Sie sind auf Seite 1von 28

1.

OBJETIVO
Determinar la densidad media de algunos cuerpos mediante la aplicación del
Principio de Arquímedes.
2. FUNDAMENTO TEÓRICO
DENSIDAD MEDIA
Masas de sustancias diferentes ocupan distintos volúmenes. La propiedad
que nos permite medir la ligereza o pesadez de una sustancia recibe el Toda
la materia posee masa y volumen, sin embargo, las nombre de
densidad. Cuanto mayor sea la densidad de un cuerpo, más pesado nos
parecerá.
La densidad media se define simplemente como el cociente entre la masa de
un cuerpo y el volumen que ocupa.

EMPUJE HIDROSTÁTICO: PRINCIPIO DE ARQUIMEDES


El principio de Arquímedes nos da el conocimiento que todo cuerpo
sumergido en un fluido experimenta un empuje vertical y hacia arriba igual al
peso de fluido desalojado.
La explicación del principio de Arquímedes se basa en primer lugar sobre el
estudio de las fuerzas sobre una porción de fluido en equilibrio con el resto
del fluido y en segundo lugar sobre la sustitución de dicha porción de fluido
por un cuerpo sólido de la misma forma y dimensiones.
I. Porción de fluido en equilibrio con el resto del fluido:

Coloquemos en primera instancia las fuerzas que se ejercen sobre una


porción de fluido en equilibrio con el resto de fluido. La fuerza que ejerce la
presión del fluido sobre la superficie de separación es igual a p·dS, donde
p solamente depende de la profundidad y dS es un elemento de
superficie. Puesto que la porción de fluido se encuentra en equilibrio, la
resultante de las fuerzas debidas a la presión se debe anular con el peso de
dicha porción de fluido. A esta resultante la denominamos empuje y su punto
de aplicación es el centro de masa de la porción de fluido, denominado
centro de empuje.
De este modo, para una porción de fluido en equilibrio con el resto, se
cumple:
Empuje=peso= ρ .g .V

El peso de la porción de fluido es igual al producto de la densidad del


fluido (ρ), la aceleración de la gravedad (g) y por el volumen de dicha
porción (V).

II. Se sustituye la porción de fluido por un cuerpo sólido de la misma forma


y dimensiones:
Si sustituimos la porción de fluido por un cuerpo sólido de la misma forma y
dimensiones. Las fuerzas debidas a la presión no cambian, por tanto, su
resultante que hemos denominado empuje es la misma y actúa en el mismo
punto, denominado centro de empuje.
Lo que cambia es el peso del cuerpo sólido y su punto de aplicación que es el
centro de masa, que puede o no coincidir con el centro de empuje.
Por tanto, sobre el cuerpo actúan dos fuerzas: el empuje y el peso del
cuerpo, que no tienen en principio el mismo valor ni están aplicadas en el
mismo punto.
En los casos más simples, supondremos que el sólido y el fluido son
homogéneos y por tanto, coincide el centro de masa del cuerpo con el centro
de empuje.
La presión debida al fluido sobre la base superior es 𝑃1 = ρfgx, y la presión
debida al fluido en la base inferior es 𝑃2 = ρfg(x+h). La presión sobre la
superficie lateral es variable y depende de la altura, está comprendida
entre p1 y p2.

Las fuerzas debidas a la presión del fluido sobre la superficie lateral se


anulan. Las otras fuerzas sobre el cuerpo son el peso del cuerpo (mg), la
fuerza debida a la presión sobre la base superior (𝑃1 .A) y la fuerza debida a la
presión sobre la base inferior (𝑃2 .A).
En el equilibrio tendremos que:

mg+𝑃1 .A= 𝑃2 .A
mg+ρfgx·A= ρfg(x+h)·A

Entonces:
mg=ρfh·Ag
Como la presión en la cara inferior del cuerpo 𝑃2 es mayor que la presión en
la cara superior 𝑃1 , la diferencia es ρfgh. El resultado es una fuerza hacia
arriba ρfgh·A sobre el cuerpo debida al fluido que le rodea.
Como vemos, la fuerza de empuje tiene su origen en la diferencia de presión
entre la parte superior y la parte inferior del cuerpo sumergido en el fluido.
Con esta explicación surge un problema interesante y debatido. Supongamos
que un cuerpo de base plana (cilíndrico o en forma de paralepípedo) cuya
densidad es mayor que la del fluido, descansa en el fondo del recipiente.

3. EQUIPO

Esfera blanca (tecnopor) Pesa de color dorado (cobre)


Pesa de color gris (plomo) Un vaso grande

Un recipiente con agua Una balanza

Jinetillos
4. PROCEDIMIENTO

1. Determinación de la masa del cuerpo:


Con el objeto O suspendido del brazo mayor de la balanza, equilibramos a
esta mediante el contrapeso C. Luego retiramos el objeto, pero sin tocar
el contrapeso y restablecemos el equilibrio de la balanza mediante la
colocación adecuada de los jinetillos y tomamos nota de la posición de los
jinetillos.

2. Determinación del empuje:


Equilibramos la balanza con el peso O utilizando el contrapeso C.
Colocamos bajo O un recipiente con agua para sumergirlo totalmente y
mediante los jinetillos restablecemos el equilibrio. Tomamos nueva nota
de la posición de los jinetillos.

5. CALCULOS Y RESULTADOS
-TABLA 1

Pesa de
Pesa de Masa Masa Masa Masa Masa
Esfera blanca color
color gris 1 2 3 4 5
(tecnopor)(me) dorado
(cobre)(mg) (m1) (m2) (m3) (m4) (m5)
(plomo)(md)

Masa(g) 2 21.1 20.6 20.8 1 20.7 10.1 10.2

En esta tabla podemos observar los datos de las masas de los distintos materiales a utilizar
tomados en el laboratorio.
a).Determinamos la densidad de cada una de las dos muestras metálicas
utilizando los pasos (1) y (2).
Determinación de la masa del cuerpo:
 Para la pesa de color dorado:
Aplicamos momento de fuerzas en el equilibrio con respecto al punto “O”.
𝐹𝑔 × 20 = 𝐹𝑑𝑖𝑠𝑐𝑜 × 𝑋 … … … (1)

𝐹1 × 2 + 𝐹2 × 5.5 + 𝐹3 x2 = 𝐹𝑑𝑖𝑠𝑐𝑜 × 𝑋

𝑚4 × 𝑔 × 2 + 𝑚2 × 𝑔 × 16 + 𝑚3x18 = 𝐹𝑑𝑖𝑠𝑐𝑜 × 𝑋

10.1 × 9.81 × 2 + 1.2 × 9.81 × 16 + 20.7x9.81x18 = 𝐹𝑑𝑖𝑠𝑐𝑜 × 𝑋 … … . (2)


Igualando (1)= (2) tenemos:
10.1 × 9.81 × 18 + 1.2 × 9.81 × 5.5 = 𝐹𝑔 × 20
10.1 × 9.81 × 18 + 1.2 × 9.81 × 5.5 = 𝑚𝑔 × 9.81 × 20

𝒎𝒅 = 𝟐𝟎. 𝟔𝟎 𝒈

 Para la masa de color gris:

Aplicamos momento de fuerzas en el equilibrio con respecto al punto “o”.

𝐹𝑑 × 20 = 𝐹𝑑𝑖𝑠𝑐𝑜 × 𝑋 … … … (1)
𝐹1 × 18 + 𝐹2 × 6 + 𝐹3 × 4 = 𝐹𝑑𝑖𝑠𝑐𝑜 × 𝑋

𝑚3 × 𝑔 × 18 + 𝑚2 × 𝑔 × 6 + 𝑚4 × 𝑔 × 4 = 𝐹𝑑𝑖𝑠𝑐𝑜 × 𝑋

20.7 × 9.81 × 18 + 1.2 × 9.81 × 6 + 10.1 x 9.81 x 4 = 𝐹𝑑𝑖𝑠𝑐𝑜 × 𝑋 … … . (2)


Igualando (1) = (2) tenemos:

𝒎𝒈 = 𝟐𝟏. 𝟎𝟏 𝒈

Determinamos del empuje:


 Para la pesa de color gris:
Aplicamos momento de fuerzas en el equilibrio con respecto al punto “O”.
𝐹𝑔 × 20 + 𝐹𝑐𝑙𝑖𝑝 × 18 + 𝐹5 × 2 = 𝐹𝑑𝑖𝑠𝑐𝑜 × 𝑋 + 𝐹𝑒𝑚𝑝𝑢𝑗𝑒 × 20

Como: 𝐹𝑔 × 20 = 𝐹𝑑𝑖𝑠𝑐𝑜 × 𝑋

𝐹2 × 3.9 = 𝐹𝑒𝑚𝑝𝑢𝑗𝑒 × 20

𝝆𝒈 = 𝟗. 𝟓𝟐𝟖 𝒌𝒈⁄𝒎𝟑

 Para la pesa de color dorado:

 Aplicamos momento de fuerzas en el equilibrio con respecto al punto “O”.

𝐹𝑑 × 20 + 𝐹2 × 2 = 𝐹𝑑𝑖𝑠𝑐𝑜 × 𝑋 + 𝐹𝑒𝑚𝑝𝑢𝑗𝑒 × 20

𝐹2 × 4 = 𝐹𝑒𝑚𝑝𝑢𝑗𝑒 × 20

𝝆𝒅 = 𝟐𝟎. 𝟑𝟗𝟔 𝒌𝒈⁄𝒎𝟑

b).Una ambas muestras y suponiendo desconocidos sus pesos y volúmenes


individuales, medir el peso total y el empuje sobre el conjunto para luego
calcular el peso de cada uno de ellos utilizando solo las densidades
respectivas en (a). (Problema de Arquímedes).

Determinamos de la masa del cuerpo


 Aplicamos momento de fuerzas en el equilibrio con respecto al punto “O”.
(𝑚𝑑 + 𝑚𝑔 ) × 𝑔 × 20 = 𝐹𝑑𝑖𝑠𝑐𝑜 × 𝑋 … … … (1)

𝐹1 × 18 + 𝐹2 × 16 + 𝐹3 × 12 = 𝐹𝑑𝑖𝑠𝑐𝑜 × 𝑋
𝐹1 × 18 + 𝐹2 × 16 + 𝐹3 × 12 = (𝑚𝑑 + 𝑚𝑔 ) × 𝑔 × 20

(𝑚𝑑 + 𝑚𝑔 ) = 𝟒𝟏. 𝟔𝟎 𝒈
Determinación del empuje:
 Aplicamos momento de fuerzas en el equilibrio con respecto al punto “O”.

𝐹𝑐 × 20 + 𝐹1 𝑋 4 = 𝐹𝑑𝑖𝑠𝑐𝑜 × 𝑋 + 𝐹𝑒𝑚𝑝𝑢𝑗𝑒 × 20

𝐹𝑒𝑚𝑝𝑢𝑗𝑒 = 40.8096

𝑚𝑔 𝑚𝑑
𝐹𝑒𝑚𝑝𝑢𝑗𝑒 = 𝜌𝑎 × 𝑔 × ( + )
𝜌𝑔 𝜌𝑑

𝑚𝑔 𝑚𝑑
40.8096 = 1 × 9.81 × ( + )
10.64 8.77

388.56622117 = 𝑚𝑔 × 8.77 + 𝑚𝑑 × 10.64……….(2)

DE (1) Y(2)

𝒎𝒈 = 𝟐𝟏. 𝟎𝟏𝒈

𝒎𝒅 = 𝟐𝟎. 𝟓𝟗𝒈

c).Determinamos la densidad de un cuerpo de menor densidad que la del


agua. Para ello unimos el cuerpo con cada una de las muestras anteriores
cuyo peso y densidad ya son conocidos y repetimos los pasos (1) y (2).

Determinamos la masa del cuerpo:


 Aplicamos momento de fuerzas en el equilibrio con respecto al punto “O”.
(𝑚𝑑 + 𝑚𝑔 + 𝑚𝑒 ) × 𝑔 × 20 = 𝐹𝑑𝑖𝑠𝑐𝑜 × 𝑋 … … … (1)

𝐹1 × 18 + 𝐹2 × 16 + 𝐹3 × 14 = 𝐹𝑑𝑖𝑠𝑐𝑜 × 𝑋
𝐹1 × 18 + 𝐹2 × 16 + 𝐹3 × 14 = (𝑚𝑑 + 𝑚𝑔 + 𝑚𝑒 ) × 𝑔 × 20

𝒎𝒕 = 𝟐. 𝟎𝟒 𝒈
Comparamos las masas de los cuerpos:
 Para la esa de color gris:
Masa real = 21.1 g
Masa experimental =21.01 g
21.1−21.01
Error de cálculo = × 100% = 0.42%
21.1

 Para la pesas de color dorado:


Masa real = 20.6 g
Masa experimental = 20.59 g
20.6−20.59
Error de cálculo= × 100% = 0.048%
20.6

 Para el tecnopor:
Masa real = 2g
Masa experimental = 2.04 g
2.04−2
Error de cálculo= × 100% = 1.96%
2.04
Tensión Superficial
Denominamos como tensión superficial de un líquido a la cantidad de energía

necesaria para aumentar su superficie por unidad de área. Esta definición

implica que el líquido tiene una resistencia para aumentar su superficie. Este

efecto permite a algunos insectos, como el zapatero (Gerrislacustris),

desplazarse por la superficie del agua sin hundirse. La tensión superficial (una

manifestación de las fuerzas intermoleculares en los líquidos), junto a las

fuerzas que se dan entre los líquidos y las superficies sólidas que entran en

contacto con ellos, da lugar a la capilaridad. Como efecto tiene la elevación o

depresión de la superficie de un líquido en la zona de contacto con un sólido.

Otra posible definición de tensión superficial: es la fuerza que actúa

tangencialmente por unidad de longitud en el borde de una superficie libre de

un líquido en equilibrio y que tiende a c


Diagrama de fuerzas entre dos moléculas de un líquido.

A nivel microscópico, la tensión superficial se debe a que las fuerzas que

afectan a cada molécula son diferentes en el interior del líquido y en la

superficie. Así, en el seno de un líquido cada molécula está sometida a fuerzas

de atracción que en promedio se anulan. Esto permite que la molécula tenga una

energía bastante baja. Sin embargo, en la superficie hay una fuerza neta hacia

el interior del líquido. Rigurosamente, si en el exterior del líquido se tiene un

gas, existirá una mínima fuerza atractiva hacia el exterior, aunque en la

realidad esta fuerza es despreciable debido a la gran diferencia de densidades

entre el líquido y el gas.


Otra manera de verlo es que una molécula en contacto con su vecina está en un

estado menor de energía que si no estuviera en contacto con dicha vecina. Las

moléculas interiores tienen todas las moléculas vecinas que podrían tener, pero

las partículas del contorno tienen menos partículas vecinas que las interiores y

por eso tienen un estado más alto de energía. Para el líquido, el disminuir su

estado energético es minimizar el número de partículas en su superficie.

Energéticamente, las moléculas situadas en la superficie tiene una mayor

energía promedio que las situadas en el interior, por lo tanto la tendencia del

sistema será disminuir la energía total, y ello se logra disminuyendo el número

de moléculas situadas en la superficie, de ahí la reducción de área hasta el

mínimo posible.

Como resultado de minimizar la superficie, esta asumirá la forma más suave

que pueda ya que está probado matemáticamente que las superficies minimizan

el área por la ecuación de Euler-Lagrange.

De esta forma el líquido intentará reducir cualquier curvatura en su superficie

para disminuir su estado de energía de la misma forma que una pelota cae al

suelo para disminuir su potencial gravitacional.


La tensión superficial puede afectar a insectos de mayor tamaño impidiendo, por ejemplo, el

hundimiento .

La tensión superficial suele representarse mediante la letra . Sus unidades

son de N·m-1=J·m-2

Algunas propiedades de :

 > 0, ya que para aumentar el estado del líquido en contacto hace falta

llevar más moléculas a la superficie, con lo cual disminuye la energía del

sistema y eso la cantidad de trabajo necesario para llevar una molécula

a la superficie.
 depende de la naturaleza de las dos fases puestas en contacto que, en

general, será un líquido y un sólido. Así, la tensión superficial será igual

por ejemplo para agua en contacto con su vapor, agua en contacto con un

gas inerte o agua en contacto con un sólido, al cual podrá mojar o no

debido a las diferencias entre las fuerzas cohesivas (dentro del líquido)

y las adhesivas (líquido-superficie).

 se puede interpretar como un fuerza por unidad de longitud (se mide

en N·m-1). Esto puede ilustrarse considerando un sistema bifásico

confinado por un pistón móvil, en particular dos líquidos con distinta

tensión superficial, como podría ser el agua y el hexano. En este caso el

líquido con mayor tensión superficial (agua) tenderá a disminuir su

superficie a costa de aumentar la del hexano, de menor tensión

superficial, lo cual se traduce en una fuerza neta que mueve el pistón

desde el hexano hacia el agua.

 El valor de depende de la magnitud de las fuerzas intermoleculares en

el seno del líquido. De esta forma, cuanto mayor sean las fuerzas de

cohesión del líquido, mayor será su tensión superficial. Podemos ilustrar

este ejemplo considerando tres líquidos: hexano, agua y mercurio. En el

caso del hexano, las fuerzas intermoleculares son de tipo fuerzas de Van

der Waals. El agua, aparte de la de Van der Waals tiene interacciones de

puente de hidrógeno, de mayor intensidad, y el mercurio está sometido

al enlace metálico, la más intensa de las tres. Así, la de cada líquido

crece del hexano al mercurio.

 Para un líquido dado, el valor de disminuye con la temperatura, debido

al aumento de la agitación térmica, lo que redunda en una menor

intensidad efectiva de las fuerzas intermoleculares. El valor de tiende


a cero conforme la temperatura se aproxima a la temperatura crítica Tc

del compuesto. En este punto, el líquido es indistinguible del vapor,

formándose una fase continua donde no existe una superficie definida

entre ambos.

Métodos para hallar la tensión superficial


METODO DEL ANILLO

En el método de Nouy, se utiliza un anillo tórico suspendido horizontalmente, en forma

perfectamente paralela con lasuperficie o interfase. El anillo tiene un radio R, y esta

hecho con un alambre de radio r,resultando en un perímetro total de L = 4πR.

Nótese que este perímetro es unaaproximación, ya que no toma en cuenta la posición


exacta de la línea de contacto trifásicorespecto al anillo. En todo caso es válido si r <<

R.

Para medir la tensión superficial, primero se moja (completamente) el anillo y luego se

procede a levantarlo hasta el arranque.

Cualquier sea el ángulo de contacto, la dirección de aplicación de la fuerza de

tensiónvaria a medida que se extrae el anillo del líquido. Existe una posición de la línea

de contacto, en la cual la fuerza de tensión resulta vertical. En esta posición

laproyección vertical de la fuerza de tensión es máxima. El método experimental toma

encuenta esta característica, ya que se mide la fuerza máxima.

Se representa la sección del alambre del anillo:

Sandro Martel Vásquez

SEMV
Además se debe considerar que excepto en el caso en que r << R, entonces elmenisco

interno y el menisco externo no tienen la misma forma. En consecuenciaexisten

realmente dos

posiciones en que la fuerza pasa por un máximo. Para evitar esteproblema se trata

siempre de que se cumpla r << R.


MATERIALES UTILIZADOS

PARA LA DETERMINACION DE LA DENSIDAD

Objetos cuya densidad se desea hallar Pipeta

Jinetillos

PARA LA DETERMINACION DE LA TENSIÒN SUPERFICIAL


Balanza Mohor Westphal y recipiente Vaso de plástico con agua

Un anillo Dos tubos con hilo y un

soporte

PROCEDIMIENTOS

DETERMINACIÒN DE LA DENSIDAD DE UN CUERPO

DETERMINACION DE LA MASA DE UN CUERPO:

1-empezaremos equilibrando el brazo de la balanza utilizando el disco que se

encuentra en el extremo opuesto a la masa suspendida, esto lo haremos ajustando


este disco mediante rotaciones para hacer variar su posición, hasta que el brazo quede

horizontal

2-en el paso suiguiente retiraremos el cuerpo suspendido (el brazo perderá el

equilibrio), y restableceremos el equilibrio mediante jinetillos que serán colocados en

el brazo.

EQUILIBRANDO EL BRAZO DE LA BALANZA

DETERMINACION DEL COEFICIENTE DE TENSION SUPERFICIAL

forma 1:

1-Armaremos un sistema que conste de una balanza (del tipo mohorwhestphal) con un

balde colgado en unos de sus extremos y un anillo en el otro (este debe estar paralelo

a la base de la balanza).
2-Colocaremos un vaso grande lleno de agua debajo del anillo de tal manera que este

ingrese ligeramente al agua, para esto contrapesaremos el peso del balde con un

jinetillo.

3-Seguidamente colocaremos poco a poco arena en el balde hasta que el anillo deje de

tener contacto con el agua.

4-Luego retiraremos el agua y volveremos a equilibrar la balanza con los jinetillos.

metodo 2:

1-Sumergimos el dispositivo formado por los tubitos y el hilo en una mezcla jabonosa.
2-Posteriormente colgaremos el tubo ya sumergido y mediremos la distancia entre los

tubitos, la separación mínima entre los hilos y la longitud de un hilo.

CÀLCULOS Y RESULTADOS
Para poder hallar el coeficiente de tensión superficial consideraremos a la curva que

se forma, como un arco de circunferencia:

 En la vertical:

𝒎 × 𝒈 = 𝟐𝑻 𝐬𝐢𝐧 𝜶 + 𝟐𝜹 × 𝟐𝒂……. (1)

 En la horizontal:
𝟐𝜹 × 𝟐𝒉 = 𝟐𝑻 𝐜𝐨𝐬 𝜶……. (2)

 Despejamos T de 2 , lo reemplazamos en 1 y despejamos δ :

𝒎𝒈
𝜹=
𝟒(𝒂 + 𝒉 𝐭𝐚𝐧 𝜶)
 Analizando el triangulo tenemos:

𝑹+𝒃−𝒂
𝐭𝐚𝐧 𝜶 =
𝒉

𝑹𝟐 = 𝒉𝟐 + (𝑹 + 𝒃 − 𝒂)𝟐

 Despejando R, tenemos:

𝒉𝟐 + (𝒃 − 𝒂)𝟐
𝑹=
𝟐(𝒂 − 𝒃)

 Reemplazamos R en tan 𝛼:

𝒉𝟐 − (𝒃 − 𝒂)𝟐
𝐭𝐚𝐧 𝜶 =
𝟐𝒉(𝒂 − 𝒃)

 Ahora reemplazamos tan 𝛼 en 𝛿, con lo que nos queda:

𝒎𝒈 𝒎𝒈
𝜹= =𝜹=
𝟒(𝒂 + 𝒉 𝐭𝐚𝐧 𝜶) 𝒉𝟐 − (𝒃 − 𝒂)𝟐
𝟒(𝒂 + 𝒉( )
𝟐𝒉(𝒂 − 𝒃)

𝒎𝒈
𝜹=
𝒉𝟐
𝟐( + 𝒂 + 𝒃)
𝒂−𝒃

Reemplazamos los datos obtenidos en laboratorio .


𝑲𝒈 𝒎
𝟎. 𝟓𝒈𝒓 × 𝟏𝟎−𝟑 𝒈𝒓 × 𝟗. 𝟖𝟏 𝟐
𝒔
𝜹=
(𝟐. 𝟓𝟓𝒄𝒎)𝟐
𝟐( + 𝟐. 𝟖𝒄𝒎 + 𝟏. 𝟕𝟓𝒄𝒎)
𝟐. 𝟖𝒄𝒎 − 𝟏. 𝟕𝟓𝒄𝒎

𝑵
𝜹 = 𝟐𝟐. 𝟖𝟐𝟗 × 𝟏𝟎−𝟑
𝒎

6. CONCLUSIONES
 Se logró calcular las densidades de los cuerpos aplicando el principio de
Arquímedes.
 Las densidades de los cuerpos son:

𝜌𝑐 = 8.77586 𝑔⁄𝑐𝑚3 →material de cobre

𝜌𝑝 = 10.64344 𝑔⁄𝑐𝑚3 →material de plomo

𝜌𝑡 = 6.16 𝑔⁄𝑐𝑚3 →tecnopor

 Las densidades halladas experimentalmente tienen un margen de error,


debido al error de incertidumbre que se comete al medir las distancias
respecto al punto “O”.

7. OBSERVACIONES
 Sin medir en una balanza se puede hallar los pesos de masas desconocidas
aplicando momento de torque en el equilibrio y aplicando el principio de
Arquímedes, considerando el error cometido.
 Para poder calcular la densidad de un cuerpo, menor que la del agua es
necesario añadirle más para que pueda sumergirse completamente.

8. BIBLIOGRAFÍA
 Sears, Zemansky, Young, Freedman: ¨Física universitaria¨, vol.I Pearson,
1999.
 Serway-J ¨Física para ciencias e ingeniería¨ Editorial Thomson pag.395-
397.

Das könnte Ihnen auch gefallen