Sie sind auf Seite 1von 4

FUNDAUDO - Fundación para la Promoción y Desarrollo de la Universidad de Oriente.

UNEG – Universidad Nacional Experimental de Guayana.


Maestría en Gerencia Mención: Operaciones y Producción.
Asignatura: Epistemología (650 - 16513).

Autor:
Joel Rincones Gómez
CI: V-18.775.030

ACTIVIDAD N°03:
Formular un problema a investigar frente a una postura teórico-metodológica, validada por el estado actual
del conocimiento de que se trate el problema de investigación; es decir, cómo se adquieren y con qué
razonamiento, lo que se valida como “ciencia normal” en términos de Khun (bosquejo completo y coherente),
de acuerdo con los parámetros establecidos en la primera actividad.

Según Thomas Kuhn la ciencia normal significa investigación basada firmemente en


una o más realizaciones científicas pasadas, realizaciones que alguna comunidad científica
particular reconoce, durante cierto tiempo, como fundamento para su práctica posterior. La
ciencia normal, por lo tanto, implica «un período» en el que se ejecutan las actividades
científicas aferradas a un paradigma, permitiendo que se revelen los aspectos más
relevantes, según esta referencia paradigmática para posteriormente ser respaldada
teóricamente. Se refiere a toda una etapa pre-científica, que en el neopositivismo se denota
como contexto de descubrimiento y la constitución progresiva de un paradigma que dan
origen a esta etapa de ciencia normal.

Para la formulación de un problema que permita desarrollar la actividad con la mayor


objetividad posible y dar la debida formalidad, se tomó como ejemplo un caso práctico real,
que se suscitó en las plantas de servicios industriales de FertiNitro (Fertilizantes
Nitrogenados de Venezuela), empresa que se dedica a la producción de fertilizantes
(amoniaco anhidro y urea granulada) en el Complejo Petroquímico José Antonio
Anzoátegui:
EL PROBLEMA:

Disminución de la calidad de agua tratada de un sistema de desmineralización, en


una planta de generación de vapor para calderas de alta presión.

FORMA DE OBSERVAR

En la práctica, se detecta el problema partiendo de la observación formal de


variables fisicoquímicas del proceso productivo, tales como: conductividad, pH,
contenido de sílice y sodio. Éstos conforman los parámetros claves para el monitoreo
del desempeño de los equipos de desmineralización (por intercambio iónico).
Aquí se puede identificar, lo que podríamos llamar, un “paradigma”, ya que las
buenas prácticas recomendadas y sugeridas por la experiencia indican que cuando
estas variables superan los valores prestablecidos, es un claro indicativo de
disminución del desempeño o pérdida de eficiencia del proceso de intercambio iónico
en la desmineralización de aguas, información técnica que ha sido obtenida partiendo
de la experiencia y que ha sido validada por la teoría, y que ha sido tomada como “guía
técnica” para evaluaciones de sistemas similares en la industria.
Se contempla como una ciencia formal, ya que la observación de las variables se
ejecuta a partir de análisis fisicoquímicos, obtenidos de equipos especializados en un
laboratorio certificado de análisis de aguas (Laboratorio analítico de aguas de
FertiNitro), en este caso:
 Conductividad: se expresa en µS/cm, medida con un conductímetro.
 pH: sus unidades son adimensionales, se mide con un pHmetro.
 Sodio y sílice: son elementos en estado iónicos, expresado en ppm (partes por
millón), medidos con un cromatógrafo iónico.

¿CÓMO OBTENER INFORMACIÓN?

En primera instancia, la información se obtiene partiendo del punto de vista


paradigmático (informal), de acuerdo al monitoreo de las variables anteriormente
citadas, donde la experiencia del observador se pone a juicio facultativo para validar
el buen funcionamiento de los equipos o en su efecto, generar la alerta de alguna
anomalía. Acciones que se encuentran en primer lugar subjetivas a la experticia del
observador y las teorías y recomendaciones técnicas disponibles (normativas y leyes
químicas).
En el instante en que se detecta alguna anomalía, se desarrolla formalmente la
evaluación del sistema aplicando el método científico:

 Formulación de la hipótesis: Bajo desempeño del sistema de desmineralización


de agua por disminución de la altura del lecho de intercambio iónico en los equipos
(son recipientes cilíndricos verticales con una capacidad de 25.000 litros, que
contienen en su interior un lecho de resina de intercambio iónico que ocupan el 75%
del volumen. Las resinas de intercambio iónico son sólidos insolubles tipo gel que
retiran del agua impurezas de tipo iónica).

 Experimentación: para la verificación y/o dar validez a la hipótesis formulada, se


lleva a cabo un estudio de elución química, este estudio consiste en separar las
sustancias absorbidas (en este caso especies iónicas que conforman las impurezas
del agua) en las resinas de intercambio iónica por medio de un lavado progresivo
con un líquido apropiado (para el caso de estudio se emplea ácido sulfúrico y soda
cáustica).

 Análisis de datos: los resultados obtenidos de la experimentación (estudio de


elución química del intercambio iónico) se expresan gráficamente, y se examinan
tomando como referencia patrones de formas, inclinación, longitud, altura, y
anchura de las gráficas obtenidas, que permiten determinar empíricamente la causa
probable de la desviación, pudiéndose comprobar ésta con teorías formales
(fórmulas matemáticas) y validarse en sitio mediante inspección interna de las
condiciones del equipo. Tratando de esta manera los datos mediante técnicas
empíricas y científicas.

 Conclusión [rechazo o aceptación de la hipótesis]: posterior al tratamiento de los


datos, se puede aceptar o rechazar la hipótesis planteada de acuerdo a los
resultados obtenidos, manejando metodologías tanto empíricas (donde la experticia
de la persona es fundamental y protagónica) y científica (que respaldan y validan
técnicamente mediante expresiones teóricas).

¿CÓMO SE ORGANIZA LA INFORMACIÓN?


La información obtenida de la evaluación del sistema de agua desmineralizada, se
expresa mediante herramientas de rápido y fácil visualización y análisis, tales como:
gráficas y tablas. En ellas la experticia del evaluador es fundamental y protagónica.
 Gráficas: se construye una curva de concentración de regenerante (ácido
sulfúrico o soda cáustica, según sea el caso) en el efluente del experimento contra
el tiempo de captación en cada una de las muestras, lo que expresa el perfil de
retención de iones indeseados en la resina.
 Tablas: Se definen tablas de presentación de los resultados más relevantes, tales
como: cantidad (en unidades de masa) absorbidas de regenerante en la resina,
relación de cantidad de regenerante por cada volumen de resina, capacidad de
intercambio iónico y eficiencia de regeneración. Todas estas son consideraciones
empírico-científicas que indican el desempeño del proceso de desmineralización de
agua en el sistema.

HERRAMIENTAS INTELECTUALES PARA CONCLUIR


La validez de los resultados de la metodología aplicada para la evaluación y
atención del problema mencionado anteriormente, posee un basamento teórico que
respalda técnicamente el procedimiento aplicado, pudiéndose comprobar mediante
expresiones matemáticamente confiables los resultados obtenidos para la conclusión
de las hipótesis y el aporte de las posibles soluciones y/o recomendaciones.

CREDIBILIDAD DEL CONOCIMIENTO ADQUIRIDO


A pesar de haber partido de un método empírico, tiene un fundamento en las leyes
de la cinética química de las reacciones, intercambio de iones, leyes físicas de la
hidráulica y de la cinemática, que permiten formalizar el estudio bajo una metodología
científica formal, para otorgar mayor objetividad y credibilidad a la evaluación llevada
a cabo, así como a las soluciones y recomendaciones propuestas.

Finalmente se puede aseverar, tal como lo establecieron grandes científicos como


Leonardo Da Vinci, Marx, Bernal o Kant: “la teoría sin experiencia es vacía. La experiencia
sin teoría es ciega”, es decir, no podemos separar elementos que son tan intrínsecamente
unidos.

Das könnte Ihnen auch gefallen