Sie sind auf Seite 1von 5

Revisión sociológica de la novela Anna Karenina1.

Alejandro Burbano2

Resumen.

Anna Karenina es una novela que devela, entre contrastes románticos y dramáticos, las
posiciones de clase y lo que significa el estatus en una sociedad imperialista; que está
caracterizada, por ser muy religiosa sin ningún grado de secularización. La vida pública y
privada está enmarcada en lo que la ley disponga y la mujer es, principalmente, el objeto
por el cual se representa la hegemonía masculina de la época; Hecho completamente
preponderante a la hora de la creación de una identidad femenina e incluso masculina, al
poner de manifiesto como en ambas esferas - la pública y la privada -, es representado el
género en cada una de las posiciones que está ubicado este.

Introducción.
El presente ensayo va dirigido, a plantear algunas categorías sociológicas que pueden ser
dilucidadas en la novela de León Tolstoi3, Anna Karenina. Para ello hemos dispuesto a
presentar el siguiente texto de forma categórica, es decir, seccionando el trabajo por las
categorías que se pueden considerar más prominentes para escudriñar la novela de Tolstoi.
Hacerlo de forma cronológica en la novela, puede causar confusión y una, no apreciación
de lo que queremos detallar.

Los clásicos en principio, nos pueden servir para contrastar algunas de las formas de vivir
del imperio zarista, específicamente en el año 1879, el cual es el contexto histórico en el
que se desarrolla la novela. Para ello, disponemos principalmente de la perspectiva
Marxista4, que nos pondrá de manifiesto, las múltiples relaciones de clase que se presentan
en el escrito de Tolstoi. Además, utilizaremos a Max Weber5 para contrastar y denotar, su
postura con el modo de vivir entre las relaciones de poder, que se presentan entre las clases
en la novela.

Abordaremos a Bourdieu, para especificar características del habitus6 dentro de las clases
representadas, pero tratare de ser especifico con algunas características subjetivas de los
personajes y como estos, son descritas por Tolstoi en su novela; Es decir, se tratará de
1
Trabajo final para el curso de Clases sociales e identidades colectivas.
2
Estudiante de la Universidad Del Valle. Código 1627270.
3
“(Liev Nikoláievich Tolstói; Yasnaia Poliana, 1828 - Astapovo, 1910) Escritor y reformador ruso. Junto
con Fiódor Dostoievski, es el más destacado representante de la novela realista en Rusia”.
(https://www.biografiasyvidas.com/biografia/t/tolstoi.htm).
4
Las obras escogidas para el posterior análisis, corresponden a “Las clases” del Tomo III en El Capital de K.
Marx y “Trabajo asalariado y capital” de K. Marx.
5
Para precisar las categorías que se utilizaran para el posterior análisis, disponemos de “Estamentos y clases”
en Economía y sociedad y “División del poder en la comunidad: clases, estamentos y partidos” Ambos textos
de M. Weber.
6
En este aspecto, el texto a tratar corresponde a “El espacio social y sus transformaciones” en La Distinción:
Criterio y bases sociales del gusto de P. Bourdieu.

[Escriba aquí]
caracterizar, la forma de ser, hacer, pensar, e incluso de sentir en su génesis del orden social
a algunas de las figuras de la novela.

Anna Karenina nos pone de manera palpable las relaciones de poder que se hallan entre la
esfera pública y privada del imperio zarista, es decir, se puede hacer perceptible como es la
convivencia entre en el hombre y la mujer en la creación de una identidad que podremos
observar a través de la categoría de género que Joan Scott7 nos detalla.

Karenina y las clases.

Aunque las dos grandes clases que señala Marx corresponden a la burguesía el proletariado.
En Ana Karenina podríamos caracterizar las tres clases que Marx nos señala en su texto de
“Las Clases” del tomo III cuando señala que el modo capitalista de producción se base en

Los propietarios de mera fuerza de trabajo, los propietarios de capital y los


terratenientes, cuyas respectivas fuentes de ingreso son el salario, la ganancia y la
renta de la tierra, esto es, asalariados, capitalistas y terratenientes, forman las tres
grandes clases de la sociedad moderna (Marx: 1981: 817).

Y se hace evidente en la novela señalar las clases, pues Tolstoi nos muestra, casi de manera
perceptible las esferas entre las cuales transcurre la novela, por ejemplo, Anna Karenina
está completamente atrapada en lo que es la vida burgués y sus excentricidades, en vivir
acomodadamente y sin preocupaciones económicas. Y es notorio, cuando por no querer
abandonar esa vida, trata de buscar un perdón de su marido Karenin y poder vivir olvidando
lo que paso entre ella y Vronsky. Al final vemos que triunfa la idea de ese amor prohibido y
ella, pasa a vivir esa aventura amorosa con el militar.

Cuando observamos a Lenin, se especifica su condición de terrateniente, a su disposición


tiene varios hombres, que en una ocasión de la novela pasa por lo que él llama como unos
objetos, siervos que podríamos caracterizar entre lo que Marx denomina son los obreros,
pues estos, producían unos valores que no propiamente les pertenecen a ellos, sino que le
“pertenecen a los propietarios de las materias primas, de las máquinas y herramientas y de
los recursos anticipados que permiten a estos propietarios comprar la fuerza de trabajo de la
clase obrera”.

Stiva y su fábrica es otra comparación que podemos observar clara, entre burgueses y
proletariados, pues como lo señala Marx “la existencia de una clase que no posee nada más
que su capacidad de trabajo es una premisa necesaria para que exista el capital” (Marx:
1972: 17). Y este, que es dueño de una fábrica, depende de sus empleados que se ven
completamente a merced de él, que es el hermano de Karenina que además comparte
filiaciones políticas con Alexis Karenin el esposo de Anna.

Estamentos y Clases en Anna Karenina.

7
“El género. Una categoría útil para el análisis histórico” en Género e historia.

[Escriba aquí]
En la Rusia del imperio zarista, los estamentos y las clases estaban claramente
identificadas, y en la novela de Tolstoi, esto es evidenciable entre las relaciones que
comparten sus personajes, entendemos como “clases sociales”, compartiendo la posición de
Weber que es todo grupo humano que comparte la misma situación de clase o mercado.

Para especificar más adelante a lo que me quiero referir, caracterizamos lo que para Weber
es la situación estamental, considerando que

La situación estamental puede descansar en situaciones de una u otra especie. Pero


nunca está determinada por ellas únicamente: posesión de dinero y cualidad de
empresario no son en sí cualificaciones estamentales (Weber: 1977: 245).

Es decir, los estamentos se dotan de una posición de mercado, de una situación en el


mercado, ostentan un estilo de vida particular y además no tienen conciencia de clase;
Aspectos completamente ostensibles en la obra de Tolstoi, que podemos referenciar por
ejemplo en Vronsky, el hijo de la condesa Vronskaya, que lleva una vida caracterizada por
las juntas militares, posicionado altamente en la sociedad Rusa y que comparte con demás
estamentos ciertos gustos privilegiados como la ópera.

Para señalar un contraste con lo que son los estamentos, cabe mencionar al hermano de
Levin el cual en su condición, podría decirse de proletariado, renuncia a su posición de
heredero de los Constantine y cae en una pauperización de lo que es su vida.

El “habitus” en Anna Karenina.

En Anna Karenina las relaciones personales se ven entrelazadas por la política y entre lo
que muestra Tolstoi, un amor romántico y otro prohibido. Entre la situación de clase que
comparten, se encuentran las prácticas que estos realizan y las percepciones que estos
empiezan a compartir, compartimos la postura de Bourdieu cuando nos recalca que

…el habitus permite establecer una relación inteligible y necesaria entre unas
prácticas y una situación de las que el propio habitus produce el sentido con arreglo
a categorías de percepción y apreciación producidas a su vez por una condición
objetivamente perceptible. (Bourdieu: 1998: 99)

Completamente perceptible, por ejemplo en Alexis Karenin, el cual entre sus prácticas, se
encuentra el ser una persona muy religiosa, una persona dedica a su incremento intelectual
y también a una responsabilidad frente a su posición como alto funcionario dentro del
imperio.

Pero un rasgo muy peculiar que podemos señalar dentro de lo que Bourdieu llama una
“condición objetivamente perceptible”, está entre la parte final del libro cuando Karenina
quiere volver a sus círculos sociales pero es completamente rechazada por todos, por lo que
podríamos llamar su “nueva condición”.

[Escriba aquí]
Podríamos señalar otras características que suscitan otros personajes, pero lo relevante aquí,
no es quedarnos en especificaciones, sino, observar de forma algo general lo que cada
aspecto que he señalado con anterioridad significa en la obra de Tolstoi.

Y otro ámbito importante en dilucidar, comprende entre lo que es la vida de Lenin,


acostumbrado a la vida campesina y el estar en contacto con los campesinos, este empieza
adquirir semejanzas en su vestidura y en las acciones que estos realizan, como lo es por
ejemplo la caza. Y se hace palpable lo que Bourdieu llamo lo que es el habitus de clase el
cual

… la clase objetiva como conjunto de agentes que se encuentran situados en unas


condiciones de existencia homogéneas que imponen unos condicionamientos
homogéneos y producen unos sistemas de disposiciones homogéneas, apropiadas
para engendrar unas prácticas semejantes. (Bourdieu: 1998: 100).

Es decir, en la novela se hace manifiesto, como las clases entre ellas crean disposiciones
objetivas que enmarcan a lo que el sujeto está condicionado.

El género en Anna Karenina.

Anna Karenina nos pone de relieve claramente lo que es la mujer en frente a las posturas
masculinas, podemos comprender desde aquí a lo que Scott hace referencia cuando llama al
género como una nueva categoría analítica, pues la experiencia de las mujeres es
completamente divergente a lo que es la historia compuesta por los hombres.

El género dice Scott:

… pasa a ser una forma de denotar las "construcciones culturales", la creación


totalmente social de ideas sobre los roles apropiados para mujeres y hombres. Es
una forma de referirse a los orígenes exclusivamente sociales de las identidades
subjetivas de hombres y mujeres. (Scott: 2008: 7).

Y es completamente fácil detallarlo en la novela, pues Anna Karenina se completamente


contrapuesta a lo que es su amor frente a la sociedad patriarcal, que la ve con malos ojos
por haber cometido infidelidad, y si a esto le sumamos el carácter religioso con el que se
encontraba el imperio zarista, la mujer por cometer infidelidad y separación no podía volver
a casarse de manera legítima y formal. La mujer permanecía atada a lo que predisponía la
iglesia y las leyes. Entre una de las escenas, Dolly la mujer del hermano de Anna le dice
que fue una mujer muy valiente y que ella no hubiera sido capaz aunque ganas no le
faltaban, menciona que los hombres son de algún modo y se refleja su sumisión.

Por parte del hombre, se puede observar que Karenin, prefiere ocultar dicho hecho (la
aventura romántica de su esposa), para evitar un escándalo por lo que ha hecho su mujer y
decide cortarle sus lazos con Vronsky, pero ella decide seguir adelante y cae en los ojos
prejuiciosos de la sociedad en la que ella se desenvolvía.

[Escriba aquí]
Por otra parte, observamos que Vronsky, aunque su hecho es considerado como
reprochable, todo el peso cae encima de Karenina y él por otra parte es comprometido con
otra mujer para borrar su acto “pecaminoso”.

Conclusión.

Anna Karenina es una novela que devela una serie de sin números de categorías que pueden
ser relacionadas con el estudios de una sociedad, en ella se entrevé lo que corresponde a
una sociedad burguesa caracterizada por un sin número de hechos, que marcan su destino y
su filiación a determinadas circunstancias vivenciales. Finalmente cabe resaltar que la
novela juega entre el amor romántico y el amor prohibido, ambos, poniendo énfasis en lo
que corresponde a la mujer en sociedad rusa de 1878.

Bibliografía.

Marx K. (1976) “Trabajo asalariado y capital” en K. Marx y F. Engels: Obras Escogidas,


Moscú, Editorial Progreso, Tomo I, pp 153 – 158.

Marx K. (1981) “Las clases” en El Capital, México, Fondo de Cultura Económica, Tomo
III, pp 817 – 818.

Weber M. (1977) “Estamentos y clases” en Economía y sociedad. México, Fondo de


Cultura Económica, Cap. IV, Tomo I, pp 242 – 248.

Weber M. (1977) “División del poder en la comunidad: clases, estamentos y partidos” en


Economía y sociedad. México, Fondo de Cultura Económica, Cap. VIII, 6, Tomo II pp 682
– 694.

Bourdieu P. (1998) “El espacio social y sus transformaciones” en La Distinción: Criterio y


bases sociales del gusto. Madrid, Taurus, Cap II, pp 97 – 168.

Scott J. (2008) “El género. Una categoría útil para el análisis histórico” en Genero e
Historia. México, Fondo de Cultura Económica-UACM. pp 77 – 94.

[Escriba aquí]

Das könnte Ihnen auch gefallen