.

De otro lado, es evidente la deficiencia de información para los eventos


históricos anteriores a la década del 90 para la cuenca del río Risaralda, lo
que amerita una revisión específica de dicho período, y en particular para
valorar la evolución en el tiempo de las afectaciones a dicho nivel.

268
Actualmente, se revisa información de eventos sísmico, que por su forma de
impacto amerita una revisión particular en su frecuencia, magnitud y fuentes
sismogénicas asociadas, con más de 8000 registros de referencia para el
período 1993 a 2015 del Servicio Geológico Colombiano que será
complementado con información procedente de otras redes.

7.4.1.2 Geo-posicionamiento de eventos asociado a veredas y cabeceras


urbanas

A partir de la información de eventos previamente discutida, se seleccionaron


algunas tipologías de los mismos, de mayor relevancia para el análisis del
POMCA rio Risaralda, buscándose los criterios de geo-posicionamiento
disponibles en la información allí contenida.

Para esto, se asignaron inicialmente los puntos centrales de las veredas y


zonas urbanas asociados a eventos específicos, identificándose así la
geolocalización que obedece a un área geográfica de referencia (municipio,
vereda, corregimiento, cauce, etc.), más no representa un sitio específico.

En dicho proceso, resultó de gran utilidad la base geográfica de Google


Maps (2015), cuando según la tabla de atributos de los eventos, era posible
asignar o seleccionar área o sector.

Complementariamente, y en un segundo nivel de análisis de la información,


se procedió para los registros que aún no contaban con dicha
geolocalización automática, a la revisión individual de la respectiva base en
los datos de referencia (Desinventar), de tal forma que pudieran ser
asignados o asociados a la cartografía básica disponible en el proyecto, y
procedente del IGAC.

En la depuración secuencial, se extrajeron los puntos que permitieron


asociarse al área del POMCA río Risaralda, pasando de 3400 eventos a un
total de registros de 1567, de los cuales se contaba con su respectiva
geolocalización específica o de contexto.

269
7.4.1.3 Bases de datos que contaban previamente con geo-posicionamiento

Los registros base obtenidos anteriormente, fueron depurados y


complementados con otras fuentes de información que contaban
previamente con el respectivo geo-posicionamiento:

a) Se compiló y depuró la información sobre visitas de riesgos


efectuadas por la Subdirección de Gestión Ambiental Territorial de la
CARDER, para el período 2008 – 2013, que contiene localización,
alguna caracterización general de los eventos y las recomendaciones
realizadas, que igualmente servirá para interpretaciones con respecto
a la amenaza, aunque requiere depuración en la discriminación del
tipo de evento, para su posterior uso en las zonificaciones de
amenaza por deslizamiento e inundaciones principalmente, que
permitirá complementar información sobre los patrones de ocurrencia
de eventos de deslizamiento, de gran utilidad para la fase de
diagnóstico, y en tal sentido no se considera adecuado por el
momento para incluir en el producto cartográfico sobre eventos
históricos, en consideración que requiere depuración de la información
para una adecuada discriminación de tipología de los eventos.

b) Se efectuó el requerimiento del área de la cuenca para la información


procedente de NASA-FIRMS, en lo relacionado con incendios de
cobertura vegetal para el período 2003 - 2015, que ha permitido
obtener, otro tipo de información, que si bien no se basa en el
reconocimiento del desastre en sí mismo, permite preparar el
producto obtenido y seleccionado para efectos del POMCA rio
Risaralda, para ser plenamente utilizado durante la fase de
diagnóstico, por suministrar aspectos de interés, relacionados con la
frecuencia espacial y temporal de los eventos, y asociarlos a
coberturas de uso particulares, y así determinar aspectos de
causalidad relevantes en la posterior zonificación de amenaza por
incendios de cobertura vegetal.

7.4.1.4 Consolidación de bases de datos

Dentro de la consolidación de los diferentes tipos de fuentes referidas antes,


se hace énfasis en los eventos más representativos en lo que concierne a la
dinámica de la cuenca de análisis, donde se resalta el dominio de eventos de
inundación y deslizamientos, y en un segundo orden de prioridad para los

270
eventos de incendios, y aunque en menor proporción que los restantes se
identifican las avenidas torrenciales, se quiere resaltar su importancia con
base en sus impactos potenciales, dado que constituyen eventos que, en
relación con su carga sólida y velocidad, constituyen eventos de gran poder
destructivo, (ver Tabla 62 y Figura 56).
Tabla 62. Consolidación bases de datos riesgos
Totales
NASA
Tipo de Evento Desinventar CARDER Según
FIRMS
eventos
Deslizamiento 625 164 789
Incendios 108 24 132
Avenida Torrencial 31 2 33
Inundación 802 75 877
Totales según Fuente 1566 241 24 1831
Fuente: Consorcio Ordenamiento Cuenca Risaralda, 2016

Figura 56. Distribución de eventos para el POMCA del Río Risaralda según el
consolidado obtenido de diversas fuentes de información
Fuente: Consorcio Ordenamiento Cuenca Risaralda, 2016

En la Figura 57 se puede observar el consolidado de los eventos históricos


en el área objeto de formulación del POMCA Risaralda.

271
Figura 57. Eventos históricos
Fuente: Consorcio Ordenamiento Cuenca Risaralda, 2016

272
7.4.2 Evaluación de información Eventos Amenazantes.

Evaluar y zonificar las amenazas por avenidas torrenciales, movimientos en


masa, inundaciones, incendios forestales y actividad volcánica, entre otras.

7.4.2.1 Amenaza por Incendios forestales

Como aporte a la construcción del l Plan Departamental de Contingencia


contra Incendios Forestales, la CARDER (2006) elaboró el mapa de
“Priorización de Áreas Vulnerables Ambiental y Socioeconómicamente a los
Incendios Forestales en el Departamento de Risaralda", el cual contempla las
siguientes categorías:

Prioridad 1: Corresponden a las áreas de mayor importancia ambiental y


socioeconómica, sus coberturas presentan el mayor grado de vulnerabilidad
ante los incendios forestales. Incluyen coberturas en rastrojo, bosque
plantado, vegetación de páramo, guadua y otras afines, bosque natural y
secundario, que se encuentran incluidas dentro de las áreas naturales
protegidas y dentro de áreas aferentes de acueductos municipales.

Prioridad 2: La importancia ambiental y socio-económica, así como el grado


de vulnerabilidad son intermedios ante los incendios forestales. Conformada
por coberturas en rastrojo, bosques, bosque plantado, vegetación de
páramo, guadua y otras afines, y bosque natural y secundario, que no estén
incluidas dentro de las áreas naturales protegidas ni dentro de las áreas
aferentes de acueductos municipales.

Prioridad 3: Son sectores que guardan importancia ambiental y


socioeconómica, pero su vulnerabilidad ante los incendios forestales es
menor conforme al grado de combustibilidad de sus coberturas. Incluyen
coberturas definidas en usos agropecuarios al interior de áreas naturales
protegidas y de las áreas aferentes de acueductos municipales.

Prioridad 4: Presenta el menor grado de vulnerabilidad ambiental y


socioeconómica ante los incendios forestales. Incluye coberturas de usos
agropecuarios por fuera de las áreas naturales protegidas y de las áreas
aferentes de los acueductos municipales.

A continuación, se discrimina la distribución porcentual de coberturas


vegetales de cada municipio involucrado en la cuenca, así como la

273
distribución de Áreas Naturales Protegidas (ANP) y Áreas Aferentes de
Acueducto (AAA). Ver Tabla 63 a Tabla 69.

Tabla 63. Tabla de distribución porcentual Apía


Municipio Apía
Área Total del Municipio 15150,4 Ha
Área del municipio incluida dentro de A N P 6500,4 Ha
Área del municipio incluida dentro de Áreas Aferentes de 2879,2 Ha
Acueducto
Área del Municipio con ANP y Áreas Aferentes de Acueducto 7978,6 Ha

Fuente: Consorcio Ordenamiento Cuenca Risaralda, 2016

Tabla 64. Tabla de distribución porcentual Balboa


Municipio Balboa
Área Total del Municipio 12068,0 Ha
Área del municipio incluida dentro de A N P 346,1 Ha
Área del municipio incluida dentro de Áreas Aferentes de 1695,7 Ha
Acueducto
Área del Municipio con ANP y Áreas Aferentes de Acueducto 1982,7 Ha

Fuente: Consorcio Ordenamiento Cuenca Risaralda, 2016

Tabla 65. Tabla de distribución porcentual Belén de Umbría


Municipio Belén de Umbría
Área Total del Municipio 18023,6 Ha
Área del municipio incluida dentro de A N P 2447,1 Ha
Área del municipio incluida dentro de Áreas Aferentes de 1395,2 Ha
Acueducto
Área del Municipio con ANP y Áreas Aferentes de Acueducto 3186,7 Ha

Fuente: Consorcio Ordenamiento Cuenca Risaralda, 2016

Tabla 66. Tabla de distribución porcentual Guática


Municipio Guática
Área Total del Municipio 10067,3 Ha
Área del municipio incluida dentro de A N P 2251,7 Ha
Área del municipio incluida dentro de Áreas Aferentes de 821,2 Ha
Acueducto
Área del Municipio con ANP y Áreas Aferentes de Acueducto 3072,8 Ha

Fuente: Consorcio Ordenamiento Cuenca Risaralda, 2016

274
Tabla 67. Tabla de distribución porcentual La Celia
Municipio La Celia
Área Total del Municipio 8752,1 Ha
Área del municipio incluida dentro de A N P 362,1 Ha
Área del municipio incluida dentro de Áreas Aferentes de 1971,6 Ha
Acueducto
Área del Municipio con ANP y Áreas Aferentes de Acueducto 1988,7 Ha
Fuente: Consorcio Ordenamiento Cuenca Risaralda, 2016

Tabla 68. Tabla de distribución porcentual Mistrató


Municipio Mistrató
Área Total del Municipio 57068,7 Ha
Área del municipio incluida dentro de A N P 30074,7 Ha
Área del municipio incluida dentro de Áreas Aferentes de 646,1 Ha
Acueducto
Área del Municipio con ANP y Áreas Aferentes de Acueducto 30117,6 Ha
Fuente: Consorcio Ordenamiento Cuenca Risaralda, 2016

Tabla 69. Tabla de distribución porcentual Santuario


Municipio Santuario
Área Total del Municipio 21099,2
Área del municipio incluida dentro de A N P 5278,1 Ha
Área del municipio incluida dentro de Áreas Aferentes de 5612,5 Ha
Acueducto
Área del Municipio con ANP y Áreas Aferentes de Acueducto 8453,2 Ha
Fuente: Consorcio Ordenamiento Cuenca Risaralda, 2016

El 60.33% del territorio de la cuenca, unas 76114 hectáreas, presenta algún


grado de vulnerabilidad a incendios. De esta extensión el 30% corresponde
al área clasificada como prioridad 4, seguido del 14% con prioridad 1 y en
menor área se encuentra el 8 y 7% correspondientes a las prioridades 3 y 2
dentro de la cuenca del río Risaralda respectivamente.

En el año 2009 CORPOCALDAS elaboró el Plan de Prevención, mitigación y


contingencias de Incendios Forestales del Departamento de Caldas, en el
cual fueron definidas susceptibilidad, amenazas (peligro de inicio del fuego,
posibilidades de propagación y ocurrencias históricas), vulnerabilidad
(capacidad de respuesta institucional, accesibilidad), riesgo y prioridad de
protección a través de la definición de daños potenciales y se construyeron
los planes de emergencias y mitigación al igual que el plan de contingencia
de incendios forestales para el departamento de Caldas.

275
El análisis conjunto entre el riesgo a incendios forestales y el daño potencial,
determina la prioridad de protección a incendios forestales. Esta prioridad
está dada en el rango baja, media, alta y extrema. En la cuenca sobresalen
las áreas boscosas de los municipios de Riosucio y Anserma como áreas con
prioridad media en un alto porcentaje de área y los de menor prioridad son
los municipios de Viterbo, San José y Risaralda.

Como parte del análisis de incendios de cobertura vegetal se ha incluido


información de evento detectados por FIRMS – NASA, entre el 2002 y el
2015, que permiten un acercamiento rápido a las condiciones de
intervención, dado que es fácil concluir sobre el origen antrópico de un muy
alto porcentaje de eventos. Ver Figura 58.

276
Figura 58. Registros satelitales de incendios de cobertura vegetal en la cuenca del Río
Risaralda para el período 2002 – 2015 (Fuente: NASA FIRMS, Imagen Landsat 2016.
Despliegue: Plataforma Google Earth)

277
7.4.2.2 Fenómenos de remoción en masa:

Están asociados a la presencia de pendientes fuertes, controles estructurales


y unidades geológicas altamente susceptibles a la ocurrencia de fenómenos
de remoción en masa. En la cuenca del río Risaralda, tales eventos
presentan una alta frecuencia de ocurrencia en las zonas de predominio de
la Formación Barroso, el Stock de Mistrató, los Pórfidos Andesíticos, los
Gabros de Anserma y la Formación Combia. La incidencia de la litología es
mayor en períodos de lluvias.

Las conclusiones de mayor interés práctico para la caracterización de la


cuenca en términos de susceptibilidad y amenaza por fenómenos de
remoción en masa según los estudios consultados son:

En términos generales el resultado obtenido valida las observaciones de


campo: la zona que presenta una mayor susceptibilidad a los deslizamientos
se corresponde con las unidades geomorfológicas desarrolladas sobre rocas
de la formación Barroso (Kvb).

Dependiendo del municipio involucrado las unidades geomorfológicas varían


entre zonas correspondientes a llanura aluvial, zonas de relieve colinado y
las zonas montañosas sobre rocas de las formaciones Barroso y Penderisco.
Las rocas de la formación Penderisco muestran en muchos sectores un
intenso fracturamiento, que se puede relacionar con factores genéticos
localizados, y dada la variabilidad de su conformación, influye en la génesis
de deslizamientos, pero no de forma tan extendida como la otra unidad de
basamento referida.

Este hecho podría explicarse considerando que, aunque la formación


Barroso es más estable, la presencia de cenizas volcánicas sobre suelos
desarrollados a partir de la mencionada unidad parece ser un factor
importante en la generación de deslizamientos: diferencias de permeabilidad
hacen que la interface de contacto se convierta en una posible superficie de
falla.

Existe en la mayor parte de la cuenca una clara correspondencia entre la


delimitación de las diferentes unidades geomorfológicas y la distribución de
deslizamientos y sus respectivas clases de susceptibilidad.

278
De acuerdo con el mapa de uso actual elaborado por la CARDER, versiones
1997 y 2010, puede apreciarse que el tipo de cobertura “pastos” es el más
común en los sectores donde predominan las unidades de la formación
Barroso.

Las relaciones directas de causalidad con respecto a la ocurrencia de


deslizamientos se dificultan en cuanto a la temporalidad de los fenómenos.
Es posible plantear que la presencia de este tipo de cobertura asociado a la
ganadería extensiva es la responsable de que se incrementen los valores de
densidad de deslizamientos sobre la Formación Barroso (Kvb). En algunos
sectores como Mistrató, se evidencia que el denominado Stock de Mistrató
presenta mayor susceptibilidad a presentar deslizamientos que las rocas de
la formación Barroso.

7.4.2.3 Amenaza por Inundaciones

El dominio y frecuencia de las inundaciones en la cuenca del río Risaralda


está definido para las zonas bajas de la cuenca. Los municipios de Viterbo y
La Virginia son los territorios con mayor afectación por esta clase de eventos
amenazantes, razón por la cual en los procesos de ordenamiento territorial
dichos municipios presentan altas restricciones de ocupación de las zonas
circunvecinas a las planicies de inundación del río Risaralda y las quebradas
Limones y Mellizos.

A partir de la revisión del POMCA del río Risaralda y los estudios de


mitigación por las inundaciones ocasionadas por los ríos Risaralda y Cauca
(GESEP E.S.P., 2010), se pudo definir que la condición de mayor criticidad
para el territorio municipal está definida para las inundaciones del período de
retorno de los 100 años, toda vez que la altura de la columna de agua del río
Cauca (7,10 m) se convierte en una presa natural para el río Risaralda y éste
por reflujo inunda las zonas ribereñas del perímetro urbano del municipio de
La Virginia.

En el municipio de Viterbo el principal riesgo está dado por este tipo de


fenómenos, el cual se presenta asociado a las zonas próximas de los cauces
del río Risaralda y las quebradas Guayabito, Limones y Mellizos. El riesgo
se define por el gran número de viviendas ubicadas a ambas márgenes de
dichos drenajes, la ubicación de éstas sobre la llanura de inundación y la
mínima pendiente de las áreas donde se sitúan los barrios. Los principales
barrios afectados por este tipo de fenómeno son los barrios Pueblo Nuevo y

279
El Oriente; y los sectores ubicados entre la Calle 4A con Carrera 9 y la
Carrera 5 con Calle 9.

El municipio de La Virginia se ve afectado por inundaciones, en virtud de que


gran parte de la población se encuentra asentada sobre la margen izquierda
de los ríos Risaralda y Cauca. La información hidrológica que existe sobre los
ríos Risaralda y Cauca en cuanto a caudales y niveles máximos es limitada,
razón por la cual los datos obtenidos están referidos a los estudios del
proyecto CARDER-CANADÁ, 1995. La Virginia se ve afectada por
inundaciones periódicas en los sectores noroccidental y sur del casco
urbano, ocasionado por el represamiento del Río Risaralda, cuando aumenta
el nivel del Río Cauca, lo que obliga a este a retomar el antiguo meandro
(“Madre Vieja”); los caudales van incrementando su nivel aguas arriba hasta
el sector denominado La Garrucha con un período de recurrencia de 10
años.

El río Risaralda al ser represado por las crecientes del Río Cauca en su
desembocadura, ocasiona inundaciones en el casco urbano del municipio a
través de la madre vieja (antiguo meandro que fue cortado artificialmente).
Acorde con el proyecto CARDER- CANADÁ, se realizó una modelación del
tránsito de crecientes en el sector entre Puente Negro (15 km aguas arriba
de la cabecera de La Virginia) y la desembocadura del Río Risaralda en el
Cauca, donde se determinaron las áreas de inundación y profundidades de
flujo para varios períodos de retorno; para este caso fue utilizado el modelo
hidrodinámico numérico unidimensional 1D, desarrollado por el Ministerio del
Medio Ambiente de Canadá. Se generó un mapa de inundaciones para la
zona de La Virginia para períodos de retorno de 2, 10, 20 y 100 años,
apoyados en una escala topográfica y utilizando un perfil de propagación de
crecientes resultantes del modelo y los niveles de inundación, para diferentes
períodos de retorno.

Según el mapa de evolución urbana del municipio de La Virginia, (CARDER,


1999), desde 1961, se observan asentamientos localizados sobre zonas
inundables, los Barrios San Carlos y El Progreso son los más antiguos de
este tipo, de éstos y otros se tienen algunos antecedentes (CARDER.
Reordenamiento urbanístico y mejoramiento de los barrios San Carlos, El
Progreso y Alfonso López”, 1993):

Barrio San Carlos: este asentamiento se encuentra ubicado sobre depósitos


aluviales recientes del Río Risaralda, las viviendas localizadas sobre la

280
margen izquierda del río no se encuentran conectadas a la red de
alcantarillado y vierten sus aguas residuales directamente al río. La margen
izquierda del río se encuentra afectada por socavación de orillas localizada
en la parte occidental del barrio, lo que ha inducido a los habitantes del
sector a levantar sus viviendas mediante rellenos antrópicos. El cordón de
viviendas asentadas sobre la margen izquierda del río y la cl 16c, vierten las
aguas residuales directamente al río. Para está época 16 viviendas debían
ser reubicadas con prontitud urgente.

Barrio El Progreso: se ubica sobre depósitos del Río Risaralda, se


caracteriza este asentamiento por un crecimiento desordenado sin
planificación; gran parte del asentamiento se ubica sobre la margen izquierda
del Río Risaralda, lo que ha traído como consecuencia la pérdida de un
camino perimetral, el cual cumplía con la función de regular las aguas de
escorrentía y mantener un retiro mínimo sobre el río, caso que ha ocurrido
paralelamente sobre las márgenes que bordean la “madre vieja” (calle 15ª ,
Carrera 12c, calle 14ª y entre la calle 14 y 13ª).

El sistema de alcantarillado es deficiente, las aguas residuales se recogen en


canales abiertos que son vertidos directamente al Río Risaralda, generando
erosión lateral en las márgenes; igualmente estos canales son taponados
cuando hay crecientes del Río Cauca y represamiento del Río Risaralda,
generando problemas de inundación y sanitarios por el retroceso de las
aguas residuales. El sector sur del barrio (sector de las calles 13 y 13 con
carrera 1ª), pertenecía a la “madre vieja”, fue rellenado e invadido con 28
viviendas, las cuales sufren inundaciones en épocas de invierno. En El
Progreso son 78 viviendas, de las cuales 28 pertenecen al sector de la
“madre vieja”.

Barrio Alfonso López: se encuentra sobre la misma llanura aluvial del Río
Risaralda, con problemas similares a los antes mencionados. Se encuentran
además los barrios La Playa, Edén y San Fernando, localizados sobre la
margen izquierda del Río Risaralda, los cuales aparecen un poco antes de
1989, los cuales igualmente se ven afectados por inundaciones.

7.4.2.4 Amenaza por eventos símicos

La presencia de diversas fallas activas en la cuenca del Río Risaralda, con


evidencias diagnósticas de actividad, ameritan un enfoque particular sobre el
tema de la amenaza sísmica por efectos de campo cercano, además de

281
suelos susceptibles a respuestas particulares según se discute
posteriormente. Ver Figura 59.

282
Figura 59. Fallas geológicas que involucran la cuenca del Río Risaralda, categorizadas
según sus evidencias diagnósticas de actividad. Modificadas a partir de información
de CARDER 1998.

283
Las fallas Apía, La Argelia, La Isla, Mistrató y Quebradanueva, son los
elementos sismogénicos superficiales de mayor significado con respecto a la
amenaza sísmica de los municipios que integran la cuenca del Río Risaralda.
Las magnitudes máximas probables en están dentro del rango 6.2 a 6.6.

Según el estudio de Guzmán, J. y Ochoa, M, 1999, la mayor problemática


frente a la ocurrencia de eventos sísmicos en el municipio de La Virginia, se
localiza en la zona caracterizada por la presencia de suelos blandos,
procedentes de los depósitos aluviales de los ríos Cauca y Risaralda.

Esta zona está caracterizada por presentar los suelos de origen más
reciente, como son los depósitos aluviales holocénicos (Qal0), las zonas
pantanosas holocénicas (Qzp), los depósitos de meandros abandonados y
holocénicos (Qalm) y los rellenos antrópicos (Qh). Durante la revisión del
terreno, se observó una presencia importante de materiales arenosos y
limoarenosos, y, además, niveles freáticos superficiales. Esta zona
corresponde con los sectores noroccidental y sur del casco urbano y
coinciden con las zonas de inundación periódicas de los ríos Risaralda y
Cauca. Con respecto a su clasificación geotécnica, dentro de estos
materiales dominan los tipos SM y SP con niveles freáticos inferiores a 5
metros. Estos materiales presentan valores de resistencia bajos hasta
profundidades superiores a 10 metros; por ejemplo, la compresión
inconfinada muestra un rango predominante entre 0.5 y 1 kg/cm2, y
densidades bajas dentro de un rango predominante entre 1.0 y 1.2 gr/cm3.

En términos generales, en la cuenca hidrográfica del río Risaralda, las


condiciones de amenaza, vulnerabilidad y riesgo están asociadas a alguna
de las siguientes circunstancias:

 Factores topográficos

Los municipios de Belalcázar, Anserma y San José, al igual que casi la


totalidad de los risaraldenses presentes en la zona de influencia de la cuenca
del río Risaralda, se encuentran localizados en la parte alta o directamente
sobre las estribaciones de la Cordillera Occidental, sitios donde las
pendientes son altas y prolongadas, favorables a la ocurrencia de procesos
denudativos, de remoción en masa y transporte en masa (erosión superficial,
deslizamientos, flujos de tierra, lodos y escombros, torrencialidad y procesos
de socavación en cauces).

284
Es decir, en casi a totalidad de los municipios caldenses y risaraldenses
localizados en la cuenca hidrográfica se presentan condiciones
geomorfológicas y morfométricas, favorables a la ocurrencia de procesos de
inestabilidad, fenómenos que normalmente se generan en inclinaciones
mayores a 30° (típicas de nuestras zonas).

Por otro lado, los municipios de Viterbo y La Virginia (río Risaralda), se


encuentran directamente localizados sobre llanuras de inundación o sobre
terrazas y abanicos aluviales de ríos de compleja dinámica fluvial, situación
que determina su gran susceptibilidad a la ocurrencia a inundaciones (lentas
o súbitas) o a fenómenos más complejos y destructivos, como
represamientos, avalanchas, flujos de lodo y escombros, entre otros.

En síntesis, puede concluirse que, en casi la totalidad del territorio de la


cuenca hidrográfica, el factor topográfico es decisivo para la ocurrencia de
amenazas naturales (especialmente procesos denudativos, inundaciones,
flujos o avalanchas) y en las mismas condiciones de vulnerabilidad, tal como
se explica a continuación.

 Factores geológicos

El marco geológico de los departamentos de Caldas y Risaralda, en la


cuenca del río Risaralda es complejo y variado. Desde el punto de vista
litológico las rocas aflorantes de la Formación Combia, la Formación Barroso
y los Pórfidos de la zona, presentan la mayor susceptibilidad a la ocurrencia
de procesos de remoción en masa.

Además de la diversidad litológica y estratigráfica mencionada, desde el


punto de vista estructural, los depósitos son afectados tectónicamente por
sistemas de fallas de actividad reciente, como el Sistema de Fallas Cauca –
Romeral, la Falla Quebrada Nueva, la Falla Marmato, entre otras, que
condicionan el alto fracturamiento y cizallamiento de las rocas indicadas, así
como su comportamiento mecánico deficiente y su gran favorabilidad a la
infiltración de grandes volúmenes de agua, factores que inciden de manera
directa en la ocurrencia de procesos de inestabilidad.

 Fenómenos Naturales

Por las particularidades morfométricas de la cuenca hidrográfica del río


Risaralda, sus condiciones naturales (geología, geomorfología,

285
hidrogeología, geotecnia, hidrología), y por la dinámica antrópica, los
elementos expuestos localizados en la cuenca son altamente susceptible a la
ocurrencia de fenómenos naturales o amenazas, entre los cuales se pueden
contar:

 Sismos

Los sismos constituyen una seria amenaza debido a su actual imposibilidad


de predicción e irregularidad en frecuencia, agravando el grado de
incertidumbre. Para la cuenca del río Risaralda, existe una condición de
amenaza sísmica alta, con fuentes como la zona de subducción del pacífico
y con la actividad de fallas cercanas y superficiales que atraviesan la zona,
como el Sistema de Fallas Cauca – Romeral y la falla Palestina, por sólo citar
las más importantes. Los daños derivados de los terremotos ocurridos en la
zona, a lo largo del tiempo, se relacionan con:

 Pérdida de vidas humanas.


 Destrucción de la infraestructura.

 Volcanes

Para la cuenca del río Risaralda la amenaza volcánica derivada del Complejo
Ruiz–Tolima, podría eventualmente generar impactos asociados a lluvia de
piroclastos a pequeña escala.

 Deslizamientos

Corresponden a movimientos de masas de suelo o roca sobre superficies de


desplazamiento, ocupando áreas relativamente pequeñas y que se ven
favorecidas por la acción de la fuerza de gravedad, presencia del agua,
pendiente fuerte, sobrecargas e inadecuados usos del suelo. Incluyen las
caídas de rocas, los deslizamientos, los flujos (lentos y rápidos) y las
avalanchas o avenidas torrenciales. En la cuenca del río Risaralda, debido a
las características geológicas, geomorfológicas, hidrogeológicas,
geotécnicas, e hidrológicas, la amenaza por deslizamientos es la más
importante debido a la frecuencia con que se presentan, en especial, durante
temporadas de lluvias intensas. Los sectores más afectados corresponden a
los municipios de localizados en la cuchilla de San José y la cuchilla del San
Juan.

286
 Inundaciones

Son provocadas por el desbordamiento de ríos y quebradas, al ser superada


la capacidad de conducción de los canales cuando circula gran cantidad de
agua. Su ocurrencia es irregular y afecta principalmente a los pobladores de
las planicies de inundación. En la cuenca la amenaza por inundaciones se
presenta frecuentemente en los valles de los ríos Risaralda y Mapa.

 Incendios Forestales

Las zonas más afectadas corresponden a aquellos sectores en donde la


presencia de coberturas vegetales proclives a la combustibilidad y la
presencia de perfiles de meteorización poco espesos, tienden a desarrollar,
de manera natural y en la generalidad de los casos inducida: Incendios de
superficie.

7.4.3 Identificación de los Elementos Expuestos.

Los asentamientos humanos localizados en sitios inconvenientes desde el


punto de vista técnico (susceptibles a deslizamientos, inundaciones u otros
fenómenos naturales), construidos sin las especificaciones ingenieriles
recomendadas y aceptadas, son altamente vulnerables a los desastres
naturales. En general los factores que han contribuido al incremento de la
vulnerabilidad en la cuenca del río Risaralda son: los conflictos de uso del
suelo en áreas urbanas y rurales y crecimiento poblacional acelerado, con su
consecuente presión urbanística.

Entendiendo el riesgo como la probabilidad de pérdidas humanas, sociales,


económicas y ambientales que pueden derivarse de la ocurrencia de un
evento catastrófico o amenazante, sobre algunos elementos propensos al
daño (personas, viviendas, bienes materiales, obras de infraestructura, redes
de servicios públicos y el medio ambiente), que el entorno general de la
cuenca, está sometido a la ocurrencia de desastres naturales, como:
procesos erosivos y deslizamientos; fenómenos de transporte en masa (flujos
de tierra, escombros y lodo, así como avalanchas); inundaciones e incendios
forestales.

Los análisis de vulnerabilidad existentes, que de todas formas son


localizados, y cuando se presentan se cuenta en ellos con énfasis en la
vulnerabilidad física, con base en tipología estructural y número de pisos,

287
edad de construcción, y algunos otros aspectos, para las cabeceras
municipales al interior de la cuenca, aspecto que debe ser mejorado y
abordado en diversos centros poblados, y en edificaciones rurales.

De otro lado la vulnerabilidad de líneas vitales, se cuenta con algunos


insumos sobre fuentes abastecedoras de agua, y sobre los corredores viales,
pero no obedecen a estudios detallados de vulnerabilidad, sino a
reconocimiento de tramos o sitios críticos con afectaciones particulares.

Es así como debe entenderse, que no se cuenta con curvas de fragilidad


para eventos de ningún tipo, que serán de utilidad futura en consideración de
diversos eventos de amenaza, tales como deslizamientos, inundaciones
lentas y lentas e incendios de cobertura vegetal.

Entre los elementos expuestos se pueden mencionar:

 Viviendas:

En la generalidad de los municipios de la cuenca las condiciones de


vulnerabilidad de las viviendas están asociadas a:

 Estructuras y construcciones demasiado pesadas en sitios


potencialmente inestables.
 Construcción de viviendas en sitios geológicos, hidrológicos y
topográficamente inconvenientes (prohibidas por el POT).
 Excavaciones y cortes inconvenientes en la base de taludes.
 Construcción de viviendas sin especificaciones técnicas.
 Incompetencia en los sistemas estructurales.
 Incompetencia en los sistemas de cimentación.
 Deficiencias en los materiales y procesos constructivos.

 Obras de estabilidad existentes:

La infraestructura construida para garantizar la estabilidad de terrenos y el


adecuado funcionamiento de obras ingenieriles condiciona su vulnerabilidad
en razón a:

 Daños por vandalismo.


 Obstrucción y averías por arrojo de basuras, escombros y residuos de
movimientos de tierra.

288
 Infraestructura de servicios públicos:

La infraestructura de servicios públicos, considerada infraestructura vital,


presenta en la zona condiciones de vulnerabilidad debido a:

 Localización en sitios con grandes condicionantes naturales,


altamente susceptibles a la ocurrencia de amenazas naturales.
 Desgaste natural (vida útil).
 Pendientes muy altas y velocidades de flujo mayores a las admisibles.
 Rompimiento, fugas y filtraciones por asentamientos del terreno.
 Sedimentación excesiva de redes.
 Entregas a media ladera o en cauces sin estructuras de disipación de
energía.
 Conexiones domiciliarias en pésimo estado.
 Demoras excesivas en reparaciones puntuales.
 Deterioro progresivo y falta de medidas de mantenimiento.

7.4.4 Identificación de los escenarios de riesgo

Los análisis de pérdidas potenciales cuentan con información muy limitada,


en particular si se considera como sistema la unidad de cuenca hidrográfica,
que ameritará enfoques diferentes al análisis de riesgo aplicado comúnmente
a sistemas urbanos. Existen acercamientos altamente cualitativos a
escenarios de riesgo para los diversos municipios, que han sido realizados
con la única intensión de definir estrategias de intervención dentro de los
Planes Locales de Gestión del Riesgo.

Las zonas críticas por fenómenos de remoción en masa (FRM), conforme a


los estudios y diagnósticos efectuados por CORPOCALDAS y CARDER,
están asociadas a sitios donde las unidades geológicas dominantes son la
Formación Barroso, los Gabros de Anserma y la Formación Combia.
Adicionalmente, actúan como factores coadyuvantes zonas con grandes
conflictos en el uso del suelo y en donde las precipitaciones son altas en
época de temporada de lluvias.

Se han presentado flujos de tierra y lodos, generados por deslizamientos


ocurridos en zonas medias y altas de la cuenca. Estos fenómenos se
combinan con procesos de socavación lateral y de fondo importante del río,
derivado de su compleja dinámica fluvial y de actividades antrópicas, como

289
las explotaciones de material de arrastre. Han generado daños
especialmente en zonas de cultivos (caña de azúcar), en puentes, en vías
nacionales e internas de predios y en edificaciones (viviendas, sitios y
condominios turísticos, entre otros).

Resulta relevante que, dadas las condiciones socioeconómicas de la mayor


parte de los municipios de la cuenca, corresponde a porcentajes muy altos
de infraestructura construida antes de 1984, lo que puede interpretarse como
que no cuenten con sistemas y criterios de sismo resistencia en su diseño, lo
que se debe acusar con mayor énfasis en casos de edificaciones en el
ámbito rural.

En poblaciones como La Virginia, las tipologías constructivas predominantes


corresponden a mampostería no confinada que pueden superar el 50 %, y en
un segundo orden se encuentran las edificaciones en mampostería confinada
y bahareque.

Aunque en municipios como Viterbo y Riosucio, aún pueden dominar las


estructuras de mayor fragilidad, de todas formas, es notorio que, si pueden
presentar un porcentaje relevante de edificaciones en mampostería reforzada
construidas con posterioridad a la entrada en vigencia del primer código de
sismoresistencia, que determinan en muchos casos precarias condiciones de
vulnerabilidad y riesgo.

Considerando que la mayoría de las cabeceras urbanas cuentan en la


actualidad con redes de distribución de gas domiciliario, y en razón de los
altos porcentajes de tipología construidas en madera y bahareque, a lo que
se suma la exposición ante los eventos sísmicos, e incluso a las fuentes de
eventos antrópicos como son las estaciones de servicio, debe considerarse
el potencial de generación de incendios derivados de otros eventos, como u
aspecto fundamental de análisis en términos de vulnerabilidad.

En muchos municipios se ha identificado que la ampliación de la frontera


agrícola, constituyen un factor relevante en el incremento de las exposiciones
de infraestructuras tales como redes viales y acueductos. En centros
poblados y cabeceras urbanas las redes de alcantarillado presentan grandes
falencias, que contribuyen a incremento de condiciones de riesgo, como se
puede resaltar en Belalcázar, Risaralda, San José, Anserma, Guática,
Riosucio, Santuario, Balboa y La Virginia, así como estructuras de
canalizados existentes en Riosucio, Apía, Viterbo, Belén de Umbría y

290
Anserma, donde drenajes importantes cruzan las cabeceras urbanas y
generan problemas de vulnerabilidad.

Amplios terrenos sujetos a inundaciones rápidas y lentas se presentan


asociadas, son relevantes en La Virginia, con un amplio nivel de afectación
por número de viviendas que, aunque en la actualidad cuenta con un jarillón
perimetral, las condiciones ante eventos críticos, deben ser tenidas en
cuenta, por situaciones como inundaciones por contraflujos a través de las
redes de alcantarillado.

En municipios en zonas montañosas, que predominan en la cuenca,


sobretodo en sus sectores perimetrales, son notorias las irregularidades en
perfil de las construcciones, de tal forma que mientras hacia el frente
presentan 1 y 2 pisos en su parte posterior se pueden diferenciar desde 3
hasta 7 niveles, donde se resalta el uso de materiales mixtos de baja
resistencia, y tipologías no confinadas, no reforzadas en un alto porcentaje,
lo que le confieren niveles de vulnerabilidad importantes ante deslizamientos
y eventos sísmicos. Este es el caso de cabeceras municipales Como:
Belalcázar, Risaralda, San José, Anserma, Balboa y Santuario y Guática.

7.4.5 Matriz de Relación entre Ocupación del Territorio y Escenarios de


Riesgo

En este análisis se deben identificar las amenazas probables en la cuenca,


los elementos expuestos que pueden ser afectados, las necesidades de
información y la relación entre ocupación del territorio y los escenarios riesgo
(Ver Tabla 70).

291
Tabla 70. Matriz preliminar con análisis de amenazas potenciales en la cuenca, elementos vitales expuestos, necesidades de
información y la relación entre ocupación del territorio y los escenarios de riesgos propios de la Cuenca del Río Risaralda.

Amenazas Potenciales de la Cuenca Ocupación del Territorio –


Elementos Expuestos Necesidad de Información
/Descripción Escenarios de Riesgo

Amenaza volcánica: Líneas vitales: Volúmenes eruptivos de emisiones Eventos poco frecuentes para
Según reportes/registros en diarios de cenizas y fenómenos eruptivos erupciones mayores pero de
regionales la dispersión de cenizas  Sistemas de de referencia, ocurridos en la última mediano a alto impacto en sectores
volcánicas provenientes de la actividad abastecimiento de agua década (SGC) involucrado.
del Complejo volcánico Ruiz-Tolima ha potable Cuantificación de pérdidas en todos
alcanzado municipios como Apía, los sectores del desarrollo
Balboa, Belén de Umbría, Sector productivo agropecuario: local/regional asociadas a la caída Los territorios no presentan
Dosquebradas, Guática, La Celia, La  Cultivos y pasturas de cenizas volcánicas restricciones significativas por la
Virginia, Marsella, Mistrató, Pereira, potencialmente afectables Estudios de actividades productivas caída de cenizas volcánicas
Pueblo Rico, Quinchía, Santa Rosa de por la caída de cenizas y usos potencialmente afectables asociadas a erupciones volcánicas
Cabal y Santuario (mayo 29 de 2012).  Actividades de acuicultura por la caída y dispersión de cenizas del Complejo Ruiz-Tolima.
Estos reportes, si bien no son motivo  Hatos ganaderos volcánicas.
de preocupación desde la amenaza Planes de contingencia por Resulta relevante fortalecer planes
volcánica, son una clara evidencia que Sector Vivienda: desabastecimiento de agua de contingencia para sectores
materiales piroclásticos pueden  Viviendas rurales con (Gobernaciones de Caldas y producto vos y fuentes de
eventualmente afectar los territorios cubierta en teja de barro Risaralda). abastecimiento con énfasis en la
municipales de los municipios Depuración, registro y cuantificación cuenca media y alta de la cuenca del
localizados en la parte media-baja de la Sector salud: de beneficiarios captaciones y río Risaralda.
cuenca del río Risaralda.  Incremento de la demanda concesiones de aguas, avaladas
de servicios de salud por por CARDER y CORPOCALDAS.
Dicha amenaza según el Servicio enfermedades Inventarios, categorización y
Geológico Colombiano se categoriza respiratorias, cutáneas y cartografía, de elementos
como baja, en virtud de la localización oculares debido a la caída expuestos sectoriales a nivel de
de los territorios y los registros de cenizas volcánicas infraestructura, áreas urbanas y
históricos de afectaciones que dichos centros poblados, infraestructura
territorios han tenido a través del estratégica sectorial, datos
tiempo. poblacionales e información
socioeconómica y productiva, y
recursos naturales y ecosistema.
Amenaza Sísmica: Infraestructura Análisis de contexto regional de Delimitación de zonas con potencial
Es importante aclarar que la amenaza  Líneas vitales: amenaza en relación con catálogos de licuación de suelos y restricción
sísmica de la cuenca del río Risaralda, saneamiento básico y actualizados y depurados (SGS- de ocupación con fines urbanísticos.
guarda relación con un contexto agua potable Otras redes).

292
Amenazas Potenciales de la Cuenca Ocupación del Territorio –
Elementos Expuestos Necesidad de Información
/Descripción Escenarios de Riesgo

sismotectónico que rebasa los límites  Red vial primaria y Restricción de ocupación de
de la misma, en virtud de que en el secundaria Inventarios, categorización y territorios acorde con zonificaciones
análisis de amenaza pueden influir  Construcciones/edificacion cartografía, de elementos sísmicas indicativas y/o
eventos localizados en un radio que es de los grupos I-II-III-IV expuestos sectoriales a nivel de microzonificaciones sísmicas
puede superar los 100 km.  Obras/medidas de infraestructura, áreas urbanas y locales.
mitigación-prevención centros poblados, infraestructura
Eventos sísmicos que han afectado la construidas en zonas de estratégica sectorial, datos
zona han registrado intensidades influencia directa poblacionales e información
(MSK) entre VI y VII, entre ellos los socioeconómica y productiva, y
sismos del 20 de diciembre de 1961 Población recursos naturales y ecosistema.
(VI), 30 de julio de 1962 (VI), 23 de  Población de cabeceras
noviembre de 1979 (VII), 8 de febrero municipales y/o de Conteos y caracterización de
de 1995 (VI) (CARDER, 1996) y 25 de corregimiento poblaciones localizadas en zonas
enero de 1999 (VI). de alto riesgo.

La cuenca del río Risaralda, al igual Diagnóstico de vulnerabilidad de


que otras zonas del sector sur- edificaciones de los grupos I-II-III y
occidental colombiano, está expuesto a IV.
diferentes fuentes sismogénicas:
subducción, se tienen la fosa y el plano Actualización de
de Benioff, y las fuentes sísmicas microzonificaciones sísmicas y/o
superficiales y cercanas, que incluyen caracterizaciones estratigráfico-
fallas activas como Ansermanuevo y geotécnicas de suelos/zonas de
Quebradanueva. Los fallamientos cabeceras municipales.
superficiales pueden generar las
magnitudes máximas probables del Catálogos geotécnicos locales
orden de 6.7 a 6.9. (cabeceras municipales).

Para el caso particular del valle del río Estimación de requerimientos y/o
Risaralda, éste se localiza en una zona medidas de mitigación para el
de amenaza sísmica de moderada a reforzamiento de edificaciones
alta. Dicha clasificación es el resultado indispensables (Grupos III y IV de la
de la localización del área entre los NSR-10).
grandes sistemas de fallas con
orientación NS a N20 E, pertenecientes

293
Amenazas Potenciales de la Cuenca Ocupación del Territorio –
Elementos Expuestos Necesidad de Información
/Descripción Escenarios de Riesgo

a los dos sistemas de fallas que limitan


el valle del Río Cauca, el del Cauca–
Patía al oeste y Romeral al este y a
pocos kilómetros de las fallas
intervalles de Quebradanueva y La
Virginia.

Complementario al marco tectónico, el


factor de los suelos y unidades
litológicas subyacentes, localizados en
el valle del río Risaralda, incrementan
el nivel de amenaza sísmica, por su
origen, consolidación, textura y
potencial de licuación.
Amenaza por Deslizamientos: Infraestructura Cartografía de procesos erosivos y Restricción de ocupación de áreas
La amenaza por fenómenos de  Viviendas sitios geotécnicos críticos en toda la potencialmente inestables e
remoción en masa se concentra en el  Red vial cuenca de análisis (con todos los implementación de recuperación de
sector suroccidental de los  Redes del sistema de soportes cartográficos, geotécnicos zonas degradadas.
departamentos de Caldas y Risaralda y energía y geológicos).
los mismos están relacionados con las  Redes de gasoductos
fuertes pendientes, el afloramiento de Estudios geotécnicos de mayor
rocas altamente fracturadas y Áreas ambientales de interés detalle (evaluación determinística)
diaclasadas, usos inadecuados del estratégico. en sitios o zonas de amenaza
suelo y la acción de un factor detonante geotécnica.
como las lluvias en los períodos - Áreas protegidas o de
húmedos del año. prestación de servicios Fortalecimiento del monitoreo de
ecosistémicos. zonas inestables y sistemas de
En general, los fenómenos de remoción alerta temprana (instrumentación y
en masa para los territorios de la estaciones climatológicas)
cuenca del río Risaralda, están
asociados a las unidades geológicas Inventarios, categorización y
Formación Barroso y Gabros de cartografía, de elementos
Anserma. expuestos sectoriales a nivel de
Las cabeceras urbanas de Belalcázar, infraestructura, áreas urbanas y
San José y Anserma se ubican sobre centros poblados, infraestructura

294
Amenazas Potenciales de la Cuenca Ocupación del Territorio –
Elementos Expuestos Necesidad de Información
/Descripción Escenarios de Riesgo

geoformas que coronan colinas, en un estratégica sectorial, datos


basamento basáltico con fuerte control poblacionales e información
estructural, altamente fracturado y socioeconómica y productiva, y
diaclasado, expuesto a una intensa recursos naturales y ecosistemas.
meteorización. La presión ejercida
sobre el suelo por la intensidad de uso
ha provocado erosión considerable
donde convergen factores naturales
tales como tipo de roca, morfometría
alta, intenso grado de fracturamiento,
meteorización y factores antrópicos que
acentúan las condiciones de alto riesgo
por movimientos en masa.

De igual forma, para los municipios del


territorio risaraldense, la ocurrencia de
fenómenos de remoción en masa está
asociada a las unidades geológicas
aflorantes, las fuertes pendientes, los
controles estructurales y la presencia
de factores coadyuvantes como el mal
manejo de aguas servidas y de
escorrentía, las bajas especificaciones
de infraestructura, la conflictiva
ubicación de descoles y vertimientos y
las deficiencias constructivas de
edificaciones.
Amenaza por Inundaciones: Áreas urbanizadas Actualización de las modelaciones
Las áreas amenazadas por fenómenos hidráulicas de los ríos Risaralda y
de inundación se presentan en: las  La cabecera municipal del afluentes mayores.
zonas próximas al río Risaralda, que municipio de La Virginia
comprende una franja en sentido norte-  Zonas urbanas próximas al Fortalecimiento de la red
sur del municipio de Viterbo y parte de río Risaralda y las instrumentada para la vigilancia y
Belalcázar; al oriente del municipio de quebradas Limones y control de variables
Anserma en áreas próximas al río Guayabito y a los tramos hidroclimatológicas y sistemas de

295
Amenazas Potenciales de la Cuenca Ocupación del Territorio –
Elementos Expuestos Necesidad de Información
/Descripción Escenarios de Riesgo

Cauca. canalizados de algunas alerta temprana para inundaciones


quebradas, en el municipio
Las inundaciones están asociados con de Viterbo. Estudios para la estimación de
zonas de pendientes mínimas, áreas, tipos y frecuencia de cultivos
geoformas de valles aluviales y áreas Infraestructura potencialmente expuestos a
deforestadas. Como elemento períodos de inundación.
detonante se presenta el incremento  Red vial urbana de las
notable de caudales por fenómenos de cabeceras municipales Inventarios, categorización y
fuertes y prolongadas precipitaciones.  Obras/medidas de cartografía, de elementos
En la cabecera urbana de Viterbo, por mitigación construidas expuestos sectoriales a nivel de
sus características geomorfológicas, para el control de infraestructura, áreas urbanas y
hidrológicas y geológico-estructurales, inundaciones en los centros poblados, infraestructura
se destaca el riesgo alto por inundación municipios de La Virginia y estratégica sectorial, datos
que en un momento dado pudiera Viterbo. poblacionales e información
representar el desbordamiento de los socioeconómica y productiva, y
ríos Risaralda, Guarne y la confluencia Sector productivo recursos naturales y ecosistemas.
de las quebradas Canaán, Samaria, El  Áreas cultivadas en los
Retiro, Limones y El Guayabito. valles del río Risaralda de
los municipios de La
La Virginia se ve afectada por Virginia y Viterbo
inundaciones periódicas en los
sectores noroccidental y sur del casco
urbano, ocasionado por el
represamiento del Río Risaralda,
cuando aumenta el nivel del Río
Cauca, lo que obliga a este a retomar
el antiguo meandro (“Madre Vieja”).
Los caudales van incrementando su
nivel aguas arriba hasta el sector
denominado La Garrucha con un
período de recurrencia de 10 años.

El Río Risaralda al ser represado por


las crecientes del Río Cauca en su
desembocadura, ocasiona

296
Amenazas Potenciales de la Cuenca Ocupación del Territorio –
Elementos Expuestos Necesidad de Información
/Descripción Escenarios de Riesgo

inundaciones en el casco urbano del


municipio a través de la madre vieja
(antiguo meandro que fue cortado
artificialmente).
Amenaza por Incendios de cobertura Zonas de productividad Estudios diagnósticos de mayor Zonificación de áreas susceptibles a
vegetal: agropecuaria detalle acerca de la amenaza por la ocurrencia de incendios forestales
Eventos predominantes derivados de  Cultivos de caña de azúcar incendios forestales en la cuenca y restricciones de uso y
quemas inducidas/controladas en y pasturas para para el del río Risaralda. aprovechamiento.
zonas rurales de los municipios de La ganado.
Virginia, Viterbo, Belalcázar, Anserma y Inventarios de flora y fauna (micro
San José y los municipios de Risaralda Zonas de interés ambiental fauna) potencialmente susceptibles
localizados en la cuenca del río  Relictos de bosque natural y afectables por la ocurrencia de
Risaralda y cuyos usos predominantes y/o secundario. incendios forestales en la zona de
son pasturas y relictos de bosques. la cuenca del río Risaralda.

En general, la zona de influencia Mejorar la instrumentación en la


directa de la cuenca del río Risaralda, zona para la toma de datos de
históricamente no ha presentado variables climatológicas de interés
afectaciones severas por ocurrencia de en el tema de incendios forestales
incendios forestales, toda vez que las
condiciones hidroclimatológicas de las Actualización, diagnóstico y
zonas de vida de los territorios no caracterización de usos del suelo y
posibilitan que dicha amenaza sea coberturas susceptibles a la
frecuente ni recurrente, salvo la zona ocurrencia de incendios forestales
media y baja del valle del río Risaralda. Inventarios, categorización y
cartografía, de elementos
expuestos sectoriales a nivel de
infraestructura, área urbanas y
centros poblados, infraestructura
estratégica sectorial, datos
poblacionales e información
socioeconómica y productiva, y
recursos naturales y ecosistemas
Fuente: Consorcio Ordenamiento Cuenca Risaralda, 2016

297
7.5 Identificación de los lineamientos de planificación para el POMCA
contemplados en el plan de la Macrocuenca Magdalena – Cauca.

7.5.1 Generalidades del Plan estratégico de la Macrocuenca


Magdalena-Cauca (PEM-MC)

La Política Nacional para la Gestión Integral de Recurso Hídrico (2010, en


adelante PNGIRH) tiene entre sus objetivos específicos “Conservar los
ecosistemas y los procesos hidrológicos de los que depende la oferta
de agua para el país”, y entre sus líneas de acción estratégicas para
alcanzar este objetivo “Realizar [un] análisis estratégico de las cinco
macrocuencas del país para establecer pautas y directrices para su
ordenamiento y manejo sostenible.” Coherente con esta política, el Plan
Nacional de Desarrollo 2010-2014 (Ley 1450 de 2011, en adelante, PND)
define que “las cuencas hidrográficas serán el instrumento fundamental para
avanzar en la planificación y el ordenamiento ambiental del territorio”, y con
el fin de cumplir con este lineamiento ordena, entre otras cosas, “formular
lineamientos estratégicos y determinantes ambientales para las cinco
macrocuencas” del país. En línea con lo anterior, el Decreto 1640 del 2 de
agosto de 20121 (en adelante D1640), que reglamenta los instrumentos de
planificación, ordenación y manejo de cuencas hidrográficas, estipula que los
planes estratégicos son el instrumento de planificación de más alta jerarquía
dentro del conjunto que dicho decreto estipula

El Plan estratégico de la macrocuenca Magdalena – Cauca, está conformado


por cuatro capítulos: línea base, diagnóstico, análisis estratégico y
lineamientos y directrices.

Este estudio no pretendió repetir información del ENA, 2010, sin embargo, si
resaltan información clave para ilustrar los principales patrones hidrológicos
para tener en cuenta durante el proceso de formulación de los Planes
Estratégicos. Estos tienen que ver principalmente con 5 aspectos que se
relacionan a continuación:

1. Restricciones y presiones por el uso de agua


2. Vulnerabilidad al desabastecimiento
3. Cargas contaminantes
4. Acuíferos de importancia regional
5. Impacto de eventos hidrológicos extremos y cambio climático.

298
La Gran Cuenca del Magdalena - Cauca tiene una superficie total de 273.459
Km2, equivalente a 24% del territorio colombiano, sobre la cual se estableció
el 77% de la población colombiana (32,5 millones de habitantes); en ella se

encuentran territorios de 19 departamentos correspondientes al 54% de los


Departamentos del país, 728 municipios y tienen jurisdicción 23
Corporaciones Autónomas Regionales (CAR) y 4 Autoridades Ambientales
Urbanas (AAU), además de CORMAGDALENA.

7.5.2 Lineamientos de Planificación Estratégica para la Cuenca del río


Risaralda

A continuación, se presentan los lineamientos propuestos de manejo


hidrológico concertados para los POMCA y los ajustes que se deben realizar
a los ya formulados. Los cuales deben ser implementados por parte de las
corporaciones autónomas regionales que se encuentren involucradas, con el
fin de alcanzar el modelo deseado en la macrocuenca. Cada lineamiento
está conformado por una contextualización que justifica su uso y al final se
encuentra el compromiso propuesto para lograr cumplir el objetivo.

El procedimiento llevado a cabo por el consultor para la elaboración de los


lineamientos y los objetivos para los POMCA, tuvo en consideración los tres
mecanismos propuestos en la estrategia de negociación presentada en el
capítulo de Diagnóstico: talleres, página web y reuniones con expertos. Los
mecanismos en mención permitieron.

 Identificar y valorar las acciones y acuerdos entre actores clave, que


se deben desarrollar sobre las variables clave priorizadas, para
mejorar la GIRH y de los recursos naturales renovables asociados a
su ciclo hidrológico en la Macrocuenca.
 Desarrollar los lineamientos y directrices concertados, en el sentido de
definir todos los compromisos que se requieran para la efectiva
implementación de los mismos, y de tal forma que puedan ser
incorporados en los POMCA.

Para establecer metas y objetivos por subzona, éstas se clasificaron según la


presión que representa para sus ecosistemas estratégicos (aquellos que
garantizan la oferta de bienes y servicios ambientales esenciales para el
desarrollo humano sostenible del país (MADS, s.f). Para el caso de la gestión
del recurso hídrico, se consideran ecosistemas estratégicos aquellos que

299
actúan como reguladores de caudales o productores de agua. Incluyen
zonas cubiertas con vegetación natural, zonas que experimentan procesos
periódicos de inundación, áreas que almacenan agua (pantanos, turberas,
páramos humedales) y zonas con cobertura vegetal de tierra firme, entre
otras. Estas subzonas se identificaron mediante el procedimiento establecido
en la Tabla 71.

Tabla 71 Temáticas establecidas y priorización cuenca Risaralda.


Paso metodológico Descripción
Se identifican las áreas potenciales de
crecimiento de la producción agropecuaria
(Pastos, cultivos permanentes y cultivos
Cuantificación de la pérdida de cobertura transitorios) hasta el 2050 a nivel de
natural por subzona hasta el 2050 subzona. Se estimó el área total requerida
anualmente y el área potencial disponible.
Cuando se encuentra que el área potencial
disponible es menor que el área requerida,
entonces se esperaría que las zonas con
cobertura natural tendrían que ser ocupadas.
De esa manera se puede estimar cuál sería
la pérdida de cobertura natural por la
demanda de áreas de pastos, de cultivos
permanentes y de cultivos transitorios a nivel
de subzona, para cada año.
Con base en información de IDEAM-IGAC,
se identificaron las áreas de interés
estratégico por subzona. Se identificaron las
Identificación de las áreas de ecosistemas siguientes categorías de interés (IDEAM,
estratégicos presentes en cada subzona 2010):

- Zonas naturales de inundación -


amortiguación: Dentro de estás se incluyen
las Áreas húmedas, Bosque de galería y
ripario, Bosques inundables, Herbazal
inundable

- Bosques y vegetación herbácea y/o


arbustiva de tierra firme: Esta categoría
corresponde a las áreas de bosques u otro
tipo de vegetación natural que no presenta
procesos de inundación periódicos pero que
resulta vital para la regulación del balance
hídrico

- Páramos: Esta categoría se incluye debido


a su importancia vital para la prestación de

300
Paso metodológico Descripción
los servicios de regulación y producción del
recurso hídrico. En este caso se utilizó la
delimitación de Páramos del Instituto de
Investigación de Recursos Biológicos
Alexander von Humboldt.
Establecimiento de índice de importancia A partir de la identificación de la cobertura
de la proyección de la demanda de área natural potencialmente perdida por la
agropecuaria para ecosistemas estimación de la demanda de las áreas
estratégicos requeridas de pastos, cultivos permanentes
y cultivos transitorios por subzonas, se
identificó la presión que representa para los
ecosistemas estratégicos de cada subzona.
En este orden de ideas se estableció un
índice de importancia de la proyección de la
demanda de área agropecuaria para los
ecosistemas estratégicos.

7.5.3 Zonificación ambiental

La zonificación ambiental es producto de la investigación de la descripción y


caracterización ambiental de las zonas clave para la gestión del recurso
hídrico en la Macrocuenca. Se divide en las diferentes temáticas claves
previamente identificadas y se establecen para cada una, diferentes objetivos
para alcanzar el modelo de desarrollo deseado.

En la Tabla 72 se presentan un consolidado de las temáticas establecidas y


los objetivos del análisis estratégico donde se índica cuales incluyen y/o
priorizan y cuales no a las cuencas del río Risaralda.

Tabla 72. Temáticas establecidas y priorización cuenca Risaralda


Temática Objetivo Incluye y/o
priorizan cuenca
Risaralda
Áreas priorizadas para complementar la red
de monitoreo del recurso hídrico para que
No
incluya de manera integral el seguimiento a
la contaminación por hidrocarburos
Áreas priorizadas para para La inclusión
del diagnóstico preciso de la actividad
Contaminación al recurso hidrocarburos y prospectiva de crecimiento
hídrico por hidrocarburos usando la información de títulos mineros y No
reservas y El dimensionamiento de los
requerimientos institucionales de las
autoridades ambientales para atender la

301
Temática Objetivo Incluye y/o
priorizan cuenca
Risaralda
dinámica del sector.
Áreas priorizadas para promover la Si (Subzonas con
suscripción de los subcontratos de prioridad media
formalización minera. debido a la
contaminación por
mercurio de la
minería de oro)
Áreas priorizadas para para Establecer las
metas de calidad de los cuerpos de agua
en concordancia con el Artículo 11 del
Carga Potencial Decreto 2667 del 2012 sobre metas de
Contaminante carga contaminante y a los usos actuales y No
potenciales del cuerpo de agua y para
Inversión en soluciones de tratamiento de
agua residual para municipios donde las
metas de calidad estén siendo afectadas
de manera importante
Gestión integral del Áreas priorizadas para el mantenimiento y
recurso hídrico de los el mejoramiento de la oferta hídrica en las
No
corredores industriales de cuencas abastecedoras de los municipios
la Macrocuenca ubicados en las agrupaciones industriales
Reducir la vulnerabilidad Áreas priorizadas para el mantenimiento y
al desabastecimiento de mejoramiento de la oferta hídrica en las
Si
los centros urbanos cuencas abastecedoras de los municipios
medianos y pequeños
Áreas priorizadas por su concentración de
No
Áreas de especial páramos por subzona hidrográfica
significado ambiental Áreas priorizadas por su Distribución de
ecosistemas sensibles (Ciénagas – No
Lagunas) por subzona hidrográfica
Áreas de recuperación Terrenos desnudos y degradados
No
Ambiental
Áreas de importancia Concentración de asentamientos humanos
No
Social y de infraestructura física y rural
Áreas de interés estratégico para Mejorar la
Navegabilidad regulación hídrica de las subzonas
hidrográficas priorizadas por su aporte de No
caudal a los tramos de río con potencial de
navegabilidad.

Fuente: Consorcio Ordenamiento Cuenca Risaralda, 2016


Tomado del MMC, 2014

302
De la anterior tabla se puede concluir que en las temáticas donde se priorizó
la cuenca Risaralda fueron: Áreas priorizadas para promover la suscripción
de los subcontratos de formalización minera Áreas priorizadas para el
mantenimiento y mejoramiento de la oferta hídrica en las cuencas
abastecedoras de los municipios.

Se presenta en la Tabla 73, el aspecto clave de la Política de Gestión


Integral de Recurso Hídrico (GIRH), la temática definida en el PE de la MMC,
los lineamientos y/o directrices con el fin de garantizar la gestión integral del
recurso hídrico y los demás recursos naturales:
Tabla 73. Aspectos claves de la GIRH Vs interés estratégico
Aspecto clave GIRH Temática Interés Estratégico
- Productividad por unidad de área
OFERTA Oferta Hídrica agrícola y Pecuaria.
- Expansión de la Frontera Agrícola y
Pecuaria.
- Cambio de Cobertura Natural de las
Subzonas Estratégicas
- Reducción de Pérdidas Técnicas
Sistemas de Abastecimiento.
DEMANDA Demanda - Uso eficiente en el Sector Industrial,
Domestico y Agropecuario.
- Soluciones de Abastecimiento
(Almacenamiento, trasvase, etc.)
- Localización de la Actividad
Agrícola y Pecuaria.
- Control de Vertimientos
CALIDAD agrupaciones Industriales.
Calidad - Soluciones de Tratamiento de
Aguas Residuales Domésticas.
- Contaminación difusa.
- Control de Vertimientos Industria
Minera.
- Localización de los Asentamientos
RIESGO Humanos.
Riesgo - Cobertura Natural de las zonas
activas y rondas hídricas.
- Regulación hidráulica en
infraestructura de almacenamiento
- Coordinación institucional, gremial y
FORTALECIMIENTO de actores sociales.
INSTITUCIONAL Gobernanza - Seguimiento y monitoreo del plan
estratégico.
- Reducción de conflictos alrededor
del recurso hídrico.

303
8 PLAN OPERATIVO DETALLADO.
El Plan Operativo Detallado correspondiente al Plan de Ordenación y Manejo
de la Cuenca del Río Risaralda-POMCA tiene como objetivo construir un
modelo sistemático que se elabora antes de realizar las actividades y
subactividades necesarias para cada una de las fases: Diagnóstico,
Prospectiva y Zonificación Ambiental y Formulación, con el fin de dirigir y
encauzar dichas acciones

Los indicadores de eficiencia se dirigen a cumplir con las fechas estimadas


para cada uno de los productos de las fases, y los indicadores de calidad se
relacionan con el cumplimiento del alcance estipulado en el contrato.

Las necesidades de recursos técnicos estarán constituidas tanto por los


profesionales responsables de desarrollar el plan, el apoyo de las
instituciones, entidades, organizaciones y la comunidad que hace parte de la
Cuenca; el establecimiento de los tiempos de ejecución tiene que ver con la
definición del lapso de tiempo que deberá tardar la ejecución de cada fase.
Por último, los requerimientos logísticos se refieren a los insumos,
materiales, herramientas, instalaciones y transporte necesarios para el logro
de los productos.

El Plan Operativo Detallado del POMCA está estructurado de la siguiente


manera:

 Se presentan las tres fases a abordar desde el proyecto (Diagnóstico,


Prospectiva y Zonificación Ambiental y Formulación).
 En cada una de las fases se listan las actividades que se desarrollarán
y se define el cronograma de ejecución según el plan de trabajo y
cronograma del POMCA, así como la meta de cada actividad con sus
respectivos resultados verificables.
 Igualmente se listan las subactividades correspondientes a cada una
de las actividades, con su cronograma de realización y las metas,
objetivos e indicadores de la subactividades.
 Se construyen los requerimientos tantos técnicos, logísticos y
tecnológicos.
 Se realiza una propuesta tentativa de los sitios de muestreo
necesarios para el desarrollo de algunas de las actividades.

304
Las diferentes actividades y subactividades se encuentran articuladas a la
propuesta de participación desde la configuración de espacios de
participación para la construcción participativa del diagnóstico con los actores
sociales, de igual manera la construcción de la prospectiva y la formulación
que recoge las acciones necesarias para el escenario concertado.

En el Plan Operativo Detallado también se articulan las actividades de


auditoria visibles para las fases del POMCA, la entrega de material de
divulgación y la implementación del plan de medios, se incorporan las fechas
y lugares de reunión del Consejo de Cuenca y se establece el reglamento
interno según lo plantea el Capítulo III “Del funcionamiento del Consejo de
Cuenca”, Artículo séptimo “Del funcionamiento del Consejo de Cuenca”
numeral 2, que plantea que “En el reglamento interno se definirán los
siguientes aspectos relativos a: las sesiones, quórum y en general el
funcionamiento del Consejo de Cuenca”.

Para cada una de las actividades se presenta el presupuesto general


desglosado en equipo profesional y técnico de base; estudios Técnicos de
Soporte; y el valor total de la fase.

En el momento de la consolidación del POD se configuran alertas


importantes para el buen desarrollo de las actividades planteadas entre las
más importantes se mencionan:

 Recibir puntualmente las imágenes de sensores remotos que deben


ser suministradas por el Fondo Adaptación vía Ministerio de Ambiente
y Desarrollo Sostenible; fundamental para todas las actividades del
diagnóstico especialmente en lo referido a cobertura y uso de la tierra.
Por tal motivo el Consorcio Ordenamiento Cuenca Risaralda ha
utilizado información de igual o mejor calidad que iba a ser entregada
y ha consolidado un mosaico de imágenes que ha permitido construir
el mapa referido.

 Igualmente se hace necesario recibir la información del mapa base y


principalmente las curvas de nivel a escala 1:25.000, la información
recibida no cumple con esta condición lo que ha obligado al Consocio
río Risaralda a realizar un modelo con la utilización de curvas a nivel
con una equidistancia de 30 metros y así poder presentar el mapa de
pendientes fundamental para el alcance de otras actividades en la
fase de Diagnóstico.

305
 Otra alerta está dada por la convocatoria que deberá realizar la
Corporación Autónoma Regional de Risaralda-CARDER y la
Corporación Autónoma Regional de Calcas- CORPOCALDAS para la
elección de los integrantes del Consejo de Cuenca que según la
Resolución No. 0509 de mayo de 2013 del Ministerio de Ambiente y
Desarrollo Sostenible, esta deberá hacerse al menos con 30 días
hábiles de antelación a la fecha establecida para la elección de los
representantes. Lo cual puede alterar algunas de las fechas del POD
y requieran ser replanteadas.

 Otra de las alertas está en función de los tiempos necesarios para el


procesamiento de las muestras por parte de los diferentes
laboratorios (agua, material geológico, material edafológico entre
otros), dado que este proceso dependerá de la disponibilidad de
estos, condicionando la entrega de resultados para los análisis
requeridos en la fase de diagnóstico.

El anexo N° 6, presenta y detalla información del plan operativo.

306
9 ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS DE LA FASE DE
APRESTAMIENTO
Las actividades complementarias corresponden al desarrollo y diseño de los
paquetes de material impreso y divulgativo para la sensibilización de actores
de la cuenca. El anexo N° 7 presenta y detalla actividades e información de
las actividades complementarias.

9.1 Pendón

Elemento básico de presentación del proyecto y las entidades promotoras, en eventos


y espacios de socialización con la información clave: número del convenio suscrito
entre el Fondo Adaptación y la Corporación Autónoma Regional de Risaralda, nombre
del proyecto con su modalidad, las entidades pertinentes, Presidencia, Ministerios,
Fondo Adaptación, Corporaciones, y los datos del Consorcio, ver
Figura 60.

Figura 60. Pendón


Fuente: Consorcio Ordenamiento Cuenca Risaralda, 2016

9.2 Volante de sitios y medios de información

307
Insumo diseñado y repartido en los diferentes espacios de participación de
los sitios de información y ubicación de los consultores y funcionarios de
CARDER con incidencia en el proyecto, ver Figura 61.

Figura 61. Volante


Fuente: Consorcio Ordenamiento Cuenca Risaralda, 2016

9.3 Diseño del logo y lema del POMCA

308
Se presentaron propuestas de la construcción del logo y el lema del POMCA,
actividad desarrollada mediante mesas de trabajo con participación de
diseñadores gráficos expertos en desarrollos de marcas y el equipo técnico
del consorcio para lo cual se utilizó la teoría del método conceptual del
método proyectual de Bruno Munarí. Algunas propuestas de Logos se
pueden observar en la Figura 62.

Figura 62. Propuestas pata logo Cuenca Risaralda


Fuente: Consorcio Ordenamiento Cuenca Risaralda, 2016

El 15 de Octubre se recibió por parte de la interventoría de POMCAS la guía


de uso del sistema Grafico de POMCA del 09 de octubre de 2015, la cual se
adoptó y se procedió a reiniciar el proceso de construcción del logo con los
lineamientos allí establecidos.
El Logo o identidad visual del POMCA fue aprobado por la comisión
conjunta, Tal como se evidencia en la Figura 63 y Figura 64.

309
Figura 63. Aprobación Identidad visual o Logo POMCA Risaralda por parte de
CARDER
Fuente: Consorcio Ordenamiento Cuenca Risaralda, 2016

310
Figura 64. Aprobación Identidad visual o Logo POMCA Risaralda por parte de
CORPOCALDAS
Fuente: Consorcio Ordenamiento Cuenca Risaralda, 2016

El Logo actual y adoptado según aprobación de las Corporaciones, fue


desarrollado bajo el concepto de la marca sombrilla normatizada en la guía
de uso del Sistema Grafico de POMCA /09oct15, construido y diseñado
respetando las normas de identidad visual de todos los proyectos POMCAS
a nivel nacional: Escala y construcción, gama cromática, familias tipográficas,
estilo visual, y normas de cobranding, incluidas en la Guía de Uso, la cual
pretende unificar las comunicaciones visuales de todos los proyectos
POMCA activos en el territorio Colombiano 4. Ver Figura 65

4
Un esfuerzo conjunto de del gobierno Nacional, MinAmbiente, MinHacienda, el Fondo Adaptación, Las
Corporaciones Autónomas Regionales y entidades relacionadas.

311
Figura 65. Propuesta logo cuenca Risaralda
Fuente: Consorcio Ordenamiento Cuenca Risaralda, 2016

Para el diseño del logo símbolo del POMCA Río Risaralda se tuvieron en
cuenta todos los lineamientos de la Guía de Uso, Sistema Grafico de
POMCA / 09 de oct de 2015; Tales como:

 El Logotipo: La sigla POMCA es una construcción grafica a partir de


la fuente NEXA diseñada para crear un estándar para los POMCAS a
nivel Nacional. Ver Figura 66

Figura 66. Logotipo Cuenca Risaralda


Fuente: Consorcio Ordenamiento Cuenca Risaralda, 2016

 La Modalidad /Cuenca: Se indicó la modalidad FORMULACION, para


el caso particular del río Risaralda. Ver Figura 67.

Figura 67. Modalidad Cuenca Risaralda


Fuente: Consorcio Ordenamiento Cuenca Risaralda, 2016

 El Sintagrama: En la parte inferior alineada a la derecha la


información correspondiente al Plan o programa correspondiente. Ver
Figura 68.

312
Figura 68. Sintagrama Cuenca Risaralda
Fuente: Consorcio Ordenamiento Cuenca Risaralda, 2016

 El Logo símbolo: El diseño y construcción del logo símbolo fue a


partir de un contenedor circular tal como lo exige la guía de uso de
POMCA; usando colores sólidos, espacios vacíos o en blanco para
demarcar trazos, incluyendo una abstracción muy simplificada de
especie seleccionada en primer plano y en segundo plano un cauce
de agua y el hábitat en general.
Es difícil tener unas especies que se encuentren a lo largo de la
cuenca e identifiquen plenamente debido a la variedad de
ecosistemas, Para la Cuenca Risaralda actualmente identifican como
especies endémicas en cuanto a Fauna el oso de anteojos
(Tremarctos ornatus)), y en cuanto a Flora se identifica el Anturio
negro (Anthurium watermaliense), junto con los sistemas productivos
de guadua propios de la cuenca; Estas especies son de alto valor
ecológico y protegidas por las Corporaciones Autónomas Regionales
por encontrarse en vía de extinción, son todas estas características
específicas las que serán factor clave y diferencial en todo los
logotipos de los POMCAS del país Ver Figura 69.

313
Figura 69. Logo símbolo Cuenca Risaralda
Fuente: Consorcio Ordenamiento Cuenca Risaralda, 2016
Oso de anteojos (Tremarctos ornatus)), Anturio negro (Anthurium watermaliense),
Sistemas productivos de guadua

 El Cobranding: Por ser un proyecto conjunto de entidades


gubernamentales es obligatorio incluir el sistema gráfico y las
correspondientes normas de uso del emblema “TODOS POR UN
PAIS”, extraído de sistema Grafico de la Presidencia de la República,
versión Julio 14 de 2015, el orden de Aparición de los ministerios y las
entidades también es conforme a lo dispuesto en esta guía, ver Figura
70.

Figura 70. Cobranding cuenca Risaralda


Fuente: Consorcio Ordenamiento Cuenca Risaralda, 2016

9.4 El Lema del POMCA

El 15 de Octubre de 2015 se recibió por parte de la interventoría de


POMCAS la guía de uso del sistema Grafico de POMCA del 09 de octubre de
2015, la cual se adoptó y se procedió a reiniciar el proceso de construcción
del logo con los lineamientos allí establecidos, en esta nueva guía
desaparece por completo el concepto del Lema para el POMCA, pero
debido a que se encuentra identificado como producto en los alcances
técnicos se continua el proceso.

314
Para la selección del Lema se llevaron a cabo varios talleres (Figura 71) por
parte del equipo técnico del consorcio y la comunidad donde se recopilaron
todas las propuestas; paralelamente por medio de reuniones técnicas al
interior de las corporaciones se llevaron a cabo debates sobre el posible y
más acertado lema para el POMCA, siendo seleccionado:

“LA CUENCA VIVE PARA QUE TU VIVAS”

Figura 71. Taller para definición del lema de la cuenca del río Risaralda
Fuente: Consorcio Ordenamiento Cuenca Risaralda, 2016

Tal como se evidencia a continuación en documento de certificación y


aprobación de la Comisión conjunta (Figura 72).

Figura 72. Aprobación Lema POMCA Risaralda

315
9.5 Material divulgativo e impreso

Se diseñan los paquetes de material divulgativo para la sensibilización de


actores de los municipios. Conformados por los siguientes elementos:

 Bolso o Tula: Muy práctica y útil, elaborada en material ecológico


Cambrel, estampado con la información del proyecto y entidades
promotoras, lo cual lo utilizaremos como estrategia de identidad del
proyecto mediante este material divulgativo móvil y portable. Ver
Figura 73.

Figura 73. Bolso o Tula Cuenca Risaralda


Fuente: Consorcio Ordenamiento Cuenca Risaralda, 2016

 Plegable: Se diseñó un plegable con la información básica


correspondiente al proyecto con información básica tal como. ¿Qué es
una cuenca hidrográfica?, Qué es un POMCA?, Las cuatro fases del
Proyecto, y Datos de contacto para su difusión y sensibilización de
actores y comunidades. Ver Figura 74.

316
Figura 74. Plegable Cuenca Risaralda
Fuente: Consorcio Ordenamiento Cuenca Risaralda, 2016

 Calendarios Tipo Afiche y Tipo Escritorio: Identificando lo más


representativo de la cuenca Río Risaralda, como estrategia de
divulgación municipios y sensibilización de los actores de los
municipios. Ver Figura 75 y Figura 76.

Figura 75.Calendarios tipo Afiche Cuenca Risaralda


Fuente: Consorcio Ordenamiento Cuenca Risaralda, 2016

317
Figura 76. Calendarios tipo Escritorio
Fuente: Consorcio Ordenamiento Cuenca Risaralda, 2016

 Taco De Papeles Con Su Lapicero Para Escritorio:

Figura 77. Taco de papeles y lapicero Cuenca Risaralda


Fuente: Consorcio Ordenamiento Cuenca Risaralda, 2016

El diseño y componentes de este paquete de material divulgativo e impreso


correspondiente a los productos de las actividades complementarias, fueron
aprobados por las Corporaciones mediante reuniones con el Consocio de
Ordenamiento Cuenca Risaralda, como se evidencia en la Figura 78.

318
Figura 78. Aprobación paquete de material divulgativo
Fuente: Consorcio Ordenamiento Cuenca Risaralda, 2016

9.6 Entrega de paquetes de material divulgativo

Se sacó producción de 300 paquetes de material divulgativo, de los cuales


han sido entregado hasta el momento 260 en los diferentes escenarios de
participación con los actores; entre estos espacios están los llevados a cabo
el 25, 26 y 27 de noviembre en La Virginia, Viterbo y Riosucio los cuales
correspondieron a la Divulgación de la Fase de Aprestamiento, también se
han hecho llegar a diferentes Instituciones individualmente entre ellas la
CARDER y CORPOCALDAS, y actualmente contamos con una reserva con
la finalidad de retroalimentar el proceso más adelante. Ver Figura 79 y Figura
80.

319
Figura 79. Paquetes de Material divulgativo reales entregados
Fuente: Consorcio Ordenamiento Cuenca Risaralda, 2016

320
Figura 80. Entrega de paquetes material divulgativo a diferentes actores
Fuente: Consorcio Ordenamiento Cuenca Risaralda, 2016

La entrega de material divulgativo se evidencia mediante registro fotográfico,


y mediante listados de asistencia y planillas de entrega como se evidencia a
continuacion en uno de los escenarios, ver Figura 81.

321
Figura 81. Evidencia entrega de material divulgativo
Fuente: Consorcio Ordenamiento Cuenca Risaralda, 2016

322
9.7 Plan de medios

Este componente contempla cuñas radiales e introducción en redes sociales


con el fin de tener mayor contacto con el mayor número de actores (Tabla
74).
Tabla 74. Plan de medios
FASE PERIODICO RADIO TELEVISIÓN REDES MENSAJE
SOCIALES
APRESTAMIENTO Entrevistas, Facebook,Twiterr Comunicación y
y Cuñas Sensibilización
Radiales frente al POMCA.

DIAGNÓSTICO Diario del Otún, Entrevistas, . Entrevistas Facebook,Twitter Difusión, inclusión


La Tarde, Otros y Cuñas en canales y
Comunitarios. Radiales locales, de representatividad.
Boletines de Pereira y Convocatorias de
Prensa Dosquebradas los espacios de
Consejo de
Cuenca, Talleres
de diagnóstico.
Difusión de la fase
de diagnóstico.

PROSPECTIVA Y Diario del Otún, Entrevistas, Entrevistas en Facebook,Twitter Conocimiento y


ZONIFICACIÓN La Tarde, Otros y Cuñas canales Educación,
Comunitarios. Radiales locales, de Convocatorias de
Boletines de Pereira y Seminarios y
Prensa Dosquebradas foros,
FORMULACIÓN Diario del Otún, Entrevistas, Entrevistas en Facebook,Twitter Gestión del
La Tarde, Otros canales Conocimiento,
Comunitarios. locales, de Planeación
Boletines de Pereira y Participativa,
Prensa Dosquebradas
EJECUCIÓN, Diario del Otún, Entrevistas, Entrevistas en Facebook,Twitter Implementación
SEGUIMIENTO Y La Tarde, Otros canales del Conocimiento,
EJECUCIÓN. Comunitarios. locales, de Convocatorias de
Boletines de Pereira y Seminarios y
Prensa Dosquebradas foros,
Fuente: Consorcio Ordenamiento Cuenca Risaralda 2016

9.7.1 Cuñas Radiales

El Consorcio con acompañamiento de las Corporaciones Autónomas


Regionales de Risaralda y Caldas estructuró y elaboró las siguientes cuñas
Radiales:

323
Cuña 1) Financiado por el Fondo Adaptación, la CARDER actualiza el
plan de ordenación y manejo de la cuenca hidrográfica del río Risaralda,
vincúlate en este proceso de planificación participativa.

Cuña 2) Tú conoces tu río, lo sueñas, lo vives, la CARDER te invita a


que hagas parte del proceso de formulación del plan de ordenación y manejo
de la cuenca hidrográfica del río Risaralda.

Cuña 3) Los planes de ordenación y manejo de las cuencas


hidrográficas POMCA, buscan la sostenibilidad del agua, el suelo, la
biodiversidad y los bosques, la CARDER invita a la construcción de un
territorio en sintonía con el buen vivir, participa !!!

Cuña 4) Los POMCA buscan la sostenibilidad del agua, el suelo, la


biodiversidad y los bosques, la CARDER y CORPOCALDAS invitan a la
construcción de un territorio en sintonía con el buen vivir, participa!!!

En acción conjunta se levantó la base de datos correspondiente al censo de


las emisoras comunitarias para su difusión en la radio comunitaria todos los
días por una semana. Ver Figura 82

Figura 82. Emisoras comunitarias cuenca Risaralda


Fuente: Consorcio Ordenamiento Cuenca Risaralda 2015.

La CARDER elaboró oficio dirigido a los medio de comunicación locales y


comunitarios dando a conocer el proyecto y solicitando colaboración con
la difusión de las cuñas radiales invitando a la ciudadanía a formar parte y
participar en este proceso, ver Figura 83.

324
Figura 83. Oficio dirigido a los medios
Fuente: Consorcio Ordenamiento Cuenca Risaralda, 2016

La CARDER solicitó a su área de comunicaciones la emisión de las cuñas en


las emisoras latina estéreo, Todelar y Ecos, como se evidencia en los
siguientes correos. Figura 84 y Figura 85.

325
Figura 84. Solicitud de difusión del proyecto
Fuente: Consorcio Ordenamiento Cuenca Risaralda, 2016

Figura 85. Solicitud emisión de cuñas al aire CORPOCALDAS


Fuente: Consorcio Ordenamiento Cuenca Risaralda, 2016

326
Las emisoras certifican la emisión de las cuñas radiales al aire tal cual como
se evidencia a continuación en la Figura 86 y Figura 87.

Figura 86. Certificación de cuña al aire por 15 días en emisora Ecos 13.60 AM
Fuente: Consorcio Ordenamiento Cuenca Risaralda, 2016

327
Figura 87. Certificación de cuña al aire por 30 días en emisora TODELAR RADIO
Fuente: Consorcio Ordenamiento Cuenca Risaralda, 2016

9.7.2 Entrevistas

Adicionalmente al plan de medios publicitario se realizó por parte del equipo


la difusión y socialización del proyecto a través de entrevistas y
conversatorios en diferentes medios radiales, entre ellos:

328
En la Emisora de la Universidad Tecnológica de Pereira, dial 88.2 FM.
Entrevista en el programa Ambiente al Aire, el cual se transmite todos los
sábados de 9:00am a 10:00am, la entrevista se realiza el día 21 de octubre
del 2015 en un programa pregrabado. El entrevistador presenta el programa,
contando sobre el tema de los Planes de Ordenación y Manejo de cuencas
Hidrográficas, y su relación con el cambio climático, se pregunta sobre la
importancia de éste tema para la región y que actores lo están ejecutando.
La respuesta se da en el marco de la normativa del decreto 1640 y en el
marco de la resolución 0509 del 2013. Explicando quienes reglamentan, la
construcción de los Planes de Ordenación y por qué se están construyendo o
ajustando los POMCAS en este momento, a la luz del tema de la Gestión del
Riesgo y desde la estrategia de participación a través de la conformación de
los Consejos de Cuenca.

El entrevistador comenta que estos planes tienen un componente


participativo importante, se explica de parte del Consorcio, que este tema se
aborda desde la estrategia de participación la cual es transversal a todo el
proceso de construcción del POMCA, involucrando a los actores en la
construcción de un diagnóstico participativo y la conformación del Consejo de
Cuenca. Queda el compromiso de seguir contando los avances del POMCA,
en la emisora posteriormente.

Segunda entrevista, octubre 23 del 2015, Entrevista en la Emisora del


Policía Nacional FM 99.1. Entrevista en el espacio de la Policía Ambiental y
Ecológica, se cuenta el proceso de construcción del POMCA y se hace
énfasis que el tema es un proceso participativo y de Educación Ambiental,
debido a que el público de la emisora es masivo. Invitando a participar y
acompañar a toda la comunidad en el proceso (
Figura 88).

329
Figura 88. Entrevistas en Emisoras Cuenca Risaralda
Fuente: Consorcio Ordenamiento Cuenca Risaralda, 2016

9.7.3 Redes Sociales

En una época como la actual, en la que el foco no está en los medios de


producción, ni en la eficiencia y la escalabilidad, sino en el talento y el
conocimiento compartido. La buena, la excelente noticia es que hoy
disponemos de las herramientas adecuadas para comunicarnos sin barreras,
para compartir la información y para colaborar en la construcción de la
Inteligencia Colectiva. Estos son, precisamente, los objetivos de La creación
de página y cuenta del POMCA en las dos redes sociales más populares del
momento, lo cual será de gran impacto el uso de estas herramientas en el
desarrollo del proyecto por ser las más poderosas herramientas de
marketing.

Los usuarios permiten generar relaciones con los actores, y estas relaciones
se traducen en asertividad en este caso. De ahí la importancia de las redes
sociales como instrumento para aproximarse a estos actores potenciales de
manera más o menos directa, y para conocer mejor sus deseos y
necesidades frente a la Cuenca. Entre los principales efectos que podemos
conseguir con el uso de estas redes sociales se encuentran los siguientes:

 Desarrollo y conocimiento de una tecnología estratégica


 Mejora del sistema de comunicación interna para hacer que la
información fluya en todas las direcciones.

330
 Establecimiento de un sistema de colaboración que recoja las
aportaciones de todos los actores.
 Fomento de las inter-relaciones que mejorará el compromiso de los
colaboradores y actores con la corporación y el consorcio.
 Aplicación efectiva el principio de transparencia al proyecto pues se
estará publicando y se tendrá conocimiento público del estado y
actividades del proyecto.
 Conceder una oportunidad real al teletrabajo y la motivación de los
colaboradores
 Encontrar, atraer y retener los actores que el proyecto necesita
 Nuevas formas de aproximación a los actores, que nos permitirán
establecer relaciones con ellos y conocer sus deseos y necesidades,
para modelar así nuestras acciones dentro del marco de ejecución del
proyecto.
 Encontrar los actores que el proyecto necesita, Una nueva forma de
aproximarse a ellos.

331
Creación de página en facebook:

Figura 89. Página en Facebook Cuenca Risaralda


Fuente: Consorcio Ordenamiento Cuenca Risaralda, 2016

332
Creación De Cuenta En Twitter:

Figura 90. Creación cuenta Twitter Cuenca Risaralda


Fuente: Consorcio Ordenamiento Cuenca Risaralda, 2016

“Exponer y compartir la información es el mejor estímulo para la generación


de nuevos conocimientos, y para la mejora continua de la calidad y amplitud
de los conocimientos ya disponibles”

333
10 CONSULTA PREVIA
Siendo la consulta previa un mecanismo de participación que “busca
garantizar la Participación Real, oportuna y efectiva de los grupos étnicos en
la toma de decisiones sobre los impactos y medidas de manejo de los
proyectos, obra o actividades, medidas legislativas o administrativas que los
afectan directamente, con el fin de proteger su integridad étnica y cultural”
(Ministerio del Interior, 2015); el Consorcio Ordenamiento Cuenca Risaralda,
coherente con esta definición y sin desconocer el proceso adelantado por la
CARDER a inicios del 2015, y una vez que se contaba con el contrato entre
la CARDER y el Consorcio Ordenamiento Cuenca Risaralda, continua con
todo un proceso de gestión con el propósito de dar cumplimiento a este
aspecto con las comunidades indígenas presentes en la zona, el cual se
detalla a continuación.
El Consorcio Ordenamiento Cuenca Risaralda inicia un proceso de
identificación de las comunidades indígenas asentadas sobre la Cuenca del
río Risaralda, este paso se lleva a cabo de acuerdo a los protocolos del
Ministerio del Interior en concertación con CARDER y CORPOCALDAS, los
cuales indican como primer paso, la solicitud de certificación del Ministerio en
la cual se formaliza cuáles son las comunidades constituidas en el territorio y
con las que se debe realizar la consulta previa. Proceso que ya había
iniciado previamente CARDER, considerando que es la Corporación quien
desarrolla la Consulta Previa.

Las comunidades identificadas según la certificación Nº 1275 del 04


septiembre 2015 del Ministerio del Interior y solicitada por CARDER, en el
departamento de Caldas son i) Resguardo Nuestra Señora de La Montaña; ii)
Resguardo Indígena de San Lorenzo en el municipio Riosucio; iii) Parcialidad
Ansea en Anserma; iv) Resguardo Albania en San José y Risaralda; y v)
Resguardo Totumal en Belalcázar. Y para el departamento de Risaralda las
comunidades identificadas son: i) Parcialidad Flor del Monte en Belén de
Umbría; y ii) Parcialidad Embera Chamí en Guática. Ver Figura 91 y
Certificado 1275 del Ministerio del Interior en los anexos del informe del
producto intermedio.

Una vez identificadas las comunidades indígenas se procede a realizar


acercamientos en campo y a documentar a través de revisión bibliográfica de
los planes de vida de las comunidades indígenas de Caldas y Risaralda, y
los planes de salvaguarda, entre otros documentos relacionados con

334
derechos humanos y territorio considerados como una base importante para
conocer y articular las acciones de la consulta previa, los cuales presentan
algunas generalidades que se describen a continuación.

Figura 91. Ubicación Comunidades Indígenas


Fuente CARDER 2015

335
10.1 Generalidades de las Parcialidades y Resguardos

El movimiento indígena en Colombia se generó en 1914, liderado por el


indígena Nasa Manuel Quintín Lame, motivado por reivindicar los derechos
de los indígenas. (CRIR, 2011) Entre las décadas de los años cuarenta y
sesenta continuaron las protestas por parte de los indígenas que, resistiendo
las agresiones de la violencia política del país y la presión sobre sus tierras,
para los años 60 y 70, sectores indígenas se vincularon al creciente
movimiento campesino que reivindica una reforma agraria en la Asociación
de Usuarios Campesinos ANUC. En 1.971 toman la decisión de organizarse
como indígenas de forma autónoma, independiente de partidos políticos o de
organizaciones gremiales, generando la conformación del Consejo Regional
Indígena del Cauca –CRIC; sentando las bases para la réplica en otros
resguardos a nivel nacional, así se dio paso al actual movimiento indígena
bajo la consigna de construir autonomía.

En 1.982, surge la Organización Nacional Indígena de Colombia – ONIC- que


se ha venido consolidando como la organización indígena más importante a
nivel Nacional. Quedaron abiertas las pautas para la reconstitución de los
resguardos, la consolidación de la cultura, mediante la educación bilingüe y
la medicina tradicional y el fortalecimiento de los planes de infraestructura.
Así se identificó una plataforma de lucha que consistió en cuatro principios
definido: La unidad, la autonomía, la tierra y la Cultura; principios que han
sido los pilares de lucha de la mayoría de organizaciones indígenas. La
población colombiana es el resultado en un proceso de mestizaje, donde
interactúan la cultura y las tradiciones, en la actualidad el país es reconocido
como pluricultural y multilingüe, dado que existen 87 etnias indígenas que
corresponden al 3,43% de la población total del país; para el año 2.005 la
población indígena alcanzó 1.392.623 personas.

10.2 Parcialidades Indígenas de Risaralda

10.2.1 Comunidad Embera

Con una población aproximada de 250.000 personas, es reconocida como la


tercera fuerza étnica del país. (CRIC: 2011) La comunidad Embera habita
regiones geográficas con características de selva tropical húmedo (zona del
pacifico en el occidente de Colombia). Dado su patrón de asentamiento
disperso no está concentrada en una sola área, en tal sentido se ubican en
departamentos como Choco, Antioquia, Quindío, Cauca, Córdoba,

336
Putumayo, Caquetá, Caldas y Risaralda. (Tapasco, 2008) El Pueblo Embera
se autoproclamo Nación Embera, reconociendo su territorialidad, un sistema
de gobierno y una población importante en el País.

La organización indígena en Risaralda nace en 1997, dos años más tarde se


constituye como CRIR Consejo Regional Indígena de Risaralda. Adopta los
principios del movimiento indígena nacional. Territorialmente se ubican en
los municipios de Mistrató, Pueblo Rico, Quinchía, Guática, y Belén de
Umbría. En el departamento de Caldas en 1982 surge como Consejo
Regional Indígena de Caldas CRIDEC, adopta los principios de lucha por la
tierra, se encuentran en el municipio de Riosucio en el resguardo de La
Montaña, Loma Prieta, Caña Momo, Los Pirza, y Totumal.

10.2.2 Parcialidad Embera Chamí, Municipio de Guática Risaralda

En 1864 la comunidad estaba conformada en el sitio conocido como


potreros, donde en la actualidad se encuentra el corregimiento de Santa Ana,
contaba con 18 chozas de madera amarradas con bejucos, techos en paja y
pisos en tierra, con una población que alcanzaba los 40 habitantes, para el
año anterior las tierras de los indígenas son tituladas. En 1999 se conformó
el cabildo del corregimiento de Santa Ana, el cual llegó a estar conformado
por 714 familias; en el año 2.001 es aprobada la pertenencia del cabildo de
Guática por la CRIR. La parcialidad Embera Chamí de Guática, fue
reconocida por la Dirección de Asuntos Indígenas del Ministerio del Interior
mediante oficio 05-15217 del 3 de octubre de 2005.

10.2.3 Parcialidad Indígena Flor del Monte – Belén de Umbría

Perteneciente a la etnia Embera Chamí, se ubica en la jurisdicción del


municipio de Belén de Umbría del Departamento de Risaralda. (CRIR 2011).

Su origen reporta la llegada de las primeras familias a la finca el Chocho en


1.960, cuyos miembros eran procedentes de Mistrató, después de ser
arrojados de la finca Santa Emilia en 1.991, se trasladaron a la cabecera
municipal en 1.995, posteriormente les fue regalado un terreno por una
pareja de esposos (Alfredo y Elvia), en el sector donde funcionaba el
matadero de dicho municipio, allí se reunieron más familias indígenas y
construyeron sus viviendas. En la actualidad en dicho sector se ubica el
coliseo del municipio.

337
Se reporta para 1.999 un total de 111 personas, número que aumentó con la
llegada de personas de Guática y Pereira. El nombre de Flor del Monte se
da partir de una propuesta generada por un funcionario de Bogotá. Fue
reconocida por la dirección de asuntos indígenas del Ministerio del Interior
mediante oficio Nº 8185 de junio de 2003.

10.3 Parcialidades Indígenas de Caldas

10.3.1 Resguardo de San Lorenzo

Catalogado como la última descendencia de los Armados, que se ubicaron a


orillas del río Arma entre el municipio de Sonsón y Aguadas. En la época de
la conquista Robledo sometió a varias familiares de indios arrapas, picaras,
pozos, y armados. Estos últimos catalogados así dado que sorprendía la
cantidad de oro, armas y vestimentas, que usaban los indios. Después de
haber sido sometidos, el número de indios que llegaba a 80.000, se redujo a
500, que fueron repartidos; 50 de ellos se llevaron a San Lorenzo, donde en
la actualidad viven los descendientes de los Armados.

El municipio de Riosucio, cuenta con cuatro resguardos indígenas en donde


habita en promedio el 80% de la población. Los resguardos son: Cañamomo
y Lomaprieta (26% del total), Escopetera Pirza (13.28% del total), Nuestra
Señora Candelaria de la Montaña (29.7%) y San Lorenzo (19.49%). Dichos
territorios indígenas están poblados principalmente por indígenas de la etnia
Embera Chamí.

El Resguardo Indígena de San Lorenzo se encuentra ubicado a 12


kilómetros de la cabecera municipal de Riosucio, posee una población
superior a las 11.500 personas. Territorialmente la población se distribuye
en 21 comunidades, cuentan con un centro poblado que recibe el nombre del
Resguardo, sitio donde más se densifica la población, allí se ubican las
instalaciones del Cabildo Indígena.

10.3.2 Resguardo Albania del municipio de Risaralda Caldas

Los habitantes del Resguardo La Albania son descendientes de la etnia


Embera de San Antonio de Chamí, que ocuparon este territorio desde 1.922,
con la llegada de Jesús María Arcila, Cristina Ramírez y sus descendientes
quienes apropiaron dicho territorio a sus necesidades. Se organizaron como
comunidad indígena con ayuda del CRIDEC en 1980, En 1.982 se

338
organizaron como Cabildo y en 1.997 se organizaron como Resguardo a
través de la asignación de tierras por parte del INCORA, la Albania está
ubicada al sur occidente del Departamento de Caldas, en el flanco oriental
del río Risaralda y San José. En la actualidad el Resguardo cuenta con 398
habitantes aproximadamente, aun se manifiesta la figura de Gobernador y
del Jaibaná, la comunidad además cuenta con docentes hablantes de la
lengua Embera en la escuela Tamaniza, sede perteneciente a la institución
Educativa el Cairo.

10.3.3 Resguardo Indígena de Totumal Municipio de Belalcázar Caldas

La comunidad indígena Totumal se encuentra asentada en la parte baja del


municipio de Belalcázar, en terrenos próximos al valle del río Risaralda y
recibe al igual que otras comunidades del centro y occidente del país, el
nombre de Katia y Chamí. Está ubicada a 8 km de la cabecera municipal en
el sector de la vereda El águila.” (Gallego, 2003)

El resguardo fue fundado en 1.969 por colonos llegados de Mistrató


Risaralda. Los primeros pobladores, con permiso del dueño de una finca
donde trabajaban, empezaron a sembrar yuca, plátano, y café alrededor de
las casas. En Totumal viven aproximadamente 800 personas distribuidas en
110 viviendas, sufren por la desaparición de su lengua y de su cultura. Las
prácticas culturales, ritos y costumbres tratan de remontar su comunidad a
los antepasados Emberas, igualmente usan el dialecto autóctono y realzan
celebraciones en torno a su tierra.

10.3.4 Resguardo Indígena Nuestra señora de la Montaña

Se ubica hacia el norte de la Cabecera municipal de Riosucio con una


extensión de 20.300 has. Fue constituido como parcialidad a fines del siglo
XVI, con comunidades indígenas de las tribus Ipá y Turzaga; en 1627 se hizo
el título oficial. Administrativamente está dirigido por un Cabildo Indígena
elegido para un periodo de un año representado por un Cabildo indígena. Es
el primer resguardo indígena constituido legalmente en el municipio.

10.4 Plan de Trabajo de la Pre-Consulta

El Plan de trabajo de la pre- consulta incluye objetivos, propuesta de la ruta


metodológica de las consultas previas, socialización a las comunidades,
medios, materiales didácticos y de divulgación a entregar, entre otros

339
aspectos que consideren sean necesarios incluir dentro de este Plan de
Trabajo.

10.4.1 Objetivo General

 Garantizar el derecho fundamental que tienen las comunidades


indígenas de la cuenca del Rio Risaralda cuando se toman medidas
legislativas y administrativas o cuando se vayan a realizar proyectos,
en este caso la Ordenación de la Cuenca del Río Risaralda dentro de
sus territorios, buscando de esta manera proteger su integridad
cultural, social, económica y garantizar el derecho a la participación

10.4.2 Objetivos Específicos

 Promover el derecho que tienen las comunidades indígenas


asentadas sobre la cuenca del Rio Risaralda, de decidir sus
prioridades en lo que atañe al proceso de desarrollo del Plan de
Ordenación de la cuenca hidrográfica del Rio Risaralda, en la medida
en que éste afecte a sus vidas, creencias, instituciones, bienestar
espiritual y a las tierras que ocupan o utilizan de alguna manera, y de
controlar, su propio desarrollo económico, social y cultural.

 Generar la participación en la formulación, aplicación y evaluación de


los planes y programas de desarrollo nacional y regional susceptibles
de afectarles directamente, (Artículo 7 Convenio 169 de la OIT). En
este caso específico sobre el Plan de Ordenación de la Cuenca del río
Risaralda.

340
10.5 Rutas Metodológicas de la Consulta Previa

Figura 92. Ruta Metodológica Consulta Previa


Fuente: Guía para la formulación de Consulta Previa, Fondo Adaptación
2014.

La propuesta metodológica de la Figura 92, plantea la generación de una


estrategia de participación que permee todo el proceso de construcción del
POMCA Risaralda, de acuerdo con cada fase se sugiere trabajar de la
siguiente manera:

Construir 4 líneas estratégicas las cuales se relacionan con las diferentes


fases del POMCA Risaralda en la estrategia de participación:

(i) Comunicación y sensibilización.


(ii) Difusión, inclusión y representatividad de la participación.
(iii) Conocimiento y educación.
(iv) Gestión del conocimiento

341
10.5.1 Actividades Previas

La CARDER a inicios del 2015, solicita una primera Certificación de


presencia de comunidades indígenas en la zona, en febrero de 2015 y de la
cual se recibe respuesta a través de la Certificación Nº 318 Marzo del 2015;
posteriormente se presenta un Recurso de Reposición en Marzo de 2015 y
se concerta reunión DCP en Julio de 2015. En el 2015 analizado el proceso
anterior se desiste y se solicita de nuevo la certificación en agosto 2015,
otorgando la certificación 1275 del Ministerio del Interior.
Dicha certificación de comunidades existentes en el territorio del POMCA
Risaralda, determina que son: Comunidades de Caldas (Resguardo Nuestra
Señora de la Montaña, resguardo San Lorenzo en Riosucio, Parcialidad
Ansea en Anserma, Resguardo Albania en San José y Risaralda y
Resguardo Totumal en Belalcázar). Comunidades de Risaralda (Parcialidad
Flor del Monte en Belén de Umbría y Parcialidad Embera Chamí en Guática).

El Fuente: Consorcio Ordenamiento Cuenca Risaralda, 2016, retoma todo lo


que se había hecho y a partir de este momento empieza a manejar el
proceso, siendo conocedor de lo llevado a cabo con anterioridad, reconoce el
trabajo adelantado por la CARDER y continua con la coordinación y
preparación de la consulta previa luego de la debida solicitud ante la
Dirección de Consulta Previa sobre la autorización de inicio de Gestión de
Consulta previa con los grupos Indígenas por parte de CARDER. Anexo 02
Carta de Solicitud de Inicio de Consulta previa.

10.5.2 Etapa de Coordinación y preparación

En esta fase se realiza un diálogo previo con los representantes de las


comunidades étnicas involucradas, en este caso con Consejos Regionales
Indígenas de Caldas y Risaralda, con el propósito de definir la ruta
metodológica a seguir y los términos en que será realizado el proceso,
teniendo en cuenta las especificidades culturales de cada una de las
comunidades étnicas.

En estos primeros espacios de acercamiento o contacto inicial, se explica a


los Consejos Regionales y demás autoridades, en un lenguaje claro que es
el POMCA, sus alcances, la forma en que se elaborará y sus fases, se
acuerdan las formas de participación en el POMCA. (Consejo de Cuenca,

342
diagnósticos participativos, construcción de escenarios deseados,
zonificación ambiental y formulación) y se recogen los aportes de los
Concejos Regionales indígenas de ambos departamentos, Caldas y
Risaralda respectivamente. (CRIDEC y CRIR), (Figura 93).

Figura 93. Acercamiento con las comunidades Indígenas de los departamentos de


Caldas y Risaralda
Fuente: Consorcio Ordenamiento Cuenca Risaralda, 2016

10.5.3 Resultado de la etapa de coordinación y preparación

A continuación, se relaciona una serie de acciones que se llevaron a cabo


para la pre-consulta:
Contacto inicial con las comunidades indígenas de Risaralda, Parcialidad
Flor del Monte Belén de Umbría, Parcialidad Embera Chamí – Guática.
Comunidades de Caldas, Nuestra señora de la Montaña, San Lorenzo, La
Albania y Totumal. Cuyo objetivo fue realizar el acercamiento inicial con las
comunidades étnicas, para definir con ellos la programación de las

343
reuniones, la metodología y el lugar donde se efectuará la Pre-consulta
(Figura 94).

Figura 94. Imágenes de reuniones con gobernadores de las comunidades de Belén de


Umbría y Guática y con el CRIDEC de Caldas.
Fuente: Consorcio Ordenamiento Cuenca Risaralda, 2016

La síntesis presentada en la Tabla 75, da cuenta de cada uno de los


escenarios de acercamiento con las comunidades indígenas y sus
representantes, donde se evidencia interés en el tema, organización a su
interior, coordinación de nuevos espacios, planteamiento de propuestas para
el desarrollo de las fases siguientes, sin embargo, quedan temas sueltos que
son necesarios retomar y concretar en nuevos escenarios con el fin de
avanzar en la ruta metodológica. Con los Consejos Regionales Indígenas de
cada uno de los departamentos el proceso de contacto y socialización del
POMCA río Risaralda se dio cabida apoyado en las auditorias visibles y
como resultado de estos primeros acercamientos se toma la decisión de
emprender el proceso de forma independiente con Caldas y Risaralda así:

 El CRIDEC (Caldas) decide consultar el tema internamente con las


autoridades, dicho proceso puede demorar por lo menos un mes más
para dar inicio a la socialización con las comunidades respectivas.

344
 El CRIR (Risaralda) propone dar inicio al trabajo y se organiza un
cronograma para los encuentros con las parcialidades de Risaralda.

Tabla 75.Síntesis de los escenarios de acercamiento inicial con comunidades


indígenas.
Fecha Objetivo Participantes Síntesis Soportes
Agosto 5 del 2015 Generar espacios de Martha Liliana Se abre espacio para informar el proceso de Ordenación de la Cuenca del Rio *Acta Nº 1
socialización, Hernández, Risaralda, ademas de los otros procesos que estan llevando a cabo sobre el territorio con
sensibilización y Coordinadora del como restitución de tierras que se viene dando en el Resguardo de San Lorenzo. La fotografias
comunicación del Plan de CRIDEC. Coordinadora expresa su interés en el tema e informa sobre la presencia de *Registro de
Ordenación y Manejo de resguardos indigenas y su zona; para el caso de Riosucio 4 resguardos indígenas, asistencia
la Cuenca Hidrográfica en Anserma 1 , Belalcázar 1 y en San José de Risaralda 1.
POMCA del río Risaralda,
con el Consejo Regional
Indígena de Caldas.

Septiembre 16 del Primer foro de auditorías CARDER; Alcaldia de En el interés de realizar el contacto con las comunidades de Caldas, a partir del
2015 visibles con los actores viterbo, Anserma y encuentro en el municipio de Viterbo el 16 de septiembre, con el CRIDEC, ellos *Soporte de
de la cuenca rio Belalcazar, Riosucio, manifestaron encontrarse con muchas actividades de sus trabajos internos. convocatoria
Risaralda, socialización Consorcio, sena En esa ocasión el compromiso con CARDER es enviar a la semana siguiente una *Acta Nº 2
del POMCA Risaralda. Parcialidad Guatica, presentación en digital a la encargada de territorio del CRIDEC, la cual se envía con el
*Registro
Resguardo Nuestra propósito de que ellos realicen una socialización interna
señor, Resguarso san de
Lorenzo de Riosucio, asistencia
CRIR

Septiembre 29 del Realizar el acercamiento Consejo Regional Se explica que es el POMCA, por que se hace la ordenación de la cuenca, cuantas *Acta Nº 3
2015 inicial con las Indígena de Risaralda, cuencas se están ordenando en todo el país, como se incorpora la consulta previa en con
comunidades étnicas, CRIR, Autoridades de la el POMCA, como se hace el proceso. Se aclara que la consulta previa para POMCAS, fotografias
para definir con ellos la Parcialidad Flor de es una herramienta nueva de participación para las comunidades, que busca *Registro de
programación de las Monte de Belén de proteger y conservar los territorios desde la perspectiva cultural. asistencia
reuniones, la Umbría y Parcialidad Acuerdos de este primer encuentro:
metodología y el lugar Embera Chamí de *Se propone que el CRIR sea quien coordine en conjunto con las autoridades
donde se efectuará la Pre- Guática. mayores de cada parcialidad.
consulta * Tener un equipo de trabajo de las mismas comunidades para apoyar la consulta
previa .
* Se recomienda a CARDER no olvidar que en el 2013 un primer momento de la
consulta previa en el diagnóstico anterior del POMCA Risaralda, las comunidades
hicieron ya una propuesta que se pasó a la CARDER, piden partir de ese proceso.
* Queda programado un primer encuentro directo con las comunidades para 9 de
octubre en Flor del Monte, Belén de Umbría.
* Con la comunidad Embera Chamí de Guática queda pendiente para después del
25 de octubre organizar un encuentro con ellos.

7 de Octubre del Realizar el acercamiento Consejo Regional Luego de la presentacion el consejo explica que están en otros procesos de consulta *Acta Nº 4
2015 inicial con las Indígena de Caldas, previa y que son pocas las personas para acompañar tantos procesos, así que piden con
comunidades étnicas, CRIDEC, Ríosucio excusas por no atender pronto la solicitud. También están prontos al cambio de fotografias
para definir con ellos la Caldas. Gobierno interno, pero para no obstaculizar el proceso, dan inicio con los *Registro de
programación de las procedimientos con un comunicado al Ministerio del Interior, avalando el proceso de asistencia
reuniones, la contacto inicial para la consulta previa. Y plantean que la parcialidad de Ansea de
metodología y el lugar Anserma Caldas, está muy lejos del Río Risaralda, que se encuentra hacia el otro
donde se efectuará la Pre- lado más cerca del Río Cauca, que no estarían para su concepto dentro la
consulta Ordenación del Rio Risaralda, y piden revisar coordenadas de localización del
territorio para el POMCA.
Acuerdos:
* Realizar un próximo encuentro directo con las autoridades de cada Resguardo y con
el CRIDEC, el cual se realizara en Nuestra Señora de la Montaña en Río Sucio, para
el día 29 de octubre.
* La Coordinación del encuentro se harà a través del Consorcio Río Risaralda y con
el acompañamiento de CARDER y CORPOCALDAS.
Octubre 9 del 2015 Realizar el acercamiento Consejo Regional Primer acercamiento con la comunidad Flor del Monte, acompañamiento de *Acta Nº 5
inicial con las Indígena de Risaralda, Francisco Nacabera concejero de Territorio del CRIR, la CARDER y el consorcio con
comunidades étnicas, CRIR, Autoridades de la Risaralda, se da la presentación a la comunidad sobre el POMCA río Risaralda, en fotografias
para definir con ellos la Parcialidad Flor de apoyo con CARDER. *Registro de
programación de las Monte de Belén de Acuerdos con la Comunidad Flor del Monte: asistencia
reuniones, la Umbría, Autoridad *Se propone que dos personas de Flor del Monte trabaje directamente en la consulta
metodología y el lugar Mayor de Guática. previa, una seria el gobernador y otra persona miembro del cabildo.
donde se efectuará la Pre- *Realizar su próxima reunión el día 7 de noviembre, en la cual comenzarían el trabajo
consulta interno con toda la comunidad, acompañados por el equipo CRIR.

345
29 de Octubre del Realizar la socialización Consejo Regional Presentación de que es un POMCA, que es la Consulta Previa, cómo las *Acta Nº 7
2015, con las Autoridades Indígena de Caldas, comunidades indígenas entran hacer parte de la construcción del POMCA, Erika *Registro de
indígenas de Caldas Autoridades de Nuestra Nadachowski de CARDER, explica la importancia de tener en cuenta el territorio asistencia
para definir con ellos la Señora de la Montaña, desde la visión del Ordenamiento de la cuenca, la visión cultural, la priorizacion de
programación de las San Lorenzo, Totumal y sitios sagrados, denominados “encierros” que pueden ser zonas de riesgo, o
reuniones, la Albania. nacimientos de quebradas, cascadas, entre otros, para guardar espíritus. Como el
metodología y el lugar respeto desde las creencias culturales es fundamental para la construcción del
donde se efectuará la Pre- POMCA.
consulta. Acuerdos con el de CRIDEC:
*El CRIDEC propone que el proceso de Consulta previa sea una experiencia
pedagógica para la misma comunidad.
*El CRIDEC debe de enviar la propuesta por escrito a CARDER en una semana, para
la primera semana de noviembre, para su evaluación y poder así construir una ruta
metodológica en conjunto con el CRIDEC.

17 de Noviembre del Socializar con el Contratistas de la Se hace la presentación de la etapa de coordinación y preparación, los procesos de *Acta Nº 8
2015 Ministerio del Interior la Dirección de Consulta acercamiento y contacto inicial con las comunidades de la Cuenca Risaralda, con los *Registro de
etapa de coordinación y Previa del Ministerio del consejos regionales indígenas de Caldas y Risaralda. Se plantea que luego de asistencia
preparación de la Interior y el Director del llevar a cabo los acercamientos con las comunidades, se solicita dar inicio a la pre-
consulta previa, POMCA Consorcio Risaralda. consulta.
rio Risaralda. Acuerdos:
*CARDER definira las fechas para la pre-consulta antes del viernes 20 de Noviembre
de 2015, siempre que la fecha sea para Diciembre, de lo contrario quedaría para
Enero de 2016.

26 de Noviembre del Generar acuerdos para la Representante deSe presentan los resultados de la reunión en Bogotá con la Dirección de Consulta *Soporte de
2015, vinculacion del grupo de CARDER, Previa del Ministerio del Interior en donde se plantea dar inicio al proceso de pre- convocatoria
indigenas al proceso representantes del
consulta y se proponen las fechas de 10 y el 11 de Diciembre, el señor Francisco *Acta Nº 9
como apoyo. Consorcio RioNacabera Consejero plantea que se hace necesario trascender en el proceso y con
Risaralda, Autoridades basado en la propuesta realizada por ellos sobre la contratación de personas, él fotografias
de la Parcialidad Flor quiere saber qué ha pasado con el tema; CARDER presenta un esquema de *Registro de
de Monte de Belén de contratación para el apoyo de esta primera fase de diagnóstico y es contratar a las asistencia
Umbría, Autoridadsiete personas, puede ser medio tiempo por $600.000 cada uno durante seis meses,
Mayor de Guatica y contratados en cabeza del CRIR, o a través del resguardo o la parcialidad. Ante esta
representante del
propuesta se debate sobre como equipo de trabajo, no sería un apoyo, sino un
CRIC. aporte; y se realiza una contrapropuesta en la cual se plantea que no están de
acuerdo y sugieren que no sea de 6 meses sino de un año, que el valor no sea de
$1.500.000 que se incluyan viáticos y seguridad social, que no sea con el CRIR sino,
un contrato individual.
Acuerdos:
*CARDER, confirma las fechas de para la pre-consulta, y revisa la contrapropuesta ya
que esta desbordan las exigencias planteadas inicialmente y elaborar cronograma
detallado para visualizar las acciones a realizar.
*Dar una respuesta por parte de CARDER sobre el tema de contratación lo más
pronto posible y se plantea que ante la urgencia sea la semana entrante.
*Asistir a la Asamblea de la Comunidad Indígena a realizarse en el Corregimiento de
Santa Ana en Guática para socializar el proceso llevado en el POMCA, dicha actividad
será en domingo 13 de Diciembre a las 9:00 am.
Aplazar las fechas de preconsulta hasta no llegar a acuerdos con las comunidades,
estas se aplazan para inicios del 2016.
Diciembre 13 de Dar a conocer a toda la CARDER, Contratistas Se realiza la presentación del POMCA a toda la comunidad, se resuelven inquietudes, *Acta Nº 10
2015 comunidad del Cabildo del Consorcio Río manejando algunos desacuerdos y desinterés de la gente, pero se identifican con
Indígena Embera Chamí Risaralda, Comunidad aliados estratégicos que favorecerán el proceso fotografias
las particularidades del Parcialidad Indígena *Registro de
proceso POMCA en la Embera Chami. asistencia
cuenca del río Risaralda.
Diciembre 23 de Llegar a acuerdos sobre CARDER, Contratistas Se presenta la misma propuesta económica realizada en noviembre y se explica el *Acta Nº 11
2015 el proceso de del Consorcio Río tiempo de dedicación, ante lo cual los representantes indígenas, no aprueban dicha con
contratación de personal Risaralda, Comunidad propuesta y solicitan revisar con detalle las actividades y la dedicación y pedir fotografias
de las parcialidades Parcialidad Indígena asesoría del CRIDEC y generar un nuevo espacio de negociación. *Registro de
indígenas de Guatica y Embera Chami de asistencia
Flor del monte para el Guatica y Comunidad
proceso de indígena de Flor del
acompañamiento a la Monte de Belén de
fase de diagnostico para Umbría.
el POMCA en la cuenca
del río Risaralda.
Enero 15 de 2016 Plantear el acuerdo entre CARDER, Contratistas Se llega a un acuerdo economico para el acompañamiento y apoyo del personal *Acta Nº 12
CARDER y el Consorcio del Consorcio Río representante de las comunidades indigenas de Flor del monte en belen de Umbria con
sobre la vinculación del Risaralda, Comunidad y de guatica, con el proposito de que con su apoyo se adelantar elproceso de fotografias
personal para el apoyo Parcialidad Indígena consulta previa en las diferentes comunidades en el marco de la elaboracion del *Registro de
en la elaboración del Embera Chami de POMCA. asistencia
POMCA. Guatica y Comunidad
-Realizar la firma de indígena de Flor del
contratos para dicho Monte de Belén de
acompañamiento. Umbría.

Fuente: Consorcio Ordenamiento Cuenca Risaralda, 2016

346
Como se evidencia en el resumen de actividades con las diferentes
comunidades indígenas, el proceso se ve dilatado por la misma dinámica
organizativa que obliga a que las actividades se lleven a cabo de una manera
lenta, generando nuevos espacios de diálogo y concertación que no se
tenían previstos, lo que conlleva a modificar los tiempos propuestos
inicialmente y si bien se establecieron unas fechas para pre-consulta con el
Ministerio del Interior en diciembre, estas se ven obligadas a aplazarse por la
dinámica interna en cada comunidad; para lo cual se crea un plan de choque
que hace alusión a una serie de encuentros intensivos donde se amplío
información y se da espacio para que la comunidad indígena presente sus
debidas propuestas, y tanto al interior tanto de la CARDER como del
Consorcio de analiza la capacidad instalada para atender a dicha demanda
con el fin de mitigar la dilatación de la fecha de pre-consulta, de tal forma se
generaran rápidamente, nuevos espacios de encuentro con los
representantes de los grupos étnicos y se gestionan recursos internos para
llegar a acuerdos.
Es por ello que tanto a finales del 2015 como a inicios del 2016 se realizaron
varias reuniones (Figura 95) para llegar a acuerdos, logrando establecer
unos puntos de conciliación que permitieron llegar alianzas en torno a la
vinculación de un grupo de indígenas al proceso bajo la coordinación del
consorcio, los cuales serán de apoyo en campo para llevar a cabo unos
alcances muy puntuales y poder avanzar en las metas propuestas. Dichos
encuentros están relacionados en la Tabla 75.

Figura 95. Reunión de Acuerdos con representantes indígenas de Risaralda.

Por tanto, se concluye que la fase de coordinación y preparación avanzo de


una manera lenta acorde a la asimilación y negociación con las comunidades
tanto de Risaralda como de Caldas con quien se lleva procesos totalmente

347
separados según su solicitud; reconociendo que el proceso de pre- consulta,
no ha avanzado a la par con la fase de aprestamiento y con el proceso
adelantado con otras organizaciones presentes en el territorio que han sido
identificadas, caracterizadas y priorizadas.

En el escenario de avance con la Consultoría POMCAS, en CARDER, se


hizo la aclaración que el proceso de Pre-consulta no finalizaría con la fase de
aprestamiento, debido a lo anteriormente mencionado. Sin embargo, se
evidencian logros en la fase de preparación y coordinación, con relación al
contacto y acercamiento con todas las comunidades que hacen parte de la
Consulta Previa, se muestra además que todas han sido debidamente
informadas sobre el POMCA Risaralda y los procedimientos de la Consulta
Previa. Las actas de reuniones con comunidades Indígenas se anexan en el
informe de producto intermedio.

10.6 Proceso de Pre-Consulta en la Fase del Aprestamiento

Actualmente se puede contar con un reconocimiento del territorio y una


claridad sobre el papel que se cumple al momento de adelantar planes de
ordenación entre las comunidades étnicas, en este sentido es un factor
positivo en el proceso de participación, pues se da realmente importancia a
dichos escenarios por parte de las comunidades indígenas. Como resultado
de ello se establecen nuevas fechas para la pre- consulta en las
comunidades de Risaralda las cuales son llevadas a cabo los días 6 y 7 de
febrero (ver Figura 96 y Figura 97), y según lo acordado entre las partes se
cita a los entes respectivos. La comunicación sostenida con Ministerio del
Interior se anexa en el informe de producto intermedio.

Teniendo en cuenta lo establecido con las comunidades indígenas de


Risaralda, se generan dos escenarios de pre- consulta en la parcialidad
Indígena Flor del Monte del municipio de Belén de Umbría y en el resguardo
Indígena Embera chami del municipio de Guática.
Por tanto se llevan a cabo los espacios de participación formal en donde se
presentó de una forma clara por parte del Ministerio del Interior el proceso de
consulta previa y por parte de la corporación responsable CARDER, las
características del POMCA, sus alcances, el proceso para elaborarse y sus
fases; la forma de participación y los beneficios que se espera alcanzar, se
plantean la ruta metodológica a seguir y se recogen las percepciones y
aportes de la comunidad, dicho proceso queda aprobado y consignado en las

348
actas de reunión respectivas. Las actas de pre- consulta se anexan en el
informe de producto intermedio.

Figura 96. Asambleas para la firma de pre- consulta en belén de Umbría.

Figura 97. Asamblea para firma de Pre- consulta en Guática


Para el departamento de Caldas, se estableció un convenio directamente con
el CRIDEC, para que sea este mismo organismo el que promueva los
acuerdos respectivos con los diferentes grupos étnicos, la firma del acuerdo
entre CARDER y CRIDEC se da el pasado 27 de enero donde se establece
como compromiso, la elaboración del cronograma de actividades con cada
comunidad, además de la designación de un equipo de apoyo interno
encargado del proceso al interior del Consejo indígena (Figura 98).

349
Figura 98. Inicio de convenio con CRIDEC- Riosucio
Se puede concluir que el proceso de consulta previa en su etapa de pre-
consulta ha avanzado de manera significativa considerando que es primera
vez que para un proceso de planificación se lleva a cabo la consulta con las
comunidades indígenas, este aspecto ha llevado a la ganancia en
aprendizajes tanto para los grupos indígenas como para la corporación y su
ente ejecutor.

350

Das könnte Ihnen auch gefallen