Sie sind auf Seite 1von 23

Derecho de familia y sucesiones.

Primer parcial.
Estado de familia

Es la posición jurídica que ocupa una persona en la sociedad, esta


constituido por dos elementos: la posesión de estado y el título de estado; el
primero es el goce de hecho de un determinado estado de familia, y el segundo
es: en sentido material el emplazamiento de un determinado estado de familia,
y en sentido formal es un instrumento que acreditan dicho estado de familia.

Parentesco

Es el vínculo jurídico que existe entre dos o mas personas, vinculadas


por la naturaleza (consanguinidad), las técnicas de reproducción humana
asistida, por adopción y por afinidad (parentesco político).
La proximidad del parentesco se establece por líneas y grados. El
segundo es el vinculo entre dos personas que perteneces a generaciones
sucesivas, el segundo es la serie no interrumpida de grados. También existen
los términos “tronco” (ascendiente del que parten dos o mas líneas) y “rama”
(línea en relación con su origen).
Las líneas pueden ser: rectas (ascendientes y descendientes) y
colaterales (une descendientes de un tronco en común).
El computo del parentesco es el siguiente: el parentesco por
consanguinidad en línea recta se cuenta por generaciones, por lo tanto hay
tantos grados como generaciones; en línea colateral, los grados se cuentan por
generaciones, sumando el número de grado que hay en cada rama entre cada
una de las personas cuyo parentesco se quiere computar y el ascendiente en
común.
En el caso de la adopción, si es plena tiene el mismo vínculo, si es
simple solo lo hay entre adoptado y adoptante.
El parentesco por afinidad no genera vínculos entre los consanguíneos
de un cónyuge y los del otro.

Esponsales

Son esponsales quienes, recíprocamente, hacen promesa de contraer


matrimonio en el futuro. Este acuerdo es previo al matrimonio, es bilateral y es
informal, a demás no se puede exigir su cumplimiento.
Las donaciones hechas en miras del matrimonio se restituyen, no así los
presentes de uso, salvo casos particulares. Solo habrá indemnización en el
caso de un derecho fundado en una relación contractual.

Matrimonio

El matrimonio es una institución que ha sido creada para diseñar un


modelo de familia, pero es un instituto dinámico ya que sus elementos pueden
cambiar (antes solo se permitía hombre y mujer, ahora se permite entre
personas del mismo sexo)
El matrimonio esta consagrado también en los tratados internacionales.
Las normas que lo regulan no pueden interpretarse en sentido restrictivo.

Requisitos

Impedimentos matrimoniales
Son las causas por las cuales la ley obstaculiza la celebración del
matrimonio. Para casarse, ambos cónyuges deben tener aptitud nupcial, que
son las condiciones que debe cumplir una persona para celebrar validamente el
matrimonio.
 Parentesco en línea recta en todos los grados.
 Parentesco en línea colateral (hermanos bilaterales y unilaterales).
 Parentesco por afinidad en línea recta.
 Ligamen (matrimonio anterior subsistente).
 Crimen (no puede contraer matrimonio con un cónyuge quien hubiera
sido condenado por el homicidio doloso del otro cónyuge).
 Falta de edad legal (18, pero hay casos en los que se permite).
En el caso de que un menor de entro 16 y 18 quiera casarse, no
necesitaran de dispensa judicial, solo el permiso de sus representantes legales.
En caso de ser menores de 16, necesitaran una dispensa judicial para
hacerlo.

Requisitos de existencia
Los cónyuges deben prestar consentimiento de forma pura y simple
frente a una autoridad competente, en la excepción de matrimonio a distancia
se permite que el consentimiento sea expresado en persona, pero en distintos
lugares, haciendo que no sea un solo acto. El matrimonio no resulta afectado
por la incompetencia de la autoridad siempre que haya habido buena fe en
algún cónyuge y ejercieran sus funciones públicamente.

Vicios del consentimiento


Traen aparejada la nulidad, son el error (en la persona o sus cualidades
esenciales, debe ser determinante y no reciproco), el dolo (grave, determinante
y no reciproco) y la violencia.

Oposición

Derecho que se da a los legitimados por la ley a oponerse. Solo pueden


alegarse motivos los mismos que son impedimentos matrimoniales.
Están legitimados para oponerse: el cónyuge de la persona que quiere
contraer otro matrimonio; ascendientes, descendientes o hermanos de alguno
de los futuros esposos; el Ministerio Publico cuando conozca alguno de los
impedimentos, cualquiera puede denunciarlo al MP sin ser parte.
En la oposición se debe: poner los datos del oponente; el vinculo que lo
une a un contrayente; el impedimento; documentación que pruebe el
impedimento.
Si no lo admiten, se transmite vía sumarísimo.

Celebración de matrimonio

Modalidad ordinaria

Se debe presentar una solicitud, que debe tener:


 Nombres, apellidos, DNI
 Edad
 Nacionalidad, domicilio y lugar de nacimiento
 Profesión
 Datos de los padres
 Declaración sobre si han contraído matrimonio anteriormente (de ser así
datos del cónyuge y causa de disolución)
El oficial público puede suspender la celebración si no se prueba la
habilidad de los contrayentes o se deduce oposición hasta que se resuelva el
motivo.
La celebración debe ser un acto público, que se debe hacer frente a un
oficial público del registro civil. Este acto puede ser en las oficinas del registro o
fuera de ellos, en el primer caso se necesitarán dos testigos, y en el segundo
cuatro.
Si algún cónyuge no habla el idioma nacional será asistido por un
traductor o interprete de reconocida autoridad.
El acta de matrimonio debe tener:
 Fecha.
 Datos de los contrayentes.
 Datos de los padres.
 Lugar.
 Dispensa del juez.
 Mención de oposiciones y su rechazo.
 Declaración de los contrayentes que se toman por esposos y del OP de
que quedan unidos en matrimonio.
 Datos de los testigos.
 Declaración de si se ha celebrado o no convención matrimonial.
 Declaración de si se ha optado por el régimen de separación de bienes.
 Documentación en la que conste el consentimiento del ausente si lo hay.

Modalidad extraordinaria

El primer caso es el matrimonio en artículo de muerte, donde una pareja


puede casarse si uno de ellos esta en peligro de morir (certificado
médico/declaración de dos personas) y se pueden obviar todas o alguna de las
formalidades de la modalidad ordinaria. Si no se encuentra al OP se pueden
casar ante cualquier juez o funcionario judicial (el acta se levanta haciendo
saber las circunstancias.
El segundo caso es el matrimonio a distancia, según el cual un cónyuge
esta ausente y expresa su consentimiento personalmente en el lugar en donde
esta frente quien celebre los matrimonios, según lo previsto en las normas de
Derecho internacional privado de CCyC.

Prueba

El matrimonio se prueba con el acta, su testimonio, copia o certificado o


con la libreta de familia. Cuando no exista la posibilidad de presentarlos se
puede probar mediante otros medios, siempre y cuando se justifique la
imposibilidad. No sirve solamente la posesión de estado para probarlo, salvo
que exista el acta pero no se haya observado alguna formalidad del acto de
celebración.

Nulidades

Nulidad absoluta

La causarán los siguientes incumplimientos: parentesco en línea


recta/colateral/por afinidad; el crimen y el ligamen. La pueden demandar
cualquiera de los cónyuges y aquellos que estaban legitimados para oponerse.

Nulidad relativa

La causarán los incumplimientos:


 De falta de mayoría de edad: puede pedirla quien padece el
impedimento y sus representantes; en el segundo caso el juez debe
escuchar al menor y decidir. No se puede pedir una vez mayor/es
 De falta de salud mental: la pide cualquier cónyuge que desconocía el
impedimento, si el que lo padece continuo la cohabitación después de
haber recuperado la salud no la puede pedir (en el caso del cónyuge
sano luego de haber conocido el impedimento); el plazo para la
demanda es de un año para el insano desde que se recupero y para el
sano desde que lo conoció. Puede ser pedida también por los parientes
del no sano y quienes pudieron haberse opuesto; el plazo para estos
últimos es de tres meses.
 Si medio alguno de los vicios del consentimiento: solamente la puede
pedir el cónyuge que sufrió el vicio. No se puede solicitar si se continuó
la cohabitación por treinta días post haber conocido el error o cesado la
violencia, pero el pazo para interponer la demanda es de un año desde
que cesa la cohabitación.
Efectos

La nulidad no perjudica a los derechos adquiridos por terceros de buena


fe.
Si ambos cónyuges eran de buena fe, se producen todos los efectos del
matrimonio hasta declarada la nulidad. Una vez declarada se disuelve el
régimen patrimonial. Si la nulidad causare un desequilibrio económico en
alguno de los cónyuges aplica la compensación económica.
Si solo uno de los cónyuges era de buena fe, produce todos los efectos
del matrimonio para este hasta la sentencia. Una vez hecha la sentencia, el
cónyuge de buena fue puede: exigir la compensación económica, revocar las
donaciones realizadas y reclamar daños y perjuicios. Respecto a los bienes, si
en la unión habían establecido el régimen de comunidad el cónyuge de buena
fue puede: optar por el de separación de bienes, liquidar los bienes adquiridos
durante la vigencia del matrimonio mediante la aplicación de normas del
régimen de comunidad o exigir la demostración de los aportes de cada
cónyuge para dividir los bienes como si se tratase de una sociedad.
Si ambos cónyuges eran de mala fe, el matrimonio no tiene efecto
alguno, las convenciones matrimoniales quedan sin efecto y los bienes
adquiridos se distribuyen como los de una sociedad.

Derechos y deberes de los cónyuges

Asistencia

Este deber de asistencia mucha es un aspecto esencial, tanto en lo


patrimonial como en lo extrapatrimonial.

Alimentos

Están contemplados a parte ya que, si bien la asistencia los incluye,


deben estar regulados en si mismo

Deber alimentario durante la convivencia y la separación de hecho.

Los cónyuges se deben alimentos entre si tanto en el período en el que


subsiste el proyecto de vida en común y el de la separación de hecho.
Cualquier cónyuge tiene la vía judicial abierta para pedirlos, pero
mientras conviven son excepcionales. Durante la separación de hecho se
mantiene, y en estos casos aumenta. Si no hay una solución especifica se
puede aplicar la normativa de los alimentos entre parientes.

Pautas para la fijación de alimentos

Se enumeran en el código, pero no deben excluirse otras especiales que


puedan surgir.
 Tareas realizadas en el hogar y dedicación a los hijos: es una forma
explícita de reconocer el trabajo en la casa.
 Edad y estado de salud de los cónyuges.
 Capacitación laboral: del cónyuge que solicita alimentos (y la posibilidad
que tiene de acceder a un empleo.
 Colaboración en las actividades de su cónyuge: en las actividades
mercantiles, industriales y profesionales del otro.
 Propiedad de la vivienda familiar.
 Duración del matrimonio.
 Duración de la convivencia y la separación de hecho.
 Situación patrimonial.

Cese de la obligación alimentaria prestada durante la vigencia del


matrimonio.

Ocurre si: desaparece la causa que la motivo, si el cónyuge alimentado


tiene una nueva unión convivencial, y si incurre en alguna causal de indignidad.

Alimentos posteriores al divorcio.

Pueden ser fijados si: el otro cónyuge padece de una enfermedad grave
preexistente (a la fecha del divorcio) que le impida autosustentarse (esto debe
ocurrir aun siendo la enfermedad grave); o cuando la otra persona no tenga
recursos suficientes ni la posibilidad razonable de conseguirlos.
Para todo esto se debe tener en cuenta: edad y estado de salud de
ambos, capacitación y posibilidad de conceder un empleo, atribución de la
vivienda familiar.
La obligación alimentaria no puede durar más de lo que duro un
matrimonio.
No pueden coexistir compensación económica y obligación alimentaria.
Estas medidas son aplicables siempre y cuando las partes no hayan
acordado los alimentos en el convenio regulador.
La obligación cesa si desaparece la causa que la motivo, que el
alimentado contraiga nuevas nupcias o que este en una nueva unión
convivencial. También lo hará en caso de indignidad.

Causales de disolución de matrimonio

Son causales de disolución de matrimonio: la muerte de uno de los


cónyuges; la sentencia firme de ausencia con presunción de muerte (tres años
si desaparece, dos si lo hace y estaba en un lugar de desastre natural y seis
meses si estaba en una catástrofe aérea) y el divorcio.

Proceso de divorcio

La renuncia a la facultad de divorcio nunca será válida, ya que de ser así


se estaría permitiendo la insolubilidad del matrimonio.
Desde la publicación del código nuevo, se suprimió la separación
personal y no hay mas causales de divorcio, cualquier parte puede pedirlo en
cualquier momento.
El divorcio siempre se decreta judicialmente, no existe vía administrativa
para el mismo; no hay ningún plazo para interponer demanda. Se decreta
judicialmente por petición de ambos cónyuges o de uno de los dos.

Requisitos

Propuesta reguladora

Al solicitar el divorcio, el/los peticionantes están obligados a presentar


una propuesta reguladora de todas las cuestiones atenientes de su matrimonio.
Cuando la acción sea iniciada unilateralmente, el otro, al contestar la
demanda debe acompañar una propuesta (puede ser coincidente o no)
Deben ser acompañados todos los elementos en los que se funda la
misma. El juez puede pedir otros elementos referidos a lo peticionado y que
resulten relevantes para la valoración judicial.
Las propuestas serán valoradas por un juez, quien puede llamar a
audiencia entre las partes. El desacuerdo de alguno de los puntos no impide el
dictado de la sentencia.
Las cuestiones que no pueden resolverse (desacuerdos) y los artículos
del convenio que perjudiquen a integrantes del grupo familiar serán resueltos
por el juez.
El derecho a la compensación económica no se extingue si no esta en la
propuesta reguladora, sino que, a los seis meses de dictada la sentencia de
divorcio, a menos que se renuncie a ella en el proceso de divorcio.

Efectos

Convenio regulador

El contenido del convenio regulador debe comprender: la atribución de la


vivienda familiar; la disposición de los bienes; las eventuales compensaciones
económicas y el ejercicio de la responsabilidad parental (en especial la
prestación alimentaria). Esta enumeración legal no excluye la incorporación de
otros aspectos de interés para los cónyuges.
El juez de la causa puede exigir que el obligado otorgue garantías reales
o personales como requisito para la aprobación del convenio.
El convenio puede ser revisado posteriormente, pero para ello deben
haberse modificado sustancialmente alguna de las cuestiones que este
contiene.

Compensación económica

Es una institución mediante la cual el cónyuge al quien el divorcio le


produzca un desequilibrio económico manifiesto, que signifique un
empeoramiento de la situación, tiene derecho a exigir una compensación por el
empeoramiento padecido. Podría decirse que es una institución que protege a
la parte más débil (económicamente) de la pareja, cuando el divorcio le trae
aparejado un empeoramiento de su situación al haber causado un desequilibrio
económico. Este instituto, sirve para reparar la realización del trabajo no
remunerado (y más si uno de los integrantes de la pareja solo se encarga de
este) y para cubrir la falta de medios de subsistencia de uno de los miembros
de la unión (en sustitución de los alimentos).
La puede pedir cualquiera de los cónyuges. El desequilibrio económico
debe ser manifiesto, debe generar un empeoramiento de su situación
(colocándolo en una desventajosa respecto a la normal convivencia) y debe
haber ocurrido a causa del matrimonio y de su ruptura.
La compensación no procede cuando se hayan fijado alimentos
posteriores al divorcio.
La forma de la prestación puede ser única; puede ser una renta por
tiempo determinado (excepcionalmente indeterminado). Puede pagarse con
dinero, con el usufructo de determinados bienes o cualquier otro modo que
acuerden las partes y el juez.
En caso de haber acuerdo, el juez debe homologarlo. Pero en caso de
haber fijación judicial, el juez debe tener en cuenta las siguientes pautas:
 Patrimonio de cada uno de los cónyuges al inicio y al final de la vida
matrimonial, para ver la evolución del mismo.
 Dedicación de cada uno de los cónyuges: para con la familia, incluyendo
la dedicación que cada uno de los padres tuvo en la crianza y educación
de sus hijos (y la que debe prestar post divorcio)
 Edad y salud de los cónyuges.
 Capacitación laboral (y la posibilidad de conseguir un empleo de quien la
solicita).
 Colaboración prestada (en las actividades profesionales, mercantiles o
industriales del otro cónyuge).
 Atribución de la vivienda.
 Otros aspectos que el juez considere se deben tener en cuenta
La aplicación de esta institución debe ser utilizada en casos en los que
verdaderamente sea necesario, para que no termine siendo el “precio” del
divorcio.
Esta acción caduca a los seis meses de dictada la sentencia.
Es irrenunciable durante el matrimonio.

Atribución de la vivienda familiar

El derecho a pedirla le pertenece a cualquiera, siempre y cuando se


cumplan las circunstancias que lo avalen, no afecta si el inmueble es propio o
si es uno ganancial.
El juez, establecerá la procedencia, la duración y los efectos derivados
del derecho; para ello debe tener en cuenta las siguientes pautas:
 A quien se le atribuye el cuidado de los hijos
 Edad y salud de los cónyuges.
 Quien es la persona en situación mas desventajosa para procurarse una
vivienda por sus propios medios.
 Intereses de otras personas del grupo familiar.
El juez puede establecer (a pedido de parte): renta compensatoria por el
uso del inmueble a favor de quien no se le atribuye la vivienda; que el inmueble
no sea enajenado salvo expreso acuerdo de ambos; que si los cónyuges tienen
un condominio (propio o ganancial) no sea partido ni liquidado.
En el caso de que el inmueble fuera alquilado, y al divorciarse uno de los
cónyuges sigue viviendo ahí (siendo no locatario) este tiene derecho a
quedarse hasta el fin del contrato, y esta obligado a pagar lo que se constituyó
en el contrato.
Va a cesar cuando se cumpla el pazo establecido; si cambiaron las
circunstancias que se tuvieron en cuenta para su fijación y por las causas de
indignidad.

Régimen patrimonial

Disposiciones generales

Es el conjunto de normas jurídicas que regulan las relaciones


patrimoniales de los cónyuges entre si y de estos en relación a terceros.

Convenciones matrimoniales

Son acuerdos celebrados por futuros contrayentes que reglan relaciones


jurídicas patrimoniales entre ellos y con relación a terceros. Son optativas, son
previas al acto matrimonial, tienen contenido restringido (limites de la ley), son
formales (escritura pública), se requiere la mayoría de edad, son condicionales
(de la celebración de matrimonio), son accesorias, pueden ser sometidas a
modalidades.
El código establece cuatro objetos posibles para las convenciones
matrimoniales:
 Designación y avalúo de bienes; inventario con el fin de evitar que en
caso de disolución caigan en la presunción general (ganancial)
 Enunciación de las deudas
 Donaciones efectuadas entre cónyuges
 Elección del régimen patrimonial: régimen de comunidad o de
separación de bienes
Toda convención sobre cualquier otro objeto relativo su patrimonio no
tiene valor.
La única forma posible es la escritura pública. Tienen efecto si el
matrimonio se celebra y no es anulado. Pueden ser modificadas antes del
matrimonio, también mediante escritura pública. En el acta de matrimonio se
debe poner el régimen elegido (o si es el supletorio)
Puede modificarse el régimen elegido luego de celebrarse el matrimonio,
el plazo mínimo para hacerlo es de un año de celebrado el matrimonio (o
cambiado el régimen). Debe ser anotado en el acta de matrimonio. Los
acreedores anteriores al cambio se quedan con el régimen en el que
contrajeron, si les produce un perjuicio.
Los menores de edad no pueden hacerse donaciones ni optar por un
régimen patrimonial.
Las donaciones se rigen por las disposiciones del contrato de donación,
pero solo tendrán efecto si el matrimonio se celebra. Se permiten hacer
donaciones con la condición implícita. La oferta de donación queda sin efecto si
el matrimonio no se hace dentro del año.

Disposiciones comunes a todos los regímenes

Aplican siempre y cuando no se disponga otra cosa en la regulación


específica. Son inderogables por convención salvo disposición expresa.
Se consagra el deber de contribución, que comprende el sostenimiento
de los cónyuges, el sostenimiento del hogar conyugal, y el sostenimiento de
hijos comunes (menores de edad, con capacidad restringida y discapacitados).
La cantidad se determina por los recursos de los cónyuges. El incumplimiento
habilita a demandar por cumplimiento.

Asentimiento

Es un requisito que exige la ley para la realización de determinados


actos, en miras de la protección de la vivienda familiar. Es distinto que
consentimiento, ya que el cónyuge que “asiente” no tiene derecho salvo el de
oponerse a la realización del acto en determinadas circunstancias por eso las
consecuencias jurídicas no son oponibles a quien asiente.
No hace falta que haya hijos para que sea vivienda familiar. Quedan
comprendidos tanto los muebles como los inmuebles de la vivienda.
Los actos que requieren asentimiento son aquellos en los que el titular
del dominio quiere realizar actos de disposición sobre el inmueble y de los
bienes muebles indispensables que lo integran. También se requiere
asentimiento para transportar dichos bienes fuera de la propiedad. Se requiere
asentimiento no solo del acto sino de los elementos constitutivos (precio, plazo,
garantías, etc.).
Las cosas muebles no registrables cuya tenencia ejerce un solo
cónyuge, pueden ser administradas y dispuestas por este siempre y cuando no
sea bien necesario del hogar u objeto utilizado por el otro cónyuge.
Quien asiente tiene derecho de reclamar la nulidad del acto en caso de
no haber dado asentimiento, o pedir la restitución de los muebles
indispensables. Debe ser hecho dentro de los seis meses de haberlo conocido
pero no más de seis meses después de la extinción del régimen. La vivienda
familiar se haya protegida por acciones de terceros, no puede ser ejecutada por
deudas contraídas por los cónyuges post celebración del matrimonio.
Un cónyuge puede acudir a la via judicial para conseguir una
autorización a fines de realizar actos de disposición cuando: la otra persona
este ausente; sea persona incapaz; este transitoriamente impedido de expresar
su voluntad o si su negativa no esta justificada por el interés de familia. El acto
es oponible al otro cónyuge, pero no le genera obligaciones. Se restringirá el
pedido si afecta el interés familiar.

Mandato

Los cónyuges pueden darse poder para que se representen en las


facultades que el régimen matrimonial les atribuyo, pero no para el
asentimiento conyugal. Pueden convenir rendición de cuenta. Si un cónyuge
está ausente/no puede dar consentimiento, el otro puede ser judicialmente
autorizado para representarlo, en la extensión que fije el juez. A falta de ambas
se aplican las normas del mandato tácito o la gestión de negocios.

Responsabilidad solidaria

Los cónyuges responden de forma solidaria por obligaciones que uno


contrajo para financiar las necesidades ordinarias del hogar o la educación de
los hijos. Solo en esos casos, salvo disposición expresa en contrario.

Régimen de comunidad

Tiene carácter supletorio en caso de no especificarse un régimen. Al


momento de la extinción del régimen, los bienes gananciales se dividen en
partes iguales.

Bienes de los cónyuges


Propios:
 Adquiridos con anterioridad al matrimonio
 Los adquiridos por herencia, donación o legado, aunque sean adquiridos
en el matrimonio. No obsta la recompensa por gastos soportados. Si se
acepta en carácter conjunto, ambos tienen la mitad como bien propio.
Donación remuneratoria no es propia salvo que sea por servicio
prestado por uno antes del matrimonio.
 Adquiridos por permuta. Seria lo readquirido por reinversión (permuta de
bien propio, dinero propio, reinversión del producto de la venta de bienes
propios).
 Créditos o indemnizaciones que subrogan en el patrimonio a otro bien
propio.
 Producto de los bienes propios, salvo de canteras y minas.
 Crías de ganados, salvo que haya aumentado la calidad, ahí es
ganancial y se debe el ganado propio aportado.
 Derecho anterior a la adquisición.
 Adquirido por un acto anterior a la propiedad.
 Bienes que vuelven al patrimonio del cónyuge.
 Incorporados por accesión. Sin perjuicio de la recompensa debida por el
valor de las mejoras hechas con dinero de la comunidad.
 Adquisición de partes indivisas. Si adquiere una y ya era propietario de
una parte indivisa de un bien antes de empezar la comunidad, o que
adquirió en calidad de propia; sin perjuicio de recompensa por dinero
invertido.
 Adquisición de la nuda propiedad antes de la comunidad. La plena
propiedad cuando antes del matrimonio se adquirió la nuda, sin perjuicio
de recompensa por dinero invertido.
 Ropas y objetos de uso personal, sin perjuicio de la recompensa si son
de gran valor y se adquirieron con bienes de la propiedad (por bienes de
trabajo no importa el valor).
 Indemnización por daño a la persona del cónyuge, excepto la de lucro
cesante correspondiente a ingresos que hubieran sido gananciales.
 Jubilación, pensión y alimentos, sin perjuicio del carácter ganancial que
tendrán las cuotas devengadas durante la comunidad.
 Propiedad intelectual, artística o industrial, si es
publicada/terminada/registrada antes del matrimonio. Derecho moral es
siempre del autor.
Gananciales:
 Adquiridos a título oneroso durante la comunidad
 Adquiridos por hecho fortuito.
 Frutos de los bienes devengados durante la comunidad.
 Frutos civiles de profesión/trabajo/industria durante la comunidad.
 Derecho de usufructo de carácter propio.
 Permuta con otro bien ganancial por inversión o reinversión. Sin perjuicio
de la recompensa si uno uso bienes propios. Si el saldo que pone uno
es mayor que lo que pone la comunidad es propio, sin perjuicio de la
recompensa.
 Créditos e indemnizaciones que subrogan a otro bien ganancial.
 Productos, minas y canteras extraídos durante la comunidad.
 Crías de ganado que reemplazan a los animales que faltaren.
 Adquiridos después de la extinción de la comunidad, si el derecho sobre
ellos se consiguió antes de la extinción.
 Acto viciado de nulidad relativa, confirmado post extinción.
 Bienes que vuelven al patrimonio por nulidad, resolución, revocación y
rescisión.
 Adquisición de partes indivisas por cualquier titulo por parte del cónyuge
que ya era propietario de una parte indivisa de carácter general de un
bien al extinguirse la comunidad.
 Adquisición habiendo nuda propiedad y bienes gravados con derechos
reales. Se conserva derecho de recompensa para extinguir los DR.
 Indemnizaciones percibidas por muerte. No son gananciales.
Si no hay prueba en contrario, se presume que los bienes son
gananciales. Toda prueba es valida entre cónyuges. Frente a terceros la
confesión no es suficiente, debe ser aclarado propio en el acto constitutivo.

Responsabilidad

Cada uno de los cónyuges responde con su patrimonio por deudas


contraídas (sus propios y sus gananciales), así el otro cónyuge no responde
por deudas asumidas por el otro. Las excepciones son gastos de conservación
de los bienes gananciales, también necesidades del hogar y de hijos.
En el caso de una deuda personal que es pagada con bienes de la
comunidad, esta tiene derecho a exigir una respectiva recompensa. La
exigencia de esta recompensa depende de la extinción del régimen patrimonial.
Gestión. Cada uno de los cónyuges tiene la libre administración y
disposición de los bienes propio (salvo necesidades del hogar, hijos, etc.). La
administración de los bienes gananciales corresponde al cónyuge que los
adquirió, salvo en situaciones donde se requiera el asentimiento conyugal, que
será en caso de que se quiera gravar los siguientes bienes (bienes registrables,
acciones nominativas no endosables y no cartulares con excepción de las
autorizadas para la oferta pública, participación en sociedades no exceptuadas
en el anterior, establecimientos comerciales, industriales o agropecuarios).
Cuando los bienes se adquieren de forma conjunta, la administración y
disposición de estos corresponde a ambos, sin importar cuanto posea cada
uno. En caso de disentir, se puede pedir autorización judicial para realizar un
acto. Se pueden aplicar las normas del condominio si no hay regulación
específica. Se puede pedir división de condominio, el juez puede negarlo.
Si no hay prueba se considera que pertenece a ambos por mitades
indivisas. En caso de que un cónyuge haga un acto dentro de sus facultades
para defraudar al otro, ese acto es inoponible al otro.

Extinción

Las causales por las que se puede extinguir la comunidad son: muerte
de cónyuge (o presunta), divorcio, anulación del matrimonio, separación judicial
de bienes o modificación del régimen patrimonial obtenido.
La separación judicial de bienes puede ser solicitada por un cónyuge si:
mala administración del otro trae peligro de perder su eventual derecho sobre
los bienes gananciales; si se declara el concurso o la quiebra del otro cónyuge;
si los cónyuges están separados de hecho sin voluntad de unirse; si por
incapacidad o excusa de uno se designa curador del otro a un tercero.
La acción de separación de bienes no puede ser promovida por los
acreedores del cónyuge por vía de subrogación.
La extinción del régimen tiene efectos retroactivos al momento de la
notificación de la demanda/petición. Si antes de esto hubo separación de
hecho, los efectos pueden ser a partir de esa separación. El juez puede
modificar la extensión del efecto retroactivo si medio fraude o abuso de
derecho. El efecto es entre los cónyuges.

Indivisión postcomunitaria

Es el estado que se extiende desde la extinción del régimen hasta la


efectiva partición.
Si termina por muerte de uno se aplican las normas de la indivisión
hereditaria, y si se extingue en vida se aplican sus reglas.
Si no se ponen de acuerdo por la administración, lo seguirán haciendo
como en el régimen de comunidad, pero se incluye la obligación de informar al
otro, y este tiene derecho a oponerse.
Se pueden pedir las medidas cautelares normales y dos específicas:
autorización para realizar un acto que requiere el asentimiento del otro y
designación del cónyuge o tercero como administrador de la masa del otro.
En este estado cada uno de los copartícipes puede usar y disfrutar de
los bienes indivisos conforme a su destino. Pueden acordar, si desacuerdan
decide juez, hay presunción de gratuidad, que cesa si el otro cónyuge se
opone, y a partir de ese momento puede solicitar indemnización. Frutos y
rentas acrecen la indivisión, copropietario debe rendición de cuentas y uso
exclusivo debe compensación.
Se mantiene sistema a de responsabilidad por las deudas contraídas. La
disolución no perjudica a los acreedores anteriores sobre la integralidad del
patrimonio deudor. (ver si completar).

Liquidación de la comunidad

Una vez producida la extinción, se actualiza el derecho de los esposos


sobre los bienes gananciales, así se forma la masa común de estos bienes y
cada cónyuge tiene derecho al 50% (no necesariamente cambia la situación
dominial). Así so se puede pedir la liquidación y se continúan los títulos hasta el
momento de la partición.
Las recompensas son los créditos que se deben los cónyuges y la
comunidad al momento de la liquidación, a causa del incremento gracias al
patrimonio de uno de ellos o del de ellos en perjuicio de la comunidad. Cuando
un cónyuge ha enajenado un bien propio a titulo oneroso sin reinvertir su
precio, se entiende que ha beneficiado a la comunidad salvo prueba en
contrario. Habrá recompensa también cuando la participación propia de uno de
los cónyuges en una sociedad adquiere un mayor valor a causa de la
capitalización de utilidades durante la vigencia del régimen patrimonial, lo
mismo para el fondo de comercio. Cualquier medio probatorio. El monto es
igual al menor de los valores que representan la erogación y el provecho
subsistente para el cónyuge o la comunidad al momento de extinguirse el
régimen patrimonial. Si la erogación no devino en beneficios, se tiene en
cuenta su valor. Los bienes se valúan según el estado el día de la disolución
del régimen y su valor al tiempo de la liquidación
El monto a ser exigido es el de las deudas que un cónyuge tenga con la
comunidad o esta a él, y se resuelve en este momento procesal.
El pasivo de la comunidad se compone por las cargas de la misma y las
obligaciones personales de los cónyuges. Cargas son las obligaciones de
ambos cónyuges y su división se hace por mitades respecto a cada uno de los
cónyuges, las cuales son el sostenimiento del hogar, hijos comunes y que cada
uno tenga y alimentos que cada uno deba dar, donaciones de bienes
gananciales hechas a hijos comunes (o de bienes propios si esta destinada
para su establecimiento o colocación), los gastos de conservación y reparación
de los bienes propios y gananciales (pero quedan excluidas las mejoras de los
bienes propios. Las obligaciones personales son aquellas contraídas contra
terceros y son: las contraídas al comienzo de la comunidad, las que gravan
legados o donaciones recibidos, las resultantes de garantías personales o
realas dadas por un cónyuge a terceros sin que derive beneficio para el
patrimonio ganancial y las derivadas de la responsabilidad extracontractual y
sanciones legales.
Una vez hecho el balance de las recompensas, el balance a favor de la
comunidad se suma a la masa común y el saldo a favor de los cónyuges debe
ser atribuido a este sobre la masa de la comunidad.

Partición de la comunidad

Es la adjudicación concreta a cada uno de los cónyuges de los bienes


que integran la masa común, individualizándose y precisándose lo que hasta
ese momento constituye una porción ideal y abstracta. Con esta operación
finaliza el estado de indivisión.
Puede ser solicitada por cualquiera, en cualquier momento salvo
disposición legal en contrario.
La masa partible es la suma de los activos gananciales de uno y otro
cónyuge.
La masa común se divide por partes iguales, sin que se considere el
monto de los bienes propios ni la contribución de cada uno a la adquisición de
gananciales. Si un cónyuge muere, la mitad será del otro y la otra mitad va a
herencia. Las partes tienen libertad de acordar sobre los bienes gananciales.
Ningún cónyuge tiene preferencia sobre los bienes de la masa común,
pero, como excepción, puede tenerla con bienes de PI o artística, los bienes de
uso relacionados con la actividad profesional, el establecimiento comercial,
industrial o agropecuario que constituya actividad económica y que haya sido
adquirido por quien solicita la preferencia.
Se hace en la forma prescripta para la partición de herencias.

Régimen de separación de bienes

En este régimen va a conservar la libre administración y disposición de


sus bienes personales, que lo serán todos con excepción de los actos que
requieren asentimiento.
Al ser todos los bienes propios, el cónyuge puede probar la titularidad
por cualquier medio. En caso de que no se pueda probar la titularidad se
entenderá que a cada uno le pertenece el 50% del bien. Si hay un bien de
titularidad conjunta, y uno pide la división en condominio, el juez puede negarla
si afecta al interés familiar.
Cesara por disolución o por cambio de régimen. En el primer caso, si al
momento de la disolución los cónyuges no se ponen de acuerdo, aplicaran las
normas del derecho hereditario.
Contratos entre cónyuges

Los cónyuges en régimen de comunidad, no podrán contratar entre si,


en separación de bienes tienen libertad contractual. Son excepciones el
mandato y la constitución de sociedades ente ellos. En el primer supuesto, la
ley permite que entre cónyuges puedan hacer contratos de mandato, siempre
que no sea para darse a si mismo asentimiento y el apoderado no esta
obligado a rendir cuentas (salvo pacto en contrario); en el segundo supuesto se
contempla que los cónyuges pueden constituir sociedades de cualquier tipo,
incluso las de la sección cuarta.

Medidas cautelares en el régimen patrimonial

En casos de urgencia, a pedido de parte, el juez tiene que disponer


medidas de seguridad para que un cónyuge no administre o disponga de
bienes poniendo en peligro los derechos patrimoniales. Puede ordenar medidas
para individualizar bienes o derechos. A demás de las medidas cautelares
clásicas, se puede solicitar autorización para hacer actos sin asentimiento
cuando la negativa es injustificada y la designación de una persona como
administrador de la masa del otro. Se pueden pedir en acción de separación
judicial de bienes (estas últimas). Embargo, inventario, secuestro del bien,
depósito, etc.
El juez debe determinar el plazo de las medidas.

Uniones convivenciales

Las uniones convivenciales son un modelo de familia distinto al del


matrimonio. Hay un piso mínimo que debe tener en común al matrimonio, que
es la responsabilidad frente a terceros por deudas sustentadas en obligaciones
familiares, lo relativo a la protección de la vivienda familiar y lo atinente a la
prestación alimentaria.

Elementos constitutivos
 La singularidad: la unión debe ser monogámica.
 Publicidad y notoriedad: seria la apariencia, la relación no debe ser
escondida ni ocultada, sino que debe ser asumida externamente por sus
integrantes en su círculo familiar y social.
 Estabilidad y permanencia: la pareja se debe prolonga por un cierto
periodo de tiempo, el cual debe ser continuado e ininterrumpido.
 Indiferencia de sexo: no se discrimina a las uniones de pareja del mismo
sexo.
 Proyecto de vida en común: el concepto comprende hecho, lecho y
mesa, por lo que se considera que es tanto un elemento material (la
cohabitación) como un elemento espiritual.

Requisitos

 Mayoría de edad de ambos integrantes, a diferencia del matrimonio, la


unión requiere un mínimo de dos años de convivencia previa, por lo que
se extendería la edad a los dos años; esto podría causar una situación
un tanto desigual, ya que en el matrimonio solo se requieren los 18 para
celebrar el acto.
 No deben ser parientes en línea recta en ningún grado ni colaterales
hasta el segundo grado.
 No deben ser parientes por afinidad en línea recta.
 No debe haber impedimento de ligamen.
 No deben tener registrada otra convivencia.

Registro y prueba

Se prevé que las uniones convivenciales se puedan registrar en el


registro civil local. Para poder inscribir una nueva unión convivencial ninguno
de los integrantes puede tener una unión convivencial registrada vigente. El
registro de la unión convivencial tiene meramente función probatoria, no es
imprescindible.
Las uniones se pueden probar por cualquier medio, pero la inscripción
en el registro es prueba suficiente.

Pactos de convivencia

Rigen por sobre el código excepto en 4 casos (arts 519, 520, 521, 522).
Los pactos pueden versar sobre la contribución de las cargas del hogar, la
atribución del hogar común en caso de ruptura, la división de los bienes
obtenidos por el esfuerzo en común en caso de ruptura. No pueden ser
contrarios a la ley ni al orden público, ni al principio de igualdad ni pueden
afectar los derechos de cualquier integrante de la unión. Son oponibles a
terceros desde la inscripción en el registro.
Los convivientes no pueden acordar en contra de: el deber de asistencia
que se deben durante la convivencia; la contribución de los gastos domésticos
que deben según el 455 (deber de contribución, gastos del hogar, hijos, etc.
según sus ingresos); la responsabilidad frente a terceros que es solidaria (si la
deuda es para solventar obligaciones del deber de contribución); y la protección
de la vivienda familiar, si la unión esta inscripta, no se puede disponer de los
derechos de la vivienda familiar (ni de los muebles indispensables), el juez
puede autorizar la disposición si el bien es prescindible, el que no ha dado
asentimiento puede demandar nulidad en el plazo de 6 meses siempre que
continuase la convivencia, la vivienda familiar no puede ser ejecutada por
deudas post inscripción, excepto que ambos la contrajeran.

Cese

La unión convivencial cesa por: muerte o muerte presunta de un


conviviente; matrimonio o nueva unión convivencial de un miembro; matrimonio
entre los convivientes; mutuo acuerdo; voluntad unilateral de un conviviente;
cese de la convivencia mantenida (salvo que se deba a motivos laborales o
similares).

Efectos al cese

Compensación económica

El conviviente que sufra un desequilibrio económico manifiesto, que


signifique un empeoramiento de su situación económica, cuya causa sea la
ruptura de la unión convivencial, tiene derecho a una compensación. Esta
compensación puede ser pagada en una prestación única o una renta por un
tiempo determinado, que no puede ser mas grande que el de la unión. Puede
pagarse con dinero, usufructo de bienes o cualquier modo que se acuerde o
que se disponga el juez. En caso de fijarla el juez, este, para hacerlo, debe
tener en cuenta ciertas pautas: el patrimonio de cada conviviente al comenzar y
finalizar la unión; la dedicación que cada uno le dedico a la familia y los hijos;
edad y estado de salud de cada uno; capacitación laboral y posibilidad de
acceder a un empleo de cada uno; colaboración prestada en actividades
mercantiles, etc.; atribución de la vivienda familiar.
La acción para pedirla caduca a los 6 meses de haber cesado la unión.
Los convivientes tienen derecho de pactar que las prestaciones
compensatorias serán otras que las que establece la ley. Pueden ser
prestaciones acordadas entre ellos, o pueden haber acordado que ninguno
reclamará las respectivas compensaciones, a diferencia del matrimonio, en
donde son irrenunciables.

Atribución de la vivienda familiar

Al contrario del matrimonio, en las uniones convivenciales el reclamo de


la atribución de la vivienda familiar es renunciable, pero se legislan supuestos
en caso de no haberse acordado nada.
En el caso de que el inmueble sede de la vivienda familiar sea de uno de
los convivientes, el uso del inmueble puede ser atribuido a uno de ellos si tiene
a cargo el cuidado de los hijos menores, con discapacidad o capacidad
restringida; o si se acredita necesidad extrema de una vivienda e imposibilidad
de procurársela. Requiere la solicitud. El juez debe fijar el plazo, no puede ser
mayor a dos años desde el cese de la convivencia. Se puede establecer renta
compensatoria por el uso del inmueble, que no sea enajenado sin acuerdo de
ambos, que el inmueble en condominio no sea partido ni liquidado.
En caso de que alquilen un inmueble, el no locatario tiene derecho de
quedarse hasta que termine el contrato, y sigue obligado por el.
Es condición necesaria que el inmueble que se intenta pedir sea la sede
de la unión convivencial.
El derecho cesa por indignidad, por cumplimiento de plazo y por cambio
de circunstancias.
Si un cónyuge muere, el otro puede reclamar Derecho Real de
habitación por dos años si el inmueble sede familiar no estaba en condominio
con otras personas. Se requiere que el cónyuge carezca de vivienda o bienes
suficientes. El derecho se extingue si se contrae nuevo matrimonio o unión
convivencial.

Distribución de bienes

En caso de no haber pacto los bienes adquiridos durante la convivencia,


se mantienen en el patrimonio al que ingresaron, siempre y cuando no haya
enriquecimiento sin causa, interposición de personas, etc.
Se entiende que la obligación alimentaria cesa una vez que termina la
convivencia.

Otros efectos
 Los convivientes tienen legitimación para pedir la declaración de
incapacidad o capacidad del otro conviviente.
 Puede ser inhabilitado por prodigalidad un conviviente.
 El conviviente puede dar consentimiento para actos médicos cuando el
otro no pueda darlo.
 Puede disponer de las exequias del conviviente si no las ha establecida.
 Se pierde el apellido marital al tener una unión convivencial.
 Puede proteger el nombre del conviviente muerto.
 No puede ser tutor dativo del otro.
 Puede ser curador del otro.
 No puede ser testigo conviviente del oficial público.
 Tiene beneficio de competencia.
 Otros.

Das könnte Ihnen auch gefallen