Sie sind auf Seite 1von 64

Medellín le apuesta a la democratización desde la familia

ALCALDÍA DE MEDELLÍN
SECRETARÍA DE BIENESTAR SOCIAL
POLITICA PÚBLICA PARA LA FAMILIA

“Medellín le apuesta a la democratización desde la familia”

“Se requiere diseñar y poner en ejecución políticas públicas universales,


solidarias, eficientes y democráticas, orientadas a atender los derechos
básicos de todos los ciudadanos, y que impliquen un pacto social nuevo,
cuyo centro ha de ser la igualdad y la democratización de la vida familiar;
lo cual implicará una nueva redistribución del poder, del tiempo y de
los recursos; que son las tres grandes redistribuciones subyacentes a
cualquier política social”. (Montaño, 2005).
POLITICA PÚBLICA PARA LA FAMILIA
Medellín le apuesta a la democratización desde la familia

Alonso Salazar Jaramillo


Alcalde

Dora Cecilia Gutierrez Hernandez


Secretaria de Bienestar Social

Uber Alberto Isaza Agudelo


Subsecretario de Asistencia Social

Victor Manuel Monsalve Ríos


Subsecretario Técnico

Luz Angela Alvarez Henao


Líder de Programa UPSE

Autores
Hernando Muñoz Sánchez
Maria Cristina Palacio Valencia

Medellín, Colombia.
Agradecimiento especial
A las Instituciones y personas que conformaron el comité asesor de
Familia y que trabajaron comprometidamente en la propuesta del
acuerdo de la política pública, entre otras:
Universidad de Antioquia, Universidad Pontificia Bolivariana, CINDE,
Fundación Universitaria Luis Amigó, Comité Interinstitucional de
Familia, ICBF Regional Antioquia, Secretaria de Gobierno, Secretaria
de Bienestar Social.

A los concejales ponentes de la Política Publica para la Familia,


cristalizada en el acuerdo 365 de 2011:
Luis Bernardo Vélez Montoya
José Nicolás Duque Ossa
Fabio Humberto Rivera

Ramón Acevedo
A la entidad Operadora
Hospital Mental de Antioquia

Consultores
Hernando Muñoz Sánchez
Maria Cristina Palacio Valencia

Ilustración
Jimena Hernández

Diagramación e Impresión
Gráficas Pajón

Medellín, Colombia.

POLITICA PÚBLICA PARA LA FAMILIA


Medellín le apuesta a la democratización desde la familia

INDICE

I Presentación: La ciudadanía y la Democracia se Gestan Desde la Familia 5


II Introducción: ¿Por qué y para qué una Política Pública para la Familia en la
ciudad de Medellín? 8
III La familia como Realidad Social Permanente y Contemporánea 12
IV Algunas reflexiones en torno del contexto de las Familias en Medellín:
Devenir, Cambios y Transformaciones. 16
V Huellas y Trayectorias de las Acciones Institucionales y Temáticas
Relacionadas con las Políticas de Familia en Medellín. 24
VI Finalidad de Establecer una Política Pública para la Familia en la Ciudad
de Medellín. 30
VII Concepción de Familia 32
VIII Enfoque de la Política Pública para la Familia en Medellín 36
1 Objetivo 41
2 Principios 41
3 Eje transversal de la Política Pública 43
4 Criterios para la Acción de la Política Pública 43
5 Línea de Acción de la Política Pública 44
6 Campos para la Acción de la Política Pública 44
7 Responsables de la gestión 49
IX Plan estratégico: Cómo Actuar en Relación con el Ámbito de Familia en
Medellín. 52
BIBLIOGRAFÍA 56
LISTADO DE TABLAS

Tabla # 1 POLÍTICA: FORTALECIMIENTO DE LA DENSIDAD INSTITUCIONAL


EN EL CAMPO DE FAMILIA.

Tabla # 2 POLITICA: INCLUSIÓN DE LA FAMILIA COMO AGENTE SOCIAL DE
DESARROLLO.

POLITICA PÚBLICA PARA LA FAMILIA


Medellín le apuesta a la democratización desde la familia

I. PRESENTACIÓN

La Ciudadanía y la Democracia se Gestan Desde la Familia

Es para la Administración Municipal motivo de orgullo presentar la política pública para


la familia del municipio de Medellín, esta es el resultado del trabajo mancomunado de
ONGS, sociedad civil, la academia y la administración. Trabajo que no obedece a una
necesidad o propósito coyuntural si no al compromiso que líderes y diversos sectores han
tenido por décadas con las familias de Medellín. Este recorrido les ha permitido trascender
visiones paternalistas y moralistas e incorporar en su quehacer nociones postmodernas
de la familia contextualizadas en nuestra realidad, este aprendizaje acumulado puesto al
servicio de la construcción de la política pública para la familia del municipio de Medellín
se constituye en un aporte invaluable que le permiten a esta constituirse como una
herramienta válida para entender nuestras familias, planear , orientar y coordinar las
diferentes intervenciones que desde los sectores se dirigen a ellas.
El presente documento da cuenta de esta construcción, constituye la base conceptual
sobre cual esta construida la política pública para la familia, aporta en sus primeros
apartados una panorama general de las familias en la postmodernidad haciendo aparecer
desde sus inicios un concepto de familia que orienta el texto “la familia como agencia
de formación de ser humano “, luego aborda las particularidades de las familias de
nuestra ciudad, recorre con practicidad los distintos hitos relacionados con el esfuerzo
realizado en las últimas dos décadas en el abordaje del tema de la familia representados
en acuerdos municipales, generación de estudios y conformación de grupos de trabajo .
En apartados subsiguientes el por qué y para que da la política pública para la familia es
esbozado con suficiencia al igual que el concepto de familia “piedra angular de la actual
política pública”, los apartados finales desarrollan la estructura de la política pública
describiendo sus objetivos, principios, ejes, criterios para la acción, línea de acción,
campos para la acción y plan estratégico.
Esperamos que este documento sirva de guía tanto para las próximas administraciones
como para los distintos estamentos de la sociedad a pensar y reflexionar el quehacer y las
necesidades de la familia que habita la ciudad.
II. INTRODUCCIÓN
¿Por qué y para qué una Política Pública
para la Familia en la ciudad de Medellín?

Medellín se enfrenta hoy por hoy a un mundo social que no es ajeno a los profundos
cambios, conflictos y transformaciones de la sociedad contemporánea. Además
de los avances en su infraestructura, se hace necesario en la ciudad profundizar
y afianzar las actuaciones que se llevan a cabo en las dinámicas de una vida
cotidiana, la cual se encuentra atravesada por una complejidad de prácticas
sociales, códigos de interacción y comunicación y discursos sociales; los mismos
que provocan ritmos de encuentros y desencuentros entre sus habitantes y
visitantes.

La ciudad es un mundo social con diversos matices, en cuyos


escenarios se condensan diversidades generacionales, de géneros,
de orientaciones sexuales, de pertenencias étnicas y raciales, de
disponibilidad de recursos y acceso a oportunidades y de utilización
de múltiples - y a veces confusas - estrategias para alcanzar intereses
particulares; los cuales pueden o no corresponder a los beneficios
colectivos de las comunidades que reclaman al Estado y a la Sociedad
garantías de vida digna e incluyente, a partir del reconocimiento de su
propia diferencia y diversidad.

Este panorama de la ciudad ya no alude solamente a cuestiones de gestión,


administración y movilización dentro de los escenarios públicos, y por el
contrario; es un asunto que se expande e incorpora en sus habitantes, a partir de
preguntas como: ¿quiénes somos?, ¿cómo hemos llegado a ser lo que somos?,
¿cómo nos relacionamos con unos demás cercanos o extraños?, ¿cuál es nuestra
responsabilidad en la organización y desarrollo de la ciudad? y ¿Cuáles son las
perspectivas de vida digna que les tributamos a las próximas generaciones?. Las
anteriores preguntas, parecen perderse en un laberinto de respuestas dispersas,
orientadas desde múltiples y variados enfoques, concepciones o intereses; pero
que en este contexto se articulan con el tema de Familia y Políticas Públicas, por

10
POLITICA PÚBLICA PARA LA FAMILIA
Medellín le apuesta a la democratización desde la familia

su intencionalidad de construir un escenario que le aporte a la consolidación de


Medellín como un territorio de convivencia ciudadana y Seguridad Humana.
Uno de los puntos de partida para implementar una Política Pública para la
Familia, se encuentra en reconocer y actuar bajo la concepción de la FAMILIA
COMO AGENCIA DE FORMACIÓN DE SER HUMANO, toda vez que desde este
ámbito se genera el proceso de socialización (quien soy yo) y de sociabilidad
(quienes son los otros y otras, como me relaciono con las demás personas y
cómo se relacionan conmigo). Es en el escenario familiar donde pueden hacerse
efectivos o no los principios y significados de la dignidad, los derechos y la
Seguridad Humana. Otro punto de partida consiste en validar la familia COMO
COLECTIVO POLÍTICO, en cuanto es este el lugar por excelencia en el que se
reconoce la diversidad y la diferencia, marcados a su vez por el parentesco, los
géneros, las generaciones, las orientaciones sexuales y las subjetividades; por
citar solo algunos de los sustratos requeridos para la consolidación de prácticas
de convivencia familiar y social, direccionadas por el ejercicio y el goce de los
Derechos Humanos, la garantía de la equidad, la inclusión y la no discriminación y
como escenario de encuentros y desencuentros intergeneracionales, conexiones
interpersonales y formación de la capacidad de ser y actuar dentro de una
sociedad.

Este reconocimiento de la diferencia y la diversidad, trasciende necesariamente


al mundo interno de la familia y no se queda solamente encerrado en la lógica
privada de su convivencia cotidiana; por lo que se extiende al lugar que le
corresponde en el ámbito social y a sus múltiples formas de organización, a
sus tipologías, sus arreglos domésticos y a sus potencialidades y constricciones.
Validar esta compleja realidad familiar en una ciudad como Medellín, es
apostarle al compromiso político de garantizar la inclusión de todas las familias,
buscando la mitigación de presiones derivadas de intereses y definiciones únicas
y homogéneas, que atrapan bajo parámetros rígidos y sacralizados y justifican la
vigilancia y el control sobre una disfuncionalidad, la cual genera una frontera de
exclusión que hace invisible la comprensión de los múltiples mundos familiares.

11
Pensar y consolidar un enfoque de familia como un escenario público y político,
para el ejercicio de la ciudadanía, la formación democrática y la validación y
reconocimiento de los seres humanos como sujetos de derechos, permite abrir el
panorama del desarrollo de una Política pública, que pueda ser concebida como
un proceso de convergencia de diversidad de agentes (políticos, institucionales,
sociales, económicos, de cooperación internacional, entre otros); quienes desde
la direccionalidad de la administración pública, participen con sus respectivas
prácticas y objetos misionales, mediadas por condiciones de negociación y
concertación de acuerdos alrededor del fortalecimiento de las potencialidades
de la familia en tanto escenario de participación ciudadana. La efectividad
de esta intención está mediada por el cumplimiento de las responsabilidades
que le competen al Estado y a la Sociedad en la generación de estrategias de
contención y mitigación frente a las constricciones familiares propias, y de los
contextos en los cuales se encuentra inmersa, y que le impiden o limitan a la
familia el desarrollo de habilitaciones para construir y aportarle al ser humano un
proyecto de vida digna, en concordancia con el enfoque de Desarrollo Humano,
los Derechos Humanos y la Seguridad Humana.

La apuesta en mención, tiene correspondencia con el esfuerzo que desde


hace años atrás viene configurándose como una historia, una memoria y
un compromiso de responsabilidad social y política tanto para la familia, la
convivencia ciudadana y los demás ejes de desarrollo social de la ciudad de
Medellín. Una realidad sin precedentes que deja huellas al reconocer la familia
como un asunto esencial dentro de la agenda pública; que va más allá de los
lineamientos de una administración municipal en particular o de las dinámicas
de un gobierno.

Para este efecto, siendo coherentes con los principios de una democracia
procedimental y con el compromiso de construir, fortalecer y darle sostenibilidad
a una sociedad con unos mínimos de dignidad y Seguridad Humana; esta Política
Pública para la Familia en el municipio de Medellín, marca una ruta de actuación
en todos los niveles de la administración pública, las instituciones públicas y
privadas, las organizaciones sociales y de base, las familias; y cada ciudadano y
ciudadana que habita la ciudad. Es además esta Política Pública el producto de
la presencia y de la participación de las voces de muchos actores involucrados,
que narran las vivencias, realidades y requerimientos de la familia; las mismas
que llevan implícitas las determinaciones y lineamientos de las propias familias,
12
POLITICA PÚBLICA PARA LA FAMILIA
Medellín le apuesta a la democratización desde la familia

de las agencias institucionales, y de la normatividad vigente, soportadas en la


Constitución Colombiana, en las demandas del Estado Social de Derecho, y en
las urgencias de la Sociedad.
En este sentido, es importante reconocer que el alcance de esta Política Pública
propenderá por conjugar los requerimientos constitucionales, el soporte legal,
los principios de justicia y los valores éticos y morales que le dan fundamento a
la dignidad humana y al derecho a los derechos de cada ciudadano y ciudadana,
en tanto integrantes y participantes de una familia, independientemente de su
propia organización o tipología.

Como una acotación final, es necesario precisar que se


nombra la familia como denominación genérica, y no las
familias, en tanto que este singular designa el reconocimiento
de una realidad social que incluye la diversidad de formas
de organización, estilos de conexión y convivencia parental.
Con esto, se confronta la noción de familia asociada a una
determinada tipología parental, porque se desconocería o se
negaría, su comprensión como un ordenamiento social con
diversas y múltiples relaciones de parentesco y vinculaciones
afectivas y emocionales; además de propiciar confusiones
innecesarias entre lo singular y lo plural, más desde un asunto
gramatical que desde el sentido mismo del discurso.

13
III. LA FAMILIA COMO REALIDAD SOCIAL
PERMANENTE Y CONTEMPORÁNEA

Los dos ejes fundamentales sobre los cuales se estructura el orden social y la
vida humana, son la familia y la división del trabajo1. Dos ejes que expresan las
condiciones de sobrevivencia y convivencia propias de la vida social, en tanto se
constituyen dentro de los escenarios de producción y reproducción de los seres
humanos, logran establecer los conectores intergeneracionales, construyen la
interacción entre lo individual y lo social y contienen la trayectoria de formación
biográfica de las subjetividades.

En este plano, la familia ha sido centro de referencia de la realidad social


y más allá de las percepciones o apreciaciones individuales y subjetivas,
juega un papel determinante en la vida social y personal de los individuos.
Al ser la familia el referente emocional por excelencia de las relaciones de
interacción social, se envuelve fácilmente en el mundo de los afectos, las
cargas valorativas y los contenidos ideológicos; y es un soporte importante
-aunque invisible- para las diversas y múltiples prácticas sociales, políticas,
culturales y económicas que se producen en la sociedad.

La familia es una forma particular de convivencia que se estructura a partir del


parentesco y la construcción vinculante, siendo una especie de “institución
concha” 2; la cual se expresa dentro de un espacio social que permanece en
el transcurso de la historia, tiene un lugar determinado en la diversidad de
las culturas, se llama igual, y nombra una realidad particular pese a que sus
características y formas de expresión cambian y son diferentes.

El tema de la familia constituye tal vez uno de los asuntos más complejos del
mundo social, y por ello los soportes sociológicos la institucionalizan como el
ámbito primario de la formación humana y de la preparación para la integración

1
Jose Lorite MENA citado por Palacio V. María Cristina. 2004. Familia y violencia familiar. De la invisibilizacion al
compromiso político. Un asunto de reflexión sociológica. Fesco Universidad de Caldas. Manizales pag 44.
2
Anthony Giddens.2000. Un mundo desbocado. Los efectos de la globalización en nuestras vidas. Buenos Aires:
Taurus Pág. 72.

14
POLITICA PÚBLICA PARA LA FAMILIA
Medellín le apuesta a la democratización desde la familia

social, experiencia temprana de interacción y de convivencia cotidiana desde


una parentalidad impuesta (consanguinidad), elegida (afinidad) o buscada
(adopción). También es el núcleo de la asignación de deberes y derechos
regulados desde convenciones legales y sociales en cuanto la sobrevivencia y la
convivencia de sus integrantes, y es la institución primaria que responde por la
configuración de una dimensión afectiva y emocional que se forma y entrelaza
entre la obligatoriedad legal, moral y económica que impone el tejido parental y
la experiencia de las vivencias del día a día

Las anteriores asignaciones, encarnan una compleja realidad que denota un


ámbito de profundas policromías, polimorfismos, diversidades y multipolaridades
en su configuración parental; marcadas además por condiciones como género,
generación, orientación sexual y subjetividades; las cuales se ven confrontadas
por la presión hegemónica de concebir la familia como un mundo homogéneo,
natural y sagrado.

Más allá de estas referencias, de la lucha por mantener


el “sagrado” ámbito de la familia y el asombro por sus
problemáticas; el escenario familiar hace visible los
movimientos, las tendencias y las tensiones de la vida social.
Encontrar el nudo de los cambios, las transformaciones y las
resignificaciones de los SERES HUMANOS, de la construcción
de SER HUMANO y de la configuración de un ORDEN SOCIAL
es hacer visible el ámbito de la vida privada, familiar y
doméstica como un asunto de carácter público y político en el
contexto local de la ciudad de Medellín.

15
POLITICA PÚBLICA PARA LA FAMILIA
Medellín le apuesta a la democratización desde la familia

17
IV. ALGUNAS REFLEXIONES EN TORNO DEL
CONTEXTO DE LAS FAMILIAS EN MEDELLÍN:
DEVENIR, CAMBIOS Y TRANSFORMACIONES

La familia en América Latina no ha sido, ni es ajena a las continuas


transformaciones que caracterizan el tiempo y contexto actual. Lo
anterior, hace necesario una nueva y minuciosa mirada a dichas dinámicas,
para que se puedan comprender sus movimientos, nuevas apuestas y
diferentes perspectivas; las cuales, en una tendencia más generalizada,
se entrelazan por medio de juegos paradójicos con el sueño idealizado
de una familia nuclear sacralizada, como fundamento de la estabilidad y
armonía de la sociedad.

La legitimación de esta paradoja, se encuentra en la lógica


impuesta en la mayoría de las políticas que regulan la sociedad
actual, las cuales se han construido a partir de un concepto
de familia “funcional” que naturaliza su nuclearización,
poniendo como base el matrimonio heterosexual con
finalidad reproductiva, co-residencia y co-presencia física en
el hogar. Se reconoce aquí una concepción de familia que se
fundamenta desde las convenciones legales y culturales en
las jerarquías de prestigio y privilegio derivadas del ejercicio
del Derecho Marital (privilegio del marido sobre la esposa), el
DerechoTutelar (control y vigilancia de los progenitores sobre
los hijos e hijas cuando son menores de edad) y el Derecho de
Soberanía (ejercicio del poder y la autoridad del padre real y
simbólico). Desde esta fundamentación en la concepción de
familia, se despliega el sentido de las acciones y actuaciones
institucionales orientadas hacia el tratamiento de las
disfuncionalidades, la recuperación de los valores perdidos, la
minimización de la culpa por la desviación y la resocialización
hacia los parámetros establecidos.
18
POLITICA PÚBLICA PARA LA FAMILIA
Medellín le apuesta a la democratización desde la familia

La familia en la ciudad de Medellín, más allá del peso de la tradición, no está


impermeabilizada respecto de la influencia y peso de los movimientos de
la sociedad contemporánea, y de manera significativa, del fenómeno de la
globalización; que en palabras de la autora Irma Arriagada marcan un panorama
donde “[…]Las transformaciones de las familias latinoamericanas dan cuenta de
la reducción de su tamaño, del debilitamiento del modelo tradicional de la familia
nuclear conformada por un jefe proveedor, una ama de casa e hijos. Han surgido
nuevas estructuras familiares integradas por dos proveedores económicos, con
jefatura femenina y aumento de hogares unipersonales. A su vez, la reducción de
la tasa de fecundidad junto con las tasas de fecundidad adolescente así como la
mayor esperanza de vida de la población, plantean nuevas demandas de cuidado
de la población infantil y adulta mayor, especialmente en los sectores pobres” 3.

Analizando este panorama, no son distintos los cambios


mencionados, a los que se reportan en Medellín y en el País. Para
soportar lo anterior, es importante tener en cuenta el documento
“La familia en la cuidad de Medellín, 1993-2002: acercamiento a una
política pública”4 del año 2003”, en el cual se señalan algunas de
las transformaciones más sobresalientes en las ultimas décadas:

• Los procesos migratorios del campo a la cuidad se convierten en el principal


elemento de cambio, puesto que se generan oportunidades tanto para
hombres y mujeres, de tener accesos a estilos de vida diversos, con todas
las posibilidades que la cultura de la ciudad ofrece.

• El mejoramiento de las condiciones educativas y la igualdad de


oportunidades para los hombres y las mujeres en el ingreso a la educación
avanzada, que ha facilitado el reconocimiento del trabajo de la mujer
como mano de obra calificada y su ingreso al mercado laboral con mejores
garantías; generando relaciones de pareja que se constituyen desde
parámetros más democráticos, y que conllevan a que el hombre pueda
asumir roles diferentes a los legitimados tradicionalmente en la esfera
3
ARRIAGADA, Irma Cambios de las políticas. sociales: políticas de género y familia. Cepal Serie políticas sociales,
No. 119, Santiago de Chile, 2006.
4
Alcaldía de Medellín, Secretaria de Solidaridad. La familia en la ciudad de Medellín, 1993-2002: acercamiento a
una política pública, Fundación Universitaria Luis Amigö, Medellín, 2003

19
domestica, y pueda compartir tareas del hogar con la mujer, posicionándose
en igualdad de condiciones con su compañera. Además, en la esfera pública
la mujer va ganando espacios, no sólo desde su condición de mujer-madre,
sino de su empoderamiento como trabajadora, realizando un significativo
aporte para la transformación de roles culturalmente asignados a cada
género.

• La utilización de métodos anticonceptivos modernos, conlleva a un


cambio en la concepción y el ejercicio de la sexualidad familiar –no
solamente como medio de procreación-, y en la disminución de las tasas
de natalidad. En este sentido, la mujer ya no se dedica exclusivamente a
las tareas del hogar, sino al desempeño de actividades fuera de él, ya no
centrando su realización femenina en el matrimonio y en la maternidad,
con la posibilidad de la satisfacción erótica afectiva y la planificación del
número de hijos, presentándose así hogares más pequeños en número de
integrantes.

• La función económica compartida entre padres e hijos ha ido dinamizando


la toma de decisiones al interior de la familia, dándole cabida y participación
a aquellos que son proveedores, permitiendo así que asuntos del sistema
conyugal trasciendan al filial, incluso en la designación de roles y funciones
y el manejo de los procesos de socialización y de autoridad.

• El movimiento de la estructura social tradicional cerrada hacia una más


abierta, en la que predomina la apertura y la liberalización de los valores
familiares; lo que se evidencia en el aumento de los divorcios, de las
separaciones, de las uniones libres y de las nuevas reconfiguraciones
familiares; que hacen necesario el reconocimiento de otras tipologías de
familia, cada una con características particulares.

• El cambio de ideología frente a la indisolubilidad del matrimonio y la


concepción de tener los hijos que “Dios manda”, por una concepción más
liberal donde prima la relación de pareja, que permanece unida mientras
exista el amor, la comprensión y el interés.

20
POLITICA PÚBLICA PARA LA FAMILIA
Medellín le apuesta a la democratización desde la familia

• El establecimiento de las relaciones efectivas esporádicas donde no existe


una responsabilidad legal o económica, ni la existencia de hijos ni otro tipo
de presiones que hagan que la pareja esté unida permanentemente.

• La problemática social que desencadena el conflicto armado por


grupos al margen de la ley, que trae consigo desplazamientos forzosos,
secuestros, desapariciones, o otros delitos de lesa humanidad; y que
afectan directamente la estructura y la dinámica familiar, generando
así reconfiguraciones a partir de la desesperanza y la carencia de
oportunidades.

• La crisis económica a nivel nacional de los últimos años, que repercute


en la estabilidad afectiva y económica, la insatisfacción de necesidades
básicas y por ende, la generación de problemáticas sociales como la
mendicidad, el trabajo infantil, la prostitución, la delincuencia, entre otros.

• La familia de hoy, más que un proceso de desintegración, vive un proceso


de recomposición hacia nuevas formas; en especial en su función
socializadora, la cual es asumida parcial e incluso totalmente por otras
instituciones, (generalmente de carácter educativo) o por los medios
masivos de comunicación, en especial la red Internet.

Uno de los principales cambios continuamente mencionados,


hace referencia a la sustitución o desplazamiento de los procesos
de socialización hacia la escuela, las instituciones de protección,
los grupos de pares, e incluso los medios de comunicación. Sin
embargo, no se puede pensar en la familia como referente único
-además de mesiánico- respecto de la obligación total de la
formación de sus miembros; ni como un ámbito de formación
aislado de las demás instituciones sociales. La familia hace parte
de la gran red social estructurante de las comunidades, y por ello,
indiscutiblemente se encuentra en contacto y en relación con los
demás integrantes de la red; y se ve también afectada tanto por sus
procesos internos, como por el contexto en el cual se desarrolla.

21
Cabe reiterar entonces que la familia nunca ha sido un espacio social que
se pueda concebir al margen de los cambios y las transformaciones que le
competen con su momento histórico. Por el contrario, estas interacciones en el
contexto de su desarrollo, producen nuevas posturas derivadas de sus continuos
movimientos de apertura, flexibilidad y reconocimiento por su redefinición; pero
que a su vez generan tensiones frente a señalamientos sobre su desintegración
o destrucción como “célula básica” de la sociedad. Este confuso y paradójico
contraste puede direccionarse como una coyuntura de resignificación sobre
la familia, en correspondencia con los contextos de la modernidad tardía y la
globalización que se vive en el tiempo actual.

La intersección entre la familia y el mundo social, se puede identificar


en las profundas marcas dejadas por el movimiento feminista y los
procesos de transformación del tradicional lugar de la mujer en la
familia y en la sociedad; siendo estos asuntos que revolucionaron las
estructuras convencionales de la división del trabajo, las construcciones
identitarias, las dinámicas de relación social inter e intra género, y
las condiciones del ejercicio de la sexualidad, la procreación y las
experiencias de la paternidad, la maternidad y la filiación. Recordando a
Agnes Heller, el movimiento feminista y los cambios de las mujeres, se
consideran como la principal revolución cultural del siglo XX, gracias a
la generación de profundas ondas de resonancia, las cuales socavaron
las pautas hegemónicas del ordenamiento patriarcal tradicional, no
solamente en la familia sino en la sociedad.

Retomando estos acercamientos históricos, se hacen también visibles otros


movimientos, prácticas y discursos sociales que tienen relación directa con la
familia. Por un lado, se encuentran la expansión y el uso de nuevas tecnologías
que disgregan cuerpo, deseo, sexualidad, gestación, maternidad y paternidad.
También es necesario reconocer y considerar la presión ejercida por normatividades
que dan opciones legales para la formación de lazos parento – filiales, más allá de
los límites biológicos conocidos hasta entonces; y nuevos recursos como los de
alquiler de úteros y el reconocimiento de la maternidad subrogada; los mismos
que se encuentran atravesados y acompañados por la consistencia y expansión
de un capitalismo emocional, que mercantiliza las emociones familiares. Estos
22
POLITICA PÚBLICA PARA LA FAMILIA
Medellín le apuesta a la democratización desde la familia

signos de los tiempos contemporáneos, desnaturalizan a la familia, si se hace


un contrapeso frente a estas y las prácticas de un mercado de la reproducción
asistida, el control de la natalidad, la interrupción de la gestación y la decisión
compartida o individual de la paternidad y la maternidad.

La modernidad, con su soporte ideológico basado en una individualización


e individualidad, pone de manifiesto el asunto de la elección y la decisión
personal como factores claves de las nuevas formas de interacción. Ya no
se trata de la imposición del anclaje familiar y parental que garantizaba
la reproducción y continuidad de las convenciones tradicionales; y se
presentan nuevas alternativas de constitución familiar, que se revierten en
la expansión de múltiples formas de organización de la cotidianidad familiar:
con matrimonio o sin el, con parejas heterosexuales u homosexuales, con
co-residencia y co-presencia física o sin ella, con finalidad de reproducción
biológica o con la gratificación erótico afectiva, con la expectativa de
conservar el vínculo conyugal o la aceptación de otras uniones, con la
presión del mantenimiento en el hogar parental o la decisión de disponer
de un hogar unipersonal, con la definición por decisión individual o por
consecuencia de abandono o ruptura de relaciones monoparentales o
reconfiguración de familias extensas, reconstituidas simples o compuestas
(López J, 1998. Henao D. Jiménez. Z. 1998).

Pero además de estos movimientos familiares, hay dinámicas estructurantes


asociadas con giros de orden coyuntural, y detonadas por la expansión de la
industria del cuidado (A.R. Hochschield, 2011) que mueve la migración laboral
de padres y o madres, buscando el acceso a recursos para la sobrevivencia
de sus familias traspasando fronteras hacia otros países (Puyana, et al. 2011).
Esta es una dinámica relativamente nueva, que se consolida desde finales
de la década del 90, provocando la presencia de una experiencia en torno
de un vivir familiar transnacional y a unos giros profundos en la dinámica
familiar relacional y vinculante en relación con las prácticas de cuidado y los
movimientos emocionales. La otra cara de la moneda de esta migración laboral
y económica, alude al desplazamiento forzado interno y a la migración forzada
internacional, como situaciones que conectan a la familia con los escenarios de la
conflictividad armada, y la enfrentan a las lógicas de desintegración, dispersión
o reconfiguración impuesta por la guerra (Palacio. 2004).

23
Ante este panorama de asombro y sospecha, la profesora Jiménez sostiene
“No todas las familias ni todos los sujetos aceptan los cambios que se dan con
los procesos de urbanización, como el ingreso masivo al mundo laboral de las
mujeres, o el desempleo de los hombres, las relaciones de género y generación
mas democráticas. El cambio es parcial y contradictorio, debido al peso que
tienen las relaciones patriarcales y los roles complementarios en la familia. Las
tensiones son múltiples y se presentan cuando las representaciones sociales no
han evolucionado al ritmo de las prácticas propias o de los demás y cuando los
hombres y las mujeres no cambian al mismo ritmo. En este espacio surgen los
nuevos conflictos o se hacen nuevas demandas. De alguna manera funcionan
simultáneamente ideas tradicionales, ideas y prácticas modernas producto de
la separación de la producción y reproducción social y de la democratización
de la vida privada y de las relaciones intergeneracionales, aceptación de la
diferencia, todo ello en una compleja combinación que es particular del proceso
sociocultural de Medellín y del País” 5.

De este modo, no se puede desconocer que muchos de estos


movimientos traen la configuración de nuevas subjetividades
y de la familia misma como colectivo, que ahora co-existe junto
con las transformaciones que le apuestan a la democratización
de la misma. Estas tensiones se evidencian en el escenario
de una cultura patriarcal, que aún es hegemónica bajo otros
matices que se requieren para mantener las condiciones de la
inequidad en los géneros y las generaciones, el mantenimiento
de relaciones disimétricas (distribución desigual de la potencia
de actuar), los juegos confusos y ambiguos del ejercicio de
los derechos maritales, tutelares y de soberanía; y otras
exclusiones desde las múltiples diversidades y diferencias.

5
JIMENEZ, Blanca Inés y otros, Los tuyos, los míos y los nuestros. Universidad de Antioquia, Fundación Para el
Bienestar Humano, Medellín, 2001.

24
POLITICA PÚBLICA PARA LA FAMILIA
Medellín le apuesta a la democratización desde la familia

También es preciso tener especial énfasis en que estos cambios y las


transformaciones que se buscan en la familia son muy lentos, y se atrapan
en lógicas poco ideales; que confunden erróneamente la urgencia de la
democratización familiar y su reconocimiento como agencia de formación
de ser humano y sus integrantes como sujetos de derechos y gestores del
desarrollo social. Esta situación se evidencia, también a partir de algunas
reflexiones de Agnes Heller, Mientras las revoluciones políticas estallan,
las revoluciones culturales se producen. Palabras que se hacen propicias
para impulsar la urgencia de tomar decisiones con la certeza del ritmo que
demanda lo que se quiere alcanzar en el ámbito de la familia.

25
V. HUELLAS Y TRAYECTORIAS DE LAS ACCIONES
INSTITUCIONALES Y TEMÁTICAS RELACIONADAS
CON LAS POLÍTICAS DE FAMILIA EN MEDELLÍN

En el contexto nacional, Medellín se consolida como un vértice de referencia


en materia de las actuaciones públicas, las políticas y demás desarrollos
institucionales en el campo de familia. Estas mismas, hacen que la ciudad tenga
una memoria que da cuenta las trayectorias, los giros, los avances y los alcances
construidos en este tema.

Para iniciar, debe reconocerse una visión asistencialista, marcada por las
carencias económicas, sociales y morales, que caracterizaron la “intervención
familiar” hasta finales de la década de los 60, dentro de la cual se amplía el
círculo de acción, al comenzar a reconocer a la familia como un asunto de
atención del Estado, y demandándole al mismo la disponibilidad de recursos
concebidos como gasto público, centrados en la demanda de problemáticas
familiares como la violencia y el abandono. Desde éste punto de partida,
se trasciende hacia la conjunción de esfuerzos políticos, institucionales,
académicos y sociales que hacen visible a la familia como agencia de formación
humana desde el reconocimiento y validación de los derechos humanos. En
este enfoque, las líneas de acción estaban en principio dirigidas hacia niños
y niñas, y se expanden a las mujeres, jóvenes, personas de la tercera edad y
en condiciones de discapacidad; en la búsqueda de potenciar la participación
social de estos actores.

En este contexto histórico se resaltan, según Gloria Mercedes Gómez Santa los
siguientes logros, a saber6:

• La expedición del acuerdo número 47 de 1993, por medio del cual se creó
la Oficina de Coordinación para el Bienestar de la Familia en la Secretaría
6
GOMEZ SANTA, Gloria Mercedes. La intervención con familias desde la oficina de la familia de la secretaria de
bienestar social del municipio de Medellín, del 2005.

26
POLITICA PÚBLICA PARA LA FAMILIA
Medellín le apuesta a la democratización desde la familia

de Bienestar Social en el Municipio de Medellín, con el objetivo de planear,


organizar, ejecutar, dirigir y controlar los programas del Municipio orientados
a la protección integral de la familia como núcleo fundamental de la sociedad
en concordancia con el Plan de Desarrollo Municipal7. El acuerdo creó además
un equipo permanente de trabajo interinstitucional e interdisciplinario con
representación de organizaciones gubernamentales y no gubernamentales
de la ciudad.

• La expedición del acuerdo número 59 de 1993, por medio del cual se estableció
el Plan Integral de Atención a la Familia - PIAF - como el conjunto de políticas,
y estrategias encaminadas al mejoramiento de la vida familiar en la ciudad.

• La ejecución entre los años 1994 y 1998 del Proyecto Familia Siglo XXI

• La creación y puesta en funcionamiento del Centro de Atención a las víctimas


de la violencia intrafamiliar; con programas de educación, prevención,
investigación y asesoría psicológica.

• La creación en 1992 del Comité Interinstitucional de Familia CIF, por parte de


seis Organizaciones No Gubernamentales de la ciudad, cuyo objetivo es el de
impulsar la formulación, ejecución y evaluación de las políticas de familia en
Medellín.

• La secretaría de Bienestar Social, con el INER (Instituto de Estudios Regionales)


y la Corporación Región, realizan un Diagnóstico Social de Medellín; donde
se consigna que “la familia debe constituirse como eje central o articulador
de todas las propuestas, por ser la unidad que conforman los grupos
poblacionales, además porque constitucionalmente está contemplado” 8

• La implementación un modelo de gestión interinstitucional, donde convergen


las instituciones públicas y privadas para la atención a las familias

• La Secretaría de Bienestar Social diseña la política de Prevención y Atención


Integral a las Familias de Medellín.
7
Bases para la formulación de una política de Atención Integral a la familia. (Documento) Secretaría de Bienestar
Social, Concejo Municipal y Comité Municipal de Familia CIF. Medellín, marzo de 1994.
8
Diagnóstico Social de Medellín. Secretaría de Bienestar Social, Medellín, Pág. 234, l996.

27
• La institucionalización de dos eventos académicos masivos: el Foro Anual
de Familia, reglamentado por el Acuerdo Municipal número 34 de 1994 y el
Congreso Latinoamericano de Familia, el cual se realiza cada cuatro años.

• La conformación del Grupo de Familia de la Secretaria de Bienestar Social,


con el fin de implementar una estrategia de trabajo que facilite la creación de
una Red Interna de programas, en el cual el tema de familia sea transversal en
los programas de esta Secretaría.

• La creación de la Red de Redes por y para la familia

• La creación de la Red PAVIS – Red para la prevención y atención de la violencia


intrafamiliar y sexual – .

• La implementación, con apoyo del programa de Convivencia y Seguridad


Ciudadana del Proyecto Infancia y Familia

• La creación del proyecto de atención terapéutica a los individuos y las familias.


Los objetivos de los proyectos anteriormente nombrados se conservan en el
presente a través de los proyectos Buen Vivir y Medellín Convive en Familia.

En esta misma línea, Julián Salas9 destaca otros puntos importantes:

• La demostración de la confluencia entre la voluntad política de la


administración municipal y el compromiso de las organizaciones del sector
social; lo que ha hecho posible realizar con éxito programas y acciones de
trascendencia e impacto en la vida de las familias.

• El cumplimiento del mandato constitucional de garantizar la protección


integral de la familia entre el Estado y la sociedad.

• La creación de espacios de reflexión y debate entre las organizaciones


gubernamentales y no gubernamentales con la comunidad y las familias.
9
SALAS RODAS, Luís Julián La corresponsabilidad en la construcción de políticas públicas de familia desde el
sector social en el Municipio de Medellín. Ponencia presentada en el Congreso internacional de Familia, Medellín,
octubre 2003.

28
POLITICA PÚBLICA PARA LA FAMILIA
Medellín le apuesta a la democratización desde la familia

• La incorporación en los Planes de Desarrollo de la ciudad del tema de familia,


al igual que la disponibilidad presupuestal en los planes de inversión trienales.

• El encuentro y la participación de las Cajas de Compensación, las Universidades,


las Iglesias y las ONG en proyectos de gran importancia para la ciudad como
los Congresos Latinoamericanos de Familia y la atención de la problemática
de la violencia intrafamiliar.

• El fomento de la publicación de material educativo, académico e investigativo


que da cuenta de la realidad de las familias de la ciudad.

• El liderazgo en el país de un modelo de abordaje e intervención interinstitucional


público - privado del trabajo con las familias.

Estos antecedentes detonan a partir del año 2007, y en el contexto de la


formulación de esta Política Pública, una nueva mirada política de la familia,
y su corresponsabilidad en el ejercicio ciudadano y la materialización de
prácticas democráticas, como una cuestión que va más allá de un discurso
retórico, y que impulsa la circulación de voces que hablan y actúan sobre
la democratización y politización de los afectos y sentimientos, ambos
conceptos muy cercanos al ámbito familiar. A partir de este nuevo enfoque,
se marcan límites éticos en las acciones y relaciones familiares y se señala
el requerimiento de fortalecer el sentido de responsabilidad concertada,
distinto al que imperaba de la obligación impuesta. También se propone
darle fuerza a una ética del cuidado, una ética de los Derechos Humanos
y una vinculación emocional con responsabilidad social; y de esta manera,
disponer de importantes y bien direccionados soportes que le den sentido
al esfuerzo de esta propuesta que busca la consolidación de una Política
Pública para la Familia en el municipio de Medellín.

29
POLITICA PÚBLICA PARA LA FAMILIA
Medellín le apuesta a la democratización desde la familia

31
VI. FINALIDAD DE ESTABLECER UNA
POLÍTICA PÚBLICA PARA LA FAMILIA EN LA
CIUDAD DE MEDELLÍN

La necesidad de proponer de una Política Pública para la Familia en el municipio de


Medellín, se expresa desde la conjunción de tres soportes de la responsabilidad
social propia del ejercicio ciudadano, los cuales son competencia, en primer
lugar de la familia, en tanto agencia de formación humana y construcción de
identidades individualizadas. En segundo lugar del Estado, como el escenario
que despliega las condiciones de protección, defensa y garantía del ejercicio
ciudadano, para darle consistencia a la vinculación social; y finalmente en tercer
lugar, de las Instituciones, en tanto instancias sociales y políticas mediadoras
a partir de sus actuaciones, direccionadas desde las prácticas y discursos del
campo de familia.

La perspectiva de esta Política Pública tiene como finalidad proveer


a la familia de condiciones que garanticen la formación, protección,
promoción, ejercicio efectivo, progresivo y sostenible de los derechos de
sus integrantes y brindar oportunidades para que esta participe en los
procesos de desarrollo humano, social, económico, cultural, y democrático
de la cuidad. De esta manera, se pretende hacer efectiva la reciprocidad y
responsabilidad que le compete en beneficio propio y de la sociedad en
la cual participa, aportando a la construcción de una nueva región y país.

Bajo la concepción que orienta esta Política, se pretende superar y


confrontar la visión asistencialista que imperaba en el modelo de
desarrollo anterior en el país, cambiando el sentido en el que esta es
comprendida tradicionalmente, en el cual se marcaban practicas de
intervención guiadas por la vulnerabilidad o indefensión de la familia por
parte del Estado, de manera focalizada en los sectores socioeconómicos
más deprimidos. En contraposición, se pretende destacar en esta Política
Pública un direccionamiento integral hacia todas las familias de la ciudad,
más allá de su ubicación en la escala social o de sus condiciones.

32
POLITICA PÚBLICA PARA LA FAMILIA
Medellín le apuesta a la democratización desde la familia

Con este marco de referencia, se propone disponer de insumos que orienten


las acciones necesarias para la implementación de esfuerzos de participación,
promoción, protección y fortalecimiento de la familia como colectivo, en su
plena diversidad y con las nuevas responsabilidades que el Estado y la sociedad
le demandan. En palabras de Arriagada “En las últimas décadas en la región
latinoamericana han cambiado tanto las familias como las políticas públicas
y han surgido nuevos problemas en relación con las funciones a cargo de las
familias” 10. Por lo tanto, se asume el reto de otorgarle a la familia el lugar que
le corresponde en el escenario del desarrollo social, local y nacional, para la
construcción de una sociedad donde prime el ejercicio de la ciudadanía y de las
prácticas democráticas, a partir de las garantías que el Estado y la sociedad se
les deben brindar.

La consolidación de este proceso busca orientar


continuamente el camino para que la familia de Medellín
disfrute de un escenario político de acciones, estrategias,
planes y programas que permitan su inclusión total y real
desde la integralidad; a partir de los movimientos, cambios y
transformaciones que le son propios.

10
Op. Cit. Pág 56…

33
VII. CONCEPCIÓN DE FAMILIA

El marco de referencia conceptual sobre familia que sustenta esta Política


Pública, se sostiene en cinco presupuestos epistemológicos, a saber:11

HISTORICIDAD: Entendida como un proceso de construcción, en correspondencia


con la dimensión espacio-temporal que le es propia a cada realidad social.
Permite hacer visible los movimientos, las continuidades, las discontinuidades,
los cambios y transformaciones que ha tenido la familia en su trayectoria histórica
y en la historia misma de la humanidad.

COMPLEJIDAD: Hace referencia al reconocimiento de la familia como una


realidad social, la cual conjuga la dimensión subjetiva de la experiencia individual
(vivida por acción o por omisión con la carga emocional y moral que contiene)
y la dimensión objetiva, que expresa el lugar y el papel que tiene la familia en
el marco del Estado, la Cultura y la Sociedad hegemónica, como contextos que
instituyen las convenciones legales y sociales.

HETEROGENEIDAD: Indica la comprensión del mundo familiar en dos direcciones.


Por una parte en la particularidad de las múltiples formas de organización
familiar, tipologías familiares, formas y estilos de convivencia familiar, y por la
otra, en el marco del tiempo social, cultural e histórico que le corresponde.

DIVERSIDAD Y DIFERENCIA: Esta noción pone el acento en el reconocimiento de


la familia como un mundo diverso y diferente por excelencia. En su estructuración;
la diversidad y la diferencia se expresan desde el parentesco, el género, la
generación, la orientación sexual y las subjetividades, entre otras; además de
expresar amplias experiencias vinculantes que ponen un amplio espectro de
densidades emocionales y afectivas, las cuales incluyen tanto la coacción como
el consenso; como un asunto que confronta un pretendido criterio de actuación
profesional, institucional y política.
11
Estos principios fueron discutidos con la socióloga María Cristina Palacio V. Con base en los análisis conceptuales y
metodológicos derivados de investigaciones realizadas por ella en el Dpto. de Estudios de Familia de la Universidad
de Caldas. Manizales. (Entrevista personal realizada los días 10 y 11 de marzo de 2007).

34
POLITICA PÚBLICA PARA LA FAMILIA
Medellín le apuesta a la democratización desde la familia

DISTINCIÓN: Este criterio condensa los anteriores, para hacer visible su


comprensión particular y el lugar y el papel que le competen en el mundo social.
La concepción de familia, de la cual parte esta política pública, demanda establecer
la distinción o diferenciación con el concepto de hogar, el cual corresponde
al referente simbólico del mundo doméstico, compartido o no por parientes
(Palacio 2004). El hogar, alude a fuego, acunamiento, protección y descanso; es
el lugar de referencia de llegada y no necesariamente implica la asociación con
la familia, pues no todo es familia, y no todas las formas de convivencia pueden
ser asociadas al concepto de familia. Hay familias con diversos hogares y hay
hogares que no se relacionan con la familia, como es el caso de los hogares
unipersonales, los cuales, presentan una expansión significativa, especialmente
en las ciudades más grandes del país.

Otra de las características de la familia, es la de contener y expresar


una emocionalidad intensa y profunda, vinculada a los valores altruistas
de la solidaridad, la reciprocidad y el acompañamiento. Sin embargo, la
concepción de familia no puede reducirse solamente a este solo aspecto,
en tanto se confundiría a la familia con otras experiencias emocionales.

Al hacer visibles estas concepciones, emerge el requerimiento de hacerla tangible


y de anudar los enfoques con las líneas de acción. Para hacer efectivo este
requerimiento se propone la perspectiva metodológica de la diversidad, en
consecuencia con los presupuestos conceptuales enunciados anteriormente. Sin
llegar a desconocer los amplios matices de la diversidad que transversalizan el
ordenamiento familiar, se resaltan tres categorías: Trayectoria de Vida, Género
Y Generación.

TRAYECTORIA DE VIDA DE LA FAMILIA: Se entiende como un proceso de


configuración biográfica, o el curso de acción vital; en la cual convergen tanto las
condiciones estructurales (factores que corresponden a la macro estructural de
la sociedad y la cultura y marcan pautas para la organización familiar) como las
estructurantes (aluden a aquellos factores y condiciones que se construyen en la
experiencia particular de cada grupo familiar y expresan los propios aprendizajes)

35
y lo coyuntural (como los detonantes que se presentan en el desarrollo de la
vida cotidiana y emergen sin responder a una búsqueda intencional). Esta
trayectoria vital, considerada también como curso de vida, se traduce en el
proceso de construcción de los equipajes culturales y emocionales, producto
de la convivencia e interacción familiar; como proceso que pone a los sujetos
y a la familia en la condición de disponer de un inventario vital como soporte y
fundamento para los proyectos de vida.

GÉNERO: Visto desde un complejo proceso de construcción cultural y


política, identitaria y relacional; en los múltiples matices y combinaciones de
masculinidades y feminidades, para hacer visible el entramado de relaciones
intra e inter género.

GENERACIÓN: Hace referencia al movimiento, y transitoriedad de la identidad. Es


un proceso que se configura como una cuestión relativa a la dimensión espacio-
temporal (continuidad, discontinuidad, tensiones, transiciones, rupturas y giros)
que se expresan en el inventario vital de los sujetos y las familias, mediadas por
la experiencia relacional y vinculante.

La conexión y articulación de estas tres categorías permite comprender la


realidad actual de la familia; y de esta manera, hacer visible un camino de
conocimiento y actuación profesional, académica, institucional y política
efectiva para el desarrollo de la Política Pública en el municipio de Medellín.
Esta mirada se constituye como una oportunidad para el reconocimiento y
legitimación de los derechos del colectivo familiar, y por lo tanto debe ser
transversal e integral a otras Políticas Públicas de ciudad.

36
POLITICA PÚBLICA PARA LA FAMILIA
Medellín le apuesta a la democratización desde la familia

37
VIII. ENFOQUE DE LA POLÍTICA PÚBLICA
PARA LA FAMILIA EN MEDELLÍN

El desarrollo de la Política Pública para la familia, tiene como punto de partida


la definición de un enfoque referido a una concepción de familia (en cuanto su
visión y argumentación), para direccionar la manera de actuar sobre la misma.

Este proceso parte de la premisa de una concepción construccionista


de la familia, al abordarla como una realidad en permanente
movimiento de construcción y reconstrucción, de cambio y
transformación; en correspondencia con el reconocimiento de la
historicidad, heterogeneidad, complejidad, diversidad, diferencia
y distinción que le competen. En este sentido, la familia es una
realidad situada social e históricamente, y por lo tanto expresa y
responde a las condiciones de un tiempo y un espacio determinados,
atravesando los requerimientos y las proyecciones de la vida humana.

Este enfoque conceptual, tal como se ha mencionado, conjuga los Derechos


Humanos, el Desarrollo Humano y la Seguridad Humana; en tanto ejes centrales
de la familia: Agencia de formación de ser humano (humanidad), escenario
primario de construcción de confianza básica (interacción niño y niña, cuidador
y cuidadora), garante del fortalecimiento de la confianza generalizada12
(sociabilidad, reconocimiento y respeto de la otredad y la alteridad) y ámbito de
experiencia y ejercicio ciudadano.

De esta manera, este enfoque se constituye en un marco ético, social y político,


desde el cual se analizan las condiciones que tiene la familia como colectivo
para el ejercicio y goce de los Derechos Humanos y la formación de capacidades
y potencialidades requeridas para la práctica de la ciudadanía y el Desarrollo
Humano y social y la Seguridad Humana.

12
Las nociones de confianza básica y confianza generalizada se encuentran desarrollados por A. Giddens en
Modernidad y autoidentidad. En Las consecuencias perversas de la modernidad. Ed. Antropos. Madrid, 1998.

38
POLITICA PÚBLICA PARA LA FAMILIA
Medellín le apuesta a la democratización desde la familia

En el enfoque de Derechos Humanos, se fundamentan los cursos de acción


que deben ser promovidos y construidos en la experiencia de la vida familiar.
Alude esta perspectiva al ser humano como centralidad y territorio de promoción
y reconocimiento de la dignidad humana en la dimensión de la mismidad,
la otredad y la alteridad; como eje medular que desborda las exclusiones por
condición socioeconómica, cultural y política, por género, identidad de género,
raza, etnia, nacionalidad, adscripción religiosa y orientación sexual.

El marco universal de los Derechos Humanos es un importante


referente, para reconocer a la familia como colectivo;
en tanto escenario de confluencia de la capacidad de
concertación, negociación y acuerdos entre las diversidades
de sus integrantes, desde los juegos de sus intereses
particulares hacia la definición de un beneficio compartido,
el cual fundamente la garantía del respeto, la seguridad y la
dignificación humana.

En este sentido es pertinente reflexionar a partir de las palabras


de Eleanor Roosevelt: “Porque ¿Dónde, después de todo, dónde
comienzan los Derechos Humanos Universales? En los pequeños
lugares, cercanos al hogar – familia, escuela, vecindario, grupos de
pares-, tan cercanos y pequeños que no pueden verse en ningún
mapa del mundo. Y, sin embargo, ellos son el mundo de la persona
individual […] Estos son los lugares en donde todo hombre, mujer
o niño busca igualdad ante la justicia, igualdad de oportunidades,
igualdad de dignidad, sin discriminación. A menos que estos
derechos cobren sentido allí, tendrán muy poco sentido en cualquier
otra parte” 13.

Como fundamento de lo anterior, puede revisarse el documento sobre Política


Pública de familia del Distrito federal de México14, el cual sostiene la relevancia
de los Derechos Humanos en tres niveles: los derechos del individuo a tener
13
Eleonor Roosvelt, citada por Celina Romany 1997. La responsabilidad del Estado se hace privada: una crítica
feminista a la distinción entre lo público y lo privado. En El derecho internacional de los Derechos Humanos de la
mujer. Profamilia. Santa Fé de Bogotá.
14
Documento Política Pública para la Familia del Distrito Federal. México. Pág., Tomo, Año de publicación.

39
una familia, los derechos individuales dentro de la familia, y los derechos de la
familia en referencia a su entorno. El cuidado de los niños y las niñas se destaca
enfáticamente, toda vez que se reconoce el aporte fundamental de la familia
en el desarrollo, socialización, educación y protección de los menores. Por otro
lado, se enfatiza la búsqueda de equidad entre géneros en los ámbitos laboral,
familiar y social. Así mismo, se acentúan los programas de erradicación de la
pobreza, al considerarla como una de las principales fuentes de tensión para la
familia. En este punto, la familia se constituye como el centro de las políticas
para el desarrollo.

Desde la concepción de Desarrollo Humano, se


retoman en este texto sus diversas perspectivas
en correspondencia con las necesidades, las
potencialidades y las capacidades de los seres
humanos y de la sociedad que los incluye, en un
contexto histórico social particular. En esta medida,
se considera que el ser humano en su desarrollo y
devenir, en tanto sujeto social y cultural; requiere la
garantía de unas condiciones, que van desde el acceso
a los recursos básicos para su supervivencia, hasta los
bienes, servicios y oportunidades para su desarrollo
integral; y disponer así de condiciones que posibiliten la
autorrealización y la satisfacción personal (en términos
de contar con posibilidades para el desarrollo del ser,
el tener, el hacer y el estar, en la interacción con otros y
con su entorno natural y social), la misma satisfacción
que se revierte en la consistencia de una sociedad que
disponga de una confianza generalizada.

En cuanto al enfoque de Seguridad Humana15, es importante resaltar de


allí la mirada que se hace a la familia, a partir de las prácticas ciudadanas y
democráticas; en tanto agencia de formación humana. Estas se fundamentan en
el reconocimiento de la diversidad y la diferencia, la inclusión en la participación

15
Este concepto se introduce en la discusión académica por Naciones Unidas, en 1994. Ver Juan Pablo Fernández
Pereira. 2005. Seguridad Humana. Tesis doctoral Universidad Autónoma de Barcelona Departamento de Derecho
Público y Ciencias Histórico- Jurídicas Programa de Doctorado en seguridad y prevención.

40
POLITICA PÚBLICA PARA LA FAMILIA
Medellín le apuesta a la democratización desde la familia

y toma de decisiones, la responsabilidad frente a la interdependencia mutua y


la ética del cuidado y los Derechos Humanos. Este es un enfoque que direcciona
una mirada ante los nuevos riesgos sociales derivados de la fragilidad que
presentan las capacidades básicas para la convivencia, la debilidad de las redes
comunitarias y familiares y el sostenimiento de un orden social y familiar injusto,
excluyente y discriminatorio. Es este entonces, un panorama que pone como
alternativa, la construcción de una vida buena que merezca ser vivida, mediante
la formación y reconocimiento de la libertad de los integrantes de la familia, la
responsabilidad social y familiar compartida, la formación y sostenibilidad de
las capacidades personales y colectivas y la garantía de convivencia familiar
ciudadana.

El reto de poner la Seguridad Humana como otro de los ejes de la Política Pública
para la Familia en el municipio de Medellín, es, conjuntamente con la ética de
los Derechos Humanos y la participación en el Desarrollo Humano y Social, un
equipaje de protección y prevención, que brindará dispositivos de contención
y mitigación para los efectos e influencias que se derivan de las amenazas
naturales y sociales latentes en el contexto actual; mediante su habilitación
frente a situaciones difíciles y la potenciación para la toma de decisiones y
participación familiar y social.

De esta manera, el ejercicio de los Derechos Humanos en la familia,


su reconocimiento como agente y agencia para el Desarrollo Humano
y Social y soporte para la Seguridad Humana, se constituyen como
una acción referenciada para ella misma, además de los individuos
y grupos poblacionales específicos con características particulares
(generación, género, etnia, discapacidad, orientación sexual, entre
otros).

En otros términos, los componentes de este enfoque, hacen énfasis en el


reconocimiento del derecho a los derechos que le competen a la familia como
colectivo; lo que a su vez, propone dar cuenta de las dificultades que enfrenta
el diseño de Políticas Públicas para la Familia. A este respecto, Irma Arriagada,
considera que “una traba importante se refiere a la alta sensibilidad valórica
de los temas relativos a las familias. Esta situación obstaculiza el primer paso

41
para el diseño de una política pública que es la construcción de un hecho como
problema y que se expresa en la ausencia de un examen del funcionamiento
real de las familias. En la mayoría de los casos las políticas sociales se diseñan
para individuos sin considerar que estos cuentan con familias. Las políticas se
canalizan en su mayoría hacia familias que corren peligro de desintegración pero
no incentivan la superación de dificultades mediante acciones solidarias, lo que
permitiría a cada miembro de una familia asociar la articulación de esfuerzos con
el logro de un mayor bienestar colectivo” 16.

Se espera que este enfoque, y cada uno de sus tres componentes


sobre los cuales se sustenta la Política Pública para la Familia
en Medellín, generen condiciones de apertura a la práctica
democrática y formación ciudadana, como un estilo de vida y una
forma de interacción social y familiar.
Galvis, lo confirma de la siguiente manera: “La familia es uno de los
pilares de la cultura latinoamericana pero no ha tenido la suficiente
atención por parte del Estado y las escasas acciones que se
emprenden rara vez tienen en cuenta la realidad tan diversa que la
caracteriza{…}” 17. El nuevo modelo democrático plantea desafíos
muy importantes. Uno de estos desafíos se ubica en el terreno de
la familia, y para ello, es propicio preguntarse ¿Cuál es la función
que debe cumplir la familia en el contexto de la democracia que
nos corresponde vivir?

El desarrollo de la nueva cosmovisión fundada en el principio de igualdad en


dignidad y en derechos, no permite que al hablar de la función de la familia, se
entienda que debe volverse a los fueros tradicionales de los roles femenino (mujer
en la casa) y masculino (proveedor de dinero), característicos del poder patriarcal,
basado en la dominación del hombre sobre la mujer y del poder incondicional de
los padres sobre los hijos. En este contexto, la familia y las diferentes relaciones
que se desarrollan en su interior ocupan un lugar de privilegio, debido a que en
sus tiempos y espacios es en donde se inicia el ejercicio real de la democracia y se
forma la vivencia de las personas como actores reales de las relaciones basadas
en la igualdad, la libertad y el respeto a la dignidad. La forma como se resuelven
16
Op. Cit. CEPAL, 1994.
17
GALVIS ORTÍZ, Ligia. La familia, una prioridad olvidada. Bogotá, D.C.: Aurora, 2002. Pág. 67

42
POLITICA PÚBLICA PARA LA FAMILIA
Medellín le apuesta a la democratización desde la familia

los conflictos que se presentan al interior de la familia, es el punto de partida


para formar seres autoritarios y sumisos, o sujetos democráticos capaces de salir
al espacio público con las bases éticas, políticas y culturales propias para ejercer
la democracia de manera coherente con los principios que la fundamentan.
Desde lo conceptual, el marco de referencia que respalda esta Política
Pública, alude y motiva a la construcción de unas prácticas y unos discursos
sociales, políticos e institucionales sobre familia desde los DERECHOS Y LAS
RESPONSABILIDADES, LA EXPANSIÓN DE CAPACIDADES Y LA CONSTRUCCIÓN DE
OPORTUNIDADES, que le competen como agencia de formación humana, colectivo
político y escenario de construcción ciudadana; que alienta el reconocimiento, el
respeto, la protección y la defensa a la diversidad y la diferencia en la familia y
entre las familias; y demanda su inclusión sin ninguna clase de discriminación
en las prácticas conducentes al fortalecimiento del ámbito democrático de la
ciudad de Medellín, a partir de los Derechos Humanos, el Desarrollo Humano y
la Seguridad Humana.

1. OBJETIVO

Garantizar y promover los Derechos Humanos, el Desarrollo Humano y la


Seguridad Humana en la familia, entendida esta como la agencia fundamental
para la formación de ser humano; fortaleciendo el sentido de equidad, igualdad
de oportunidades y democratización al interior de la misma; formando
potencialidades para la participación social y toma de decisiones; creando
oportunidades que contribuyan a la transformación de constricciones internas
y externas y desplegando acciones sostenibles de inclusión real e integral, que
garanticen un bienestar a la familia como colectivo político, reconociéndola como
escenario activo de su propio desarrollo y protagonista de la transformación
social.

2. PRINCIPIOS

Como principios generales que orientan la política pública para la familia, se


proponen los referenciados por la autora Irma Arriagada ( 2005, p. 18):

1. Subsidiariedad y Participación: El Estado facilita las acciones de las


organizaciones intermedias (educativas, de salud, culturales), a fin de
fortalecer la capacidad de las familias para solucionar sus problemas.

43
2. Universalidad: Los derechos y deberes son aplicables a todas las familias,
sin distinción de clase, credo, tipo, sitio de residencia, sexo o jefatura. En
este sentido, para esta Política es importante destacar que se considera en
igualdad de oportunidades a todas las familias de la cuidad, estableciendo
un trato diferenciado, mas no inequitativo o excluyente. No centra entonces
sus acciones hacia las familias de escasos recursos exclusivamente. Esta
Política procura fortalecer a la familia integralmente, no sólo en la medida
de satisfacer necesidades tangibles sino también las intangibles.

3. Integralidad: Las necesidades de las familias y sus miembros deben


considerarse exhaustivamente. En este sentido, para esta Política es
importante que se aborden los diversos componentes del ordenamiento
familiar, tanto material, como espiritual y simbólico (tangibles e
intangibles).

4. Individualidad y equidad: Igualdad de derechos y deberes entre los


cónyuges, de los hijos e hijas, y todos los derechos personales y familiares
de cada miembro de la unidad familiar; resignificando el sentido relevante,
de considerar a la familia como agencia y colectivo humanizante. Los
procesos de socialización y sociabilidad no podrán ser sustituidos por la
tecnología, ni por ningún otro factor virtual o simulado.

5. Convivencia familiar: Corresponde al Estado, en tanto su condición Social


de Derecho reconocido en la Constitución nacional, aportar condiciones
que garanticen una convivencia familiar en torno a la dignidad humana y
al ejercicio de los derechos, propiciando el acceso a recursos y servicios
que abonen al disfrute de una vida común respetuosa y digna; que
permita a sus integrantes formarse como individuos, al mismo tiempo que
permita en cada uno y cada una de ellos, generar sentido de pertenencia y
responsabilidad social.

6. Corresponsabilidad: Entendida en términos de la reciprocidad entre el


Estado y la familia de ser garantes del Desarrollo Humano y Social. Para
esta Política Pública este es un principio esencial.
44
POLITICA PÚBLICA PARA LA FAMILIA
Medellín le apuesta a la democratización desde la familia

3. EJE TRANSVERSAL DE LA POLÍTICA:

El Eje transversal de esta Política Pública para la familia, será el reconocimiento


de la familia como colectivo y escenario fundamental de la formación de ser
humano, el ejercicio ciudadano y las prácticas democráticas.

4. CRITERIOS PARA LA ACCIÓN:

Los criterios para la acción de la Política Pública para la Familia, se configuran


como elementos básicos, orientadores y tenidos en cuenta al pensar en la ruta
que asegura en actuaciones concretas, los principios expuestos a lo largo de
este documento.

1. El foco de abordaje para la familia de Medellín es el colectivo familiar, no


la suma de sus integrantes. Se abordan las situaciones individuales en el
contexto de la situación particular de la familia.

2. La existencia de un sistema coordinado y coherente, que goce de


reconocimiento político y estructural, donde se integren las acciones
dirigidas al colectivo familiar. Lo anterior, exige la concentración y
articulación de los acompañamientos a las familias, cualquiera que sean,
en un ente local que se haga responsable.

3. El equilibrio entre la asistencia, la promoción, la prevención y la


investigación de los asuntos de la familia; impulsando legislación y
medidas actualizadas que induzcan a la acción pronta y eficiente, para dar
respuesta a las situaciones familiares.

4. Reconocimiento fundamental de la familia como participante y promotora


activa de su propio desarrollo, desde su diversidad y pluralidad.

5. La familia en tanto escenario de formación, ejercicio, disfrute y goce de


derechos y responsabilidades. Lo anterior, consolidado por medio de las
garantías que se soporten en Políticas Públicas democráticas, solidarias,
eficientes y universales; que aseguren la promoción de la igualdad y la
democracia al interior de cada familia.

45
6. El impulso de la formación y construcción de relaciones simétricas en
la familia, a partir del reconocimiento de la distribución equitativa de
la potencia de actuar y decidir de sus integrantes, sin ninguna clase de
exclusión o inclusión con discriminación.

5. LINEA DE ACCION

La línea de Acción de la Política Pública para la Familia en Medellín, se define


y materializa a partir de un Plan Estratégico, orientado a construir prácticas y
discursos sociales, políticos e institucionales sobre familia; desde los derechos
y las responsabilidades, la expansión de capacidades y la construcción de
oportunidades que le competen como agencia de formación humana, colectivo
político y escenario de construcción ciudadana.
El soporte de esta línea de acción se encuentra en el reconocimiento, el respeto,
la protección y la defensa de la diversidad y la diferencia en la familia y entre las
distintas formas de familia; y a su inclusión sin ninguna clase de discriminación
en las prácticas sociales conducentes al fortalecimiento de la ciudad de Medellín
como ámbito social de convivencia ciudadana.

6. CAMPOS PARA LA ACCIÓN

La Política Pública para la Familia en Medellín, se articula por medio de cinco


campos de acción, los cuales pretenden centrar las acciones para la ejecución
de las propuestas conducentes al desarrollo integral del colectivo familiar, y en
consecuencia; quede claro para los gobiernos que invertir en la familia; es invertir
en el futuro.
Es preciso entonces determinar que el alcance de esta Política Pública para la
Familia del municipio de Medellín, irá hasta proponer estos campos de acción
como esenciales; buscando que el gobierno local los tenga como una base
legítima, y los promueva y materialice en distintos planes, programas y proyectos
acordes con las necesidades y las problemáticas que van surgiendo en materia
de familia; y a los que deben buscársele respuestas conjuntamente.

• Asistencialidad y protección

Referida a la protección social que todo gobierno ha de implementar, en la

46
POLITICA PÚBLICA PARA LA FAMILIA
Medellín le apuesta a la democratización desde la familia

búsqueda de solución para múltiples situaciones que presentan las familias de


toda índole ( y no a aquellas con recursos limitados únicamente; lo que significa
que las familias con posibilidades también puedan necesitar en determinada
circunstancia de asistencia) que no se encuentran en capacidad de evitar,
controlar o superar diversas situaciones. Estas circunstancias pueden tratarse
de asuntos como enfermedades, discapacidad, vejez, catástrofes naturales,
y presencia en el núcleo familiar de niños y niñas y ancianos; que ameritan
cuidados especiales. También cabe reconocer el contexto de la ciudad, permeado
por múltiples tipologías de violencia.

Este campo de acción debe contribuir específicamente a la provisión de


necesidades materiales, por medio de programas y proyectos dirigidos a la
mitigación de la pobreza y la solución del desempleo, y respuestas a situaciones
problemáticas de índole natural o de violencia.

Se hace de igual forma necesario articular una red de protección


social, que articule programas y beneficios dirigidos a TODAS las
familias, manteniendo un enfoque diferencial, pero con acceso
universal. En este sentido, se le proporcionará al colectivo familiar,
según sus necesidades, en forma permanente; lo que implica que
los programas y proyectos en su mayoría respondan a procesos y no
a asuntos puntuales.

En el campo de la protección, se hace necesario promover la actualización


constante de la legislación, para que ésta sea equitativa, moderna y adecuada
con los continuos cambios y transformaciones de la familia.

Por otro lado, se han de formular medidas e iniciativas que busquen y posibiliten
generación de ingresos, y generación de alianzas con diferentes estamentos que
estén en capacidad de proveer empleos o formas de sustento, las mismas que
conlleven a suplir las necesidades básicas de cada familia. Se requieren políticas
de Estado y de responsabilidad social del empresariado que concilien trabajo y
familia. Arriagada (2006, p. 12) citándose Arriagada (2005) propone para ello:
a) organización del tiempo de trabajo (el horario flexible, el trabajo a tiempo
parcial, los empleos compartidos, la semana laboral comprimida, la jornada
laboral reducida, contratos por horas anuales, flexibilidad en el lugar de trabajo,

47
tele-trabajo o trabajo a distancia, vía Internet, cuidando que esta flexibilidad no
se transforme en precariedad; b) organización del tiempo de la familia apoyos
a las necesidades familiares y domésticas como ampliación de la cobertura a
los niños en edad preescolar (salas cuna, guarderías), de la seguridad social y
asistencia domiciliaria para el cuidado de personas dependientes, medidas de
soporte, como permisos parentales cuando nacen o hay hijos enfermos, entre
otras medidas destinadas a crear las condiciones para que hombres y mujeres
puedan cumplir en forma optima con sus responsabilidades laborales y familiares
o abandono del lugar de trabajo por una emergencia familiar; y c) Ahorro del
tiempo de cuidado y apoyo a labores domésticas, este grupo contempla
servicios que implementa o subsidia parcialmente el Estado, la empresa y los
propios trabajadores como: guarderías y salas de cuna dentro o fuera de la
empresa; servicio para el cuidado de personas de tercera edad dependientes;
plazas reservadas en colegios cercanos u otros servicios domésticos (compras,
transporte, restaurante, centros de deporte), entre otros.

• Promoción y Prevención

Partiendo de la base de que no se tendrá ningún tipo de discriminación,


y siendo coherentes con el respeto por la diversidad familiar (en el amplio
significado del término), esta política propende por la promoción de la
familia como colectivo, promoviendo su tarea humanizante y de formación
de ciudadanos y ciudadanas, reiterando así su labor especifica como
corresponsable de su propio desarrollo, y arraigada en el desarrollo de sus
proyectos de vida. Para lo anterior, es preciso mantener un claro sentido de
que esa formación permite el desarrollo y la promoción de los individuos,
al mismo tiempo que procura el impulso del sentido de pertenencia y de
importancia de la familia como ente que no puede ser remplazado en sus
funciones básicas por ningún otro.

Dentro de la promoción que amerita la familia, y como un derecho a ser tenida


en cuenta; y además como ruta para el progreso de la Política Pública, se
hace necesario establecer un sistema de información unificado, que permita
permanentemente determinar y suministrar información precisa sobre la
situación en la que se encuentran las familias de la cuidad. Con ello, se va
obteniendo una ganancia también para la labor del Municipio, en cuanto la
posibilidad de hacer mejor y eficiente el uso de los recursos públicos; para lo
48
POLITICA PÚBLICA PARA LA FAMILIA
Medellín le apuesta a la democratización desde la familia

cual será indispensable el trabajo de coordinación intersectorial, que reduzca las


posibilidades de superposición de servicios.
En el sentido de hacer corresponsable a la familia, es preciso el establecimiento
de espacios de reflexión, que permitan el diálogo alrededor de las relaciones
intra e inter género e intra e inter generaciones; como una forma de prevención
de situaciones que conlleven cualquier tipo de violencias, y promocionando
así en el escenario familiar relaciones democráticas que experimenten nuevas
formas de manejo del poder y de prevención de la violencia en cualquiera de sus
manifestaciones. De igual forma, es indispensable mantener como mitigación
de las diferentes violencias, acciones de atención en los escenario de afectación
directa, prevención (en el sentido de mantener alertas e identificación de
situaciones de riesgo), de promoción (de manera que exista sensibilización y
se puedan desaprender aquellos imaginarios erróneos), de protección (hacia
el respeto de los Derechos Humanos de cada familia y de cada uno y cada una
de sus miembros) y de reposición (en cuanto a reparar las vulneraciones a los
derechos a que se dé lugar). Estas acciones; desde la información, la educación,
las acciones judiciales, y la intervención psico-social; además de aquellas que
permitan contar con un marco legal actualizado que sancione las violencias al
interior de la familia, lograrán la cualificación de los programas de apoyo a los
sujetos de violencia, y podrá ir ampliando la intervención hacia quienes ejercen
violencia. En este campo de acción es desafiante y necesaria la incorporación
del enfoque de género ya mencionado, que proponga políticas de acción
afirmativa y selectiva; orientadas a una comprensión de la mirada relacional en
las interacciones entre los géneros.

En otro punto, dentro de la promoción de la familia y la


prevención de situaciones de riesgo, es inminente la atención
terapéutica y psicosocial para todas las familias de la cuidad,
que sea asequible y de calidad; con el fin de instaurar una
cultura de la “consulta y la denuncia”, donde todo individuo
que conforma la familia sienta la libertad de buscar asesoría o
ayuda en caso de ser requerida. Así se podrán dar las garantías
para establecer procesos permanentes, y no coyunturales.

49
• Investigación

Se habla de investigación, partiendo de la premisa de que no es posible dar


respuestas adecuadas, eficientes y reales sin que exista un proceso de investigación
permanente sobre la familia (entendiendo que ésta es una construcción histórica
y social). Se pretende entonces, dar respuestas coherentes a las necesidades
reales de la familia Medellinense, enmarcadas dentro de un contexto y de un
territorio específicos; y encaminadas al análisis y comprensión de la complejidad
de las familias, influenciadas constantemente por la globalización, la tecnología,
y la economía, entre otros factores. Este campo ha de propiciar el desarrollo de
conocimiento constante y actualizado acerca de las familias, y de los programas
y proyectos dirigidos a éstas, implementando con esto un referente cultural de
acumular lecciones aprendidas, que permitan calidad de vida. En este campo es
importante el establecimiento de alianzas con la academia y diversos grupos
afines. A partir de los resultados de las investigaciones, se deberán establecer
capacitaciones y procesos de formación constante para los y las funcionarias y
demás actores con injerencia en el tema.

• Trabajo en red

Hace relación al establecimiento constante de un ejercicio de articulación social


de construcción de alianzas entre los diferentes actores (familia, instituciones
gubernamentales y no gubernamentales, sociedad civil, academia, entre otras)
que tienen que ver con el desarrollo de la familia, para el fortalecimiento de tejido
social; que de soporte a la familia como colectivo. El trabajo en red posibilitará
además hacer real el cumplimiento de la normatividad con que se cuenta para
promover las acciones, y velar por el cumplimiento idóneo del que hacer de cada
una de las instancias comprometidas con. Para ello, es necesaria la construcción
de escenarios que se crucen en: comunicación, encuentro de motivaciones,
de compromisos y de acuerdos; que configuren espacios estratégicos para el
desarrollo de la familia. También implica crear redes que articulen y regulen el
trabajo y apoyo de instancias públicas, privadas y mixtas que proporcionen una
amplia infraestructura de servicios, que den respuesta a las necesidades de la
familia.

50
POLITICA PÚBLICA PARA LA FAMILIA
Medellín le apuesta a la democratización desde la familia

• Comunicación

Se deberá instaurar toda clase de estrategias comunicacionales que informen,


promocionen y prevengan asuntos específicos de la dinámica familiar, al igual
que estrategias dirigidas a TODAS las familias de la ciudad que lleguen de forma
certera, así como el diseño de campañas que fortalezcan a la familia actual,
desde la diversidad y el respeto de las dinámicas y arreglos internos.

Cabe reconocer la comunicación de la Política Pública, -como


un campo de acción actual, atractivo-, que cuente con múltiples
medios, para que sensibilice y promueva a la familia, en aras
de fortalecerla por medio de estrategias comunicacionales
de masas, (que están en boga, y se ha demostrado que
son altamente efectivas) y que logran llamar la atención de
todas y todos los miembros del colectivo familiar. También la
consolidación de un proceso pedagógico que forme e informe,
manteniendo en el tiempo y en el espacio la presencia vigente
de la familia en la sociedad.

Este campo de acción debe hacer uso de todas las nuevas formas de participación
de las comunidades, y convertirlas en la mejor herramienta para cumplir el papel
de informar constantemente y mantener la atención de las comunidades sobre
la familia.

7. RESPONSABLES DE LA GESTIÓN

Hablar de un responsable de gestionar una Política Pública, implica hablar de la


toma de decisiones y la ejecución de lo planteado en dicha política, en los aspectos
sociales (salud, educación, recreación), económicos, culturales y políticos de la
familia. Por tal, la responsabilidad recaerá en la familia, las comunidades, el sector
gubernamental, el sector privado, y la sociedad civil. Con ello, se podrá superar la
tendencia imperante de las políticas sectoriales, que conllevan la fragmentación,
el desgaste, que implican altos costos materiales, políticos y emocionales. La

51
responsabilidad basada en la articulación de los involucrados y garantes, debe
ser un proceso permeado por altas dosis de concertación y reconocimiento de
las necesidades reales, de estrategias de supervivencia, y del contexto cultural,
social y territorial donde se desenvuelve la familia.

Como se evidenció en el trabajo previo a esta propuesta,


en los diferentes grupos focales; la Secretaria de
Bienestar Social de Medellín, debería convertirse en la
Secretaría de la familia; de tal forma que desde allí
se estimulen políticas, planes, programas y acciones
que fortalezcan a la familia, posicionándola como
un actor protagónico de su propio desarrollo y como
potencializadora de las políticas y programas de los
diferentes grupos poblacionales (incorporando las
categorías de género, generación, etnia, orientación
sexual, situación de vulnerabilidad, entre otros). Hasta
la fecha, la Secretaría atiende grupos vulnerables, y
de manera errónea, se encuentra incluida la familia en
esta categoría. En la ciudad existen planteamientos,
estamentos y figuras bastante claras; que cuentan con
las condiciones para llevar a cabo la implementación
de esta Política Pública, y se encuentran sustentadas
por acuerdos de ley, como es el caso de la Oficina de la
Familia y del Comité Municipal de Familia.
Lo anterior demuestra que existe la infraestructura y
se pueden dar los primeros pasos, y renglón seguido
se deberán implementar medidas y contar con la
voluntad política, los recursos técnicos y financieros
y el compromiso de las familias como ciudadanos y
ciudadanas; para que se den sostenibilidad y garantías
a una instancia que se encargue de ejecutar la Política
propuesta.

52
POLITICA PÚBLICA PARA LA FAMILIA
Medellín le apuesta a la democratización desde la familia
IX. PLAN ESTRATÉGICO

La estructura de este Plan Estratégico conecta la Política como el eje central que
articula el correspondiente curso de acción de las estrategias; los dispositivos de
trabajo y los agentes participantes como insumos necesarios para la asignación
presupuestal y la toma de decisiones respectivas.

POLÍTICA: FORTALECIMIENTO DE LA DENSIDAD INSTITUCIONAL EN EL CAMPO DE


FAMILIA.
Tabla # 1
ESTRATEGIAS DISPOSITIVOS DE AGENTES
TRA BA JO PARTICIPANTES
Movilización del tema Difundir en diversos Concejo Municipal.
de familia como un medios la e xistencia
asunto de ciudad, de un marco Alcaldía municipal.
ciudadanía y normativo.
corresponsabilidad Conformar una Comité Municipal de
pública . veeduría ciudadana en Familia.
el campo de familia.
Legitimar la rendición Medios de
pública de cuentas en comunicación.
torno del tema público
de la familia .
Hacer explícito y Incorporar en el Plan Centro de Familia.
sostenible el tema de de Desarrollo
familia en el Plan de Municipal de cada Veeduría ciudadana.
Desarrollo Municipal vigencia el tema de
de cada vigencia de familia , por medio de Comité M unicipal de
gobierno. una gestión local y Familia.
focal. Alcaldía municipal.
Seguimiento y Consejo Territorial de
monitoreo de la Planeación
inclusión y el
desarrollo a través de
la veeduría ciudadana.

54
POLITICA PÚBLICA PARA LA FAMILIA
Medellín le apuesta a la democratización desde la familia

Organización de un Poner en desarrollo la Alcaldía Municipal


sistema de Integración propuesta de re d de
intersectorial e redes. Comité Municipal de
interinstitucional. Validación del Familia.
inventario
institucional y Concejo municipal.
programático.
Construcción de un
escenario de
convergencia de
diversos agentes como
soporte del sistema.
Concertación,
negociación y
acuerdos sobre el
proceso administrativo
del sistema (carta de
intención, acta de
compromiso, plan de
desarrollo, plan de
acción, informe de
gestión ).
Elaboración y puesta
en marcha de un
sistema único de
registro en el campo
de familia .
Consolidación del Participación desde Alcaldía municipal
tema de familia en los cada sector en la
diferentes sectores de ejecución de Comité Municipal de
la Administración programas en familia Familia.
Municipal . según el plan de
desarrollo municipal.
Inclusión de cada
sector en el Sistema
de integración

55
intersectorial e
interinstitucional de
familia .
Posicionamiento de Divulgación nacional e Universidades
Medellín como centro internacional de las públicas y privadas.
de pensamiento, experiencias en el
investigación y campo de familia Centro de familia.
práctica social en el existentes en la
campo de familia. ciudad. Comité Municipal de
Continuidad, Familia.
fortalecimiento y Medios de
expansión de los comunicación.
eventos académicos
en el campo de familia. Sistema de integración
Definición de alianzas intersectorial e
nacionales e interinstitucional en el
internacionale s para el campo de familia.
intercambio y
divulgación de las
experiencias en el
campo de familia.

POLITICA: INCLUSIÓN DE LA FAMILIA COMO AGENTE SOCIAL DE DESARROLLO.

Tabla # 2

ESTRATEGIAS DISPOSITIVOS DE AGENTES


TRA BA JO PARTICIPANTES
Construir nuevos Desarrollo de Centro de Familia
discursos sobre campañas educativas
familia . en los diversos S.I.I.I.F
ámbitos de la ciudad
en torno al campo de Comité Municipal de
familia. Familia.
Construir alianzas con
los sectores

56
POLITICA PÚBLICA PARA LA FAMILIA
Medellín le apuesta a la democratización desde la familia

educativos, gremiales
y laborales orientados
a la formación en el
campo de familia.
Fortalecimiento de los Respaldo presupuestal Centro de Familia.
programas del Centro y académico al
de Familia desarrollo de los Concejo Municipal de
diferentes programas Familia.
de atención,
prevención y Comité municipal.
promoción en el campo Medios de
de familia. comunicación.
Organización del
observatorio de
familia con centros
satélites en las
diferentes comunas de
la ci udad.
Articulación con el
S.I.I.I.F y la red de
redes.
Divulgación de los
procesos competentes
del centro.
Desarrollo de Promoción barrial, Alcaldía Municipal.
programas sociales y escolar y social de
Juntas
comunitarios . conversatorios sobre
Administradoras
familia.
locales.
Convocatoria a la
discusión y análisis de Juntas de Acción
familia desde los comunal.
grupos de base y las
organizaciones Comité Municipal de
sociales Familia.

Centro de Familia.

S.I.I.I.F

57
BIBLIOGRAFIA

• ACOSTA AYERBE, Alejandro; KATTAH BEANY, Fadua; CINDE. Hacia la construcción


de una política pública de niñez y adolescencia. Cuadernos de reflexión 4. Bogotá:
Fundación Antonio Restrepo Barco, 2003.

• ALCALDÍA DE MEDELLÍN, SECRETARÍA DE BIENESTAR SOCIAL. Memorias del VIIForo de


Familia: Políticas de atención integral, a la familia en el Medellín de hoy y desde su
protagonista: La Comunidad. Medellín: Secretaria de Bienestar Social, 2001.

• ALCALDÍA DE MEDELLÍN, SECRETARIA DE SOLIDARIDAD. La familia en la ciudad de


Medellín, 1993-2002: acercamiento a una política pública. Medellín: Fundación
Universitaria Luis Amigo. 2003.

• ALCALDÍA DE MEDELLÍN. Encuesta Calidad de Vida. Medellín: Alcaldía de Medellín,


2005.

• ALCALDÍA DE SANTIAGO DE CALI, SECRETARÍA DE DESARROLLO TERRITORIAL Y


BIENESTAR SOCIAL. Política Pública en convivencia familiar para el Municipio de
Santiago de Cali. Santiago de Cali: Red Municipal del buen trato; EDUPAR. 2005.

• ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ. Guía de atención para la identificación de posibles


casos de delitos sexuales. Bogotá: Departamento Administrativo de Bienestar Social;
Consejo Distrital para la Atención Integral a Niños y Niñas Víctimas de Abuso y
Explotación Social. Serie Cartillas, 2004.

• ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ. Lineamientos para la atención terapéutica a víctimas de


violencia sexual. Bogotá: Departamento Administrativo de Bienestar Social; Consejo
Distrital para la Atención Integral a Víctimas de la Violencia Intrafamiliar y Violencia y
Explotación Sexual, 2006.
• ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ. Política Pública por la garantía de los derechos,
el reconocimiento de la diversidad y la democracia en las familias. Bogota, D.C.:
Departamento administrativo de Bienestar Social, 2006

• ARRIAGADA, Irma (Editora). Políticas hacia las familias, protección e inclusión social.
Santiago de Chile: CEPAL, UNFPA. Serie Seminarios y Conferencias, No 46, 2005.

• ARRIAGADA, Irma. Cambios de las políticas sociales: políticas de género y familia.


Santiago de Chile: CEPAL. Serie Políticas Sociales, No 119, 2006.

• ARRIAGADA, Irma. Diez propuestas para mejorar la institucionalidad pública y las


políticas hacia las familias en América Latina (versión preliminar). Parte de: Reunión de
expertos “Gestión y financiamiento de las políticas que afectan a las familias. CEPAL,
16 y 17 de octubre de 2006.

58
POLITICA PÚBLICA PARA LA FAMILIA
Medellín le apuesta a la democratización desde la familia

• ARRIAGADA, Irma. ¿Existen políticas innovadoras hacia las familias latinoamericanas?


En: Papeles de Población, Nueva Época, ano 11, No. 43, Enero-Marzo de 2005, México.

• ARRIAGADA, Irma; ARANDA, Verónica (Editoras). Cambio de las familias en el marco de


las transformaciones globales: necesidad de Políticas Públicas eficaces. Santiago de
Chile: CEPAL, UNFPA. Serie Seminarios y Conferencias, No. 42, 2004.

• BARDACH, Eugene. Los ocho pasos para el análisis de Políticas Públicas: un manual
para la práctica. México: CIDE, 2004.

• BECK Ulrich y BECK-GERNSHEIM, Elizabeth. El normal caos del amor las nuevas formas
de la relación amorosa, Barcelona: Paidós, 2001.

• BECK Ulrich. La sociedad del riesgo hacia una nueva modernidad, Barcelona: Paidós,
2006.
• BECK-GERNSHEIM, Elizabeth. La reinvención de la familia en busca de nuevas formas
de convivencia, Barcelona: Paidós, 2003.

• COMITÉ INTERINSTITUCIONAL DE FAMILIA; SECRETARÍA DE BIENESTAR SOCIAL


MUNICIPIO DE MEDELLÍN. Bases para la formulación de una política de atención
integral a la familia. Medellín: Secretaria de Bienestar Social, 1994.

• DELGADO MONSALVE, Lina María. Informe general de asesoría técnica a la Red PAVIS.
Medellín.

• DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACION (DNP). Programa Familias en Acción –


Resultados de impacto un año después de implementado el programa. Bogotá DNP,
Evaluación de Políticas Públicas No. 4, 2006.

• GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA. Diseño Metodológico. Estrategia Educativa el Rincón


de los niños y las niñas (EERN). Dirección Seccional de Salud de Antioquia. 2006.

• FUENTES, Mario Luís; LENERO OTERO, Luis; et. al. La familia: investigación y Política
Pública. Día internacional de la familia, registro de un debate. México: Colegio de
México; DIF, 1996.

• GALVIS ORTÍZ, Ligia. La familia, una prioridad olvidada. Bogotá, D.C.: Aurora, 2002.

• GIDDENS, Anthony. Un mundo desbocado, los efectos de la globalización en nuestras


vidas; Madrid, Santillana, 2000.

• GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA. Plan de Salud Mental para Antioquia. Álvaro Olaya


Peláez, Facultad Nacional de Salud Pública, U de A; María Cristina Franco, Dirección
Seccional de Salud de Antioquia. 2006

• GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA; UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA. Familia y Sociedad.


Medellín. Del proyecto: Antioquia se Toma la Palabra, No. 12, noviembre de 2006.

59
• GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA; UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA. Familia: relaciones y
transformaciones. Medellín. Del proyecto: Antioquia se Toma la Palabra, No. 11, octubre
de 2006.

• GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA; UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA. La Familia: un proyecto


en eterno movimiento. Investigación periodística. Medellín.. Del proyecto: Antioquia
se Toma la Palabra, septiembre de 2006.

• GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA.Manual: “Propuesta Educativa”. Estrategia Educativa


el Rincón de los niños y las niñas. (EERN). Dirección Seccional de Salud de Antioquia.
2006

• HENAO DELGADO, Hernán. JIMENEZ ZULUAGA, Blanca Inés. La diversidad familiar en


Colombia: una realidad de ayer y de hoy. En Cuadernos Familia, Cultura y Sociedad.
Universidad de Antioquia. Medellín 1998

• HOCHSCHILD, Arlie Russell. La mercantilización de la vida íntima. Apuntes de la casa y


el trabajo. Editorial Katz Buenos Aires. 2011.

• NZUNZA, Jaime Alfaro, BAEZ TUÑON Ximena. La Integración Social como Modelo
Teórico Metodológico para la Observación de Programas Sociales (Universidad Diego
Portales – Chile). Santiago de Chile.

• JELIN Elizabeth, Pan y afectos. La transformación de las familias, México: Fondo de


Cultura Económica, 2004.

• KALUF, Cecilia; MAURAS, Marta. Regreso a casa. La familia y las Políticas Públicas.
Bogotá: Santillana, 1998.

• LORÍA, Cecilia. Sistemas familiares, transiciones y diseño de políticas (versión


preliminar). Parte de: Reunión de expertos “Gestión y financiamiento de las políticas
que afectan a las familias”. CEPAL, 16 y 17 de octubre de 2006.

• MULLER, Pierre; JOLLY, Jean-Francois (traducción); SALAZAR VARGAS, Carlos


(traducción). Las Políticas Públicas. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. En:
Estudios de caso en Políticas Públicas, No. 3, segunda edición, 2006.

• NUÑEZ; Nuria. Políticas Públicas, familia y genero, una experiencia desde la Fundación
de la Familia de Chile 2000-2006. Reunión de expertos: gestión y financiamiento de
las políticas que afectan a las familias. CEPAL, 16 y 17 de octubre de 2006.

• LOPEZ, JARAMILLO Olga Lucía Las nuevas tipologías familiares y sus implicaciones
en el espacio familiar y social. Cuadernos Familia Cultura y Sociedad. Universidad de
Antioquia, Medellín 1998.

• PALACIO VALENCIA, María Cristina. Familia y violencia familiar, de la invisibilización al


compromiso político: un asunto de reflexión sociológica. Manizales: Universidad de
Caldas, 2004.
60
POLITICA PÚBLICA PARA LA FAMILIA
Medellín le apuesta a la democratización desde la familia

• PALACIO VALENCIA, María Cristina. Conflicto armado y desplazamiento forzado en


Caldas. Crisis de la institucionalidad familiar. Universidad de caldas, Manizales, 2004.

• PUYANA, Yolanda, et al. Cambios y conflictos en la familia con experiencias migratorias


de padres y madres al exterior. Colciencias. Bogotá 20011 (sin publicar).

• ROMANY, Celina. La responsabilidad del Estado se hace privada: una crítica feminista a
la distinción entre lo público y lo privado. En: El derecho internacional de los Derechos
Humanos de la mujer. Profamilia. Bogotá, 1997.
• ROTH DEUBEL, André-Noel. Políticas Públicas: formulación, implementación y
evaluación. Bogotá: Aurora, 2004.

• VILLA de YARCE, Luz Marina. Criterios que permiten evaluar el impacto de la política de
familia en el Municipio de Medellín.

61

Das könnte Ihnen auch gefallen