Sie sind auf Seite 1von 26

Normas y Proyectos

UNIDAD TEMÁTICA 12
EFECTOS DE LAS CARGAS SOBRE LAS VIGAS
OBJETIVOS
Aplicar la Estática analítica y gráfica a casos reales de vigas.
Entender el concepto de Momento flector así como saber calcular los
momentos flectores y los esfuerzos cortantes de vigas sencillas y dibujar sus
diagramas.

12.1 DEFINICIÓN. Se denomina viga, desde el punto de vista de la Resistencia


de Materiales, a toda pieza o barra estructural que sea razonablemente larga en
proporción a sus dimensiones transversales, siempre que esté convenientemente
soportada y sometida a fuerzas aplicadas de forma que provoquen la deformación de la
pieza en un plano axial. Por otra parte, las vigas constituyen un elemento fundamental
integrante de la mayor parte de las estructuras mecánicas, y las cargas transversales que
soportan producen en ellas deformaciones que se manifiestan como una cierta curvatura,
y que se designan con el nombre de flexión. El estudio de dichas deformaciones
requiere conocer el momento flector y el esfuerzo cortante en cada una de las
secciones de la viga, lo que permite determinar las tensiones normales y cortantes, así
como las deflexiones (flechas) producidas por esas tensiones.
12.2 CLASIFICACIÓN DE LAS VIGAS. Las vigas pueden ser clasificadas de
muchas formas: en base al material de que están hechas, en relación a su forma, por el
tipo de sustentación, por el número de apoyos, por la forma de determinar sus
reacciones, etc.
En Resistencia de Materiales se llaman vigas ISOSTÁTICAS aquellas cuyas
reacciones pueden ser calculadas empleando, exclusivamente, las ecuaciones de la
Estática: FH = 0; FV= 0; Mi = 0, y se reserva el nombre de vigas
HIPERESTÁTICAS para aquellas vigas cuyas reacciones no pueden ser determinadas
empleando, exclusivamente, las ecuaciones de la Estática. Los apoyos de las vigas
pueden ser:
a) Articulación móvil o Apoyo simple, que permite el giro de la viga en el plano
normal al de apoyo y el deslizamiento en el plano tangencial, por lo que sólo
existirá reacción normal al plano de apoyo.
b) Articulación fija o Articulación propiamente dicha, que permite el giro de la
viga en el plano normal al de apoyo, pero no así su deslizamiento en el plano
tangencial, por lo que existirán –a la vez- una reacción normal y una reacción
tangencial al plano de apoyo.
c) Empotramiento, que no permite el giro de la viga en el plano normal al de
apoyo, ni su deslizamiento en el plano tangencial, por lo que existirán –a la vez-
una reacción normal, una reacción tangencial al plano de apoyo y un momento
flector –llamado momento de empotramiento-.
Las vigas se llaman “en voladizo”, “ménsula” o “cantilever”, si tienen un
único punto de sustentación; simples, si tienen dos puntos de sustentación; continuas,
si tienen más de dos puntos de sustentación; apoyadas o simplemente apoyadas, si sus
apoyos son articulaciones fijas o móviles; apoyadas-empotradas, si tienen un extremo
empotrado en otro elemento estructural y el otro extremo apoyado en una articulación; y
doblemente empotradas, cuando sus dos extremos están empotrados en sendos
elementos estructurales.

APOYO ARTICULACIÓN EMPOTRAMIENTO MÉNSULA

BI A P
O Y A
DA CONTINUA APOYADA-EMPOTRADA BIEMPOTRADA

Jejeneba 187
Normas y Proyectos

12.3 FORMA DE DETERMINAR LAS REACCIONES EN LAS VIGAS.


Para calcular las reacciones en una viga isostática se plantean las tres ecuaciones de la
Estática: FH = 0; FV = 0; Mi = 0, como en el ejemplo siguiente:

F  0  R  0
H XA

kg
 FV  0  R YA  R B  1.000kg  1.000 m * 3 m  0  R YA  R B  4.000 kg
kg
M A  0  R B * 5 m  3 m *1.000
m
* 3,5 m  1.000kg * 1 m  0
11.500 kgm
11.500 kgm  R B * 5 m  R B   2.300 kg
5m
R YA  R B  4.000 kg  R YA  4.000 kg  R B  4.000 kg  2.300 kg  1.700 kg  R YA
Existen vigas que, aunque aparentemente son hiperestáticas por tener el sistema
más ecuaciones
que incógnitas, en
realidad no lo son.
Se da este caso
cuando existen
articulaciones fuera de los apoyos que permitirán plantear ecuaciones de condición. Un
ejemplo son las vigas GERBER, que son vigas rectas que tienen “n” apoyos y “n-2”
articulaciones convenientemente situadas para que la viga sea isostática. De los “n”
apoyos, “n-1” son
móviles y uno es fijo;
de esta manera la viga
puede estar en
equilibrio cuando se
encuentra sometida a cargas tangenciales (paralelas a su eje). Por ejemplo, en la viga de
la figura siguiente existen más ecuaciones que incógnitas, pero como las articulaciones
no transmiten momento, podrá plantearse una ecuación más: Mc = 0
F  0  R  0
H XA

kg
 FV  0  R YA  R B  R D  1.000 kg  1.000 m * 4 m  0  R YA  R B  R D  5.000 kg
 M  0  8R  4R  4.000 kg * 8 m  1.000 kg * 2 m  0
A D B

 M  0  8 R  4 R  34.000 kg
A D B

8.000 kg
 M C  0  2 m * R D  1.000 kg * 4 * 2 m  0  R D  2  4.000 kg
 M  0  2 R  6 R  4 *1.000 kgm  0  R  3 R  2.000 kg
C B YA B YA

34.000  8 R D 34.000  32.000


8 R D  4 R B  34.000 kg  R B    500 kg  R B
4 4
R YA  R B  R D  5.000 kg  R YA  5.000 kg  R B  R D  5.000  500  4.000  500 kg  R YA

12.4 CÁLCULO DE ESFUERZOS Y DEFORMACIONES. En las vigas con


cargas verticales se producen esfuerzos y deformaciones internas que se pueden calcular

Jejeneba 188
Normas y Proyectos

seccionándola imaginariamente mediante un corte recto ab, situado a una distancia “x”
de uno de sus apoyos.

En la viga simplemente apoyada de la figura y de acuerdo con los principios de


la Estática tendremos:
F  R A - P1 - P2 ; que es el valor del Esfuerzo Cortante en la sección ab.
M  R A * X  P1 * (X - C1 )  P2 * (X - C 2 ) ; que es el valor del Momento
Flector en la sección ab. Se observa, inmediatamente, que el Esfuerzo Cortante es la
derivada del Momento Flector cambiada de signo:
M
  R A  P1  P2  K , siendo K una constante cualquiera que puede ser nula.
x
M M
  R A  P1  P2  K     R A  P1  P2  K  F  K
x x
Las tablas pueden ser de utilidad en el dibujo de diagramas de momentos
flectores y esfuerzos cortantes. También existen tablas para el cálculo y dibujo de los
diagramas de esfuerzos cortantes y momentos
flectores de las vigas hiperestáticas.
En una viga de sección rectangular en toda su
longitud y cuyos Momentos Flectores actúan en los
planos de simetría de la misma, se cumple la hipótesis
de Navier: “Las secciones planas y perpendiculares
al eje de la viga antes de la deformación continúan
siendo planas y perpendiculares al eje, después de la
deformación”.
La deformación en una fibra que se encuentra a una distancia
y
“y” de la fibra neutra es igual a:   , siendo r el radio de
r
curvatura de la fibra neutra, por encima de la cual las fibras de la
sección –al estar comprimidas- se acortan y por debajo de la cual las
fibras de la sección –al estar traccionadas- se alargan, de modo tal que:
 1
tg   Por otra parte, la fatiga de una fibra es igual al
y r
alargamiento unitario de la misma fibra multiplicado por el módulo de elasticidad

Jejeneba 189
Normas y Proyectos

del material:    * E ; lo que significa que existe proporcionalidad entre la fatiga y la


deformación y, por tanto, el
diagrama de tensiones será análogo al de alargamientos
unitarios.
Si se representa el volumen de tensiones de la sección y se
toma una diferencial de área A en la que, a causa de esas
tensiones, aparece una fuerza diferencial F de
y
valor: F   * A   * E * A  * E * A  F . Si la viga se
r
encuentra en flexión pura, no existirán tensiones normales y
tendremos:
A A A
y E E
 F  0  
0 0
r
* E * A  *  y * A  * U XX ´  0 Pero…
r 0 r
A

sólo es nulo el momento estático  y * A , de una superficie


0
A

respecto al eje que pasa por su centro de gravedad, luego: LA FIBRA NEUTRA PASA
POR EL CENTRO DE GRAVEDAD DE LA SECCIÓN, cuyo momento total es:
A A A A A
y E E
M   M   y * F   y *  * A   y*E* * A     y 2 * A    * I Z , de
0 0 0 0
r r
 0 r

 E 
donde: M    * I   1 M  1  M M * y , que es la
Z   E     
r r E * IZ y y r E * y E * IZ IZ
fatiga de la sección debida al momento M y a una profundidad “y”.
Dicha fatiga puede escribirse así:
M * y 12M * y
a)  a   ; ; y
IZ b * h3

h
12M *
b)   M * y  2  6 M ; ; y  h máxima a Tracción
b 3
IZ b*h b * h2 2
 h
12M *   
c)
c 
M*y
  2    6 M ; ; y    h  máxima a Compresión
 
IZ b * h3 b * h2  2

h h
12M * M*
b 
M*y
 2 2    M * h  M  M   ; ;W  2 I Z
b máx
IZ b*h 3
IZ 2I Z 2I Z W h
h
2I
A W  Z se le conoce como módulo resistente de la sección. Y la fatiga máxima
h
M
de una sección es  máx 
W
En una viga cualquiera sometida a esfuerzo cortante T se producen tensiones
cortantes “” verticales y horizontales dadas por el valor:

Jejeneba 190
Normas y Proyectos

 h 1 h 
   y  *   y   * b
 T  A
T *U z Uz T U z´ T   2 2 2 
    *  y * A   T  *  *
 IZ *b  0 IZ *b IZ *b IZ b IZ b
 h 1 h 
   y  *   y   * b
T 2 2 2  T  h2   y medido desde la fibra neutra.
  *  *     y 2 
IZ b 2I Z  4  
COROLARIO
M*y
La fatiga  b  aumenta a medida que
IZ
nos alejamos de la fibra neutra, en cambio la tensión
T Uz
cortante   * aumenta a medida que nos
IZ b
acercamos a la fibra neutra.
T Uz 3 T
 máx  *  *  SECCIÓN  RECTANGULA R
IZ b 2 A A la altura de la fibra neutra; y =0
T Uz 4 T
 máx  *  *  SECCIÓN  CIRCULAR
IZ b 3 A A la altura de la fibra neutra: y = 0
T Uz 3 T
 máx  *  *  SECCIÓN  TRIANGULAR
IZ b 2 A A la altura h/6 de la fibra neutra

12.5 DIAGRAMAS DE MOMENTOS FLECTORES Y DE ESFUERZOS


CORTANTES Y DE ESFUERZOS NORMALES.

12.6 CÁLCULO GRÁFICO DEL MOMENTO FLECTOR MÁXIMO DE


UNA VIGA. Para hallar gráficamente el momento flector máximo de una viga o
elemento resistente, sometido a determinadas cargas, se realiza aplicando el polígono de
Varignon o de la suma de fuerzas y el polígono funicular.
Para la realización de este método, como para todos los gráficos, se ha de
realizar a escala el conjunto a estudiar. Siempre se toma una escala de fuerzas o cargas y
otra de distancias.

Jejeneba 191
Normas y Proyectos

El polígono funicular cerrado recibe la denominación de diagrama de momentos


flectores.
Ejemplo
Calcular el momento flector máximo, el diagrama de momentos flectores y las
reacciones de la viga representada en la figura y sometida a las cargas verticales indicadas.
La solución de este ejercicio se obtiene de la forma siguiente:
1. Se dibuja el conjunto (viga y cargas) a las escalas fijadas y se traza el polígono de la
suma de fuerzas o de Varignon.
2. Se traza el polígono funicular, en el sistema de fuerzas o cargas.
3. Se traza la línea de cierre AB, del polígono funicular. La superficie limitada por el
polígono funicular y su línea de cierre se denomina diagrama de momentos flectores.
4. El momento flector máximo vendrá determinado por el producto CD • H. La magnitud
CD se medirá con la escala de longitudes o distancias, es decir, se expresará en metros,
y la magnitud H, con la escala empleada para la representación de cargas; o sea, se
expresará en kg.
M. f. máximo = CD • H = 2,6 x 4.500 = 11.700 kgm
5. Para hallar las reacciones R A y RB se traza por el polo O una recta paralela a la línea de
cierre AB, hasta que corte a la resultante PQ, en el punto T. Las magnitudes PT y TQ
medidas con la escala de fuerzas representan a las reacciones R A y RB respectivamente.
RA = PT = 5 Tm; RB = TQ = 4 Tm

12.7 DEFORMACIÓN DE VIGAS.


12.7.1.DEFORMACIÓN DE VIGAS. MÉTODO DE LA CARGA
APLICADA.
Partiendo de la función de cargas aplicada, y mediante integraciones sucesivas,
se obtienen las ecuaciones del esfuerzo cortante, del momento flector, giros y flechas.
Sistema de referencia

Cargas y esfuerzos estudiados


Vamos a estudiar los esfuerzos de una viga plana que, según los ejes y cargas
indicados, serán los siguientes:

Jejeneba 192
Normas y Proyectos

qz(x) Función de cargas que van en la dirección del eje z y su distribución es


variable según x.
Qz(x) Cortante de eje z, variable a lo largo de x.
My(x) Momento flector de eje y variable también a lo largo de x. Nótese que
podemos representarlo mediante dos flechas en la dirección del eje y
(siguiendo la regla de la mano derecha), o bien mediante el arco dibujado
con la flecha indicando, en este caso, sentido antihorario.
Ecuaciones
[1]
q( x) 
dQ ( x ) Q( x)   q( x)dx Se obtiene la ley de esfuerzos
dx cortantes.
[2] dM ( x) M ( x )    Q( x ) dx Se obtiene la ley de momentos
Q( x)  
dx flectores.
[3] d ( x) 1 Se obtiene la ecuación de giros.
M ( x)  E  I 
dx
 ( x) 
EI  M ( x)dx
[4]
 ( x) 
dZ ( x) Z ( x)    ( x)dx Se obtiene la ecuación de la
dx elástica o deformada de la viga.
Para la resolución de estas ecuaciones diferenciales, simplemente hay que tener
en cuenta las constantes de integración en cada una de las integraciones sucesivas. Estas
constantes se sacarán aplicando las condiciones de contorno propias de cada caso.
Ejemplo de una viga biempotrada con una carga
uniformemente repartida de valor “p” Tn/m

1) Determinación de la función de cargas:


En este caso, la función será la siguiente:
q( x)   p
2) Determinación de la ley de esfuerzos cortantes:
Aplicamos la ecuación [1]:
Q( x)   q( x)dx    pdx   p  dx   px  C 1

La constante de integración C1 la podemos sacar mediante la reacción en el


apoyo A, que debe ser igual al esfuerzo cortante:
pL
RA   Q( x  0)
2
Pues cada apoyo soportará, en este caso, la mitad de la carga total.
pL
Q( x)  R A 
En x  0 à 2
pL pL
 p  0  C1 C1 
2 à 2
pL
Q( x )   px 
Con lo que la ecuación final de la ley de esfuerzos cortantes será: 2
3) Determinación de la ley de momentos flectores:
Aplicamos la ecuación [2]:
M ( x )    Q ( x ) dx

Jejeneba 193
Normas y Proyectos

 pL  p 2 pL
M ( x)      px  dx  x  x  C2
 2  2 2
En esta ocasión, para obtener la constante de integración tenemos que recurrir a
otra condición de contorno. Para una viga empotrada, el giro en el extremo empotrado
debe ser nulo, lo cual puede observarse en la deformada de la misma.

Por tanto, vamos a continuar calculando la función de giros para aplicar


seguidamente la condición de contorno indicada:
4) Determinación de la ley de giros:
Aplicamos la ecuación [3]:
1
EI 
 ( x)  M ( x) dx

1  p 2 pL  1  p 3 pL 2 
 ( x)    x 
EI  2 2
x  C 2 dx 
 
EI  6
x 
4
x  C2 x  C3 

- 1ª Condición de contorno: En x = 0 à  ( x )  0
1
0 (0  0  0  C 3 )
EI à C3  0

- 2ª Condición de contorno: En x = L à  ( x )  0
1  p 3 pL 2 
0  L  L  C 2 L  0
EI  6 4 
Despejando:
pL2
C2 
12
Que es la constante que buscábamos para completar la ley de momentos flectores.
Observe además que esta constante coincide con el valor del momento flector en los
apoyos. Por tanto:
p 2 pL pL2
M ( x)  x  x
2 2 12
1  p 3 pL 2 pL2 
 ( x)   x  x  x
EI  6 4 12 
5) Determinación de la ecuación de la elástica o deformada de la viga:
Aplicamos la ecuación [4]:
Z ( x)    ( x)dx
 1 p pL 2 pL2   1  pL2 x 2  2 pLx 3  px 4 
Z ( x)     x 3  x  x  dx    C4 
 EI  6 4 12   EI  24 
En los apoyos la flecha es nula, luego esta es la condición de contorno aplicable:
En x = 0 à Z ( x)  0
C4  0
Finalmente:
Z ( x) 
1
24 EI

pL2 x 2  2 pLx 3  px 4 
Que es la ecuación de la elástica.
Ejemplo de una viga biempotrada con una carga concentrada “P”
en el punto medio de su luz

Jejeneba 194
Normas y Proyectos

1.-Determinación de la Función de Cargas


En este caso la función de cargas es:
L
q x    p  0  x 
2
2.-Determinación de la Ley de Esfuerzos Cortantes
Q x    q x x    px   p  x   px  C1
p = 0; en x≠L/2 y la viga es simétrica con carga “P” puntual en el centro:
P  L
Q x   C1  RA   x  0, 
2  2
3.- Determinación de la Ley de Momentos Flectores
P P  L
M  x     Q x  x    x   x  C 2  x  0, 
2 2  2
4.- Determinación de la Ley de Giros
1 1  P  1  P 2   L
 x 
EI  M  x  x     x  C 2 x 
EI  2 
  x  C 2 x  C 3   x  0, 
EI  4   2
- 1ª Condición de contorno: En x = 0 à  ( x)  0
1
0
(0  0  C 3 )
EI à C3  0

- 2ª Condición de contorno: En x = L/2 à  ( x)  0 Por la simetría de la viga


1  P L L
2

0      C2 
EI  4  2  2 
Despejando:
PL
C2 
8
Constante que completa la ley de momentos flectores. Por tanto:
P PL  L
M  x   x  x  0, 
2 8  2
1  P 2 PL   L
  x   x  x   x  0, 
EI  4 8   2

5.- Determinación de la Ley o Ecuación de la Elástica o Deformada de la viga


1  P 2 PL  1  P 3 PL 2   L
Z  X      X  x    x  x x   x  x  C 4   x  0, 
EI  4 8  EI  12 16   2
En el empotramiento la flecha es nula, luego esta es la condición de contorno aplicable:
Z ( x)  0
En x = 0 à →→→ C 4  0 Finalmente:
Z x 
P
48EI
   L
 4 x 3  3Lx 2  x  0, 
 2
Que es la ecuación de la elástica.
Viga empotrada-apoyada, con carga uniformemente repartida

Jejeneba 195
Normas y Proyectos

1.-Determinación de la Función de Cargas


En este caso la función de cargas es:
q x    p
2.-Determinación de la Ley de Esfuerzos Cortantes
Q x    q x x    px   p  x   px  C1
3.- Determinación de la Ley de Momentos Flectores
p 2
M  x     Q x  x      px  C1 x  x  C1 x  C 2
2
4- Determinación de la Ley de Giros
1 1 p 2  1 p 3 x2 
  x 
EI  M 
EI  2
x 
 x  C1 x  C 2 x 
X
 EI
 x  C1
 6 2
 C 2 x  C3 

Condición de contorno: En x = 0 à  ( x )  0
1
0 (0  0  0  C 3 )
EI à C3  0 Por tanto:
p 2 1 p 3 x 2

M  x  x  C1 x  C 2 ;   x   x  C1  C 2 x
2 EI  6 2 
5.- Determinación de la Ley o Ecuación de la Elástica o Deformada de la viga
1  px 3 x2  1  px 4 x3 x2 
Z  X      X  x   EI   C1  C2 x    C1  C2  C 4   Z  x  En el
6 2  EI  24 6 2 
empotramiento la flecha es nula, luego esta es la condición de contorno aplicable En x =
Z ( x)  0
0à →→→ C 4  0
1  px 4 x3 x2 
Z X     C1  C 2 
EI  24 6 2
M ( x)  0
1ª Condición de contorno: En x = Là
Z ( x)  0
2ª Condición de contorno: En x = Là
2
p 2  p L  L 5 1
0 L  C1 L  C 2   L2  C1  C 2   0  C1  pL  C 2  pL2
2  12 3  2 EI 8 8
5
Q x    px  C1   px  pL
8
p 5 1
M  x   x 2  pLx  pL2
2 8 8
1 p 3 x2 pL2 
  x   x  5 pL  x
EI  6 16 8 
1  px 4 x3 2 x 
2
Z X     5 pL  pL 
EI  24 48 16 
Viga empotrada-apoyada, con carga puntual en el punto medio de su luz

1.-Determinación de la Función de Cargas


L
En este caso la función de cargas es: q x    p  0  x 
2
2.-Determinación de la Ley de Esfuerzos Cortantes
Q x    q x x    px   p  x   px  C1

Jejeneba 196
Normas y Proyectos

-p = 0; en x ≠ L/2 y la viga es con carga “P” puntual en el centro:


 L
Q x   C1  x  0, 
 2
L 
Q x   C1  P  x   , L 
2 
3.-Determinación de la Ley de Momentos Flectores
 L
M  x     Q x  x    C1x  C1 x  C 2  x  0, 
 2
L 
M  x     Q x  x     C1  P x  Px  C1 x  K 2  x   , L 
2 
PL
M L M L   K 2  C2
( ) ( ) 2
Condición de contorno: En x = L/2 à 2 2 Luego:
PL  L
M  x     Q x  x    C1x   C1 x  K 2  x  0, 
2  2
L 
M  x     Q x  x     C1  P x  Px  C1 x  K 2  x   , L 
2 
4- Determinación de la Ley de Giros
1 1  PL  1  x 2 PLx   L
  x 
EI  M  x  x   
EI  2
 C1 x  K 2 

x  

EI 
 C1
2

2
 K 2 x  C 3   x  0, 
  2
1 1 1  x 2 Px 2  L 
  x 
EI  M  x  x  EI   Px  C1 x  K 2 x  EI
  C1
 2

2
 K 2 x  K 3   x   , L 
 2 

PL2
 L  L   C3  K 3
( ) ( ) 8
1ª Condición de contorno: En x = L/2 à 2 2

 ( 0 )  0  C 3  0
2ª Condición de contorno: En x = 0 à Luego:
1  2
x PLx   L
 x    C1   K 2 x   x  0, 
EI  2 2   2
1  x 2 Px 2 PL2  L 
  x    C1   K2 x    x   , L 
EI  2 2 8  2 
5.- Determinación de la Ley o Ecuación de la Elástica o Deformada de la viga
1  x 2 PLx  1 x 3 PLx 2 K 2 x 2   L
Z  x      x  x   
  C 1   K x
2 
 x  
  C1    C 4   0, 
EI  2 2  EI  6 4 2   2
1  x 2 Px 2 PL2  1 x 3 Px 3 K 2 x 2 PL2  L 
Z  x      x  x    1 2 2
  C   K x  
  x    C    x  K    , L
EI   2 
2 1 4
EI 8  6 6 2 8 
3
PL
Z L   Z L  C 4   K4
( ) ( ) 48
1ª Condición de contorno: En x = L/2 à 2 2

Z  0  C  0
2ª Condición de contorno: En x = 0 à ( 0) 4
Luego:
1  x 3
PLx 2
K x 2
  L
Z  x    C1   2   0, 

EI  6 4 2   2
1  x 3 Px 3 K 2 x 2 PL2 PL3   L 
Z  x    C1    x   ,L
EI 
 6 6 2 8 48   2 

Jejeneba 197
Normas y Proyectos

M ( L)  0
1ª Condición de contorno: En x = Là
Z ( L)  0
2ª Condición de contorno: En x = Là Luego:
2
1 L  L PL PL PL 
Z  L    C1   K2     0  M  L   PL  C1 L  K 2 →→
EI 2  3 3 4 24 
L 13PL 11  5PL
 C1  K 2   0  C1 L  K 2  PL  C1  P  K 2 
3 24 16 16
11  L
Q x   P  x  0, 
16  2
5 L 
Q x   P  x   , L 
16 2 
P  3L  11 x   L
M  x   x  0, 
16  2
5P x  L  L 
M  x   x   , L 
16 2 
1 Px 6 L  11 x   L
  x   x  0, 
EI 32  2
1  5Px 2  10 PLx  4 PL2  L 
  x     x   , L 
EI  32  2 
1  Px 2  9 L  11 x    L
Z  x     0, 
EI  96   2
1 P 5 x 3  15Lx 2  12 L2 x  2 L3  L 
Z  x    , L
EI 96 2 
12.7.2 DEFORMACIÓN DE VIGAS. MÉTODO DEL ÁREA DE MOMENTOS.
PRIMER TEOREMA DEL ÁREA DE MOMENTOS (Mohr). En la figura
que se acompaña, AB representa una parte de la elástica de una viga, y el diagrama
rayado de debajo de AB, la parte correspondiente del diagrama de momentos flectores.
En cada uno de los puntos A y B se han trazado las tangentes a la elástica.
El primer teorema del área de momentos dice: El ángulo de las tangentes en A
y B es igual al área del diagrama de momentos flectores entre esos dos puntos,
divididos por el producto EI.

Si θ representa el ángulo de las tangentes, como puede verse en la figura, este


teorema puede expresarse por la ecuación:
B
Mx
 
A
EI Z
En esta ecuación, E representa el módulo de elasticidad de la viga e I el
momento de inercia de su sección respecto al eje neutro que pasa por su centro de
gravedad. M indica el momento flector a la distancia x del punto B.
SEGUNDO TEOREMA DEL ÁREA DE MOMENTOS (Mohr).

Jejeneba 198
Normas y Proyectos

Consideremos la distancia en vertical entre el punto B de la elástica,


representado más arriba, y la tangente a esta curva trazada por A. En la figura se ha
representado esta distancia por ∆.
El segundo teorema del área de momentos dice: La distancia en vertical entre
el punto B de una elástica y la tangente trazada a la curva por A es igual al momento
respecto a la vertical por B del área del diagrama de momentos flectores entre A y B
divididos por EI. Este teorema se puede expresar por la ecuación:
B
Mxx

A
EI Z

VIGA BIEMPOTRADA CON CARGA UNIFORMEMENTE REPARTIDA

F V  0  R1  R2  p * L  0 R2  p * L  R1
X2
M B  0  R1 * L  M 1  M 2  p *
2
0

X2
 A
M  0   R 2 * L  M 1  M 2  p *
2
0
1
L *  R1  R2   P *  a  b   0 L *  R1  R2   0  R1  R2  p * L  M1  M 2
2
De acuerdo con el primer teorema del área de los momentos:
1   L L2 1 1
L * R1 * L    M 1 * L     p *
 *  0  R1 * L2  M 1 * L  p * L3  0
2   3 2 2 6
1 1 1 1
p * L3  M 1 * L  p * L3  0  p * L3  M 1 * L  0  M 1  p * L2
4 6 12 12
VIGA BIEMPOTRADA CON CARGA PUNTUAL

F V  0  R1  R2  P  0 R2  P  R1
M B  0  R1 * L  M 1  M 2  P * b  0
M A  0   R2 * L  M 1  M 2  P * a  0
L *  R1  R2   P *  a  b   0
SI LA CARGA PUNTUAL ES CENTRADA con P ≠ 0 y L ≠ 0
L *  R1  R2   P *  a  b   0  R1  R2
De acuerdo con el primer teorema del área de momentos:

Jejeneba 199
Normas y Proyectos

1 P*L 1 L  P*L PL2 PL


L*    M1  * L  * 0  M1 * L  M1 
2 2 22  2  8 8
VIGA APOYADA-EMPOTRADA CON CARGA UNIFORMEMENTE
REPARTIDA

1
M A  R1 * L  M 1 
2
p * L2  0 F V  R1  R2  p * L  0 R2  p * L  R1
De acuerdo con el segundo teorema del área de los momentos:
3 4
1
 R1 * L  * L * 2 L   1   p  * L2  * L * L * 3  0  R1 * L  pL  R1  3 pL
2 3 2  3 4 3 8 8
1 1 1 3 pL2 pL2
 M A  R1 * L  M 1  2
p * L2  0  M 1  p * L2  R1 * L  p * L2 
2 2 8

8
 M1

VIGA APOYADA-EMPOTRADA CON CARGA PUNTUAL

M B  R1 * L  M 1  P * b  0 F V  R1  R2  P  0 R2  P  R1
De acuerdo con el segundo teorema del área de los momentos:
1
 R1 * L  * L * 2 L  1    P  * b  * b * a   2 b  0  R1  3 3 P * b 2 * a   2 b
2 3 2  3  2L  3 
 3   2    3b   2   
M 1  P * b  R1 * L  P * b   2 P * b 2 * a   b   P * b 1  2 * a   b  
 2L   3    2L   3  
 3b   2      3a  2b  * b  3PL L
M 1  P * b 1  2 * a   b   P * b 1  2   M1  , a  b 
 2L   3     2L  16 2

Jejeneba 200
Normas y Proyectos

La flecha es el desplazamiento vertical que sufre una fibra de una viga cuando
se somete a flexión. La flecha es peligrosa y aunque no es sinónimo de rotura inmediata,
si lo es de precaución y de indicios de posible rotura si sigue aumentando. La flecha
causa grietas no sólo en la propia pieza sino en ocasiones, como los forjados
pretensados, en los elementos inmediatos como son las bovedillas y el enlucido.
La Normativa exige unas flechas máximas admisibles en función del elemento
de que se trate, que no debemos sobrepasar. Estas flechas máximas admisibles, en
función de la luz del elemento, son:
 Forjados de cubiertas no visitables L/250
 Forjados de cubiertas visitables L/350
 Forjados de piso que no soporten tabiques ni muros L/400
 Forjados de pisos que soporten tabiques o muros L/500
entendiendo por luz del elemento (L) la distancia entre centros de apoyos. La tabla del
final contiene un resumen de las vigas isostáticas y voladizos más frecuentes en la
práctica, con las fórmulas para los momentos flectores, esfuerzos cortantes y flechas, asi
como los gráficos de diagramas de momentos y esfuerzos cortantes.

12.8 DIMENSIONADO DE PIEZAS SOMETIDAS A FLEXIÓN. Una pieza


en estado de flexión por la actuación de fuerzas exteriores provoca a sus fibras unos
esfuerzos de tracción y de compresión. Si consideramos una pieza en su posición inicial
y en su posición flexada, las fibras de la parte superior están sufriendo compresiones, y
las fibras de la parte inferior tracciones.

Si consideramos una sección, podemos comprobar que en la parte superior de la


sección, la tensión de
compresión máxima estará en la
capa última y a medida que
vamos descendiendo irá
disminuyendo hasta llegar a una
capa que será cero para pasar en
la siguiente a empezar a
traccionarse hasta la última inferior que será la de máxima tracción. La capa o fibra que
no trabaja se llama fibra neutra y en secciones simétricas está a la mitad de la altura.
Los momentos de esas tensiones internas con respecto a esa fibra neutra son
los que se han de oponer a los momentos flectores exteriores. Con la Ley de Hooke que
dice que las tensiones son proporcionales a las deformaciones. Y la de Navier que dice
que una sección plana antes de la deformación permanece plana después de ésta. Se
llega a establecer que el momento interno que se opone al de flexión es: M i = W*σadm.
Y, por ser Mf externo = ((I/h)/2) σadm= Mi = W*σadm que significa que W = ((I/ h)/2), se
dice que W es el Momento resistente o Módulo de sección (es un valor característico
de la forma de la sección y del material). Es decir,

Jejeneba 201
Normas y Proyectos

Momento de Inercia I
Momento resistente o Módulo de sección  W   W
Altura de la sección h
2 2

RESUMEN
Las vigas se llaman “en voladizo”, “ménsula” o “cantilever”, si tienen un
único punto de sustentación; simples, si tienen dos puntos de sustentación; continuas,
si tienen más de dos puntos de sustentación; apoyadas o simplemente apoyadas, si sus
apoyos son articulaciones fijas o móviles; apoyadas-empotradas, si tienen un extremo
empotrado en otro elemento estructural y el otro extremo apoyado en una articulación; y
doblemente empotradas, cuando sus dos extremos están empotrados en sendos
elementos estructurales.
Dado que un Momento Estático es el producto de una fuerza por una distancia,
el Momento Flector, que se produce en una determinada sección “ab” de una viga, es
igual a la suma de los momentos estáticos, contados desde uno de los extremos de la
viga. Es decir:

La fatiga de una fibra es igual al alargamiento unitario de la misma fibra


multiplicado por el módulo de elasticidad del material:    * E . Si la viga se
encuentra en flexión pura, no existirán tensiones normales y la fibra neutra pasa por el
centro de gravedad de la sección y como la fatiga máxima de una sección es:
M  x
 máx   M  x     W, el Momento Flector es igual al producto de la tensión por
W
el Momento resistente o Módulo de la sección. Esta última expresión también puede
2I z y 2I y 2I 1
escribirse así: M  x     W    E    E  z   E  z   EI z  M  x  .
h r h r 2y r
El Momento Flector es igual a la inversa del radio de curvatura multiplicada por el
producto EIz.
Como el Esfuerzo Cortante es la derivada del Momento Flector cambiada de
signo, el Momento Flector es una Función Primitiva del Esfuerzo Cortante cambiado
de signo.
M ( x )    Q ( x ) dx
El Momento Flector es una Función derivada de la función de giros
multiplicada por el producto EI.
d ( x)
M ( x)  E  I 
dx
dZ ( x)
 ( x) 
Como la función de giros es la derivada de la curva elástica Z, dx ,
el Momento Flector es la derivada segunda de la curva elástica multiplicada por el
producto EI
d 2 Z ( x)
M ( x)  E  I 
dx 2

Jejeneba 202
Normas y Proyectos

E J E R C I C I O S R E S U E LT O S
1. Hallar las reacciones en “A” y en “B” y dibujar los diagramas de Momentos
flectores y de Esfuerzos cortantes de la viga cargada, como se ve en la figura.

SOLUCIÓN
 FV  0  R A  50 KN  100 KN  50 KN  50 KN  100 KN  RB  0
F V  0  R A  350 KN  RB  0 → R A  R B  350 KN
M A  0   R A * 0  50KN *1M  100KN * 7 M  50KN *10M  50KN *13M  100KN *19M  R B * 20
M A  0  50 KNM  700KNM  500KNM  650KNM  1900KNM  R B * 20M  0
3800KNM
M A  0  3800 KNM  RB * 20M → RB 
20M
 190KN

R A  R B  350 KN → R A  350KN  RB  350KN  190KN  160KN

DIAGRAMA DE MOMENTOS FLECTORES

DIAGRAMA DE ESFUERZOS CORTANTES


2. Hallar las reacciones en “A” y en “B” y dibujar los diagramas de Momentos
Flectores y de Esfuerzos Cortantes.

RESOLUCIÓN ANALÍTICA
 Fv  0  R A  25KN / m *12m  50KN  40KN  100KN  RB  0
F v  0  R A  490KN  R B  0

Jejeneba 203
Normas y Proyectos

12
M B  0   R A * 12m  25KN / m * 12m * m  50 KN * 12  3 m  40KN * 12  5 m
2
 100KN * 12  8 m  R B * 12  12 m  0
 M  0   R *12m  2930KN * m  R * 0m  0
B A B

2930KN * m
 M B  0  R A  12m  244,166666667KN  RB  245,8333333

Si en la ecuación
12
M B  0   R A * 12m  25KN / m * 12m * m  50KN * 12  3 m  40 KN * 12  5 m
2
 100KN * 12  8 m  R B * 12  12 m  0
sustituimos las longitudes por “x”, tendremos:
x
M B  0   R A * x  25KN * x *  50KN *  x  3  40KN *  x  5 m  100KN *  x  8 m  R B * 0  0
2
o mejor: para valores positivos de (x-xi)
 x2 
M B  0   R A * x  25KN *    50 KN *  x  3  40 KN *  x  5  100 KN *  x  8  0
 2 
que escrita por intervalos, resultarían las ecuaciones de Momentos Flectores
 x2 
M x   R A * x  25KN *  x   0;3
 2 
 x2 
M x   R A * x  25 KN *    50 KN *  x  3 x   3;5
 2 
 x2 
M x   R A * x  25KN *    50KN *  x  3  40 KN *  x  5 x   5;8
 2 
 x2 
M x  0   R A * x  25KN *    50KN *  x  3  40 KN *  x  5  100KN *  x  8 x   8;12
 2 
Y derivándolas y cambiando de signo, obtendremos las ecuaciones de Esfuerzos
Cortantes
Qx  RA  25KN * xx   0;3
Q x  R A  25KN * x  50 KNx   3;5
Q x  R A  25KN * x  50 KN * 40KN * x   5;8
Q x  R A  25KN * x  50 KN  40 KN  100KNx   8;12
Q B  R A  25 KN * x  50 KN  40 KN  100 KN  R B x  12
X M(x) Q(x)
0- 0 0
0+ 0 244,166
1 231,666 219,166
2 433,333 194,166
3- 619,999 169,166
3+ 619,999 119,166
4 726,666 94,166
5- 808,333 69,166
5+ 808,333 29,166
6 824,999 4,166
7 816,666 -20,833
8- 783,333 -45,833
8+ 783,333 -145,833
9 624,999 -170,833
10 441,666 -195,833
11 233,333 -220,833
12- 0 -245,833
12+ 0 0

Jejeneba 204
Normas y Proyectos

-1 .1 1 0 2 e -1 4
0

8 2 5 .3 5
6.1589
DIAGRAMA DE MOMENTOS FLECTORES

DIAGRAMA DE ESFUERZOS CORTANTES


Para la RESOLUCIÓN GRÁFICA partiremos del principio de superposición
de fuerzas –acciones y reacciones-, y descompondremos la viga en dos: “A” y “B”.
VIGA “A” -CON CARGAS UNIFORMEMENTE REPARTIDAS

DIAGRAMA DE MOMENTOS FLECTORES

DIAGRAMA DE ESFUERZOS CORTANTES


VIGA “B” -CON CARGAS PUNTUALES-
 M B  0   R A *12m  50KN * 12  3 m  40KN * 12  5 m  100KN * 12  8 m  0
M B  0   R A * 12m  1130 KN * m  0 y como F
v  0  R A  190 KN  R B  0

Jejeneba 205
Normas y Proyectos

1130 KN * m
M B  0  RA 
12m
 94,166666667 KN  R B  95,8333333

DIAGRAMA DE MOMENTOS FLECTORES

DIAGRAMA DE ESFUERZOS CORTANTES


Superponiendo las vigas “A” y “B” obtendremos la solución idéntica a la analítica
3. Hallar las reacciones en “A” y en “B” y dibujar los diagramas de Momentos
Flectores y de Esfuerzos Cortantes, de la viga de la figura siguiente

F V  0  R A  RB  25  50  200  100  50  0  R A  R B  425  0  R A  RB  425


M B  0   R A * 12  25 * 10  50 * 9  200 * 6  100 * 4  50 * 1  RB * 0  0
2.350 = 2.1e+07
M
Área= 0.01
 0   R A * 12
B  2.350  0  R A  M. Elasticidad
M. Inercia= 8.33333e-06

12
 195,8 3
5.100 5.100 5.100 2.350 2.750
R A  RB  425   RB   RA     229,1 6  RB
12 12 12 12 12
DIAGRAMA DE MOMENTOS FLECTORES
0

0
9 2 4 .0 3

6.0122

DIAGRAMA DE ESFUERZOS CORTANTES

Jejeneba 206
Normas y Proyectos

4. Para la viga representada en el siguiente dibujo, escribe las ecuaciones de


Momentos Flectores y de Esfuerzos Cortantes, y calcula:
a) El valor de las reacciones.
b) El valor y situación del momento flexor máximo.
c) El perfil IPN necesario para σe = 240 MPa y γf = 2.
(Recuerda que Pa = N/m2) q1= 2 kN/m; q2= 6 kN/m
1 0 k N

2 k N /m 6 k N /m

A B

3 2

6 m

Fv  0  R A  2 kN/m * 3 m  10 kN  6 kN/m * 2 m  R B  0  R A  R B  28 kN  0


ECUACIONES DE MOMENTOS FLECTORES
 x2 
M x   R A * x  2 KN *  x   0;3
 2 
 3
M x   R A * x  2 KN * 3 *  x    10 KN *  x  3 x   3;4
 2
 3   x  4 2 
M x   R A * x  2 KN * 3 *  x    10 KN *  x  3  6 KN *  x   4;6
 2 2 
 
CÁLCULO DE REACCIONES
 3   6  4 2 
M 6  0  R A * 6  2 KN * 3 *  6    10 KN *  6  3  6 KN *    0x  6

 2  2 
69 23
 R A * 6  9 KN * 3  10 KN * 3  6 KN * 2  0x  6  R A  kN  kN  11,5 kN
6 2
56 23 56  23 33
R A  R B  28 kN  0  R A  R B  28 kN  kN; R A  kN  R B  kN  kN  16,5 kN
2 2 2 2
REACCIONES
23 33
RA  kN ; RB  kN
2 2
ECUACIONES DE ESFUERZOS CORTANTES
Qx   RA  2 KN * xx   0;3
Qx   RA  2 KN * 3  10 KNx   3;4
Qx   R A  2 KN * 3 * 10KN * 6 KN *  x  4  x   4;6
Puede observarse que, además de en los extremos, Q x se anula en X =3+; luego el
Momento Flector máximo se produce en X =3+.

Jejeneba 207
Normas y Proyectos

 3
M x   R A * x  2 KN * 3 *  x    10 KN *  x  3 x   3;4
 2
MOMENTO FLECTOR MÁXIMO
23  3  69  18 51
M3   KN * 3 m  2KN * 3 *  3  m  kNm   kNm
2  2 2 2
El perfil IPN necesario tendrá que cumplir la relación:
M *  f   e *W Luego
51 51
M *  f   e *W  kNm * 2  240MPa *W kNm * 2  240 MPa *W  51kNm 
2 2
N
240MPa *W  51kNm  240M *W  51kNm
m2
N
240M 2
*W  51kNm  240 *103 *W  51m 3
m
51m 3 51dm 3
240 *103 *W  51m 3  W  
240 *103 240
3 3
51 m 51 dm 51*1.000 cm 3
W 3
   51* 4,1 6 cm 3
240 *10 240 240
3
W  51* 4,1 6 cm  212,16 cm 3 Si Wx ≥212,16 cm → IPN 200-NBE-EA-95
3

EJERCICIOS PROPUESTOS
1.-Calcular las reacciones en los apoyos y
dibujar los diagramas de momentos
flectores y de esfuerzos cortantes.

2.-Calcular las reacciones en los apoyos y dibujar los diagramas de momentos flectores
y de esfuerzos cortantes.

Jejeneba 208
Normas y Proyectos

3.- Hallar las flechas máximas de las siguientes vigas de acero.

4.-Calcular las reacciones en los apoyos y dibujar los diagramas de momentos flectores
y de esfuerzos cortantes.
a) b)

c)
d)

e)

Jejeneba 209
Normas y Proyectos

5.-La viga de la figura es de un material cuya tensión admisible es 1.500kp/cm 2.


Calcular:
a) Diagrama de momentos flectores y de
esfuerzos cortantes.
b) El diámetro necesario en su sección,
sabiendo que el momento de inercia de un
círculo de radio R es πR4/4.
6. Un alambre de acero (E =200 GPa) de 5mm
de diámetro se dobla sobre un tambor de radio
r = 80 cm. Hallar los valores máximos de la
tensión normal, σmax, y del momento flector,
Mmax, en el alambre.

7.
La viga AB de la figura, simplemente
apoyada, está sometida a la acción de
dos cargas puntuales P y su sección es
rectangular, de anchura b = 80 mm y
altura h =150 mm. La distancia desde el
extremo de la viga a una de sus cargas es: a = 1 m. Hallar el valor admisible de P, si la
viga es de madera, siendo las tensiones normal y cortante admisibles 0-σadm =11 MPa y
σadm =1.2 MPa. Considérese despreciable el peso de la viga.
8. Hallar el valor máximo de la tensión
normal en el eje de locomotora
representado en la figura, si a = 40 cm, el
diámetro del eje es 25 cm y la carga en el
extremo P =120 kN.
9. Hallar el radio de curvatura y la flecha máxima del eje del problema anterior, si el
material es acero (E = 200 GPa) y la distancia entre los centros de los apoyos es 160 cm.
10. Una vigueta comercial de
30 cm está apoyada como
indica la figura y cargada en los
voladizos con una carga
uniformemente distribuida de
10 kN/m. Hallar la tensión
normal máxima en la parte
central de la viga, si Iz =104 cm4.
11. Un travesaño de una vía férrea está sometido a dos cargas puntuales P = 250 kN,
como se muestra en la figura. La reacción q del balasto puede suponerse distribuida
homogéneamente a lo largo de todo el travesaño, cuyas dimensiones son: b = 30 cm y h
= 25 cm. Hallar la tensión normal máxima en el travesaño, si se supone que L = 150 cm
y a = 50 cm.

Jejeneba 210
Normas y Proyectos

12.-Determina el valor y situación del momento flexor máximo en los casos siguientes:
a)

b)

13.- Para las vigas representadas en los siguientes dibujos, escribe las ecuaciones de
Momentos Flectores y de Esfuerzos Cortantes, y calcula:
a) El valor de las reacciones.
b) El valor y situación del momento flexor máximo.

Jejeneba 211
Normas y Proyectos

Jejeneba 212

Das könnte Ihnen auch gefallen