Sie sind auf Seite 1von 29

Uso y Manejo de las Micorrizas: Investigación en

Cultivos
Publicado el: 16/9/2015
Autor/es: Jairo Barrera López, Ingeniero Agrónomo de la Universidad Nacional de Palmira. Gerente de
Aerotecnia Ltda. y Guillermo Arango Sereno, Biólogo de la Universidad del Valle. Director de Laboratorio
Agrotecnia Ltda. Colombia

Introducción

La calidad y la productividad de los diferentes cultivos del trópico es posible mejorarla mediante cambios en
características fisicoquímicas y biológicas del suelo.

Debido a los altos costos de producción y al deterioro que está ocasionando la aplicación constante e
irracional de fertilizantes químicos, se hace necesario buscar alternativas productivas y económicas que
beneficien la Microflora y Micro fauna del suelo.

Los fertilizantes aplicados en la mayoría de los cultivos comerciales (Semestrales, Anuales, Bianuales,
Semiperennes, y Perennes) son tomados en pequeñas cantidades perdiéndose por diferentes causas como:
Lixiviación, Fijación y Erosión.

Una alternativa para solucionar este problema es aumentar la eficiencia de las plantas para tomar los
nutrientes del suelo de tal manera que con menores cantidades de fertilizantes se obtengan cosechas
satisfactorias. Una de las formas de aumentar dicha eficiencia es a través de la Micorriza. La incorporación
de hongos micorrizógenos ayuda a la planta a mejorar el área radicular para tomar nutrientes del suelo y
traslocarlos hacia la planta.

Estos elementos son: Calcio (Ca), Boro (B), Zinc (Zn), Nitrógeno (N), Potasio (K), Magnesio y
especialmente Fósforo (elemento de muy poca movilidad en el suelo).

La simbiosis entre el hongo y la planta es de tipo mutualista y es de forma obligada para el hongo sobrevivir.

En la asociación el hongo recibe de la planta productos fotosintéticos en cantidades de 1-12% de la


asimilación fotosintética, los cuales son intercambiados.

El agricultor debe buscar alternativas de producción a bajos costos conservando un equilibrio en la


naturaleza.

Se han realizado numerosas investigaciones tendientes a observar el comportamiento de las Micorrizas en el


trópico.
Cultivos semestrales

Introducción

Son cultivos que se desarrollan en forma tradicional y tecnificada siendo fuente de ingreso en todas las zonas
donde se cultivan. Ejemplo de estas explotaciones son: Maíz, Fríjol, Soya, Arroz, Trigo, Cebada, Algodón,
Maní, etc.

Dentro de las corrientes modernas de la agricultura se abre campo cada vez con más fuerza el concepto de
agricultura biológica y dentro de ella la "Fertilización Biológica" que consiste en la utilización de recursos
bióticos como componentes del sistema suelo-planta que ayudan a la nutrición bien por mecanismos de
fijación de elementos, por solubilización de minerales del suelo o por transferencia de la solución nutritiva
al sistema vascular de las plantas.

Resultados de ensayos realizados con M.V.A. en cultivos semestrales

Leguminosas

Se han obtenido los siguientes resultados:

 Mayor germinación 85-90%


 Mayor desarrollo en un período más corto.
 Mayor capacidad radicular (número mayor de raíces, raicillas de mayor longitud y diámetro más
amplio).
 Mayor número de vainas por planta (con aumentos hasta del 150%)
 El número de granos por vaina fue igual.
 Mayor acumulación de materia seca.
 Prolongación del ciclo vegetativo debido al incremento en fases de formación de vainas y llenado de
granos.

El ataque de enfermedades fungosas (Fusarium, Rhizoctonia etc.) y de Nemátodos fue muy bajo. Existe una
interacción bien interesante en cultivos de leguminosas para la fijación de N y además proporciona Fósforo
a la planta. La coexistencia de esa simbiosis (Rhizobium - M.V.A.) conviene a la ecología y nutrición de las
mismas.

El Fósforo presente en la solución del suelo es determinante para la nodulación (Rhizobium) y actividad de
la M.V.A.

La nodulación de las leguminosas por Rhizobium es bastante dependiente de una adecuada micorrización de
la planta. Hoy en día se acepta tanto la amplia distribución de las micorrizas en leguminosas noduladas, como
el importante papel que esta simbiosis juega en la nodulación y en el funcionamiento de Rhizobium (Barea
& Azcón Aguilar 1983; Hayman 1986).

En condiciones naturales, los hongos M.V.A. y Rhizobium colonizan el sistema radical casi simultáneamente
y no parece haber competición entre ambos tipos de endófitos por sitios de infección (Smith & Bowew 1979).
Los inóculos utilizados en estos cultivos fueron básicamente Glomus, Acaulospora, Gigaspora, y
Entrophospora.

Gramíneas

Estos cultivos responden a la inoculación con "'Micorrizas"' en suelos con niveles de poca y mediana
fertilidad. La rotación de cultivos y la fertilización fosfórica pueden afectar la nutrición de P y el crecimiento
en etapas de desarrollo tempranas a través de sus efectos en el desarrollo y funcionamiento de las Micorrizas
(Evan y Miller 1988).

La fertilización fosfórica reduce la colonización en gramíneas, pero la reducción no tiene efecto sobre la
toma de fósforo y la producción.

El desarrollo temprano de las micorrizas y su efecto nutricional en la planta puede modificar la proporción
de materia seca distribuida en las estructuras subterráneas.

Investigaciones realizadas por Agrotecnia Ltda. (1997-2000) han demostrado que aplicaciones que oscilan
entre 500 y 800 Kg. / Ha de Micorrizas, mejoran: altura de planta, mayor producción, mejor desarrollo
radicular (anclaje), mayor toma de nutrientes y mayor tolerancia al ataque de plagas y enfermedades con
respecto a aquellas donde no se realizaron aplicaciones.

Las mayores producciones se obtuvieron donde se realizaron mezcla de Micorriza – Materia Orgánica y
Fertilizante Químico obteniéndose producciones hasta del 25% más. (Agrotecnia Ltda.).

Los hongos micorrizogenos mejoran la resistencia de las plantas al estrés hídrico.

Café

En el año 1.897 en la Isla de Java, Janse observó la ocurrencia de Micorrizas Arbusculares en Café.
Posteriormente se demostró experimentalmente su importancia para el crecimiento de los retoños (zocas) del
cafeto.

Souza y Powell en Raleigh Carolina del Norte E.U.A (1.975 - 1.977) demostraron que plantas de café
inoculadas con hongos micorrizogenos presentan un mejor crecimiento y una mejor nutrición, sufriendo
menos el ataque de Meloidogyne.

Recientemente en ensayos realizados en Sevilla (Valle) por la Cooperativa de Caficultores y Agrotecnia


Ltda., se demostró que si se manejan micorrizas desde el germinador pasando por almácigos hasta sitio
definitivo los ataques de Nemátodos (Meloidogyne exigua) y de Mancha de Hierro (Cercospora coffeicola)
se disminuyen en más del 70%. Se consiguieron plántulas más sanas con mayor zona radicular. Mayor altura
y sin problemas fitosanitarios.

La colonización con M.V.A. de las raíces del cafeto posee aspectos anatómicos muy pocos conocidos. Las
primeras investigaciones confirmaron la formación de protuberancias, posteriormente se confirmó la
formación de otras estructuras como arbúsculos y vesículas y así mismo la presencia de esporas
intraradiculares (Fernández 1.987).
Factores como edad del cultivo, condiciones edafoclimáticas, de suelo y de aplicación de correctivos (cal)
influencian la colonización.

Los géneros de M.V.A. encontrados en mayor cantidad en cultivos de café han sido Acaulospora Glomus y
Entrophospora. Otros géneros han sido encontrados en menor cantidad.

Se han identificado 45 especies de Glomales en la rizosfera del cafeto siendo:

 12 especies de Acaulospora
 17 de Glomus
 6 de Scutellospora
 4 de Gigaspora
 4 de Sclerocystis
 2 de Entophospora

Además de varias especies no descritas las modificaciones edáficas y el uso de pesticidas que alteren la
población microbiana del suelo, pueden interferir indirectamente sobre los hongos micorrizogenos.

Las especies presentes en la rizosfera del cafeto presentan una densidad creciente a partir de Marzo y Abril
obteniendo la densidad máxima en Septiembre y Octubre.

El efecto de la inoculación de Acaulospora tuberculata Glomus manihothis, Glomus mosseae y Scutellospora


heterogama sobre el crecimiento y desarrollo de plantas de café de las variedades Caturra, Colombia y Típica
fue estudiado en condiciones de invernadero.

Glomus manihothis fue la especie más efectiva en el crecimiento de las plantas.

En suelos contrastantes por su condiciones físico - químicas y microbiológicas (suelo Naranjal, suelo de
Convención y suelo de Gigante) Glomus manihothis y el inoculo comercial "MICORRIZAR" mostraron ser
efectivos en la colonización radical, pero derivar de la simbiosis respuestas diferentes en el crecimiento y
desarrollo de las plantas depende del tipo de suelo. (Rivillas O.C.A. 2.000. Cenicafe).

Los hongos micorrizógenos ejercen efectos nutricionales sobre el crecimiento de las plantas destacándose
las alteraciones benéficas en las relaciones agua - planta y patógeno.

Existen diversas evidencias que indican que la presencia de hongos micorrícicos puede contribuir a reducir
los daños causados por patógenos o plagas del sistema radicular (Souza, Powell y NT).

En numerosos ensayos realizados en zonas cafeteras del Valle del Cauca se encontraron que plantas
inoculadas (géneros: Glomus, Acaulospora y Entrophospora) muestran una tendencia a incrementar
producción (5- 15%) y absorción en más del 100% de P, Ca, K y Mg. (Agrotecnia Ltda. 1995-2001).

Para la utilización de M.V.A. es necesaria la selección de especies o agentes aislados eficientes y adaptados
a las condiciones edafoclimáticas y de manejo del cultivo en que se pretende inocular.

Caña de azúcar 0 panelera


La asociación simbiótica entre algunos hongos del suelo y las raíces de caña de azúcar y/o panelera favorecen
la absorción de nutrientes de bajo coeficiente de difusión, la extracción de agua y aumentan la resistencia a
determinados estrés (CENIAP, AP 4653 Maracay 2101 Venezuela).

Los géneros de mayor importancia encontrados en cultivos de caña han sido Acaulospora y Glomus hasta
con un 51% de "infección radicular" en suelos con ph de 7.6 y con contenido de Fósforo de 5.1 hasta 10.2
Kg. / Ha y Potasio desde 180 hasta 463 Kg. / Ha. notándose una mayor producción en aquellos que fueron
inoculados (A. MAHADEVAN, N RAMAN & K NATARAJAN). Se ha encontrado que la abundancia y
diversidad de hongos micorrizógenos es alta en suelos con poco manejo, mientras que en condiciones de
riego y uso de insumos disminuye la diversidad y tamaño de las poblaciones independiente del Fósforo (P)
disponible.

Por consiguiente suelos dedicados a la explotación de caña panelera (Zona de ladera) son menos disturbados
que los de caña de azúcar razón por la cual se encontró un mayor número de propágulos.

Cultivos como caña, maíz y sorgo exploran más eficientemente el volumen del suelo a su disposición cuando
hay presencia de hongos micorrizógenos.

A pesar de que alrededor del cultivo de la caña de azúcar hay estudios sobre abundancia y diversidad de
M.V.A. en lotes con diferentes características físico - químicas (Amora y Varela 1.988, Toro 1.984) no se
posee información sobre efectividad de estas especies ligada a diferentes condiciones de suelo.

Los porcentajes de "infección" de hongos micorrizógenos no mostraron diferencias significativas entre


suelos. Toro (1984) reporta que en el Valle del Cauca, la caña de azúcar forma M.V.A. con especies de los
géneros Glomus, Acaulospora, Entrophospora y Gigaspora.

Algunos resultados

En el Ingenio La Cabaña se escogieron para dicho trabajo diferentes series de suelo con su correspondiente
variedad de caña. La cosecha del experimento inicial, establecido sobre un Inceptisol serie Puerto Tejada y
con la variedad V7151 con una edad de 14.5 meses cosechada en Diciembre de 1.993 presento diferencias
estadísticamente significativas entre tratamientos para los parámetros de tonelaje y rendimiento de azúcar.

Tratamientos

 A: Testigo absoluto.
 B: Micorriza (500 Kg. / Ha) + 18 - 46 - 0 (156.5 Kg. / Ha)
 C: Micorriza (500 Kg. / Ha) + 18 - 46 – 0 (39.125. Kg. / Ha)
 D: Micorriza (500 Kg. / Ha)
 E: 18 - 46 - 0 (156 Kg. / Ha) + Urea (312.5 Kg. / Ha)
 F: Testigo Comercial. VARIEDAD V 7151

Siembra Octubre 3 92.

Cosecha Diciembre 20 / 93.


Resultados

Tabla 3: algunos resultados en caña de azúcar

En suelos de zonas cafeteras y planas del Valle del Cauca, utilizando el producto comercial "Micorrizar"
(Mezcla de Glomus, Acaulospora, Gigaspora y Entrophospora) se logró:

1. Incrementar la producción de panela entre un 25 y 30 % realizando aplicaciones de 500 hasta 800


Kilogramos Hectárea al momento de la siembra y / o después de la cosecha (zocas) en mezcla con Roca
Fosfórica al 10 %.

2. En 6 tratamientos de Micorrizar + Materia Orgánica se obtuvieron: Porcentajes de colonización del hongo


que va desde 65.5 hasta 76.5 % mayor altura de planta, mejor desarrollo foliar, mayor diámetro, mejor
macollamiento y mejor aspecto general donde se aplicaron 3 toneladas de Gallinaza y 750 Kilos de
Micorrizar / Ha.) (Agrotecnia Ltda. 1999- 2000 - 2001, Toro (1984) reporta la no existencia de una
correlación directa entre las características físico - químicas de los suelos y la distribución de las especies
micorricicas en los mismos. La variedad de caña la fertilidad del suelo así como el estado de desarrollo de la
planta fueron factores que modificaron la presencia de los hongos micorrícicos V.A. en la planta de caña.

Un mayor contenido de fósforo del suelo independientemente de sus características físicas, determino una
menor infección por los hongos M.V.A. tanto en la variedad POJ 2878 como CP 57603 (Toro 1984).

Frutales semestrales

Al realizar manejos agronómicos de agricultura sostenible estas especies vegetales tendrán un amplio futuro
en mercados nacionales e internacionales por consiguiente se han iniciado investigaciones en municipios del
Norte del Valle para observar las respuestas de ellos al manejo biológico en cuanto a fertilización control de
plagas y enfermedades.

Durante los primeros estados de los cultivos se observó un mayor crecimiento en plántulas manejadas con
productos importados (Turbas) pero las diferencias desaparecen paulatinamente después del trasplante en
aquellas plántulas donde se aplicaron bioinsumos (Materias Orgánicas -Micorrizas) (Agrotecnia Ltda. 1999-
2000).

Mientras los testigos (turba) demuestran excelente germinación y homogeneidad los tratamientos con
Bioinsumos muestran muy buena germinación pero una alta heterogeneidad en el tamaño y vigor de las
plántulas.
Al momento del trasplante las plantas presentaron fuerte amarillamiento (deficiencias nutricionales). Al
adicionar Materia Orgánica este desaparece.

A medida que transcurre el periodo vegetativo de estas especies se nota un mayor vigor en plantas manejadas
con insumos biológicos y su producción aunque muy similar a la de los manejos tradicionales tiene un mayor
valor agregado en conservación del medio ambiente y salud humana.

Se recomienda continuar con estos trabajos en todas las zonas del país donde se manejan estas explotaciones
agrícolas.

Flores – Ornamentales

Las micorrizas (M.V.A.) tienen marcada importancia en el cultivo de las flores y en los diferentes tipos de
explotación ya sea en forma doméstica o a manera comercial a gran escala.

Se conoce por varias décadas que en los cultivos de flores el uso elevado de fertilizantes es un factor limitante
en esta explotación agrícola. Por eso bioinsumos como las micorrizas prestan una gran ayuda, mejorando
notoriamente la toma de nutrientes y dando un mayor desarrollo.

En rosas se han logrado incrementos hasta en un 30% en la producción (Arango 1994).

Utilizando una mezcla comercial de micorrizas y materia orgánica (compost) en Crisantemos Gerbera entre
otras se han logrado excelentes resultados en cuanto a floración (32 a 80%) y (17 a 26%) respectivamente
(Lanzón 1.988).

También se ha logrado disminuir gradualmente la aplicación excesiva de fertilizantes hasta en un 40% en


cultivos como rosas crisantemos y gerbera (información personal floricultura de la Sabana de Bogota 1.994).

La sanidad fitosanitaria mejoro notoriamente en materiales manejados desde un inicio con micorrizas. La
presencia de Fusarium bajo hasta en un 35% y la de Nemátodos en un 48% especialmente en cultivos
manejados en campo.

Fruticultura

La fruticultura en Colombia se desarrolla desde el nivel del mar hasta alturas superiores a los 2.500 metros,
encontrándose diversidad de cultivos en climas cálidos, medios y fríos.

La estacionalidad de la producción ha ocasionado problemas en cuanto a oferta y demanda. Bajo buenos


manejos agronómicos son cultivos rentables en zonas donde los monocultivos han dejado de serlo.

Se hace necesario entregar paquetes tecnológicos a los productores donde la utilización de productos
biológicos sea parte importante en la producción limpia. Dentro de estos bioinsumos tenemos la Micorriza
Vesículo Arbuscular cuyo aprovechamiento práctico forma parte de las tecnologías actualmente en desarrollo
vinculadas a los conceptos de agricultura y silvicultura biológicas, gestión racional de los suelos y desarrollo
sostenible.
Los hongos micorrizógenos se utilizan como biofertilizantes es decir insumos biológicos que favorecen el
desarrollo de cultivos y plantaciones sin los problemas de contaminación que ocasionan los insumos
químicos (Guerrero E.).

Según Sieverding y Barea (1.991) los objetivos que persigue el uso práctico de hongos M.V.A. en sistemas
de producción vegetal son:

 a) Hacer un uso más eficiente del fósforo del suelo y de los fertilizantes fosfóricos.
 b) Optimizar la productividad de los suelos y cultivos con niveles bajos de insumos.
 c) Hacer posible y rentable la producción vegetal en condiciones adversas.
 d) Ayudar a establecer cultivos en suelos erosionados o degradados.

El uso de inoculantes biológicos no puede seguir las mismas reglas que se aplican en el caso de los insumos
químicos (fertilizantes, plaguicidas, herbicidas entre otros)...

Por tratarse de un insumo biológico tiene especificaciones de aplicación distintas a los productos químicos.

La M.V.A. es un mediador biológico de la nutrición vegetal capaz de aprovechar eficientemente elementos


poco móviles en el suelo básicos para la planta.

Es complementario de los fertilizantes químicos. Las plantas inoculadas con micorrizas tienen mayor
tolerancia a patógenos y un mejor balance hídrico. Los efectos de la inoculación no se manifiestan en los
mismos tiempos que en el caso de la fertilización química, aunque al final el resultado esperado en cuanto a
productividad sea similar.

Trabajos realizados en frutales

Introducción

La asociación simbiótica permite que los frutales de los diferentes pisos térmicos absorban los nutrientes del
suelo haciéndolos disponibles para la alimentación de la planta en forma rápida y por períodos prolongados.

Hay prevención con respecto a plagas y enfermedades.

Raíz se incrementaron notablemente con la mezcla E. colombiana. y G. manihothis especialmente en suelo


natural.

Los cítricos (Cítrus spp) el aguacate (Persea americana) y el mango (Mangífera indica) se consideran
micorrizógenos obligados y otros como la papaya (Carica papaya) micorrizógenos facultativos.

El crecimiento de los cítricos puede incrementarse hasta en un 100% (Villaquiran 1988).

En cultivos comerciales aplicando de 1-2 Kg. por planta se han obtenido producciones mayores entre 15-
20% y se ha reducido el daño ocasionado por Phytophtora parasítica.

Algunos resultados en cítricos.


Tabla 3: algunos resultados en cítricos.

Utilizando el producto comercial "Micorrizar" (Mezcla de Glomus, Acaulospora - Gigaspora y


Entrophospora) se realizó un ensayo en la Granja Venecia del Comité Departamental de Cafeteros del Valle
bajo los siguientes parámetros:

REFERENCIA: ENSAYO DE MICORRIZA VIVERO DE CITRICOS


FECHA DE INSTALACIÓN: MARZO 07 DE 1.999
PATRONES: SUNKY x ENGLISH
CITRUMELO
VOLKAMERIANO
NUMERO DE ÁRBOLES: 10 POR PATRON
30 POR TRATAMIENTO

TRATAMIENTO: 1.- 50 Gramos


2.- 75 Gramos
3.- 100 Gramos
4.- TESTIGO
PRODUCTO UTILIZADO: “Micorrizar”

Toma de datos – Patrones:

Tabla 4: Ensayo de Micorriza vivero de citricos Nº 1.

junio 10/99

Tabla 5: Ensayo de Micorriza viviero de cítricos Nº2.


Agosto 10/99

Tabla 6: Ensayo de Micorriza vivero de cçitricos Nº3.

Octubre
10/99ç

Observaciones:

 Se presentó un buen desarrollo en todos los tratamientos, resaltando en los tratamientos con
Micorrizas una mejor apariencia, con relación al testigo.
 Mayor tolerancia a los ataques de plagas en los tratamientos de Micorrizas.
 La variedad Sunki x English, presentaron los mejores resultados en cuanto a desarrollo, con el
tratamiento No. 2 (75 gramos de Micorriza por bolsa).
 Los patrones Citrumelo CPB- 4475 y Volkameriano, presentaron los mejores resultados en cuanto a
desarrollo, con el tratamiento No. 2 (75 Gramos de Micorriza por bolsa).

Aguacate

El desarrollo del aguacate (Persea americana) micorrizado puede elevarse en un 83% en peso 123 % en
crecimiento y 258% en altura (Mengue 1.978).
En un estudio realizado en la Universidad del Tolima se observaron resultados benéficos de los
microorganismos del suelo para el crecimiento del aguacate.

Cuando no se agregaron microorganismos al suelo la planta utilizo más reservas del cotiledón, concluyéndose
con esta observación que los microorganismos están aportando cantidades considerables de nutrientes en el
desarrollo inicial del aguacate. Se confirmó que las raíces de aguacate están asociadas con Micorriza Vesículo
Arbuscular (Morante D. Rafael U. Del Tolima.).

En ensayos realizados por AGROTECNIA LTDA en la Granja Venecia del Comité Departamental de
Cafeteros del Valle, utilizando el producto comercial "Micorrizar" (mezcla de Glomus, Acaulospora,
Gígaspora, y Entrophospora) se obtuvieron los siguientes resultados a nivel de vivero:

Referencia: Ensayo de micorriza vivero de aguacate


Fecha de instalación: marzo 07 de 1.999
Patrón: nativo antillano 30 por tratamiento
Número de árboles: 120 total
Tratamiento: 1.- 50 gramos - 30 árboles
2.- 75 gramos - 30 árboles
3.- 100 gramos - 30 árboles
4.- testigo - 30 árboles
Toma de datos – Patrones

Tabla 7: Ensayo de Micorriza vivero de aguacate Nº 1.

Mayo 10/99

Tabla 8: Ensayo de Micorriza vivero de aguacate Nº 2.

Junio 10 / 99

Tabla 9: Ensayo de Micorriza vivero de aguacate Nº 3.

Noviembre
01/99
Observaciones:

 El tratamiento No 3, (100 gramos de Micorriza por bolsa), presentó el mejor desarrollo y precocidad
en Viveros, acortando el ciclo de producción de injertos en 1 mes, al pasar de 9 meses a 8.
 Los tratamientos 1 y 2 presentaron un desarrollo similar al testigo.
 El prendimiento fue muy similar en todos los tratamientos, (80%).

Frutales de clima frio

Los frutales de clima frió (Lulo, Tomate de Árbol, Granadilla, Mora, Fresa etc.) son de gran futuro debido a
su exquisito sabor y a su valor nutritivo.

Los suelos que se aprovechan para su cultivo son los recién desmontados, ricos en materia orgánica, con
buen drenaje y textura franca. Generalmente son bajos en P asimilable. Wolf (1.976) encontró que la
deficiencia de P en lulo detiene el desarrollo de las plantas retrasa la maduración del fruto y malforma la
semilla.

Los cultivos de clima frío presentan diversos problemas de plagas y enfermedades siendo algunos de los más
graves e importantes: Pasador del fruto, Antracosis y los Nemátodos de la raíz.

Tomate de árbol

Los efectos del hongo Micorriza Vesículo Arbuscular (M.V.A.) en la infección de tomate de árbol sobre
nemátodos del cuello de la raíz Meloidogyne incógnita, fueron estudiados en suelos fumigados sin
suplemento de fertilizante fosfórico. Los nemátodos redujeron severamente el crecimiento de la planta.

En las plantas inoculadas doblemente, la infección por Micorriza mejoro el crecimiento de la planta, suprimió
la reproducción de los nemátodos y su desarrollo en las raíces.

La infección por nemátodos y su desarrollo fue menor en plantas preinfectadas con hongos micorrizógenos
que en plantas inoculadas simultáneamente con ambos organismos. El beneficio atribuido a la inoculación
micorrízica no lo replico la añadidura de fertilizante fosfórico y por lo tanto no se debió simplemente a la
nutrición mejorada por fósforo en el hospedero.

KAREN M COOPER. División de Horticultura y Procesamiento y GORDON, S. GRANDISON. División


de Entomología Departamento de Investigación Científica e Industrial, Auckland Nueva Zelanda.

Lulo (Solanum quitoense)

El cultivo de lulo presenta marcados síntomas de presumibles deficiencias de nutrientes evidenciados en


diferentes patrones de clorosis foliar, caída prematura y generalizada de flores y frutos entre otros, una de las
más frecuentes la del Boro.

Al observar el gran potencial productivo del lulo en suelos extremadamente pobres en fósforo Patiño (1.983)
comprobó la estrecha relación micorrícica del lulo con hongos M.V.A.
Baylis (1.970) y Cooper (1.975) compararon el efecto de inoculación con M.V.A. en dos solanáceas S nígrum
y S laciniatum, de sistema radical similar al del lulo con otras dos especies entre ellas Leptospermun
scoparium, las cuales exhiben raíces gruesas y pocos pelos radicales en el primer caso, en suelos con 8 p.p.m.
de P disponible, respondió a la inoculación L scoparium y no S nigrum.

En el segundo caso, en suelos con menor contenido de P, las cuatro especies respondieron. Hall (1.975)
encontró resultados similares en tomate.

Según algunos investigadores plantas provistas de raíces finas y de pelos radicales numerosos, tienden a ser
menos dependientes de la M.V.A. que aquellas con raíces gruesas y cortas.

Teniendo en cuenta lo anterior y que el lulo presenta un sistema radical fibroso y con abundantes pelos
radicales, se podrá concluir que hay un posible micotrofismo facultativo en el lulo; (esto quiere decir que
con adecuados niveles de P asimilable puede desarrollarse normalmente pero con bajos niveles de P su
desarrollo depende de la asociación micorrícica.).

La efectividad de los hongos M.V.A. en lulo y cultivos de clima frió depende de la especie, de la procedencia
de la cepa y de las condiciones del suelo (especialmente P asimilable). El efecto de la M.V.A. sobre la
resistencia a la sequía podría llegar a tener en el lulo resultados extraordinarios por la aparentemente elevada
exigencia de agua que muestra este cultivo,

Pasifloras (Maracuyá- Granadilla Curuba)

La desinfectación del suelo es una práctica común de manejo en lo que respecta al control de enfermedades
radicales en etapa de semillero, esta eliminación de microorganismos que incluye los hongos micorrizógenos
desfavorece la presencia de la simbiosis e influye negativamente sobre el desarrollo de la planta y la eficiencia
de los fertilizantes fosforados.

Trabajos de campo

Materiales y métodos

Se utilizó semilla regional seleccionada de las plantas más productivas y que presentaban las mejores
características de adaptación a la región.

El producto comercial utilizado como bioinsumo fue "Micorrizar" (AGROTECNIA LTDA.)

Materia Orgánica: Cereza de Café.

Se realizaron dos inoculaciones de la siguiente manera:

1. Al momento del transplante a bolsa (30 grs.) por sitio; comparándola con la aplicación de un nematicida
comercial (5 grs.) para observar el comportamiento de la planta con respecto al ataque de nemátodos.
2. Al momento de la siembra definitiva (80 grs. /sitio) para determinar a través del tiempo la colonización
del hongo en la zona radicular, evaluándose además la aplicación y no aplicación de nematicidas comerciales
(10 – 100 grs. / planta).
Las labores efectuadas fueron las siguientes:

1. Aplicación de Materia orgánica (1Kg), Micorriza (100 grs.) y Roca Fosfórica (10 grs.) al momento de la
siembra.
2. Aplicación de Materia Orgánica (1.000 grs.) y Roca Fosfórica (100 grs.).
3. Aplicación de Fertilizantes Químicos (15 - 15 -15) en dosis de 20 - 40 - 50 grs.

Resultados y discusión

Los resultados obtenidos muestran un mayor desarrollo en plantas donde se aplicó la mezcla Micorrizar +
Materia Orgánica + Roca Fosfórica (15% en altura y desarrollo foliar).

El ataque de nemátodos no es significativo en ninguno de los tratamientos encontrándose las raíces de las
plantas sanas.

El desarrollo radicular es mayor y de mejor formación donde se inoculó con Micorrizar (40%) teniendo en
cuenta que la diferenciación empieza a marcarse después de 45 días aproximadamente (época en la cual
ocurren las etapas 3 y 4 en el desarrollo del inoculo (efectividad de la simbiosis y reproducción del hongo).

Se aumentó notablemente la eficiencia en toma de nutrientes ya que no hubo diferenciación significativa en


cuanto al aprovechamiento de la planta en relación con las dosis aplicadas. (La buena formación de área
radical es fundamental para la toma de nutrientes).

Los costos de producción se disminuyen (30-40%) notablemente debido al estado fitosanitario que presentan
las plantas que han sido inoculadas; la aplicación de insecticidas y fungicidas químicos es mucho menor.

UVA (Vitis vinífera)

En Vitis sp se registran diferentes géneros de hongos asociados con M.A. En campos del estado de Nueva
York (USA) se ha encontrado Endogone sp; en Turín (Italia) se han detectado la presencia de G. fasciculatum
y G. mosseae (Deal, Boothroyd y Mai 1972; Schubert, Bonfante, Fasolo y Fontana 1980/1981 y Nappi,
Jodice y Kofler 1.981).

En la zona de Santa Helena (Valle del Cauca) las especies de HMA encontradas fueron: Sclerocystis
rubiformis (259 esp. /50g de suelo seco), Scutellospora heterogama (5 esp. /50 grs. suelo seco) Glomus
fasciculatum y G geosporum. Estas identificaciones fueron efectuadas por el doctor E Síeverding.

En estos suelos predomina la textura arcillosa. Se encontraron diferencias altamente significativas entre los
suelos con contenidos menores de 15 p.p.m. de fósforo que presentan el mayor número de esporas (Sánchez
de P 1.990)

Chontaduro

La evaluación del chontaduro se realizó de 5 meses en vivero y se presentaron diferencias significativas por
efecto de la interacción micorrícica por fertilización y los mayores valores de peso seco (22.8 grs. /planta) se
obtuvieron con el tratamiento de Micorriza introducida y fertilización completa diferente a los tratamientos
con Micorriza nativa y el testigo con suelo natural. En el volumen de raíz la Micorriza nativa con 103 cm.
/planta, supero a los demás tratamientos y en diámetro del tallo la Micorriza introducida con 2.8 cm. /planta,
fue diferente con respecto a la Micorriza nativa con fertilización completa y sin fertilización y al suelo
natural.

Al analizar el contenido de nutrimentos en el tejido vegetal se encontraron diferencias significativas por


efecto de las micorrizas en la absorción de N, K, Ca, Mn, Fe y B. Los mayores contenidos de N y K se
obtuvieron con Micorriza introducida (244 mg. / planta y 263 mg. / planta respectivamente) sin diferencia
con respecto a la nativa y diferente al suelo natural. En cuanto a la absorción de Ca, Mn, Fe y B, los mayores
valores se encontraron con la Micorriza introducida y diferente con respecto a la Micorriza nativa y al suelo
natural. El efecto de la fertilización en la absorción de nutrientes fue significativo en los elementos K, B, Mn
y los mayores contenidos se obtuvieron con fertilización completa sin diferencia con respecto a –La mitad
de la fertilización y diferente al testigo sin fertilizar.

En el tratamiento con fertilización completa se presentó mayor absorción de Mn (1.2 mg. /planta) con
respecto a la mitad y sin fertilización.

El Araza

La evaluación se realizó después de siete meses en vivero y los resultados indican que no hubo diferencias
significativas por efecto de los tratamientos con micorrizas y fertilización en las variables altura de planta,
volumen de raíz, área foliar y peso seco. El mayor número de esporas (6g/ suelo) se encontró con la Micorriza
introducida y fertilización completa y la mayor colonización de raíces se presentó con la Micorriza nativa
sin fertilización (21%) y diferente a los demás tratamientos.

Se presentó efecto significativo en la absorción de B y Mn, donde los tratamientos con Micorriza introducida
y nativa presentaron los mayores contenidos y diferentes con respecto al suelo natural. Se presentaron
diferencias significativas, por efecto de la fertilización en el contenido de los nutrientes K, Mn, y B con los
tratamientos de fertilización completa y la mitad de la fertilización con respecto al suelo sin fertilización.

Borojo

La evaluación se realizó a los ocho meses en vivero y no se presentaron diferencias significativas por efecto
de los tratamientos con micorrizas y fertilización en las variables altura, numero de hojas, área foliar, peso
seco y diámetro del tallo por planta. En cuanto al volumen de raíz, el mayor valor se presentó al inocular con
la Micorriza introducida sin fertilización (6.3 cm3) sin diferencia con respecto a la Micorriza nativa sin
fertilización y con fertilización completa. Los tratamientos que presentaron el mayor número de esporas (11-
12 esporas/g. suelo) fueron Micorriza introducida con la mitad de la fertilización y Micorriza nativa con
fertilización completa.

La mayor colonización de raíces se presentó con la Micorriza nativa (36.7%) e introducida sin fertilización
(32%).

Al analizar el tejido vegetal de Borojó se presentaron diferencias significativas en el contenido de N, K, Zn


y Mn y los mayores contenidos se obtuvieron con la Micorriza nativa y diferente al suelo natural.
En cuanto a la fertilización se presentó efecto por la aplicación de Zn y el mayor valor se obtuvo con la
Micorriza introducida sin fertilización y diferente con respecto a la Micorriza nativa sin fertilización y el
suelo natural.

Recomendaciones

Para lograr restaurar los ecosistemas degradados es necesario introducir alternativas sostenibles como la
agricultura biológica y orgánica que permitan estimular la actividad de los microorganismos benéficos del
suelo y especialmente las micorrizas, las cuales desempeñan un papel fundamental al incrementar la
disponibilidad de los nutrientes en suelos pobres y degradados.

(I.A. Carmen Rosa Salamanca Solís - Corpoica - Noviembre de 1999).

MANGO (Mangífera indica L.)

Simbiosis Endomicorriza - Mango en el lodo de Armero en condiciones de vivero.

(Amparo Maria Villaquiran de Paz. Tesis de grado. Universidad del Tolima 1987).

Resultados y conclusiones

La germinación fue favorecida por la Micorriza, presentando a los 17 días promedios de 37 brotes de 14 cm.
de longitud por tratamiento (30 semillas) y el testigo 6 brotes de 6 cm.

Después del trasplante las plantas micorrizadas, a los 30 días, sobrevivieron entre 80-97%, el testigo 37%; a
los 290 días sobrevivieron entre 77-93% frente a un 23% del testigo que mostró esporulación dermal radical
típica del género Glomus.

La producción de materia seca fue superior con Glomus occultum, G. maníhothis y el testigo. Todos los
tratamientos presentaron niveles semejantes de micorrizacion y altura de planta.

El lodo presentó descensos en el contenido de Ca, Mg y K, posiblemente por lavado debido al riego frecuente.
La adición de 20. T/ha de gallinaza es insuficiente para elevar el contenido de N a valores normales ya que
la nitrificación y amonificación son casi nulos, afectando también la absorción del P.

Análisis foliar de plantas en suelo normal usadas como referencia, presenta relaciones NIS) y P/S normales;
mientras que en las desarrolladas en el lodo son bastante reducidas, además el N y el Ca son bajos y S, Fe y
Mn excesivos, como respuesta al desequilibrio en el sustrato.

Se comprobó que la infectividad de las cepas micorrizales necesariamente no está relacionada con su
eficiencia y que no siempre existe relación entre el grado de infección y los parámetros de desarrollo que se
estudian.

Conocidos los beneficios de la M.V.A. y careciendo de referencias de plántulas en lodo sin ella, debido a la
mortalidad, se deduce que el mango micorrizado es apto para soportar las condiciones críticas del lodo de
Armero y que la inoculación previa al trasplante con cepas efectivas garantiza su crecimiento y
establecimiento inicial.

Papaya (Carica papaya)

Guzmán (1983) al macerar raíces de plantas adultas de papaya (Carica papaya) e inocularlas sobre plántulas
de la misma especie en suelo esterilizado y sin esterilizar, encontró que no había diferencia significativa a
favor de suelo esterilizado para las variables diámetro de tallo, altura de plántulas y peso de materia verde.
Al añadir fósforo en suelo esterilizado se presentan los mayores contenidos en Nitrógeno, Fósforo, Potasio,
Azufre, Magnesio y Zinc.

Janos (1981) citado por Dommeques y Diemm (1982) encontró que plántulas de Carica papaya murieron
después de una etapa de sequía, mientras que las plantas inoculadas con M.V.A. sobrevivieron.

Ferrato - Cerrato (1988) en trabajos realizados en México concluye que los componentes más afectados por
la inoculación con micorrizas son: área foliar, número de hojas y peso seco total, además el porcentaje de
incremento en altura calculado sobre el testigo fue de 360% para la variedad Cera y de 329% para variedad
solo.

Todo lo anterior se corrobó utilizando el inóculo comercial "Micorrizar" (Mezcla de Glomus, Acualospora,
Gigaspora, Entrosphospora) en ensayos realizados en viveros. Gallego, A.(19992000) Tesis de Grado Ing.
Agr. Sevilla Valle

Pitaya

Estudio de la interacción entre Glomus manihothis y Meloidogyne incógnita Chitwood en PITAYA


AMARILLA (Selenícereus megalanthus Britt y Rose) y pitaya roja (Hylocereus sp. Britty Rose) bajo
condiciones de vivero (Jorge Hernán Palacino - Universidad de Caldas tesis de grado Ing. Agr. 1.990).

Conclusiones

Los materiales de pitaya amarilla y pitaya roja se comportaron como especies micotróficas, beneficiándose
de la infección ocasionada por el hongo formador de Micorriza Glomus manihothis.

El hongo formador de Micorriza Glomus maníhothis, disminuyó la reproducción calculada en número de


huevos por gramo de raíz de M. incógnita Chitwood en pitaya amarilla y roja, bajo condiciones de vivero.

Se determinó la presencia de estructuras micorricicas colonizando tejido radical en pitaya, luego de llevar a
cabo técnicas de laboratorio lavado y tinción de raíces (SIEVERDING, E. 1983 CIAT).

La infección de la Micorriza se afectó por la inoculación simultánea del nemátodo, pero no por su inoculación
4 semanas más tarde.

La aplicación preventiva de la Micorriza tiene un mejor efecto sobre el control de la reproducción de M.


incógnita Chitwood que la aplicación curativa, para pitaya amarilla y roja en condiciones de vivero.
El ataque de M. incógnita Chitwood afecto la altura y el peso fresco y seco de la parte aérea en pitaya amarilla,
reportándose valores promedios más bajos que el testigo no inoculado; no así en pitaya roja, donde la
tolerancia se vio manifestada por incrementos en el peso seco de la parte aérea y ninguna en la altura,
comparado con el testigo no inoculado.

En pitaya roja, no se presentó resistencia al ataque de M. incógnita Chitwood al efectuar inoculaciones de


huevos del nemátodo en vivero.

El comportamiento de la pitaya roja, pese a ser susceptible a M. incógnita Chitwood, fue satisfactorio en
peso y crecimiento.

La interacción Glomus maníhothis - Meloidogyne incógnita Chitwood en pitaya, parece estar gobernada por
mecanismos de competencia por el sitio de penetración de estos microorganismos en la raíz.

Hortalizas

Introducción

En Colombia las hortalizas tienen una gran demanda, tanto para consumo directo como para transformación
industrial. En el país se siembran más de cuarenta especies de hortalizas en todos los pisos térmicos (Caicedo,
1993). De acuerdo con registros del Ministerio de Agricultura, en 1990 se produjeron 1.663.300 toneladas
de ellas, sembradas en 166.700 hectáreas (ICA, 1981, 1991). Es de reconocer que su cultivo se realiza en su
mayor parte en fincas pequeñas, por lo cual desempeña un papel muy importante en la economía campesina.

El cultivo de las hortalizas tiene como característica común un alto uso de insumos químicos (fertilizantes,
insecticidas, fungicidas, etc.), lo cual, además de elevar los costos de producción, incide negativamente en
el manejo del ambiente en general, y en salud humana en particular.

Un gran número de cultivos hortícolas forman asociaciones con hongos micorrizógenos. Los trabajos de
investigación sobre Micorriza Arbuscular que se han realizado sobre el tema han pretendido varios objetivos,
de acuerdo con la situación que se ha considerado importante abordar; sin embargo, todos están dirigidos a
profundizar el conocimiento de este recurso microbiológico (Kugler, M., 1986).

Los trabajos adelantados en la Universidad Nacional - sede Palmira en cebolla cabezona, pimentón, tomate
y lechuga han seguido estos lineamientos, con la pretensión de buscar alternativas que consideren y propicien
el manejo de los HMA (M.V.A.) de una manera eficiente.

(Tomado de: Sánchez M. De P. Endomicorrizas Agroecosistemas Colombianos).

Antecedentes

La cebolla Allium cepa es una especie intensamente investigada en relación con MA. A partir de ella se han
logrado establecer bases conceptuales y prácticas que han generado avances en torno al conocimiento de esta
simbiosis; por ejemplo: la comprensión de la absorción del P vía MA, del S, del N; la influencia de factores
que afectan el desarrollo, reproducción y establecimiento de la simbiosis; la incidencia de sustratos y
componentes del inóculo; el comportamiento diferencial de las especies de hongos micorrizógenos.
Igualmente en cebolla se han adelantado estudios citoquímicos que permitieron entender los mecanismos de
translocación de los nutrimentos y las modificaciones que se presentan en los asociados cuando ocurre la
simbiosis (Hatting, Gray Gerdemann, 1973; Hayman, 1974; Cox v Sanders, 1974; Powell, 1975; Furlan y
Fortin, 1977; Sanders et al, 1977; MacDonald y Lewis, 1978; Rhodes y Gerdemann, 1978; Gianazzi y
Gíanazzi-Pearson, 1979; Ocampo Martín y Hayman, 1980; Khan, 1981; Manjunath y Bagyraj, 1981; Carling
y Brown, 1982; Hepper, Sen y Maskall, 1986; Smith et al, 1985, 1986, Rejón, García y Ocampo, 1996; y
Toro et al, 1996).

Algunos de los avances logrados en investigaciones con esta planta se presentan en la primera parte de este
escrito.

Con relación al pimentón Capsicum annuum, diversos estudios demuestran que en suelos con bajos niveles
de P la inoculación con cepas efectivas de HMA (M.V.A.) mejora su crecimiento, floración, absorción de P,
Zn, Mn, y Cu; reduce el tiempo de antesis e incrementa la producción de materia seca total, el rendimiento y
el nivel de ácido ascórbico (Bagyaraj y Sreeramulu, 1982; Yocom, 1985; Sreeramulu y Bagyaraj, 1985;
Young y Jarrel, 1985; Waterer y Coltman, 1988, 1989) Con respecto a la efectividad de cepas de HMA se
ha establecido que la respuesta está influenciada por factores fisicoquímicos del suelo. En suelos arcillosos
se ha obtenido mejor respuesta a la inoculación del pimentón con Glomus fasciculatum, mientras que en
suelos franco-limosos rojos la mayor eficiencia se obtuvo con G. albidum, entre otras. Se ha sugerido
igualmente que la aplicación de fertilizantes fosforados puede disminuirse mediante la inoculación con una
cepa eficiente de HMA (M.V.A.), reduciendo los costos sin detrimento del rendimiento. Con relación a los
agroquímicos, se encontró que el uso indiscriminado de ellos disminuye los porcentajes de infección y el
efecto positivo de la simbiosis; igualmente se han determinado su importancia en condiciones de salinidad y
la influencia de la materia orgánica sobre la eficiencia de la asociación (Hirrel y Gerdemann, 1980;
Diederichs, 1982; Young y Jarrel, 1985; Yocom, 1985; Sreeramulu y Bagyaraj, 1985; Waterer y Coltman,
1988, 1989; Brechel, 1989; Afek et al, 1990; Davies y Linderman, 1991; Screenivasa, 1992).

Con respecto al tomate Lycopersicum esculentum Miller, la investigación ha girado en dos sentidos: Se ha
mostrado, al igual que en cebolla y pimentón, la influencia de la Micorriza en la absorción de nutrimentos,
en especial P, y por otro lado se ha demostrado que las plantas micorrizadas son capaces de resistir la
presencia de patógenos como Fusarium oxysporum f.s.p. lycopersic Pseudomonas solanacearum y
Meloidogyne incógnita, microorganismos que causan algunas de las más severas enfermedades que se
registran en tomate.

Los resultados aunados sugieren que el establecimiento efectivo de la simbiosis puede traducirse en plantas
más sanas y mejor nutridas, con uso más eficiente, racional y económico de insumos (Uexkull, 1978; Dehne
y Schonbeck, 1979; Schonbeck y Spengler, 1979; Halos y Zorrilla, 1979; Pond, Menge y Jarrel, 1984; Sanni,
1983; Caron, Fortín y Richard, 1985; García y Ocampo, 1988; Sánchez de P., 1995).

En ensayos realizados por AGROTECNIA LTDA y ABIOS en ají en el Departamento del Huila se
obtuvieron los mejores resultados en los lotes donde se realizó la mezcla Materia Orgánica + Micorrizar
empleando dosis que fueron desde 30 hasta 70 grs. por sitio de M.V.A.

Las producciones se aumentaron hasta en un 40% más (50 grs.) en relación con lotes donde se aplicaron
únicamente 150 grs. de Materia Orgánica por sitio. No se presentaron problemas de hongos limitantes del
suelo ni de nemátodos.
Forestales nativos

Por sus interacciones directas con plantas superiores, en este caso las arbóreas, son estos hongos de un
singular interés. Sus actividades y funciones se asemejan a las de otros hongos del suelo y se pueden asumir
como indicadores de su significado, puesto que enfatizan el balance sutil y delicado que se presenta entre el
suelo y las plantas, lo cual determina su considerable importancia en la producción de todo tipo de especies
vegetales.

Como casi todas las plantas, en las especies forestales funcionan de forma similar, incrementando la
concentración de sustancias nutrientes solubles en las extremas proximidades de sus sistemas radiculares.

El caso del Nitrógeno, por ejemplo, que el hongo transforma en aprovechable partiendo de Materia Orgánica
bruta, las convierte en indispensable para el normal crecimiento y completo desarrollo de los árboles.

En algunos árboles se ha observado que las Micorrizas son más prolíficas y funcionales en suelos pobres y
con bajos contenidos de Nitrógeno, Fósforo, Potasio, y Calcio, pareciendo en algunos casos que no toma
parte el Nitrógeno y que las Micorrizas solamente potencian la absorción de Potasio y Fósforo.

Estas son muy sensibles a la luz solar y a la resequedad, por lo que los árboles cultivados deben ser
transplantados con una porción de tierra que cubra sus sistemas radiculares, o envolverlas en algún tipo
apropiado de material para el caso de plantación a raíz desnuda.

Por otra parte, la investigación de la influencia Micorrizas sobre especies forestales ha obedecido a la
necesidad a mediano y largo plazo de encontrar mejores y más amplias alternativas, seguras y además
económicas, para la producción de material vegetal confiable; todo lo cual justifica el fundamental interés
en su investigación básica y aplicada.

Existe información al respecto sobre algunas especies nativas, coníferas y eucaliptos, en las que se han
seguido entre otros factores: Porcentajes de germinación, Altura, Diámetro, Producción de Materia Verde
Total y de Raíces, Producción de Materia Seca Total y Porcentajes de Infestación Micorrizal.

Entre las especies nativas ensayadas se encuentran el Guayacán rosado (Tabebuía rosea, familia
bignoniaceae), el Gualanday (Jacarana caucana, familia bignoniaceae), el aliso (Alnus jorullensis, familia
betulaceae), Jagua (Genipa americana, familia rubiaceae), Urapan (Fraxinus chinnensis, familia oleaceae),
Sauce (Salís humboldtiana, familia salicaceae), Nogal (Cordía alliodora, familiaborraginaceae) y Cedro
rosado (Cedrela odorata, familia meliaceae), entre otras.

Las respuestas arrojadas han sido diversas según la especie tratada, registrándose, sin embargo, y para todo
caso, un notable mejor desarrollo y crecimiento en ellas que en las no inoculadas (Testigos). Se ha observado
la resistencia a plagas y enfermedades, resistencia a las sequías y altas temperaturas, así como notable
disminución del estrés al efectuar su transplante a sitios definitivos.

La aplicación de la Micorriza Vesículo Arbuscular (M.V.A.) en condiciones de vivero ha demostrado


reducción en costos y en tiempo de permanencia en ellos, en cuanto a la producción elevada de material
vegetativo; al incrementar considerablemente su ciclo vegetativo.
En algunos países europeos se ha constatado el efecto protector de las Micorrizas contra los nocivos efectos
de las llamadas lluvias ácidas, sobre especies forestales.

La M.V.A. es de gran relevancia en los suelos en lo concerniente a su fertilidad y productividad,


especialmente en las zonas tropicales, como la nuestra y aunque su manejo es relativamente económico,
como práctica complementaria que no suprime ninguna técnica silvicultural, es decir debe integrarse en un
manejo completo Los bajos resultados que se puedan encontrar al respecto pueden igualmente ser atribuibles
a circunstancias como: Deficiente infraestructura técnica de investigación, así como escasez de personal
capacitado y poca difusión y sistematización de las experiencias realizadas y de la información ya existente.

Por lo anterior es necesario considerar que las técnicas de uso actual posiblemente no sean las mejores, sin
que por ello el uso de la M.V.A. deje de ser una biotecnología tanto factible como accesible.

Recomendaciones para su uso

Uno de los factores para el aprovechamiento de los nutrientes existente en el suelo es una buena aplicación
de MICORRIZAS debido a que mezclas desbalanceadas con fertilizantes conllevan a resultados no
esperados.

Dosificación y método de aplicación

En especies forestales se recomienda la aplicación de 200 grs. / bolsa con el fin de que ocurra rápidamente
la simbiosis; la cual tiene cuatro (4) etapas que son:

 Infección
 Distribución
 Efectividad para la planta
 Reproducción del hongo

Este proceso de estabilización de una relación simbiótica Micorriza Vesículo Arbuscular puede durar entre
10 días hasta varias semanas (3-4). Se realiza mezcla con el suelo a utilizar.

Al momento del transplante se recomienda la aplicación de 400 - 500 grs. /planta; debido a que se realiza 1
o máximo 2 en todo su periodo vegetativo.

 Árboles Jóvenes : (1-2 años) 1 Kg. / planta


 Árboles Adultos : (3-4 años) 3-4 kg. / Planta

En cultivos establecidos se hacen de 5 - 6 huecos en la gotera del árbol y teniendo la precaución de que el
Bioinsumo quede en contacto con la raíz para que haya efectividad en la aplicación.

La M.V.A. es compatible con cualquier Materia Orgánica (bien descompuesta) que se desea aplicar.

Palmeras
Se considera que las palmeras están entre las plantas que más dependen de las cualidades que tiene la
simbiosis M.V.A. para mejorar su nutrición (St John, en prensa). Janos (1977) demostró experimentalmente
que el crecimiento de la palma Bactrís gasipaes puede ser incrementado sustancialmente cuando se la inocula
con un hongo micorrizógeno.

Cuando las palmas se crían en un vivero antes de sembrarlas, existe la posibilidad de que falten los hongos
simbiontes. Las palmeras aquí producidas están sujetas a padecer decrecimiento lento durante su etapa de
plántula, por lo tanto se encuentra en considerable desventaja al ser transplantada a campo. En ensayos
realizados con el género Glomus se obtuvieron los siguientes resultados:

El número de hojas tendía a ser mayor en plantas micorrizadas en el día 161, pero no en forma significativa.
Al llegar el día 353, la diferencia era significativa la hoja más larga era significativamente más larga en las
plantas micorrizadas tanto en el día 16 como en el 353. Las porciones aéreas y subterráneas de las cuatro
plantas micorrizadas pesaron significativamente más que sus equivalentes en las plantas no micorrizadas. La
longitud total de las raíces también fue significativamente mayor en las micorrizadas; la relación raíz/tallo
novario en forma significativa.

Se examinó el diez por ciento de las raíces en busca de M.V.A. en base al peso fresco. Tres de las cuatro
plantas inoculadas resultaron micorrizadas (dos de ellas con un 16% de su longitud radicular colonizado. Y
una con el 10%). La cuarta no mostró colonización en la muestra de raíces que se examinó pero las hifas y
esporas presentes en la preparación indicaban que otra porción no representada en submuestra se encontraba
micorrizada. Ninguna de las cuatro plantas testigo exhibió indicación alguna de M.V.A.

Discusión

A pesar de la pequeña cantidad de semilla que había disponible cuando se estableció el experimento, la
patente respuesta de Jessenía batana a la micorrización fue estadísticamente significativa. Este tipo de
respuesta es especialmente notable en las especies que son intrínsecamente de crecimiento lento. Estas
especies de plantas de lento desarrollo son usualmente nativas de suelos de baja fertilidad, y por lo tanto
ejercen poca demanda sobre los elementos del suelo (Chapín 1.980).

Las diferencias entre la cantidad de hojas y las de longitud de la hoja más larga se volvieron más amplías
durante el transcurso del experimento; estas diferencias se evidenciaron a una edad algo más temprana que
en las plantas de Bactris gasipaes que Jano (1977) investigó. Aunque B. gasipaes es normalmente de
crecimiento más rápido que J. batana sin embargo la mortalidad de las plántulas no inoculadas en la prueba
de B gasipaes fue muy alta; lo cual complica la comparación directa de los resultados.

Al acabar la prueba y ser "cosechadas" las plántulas casi un año después de la inoculación, el peso seco total
de las plantas micorrizadas era de casi el doble del peso de las testigos. Esta importante ventaja de las plantas
micorrizadas indica que las plántulas de palma en viveros, que a menudo quedan sin Micorrizas hasta que se
las trasplante en el campo, necesitarían pasar menos tiempo en el vivero, estarían más grandes al trasplante,
o ambas cosas, si se les hace la inoculación apropiada a edad muy temprana.

Se están llevando a cabo más experimentos para obtener información más completa sobre influencia de las
micorrizas sobre el crecimiento de estas palmeras.
Pastos y forrajes

El manejo de las asociaciones con las micorrizas para una extensión más eficiente del P por las especies
forrajeras tropicales pueden hacerse principalmente por dos métodos: El primero aprovechando que una gran
mayoría de ellos son micotróficos obligados y que las micorrizas se encuentran en todos los suelos tropicales
por lo cual podrían utilizarse micorrizas nativas, el segundo método consistiría en inocular en el campo
Micorrizas seleccionadas altamente efectivas y adaptadas a la planta.

Efecto de la M.V.A. en especies forrajeras tropicales

Dado que la investigación del efecto de la M.V.A. en especies forrajeras tropicales se ha orientado
principalmente a las leguminosas, en menor proporción a las gramíneas, y entre estas últimas más a las de
pastoreo que a las de corte; se hace necesario remitirnos a esta información para interpretar los resultados.

En los estudios que se han venido realizando acerca de la influencia de la M.V.A. sobre la producción de
materia seca y la composición química en especies forrajeras, se ha venido resaltando la acción de una serie
de factores tales como: la especificidad, el porcentaje de infección, época del año (lluviosa o seca), tipo de
suelo, fertilización y fuentes, y la dependencia.

GENE, W. 1980, plantea la necesidad de seleccionar endomicorrizas que sean específicas a diferentes
hospedantes, suelos y fuentes de fósforo, para optimizar las respuestas de crecimiento sostenido y hacer
posible la utilización de nichos particulares. Sola la inoculación no garantiza una simbiosis efectiva.

ALMEIDA, et al, 1.985, estudiaron la frecuencia e intensidad de infección de M.V.A. en gramíneas y


leguminosas herbáceas y arbustivas en dos suelos del estado de Ceara. Dentro de las 43 gramíneas
relacionadas, además de otras que exhibieron elevada infección en solo uno de los suelos, se destacaron con
los mayores porcentajes de infección micorrícica las gramíneas Brachiaria ruziziensis, B. brizantha y
Digitaria decumbens.

HOWLER y otros, 1987, evaluando varias especies de hongos de M.V.A. en Andropongon gayanus,
Brachiaria spp., Panícum maximum, entre otras gramíneas y leguminosas, en un oxisol deficiente,
encontraron que las especies Glomus manihothis y Entrophospora colombiana eran las más efectivas para
una gama de cultivos y pastos y a una amplia variedad de niveles de N. P. y K. A niveles bajos de P casi
todas las especies de cultivos y pastos dependieron mucho de las micorrizas. Pero a niveles superiores de P
en el suelo, varias leguminosas forrajeras dependieron más que las especies de gramíneas.

MIRANDA, J, 1981, en un trabajo realizado con Brachiaria decumbens, encontró que el porcentaje de
infección y el número de esporas de los géneros Gigaspora y Glomus se ven afectados por la estación, siendo
mayores en la estación lluviosa; en Cerrado (Brasil). Iguales resultados encontró Saif, 1986, en los Llanos
Orientales de Colombia en varias especies forrajeras. El mismo autor encontró que niveles altos en la
aplicación de P tendieron a reducir la infección por Micorriza en tanto que niveles bajos la estimularon.

En el informe anual del CIAT, 1984 se reportan trabajos sobre dependencia de Micorriza en 24 especies
forrajeras tropicales, observando gran variación; pero Brachiaria decumbens y B. brizantha fueron las más
dependientes (1.400%). La menos dependiente fue el Panicum maximun (150%). Los resultados indican que
las gramíneas tropicales son iguales o hasta más dependientes de las Micorrizas que las leguminosas cuando
crecen en suelos de baja fertilidad.

Efecto de la M.V.A. sobre la producción de materia seca y la composición química de especies


forrajeras tropicales.

La producción de materia seca y la composición química han sido los parámetros más evaluados. En cuanto
a la composición química, se enfatiza en la absorción de minerales, principalmente de P. Acerca de la materia
seca, se puede ver que se le referencia como producción de la misma o como crecimiento.

En una investigación desarrollada en un suelo oxisol de Carimagua, en pruebas de invernadero y campo para
determinar si la inoculación con Micorriza en suelos no esterilizados estimularía el crecimiento y absorción
de minerales, se observaron diferencias acentuadas entre especies y ecotipos de la misma especie
Stylosanthes, Centrosema, Zornia y Brachiaria en cuanto a la capacidad para establecer buenas asociaciones
con micorrizas y buena nodulación con cepas nativas.

En otro estudio realizado en invernadero por Saif, 1984, con los siguientes tratamientos: SM (sin inoculación
de Micorriza ni fertilización con fósforo) M (inoculación con Micorriza), PS (P soluble), RF (roca fosfórica
del Huila); RF + M.

La inoculación de Micorriza aumentó considerablemente el porcentaje de cobertura, la producción de materia


fresca, materia seca y la absorción de minerales en las leguminosas tratadas.

El mismo autor reporta, en otro ensayo de invernadero se sembraron Centrosema macrocarpum, Pueraria
phaseoloides y Brachiaria decumbens, en un oxisol sin esterilizar, con dosis de 0, 10, 20, y 40 Kg de P por
hectárea como roca fosfórica y calfos. La inoculación con Micorriza se efectuó utilizando una mezcla de tres
hongos:

Entrophospora sp. , Glomus sp. , Acaulospora sp. La inoculación de Micorriza aumentó significativamente
el crecimiento y la absorción de fósforo de todas las plantas y a todas las tasas de fertilización. Ambas fuentes
de P aumentaron el crecimiento y la disponibilidad de P de las plantas inoculadas en proporción similar.

MIRANDA, (1981) en un experimento de invernadero con Brachiaria decumbens cultivada en un ultisol


aumentó la producción de materia seca y la absorción de P en la planta cosechada después de 60 días, fue
tres (3) veces mayor en el suelo sin tratar que contenía micorrizas que en suelo esterilizado.

CALDEIRA y otros, 1983, inoculando con diferentes hongos, evaluaron en condiciones de invernadero en
relación con el peso húmedo y seco de la parte aérea, peso seco del sistema radical y contenidos de P, K, Ca,
Mg de las plantas hospedantes, por lo menos un tratamiento una diferencia significativa en el aumento del
peso húmedo y seco de la parte aérea Glomus fasciculatum aumentó en 80% el peso húmedo y en 65% el
peso seco del Melinis minutiflora. G. fasciculatum también aumentó en 100% la absorción de P y K y en
80% la absorción de Mg., pero no aumentó la de Ca., en la gramínea.

SALINAS, Sans y Sieverding, 1985, adicionaron inóculo del hongo micorrizógeno V.A. Glomus manihothis
a un oxisol que contenía únicamente un potencial moderado de inóculo de los hongos M.V.A. nativos. En
experimento con maceta se investigó su efecto en el crecimiento y en la absorción de P de dos especies
forrajeras (Andropogon gayanus y Pueraria phaseoloides) utilizando un rango de aplicaciones de P (0, 9, 18,
35, 70 y 140 Kg /ha). La cosecha tuvo lugar a los 70, 100, 130 y 160 días de la siembra. En la primera
cosecha, la primera respuesta notoria a la aplicación de P en los tratamientos no inoculados fue con las
aplicaciones de 35 y 70 Kg de P por ha. La adición del inóculo ocasionó una respuesta en el crecimiento,
incluso con la aplicación mínima de P, con ambas especies forrajeras. Con las cosechas sucesivas desapareció
rápidamente la respuesta a la aplicación de P y a la inoculación.

Sin embargo, la inoculación causó un desarrollo precoz y extenso de la Micorriza, en una absorción más
larga y continuada de P por las plantas y en una utilización dos a cuatro veces mayor del P añadido por parte
de ambas especies forrajeras. En el caso en el que no se añadió inóculo, se encontró un efecto negativo de
aplicaciones medias y altas de P en la gramínea, más no en la leguminosa. En ambas especies, la frecuencia
de las micorrizas aumentó con el tiempo. La leve respuesta del crecimiento de ambas plantas, a las menores
aplicaciones de P (9 Kg /ha) cuando no se aplicó el inóculo, podría relacionarse con el alto nivel de
esporulación de los hongos micorrizógenos nativos.

NEWMAN, 1985, observó que el crecimiento de los pastos se incrementa mediante la infección con
micorrizas únicamente en suelos con deficiencia extrema de P.

En un estudio publicado por Saif, 1987, con 24 leguminosas y gramíneas forrajeras y tropicales, en
condiciones de invernadero en un oxisol estéril de bajo contenido de P las plantas no micorrizógenas siempre
contenían cantidad de elementos minerales en menor proporción que las plantas micorrizógenas. La
absorción total de todos los elementos por leguminosas no micorrizógenas y la absorción de P, N y K por
gramíneas no micorrizógenas tuvo una correlación inversa con la dependencia de micorrizas. Plantas
inoculadas usaron cantidades de P del suelo significativamente mayores. La utilización de P del suelo por
plantas no micorrizógenas se correlacionó inversamente con la dependencia de micorrizas.

Musaceas

Plátano – Banano

Los cultivos de plátano y banano precisan para su buen desarrollo y producción entre otros factores
importantes de una nutrición balanceada que le sea suministrada por el suelo y mediante aplicaciones
complementarias a sus requerimientos que responden a través de un manejo racional de la fertilidad en la
plantación se lograra mejorar y conservar la productividad.

Para la producción de 30 Ton/Ha los cultivos de plátano y banano extraen del suelo las siguientes cantidades
de nutrientes expresadas en Kg. / Ha.

 N 50 – 75
 p 15 - 20
 K 175 - 225
 Ca 10 - 20
 Mg 25 – 30

Los factores a considerar cuando se aplican insumos son:


 Tipo de nutrientes y/o insumos Cantidad de insumos
 Época y método de aplicación
 Relación costo - beneficio.

En ensayos realizados en Sevilla Valle utilizando "Micorrizar" Fosforita Huila Triple 15 y Materia orgánica
bajo los siguientes tratamientos por sitio:

Tabla 10: Ensayos realizados en Sevilla valle utilizando "Micorrizar".

Se obtuvieron los siguientes resultados:

 Mayor producción promedio en los tratamientos donde se aplicó "Micorrizar" + Fosforita Huila +
Materia Orgánica presentándose diferencias significativas con lotes donde se aplicó Materia Orgánica
y el lote testigo.
 Mejor desarrollo radicular donde se aplicó Micorrizar.
 Mayor peso, mayor número de manos y mayor número de dedos se obtuvieron en lotes inoculados
con Micorrizar en mezcla con Roca Fosfórica y Materia Orgánica seguido por el tratamiento donde
se aplicó 15 - 15 - 15.
 La desinfección se realizó con Beauvería bassiana y no se presentaron ataques de picudo ni
nemátodos. El desarrollo foliar y el crecimiento fue bueno en la mayoría de tratamientos exceptuando
5 y 6.

Tubérculos

Cultivos de alto interés económico ya que de ellos dependen gran número de familias del trópico. Ocupan
los primeros lugares en cuanto a consumo de insumos.

Los fertilizantes representan entre 30 y 40 % de los costos de producción, siendo en la gran mayoría de los
casos los fertilizantes con grado alto de Fósforo los que se utilizan.

La aplicación de M.V.A. reduce notablemente, los costos de producción debido a la menor aplicación de
fertilizantes químicos y ayuda al control preventivo de enfermedades radicales. Se aumenta el área foliar lo
que ayuda a que se presente mayor fotosíntesis.

Los suelos donde se cultivan tubérculos son de pH bajo por lo que la mayor parte del Fósforo se fija formando
compuestos insolubles y por lo tanto se pierden grandes cantidades de los fertilizantes aplicados; sumándose
a esto el hecho de que estos cultivos consumen pequeñas cantidades de este elemento lo que aumenta
paulatinamente la ineficiencia de la fertilización fosfórica.
Estos cultivos son altamente dependientes de una asociación efectiva con micorrizas ya que ayudan a la
planta a la absorción de P y otros elementos básicos para su desarrollo y producción. La población nativa de
micorrizas no es suficientemente alta o efectiva para producir una asociación eficiente.

En Colombia se consumen al año más de 400.000 toneladas de fertilizantes con alto grado de Fósforo (10-
30-10; 13-26-6 y 15-15 - 15).

En las zonas donde se siembran tubérculos el Fósforo es el principal elemento limitante por consiguiente
estos cultivos no producen buenos rendimientos si las aplicaciones de estos elementos no son altas.

Las aplicaciones de Fósforo son las más altas ya que de las dosis aplicadas de este elemento solo se logra
aprovechar un 10% debido a la alta capacidad de fijación de fosfatos que tienen los suelos donde se establecen
estos cultivos.

Entre los elementos mayores, el Fósforo es el que menos extrae la planta para obtener buenas producciones.
Se conoce ampliamente la capacidad de estos cultivos para crecer en suelos muy ácidos pero frecuentemente
la planta no responde a la fertilización.

Las micorrizas desempeñan un papel importante en la traslocación de los iones fosfatos hacia la planta, de
modo que en los suelos pobres en Fósforo asimilable, como ocurre en los suelos de zonas de tubérculos las
micorrizas pueden representar una contribución fundamental en la nutrición de las plantas (Azcón y Barea
1.980).

Además de los fosfatos la asociación micorrizal permite a la planta una mejor absorción de otros nutrientes
poco móviles como el Zinc y otros elementos menores (Mosse 1.973)

Debido a la importancia que se deriva de las afirmaciones anteriores, a la necesidad imperante de ahorrar
insumos aumentando la productividad en los cultivos y a que la mayoría de las plantas forman este tipo de
asociación, el interés por investigar los efectos de las practicas que conlleven a aumentar los rendimientos
basándose en la posibilidad de utilizar esta alternativa, viene aumentando año tras año llegando a obtener
muy buenos resultados en diferentes cultivos (Castillo. V, C. 1.986)

Resultados en Yuca

Burbano (1.984) considera que las plantas sin Micorriza toman mucho menos fosfato de los suelos deficientes
en Fósforo soluble, que las plantas con Micorriza.

Howeler (1.984) anota que la yuca (Maníhot esculenta), es una planta obligatoriamente micorrizada ya que
no se desarrolla sin la asociación de M.V.A.

Sin embargo hay conciencia también de que no todos los suelos cuentan con una buena población, suficiente
como para mejorar la aprovechabilidad de los nutrientes; es por eso que se han realizado ensayos midiendo
la posibilidad de cambiar esta situación mediante inoculaciones de cepas de micorrizas al suelo. (Agrotecnia
Ltda. 1.999).
Burchhart y Howeler (1.984) han encontrado en ensayos de este tipo que inoculando al suelo cepas de
Glomus maníhothís y Entrophospora colombiana en el cultivo de la yuca, se han obtenido buenos resultados,
llegando a poder disminuir la dosis a 100 Kg. / Ha de P, observándose buenas respuestas a la fertilización.

Estudios realizados durante varios años en el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT)
demostraron como la inoculación de la yuca tuvo los siguientes efectos:

Aumento de siete veces la absorción de Fósforo (esencial para la división celular y para el desarrollo de los
tejidos vegetales que constituyen los puntos vegetativos de las plantas, la deficiencia de este elemento retarda
la maduración de la planta).

Aumento del 50 % de la absorción total de Ca, Mg, K y Zn.

Aumento del 50 % de materia seca.

Efectividad de las especies de hongos M.V.A. en el cultivo de yuca tabla no 11 efectividad de las especies
de hongos M.V.A. en el cultivo de yuca

Resultados en Papa

Bhattarai y Mishra (1.984) realizaron un estudio sobre la Micorriza Vesículo Arbuscular en tres variedades
de papa en la India; las variedades utilizadas tenían diferentes grados de susceptibilidad al "Tizón Tardío" de
la papa (Phytophtora infestans) Entre los resultados obtenidos por estos científicos en este estudio, se observa
que la variedad altamente resistente y la resistente fueron infectadas más rápidamente por las micorrizas que
la variedad susceptible, además de que a medida que avanza la edad de las plantas va aumentando la
población de estos hongos y que los arbúsculos fueron observados antes que las vesículas en las raíces del
hospedero.

Por otra parte afirman en este trabajo que la humedad y el contenido de Materia Orgánica influyen
positivamente en la infección micorrizal, mientras que el contenido de Nitrógeno total y el del Fósforo
aprovechable son inversamente proporcionales a dicha infección.

De esto dicen Azcón y Barea (1.980) que el porcentaje de infección y el número de esporas se reducen, por
lo general, cuando se aplican fertilizantes nitrogenados y fosforados y que las diferencias en el grado de
infección asociadas con la fertilidad del suelo están relacionadas con el ritmo de crecimiento de la raíz.
Algunos autores opinan que las raíces vigorosas en crecimiento activo son difícilmente infectadas y
concluyen que cualquier factor que cause un crecimiento lento, de la raíz o que reduzca la proporción de
tejido radical en crecimiento activo, tiende a incrementar la infección micorrizal; esto puede justificar en
parte la respuesta de las plantas micorrizadas a la adicción de formas poco solubles de Fósforo como la Roca
Fosfórica.

Otros autores citados por Bhattarai y Mishra (1.984) han reportado una supresión de la infección M.V.A. con
la fertilización de P en papa, lo que podría dar pie a una disminución de la dosis de fertilizantes fosforados
en este cultivo, combinando esto con inoculaciones de micorrizas.

 El rendimiento del desarrollo vegetativo y la calidad de la cosecha en cultivos de papa son mejores
cuando se inocula con cepas de Micorrizas Vesículo Arbuscular Glomus manihothis y Entrophospora
colombiana.
 Se mejora aprovechabilidad del Fósforo aplicado en la fertilización y se disminuyen las dosis a
aplicar.
 La eficiencia de las fuentes de Fósforo poco solubles, como la Roca Fosfórica, aumenta cuando se
inocula con M.V.A.
 Las aplicaciones de dosis bajas de Fósforo y con fuentes poco solubles de P como la Roca Fosfórica
aumentan las poblaciones de M.V.A.
 Glomus manihotis resulto ser más efectiva que Entrophospora colombiana. (Tomado de evaluación
de dos cepas de M.V.A. en el cultivo de papa. Castillo V. C. M., U de Caldas, Tesis Ing. Agr.1986).

En ensayos realizados en los Departamentos de Antioquia, Cauca y Valle en cultivos de papa se disminuye
en más del 50 % el ataque del hongo Spongospora subterránea (Sarna polvosa) al aplicar micorrizas V.A. al
momento de las siembra. Los inóculos utilizados fueron: Glomus manihotis y Entrophospora colombiana
(Agrotecnia Ltda. 2.000).

Das könnte Ihnen auch gefallen