Sie sind auf Seite 1von 32

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-863200

María Contreras Santos. Medicina UCM 2B. Anatomía Humana I. Curso 2017/2018. Prof. Herrera.

ANATOMÍA. EMBRIOLOGÍA.
El sistema vascular aparece, aproximadamente hacia la mitad de la tercera semana, cuando el embrión ya no es capaz de
satisfacer sus necesidades nutricionales solo por difusión. El aparato cadiocirculatorio se origina se origina en DOS FOCOS
PRINCIPALES , hacia la tercera semana/día 19:
1. Células mesodérmicas. Son pluripotenciales.
2. Células mesenquimales. Son pluripotenciales. Van a dar lugar a las células sanguíneas (además del aparato
locomotor).

Las vellosidades coriales dan lugar a la futura placenta.

Las células mesodérmicas se van a situar en dos zonas muy determinadas del embrión. Estas zonas son la cavidad
amniótica y el saco vitelino. Las dos cavidades, amniótica y saco vitelino están rellenas de líquido amniótico. Por debajo
del ectodermo, encontramos el endodermo. El mesodermo se origina por transformación de la zona ectodérmica, por

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
una abertura de canales que formarán una tercera capa entre el endodermo y el ectodermo.

En la zona del PEDÍNCULO DE FIJACIÓN, empiezan a


aparecer acúmulos angiogénicos (elipses rojas), y
encontramos que en la zona del saco vitelino se va
a dar la misma situación. Las células angiogénicas
primarias están fuera del embrión, son
extraembrionarias.

Estas células mesodérmicas primitivas


angiogénicas darán lugar a las células sanguíneas,
el revestimiento endotelial y se van a agrupar
formando los islotes celulares angiogénicos. Uno
de los islotes se sitúa en la zona más rostral del
embrión (será el futuro tubo cardiaco). A. Vista dorsal de un embrión de unos 18 días. CCP en la capa esplácnica del
mesodermo de la placa lateral
B. Sección transversal. Islotes sanguíneos en capa visceral del mesodermo.
C. Sección cefalocaudal. Cavidad pericárdica y CCP.

FORMACIÓN DEL TUBO CARDIACO


Primero tenemos que entender que, si cortamos el amnios y dejamos la placa neural visible, los acúmulos angiogénicos
de la zona craneal (extraembrionaria aún), se disponen en forma de “U”, es lo que se denomina la placa central ( CENTRO
CARDIOGÉNICO PRIMARIO ).

Si nos centramos en la zona más rostral, vemos un acúmulo angiogénico en forma de U, que consiste en múltiples
acúmulos que se van a air concentrando y fusionando. Algunos derivarán hacia otros elementos (como vasos), y otros
constituirán parte de la propia placa cardiogénica. Si lo miramos de lado, encima de los acúmulos vemos una cavidad
que será la cavidad pericárdica.

Desde el día 18/19 hasta el 22 se produce una rotación, un giro en sentido anteroposterior y dorsoventral. Este giro viene
determinado por el desarrollo de la porción cefálica del SN que crece extraordinariamente y marca el inicio del
plegamiento en sentido anteroposterior. Se produce un giro y la cavidad pericárdica está rotando y el acúmulo
angiogénico que va creciendo gira también con él. Es un giro pues secundario a un movimiento fundamental que es el
plegamiento cefalocaudal del propio embrión para cerrarse.

Cuando termina este giro, encontramos la cavidad pericárdica ventral, y el tubo cardiaco dorsal. El amnios ha girado
también, mientras que endodermo, ectodermo y saco vitelino quedan igual. Desde una posición extraembrionaria, todo
el conjunto tubo cardiaco y cavidad pericárdica, se va a situar intraembrionario (y cefálico, prácticamente al lado de
dónde estaría la boca). El embrión queda cerrado salvo por su porción mesentérica.

1
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-863200

María Contreras Santos. Medicina UCM 2B. Anatomía Humana I. Curso 2017/2018. Prof. Herrera.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Al mismo tiempo, el tejido circundante entre el tubo endocárdico y la cavidad pericárdica ha ido creciendo. El
mesénquima se va a desarrollar, formando una zona de sujeción transitoria, que de momento tiene importancia para
evitar que el tubo cardiaco caiga y no esté sujeto intraembrionariamente. Es el MESOCARDIO DORSAL (tejido
mesenquimatoso que una la zona dorsal de la cavidad pericárdica con el tubo cardiaco). El ventral nunca llega a formarse.

La parte más cefálica del sistema nervioso se ha plegado, tiene más volumen y peso, y por fuerzas contrarias la parte más
caudal empieza a plegarse. Lo que sucede al mismo tiempo es un plegamiento transversal del embrión. El tubo
endocardiaco está en el centro de la GELATINA CARDIACA , de un tejido mesenquimatoso. Es un tejido que luego se
transformará.

Externamente, el mesodermo empieza a desarrollar el epimiocardio, una capa de células importante en el desarrollo y
morfología del corazón. De él derivarán el miocardio y una parte del epicardio, que será el pericardio visceral.

TUBO CARDIACO
Hay una parte del tubo que estará intrapericárdico, y otra extrapericárdico; en una
primera fase. Se ha generado el resto de los islotes angiogénico de la zona en U que ya
han comenzado a formar la aorta dorsal.

En realidad, tenemos dos tubos endocárdicos; derecho e izquierdo. Dos tubos que se
están separando, pero al mismo tiempo en los que encontramos dilataciones y
estrecheces. Cada una de estas partes con morfología específica dará lugar a una región
determinada del corazón.
a. La parte más anterior se denomina polo arterial. Es el origen de las futuras aortas.
b. La segunda parte en sentido anteroposterior es el bulbo cardiaco.
c. La tercera el ventrículo. Bulbo y ventrículo están intrapericárdicos.
d. En la parte posterior encontramos la aurícula, de la que saldrán venas (polo venoso)
e. Entre la aurícula y el polo venoso encontramos la prolongación sinusal. Todo esto es extrapericárdico.

El embrión en su primer mes presenta: un corazón que se va a desarrollar, una aorta dorsal, un saco vitelino definitivo
con polo arterial y venoso, y conexiones con el pedínculo de fijación. El embrión recibe ya circulación del saco y del
pendínculo de fijación, que forma la futura placenta. El embrión es viable, ha de desarrollar su propio sistema circulatorio.

En cuanto al tubo endocárdico, a partir de la 4ª semana, va a experimentar una serie de cambios muy importantes,
resumibles en el término de FORMACIÓN DEL ASA CARDIACA. El tubo va a plegarse, de tal manera que nos va a dar una
morfología embrionaria avanzada con respecto a lo que acabamos de ver, donde podremos situar las partes más
importantes del tubo del corazón. Bulbo y ventrículo son intra-pericárdicos, atrio (=aurícula) y seno venoso
extrapericárdicos, al igual que las raíces.

2
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-863200

María Contreras Santos. Medicina UCM 2B. Anatomía Humana I. Curso 2017/2018. Prof. Herrera.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Se produce un doble plegamiento, doble giro:
1. En primer lugar, la parte cefálica se va a plegar en sentido ventro-caudal, y con un ligero giro a la derecha.
2. El segundo giro viene de la parte atrial. Es dorso-craneal. El amnio va creciendo, hace girar a los vasos, al polo
venoso, y se sitúa finalmente intra-pericárdico, dando lugar en este momento a una única aurícula, la aurícula
izquierda (la derecha se desarrolla más adelante).

Al final del giro nos quedamos con: La aurícula común ya intrapericárdica, surco bulbo-ventricular también intra, y las
venas extrapericárdicas.

En posición dorsal y craneal, merced al giro se ven las


aurículas. El corazón está pues merced al doble giro, está
llevando sus cavidades primigenias a la posición del fluido.
Aún están las cavidades por desarrollar. En un corte al
corazón vemos un canal interventricular y un orificio que
será auriculo ventricular. Hay comunicaciones primarias
entre las cavidades.

Al final de la 4ª semana, la parte que pertenecía al bulbo-


ventrículo, comienza a perforarse y a aparecer las
trabeculaciones características de los ventrículos.
Finalmente, la zona del bulbo dará lugar a un con y se
producirá tabicación formando los infudíbulos de los
ventrículos. El ventrículo izquierdo está mucho más
desarrollado.

3
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-863200

María Contreras Santos. Medicina UCM 2B. Anatomía Humana I. Curso 2017/2018. Prof. Herrera.

AURÍCULAS Y VENTRÍCULOS.
Llegados a este punto, en primer lugar, es importante centrarse en las aurículas. Tenemos una AURÍCULA PRIMITIVA , un
SENO VENOSO y PROLONGACIONES VENOSAS. Todo estaba extrapericárdico hasta que el seno venoso y aurícula se
introducen dentro de la zona del pericardio, endoembrionario. Va a haber una serie de transformaciones entre el seno y
las venas. Va a haber una relación entre la zona de las venas.

En este estadío tan primitivo, el seno venoso (y por ende la aurícula), recibe sangre de las venas vitelinas, de la vena

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
umbilical y de las venas cardinales primitivas. Es la sangre venosa que recibe el corazón.

A continuación, hay un importante cambio que dará lugar a la morfología del adulto. Tiene lugar a merced de un proceso
hemodinámico, guiado por la función: Se produce un cambio del flujo sanguíneo de izquierda a derecha, con lo cual toda
la porción izquierda venosa va a modificarse, en sentido regresivo, y por lo tanto en sentido simplificado. Va a desaparecer
la vena vitelina, la vena umbilical, y finalmente, de la 5ª a la 10ª semanas desaparecerán las cardinales. Al producirse
esto, se forma una cavidad única, se alarga la estructura y se forma un SEGMENTO ÚNICO . La unión sinovenosa se desplaza
a la derecha. El segmento va a formar venas que van a estar ligadas al corazón y en su superficie posterior.

La parte izquierda del segmento nos va a dar el seno coronario y la vena coronaria. Y la parte derecha nos dará la vena
cava.

En cuanto al segmento derecho, va a cambiar de tal manera que la unión sinoauricular, se va a introducir en la aurícula,
y nos va a formar dos válvulas. Nos encontramos el segmento sinoauricular, la válvula derecha y la válvula izquierda, que
estará unida al septum spurium. La izquierda, se amplía la zona sinoauricular y forma un segmento de la pared auricular.
Nos encontramos con que la zona deriva del seno auricular. Es una zona que estaba externa y que se incorpora a la
aurícula. Forma la porción lisa de la aurícula derecha y va a presentar una serie de orificios: Orificio de la vena cava
superior y orificio del seno coronario. Por fuera de la zona existe una segunda porción de la aurícula denominada
porción trabeculada de la aurícula derecha.

Algo similar sucederá en la izquierda. Tenemos una parte lisa de las venas pulmonares, y una trabeculada y rugosa del
miocardio. Trabeculada significa que en su interior hay músculos, son los músculos pectíneos o pectinados. La porción
lisa en las aurículas en su origen es extrauricular. Una sinusal y otra venosa pulmonar.

En un corazón adulto se ven estos vasos en su cara posterior, en el surco interventricular. Veremos el polo venoso
pulmonar y lo segmentos de de la vena cava que desembocan en la aurícula derecha. La formación de la aurícula
izquierda, como ya hemos dicho, es similar a la de la derecha. El tejido proviene de las venas cordonales. Ambas aurículas
forman una pared lisa y rugosa.

TABICACIÓN DE LAS CAVIDADES CARDIACAS.


El corazón en la quinta semana no dispone de cavidades definitivas, aunque el plegamiento que ha sufrido ha formado
unas cavidades primitivas que han de tabicarse de un modo funcional y permeable para el periodo fetal y postnatal y
adulto. El mecanismo de tabicación tiene dos modos de formación:

1. POR PROLIFERACIÓN CELULAR .

Suponiendo la zona de la válvula auriculoventricular, el tejido de dicho orificio se denominará almohadillas endocárdicas.
Prolifera celularmente en base al flujo sanguíneo que se está proviniendo. Esa proliferación puede aumentar y cerrar en
la zona media dando lugar a dos orificios auriculoventriculares o puede crecer más por un lado que por otro siendo el
resultado el mismo. Es un tejido mesenquimatoso el que prolifera.

4
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-863200

María Contreras Santos. Medicina UCM 2B. Anatomía Humana I. Curso 2017/2018. Prof. Herrera.

2. POR COAPTACIÓN Y OBLITERACIÓN.

Mecanismo que también implica un crecimiento celular pero que en su formación primaria y debido al flujo es por
coaptación de uno o dos elementos (a veces 3) y finalmente por obliteración de esos elementos por cambio de presión
y es lo que ocurrirá en las aurículas donde el final del tabique auriculoventricular definitivo vendrá dado por la
cointeracción de dos membranas formándose independientemente y un cambio de flujo.

El cambio de flujo será de izquierda a derecha que hará que los dos septum se peguen, es la obliteración. Posteriormente
habrá un crecimiento celular que terminará de modelar el tabique. Este mecanismo puede tener defectos y algunos de
estos persistirán en el neonato y a veces en el adulto, habrán de ser corregidos.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
La tabicación ocurre en el interior del organismo. El tabique interauricular definitivo en un principio se origina creciendo
desde el techo de la aurícula un elemento, el septum primum en dirección dorsocaudal. Hay un rudimento de las
almohadillas endocárdicas que es la formación vista de mecanismo de cierre de las cavidades por proliferación celular.
La almohadilla se coloca con una base que se enfrenta al septum primum el cual crece y mientras crece deja un orificio
de paso de sangre de derecha a izquierda llamado foramen u ostium primum.

El septum crece a todos los niveles de la pared, es un crecimiento concéntrico y cada vez cierra más el foramen el cual
está en contacto con el agujero interventricular. Antes de que se cierre completamente se produce una degeneración
celular, llamada coalescencia celular. Esto forma un segundo orifico.

El septum primum ha llegado al final, pero la coalescencia hace que se forme el


foramen u ostium secundum asegurando el paso de la sangre de la aurícula
derecha a izquierda. A continuación, prácticamente de manera simultánea aparece
un segundo tabique también en el techo de la aurícula derecha. Es el septum
secundum y va a crecer en dirección dorsocaudal. Las almohadillas endocárdicas
se han desarrollado y por la línea media se están fusionando. Es el primer
rudimento del tabique interventricular. Deja dos orificios que han de permanecer,
estar siempre constantes para la comunicación de aurículas.

El septum secundum se origina desde el techo de la aurícula derecha y si cogemos la media luna y la cortamos, vemos los
dos bordes, las dos partes del mismo objeto, de la misma zona. El septum spurium aparece transitoriamente y después
desaparece.

Avanzando nos encontramos que el septum secundum ha ido creciendo y ha ocupado, se ha superpuesto al primum. La
parte más dorsal del primum desaparece y el resto se va a quedar y permanecer. Los dos elementos también se han
acercado el uno al otro. Es septum secundum más la válvula izquierda que es el septum primum remanente y el
septum spurium forman el septum segundo definitivo o toda la formación. La válvula derivada del primum será la
válvula del agujero oval. Esta coactará con el septum secundum definitivo y formarán un área permeable al paso de
la sangre hasta que cambie el flujo de sangre de derecha a izquierda (sucede en el nacimiento).

El cambio de flujo implica un cambio de presión que hará que el septum secundum y válvula del agujero oval no se
fusionen, sino que coapten y obliteren, originando un orificio. Con el tiempo esa unión será estable. Se producirá una
proliferación celular y la comunicación inteauricular dejará de existir. Las dos aurículas deberán de estar independientes
ya que la sangre de las dos aurículas procede de sangre de circuitos distintos.

▪ AURÍCULA DERECHA. Sus modificaciones implicaban que, en su modificación definitiva, las dos venas cavas o la región
intercaval desembocarán en ella.
▪ AURÍCULA IZQUIERDA. Recibirá sangre de las venas pulmonares, sangre pulmonar.

5
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-863200

María Contreras Santos. Medicina UCM 2B. Anatomía Humana I. Curso 2017/2018. Prof. Herrera.

Las dos sangres venosas tienen distinto gradiente de CO 2 y O2. El


mecanismo de formación del tabique interauricular es complejo y se
tiene que conocer. Puede pasar que la válvula del agujero oval sea
permeable demasiado tiempo postnatal, originando problemas.

El canal auriculoventricular tiene un conducto común y una parte del


bulbo forma un ventrículo derecho primitivo pequeño mientras
que el izquierdo está más desarrollado. Se produce un crecimiento de
las almohadillas endocárdicas que crecen y se desarrollan. Al mismo
tiempo que por la cara superior cierran la zona central auricular por
las partes laterales, los dos orificios auriculo ventriculares, hasta
cierto punto. Las dos almohadillas al final se fusionan y determinan
dos conductos auriculoventriculares. Sería la zona donde se
produce todo este crecimiento.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Ya hay dos comunicaciones auriculoventriculares, izquierda y derecha, por lo que los dos ventrículos se pueden
desarrollar de manera efectiva. La comunicación auriculoventricular izquierda determina el flujo del sistema pulmonar,
el derecho de las cavas. Se modificará porque el bulbo y la parte craneal, tronco arterioso se modificarán, van a tabicarse
y esta tabicación modificará los flujos de los dos ventrículos.

En el ventrículo se producen unas modificaciones. El tejido ventricular mesodérmico se transforma en mesenquimatoso


y por generación de células comienza a perforarse y el flujo tiene su papel y se comienza a formar las trabéculas y las
fibras miocárdicas. Por otra parte, en la zona de transición auriculoventricular hay una zona de tejido mesenquimal
que también se modificará de tal modo que se adelgazará y se segmentará. Se formarán varias hojas mesenquimatosas
que formarán las valvas de las válvulas auriculoventriculares. Al mismo tiempo estas válvulas tienen por diferenciación
un tejido mesenquimal que se diferencia en conjuntivo y forma unas cuerdas tendinosas, son ramas de tejido conjuntivo
que acabarán en una zona especial de miocardio y formarán músculos de distinto orden. Son llamados MÚSCULOS
PAPILARES (los hay de diferentes tamaños y longitudes).

La cavidad ventricular se ha ensanchado por adelgazamiento y neoformación del miocardio y al mismo tiempo se ha
formado un APARATO MUSCULOSO TENDINOSO formado por las válvulas, cuerdas tendinosas y músculos papilares. Este
complejo es el responsable de la apertura y cierre de las válvulas en sístole y diástole. Al contraerse el músculo papilar
traccionarán de las cuerdas abriendo las válvulas dado a que cambian de formación. En situación contraria se cerrarán.
Las válvulas están formadas por hojas de tejido conjuntivo llamadas valvas, con morfología distinta a derecha e izquierda.
Es muy importante en el correcto funcionamiento.

Una de las válvulas tiene tres valvas, s la llamada VÁLVULA TRICÚSPIDE . En reposo se cierran con sus tres vértices en una
zona común. Por su parte, la VÁLVULA MITRAL se compone de dos valvas, con la misma situación. En reposo, sus bordes
libres coaptan de tal manera que la sangre no vuelva a las aurículas.

Podemos observar que arteria aorta y pulmonar en este momento están cruzadas. La raíz de la arteria pulmonar está
asociada al ventrículo derecho y la raíz de la aorta está asociada al ventrículo izquierdo. La primera parte de ambas
derivan del tronco arterioso que está unido al bulbo cardiaco. Por lo que bulbo y tronco formarán elementos distintos,
pero funcionalmente están asociados convirtiendo en zona de inyección y de salida de sangre.

▪ En el bulbo cardiaco se producen una proliferación interna de sus paredes llamadas crestas bulbares.
Proliferan dos crestas de dos formaciones.
▪ Del tronco arterioso surge lo mismo, pero a partir de una migración de la cresta neural.

La cresta truncal es externa al corazón sus células se introducen en el truncus arteriusus y forman las crestas truncales;
en el bulbo forman las bulbares. Ambas crestas se unen y tenemos dos tabiques que ahora ya van a ser comunes y
abarcarán el tronco, arterias y bulbo.

A continuación, estos dos tabiques giran 180º en doble espira. Tanto uno de los tabiques como otro. El resultado final es
el TABIQUE AÓRTICO PULMONAR , que divide la arteria aorta a la izquierda y pulmonar a la derecha. Hay un tabique
lateroanterior que es el resultado de la fusión de la cresta del tronco con la del bulbo. En el lado contrario se da la misma
situación con un tabique que cruza de izquierda y hacia delante y hacia atrás y a la derecha. Aquí destaca que la
almohadilla endocárdica posterior crece y va hacia el atrio derecho.

6
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-863200

María Contreras Santos. Medicina UCM 2B. Anatomía Humana I. Curso 2017/2018. Prof. Herrera.

Las dos crestas troncobulbares, comienzan a crecer cuando ya han dado el giro. El objetivo del crecimiento es llegar a
unirse y formar un tabique. La almohadilla endocárdica posterior sigue creciendo a un ritmo más lento.
Fundamentalmente al final de la séptima semana nos encontramos con que las dos crestas primitivas han tabicado el
tronco y bulbo y la almohadilla endocárdica posterior al crecer los ha alcanzado formando la porción membranosa del
tabique. Merced al doble giro y a la coaptación y tabicación definitiva se producen dos zonas de salida que son
funcionalmente y anatómicamente distintas: es la zona de salida pulmonar que enlaza el ventrículo derecho con la arteria
pulmonar la cual se situará cranealmente y posterior. Nos encontramos además con la zona de salida de la sangre aórtica
desde el ventrículo izquierdo en dirección a la aorta ascendente. El resultado es efectivo, estable y fundamental para la
especie ya que necesitamos separar la sangre pulmonar del sistema aórtico total.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.

7
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-863200

María Contreras Santos. Medicina UCM 2B. Anatomía Humana I. Curso 2017/2018. Prof. Herrera.

ANATOMÍA DEL CORAZÓN

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
El corazón está SITUADO en la cavidad torácica, dentro de la cual ocupa el mediastino medio, es decir, la región intermedia
entre las dos regiones pleuropulmonares.

CARACTERÍSTICAS
Su FORMA es la de una pirámide triangular. El eje mayor de la pirámide, la dirección del
corazón, varía según la forma del tórax. El eje mayor se acerca a la línea vertical y el
corazón es alargado de superior a inferior cuando el tórax es estrecho. El eje se aproxima
a la horizontal y el corazón es alargado transversalmente cuando el tórax es ancho.

Con el tórax en dimensiones medias, el corazón, así como si eje mayor, se hallan
bastante cercanos a la horizontal y se orientan oblicuamente en sentido anterior, a la
izquierda y un poco inferiormente. La base del corazón normal, que eS posterior, se
orienta a la vez posteriormente y a la derecha; y el vértice se sitúa anteriormente y a la
izquierda.

El corazón tiene un peso de unos 300g (5g/kg). Al nacer, debido a la circulación placentaria, será más grande; para ir
disminuyendo durante la infancia hasta los 5 años. El corazón de los hombres suele ser ligeramente mayor que el de las
mujeres. Su tamaño variará en función de la estatura, el peso y la condición física del individuo.

▪ DIMENSIONES: 12cm de base base a punta, 8-9cm en su diámetro posterior mayor y 6cm de diámetro anteroposterior.
▪ PESO. Varía en: 280-320g (300g) en varones; y 230-280g (250g) en mujeres. Corresponde aproximadamente 0,45%
del peso del cuerpo en el varón y al 0,40% en las mujeres. El peso adulto se alcanza en la edad entre los 17 y 20 años.

CONFIGURACIÓN EXTERNA DEL CORAZÓN


A causa de su forma, se distinguen en el corazón tres caras, tres bordes, una base y un vértice. Está formado por cuatro
partes: las aurículas derecha e izquierda y los ventrículos derecho e izquierdo. La aurícula derecha es posterior y superior
al ventrículo derecho; la izquierda es posterior y superior al ventrículo izquierdo.

Los límites de las aurículas y ventrículos están indicados en la superficie externa del corazón por los surcos
interventriculares, interatrial y coronario.
▪ El surco CORONARIO (surco atrioventricular) está situado en un plano perpendicular al eje mayor del corazón y cruza
las tres caras y los tres bordes del órgano.
▪ Los surcos INTERVENTRICULARES e INTERATRIAL están dispuestos según un plano vertical que pasa por el eje mayor del
corazón y recorren este órgano desde la base hasta el vértice.
▪ Los surcos CORONARIO e INTERVENTRICULARES, en los cuales discurren los vasos coronarios, están ocupados por dichos
vasos y por la grasa que los rodea.

8
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-863200

María Contreras Santos. Medicina UCM 2B. Anatomía Humana I. Curso 2017/2018. Prof. Herrera.

CARAS: El corazón presenta tres caras: una anterior o esternocostal, una inferior o diafragmática y una pulmonar (derecha
e izquierda). Cada una de ellas, dividida por el surco coronario en dos segmentos: uno anterior o ventricular y otro
posterior o atrial.

1. CARA ANTERIOR O ESTERNOCOSTAL. Se orienta anteriormente, un poco a la derecha y un poco superiormente.


Ventrículo derecho y Aurícula Izquierda + Aurícula derecha (solo parcial).
2. CARA DIAFRÁGMICA O INFERIOR. Ligeramente convexa, un poco inclinada inferior y anteriormente. Encontramos el
surco interventricular posterior. Vértice: punta del corazón (VI), espacio intercostal 5 (8-9cm de la línea
medioesternal).
3. CARA PULMONAR.
a. Derecha: aurícula derecha.
b. Izquierda: Ventrículo izquierdo + Aurícula izquierda (margo obtusus).

CARA DIAFRAGMÁTICA

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
*Surco interventricular
posterior

BASE

CARA ANTERIOR

BORDES: Las tres caras del corazón están separadas entre sí por tres bordes, uno derecho y dos izquierdos. El borde
derecho, situado entre la cara anterior y la inferior, es agudo. Los bordes izquierdos son redondeados; separan la cara
pulmonar izquierda de las caras anterior e inferior.

BASE:
La base del corazón está constituida únicamente por las aurículas. Está dividida en dos segmentos, uno derecho y otro
izquierdo, por el surco interatrial. Discurre por la parte superior de los atrios frente a las venas pulmonares, y tiene
continuidad en la cara inferior del corazón, siguiendo el borde medial o izquierdo del orificio de la vena cava inferior.

Es casi plana de superior a inferior, y convexa transversalmente. Se orienta posteriormente y a la derecha, pero el
segmento izquierdo que corresponde al atrio izquierdo está directamente orientado posteriormente, mientras el
segmento derecho mira directamente a la derecha.

Este último segmento presenta, inmediatamente a la


derecha del surco interatrial, una región alargada
verticalmente que tiene continuidad con la vena cava
superior posteriormente y con la vena cava inferior
inferiormente. En toda esta región que deriva del seno
venoso, la pared presenta un aspecto vascular. Esta zona
vascular está limitada a la derecha por un surco casi
vertical, pero ligeramente arqueado y cóncavo a la
izquierda: el surco terminal.

En el atrio izquierdo, se aprecian los orificios de las cuatro


venas pulmonares. Son dos a cada lado, y se dividen de
derecha a izquierda en venas superior e inferior. Entre las
venas derechas y las venas izquierdas se encuentra un Esquema de muestra la base del corazón vista de posterior a anterior
amplio espacio que corresponde al SENO OBLICUO DEL y ligeramente de izquierda a derecha. Se aprecian también, en
PERICARDIO. perspectiva, las caras pulmonar izquierda e inferior del corazón. Se ha
dejado en blanco la parte de la base del corazón formado por el atrio
derecho.

9
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-863200

María Contreras Santos. Medicina UCM 2B. Anatomía Humana I. Curso 2017/2018. Prof. Herrera.

CONFIGURACIÓN INTERNA

CAVIDADES CARDIACAS . AURÍCULAS


Curvan, se sitúan posteriores a los ventrículos, a cada lado del septum
interatrial. Son más pequeñas que los ventrículos y sus paredes son mucho
más delgadas. Reciben la sangre venosa (…). En cada aurícula encontramos
el ATRIO , que es la aurícula primitiva, y las OREJUELAS, la parte más
musculosa.

En la aurícula izquierda veremos un complejo muscular pulmo-arteriado.


Este cada vez cobra más importancia en patologías y problemas de
sincronización cardiaca.

A. AURÍCULA DERECHA.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
La AURÍCULA DERECHA es ovoidea, siendo su eje mayor casi vertical. Se reconocen en ella 6 paredes:
1. Pared lateral o derecha. Internamente cóncava. Presenta algunas trabéculas carnosas de segundo y tercer orden,
orientadas de posterior a anterior, los músculos pectinados o pectíneos del atrio derecho.
2. Pared anterior. Donde está la válvula auriculo ventricular y orificio atroventricular derecho. Anexa encontramos la
orejuela derecha, que se abre en el atrio por medio de un amplio orificio situado superior al orificio atrioventricular.
Aquí, músculos pectinados o pectíneos, que trabajan en la contracción de la orejuela. Su cavidad está tabicada por
numerosas trabéculas carnosas.
3. Pared superior. Presenta posteriormente el orificio de la vena cava superior. Este orificio es avalvular y circular.
4. Pared inferior. Ocupada por orificios de la vena cava inferior y seno coronario.
5. Pared medial. Está formada por el septum interatrial (septum primum más el septium secundum).
6. Pared posterior. Es lisa. Se parecía en ella, a igual distancia de las dos venas cavas y cerca de la pared medial el
tubérculo intervenoso (tubérculo de Lower). Solo se observa en el corazón in situ y presenta la forma de un repliegue
de la pared, probablemente determinado por las líneas de reflexión del pericardio.
Además, se puede apreciar un saliente alargado, estrecho y poco marcado, la cresta terminal, que corresponde al
surco terminal. Se extiende desde el borde derecho del orificio de la vena cava superior hacia el borde derecho del
orificio de la vena cava inferior.

PARED INFERIOR.

▪ Orificio de la vena cava inferior. Tiene unos 30mm de diámetro, muy amplio. Presenta una válvula, como una media
luna, cóncava y libre en su borde medio. Es la válvula de la vena cava inferior (o de Eustaquio). Esta válvula llega
hasta el borde, hasta cerca del limbo de la fosa oval. No tienen una gran significación, pero actúa como una especie
de tabique, merced a la cual la sangre venosa puede trazar un trayecto para el llenado derecho de la cavidad.
▪ Orificio del seno coronario. Presenta una válvula, la válvula del seno coronario. EL seno coronario recibirá sangre
venosa.

PARED ANTERIOR. Encontramos el orificio atrioventricular derecho, una de las grandes zonas de comunicación entre
aurícula y ventrículo derecho. Vemos también el tabique interauricular.

ESTRUCTURA.
Encontramos: Porción lisa (derivada del sinus venosus), tubérculo de Lower (torus intervenosus), porción trabeculada
(aurícula muscular).

En esta aurícula derecha hay un detalle de importancia,


un espacio topográfico de interés anatómico y funcional.
Es el TRIÁNGULO DE KOCH.
▪ LÍMITE SUPERIOR. El tendón de Todaro (prolongación
vena cava inferior y seno coronario).
▪ LÍMITE INFERIOR. Inserción de la valva septal
(divisiones de la válvula que está más cerca del
septum).
▪ LIMITE POSTERIOR. Desembocadura del seno
Triángulo de Koch
coronario.

10
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-863200

María Contreras Santos. Medicina UCM 2B. Anatomía Humana I. Curso 2017/2018. Prof. Herrera.

Hay además en este espacio topográfico un acumulo de fibras ramificadas, fundamental para la transmisión nerviosa del
corazón, el nódulo aurículo-ventricular (AV) o nódulo de Aschoff-Tawara (sistema de conducción venosa del corazón).

I. SEPTUM INTERATRIAL.
Delgada membrana que separa las dos aurículas. Parece tener continuidad anteriormente con el septo interventricular;
en el resto de su contorno se une a la pared de los atrios enfrente del surco interatrial.

Orientado según un plano oblicuo, de tal modo que una de sus caras se orienta hacia la derecha, anterior y poco
superiormente, mientras que otra se orienta a la izquierda, posterior y un poco inferiormente.

En la región posteroinferior de la cara derecha, se observa una zona adelgazada y deprimida, limitada superior y
anteriormente por un borde saliente, arqueado y cóncavo posterior y sobre todo inferiormente. La depresión se
denomina fosa oval y el borde arciforme recibe el nombre de limbo de la fosa oval. Se denomina válvula de la fosa oval
a la delgada membrana que forma la propia pared de la fosa.

La cara izquierda del septo interatrial es a veces ligeramente saliente o deprimida en la zona correspondiente a la parte

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
inferior de la fosa oval. La superficie izquierda del tabique presenta, además, superior y anteriormente, un repliegue
arciforme, cóncavo superior y anteriormente, que constituye la válvula del agujero oval. El repliegue semilunar limita a
la izquierda la hendidura que a veces comunica la fosa oval con el atrio izquierdo. Esta hendidura es un vestigio del
agujero oval, es inconstante.

Anteriormente a este repliegue semilunar, se observa una fosita preseptal, también inconstante. La fosita preseptal,
especialmente desarrollada en el periodo fetal y en la primera infancia, esta bordeada anterior y superiormente por un
repliegue arqueado de la pared.

Importancia clínica. En un 25% esta zona es permeable. Pero esto no quiere decir que pase la sangre. La presión de la
aurícula izquierda hace que no se abra. Hay algunos casos en que sí se abre, como es la embolia paradójica. (…)

B. AURÍCULA IZQUIERDA.
Su forma es irregularmente redondeada. Muy similar a aurícula derecha, solo que ahí desembocan cuatro venas
pulmonares. También hay músculos pectinados. Se describen en ella, como en la derecha, seis paredes:

1. Pared lateral. Es lisa, de posterior a anterior, hasta la orejuela izquierda, que se halla en la parte anterior de esta
pared. La orejuela se abre en la unión de las paredes lateral y anterior y presenta las mismas ccas que la derecha.
La parte lisa se origina de un modo similar a la de la aurícula derecha. Neo formación de las zonas del tejido de la
pared lisa (...)
2. Pared medial. Constituida por el septo interatrial.
3. Paredes superior e inferior. Estrechas y lisas.
4. Pared posterior. Presenta los cuatro orificios de las 4 venas pulmonares, dos a la derecha y dos a la izquierda.
5. Pared anterior. Ocupada por el orificio atrioventricular izquierdo y por el orificio de la orejuela.

Característicamente, en la PARED ANTERIOR , encontramos la valva tricúspide (atrioventricular derecha) y bicúspide


(atrioventricular izquierda). Estas valvas están unidas a cuerdas tendinosas.

En la zona de las venas pulmonares en la aurícula


izquierda hay fibras musculares, que se prolongan hacia
las cuatro venas formando los haces septo pulmonares.
Estas venas, en la mayoría de los casos no dan problemas,
pero en ocasiones pueden dar lugar a ritmos anómalos
de la aurícula izquierda.

En la zona pulmonar hay unos músculos sinopulmonares,


que son motivo de investigación y evidencia clínica de
que pueden generar ritmos anómalos. Cerca de la
orejuela izquierda, oculta por la vena pulmonar, aurícula
izquierda.

11
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-863200

María Contreras Santos. Medicina UCM 2B. Anatomía Humana I. Curso 2017/2018. Prof. Herrera.

VENTRÍCULOS
Tienen forma conoidea o piramidal. Su vértice acaba en el vértice del corazón (la punta del corazón). Están divididos por
el septum, y su base formada por orificios atrioventriculares (paredes anteriores de las aurículas) y orificios arteriales.
Sus paredes formadas por miocardio y endocardio. Tronco de la arteria pulmonar
Aorta
Seno del tronco de
Al miocardio se le denomina musculatura de trabajo, muy Vena cava superior la arteria pulmonar
desarrollada en los dos ventrículos y septum interventricular, Orejuela Aurícula izquierda

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
mucho más desarrollado que el interatrial. La musculatura derecha

compuesta por trabéculas carnosas (formaciones


Ventrículo izquierdo
musculares, fibras miocárdicas, que tienen mayor o menor
densidad). Hay trabéculas de 1er, 2º y 3er orden. Hay zonas Ventrículo
donde estas trabéculas van dispuestas de manera que ni derecho
Surco interventricular
siquiera vemos las de 3er orden. izqdo

Externamente, vemos varias capas del miocardio. Hay diversas teorías sobre su estructuración.
▪ Las trabéculas de 1er orden corresponden a los músculos más desarrollados: papilares. Hay 3 en el ventrículo derecho
y 3 en el izquierdo. Estos músculos se originan en la base del miocardio y se prolongan, tienen un desarrollo muy
importante, para terminar en las cuerdas tendinosas (que acabarán en las valvas de las válvulas). Músculos más
importantes para apertura y cierre de la válvula (cuando se contraen la cuerda se tensa y la valva se abre; cuando
toda la sangre pasa, la válvula se cierra, de tal modo que en la parte central los 3 vértices están unidos*).
▪ Trabéculas de 2ª orden. Formaciones que también hacen protusión, pero n o llegan a conectar completamente.
▪ Trabéculas de 3er orden. Excresencias a lo largo de la pared del miocardio.

La conjunción de las trabéculas de 3 y 2 orden, nos forma una red trabecular.

*SI no se cierra completamente tendremos un problema de reflujo, la sangre podrá volver a la aurícula. Con el tiempo en
determinadas personas los vértices se pueden deteriorar, estableciéndose una comunicación anómala.

Cuerdas tendinosas. Según se inserten en determinadas


partes de la valva, pueden ser:
▪ De 1er orden. En el borde adherente (algunas en la cara
parietal).
▪ De 2º orden. Cara parietal de la valva.
▪ De 3er orden. Inserción en el borde libre de la valva.

C. VENTRÍCULO DERECHO.

Tiene 5mm de espesor, y forma de pirámide triangular (aunque con reborde conal). Pared anterior cara anterior del
corazón, pared inferior la cara inferior del corazón y pared medial el septum interventricular (convexa). El tabique es
muy ancho y denso y presenta el sistema de conducción cardiaca. Hay aquí una zona de entrada y salida de la sangre,
orifico elíptico que comunica con el tronco pulmonar. Llama la atención la trabécula septomarginal.

TRABÉCULA SEPTOMARGINAL. Con inserción en la pared anterior


del ventrículo, cercano al músculo papilar anterior; y en su pared
medial, inferior al infundíbulo (conus arteriosus). Es curva
cráneocaudalmente y aplanada transversalmente. Contiene
parte de la rama derecha del haz auriculo-ventricular (que va
desde la zona septal en dirección al musculo papilar anterior).

MÚSCULOS PAPILARES. Proyecciones cónicas con bases unidas a


la pared ventricular. Se contraen antes que el VD tensando las
cuerdas tendinosas y manteniendo unidas las cúspides. Impiden
el prolapso y el flujo retrógado en la sístole ventricular. Hay 3:

*El infundíbulo se identifica porque es la


zona del ventrículo que no tiene trabéculas
12
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-863200

María Contreras Santos. Medicina UCM 2B. Anatomía Humana I. Curso 2017/2018. Prof. Herrera.

1. MÚSCULO PAPILAR ANTERIOR. Pared anterior del VD; su cuerda tendinosa se une a las cúspides anterior y posterior de
la válvula tricúspide.
2. MÚSCULO PAPILAR POSTERIOR. Surge de la pared inferior del ventrículo derecho y sus cuerdas tendinosas se unen a
las cúspides posteriores y septal de la válvula tricúspide.
3. MÚSCULO PAPILAR SEPTAL. Surge desde el tabique interventricular y sus cuerdas tendinosas se unen a las cúspides
anterior y septal de la válvula tricúspide.

La segunda es la CRISTA SUPRAVENTRICULAR. Relieve de la pared ventricular, entre la válvula tricúspide (cavidad de
entrada) y la válvula pulmonar (cono arterioso). Esta cresta nos divide la zona de entrada de la sangre de la zona de salida.
Hace una formación que actúa para dirigir a la sangre, que entra, cruza la trabécula septomarginal y hace una trayectoria
en “U” (curva de 180º), saliendo por el orificio de una válvula tricúspide.

En cada cavidad ventricular se pueden distinguir, según la descripción realizada, dos cámaras que comunican entre sí:
➢ Una cámara de entrada, que es venosa y corresponde posteriormente al orifico atrioventricular correspondiente.
➢ Una cámara de salida o arterial, que se abre superiormente en el orificio arterial

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Copiado de Rouviere:

El VD Presenta una cámara venosa posteroinferior cuyo eje es paralelo al eje mayor del corazón y oblicuo desde el vértice del ventrículo
hasta el orificio atrioventricular derecho (es casi sagital). Las paredes de este segmento venoso son irregulares y están erizadas de
trabéculas carnosas de tercer orden que dan al vértice su aspecto esponjoso.

La cámara arterial o pulmonar es anterior y se orienta oblicuamente de lateral a medial o, más exactamente, de derecha a izquierda y
de inferior a superior; su eje forma un ángulo abierto con el je de la cámara venosa. El cono arterial tiene las paredes lisas.

VÁLVULAS CARDIACAS .

Válvula de la pulmonar y aorta muy parecidas. Cada una de ellas presenta 3 valvas con formación sacular (las valvas de
las válvulas atrioventriculares son planas). De esta manera, la sangre entrará por la raíz, pero una parte descenderá en el
momento del cierre. Esto es importante para la válvula de la aórtica, porque en la parte más inferior y lateral se sitúa el
origen de las arterias coronarias.

La primera rama que da la aorta son las arterias coronarias,


que constituyen el origen de la vascularización arterial del
corazón.

Función: mecanismo de seguridad ante el reflujo, y en el


caso de la aorta para mandar sangre oxigenada al propio
corazón (luego el origen de la vascularización del miocardio
es sistémico).

La válvula mitral (atrioventricular izquierda) será bicúspide,


y la atrioventricular derecha tricúspide.

D. VENTRÍCULO IZQUIERDO.

Está dividido por la valva anterior de la válvula atrioventricular izquierda en dos cámaras: una izquierda, ínferolateral y venosa, y otra
derecha, superomedial y arterial o aórtica.

La cámara venosa del ventrículo izquierdo contiene la valva posterior en su totalidad, puesto que corresponde posteriormente al
orificio atrioventricular izquierdo. La sangre venosa procedente del atrio izquierdo pasa directamente a la cámara venosa; la
comunicación atrioventricular permanece cerrada en el curso de la sístole ventricular debido al juego mecánico de la valva anterior.
La valva posterior desempeña una función pasiva en el cierre del orificio.

La cámara arterial del ventrículo izquierdo es un estrecho canal vertical situado entre la valva anterior de la válvula atrioventricular
izquierda y el septo interventricular. Durante la sístole, la sangre pasa bruscamente, de inferior a superior y de anterior a posterior,
por este estrecho canal, que desemboca en el conducto aórtico. La corriente sanguínea discurre ejerciendo una fuerte presión sobre
la cara parietal de la valva anterior de la válvula atrioventricular izquierda, que es lisa y no presenta más que cuerdas tendinosas de
tercer orden que se fijan en el borde libre de la valva.

13
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-863200

María Contreras Santos. Medicina UCM 2B. Anatomía Humana I. Curso 2017/2018. Prof. Herrera.

Tiene forma cónica aplanada, lo cual permite reconocer en él:


▪ Tres caras: medial, lateral e inferior.
▪ Dos músculos papilares: anteroextero e ínferointerno
▪ Base. Con el orificio AV y aórtico.

La pared medial está constituida por el septo interventricular;


mientras que la pared lateral está recorrida por numerosas
trabéculas carnosas (menos abundantes posteriormente,
enfrente de la valva posterior de la válvula AV izquierda).

La base va a estar completamente ocupada por el orificio


atrioventricular izquierdo, el orificio de la aorta y las válvulas
anexas a estos (válvula mitral y aórtica, respectivamente).

Las dos valvas de la válvula mitral reciben las cuerdas tendinosas de dos músculos papilares: uno anterior y otro posterior.
El anterior nace del borde anterior del ventrículo izquierdo y parte de su pared izquierda. El posterior se desprende del

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
borde posterior del ventrículo y parte de su pared lateral.

ESTRUCTURA DEL CORAZÓN.


1. ARMAZÓN O ESQUELETO FIBROSO.
Situado en una situación estratégica atrioventricular. Forma
la base de los ventrículos. Se compone de:

ANILLOS FIBROSOS. Son 4. Situados alrededor de los orificios


atrioventriculares y arteriales. Hay zonas donde puede faltar,
pero en su conjunto son una formación angular casi constante
alrededor de la válvula. Estos espacios inconstantes son
variables según los individuos. Las valvas se anclan al anillo,
desde donde formará el tejido conjuntivo un armazón que les
aportará a las valvas plasticidad y rigidez. Toda la válvula
cubierta por endocardio (el centro conjuntivo como hemos
dicho). La válvula tricúspidea es más circular que la mitral, más elípitca.

TRÍGONOS FIBROSOS. Encontramos dos: trígono fibroso izquierdo y derecho.

PROLONGACIONES PULMOAORTICAS. Desde los trígonos encontramos unas PROLONGACIONES CONJUNTIVAS que forman
parte del armazón fibroso en dirección a las válvulas aorta y pulmonar. Se adaptan a la morfología semilunar incompleta
de las tres válvas de cada válvula.

Desde los anillos y a veces desde los trígonos, encontramos unas prolongaciones membranosas que se dirigen hacia los
tabiques: IA, IV y atrioventricular. La primera porción de los tabiques interatrial e interventricular es membranosa.

Los ANILLOS FIBROSOS van a servir de ANCLAJE para las fibras miocárdicas (aunque no todas se insertan en los anillos).
Proporcionará además una solidez a la valva en el momento de su apertura por la tracción de las cuerdas tendinosas por
acción de los músculos papilares y evitará que se desgarre. Hay uno izquierdo que rodea la mitral y uno derecho que
rodea la tricúspide, otro para la pulmonar y otro para la aórtica.

TRÍGONO FIBROSO DERECHO. Borde hacia anillo izquierdo, otro hacia anillo derecho, otro hacia región aórtica. Suele haber
un orificio para las fibras del fascículo de Hiss (o fascículo perforante), clave para el sistema de conducción eléctrica.

A continuación, a partir de la válvula mitral y la aórtica, encontramos el TRÍGONO FIBROSO IZQUIERDO. Vemos también las
prolongaciones pulmoaórticas. En la zona de transición entre aortica y pulmonar encontramos el LIGAMENTO DE
INFUNDÍBULO. Entre el ángulus y el trígono, encontramos una depresión, el NODO ATRIOVENTRICULAR (AV), donde va a
estar situada una parte esencial del sistema de conducción del corazón.

14
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-863200

María Contreras Santos. Medicina UCM 2B. Anatomía Humana I. Curso 2017/2018. Prof. Herrera.

Más cercana al trígono fibroso derecho, vemos


el armazón fibroso de las valvas sigmoideas,
que en posición de reposo forman unos sacos.
Desde la zona fibrosa a la zona pulmonar, en
verde en la foto, vemos el tendón del
infundíbulo.

Vemos también al fondo el ANILLO FIBROSO DE


LA PULMONAR , con tres valvas en forma sacular
que acaban en el tronco de la pulmonar.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
ANILLOS FIBROSOS ATRIOVENTRICULARES : Bordes: lugar de inserción para las fibras musculares.
▪ Borde interno. Expansión para la valva, fibras de la valva. Sitio de terminación de las cuerdas tendinosas.
▪ Borde externo. Inserción de las fibras musculares.

Estos anillos forman la base estructural de las válvulas cardiacas, y unen dichas válvulas al tabique interventricular. Evitan
además la sobretracción de las válvulas al pasar la sangre por el ostium y actúan de aislante eléctrico entre AA y VV.

Un detalle importante de cara al sistema de conducción es que el tejido conjuntivo conduce mal los estímulos eléctricos,
en comparación con otros. Y sobre todo en comparación con el cardiaco, que está especializado en ellos. El armazón
fibroso del esqueleto, al estar situado en el plano atrioventricular, en la base de los ventrículos, sirve de separación
prácticamente completa de los estímulos eléctricos que se generan en los atrios en relación con los que se generan en
los ventrículos. Más adelante veremos el sistema de conducción en más detalle.

2. ORGANIZACIÓN MUSCULAR DEL CORAZÓN.


En la configuración interna, hablamos de las trabéculas carnosas de 1er, 2º y 3er orden. Las de primer orden, representadas
por los músculos papilares, son las más importantes. El resto nos están formando la pared muscular de las paredes
cardiacas.

Nosotros lo que vemos es el ENDOTELIO, el ENDOCARDIO que tapiza a los músculos. Si lo separamos, nos encontramos en
el plano muscular 1, que corresponde a la capa profunda del miocardio. De dentro (cavidad cardiaca) hacia fuera
(pericardio) encontramos:
Pericardio fibroso
1. ENDOCARDIO (es un endotelio).
2. MIOCARDIO, del cual conocemos ya las trabéculas carnosas, veremos
resto fibras.
3. PERICARDIO. Distinguimos en él una capa profunda o visceral,
denominada normalmente epicardio. Seguidamente, encontramos un
espacio virtual (que solo se expande en una situación patológica en
que hay líquido extravasado del organismo, haciéndose el espacio
visible a la auscultación, resonancia, etc.), la cavidad pericárdica. En
condiciones normales, el espacio está casi cerrado por el epicardio y
la capa siguiente, que se denomina la capa parietal del pericardio.
Finalmente encontramos el pericardio seroso y la zona más externa,
que se denomina pericardio fibroso.

La musculatura del miocardio, a excepción de las trabéculas, está compuesta por fibras que se pueden dividir en tres
tipos: de los atrios, de los ventrículos y del sistema de conducción del corazón.

15
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-863200

María Contreras Santos. Medicina UCM 2B. Anatomía Humana I. Curso 2017/2018. Prof. Herrera.

En los ATRIOS, se dividen en FIBRAS COMUNES (envuelven a los dos atrios), que pasan indistintamente tapizando la pared
anterior de los dos atrios y por tanto pueden contraer a ambos de modo simultáneos; y fibras propias, que se agrupan
en: FIBRAS ANULARES (concéntricas alrededor de los orificios) y FIBRAS ANSIFORMES (de superior a inferior del anillo,
después de haber bordeado una de las caras del atrio).

Hay una expansión de estas fibras en el atrio izquierdo que va a en dirección de las venas pulmonares y entra dentro del
ventrículo, son los ANILLOS MUSCULARES PULMONARES. Se disponen concéntricamente a nivel de la desembocadura de las
venas pulmonares en la pared de la aurícula izquierda. Son de destacar porque parece ser frecuente la aparición de

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
potenciales de acción en estas fibras de trabajo en gran número de arritmias.

En los VENTRÍCULOS, se clasifican en FIBRAS PROPIAS de cada ventrículo y FIBRAS COMUNES, que envuelven a las
precedentes. Organización de superficie a profundidad:

1. CAPA SUPERFICIAL. Esta es distinta en el miocardio del corazón humano y en el de muchos mamíferos. Se originan
en el esqueleto cardiaco. Trayectoria oblicua o espiroidea haciendo espiras hasta la punta del corazón. Son fibras
comunes sin solución de continuidad entre el ventrículo derecho y el izquierdo.
2. CAPA MEDIA. Solo presente en el ventrículo izquierdo. Por fibras propias. Conjunto de fibras circulares (aunque
esta circularidad es compleja), que envuelve como un capuchón o un saco al ventrículo izquierdo (en ocasiones
también se considera que el ventrículo derecho). Termina de modo libre, no tiene inserción en el armazón fibroso,
llega no al extremo del vértice, pero muy cerca.
3. CAPA PROFUNDA. La hemos visto ya por la cara cavitaria, ahora la veremos por la cara más externa. Próximas al
endocardio, trabéculas de la pared interna. Se originan a partir de las fibras superficiales en la punta del corazón y
ascienden bastante en vertical hasta el esqueleto fibroso cardiaco donde se anclan. Mediante contracciones, para
distribuir la sangre por los ventrículos.

Las fibras profundas se reflejan en la cavidad ventricular como las trabéculas carnosas

Fibras profundas y superficiales forman una cinta que se


origina y termina en el esqueleto cardiaco. En la zona del
vértice del corazón nos encontramos una organización de
fibras miocárdicas con origen en los dos ventrículos del
corazón, lo que le aporta una gran resistencia. Consigue así
una tensión fundamental para expulsar la sangre hacia la
arteria aorta (que suministra la sangre para todo el cuerpo).

SISTEMA DE CONDUCCIÓN ELÉCTRICA DEL CORAZÓN


Conjunto de fibras musculares estriadas modificadas. El miocardio es un
musculo estriado modificado para contraerse. De este sistema se genera un
subsistema con la capacidad de generar y transmitir potenciales eléctricos, lo
que permite la contracción rítmica del corazón. A nivel interatrial e
interventricular, cada uno de un modo semiautónomo (contracción del
ventrículo dcho e izquierdo se producen en distintas fases).

Distinguimos en este sistema de conducción dos grupos de células o entramados


que pueden adquirir la denominación de fascículos.

Vemos el nodo sinoatrial (1), que se continúa por los tractos intermodales (3, 4
y 5: anterior, medial y posterior). Los tres tractos intermodales confluyen cada
uno por una dirección distinta de la pared auricular derecha, el nodo
atrioventricular (6). La aurícula tiene una actividad independiente del resto del
sistema merced al fascículo o Haz de Bachmann (2).

16
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-863200

María Contreras Santos. Medicina UCM 2B. Anatomía Humana I. Curso 2017/2018. Prof. Herrera.

Desde el nodo AV surge el fascículo perforante, del que surge el fascículo o haz de Hiss (7), que perforará la parte
membranosa del septum. Desde el fascículo de Hiss, en la zona septal vemos dos ramas derecha (8) e izquierda (9).

▪ La derecha dará lugar a expansiones que se expandirán por todo el miocardio, por trabéculas de cualquier orden.
Transcurre por la trabécula septomarginal, y dará una red de Purkinje (12).
▪ La rama izquierda dará una serie de fascículos más elaborados, anterior izquierdo (10) y posterior izquierdo
(11) así como otra red de Purkinje (12)

A. NODO SINOAURICULAR.
Nos encontramos con que se encuentra en la profundidad de la PARED ENTRE LA VENA CAVA SUPERIOR Y EL PROPIO ATRIO.
Muchas de las descripciones lo sitúan más en la pared venosa de la cava superior que del atrio, hay variaciones. Esto es
importante en intervenciones quirúrgicas.

Este nodo son fibras (células) con apariencia alargada, que son generadores de estímulos eléctricos. Estos estímulos se
transmiten por prolongaciones del nodo (fibras musculares modificadas), que hacen las veces de sistema nerviosos (pero

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
NO es sistema nervioso, si no una configuración especial del corazón).

B. FASCÍCULOS INTERNODALES.
Son 3:
1. INTERNODAL ANTERIOR. Situado muy anterior, surge del nodo y proporciona, cruzando la parte más superior del
septum, un fascículo que se va a ramificar por la pared posterior (el fascículo interatriado o interatrial izquierdo).
2. INTERNODAL MEDIO. Se encuentra posterior a la vena cava superior. Desde ahí, discurre hasta alcanzar el nodo
aurículo ventricular (que como ya vimos en el armazón fibroso en el anillo fibroso derecho hay una depresión).
3. INTERNODAL POSTERIOR. Va por la cresta terminalis (límite entre porción lisa y muscular del atrio derecho). Discurre
entre esta y la válvula de la vena cava superior.

Todos estos fascículos convergen cerca del seno coronario y terminan en el NODO ATRIOVENTRICULAR.

Tenemos un generador de ritmos eléctricos que comunica con otro generador de ritmos eléctricos, que además tiene un
sistema de fibras de interconexión de todos estos estímulos entre los atrios. La contracción de los atrios de un modo
sincrónico, tanto en sístole como en diástole, está así asegurada.

C. FASCÍCULO DE BACHMANN.
Implicado en las fibras musculares del atrio. En el POLO VENOSO o pulmonar del ATRIO IZQUIERDO. Aquí, las fibras del
miocardio se introducen en las primeras porciones de las venas pulmonares de un modo espiroideo, controlando la
contracción de la pulmonar en su porción distal. Tiene derivaciones hacia las partes de las venas y controla esta
contracción distal de las venas pulmonares. Discurre ENTRE LA VENA CAVA SUPERIOR Y LA AORTA ASCENDENTE . Activa
eléctricamente el atrio izquierdo.

El fascículo que va en dirección a la zona pulmonar se denomina SEPTO PULMONAR (abarca fibras musculares de las venas
y parte central …….).

D. NODO AURICULOVENTRICULAR (TAWARA).


Región inferior del tabique interauricular. Este nódulo es muy importante porque va a gobernar y controlar todos los
estímulos eléctricos de los ventrículos (que cuantitativamente tienen mayor volumen que las aurículas). Se sitúa en el
triángulo de Koch. Además, hay que tener presente que, al estar cercano a la base del tabique interauturciular, se
encuentra en las inmediaciones de la válvula septal de la tricúspide. Ojo! En cirugía; localizar la valva septal, para no
lesionar el nodo.

El TRIÁNGULO DE KOCH.

▪ Límite superior: Tendón de Todaro (de medial a lateral por la zona inferior del seno coronario,
parte del armazón fibroso). Prolongación de la válvula de Eustaquio (vena cava inferior) y la
desembocadura del seno coronario.
▪ Límite inferior: inserción de la valva septal (porción lateral de la válvula tricúspide).
▪ Límite posterior. Desembocadura del seno coronario.

17
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-863200

María Contreras Santos. Medicina UCM 2B. Anatomía Humana I. Curso 2017/2018. Prof. Herrera.

El nodo AV, que se describe como entidad única, está compuesto por tres partes:
1. Parte proximal. Convergen mayor parte de las fibras (que no todas) de los vasos interatriales e intermodales. Es la
ZONA CELULAR TRANSICIONAL.
2. Más central, la ZONA COMPACTA. Va a mandar expansiones al armazón fibroso y el annulus de las válvulas AV.
3. FASCÍCULO PERFORANTE. Células que se dirigen directamente al fascículo de Hiss, en realidad es la primera porción
de dicho fascículo. El que se suele denominar Fascículo de Hiss, bordeando el septum membranoso interatrial y
perforando el septum muscular, es tan solo la porción distal.

E. FASCÍCULO DE HISS
Se origina a partir del perforante. Cruza el armazón fibroso para entrar en el septum membranoso (ya
interventricularmente). Se divide en el septum interventricular y da dos ramas: derecha e izquierda. Estas dos ramas
discurren por el septum, atravesándolo el septum por su porción muscular.

Esta es la descripción clásica. Sin embargo, se han descrito tres tipos de fascículo de Hiss.
1. TIPO 1 (47%). Discurre por el borde inferior del septum interventricular membranoso y está cubierto por una fina

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
capa de fibras miocardiacas musculares (septum). La rama derecha va intramuscular.
2. TIPO 2 (32%). Tiene una característica, en la parte inferior del septum membranoso se separa, discurriendo por el
músculo interventricular.
3. TIPO 3 (21%). Se denomina de forma común como “fascículo desnudo”, porque está prácticamente fuera del septum.
Se hace subendocárdico, lo bordea, y trayecto hacia la pars membranácea del septum interventriculare.

RAMAS DEL FASCÍCULO.

▪ RAMA DERECHA. Sale, y se introduce (no vemos las fibras) en la


trabécula septomarginal (muy importante para localizar la rama
derecha del fascículo de Hiss). Llega hasta la base de los músculos
papilares. Aquí y en las trabéculas se ramifica (su densidad será más
grande en los músculos papilares).
▪ RAMA IZQUIERDA. Muy parecida a la anterior. Llega a la cara
izquierda del septum, y se ramifica describiéndose unos fascículos
anteriores y posteriores entre músculos papilares.

Finalmente, las últimas ramificaciones por todas las trabéculas carnosas forman la RED DE PURKINJE, una red
subendocárdica merced a la cual se produce la contracción sincrónica de los músculos.

VASCULARIZACIÓN DEL SISTEMA DE CONDUCCIÓN . Tiene vascularización propia, la describiremos junto con la
vascularización cardiaca.

VARIACIONES ABERRANTES DEL SISTEMA ATRIOVENTRICULAR.

Son pocas, pero presentan muchos problemas a los pacientes que las sufren. Tenemos ritmos asincrónicos en aurículas,
venas pulmonares, ventrículos…

▪ Fascículo de Kent (0,1-0.3%). Puede ser causa de muerte. Este fascículo pasa el nodo y genera un estímulo propio.
▪ Atrio y ventrículo izquierdo (tipo A pre-excitatorio).
▪ Atrio y ventrículo derecho (Tipo B Pre-excitatorio)
▪ Bypass del nodo AV: Taquidisrritmias.

18
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-863200

María Contreras Santos. Medicina UCM 2B. Anatomía Humana I. Curso 2017/2018. Prof. Herrera.

VASCULARIZACIÓN CARDIACA.
Forma parte de la circulación sistémica. Presenta algunas particularidades: se origina en las dos primeras ramas de la
arteria aorta, las ARTERIAS CORONARIAS. Una vez que surgen, las ramas de cada una de las arterias coronarias van a
discurrir epicárdicamente, envueltas muchas de ellas en la grasa epicárdica (recordamos que el corazón tiene grasa
superficialmente a él, asociada al epicardio).

Este trayecto epicárdico va a modificarse, a variar, y vamos a tener las RAMAS PROFUNDAS: emitidas entre las dos hojas
del epicardio, perforan el pericardio visceral y penetran por el miocardio distribuyéndose por él. El corazón, una de sus
características es su densidad alta de vascularización. Además, habrá anastomosis muy frecuentes entre diversos
territorios o ramas, que ASEGURA LA REVASCULARIZACIÓN.

ORIGEN DE LAS DOS CORONARIAS: Está, prácticamente, en el origen de la propia arteria aortica (raíz aórtica) y las
inmediaciones de la válvula aórtica. Nos encontramos con que en las inmediaciones de las válvulas hay, a derecha e

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
izquierda, dos pequeñas depresiones, que vamos a llamar senos coronarios. Desde aquí se originan las dos arterias (hay
una frecuencia predominante de origen en la valva semilunar izquierda en el caso de la izquierda, y en la parte anterior
en el caso de la derecha).

Las dos coronarias van a tener unos TERRITORIOS determinados DE DISTRIBUCIÓN. Estos territorios son específicos de cada
arteria, aunque sí va a haber anastomosis entre ramas de arterias distintas. Además, hay variaciones entre individuos,
Vamos a tratar el patrón normal, con territorios predominantes (dominancia balanceada). En un tanto por ciento de
individuos, habrá dominancia privativa a favor de la coronaria izquierda o derecha (dominancia derecha o izquierda).

1. ARTERIA CORONARIA IZQUIERDA (A. CORONARIA SINISTER ).


Por encima o al mismo nivel de la valva semilunar izquierda (seno de vasalva). Sale externamente y cruza una depresión
o espacio que hay entre el tronco de la raíz pulmonar y el atrio-orejuela. Desde aquí, desciende y va a dar una rama que
cruza entre la orejuela y el atrio haciéndose posterior (arteria circunfleja) acabando en el surco interventricular posterior
y otra rama que discurre por el surco interventricular anterior (arteria interventricular anterior). Vasculariza el VI y los
dos tercios anteriores del tabique.

RAMAS
RAMO CIRCUNFLEJO. Pasa por surco coronario, llega a surco interventricular posterior y en este hará una anastomosis
constante con la arteria coronaria derecha, asegurando el flujo en la pared posterior del corazón izq-derecha. Ramas de
la circunfleja:
▪ Ramas atriales (casi todo el atrio depende de ella), que vascularizan atrio y ventrículo izquierdo. De ellos, la atrial
izquierda anterior al septum interatril.
▪ Rama marginal izquierda. Al ventrículo izquierdo lateral.

RAMAS VENTRICULARES. La interventricular anterior, que se considera, junto con la circunfleja, rama terminal de la
coronaria. La vemos por el surco interventricular anterior (en la mayoría de los casos lo bordea y se hace posterior). Emite
ramas perforantes septales, que van a los dos tercios anteriores del tabique septal.

19
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-863200

María Contreras Santos. Medicina UCM 2B. Anatomía Humana I. Curso 2017/2018. Prof. Herrera.

CRUX CORDIS. Zona en la cara posterior del corazón donde se encuentran el surco coronario (o AV) y el interventricular.
Sirve además para ver qué arteria es dominante en el corazón.

2. ARTERIA CORONARIA DERECHA.


Nos la vamos a encontrar en el corazón derecho. Su ORIGEN está enfrentado al de la izquierda, de la parte media de la
valva semilunar derecha.

TRAYECTO: primero posterior y después anterior al tronco de la pulmonar y la orejuela derecha. Una vez pasado el TP,

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
entra en el surco del seno coronario y discurre por él de anterior a posterior. Se sitúa posterior y llegar al surco
interventricular posterior, para pasar a denominarse RAMA INTERVENTRICULAR POSTERIOR. Otras ramas que da:

▪ AÓRTICAS Y PULMONARES y una ARTERIA DEL CONO (contraria de la misma en la izquierda).


▪ RAMOS ATRIALES, y para el SEPTUM INTERAURICULAR. Una rama atrial fundamental es la del nodo sinoauricular (55-
60%, en el resto de los casos puede estar vascularizado por una arteria del lado izquierdo).
▪ RAMAS VENTRICULARES que van hacia el borde y posteriores, y la rama marginal derecha. En la parte posterior, nos
encontramos con ramas ventriculares para el ventrículo derecho y con las ramas septales posteriores (estas nos
vascularizan el tercio posterior del tabique)

Como hemos mencionado, una vez que ha girado por el surco del seno, emite la RAMA INTERVENTRICULAR POSTERIOR. Esta
situación de la rama interventricular posterior como proveniente de la coronaria derecha será lo más frecuente; menos
a menudo podrá provenir de la circunfleja de la coronaria izquierda. En ocasiones hay anastomosis entre la coronaria
derecha y la circunfleja, siendo razón de que pueda variar la dominancia.

DOMINANCIA.
Existe gran variabilidad (… definición en presentación)
▪ Qué arteria da lugar a la rama interventricular posterior. Si proviene de la derecha, tendremos dominancia
balanceada o dominancia derecha.
▪ Qué arteria irriga la mayor parte de la pared ventricular posterior izquierda. Si es de la izquierda, será dominancia
balanceada o izquierda (este último caso si la coronaria izquierda es la que da origen a la interventricular posterior).

La DOMINANCIA BALANCEADA se da en un 70% de la población, el otro 30% varía.

DOMINANCIA DERECHA. Puede estar más o menos acusada. Se caracteriza porque la coronaria derecha llega a la crus
cordis, y vasculariza el Ventrículo izquierdo, en extensión variable. En un caso muy acusado, es mucho más gruesa que la
izquierda (ya de por sí es más gruesa, pero ahora mucho más). Dentro de cada dominancia hay muchas variaciones.

DOMINANCIA IZQUIERDA. El más acusado es que la marginal se coloque en el surco interventricular posterior, y va
vascularizando con extensión variable la pared ventricular posterior derecha. No suele llegar a la extensión de la
dominancia derecha.

En función de la vascularización del corazón, un infarto (que es una obstrucción de los vasos), implicará una ausencia de
la vascularización de distintos territorios. Un infarto supone una isquemia, que, si es permanente, puede originar una
necrosis en el corazón. Ojo! Si se coge a tiempo, con las medidas adecuadas, la revascularización cardiaca es muy factible.

20
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-863200

María Contreras Santos. Medicina UCM 2B. Anatomía Humana I. Curso 2017/2018. Prof. Herrera.

3. SISTEMA DE CONDUCCIÓN ELÉCTRICO DEL CORAZÓN.


La vascularización del sistema eléctrico del corazón es muy importante, ya que un fallo en ella puede afectar de modo
lesivo e irremediable al funcionamiento correcto del corazón.

El NODO SINO-AURICULAR más frecuente (55-60%) que esté inervado por la arteria del nodo sinoauricular (de la ACD).

Los TRACTOS INTERNODALES, por las ramas atriales (ACD).

El NODO AURICULO -VENTRICULAR, en el 90% de los casos vascularizado por las ramas septales posteriores, de la ACD.
Luego, si hay un infarto septal posterior, de tabique, en muchos casos va a estar afectada la vascularización del nodo. (En
cualquier caso, recordamos que las septales son arterias segmentarias y con anastomosis, lo que mejora la situación)

El FASCÍCULO DE HISS. Recordamos que perfora el trígono fibroso derecho, por lo que se deduce que lo normal es que
esté vascularizado mayoritariamente por la ACD por las propias septales posteriores que se encuentran paralelas al
septum membranoso. Se dividía en dos ramas en el propio septum (a partir de aquí se produce un cambio a favor de la

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
ACI, ya que los 2/3 anteriores del septum suelen estar vascularizados por ella):
▪ Rama derecha. Mayoritariamente por la ACI // ACD (colaterales).
▪ Rama izquierda. ACI ramas intercentriculares septales anteriores), aunque también proximal ACD. Su rama anterior
ACI (septales) y ramo posterior ACD/ACI.

4. VASCULARIZACIÓN VENOSA DEL CORAZÓN.


Es compleja, comienza ya en la zona subendocárdica. Hay una red subendocárdica venosa, y desde ahí las venas van
siguiendo un trayecto paralelo a las arterias. Finalmente, se concretarán en los VASOS COLECTORES principales del
corazón, que son los que vamos a estudiar.

VENA CARDIACA MAGNA O MAYOR.

Se origina en el vértice cardiaco, va al surco interventricular anterior o en paralelo a la rama interventricular anterior o
serpenteando (cruzando) algunas partes de dicha rama. En esta zona se denomina VENA INTERVENTRICULAR ANTERIOR .
Empieza a curvarse y pasar a la cara posterior, entra en el surco coronario y está en relación con la ACI, hasta que se va
a la cara inferior del atrio izquierdo, donde está el gran colector venoso del corazón, el seno coronario (el seno coronario
desemboca en la aurícula derecha. Por tanto, la circulación coronaria es sistémica).

La vena cardiaca magna recibe ramas venosas del ventrículo izquierdo y atrio izquierdo; y venas septales que recogen
sangre de la cara anterior de los dos ventrículos.

VENAS CARDIACAS MÍNIMAS. Surgen o están situadas en el espesor de las paredes de los atrios y los músculos papilares de
los ventrículos.

VENAS CARDIACAS ANTERIORES. En el ventrículo derecho, especialmente importante la vena marginal derecha. Que llega
al atrio derecho, orificios superiores al seno y acaba en el seno coronario.

VENAS SUBEPICÁRDICAS. Desembocarán en el seno coronario del corazón.

21
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-863200

María Contreras Santos. Medicina UCM 2B. Anatomía Humana I. Curso 2017/2018. Prof. Herrera.

5. VASOS LINFÁTICOS.
Sistema de recogida de productos de desecho de los intersticios de los órganos. Forman un camino o sistema paralelo al
sistema venoso. Al final de todo su trayecto, acaba en el sistema venoso. Esto quiere decir que hay sustancias de desecho
con demasiada densidad, que son las que van por los linfáticos.

Hay vasos linfáticos y nódulos linfáticos. Va a tener unos LINFÁTICOS SUBEPICÁRDICOS; periarteriales que recogen la sangre
del miocardio, y otros que recogen la del endocardio.

▪ COLECTOR PRINCIPAL IZQUIERDO . La linfa se dirige a nódulo o ganglios. En este caso, el nódulo traqueobronquial
inferior.
▪ COLECTOR PRINCIPAL DERECHO . Arteria coronaria derecha, arteria aorta. Nódulo mediastínico anterior izquierdo.

APARATO CARDIOCIRCULATORIO.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
El corazón, que tiene su vascularización propia, va a permitir que se establezca un doble circuito vascular; sistémico y
pulmonar. Tenemos 4 cavidades, 2 aurículas y 2 ventrículos. Además, hay diversas venas y arterias.

Toda la sangre de retorno va a llegar a través de las venas cavas a la aurícula derecha,
desembocando cada una de ellas en su orificio correspondiente; sabemos que esa
sangre viene carboxilada. Llega al VD. De aquí parte la arteria pulmonar, que pese a
tener estructura de arteria, va a trasportar esta sangre carboxilada que llega por las
venas cavas. Se establece el circuito pulmonar menor: la sangre llega a los pulmones,
donde se oxigena. Ya oxigenada sale por las cuatro venas pulmonares, que terminan
desembocando en la aurícula izquierda. El flujo atraviesa la válvula mitral, llega al
ventrículo izquierdo y sale por la aorta. Esta llevará la sangre a los diferentes
territorios corporales (excepto a nivel arterial pulmonar). Retorna a la AD a través
de las venas cavas.

El corazón izquierdo tiene oxígeno, el derecho no. Las patologías de cada uno serán
muy distintas.

1. ARTERIA AORTA.
Mayor arteria de todo el cuerpo (diámetro de hasta 2,5cm). Va a estar dividida en tres grandes porciones, aunque una
de ellas la dividiremos en otras dos.

Al ser tremendamente elástica, cuando el corazón está en sístole y el VI impulsa toda la sangre (excepto una parte
residual) hacia la aorta, esta se distiende y agranda. Esto permite que el flujo se mantenga incluso durante la fase de
diástole. Este proceso se puede producir porque las paredes aórticas, especialmente el cayado aórtico y la aorta
ascendente, están formadas por numerosas FIBRAS ELÁSTICAS que representan la base para la “función de la cámara de
aire” que desempeña. A la llega de sangre, se dilatan, y tras esto, de forma consecutiva y en cada latido cardiaco la
capacidad de la aorta determina: que las contracciones y el fluje se regularicen y atenúen.

La aorta tiene una capa interna ____, una capa media o muscular (con muchas fibras colágenas... ) y una capa externa.
Dependiendo de la estructura de su capa media, podemos diferenciar tipos de arterias: Arterias, arterias musculares y
arteriolas.

▪ ARTERIAS ELÁSTICAS. Todas aquellas ramas directas de la aorta, tanto del cayado como las terminales de la aorta
abdominal. Tienen la capacidad de ir conduciendo la sangre. Tienen en su capa media gran cantidad de fibras
elásticas.
▪ ARTERIAS MUSCULARES. Resto de arterias de pequeño o mediano calibre. Gran cantidad de músculo liso en su capa
media, que permite distribuir la sangre por los compartimentos corporales.
▪ ARTERIOLAS. Más pequeñas, controlan sobre todo la presión arterial al paso de la sangre a los tejidos.

22
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-863200

María Contreras Santos. Medicina UCM 2B. Anatomía Humana I. Curso 2017/2018. Prof. Herrera.

TRAYECTO : Nace de la base del ventrículo izquierdo (su porción superior). Asciende, describe una curva, se sitúa a la
izquierda de los cuerpos vertebrales, se hace descendente, alcanza el diafragma, lo atraviesa por el hiato aórtico,
desciendo por la cavidad abdominal hasta T4 y termina dividiéndose en sus tres ramas terminales (sacra media e ilíacas
comunes)

A lo largo de su trayecto la podemos dividir en 3 segmentos:


1. AORTA ASCENDENTE. Nace de la base del VI y tras corto recorrido, emite las arterias coronarias y se curva para
continuarse por:
2. CAYADO AÓRTICO. Curva hacia la izquierda, llega aprox hasta D4/D5.
3. AORTA DESCENDENTE. Torácica y abdominal (que cruz el diafragma).

Todas las ramas que se van a desprender en este recorrido se ramifican en arterias que distribuyen la sangre por los
órganos. Al final, se dividen en capilares, que permiten que se lleve a cabo el intercambio de gases. La situación de la
aorta varía a lo largo de su recorrido, respecto a la tráquea y el esófago. El motivo es la curvatura del cayado aórtico a la
izquierda y hacia dorsal; cada porción se sitúa en una posición a nivel torácico.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a. Más ventral es la aorta ascendente.
b. El cayado pasa ventral al punto de bifurcación de la tráquea, y se va dorsalizando.
c. La torácica pasa por encima del bronquio principal izquierdo, se extiende por la izquierda, dorsalmente al
esófago y por delante de la columna vertebral (…)

1.A. RAMAS DE LA AORTA:


1.A.I. AORTA ASCENDENTE .
Se inicia en el ventrículo. Está contenida en la vaina serosa del pericardio, junto con el tronco de la arteria pulmonar. Nos
encontramos con una dilatación convexa en su origen denominada bulbo aórtico, los senos aórticos de mansalva, donde
se van a originar las ARTERIAS CORONARIA DERECHA E IZQUIERDA . Estas a su vez darán varias ramas (ver vascularización
del corazón).

1.A.II. CAYADO AÓRTICO.


Es la 2ª porción aórtica, que se dirige en sentido dorso-lateral hacia la izquierda para formar una curva con concavidad
inferior que abarca el pedículo pulmonar izquierdo, hasta llegar a la cara lateral de D4. Su porción central o proximal en
forma de U invertida da tres ramas. En el lado derecho, encontramos un tronco común para carótida primitiva y subclavia,
el TRONCO BRAQUICEFÁLICO DERECHO (en el izquierdo, se originan de forma independiente). A nivel del punto medio del
cayado, se produce la inflexión del mismo para continuarse hacia atrás, pasa de estar situada ventral a dorsal.

MEDIASTINO.

Espacio que queda a nivel torácico entre los dos pulmones, por detrás del
esternón, por delante de la columna vertebral y las costillas y por encima
del diafragma. En su interior el corazón y vasos que salen de él; un sistema
venoso paralelo al de las venas cavas; órganos cardio-respiratorios
(tráquea y esófago), ganglios, timo…

Divisiones del mediastino. Se divide en dos porciones por un plano


imaginario que pasa por D4 hasta la articulación manubrio esternal.
▪ MEDIASTINO SUPERIOR, Ocupa la región cuyo límite superior es el
orificio torácico superior y su límite inferior, el marcado por el plano
imaginario.
▪ MEDIASTINO INFERIOR . Lo dividimos en anterior medio y posterior.
o Anterior. Es la parte más pequeña. Se localiza ventral
o Medio. Más importante, en él se ubica el corazón, ocupa la
región que comprende el pericardio.
o Posterior.

23
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-863200

María Contreras Santos. Medicina UCM 2B. Anatomía Humana I. Curso 2017/2018. Prof. Herrera.

El cayado aórtico presenta numerosas relaciones a través de sus caras:


▪ CARA INFERIOR : bordeada por el nervio recurrente laríngeo izquierdo. A
través de esta cara se relaciona con el tronco de la arteria pulmonar y sus
ramas de bifurcación.
▪ CARA ANTERIOR -IZQUIERDA. Cruzado por el nervio vago (que desprende al
nervio laríngeo). El nervio frénico es anterior a este.
▪ CARA POSTERIOR -DERECHA. Con la tráquea el esófago y cuerpos vertebrales.
Además, entre unos y otros pasa el nervio recurrente laríngeo y el conducto

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
torácico principal.
▪ CARA SUPERIOR . Da nacimiento a tres troncos arteriales que son, de anterior
a posterior: tronco braquiocefálico, arteria carótida común izquierda y
arteria subclavia izquierda.

▪ TRONCO BRAQUIOCEFÁLICO.
Diámetro mayor que el cayado. Recorrido muy corto, emerge entre escotadura yugular y extremidad esternal de la
clavícula (unos 2,5 cm) y se separa en sus dos ramas terminales*. En contacto con la cara anterior de la tráquea, en
relación con la glándula tiroides, sobre el segundo o tercer anillo traqueal (nunca primero). Además, como su principal
rama es la carótida primitiva derecha, se relaciona también con la vena yugular y el nervio vago.

*Se distribuye hacia lado derecho y superior, dando carótida primitiva o común y subclavia derechas. Normalmente no
proporciona ninguna rama colateral.

▪ ARTERIA CARÓTIDA COMÚN o carótida PRIMITIVA.


Distinto origen en lado derecho e izquierdo. Recorre el cuello, protegida por esternocleidomastoideo y a nivel del cuello,
del cartílago tiroides, se bifurca en dos: CARÓTIDA EXTERNA (cabeza y cuello) y CARÓTIDA INTERNA (atravesando su propio
foramen en el hueso temporal, por la fosa craneal anterior y media, anastomosis con una rama de la subclavia).

La CARÓTIDA INTERNA. Cuando pasa el agujero carotideo, entra en la cavidad craneal,


para unirse a una rama de la subclavia, formando un polígono que se llama polígono
arterial de Willis.

▪ POLÍGONO ARTERIAL DEL WILLIS. La carótida da: cerebral anterior y cerebral


media (se considera su continuación). La subclavia emite dos arterias
vertebrales (a nivel de los agujeros costotransversos), que luego se unen
formando un tronco vertebro-baxilar. Este tronco emite las dos ramas
cerebrales posteriores. Estas se unen con las dos de la arteria carótida interna,
formando el polígono de WIllis, que es la base arterial del encéfalo.

La arteria carótida interna, en la porción intracraneal, tiene una PORCIÓN CERVICAL (espacio laterofaringeo del cuello),
hasta que penetra a la cavidad craneal, formando un primer codo en el peñasco temporal (porción petrosa). Sigue,
adaptándose a la silla turca, por dentro del seno cavernoso y forma otro codo (porción cavernosa). Finalmente,
encontramos la porción cerebral, donde emite otras ramas como la oftálmica, la comunicante posterior, la coroidea y su
división terminal; en cerebral anterior y media.

La CARÓTIDA EXTERNA . Queda más superficial. Se desprende a nivel de la tiroides y llega al ángulo mandibular. A este
nivel encontramos el nervio hipogloso, internamente la carótida interna. Por encima del ángulo emite 6 ramas colaterales
y 2 terminales: arteria lingual (paralela al hueso hioides), arteria facial (que termina en la órbita), occipital y auricular
posterior. Maxilar (por la glándula parotídea, fosa pterigomaxilar) y temporal superficial (que distribuye por todo el
cráneo).

▪ ARTERIA SUBCLAVIA.
También presenta distinto origen en el lado derecho e izquierdo. Está oculta por los músculos escalenos, termina en el
borde de la primera costilla donde pasa a denominarse ARTERIA AXILAR , que se extiende hasta el redondo mayor y se
divide en arterias vertebrales, tronco costo cervical, tirocervical (que se divide) y torácica o mamaria interna. Las
vertebrales se unen entre si creando otras como la espinal que desciende y se sitúa en la línea medio-sagital de la médula
espinal. Arterias vertebrales posteriores.

24
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-863200

María Contreras Santos. Medicina UCM 2B. Anatomía Humana I. Curso 2017/2018. Prof. Herrera.

Hay que saber todas las arterias de la zona axilar.

1.A.III. AORTA DESCENDENTE .


➢ AORTA TORÁCICA DESCENDENTE

Es la tercera porción de la aorta, muy regular, sin codos. AORTA TORÁCICA desde el cayado aórtico hasta el hiato aórtico,
donde se transforma en AORTA ABDOMINAL. Empieza a nivel del bronquio izquierdo. A lo largo de su largo trayecto tiene
múltiples relaciones:

▪ A nivel de la CARA ANTERIOR, raíz pulmonar izquierda y nervio vago izquierdo (con nervio frénico) que acompañan a
esófago y luego acompaña a la aorta abdominal. Se relaciona con la pleura mediastínica que cubre al pulmón.
▪ Si lo vemos POSTERIORMENTE, vemos el esófago, la tráquea la arteria aorta a nivel del cayado aórtico y la aorta
descendente pasando dorsal al corazón.
▪ A la DERECHA hay un tronco venoso de la vena ácigos que forma un cayado llegando a la aurícula derecha. Se relaciona

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
además con el conducto torácico, y superiormente con la cara lateral de la columna y el esófago.
▪ A la IZQUIERDA, con la pleura mediastínica izquierda.

La arteria torácica da ramas viscerales y parietales. Las ramas viscerales son las bronquiales, esofágicas y mediastínicas.
Las parietales son las arterias intercostales posteriores. Ramas traqueales y pericárdicas. Emite las frénicas superiores
para el diafragma.

➢ AORTA ABDOMINAL.

La arteria abdominal, independientemente de su diámetro es muy importante. Desciende apoyada por la PARED
POSTERIOR ABDOMINAL. A nivel de la 4 lumbar se divide en sus ramas terminales. Da la ARTERIA SACRA MEDIA . Vasculariza
al diafragma riñones, medula espinal, glándulas. Todo de forma directa a nivel de ramas. Llega al aparato digestivo a nivel
abdominal hasta el tercio superior del recto. Tenemos hígado, vesícula biliar, páncreas, bazo.

Las ramas viscerales van a los órganos abdominales y las parietales a las paredes de la cavidad abdominal. Se diferencian
en su origen y trayecto. Son intraperitoneales y extra-parietales.

PERITONEO

El peritoneo es una membrana doble que tapiza no en su totalidad, pero casi, la


superficie del abdomen y por tanto las vísceras abdominales. Forma varios pliegues que
van a cubrir a estas últimas.

El intestino grueso no se cae porque parte del peritoneo cubre a esas y otras estructuras
fijas, es como si fueran cuerdas. Algunas de las expansiones del peritoneo son como si
fueran huecas. No se parece a nada que hayamos visto anteriormente.

▪ Las intraperitoneales son las que se meten en el peritoneo. Nacen en la cara


anterior de la aorta abdominal. Tronco celiaco, mesentérica superior e
inferior.
▪ Las extraperitoneales nacen de las caras anterolaterales de la aorta,
suprarrenales medias, renales y finalmente testiculares u ováricas.
▪ Las arterias parietales destinadas a las paredes se original de la cara
posterolateral y son las frénicas inferiores y las lumbares.

El primer TRONCO importante es el CELIACO . Va a dar la arteria gástrica izquierda,


la arteria hepática común y una tercera más grande que es la arteria esplénica
(llega hasta el páncreas e incluso duodeno). El conjunto de estas ramas
vasculariza a duodeno, estomago, páncreas bazo y vesícula biliar (hígado). Las
primeras ramas son las derechas.

25
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-863200

María Contreras Santos. Medicina UCM 2B. Anatomía Humana I. Curso 2017/2018. Prof. Herrera.

Se puede mover el intestino porque se une al mesentereo. Vascularizado por la ARTERIA MESENTÉRICA SUPERIOR .
Vasculariza a yeyuno e íleon, colon ascendente, y transverso, emitiendo arterias cólicas.

La última rama es la MESENTÉRICA INFERIOR que corta a la aorta y luego a la iliaca. Colon descendente, colon sigmoideo
y tercio superior del recto. Se relaciona con la vejiga urinaria.

Las ramas terminales de la aorta son: la ARTERIA SACRA MEDIA , que prolonga la aorta en la pelvis y representa el
segmento pélvico atrofiado del tronco aórtico; y las ARTERIAS ILÍACAS COMUNES. Estas últimas se dirigen en sentido
inferior y lateral y se dividen en arterias ilíaca externa e ilíaca interna.
▪ La ilíaca externa da la epigástrica inferior y la circunfleja ilíaca profunda, y llega hasta el ligamento inguinal, donde
se convierte en arteria femoral.
▪ La iliaca interna está destinada a los órganos intrapélvicos y las paredes de la pelvis. Muchas ramas.

2. SISTEMA DE VENAS .

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
La sangre venosa es devuelta al corazón por medio de tres
troncos: el seno coronario, que recoge la circulación
venosa del corazón, la vena cava superior y la vena cava
inferior.

2. A. SISTEMA DE LA VENA CAVA SUPERIOR.

La VENA CAVA SUPERIOR (cava descendente) es el tronco


colector de las venas de la parte supradiafragmática del
cuerpo. Está constituida por la unión de las dos venas
braquiocefálicas, mide 56 cm 2 de diámetro y termina en
el lado derecho dorsal a la aurícula derecha. Forman
parte del sistema de la vena cava superior:

1. La VENA ÁCIGOS se relaciona a nivel lumbar con la aorta abdominal.


2. TRONCO BRAQUIOCEFÁLICO. Nace de la unión yugular. (Relación VAN. Art. carótida común, V. yugular, Nervio vago).
a. La VENA BRAQUIOCEFÁLICA derecha (mucho más corta la izquierda que la derecha), pasa delante de la carótida
y subclavia y se sitúa encima del cayado aórtico. Ambos troncos se relacionan con el nervio frénico y el vago
más medial. En el lado derecho pasa medial al derecho. En el izquierdo los dos nervios pasan dorsales al tronco
izquierdo.
3. La VENA YUGULAR INTERNA recibe sangre del encéfalo de la cara y del cuello.
4. La VENA YUGULAR EXTERNA . Recibe la mayor parte dela sangre del exterior del cráneo y de las estructuras profundas
de la cara y el cuello Recibe afluentes de los territorios irrigados por las ramas del grupo posterior -….
5. La VENA YUGULAR ANTERIOR se inicia a nivel del hueso hioides y desciende, superficialmente por la región anterior
del cuello. En su extremo inferior hace anastomosis y forma el arco yugular inferior.
6. VENA AXILAR. Se divide en basílica y cefálica. Conforme ascendemos pasa a denominarse subclavia, recoge la sangre
venosa del miembro superior. Se dividen en venas profundas (acompañan a las arterias homónimas) y superficiales
(recogen la sangre de retorno de la piel y el tejido subcutáneo. Establecen numerosas anastomosis entre sí y
constituyen una amplia red venosa).

2. B. SISTEMA DE LA VENA CAVA INFERIOR.


La vena cava inferior (cava ascendente) es el tronco colector de toda la sangre venosa de la parte infradiafrágmica del
cuerpo. Haremos hincapié más adelante en dos sistemas que contribuyen. El primero es el SISTEMA DE LA VENA ÁCIGOS y
el otro el de la VENA PORTA que desemboca en la cava inferior para metabolizarla, detoxificarla y llevarla al corazón.

I. VENA CAVA INFERIOR.


Recoge sangre de región pélvica y abdominal. Se va a situar a la derecha con relación a la aorta descendente, pasa por
detrás de ella en su bifurcación. Es la vena satélite de la aorta abdominal y recoge el retorno venoso de todas las venas
infra-diafrágmicas.

26
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-863200

María Contreras Santos. Medicina UCM 2B. Anatomía Humana I. Curso 2017/2018. Prof. Herrera.

Recibe afluencia vascular directa o indirecta, de órganos abdominales pélvicos, según hayan pasado o no previamente
por la región capilar hepática. Aquí, venas de drenaje de los órganos desembocan en el sistema de la vena porta, y se
detoxifican.

ORIGEN: procede de las 2 grandes venas femorales del miembro inferior, que al pasar bajo el ligamento inguinal cambian
su denominación a iliacas externas. En la articulación sacroílica, se unen a la vena iliaca interna. Las dos unidas forman
la ILIACA PRIMITIVA . Asciende ventral a la columna vertebral, da la derecha de la aorta descendente. Se anastomosa con
suprahepáticas y ácigos.

▪ Vena iliaca externa. Recibe las venas epigástrica inferior y circunfleja ilíaca profunda, satélites de las arterias
correspondientes.
▪ Vena ilíaca interna. Sus ramas de origen corresponden a las ramas terminales de la teria, y se dividen, igual que ellas,
en viscerales y parietales.

A nivel del hiato aórtico del diafragma, se encuentra la ZONA HEPATO -CARDIACA de la vena cava inferior, en relación

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
directa con el hígado. Es la cara posterior de este, encontramos dos grandes lóbulos. En su separación entran los grandes
vasos, la vena cava inferior se ve cubierta en parte por el lóbulo derecho.

En el caso del lóbulo derecho, la presencia de la cava inferior y la vesícula biliar, una rama de la arteria hepática profunda
y el conducto biliar, va a hacer que se subdivida en esta parte central en otros dos lóbulos: lóbulo caudado o de Spiegel
y el lóbulo cuadrado. A este nivel la cava inferior cursa lateral con respecto al primero.

Por otra parte, la porción más proximal al corazón es intrapericárdica y la parte más próxima al diagrama es extra
pericárdica.

La vena cava inferior recibe: las venas lumbares, las venas renales, la vena suprarrenal derecha, la vena testicular u ovárica
derecha, las venas hepáticas y las venas frénicas inferiores. Hay asimetrías en los patrones de drenaje de las tributarias.
Las venas gonadales del lado derecho y la vena suprarrenal derecha drenan a la cava inferior, pero las del lado izquierdo
drenan primero en la renal izquierdo y esta en la cava inferior.

2.B.I. AFLUENTES DIRECTOS.


Desembocan directamente: las venas diafragmáticas inferiores, supra e infrarrenales, gonadales, lumbares e iliacas
primitivas.

También afluentes directos, las que desembocan en las iliacas primitivas. Estructuras pélvicas, miembro inferior, pared y
suelo pélvicos, útero, trompas de Falopio, vejiga urinaria, uretras, glándulas genitales accesorias y piso inferior del recto.

Todas las que van a al sistema de la vena porta hepática, antes de desembocar en la cava inferior: duodeno, estómago,
intestino delgado, solo tercio superior del recto, colon, ciego, íleon, yeyuno, bazo.

2. C. SISTEMA DE LA VENA ÁCIGOS.


Los dos sistemas cava están unidos por dos grandes vías anastomóticas constituidos por la vena ácigos y las venas de la
columna vertebral.

Es un sistema de vasos sanguíneos venosos presentes en el cuerpo humano que recogen sangre de la pared posterior y
de la cara anterior del abdomen y del tórax. Drena en la vena cava superior tras describir un arco en su trayectoria, el
CAYADO DE LOS ÁCIGOS . Representa el último afluente de la cava superior, antes de que esta drene en la aurícula derecha.

Formado por: VENA ÁCIGOS, VENA HEMIÁCIGOS y VENA HEMIÁCIGOS ACCESORIA. Recoge sangre de la pared posterior y
de la cara anterior del abdomen y del tórax.

▪ La VENA ÁCIGOS MAYOR. Tronco venoso en la parte derecha del tórax. Se origina a nivel de L1 o L2, por la unión de la
vena lumbar ascendente derecha y vena subcostal derecha. Penetra en el tórax, a través del orificio del diafragma.
▪ VENA HEMIÁCIGOS. Se forma por la unión de las venas: subcostal izquierda y lumbar ascendente izquierda.
▪ VENA HEMIÁCIGOS ACCESORIA. Unión de intercostales izquierdas desde la 5ª a la 8ª.

Recogen la sangre de las VENAS INTERCOSTALES . La vena intercostal derecha superior (o intercostal 1ª) es un gran tronco
que recoge la sangre venosa de la 2ª, 3ª y 4ª y desemboca en la vena ácigos.

27
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-863200

María Contreras Santos. Medicina UCM 2B. Anatomía Humana I. Curso 2017/2018. Prof. Herrera.

VENAS BRONQUIALES. Anteriores y posteriores drenan la sangre desde las subclavias mayores de los bronquios en las
raíces de los pulmones hacia la vena ácigos mayor, a la derecha y hacia la vena ácigos menor o intercostal superior, la
izquierda.

En la parte superior del tórax, las tres primeras venas intercostales dan origen al CAYADO DE LA ÁCIGOS . También dan
origen a las mediastínicas y esofágicas.

2. D. SISTEMA DE LA VENA PORTA HEPÁTICA .

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
La VENA PORTA HEPÁTICA es el tronco que conduce al hígado la sangre venosa de todas las partes infradiafragmáticas del
tubo digestivo, del baso y del páncreas. Como todo sistema porta, termina en sus dos extremos por medio de una red
capilar. Se origina de una red capilar del tubo digestivo, del páncreas y del bazo, y termina en el hígado por medio de una
segunda red capilar.

Se forma por la conjunción de las venas mesentéricas superior e inferior y la vena esplécnica. Tras cursar dorsal al
páncreas, se mete en el espesor del epiplón medio, para formar el elemento más voluminoso del pedículo hepático.
Termina alcanzando el hilio hepático, donde se bifurca en dos ramas, derecha e izquierda, que penetran en el parénquima
hepático, y envían colaterales al lóbulo cuadrado y caudado de Spigel.

RAMAS.
▪ DIRECTOS: cística, gástrica izquierda, esofágicas, gástrica derecha, gastro-abdominales posterosuperiores.
pancreático-duodenal superior-posterior, pre-pilórica, paraumbilicales.
▪ A la MESENTÉRICA SUPERIOR : pancreato-duodenales, pancreáticas, gastro epicloica derecha, yeyunales, ileales,
ileocólica, cólica derecha, cólica media.
▪ A la MESENTÉRICA INFERIOR: cólica izquierda, sigmoideas, rectal superior.
▪ ESPLÉNICA. Gastro-epicloica izquierda, pancreáticas y gástricas cortas.

Es decir, todo lo que lleve residuos va al hígado. Se limpia. Es conducida por troncos colectores a la vena cava inferior.

Independientemente, en cada órgano tenemos venas en las que desembocan todas las venas de cada órgano. Ej: bazo a
la esplécnica, páncreas mayor parte del cuerpo y cola a la esplécnica…

VENA MESENTÉRICA SUPERIOR. Desciende por el mesenterio a la derecha de su arteria homóloga. Se introduce posterior
al cuello del páncreas, alejándose de la arteria y se anastomosa con la esplécnica. Recoge parte del páncreas, región del
ciego, colon ascendente colon transverso.

A partir de ahí, la MESENTÉRICA INFERIOR , que recoge colon descendente, sigmoideo y tercio superior del recto.

Otras:
▪ VENAS RENALES. Origen es distinto, el riñón izquierdo está más elevado que el izquierdo. Además, la izquierda pasa
entre mesentérica superior y aorta.
▪ VENAS GONADALES MASCULINAS. Más importantes son las testiculares.
▪ VENAS GONADALES FEMENINAS. Mucha más vascularización. Más importantes las venas ováricas.

28
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-863200

María Contreras Santos. Medicina UCM 2B. Anatomía Humana I. Curso 2017/2018. Prof. Herrera.

3. SISTEMA LINFÁTICO .
Recoge todo aquello que no es transportado por las venas. Funciones de recogida y ayuda al sistema venoso.
Unidireccional hacia el corazón. Compuesto por:

1. VASOS LINFÁTICOS. Capilares, colectores, troncos y conductos.


2. ÓRGANOS LINFÁTICOS o linfoides primarios y secundarios.
3. LINFA.

La LINFA lleva sustancias de desecho que van a ser recogidos por los CAPILARES LINFÁTICOS , que drenan en vasos linfáticos
más gruesos, los TRONCOS LINFÁTICOS (lumbares, intestinales, broncomediastinicos, subclavio y yugular), que van a dos
grandes troncos linfáticos: CONDUCTO TORÁCICO (3/4 partes de la linfa), y CONDUCTO LINFÁTICO DERECHO . Terminando
en las venas subclavias.

Los VASOS son muy similares a las venas. Presentan muchas válvulas semilunares. Sus paredes son incluso más delgadas

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
que las vénulas. Con los ganglios, que son filtros, situados a tramos determinados del recorrido de los vasos.

ÓRGANOS LINFÁTICOS. Activadores de células inmunitarias.


▪ PRIMARIOS. Crean los linfocitos. La médula ósea madura a los B y el timo a los T. En la primera además se lleva a cabo
la hematopoyesis.
▪ SECUNDARIOS. Se activan los linfocitos, que toman contacto con los antígenos. Hay ganglios linfáticos, nódulos
linfáticos, bazo…

Los grandes troncos linfáticos desembocan a nivel de la subclavia, en un punto en que se produce la confluencia entre
esta y la yugular interna, denominado ÁNGULO VENOSO .

GANGLIOS LINFÁTICOS . Son acumulaciones de tejido linfático. Son filtros biológicos situados en el conducto de varios
vasos linfáticos aferentes. En su interior se mueve la linfa por lo senos. Se suelen disponer en el entorno de los grandes
troncos arteriales y venosos: aorta, vena cava, vasos iliacos, subclavios, axilares…En su interior tienen una corteza y una
médula.

NÓDULOS LINFÁTICOS . No encapsulados, aislados o en grupos. Como las amígdalas, a nivel de la boca, que forman el
anillo de Waldeyer.

T RONCOS LINFÁTICOS .
CONDUCTO TORÁCICO . Se sitúa de forma paralela a los grandes troncos abdominales, con relación a la DERECHA con la
aorta y a la IZQUIERDA con la vena cava inferior. Se origina por fusión de troncos lumbares e intestinales en la dilatación
externa del quilo, la cisterna del quilo. Asciende ventral a la columna entre la vena ácigos y aorta descendente (dorsal a
ellas) y a la vena cava inferior. Una vez llega justo por debajo del cayado aórtica hay una división. Recibe confluencia del
tronco mediastínico, yugular y subclavio en el lado izquierdo. En el derecho, al tronco tronqcomediastínico, al subclavio
y al yugular.

▪ TÓRAX. Drenaje a través de troncos bronco-mediastínicos. Ganglios linfáticos del tórax se agrupan en mediastino
pericardio tranque esófago bronquios.
▪ ESÓFAGO. Tiene tres porciones, dentro de cada cual hay un plexo. Se drena en el mismo sentido, y en general
terminan todos a nivel de sistema linfático yuxtaesofágico.
▪ TRÁQUEA, BRONQUIOS Y PULMONES tienen una red peribronquial y una red…. .
▪ A nivel del CORAZÓN. Tenemos dos territorios linfáticos. Uno izquierdo (al conducto torácico) y uno derecho (al
conducto linfático derecho).
▪ A nivel ABDOMINAL vamos a tener un tronco intestinal que drena casi todo el aparato digestivo y troncos lumbares e
intestinal. 3 grandes estaciones colectores. Ganglios celíacos, mesentéricos inferiores y mesentéricos superiores.

29
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-863200

María Contreras Santos. Medicina UCM 2B. Anatomía Humana I. Curso 2017/2018. Prof. Herrera.

4. INERVACIÓN DEL CORAZÓN.


(…)

4.I.A SISTEMA NERVIOSO SIMPÁTICO


Simpático de nervios espinales. Las fibras del simpático se extienden como
NERVIOS CARDIACOS CERVICALES (provenientes de los tres ganglios
cervicales) o como RAMAS CARDIACAS TORÁCICAS (provenientes de los 5
ganglios torácicos) hacia el plexo cardiaco. Del plexo cardiaco salen las ramas
parasimpáticas hacia los nodos sinusales y ganglios atrioventriculares y las
simpáticas hacia nodos sinusales, atrioventriculares, miocardio y vasos
coronarios.

Los nervios cardiacos terminarán en plexo cardiacos. La mayor parte de la


inervación al corazón postganglionar proviene de los ganglios torácicos (T1-

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
T4 aunque T5 y T6). Cadena paravertebral derecha e izquierda.

4.I.B SISTEMA NERVIOSO PARASIMPÁTICO


La segunda parte del sistema de inervación del corazón, inervación extrínseca (neuronas fuera del corazón) pertenece al
parasimpático. Este tiene su origen en el BULBO RAQUÍDEO (o médula vulgata). Aquí encontramos el núcleo dorsal del
vago que, juntos con otros núcleos, van a enviar a través de sus axones y constituir una parte importante del nervio vago
o décimo par craneal (cuando cruza el diafragma se deshilacha, de ahí su nombre “vago” = errático). Trayecto
intracraneal, cervical (nervio cardiaco cervical superior). El vago cardiaco presentará una división en nervio cardiaco
medio (n. laríngeo recurrente) y nervio cardiaco inferior o vago torácico. Los nervios cardiacos se denominan igual para
el simpático y parasimpático, pero su naturaleza es diferente.

Los tres nervios cardiacos parasimpáticos junto con los 3 ortosimpáticos, van a formar el plexo cardiaco. Una cca
importante del vago (que hasta ahora ha sido preganglionar), es que va a sinaptar en unos ganglios situados
subepicárdicamente. Estos ganglios nerviosos forman el SISTEMA NERVIOSO CARDIACO INTRÍNSECO (NO confundir con
sistema de conducción). Terminará en gran parte en el atrio derecho.

Una cca a destacar es que, una vez que las fibras preganglionares llegan a la cadena ortosimpática y hacen la sinapsis en
los ganglios, en el caso del corazón el ganglio fundamental donde llevan a cabo la sinapsis es el GANGLIO ESTRELLADO .
Los axones de las neuronas de la médula espinal penetran en la cadena paravertebral y desde ahí ascienden,
mayoritariamente al estrellado. Efectúan la sinapsis y desde ahí salen las neuronas posganglionares. Esto explican que
el nervio cardiaco superior y cardiaco medio se localicen en la región cervical.

4.II. PLEXO.
Alrededor del cayado de la aorta se organizan ramificaciones del sistema nervioso simpático y parasimpático, formando
el PLEXO CARDIACO. Alrededor de la porción vertical ¿? Del cayado, se organizan en plexo cardiaco posterior
(RETROAÓRTICO ) y anterior (PREAÓRTICO ).

▪ El plexo cardiaco preaórtico contiene al plexo cardiaco superior y las anastomosis del plexo superficial y
profundo infraaorticos
▪ El plexo cardiaco venoso (retropulmonar) aborda el corazon a la altura de los atrios s.t. derecho

Nervios cardiacos del Simpático y Parasimpático en la ZONA DERECHA en relación con la tráquea, y en la ZONA IZQUIERDA
a la derecha del cayado aórtico y separados entre la ASI y ACP.

TRAYECTO Y CONSTITUCIÓN DEL PLEXO (S/PS) alrededor de los grandes vasos: Entre el cayado aórtico y bifurcación de la
traquea a nivel del cayado aórtico (p horizontal): plexo anterior y plexo posterior aorta y tronco pulmonar Atrios
// plexo coronario derecho // plexo coronario izquierdo Plexo subepicárdico (conexiones con ganglios y nervios:
intrínseco) Plexo subendocárdico.

Los tres plexos y ramas o fibras ventriculares van a penetrar en el corazón y llegan hasta la zona profunda, para formar
un PLEXO SUBENDOCÁRDICO , que proviene del subpericárdico y perfora. Entre los dos inervan todo el corazón. En la
descripción clásica, en subendocárdico inervará a

30
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-863200

María Contreras Santos. Medicina UCM 2B. Anatomía Humana I. Curso 2017/2018. Prof. Herrera.

4.III. SISTEMA NERVIOSOS CARDIACO INTRÍNSECO.


Durante el desarrollo se generan una serie de neuronas que forman acúmulos neuronales
que se sitúan sobre todo en la zona de los grandes vasos y atrios. En los mamíferos este
pool de neuronas aumenta, presentamos un gran número de cúmulos.

Estos ganglios están conectados entre sí por fibras nerviosas, que llevan parte de las fibras
que hemos visto hasta ahora simpáticas y parasimpáticas y ___. A nivel de las venas
pulmonares, zona posterior atrial (más derecho que izquierdo), vena cava inferior y atrio
y orejuela izquierdos.

Van a llevar la inervación simpática y parasimpática a los nodos atriales (IA y AV) y fascículo de Hiss del sistema de
conducción cardiaca. Estos reciben estímulos que les permiten realizar su correcta función.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
5. PERICARDIO.
Saco con dos partes muy bien diferenciadas, que aloja, envuelve y protege al
corazón y a las partes iniciales de los grandes vasos. Este saco pericárdico es, por
lo tanto, fundamental para evitar las lesiones del corazón durante las
contracciones y el ascenso y descenso del diafragma (que de otra manera
traccionaría todos los grandes vasos de la víscera cardiaca). Tiene que estar unido
a otros elementos de la cavidad torácica. Se divide en:

▪ PERICARDIO FIBROSO . Externo.


▪ PERICARDIO SEROSO . Presenta dos láminas u hojas: parietal (íntimamente
unida al fibroso) y visceral (unida al miocardio). Entre estas dos láminas,
encontramos la cavidad pericárdica, una zona dilatada donde las dos hojas
se rozan y realizan movimientos de deslizamiento. Esta cavidad puede
estar anormalmente ensanchada en el caso de que haya líquido en su
interior (se ensancha, se hace visible y se habla de un derrame pericárdico).

5.I PERICARDIO FIBROSO.


Cono truncado de base inferior que se aplica sobre y oculta al corazón y primera porción de grandes vasos. Relaciones
con la pared torácica, pleura y pulmones:
▪ POSTERIORMENTE. En relación con el esófago, prevertebral en la cavidad torácica.
▪ LATERAL. Nervio y vasos pericardiofrénicos y pleura parietal.
▪ INFERIORMENTE. Anclado por elementos fibrosos en parte, al centro tendíneo del diafragma. Separado por una
cubierta celulo-adiposa endotorácica: espacio de portal.
▪ SUPERIORMENTE con los grandes vasos.

Se describen como medios de unión entre pericardio fibroso y


seroso una serie de elementos:

- PERICARDICO FRÉNICOS . Anterior, derecho e


izquierdo.
- ESTERNOPERICÁRDICOS . Superior (en zona manubrio
corporal) e inferior (en zona corpo-xifoidea).
- VERTEBROPERICÁRDICOS . Derecho e izquierdo. C6 a
T4.

Son densificaciones fibrosas, que presentan fibras del centro


tendíneo.

31
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-863200

María Contreras Santos. Medicina UCM 2B. Anatomía Humana I. Curso 2017/2018. Prof. Herrera.

5.II PERICARDIO SEROSO.


Envuelve internamente al fibroso, las regiones de continuidad
entre las láminas se denominan líneas de reflexión del
pericardio. Las dos hojas cubren los ventrículos, los grandes
vasos anteriormente, llegando a la zona casi del
troncobraquiocefálico. En la parte posterior se continúa a lo
largo de la cara anterior de la arteria pulmonar derecha y se
sitúa en los atrios, envolviendo parcialmente a las venas

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
pulmonares.

La morfología de los vasos hace que se establezcan unas


cavidades intrapericárdicas entre este y los grandes vasos
que se denominan senos. Son divertículos. A través de ellos
se puede llegar desde la zona derecha a la izquierda del
corazón y desde zonas posteriores a inferiores.

Son dos:

▪ SENO OBLICUO . En relación con los atrios. Fondo de saco situado por encima de la AI.
▪ SENO TRANSVERSO . En relación con atrios y grandes vasos.

SENO OBLICUO. LATERALMENTE encontramos las venas pulmonares. Por DELANTE la aurícula izquierda, por DETRÁS el
pericardio parietal.

SENO TRANSVERSO (Flecha rosa en la foto). Desfiladero. Cavidad que separa las vainas arterial
y venosa del pericardio. Límites: ANTERIOR cara anterior del pedículo arterial / POSTERIOR: cara
anterior atrios y vena cava superior / SUPERIOR: arteria pulmonar derecha Por tanto tiene un
orificio izquierdo y uno derecho.
▪ ORIFICIO IZQUIERDO : Orejuela y atrio izquierdo, TP y arteria coronaria izquierda.
▪ ORIFICIO DERECHO : orejuela y atrio derecho, aorta y arteria coronaria derecha y la VCS,
lateralmente.

32

Das könnte Ihnen auch gefallen