Sie sind auf Seite 1von 28

SCR

PROBATORIO GENERAL

Juan Camilo Yepes Yarce Juan.yepesya@unaula.edu.co

- pregunta cada 8 días


- quiz
- talleres en grupo
- 2 pacis
o martes 3 de abril
o final 29 de mayo

Bibliografía:
- Inicio: manual de derecho probatorio de Parra Quijano;
- manual para el manejo de la prueba – Antonio Peláez
- teoría general de la prueba judicial - Echandía
- la valoración racional de la prueba - Ferrer .. Jordi

Probatorio
- general: Noción de prueba, derecho probatorio y su evolución histórica, objeto de
prueba, tema de prueba, principios de la prueba (necesidad, igualdad, licitud, reglas
de la …, … responsabilidad, inmediación, comunidad, , legitimidad de la prueba,
contradicción, unidad separación de libertad de los medios de prueba, investigación
y del juzgado, formalidades y publicidad.); carga de la prueba dinámica; sistemas
de valoración (intima convicción, transferencia legal, libre apreciación de la
prueba); sistemas que … la actividad probatoria (sistema dispositivo, inquisitivo,
mixto); clasificación de la prueba; requisitos intrínsecos (conducencia, pertinencia,
utilidad) y extrínsecos (presupuestos procesales) de la prueba.
- especial: medios de prueba, testimonios, parte documental, … inspección judicial,
confesión, juramento, presunción, indicio.

Audiencia de admisibilidad: no siempre lo que las partes pidan es dado por el juez. Hay que probar
que se piden, pero el juez no las otorga, y por tanto se puede perder el juicio.
Juez dice cuál es la pertinencia o conducencia de la prueba ¿por qué ese testigo debe llegar al
juicio? Si no sabe argumentar la pertinencia, se lo pueden negar.

06/02/2018
Tarea: Ordalías o pruebas de Dios

Teoría de la confirmación procesal: lo que se pretende es la confirmación de una pretensión = esta


es la función de la prueba.

Derecho probatorio
Parra Quijano: “tiene que ver con una ciencia reconstructiva con la prueba, se reconstruye
acontecimientos pasados ayudando a formar en la mente de quien investiga, la pintura del hecho
como ocurrió”

Es a partir del derecho probatorio que permitirá demostrar una prueba que se dieron en el pasado,
cómo logro confirmar una pretensión que está en el pasado y traerlo al presente
- es por esto que el derecho probatorio hace parte de las ciencias reconstructivas
- lo relevante de la prueba es que logra reconstruir los hechos ante el juez.

Fin de la prueba:
lograr en el juez convicción, para que pueda tomar una decisión en derecho.
“Generar certeza en el juzgar y esta certeza lleva al mismo tiempo a tomar una decisión”
Fin de la prueba:
lograr en el juez convicción, para que pueda tomar una decisión en derecho.
“Generar certeza en el juzgar y esta certeza lleva al mismo tiempo a tomar una decisión”

Función de prueba:
1. Función judicial: va en dirección a “hacer conocer al juez los hechos que la
contraparte se empeña en negar, de esta manera la prueba permite la aplicación del
derecho sustancial.”
o proceso de pertenencia: busco que se le haga dueño por usucapión (paso del
tiempo). Aparece el dueño del predio en disputa y dice que va a hacer uso
de la acción reivindicatoria. Como juez, a través de pruebas debo mirar si
tienen peso para ver a quien le doy la razón
2. Función extrajudicial: es importante en la medida que da seguridad a las relaciones
de las personas. Significa que cuando tengo certeza en quien ostenta el derecho se
limitan los problemas. “entre litigios ya que se tiene claridad en quien ejerce el
derecho”
o requisitos de libertad y tradición: lo puedo sacar y me da certeza sobre
quién ostenta el derecho y los gravámenes que recaen sobre el inmueble.

Definición de prueba:
- Alfonso Devis Echandía: conjunto de normas, reglas que regula la administración,
producción y valoración de los diversos medios que pueden empelar para llevar la
juez la convicción sobre los hechos que integran al proceso.
- Carnelutti: la prueba es un conjunto de normas que regulan el proceso de fijación de
los hechos humanos que están siendo controvertidos y que impone al juez la
obligación en sentido negativo, de no poner en la sucesión de hecho que no hayan
sido fijados en los medios dentro de los procesos queridos por la ley.
(circunstancias fácticas a observar dentro del proceso)
- Lessona: prueba es hacerle conocer al juez los hechos controvertidos o dudosos y
darle la certeza de su modo preciso de ser.
- Alessandi Samartiva: establecimiento por los medios legales de la exactitud de un
hecho que sirve de fundamento al derecho que se reclama.
- Betancur Jaramillo: equivale a demostrar o a ser patente la certeza de hecho, pero
también a manifestar, validar o justificar un hecho.
- Alfonso el sabio: averiguamiento que se hace en el juicio de una cosa en razón en una
cosa que es dudosa.

Definición del derecho probatorio penal como criterio objetivo


La ciencia que estudia las distintas normas reguladora de las pruebas procesales en su producción,
su fijación, sus características, su procedimiento y evaluación.

La prueba judicial:
1. Aspecto formal: la prueba funge como mecanismo de medio para demostrar
2. Aspecto sustancial: son las razones o motivos de esos medios. Se deduce a favor de
la existencia o inexistencia de los hechos.
3. Aspecto subjetivo: la prueba tiene la función de llevarle al juez convencimiento de
los hechos por medio de los elementos legales (pruebas)

¿Qué es derecho de probar?


- Echandía: es un derecho subjetivo procesal como el de acción, de pretensión, de
contradicción. Es un derecho subjetivo porque lo tienen las partes. (cada parte tiene
la obligación de probar de acuerdo a lo que quiera.)

Conclusión:
El derecho de probar lo que pretende es que el juez decida ese derecho decretando pruebas. Se
piden pruebas que afiancen nuestra pretensión demostrando que esta es válida.

13/02/2018
13/02/2018

El derecho de probar es un derecho subjetivo como el de acción, el de pretensión, porque las partes
tienen la titularidad.
Tengo el derecho de probar.

Conclu: se niega o se otorga las pretensiones a partir de la práctica de las pruebas, logrando
convicción en el juez.

OBJETO DE PRUEBA:
¿qué se debe/puede probar?
- se prueba todo lo que sea susceptible de demostración probatoria (lo perceptible por
los sentidos)
o hechos
o hechos y afirmaciones
o afirmaciones

Hecho
- Silva Melea: se puede entender por hecho, algo que ha sucedido en el pasado o en el
presente, en la vida anímica humana, determinada en el tiempo o en el espacio.
- (el hecho modifica el mundo exterior: escuela finalista. Puede ser con un sonido,
golpe, etc. Un disparo, una compraventa, son hechos.)
- Quijano Parra: hecho es todo lo que puede ser expresado a través de una
manifestación o expresión.

Hecho notorio
Frente a los hechos.

Clasificación de los hechos


1. Personas: Interviene, media el hombre. Al derecho le interesa la intervención del
hombre pero no se queda ahí, con la acción, sino que se interesa por:
a. Aspecto cognitivo: razón
b. Aspecto volitivo: voluntad (dolo, culpa, preterintención)
2. Naturaleza: NO media la voluntad del hombre sino que la naturaleza supera al
hombre, este no tiene capacidad de resistir o prever un evento.
a. Adquiero derechos por la naturaleza pero también se extinguen por medio de
ella: aluvión, avulsión.
3. Cosas u objetos: sirven para demostrar tanto los hechos de las personas como los
hechos de la naturaleza.

(culpa: imprudencia, negligencia, impericia, violación al reglamento.)

20/02/2018

Los hechos son los que determinan la intervención del derecho


- personas:
o cognitivo: culpa, preterintención
o volitivo: dolo
- naturaleza
- cosas u objetos: situaciones en las que tanto los hechos de las personas como los de la
naturaleza puede ser probado.

Decidir si el cuerpo del ser humano puede ser utilizado como objeto de prueba.

Estado nación: todos actuamos para engrandecer y estar al servicio del Estado à Alemania nazi,
Benito Mussolini (fascismo), Stalin, Franco à Estado por encima del ser humano.
Benito Mussolini (fascismo), Stalin, Franco à Estado por encima del ser humano.

“los ciudadanos ceden sus derechos al Estado”à Estado / humano


Constitución del 91 Humano/Estado

Estado de Derecho: radicalizado en instituciones.

- Dignidad: principio que pretende articular de manera lógica los derechos en el


ordenamiento jurídico y el Estado.
- Seguridad jurídica: instituciones deben responder cuando el orden social se fisura.

Ser humano es un fin en sí mismo, gracias a la dignidad.

Proceso: serie de etapas procesales concatenadas que nos llevan a la verdad.

Principios y presunciones:
- presunción de inocencia: le corresponde al Estado desvirtuar la presunción.
Mecanismo que permite limitar el poder punitivo del Estado. Es el Estado quien
tiene la carga de la prueba. Defensa pasiva: guardar silencio
- Regla de juicio: regla procesal en la que el legislador le dice al juez: “cuando se
encuentra en situación X, entonces debe fallar Y”
o Sucedánea de prueba: a falta de.. debe otorgarle el derecho al …

Consentimiento: conociendo el mecanismo, modus operandi, lo entiende y lo acepta.

Medida a tomar debe ser la menos invasiva de la dignidad humana. ¿cómo se cuál es la menos
invasiva?
Test de proporcionalidad (Robert Alexy) pondera derechos
1. Idoneidad: que la medida empleada sea la más adecuada, y sin ella no se cumple el
propósito.
2. Necesidad: que la medida adoptada sea necesaria sirva para encontrar la verdad
3. Proporcionalidad: en sentido estricto: que la afectación al derecho por la reacción del
Estado sea proporcional al daño causado.
4. Racionalidad: que sea racional, lleve a un conocimiento. No nos podemos quedar
sólo con la norma.

El Estado Social de derecho, la búsqueda de la verdad le interesa. Pero deben las normas procesales
estar adecuadas a las constitucionales, buscando proteger la dignidad.

En el proceso civil la presunción de inocencia y la carga de la prueba no existen, como en el penal.


Es el ciudadano quien tiene la carga de la prueba.
Elementos necesarios a la hora que la … solicita prueba al juez: consentimiento + voluntad de la
persona.
Después de esto se mira lo que sea menos invasivo.

27/02/2018

En el proceso civil existe la figura del indicio grave y en penal no, esto es: el no asistir a una
audiencia, el hecho de no confesar, ser displicente.
Como no existe presunción de inocencia, se le puede aplicar el indicio grave como instrumento del
juez para avanzar en el proceso y dar por cierto los hechos de la contrademanda.
Sin esta figura el juez no podría avanzar

A falta de consentimiento y voluntad no se puede ordenar pruebas, pero hay que tener presente el
principio de dignidad y el test de proporcionalidad

El Estado siempre tendrá los mecanismos para buscar la verdad, aún a falta de consentimiento o
voluntad.
El Estado siempre tendrá los mecanismos para buscar la verdad, aún a falta de consentimiento o
voluntad.
- si no hay consentimiento ni voluntad: Estado no se puede instrumentalizar a la
persona en razón de la dignidad
- toca buscar otros mecanismos para encontrar la verdad: medidas menos invasivas, que
no cosifiquen al ser humano.
- luego voy al test de propocionalidad, mirar cuál es la medida menos invasiva más
adecuada.

Instrumento: valerse del ser humano para lograr algo sin tener en cuenta su condición de sí mismo.
La instrumentalización no ve al ser humano como fin en sí mismo sino como instrumento que sirve
para llegar a algo.
Instrumentos son para usarlos. Ej.: guitarra, se usa para hacer música.
El cuerpo humano no es cosa, no se puede usar ni siquiera moverlo porque lo estaría
instrumentalizando y eso iría en contra de la dignidad humana, aún estando muerto.
Se debería buscar otro instrumento que sirva como medio de prueba, sin vulnerar la dignidad del
muerto.
- La dignidad humana limita la intervención del Estado

órgano de prueba: el Estado está limitado por derechos fundamentales y el respeto por la dignidad
humana, para saber cual es la mejor decisión para juzgar un medio que sirva de prueba.

TEMA DE PRUEBA
- Hace alusión a todos aquellos asuntos que van a ser demostrados dentro del proceso
o “Está constituido por hechos o asuntos que van a ser probados
(demostrados) dentro del proceso, para poder manejar los supuestos de
hecho de la norma específica.”
- La finalidad es que gracias al tema de prueba yo puedo lograr manejar los supuesto de
derecho de la norma específica:
o “esto nos permite circunscribir el trabajo del juez, pues le plantea los
supuestos fácticos que van a ser demostrados”
o en un proceso hay un demandante y el demandante pide algo, esa petición
siempre tienen que estar fundamentada en una norma jurídica: supuesto de
derecho. Este supuesto de derecho debe estar fundamentado en un supuesto
de hecho.
▪ Proceso donde soy poseedor:
• Fundamento o supuesto de derecho: norma jurídica que
ampara ese derecho. Pero no es suficiente invocar la
norma, necesito de:
• Supuesto de hecho: que haga actos de señor y dueño. à este
será el tema de prueba.
▪ Cómo se demuestra el tema de prueba:
• Testigos: testificar que se es poseedor del bien
• Título
- Tema de prueba está constituido por Hechos o asuntos que van a ser probados en el
proceso a fin de que el juez pueda manejar de manera acorde el supuesto de hecho
de la norma que trae.
- Permite circunscribir el trabajo del juez, ayudarle al trabajo del juez a la hora de
valorar todos los hechos para poder conceder el derecho de acuerdo a lo que está
demostrado.
- Si no demuestra los actos de señor y dueño, el juez no va a conceder el supuesto de
derecho, porque no existe el hecho.
- Ejemplo: una persona alquila una casa y no paga, el arrendador deberá demostrar que
no paga: ¿cómo lo demuestra? Con recibos de consignación, el contrato cuando es
escrito.

De acuerdo a lo que dispone la misma ley, el tema de prueba parte de un supuesto

Refiere a la carga probatoria: afirmat probat: quien afirma tiene la obligación de probar.
- regla general: en un proceso cuando afirmo debo aportar las pruebas.
Refiere a la carga probatoria: afirmat probat: quien afirma tiene la obligación de probar.
- regla general: en un proceso cuando afirmo debo aportar las pruebas.

Qué no se debe probar.

Artículo 167. Carga de la prueba. Incumbe a las partes probar el supuesto de hecho de las normas que consagran el
efecto jurídico que ellas persiguen.

No obstante, según las particularidades del caso, el juez podrá, de oficio o a petición de parte, distribuir, la carga al
decretar las pruebas, durante su práctica o en cualquier momento del proceso antes de fallar, exigiendo probar
determinado hecho a la parte que se encuentre en una situación más favorable para aportar las evidencias o esclarecer
los hechos controvertidos. La parte se considerará en mejor posición para probar en virtud de su cercanía con el
material probatorio, por tener en su poder el objeto de prueba, por circunstancias técnicas especiales, por haber
intervenido directamente en los hechos que dieron lugar al litigio, o por estado de indefensión o de incapacidad en la
cual se encuentre la contraparte, entre otras circunstancias similares.

Cuando el juez adopte esta decisión, que será susceptible de recurso, otorgará a la parte correspondiente el término
necesario para aportar o solicitar la respectiva prueba, la cual se someterá a las reglas de contradicción previstas en
este código.

Los hechos notorios y las afirmaciones o negaciones indefinidas no requieren prueba.

- Hechos notorios:
Son aquellos hechos que son conocidos por cualquier persona de mediana cultura dentro de
un determinado conglomerado social concomitante en el tiempo en que es producido la
decisión judicial y que es conocido por el juez.
o Personas de mediana cultura: persona normal, del común que tiene un
conocimiento mínimo de información. Varias personas indistintas
coinciden en un concepto. Persona que tiene los datos básicos gracias a lo
que se ven en los periódicos, las noticias.
o El hecho notorio debe ser concomitante tanto en el tiempo como en el
espacio al momento de proferir la decisión judicial y que sea conocido por
el juez à Tiene una connotación espacio/temporal.
o No tengo que ir a demostrar quién es el actual presidente de la república.
o Hechos conocidos por cualquier persona de mediana cultura
o Lo importante es que la concomitancia sea al momento de proferir
sentencia. El juez debe conocer el hecho notorio.

Fama: al derecho sí le interesa la fama.


- Artículo 420 C.P.P. Apreciación de la prueba pericial. Para apreciar la prueba pericial, en el juicio oral
y público, se tendrá en cuenta la idoneidad técnico científica y moral del perito, la claridad y
exactitud de sus respuestas, su comportamiento al responder, el grado de aceptación de los principios
científicos, técnicos o artísticos en que se apoya el perito, los instrumentos utilizados y la consistencia
del conjunto de respuestas.
- Ley exige que le perito tenga buena fama, reconocimiento en el medio. Este se
construye con el paso del tiempo.
- Impugnar credibilidad: decirle al juez que el perito o funcionario tiene antecedentes
de falsedad en documento o … y lo que los conceptos que este emita debe ser
tomado con beneficio de inventario
- La moral profesional sí interesa al derecho.

Honra: valoración que la persona propiamente se da, o tiene de ella misma. Contenido subjetivo.
Depende de cada individuo, como se valore.

- Al derecho no le interesa el rumor: porque este es indefinido y no tiene vocación de


permanencia en el tiempo, diferente a la fama.
- Que sea notorio no va necesariamente con la fama o el rumor.
- Afirmaciones o negaciones indefinidas
Son aquellas expresiones que por la forma son negaciones pero en el fondo constituyen
afirmaciones.
Suelen clasificarse en:
1. Negación definida: se refiere a los hechos ocurridos en un lugar y tiempo
determinado. Ej.: el caso de la coartada en materia penal , cuando el sindicado
1. Negación definida: se refiere a los hechos ocurridos en un lugar y tiempo
determinado. Ej.: el caso de la coartada en materia penal , cuando el sindicado
alega no haber estado en el sitio y hora en el que se produjo el delito.
- Este tipo de negación entraña una afirmación definida, porque en el fondo lo que
busca o sostiene es que la persona estuvo en ese día y hora en otro lugar,
correspondiéndole probarlo, y constituye por tanto tema de prueba.
- Tiempo y espacio: ya estoy afirmando à definiendo à “a las 2 yo estaba en clase y
no en el trabajo”
- Quien afirma, prueba.
2. Negación indefinida: se refiere a hechos de que no están circunscritos a un
lugar/tiempo preciso o determinado. A diferencia de la negación definida, no
implica en el fondo una afirmación limitada al lugar y tiempo determinado.
- Negaciones aparentes: no se tiene que probar.
o “esa persona no es mujer”: estoy diciendo que es hombre
o “yo no soy alumno”: negación à estoy diciendo que es profesor.

06/03/2018

preguntas profesor:
- qué hechos no requieren ser probados
o hechos notorios
o afirmaciones o negaciones indefinidas
- existe diferencia entre el hecho notorio y la fama
o sí.

- Los hechos admitidos por las partes


Lo que estimulan es el principio de economía procesal e incluso de celeridad, y buscan que los
sujetos procesales cuando admiten o niegan determinado hecho, quedan estos relevados de ser
demostrados en la actuación, bajo la premisa de que esos hechos sean susceptibles de ser
confesados.
- en materia civil esta aceptación de da en la audiencia inicial del art. 372 del
C.G.P. donde dentro de los tantos actos procesales puede darse la confesión
- en materia penal en ley inquisitiva (600/2000) se da en la diligencia de
indagatoria, y en ley 906/2004 se puede dar en formulación de imputación (con
allanamiento), en la formulación de acusación (con la aceptación de cargos) o
incluso en el juicio. Independientemente de los beneficios o consecuencias
procesales que aplique en relación con el estadio procesal en que se esté. [no es
lo mismo si se allana en formulación de imputación que en el juicio.]
- En materia de derecho disciplinario la confesión se puede dar en los siguientes
actos procesales
1. Audiencia o diligencia de versión libre
2. Escritos de descargos
3. En la misma práctica de pruebas

- Las estipulaciones probatorias


No requiere ser probadas en la medida de que dan por probado ese hecho y no es necesario
practicar la prueba.
- Es un consenso de las partes por partir que algo que se estima o se entiende
probado: se ponen de acuerdo para dar por cierto algo para evitar desgastes
procesales.
o Ejemplo: Llegamos al salón y hay un cuerpo, un arma y una vainilla à se
puede estipular la existencia del arma; en lesiones personales se puede
estipular el dictamen médico-legal que determina la lesión, lo que cambia
es la percepción de cada uno de los sujetos procesales de cara a los
elementos probatorios: para la defensa puede ser unas lesiones personales
culposas, mientras que para la fiscalía pueden ser dolosas. La percepción es
interpretación cambia pero el dictamen es el mismo, no tengo que probar
que es un dictamen, partimos de que existe.
interpretación cambia pero el dictamen es el mismo, no tengo que probar
que es un dictamen, partimos de que existe.
- Los fiscales a veces creen que porque se estipule algo, entonces es allanamiento,
pero esto es un error. Estipulación es dar de común acuerdo y por probado una
situación fáctica, un hecho y sobre ese asunto no puede volver a versar
discusión alguna ni mucho menos el desgaste de practicar prueba.
o Si se estipula que hay arma una parte puede decir que fue bajo legítima
defesa, mientras que la contraparte argumenta que es un homicidio doloso.
o En un homicidio se estipula el acta de defunción, sino fuera así, tendríamos
que entrar a probar que existe un muerto.

- Reglas de la experiencia
Partimos de que las reglas de cierta manera son soluciones que está introyectadas dentro de un
determinado conglomerado social de lo que suele suceder.
En la medida que el juez hace parte del conglomerado, debe conocer las reglas, de tal manera que
servirá de criterio ese conocimiento experimental a la hora de la toma de la decisión.
- Ej.: el ladrón que suele valerse del descuido de la víctima.

- Presunciones
Legales: admiten prueba al contrario
De derecho: no admiten prueba al contrario, no requieren ser probadas. Ej.: mayoría de edad se
adquiere a los 18 años, la cosa juzgada (efecto jurídico de una decisión que se encuentra
debidamente ejecutoriedad)
​Esto refiere a que en contra de esta decisión no procede recurso alguno o, procediendo
recurso por ley, este no es activado por alguno de los sujetos procesales; se interpone el recurso y es
resuelto por el superior funcional (grado de conocimientos).
​La cosa juzgada estimula el principio de seguridad jurídica. Sin ella los procesos serían
cíclicos: hace que las decisiones de los jueces sirvan como cierre y genere seguridad y certidumbre.

- Hechos imposibles
Desde la naturaleza, la física y la ciencia es imposible que el hecho se de, ya que no existe una
relación causa-efecto. Ej.: predecir un terremoto, volarse en una escoba voladora.

- Los indicadores económicos


Art. 180 CGP: Indicadores nacionales se consideran hechos notorios: café, oro, dólar.

- Existencia y representación de persona jurídica


Cuando hay una mayoría del 51% de entidades públicas. Ej.: fiscalía, procuraduría, ministerio de
defensa. No requiere ser probado porque la ley no lo exige.

- Hechos prohibidos
Son hechos que desde la ley hay una prohibición frente a la forma de ser demostrados o probados.
No facultan para que sean utilizados en otros escenarios.
Ej.: Hecho prohibido es utilizar la declaración de renta para un efecto distinto a los fiscales,
tributarios y (dda de alimentos).

- Juicio
Parte de una premisa lógica de una interpretación de la realidad mediante racionamientos.

- Las leyes y normas


Art. 77 CGP
Norma nacionales que rigen en todo el Estado. Ej.: el CGP
Norma nacional de vigencia local o seccional: sí requiere ser probada, normas que no aplican a todo
el territorio sino a una Proción de este, ej.: normas de ministerio de energía para explotar
hidrocarburos en Barrancabermeja.
el territorio sino a una Proción de este, ej.: normas de ministerio de energía para explotar
hidrocarburos en Barrancabermeja.
En este caso se debe anexar copia de la ley o norma porque no es de conocimiento general por parte
de los jueces.

- Normas extranjeras
Requieren ser probadas. Si es expedida por la autoridad competente del respectivo país o del cónsul
de ese país en Colombia, o solicitarle al cónsul colombiano en ese país. La idea es que la autoridad
de cuenta de la existencia de la ley.
​Se puede probar mediante dictamen pericial que lo podrá rendir una persona o institución
en razón de su conocimiento o experiencia en cuanto a la ley de un país o territorio por fuera de
Colombia. Independientemente si está habilitado par actuar como abogado allí, puede ser un
tercero.
​Ley extranjera no escrita basada en la costumbre: Se puede probar con testimonio de dos o
más abogados del país de origen en el país, o mediante dictamen pericial. Esta regla aplica a
resoluciones, acuerdos, actos administrativos, normas extranjeras y demás.
No es necesario probar cuando están colgadas una página web.
​Costumbre: Art. 178 CGP: se prueban documentos, testimonios y/ o dos copias de
decisiones judiciales definitorias.
- Costumbre mercantil: art. 179 CGP. Se puede probar de 3 formas:
o Con el testimonio de dos comerciantes inscritos en el registro mercantil que
dan cuenta razonada de los hechos y de los requisitos exigidos en el Co.co.
o Exige decisiones (más de 1) que de cuenta de la existencia de la costumbre
que no haya pasado más de 5 años a la controversia ()
o Se puede probar con certificación de cámara de comercio que de cuenta de
su existencia correspondiente al lugar donde rija.
Costumbre mercantil extranjera: se va a probar con certificación del respectivo cónsul
colombiano o en su efecto, el de una nación amiga (países que han firmado la convención de la
Haya)
- Ante países amigos se hace un apostille que es el trámite ( ej: para homologación
de título).
- Si no es país amigo se hace legalización de documento: para esto se requiere
autorización de quien expide la norma, anotación del cónsul o agente
diplomático, y que sea el ministerio quien ratifique el que cónsul lo sea, tenga
reconocimiento diplomático.
- También se puede probar con dos abogado del lugar donde rija la costumbre con
reconocida trayectoria y especialización en derecho comercial que reconozcan
la costumbre mercantil.
- Se puede probar mediante dictamen pericial de una institución o persona con
reconocimiento y experiencia independientemente que esté habilitado como
abogado para realizar ese tipo de trámite.
- Pidiendo certificación a quien haga las veces de cámara de comercio en ese país
mediante dictamen pericial o mediante laudo arbitral.

- Indicio
No requiere ser probado
Son razonamientos lógicos que se prueban a través de otros medios de prueba
Es un razonamiento lógico deductivo que parte de un hecho conocido para llegar a un hecho
desconocido. La idea es identificar el hecho desconocido.
Ej.: estudiante que entra a la U limpiando un arma y luego hay un tiroteo; vs el mismo estudiante
que entra a la U con un cortaúñas: cambio la variable desde el indicio
Para determinar si el indicio es plausible o no debo tener buen apoyo o asentamiento desde la
lógica, la razón, las ciencias.

13/03/18

REQUISITOS INTRÍNSECOS Y EXTRÍNSECOS DE LA PRUEBA


REQUISITOS INTRÍNSECOS Y EXTRÍNSECOS DE LA PRUEBA

Elementos del acto probatorio:


partimos de que la prueba necesita reunir unas condiciones necesarias que deben concurrir de
manera simultánea para garantizar que el medio de prueba además de ser válido, produzca el efecto
requerido dentro de la actuación procesal.
​Los elementos de acto probatorio se clasifican en tres categorías:

1. Elemento subjetivo
Comprende la relación entre los siguientes sujetos procesales y el medio de prueba en particular.
Este a su vez se clasifica en:
a. sujeto proponente: es quien ostenta la calidad de solicitante del medio de
prueba dentro de los términos y oportunidades procesales previstas para el
efecto.
b. sujeto contradictor: quien en relación con el proponente será aquella parte a
quien ha de producir efectos adversos el medio de prueba a planteado por
el proponente.
c. sujeto destinatario: es la persona a quien se dirige la prueba pero que
también puede tener calidad de proponente de prueba. (Cuando se decreta
de oficio) juez y/o funcionarios. Por esto se dice que en el proceso
(probatorio) no existe S.A. ni S.P. porque la prueba le pertenece al operador
jurídico, al proceso, y no a las partes.
d. órganos de prueba: todas las personas que colaboran con el operador
normativo en la producción de prueba o con la prueba misma. Ej.: testigos,
peritos, el mismo confesante, los auxiliares de la justicia (personas que
desempeñan alguna actividad probatoria), el que la hace, el que la propone,
el que la ordena à aplica para estos.

2. Elemento objetivo:
Es aquel que responde sobre qué aspectos debe recaer el medio de prueba y en ese sentido sea
precisa que la misma recae sobre todos los hechos y actos en general que es lo que se llama objeto
de prueba.

3. Elemento actividad:
Comprende el conjunto de actuaciones que deben desplegarse para garantizar que el medio de
prueba se allegue al proceso en adecuadas condiciones para que a continuación pueda el operador
jurídico entrar a valorar en los términos que corresponda.
​Este elemento actividad tiene 3 fases:

Fase de producción u obtención de la prueba


Esta a su vez comprende:
a. Averiguamiento o investigación: aquí comienza la prueba
b. Aseguramiento: asegurar la prueba, cómo se recolecta la prueba para el
proceso, cadena de custodia.
c. Proposición o presentación: cómo se presenta la prueba
d. Admisión y ordenación: cómo se ordena o admite por parte del juez.
e. Recepción y práctica: cómo se recibe y practica la prueba.
Esta fase es la más trascendental ya que se garantiza que la prueba sea producida u obtenida
válidamente, de(be) producir consecuencias jurídicas legales, procesales y sustanciales que de ellas
pueden aducirse o desprenderse un análisis.

Prueba no es todo lo que se le muestra al juez sino que antes qué pasa: el cómo se obtiene, se
produce y presenta al juez y esto le interesa al proceso. Ej.: si se intercepta una grabación o una
conversación esto puede lugar a invalidez de la prueba.

En esta primera fase es donde entran los requisitos intrínsecos y extrínsecos.


En esta primera fase es donde entran los requisitos intrínsecos y extrínsecos.

Requisitos intrínsecos
Están relacionados con el medio de prueba en particular y el efecto jurídico que producen en la
actuación. Se clasifican en:
a. Conducencia: los más adecuado, acertado, idóneo. “es la idoneidad del medio de
prueba para demostrar lo que se quiere probar y se encuentra determinada por la
legislación sustantiva o adjetiva procesal que impone restricciones en la forma
como se debe celebrar o probarse un determinado acto jurídico; la conducencia es
un requisito intrínseco de la prueba por su admisibilidad u que esta debe ser
examinada por el juez.
a. Cuando habla de conducencia se refiere a que la ley señala que el medio
idóneo para probar es “X”, que haya un elemento de validez y capacidad
demostrativa de este. Porque a ley lo quiso. Ej: si le vendo mi casa y digo
que vale 200 millones y le firmo es su cuaderno, no es válido porque la ley
exige que debe realizarse escritura pública, por tanto firmar en el cuaderno
no es el medio idóneo. No solamente es necesario para la validez del acto
jurídico sino que tiene poder demostrativo del negocio jurídico que en este
caso es la compraventa.
b. Se llama juicio de admisibilidad o relevancia de la prueba: es una prueba
oral en al que el juez le pregunta a cada uno de los abogados cuál es la
relevancia de la prueba. El hecho de pedir pruebas no significa que vaya a
ser decretada y practicada. El juez hace un filtro, puede considerar que es
irrelevante, que no aporta al proceso.
c. La finalidad del la prueba es llevar al juez a la verdad, si esto no pasa sino
que lo confunde o demorarlo, la niega. Por esto el juez pregunta cuál es la
conducencia o pertinencia de la prueba. Si no se argumenta jurídicamente,
va a ser negada.
d. Aquí es donde se comienza a ganar o perder procesos
e. La conducencia señala por la ley le dice a las partes qué necesitan y cómo
debe ser probado algo.
f. Ejemplos: En un proceso de filiación la prueba conducente es la de ADN, en
compraventa de inmueble es el registro de la escritura pública; prueba
preliminar homologada sirve para determinar el tipo de sustancia y para
determinar el gramaje; estudio del arma para saber si es apta para producir
disparos; prueba de absorción atómica permite determinar si hay rastro o
partículas de pólvora en quien disparó el arma.
g. Conducencia Es la idoneidad legal
b. Pertinencia: Demuestra la relación directa entre le hecho alegado y la prueba
solicitada en virtud de la cual debe existir relación entre el hecho o las
circunstancias que se quiere acredita con el elemento de prueba que se pretende
utilizar. Las pruebas deben ser oportunas, ciñéndose al asunto de que se trata, ya
sea en lo principal, en los incidentales, en las circunstancias importantes, es decir
que la prueba que se presente debe ser coherente con lo que se plantea en el juicio.
a. La pertinencia tiene que con la relación o relevancia del hecho que se ha de
probar, es decir, que se relacione con lo que se quiere demostrar es
impertinente y la consecuencia es Rechazo in limine. La prueba debe ser
oportuna también. (art. 186 CGP, 232) Ley le exige precisión al perito en lo
que va a decidir sino se rechaza la prueba.
Diferencia entre inadmitir, excluir y rechazar
c. Utilidad: Es una cuestión que desarrolla el principio de economía procesal porque
evita desgastes innecesarios en el proceso. Indilgando el hecho que se quiere
demostrar ya que se ha probado antes en el proceso. Primero analizo la
conducencia y luego la pertinencia para saber si es inútil.
a. “En desarrollo del principio de economía, una prueba será útil cuando el
hecho que se quiere probar con ella se encuentra plenamente demostrado
en el proceso, de modo que se torna innecesaria y aún costosa para el
debate procesal. Para que una prueba pueda ser considerada inútil, primero
debe haber establecido su conducencia y pertinencia. En virtud de este
principio, serían inútiles las pruebas que tienden a demostrar hechos
notorios, hechos debatidos en otro proceso o hechos legamente
presumidos”
principio, serían inútiles las pruebas que tienden a demostrar hechos
notorios, hechos debatidos en otro proceso o hechos legamente
presumidos”
b. Tiene que ver con el servicio que la prueba va a aportar al proceso. Si presta
un servicio es útil, si no presta servicio es inútil.
c. ejemplo: hechos que no requieren ser probados en el tema de prueba: tema
de prueba: es inútil; hechos debatidos en otro procesos: cosa juzgada: es
inútil; para qué probar la regla de la experiencia: es inútil. Etc.
Una prueba siendo pertinente puede ser inútil: SÍ. Ej.: le pongo falta a Laura pero ella sí
vino. Puede probar con testimonio, con una muestra del salón es suficiente para probar, los
otros son pertinentes pero inútiles.
​A veces otros se vuelven inútiles porque lo que quería demostrar ya se probó con
otros testigo o con otra prueba.
​Puede que encontremos pruebas que no son conducentes, pero otras sí y si la ley
exigiese, así debo hacerlo. Si la otra parte no lo presenta como la ley dice puedo pedir que
se rechace.
​El incumplimiento de requisitos intrínsecos da lugar a rechazo. El contradictor
puede alegarlo.
​Pregunta: El rechazo aplica frente a qué:
- una prueba ilícita
- una prueba impertinente
- una prueba ingresada de manera inoportuna
- frente a ninguna de la anterior
Si la ley no me exige la prueba, se debe declarar que no tiene requisito de conducencia y
voy a la pertinencia.
d. ausencia de prohibición legal: Que el hecho que se pretende demostrar no esté
prohibido por a ley. En materia de derecho disciplinario están presentes estos
requisitos en el art. 132 de la ley 734 de 2002.

20/03/18

Requisitos extrínsecos:
Son aquellos que comprenden los necesarios tanto para la admisibilidad como para la práctica de la
prueba y están relacionados con el cumplimiento de las formalidades de la producción misma de la
prueba. Se clasifican así:
1. oportunidad procesal: se refiere a la solicitud o proposición de la prueba para que se
haga dentro de los términos y oportunidades previstos en cada uno de los
ordenamientos procesales (p. laboral, p. administrativo, p. penal)
2. formalidades procesales: corresponden al cabal cumplimiento de cada uno de los
requisitos que el legislador ha previsto para la práctica de los medios de prueba en
particular contenidos en los respectivos ordenamientos procesales.
3. Legitimación del proponente*: comprende la necesidad de que quien eleve la
solicitud, tenga la calidad de parte o sujeto procesal en la actuación respectiva.
4. La competencia del funcionario o subcomisionado: este aspecto está íntimamente
ligado a la competencia con la que el respectivo funcionario cuenta para conocer
del proceso y está determinado por los factores que previamente se encuentran
definidos en la ley. La misma ley es la que define los factores de competencia.
5. La capacidad general del operador normativo y de los órganos de prueba: este
aspecto está ligado a la capacidad jurídica y procesal de los sujetos intervinientes y
órganos de prueba, y que supone la posibilidad de que estos puedan actuar por sí
mismos (peritos, testigos, auxiliares de la justicia.)

Fase de Asunción (segunda)


La asunción probatoriamente se estima como la comunicación subjetiva del operador jurídico con
ese medio de prueba, o las operaciones sensoriales y sicológicas de este, necesarias para conocerlo
y entenderlo.
La asunción no es más que la percepción sensorial (visión, tacto) y la aprehensión material
y mental de la prueba por el juez.
Tiene que ver con un proceso cognitivo, abstracción que hace el juez de las cosas y que las
percibe a través de los sentidos. El juez puede tomar esto para lograr su convicción.

Fase de Valoración o apreciación de la prueba (tercera)


percibe a través de los sentidos. El juez puede tomar esto para lograr su convicción.

Fase de Valoración o apreciación de la prueba (tercera)


Consiste en la ponderación que hace el operador jurídico a través de un juicio de valor respecto al
contenido y alcance del medio de prueba que se allega al proceso y que se realiza por regla general
al momento de proferir la decisión de fondo sustentado en los sistemas d valoración probatoria
(tarifa legal y libre apreciación de la prueba o sana crítica.)
​Cómo logra el juez la convicción, cómo logra el razonamiento frente a algo.

PRINCIPIOS GENERALES DE LA PRUEBA JUDICIAL

Principio: son criterios filosóficos con gran componente axiológico (valores), teleológico
(finalidad). Tienen o cumplen 3 funciones:
1. creadora o creativa: tiende a que cuando existan vacíos de tipo normativo, los
principios sirven para cubrir las lagunas fácticas de tal manera que a la luz del
principio, se puede dar una interpretación para subsanar.
2. Interpretativa: ayuda a dotar de contenido lógico distintas normas que en apariencia
no se entienden o entendiéndose unas no tienen igual coherencia con las otras.
3. Integradora: los principios sirven para unir o integrar distintas disposiciones bajo un
mismo sentido lógico, coherente, sistematizado.

P. de autorresponsabilidad:
Consagrado en el art. 167 del CGP: refiere a la carga de la prueba, incumbe a las partes
probar el supuesto de hecho, de tal manera que las partes soportarán las consecuencias de su
inactividad (no presentar, equivocada actividad, negligencia, inadecuada aplicación)
Ley 734 de 2002 art. 128 señala que hay necesidad y carga de probar. Todo fallo debe estar
sustentado en la prueba arrimada a la actuación procesal. La carga de la prueba en materia
disciplinaria le corresponde al Estado.

P. de veracidad:
​El proceso debe reconstruirse o hacerse una vivencia de cómo ocurrieron los hechos, para
sobre ellos edificar la sentencia. Las pruebas deben estar exentas de malicia (manipulación),
habilidad o falsedad.
​La sentencia debe esta construida sobre pruebas, deben ser la base de la decisión. Si la
prueba fuera manipulada, falsa, la decisión no puede ajustarse a estas, debe ser fidedigna.
​El código general del proceso trae una serie de normas que desarrollan este principio:
- El art. 148, 250, evitando que con copias parciales de documentos se desvirtúe la
verdad. Código presume que todos los documentos son auténticos. Que pasa si
uno de los documentos que la ley presume auténtico es falso? Se debe tachar
como falso y el juez debe abrir un incidente que tache de falsedad para
demostrar a partir de la prácticas de pruebas donde debo demostrar que es falso
(por haber tachado de falsedad)
- El art. 269, 270 permite la tacha del documento saber si el documento es original
o falso.
- El art. 271 que, fundamentalmente sanciona a quien aportó el documento falso.
- El art. 252 refiere a los documentos rotos, raspados o parcialmente destruidos.
- El C.P.P en el art 274 (ley 600): habla de la prohibición de insinuar respuestas:
significa que los abogados no pueden insinuar respuestas frente a los testigos,
debe ser espontáneo el testimonio del testigo y no lo que le abogado quiere que
diga.

P. de Libre apreciación de la prueba


La convicción del juez debe haberse formado libremente, advirtiendo lo hechos aportados al
proceso por los medios probatorios y de acuerdo a las reglas de la sana crítica.
El art. 176 del CGP habla de esta regla: las pruebas deberán ser apreciadas en conjunto, se
acuerdo a las reglas de la sana crítica, sin perjuicio de las solemnidades prescritas de la ley
sustanciales para la existencia o validez de ciertos actos.
La libre apreciación de la prueba le permite al juez echar mano de racionamientos propios
de la regla de la experiencia, principios, jurisprudencia, derecho comparado, doctrina, para que sus
decisiones sean mucho más asertivas
La libre apreciación de la prueba le permite al juez echar mano de racionamientos propios
de la regla de la experiencia, principios, jurisprudencia, derecho comparado, doctrina, para que sus
decisiones sean mucho más asertivas

P. de la unidad de la prueba
Art. 176 CGP, art. 238 CPP y los art. 60 y 61 del C.P. del T.
Este principio consagra el método analítico y además de la apreciación en conjunto de la
prueba.
Cómo aplica: cuando se dice que el juez o funcionario (comisario de familia) expondrá
siempre razonadamente le mérito (valor para él de la prueba) que le asigna a cada prueba, no cabe
duda que se está referenciando el método analítico:
Parte de un estudio individualizado de cada medio probatorio, las inferencias que se hace,
las reglas de experiencia que se aplican para luego dar paso a una valoración en conjunto.
Este método de estudio en la providencia, muestra al justiciable y la sociedad la manera
ponderada y cuidadosa de cómo el funcionario estudia las pruebas.
Además permite al funcionario al igual que a las partes observar o saber qué medio de
prueba fue mal evaluado, para poder utilizar los recursos.
Cuando se que el juez valoró mal la prueba, la ley permite interponer los recursos:
reposición, apelación. Gracias a este principio se puede saber qué prueba fue mal valorada
Luego de hacer la valoración de la prueba de manera individual, se hace la valoración en
conjunto, haciendo una unión intrínseca. Debe quedar claro que la valoración conjunta viene
después del estudio individualizado de cada medio o elementos probatorio à esto se conoce como el
método analítico.

P. de igualdad:
​Tiende a lograr un equilibrio en el proceso, las partes tienen que tener igualdad de
oportunidades para pedir y obtener que les practiquen pruebas y para contradecir las del contrario,
pero y por sobre todo un equilibrio en el conocimiento de los hechos que interesan en general a la
investigación.
Que tanto el demandante como el demandado tengan la misma oportunidad de conocer los
hechos, que haya igualdad de armas: tiene que ver con la igualdad en posibilidades de solicitar,
practicar y controvertir pruebas. Cuando el juez no le garantiza a una de las partes uno de los
elementos, el juicio que se genera la interior del proceso es de nulidad. Si no hay garantía para una
de las partes, se está afectando la lealtad procesal. Art. 325 de ley 600; art. 4 de ley 906/2004; art. 4
y 42 #2 CGP.
Artículo 4°. Igualdad de las partes. El juez debe hacer uso de los poderes que este código le otorga para lograr
la igualdad real de las partes.
Artículo 42. Deberes del juez. Son deberes del juez: 2. Hacer efectiva la igualdad de las partes en el proceso,
usando los poderes que este código le otorga.
La prueba de oficio: los poderes oficiosos garantizan la igualdad de las partes. Solicito
prueba de manera previa a la contraparte por medio de derecho de petición y la contraparte no la
aporta. Llego y le digo al juez que solicité la prueba y no me fue concedida. Le pido al juez que
haga uso de sus poderes y oficie a la persona para que entregue la prueba.

P. de necesidad de prueba
​La prueba es necesariamente vital para la demostración de los hechos en el proceso (no se
pueden tomar decisiones sin pruebas: ahí la necesidad de la prueba); sin ella la arbitrariedad sería la
que reinaría. Al juez le está prohibido basarse en su propia experiencia, convicción o intuición para
dictar sentencia; ésta la puede servir para decretar pruebas de oficio y entonces su decisión se
basará en pruebas oportuna y legalmente recaudadas.
​Art. 164 refiere a este principio: Artículo 164. Necesidad de la prueba. Toda decisión judicial debe
fundarse en las pruebas regular y oportunamente allegadas al proceso. Las pruebas obtenidas con violación del debido
proceso son nulas de pleno derecho.
​Art. 232 CPP
​Lo que no está en la cabeza del juez probado en el proceso, no existe para el derecho.

P. de publicidad o “socialización de la persuasión judicial”


​La prueba puede y debe ser conocida por cualquier persona; ya que proyectada en el
proceso, tiene un carácter “social”: hacer posible el juzgamiento de la persona en una forma
adecuada y segura. Es posible cumplimento con este principio que terceras personas puedan
reconstruir los hechos. Tiene mucho que ver además con el prestigio de los tribunales (art. 236
CPP): significa que muchas veces los jueces toman decisiones que la gente no comparte porque está
adecuada y segura. Es posible cumplimento con este principio que terceras personas puedan
reconstruir los hechos. Tiene mucho que ver además con el prestigio de los tribunales (art. 236
CPP): significa que muchas veces los jueces toman decisiones que la gente no comparte porque está
lejos de su percepción, pero puede suceder que apoyen y estén de acuerdo con el fallo luego de
haber conocido y leído la sentencia.
​La idea es que la prueba la interior del proceso tenga un carácter social, y en esa medida
hace posible el juzgamiento de una persona de manera adecuada y segura. Por la publicidad de la
prueba, terceros que no vieron el hecho y no participaron pueden reconstruir lo que pasó. Permite
conocer la fórmula de razonamiento del juez.
​La función social de la prueba es que todos aceptemos la tesis que la sostiene. Gracias a la
publicidad se rechazan las sentencias largas: la publicidad de la prueba se justifica en forma
fundamental si se entiende, lo mismo que la evaluación que de ella se haga. (art. 236 CPP)

P. de formalidad y legitimidad de la prueba


​La prueba para ser aprehendida, para el proceso de forma válida, requiere el cumplimiento
de unas formalidades de tiempo, modo y lugar. Que la prueba se practique en el momento procesal
oportuno que el legislador estableció. Además su inmaculación (limpia, pura), que la prueba esté
exenta de vicios como dolo, error, violencia, etc. Si la prueba está viciada (constreñir a un testigo)
no tiene viabilidad el relato.

10/04/18

P. de libertad de los medios de prueba


Partimos de la tesis que en materia probatoria, de que se tiene libertad para aportar pruebas, para
buscar con qué se prueba, pero se tiene taxatividad en que debe siempre existir respeto por los
derechos fundamentales
Respeto por los derechos es…
- “se puede defender la tesis de libertad de los medios de prueba, pero siendo
enfáticos en afirmar que de ninguna manera se puedan violar los derechos
individuales constitucionalmente garantizados. Este criterio se recogió en el art.
237 C.P.P ‘HAY LIBERTAD DE MEDIOS PERO EXISTE TAXATIVIDAD
EN EL SENTIDO QUE NO SE PUEDEN VIOLAR LOS DERECHOS
FUNDAMENTALES’”
- PERTENENCIA DE PRUEBA:
(Grabación para esta parte de arriba)

P. de separación del investigador del juzgador


- viene en dirección a definir que las labores de investigar y juzgar le corresponden
al Estado. En materia penal especialmente se le patrimonia a entidades
distintas: investigar a la fiscalía y juzgar a la judicatura
- es ese escenario las labores de juzgar e investigar son muy diferentes
o para investigar se requiere que quien lo haga sea intrépido, inteligente,
histriónico, zagas, preparado, arriesgado, meticuloso à investigador, fiscal
o para juzgar se requiere ser cauto, racional, objetivo, creativo y prudente à
juez
o si ambas se dejan a la misma persona no habría parcialidad, se requiere
neutralidad. La mejor garantía es que esté separados.
- en materia civil las partes conocen de lo que quiere cada uno antes de iniciar el
proceso.

P. De inmediación
Es una… (m.11 aprox) el juez simplemente se apersona de lo que está pasando con las pruebas
Antes el juez no conocía a las partes simplemente las juramentaba pero la práctica probatoria era
recepcionada por un secretario (3ro)
- “si percepción es el proceso de llegar a conocer determinado objeto, es decir, que
la percepción está regida por la atención, la inmediación supone la percepción
de la prueba por parte del juez y su participación personal y directa en la
producción del medio probatorio.
- Art. 181 CPP y art. 6 CGP”
Con esto se acerca de una manera más …
producción del medio probatorio.
- Art. 181 CPP y art. 6 CGP”
Con esto se acerca de una manera más …
En caso que no se logre, será susceptible de nulidad: parte de varias cosa. FASES
1. fase subjetiva: supone la participación del juez en la práctica de la llamada prueba
personal. Ej.: el interrogatorio de parte; interrogatorio a los testigos. Esas pruebas
son personales de acuerdo con los Art. 181 CPP y art. 6 CGP
a. Artículo 6°. Inmediación. El juez deberá practicar personalmente todas las
pruebas y las demás actuaciones judiciales que le correspondan. Solo podrá
comisionar para la realización de actos procesales cuando expresamente
este código se lo autorice.
Lo anterior, sin perjuicio de lo establecido respecto de las pruebas extraprocesales,
las pruebas trasladadas y demás excepciones previstas en la ley.
i. Las pruebas cuando se hacen de manera directa.
2. fase objetiva: inmediación subjetiva que se realiza sobre cosas u objetos, elementos:
eje.: inspeccionar la escena de los hechos,
3. actividad: tiene que ver con aquellas situaciones en las que el juez ordena la
reconstrucción de hechos y sucesos conforme al #4 del art. 246 de ley 600 y 247 de
la ley 906
a. 906: es posible reconstruir acontecimientos cuando el juez tiene una
participación más activa. Queda recopilado en un informa llamado acta
b. consagra unos … minuto 24
c. excepción a la inmediación: el juez puede comisionar a un tercero llamado
juez comisionado de practicar la prueba en otro lugar generalmente por
inconvenientes en el territorio.. minuto 25:30.
d. Excepción: cuando se habla de tribunales y de altas cortes. En estos casos
tampoco hay inmediación. ellos comisionan mas no practican pruebas
directamente sino que mandan al de menor jerarquía para que lo haga.
(completo)

P. de necesidad
Parte de que Toda decisión debe esta sustentada en una prueba, esta es el elemento vital de toda
decisión. Si no existiera reinaría la arbitrariedad. Le es prohibido al juez basarse en su propia
intuición, el referente debe ser la prueba
- “la prueba es necesariamente vital apara la demostración de os hechos en el
proceso; sin ella la arbitrariedad sería la que reinaría. Al juez le esta prohibido
basarse en su propia experiencia para dictar sentencia; ésta la puede servidad
para decretar puebas de oficio…”
- “Lo que no esté en le mundo del proceso recaudado por el juez, no existe para el
mundo del juez.”
- Art. 164 CGP y 232 CPP
- Artículo 164. Necesidad de la prueba. Toda decisión judicial debe fundarse en
las pruebas regular y oportunamente allegadas al proceso. Las pruebas
obtenidas con violación del debido proceso son nulas de pleno derecho.
o Esto es una prueba fundamentada en
La necesidad es el elemento esencial de la decisión.

P. de comunidad / adquisencia:
- “no importa quien aprueba la prueba o por iniciativa de quien se practique, la prueba es
literalmente “expropiada para el proceso” y se pierde cualquier disponibilidad que sobre ella se
haya podido tener”
- quiere decir que la prueba es común, no es de quien la propone sino del proceso.

P. de contradicción de la prueba
- “la parte contra la cual se postula, se opone o aporta una prueba debe conocerla, y ella no se puede
apreciar por el juez si no se ha celebrado con audiencia o con conocimiento de esa contraparte. Al
proceso no puede ingresar pruebas en forma subrepticia, escondida o a espaldas de la contraparte”
- de realizarse así: genera nulidad
proceso no puede ingresar pruebas en forma subrepticia, escondida o a espaldas de la contraparte”
- de realizarse así: genera nulidad
- no pueden exigir pruebas clandestinas, subrepticias o espaldas de la contraparte
- debe existir un equilibrio de armas
- se debe mirar no sólo en recibir la prueba sino en la actividad: significa que el
funcionario haga cargos basados en pruebas. Por lo cual el funcionario debe ser
explícito en los cargos para que la contraparte los pueda conocer, preparar y
controvertirlos
- el medio probatorio es un acto de reposo: no estimula tanto la necesidad de la
contradicción y es actividad cuando se traen hechos y hacen cargos, y se hace
una plasmción de lo que está privado
o hay que diferencia la contradicción de la confrontación
o contradicción., acto de poder refutar a partir del conocimiento de las
pruebas del adversario
o confrontación va dirigida o direccionada a hacer medición de la entidad
probada: coger dos medios de pruebas y mirar quién tiene más entidad de
prueba, quién tiene más convicción. –> cuál medio es más contundente
para confrontar otro medio de prueba

Al respecto la CSJ ha dicho


“entre los principios que han de observarse en la producción y aportación de la prueba al proceso,
se halla la contradicción, según el cual la parte contra quien se opone una prueba debe gozar de
oportunidad procesal, para conocerla y discutirla..”

P. del derecho a la prueba o a asegurar la prueba

Es un derecho que se tiene dentro del proceso y parte de la siguiente línea: la prueba debe cumplir
con unos condicionamientos mínimos: tiempo/modo/lugar; pero realmente el derecho a la prueba
viene desde el art. 29 fragmentada de la siguiente manera
1. el derecho a solicitar prueba: cuando las pruebas se solicitan se buscan todas las que
se consideren pertinentes para defenderse Ej.: sentencia T-393/1994.
Además de que el derecho a la prueba debe ejercerse de acuerdo a las formalidades
legalmente prescritas: T-504/199
El derecho de prueba Impone que el legislador regule con suficiencia y seriedad lo referente
a la prueba anticipada: ej.: siento que tengo la prueba y que hay un riesgo que esta se pierda
o extravíe, hay que asegurarla con la prueba anticipada. Si Pedro es testigo presencial y está
herido con riesgo de morir, el juez se debe asegurar que ese testimonio vaya al proceso.
Minuto 53: Juez de control de garantías.

Frente a la solicitud la corte ha dicho que no basta con que se solicite sino que se debe cumplir con
la segunda fase
2. decreto de pruebas: la corte ha establecido reglas o pautas. (cuáles se va decretar y
cuál no)
a. “la falta de respuesta a la petición de una prueba vulnera el derecho de
defensa” T 055/1994
b. “la autoridad administrativa debe determinar si decreta o no las pruebas
solicitadas antes de resolver de fondo” T-1395/2000
c. “el rechazo de una pruebas que sea legalmente conducente constituye una
violación al derecho de defensa y debido proceso” T-055/1994
d. “en caso de dudas sobre la admisión o inadmisión por problemas de
inconducencia de una prueba se debe optar por la admisión de la prueba”
T-393/1994
e. El juez puede negarlas cuando sean inconducentes, inútiles pero debe
motivar por qué no se realizan las pruebas. “el rechazo de las Pruebas
solicitadas debe motivarse” T-006/1995 SU-087/99
f. “el no decreto de pruebas fundamentales para demostrar las pretensiones
vulnera el derecho de defensa ” T-504/1998
g. Los autos dan lugar a los recursos de ley: art.159 CPP… cuando exista la
negativa del decreto de práctica de la prueba solicitada caben los recursos
ordinario
negativa del decreto de práctica de la prueba solicitada caben los recursos
ordinario
3. Su práctica: una prueba que ha sido decretada debe ser practicada. La Corte ha
dicho:
a. “práctica de prueba ya decretada de oficio o a petición de parte no es
discrecionalidad del juez, la debe decretar y practicar” T-488/1999
b. “si la no práctica de la prueba le es imputable a la parte o su apoderado, no
existe violación al debido proceso”
c. “la no practica de pruebas fundamentales para la defensa, ya decretadas,
vulnera el derecho de defensa” T-504/1998
d. “en procesos de filiación el decreto y práctica de la prueba de ADN, debe ser
obligatoria, no en discrecionalidad de las partes y menos del juez, en virtud
de los que dispone la ley 721 de 2001.” O sea que es una prueba
conducente porque la ley lo dice. Si el funcionario hace caso omiso es
causal de mala conducta y constituye falta grave” T-488/1999
e. es deber del funcionario no solamente decretar la prueba sino hacer todo lo
posible por que se practique.
4. Valoración
a. El cumplimiento de este requisito tiene 2 finalidades:
i. Explicarle al peticionario cuál es el valor que el juez le ha dado a
las pruebas, que por su iniciativa se decretaron y de practicaron
ii. Producirle tranquilidad: este método le debe mostrar al justiciable
cómo valoró el juez las pruebas, haciendo el juez uso del método
analítico, para que el juez y la parte sepa que esa violación a la
prueba constituye vía de hecho por defecto fáctico.
la Corte ha dicho frente a esto
-1. que se constituye por falta de apreciación del material probatorio
-2. por la valoración arbitraria e irracional del medio de prueba, caprichosa
según la sentencia T441/1994
-3. cuando se toma sin siquiera practicar las pruebas hay vía de hecho fáctica,
y cuando no ha sido valorado T-024/2001
Lo que quiso hace la corte es que El derecho de prueba es una garantía del justiciado

17/04/18

Principio de la reglas de la experiencia y de la sana crítica.

Se parte del conocimiento como tal. Las fases del conocimiento como aprende, el conocimiento se
modula en 4 fases
1. La completud del hombre: el ser humano se crea un mundo por fuera del vientre
materno. Que el hombre completa su desarrollo cuando nace, se está en un proceso
constante de formación. Son los otros seres humanos quienes nos educan permiten
que adquiramos conocimientos de acuerdo con el ambiente. Se completa a medida
que crece porque le transmiten esa información que se logra en gran parte por los
sentidos que ayudan a interpretar el ambiente.
2. Comportamiento del hombre: se parte de que el ser humano es un animal racional,
que ha creado un mundo aparte del resto de los animales, de la naturaleza, de la
creación, para adaptar el mundo a nuestras necesidades (ropa, casa). Cada ser
humano tiene sus propios intereses = intersubejtividades à esto puede generar
conflictos y en estos se necesitan estructuras que permitan regular la convivencia,
el derecho es una de ellas, la norma moral es otra de ellas.
3. Memoria: parte de la percepción (lo que se logra conocer por los sentidos), me ayuda
de cierta manera a capturar hechos, los cuales son los que la memoria retiene y
conserva. Esta conservación de hechos permite acumular experiencias y utilizarlas
en situaciones venideras para vivir en sociedad. Ej.: evitar un peligro. SI no
tuviéramos memoria, los hechos que percibimos no los podríamos recordar. La
memoria ayuda a que el hecho percibido sea capturado y conservado, servirá para
que la información pueda ser utilizada en casos venideros. Sin ella no se adquiriría
experiencia, pues de lo contrario el diario vivir seria un ciclo repetitivo.
4. Las máximas de la experiencia o reglas de la experiencia: partimos de que el juez es
un ser humano y como tal pertenece a un conglomerado social, a una sociedad.
4. Las máximas de la experiencia o reglas de la experiencia: partimos de que el juez es
un ser humano y como tal pertenece a un conglomerado social, a una sociedad.
Aquí se dice que las reglas de la experiencia parten de toda la información que se
aprendió y acumuló para ser empleado en nuevas situaciones, es decir, la regla de
la experiencia no es más que la explicación en concreto de la experiencia que todo
hombre posee. (Quien más vive, más conoce, más sabe y experiencia tiene.)

Regla de la experiencia:
hay una introyección subjetiva por parte de cada persona respecto de la regla
Es lo que usualmente sucede, pero pude suceder que no se de el resultado cotidiano, pero esto no
significa que la regla no exista.
Lo primero que tiene que haber es una aceptación del conglomerado.

Hipótesis: Racionamientos lógicos que buscan ser aplicados a un caso concreto


De una situación fáctica pueden surgir varias hipótesis, varias posibilidades. La más plausible es la
que se ha de escoger. La decisión que se toma están permeadas por situaciones experimentales, se
termina escogiendo la más adecuada de conformidad con la experiencia
El conocimiento integral se mide de dos maneras:
• Experiencia
• Parte formativa

Frederich Stein “el conocimiento privado del juez”: las reglas de la experiencia tiene 4 funciones,
sirve para:
1. hacer valoración de los medios probatorios. Ej.: un testigo que dice haber visto unos
hechos que ocurrieron a 150 metros de distancia. La regla de la experiencia dice
que no lo puedo haber visto a esa distancia con precisión
2. dirigida a indicar los hechos que están por fuera del proceso, por medio de otros =
indicio. Son hechos, acontecimientos o circunstancias a partir de los cuales y por
medio de la experiencia se puede concluir en otros hechos que están por fuera del
proceso. Este indicio es un racionamiento lógico, deductivo que parte de un hecho
conocido para llegar a un hecho desconocido. Ej.: hecho conocido: un estudiante
afuera de la U limpiando arma; se escucha un disparo; se observa una persona
muerta. à con el indicio se dice que fue ese estudiante quien asesinó a la persona.;
El mismo estudiando no limpiando un arma sino un cortaúñas, se encuentra a la
persona muerta después del sonido de un disparo: la regla de la experiencia dice
que no se pudo asesinar a la persona con un corta uñas. à el racionamiento no es
plausible.
3. Para saber si un hecho es imposible que suceda: Ej.: decir que una persona pueda
estar en 2 sitios al mismo tiempo. Esto es imposible por ahora.
4. Sirve para la formación, construcción de la sentencia a partir de los anteriores
racionamientos. Incluso sirve para integrar definiciones legales. Ej.: definir buena
fe: resulta difícil.

Además de reglas de la experiencia también existen Reglas lógicas: parten de: (los griegos dicen
que el mundo está sustentado en estas cuatro leyes)
1. principio de identidad: principio filosófico de carácter ontológico (el ser y sus
cualidades), parte de que algo es igual así mismo. Nada es igual a otra cosa, son
similares pero nada es igual a otra cosa. Ej.: cuando se quiere evitar la homonimia
(personas con igual nombre)
2. principio de razón suficiente o razón determinante: nada es o acontece sin que haya
una razón para que sea o acontezca, es decir, todo pasa por algo (causalidad).
3. principio de contradicción o no contradicción: es imposible que una cosa sea y no
sea al mismo tiempo y bajo el mismo aspecto. Se puede decir que una cosa no
puede ser explicada mediante dos proposiciones contrarias entre sí. Ej.: es
imposible que la botella de agua sea líquida y gaseosa al mismo tiempo.
4. principio de tercero excluido: si una cosa únicamente puede ser explicada entre 1 de
2 proposiciones alternativas, su causa no puede residir en una tercera proposición
ajena a las dos precedentes. Ejemplo: “es verdadero o falso” = no hay tercero
excluido, no puede haber una tercera opción. “Es día o noche” las proposiciones no
dan lugar a una tercera, no se puede responder que es medio día o media noche.;
culpable o inocente.
dan lugar a una tercera, no se puede responder que es medio día o media noche.;
culpable o inocente.

Reglas de la ciencia:
Permite interpretar y entender como se dan los fenómenos en el ambiente: ley de la gravedad,
velocidad de la luz, prueba de absorción atómica, movimiento de parábola de un proyectil para
saber de donde proviene.

Reglas culturales:
La cultura determina algunas formas de comportarse en ciertos lugares. Ej.: en la guajira: el
palabrero es el mediador de conflictos.

Todas estas reglas debe ser guiadas por el sentido común: es le racionamiento o discernimiento de
las cosa en sentido general. Lo que suele suceder desde el racionamiento básico. Ej.: la regla de la
experiencia dice que el ladrón se vale del descuido de las personas à aplicar le sentido común para
que la regla de la experiencia no aplique: poner cuidado.

Sana crítica: sano es algo que no está permeado de componentes subjetivos, racionamiento crítico,
es lo que objetivamente muestra la cosa, no se agregan o quitan cosas.
Crítico: tiene que ver con razonamiento.

Es lo que objetivamente se muestra, el juez debe valorar las pruebas bajo un razonamiento objetivo,
critico. Además de ello el juez debe motivar cómo llegó a ese racionamiento.

Reglas de la experiencia y la sana crítica van ligados.


4 requisitos
1. debe haber un conocimiento: significa que la regla sea conocida por el aplicador
(juez) y por el conglomerado social (partes). No se puede introyectar regla que o
sea conocida por la sociedad
2. provocación espontánea o con vocación: significa que cuando se observa el hecho, la
regla de la experiencia que se encuentra en la memoria, se impone a partir de la
imaginación, o se que surge espontáneamente. La regla no es forzada, si cuando la
mencionan se duda de ella, no es regla de la experiencia.
3. Se debe ser cuidadoso con la aplicación de la regla de la experiencia: significa que el
juez debe ser meticuloso, leal, para su aplicación. Lo que le juez dice que es regla
de la experiencia realmente lo sea.
4. Siempre se debe repasar la regla: hay que saberlo hacer para saber si es compatible
con la realidad, porque puede haberse estratificado en la memoria del juez a
mediada que va pasando el tiempo, se van volviendo más abstractas y pierden el
vínculo con la realidad de ese momento. Cuando se aplica la regla sin compararla
con la realidad se cometen graves errores.

Con las reglas experimentales se pueden cometer errores:


Se da en la valoración de la pruebas se pueden cometer errores.
- Una primera fase interpretativo o descriptivo = Errores de hecho:
1. falso Juicio de existencia: pueden pasar dos cosas
a. omite prueba: el juez no contempla una prueba que existe en le
proceso
b. supone prueba: incluye una prueba que no existe en el proceso
2. falso juicio de identidad: en el momento de valorar la prueba el juez al
fijar el contenido (la prueba existe), se distorsiona objetivamente. Se le
hace producir unos efectos distintos en el proceso a lo que la prueba
arroja. Mal interpretó lo que dijo, le dio efectos distintos a lo que la
prueba mostraba. Dijo A y entendió B
3. falso raciocinio: es un error de hecho que se da en la fase valorativa
(segunda). El juez aplica mal un racionamiento lógico, de la
experiencia. Está en la fase valorativa porque el juez está valorando.
- Una segunda fase que es valorativa o prescriptivo. = Errores de derecho
1. Falso juicio de legalidad: error de derecho: al momento de hacer un
inventario de la prueba se valora esta a pesar de ser nula. Es nula y el
juez la valoró sabiendo que debió ser excluida, a pesar de se nula; o
siendo legal la excluye creyendo que era nula, estaba viciada.
inventario de la prueba se valora esta a pesar de ser nula. Es nula y el
juez la valoró sabiendo que debió ser excluida, a pesar de se nula; o
siendo legal la excluye creyendo que era nula, estaba viciada.
2. Falso juicio de convicción: es un error de valoración, se da cuando se
hace una tarifa de una prueba que no existe; no aplica actualmente en
Colombia por ahora, porque en Colombia se habla de la libre
apreciación de la prueba. Si existiera la tarifa legal, esta dice cómo
debe fallar. Ej.: existe tarifa legal y probaron costumbre con 1
comerciante en lugar de 2 à falso juicio de convicción.
Dependiendo de los errores debo enfocar dónde el error fáctico.

Casación:
- Mirar dónde se equivocó el tribunal, fijar con precisión el error: si es un error de
hecho o de derecho y bajo que causal.

En esas dos etapas lo primero que se hace es un inventario, con qué cuenta el juez: testimonio,
peritaje, documentos, etc.

24/04/18
FIN DE LA PRUEBA
- la prueba de cierta manera en sentido general se puede decir que el fin de la prueba es dar
seguridad a las situaciones jurídicas, va a servir para dar seguridad jurídica en las situaciones que se
presenta, si no fuera así el juez decidiría el derecho y estaría infundada.
- el fin es obtener el conocimiento y la certeza del juez, a través de esta se puede reconstruir lo
hechos, porque el no fue testigo.
- A cerca de las situaciones fácticas indispensables para la decisión del litigio sometido a proceso

1) busca establecer el conocimiento de la verdad: que es lo que le interesa al juez. Se


espera que todo proceso llegue a la verdad aunque a veces no se logre. Voy al
proceso porque quiero saber la verdad de los hechos.
e. El concepto de verdad varía dependiendo de qué tipo de sistemas esté
1- Civil law: fundado en tradiciones romano-francesas. Pragmáticos
en la forma de regularse, Roma vivía de la invasión a otros
1. Podía respetar los derechos:
2. ius civile se le aplica a los ciudadanos romanos
3. Qué derecho aplico a quienes no son ciudadanos romanos
pero son sometidos: ius Gentium para aplicar a los
extranjeros, a los bárbaros
4. es un derecho positivo: escrito à expediente: escritos para la
buena memoria, archivo para recordar lo que pasó en el
pasado.
5. Figura del pretor: à el juez. El sistema busca encontrar la
verdad de los hechos o verdad material: lo que se logre
demostrar a través del proceso
6. Imperio de la ley à principio de legalidad: el juez está
sometido al imperio de la ley, actúa de acuerdo a lo que la
ley demanda.
7. Es un proceso que se inicia por iniciativa de las partes à
adversarial o dispositivo: las partes son las que tiene la
titularidad del derecho y lo impulsa.
8. De acuerdo al principio de autorresponsabildiad se le exige
a las partes que prueben lo que afirman. Si no aportan las
suficientes pruebas, se dificulta llegar a la verdad real.
a. Para evitar fallo inhibitorio porque no hay con qué
à se otorgan poderes oficiosos, prueba de oficio
para que el juez logre llegar a la verdad.
9. Edificado sobre el principio de lealtad: las partes se deben
lealtad entre ellas y con el juez, con respecto a lo que se
afirma y lo que se prueba. Si hay malicia o me valgo de
pruebas clandestinas, el juez no podrá establecer la verdad
real.
pruebas clandestinas, el juez no podrá establecer la verdad
real.
10. Napoleón adaptó las instituciones romanas y trató de
codificar las normas e instituciones jurídicas, luego
copiado por el código Chileno y Andrés Bello
2- Common law: países anglosajones
1. El juez no es la autoridad: la carga dinámica del proceso no
la tiene el juez sino las partes. Los abogados son quienes
impulsan el proceso. Para que el proceso fluya debe
estimular la oralidad: sistema que garantiza de forma
pública quien tiene fortalezas procesales y quien no
2. La oralidad se recogen principios: economía procesal
(menos actos), informalidad (todo se puede subsanar en la
audiencia), celeridad (más rápido), concentración (mayor
cantidad de actuaciones posibles a realizar en una
audiencia.)
3. si las partes son las que le inyectan dinámica: la verdad que
busca es una verdad de carácter formal (es lo que el
proceso logra demostrar, a veces lo que logra el proceso no
es lo que se..)o de tipo relativa (lo que las partes logren
demostrar). Busca ser lo más imparcial posible: juez
decide conforme a lo que las partes le muestre al juez y no
que el juez impulse: no hay pruebas de oficio.
4. No se está bajo el imperio de la ley sino bajo el precedente
jurisprudencial: es la decisión de un segundo base, bajo un
antecedente que ya fue fallado. Para que este segundo juez
se base en el primero debe hacer un análisis hermenéutico,
si el dice que se parecen debe decir por qué se acoge y
bajo qué parámetros = las reglas de aplicación, debe crear
las reglas (presupuestos fácticos y jurídicos coincidan). El
que crea las reglas es el que marca el precedente, no sería
el que falló la primera vez sino la segunda. Cuando otro
juez quiera fallar, debe mirar si se acopla a las reglas del
segundo juez que estableció el precedente jurisprudencial
5. No hay prueba de oficio: juez falla con lo que aparezca
6. No existe el concepto de lealtad: las partes no están
obligadas a decir la verdad. La teoría del caso puede variar
de acuerdo a los medios de prueba que se presenten
7. Aplica la figura del juez, y el jurado de conciencia: quien
resuelve en convicción
8. Si existir aun principio de convicción tan marcado el
abogado no podría moverse de una teoría a otra: no.
Congruencia. No aplica principio de veracidad: sistema
que busca una verdad de tipo formal, relativo: lo que se
logra demostrar.
3- Conlcu: el sistema acusatorio (colombiano) es una mixtura porque
es un sistema oral, de partes y formal, busca la imparcialidad el
juez, no tiene prueba de oficio pero no está marcado en le
precedente sino en la ley, y busca la lealtad que no es relevante
en el common law.
1. Common law: verdad formal
2. Civil law y Colombia: verdad material
2) lograr el convencimiento del juez
3) lograr la fijación formal de las afirmaciones de las partes.

Requisitos intrínsecos y extrínsecos: le van a servir al juez para saber la legalidad de la prueba

VALORACIÓN DE LA PRUEBA
“valorar es asignarle a una cosa el valor que corresponde a su estimación. Este significado lo
podemos implementa en la función que hace el juez en lo que tiene que ver con las pruebas:
apreciar, evaluar, estimar, darles un precio y con base en ellas tomar una decisión, emitir un fallo”
“valorar es asignarle a una cosa el valor que corresponde a su estimación. Este significado lo
podemos implementa en la función que hace el juez en lo que tiene que ver con las pruebas:
apreciar, evaluar, estimar, darles un precio y con base en ellas tomar una decisión, emitir un fallo”
(bananin, 2012)
El juez tiene que darle a las pruebas un valor, unas valdrán más que otras, esto no es suficiente,
debe motivar por qué recibe las de X y no las de Y

Sistemas de valoración
Técnica mediante la cual el juez valora la prueba.
1. íntima convicción “consagra la liberta absoluta del juez para formar su
convencimiento, para adquirir su certeza de acuerdo con la impresión que un medio
de prueba le produzca. No requiere motivación” (bananin, 2012)
a. en la actualidad esta forma se utiliza dentro del medio de la libre apreciación
de la prueba, cuando se utilizan los jurados de conciencia.
Es el método más antiguo que hay, es el método por excelencia de los primeros jueces
(reyes).
2. Tarifa legal: Para evitar arbitrariedades e incertidumbre: “este sistema nace para
poder dar orden a la labor del juez, puesto que previamente a la hora de expedir la
conclusión o el fallo del proceso era muy fácil caer en la arbitrariedad, subjetividad
o en la impresión equivocada de las pruebas”
a. La tarifa legal consiste en que el juez ya no podrá valorar el mismo cada
prueba, por el contrario, dichos valores ya están preestablecidos por al ley.
Por tanto “la labor del juez es únicamente mecánica en este sistema, pues
sólo debe comparar el medio de la prueba con el valor que el legislador le
ha dado a ese medio” (bananin 2012)
Nace como un sistema de desconfianza absoluta al juez: se crea la ley para que diga
como debe fallar, como se valora la prueba
b. Ventajas del sistema:
i. En las muchas descritas por los doctrinantes se puede concluir que
las mas importantes son
1. Dar confianza y seguridad jurídica sobre la legalidad de la
decisión judicial, tanto para las partes como para el pueblo
2. Llena los vacíos que hay en la falta de preparación, la
ignorancia o poca experiencia del juez, al exigirles una
orientación científica de la verdad
3. Permite la uniformidad de las sentencia en cuanto a la
preparación de las pruebas y fallos definitivos: las
sentencias van a tener mas o menos el mismo sentido
4. Protege a las partes de la arbitrariedad u omnipotencia (al
creer no poder dar un fallo) del juez: el juez no va a decidir
por convicción sino que la ley le va a indicar como
5. Las partes saben que prueba puede utilizar para conseguir su
objetivo, facilitando el desenvolvimiento del proceso.
c. Desventajas:
i. Ente las muchas descritas por los doctrinantes se puede concluir
que las más importantes son:
1. Mecaniza y automatiza el papel del juez llevándolo a realiza
una actitud pasiva, sin personalidad y criterio judicial
2. Solo busca una verdad legal (forma), ya que la ley
determina el resultado del juicio.
3. libre apreciación de la prueba:
a. nace en contraposición del sistema de tarifa legal: buscando en la forma de
sacar del derecho los perjuicios que había generado las debilidades de ese
sistema que había regido por tantos siglos
b. busca que el juez de cierta manera no valore la prueba con sus propios
prejuicios
c. “el juez es libre de formase su convencimiento, pero tiene que dar las
razones que expliquen cómo o el por qué de su convicción sobre la nada de
las pruebas o determinado medio de prueba” (cuello Iriarte, 1974, pág.
210)
i. tiene que ver por el principio de unidad de la prueba.
d. Ventajas:
i. tiene que ver por el principio de unidad de la prueba.
d. Ventajas:
i. El juez se muestra como el director del proceso, haciendo viable la
facultad de pedir de oficio las pruebas que crea necesarias
ii. El juez debe motivar las decisiones en el fallo: si no motiva, no
queda claro en qué fundamentó su decisión
iii. Debe emplear las reglas de la experiencia, la sociología,
sicología, historia, lógica para evitar arbitrariedades en el sistema
e. Desventaja: son las ventajas de la tarifa legal
i. Los defensores del sistema dicen que dichas debilidades en
realidad no aplican a nuestros días, puesto que ya se habla de una
ciencia del derecho y de los profesionales del derecho, por lo tanto
ya los jueces son personas preparadas para llevar un juicio, además
que su decisión ya no es del todo definitiva al existir las instancias
dentro del proceso.
Libre apreciación: es un principio pero también sistema de valoración.

HACER TALLER:
- Para dentro de 15

22/05/18

SISTEMA QUE RIGEN LA ACTIVIDAD DE LA PRUEBA (PROBATORIA)

Sistemas dispositivo, inquisitivo y mixto: De acuerdo al sistema procesal va a ser el desempeño de


la prueba

Dispositivo:
Es un sistema donde existe disposición frente a la titularidad de los derecho por parte de las partes,
por eso las partes deciden iniciar la actuación, deciden cómo disponen frente al derecho (permite
denunciar, renunciar, tranzar, conciliar, desistir). Si son las partes las que deciden dinamizar el
proceso también en ellas estará la carga probatoria de aportar la prueba.
El juez puede decretar de oficio pero casi siempre es a solicitud de las partes

Inquisitivo:
El estado inicia la actuación que puede ser de oficio o a solicitud de la parte pero el Estado tiene
vocación investigativa, como también tiene vocación de juzgar. Por eso el juez puede decretar
pruebas de oficio en aras de búsqueda de la verdad.

Mixto:
La dogmática afirma que es una combinación de ambos.. es aquel que puede iniciar por iniciativa
de las partes o por iniciativa del Estado., las pruebas la pueden aportar las partes o la puede buscar
el estado, además (mint.6)

CLASIFICACIÓN DE LAS PRUEBAS


Se clasifican en 3:
1. Según su objeto: las pruebas pueden ser:
a. Directa: es la que le permite al juez conocer de manera directa el medio de
prueba, la información que transmite frente a los hechos. Ej.: inspección
judicial, por la percepción de sus sentidos percibe lo que le arroja
b. Indirecta: el juez percibe los hechos por medio de otra fuente, a través de
algo. Ej.: testigo, interrogatorio de parte, documento (por medio de él
busca entender la idea de lo que el suscriptor quiso hacer, decir)
2. Según su contradicción:
a. Sumaria: es toda aquella que no ha sido controvertida. No es una prueba
incompleta, es una prueba que tiene efectos jurídicos de ser plena prueba
porque tiene capacidad demostrativa, simplemente le falta la contradicción,
pero no porque le falte esta, es incompleta.
i. El arrendamiento verbal, exige la ley que declaraciones para
pero no porque le falte esta, es incompleta.
i. El arrendamiento verbal, exige la ley que declaraciones para
efectos de probar la existencia del contrato.(mínimo 2)
ii. La prueba anticipada
iii. Es una prueba extraprocesal, extra juicio.
b. Controvertida: es la prueba que se practica dentro de un proceso en
audiencia y conocimiento de la contraparte, y con inmediación.
3. Según su formalidad:
a. Formales: son todas las pruebas, porque están definidas en la ley y tienen
capacidad demostrativa: documentos, inspección, juramento.
b. Ad sustantiam actus - ad solemnitatum = según la solemnidad: además de
ser pruebas formales, son pruebas que cumplen con la existencia y validez
del acto jurídico y su demostración. Ej.: escritura pública para venta de
inmueble: es la solemnidad ad sustantian actus para efecto de la existencia
del acto de venta de inmueble, sin la escritura no existe el negocio, además
es también el requisito de validez del acto.

CARGA DE LA PRUEBA

El proceso: alrededor de este se tejen una serie de condiciones procesales que lo deben integrar.
(cómo llego a la verdad procesal) mint. 33: los intervinientes, las partes son las encargadas de
dinamizar el proceso. La carga de la prueba está encaminada a exigir una responsabilidad frente a
las partes de dinamizar procesalmente las cargas

La responsabilidades (de las partes: afirmat probat) son las cargas procesales puesto que con estas
se busca un interés propio y su inobservancia conduce a la pérdida de efectos útiles que su
realización proporciona.
Se diferencia de las obligaciones procesales puesto que estas responden a un interés ajeno y su falta
conduce a sanción. (el juez les impone la obligación de probar, si no lo hacen las partes se hacen
acreedoras de la sanción.)

Carga procesal: especie


La carga de la prueba: género

Generalidad: a partir de este tipo de situaciones procesales, cada uno … minuto 44

Onus probandi o carga de la prueba:


la distribución del la carga de probar según los hechos que alegan cada una de las partes se le
conoce como onus probandi.
- evolución conceptual del onus probando
o Etapa 1: se remonta en el derecho romano con los llamados aforismos o
“soluciones aforísticas” las cuales se resumen en tres principios
fundamentales:
▪ onus probando incumbit actori: le incumbe al actor la carga
probatoria o a probar
▪ Reus, in escipiendo, fit factor: La falta de prueba no exime de
responsabilidad. Si no aporta la prueba
▪ actores non probante, reus absolvitur: Actor que no pruebe se
absuelve o se decide en contra. Si la fiscalía acusa y no aporta la
prueba inculpatoria, se absolverá
o etapa 2:
▪ Data de la primera mitad del S XX, sus expositores fueron autores
como Josserand, Ricci, Gorphr, Planiol, entre otros. à que a partir
de cómo se demuestran los hechos, cómo se identifican, cuál es su
naturaleza, intuyo cuál es la obligación que tiene cada parte de
probar
▪ Estos procesalistas buscaban identificar la naturaleza de los hechos
con el fin de distribuir la cada de probarlos.
o Etapa tres
▪ Más avanzada en su concepción es la teoría normativa de Leo
Rosenberg, es la que define el estado actual del onus probando
▪ Más avanzada en su concepción es la teoría normativa de Leo
Rosenberg, es la que define el estado actual del onus probando
▪ “cada parte debe afirmar y probar los presupuestos de la norma que
le es favorable”: si digo que soy poseedor debo ampararme en las
normas que regulan la posesión: demostrar los actos de señor y
dueño para que me concedan la posesión.

Carga de la prueba:
- Art. 177 CPC.
- Art 167 CGP:

Visión de la carga de la prueba


[cargas procesales]La parte debe hacer presión, hace actos de parte, esto va hacia el juez (carga
subjetiva), el juez entonces valorará de manera objetiva (carga objetiva) y esto logrará en el
convicción [reglas de valoración]
- frente a las partes se hablar: carga procesal
- frente al juez se habla de: reglas de valoración o reglas de juicio.

Carga dinámica de la prueba:


Según esta teoría corresponde al accionante probar todos los hechos en que fundamente, hay una
redistribución de la carga probatoria el proceso se torna más flexible frente a quien alega, teniendo
que demostrar sólo los hechos que le son posibles probar, y el demandado tendrá que probar lo que
no probé porque está en mejor condición

Es una redistribución de la carga, puede que afirmando no tenga que aportar pruebas

Existen unos principios que hacen necesaria: 1:01:00


- solidaridad: la verdad la construyen ambos
- justicia
- lealtad procesal: a las partes y al juez
- activismo que legamente se espera del juez con la prueba de oficio

Bajo qué supuesto se aplica la carga dinámica:


- situaciones de extremas, se muy difícil comprobación: comprobar que hay ondas
electromagnéticas alrededor
- mejor aptitud o comodidad para esclarecer la verdad: señora demanda porque las
ondas que emite la torre al frente de su casa es cancerígena, le queda más fácil
probar a la empresa que a ella.
- control o posesión del material probatorio: hicieron un mal procedimiento, le
corresponde al médico probar que hizo las cosas bien
- situación de mayor facilidad probatoria y disponibilidad de los medios
probatorios: a quien quede más fácil buscar la prueba en la ciudad donde está

En qué casos se aplica


- mala praxis profesional
- procesos de simulación
- injurias y calumnias en el ámbito periodístico
- proceso de alimentos
- enriquecimiento ilícito de funcionarios públicos

CLÁUSULA DE EXCLUSIÓN:
Se aplica a todas las etapas del proceso, pero quizá donde existe un mayor riesgo de violación de las
garantías fundamentales de las personas, es en la etapa de indagación e investigación, actividad
probatoria que se le patrimonial a la Fiscalía y que por conducto del fiscal directos de la
investigación le corresponde la dirección, la coordinación, control jurídico y verificación técnico-
científica de las actividades que desarrolle la policía judicial, en los términos previstos en el código
(art. 117 y 200 CPP)

Donde existe mayor riesgo de vulnerar los derechos fundamentales es en la etapa de investigación.
Tiene facultad para aplicar la cláusula de exclusión
Donde existe mayor riesgo de vulnerar los derechos fundamentales es en la etapa de investigación.
Tiene facultad para aplicar la cláusula de exclusión
- fiscal: en actos urgentes
- juez de control de garantía: audiencia .. 1:10:00
- juez de conocimiento: en audiencia preparatoria. Art. …
- corte suprema de justicia en virtud del recurso extraordinario de casación: falso
juicio de legalidad

En el afán de investigar surge una tensión entre los derecho fundamentales y el ánimo … 1:12:30
En ese punto de derechos del procesado vs interés del estado de buscar la verdad se da la tensión:
aquí es importante regular el tema de la regla general de exclusión.

La Sentencia SU-159/2002 ….1:14:00

Art 23
Exclusión: por aportar pruebas ilegales (procedimiento) o ilícitas (derechos fundamentales)
- regula 2 figuras distintas
o primero:
o segundo: teoría de los frutos del árbol envenenado
▪ las que sean consecuencia
▪ las que sólo puedan explicarse en razón de su existencia

existe un tallo: fuente primaria: esto tiene un veneno, será transmitida a los frutos, si está viciada
deberá excluirse la derivada
sin tallo no hay ramas
sin rama no hay frutos: fuente derivada
hay una relación causa efecto.

no bastará con excluir el registro y allanamiento sino que quedará por fuera el arma encontrada….
1:18:30

hay una relación de necesidad entre la primaria y la derivada: el legislador estableció los casos en
los cuales considera que el vínculo entre ambas pruebas se rompe y que hay otra forma de probar
… excepciones Está en el artículo 455
- fuente independiente:
o si la cadena entre la evidencia impugnada y la ilegalidad primaria es
larga….: 1:21:00
o lo mismo vale decir cuando la evidencia se usa para un fin relativamente
insignificante o altamente inusual…
o habida…
- vínculo atenuado: ocurre cuando.. 1:24:00
o interceptación ilegal à fuente derivada:
▪ con la confesión termina haciendo legal lo que se dijo en la
conversación (que es el delito), la cual fue obtenida de manera
ilegal por una interceptación.
- Fuente independiente: independent source doctrine: esta figura significa que de
igual manera puede existir que haya un aprueba derivada que ha sido obtenida
por un medio ilegal diferente al del caso. Meyer recomienda la supresión
mental: cuando prescinde del acto viciado y se verifica hipotéticamente……
1:29:00
o Flagrancia. Art. 301 CPP
o Suprimo la fuente primaria y la fuente derivada queda siendo legal
sustentada en otra fuente primaria.

Es necesaria las reglas de la experiencia y la sana crítica … 1:33:00

Descubrimiento inevitable:
Figura creada por la CSJ:…

También es llamada fuente independiente hipotética, sobra decir que la fiscalía deberá presentar
prueba…
También es llamada fuente independiente hipotética, sobra decir que la fiscalía deberá presentar
prueba…

OTROS CRITERIOS ESTABLECIDOS EN LA LEY


Además de los 3 criterios explícitamente nominados en el artículo, la ley establece otras salvedades,
por ej.:
Art 230 y 232: excepciones al requisito de la orden escrita: Cuando hay consentimiento del
morador; situaciones de emergencia…

Acá en Colombia no hay tanta confianza en los funcionarios, de ahí la necesariedad de la exclusión.

Das könnte Ihnen auch gefallen