Sie sind auf Seite 1von 57

Zonificación de la susceptibilidad a movimientos de remoción en masa, por

combinación del método heurístico y el método estadístico univariado; en la


microcuenca de la Quebrada Negra

MARCELA BOTERO MUÑOZ


11011009

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA


FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
VILLAVICENCIO
2007
Zonificación de la susceptibilidad a movimientos de remoción en masa, por
combinación del método heurístico y el método estadístico univariado; en la
microcuenca de la Quebrada Negra, municipios de Villavicencio y Restrepo.

MARCELA BOTERO MUÑOZ


11011009

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA


FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
VILLAVICENCIO
2007
1. TÍTULO

Zonificación de la susceptibilidad a movimientos de remoción en masa, por


combinación del método heurístico y el método estadístico univariado; en la
microcuenca de la Quebrada Negra, municipios de Villavicencio y Restrepo.
2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

La microcuenca de la quebrada Negra es una de las mayores aportantes de


sedimentos al río Guatiquía, (PRG 1998)1 (Fierro 2004) y hasta el momento no se
ha adelantado investigación alguna tendiente a su zonificación por susceptibilidad a
movimientos en masa. Este factor es una gran limitante para el desarrollo de planes
de manejo tanto de estos fenómenos en particular como del ambiente en general, en
la microcuenca.

Desde una perspectiva más urbana; el continuo y creciente aporte de sedimentos de


las microcuencas al río Guatiquía implica un mayor riesgo de inundaciones.

La constante en los últimos años, para el manejo del río Guatiquía, ha sido el continuo
dragado en su paso por el sector urbano, la construcción (o reconstrucción); de diques
y espolones para el control del río a su paso por Villavicencio. Este tipo de acciones
mitiga los efectos más no las causas; es decir se están dejando de lado la planeación
y desarrollo de actividades tendientes a disminuir la sedimentación del río, por tanto el
fenómeno será cada vez más recurrente y persistente.

1
Proyecto Río Guatiquía. Bases conceptuales para el manejo ambiental de la cuenca alta del río guatiquía.
Villavicencio. 2001. p 12
3. JUSTIFICACIÓN

La zonificación por susceptibilidad a fenómenos de remoción en masa, es la base


para el manejo sostenible de las microcuencas; así mismo establece criterios y
pautas claves en la toma de decisiones de planificadores y gobernantes de las
diferentes unidades territoriales.2
A pesar que la Microcuenca de la Quebrada Negra es una de las principales
aportantes de sedimentos al Río Guatiquía, aún no se tiene una zonificación de
susceptibilidad a movimientos de remoción en masa.

Es evidente entonces, la necesidad de iniciar el proceso de zonificación, pues de otra


manera nunca se adquirirán los suficientes criterios como para abordar de manera
planeada, a medio y largo plazo, los problemas de sedimentación del río Guatiquía así
como la degradación de la microcuenca de la quebrada Negra.

2
Vargas, C; Germán. Guía Técnica para la zonificación de la susceptibilidad por movimientos en masa.
Proyecto Río Guatiquía. Villavicencio. 1999. pg 15
4. OBJETIVOS

4.1. OBJETIVO GENERAL

Zonificar por susceptibilidad a fenómenos de remoción en masa, la microcuenca


de la Quebrada Negra, mediante la combinación de métodos heurísticos y
estadísticos univariados, como aporte para el manejo ambiental de la microcuenca
y al manejo de la sedimentación del río Guatiquía.

4.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

Recopilar y fotointerpretar la información de sensores remotos disponible para la


zona de estudio.
Establecer la Unidad Cartográfica de Parámetro para adelantar la zonificación por
el método heurístico y estadístico univariado.
Elaborar los mapas de, pendiente, geología, precipitación, uso y cobertura del
suelo y densidad de erosión, de la microcuenca de la Quebrada Negra.
Diseñar e implementar un Sistema de Información Geográfico, sobre plataforma
Arcview 3.1. que facilite el proceso de gestión de la información.
5. MARCO REFERENCIAL

5.1. MARCO TEÓRICO

Los estudios de zonificación por fenómenos naturales como los movimientos en


masa, constituyen la base para la planificación y el desarrollo sostenible de los
suelos en los planes y esquemas de ordenamiento territorial y los programas
gubernamentales de prevención de desastres. El desconocimiento del alcance de
está temática por parte de los tomadores de decisión y el hermetismo científico de
los expertos constituyen el principal obstáculo para el entendimiento entre las dos
partes y la aplicación de programas y políticas reales de prevención de desastres
y uso adecuado de los recursos naturales del suelo. (VARGAS 1999)

Los estudios de zonificación de la susceptibilidad, la por fenómenos de remoción


en masa o movimientos en masa, pueden realizarse a diferentes niveles de detalle
según los objetivos y cobertura geográfica del área de interés. Ver tabla 1.

Tabla 1. Niveles de estudios de zonificación por movimientos en masa

NIVELES DE ESTUDIO
CARACTERISTICAS NACIONAL DEPARTA- REGIONAL SEMIRE- LOCAL DETALLADO
MENTAL GIONAL
Escalas limites < 1:500.000 1:250.000 y 1:100.000 y 1:25.000 1:10.000 y > 1:2.000
-1:250.000 1:100.000 1:25.000 1:2000
1:10.000
Pequeñas Medias Grandes
País Departament Cuencas Subcuencas Municipios Sitios puntuales
os hidrográficas
, Provincias y
Unidad Geográfica Regiones
Extensión geográfica >1´000.000 25.000 Km2 1500 Km2 300 Km2 15 Km2 < 1 Km2
Km2
Formulación de planes de Diagnóstico Ordenamiento Ordenamient Diseño y
desarrollo ambiental territorial, o territorial ejecución de
planes de obras civiles,
Alcances y Objetivos Políticas de Prevención y manejo de mitigación
atención de desastres cuencas

Competencia Ministerio de Gobernacion Corporacion Corporacione Municipios Municipios


Desarrollo, es es s Regionales, Empresas
Ingeominas, Regionales, Municipios privadas
Ideam Corpes Corpes
Zonificación Susceptibilidad Susceptibilidad, amenazas,
vulnerabilidad y riesgo

Fuente: VARGAS G. Zonificación de la susceptibilidad por movimientos en masa 1999.

La presente investigación se pretende realizar a un nivel de detalle semiregional,


básicamente porque material como fotografías áreas, solo esta disponible a escala
1:25000
5.2 MARCO CONCEPTUAL

El texto que se presenta a continuación fue tomado íntegramente del capítulo 3 de


la guía técnica para la zonificación de la susceptibilidad por movimientos en masa;
de German Vargas.

5.2.1. Definición de movimientos en masa. Un movimiento en masa puede ser


definido como todo desplazamiento hacia abajo (vertical o inclinado en dirección
del pie de una ladera) de un volumen de material litológico importante, en el cual el
principal agente es la gravedad. (VARGAS G. 1999).

Un movimiento en masa puede ser descrito por sus características


geomorfológicas. Estas características definen un cierto número de elementos
morfológicos que han sido descritos por Varnes (1978) y Milies-Lacroix (1981). Ver
figura 1

Tabla 1. Niveles de estudios de zonificación por movimientos en masa

NIVELES DE ESTUDIO
CARACTERISTICAS NACIONAL DEPARTA- REGIONAL SEMIRE- LOCAL DETALLADO
MENTAL GIONAL
Escalas limites < 1:500.000 1:250.000 y 1:100.000 y 1:25.000 1:10.000 y > 1:2.000
-1:250.000 1:100.000 1:25.000 1:2000

1:10.000
Pequeñas Medias Grandes
País Departament Cuencas Subcuencas Municipios Sitios puntuales
os hidrográficas
, Provincias y
Unidad Geográfica Regiones
Extensión geográfica >1´000.000 25.000 Km2 1500 Km2 300 Km2 15 Km2 < 1 Km2
Km2
Formulación de planes de Diagnóstico Ordenamiento Ordenamient Diseño y
desarrollo ambiental territorial, o territorial ejecución de
planes de obras civiles,
Alcances y Objetivos Políticas de Prevención y manejo de mitigación
atención de desastres cuencas

Competencia Ministerio de Gobernacion Corporacion Corporacione Municipios Municipios


Desarrollo, es es s Regionales, Empresas
Ingeominas, Regionales, Municipios privadas
Ideam Corpes Corpes
Zonificación Susceptibilidad Susceptibilidad, amenazas,
vulnerabilidad y riesgo

Fuente: VARGAS G. Zonificación de la susceptibilidad por movimientos en masa 1999.

5.2.2. GEOMORFOLOGIA DE UN MOVIMIENTO EN MASA

Un movimiento en masa típico (deslizamiento rotacional), presenta cuatro zonas


morfológicas principales: cabeza, cuerpo, pie y frente.
La cabeza, comprende la parte superior del movimiento y se caracteriza por
presentar una morfología irregular de escarpes y contraescarpes, con cimas
planas y dispuestos en forma escalonada.

El cuerpo se presenta en la parte intermedia del movimiento en masa y se


caracteriza por desarrollar una morfología en forma de depresión o cuneta, en
donde se presentan concentraciones importantes de agua en saturando el material
removido o en forma de charcos, o pequeñas lagunas, según su extensión.

Figura 1. Morfología de un deslizamiento típico de forma rotacional (Millies -


Lacroix, 1981).

El pie, representa la parte inferior del movimiento en masa y se caracteriza por


desarrollar una morfología abombada o protuberante con presencia de numerosas
grietas.

El frente, constituye la parte más inferior del movimiento en masa y se caracteriza


por presentar una morfología ondulada y lobulada en abanico por la expansión del
material deslizado sobre el terreno intacto.
Varnes (1978), describe la morfología de un movimiento en masa típico o de
deslizamiento rotacional según su relación con el material desplazado o intacto.
Ver figura 2.
Los elementos morfológicos asociados al terreno intacto y en torno al movimiento
o a la masa deslizada o desplazada. Los elementos morfológicos de un
movimiento en masa relacionados al terreno intacto son: la corona, el escarpe
principal, la superficie de ruptura principal y los flancos.
Corona. Representa la parte superior del movimiento. Ella forma una línea limite
entre la parte superior del terreno fallado (escarpe principal) y el terreno intacto.
Comúnmente presente una forma o contorno semicircular o semirectangular.
Hacia la parte posterior de la corona se pueden presentar fisuras o grietas que son
definidas por Varnes (1978) como fisuras de corona y por Millies-Lacroix (1981)
como fisuras de tensión.
Escarpe principal. Es también llamado grada principal o cicatriz de arranque
principal. Representa la superficie inclinada o vertical visible que contornea la
parte superior del movimiento. El escarpe principal indica el desplazamiento

vertical del movimiento.


Figura 2. Descripción morfológica de un movimiento en masa según Varnes,
(1978)
Superficie de ruptura principal. También llamada superficie de falla. Se
desarrolla siguiendo la componente horizontal del movimiento. En materiales
arcillosos se presenta como una superficie pulida (espejo), con desarrollo de
estrías paralelas a la dirección del movimiento.
Los flancos. Forman los límites laterales del movimiento. Ellos pueden ser
definidos como derecho o izquierdo mirando hacia abajo desde la corona. En
algunos casos los flancos están conformados por escarpes que contienen otros
movimientos satélites menores.
Los elementos morfológicos relacionados con la masa desplazada o de
deslizamiento son: El cuerpo principal, el pie y el frente.
Cuerpo principal. Representa la masa de deslizamiento que se localiza por
encima de la superficie de falla o de ruptura. La parte superior se denomina
cabeza, la cual generalmente desarrolla una depresión con pequeñas terrazas
escalonadas limitadas por escarpes y contraescarpes secundarios. La parte
inferior, presenta una morfología deprimida de superficie más homogénea
(ondulada) y con zonas pantanosas (lagunas, charcos).
Pie. El pie representa la zona de material deslizado localizado en el limite inferior
de la superficie de falla y la superficie inicial del terreno intacto. Generalmente esta
zona es la mas estrecha del movimiento y desarrolla una morfología levantada y
abombada con fisuras o grietas dispuestas radial y transversalmente al sentido del
movimiento. La línea de intersección entre la superficie de falla y el terreno intacto
es comúnmente llamada pie de la superficie de falla. Esta zona se presenta
comúnmente cubierta de material deslizado.
Frente. Representa la zona inferior de la masa deslizada que reposa sobre el
terreno intacto o insitu. Esta zona es por lo general la mas viscosa y explanada. La
forma de este deposito de material permite caracterizar el movimiento por su
forma (abanico, lengua, etc.). La parte más inferior del frente del movimiento es
llamada pata del movimiento.
Los principales elementos morfométricos de un movimiento en masa son: la forma
de la superficie afectada, longitud de ruptura, longitud de desplazamiento, el ancho
máximo, la profundidad máxima, la pendiente inicial, la pendiente después del
movimiento, la altitud relativa, el perímetro del movimiento, el área afectada, el
volumen desplazado, el ángulo de ruptura, el ángulo de reposo.

5.2.3. Tipos básicos de movimientos en masa. En este trabajo se definen


nueve grupos principales: Caídas, flujos, deslizamientos, volcamientos,
propagación lateral, hundimientos, reptación, movimientos complejos y
avalanchas. Ver Tablas 2, 3 y 4

TIPO DE MATERIAL
TIPO DE MOVIMIENTO ROCAS SUELOS INGENIERILES
GRUESO FINOS
S
Caídas Caída Caída de Caídas de tierra
de rocas detritos
Volcamientos Volcami Volcamien Volcamiento de tierra
ento de to de
rocas detritos
Desliza Rotacion Roca Hundimi Hundimien Hundimiento de tierra
miento al homogénea ento de to de
rocas detritos
Translaci Heterogenei Desliza Desliz. de Desliz. de bloques de
onal -dad miento bloques tierra
litológica de Desliz. de Desliz. de tierra
bloques detritos
de rocas
Propagación Lateral de rocas De detritos de tierras
Flujos Flujo de Flujos de Flujos de tierras
rocas detritos
(deep Reptación
creep)
Movimientos complejos Combinación de dos o más tipos de
movimientos
Tabla 2. Clasificación de movimientos en masa según Varnes (1978)

TIPO TIPO DE MOVIMIENTO (Incrementando la Velocidad)


DE
MATERI DESLIZAMIENTOS FLUJOS CAID
AL AS
ROTACIO PLANAR
NAL
Hundimie Desliza Increm Avalancha de Caída
nto de miento ento de rocas de
rocas de la (Roc avalanche) rocas
ROCAS (Rock rocas cohere (Rock
slump) (Rock ncia de fall)
slide) las
rocas
Desliza Avalanch Flujo
miento a de de
de detritos detritos
bloques (Debris (Debris
(Block avalanch flow)
slide) e)
Hundimie Desliza Avalan Flujos por Caída
REGOLI nto de miento cha de licuación de
TO tierra de detritos (Liquefaction flow) suelos
(Earth detritos (Debris (Soil
slump) (Debris avalanc fall)
slide) he)

Hundimie Desliza Tierra Increme Flujos Caída


nto de miento nto del de loes de
SEDIME sedimento de tamaño (Loees sedim
NTOS s losas s flow) entos
(Sedi
ment
(Sediment (Slab Flujo Flujos Fall)
slump) slide) de
arena
(Sand
flow)
Tabla 3 Clasificación de movimientos en masa según Coates (1977).

DESCRIPCION VELOCIDAD
Extremadamente rápido >3 m/s
Muy rápido 0.3 m/min. - 3 m/s
Rápido 1.5 m/día - 0.3 m/min.
Moderado 1.5 m/mes - 1.5 m/día
Lento 1.5 m/año - 1.5 m/mes
Muy lento 0.06 m/año - 1.5 m/año
Extremadamente lento < 0.06 m/año
Tabla 4. Clasificación de los movimientos en masa por su velocidad o tasa de
movimiento (Varnes, 1978).

5.2.3.1. Caídas. Representa la disgregación rápida de un volumen de material


litológico a lo largo de una superficie sobre la cual ocurre muy poco
desplazamiento cortante. Este movimiento ocurre generalmente en zonas de alta
pendiente y la gravedad constituye el principal agente motor del movimiento. Las
caídas, desprendimientos o desplomes son generados por procesos similares;
ellos son distinguidos solamente por la magnitud del fenómeno. Ver figura 3.

Figura 3. Ejemplos de caídas de rocas (Modificado de García, M. 1988)


Las caídas son generalmente movimientos intermitentes en caída libre, asociados
a escarpes de rocas duras y fracturadas, el volumen de material afectado es
generalmente bajo y representa fragmentos independientes (cantos a bloques).
En los desprendimientos se produce una disgregación de masa litológica ya sea
de suelo o roca fracturada o descompuesta y existe un descenso súbito con
fragmentación de material a lo largo de una ladera de fuerte pendiente.
En los desplomes, hay una disgregación de una masa litológica generalmente
rocosa y de volumen considerable y forma en la base o pie, un deposito caótico de
material grueso.
Las caídas generalmente se distinguen por la presencia de los depósitos en la
base o pendiente abajo de sus escarpes o laderas. Estos depósitos caracterizando
los llamados derrubios o talus.
Los talus. Se dice de aquellos materiales, generalmente gruesos (guijos, cantos y
bloques), depositados en la base de un escarpe o ladera empinada. Aquí, el
material se presenta en forma caótica con una mezcla de fragmentos de diferente
tamaño.
Los derrubios. Se le denomina a aquellos materiales rocosos, generalmente de
tamaño guijos o bloques depositados superficialmente a lo largo y ancho de
laderas de pendientes moderadas. En los derrubios, el tamaño de los materiales
depositados sobre las laderas muestran una gradación de los fragmentos o
bloques a mayor distancia.

5.2.3.2. Flujos
Son movimientos relativos de material litológico de textura fina y gruesa que se
desplaza a lo largo de una superficie de falla bien definida. Aunque comúnmente
los flujos son caracterizados como movimientos rápidos y compuestos por lodos
también pueden ser lentos y compuestos por rocas y suelos no saturados. En
general estos movimientos se caracterizan por presentar superficies de ruptura
planares a lo largo de una discontinuidad litológica, determinada por el contacto
Suelo - roca o roca meteorizada - roca fresca, dejando superficies pulidas y
estriadas.
Los flujos, también se caracterizan por su forma alargada y estrecha desde su
corona hasta el pie, en donde se expande en abanicos con formas lobuladas
interiormente.
Los flujos generalmente se clasifican por el material litológico involucrado en el
movimiento como flujos de lodo, flujos de tierras, flujos de detritos y flujos de
escombros. Ver figura 4.
Figura 4. Ejemplos de flujos (Tomado de Varnes, 1978)
Flujos de lodo. Se caracterizan por presentar baja cohesión, generalmente se
originan en materiales de textura fina (arcilla y limo), Aquí, el principal agente
motor del movimiento es el agua que satura el material litológico y este comienza
a fluir cuando supera él limite de plasticidad.
Flujos de tierra. En estos, la masa desplazada, se constituye de materiales finos
tamaño limo - arena. Afectan generalmente suelos orgánicos o suelos residuales.
En este caso la masa deslizada se presenta húmeda pero no saturada.
Flujos de roca o detritos. Ocurren generalmente zonas de rocas muy fracturadas o
rocas con estructuras petrológicas particulares (foliación, esquistosidad, partición
por clivaje de minerales "panelitas", Estos movimientos son generalmente de
ocurrencia intermitente y con velocidades variables.
Flujos de escombros. Se constituyen de una mezcla de suelos, rocas y restos
vegetales, generalmente la masa presenta un alto grado de saturación y tienen un
alto poder destructivo.

5.2.3.3. Deslizamientos
Son movimientos caracterizados por desarrollar una o varias superficies de
ruptura, una zona de desplazamiento y una zona de acumulación de material
desplazado bien definidas. Son los movimientos que presentan más criterios de
clasificación. Ocurren sobre laderas de pendientes suaves a escarpadas, sobre
todo tipo de materiales litológicos, a diferentes velocidades y en ellos pueden
operar distintamente uno o varios agentes motores de movimiento (agua, hielo,
viento). También generan diferentes mecanismos y formas de ruptura que
permiten diferentes clasificaciones.
Deslizamiento rotacional. La superficie de ruptura es circular o semicircular, y
cóncava hacia arriba. El movimiento se efectúa por rotación alrededor de un eje
paralelo al talud. A su vez estos movimientos pueden subdividirse en simple,
sucesivo y múltiple. Generalmente estos mecanismos de ruptura se presentan en
terrenos constituidos por suelos, depósitos inconsolidados y rocas muy alteradas o
fracturadas. Ver figura 5.
Figura 5. Deslizamiento rotacional (Modificado de Millies - Lacrois, 1981)
 Deslizamiento rotacional simple. Se define cuando la superficie de ruptura
rotacional es única. Ver figura 6
 Deslizamiento rotacional múltiple. Se define cuando se presentan varias
superficies de ruptura. Ver figura 6.
Figura 6. Ejemplos de deslizamientos rotacional simple y rotacional múltiple

(Vargas, 1995).
De acuerdo a la forma de avance los deslizamientos rotacionales múltiples,
pueden clasificarse en sucesivos y retrogresivos.
 Deslizamiento rotacional múltiple sucesivo. Cuando el avance del fenómeno,
se realiza en el mismo sentido del movimiento.
 Deslizamiento rotacional múltiple retrogresivo. Cuando el avance del fenómeno
se realiza en sentido contrario al movimiento (pendiente arriba).
Deslizamiento planar. Se presentan cuando la superficie de ruptura sigue un plano
de discontinuidad litológica como el contacto suelo roca, roca meteorizada - roca
fresca, etc.
Deslizamiento translacional, se relaciona más a movimientos en los cuales la
superficie de ruptura coincide con un plano estructural, como un plano de
buzamiento de una falla geológica, un plano de estratificación, un plano de
foliación, diaclasa o fractura, etc.). Ver figura 7.
Figura 7. Ejemplo de deslizamiento translacional de suelos (Varnes, 1978) y
translacional de rocas.

5.2.3.4. Volcamientos
Son movimientos producidos sobre una ladera o talud debidos a colapsos de
material rocoso por una heterogeneidad litológica y estructural. El movimiento se
produce por acción de la gravedad y por rotación hacia delante de un material
rocoso (Capa litológica o paquete de rocas estratificadas o diaclasadas) al rededor
de un punto de giro localizado en su parte inferior. Ver figura 8.

5.2.3.5. Propagación lateral


Son desplazamientos de terreno (rocas, suelos, detritos) en sentido lateral o casi
horizontal debidos fenómenos de licuación o movimientos plásticos de los
materiales infrayacentes. Los desplazamientos laterales en rocas ocurren en
unidades muy fracturadas.

5.2.3.6. Hundimientos o subsidencia


Son movimientos de terrenos con desplazamientos subverticales, lentos y
progresivos. Ver figura 9. Ellos son causados generalmente por una ablación en
profundidad, bajo el efecto estructuras tectónicas (fallas), de la disolución química
de rocas (calizas, etc.), de la diagénesis de sedimentos o por causas artificiales
(extracción de recursos minerales del subsuelo, de aguas subterráneas,
construcciones subterráneas como galerías, minas, etc.)
Un hundimiento se manifiesta como una depresión topográfica sin ruptura
aparente, algunas veces forman cunetas poco profundas
Figura 8. Ejemplos de volcamientos de rocas por fracturamiento (A1-A3) y flexión
gravitacional (B1 - B3).

Figura 9. Ejemplos de Hundimientos de terreno.

5.2.3.7. Reptación
Es un movimiento superficial (suelos) lento y continuo de materiales de baja
cohesión, favorecido por el agua. Este tipo de movimiento no presenta superficie
de ruptura pero sobre el terreno se desarrollan varias geoformas o características
que permiten su detección (Rugosidades del suelo, efectos de geotropismo en los

árboles, desplazamiento de cercas, morfología suavemente ondulada con


abombamientos locales, etc.), Una variedad de este movimiento llamada
solifluxión se desarrolla en zonas de alta humedad y de baja temperatura
(paramos, áreas periglaciares glaciares, etc.). Allí el movimiento es provocado por
una diferencia de comportamiento entre los horizontes más superficiales y los
niveles más profundos. Los horizontes superficiales muestran un mayor estado de
alteración debido al continuo congelamiento y descongelamiento de los materiales.
Figura 10.
Figura 10. Ejemplos de evidencias de movimientos lentos de suelos o reptación.

5.2.3.8. Movimientos complejos


Un movimiento en masa complejo se define cuando presenta diferentes tipos de
mecanismos de ruptura o de falla y la combinación de dos o más movimientos en
masa. Figura 11
Figura 11. Ejemplo de un movimiento en masa complejo (Vargas, 1995)
Avenidas torrenciales. Este tipo de movimiento complejo, se forma por la
ocurrencia súbita de uno o varios movimientos en masa de magnitud considerable
que vierten sus materiales litológicos sobre un cauce generalmente estrecho,
profundo, de régimen hidrológico temporal o permanente y de alto gradiente,
formando una masa de bloques y lodos semilíquida transcurre pendiente a bajo
con gran velocidad y poder de arrastre. Ver figura 12.

5.2.3.9. Avalanchas o Aludes


Son movimientos de una masa de nieve o hielo sobre una ladera asociada a
zonas glaciares de alta montaña. Las avalanchas de nieve se producen por
desprendimientos de cuerpos de nieve o hielo a través de fracturas o superficies
determinadas por cambios de densidad existentes entre estos materiales. El
principal agente es la gravedad. Las avalanchas pueden variar desde un pequeño
e inofensivo flujo superficial a una gigantesca masa destructiva y letal que puede
alcanzar los 100 millones de metros cúbicos y una presión de impacto de 200
toneladas por metro cuadrado (Marbouty, 1981).
Figura 12. Ejemplo de una avenida torrencial

5.3. PRINCIPALES CAUSAS DE LOS MOVIMIENTOS EN MASA


En la formación y detonación de un movimiento en masa intervienen
conjuntamente varios factores. Terzaghi (1950) y Brunsden (1979), establecen dos
categorías principales: factores externos y factores internos o intrínsecos:

5.3.1. Factores Externos


Los factores o causas externas que pueden producir un movimiento en masa
debido a efectos o cambios sobre la superficie del terreno son:
 Cortes del terreno. Cambios de la morfología del terreno por cortes no
tecnificados
 Efectos climáticos. Precipitaciones, cambios bruscos de temperatura, vientos
huracanados, etc.
 Sobrecarga. Obras civiles, transito vehicular, descarga de material, etc.
 Choques y vibraciones. Explosiones a cielo abierto o subterráneo por
explosivos, impactos de meteoritos, etc.
 Cambios en el régimen hidrológico superficial. Desviación de cauces,
construcciones inadecuadas de canales de riego u oros, construcción de
presas o estanques inadecuados.

5.3.2. Factores Internos


Se relacionan principalmente a las condiciones intrínsecas de los materiales
litológicos y los factores geodinámicos producidos al interior de la superficie
terrestre. Entre estos factores o causas se pueden destacar:
 Características texturales y mineralógicas de los materiales. Las rocas o suelos
presentan diferentes grados de estabilidad por estas propiedades,
favoreciendo o reduciendo la resistencia al corte.
 Grado de alteración y meteorización. Entre más alterado o meteorizado se
presente un material litológico, es más susceptible a originar fenómenos de
remoción en masa.
 Grado de fracturamiento. Entre más fracturado se encuentre un material
litológico, es más susceptible a desarrollar movimientos en masa.
 Cambios en el nivel freático. Los cambios en el nivel freático produce cambios
de las propiedades físicas y químicas en los materiales rocosos, contribuyendo
a la formación de movimientos en masa.
 Aumento de la presión de poros. Puede producir la saturación del material
litológico originando movimientos en masa. Este aumento de la presión de
poros puede ser consecuencia de lluvias o incremento del nivel freático.
5.3.3. Agentes Detonantes de los movimientos en masa
Los movimientos en masa pueden clasificarse según su agente detonante en:
sismotectónicos, hidrológicos, meteorológicos y antrópicos.
Movimientos en masa de origen sismotectónico. La ocurrencia de un sismo
asociado a una falla geológica, puede generar una gran numero de movimientos
en masa.
Movimientos en masa de origen hidrológico. Corrientes de agua superficial o
subterránea, pueden constituir el agente detonante de movimientos en masa.
Movimientos en masa de origen meteorológico. Precipitaciones y vientos
huracanados pueden ser agentes detonantes de movimientos en masa.
Movimientos en masa de origen antrópico. Movimientos en masa pueden ser
generados o inducidos por actividades antrópicas.
6. DISEÑO METODOLÓGICO

El análisis y evaluación de las variables para la zonificación de la susceptibilidad


por movimientos en masa ha conducido al desarrollo de un gran número de
métodos. Discusiones de varios métodos son presentadas por Carrara (1983);
Brabb (1984); Graham (1984); Hansen (1984), Hartlén et Viberg (1988); Einsten
(1988); Riemer et al. (1988); Van Westen (1989b, 1993); Gee (1992); Brabb
(1993); Mompelat (1994) y Vargas (1995).

Tal como lo indica el título del presente trabajo, se trata de adelantar la


susceptibilidad por combinación del método heurístico y el método estadístico
univariado. A continuación se definen los métodos de análisis de las variables para
la zonificación. Se hace mención de los empíricos, solo a manera de información.

6.1. MÉTODOS EMPÍRICOS.

Los métodos empíricos, son de tipo subjetivo y están basados en opiniones de


expertos. Se aplican generalmente en evaluaciones y zonificaciones preliminares
para la toma de decisiones rápidas en zonas de inminente desastre o de desastre
en zonas locales o de poca extensión.

El alcance de la utilización de este método depende fundamentalmente de la


capacidad y experiencia técnica del evaluador o evaluadores, del conocimiento
científico del terreno y de la información técnica disponible

La opinión de expertos es una técnica que presenta incertidumbre, pues la opinión


de cada especialista varía de acuerdo a la capacidad y experiencia técnica, del
entendimiento del fenómeno, las habilidades y de la similitud que cada uno perciba
del fenómeno con algo que se pueda comparar o que se conozca. En situaciones
de emergencia, donde se ameritan este tipo de métodos, es recomendable
consultar con especialistas o expertos que han realizado estudios relacionados
con el tema en la zona de interés o en ambientes geológicos similares. En muchos
casos la opinión de estos especialistas, puede ser más relevante que la traída de
expertos extranjeros. También las observaciones directas sobre el terreno y el
análisis de la información técnica disponible, representan un aporte importante
para la zonificación y la toma de decisiones. Este tipo de metodología

6.2. MÉTODOS SEMICUANTITATIVOS (HEURÍSTICOS)

Los métodos semicuantitativos o también llamados heurísticos, se fundamentan


en el conocimiento del terreno, la compilación y evaluación de información
cartográfica y de sensores remotos, así como de levantamientos en el terreno.
(Vargas 1999).

Los métodos heurísticos para la zonificación de la susceptibilidad tienen como


base el establecimiento de modelos condicionantes o la calificación de las
variables y unidades cartográficas de parámetro UCP.

Los modelos condicionantes se apoyan en el uso Sistemas de Información


Geográfica SIG de tipo manual o digital. Para la presente investigación se utilizará
el software Arcview v. 3.1. Como plataforma para el SIG.

En el presente trabajo se recopilará información tendiente a calificar los siguientes


parámetros y factores de terreno:

 Pendiente
 Precipitación
 Uso y cobertura del suelo
 Geología

Cada unidad cartográfica de parámetro se calificará en un orden de 1 a 5; tal como


se presenta en la tabla 5.

Tabla 5. Categorías y valores de susceptibilidad para el análisis de las unidades


cartográficas de parámetro (UCP).

Valor Categoría de susceptibilidad


1 Muy baja
2 Baja
3 Moderada
4 Alta
5 Muy alta

Fuente: VARGAS G. Zonificación de la susceptibilidad por movimientos en masa 1999.

6.2.1. Pendiente. A partir de un modelo digital de pendientes generado por el


software, a una escala 1:25000, se obtendrá el mapa con seis rangos. La
categorización de la pendiente y el valor asignado a cada uno se puede ver en la
tabla 6.

Tabla 6. Valores asignados a cada UCP según su inclinación o pendiente.


Parámetr Unidad cartográfica de parámetro (UCP) Valor
o
Plana – Suavemente inclinada (1-5 grados) 1
Inclinación Moderadamente inclinada (5-10 grados) 1
de la Inclinada (10-15 grados) 2
pendiente Abrupta (15-30 grados) 3
Escarpada (30-45 grados) 4
Muy escarpada (>45 grados) 5

Fuente: VARGAS G. Zonificación de la susceptibilidad por movimientos en masa 1999.

6.2.2. Precipitación. Se establece mediante la categorización de los promedios


anuales siguiendo los parámetros que se presentan en la tabla 7.

Tabla 7. Clasificación de los promedios mensuales de la precipitación.

Precipitación promedio Valor


(mm/año)
5000 3
6000 4

Fuente: Modificado de VARGAS G. Zonificación de la susceptibilidad por movimientos en masa


1999.

6.2.3. Uso y cobertura vegetal del suelo


La cobertura del suelo constituye un factor de terreno que interviene en gran parte
en la formación de movimientos en masa. El enfoque de este estudio se realiza
hacia la caracterización y cartografía de las unidades de cobertura de los suelos
como factor de resistencia o favorecimiento de los procesos erosivos. La
vegetación es clasificada desde un punto de vista estructural (tamaño y tipo) y
densidad.
El mapa de uso y cobertura del suelo se elabora por interpretación de fotografías
aéreas. Los valores de susceptibilidad de este parámetro son presentados en la
tabla 8.
Tabla 8. Valores de susceptibilidad para el análisis de las unidades cartográficas
de parámetro (UCP) uso y cobertura del suelo.
Parámetro Unidad cartográfica de parámetro (UCP) Valor
Bosques 1
Uso y Rastrojos 2
cobertura del Pastos 3
suelo Cultivos 4
Afloramientos rocosos 5
Fuente: Modificado de VARGAS G. Zonificación de la susceptibilidad por movimientos en masa
1999.

6.3. DENSIDAD DE EROSIÓN (MÉTODO ESTADÍSTICO UNIVARIADO)

La morfodinámica es parte de la geomorfología que trata el estudio de los


procesos morfodinámicos presentes y pasados. (Vargas, 1999). Es el parámetro
base utilizado en el método estadístico univariado.

El principio del método univariado, se fundamenta en un análisis relativo de las


condiciones del terreno determinadas por las diferentes variables en donde han
ocurrido eventos pasados, que en este caso son movimientos en masa. Está
relación de variables es comúnmente establecida por mapas de densidad de
movimientos en masa por unidad cartográfica de terreno. (Vargas, 1999).

El método estadístico univariado establece la densidad de movimientos en masa


por UCP. Para lo cual procede así:

dn=Nx/S

En donde:

dn= Densidad por número de movimientos en masa


Nx= Número total de movimientos en masa presentes en la UCP
S= Superficie total acumulada de la UCP

Luego se calcula la densidad de movimientos por superficie:

ds=s/S

En donde:

ds= Densidad de superficie


s= superficie total acumulada de movimientos en masa presentes en la UCP
S= Superficie total acumulada de la UCP

Finalmente relaciona las anteriores según la siguiente ecuación:

D=dn*ds

Donde:

D= Densidad de los movimientos en masa


dn= Densidad por número de movimientos en masa
ds= Densidad de superficie

Dado que el método estadístico univariado es en si mismo un criterio de


zonificación, cuando se encuentren parámetros de densidad altos, (mayores a 0,3)
estás áreas se tomarán automáticamente como zonas de alta susceptibilidad a
movimientos en masa, independientemente de los otros factores y parámetros de
zonificación.
Para los demás valores, los rangos de calificación serán involucrados en la
sumatoria, pasando a ser criterio zonificación de igual peso que los demás. Ver
tabla 9
Tabla 9 Categorías y valores de susceptibilidad para el Densidad de erosión para
cada unidad cartográfica de parámetro (UCP).
Densidad de erosión Valor
<1 2
1-2 3
>2 5

Fuente: Modificado de VARGAS G. Zonificación de la susceptibilidad por movimientos en masa


1999.
7. ZONIFICACIÓN DE LA SUSCEPTIBILIDAD

Tal como se señaló anteriormente, para la zonificación se asignando valoración a


los siguientes factores: Pendiente del terreno, precipitación, geología, uso y
cobertura del suelo. Antes de entrar al análisis de cada uno de ellos es necesario
precisar la localización de la microcuenca así como algunos factores
morfométricos de la microcuenca, después de lo cual se abordan las valoraciones
a los parámetros de susceptibilidad establecidos.

7.1. LOCALIZACIÓN

La microcuenca hace parte de los municipios de Villavicencio y Restrepo. Esta


localizada en el nor-oriente del municipio de Villavicencio. A ella se llega por vía
destapada que parte a pocos metros de cruzar el antiguo punto sobre el río
Guatiquía, en dirección hacia el municipio de Restrepo. El recorrido demora
aproximadamente 35 minutos debido al mal estado de la vía en diferentes tramos.
El plano 1 presenta la localización y cartografía base de la microcuenca.
7.2 ASPECTOS MORFOMETRICOS DE LA MICROCUENCA

7.2.1. Area. Es la medida de la superficie de la microcuenca, encerrada por la


divisoria topográfica. El area de la microcuenca de la quebrada La Negra es de
21731592,75903 m2 que equivalen a 2173,16 Ha.

7.2.2. Perímetro. Es la medida de la línea envolvente del area. El perímetro de la


microcuenca de la quebrada La Negra es de 23112,70794 equivalentes a 23,11
Km.

7.2.3. Ancho promedio. Se determina dividiendo el área de la cuenca por su


longitud axial.
La longitud axial de la microcuenca es de 7867,0981 metros.

Area
Ancho promedio=
Longitud Axial

= 2762,33911 metros

7.2.4. Orden de microcuenca:

7.2.5. Factor Forma. Este índice mofométrico expresa la relación entre el ancho
promedio y la longitud axial de la microcuenca. Brinda una información inicial
respecto a la tendencia de la microcuenca hacia las crecidas. Así, las cuencas con
factores de forma bajos, son menos propensas a tener lluvias intensas y
simultaneas sobre su superficie, que un ares de igual tamaño con un factor de
forma mayor.

Ancho promedio
Factor Forma=
Longitud Axial

= 0.35

Ello seria un indicativo preliminar de la baja susceptibilidad de la microcuenca a


las crecidas. Sin embargo existen factores como la pendiente, régimen de
precipitaciones, entre otros, que modifican considerablemente este criterio inicial.
7.3. PENDIENTE

Se entiende por pendiente el grado de inclinación de una superficie con respecto a


la horizontal.

El análisis de la pendiente constituye un elemento fundamental para la


determinación de estabilidad de laderas, las vertientes y consecuentemente la
evaluación de amenazas naturales. Esto se debe a que la pendiente esta ligada
en forma proporcional a la constante de gravitación, la energía cinética del agua,
la escorrentía superficial) infiltración y escurrimiento laminar, lineal o concentrado
la erosión hídrica, este último aspecto relacionado con la utilización de los suelos.

El mapa de pendientes permite visualizar la heterogeneidad en los declives del


relieve. Se concibe matemáticamente como la relación entre la elevación y la
distancia horizontal. El valor del factor S, se calculó con base en la ecuación
propuesta por Wischmeier y Smith (1.957), en donde la pérdida de suelo está
correlacionada con la descripción parabólica del efecto del grado de la pendiente.

0,43  0,30s  0,043s 2


S
6,613

Donde: S = Factor grado de pendiente.


s = Gradiente o inclinación de la pendiente (%).

Mediante el sistema de información geográfica, la ecuación en referencia se


evaluó para cada uno de los píxeles componentes de la microcuenca, obteniendo
el mapa 1, el cual se anexa.

El rango de pendiente predominante en la microcuenca es el que abarca entre 15


y 30, el cual abarca un área correspondiente a 790,1 Ha; las cuales son
equivalentes al 36,4% de area de la microcuenca. El rango entre los 0 y 10 que
se denomina como plano o ligeramente inclinado, representa el 31%, siendo el
segundo en extensión. Las zonas fuertemente escarpadas, es decir aquellas con
pendientes superiores a 45 son las que menos extensión abarcan en la
microcuenca, son 141,3 Ha que representan el 6,5% de la totalidad de la
microcuenca. La tabla 10 presenta la distribución del area de la microcuenca
según los rangos de pendiente.
Rango de Pendiente (Grados) Area
0-10 684,544882
10-15 97,6944719
15-30 790,064937
30-45 459,543333
> 45 141,31102
Area total (Ha) 2173,15864
Tabla 10 Distribución del area de la microcuenca según los rangos de pendiente
Fuente: El presente trabajo

Calificación de susceptibilidad por pendiente del terreno. La tabla 11 que se


presenta a continuación presenta la valoración dada a cada rango según se
estableció, en el aparte correspondiente a la metodología.

Distribucion de los rangos de pendiente

> 45

0-10
30-45

10-15

15-30

Tabla 11 Valoración de la susceptibilidad por Pendiente

Rango de Pendiente (Grados) % Calificación


0-10 31,50 1
10-15 4,50 2
15-30 36,36 3
30-45 21,15 4
> 45 6,50 5
Total 100,00
7.4. PRECIPITACIÓN

La pluviosidad es un factor importante en la generación de movimientos en masa


de toda área. La principal fuente de información para este aparte la constituye el
estudio realizado por Barreto, G. 2001. para establecer la amenaza por inundación
en Villavicencio por los ríos Guatiquía y Ocoa.

Las estaciones pertinentes para la microcuenca son: Estación Vanguardia


(aeropuerto) y estación Monfort, los factores considerados fueron precipitación
media anual, precipitación media mensual y lluvias de corta duración.

Según el mapa de isoyetas elaborado por Barreto, G. para el citado estudio, la


microcuenca esta en la zona enmarcada por las máximas isoyetas, siendo ellas
las 5000 y 6000 mm, De las cuales es mas claro el dominio de la correspondiente
a 6000 mm año. FIGURA 13

A continuación se describe las actividades que se realizaron para obtener la


calificación de este parámetro.

Calculo del período de retorno. De los registros históricos anuales de precipitación


se analizaron las duraciones correspondientes a: 30, 60 y 90 días consecutivos,
para estas duraciones se calcularon las precipitaciones acumuladas en cada
estación y se tomaron los valores máximos para cada año. Estas series anuales
se ajustaron a una función de probabilidad de valores extremos, en este caso se
utilizó la distribución de probabilidades de Gumbel, la cual es la que mejor se
ajusta a este tipo de series.

Para cada estación hidrometeorológica, se calcularon los períodos de retorno de


las duraciones representativas, a partir de la correspondiente lluvia acumulada del
evento. Una vez calculados, se generaron las curvas precipitación máxima
acumulada en mm vs duración en días.

Precipitación Acumulada Estación Vanguardia


Precipitación Acumulada Estación Monfort

Posteriormente, mediante las ecuaciones propuestas por Castellanos, 1996, se


procedió a establecer la lluvia crítica y su duración. De las curvas precipitación –
frecuencia se obtiene el período de retorno de la lluvia crítica de magnitud dada
con una duración específica. En la tabla 12 se presentan las estaciones con los
parámetros calculados de precipitación anual, lluvia crítica, duración y período de
retorno de la lluvia crítica.

Adicionalmente se realizaron análisis de correlación entre la lluvia anual vs la


elevación y la lluvia anual vs el período de retorno de las estaciones, para asignar
una lluvia critica con su duración a algunos puntos adicionales y así poder
determinar el mapa de isoperíodos de retorno de la microcuenca. (Figura 14). el
rango de tiempo de retorno que se tomo para la realización de este mapa fue
entre los 14 y los 32 años

Cálculo del area para los diferentes tiempos de retorno. Para el cálculo de las
áreas de los diferentes periodos de retorno se tomó como base el mapa de
isoperiodos de retorno para la microcuenca de la quebrada La Negra. El valor del
área de cada Tr se halló mediante un SIG. En la Tabla 12 se muestran los valores
de área y volumen respectivamente.

Elevación P critica D critica TR


Nombre de Estación (msnm) P annual (mm) (mm) (dias) (años)
Aeropuerto Vanguardia 423 3936 1640 71 20
Monfort 1100 6212 2558 86 16
Fuente: el presente trabajo.
7.4.1. Precipitación Media Anual

Estación Monfort. La precipitación anual comprende valores entre los 5500 y 7350
mm, la media es de 6000 mm. La mayor pluviosidad se registro en 1972 con 7400
mm.

Estación Vanguardia. La precipitación anual comprende valores entre los 3500 y


5567 mm con un promedio de 4300 mm. El año de mayor precipitación fue 1972
con 5100 mm

7.4.2. Precipitación Media Mensual

Estación Monfort. La distribución de la lluvia es monomodal. Los periodos de


lluvias altas están comprendidos entre marzo y agosto. Los períodos de estiaje en
los meses de diciembre a marzo. Históricamente el mes más húmedo es Junio en
tanto el más seco es enero.

Estación aeropuerto vanguardia. La precipitación anual es bastante menor a la


que se presenta en la estación Morfort. Se registran datos de precipitación anual
entre 3000 y 4000 mm. Las lluvias mensuales tienen distribución monomodal; el
período de lluvias altas esta comprendido entre los meses de abril y julio. El
período de estiaje entre los meses de diciembre y marzo. Históricamente el mes
más húmedo es mayo y el más seco es enero.

A continuación se presenta la figura 15 de las isoyetas para la zona, en las


paginas siguientes se puede apreciar el mapa de isoperíodos de retorno para la
microcuenca y como resultado de la combinación de la calificación se obtiene el
mapa 2 de zonificación por susceptibilidad por precipitación

Figura 15
7.4.3. Distribución de la zonificación por susceptibilidad por factor lluvia. La tabla
siguiente presenta el área y porcentaje que representa cada una, en el total de
microcuenca de la quebrada la Negra.

Zonificación de susceptibilidad por lluvia Area (Ha) %


Muy alta 360,3092 16,6
Alta 527,6244 24,3
Media alta 914,3457 42,1
Media 370,8799 17,1
Total 2173,1592 100,0
Tabla 13 Distribución de la zonificación por susceptibilidad por factor lluvia
Fuente: el presente trabajo.

La información consignada en la tabla anterior permite observar como domina


ampliamente la zona con susceptibilidad media alta, la cual abarca un área que
representa el 42,1% del total de la microcuenca. Le sigue en representatividad la
zona con susceptibilidad alta que abarca 24,3%. Lo que se debe destacar, es la
gran extensión que abarcan las susceptibilidades media alta, alta y muy alta:
82,9% o lo que es igual 1802,3 Ha.

7.5. GEOLOGIA Y LITOLOGIA

7.5.1. MARCO GEOLOGICO REGIONAL

La microcuenca hace parte del Borde Llanero en el flanco Este del Macizo de
Quetame y se enmarca tectónicamente dentro del sistema de fallamiento del
Borde Llanero, límite entre una zona activa, de construcción de cordilleras y una
zona poco afectada, constituida por las llanuras orientales.

En este sector afloran rocas sedimentarias, cubiertas por depósitos recientes no


consolidados de origen aluvial y coluvial, producto de la depositación del material
erodado por acción hidrogravitatoria en la cordillera Oriental de Colombia.

Con respecto a la tectonica se observa un sistema de fallamiento principal con


dirección NNE-SSW, relacionado con el sistema de cabalgamiento del borde
llanero.

Las principales estructuras geológicas de área corresponden a:

Falla de servitá: Según Fierro & Briceño (1994) se trata de una falla normal, con
rumbo aproximado N45E y vergencia al SE. Lo anterior s corrobora con la
expresión topográfica alineada casi recta.

Falla de Santa Teresa: Denominada así por Fierro & Briceño (1994) se interpreta
como una falla inversa con rumbo aproximado N25E y vergencia al SE, con ángulo
aproximado de 80 grados en superficie. Pone en contacto las rocas carboniferas
del grupo Gachalá o Formación Capas Rojas del Guatiquía, con las devónicas de
la Formación Lutitas de Portachuelo.

7.5.2. ESTRATIGRAFIA

La nomenclatura estratigráfica en este trabajo de grado, es la misma utilizada por


Fierro & Briceño, quienes han adelantado diferentes trabajos en zonas aledañas.
El mapa 3 presenta la geología local de la microcuenca de la quebrada La Negra.

7.5.2.1. Formación Capas Rojas del Guatiquía.


Nombre propuesto por Stutzar, O. 1927 (Estratos Gachalá). Olsson & Lenks
utilizan por primera vez la denominación “Gachalá Group“ (Grupo Gachalá)
Derivado de la población de Gachalá , Cundinamarca.

Renzoni, G. 1968, da el nombre de Capas Rojas del Guatiquía a las rocas


correspondientes a este Grupo, sin embargo, esa denominación no cumple los
requisitos del momento de la USGS.

Figura 16 Geología de la Microcuenca Quebrada La Negra


Area Tipo: Nacimiento del río Murca, Municipio de Medina, Cundinamarca.

Espesor: no determinado.

Edad: carbonifero tardío (con base en fauna de invertebrados marinos).

Limites: suprayace concordantemente las Areniscas de Gutierrez e infrayace en


contacto discordante o fallado rocas cretácicas.

Litofacies área tipo: la descripción de Stutzer, 1934 (en Julivert, 1968), es la


siguiente: “… Sigue una arenisca roja, a veces gris, que tiene más de 100 metros
de grueso y esquisto arcilloso rojo… algunas partes de las areniscas rojas revelan
surcos de oleaje.

7.5.2.2. Formación Lutitas de Macanal. (Kilm)

Nombre: Propuesto por Ulloa C & Rodríguez E. en 1979 como formación Lutitas
de Macanal derivado de la población Macanal (Boyaca)

Area tipo: Quebrada El Volador al SE del municipio de Macanal.

Espesor: 1000 metros aprox. (determinado por Dorado J. en 1984 en el Gr.


Cáqueza.

Edad: Cretácico temprano (Berriasiano) Basado en fauna de invertebrados


marinos (amonitas, trogonitas y lamibranquios)

Litofacies área tipo: “lutitas grises oscuras a negras ligeramente calcáreas con
venas de calcita y nódulos arenosos”

Litofacies área de estudio: secuencia monotona de arcillolitas y limolitas negras,


fisibles con interestratificaciones de areniscas cuarzosas, lodosas, grises, de
grano medio. Algunos niveles de arcillolitas y limolitas presentan concreciones de
2 a 10 cm. de diámetro.

7.5.2.3.Depósitos Aluviales. están representados por depósitos aluviales que se


encuentran en el lecho de la quebrada y depósitos de Terraza como los situados
en la desembocadura.

7.5.2.4. Cono de deyección. Deposito aluvio torrencial no consolidado,


estrechamente asociado con fenómenos de erosión hídrica superficial concentrada
(surcos y cárcavas) por lo tanto siempre asociados Procesos erosivos activos
cono de de deyección presente.
7.5.3. Litología

El tipo y estado del material y su disposición en el terreno constituyen parámetros


esenciales en el análisis de estabilidad de laderas y evaluación de amenaza por
movimientos en masa, ya que el material es el directamente afectado –puede
sufrir colapso, falla, alteración, deformación, y puede ser removido, transportado,
etc. -. Sin el conocimiento adecuado de los materiales es imposible llevar a cabo
cualquier zonificación de tipo geotécnico.

El comportamiento mecánico de los materiales se puede estudiar a través de 3


factores: litología, rasgos estructurales dominantes y grado de meteorización.3

 La litología tiene que ver con la composición, textura y fábrica de los


materiales.

 Según los rasgos estructurales los materiales pueden ser considerados


bajo dos modelos geomecánicos extremos (Douglas R. et al, 1978: Como
Suelo o medio continuo relativamente homogéneo integrado por partículas
pequeñas no aglutinadas, o como Macizo Rocoso o medio discontinuo,
heterogéneo, compuesto esencialmente de grandes bloques separados por
discontinuidades. Cualquiera de estos dos modelos condiciona sus propios
mecanismos de falla, tipos de movimientos, etc.

 El grado de meteorización es la condición de alteración física y/o química


de los materiales y refleja el carácter dinámico de los procesos actuantes
sobre ellos. Las propiedades de los materiales cambian según el grado de
alteración.

En este sistema de evaluación de estabilidad se divide el tipo de material en tres


categorías: Roca, Material Intermedio y Suelo. Estos están directamente
relacionados con el perfil de meteorización de Dearman (1974), además con los
rasgos estructurales dominantes.

3
RAMÍREZ, F. 1988. Sistema Semicuantitativo de Evaluación a Escala Intermedia de Zonas Homogéneas
de Estabilidad. Tesis de Magíster en Geotecnia. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ingeniería.
Bogotá, 1988.
Tabla 14 Propiedades Índice y clasificación de los suelos y de la matriz del material
intermedio en el piedemonte del municipio de Villavicencio.

LIMITES GRANULOMETRIA Lavado


Profundidad Wn CLASIF.
Muestra Formación FINOS ARENAS GRAVAS Tamiz200 U.S.C.S
(m) LL LP IP (%)
(%) (%) (%) (%)
Sco1-1 2,50 - 2,75 40.20 32.30 14.40 23.90 78.6 12.7 8.7 ML
Sco1-2 1,60 - 1,95 43.8 27.9 15.9 25.30 ML
Macanal
Sco1-3 Superficial 40.20 25.80 14.40 21.80 63.40 17.60 19.00 63.42 CL - ML
Sco1-4 Superficial 26.60 19.50 7.10 15.50 1.70 6.40 91.90 1.74 GW
Sco2-1 1,10 - 1,35 57.80 37.80 19.90 45.10 MH
Sco2-2 Guatiquía 1,00 - 1,25 54.60 32.30 22.30 27.90 85.8 14.2 0.0 MH
Sco2-3 Superficial 23.80 18.00 5.80 5.60 9.60 31.70 58.60 9.62 GP
Sco3-1 Cáqueza 1,30 - 1,55 62.1 37.9 24.2 34.20 MH
Brecha
Ibts-1 Servitá 0,60 - 1,00 25.20 8.90 16.20 8.90 59.3 35.0 5.6 CL

Fuente: Zonificación integral por amenazas naturales para la ciudad de


Villavicencio. Convenio Ínter administrativo INGEOMINAS – ALCALDIA DE
VILLAVICENCIO, diciembre de 2001.

Con el objetivo de encontrar el parámetro N de todas las formaciones rocosas se


correlacionó este parámetro con la resistencia máxima cM de cada una de estas
unidades geológicas rocosas, tal como se presenta en la siguiente tabla. Las
unidades geológicas de la zona de estudio se han descrito en el numeral
inmediatamente anterior de este documento.

Tabla 15. Resistencia máxima (cM) y coeficiente N para las unidades rocosas de la zona
de estudio.

Resistencia
Tiempo Máxima
Formación Geológico (Kg./cm2) N
Lutitas de Macanal Cretácico inferior 490,474 -4,995
Capas Rojas del Guatiquía Paleozoico superior 807,688 -2,83

Fuente: Zonificación integral por amenazas naturales para la ciudad de


Villavicencio. Convenio Ínter administrativo INGEOMINAS – ALCALDIA DE
VILLAVICENCIO, diciembre de 2001.

Según las anteriores consideraciones, se aplicaran los valores que se presentan a


continuación para cada una de las unidades geológicas. El mapa 4 presenta la
Zonificación por geología.
Tabla 16 Calificación del parámetro Roca y Material Intermedio con base en la
Resistencia máxima (cM) encontrada

FORMACIÓN PUNTOS
Cono de deyección 5
Depósitos aluviales 4
Lutitas del Macanal 3
Capas Rojas del Guatiquía 2

Fuente: Modificado de Zonificación integral por amenazas naturales para la


ciudad de Villavicencio. Convenio Ínter administrativo INGEOMINAS – ALCALDIA
DE VILLAVICENCIO, diciembre de 2001.
7.6. USO Y COBERTURA DEL SUELO
En este aparte, las coberturas correspondientes a procesos erosivos y/o
morfodinámicos, no reciben tratamiento alguno. Ello en razón que en el numeral
siguiente se hace la zonificación por el método estadístico univariado el cual basa
el análisis en la densidad de erosión. Así entonces, si bien aparecen en el modelo
digital del terreno, son marginados mediante la sustracción de las áreas
correspondientes, del total de la microcuenca.

La determinación de las unidades de cobertura y uso se realizo mediante ajuste de


información tomada de fotografías aéreas, sensores remotos (Landsat) y
restitución directa en campo.

Las fotografías aéreas se analizaron mediante esteroscopio de bolsillo y el


proceso de ortorrectificación se realizó en Arcgis 9.2 Las imágenes de satélite
mediante Erdas en banda 2, 3, 4 y 5 lo cual facilita el proceso de identificación de
la cobertura vegetal.

7.6.1. Influencia del parámetro de vegetación en la ocurrencia de


movimientos en masa. La cobertura vegetal, constituye un factor fundamental en
las condiciones de estabilidad de una ladera, particularmente en lo referente al
control de erosión.

Las copas de los árboles o plantas amortiguan el impacto o la energía cinética de


la gota de lluvia sobre la superficie terrestre, previniendo la erosión del suelo por
efecto de la erosividad.

Así mismo, el sistema radicular de las plantas presenta un “efecto de filtro”,


ayudando a retener las partículas de suelo, contra el efecto del arrastre de
partículas provocadas por la precipitación pluvial. Además, existe un “efecto de
retardo” donde el incremento en la rugosidad de la superficie del terreno disminuye
la velocidad del agua de escurrimiento.

Posteriormente, las raíces de las plantas ayudan a mantener la porosidad,


permeabilidad, estructura y consistencia del suelo, haciendo que se produzca un
“efecto de infiltración” adecuado.

Por último, dentro del gran proceso del ciclo del agua, la evaporación contribuye a
disminuir la humedad del suelo proveniente de la infiltración, escurrimiento y
transpiración.

De acuerdo con Suárez (1.995), para poder analizar los fenómenos del efecto de
la vegetación sobre el suelo se requiere investigar las características específicas
de la vegetación, en el ambiente natural que se esté estudiando. Entre los factores
más importantes, sugiere analizar los siguientes aspectos:

a. Volumen y densidad del follaje. Los árboles de mayor volumen o densidad del
follaje, demoran más el ciclo hidrológico en razón que retienen por mayor tiempo
las gotas de lluvia. Al mismo tiempo amortiguan el golpe de la lluvia y disminuyen
la erosión. En hierbas y pastos la densidad y volumen del follaje actúan como un
colchón protector contra los efectos erosivos del agua de escorrentía, pero al
mismo tiempo retienen el agua tiempos mayores facilitando la infiltración. Otro
factor importante es la aspereza de la superficie de las hojas debido a que las
hojas lisas retienen por menor tiempo el agua que las hojas ásperas.

b. Altura. La altura, se la relaciona generalmente como factor negativo, debido a


que facilita la acción de las fuerzas del viento. Sin embargo, debe tenerse en
cuenta que generalmente la profundidad de las raíces es mayor a medida que los
árboles son más altos.

En lo referente a control de erosión, se ha encontrado que donde hay árboles altos


la erosión es menor que en el caso de arbustos. Además, se ha encontrado que
las hierbas o maleza protegen generalmente mejor contra la erosión que los
pastos. Resultados similares son reportados por Nordín (1.994) en Malasia,
concluyendo que la mejor protección contra la erosión y los deslizamientos, se
obtiene estableciendo conjuntamente todos los sistemas de vegetación,
incluyendo los musgos y demás variedades.

c. Tipo, forma, profundidad, diámetro y cubrimiento del sistema de raíces.


Las características de las raíces dependen de la especie vegetal, la edad, las
propiedades del perfil de suelo y el medio ambiente. La profundidad de las raíces,
generalmente no supera los cinco metros en árboles grandes, dos metros en los
arbustos y 30 centímetros en los pastos; aunque se han reportado casos de raíces
de árboles de más de 30 metros de profundidad (Macgregor y Macmanus, 1.992).
La extensión lateral del sistema radicular generalmente es mayor que su
profundidad y en algunos casos supera los 50 metros de longitud.

Greenway (1.987), menciona que algunas plantas poseen un sistema de raíz


“extensivo” en el cual las raíces alcanzan profundidades o grandes extensiones,
mientras otras forman un sistema intensivo con raíces más cortas y largas. En
algunos casos las raíces son “pivotantes” las cuales consisten en una raíz vertical
profunda centrada con ramificaciones de raíces pequeñas. Generalmente, las
raíces pivotantes alcanzan profundidades mayores que con las raíces laterales o
radiales.

Leventhal y Moostyn (1.987), indican que las raíces de diámetro menor a 20 mm


son las más importantes para la estabilidad de un talud.
Las raíces determinan el efecto de anclaje o refuerzo del suelo y la densidad del
sistema radicular mejora la retención de las partículas o masas de suelo
aumentando la resistencia a la erosión.

d. Capacidad de evapotranspiración. Greenway (1.987), reporta que la


capacidad de una planta para consumir humedad del suelo depende del tipo y
tamaño de la especie, clima, factores ambientales y características del suelo.
Schiechtl (1.980) estima capacidades de evapotranspiración hasta de un metro
cúbico por metro cuadrado por año, en bosques primarios en Europa; y Greenway
(1.987), reporta evapotranspiraciones de mas de 100 mm/mes en Hong Kong. En
climas tropicales los volúmenes de evapotranspiración son generalmente mayores
que en zonas con estaciones. La evapotranspiración profundiza los niveles de
aguas freáticas y al mismo tiempo puede producir asentamientos de suelos
arcillosos blandos y agrietamientos por desecación.

De acuerdo con Ramírez (1.988), la evaluación de la vegetación debe realizarse a


través del análisis comparativo de áreas protegidas y desprotegidas de vegetación
natural, que permita valorar el grado de influencia en la dinámica de los procesos
superficiales. Por lo tanto, debe considerarse la vegetación como un elemento
integral de una unidad de terreno en equilibrio estable.

Hoyos y otros (1.998), mencionan que la medición directa de los parámetros de


resistencia al corte (c) del conjunto suelo / raíces ha constituido un importante
elemento de la investigación del efecto de las raíces en la estabilidad de taludes y
laderas. En desarrollo de estas investigaciones llevadas a cabo, se ha encontrado
incrementos en el valor de la cohesión hasta de 45 kPa., con valores comunes
entre 5 y 15 kPa. Estos valores concuerdan con valores obtenidos a partir de retro
cálculos de estabilidad de laderas boscosas donde la explotación de bosques
aparentemente indujo procesos de movimientos en masa, y con cálculos basados
en datos empíricos aplicados a ecuaciones teóricas. En algunos casos, el
incremento total de la resistencia al corte por efecto de las raíces puede
incrementarse entre 2 y 3 veces respecto a la resistencia del suelo sin ellas.

La cobertura vegetal, en general, constituye uno de los factores fundamentales en


las condiciones de estabilidad de los suelos, particularmente en lo referente al
control de la erosión (interceptación, retención, infiltración, transpiración y
reducción de la energía cinética de las gotas de agua lluvia o el factor del potencial
erosivo de la lluvia) y contribuye a prevenir movimientos en masa (deslizamientos
superficiales).

7.6.2. Evaluación del parámetro de vegetación

La cobertura vegetal es un sistema dinámico que evoluciona en el tiempo y en el


espacio; por lo tanto la importancia de identificar los diferentes tipos de cobertura
vegetal, en un proceso de zonificación, radica en conocer qué papel cumple la
cobertura vegetal, así como sus funciones potenciales, con el fin de establecer las
áreas que deben permanecer cubiertas con vegetación, aquellas que pueden ser
utilizadas en otros usos y aquellas áreas en las cuales su cobertura actual debe
ser reemplazada por vegetación, pues se consideran zonas de recuperación,
conservación o aptas para la producción forestal o vegetal. Las valoraciones
dadas para cada tipo de cobertura se presentaron en el aparte 6.2.3.

El mapa 5 presenta las unidades de cobertura determinadas para la microcuenca


de la quebrada La Negra.
7.6.3. Puntajes para vegetación

De acuerdo con Ramírez (1988), la propuesta original de puntaje para vegetación,


para un cubrimiento mayor del 50%, depende del tipo de vegetación y de la
pendiente del terreno tal como se ilustra en la figura 17.

ZONIFICACION VILLAVICENCIO
PUNTO VEGETACION - CALIFICACION ORIGINAL
35

30

25

20

15

10

0
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50
PENDIENTE (°)

Bosques Rastrojo Pastos Cultivos

Figura 17 Puntaje Original de vegetación propuesto por Ramírez (1.988).

Con base en lo anterior, se obtiene una calificación del parámetro de vegetación


como sigue (Tabla 17):

Tabla 17. Puntaje para cada tipo de vegetación dependiendo de la pendiente


del terreno

Pendiente Mínima (°) 0 20 45


Pendiente Máxima (°) 20 45 -
Grupo Vegetación PUNTOS
1 Bosque 32 25 19
2 Rastrojo 27 17 7
3 Pasto con rastrojo 25 14 6
4 Pasto 23 10 4
5 Cultivos 20 8 3
Fuente: Modificado de RAMÍREZ, F. 1988. Op. Cit.
7.7. DENSIDAD DE EROSIÓN

Para establecer la zonificación por densidad de erosión, se cargó la información


correspondiente a las áreas en las cuales se presenta remoción en masa, de la
microcuenca, tal como se puede apreciar en el mapa 6, figura 17.

Figura 18 Procesos Morfodinámicos en la microcuenca de la Quebrada La Negra.


Posteriormente se procedió a establecer las zonas de influencia de cada uno de
estos procesos morfodinámicos, delimitando áreas a 100 m, 200 y 300m a partir
se las cuales se estableció la zonificación.
10. BIBLIOGRAFIA

Barreto German y otros. Zonificación integral por amenazas naturales para la


ciudad de Villavicencio. Convenio Ínter administrativo INGEOMINAS – ALCALDIA
DE VILLAVICENCIO, diciembre de 2001.

Botero, Muñoz; Álvaro. Guía para determinar unidades de cobertura y uso de la


tierra. Proyecto Río Guatiquía. Villavicencio. 1999.

Fierro, Morales Héctor Julio. Zonificación de susceptibilidad por fenómenos de


remoción en masa en la microcuenca de la Quebrada Corrales (Pasca,
Cundinamarca). Bogotá. 2004.

Proyecto Río Guatiquía. Bases Conceptuales para el manejo ambiental de la


cuenca alta del Río Guatiquía. Villavicencio. 2000.

Ramírez, F. 1988. Sistema Semicuantitativo de Evaluación a Escala Intermedia


de Zonas Homogéneas de Estabilidad. Tesis de Magíster en Geotecnia.
Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ingeniería. Bogotá, 1988.

Vargas, Cuervo; Germán. Guía Técnica para la zonificación de la susceptibilidad


por movimientos en masa. Proyecto Río Guatiquía. Villavicencio. 1999.

Das könnte Ihnen auch gefallen